Vous êtes sur la page 1sur 5

La filosofía general

La filosofía como una ciencia madre de la razón y del sentido, sobre las realidades de la vida,
nos ha dado la oportunidad de comprender algunos conceptos y principios en cuanto a todo lo
que coexiste en el universo y especialmente por el obrar de los seres humanos.
El propio ejercicio de la filosofía empezó a tomar trascendencia como una realidad intelectual
y critica, encaminada a reflexionar sobre las causas naturales que implicarían los distintos
fenómenos que se producen en la realidad.
Entonces, comenzaron las primeras manifestaciones filosóficas, lo que inicia una revolución
conocida como la primera ilustración o el arje.
El universo no pudo haber surgido de la nada absoluta, la imaginación y la razón se resisten a
aceptarlo, por lo tanto, primeros pensadores de la antigua Grecia se dispusieron a contemplar
la naturaleza y buscar una manera de explicar el origen y formación del universo.
Tales, Anaximandro y Anaxímedes integrantes de la escuela de Mileto intentaron explicar de
una manera coherente los datos que proporciona la experiencia ordinaria.
Tales opina que" El agua" es la materia prima, puesto que todo lo que conocemos está formado
por agua. Siendo el agua la primera condición de vida, sin agua, la semilla muere, las cosechas
se secan, los animales y el hombre mueren de sed.
Anaximandro ve el origen de las cosas desde un punto de vista muy distinto al de Tales, le
atribuye el origen del universo a algo indefinido (To apeiron) no es agua, no es tierra, no es
fuego, no es aire, es algo distinto, es una mescla indefinida de las cuatro cualidades
fundamentales.
Anaxímedes al igual que tales le atribuye el origen a un elemento, "el aire", no tiene forma,
Color, ni peso y lo llena todo, lo penetra todo, al condensarse forma agua y al expandirse fuego.
Estos tres filósofos Griegos, aunque no se puede decir que tienen toda la razón, si podemos
considerar que nos mostraron un camino hacia la curiosidad, a una iniciativa y a la necesidad
de descubrir y comprender la verdad del mundo en que vivimos. Pues de esta manera siguieron
apareciendo varios filósofos que a través de su arte tratan de explicar el origen de las cosas y
por ende el del universo.
Pitágoras
Según Pitágoras a cada objeto corresponde una figura y a esa figura corresponde un número
por su forma, pues entonces las cosas son números y como estos las definen, si los números no
existieran, las cosas menos.
Después de los primeros pensadores existieron tres grandes filósofos griegos cuyo pensamiento
va más allá de lo ordinario.
Sócrates, no se consideraba sabio, pero en realidad si lo era, su tarea principal no era enseñar,
sino ayudar a descubrir. Sócrates se reunía en público y utilizaba un método denominado
Mayéutica que consistía en preguntas y respuestas a través de las cuales ayudaba a las personas
a resolver a resolver sus problemas, pensaba que el bien es relativo, pues entonces no existe el
mal y las personas no hacen cosas malas por hacerlas sino por ignorancia.
Platón creía en la existencia de un Dios llamado Demiurgo y reencarnación de las almas,
contemplando al hombre como un ser compuesto de materia y espíritu, donde dicha materia es
el cuerpo y el espíritu el alma, entonces pensaba que el alma es la esencia del hombre y se
encuentra presa en la cárcel del cuerpo.
Aristóteles relacionaba la experiencia con el saber, la experiencia cotidiana es lo más
importante para el desarrollo de la inteligencia y que además constituye la fuente única de
conocimiento.
Principales ramas de la filosofía
Todo lo que el ser humano cree puede ser cuestionado de un sinfín de diferentes formas, y que
cualquier tipo de creencia que tenga, por muy arraigada que esté, peligra ante la filosofía.
