Vous êtes sur la page 1sur 18

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES


ESCUELA DE PSICOLOGIA
Cátedra: Trastornos de la alimentación

PLAN DE INTERVENCIÓN ENFOCADO EN PSICODRAMA PARA EL


ABORDAJE DE ANOREXIA NERVIOSA

Profesora: Estudiante:
Emperatriz Morgado Aramis Álvarez C.I: 27.725.642

San Diego, Febrero de 2019


La intervención terapéutica en el psicodrama
El psicodrama es un método terapeútico que ha ido aumentando en importancia por su
utilidad y sus aplicaciones, puede ser un método de intervención muy beneficioso por la
implicación de los factores corporales y emocionales, tan relegados en personas con
anorexia nerviosa. Las técnicas psicodramáticas son medios de los que el terapeuta o
director de psicodrama utilizan para integrar a los miembros del grupo hacia la
participación, reforzando su potencial para actuar e involucrarse en el tratamiento de los
problemas personales. Las técnicas a escoger se basaron en criterios de elección que
involucran desde el factor de edad o educación, y la finalidad u objetivo, tomando en
consideración la situación emocional de las participantes, fomentar el darse cuenta y el
Insight (que va a provenir de la acción misma y brota del interior del protagonista).
La acción psicodramática inicia en el calentamiento (preparación previa para estimular y
energetizar a los participantes) y se desplaza con sus técnicas en el sujeto, debe proceder de
lo más superficial a lo personal y traumático, a diferencia de otras terapias de grupo, la
acción del protagonista debe ir parejo a la involucración del grupo, quienes son tanto
participantes como espectadores.

Intervención terapéutica desde el psicodrama en la anorexia nerviosa.


Se han realizado investigaciones, a través de las cuales se han abordado cuatro temas
como casuísticas clínicas en el Centro de Estudios de Psicodrama de Chile. Todos ellos
constituyen emergentes importantes para la época actual, por su prevalencia y su
significancia. Ellos son depresión, trastornos ansiosos, algunos trastornos alimenticios y
desórdenes psicosomáticos. El presente plan de intervención se enfoca en el trastorno
anorexia nerviosa.
La anorexia nerviosa es un trastorno de la alimentación, cuyo síntoma central es rechazo
a mantener el peso corporal mínimo normal, mediante una restricción del alimento el
individuo se posiciona en un peso por debajo de lo recomendado para su edad, estatura y
sexo, involucra importantes características como la presencia de un miedo intenso a ganar
peso, alteración significativa de la percepción de la forma o tamaño del cuerpo y falta de
reconocimiento del peso actual. El DSM V estima para su diagnóstico un peso máximo de
17 Kg para anorexia nerviosa leve. Siendo este ya un peso que involucra grandes riesgos
para la salud y en su próxima instancia el trastorno puede llevar a quienes lo sufren a
presentar inanición, desequilibrio metabólico, suicidio o muerte dado el estado crítico del
organismo. Lo sufre el 1% de la población, del cual el 95% son mujeres en edades entre los
13 y 20 años de edad.
Ruano M., (2013) En su trabajo expone el uso de las técnicas psicodramáticas en
sesiones de un caso único, una paciente de 32 años que acude a terapia por ansiedad, baja
autoestima, y problemas con la alimentación (atracones). Además de la comunicación
verbal en psicodrama da una importancia destacada a la imagen, en base a Rojas Bermúdez
(1997), Ruano trabaja el yo natural, y el yo social, consiguiendo una integración completa
del yo y su comprensión, en esta intervención terapéutica se aprecia el uso de las técnicas
psicodramaticas para trabajar el afrontamiento a las críticas, la distorsión de la imagen
corporal respecto al ideal de delgadez y el amor propio.
Por otra parte, la psicoterapia grupal puesta en práctica por B. Rojas (2013) en pacientes
con anorexia nerviosa restrictiva, inmersas en una asociación para personas con trastornos
de la conducta alimentaria, ayudó a las pacientes a reconocer la distorsión de la imagen
corporal que tenían a partir de la técnica de la silueta y ejercicios psicodramáticos
abordando el rechazo al propio cuerpo y la distorsión de la imagen corporal, factores
comunes en los trastornos de la conducta alimentaria. Tras la realización de dichas
actividades consiguieron aceptar que su figura fue la que mostró la silueta real.
En el presente plan de intervención de desea poner en práctica técnicas efectivas para el
cumplimiento de los objetivos terapéuticos en relación al cuadro clínico de la anorexia
nerviosa, ya sea restrictiva o cuadro compulsivo-purgativo. Se planifica en base a una
población de 4 a 8 jóvenes en edades comprendidas entre los 16 y 20 años.

