Vous êtes sur la page 1sur 5

Universidad de San Carlos de Guatemala

Centro Universitario Metropolitano


Escuela de Ciencias Psicológicas
8vo semestre
Jornada vespertina
Sistemas en psicoterapia II
Dr. Arturo Lara

Guía de fenomenología

Kristian Fernando Alvarez López 201611264


Javier Estuardo Marin Mijangos 201611316
1. La narración de Frankl, dentro del campo de concentración, está dividida en tres
fases ¿Cuál de ellas le impacto especialmente y por qué?
En la primera fase se relata como los prisioneros eran llevados a los campos de
concentración. Se narra todos los sentimientos que estos sentían, las ideas que
cruzaban su cabeza, desde mi punto de vista esta es la fase de más impacto sobre la
vida en el campo de concentración, desde que el autor nos cuenta como entran en
shock, en la que las prisioneros tratan de bromear acerca de la situación y esperando
que se termine, creo que este punto es impactante en el sentido que hace que el sentido
de la vida de estos cambie, el cambio radical de propósito crea un ruptura en el espíritu
de cualquier persona.

2. ¿Cuál es el primer sentimiento con el que se enfrenta el prisionero a la llegada al


campo de concentración?
El prisionero al llegar experimenta un schock agudo e intenso, es abrumado por las
emociones queda anonadado por lo que está apunto de vivir. Bajo ciertas condiciones,
ese schock inicial puede presentarse antes de la entrada formal del recluso en el
campo.

3. En la primera fase de su internamiento en los campos de concentración el autor


tuvo un estado de ánimo llamado en psiquiatría “la ilusión del indulto”, explique
¿a qué se refiere esta experiencia?
Según el autor, es estado de ánimo caracterizado por una especie de mecanismo de
amortiguación interna percibida por los condenados a muerte, justo antes de su
ejecución.

4. ¿A qué se refiere Frankl cuando habla de: “existencia desnuda?


Según se explica en el texto, se refiere a al momento donde se le ha despojado de
todas las posesiones materiales, del nombre propio, y hasta del vello corporal, pero no
de su esencia como ser humano, donde nada ni nadie se los puede quitar, una
existencia desnuda, una existencia pura.

5. Explique por qué las personas dentro del campo de concentración comenzaban
a experimentar cierto “adormecimiento de las emociones”
Constituye uno de los síntomas característicos de la segunda fase de las reacciones
psicológicas de los internados en los campos. Esa apatía emocional le permite
permanecer impasible ante los continuos sufrimientos diarios. El prisionero enseguida
construía, gracias a esa insensibilidad, un caparazón afectivo que actuaba como un
íntimo escudo protector.
6. En palabras de Frankl “el amor es la meta última y más alta a la que puede aspirar
el hombre” ¿a qué se refiere con esa expresión? ¿qué momento de su vida evoca
el autor y a partir de la cual pudo extraer esta conclusión?
Con esta expresión Frankl hace mención que la salvación del hombre es únicamente
en el amor y a través del mismo, debido a que a pesar que la persona se encuentre en
un momento difícil de enfrentar, en un momento en el que se siente despojado de todo,
sólo basta contemplar el resto de un ser querido para poder saborear la felicidad,
aunque sea en pequeñas dosis.
El autor se encuentra esta conclusión en un momento en el que se encontraba, junto
con sus compañeros caminando sobre el hielo mientras se caían constantemente y el
autor se aferra a la imagen de su esposa, recordándola con precisión, pues en su
imaginación ésta le respondía, sonreía y lo miraba con una mirada cálida y franca y ese
amor fue lo que lo ayudo a seguir adelante incluso sin conocer si su esposa aún se
encontraba con vida e incluso menciona que aun sabiendo que ésta no seguía con vida
se habría entregado a esa contemplación.

7. ¿Qué ayudaba al prisionero a refugiarse del vacío experimentado en el campo de


concentración?
Lo que ayudaba al prisionero es a lo que el autor le llama “la intensificación de la vida
interior” pues le permitía defenderse contra el vacío, la desolación y la pobreza espiritual
mientras también le permitía evadir devolviéndolo, así, a su vida pasada. Pues mientras
dejaba fluir la imaginación ésta lo ayudaba a recrear algunos sucesos del pasado para
así entretenerse con ternura en los pequeños sucesos cotidianos y en las cosas
insignificantes, como en la parada del bus, al cerrar la puerta del apartamento,
contestando el teléfono y encendiendo luces

8. Explique con sus propias palabras la siguiente afirmación de Frankl “aún en un


campo de concentración es posible aplicar el arte de vivir”.
Se refiere a que, a pesar de encontrarse en un campo de concentración, el cual sólo
atravesaban experiencias de sufrimiento e incluso humillantes lograban encontrar
pequeños momentos de alegría utilizando el sentido del humor para así contemplar la
realidad bajo una luz humorística y así no perder ese pequeño rayo de alegría y aplicar
el arte de vivir.

9. ¿Cuál es la última de las libertades?


