Vous êtes sur la page 1sur 96

Ediciones Legales,

EDLE S.A. a sus Suscriptores:

La Ley de Propiedad Intelectual, en su articulo 10, literal b, dispone


que no son susceptibles de protección de derechos de autor "las
disposiciones legales y re.glamentarias, las resoluciones judiciales y
los actos, acuerdos, deliberaciones y dictámenes de los organismos
públicos, así como sus traducciones oficiales."

Jueves 2 de Abril del 2009 -- N° 114 Edición Especial

FUNCION EJECUTIVA:

MINISTERIO DE INCLUSION
ECONOMICA y SOCIAL
ACUERDOS:

01257 Expídese el Reglamento de Prevención, Mitigación y Protección Contra


Incendios 3

01359 Expidese el Estatuto Orgánico de Gestión Organizadonal por Procesos


del Programa de Desarrollo Rural Territorial (PRODER) 51

01405 Expídese el Estatuto Orgánico de Gestión por Procesos del Instituto de


la Niñez y la Familia - INFA :................................ 70
:a:::__.:-

Edición Especial N" 114 - REGISTRO OFICIAL -- Jueves 2 de Abril del 2009 - 3
MINISTERIO DE INCLUSION Incendios expedido por el Cuerpo de Bomberos del Distrito
ECONOMICA y SOCIAL Metropolitano de Quito, sin perjuicio de los criterios
técnicos especlficos aplicables a las diferentes realidades
locales del pals;
N° 01257
Que, en la ciudad de Latacunga, provincia de Cotopaxi, a
los 25 dlas del mes de septiembre del 2008, en reunión de
Paciente Vázquez Méndez trabajo convocada por la Dirección de Defensa Contra
SUBSECRETARIO DE DESARROLLO SOCIAL Incendios, los miembros de la referida comisión, determinan
los fundamentos técnicos y estructuran el Plan de Trabajo
Considerando: para el Estudio, Análisis y Formulación del Proyecto del
nuevo Reglamento de Prevención Contra Incendios;
Que, de acuerdo a la Constitución de la República del
Ecuador, son deberes primordiales del Estado Ecuatoriano Que, mediante sesiones de trabajo, realizadas entre el 6 de
proteger la vida y garantizar a sus habitantes el derecho a noviembre y el12 de diciembre de12008, en las ciudades de
una seguridad integral; asl como proteger a las personas, las Machala, Cayambe, Riobamba, Macas y Manta por parte de
colectividades y la naturaleza frente a los efectos negativos los integrantes de la comisión en referencia, se levantaron
de los desastres de origen natural o antrópico mediante la actas de estudio, debate y aprobación definitiva del
prevención ante el riesgo, la mitigación ante el desastre, la contenido del Proyecto de) nuevo Reglamento de
recuperación y el mejoramiento de las condiciones sociales, Prevención, Mitigación y Protección Contra Incendios;
económicas y ambientales, con' el fin de minimizar la
condición de vulnerabilidad; Que, mediante memorando N° 406 DCI-08 de 22 de
diciembre del 2008, el Director de Defensa Contra
Que, es indispensable que los cuerpos de bomberos del país Incendios somete a consideración del Subsecretario de
para el ejercicio de las funciones correspondientes a su Desarrollo Social el referido Proyecto de Reglamento de
naturaleza y misión, cuenten con la normativa y Prevención, Mitigación y Protección Contra Incendios,
procedimientos técnicos actualizados para la prevención, impulsado por el área a su cargo y elaborado por la
mitigación y protección contra incendios en su respectiva comisión designada para tales efectos; y,
jurisdicción, tendientes a proteger la vida, el medio
ambiente y los bienes en el contexto nacional de la gestión Que, mediante Acuerdo Ministerial N° 0011 de 16 de
del riesgo; febrero del 2007, la señora Ministra de Inclusión
Económica y Social, Econ. Jeannette Sánchez Zurita, delega
Que, es necesario determinar normas técnicas y medidas de al señor Subsecretario de Desarrollo Social, Econ. Paciente
seguridad contra incendios, siniestros y demás eventos Vázquez Méndez, la expedición y suscripción de los actos y
adversos,'las que deben ser adoptadas obligatoriamente en hechos necesarios para el ejercicio de las atribuciones
la planificación de las edificaciones a construirse y en lo previstas en el articulo 2 de la Ley de Defensa Contra
que corresponde a su ocupación, asl como en la Incendios,
modificación, ampliación, remodelación y restauración de
las ya existentes, a fin de que dichos inmuebles reúnan las Acuerda:
condiciones de seguridad y fácil desalojo en caso de riesgo
inminente; Articulo Primero.- Expedir el "Reglamento de
Prevención, Mitigación y Protección Contra Incendios",
Que, previo al otorgamiento de los respectivos permisos de cuyo contenido certificado por esta Subsecretaria y la
funcionamiento, se debe proveer mecanismos de Dirección de Defensa Contra Incendios se anexa al
asesoramiento oportuno y permanente, así como de presente; el mismo que entrará en vigencia y será de
vigilancia y control del cumplimiento de la ley y las normas obligatorio cumplimiento a partir de su suscripción,
en materia de prevención, mitigación y protección contra manteniendo subordinación respecto de la Constitución de
incendios, fundamentalmente en lo que respecta a la República y concordancia con la Ley de Defensa Contra
establecimientos y lugares destinados a actividades de: Incendios y su reglamento general de aplicación, y, demás
industria; comercio; servicios; educación; atención normas conexas.
hospitalaria; alojamiento; diversión, esparcimiento y
espectáculos; concentración de público; parquearniento y Articulo Segundo.- El reglamento materia del presente
transporte; almacenamiento y expendio de combustibles, acuerdo ministerial, sustituye al Reglamento de Prevención
explosivos y manejo de productos qulmicos peligrosos; y, de Incendios que fuere expedido mediante Acuerdo
de aquéllas que representen riesgos de siniestro; Ministerial N° 0650 de 8 de diciembre del 2006.

