Vous êtes sur la page 1sur 24

CONSEJO LATINOAMERICANO DE IGLESIAS , CLAI

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL M EDIO AMBIENTE, PNUMA


Programa “Ciudadanía Ambiental”

6 SUELOS

“Una de la más graves causas-consecuencias de la crisis alimentaría mundial


es la perdida progresiva de suelos de alta vocación agrícola.”
“Los alimentos se deben producir en concordancia con los diversos
agrosistemas, con la naturaleza del proceso productivo, con las relaciones
sociales, culturales y tecnológicas que han practicado los campesinos a lo
largo de la historia.”
Segunda versión, junio de 2003
“Manual de Ecología Básica y de Educación Ambiental” – 12 módulos
Mesa México-Suiza, 2003

Mesa México-Suiza
DM Echange et Mission
Lausanne, Suiza
www.dmr.ch
info@dmr.ch

Composición y compilación:
Vincent Dellsperger, DM Echange et Mission, Lausanne, Suiza

Coordinación:
Carlos Tamez

Revisión:
Pedro Robledo, Carlos Tamez

Este manual no puede venderse o servir con fines de lucro


Se puede copiar y distribuir si se cita la fuente
Queda prohibida su venta

Impreso sobre papel 100% reciclado y sin cloro


Si no te sirve más este manual, regálalo, reutiliza el
papel o recíclalo

Colección completa – 12 módulos

1) Crisis ambiental 7) Desechos


2) Salud ambiental 8) Aire
3) Agua 9) Cambio climático
4) Biodiversidad 10) Capa de ozono
5) Bosques 11) Energía
6) Suelos 12) Promotores ambientales

2 6 Suelos
Índice
MÓDULO 6: SUELOS .............................................................................................................................................................................4
1 PREÁMBULO................................................................................................................................................................................... 4
1.1 Situación actual global.....................................................................................................................................................4
1.2 Situación actual en América Latina...............................................................................................................................5
2 ¿QUE DEBEMOS SABER?............................................................................................................................................................... 6
2.1 Formación y perdida de suelo.........................................................................................................................................6
2.2 Un suelo ecológico............................................................................................................................................................7
2.3 Fertilidad de un suelo ecológico.....................................................................................................................................8
2.4 Ciclo de carbón..................................................................................................................................................................8
2.5 ¿Como crecen las plantas?..............................................................................................................................................8
2.6 La Fotosíntesis...................................................................................................................................................................9
2.7 Los mitos de la biotecnología..........................................................................................................................................9
2.8 Perdida de suelos por urbanización e industrialización ..........................................................................................11
2.9 Contaminación de los suelos.........................................................................................................................................11
2.10 Agroquímicos: plaguicidas, pesticidas y herbicidas.................................................................................................13
2.11 Compactación de los suelos...........................................................................................................................................15
2.12 La erosión de los suelos.................................................................................................................................................15
2.13 La deforestación y la desertificación...........................................................................................................................17
2.14 El fuego como factor ecológico.....................................................................................................................................17
3 ¿QUE PODEMOS Y TENEMOS QUE HACER?............................................................................................................................... 18
3.1 En el jardín.......................................................................................................................................................................18
3.2 Contra la contaminación................................................................................................................................................18
3.3 Contra la erosión.............................................................................................................................................................18
3.4 Materia orgánica para el suelo ...................................................................................................................................19
3.5 Hacer composta...............................................................................................................................................................19
3.6 Cultivos apropiados........................................................................................................................................................20
3.7 Ganadería.........................................................................................................................................................................20
3.8 Apicultura .........................................................................................................................................................................21
3.9 Acuacultura ......................................................................................................................................................................22
4 ¿QUÉ HEMOS APRENDIDO?........................................................................................................................................................ 23
5 M AYORES INFORMACIONES....................................................................................................................................................... 23
5.1 Enlaces..............................................................................................................................................................................23
5.2 Sitios Internet de interés.................................................................................................................................................23
6 REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFIA................................................................................................................................................. 24

6 Suelos 3
MÓDULO 6: S UELOS
1 PREÁMBULO
1.1 Situación actual global
Seguridad alimentaría y agroecológica campesina
La seguridad alimentaría local, regional y mundial requiere de un conocimiento profundo de los
agroecosistemas productivos en las regiones tropicales, ya que éstos presentan condiciones agroecológicas
diferentes a otras latitudes. Los alimentos se deben producir en concordancia con los diversos
agroecosistemas, con la naturaleza del proceso productivo, con las relaciones sociales, culturales y
tecnológicas que han practicado los campesinos a lo largo de la historia.
Esto es contrario a la práctica de la agricultura convencional intensiva inspirada en la Revolución Verde, la cual
no tomó en cuenta las experiencias y potencialidades de las técnicas utilizadas por los campesinos. No se
consideró que las técnicas agrícolas fueron inventadas y desarrolladas por el conocimiento popular,
proveniente de la inmensa y variada diversidad cultural propia de los pueblos latinoamericanos y de otros
continentes.
A pesar de su amplia experiencia científica, la agricultura convencional ha ocasionado graves impactos
ambientales, problemas de productividad y rendimiento y sin embargo todavía se mantiene en uso. Aún se
gastan considerables sumas de dinero para importar insumos y maquinaria y se desarrollan nuevas
tecnologías, sin haber logrado solucionar los problemas de hambre y pobreza de la población. La agroindustria
transformadora de alimentos sigue multiplicando sus ganancias y beneficios y presionando por hacer de la
agricultura convencional una agricultura a gran escala, "modernizante" y aparentemente competitiva. Ello ha
llevado a la exclusión de los pequeños y medianos productores de ese sector por las limitadas capacidades de
la agricultura comercial para absorberlos [4].

Destrucción de los suelos


? En 1990 la FAO (Organismo para la Agricultura y la Alimentación
de las Naciones Unidas), estimaba que la pérdida de suelos era
de 11 millones de hectáreas anuales.
? Entre 1965 y 1990 (25 años) se perdieron el 18% de las tierras
cultivables del mundo.
? Se estima que de 1990 al año 2000 (10 años) se perderá una
extensión equivalente.
? 25 cm. de suelo (que se pierden aproximadamente en 10 años de
uso agrícola) tardan en formarse entre 100 y 2500 años.
? Mediante el compostaje y lombricompostaje nosotros fabricamos
suelo en ciclos más cortos. Mucho más cortos: en tres meses se
producen 30 kg o más de humus con el desecho de una sola
familia.
? Si dividiéramos toda la tierra cultivada en el mundo entre el número total de habitantes, tendríamos la
superficie agrícola por capita. Para 1990 fue de 0.15 hectáreas. Lo que significa que en tan sólo mil
quinientos metros cuadrados se cultiva todo el alimento que consume una persona: maíz, arroz, trigo,
otros cereales, cártamo o semillas para obtener aceite, hortalizas, frutas, etc. Es una superficie muy
pequeña, que se está empequeñeciendo cada vez más. Si actualmente la falta de alimentación es
causada por una distribución injusta, dentro de poco tiempo la producción no será la suficiente para
cubrir las necesidades alimenticias.
? En las zonas de pobreza extrema donde el suelo ha sido erosionado, los hombres emigran y los
sistemas de producción agropecuaria quedan en manos de las mujeres.
? Para el periodo de 1975-2000: se estima una pérdida de 275 millones de hectáreas de las 1,500
millones entonces existentes. Esta pérdida se distribuye de la siguiente manera:
? 25 millones de hectáreas por desertificación. Estas son tierras que se pierden porque la capa superior
del suelo ha quedado desnuda, desprovista de la cubierta vegetal (deforestación) y ha perdido su
fertilidad.

4 6 Suelos
? 50 millones de hectáreas por toxificación. La toxificación es el "envenenamiento" de los suelos por
sustancias químicas derivadas de los plaguicidas, fertilizantes, residuos industriales, residuos
domésticos vertidos en drenajes (detergentes, limpiadores líquidos, cloro). Después de un tiempo de
recibir estas sustancias los suelos pierden su fertilidad, pues se ha matado a su microfauna.
? 50 millones de hectáreas por erosión.
? 150 millones de hectáreas por otras causas. Entre las que se puede mencionar el cambio en el uso de
suelo, es decir, terrenos de cultivo pasan a ser
fraccionamientos, ciudad, caminos, industria.
? México se encuentra entre los 10 países más afectados [3].