La última de las libertades humanas es la elección de la actitud personal que la persona
debe adoptar frente al destino para así poder decidir su propio camino. El autor
menciona también la importancia de las decisiones que tomaba la persona pues esto
determinaba si la persona se sometería o no ante el hecho de quitarle el último
resquicio: la libertad interior, lo cual ayudará a determinar quién deseaba ser, porque
así aún mantenía la dignidad y seguir siendo humano, es por ello que se concluye que
esta libertad es inherente a la existencia del ser humano y por ello no es posible que
esto se le arrebate.

10. ¿Qué debe entenderse por “existencia provisional”?


Al hablar de una existencia provisional se hace referencia a una existencia cuya
duración se desconocía, pues los liberados señalan como lo más difícil de encontrarse
en esta situación es el hecho de no conocer el tiempo que duraría el internamiento,
nadie se atrevía siquiera a dar una fecha e incluso a mencionar el tema. Realmente la
duración no era sólo incierta sino también limitada. La vida en un campo de
concentración tenía como característica principal una existencia provisional.

11. ¿Por qué Frankl le da tanta relevancia a la “fe hacía el futuro”?


Porque el mantener una fe hacía el futuro ya que éste es clave de su salvación en los
momentos difíciles de su existencia, aunque en ocasiones se tenían que enfocar con
los cinco sentidos en esa tarea. Si el prisionero llegaba a perder esta fe en el futuro
estaba condenado e incluso un poco más cerca de la muerte, pues con la falta de la
confianza en el futuro también faltaban las fuerzas del asidero espiritual; el prisionero
se abandonaba y decaía, se convertía en sujeto del aniquilamiento físico y mental.
a. Esto iniciaba cuando el prisionero se negaba a vestirse y a lavarse, o a salir fuera
del barracón a la hora de formar. Ni las súplicas, ni los golpes, ni las amenazas
tenían efecto alguno. Se limitaba a quedarse en su lugar, sin moverse. Si la crisis
desembocaba en enfermedad, entonces se rehusaba ser llevado a enfermería o
aceptar cualquier tipo de ayuda, solamente se daba por vencido.

12. ¿Qué define Frankl como “despersonalización”?


Lo define como un estado de apatía y pérdida de la capacidad de sentir o experimentar
alegría o cualquier otro tipo de sensación o emoción, esto debido a un suceso frustrante
o causante de mucho sufrimiento. También se puede definir separación cognitiva entre
los procesos internos y los corporales, lo cual produce en la persona una sensación de
irrealidad que lo desorienta y lo hace dudar de la realidad de los hechos.

13. ¿Cuándo se da la frustración existencial en el ser humano?


La frustración existencial se produce cuando no se llega a cumplir la de voluntad del
sentido del hombre, que en éste caso sabemos que la “voluntad de sentido del hombre”
funge como una fuerza primaria en la existencia o vida del ser humano, ésta frustración
puede desembocar en la llamada neurosis noógena, que en su más sentido estricto,
demanda un conflicto.
14. Cite dos ejemplos, dentro del relato de Frankl, en el que éste pudo entender el
sentido de la vida.
El primer ejemplo es el relacionado a la asistencia psicológica, momento en que el autor
brinda un consuelo a sus compañeros, pues debido a que un compañero había robado
unos pocos kilos de patata y esto se descubrió, ante esto las autoridades piden que se
delate al “ladrón”, sin embargo, cada hombre en el campo de concentración calla es por
esto que se les condena a un día de ayuno. En este momento el autor dice: “Nada se
ha perdido, aunque pertenezca al pasado, porque nosotros lo hemos abierto al ser, y
haber sido es también una forma de ser, quizá la forma más segura de ser. A
continuación, me detuve en explicar la multitud de posibilidades que existen para llenar
de sentido la vida. Mientras mis camaradas yacían inmóviles, aunque a veces se
escuchaba algún lánguido gimoteo, les dije que la vida humana no cesa nunca, bajo
ninguna circunstancia, y que ese inabarcable sentido de la vida también incluye el
sufrimiento y la agonía, las privaciones y la muerte”.

En el segundo ejemplo vemos como el autor empieza a deprimirse por sentirse afectado
día y noche, y por ello inicia a pensar en otras cosas e incluso a imaginar un futuro más
allá del campo de concentración, es ahí cuando el autor relata: “De repente me imaginé
a mí mismo de pie en el estrado de un salón de conferencias bien iluminado, agradable
y cálido. Frente a mí un atento auditorio, sentado en cómodas butacas tapizadas.
¡Dictaba una conferencia sobre la psicología de los campos de concentración! Al relatar
y delimitar los acontecimientos desde un ángulo científico se objetivaban, lo que hacía
un momento me oprimía ahora cobraba relieve y una cierta perspectiva. Mediante este
método conseguí distanciarme de la situación y superarla de algún modo, situarme por
encima del sufrimiento actual y contemplarlo como si ya fuese una cosa pasada. Tanto
yo como mis problemas se transformaron en el objeto de un interesante estudio
psicocientífico realizado por mí mismo”.

Vous aimerez peut-être aussi