Vous êtes sur la page 1sur 7

Resumen del capítulo I.

Reflexión disciplinar enfocada a la utilidad Creo que la lectura me ha ayudado a


de la lectura, en tanto posible elemento reflexionar en torno ​al saber​ en que se
bibliográfico del macro género discursivo sustenta mi quehacer como ​agente
final: una tesis. disciplinar educativo​.

Capítulo 1. La omnipresencia invisible de lo político

En la primera parte del texto Pakman expone un contexto, mayormente cientificista, en el


que la tipología de las enfermedades mentales coincidía con el auge farmacológico; señala
cómo se socializaba el conocimiento en torno a las enfermedades a la sociedad, en donde
las enfermedades mentales eran comprendidas como producto de desórdenes puramente
biológicos.

Más adelante describe cuáles son los efectos de ello, como evidencia del funcionamiento
micropolítico, tanto para el psicoterapeuta como para los pacientes/clientes. Por un lado, el
rol del primero se ve afectado por un asistencialismo social, en tanto su juicio se ve afectado
por la prominente demanda de los pacientes del sector más vulnerable de la sociedad:
exponiendo que la certificación de un problema mental le ayudaba a los individuos a
conseguir beneficios provenientes del Estado. Y por otro, el segundo, a través de la
“democratización” de información más bien “desinformadora”, no sólo se transforma en
cliente -y lo que ello conlleva, bajo el lema de que el cliente siempre tiene la razón- sino que
además prescribe el diagnóstico que el profesional antes de llegar a la consulta.

Esta especie de juego de roles, permeado por un ejercicio micropolítico que conquista la
subjetividad de los individuos o miembros de una sociedad, es lo que motiva a Pakman a
describir el fenómeno antes señalado. Además de ello, es preciso destacar que utiliza dicha
arqueología para levantar una crítica a la psicoterapia, específicamente al rol del
psicoterapeuta, apelando que éste ha derivado en una despreocupación por su quehacer
como conocedor y “guía” de las subjetividades.

La disciplina psicoterapéutica es comprendida por Pakman como un ejercicio que,


inmiscuido en lo social, necesariamente debe pensarse como parte de una matriz política.
En este sentido, invita a sus lectores a que se planteen la práctica psicoterapéutica desde la
siguiente premisa que apela a cuestionar la autonomía de la misma:

★ Si lo macropolítico está en pos de la coerción y la conquista de la subjetividad


de los individuos, ¿cuál es el saber en que se fundan nuestras prácticas
disciplinares? ¿en qué medida éstas han sido colonizadas por micropolíticas
que, en la superficie de nuestros actos o discursos, pasan desapercibidas?
Mapa conceptual capítulo I.
Resumen del capítulo II

Reflexión disciplinar enfocada a la utilidad Creo que este capítulo del texto podría ser
de la lectura, en tanto posible elemento parte del marco teórico, pues me ayudará a
bibliográfico del macro género discursivo delinear, a través de las nociones de
final: una tesis. “libertad”​ y ​“voluntad”​, el concepto de
“autonomía”​ con el que me vincularé
teóricamente.

Capítulo 2: La dilución de los fundamentos y la consolidación de una micropolítica


objetivadora.

En este capítulo Marcelo Pakman realiza un recorrido histórico-conceptual que advierte


cómo las nociones de “libertad” y “voluntad” han sido permeadas por un poder que, pese a
expresarse desde distintas matrices, siempre resulta coercitivo. Lo último, en tanto coloniza
la subjetividad de los individuos e impide la existencia de singularidades1.

Lo anterior se explica por los límites que implica cada concepto, tanto ontológica como
materialmente. Respecto a los mismos, por un lado expone que ha habido una constante
transferencia de significados entre los dos conceptos y, por otro, propone que hallar los
contornos éticos2 de los mismos ayudaría a comprender los alcances de nuestras prácticas,
en tanto posibles potenciadoras de subjetividades singulares. Ello “como alternativa a esa3
alineación micropolítica” (Pakman, 2010, p.104)

En síntesis, este capítulo invita a que los lectores se pregunten por cómo, desde una
posición política, comprenden los conceptos de libertad y voluntad. En otras palabras, el
ejercicio propuesto por Pakman consiste en observar nuestro actuar profesional
(psicoterapeuta, docente, sociólogo, etc) desde una vereda política y, desde ahí, significar
dichos conceptos con intención de crear estrategias para posicionarnos como agentes
políticos promovedores de singularidades.