Las diferentes ramas de la filosofía, que en su conjunto son una evidencia de hasta qué punto
esta es una actividad variada y prolífica, así como a los distintos pensadores que destacaron en
cada una de ellas. Son las siguientes:
1. Epistemología
La epistemología se centra en el estudio del modo en el que los seres humanos generamos
conocimiento a partir de reflexiones y de su relación con el entorno.
Se trata de examinar tanto la validez de las conclusiones a las que se llega teniendo en cuenta
tanto los datos iniciales como la metodología usada, pero considerando también el contexto
social e histórico en el que surgen las hipótesis y las preguntas que deben ser contestadas.
La epistemología lleva existiendo desde hace muchos siglos, desde el Renacimiento, y entre
sus representantes más famosos se encuentran figuras históricas como René Descartes, David
Humé o John Locke.
2. Filosofía de la Lógica
Los filósofos pertenecientes a este ámbito se dedican a estudiar los sistemas lógicos, sus
cualidades y coherencia, así como el modo en el que permiten extraer conocimientos. Además,
actualmente guarda una estrecha relación con los campos de la ingeniería informática.
Kurt Gödel, Aristóteles o Charles Sanders Peirce son algunos de los pensadores que destacaron
en esta disciplina.
3. Ética
La ética es la rama de la filosofía que se encarga de examinar las maneras en las que podemos
establecer lo que es moralmente correcto y lo que no lo es. Prácticamente todas las personas
actúan siguiendo una moralidad, pero muy pocas se hacen preguntas de manera sistemática
para examinar hasta qué punto sus escalas de valores y su aplicación de la moral son correctas.
Sócrates, Platón o Tomás de Aquino son ejemplos de este tipo de filósofos.
4. Estética
Esta es la rama de la filosofía que se centra en el estudio de la percepción de la belleza, dentro
y fuera de las formas de expresión del arte, y sea una percepción visual o no. Aunque no se
dedicaron únicamente a esta rama, tanto Martin Heidegger, Platón o Denis Diderot trabajaron
en este ámbito.
5. Filosofía de la ciencia
Se trata de la rama de la filosofía que se encarga de examinar tanto la naturaleza de la ciencia
como hasta qué punto se aplica a la práctica para obtener conocimientos válidos y confiables.
Su aparición data de finales de los años 20, momento en el que surgió de la epistemología a
partir del Círculo de Viena. Entre los pensadores más destacados en este ámbito destacan
Rudolf Carnap, Karl Popper y Thomas Kuhn.
6. Ontología
La ontología es la rama de la filosofía dedicada a indagar acerca de la existencia de los
fenómenos. Esto no implica únicamente preguntarse por lo que existe y por lo que no, sino
también considerar en qué sentido existen las cosas: ¿es lo mismo un cocodrilo que el concepto
de un dragón, siendo que este último solo existe en la ficción?
Algunos de los filósofos que destacaron en este ámbito fueron Platón, Aristóteles, Georg Hegel,
Gottfried Leibniz o George Berkeley.
7. Filosofía Política
Los pensadores dedicados a esta tradición se dedican a pensar e investigar sobre los conceptos
y las lógicas que hay detrás de las ideologías políticas, de los movimientos sociales y de los
sistemas de valores que subyacen a las propuestas políticas y económicas.
Montesquieu, Adam Smith, Max Stirner, Karl Marx, Simone de Beauvoir o Thomas Hobbes
son algunos de los pensadores más importantes en esta rama.
8. Filosofía del Lenguaje
Esta rama de la filosofía orienta sus indagaciones hacia la naturaleza del lenguaje y el tipo de
intercambio de información que se realiza a través de su uso cotidiano o institucional. Además,
puede servir de apoyo a las parcelas de la ciencia dedicadas a comprender el uso que a la
práctica hacemos del lenguaje.
Ferdinand de Saussure o Ludwig Wittgenstein son ejemplos de pensadores que se interesaron
por esta área.

