Vous êtes sur la page 1sur 6

FINES DE LA EDUCACION EN LEY DE EDUCACION NACIONAL

Los fines de la educación en Guatemala son los siguientes: a) Proporcionar una


educación basada en principios humanos, científicos, técnicos, culturales y
espirituales que formen integralmente al educando, lo preparen para el trabajo, la
convivencia social y le permitan el acceso a otros niveles de vida.
ARTICULO 1º. Principios. La educación en Guatemala se fundamenta en los
siguientes principios:
 1. Es un derecho inherente a la persona humana y una obligación del estado.
 2. En el respeto o la dignidad de la persona humana y el cumplimiento
efectivo de los Derechos Humanos.
 3. Tiene al educando como centro y sujeto del proceso educativo.
 4. Está orientada al desarrollo y perfeccionamiento integral del ser humano a
través de un proceso permanente, gradual y progresivo.
 5. En ser un instrumento que coadyuve a la conformación de
una sociedad justa y democrática.
 6. Se define y se realiza en un entorno multilingüe, multiétnico y pluricultural
en función de las comunidades que la conforman.
 7. Es un proceso científico, humanístico, crítico, dinámico, participativo y
transformador.
CAPITULO II
Fines
ARTICULO 2º. Fines. Los Fines de la Educación en Guatemala son los siguientes:
 1. Proporcionar una educación basada en principios humanos, científicos,
técnicos, culturales y espirituales que formen integralmente al educando, lo
preparen para el trabajo, la convivencia social y le permitan el acceso a otros
niveles de vida.
 2. Cultivar y fomentar las cualidades físicas, intelectuales, morales,
espirituales y cívicas de la población, basadas en su proceso histórico y
en los valores de respeto a la naturaleza y a la persona humana.
 3. Fortalecer en el educando, la importancia de la familia como núcleo básico
social y como primera y permanente instancia educadora.
 4. Formar ciudadanos con conciencia crítica de la realidad guatemalteca en
función de su proceso histórico para que asumiéndola participen activa y
responsablemente en la búsqueda de solucioneseconómicas,
sociales, políticas, humanas y justas.
 5. Impulsar en el educando el conocimiento de la ciencia y
la tecnología moderna como medio para preservar su entorno ecológico o
modificarlo planificadamente en favor del hombre y la sociedad.
 6. Promover la enseñanza sistemática de la Constitución Política de la
República, el fortalecimiento de la defensa y respeto a los Derechos
Humanos y a la Declaración de los Derechos del Niño.
 7. Capacitar e inducir al educando para que contribuya al fortalecimiento de
la auténtica democracia y la independencia económica, política y cultural de
Guatemala dentro de la comunidadinternacional.
 8. Fomentar en el educando un completo sentido de la
organización, responsabilidad, orden y cooperación, desarrollando su
capacidad para superar sus intereses individuales en concordancia con
el interés social.
 9. Desarrollar una actitud crítica e investigativa en el educando para que
pueda enfrentar con eficiencia los cambios que la sociedad le presenta.
 10. Desarrollar en el educando aptitudes y actitudes favorables para
actividades de carácter físico, deportivo y estético.
 11. Promover en el educando actitudes responsables y comprometidas con
la defensa y desarrollo del patrimonio histórico, económico, social, étnico y
cultural de la Nación.
 12. Promover la coeducación en todos los niveles educativos, y
 13. Promover y fomentar la educación sistemática del adulto.
FUNCIONES DE LA EDUCACION EN EL CNB