1.2 Situación actual en América Latina


La región de América Latina tiene las mayores reservas de tierra
cultivable del mundo con un potencial agrícola de aproximadamente
576 millones de hectáreas. Sin embargo, cerca de 250 millones de
hectáreas de tierra en América del Sur y 63 millones de hectáreas
en América Central, han sido afectadas por la degradación del
suelo. Se calcula que el 45 por ciento de las tierras cultivadas, el 14
por ciento de los pas tos permanentes y el 13 por ciento de los
bosques y regiones arboladas de América del Sur, han sido
afectados por la degradación de la tierra. Se estima que en América
Central, la degradación del suelo afecta el 74 por ciento de la tierra
cultivada, el 11 por ciento de los pastos permanentes y el 38 por
ciento de las áreas forestales.

La amenaza principal a la tierra tanto en


América Central como en América del Sur es
la erosión del suelo. Esta afecta el 68 por
ciento de la tierra en América del Sur y el 82
por ciento en América Central. Las pendientes
pronunciadas, las fuertes lluvias y las
prácticas agrícolas deficientes, han hecho que
la erosión sea la causa principal de la pérdida
de potencial agrícola en América Central.
Área total degradada 63 Millones de Otra amenaza a la tierra es la degradación
hectáreas (242 Millones de hectáreas) química (principalmente la pérdida de
nutrientes), la cual daña a 70 millones de
hectáreas en América del Sur y 7 millones en
América Central. Además, la deforestación ha causado la degradación de unos 100 millones de hectáreas en
América del Sur en donde unos 70 millones han sido sometidos a un pastoreo excesivo. En América Central, la
administración deficiente de la tierra agrícola se considera la causa principal de la degradación de los suelos.
La desigualdad extrema de la distribución de la tierra junto con la tenencia insegura de la misma está resul-
tando en la explotación excesiva de los recursos en busca de beneficios a corto plazo.

El uso inapropiado de los suelos para la urbanización rápida y no planeada en el Caribe ha causado la pérdida
irrecuperable de tierra que debería de haberse utilizado para la agricultura, la protección de las cuencas
hidrográficas y la conservación de la biodiversidad.
Además, la sequía y la desertificación exacerban la pobreza y contribuyen a la ruptura de la sociedad. En la
región, millones de personas abandonan el campo y emigran a las ciudades, asentándose, en muchos casos,
en las afueras con lo cual la pobreza urbana se perpetúa y se agrava. En otros casos, solamente los hombres
emigran a las ciudades dejando a las mujeres y los niños en una posición vulnerable dado que, por lo general,
las mujeres no son reconocidas como participantes legítimas de la sociedad por sus comunidades y gobiernos
[2].

México junto con otros países forma una región mundial denominada América Latina y el Caribe. En el nivel
mundial esta región tiene una diversidad cultural y ecológica que le asegura un rico potencial que puede hacer
promisorio su desarrollo futuro. Sin embargo, hoy en día la región presenta serios problemas de deterioro
ambiental que se han acentuado durante la última década.

6 Suelos 5
? América Latina y el Caribe tienen el 23.1 % de la tierra potencialmente arable en el mundo
? El 11,7% de los suelos cultivados
? Un 17.7% de las tierras de pastura permanentes
? El 23.7% de los bosques del mundo (de los cuales las
selvas tropicales representan el 46.1%)
? El 30.8% del agua superficial utilizable.

Según estimaciones del Banco Mundial, para 1989 en América


Latina y el Caribe, los suelos se usan:
? El 9% de la tierra es utilizada para la agricultura
? El 28% está destinado a pastoreo
? El 31% son zonas boscosas.

Los suelos se degradan porque:


? El 45% de la degradación de los suelos en América Latina
se debe al desarrollo de actividades agrícolas
? El 22% es causado por la deforestación
? El 18% por la sobreexplotación de los suelos
? El 15% se debe al sobrepastoreo [3].

2 ¿QUE DEBEMOS SABER?


2.1 Formación y perdida de suelo
El suelo es un recurso natural, se compone de materia orgánica e inorgánica, agua y aire. La materia orgánica
está formada de la descomposición vegetal y animal y miles de formas de vida, principalmente
microorganismos, lombrices e insectos.

La materia inorgánica se compone de material rocoso meteorizado y


descompuesto. La meteorización e interperismo, es el proceso de
descomposición química y física de las rocas y partes de ellas, tiene
dos causas mayores; la temperatura y el agua y dos causas menores;
la presencia de sales y los organismos. La temperatura actúa en la
meteorización creando gradientes térmicos y dilataciones diferenciales
en las rocas. Las tensiones creadas provocan en muc has rocas la
fragmentación en partes menores. Este efecto está favorecido cuando
el agua penetra en las grietas y fisuras y después se hiela y dilata.

Al fragmentarse la roca en partículas pequeñas como resultado del


interperismo físico, el interperismo químico es cada vez más
importante. Aunque los organismos tienen un papel poco importante en la inicial disgregación de la roca, son
muy activos en la meteorización química. El agua de lluvia en su camino por la atmósfera se acidifica
ligeramente, pero las grandes acumulaciones de materia orgánica en los climas templados y fríos producen
una fuerte acidificación del agua que actúa intensamente en la meteorización química.

La tierra no se obtiene fácilmente millones de años de sol calcinante, desgarradoras heladas, viento y lluvia,
seres vivos que mueren, se descomponen sus restos en la arena y el cieno, han sido necesarios para formar el
suelo que hoy tenemos. Pueden tardarse. Con la actual urgencia para producir alimentos no podemos
desperdiciar ni una pizca de tierra.

La tierra cultivable está atrapada en un agotador ciclo de cultivo, cosecha, arado y siembra. Cada año las
tierras del mundo se despojan de vegetación y quedan desnudas al sol. La erosión la causan los agentes
naturales; el viento y el agua. La lluvia puede arrastrar la tierra desnuda de las laderas y el viento puede secar
y arrastrar cualquier tierra no protegida. Los ecosistemas mundiales pierden de este modo diez mil millones de
toneladas de buena tierra al año. Las zonas de cereales se están reduciendo a razón de 300’000 hectáreas por
año. En East Anglia, donde la siembra de cultivos de invierno en los terrenos planos ofrece un buen blanco al

6 6 Suelos
viento, se pierden cada año unas 18 toneladas de tierra por hectáreas. Si se sigue cultivando de esta manera,
la tierra durará menos de cien años.

El proceso de formación del suelo es lento, 1cm en cada 100 a 500 años, y se requieren de 3000 a 12’000
años para constituir tierras productivas; por lo tanto, el suelo se considera un recurso natural no renovable y es
necesaria su conservación [5].

2.2 Un suelo ecológico


La agroecología contempla un sistema complejo integrado por diversas estructuras, procesos y componentes.
De esta manera podemos considerar a los suelos como subsistemas del agroecosistema del cual forman parte.
Apreciar la ecología del suelo es apreciar sus ciclos ecológicos y de vida. La tierra que tiene un ambiente vivo
una importante actividad biológica, producto tanto de la gran cantidad de microorganismos que habitan en ella
como del perfil ideal del suelo y el edafón, que posibilitan la nutrición de las plantas y los animales.

El suelo tiene elementos minerales y residuos de


roca, elementos orgánicos (flora, fauna, raíces,
residuos animales y vegetales). Asimismo, el
suelo consta de partículas de agua y aire entre
otros elementos. El 5% del total de los elementos
que componen el suelo corresponde a la materia
orgánica, el 85% de los componentes
corresponden al humus; éste es resultado de la
descomposición cíclica de la materia orgánica; el
otro 15% es compartido por las raíces y el edafón
(comprende a la totalidad de los organismos del
suelo, tanto la flora como la fauna en sus formas
macro y micro). Este último es una de las partes
más importantes del manejo ecológico del suelo
por cuanto recoge, en gran medida, el proceso de
los organismos vivos del mismo, sin los cuales no
podría darse la actividad biológica y la relación
entre sus propiedades físicas y químicas no
podría cumplirse [4].

El edafón contribuye a solubilizar y mineralizar las fuentes nutritivas, así como a mejorar la estructura del suelo.
Solamente las bacterias y actinomicetos aportan dos tercios del carbono del suelo. Las bacterias viven un
promedio de media hora, forman colonias y son increíblemente móviles. Su rápido ciclo de vida y su enorme
actividad metabólica mejoran la estructura del suelo, facilitando la movilización de compuestos a base de hierro
y fósforo, difícilmente solubles. Los actinomicetos segregan antibióticos, mientras los estreptomicetos junto con
los hongos producen el típico olor a tierra.