Que, de acuerdo al Informe de Propuestas y Conclusiones Articulo Tereere.- Se dispone a la Dirección de Defensa
del Primer Congreso Nacional de Inspectorla Bomberil - Contra Incendios y a las jefaturas bomberiles zonales y
impulsado por la Dirección de Defensa Contra Incendios en provinciales del país, la difusión inmediata de este nuevo
coordinación con la Primera Jefatura Zonal Bomberil del reglamento y la coordinación oportuna de las actividades de
país, y, realizado en Riobamba entre el 21 y 25 de julio del capacitación que correspondan para su eficaz cumplimento.
2008-, en su décima conclusión general se declara la
necesidad imperiosa de contar con un nuevo y actualizado Comuníquese y cúmplase.
reglamento de prevención de incendios, motivo por el cual
se crea una comisión técnica, integrada por personal Dado en el Distrito Metropolitano de Quito, a 23 de
calificado de diferentes cuerpos de bomberos del Ecuador, diciembre del 2008.
encargada de elaborar el respectivo proyecto teniendo como
base referencial el nuevo Manual de Prevención Contra f.) Paciente Vázquez, Subsecretario de Desarrollo Social.

--- ....
4 -- Edición Especial N° 114 -- REGISTRO OFICIAL - Jueves 2 de Abril del 2009
MIES.- MINISTERIO DE INCLUSION ECONOMICA y sector de incendios de quinientos metros cuadrados (500
SOCIAL.- SECRETARIA GENERAL.- Es fiel copia del m2), deben disponer al menos de una BOCA DE
original.- Lo certifico.- f.) Ing. C. P. A. Sandra Cárdenas V., IMPULSION, la' misma que estará ubicada al pie de la
SecretariaGeneral, 29 de diciembre del 2008. edificación según las exigencias que para el caso determine
el Cuerpo de Bomberos de cadajurisdicción
REGLAMENTO DE PREVENCION, MITIGACION MEDIOS DE EGRESO
y PROTECCION CONTRA INCENDIOS
Art. 6.- Son las rutas de salida de circulación continua y sin
CAPITULO I
obstáculos, desde cualquier punto en un edificio o
AMBITO DE APLICACION estructura hacia una vía pública y/o abierta, que consisten
en tres (3) partes separadas y distintas:
Art. 1.- Las disposiciones del Reglamento de Prevención,
Mitigación y Protección Contra Incendios, serán aplicadas a) El acceso a la salida;
en todo el territorio nacional, para los proyectos
arquitectónicos y de ingeniería, en edificaciones a b) La salida; y,
construirse, así como la modificación, ampliación,
remodelación de las ya existentes, sean públicas, privadas o e) La desembocadura a la.salida.
mixtas, y que su actividad sea de comercio, prestación de
serVICIOS, educativas, hospitalarias, alojamiento, Art. 7.- Las áreas de circulación comunal, pasillos y gradas
concentración de público, industrias, transportes, deben construirse con materiales retardantes al fuego o
almacenamiento y expendio de combustibles, explosivos, tratados con procesos ignífugos con un RF-120 mínimo, en
manejo de productos químicos peligrosos y de toda cualquier estructura, paredes, techos, pisos y
actividad que represente riesgo de siniestro. Adicionalmente recubrimientos.
esta norma se aplicará a aquellas actividades que por
razones imprevistas, no consten en el presente reglamento, Todo medio de egreso por recorrer debe ser claramente
en cuyo caso se someterán al criterio técnico profesional del visible e identificado de tal manera que todos los ocupantes
Cuerpo de Bomberos de su jurisdicción en base a la de la edificación, que sean fisica y mentalmente capaces,
Constitución Política del Estado, Normas INEN, Código puedan encontrar rápidamente la dirección de escape desde
Nacional de la Construcción, Código Eléctrico Ecuatoriano cualquier punto hacia la salida.
y demás normas y códigos conexos vigentes en nuestro país.
Los medios de egreso para personas con capacidades
Toda persona natural y/o jurídica, propietaria, usuaria o diferentes, deben contar con accesorios y equipos de
administrador, así como profesionales del diseño y protección complementarios que faciliten su evacuación.
construcción, están obligados a cumplir las disposiciones
contempladas en el presente Reglamento de Prevención, MEDIOS DE EGRESO HORIZONTALES
Mitigación y Protección Contra Incendios, basados en
Normas Técnicas Ecuatorianas INEN. Art. 8.- La distancia máxima a recorrer desde el conducto
de gradas hasta la puerta de salida al exterior, en planta de
Art. 2.- Control y responsabilidad.- Corresponde a los acceso a la edificación será de veinte y cinco metros (25 m).
cuerpos de bomberos del país, a través del Departamento de
Prevención (B2), cumplir y hacer cumplir lo establecido en Art. 9.- La distancia máxima de recorrido en el interior de
la Ley de Defensa Contra Incendios y sus reglamentos; velar una zona hasta alcanzar la vía de evacuación o la salida al
por su permanente actualización. exterior será máxima de veinte y cinco metros (25 m), sin
embargo, puede variar en función del tipo de edificación y
La inobservancia del presente reglamento, establecerá grado de riesgo existente. La distancia a recorrer puede
responsabilidad según lo dispone el Art. 11 numeral 9 y Art. medirse desde la puerta de una habitación hasta la salida, en
54 inciso segundo de la actual Constitución Polftica del edificaciones que albergan un menor número de personas
Estado. del máximo establecido por la normativa técnica
correspondiente, y, en pequeñas zonas o habitaciones o
CAPITULO 11 desde el punto más alejado de la habitación hasta la salida o
vía de evacuación cuando son plantas más amplias y
PRECAUCIONES ESTRUCTURALES
albergan un número mayor de personas según '10
Arto 3.- Las precauciones estructurales proveen a una técnicamente establecido.
edificación de la resistencia necesaria contra un incendio,
limitando la propagación del mismo y reduciendo al mínimo Art. 10.- Los medios de egreso de gran longitud deben
el riesgo personal y estructural. dividirse en tramos de veinte y cinco metros (25 m).
Mediante puertas resistentes al fuego, si hubiere tramos con
ACCESIBILIDAD A LOS EDIFICIOS desnivel, las gradas deben tener un mínimo de 3
contrahuellas, y para la pendiente inferior al 10% se
Art. 4.- Toda edificación dispondrá de al menos una recomienda el uso de rampas y con la señalización
fachada accesible al ingreso de los vehículos de emergencia, correspondiente NTE INEN 439.
a una distancia máxima de ocho (8) metros libres de
obstáculos con respecto a la edificación. ESCALERAS