Hoy en día, las instituciones de educación superior requieren de un personal


académico altamente competente para el desempeño de sus funciones de
docencia, capaces de responder a los retos que plantea el ámbito educativo y
social[1]. Cuando el docente se desempeñe en un nuevo entorno de enseñanza-
aprendizaje por competencias, sus funciones cambiarán, por lo que es necesario
redefinir su tarea profesional así como las competencias que debe poseer[2].
Hasta hace un tiempo se pensaba que lo más importante era la profesionalización
del docente, su enseñanza, lo que ellos decían, hacían y pensaban. Hoy día, el
docente debe romper con esa idea, salir de ese error y admitir que lo más importante
es el aprender de los alumnos, lo que descubren, lo que hacen, piensan, dicen,
proyectan y organizan, con la ayuda, orientación y mediación del docente[1]. De esta
forma el rol del profesor se transforma hacia el de un facilitador y mediador
del aprendizaje.
El profesor como facilitador deberá[2]:
 Organizar el aprendizaje como una construcción de competencias por parte
de los alumnos.
 Diseñar el desarrollo de los temas con base en actividades realizadas por los
alumnos.
 Diseñar estrategias para plantear la enseñanza y el aprendizaje como
investigación.
 Diseñar actividades dirigidas a la utilización de modelos, simulación de
experimentos, y al trabajo en distintos escenarios.
 Dirigir las actividades de los alumnos, haciendo posible que estos adquieran
una posición integral para la tarea y se interesen por la misma.
 Facilitar oportunamente la información que sea necesaria para que los
alumnos contrasten la validez de su trabajo.
 Establecer nuevas formas de organización que favorezcan las interacciones
entre el aula, la institución y el medio exterior.
 Diseñar e introducir nuevas formas de evaluación, basadas en el resultado y
desempeño.
Un mediador debe ser considerado como una persona que propicia en los
estudiantes el descubrirse a sí mismos como seres humanos responsables, con
sentido ético y con el valor de saber lo que implica la propia existencia y razón de
ser como entes presentes[1].
Rol del profesor en el proceso curricular
El docente posee una riqueza acumulada de conocimientos sobre la operación
curricular, muchas veces superior a la del experto que lo diseñó, ya que éste es el
que en realidad lo vive, sufre y también, lo disfruta. Es el maestro quien más tiene
que aportar al currículum[3]. Por esto, es necesario tratar de encontrar vías que
permitan trabajar de forma colaborativa a docentes y diseñadores de currículum,
para abordar las problemáticas concretas de la operación curricular y ciertamente
es en este punto donde los maestros con sus conocimientos prácticos tienen mucho
que dar[3].
Una forma de enriquecer el diseño curricular desde la aportación práctica del
docente, es que éste analice la congruencia entre la intencionalidad y la operación
del currículum. El propósito es encontrar las discrepancias entre teoría y práctica y
de este modo poder diseñar estrategias docentes alternativas que abonen a una
operación curricular más intencionada. Esto enaltece la acción del maestro, al igual
que le da un papel más protagónico en el quehacer educativo [3].
Nuevas competencias docentes
En la actualidad las competencias en un ambiente educativo no solo implican
nuevos desempeños y aprendizajes para los estudiantes, sino también en el
docente, quien ahora debe analizar y redireccionar su práctica profesional de tal
forma que sea consciente de la forma en que debe construir sus propias
competencias y en consecuencia el construir el conocimiento de y con sus
aprendices[4].
Las competencias docentes son aquellas que el docente desarrolla cuando observa
el contexto social, político y económico en el que está inmerso, de tal forma que le
permite analizar y redireccionar su práctica profesional para establecer cuáles son
las capacidades cognitivas y conductuales que debe de tener al ejercer [4]. Existen
diversas clasificaciones de las competencias docentes, como las que propone
Frade[5], Perrenoud[6], entre otras. Sin embargo todas convergen en los ejes
centrales de su definición.
En Tobón[7] se presenta la propuesta realizada por el Instituto CIFE de las
competencias que deben poseer los docentes, dicha propuesta tomó como base
experiencias de formación y evaluación de más de 5,000 docentes en
Latinoamérica, pertenecientes a diferentes niveles educativos. De acuerdo con
estos estudios, las competencias esenciales que debe poseer un docente son las
siguientes:
Trabajo en equipo. Realizar proyectos y actividades cooperativas para alcanzar
las metas institucionales respecto a la formación de los estudiantes, acorde con el
modelo educativo y los planes de acción de los programas académicos.
Comunicación. Comunicarse asertivamente de forma oral y escrita con la
comunidad, colegas y estudiantes, para mediar de forma significativa la forma
humana integral y promover la cooperación, acorde con los requerimientos de las
situaciones educativas y del funcionamiento institucional.
Planeación del proceso educativo. Planificar los procesos didácticos para que los
estudiantes se formen de manera integral, con las competencias establecidas en
el perfil de egreso, de acuerdo con el ciclo académico y el período de estudio
correspondiente.
Evaluación del aprendizaje. Valorar el aprendizaje de los estudiantes para
determinar los logros y los aspectos a mejorar, de acuerdo con las competencias
establecidas y unos determinados referentes pedagógicos y metodológicos.
Mediación del aprendizaje. Orientar los procesos de aprendizaje, enseñanza y
evaluación para que los estudiantes desarrollen las competencias del perfil de
egreso, acorde con los criterios y evidencias establecidas.
Gestión curricular. Participar en la gestión curricular a partir de los equipos de
docencia, investigación y extensión, para llegar a la calidad académica, de acuerdo
con los roles definidos en el modelo educativo y un plan de acción.
Producción de materiales. Producir materiales educativos para mediar el
aprendizaje de los estudiantes, acorde con determinados propósitos de aprendizaje.
Tecnologías de la información y la comunicación. Aplicar tecnologías de la
información y la comunicación para que los estudiantes desarrollen aprendizajes
significativos y las competencias del perfil de egreso, acorde con las posibilidades
del entorno y las metas educativas.
Gestión de la calidad del aprendizaje. Gestionar la calidad de los procesos de
aprendizaje para facilitar la información humana integral de los estudiantes, con
base en la reflexión metacognitiva, la investigación de la práctica docente y el
compromiso ético.
Es importante señalar que las competencias docentes precisan de un mejoramiento
continuo. Esto implica revisar continuamente el plan de trabajo, las acciones
emprendidas, las necesidades de los estudiantes, la orientación brindada y la
mediación de recursos. De esta forma, cada profesor se convierte en un profesional
autónomo que construye día a día su idoneidad mediante la búsqueda de la
excelencia y el desarrollo de competencias[7].
RASGOS NOMINALES DE LA SOCIEDAD GUATEMALTECA