Se considera que una hectárea de suelo con una capa arable de 10 a 20 cm de profundidad y 1% de materia
orgánica, contiene alrededor de 1,500 kg de microorganismos.
En el suelo existen bacterias ligadas a funciones muy específicas. Algunas se encuentran descomponiendo
celulosas, pectinas, proteínas; otras como las nitrosomonas oxidan el amonio, las nitrobacterias oxidan los
nitritos a nitratos mientras que otras como Azotobacter fijan el nitrógeno atmosférico en forma libre y en
simbiosis respectivamente.
Los hongos dan firmeza mecánica a la estructura del suelo y, en simbiosis con las raíces de las plantas,
aumentan el radio de acción de estas fuentes de energía y carbono. Las algas se ubican superficialmente
debido a su necesidad de luz; mediante la fotosíntesis asimilan carbono y enriquecen el suelo con oxígeno y
nitrógeno.
El edafón descompone y desintegra la materia orgánica produciendo summeralización y humidificación. La
desintegración microbiana lleva a la liberación de los elementos orgánicos y su posterior transformación en
productos inorgánicos (mineralización). A través del proceso de humidificación se forman las sustancias
húmicas más importantes. [4]

6 Suelos 7
2.3 Fertilidad de un suelo ecológico
Las propiedades del suelo se dividen en bioquímicas, físico-químicas y biofísicas y deben encontrarse en
equilibrio, lo que aunado a la capacidad de reciclaje continuo produce la fertilidad natural del suelo.
La fertilidad natural del suelo es la capacidad de sostener a la planta e influir en su rendimiento. El suelo, junto
con factores como el clima y el tipo de agricultura, dan por resultado la productividad. Un suelo vivo y sano
producirá más en términos cuantitativos y cualitativos. En otras palabras la fertilidad del suelo es la riqueza en
nutrientes, aunque no indica que éstos puedan ser absorbidos por las plantas. Se entiende que quedan
excluidas las sustancias tóxicas.

Es importante entender que si el suelo es un organismo vivo, sus propiedades


siempre estarán interactuando. No debemos ver las propiedades aisladas, como
comúnmente se hace. El interactuar de lo físico, lo químico y lo biológico del
suelo, permite dar una mejor interpretación a lo que está pasando en éste y
permite crear los correctivos necesarios para protegerlo y mejorarlo. El manejo
ecológico del suelo es la única garantía existente para recuperar los suelos
deteriorados. Todo ello dependerá de la multiplicidad de funciones que han de
proporcionar las nuevas propiedades y sus relaciones [4].

2.4 Ciclo de carbón


Para que las plantas crezcan y se
desarrollen necesitan del sol, agua,
aire y de los nutrientes que obtienen
de los suelos por medio de sus
raíces. Cuando los animales se
alimentan de las plantas
aprovechan los nutrientes que éstas
sacaron de los suelos. Pero,
también los animales aportan
nutrientes a los suelos, a través de
sus orines, estiércol y cadáveres,
que se descomponen y se
convierten en abono para la tierra.
De esa manera, las plantas
alimentan a los animales y a su vez
los animales alimentan a las
plantas. A este ciclo de la naturaleza se le llama ciclo de la materia orgánica o ciclo del carbono.
El carbono es un elemento que está en toda la materia orgánica, es decir, en todos los seres vivos. Cuando
éstos mueren, los microorganismos descomponen su materia orgánica y así liberan el carbono que había en su
interior [6].

2.5 ¿Como crecen las plantas?


Las plantas, al igual que cualquier otro ser vivo, necesitan
alimentarse para crecer sanas y fuertes y toman sus alimentos del
suelo. Las plantas se alimentan de unas comidas que se llaman así:
nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio, nitrógeno, calcio, azufre,
hierro, manganeso, cobre, cloro, sodio, zinc, boro, molibdeno. Las
plantas necesitan comer mayor cantidad de unos alimentos y menor
cantidad de otros.
Los alimentos que las plantas necesitan comer en mayor cantidad
se llaman macroelementos y son: el nitrógeno, fósforo, potasio,
magnesio, calcio y azufre. Los alimentos que las plantas necesitan
comer en menor cantidad se llaman microelementos y son: el
manganeso, cobre, cloro, sodio, molibdeno, zinc, hierro y boro [6].

8 6 Suelos
2.6 La Fotosíntesis
El agua es esencial porque forma un "jugo" con los alimentos que las
plantas comen y así ellas pueden absorber su comida. Entonces el
agua en los suelos tiene una función muy parecida a la sangre de
nuestros cuerpos, de llevar los alimentos.

Para que la planta pueda comer su alimento, es necesario la clorofila


que esta en sus hojas, con la ayuda del sol, de un gas que hay en el
aire llamado bióxido de carbono y del agua preparen la comida que
viene de la raíz y la transformen en azúcares. A esa preparación de
la comida de las plantas la llamamos fotosíntesis, que es muy
parecida a la digestión de nosotros, los humanos.
La fotosíntesis consiste en transformar la energía solar en energía
para la planta. La luz del sol es esencial para la realización de la
fotosíntesis.

Como en ese proceso las plantas utilizan el gas carbónico (CO2) que
está en el aire y liberan el oxígeno (O2), que es esencial para la
respiración. Se establece así un ciclo ecológico entre los animales que producen gas carbónico y absorben el
oxígeno - a través de la respiración - y las plantas, que absorben el gas carbónico y producen el oxígeno - a
través de la fotosíntesis [6].

2.7 Los mitos de la biotecnología


Las corporaciones de agroquímicos que controlan la dirección y los objetivos de la innovación agrícola por
medio de la biotecnología, sostienen que la ingeniería genética mejorara la sustentabilidad de la agricultura
resolviendo los problemas que afectan el manejo agrícola convencional y liberaran a los agricultores del tercer
mundo de la baja productividad, la pobreza y el hambre. Comprobando el mito con la realidad, las siguientes
secciones describen como y por que los avances de la biotecnología agrícola no logran tales promesas y
expectativas [4].

¿La biotecnología, asunto económico?


La mayoría de las innovaciones en biotecnología agrícola son mas motivadas por criterios económicos que por
necesidades humanas. Por lo tanto, la finalidad de la industria de la ingeniería genética no es resolver
problemas agrícolas sino obtener ganancias. Mas aun colas, sino
obtener ganancias. Más aún, la biotecnología busca industrializar en
mayor grado la agricultura e intensificar la dependencia de los
agricultores de los insumos industriales, ayudados por un sistema de
derechos de propiedad intelectual que legalmente inhibe los derechos
de los agricultores a: reproducir, intercambiar y almacenar semillas. Al
controlar el germoplasma desde la semilla hasta la venta y forzar a los
agricultores a pagar precios inflados por los paquetes de semilla-
química, las compañías están dispuestas a obtener el mayor provecho
de su inversión.

Como en el caso de otras tecnologías que ahorran mano de obra, al


aumentar la productividad, la biotecnología tiende a reducir los precios
de los bienes y a poner en marcha una maquinaria tecnológica que
deja fuera del negocio a un número significativo de agricultores,
especialmente de pequeña escala [4].

¿A quien beneficiará la biotecnología?


Si la Revolución Verde ignoró a los pequeños agricultores y de
escasos recursos, la biotecnología exacerbará aún más la
marginación porque tales tecnologías, que están bajo el control de
corporaciones y protegidas por patentes, son costosas e inapropiadas
para las necesidades y circunstancias de los grupos indígenas y

6 Suelos 9
campesinos. Ya que la biotecnología es una activi dad principalmente comercial, esta realidad determina las
prioridades de qué investigar, cómo se aplica y a quién beneficiará. En tanto el mundo carece de alimentos y
sufre de contaminación por plaguicidas, el foco de las corporaciones multinacionales es la ganancia, no la
filantropía. Esta es la razón por la cual los biotecnólogos diseñan cultivos transgénicos para nuevos tipos de
mercado o para sustitución de las importaciones, en lugar de buscar mayor producción de alimentos.

En general las compañías de biotecnología ponen énfasis en un rango limitado de cultivos para los cuales hay
mercados grandes y seguros, dirigidos a sistemas de producción de grandes capitales. Como los cultivos
transgénicos son plantas patentadas, esto significa que los campesinos pueden perder sus derechos sobre su
propio germoplasma regional y no se les permitirá, según la Organización Mundial de Comercio (OMC),
reproducir, intercambiar o almacenar semillas de su cosecha [4].

¿La biotecnología no atentará contra la soberanía ecológica del tercer mundo?


Desde que el norte se dio cuenta de los servicios ecológicos que proporciona la biodiversidad, de los cuales el
sur es el mayor repositorio, el tercer mundo ha sido testigo de una «fiebre genética», en la medida en que las
corporaciones multinacionales exploran los bosques, campos de cultivos y costas en busca del oro genético del
sur protegidas por la OMC, estas corporaciones practican libremente la
"biopiratería", las cuales usan el germoplasma y las plantas medicinales de los campesinos e indígenas.