Art. 5.- Cuando la edificación sea de más de cuatro (4) Art. 11.- Todos los pisos de un edificio deben comunicarse
plantas de construcción o un área correspondiente a un entre si por escaleras, hasta alcanzar la desembocadura de
--=-"~-,._,,-,-_ ..~--_.----, ..,---~---~--_ ..~--~-'-~-'---

Edición Especial N' 114 - REGISTRO OFICIAL Jueves 2 de Abril del 2009 5
salida y deben construirse de materiales resistentes al fuego SALIDAS DE ESCAPE
que presten la mayor seguridad a los usuarios y asegure su
funcionamiento durante todo el periodo de evacuación, las
escaleras de madera, de caracol, ascensores y escaleras de Art. 16.- En toda edificación se debe proveer salidas
mano no se consideran vías de evacuación. apropiadas teniendo en cuenta el número de personas
expuestas, los medios disponibles de protección contra el
Art. 12.- Todo conducto de escaleras considerada como fuego, la altura y tipo de edificación para asegurar
medio de egreso, estará provista de iluminación de convenientemente la evacuación segura de todos sus
emergencia, señalización y puertas corta fuegos (NFPA 80), ocupantes. (Cumplir con la Tabla 1 de anchos mínimos de
con un RF-60 mínimo y estará en función de la altura del escaleras en edificios altos).
edificio y el periodo de evacuación.

Art. 13.- Del tipo de escaleras, uso específico y área de Se exceptúa la libre evacuación de centros de salud mental,
construcción de la edificación dependerá la utilización de centros de rehabilitación social o correccionales, en las que
detectores de humo o de calor, rociadores automáticos, el personal administrativo debe mantener previsiones
sistema de presurización y evacuación de humo. efectivas para evacuar a los ocupantes en caso de incidentes,
de acuerdo al instructivo que se elaborará con la asesoría
Art. 14.- Los conductos de escaleras consideradas del Cuerpo de Bomberos de cadajurisdicción.
únicamente de escape deben estar completamente cerrados,
sin ventanas ni orificios y sus puertas deben ser resistentes
al fuego (INEN 754 Y NFPA 80), deben ubicarse a un Art. 17.- Para facilitar la libre evacuación de personas en
máximo de cincuenta metros (50 m) entre si. En edificios caso de incidentes, las puertas deben cumplir con las
extensos se implementará escaleras específicas para escape condiciones estipuladas en las NORMAS INEN, 747, 748,
a criterio del Cuerpo de Bomberos de cada jurisdicción. 749,754,805,806, 1473 Y 1474.

Art. 15.- Se ha previsto dos tipos de escaleras, serán a) Las puertas que se ubican en las vías de evacuación, se
implementadas según las normas establecidas en este deben abrir en el sentido de salida al exterior;
reglamento(ver gráficos de escaleras tipo A y B).
b) Deben girar sobre el eje vertical y su giro será de 90 a
180 grados (batientes). Las cerraduras no requerirán de
DISEÑO DE GRADAS uso de llaves desde el interior para poder salir, para lo
cual se instalarán barras antipánico, si son puertas
VENTILACION PERMANENTE (OPCIONAL) automáticas deben tener posibilidad de apertura manual
o desactivación mecánica;
DueTO /JSLAI)O
ASCENSOR
a e) Las puertas deben contar con la señalización (NTE
INEN 439) de funcionamiento y operatividad;
.HAlL
d) Deben contar con la placa de certificación del RF y del
fabricante; y,

e) Toda puerta ubicada en la vía de evacuación debe tener


un ancho mínimo de ochenta y seis centímetros (86 cm)
y una altura nominal mlnima de dos punto diez metros
(2.10 m) dependiendo del número de ocupantes y la
\--.I~"'A,""" DPTOS. ETC. altura de la edificación.

ESCALERA TIPO A Art. 18.- Se prohíbe la implementación de cualquier


ESQUEIi\fA
TIPO
dispositivo de cierre que impida el ingreso o egreso, de
personas.
VENTILACION PEBYAYENTE (OPCIONAL)

ASCENSOR
r.,~ I
Art. 19.- Todo recorrido de un medio de evacuación desde
cualquier habitación hacia el exterior, no debe atravesar otra
habitación o departamento que no esté bajo el control
inmediato del ocupante de la primera habitación, ni a través
1- ffl Ifot-
PVLWOIl s-
O ~~ de otro espacio que pueda estar cerrado.

8 J
~ Art. 20.- Se debe proveer de un mantenimiento preventivo
adecuado para garantizar la confiabilidad del método de
1oIIB1DI1ISDIPISO
evacuación seleccionado, en todo momento las instalaciones
en las cuales sea necesario mantener las salidas, deben
contar con el personal capacitado para conducir a los
ESCALERA TIPO B ocupantes desde el área de peligro inmediato hacia un lugar
ES QUIllA TIPO seguro-en caso de incendio.
6 Edición. Especial N° 114 REGISTRO OFICIAL -- Jueves 2 de Abril del 2009