Sociedad. Entre los sinónimos de esta palabra figuran casa, familia, compañía y
hasta colectividad. La Real Academia Española la define como “conjunto de
personas, pueblos o naciones que conviven bajo normas comunes”. Si quisiéramos
ampliar este enunciado, podríamos decir que es el “conjunto de personas que se
relacionan entre ellas, con base a determinadas reglas de organización jurídicas y
cotidianas, y que a la vez comparten una misma cultura en un espacio establecido”.
Pero usemos la definición que usemos, sociedad es y será precisamente eso:
personas que conviven en un mismo espacio, regidos por las mismas normas. Y,
para sorpresa de muchos, la sociedad guatemalteca no es la excepción.
Guatemala es un país cuya sociedad ha ido cambiando, eso sí. El guatemalteco
conservador, silencioso, nervioso y extremista como el de los últimos años del siglo
anterior no se parece en nada al de este siglo. Conservadores en pensamientos y
normas quizás, pero liberales en formas de actuar. Políticos por deporte, no por
profesión y economistas en las calles mas no en los altos mandos. Idealistas
empedernidos, poetas medio mudos. Excelentes trabajadores individuales que
desconocen, o prefieren ignorar, el trabajo en equipo causa de las malas
experiencias previas. Doctores de risas y chistes. Optimistas por naturaleza.
Expresivos hasta los dientes, entusiastas a más no poder. Luchadores de medio
tiempo. Necios expertos. Ignorantes cuando conviene, listos cuando por fin no lo
ocultan. Pensativos, con una memoria demasiado buena como para permitirse
sanar por completo. Deseosos de un futuro pero con el miedo de soltar el pasado;
un pasado con historias que se cuentan, una y otra vez.
Esta es la sociedad guatemalteca. Hoy por hoy, esto es lo que somos, porque así
lo hemos querido y permitido.
La pregunta es entonces, ¿qué cambiaríamos? Claro, si es que realmente
quisiéramos cambiar más de algo…

Vous aimerez peut-être aussi