Objetivos de la intervención
 Aumentar la comprensión acerca de la anorexia.
 Identificación y resolución de los desencadenantes psicosociales del trastorno.
 Reducir la sobrevaloración de la figura, el peso y su control.
 Modificar las creencias y actitudes disfuncionales en torno al peso, la figura y la
comida.
 Reconocer y aceptar la distorsión de la imagen corporal y concientizar rechazo a su
propio cuerpo.
 Reducir el grado de distorsión entre la silueta percibida y la silueta real.
 Fomentar su autoestima y mejorar la aceptación de las críticas.
 Descender el malestar emocional.
 Reparación (mejora) del vínculo disfuncional madre-hija.

Técnicas a utilizar
Para intervención grupal de los aspectos individuales se seleccionaron las siguientes
técnicas psicodramáticas:

Historia biopatográfica:
Consta de dos columnas; en la de la izquierda se anota la patografía, es decir la
sintomatología que el sujeto haya sufrido a lo largo de su vida, y en la de la derecha la
biografía, que son los datos de la vida del paciente. Es muy importante que esta historia sea
aplicada por el/la psicólogo/a al paciente y no que el paciente la rellene a modo de batería.

Autopresentación corporal
Cada integrante se presenta al resto mediante un gesto, movimiento o mueca.

Calentamiento por medio de dobles


Eficaz para calentar a todos los posibles protagonistas y para entrenar al grupo entero.
Consta de una división en subgrupos para la plática de asuntos personales con aquellos que
les transmitan confianza, se organiza de una manera aleatoria escogida y al comunicarle a
otros, se pide que escuchen empáticamente para luego repetir el diálogo haciendo énfasis en
partes ambiguas que hayan identificado, se le permite finalmente hacer una repetición de su
historia tomando en cuenta los puntos aclarados por otras personas.

Presentación tomando el lugar de un familiar o amigo


Consta en pedir a cada participante que piense en un familiar o amigo que la conozca
bien y se presente como lo haría esa persona: caminar, hablar y usar manerismos de la
persona representada, son algunas de las opciones para realizar la representación. Se
declara la libertad del grupo para formular preguntas acerca del presentado, de la relación
que tiene con él y que le gusta o disgusta de su persona. La elección de esta persona
contiene relevancia para el átomo social (configuración vincular actual de una persona o
protagonista a partir de la cual surgen las relaciones significativas en el aquí y ahora) de
cada integrante del grupo.

Historia corporal
Mediante psicodanza, con música, observar el cuerpo en reposo, caminando, corriendo,
saltando, girando y cayendo. De este modo se representa el desarrollo vital, desde el
nacimiento al momento actual y posteriormente a cómo imaginan su muerte, este momento
es de elección propia y se les presenta la posibilidad de resucitar si desean continuar con la
representación corporal o danza. Representación simbólica del recorrido de vida,
resignificando el mismo e identificándose con su propia historia.

Técnica de la silueta
Se trata del trazado de la silueta propia en papel continuo de un tamaño correspondiente
a la estatura real, en este mediante marcadores de distintos colores y en primera instancia se
pide dibujar la silueta que cree tener, posteriormente en otro color trazará acostándose sobre
el papel su silueta real (con ayuda en las zonas inalcanzables únicamente). Se puede
agregar una consigna en la que la persona crea un collage con imágenes de revista dentro de
su silueta o rellena sus zonas con colores. Existen variantes para la conveniencia del grupo
y objetivo.