TABLA 1

NUMERO Y ANCHO MINIMOS DE SALIDAS y ESCALERAS EN EDIFICIOS ALTOS

E= P= A= S= N=
Número de Ancho mínimo de Ancho total Número total Número total mínimo de
personas que cada pasillo en mínimo de salidas mínimo de salidas escaleras en piso en
pueden ocupar función del número en edificios (m) en edificios función del número de
dicha planta de personas que personas que puedan
,
'pueden utilizarlol_ml ocllpar dichaj)lanta
la 50 1.20 1.20 I I
51 ti 100 1.20 2.40
101 a 200 1.50 2.40
201 a 300 1.80 2.40 2 2
301 a 400 2.40 3,00
401 a 500 3.00 3.60
501 a 600 3.60 3.60
601 a 700 4.20 4.20 3 3
701 a 750 4.80 4.80
751 a 800 4.80 4.80
801 a 900 5.40 5.40 4
901 a 1000 6.00 6.00
1001 a 1100 6.60 6.60
BOl a 1200 7.20 7.20 5 4
1201 a 1250 7.80 7.80
1251 a 1300 7.80 7.80
I301 a 1400 8.40 8.40 6
1401 a 1500 9.00 9.00
1501 a 1600 9.60 9.60
1601 a 1700 10.20 10.20 7 5
1701 a 1750 10.80 10.80
1751 a 1800 10.80 10.80
1801 a 1900 11.40 11.40 8
1901 a 2000 12.00 12.00
2001 a 2100 12.60 12.60
2101 a 2200 13.20 13.20 9 6
2201 a 2250 13.80 13.80
2251 a 2300 13.80 13.80
2301 a 2400 14.40 14.40 10
2401 a 2500 15.00 15.00
2501 a 2600 15.60 15.60
2601 a 2700 16.20 16.20 11 7
2701 a 2750 16.80 16.80
2751 a 2800 16.80 16.80
2801 a 2900 17.40 17.40 12
2901 a 3000 18.00 18.00
3001a3100 18.60 18.60
3101 a 3200 19.20 19.20 I3 8
3201 a3250 19.80 19.80
3251 a 3300 18.80 18.80
3301 a 3400 20.40 20.40 14
3401 a 3500 21.00 21.00

.ILUMINACION y SE1ilALlZACION DE por aparatos autónomos automáticos, se podrá utilizar un


EMERGENCIA PARA LOS MEDIOS DE EGRESO suministro exterior para proceder.a su carga.

Art. 21.- La iluminación de emergencia es aquella que debe


permitir, en caso de corte de energía eléctrica, la evacuación Los medios de egreso deben ser provistos de iluminación de
segura y fácil del público hacia el exterior. acuerdo a cada edificación o estructura cuando sea
requerida. Para los propósitos de estos requisitos los
Solamente podrá ser alimentado por fuentes propias de accesos de las salidas deben incluir únicamente las
energla, sean o no exclusivas para dicho alumbrado, pero no escaleras, pasillos, corredores, rampas y pasajes que
por fuentes de suministro exterior. Cuando la fuente propia cumplirán con la señalización, de acuerdo a NTE INEN
de energía esté constituida por baterías 'de acumuladores o 439, Yque desemboque a una vía pública.
~I'"'~''' " ....',_.,.,....__ .. "-~,, ... '.,. ,,,,_ .....",,,,,••• ,,•. ,,_'._, ......-,,-_ ..... _ .. ' .....

Edición Especial N° 114 - REGISTRO OFICIAL - Jueves 2 de Abril del 2009 - 7

Art. 22.- El sistema de iluminación de emergencia debe Art. 27.- El alumbrado de reemplazo es aquel que debe
disponerse para proporcionar automáticamente la permitir la continuación normal del alumbrado total durante
iluminación requerida en cualquiera de los casos siguientes: un mínimo de 60 minutos y obligatoriamente ser alimentado
por fuentes propias de energía y no por suministro exterior.
a) Corte del suministro de energía eléctrica; Si las fuentes propias de energía están constituidas por
baterías de acumuladores o. por aparatos autónomos
b) Apertura de un disyuntor, interruptor de circuito o automáticos, podrá utilizarse un suministro exterior para su
fusible; y, carga. Para las tres clases de iluminación de emergencia
mencionadas se empleará lámparas de incandescencia o
e) Cualquier acto manual, incluyendo la apertura de un lámparas de fluorescencia con dispositivo de encendido
conmutador que controla las instalaciones de instantáneo.
iluminación manual.
Art. 28.- Las canalizaciones que alimentan la iluminación
Art. 23.- La iluminación de emergencia debe proporcionar de emergencia se dispondrán cuando se instalen sobre
un periodo mínimo de sesenta (60') minutos en el caso de paredes empotradas en ellas a cinco centímetros (5 cm)
corte de energía eléctrica. Las facilidades de la iluminación como mlnimo de otras canalizaciones eléctricas y cuando se
emergencia estarán dispuestas para proporcionar una instalen en huecos de la construcción, estarán separados por
luminosidad inicial que sea de por lo menos el promedio de tabiques incombustibles no metálicos.
10 lux (pie bujía) y un mínimo en cualquier punto de I lux
medido a lo largo del sendero de egreso a nivel del suelo. Se EXTINTORES PORTA TILES CONTRA INCENDIOS
debe permitir que los niveles de alumbramiento declinen a
un promedio no menor de 6 lux y I lux mínimo en cualquier Art. 29.- Todo establecimiento de trabajo, comercio,
punto de 0.6 lux al final de la duración de la iluminación de prestación de servicios, alojamiento, concentración de
emergencia. público, parqueaderos, industrias, transportes, instituciones
educativas públicas y privadas, hospitalarios,
Art. 24.- El sistema de iluminación de emergencia debe almacenamiento y expendio de combustibles, productos
estar continuamente en funcionamiento o funcionar de químicos peligrosos, de toda actividad que representen
forma repetida y automática sin intervención manual. riesgos de incendio; deben contar con extintores de
incendio del tipo adecuado a los materiales usados y a la
Art. 25.- Las luces de emergencia activadas por baterias clase de riesgo.
deben usar únicamente clases confiables de baterías
recargables provistas con las facilidades adecuadas para Art. 30.- El Cuerpo de Bomberos de cada jurisdicción,
mantenerlasen la correcta condición de carga. determinará el tipo de agente extintor que corresponda de
acuerdo a la edificación y su funcionalidad, estos se
SEÑALIZACION DE instalarán en las proximidades de los sitios de mayor riesgo
ILUMINACION DE EMERGENCIA o peligro, de preferencia junto a las salidas y' en lugares
fácilmente identificables, accesibles y visibles desde
Art. 26.- El alumbrado de señalización, debe indicar de cualquier punto del local, además nose debe obstaculizar la
modo permanente la situación de puertas, pasillos, circulación (NFPA 10).
escaleras, el número del piso y salidas de los locales durante
el tiempo que permanezcan con público. Debe ser Art. 31.- Se colocará extintores de incendios de acuerdo a
alimentado al menos por dos suministros, sean ellos la Tabla 2, esta exigencia es obligatoria para cualquier uso y
normales, complementarios o procedentes de una fuente para el cálculo de la cantidad de extintores a instalarse. No
propia de energía eléctrica, para que funcione se tomará en cuenta aquellos que formen parte de las bocas
continuamentedurante determinados periodos de tiempo. de incendios equipadas (BIE).