Está claro que los pueblos indígenas y su diversidad son vistos como materia prima por las corporaciones
multinacionales, las cuales han obtenido miles de millones de dólares en semillas desarrolladas en los
laboratorios de EEUU a partir de germoplasma que los agricultores del tercer mundo mejoraron
cuidadosamente por generaciones. Por el momento, los campesinos no son recompensados por su milenario
conocimiento, mientras las corporaciones multinacionales empiezan a obtener regalías de los países del tercer
mundo estimadas en miles de millones de dólares. Hasta ahora las compañías de biotecnología no han
recompensado a los agricultores del tercer mundo por la expropiación de sus semillas y recursos genéticos [4].

¿La biotecnología conducirá a la conservación de la biodiversidad?


Aunque la biotecnología tiene la capacidad de crear nuevas variedades de plantas comerciales y de esta
manera contribuir a la biodiversidad, es difícil que esto suceda. Esa estrategia de las corporaciones
multinacionales es crear amplios mercados internacionales para la semilla de un sólo producto. La tendencia
es formar mercados internacionales de semillas uniformes. Aún más, las medidas dictadas por las
corporaciones multinacionales sobre el sistema de patente que prohibe a los agricultores rehusar la semilla que
rinde sus cosechas, afectará las posibilidades de la conservación in situ y el mejoramiento de la diversidad
genética a nivel local.
Los sistemas agrícolas desarrollados con cultivos transgénicos favorecerán los monocultivos que se
caracterizan por niveles peligrosos de homogeneidad genética, los cuales conducen a una mayor
vulnerabilidad de los sistemas agrícolas al estrés biótico y abiótico. Conforme la nueva semilla producida por
bioingeniería reemplace a las antiguas variedades tradicionales y a sus parientes silvestres, se acelerará la
erosión genética.

De este modo, la presión por la uniformidad no sólo destruirá la diversidad de los recursos genéticos, sino que
también romperá la complejidad biológica que condiciona la sustentabilidad de los sistemas agrícolas
tradicionales.
La biotecnología no es ecológicamente dañina y dará origen a una agricultura sustentable libre de químicos. La
biotecnología se está desarrollando para «resolver» los problemas causados por las anteriores tecnologías con
agroquímicos (resistencia a los plaguicidas, contaminación, degradación del suelo, etc.), los cuales fueron
promovi dos por las mismas compañías que ahora son líderes de la biorrevolución. Los cultivos transgénicos
desarrollados para el control de plagas siguen fielmente el paradigma de los plaguicidas de usar un sólo
mecanismo de control que ha fallado una y otra vez con insectos, patógenos y malezas.

Hay muchas preguntas ecológicas sin respuesta respecto al impacto de la liberación de plantas y
microorganismos transgénicos en el medio ambiente. Entre los principales riesgos asociados con las plantas
obtenidas por ingeniería genética están la transferencia no intencional de los "transgenes" a parientes
silvestres de los cultivos y los efectos ecológicos impredecibles que esto implica [4].

10 6 Suelos
¿La biotecnología - para beneficio de todos los sectores de la sociedad?
La demanda por la nueva biotecnología no surgió como un resultado de demandas sociales, sino de cambios
en las leyes de patentes y los intereses de lucro de las compañías de químicos de enlazar semillas y
plaguicidas.
La tecnología surgió a partir de los sensacionales avances de la biología molecular y de la disponibilidad de
capitales aventureros para arriesgar, como resultado de leyes de impuestos favorables. El peligro está en que
el sector privado está influyendo en la dirección de la investigación del sector público en una forma sin
precedentes.

En la medida en que más universidades e institutos públicos de investigación se asocien con las
corporaciones, aparecen cuestiones éticas más serias sobre quién es dueño de los resultados de la
investigación y qué investigaciones se hacen. La tendencia de los investigadores universitarios involucrados en
tales asociaciones a guardar el secreto, trae a colación preguntas sobre ética personal y sobre conflictos de
intereses [4].

2.8 Perdida de suelos por urbanización


e industrialización
Mucha parte de los suelos destina a la urbanización;
cuando ésta no se realiza de forma adecuada,
representa un factor muy importante de deterioro
ambiental. La utilización inadecuada del suelo para
fines urbanos, tiene como principales consecuencias
negativas: la destrucción de ríos, lagos, plantas y
animales. La construcción en terrenos aptos para la agricultura se presenta como un problema en: la extracción
de materiales para la construcción desgasta el suelo y lo vuelve inútil para la agricultura. Tal es el caso de las
minas en donde los terrenos se volvieron inservibles por la extracción de piedra. La contaminación de agua,
aire y suelo se debe en parte a la acumulación de basura que además favorece la presencia de polvos y
microorganismos en el aire [7].

2.9 Contaminación de los suelos


Causas
La contaminación del agua y la atmósfera afecta a los suelos, debido a que en la luvia las sustancias
contaminantes del aire se disuelven y se infiltran en el suelo, conviertiéndose éste en gran receptor de los
desechos o residuos sólidos de las zonas urbanas o industriales.
El suelo no es un recurso que cuando se contamina por residuos se autopurifica automáticamente. Puede
ocurrir una autopurificación dependiendo de diversos factores, pero ésta es muy lenta, así que una vez
contaminado guarda este estado por un tiempo considerable. La razón de lo anterior es la conexión existente,
tanto para contaminarse como para autopurificarse, entre la matriz suelo y el agua subterránea.
Los contaminantes se moverán dentro del suelo como se mueve el agua subterránea, obedeciendo a los
fenómenos de infiltración, percolación, evaporación, difusión y transportación [5].

Clasificación
Tomando en cuenta el sitio en donde se localizan los problemas relacionados con la contaminación del suelo,
la podemos dividir en:
a) Contaminación urbana de los suelos.
b) Contaminación agrícola.
El inmenso desarrollo de la industria química ha tenido un efecto indiscutible en el modo de vida del
hombre, ya que éste emplea sustancias químicas para proteger sus alimentos de plagas y enfermedades, así
como en su conservación, además de que emplea productos destinados al uso doméstico como son los
aerosoles, detergentes y pinturas, etc. Dentro de los materiales más dañinos están los hidrocarburos clorados
como el DDT, y los compuestos químicos sintéticos empleados como pesticidas, adhesivos, plásticos, tintas,
pinturas, aceites y lubricantes [5].

6 Suelos 11
Basura
La contaminación urbana no sólo se ve afectada en el aire y en el agua, también su suelo sufre las
consecuencias, ya que la sociedad en su mayoría tira despreocupadamente la basura en cualquier sitio,
provocando la putrefacción, fermentación y descomposición de la misma dentro de la ciudad, por lo general a
cielo abierto, lo que además de deteriorar el paisaje facilita la proliferación de la fauna nociva, derivándose
focos de enfermedades infecciosas.

El problema de la
basura dentro de las
ciudades es cada vez
más grave, ya que se
requiere de grandes
desplazamientos de un
lugar a otro para lograr
eliminar la basura.
Conforme han pasado
los años las técnicas
que se han desarrollado
para aliviar esta
situación han resultado
en muchas ocasiones
obsoletas; siendo los
métodos utilizados los
siguientes:

a) Incineración:
además de que
reduce el
volumen de la
basura y el costo de transportación, ha demostrado que destruye riquezas cuando existen
posibilidades de recuperación, y causa contaminación grave del aire, si no se toman medidas
apropiadas.
b) Relleno sanitario o terraplén de saneamiento: evita el desarrollo de olores, moscas y ratas, además
permite la recuperación de terrenos que no son utilizables, siempre y cuando se encuentren cerca de la
ciudad para que dichos suelos no resulten costosos debido al desplazamiento que implicaría el llevar
hasta allí la basura. Sin embargo, en la mayoría de los casos, el porcentaje de entrada de la basura
rebasa la atención que se le puede dar a la misma, al practicarse el reciclaje (recuperación de vidrio,
papel, metales, etc., utilizables para la industria), lo que facilita que éste se transforme en un enorme
basurero a cielo abierto
c) Vaciado en el mar: muchas ciudades costeras han practicado la eliminación de la basura, vertiéndola
en los mares, lo que ha traído como resultado un deterioro en el equilibrio ecológico del lugar,
repercutiendo en la economía de la zona.
d) En composteo: esta práctica poco extendida consiste en la separación y utilización de la materia
orgánica, para la fertilización de los suelos en forma estratificada. Resulta actualmente incosteable,
debido a que se necesita una separación y selección de la basura (reciclaje de la basura), además de
que el tiempo que esto requiere, en ocasiones hace que se desarrollen malos olores por la
descomposición que la basura está presentando, ya que al irse acumulando ésta y no poderla separar
en su totalidad, facilita la creación de basureros a cielo abierto [5].

Industria
La industria minera, durante la explotación y beneficio primario del suelo, lo daña y no lo restaura al fin de su
utilización, sobre todo, cuando el método de explotación del mineral es a cielo abierto. La industria química
también daña al sucio cuando descarga sus líquidos residuales sin tratar sobre éste, haciéndolos correrá por
su superficie o cuando se almacena en lagunas de evaporación que también funcionan como lagunas de
recarga [5].