1
Sujetos alternativos dentro de la repetición controlada de las subjetividades en la sociedad.
2
Qué lógicas permean los significados de conceptos asociados a lo “autónomo” tales como “libertad”
y “voluntad”; ¿qué aplicabilidad tienen en un contexto material, cuáles son sus alcances?
3
Límites “no evidentes” que implican los conceptos de libertad y voluntad.
Mapa conceptual capítulo II.
Resumen capítulo III

Reflexión disciplinar enfocada a la utilidad Creo que este capítulo del texto podría ser
de la lectura, en tanto posible elemento útil para realizar un doble análisis
bibliográfico del macro género discursivo discursivo que me ayude a pensar en los
final: una tesis. fundamentos de un “contra-dispositivo” de
autoevaluación docente.

Capítulo III. La configuración micropolítica de la normalidad

En este capítulo Marcelo Pakman describe cuáles fueron las reacciones y decisiones
políticas, en torno al control de la vida, que se manifestaron en los casos de la lepra y la
peste. El autor asocia la primera a un conocimiento que actúa de modo excluyente, y la
segunda a un conocimiento que actúa de modo positivo.

La diferencia entre ambas tiene que ver con la visibilidad de los actos. A la sociedad,
mientras que con la lepra se “le protegía”, apartando a los enfermos a modo de cuarentena;
con la peste se “le protegía” asegurando el control de la enfermedad a través de fármacos y
una gestión nacional coherente a la magnitud de la epidemia.

Pakman se centra en dicha comparación para explicar los mecanismos a través de los
cuáles el poder coercitivo oculta su nivel de control sobre la vida de los sujetos. De este
modo la protección: disfraz institucional, tiene como efecto la disociación del cuerpo, la
mente y las emociones, por parte de los individuos.

Marcelo Pakman comprende la disociación entre cuerpo, mente y emociones, como una
evidencia de que el poder conquistó nuestras forma de relacionarnos con nosotros mismos
y con los demás4. En este sentido, el autor postula que para tomar una posición disciplinar
crítica, es necesario, por un lado, comprender cómo los sujetos se narran a sí mismos y, por
otro, reconocer en ellos la configuración de su individualidad que -como veíamos más
arriba-, desde el poder, deriva en una disociación de los elementos con los que, podríamos
decir, se constituye un individuo que expresa su singularidad.

En este capítulo, al igual que en los anteriores, cierra su análisis con una propuesta que
invita a los lectores a analizar lo que a simple vista es normal.
¿A través de qué dispositivos mi entorno está controlado? (llevarlo a lo educacional-situado)
¿En qué medida soy también parte del dispositivo coercitivo? (llevarlo a la autoevaluación
docente) (auto evaluación experta)

4
Es interesante esta observación porque posiciona a los sujetos como parte del dispositivo que
controla la narración o relato que uno tiene de sí y del resto, el cual se articula: de forma explícita, en
el deber ser; y de forma implícita, en la vigilancia que propicia la mantención de un relato. Éste último
es ​aparentemente heterogéneo​. (desarrollar más la idea)
Mapa conceptual capítulo III
Reflexiones

Un capitán fantástico.

Creo que la parte más significativa de película, para mí, fue la escena donde el padre le
pide a una de sus hijas que opine sobre ​Lolita​, el libro. Ella lo describe como un texto
interesante​, y sus hermanos se burlan porque utilizó la palabra “prohibida”. En efecto, el
padre le pide que haga una crítica del libro, incentivándola a posicionarse como sujeto con
criterios morales particulares, y recordándole el vago posicionamiento que implica el uso de
la palabra “interesante” cuando el contexto nos solicita una opinión.

En mi intento de hacer dialogar la película con el texto de Marcelo Pakman (2010) y con las
clases, primero me pregunté por las nociones de lo macro y micropolítico: ¿cómo se
​ Por un lado, y fijándome sólo en el
visibilizan en el desarrollo de ​Un capitán fantástico?
concepto de ​desapego​, creo que lo macropolítico se hace visible en el acto de esta familia
de alejarse de “la sociedad”. Desapegarse de ésta implica no sólo alejarse de las urbes,
sino también incentivar una micro-sociedad delineada en oposición a las nociones y
prácticas éticas y morales del centro.

En este marco, la película transcurre en la constante pugna entre las nociones que la
sociedad de centro y la micro-sociedad de la familia tienen de la educación. Hecho que se
vuelve problemático cuando los hijos empiezan a revelarse del padre tras su intento de
racionalizar el suicidio de su esposa. Así, por un lado, se puede ver

Vous aimerez peut-être aussi