TABLA 2

UBICACION DE EXTINTORES
Area máxima proteeida por extintores mI y recorrido hasta extintores m
Riesgo Ligero Ordinario Extra
Clasificación Area Recorrido a Area Recorrido a Area Recorrido a
Extintor proteeida (m!) extintor (m) protel!ida (m2) extintor proteeida (m2) extintor
la
2" 557 16,7 278,7 11,8
3a 836 20,4 418 14,46
4a 1045 22,7 557 16,7 371,6 13,62
6" 1045 22,7 836 20,4 557,4 16,7
10" 1045 22,7 1045 22,7 929 2156
20" 1045 22,7 1045 22,7 1045 22,7
30" 1045 22,7 1045 22,7 1045 22,7
40· 1045 22,7 1045 22,7 1045 22,7
5B 162 9,15
lOB 452 15,25 162 9,15
20B 452 15,25 162 9,15
40B 452 15,25
*ReferencJIS tablas NFPA 10
8 -- Edición Especial N° 114 -- REGISTRO OFICIAL -- Jueves 2 de Abril del 2009

En los lugares de mayor riesgo de incendio se colocarán reserva .de agua para incendios que cumple con las
extintores adicionales del tipo y capacidad requerida. condiciones de independencia, presión y caudal necesarios,
Además se proveerá de medidas complementarias según las debe instalarse desde la tubería para servicio contra
característicasdel material empleado. incendios y se derivará en cada planta, para una superficie
cubierta de quinientos metros cuadrados (500 m2) o
Los subsuelos y sótanos de edificios que sean destinados a fracción, que dispondrá de una válvula de paso con rosca
cualquier uso, con superficie de pisos iguales o superiores a NST a la salida en mención y estará acoplada al equipo de
quinientos metros cuadrados (500 rrr'), deben disponer de mangueras contra incendio.
sistemas automáticos de extinción de incendios.
Art. 34.- Los elementos constitutivos de la Boca de
Art. 32.- Para el mantenimiento y recarga de extintores se Incendios Equipada (BIE) son:
debe considerar los siguientes aspectos:
Manguera de incendios.- Será de material resistente, de un
a) La inspección lo realizará un empleado designado por el diámetro de salida mínima de 1\12pulgadas (38 mm) por 15
propietario, encargado o administrador, que tenga metros de largo y que soporte 150 PSI de presión, en casos
conocimiento del tema debidamente sustentado bajo su especiales se podrá optar por doble tramo de manguera, en
responsabilidad; Esto se lo hace para asegurar que el uno de sus extremos existirá una boquilla o pitón regulable.
extintor esté completamente cargado y operable, debe
estar en el lugar apropiado, que no haya sido operado o Boquilla o pit6n.- Debe ser de un material resistente a los
alterado y que no evidencie daño fisico o condición que esfuerzos mecánicos as! como a la corrosión, tendrá la
impida la operación del extintor. La inspección debe ser posibilidad de accionamiento para permitir la salida de agua
mensual o con la. frecuencia necesaria cuando las en forma de chorro o pulverizada.
circunstancias lo requieran mediante una hoja de
registro; Para el acondicionamiento de la manguera se usará un
soporte metálico móvil, siempre y cuando permita el
b) El mantenimiento y recarga debe ser realizado por tendido de la línea de manguera sin impedimentos de
personas previamente certificadas, autorizadas por el .ninguna clase.
cuerpo de bomberos de cada jurisdicción, los mismos
que dispondrán de equipos e instrumentos apropiados, Gabinete de incendio.- Todos los elementos que componen
materiales de recarga, lubricantes y los repuestos la boca de incendio equipada, estarán alojados en su
recomendados por el fabricante; interior, colocados a 1.20 metros de altura del piso acabado,
a la base del gabinete, empotrados en la pared y con la
e) Los extintores contarán con una placa y etiqueta de señalización correspondiente. Tendrá las siguientes
identificación de la empresa, en la que constarán los dimensiones 0.80 x 0.80 x 0.20 metros y un espesor de
siguientes datos: fecha de recarga, fecha de lámina metálica de 0.75 mm. Con cerradura universal
mantenimiento, tipo de agente extintor, capacidad, (triangular). Se ubicará en sitios visibles y accesibles sin
procedencia e instrucciones para el uso, todos estos obstaculizar las vías de evacuación, a un máximo de treinta
datos estarán en español o la lengua nativa de la metros (30 m) entre sí.
jurisdicción;
El gabinete alojará además en su interior un extintor de 10
d) Al extintor se 10 someterá a una prueba hidrostática libras (4.5 kilos) de agente extintor, con su respectivo
cada seis (6) años. Estarán sujetos de mantenimiento accesorio de identificación, una llave spaner, un hacha pico
anual o cuando sea indicado específicamente luego de de cinco libras (5 lbs.), la que debe estar sujeta al gabinete.
realizar una inspección;
Los vidrios de los gabinetes contra incendios tendrán un
e) Todos los extintores deben ser recargados después de espesor de dos a tres milímetros (2 a 3 mm) y bajo ningún
ser utilizados o cuando se disponga luego de realizada concepto deben.ser instalados con masillas o cualquier tipo
una inspección si el caso así lo amerita; de pegamentos.