Cambio o inversión de roles


En la inversión de roles el director le pide al protagonista que tome el lugar de uno de
los personajes de la escena y este tomar el rol del protagonista. Es importante que tanto el
protagonista como el yo auxiliar puedan implicarse en el personaje que les ha tocado
asumir a partir de la inversión de roles. Si el protagonista está auténticamente implicado en
el rol de su alter ego tendrá la oportunidad de explorar en la subjetividad de ese
determinado lugar y comprender o empatizar. Por la técnica de la inversión de roles el
protagonista se corre de su única visión y versión y puede vivenciar la escena con “otros
ojos”. Es muy útil para agilizar una escena que se encuentra hermética de afectos y sentidos
o un “armado de puesta en escena” respecto a un hecho o sentimiento expresado.

Soliloquio
Consta en que el protagonista hable consigo mismo en voz alta, exprese sus sentimientos
más intimos, su confusión, su estado de ánimo y las dificultades que encuentra en la vida.
(se le puede asignar un doble que ayude a profundizar su reflexión personal).

Espejo
Actúa el protagonista como en el teatro sin involucrarse en lo que está haciendo
personalmente, en cambio de una confrontación verbal el director puede ayudar al
protagonista a tomar conciencia de lo que está haciendo pidiendo a uno del grupo quer pase
al escenario y repita la acción, diálogos y reflexiones como él las percibió, pero en primera
persona como si él fuera el protagonista. Se puede llegar a la exageración para que el
protagonista caiga en cuenta de su modo de pensar y actuar en la vida.

Títeres (objetos intermediarios)


Son objetos con función mediadora que en psicodrama se utilizan para reestablecer la
comunicación interrumpida y para adquirir nuevos roles o facilitar su desarrollo. El uso de
títeres con figuras de mamá, papá, niños, adolescentes o animales, se utilizan para hacer
representaciones, escogiendo uno de ellos y actuando, dialogando unos con otros. También
se puede realizar una función más completa utilizando todas las figuras, cumpliendo cada
uno de los roles en dialogo.

Telas (objetos intermediarios)


Las telas poseen una función representativa visual, que resulta un apoyo creativo para
expresarse, añadiendo nueva información a lo verbal y pudiendo este verlo desde fuera y al
tiempo que se trabaja con cada elemento que haya presentado.
Proyección al futuro
Se usa al finalizar la acción y sirve para cerrarla positivamente. Consiste en pedir al
protagonista que imagine que ha resuelto todos los problemas que ha presentado en la
sesión y que se encuentra contento y satisfecho con su vida a través de la terapia.

Términos básicos del psicodrama

Instrumentos fundamentales

- Protagonista: Para el observador ajeno, el protagonista es el paciente, es decir, el


individuo que, pasando al escenario, plantea un tema para dramatizar. En el psicodrama
grupal, hay alternancia de protagonistas mientras que en el individual se aplica la
metodología a un solo paciente que siempre es el protagonista. (Herrera P., 2018)

- Escenario o el espacio de lo posible: Es donde se realiza la dramatización y donde se


puede representar el mundo interno del paciente mediante la propia acción. Se trata de un
espacio en el que el director interviene indirectamente (mediante consignas al yo auxiliar,
proponiendo técnicas psicodramáticas, o elementos adicionales tales como música, objetos,
etc.), siendo importante, no solo lo que el protagonista dice, sino lo que hace durante la
misma. El escenario es un espacio protegido para el protagonista y su mundo interior,
donde puede explorar respuestas y caminos que en el contexto social no ha podido
investigar. (Herrera P., 2018)
- Yo-auxiliar: Es uno de los dos miembros del equipo terapéutico o unidad funcional,
cuyo segundo integrante es el director. Los roles de ambos son complementarios pero con
distinta funcionalidad. Entre las funciones del yo auxiliar está jugar roles a partir de las
necesidades del protagonista, y esto lo hace accediendo al escenario. Se trata, pues, de una
intervención directa con el paciente: a) representando personajes que lo liberan de su relato;
b) facilitando el clima emocional necesario para un adecuado proceso terapéutico; c)
creando un nexo entre el director y el protagonista (Rojas Bermúdez, 1997. Citado por
Herrera P., 2018). El psicodrama individual permite que éste sea bi-personal (sin yo
auxiliar). En estas sesiones, ciertos objetos, especialmente las telas, constituyen un recurso
valioso al poder suplir la carencia del grupo y del yo auxiliar a la hora de realizar las
imágenes.
- Director/a: La labor de un terapeuta psicodramatista (director) es la de seguir en sus
procesos al paciente, en el caso de psicodrama individual, o al grupo y al protagonista, en el
del psicodrama grupal. El director pone al servicio del protagonista los medios, técnicas y
estrategia terapéutica necesarios para que éste se manifieste con el mayor compromiso
yoico posible y así poder observar las formas del cuerpo y maneras espontáneas de
responder.