12 6 Suelos
Agricultura
La contaminación de los suelos agrícolas surge como el resultado del uso de fertilizantes, plaguicidas y
herbicidas que se aplican con el fin de aumentar la producción de alimentos, eliminación de insectos, hongos y
otros organismos que' disminuían el rendimient o de la producción de alimentos [5].

Aguas negras
Una de las principales formas de contaminación del suelo es el riego
con aguas negras, que contienen organismos peligrosos para la
salud; detergentes, grasas y aceites. Los fertilizantes y las
sustancias utilizadas para exterminar a los animales dañinos para
las siembras causan contaminación cuando se usan en exceso;
también los desechos sólidos como el papel o los plásticos, son
contaminantes del suelo.

La contaminación por el riego con aguas negras es un problema


grave. Las aguas residuales que se producen en las ciudades, son
empleadas para regar grandes extensiones de terrenos dedicados al
cultivo. Después, los productos de los cultivos son introducidos a la
ciudad para que sirvan como alimentos a la población, con lo que se
causa daños a la salud.
Los fosfatos de los detergentes hacen peligroso el uso de aguas
negras en riego de sembradíos. Muchos desperdicios provienen de
productos comerciales innecesarios. En el interior de las ciudades el
problema principal son los sólidos conocidos comúnmente como
basura, esta se compone de residuos de origen animal, vegetal y
mineral provenientes de actividades domésticas, industriales y
comerciales.
Los desechos sintéticos presentan un problema especial, ya que
están constituidos de materiales que difícilmente se descomponen,
como el plástico y el vidrio que no pueden ser reintegrados a la
naturaleza.

La basura es un medio propicio para la cría y la multiplicación


acelerada de la fauna nociva. La fauna nociva son todos aquellos
animales que ocasionan daños a lo salud del hombre como: las
moscas, mosquitos, ratas, cucarachas, chinches y piojos. Estos animales viven en lo basura o se depositan en
la materia fecal; luego contaminan el agua y los alimentos que consumimos, ocasionando graves
enfermedades al ser humano.

En la ciudad de México se produce una verdadera montaña de basura: 35 mil toneladas diarias. Esto ocasiona
muchos problemas de salud a los habitantes de la ciudad y de los lugares cercanos; sobre todo porque la
basura se deposita por lo general, en tiraderos al aire libre como sucede en varios suburbios de las ciudades
[7].

2.10 Agroquímicos: plaguicidas, pesticidas y herbicidas


Los plaguicidas son todas las sustancias químicas utilizadas para la regulación del crecimiento de la población
de una especie considerada plaga, con el fin de aumentar la producción de alimentos eliminando insectos,
hongos y otros organismos que disminuían el rendimiento de la producción de alimentos.
Los plaguicidas se clasifican en tres grandes grupos, cada uno de ellos destinados a un tipo de plaga en
particular, siendo éstos las siguientes:
1. Herbicidas, son sustancias que se usan con el fin de destruir o controlar el crecimiento de las malezas
o hierbas indeseables.
2. Insecticidas, sustancias empleadas para matar insectos.
3. Biocidas, son plaguicidas generales que pueden utilizarse para matar todo género de vida.

6 Suelos 13
El comportamiento de los plaguicidas en el ambiente es muy variado y depende del tipo de compuestos, de su
vida media, de su solubilidad en el agua y de las condiciones del medio en que se encuentra, una de las
características que más peso tiene sobre la estabilidad de una comunidad biótica, es la persistencia del
producto en el ambiente y su toxicidad.

El mejor ejemplo para explicar este suceso, es el caso del uso del DDT (Diclorodifeniltricloroetano), cuyas
principales características (insoluble en agua, se almacena en los tejidos grasos, no es biodegradable)
indicaron su toxicidad. Las principales formas en que los .plaguicidas afectan a las poblaciones de especies
animales, son la toxicidad directa, retardada y subletal.
La toxicidad directa afecta a los estados larvarios de los peces y a sus miembros jóvenes, sobre peces adultos
no se ha demostrado la toxicidad directa, pero se ha observado que en concentraciones de 5.0 ppm. de DDT
los huevos maduros de la trucha de agua dulce fracasan en un 100%.

La toxicidad subletal afecta la capacidad de los organismos para desarrollar sus funciones biológicas sin llegar
a matarlos. Los efectos de la toxicidad subletal son difíciles de estudiar. El uso intensivo y repetido de
plaguicidas organoclorados persistentes (se consideran persistentes, si su vida media es de 1 a 10 años),
ocasionan la toxicidad retardada, fenómeno en el que estas substancias se transfieren a lo largo de dos o más
eslabones de una cadena alimenticia, en la cual solamente muere la especie que está al final de ella. En los
primeros dos eslabones de la cadena, al menos, sólo ocurre contaminación de los tejidos.
La figura enseña la acumulación de pesticida en la pirámide alimenticia. Debido a que la toxicidad inicial es
baja, se deduce que la subsistencia es concentrada en cada paso hasta alcanzar niveles letales. A cada
especie que concentra a un plaguicida en sus tejidos se les llama concentrado biológico.
La tendencia de los compuestos organoclorados a acumularse en los tejidos de los seres vivos, se debe a su
alta solubilidad en las grasas y a su baja solubilidad en el agua; otros compuestos como los organofosforados y
los carbonates, no presentan esta tendencia; además, su vida media en el ambiente es muy corta.

Las investigaciones realizadas demuestran que los plaguicidas influyen en la diversidad de especies, en la
cadena alimenticia, flujo de energía, ciclos de nutrimentos, genética de los organismos y en general en la
estabilidad del sistema. Las investigaciones realizadas hasta hace poco habían sido encaminadas a determinar
el grado de contaminación en aire, agua y tierra, sin reconocer plenamente la interacción de éstos factores
como un todo.

Un ecosistema puede recuperarse tan pronto como el plaguicida desaparecer y el tiempo requerido para su
completo restablecimiento depende del impacto que el plaguicida cause al ecosistema. Los ecosistemas que
presentan mayor resistencia a los plaguicidas
son las llamadas "comunidades climax", que
presentan gran diversidad de flora y fauna,
alto flujo de energía, buen ciclaje, de
nutrimentos, siendo generalmente complejos.
Los bosques, lagos, selvas, etc., son los
mejores ejemplos; en cambio, los menos
resistentes son los cultivos, huertos y
ecosistemas similares, pobres en flora y
fauna, conocidos como sistemas simples,
susceptibles al "stress" de los plaguicidas,
disminuyendo su capacidad para recuperarse.
Algunas especies son sensibles a alguno o a
todos los pesticidas, pudiendo ser
exterminadas del sistema y por lo tanto,
reducir la cantidad de especies. Dentro del
ecosistema existen organismos en
asociaciones interdependientes, en los cuales
el flujo de energía es transferido desde niveles
tróficos bajos hasta niveles superiores, donde
la falta de un nivel repercute en los siguientes
[5].

14 6 Suelos
Efectos
Los herbicidas reducen la cobertura vegetal y el contenido de la materia orgánica en el suelo, provocando la
erosión de éste; si la fauna del suelo es afectada drásticamente, los organismos encargados de degradar la
materia orgánica, al no estar presentes, no pueden llevar a cabo su función, ocasionando cambios en la
estructura edáfica.
Los plaguicidas químicos tienen muchos defectos, las plagas se vuelven cada vez más resistentes, y al ser la
eficacia de aquellos sólo temporal, es necesario repetir los tratamientos por los que sus residuos pueden
hacerse persistentes y contaminar las cosechas.
Además, ello trae como consecuencia la desaparición de
los predadores, diezmados por los plaguicidas; favorece el
desarrollo de nuevas especies dañinas que llenan el vacío
ecológico creado.
La persistencia de muchos de los productos en el suelo o
en los organismos vivos entraña una grave amenaza para
los frágiles equilibrios ecológicos que garantizan a veces
la supervivencia de las poblaciones humanas.

Los plaguicidas perturban los controles naturales,


provocando incluso infestaciones nuevas, y aún más
graves; pueden afectar a organismos no objetivos, como
el hombre y sus animales domésticos, a la fauna salvaje,
a las abejas y a otros polinizadores, cuando no a las
mismas plantas.
Las poblaciones humanas son afectadas debido a los
tratamientos fitosanitarios con riesgo a largo plazo, en
particular por el empleo de plaguicidas persistentes, como
los insectos organoclorados (DDT, aldrín, endrín),
determinando la presencia de residuos en los alimentos y
en el organismo. Los insecticidas organofosforados
inhiben una enzima que interviene en la transmisión
nerviosa, la acetilcolinesterasa, provocando movimientos
convulsivos, acumulación de mucosidades en los
bronquios y cese de los movimientos respiratorios, así
como excitación constante.
Los plaguicidas pueden provocar a largo plazo sobre la
salud pública perturbaciones electroencefalográficas y así en la actividad eléctrica del cerebro. Induce un gran
número de alteraciones neurológicas, tienen secuelas psiquiátricas y pueden desencadenar la enfermedad de
Parkinson (degeneración de las células extrapiramidales del cerebro); también se les ha asociado en la
hipertensión [5].