f) Los extintores cuando estuvieren fuera de un gabinete, BOCA DE IMPULSION PARA INCENDIO
se .suspenderán en soportes o perchas empotradas o
adosadas a la mampostería, a. una altura de uno punto Art. 35.- La red hidrica de servicio contra incendios
cincuenta (1.50) metros del nivel del piso acabado hasta dispondrá de una derivación hacia la fachada principal del
la parte superior del extintor. En ningún caso el espacio edificio o hacia un sitio de fácil acceso para los vehículos de
libre entre la parte inferior del extintor y el piso debe ser bomberos y terminará en una boca de impulsi6n o hidrante
menor de cuatro (4) pulgadas (10 centímetros); y, .de fachada de doble salida hembra (con anillos giratorios) o
siamesa en bronce bruñido con rosca NST, ubicada a una
g) El certificado de mantenimiento del extintor, será altura mínima de noventa centimetros (90 cm) del piso
emitido por la empresa que realiza este servicio bajo su terminado hasta el eje de la siamesa; tales salidas serán de
responsabilidad, con la constatación del Cuerpo de 2\12pulgadas (63.5 milímetros) de diámetro cada una y la
Bomberos de la jurisdicción. derivación en hierro galvanizado del mismo diámetro de la
cañería.
BOCA DE INCENDIO EQUIPADA
La boca de impulsión o siamesa estará colocada con las
Art. 33.- Este mecanismo de extinción constituido por una respectivas tapas de protección señalizando el elemento
serie de elementos acoplados entre. sí y conectados a la conveniente con la leyenda <USO EXCLUSIVO DE
Edición Especial N° 114 - REGISTRO OFICIAL Jueves 2 de Abril del 2009 9
BOMBEROS> o su equivalente; se dispondrá de la válvula RESERVA DE AGUA
check incorporada o en linea a fin de evitar el retroceso del EXCLUSIVA PARA INCENDIOS
agua.
Art. 41.- En aquellas edificaciones donde el servicio de
protección contra incendios requiera de instalación
COLUMNA DE AGUA PARA estacionaria de agua para este fin, se debe preveer del
INCENDIOS caudal y presión suficientes, aún en caso de suspensión del
suministro energético o de agua de la red. general
Art. 36.- La columna de agua es una instalación de uso (municipal) por un periodo no menor a una hora. La reserva
exclusivo para el servicio de extinción de incendios, es una de agua para incendios estará determinada por el cálculo
tubería dispuesta verticalmente con un diámetro mínimo de que efectuará el profesional responsable del proyecto,
2\1, pulgadas dependiendo del cálculo hidráulico y el considerando un volumen mínimo de trece metros cúbicos
número de equipos instalados para mayores secciones, a (13 m'),
éstas se acoplarán las salidas por piso en diámetro mínimo
de 1\1, pulgadas, será de hierro galvanizado o cualquier Art. 42.- Se construirá una cisterna exclusiva para
material resistente al fuego contemplado en norma INEN, incendios, en el lugar graticado en los planos aprobados;
Código Ecuatoriano de la Construcción y con un RF-120, con materiales resistentes al fuego y que no puedan afectar
capaz de soportar como mínimo, una presión de 20 Kglcm2 la calidad del agua. Cuando la presión de la red municipal o
(285 PSI). su caudal no sean suficientes, el agua. provendrá de una
fuente o tanque de reserva, asegurándose que dicho
En la base misma de la columna de agua para incendios volumen calculado para incendios sea permanente.
entre la salida del equipo de presurización y la derivación
hacia la boca de impulsión, existirá una válvula check a fin Art. 43.- Las especificaciones técnicas de ubicación de la
de evitar el retroceso del agua cuando se presurice la red reserva de agua y dimensionamiento del equipo de
desde la boca de impulsión para el caso de tanque de presurización estarán dadas por el respectivo cálculo
reserva bajo. Para el caso de reserva de tanque alto, la hidráulico contra incendios, el mismo que será revisado y
válvula check se colocará a la salida del tanque o del equipo aprobado por el cuerpo de bomberos de su respectiva
de presurización de la red contra incendios. jurisdicción.

Art. 44.- Si la cisterna de reserva es de uso mixto (servicio


PRESION MINIMA DE AGUA PARA sanitario y para la red de protección contra incendios) debe
INCENDIO asegurarse que la acometida para cada una de ellos se
ubique a alturas que justifiquen las respectivas reservas,
Art. 37.- La presión mínima de descarga (pitón) requerida colocándose siempre la toma para incendios desde el fondo
en el punto mas desfavorable de la instalación de protección mismo de la cisterna de reserva.
contra incendios para vivienda será de tres punto cinco
kilogramos por centímetro cuadrado (3.5 Kglcm2) (SO PSI) Art. 45.- Si el cálculo hidráulico contra incendios, por la
y para industria cinco kilogramos por centímetro cuadrado altura de la edificación, hace necesaria la instalación de una
(5 Kg/cnr') (70 PSI). Este requerimiento podrá lograrse cisterna intermedio, éste será de una capacidad mlnima de
mediante el uso de un sistema adicional de presurización, el mil litros (1000 Its.) alimentado por una derivación de 2\1,
mismo que debe contar con una fuente de energía autónoma pulgadas (63.5 mm) de diámetro, de hierro galvanizado,
independiente a la red pública normal para lo cual se bronce o material similar que no sea afectado por el fuego,
instalaráun sistema de transferencia automática y manual. con un dispositivo automático de cierre flotante, que
soporte una presión doble a la del servicio en ese lugar.
ROCIADORES AUTOMATICOS
Art. 46.- En caso de que exista más de un compartimiento
DE AGUA
en el tanque de reserva (caso específico de los tanques
altos), debe existir un colector, el mismo que tomará el agua
Art. 38.- La instalación de rociadores automáticos estará
desde el fondo de cada uno de los compartimientos de
condicionada y diseñada particularmente para cada caso.
tanque. Poseerá una válvula esclusa en cada extremo para
Deben colocarse en los sectores considerados de riesgo,
limpieza y llave de paso para cada compartimiento,
previo un análisis técnico de la carga calorífica y la
debiendo hacer la toma para los distintos usos posterior a
actividad a realizarse en ellos, conformando sectores de
esta última. Su diámetro se especificará en cada caso, no
incendio debidamente aislados de las restantes zonas del
debiendo ser inferior a la suma de la sección.utilizada para
edificio mediante elementos de separación de una
el uso más exigido.
resistencia mínima de un RF-120.
Art. 47.- En caso de existir dos o más cisternas, cuyos
Art. 39.- Las tuberías deben cumplir con las normas ASTM, colectores se unan entre si mediante una cañería, esta se
puede ser de: hierro, acero o cobre sin costura Deben denominará ínter colector y su diámetro se especificará en
resistir una presión de 12 kglcm2 (170 PSI) como máximo,
cada caso particular, sobre la cual se pueden efectuar las
su diámetro será de 2 a 6 pulgadas (red principal) de la
condiciones señaladas para colector, las derivaciones que
misma manera todos los accesorios deben ser normados por
surtirán a los distintos usos.
ASTM.
HIDRANTES
Art. 40.- La colocación reglamentaria de estos elementos
estará determinada por el uso del local y el tipo de riesgo de Art. 48.- Los sistemas de hidrantes en vía pública deben
incendio, previa aprobación del Cuerpo de Bomberos de instalarse a una distancia de 200 metros entre ellos y de
cadajurisdicción acuerdo al número y diseño de las necesidades de la ciudad.
10 .- Edición Especial N° 114 -- R,EGIS~O OfICIAL .~ Jueves 2 de Abril del 2009