Etapas
- Caldeamiento: Su objetivo es preparar para la acción, sea ésta una dramatización o una
construcción de imágenes, y es necesario tanto en psicodrama grupal como en individual.
Es clave para la unidad funcional (director y yo auxiliar) y para el paciente/s. (Herrera P.,
2018)

- Dramatización: Se corresponde con la puesta en escena de una determinada


problemática por parte del protagonista. Dicho material puede ser escenificado sin descartar
nada, para poder observar la estructura que el paciente da a su material interno, así como
sus interacciones (Rojas Bermúdez, 1997. Citado por Herrera P., 2018).

- Comentarios: La atención vuelve al auditorio, solicitando a sus miembros, opiniones


sobre la dramatización, sobre el protagonista, y sobre ellos mismos (Rojas Bermúdez, 1997.
Citado por Herrera P., 2018). El objetivo de esta etapa es la elaboración conjunta de la
dramatización a partir de los elementos que al resto de pacientes les hayan resonado más. El
material compartido por el grupo añade componentes a la opinión grupal del tema
dramatizado, construyendo una nueva visión de lo sucedido.
Técnicas psicodramáticas Objetivos terapéuticos Justificación

Es esencial tener un conocimiento


previo de la persona con la cual se va a
trabajar, esta entrevista principal que he
planteado, de carácter estructurada
obedenciendo a la biopatografía permite
conocer la disposición de la paciente
para participar en este programa, su
conciencia de enfermedad debe de estar
al menos en el peldaño de la fase
o Historia biopatográfica. Evaluación previa
contemplativa, por otra parte, se
favorece la posterior historia corporal al
lograr hacer identificaciones con lo
ocurrido en cada época del desarrollo. Se
espera identificar concernientes datos
sobre la relación con la madre dada su
importancia en la teoría psicoanalítica.
Primera estación: Otoño, las hojas caen por el mismo viento que me ayuda a levantarme del suelo.