2.11 Compactación de los suelos


La ganadería, cuando no se lleva a cabo cuidadosamente, puede ser sumamente grave. Los animales, al pisar
tantas veces el terreno, lo compactan. Y al estar compactado, el suelo no retiene el agua y el viento ocasiona
tolvaneras fácilmente. Además, el ganado impide que la vegetación se regenere, pues es el principal
depredador de las plantas silvestres [5].

2.12 La erosión de los suelos


La erosión o pérdida del suelo, es un proceso natural que ocurre tanto en bosques como en praderas
naturales. La erosión es consecuencia de la fuerza del agua y el viento.

El intemperismo va siempre acompañado de la erosión, proceso que depende de las características del relieve
y clima del lugar. Los fragmentos de rocas tienden a caer en lugares de menor altitud por la fuerza de la
gravedad; este transporte se acelera enormemente por el agua corriente. También el viento puede ayudar de
forma importante en la erosión de las rocas. En las zonas montañosas donde la principal fuerza que actúa es la
gravedad, los depósitos de piedra, las gleras o canchales, se acumulan al pie de los "cortados" o en laderas
muy verticales dando lugar a los característicos depósitos llamados talos.

6 Suelos 15
El agua y el viento son los principales agentes erosivos, siendo el agua más importante en los climas húmedos
y el aire en los secos. Las pequeñas partículas tienden a ser transportadas fácilmente por corrientes de viento
o agua menores que en el caso de partículas grandes. Es decir, cuanto menor sea la partícula, menor será la
velocidad necesaria para transportarla y mayor la distancia que podrá recorrer.
Sin la influencia del hombre, la erosión es un proceso lento,
existiendo un equilibrio entre la formación y la pérdida del
suelo. La erosión se clasifica según su agente causal, en
hídrica (causada por el agua) y eólica (causada por el
viento) [5].

Erosión hídrica
Es el movimiento del suelo causado por el agua de lluvia y
del escurrimiento.

? Efectos de la precipitación (lluvia).


Cuando cae la lluvia sobre un suelo desnudo, cada gota de
agua llega al suelo con la fuerza de una bala. Las gotas de
lluvia desprenden las partículas del suelo dejándolas más
susceptibles a moverse. En un terreno con pendiente las
toas de lluvia desplazan las partículas del suelo hacia abajo
y obviamente mientras más fuerte es la lluvia mayor es la
cantidad del suelo que se desaloja y mueve.

? Efectos del escurrimiento.


La precipitación que cae puede evaporarse, infiltrarse al
suelo o quedarse en la superficie. Las características del
suelo que determinan que puede suceder con la
precipitación son su permeabilidad y su estado de saturación. Un suelo poco permeable tiende a un mayor
escurrimiento.
Los efectos del escurrimiento son la desagregación de elementos del suelo por el choque y fricción de sus
partículas hacia abajo.

? Factores de la erosión hídrica.


Los factores de la erosión hídrica son cuatro; la precipitación, el suelo, el relieve y la vegetación. El primero no
puede ser controlado pero los otros tres si. El manejo correcto de ellos constituye la base de la conservación
del suelo.
a) La precipitación.
Las características de mayor importancia de la
precipitación desde el punto de vista de la erosión,
son su intensidad, duración y frecuencia. La
intensidad de la lluvia influye de dos maneras. Si
la intensidad es mayor que la infiltración en el
suelo, habrá escurrimiento. También en aguaceros
de mucha intensidad el poder de salpicadura es
mayor. Por otro lado, precipitaciones de mucha
duración o con mucha frecuencia van a dejar el
suelo saturado, con lo cual se producirá mayor
escurrimiento.
b) El suelo.
Suelos arcillosos (pesados) o con una capa dura
son más susceptibles a la erosión debido a su
poca permeabilidad. Suelos con buen contenido
de materia orgánica son más resistentes a la
erosión porque ésta aumenta la permeabilidad del
suelo al mismo tiempo que permite formar
partículas de suelo de mayor tamaño.

16 6 Suelos
c) El relieve.
La erosión hídrica no existe prácticamente en zonas planas, sólo en zonas con pendiente puede el
escurrimiento causar la erosión. El grado de inclinación y longitud de la pendiente influyen en la velocidad de
escurrimiento y por ende en su poder erosivo. Se puede reducir el grado y longitud de la pendiente,
constituyendo terrazas, haciendo barreras en curvas a nivel y cultivando en contorno.
d) La vegetación.
El establecimiento de una cobertura vegetal, bien sea de árboles, arbustos o hierbas, ayuda a proteger el suelo
contra la erosión hídrica de la siguiente manera:
? Las ramas rompen el impacto de las gotas de lluvia en su caída hacia el suelo.
? La capa de mantillo, también protege contra la caída de las gotas de lluvia y reduce la
escorrentía superficial.
? Los canales de raíces facilitan la infiltración del agua en el suelo.
? Las plantas agregan materia orgánica al suelo y así mejoran su estructura y capacidad de
absorción de agua.
? Las raíces ayudan a fijar el suelo contra movimientos masivos.

El proceso de transpiración reduce el agua del suelo, aumentando así la capacidad de almacenamiento de
agua. Esto amplía el periodo de infiltración, reduciendo de esta forma la escorrentía superficial durante
pequeñas tempestades [5].

Erosión eólica.
Se produce cuando al dejar desnuda la superficie de la tierra en regiones áridas, el suelo se reseca y los
vientos persistentes ejercen su acción destructiva.

? Factores que favorecen la erosión cólica:


? Suelo suelto y seco
? Escasa cobertura vegetal
? Fuertes vientos

? Efectos de la erosión cólica:


? Pérdida de las partículas más finas y fértiles de la capa superficial del suelo.
? Daño a las plantas. Las partículas erosionadas cortan la epidermis de las plantas, limitando su
capacidad de regular su transpiración.
? Llenado y obstaculización de los canales de riego.
? Formación de dunas [5].

2.13 La deforestación y la desertificación


? Ver también módulo 5 - Bosques

2.14 El fuego como factor ecológico


El fuego es un factor ecológico natural tan importante como el viento, la temperatura, el suelo o la precipitación,
pues determina la estructura y funcionalidad de muchos de los ecosistemas del mundo. El fuego es
generalmente un factor ambiental de baja frecuencia pero de considerable potencia; éste produce cambios
ambientales radicales rápidos, de tal manera que determinada frecuencia de incendios en varios siglos, es
suficiente para mantener una condición ambiental muy diferente de aquella que se desarrollaría en ausencia de
fuego.

6 Suelos 17
El fuego es uno de los factores principales de la destrucción de comunidades estables, con lo que se conduce
a la sucesión ecológica; es también un factor importante en el mantenimiento de clases particulares de
vegetación, tales como las comunidades de arbustos siempre verdes (Chaparral), así mismo es una causa
importante en el mantenimiento de la divisoria general entre bosque y pradera. Con la eliminación de la
mayoría de los fuegos, sitios abiertos de árboles se transforman en comunidades cerradas de bosque.
Además, las especies forestales están así en condiciones de invadir praderas más o menos intactas.

La frecuencia de incendios varía enormemente de una región a otra, y de un tipo de ecosistema a otro de la
misma región. En las regiones altas de un bosque, como son las cimas de una montaña, por su condición más
seca, habrá una mayor frecuencia de incendios que en partes bajas de los valles más húmedos.
Los efectos de los incendios varían de acuerdo con la severidad del mismo, la naturaleza de la comunidad
vegetal y el hábitat. Un incendio severo de un bosque puede destruir toda la comunidad biótica y si el suelo es
posteriormente lavado (en términos de tiempo humano) es posible que el área nunca pueda recuperarse. En
otras circunstancias algunos individuos (o semillas) pueden sobrevivir y el incendio favorece a algunos
elementos de la comunidad a expensas de otros [5].

3 ¿QUE PODEMOS Y TENEMOS QUE HACER?