La válvula de paso del hidrante se ubicará a una distancia de instalaciones de gases combustibles para uso residencial,
1 metro con caja de válvula que permita su fácil comercial e industrial, así como las exigencias mlnimas de
manipulación, siendo responsabilidad del constructor de los sitios donde se ubiquen los equipos y artefactos que
proporcionar el juego de llaves correspondientes para su, COnsumengases combustibles, las condiciones técnicas de
operatividad al propietario o administrador del proyecto. su conexión, ensayos de comprobación y su puesta en
marcha deben estar en concordancia a la NTE INEN 2260.
Por ningún motivo y forma, los hidrantes contra incendios
deben ser obstruidos, constituyendo tal conducta una falta En el caso de los centros históricos de las ciudades, las
grave establecida como contravención en la Ley de Defensa instalaciones, mantenimiento, inspección y control, se
Contra Incendios. sujetarán también a las normas estipuladas y demás
disposiciones de protección del patrimonio cultural,
PAREDES Y MUROS CORTA FUEGOS arqueológico, arquitectónico y urbanístico.

Art. 49.- De acuerdo con el tipo de proyecto o uso se Art. 55.- Para la implantación de estos proyectos deben
colocará estratégicamente, estructuras que tienen la contar con los permisos de factibilidad y certificado
finalidad de aislar, confinar las áreas o sectores de definitivo del Cuerpo de Bomberos, previo al suministro y
incendios, evitando la propagación del fuego, de provisión de gas. El incumplimiento de esta norma, será
conformidad a las normas vigentes. notificado inmediatamente a la Dirección Nacional de
Hidrocarburos a fin de que se adopten las medidas
SISTEMAS AUTOMA TICOS DE DETECCION correctivas y se aplique las sanciones que el caso amerita.

Art. 50.- Estos sistemas automáticos deben tener los Art. 56.- Las tuberías y piezas para interconectar los
siguientes componentes: componentes operados por sistema de gas, deben ser de
acero mínimo cédula 40, ISO 65 Heavy o ASTM A 53
Tablero central, fuente de alimentación eléctrica, detectores negro, tubería de cobre rígida, flexible sin costura según las
de humo, alarmas manuales, difusores de sonidos, sistema normas ISO 1635 o ATM B88M de tipo K o L y tubería
de comunicación y señal de alarma sonora y visual. flexible corrugada de acero inoxidable tipo CSST según
norma ANSIIAGALCI.
INSTALACION y DISE1ilO
DEL SISTEMA ELECTRICO Art. 57.- En instalaciones enterradas exclusivamente deben
ser utilizadas tuberías plásticas de polietileno según norma
Art. 51.- Los proyectos de todo tipo de edificación deben ISO 4437/ASTM D25l3.
contemplar un sistema de instalaciones eléctricas idóneo, el
mismo que estará sujeto a lo dispuesto en el artículo 45 de
la Ley de Defensa Contra Incendios, el Código Eléctrico Art. 58.- La tubería puede ser instalada sobre cielo raso o
Ecuatoriano y por normas. INEN (Instalaciones Eléctricas paredes laterales a no menos de dos (2) metros del piso para
Protección Contra Incendios). proporcionar protección contra daños. La tuberia expuesta
debe estar soportada por sujetadores adecuados, abrazaderas
Art. 52.- Se instalarán dispositivos apropiados para cortar el o soportes colgantes con intervalos que no excedan de uno
flujo de la. corriente eléctrica en un lugar visible de fácil punto cinco (1.5) metros y dentro de 300 mm desde todo
acceso e identificación. dispositivo, cabina o accesorio.

Las edificaciones deben respetar los retiros de seguridad


hacia redes de alta tensión y no podrán instalarse a menos Art. 59.- Se permite la instalación de tuberias por encima
de 12 metros de las lineas aéreas de alta tensión hasta 2.300 de cielo raso y debe ser continua, sin válvulas.
voltios, ni a menos de 50 metros de las lineas aéreas de más
de 12.300 voltios; Art. 60.- Los sujetadores usados para este propósito deben
estar diseñados e instalados para prevenir daños mecánicos
Art. 53.- En todos los edificios que el Cuerpo de Bomberos a la tubería. La tubería que está cubierta o que pasa a través
estime necesario, debe instalarse un pararrayos en el último de los pisos o paredes y se Iocaliza sobre las paredes
nivel superior del edificio con la respectiva descarga a tierra laterales, debe estar protegida por instalaciones de tubería
con malla independiente y equipotencíada con un valor de conducto o canalización.
máximo a veinte ohm (20 O).

En ningún caso las descargas a tierra estarán conectadas a la Art. 61.- Previo al funcionamiento.de la instalación, cada
instalación sanitaria o conductos metálicos del edificio y sección de tubería instalada, se debe soplar con aire
que eventualmente pueden tener contacto humano, comprimido u otro gas, antes de conectar los componentes
debiendo hacerlo a tierra directamente. del sistema para eliminar cualquier acumulado de polvo o
humedad dentro de la tubería.