La autopresentación corporal será la


primera expresión gestual que harán las
chicas para comenzar este proceso, en el
cual, deben de comenzar con un
reconocimiento de la importancia de la
Fomentar la cohesión, relajar las ansiedades
relación mente-cuerpo. De igual modo
existentes en cada una y abrir su disposición a un
o Autopresentación corporal. en esta primera parte, se busca romper el
conocimiento grupal.
o Calentamiento por medio de hielo y fomentar la libre expresión de
Calentamiento y preparación para las próximas
dobles. pensamiento y sentimientos, un espacio
sesiones como protagonistas y dobles, puesta en
lejos de ser juzgado, al presentarse un
práctica de la empatía y alejar el prejuicio.
grupo de chicas con tales exigencias
hacia su imagen; es sumamente
importante fomentar un vínculo y
cohesión en el grupo, primeramente en
base al respeto y la cooperación.
o Presentación tomando el Se fomenta con la preparación de egos auxiliares Representarse como se cree que el
lugar de un familiar o amigo. y facilita a las involucradas tomar el papel de otro al otro le percibe y relación a la
o Títeres (objetos comenzar por aquellos que le son más conocidos. esquizofrenia, es un punto que puedo
intermediarios). Obtener un avistamiento a la relación con la madre, relacionar con el “oleaje” que se
padre, hermanas, etc. presenta en el analizante al surgimiento
Percepción de su propia identificación de roles y de los fenómenos psíquicos. ¿cómo la
sus funciones dentro de la familia y la sociedad, mira el Otro?, se podrá evaluar su
encontrar una identificación con su posicionamiento creencia sobre la percepción que posee
respecto a los otros, fundamentalmente la el otro sobre su aspecto y aún más
recreación del vínculo materno. importante, miembros de su núcleo
Afrontamiento de circunstancias y facilitar la familiar, nuevamente es una oportunidad
comunicación. para revivir el vínculo materno.
Posteriormente pasar a los títeres es una
manera de mediar en lo que parece un
juego situaciones de la vida diaria,
creencias, constructos e ideales sociales.
Los comentarios posteriores serán
fundamentales para conocer su
elaboración, si encontró identificaciones,
prejuicios, valoraciones estéticas,
características de sus propios vínculos, y
poder aplicar técnicas de ser necesario
como el cambio de roles para lograr una
reflexión y cambio de percepción en
ella.
Segunda estación: Invierno, en el cese de la nevada aprecio con claridad dónde estaba.
Se utiliza fundamentalmente para
abordar conflicto con el cuerpo, su
concordancia entre la imagen percibida y
la real y resignificación de su cuerpo e
imagen mediante el reconocimiento de
partes que no le gustan o por el contrario
le agradan de sí misma.
Es una técnica que se ha utilizado en
Puesta en evidencia del conflicto con el cuerpo. gran variedad de ocasiones en trastornos
o Técnicas de la silueta.
Comprensión de la distorsión de imagen. de la alimentación, su uso me pareció
o Cambio de roles (con la
Reconocimiento de partes positivas y excepcional para demostrar la diferencia
silueta).
disminución de la autocrítica. entre su cuerpo delgado y la imagen
distorsionada que tienen, en esta técnica,
se espera claramente que presenten
resistencia o incredulidad, pero también
una final aceptación de la realidad, o al
menos puesta en duda hacia la reflexión.
En innumerables casos se ha logrado que
al colorear el cuerpo además de hacer
énfasis en las zonas odiadas también se
les permite observar la existencia de
otras de agrado y representar esas
emociones en colores que poseen un
significado. Tras esta parte, el cambio de
roles con la silueta me pareció algo
necesario para complementarlo. Le
permite a esta protagonista observar sus
propias exigencias desde otro punto de
vista, el de su cuerpo y le permite
concientizar su exigencia hacia sí.
Tomar un rol con la madre al presentarse
la ocasión, será el momento ideal para
hacer una re-edición del vínculo y decir
lo no expresado, pudiendo colocarse
también en la posición de la madre
fomentando un cambio de perspectiva.
Tercera estación: Primavera, ante un clima adecuado florece la semilla proveniente de adversidad.
“Mediante psicodanza, con música, se
puede observar el cuerpo en reposo,
caminando, corriendo, saltando, girando
y cayendo. Luego mostraron su
desarrollo vital, desde que nacen, en
distintas escenas, incluyendo también el
momento actual hasta cómo imaginan el
de su muerte. Por último marcan sus
Descender el malestar emocional.
 Historia corporal. ritmos actuales, de las distintas épocas
Búsqueda de la realización personal e íntima, y
 Diálogo, soliloquio, espejo, vitales, y el ritmo materno, paterno y de
evitar la deseabilidad social.
interpolación de resistencias e las personas con las que conviven.”
Fomentar su autoestima y mejorar la aceptación
inversión de roles. Permitirles mediante la expresión
de las críticas.
corporal marcar el ritmo que ha llevado
su vida es una actividad significativa
para notar, si se apresura, es lenta, se ha
mantenido estancada en actitudes o
pensamientos; lleva a la reflexión del de
donde vengo y a donde voy, les
presentará un avistamiento a cómo se
manejan desde lo femenino, invitándolas
a llevar su propio ritmo, a soltarse de
alianzas y seguir sus propios pasos. Es
una actividad representativa, mostrando
el avance de su desarrollo y el camino
incipiente hacia su madurez como mujer.
Al culminar, y llegar a los
comentarios de cada una como
soliloquio, se abre un espacio para
intercambio de roles y espejo, necesario
para notar ambigüedades y restituir el
valor propio.
Las telas permitirán reformar las
imágenes de cambio, me parece
concerniente hacer un camino con telas
Construir imágenes y así comprender mejor lo de colores por los obstáculos o
 Telas (objetos
que la protagonista desea decir, plasmando en el herramientas, el camino con el cual se
intermediarios).
escenario, su material (pensamientos, emociones, llegará a su meta, deseo o ideal. Tras
 Proyección al futuro.
situaciones). este se le pedirá a la protagonista seguir
el camino, aunque le genere ansiedades
no llegar. Ante estas actividades, la
identificación de emociones en cada
punto es fundamental de ser comentada
para una reflexión. Se invita a la joven a
seguir imaginariamente el plan de vida
que anhela, reformulado en base a las
reformulaciones logradas a lo largo del
programa. Es una invitación a la puesta
en práctica de los primeros pasos para
lograr su meta.
Al complementarlo, después de la
ronda de comentarios con una
proyección al futuro, me parece que
logra marcar un antes y un después. Un
nuevo significado de quien eres y a
donde te diriges, a quién sigues cuál es
tu lugar en el mundo.
Verano, el conocimiento también es una aventura y toda aventura llega a su fin.