3.1 En el jardín
? Los materiales orgánicos resultantes de las podas en los jardines pueden separarse del resto de la
basura para producir composta. Éste es un abono orgánico muy útil para los jardines de las propias
instalaciones.
? Es interesante para la conservación del entorno la plantación de árboles nativos o plantas que
requieran poco agua.
? Debe evitarse el abuso de insecticidas y herbicidas. Si es necesario, se usan los de menor agresividad
ambiental y se tendrá en cuenta que los envases de estos productos son tóxicos y deben manejarse de
manera adecuada.
? Los fabricantes de insecticidas y herbicidas en las etiquetas informan sobre las normas de uso y
almacenamiento para minimizar riesgos en seguridad y salud.
? Sustituir las zonas asfaltadas por losas o materiales que permitan el filtrado del agua constituye una
buena práctica. Se estudiará este aspecto en el caso de remodelación o nueva construcción de centros
turísticos.

3.2 Contra la contaminación


El problema del mal uso del suelo es muy grave y sólo con medidas drásticas puede ser resuelto. Pero tú
puedes llevar a cabo algunas acciones sencillas que te permitan tener en condiciones adecuadas tu ambiente
inmediato. Estas medidas son:
? No arrojar basura en la calle, ni depositarla en terrenos baldíos o en lugares públicos
? Notificar a tu delegación, si los servicios de recolección no se presentan regularmente en el lugar
donde vives
? Lo mismo se debe hacer cuando hay basura acumulada en la vía pública
? Separar la basura que se descompone como los
residuos de vegetales y animales; estos
desperdicios se pueden utilizar como abono, ya
que son reintegrables al suelo
? La basura que no se descompone, como los
plásticos y los recipientes ahulados, colocarlos
aparte y tirarlos cuando pase el recolector de
basura o venderlos
? No conservar la basura en casa por más de cuatro
días, para evitar la cría de animales nocivos [7].

3.3 Contra la erosión


? Construcción de Terrazas. Para evitar la erosión
por gravedad, hay que construir terrazas en las

18 6 Suelos
pendientes, de tal manera que se detenga la tierra.
? Manejo de vegetación. Siembra apropiada de pastos y árboles para que haya raíces que detengan la
tierra. Además, le brindamos materia orgánica para que se regenere.
? Cortinas Rompevientos. Siembra de árboles que formen cortinas e impidan que se formen comentes
de viento v tolvaneras [8].

3.4 Materia orgánica para el suelo


? Permitir que la materia orgánica regrese al suelo,
dejando que los restos de las cosechas se pudran y
alimenten al terreno.
? O bien, formar con los restos de la cosecha y de
cualquier desecho orgánico una composta, a la cual
también se le puede agregar el estiércol de los
animales. Esto le brindará al suelo materia orgánica
y un excelente abono natural.
? En caso de utilizar fertilizantes, hay que tener
cuidado de aplicar sólo la cantidad indicada, pues si
se agrega más de lo necesario, los efectos son
contraproducentes. Si es necesario, no dudemos en
solicitar asesoría de personas calificadas [8].

3.5 Hacer composta


? Escoge el lugar. Debe estar cercano a la casa o a la parcela que se va a abonar. Es importante que
haya agua cerca, para poder regar la composta. El terreno debe ser plano y, de preferencia, cerca de
un árbol que le de sombra, para que no se reseque demasiado.
? Prepararlo. El área puede tener 1.5 x 4 metros. Si tenemos poco
material, podemos hacerla de 1 x 1 metro. Afloja un poco la tierra,
para que los organismos del suelo entren en contacto con el
material y el agua se cuele. Si la tierra esta muy seca, riégala
ligeramente.
? Coloca un termómetro. En el centro del terreno, coloca una vara
de madera de unos 2 metros de largo. Será como un termómetro,
que te permitirá saber la temperatura y humedad de la pila de
composta.
? Haz una regla. La vara de madera servirá también como una gran
regla que nos indicara la altura que deberá tener cada capa de
nuestra pila. Con tinta, traza rayas con estas medidas: 20cm de
materia orgánica, luego 5 cm de estiércol y al final 2cm de tierra
sin piedras.
? Las capas. La primera capa será de materia orgánica (restos de
comida, zacate, etc.). La secunda capa, de estiércol de animal. La
tercera capa, de tierra, sin piedras. Las siguientes capas se
repetirán en el mismo orden: materia orgánica, estiércol, tierra,
etc.
? Una tapa. Cuando la pila tenga una altura de 1.5 metros, cubrela con una capa de tierra y humedécela
Para protegerla del sol, tápala con hojas de palma, plátanos o paja.
? Cuídala. Es importante revisar nuestra pila para comprobar
que la humedad y temperatura sean las ideales. Cada
tercer día saca la vara-termómetro, que debe estar caliente
y húmeda Si esta caliente y seca, agrégala agua, sin
encharcarla Si esta húmeda y fría, voltea las capas para
meterle aire y coloca materiales secos para disminuir la
humedad.
? Lista! En 3 o 4 meses, la composta olerá a tierra fértil y
será de color oscuro. Entonces quedara transformada en
vitaminas para nuestras plantas [6].

6 Suelos 19
3.6 Cultivos apropiados
Tomando en cuenta que los cultivos de maíz y de fríjol generalmente se utilizan para el consumo doméstico, el
objetivo es lograr que la gente de estas zonas logre una cosecha suficiente para que le permita permanecer en
su tierra, sin tener que salir a otros lugares a conseguir el sustento, volvemos a hacer hincapié en que con
organización comunitaria será mucho más fácil, por ejemplo, obtener créditos y realizar contratos de
comercialización.
En un cálculo aproximado, por cada hectárea cultivada es común obtener hasta dos toneladas de maíz. Pues
bien, aplicando ciertas técnicas de manera ordenada, es posible duplicar la producción por hectárea. En
realidad no son técnicas complicadas. Simplemente se trata de sacarle el mayor provecho a la tierra sin
permitir que se dañe.
? Uso de semillas mejoradas, que permitan obtener un producto de más calidad y de mayor
rendimiento.(Para obtener estas semillas, como ya mencionamos, sería muy bueno organizarse y
solicitar créditos blandos - con bajos intereses).
? Densidad adecuada de cultivo. Es decir, determinar cuál es la cantidad recomendable de semillas
por hectárea, además de optimizar la siembra. (no echar varias semillas en el mismo lugar, por
ejemplo. Hay que recordar que con las semillas mejoradas podremos obtener mejor rendimiento.)
? Fertilización, ayudando a que la planta crezca con mayor vigor. Lo ideal es poder utilizar abono
orgánico, Que es excelente para alimentar la planta v no desgasta la tierra, además de que
prácticamente no representa ningún gasto si fabricamos nuestra propia composta. Cuando sea
necesario, utilizar otro tipo de fertilizante aunque, repetimos, lo más recomendable es utilizar abono
orgánico.
? Control de plagas. Hay ciertos plaguicidas naturales que nos pueden ayudar a prevenir y controlar las
plagas. Tal es el caso de la planta conocida como "Tabaquillo" o "Buena Moza", que al contener
nicotina mata o ahuyenta a ciertos insectos dañinos
para el cultivo. En caso de que haya otras plagas
que no se puedan controlar con plaguicidas
naturales hay que utilizar otro tipo de plaguicidas.
De nuevo hacemos la recomendación de optar por
plaguicidas naturales.
? Rotación de cultivos. La tierra se cansa cuando
siempre se cultiva lo mismo. Hay que variar lo que
se cultiva, para que la tierra produzca mejor, un
ejemplo de la rotación de cultivos: Primero se
siembra maíz para elote, que requiere poco tiempo
de cultivo y la ganancia es mayor. Al terminar la
cosecha de este producto se siembra frijol, que se
puede destinar para el consumo doméstico. Y
después se siembra maíz para grano. La tierra no
se
cansó porque se cambió el cultivo y se pueden obtener
mayores utilidades [8].

3.7 Ganadería
Para el ganado caprino volvemos a mencionar la importancia v
necesidad de la organización comunitaria para tener mayor control
sobre:
? Rotación de los agostaderos. Es decir, ir variando el
terreno donde se alimenten las cabras para que obtengan
mayor alimento y las tierras no se desgasten. Si podemos
lograr que los rebaños se junten y se ocupen agostaderos
en común será más fácil cumplir este objetivo.
? Introducción de sementales para el mejoramiento
genético. Al igual que en el punto anterior, si se solicitan
sementales entre varios ganaderos v se aprovechan para
distintos rebaños, el beneficio será mayor. De esta manera
se pueden tener épocas de empadres simultáneas v la

20 6 Suelos
venta de crías se puede llevara cabo por épocas, lo que permite un mayor volumen de venta y una
utilidad mayor. Se puede llevar a cabo la venta entre varios ganaderos, aumentando los beneficios.
? Llevar un control sanitario lo más estricto posible. Tener mucho cuidado en lo que se refiere a la
vacunación y a la desparasitación. Las enfermedades que se encuentran comúnmente son la
brucelosis y la tuberculosis. La leche de animales infectados es sumamente peligrosa para la salud.
? Una vez lograda la organización se puede acudirá centros de acopio especialmente diseñados para
productos caprinos, en los cuales es posible instalar un cuarto frigorífico. De esta manera se realiza la
venta en una sola operación y almacenar los productos sin que se descompongan.