Epistemología

La epistemología es la rama de la filosofía que estudia la teoría del conocimiento, utilizando


tanto al objeto y el sujeto que accederán al conocimiento, como a los límites del saber mismo.
El término proviene de la palabra griega ἐπιστήμη, que quiere decir conocimiento.

La epistemología suele ser confundida en ocasiones con la metodología, la filosofía de las


ciencias y más recientemente con la gnoseología, ya que todas estas ciencias tienen en común
que estudian el proceso de construcción del conocimiento. Sin embargo, la epistemología tiene
diferencias que la vuelven única, siendo una herramienta indispensable para el análisis de la
ciencia y de sus formas de desarrollo en general.

La función de la epistemología es cristalizar, es decir esclarecer cuales son las circunstancias


en que se puede conocer y cuáles son sus límites, es decir que determina el alcance y la
validez del conocimiento. Para ello utiliza como medio para determinar la validez o invalidez
del conocimiento las argumentaciones. Las mismas pueden ser demostrativas, intuitivas,
utilizando recursos de autoridad, entre otras.

La palabra epistemología se encuentra compuesta por «episteme», un término que deriva del
griego y hace referencia al conocimiento o a la ciencia. Antiguamente, los pensadores clásicos
utilizaban el término «episteme» para diferenciarlo de la «tekne», haciendo referencia este
último a la noción de técnica, al conocimiento instrumental. También se distinguía de la «doxa»
o conocimiento general y en muchas ocasiones asociado a la plebe.

Por otra parte, el término epistemología cuenta con el sufijo «logos«, que refiere al estudio
de un tema o cosa. De esta manera podemos concluir que la epistemología es el estudio del
conocimiento. Profundizaremos sobre esta cuestión a continuación.

La epistemología como ciencia se propone estudiar las circunstancias objetivas, históricas y


sociales de la producción de distintos tipos de conocimiento que sean considerados científicos,
cuáles son los criterios que se utilizan para considerar algo como científico, y trabaja con
conceptos tales como verdad, justificación, hipótesis, corroboración, etc. En síntesis, es el
estudio de cómo y bajo qué condiciones se produce el conocimiento científico. Es
considerada una de las ramas de la filosofía. (Raffino, 2019)

Corrientes o doctrinas epistemológicas


El dogmatismo afirma que el conocimiento puede ser adquirido ya que es la realidad misma.
Existen diversas escuelas o corrientes que tratan el tema del conocimiento. Algunas de ellas
son:
• El Criticismo.
Desarrollado por Kant, que afirma que se puede alcanzar el conocimiento, pero para ello se
requiere de análisis exhaustivos. El objeto principal de la misma estribaba en la crítica de la
facultad cognoscitiva del hombre. Como resultado de su crítica, Kant llegó a la negación de la
posibilidad de que la razón humana pudiera conocer la esencia de las cosas.
• El Dogmatismo.
En cambio, afirma que el conocimiento puede ser adquirido ya que es la realidad misma. El
dogma es una afirmación no demostrada, aceptada a ciegas por la fe. El dogmatismo es
característico de todas las religiones y de todos los sistemas teóricos que defienden lo caduco,
lo viejo, lo reaccionario, y luchan contra lo nuevo, lo que se desarrolla. Son dogmáticas,
particularmente, las teorías sociales reaccionarias que no encuentran puntos de apoyo en la
realidad que se desarrolla.
• El Escepticismo.
Por otro lado, es una corriente totalmente antagónica, que niega la posibilidad de conocer la
verdad debido a factores externos al sujeto de conocimiento que no le permiten acceder a la
realidad. Es la corriente filosófica que expresa la duda en la posibilidad de un conocimiento
veraz, de la verdad objetiva. Los escépticos elevan la duda al nivel de un principio; ante cada
objeto, dicen, son admisibles dos opiniones que se excluyen mutuamente: la afirmación y la
negación, y por eso nuestros conocimientos acerca de las cosas no son veraces.
Otras corrientes centran su atención en el modo de acceder al conocimiento:
• El Empirismo.
Que afirma que la única manera de acceder al conocimiento es mediante la experiencia.
El Racionalismo: que, por otro lado, expone que el único medio de alcanzar el verdadero
conocimiento es mediante el uso de la razón y la lógica.

Vous aimerez peut-être aussi