Tras el planteamiento de intervención basado en psicodrama me encontré con la


exigencia que sigo hallando en el mar de conocimiento de esta materia, así ha sido a lo
largo de este semestre y eso me motiva. Aunque era la electiva que más llamaba mi
atención nunca esperé hallar todo el conocimiento que obtuve a lo largo de estos meses, y
aunque posee su exigencia y el tiempo es poco, lo repetiría todas las veces y psicoanálisis
este semestre ya exige bastante (mi razón de enviar a esta hora este trabajo). Los trastornos
de alimentación, ciertamente guardan toda una serie de elementos que nunca imaginé y en
este momento me siento orgullosa de haber aprendido (de manera significativa). También
me encontré de cara con mis limitaciones, pero hasta este momento no poseo la intención
de rendirme y di mi esfuerzo con las herramientas de las que pude disponer.
No poseo muchas sugerencias respecto a la materia, soy consciente de que el tiempo
juega en nuestra contra y como ya ha mencionado mucha información queda fuera de
nuestro alcance; una última clase para debatir este trabajo es algo que me gustaría y
quisiera que fuera posible, para encontrar el conocimiento disponible desde otros enfoques
y apreciar la creatividad de quienes se dedicaron al trabajo. Para culminar, en estas fechas
críticas desearía haberme dedicado por completo a profundizar mucho más los alcances y
técnicas disponibles. Pero a diferencia de otros programas de intervención que he tenido
que hacer, aunque al principio no me parecía claro, sentí que realmente conocía lo que
estaba indagando, creando, que mis apuntes sí cumplían su función de serme de apoyo para
esto y he encontrado aspectos útiles que de aquí en adelante usaré para mi futura
experiencia laboral.
Referencias
 AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (APA). (2002). Manual Diagnóstico
y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-IV-TR. Barcelona: Masson.
 Herrera P., (2018). Introducción al psicodrama. El cuerpo en acción. Temas de
psicoanálisis. Recuperado de: http://www.temasdepsicoanalisis.org/wp-
content/uploads/2018/07/Pilar-Gil-Herrera.-Introducci%C3%B3n-al-psicodrama.El-
cuerpo-en-acci%C3%B3n.-2.pdf
 Material de apoyo docente, asignatura técnicas psicodramáticas. Universidad Arturo
Michelena.
 Revista de Casos Clínicos en Salud Mental (2016) 2: 101-120 Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5912887.pdf
 R. García (2013). Anorexia nerviosa y psicodrama: intervención a través de la
silueta. Apuntes de Psicología, 2013, Vol. 31, número 3, págs. 379-384. Recuperado
de: http://apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/download/452/371
 Ruano M. (2013). Técnicas en psicodrama individual. Apuntes de Psicología, 2013,
Vol. 31, número 3, págs. 413-420. Recuperado de:
http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/rev
 ista/article/viewFile/458/377
 S. Álvarez. Técnicas psicodramáticas en el trabajo grupal con mujeres en talleres de
desarrollo personal y sexualidad Apuntes de Psicología, 2013, Vol. 31, número 3,
págs. 343-350.

Vous aimerez peut-être aussi