Para el ganado bovino:


? Rotación de los potreros, con el objetivo de no permitir que las tierras se cansen y que el Ganado
pueda satisfacer sus necesidades de alimentación.
? Establecer los corrales de manejo cerca de los potreros para hacer al mismo tiempo y de manera
más fácil los herraderos, la vacunación, la castración de los machos no adecuados para sementales y
los empadres.
? Al igual que con el ganado caprino, se sugiere poner mucha atención al mejoramiento genético del
ganado y al manejo adecuado de los agostaderos [8].

3.8 Apicultura
La cría de las abejas es una actividad de grandes beneficios: requiere relativamente poco tiempo de trabajo,
poca inversión y permite la obtención de nuevos ingresos familiares. La miel, además, es un excelente alimento
para toda la familia.
? Para establecer un apiario se recomienda la instalación de 30 cajones
por familia. No es necesario comprarlos todos nuevos. Se sabe que hay
muchos cajones para colmenas diseminados por muchas zonas. Como
la idea es poder utilizar lo ya existente, sólo se necesita pedir
autorización para hacer uso de ellos. Es recomendable solicitar la
asesoría de las personas más indicadas para iniciar el manejo de un
apiario. Sin embargo, aquí enlistamos algunas consideraciones que
convienen tomarse en cuenta para iniciar un apiario.
? Colocar el apiario en zonas donde haya abundancia de flores. No
conviene colocar los apiarios muy cerca uno del otro, pues las abejas
se verán obligadas a competir demasiado y la producción de miel no
será la esperada. Por ello se requiere separar los apiarios.
? Para evitar la "africanización" de la colmena (es decir, que se infiltre la
abeja africana), es necesario darle cuidado constante al apiario. Para
contrarrestar este fenómeno, se utilizan Abejas Reinas "italianas" o
"Europeas". Estas abejas son muy
tranquilas y se mezclan con las
africanas, evitando que se hagan
agresivas, pero manteniendo su gran capacidad de trabajo.
? Hay que mantener a la colmena libre de posibles plagas, como la
"Barroasis", una especie de pequeño piojo que se come las larvas,
haciendo que disminuya la población. La limpieza de la colmena se lleva
a cabo con productos naturales o químicos.

Entre las múltiples ventajas Que se obtienen de la apicultura, podemos


mencionar las siguientes:
? Requiere poco tiempo de atención. 1 día a la semana es suficiente (o su
equivalente: 2 horas diarias, por ejemplo). Esto permite que, además del
apiario, las personas puedan llevar a cabo otra actividad, incluso dentro
de la misma zona donde se localicen las colmenas.
? 1 cajón puede producir de 20 a 30 kilos de miel. Si consideramos que
además de la miel se obtienen otros productos como
? Polen o propoleo, la colmena se vuelve altamente productiva.
? La presencia de las abejas, por ser excelentes polinizadores, aumenta
la fertilización de las plantas. Hay apiculturas que incluso rentan sus

6 Suelos 21
cajones en huertos frutícolas o en hortalizas, pues se incrementan los resultados. Además de obtener
la miel, las abejas hacen crecer la producción de frutas v legumbres.
? La miel es un excelente producto alimenticio. Si se obtiene este producto, aunque sea sólo para el
consumo doméstico, lograremos un gran avance en la dieta de la población. Si a esto le agregamos la
posibilidad de comercializar la miel, nos daremos cuenta del gran beneficio que representa la crianza
de las abejas [8].

3.9 Acuacultura
Podemos aprovechar los escurrimientos de agua, los bordos o arroyos para obtener pescado fresco. Aunque
pudiera parecer increíble, es posible "criar " peces más fácil de lo que imaginamos.
? Un metro cúbico de agua nos proporciona, al cabo de 6 meses, de 6 a 9 kilos de pescado fresco de
manera natural.

? Todo consiste en fabricar pequeños estanques por donde corre el agua, donde sabemos que se
forman bordos o en lugares con escurrimientos. Es preferible construir estos tanques de agua donde el
suelo sea arcilloso, para impedir que el agua se filtre. De cualquier modo, es factible recubrir con
cemento u otros materiales en lugares muy permeables.
? Con un estanque de 5m de ancho por 10 de largo y un metro de profundidad es suficiente para
comenzar con el cultivo de peces.
? Si hay posibilidades de espacio se puede construir, incluso, un estanque comunitario de mucho mayor
tamaño y, desde luego, con mayores resultados.

? Es importante colocar en los bordes del estanque sacos o costales de estiércol, que sirvan para la
generación de las plantas que les servirán de alimento a los peces. Hay que cuidar, desde luego, que
nunca falte agua en el estanque. La ventaja de colocar el estanque en lugares donde corra el agua es
que siempre se mantendrá limpia v oxigenada; así no tendremos que preocuparnos por que el agua se
pudra.
? De otro modo es importante procurar que el agua se mantenga lo más "limpia" posible. Es conveniente,
incluso, colocar una especie de "rehilete" para que con el aire se mueva y se logre una mayor
oxigenación del agua.
? En zonas templadas, tas especies más convenientes son la Tilapia y la Carpa.
? Es necesario "sembrar" dos especies de peces, va que una especie se mantiene de la otra [8].

22 6 Suelos
4 ¿QUÉ HEMOS APRENDIDO ?
1. ¿Qué es la fotosíntesis?
2. ¿Qué son los efectos de los fertilizantes?
3. ¿Porque la autosuficiencia es importante?
4. ¿Por qué los suelos no son más fértiles?
5. ¿Qué puedes hacer para rescatar tus suelos?
6. ¿Cuáles son las medidas para aliviar los problemas ambientales causados por las prácticas
agrícolas?
7. ¿Cual dirías que es el efecto de las plantas que cubren el suelo sobre la erosión?
8. ¿Cual dirías que es el efecto de la inclinación del terreno sobre la erosión del suelo?
9. ¿Como podrías ayudar a los habitantes de una comunidad donde sabes que la erosión es un
problema, como corregir o disminuir el problema?
10. ¿Que es la compactación del suelo?
11. ¿Como se contamina el suelo?
12. ¿Como es algo biodegradable?
13. ¿Que es la desertificación?
14. ¿Que podemos hacer nosotros para ayudar a detener la erosión?
15. ¿Que podemos hacer nosotros para evitar la compactación?

5 M AYORES INFORMACIONES
5.1 Enlaces
? Ver módulo 2 – Salud ambiental
? Ver módulo 3 - Agua
? Ver módulo 4 - Biodiversidad
? Ver módulo 5 - Bosques
? Ver módulo 6 – Suelos
? Ver módulo 7 – Desechos
? Ver módulo 8 – Aire
? Ver módulo 9 – Cambio climático
? Ver módulo 10 – Capa de ozono
? Ver módulo 11 – Energía
? Ver módulo 12 – Promotores

5.2 Sitios Internet de interés

6 Suelos 23
6 REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFIA
[1] La Foret tropicale humide, Panda III/1980, WWF, Gland (Suisse), 1980

[2] EL PNUMA en América Latina y el Caribe: Retos y Respuestas, PNUMA (programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente), Oficina Regional para América Latina y el Caribe, México DF
(México), 2000

[3] El Suelo - colección para ponerse de ambiente, Andrea Garcia de la Rosa, George Anna Clark,
Impretei sa de cv, México DF (Mexico), otoño 1997

[4] Agroecología – Teoría y práctica para una agricultura sustentable, Miguel Altieri, Clara I: Nicholls, Serie
Textos Básicos para la formación ambiental, PNUMA, México DF (México), 2000

[5] Destrucción del Planeta y educación ambiental, Diodoro Granados Sanchez, Lourdes Perez
Castañeda, Universidad Autónoma de Chapingo, Texcoco (México), 1995

[6] Nuestra Milpa – Serie Manuales de Educación y Capacitación ambiental 7, Dense Soares Moraes y
Julieta Montelongo, PNUMA, México DF (México), 2001

[7] Equilibrio ecológico – La ciudad de México y zona metropolitana, Comisión Nacional de los Libros
Gratuitos, México DF (México), 1993

[8] Manual para promotores ambientales, serie nuestra Tierra, Volumen 7, Zonas áridas de Querétaro,
Consejo de concertación ciudadana de mejoramiento ambiental para el desarrollo sostenible,
Querétaro (México), 1996

24 6 Suelos

Vous aimerez peut-être aussi