INSTALACION y DlSEJQODEL
SISTEMA DE OPERACION CON GAS (GLP)* Art. 62.~ Las distancias mínimas entre las tuberias que
conducen gas combustible y las tuberías de otros servicios
Arlo 54,- Este reglamento establece los requisitos técnicos y deben ser las que se indican en la tabla 3, referencia de
las medidas de seguridad mínimas que deben cumplirse al colores de tubería y se debe aplicar las normas NTE INEN
disetlar, co~stn.lir,·ampliar, reformar, revisar y operar las 440.
Edición Espeeial N° 114 - REGISTRO OFICIAL - Jueves 2 de Abril del 2009 - 11

TABLA 3

TUBERIA PARA OTROS CURSO PARALELO (cm) CRUCE (cm)


SERVICIOS
Conducción agua caliente 3 1
Conducción eléctrica 3 I
Conducción de Vapor 5 5
Chimeneas y duetos de extracción de gases 60 60
de combustión
Suelo por donde discurren 5 Ninguno
1). Las tuberías vistas que crucen por
locales comerciales, e industriales deben
colocarse a una separación mínima de Icm.
de las paredes y techos.

2). Estas distancias aplican a las tuberías


vistas y ocultas a excepción de las
enterradas, ver Tabla 3.

*Referencias tablas INEN 2260

Art. 63.- Cuando la tubería y accesorios están expuestos a Art. 70.- Tuberias embebidas que se instalan incrustadas en
la corrosión atmosférica, se deben proteger mediante un una edificación y cuyo acceso solo puede lograrse mediante
revestimiento adecuado. la remoción de parte de muros o pisos de inmueble. Las
tuberias embebidas serán ubicadas en sitios que brinden
Art. 64.- No deben instalarse tuberias a nivel del suelo, protección contra danos mecánicos:
siendo la distancia mínima autorizada entre aquellas y éste
a) Las tuberias embebidas en paredes se recubrirán con un
de quince centímetros (15 cm).
mortero mezcla 1:3:3 de espesor minimo de 20 mm
alrededor de toda la tuberia;
Art. 65.- Se podrá instalar tuberias de polietileno sobre el
nivel del suelo en acometidas que discurran por muros b) Las tuberías embebidas en pisos se recubrirán con un
externos que requieran conectarse al conjunto regulador y/o mortero de 20 mm de espesor. El concreto no
medidor. La tubería debe estar dentro de una camisa para contendrá acelerantes, agregados de escoria o productos
protección mecánica y radiación ultravioleta ver Tabla 4, a amoniacales ni aditivos que contengan productos, que
una altura máxima de 1,80·m, con su extremo superior ataquen los metales; y,
sellado.
c) Las tuberías embebidas no podrán estar en. contacto
Art. 66.- La tuberia de acero enterrada debe tener fisico con otros elementos metálicos, tales como varillas
protección contra la corrosión activa y pasiva. de refuerzo, ductores eléctricos o tuberías de otros
servicios.
Art. 67.- Las tuberias que pasen por un sótano o subsuelo Art. 71.- Las tuberias enterradas deben estar a una
deben ser continuas (soldadas), sin uniones mecánicas y profundidad mínima de 60 cm y cuando crucen calles a 80
dentro de una camisa o dueto de ventilación, los extremos cm. minimo. Si no se puede cumplir con estas
de la camisa o dueto deben terminar en una zona externa a profundidades entonces debe instalarse en la parte superior
la edificación, al menos un extremo debe estar abierto. de la tuberia protecciones con ladrillos o algún material ¡;le
obra de similar caracteristica:
Art. 68.- El venteo del extremo(s) debe ser hacia el exterior
por encima del nivel del suelo y estar instalado de modo que a) Cuando se ponga protección la tubería debe estar a una
se evite el ingreso de agua e insectos, la sección de la profundidad mínima de 30 cm y para cruces de calles a
camisa de protección debe ser 1,5 veces el diámetro de la 60 cm minimo;
tubería,
b) Cuando la tubería esté ubicada en jardines debe estar
protegida en su parte superior;
Art. 69.- El cielo raso por donde discurra la tuberia, debe
tener una ventilación hacia cualquiera de los siguientes e) Toda tuberia enterrada debe estar señalizada mediante
lugares: una cinta amarilla e impresa cori la leyenda "PELIGRO
TUBERIA DE GAS". Las tuberías enterradas serán
l." Exterior del edificio. instaladas de tal forma que en sentido paralelo se
encuentren minimo a 20 cm de otros servicios y sus
2." Local que contenga los artefactos de gas. cajas de revisión yen cruces minimo a 10 cm. Si no es
posible mantener estas distancias minimas entonces la
3." Zona comunal ventilada hacia el.exterior del edificio. tuberia debe instalarse dentro de un dueto o protegida
por algún material de obra incombustible, en la longitud
Las ventilaciones serán mínimo de 100 cm2• del cruce; y,
12 - EdieióD Espeeial N' 114 - REGISTRO .OFlCIAL -. Jueves 2· de Abril del 2009
d) En ningún caso la tubería podrá estar en contacto con debe ventilarse hacia fuera del edificio y sobre el nivel del
los materiales de protección. terreno, no tendrá una abertura hacia gradas o duetos.

Art. 72.- Las tuberías que discurran por un sótano o Art. 75.- Los vehículos a motor o un vehículo cisterna
subsuelo deben ser soldadas y dentro de una camisa o dueto i:nóvil,no tienen la consideración de tanques de combustible
de ventilación; los extremos de la camisa o dueto deben liquido.
terminar en una zona externa a la edificación, al menos un
extremo debe estar abierto: Art. 76.- Las tuberlas podrán discurrir por aquellos duetos
que sirvan para .la ventilación de. los locales con
a) El venteo de lo extremo(s) debe ser hacia el exterior por instalaciones y/o equipos que utilicen el propio gas
encima del nivel del suelo y estar instalado de modo que suministrado.
se evite el ingreso de agua e insectos, la sección de la
camisa de protección debe ser 1,5 veces el diámetro de Art. 77.- Las tuberías de cobre, acero inoxidable corrugado
la tubería; y, y PE-AL-PE, deben estar protegidas con una lámina
metálica de acero de mínimo 1,5 mm de espesor o con
b) Cuando sean materiales disímiles debe utilizarse mortero (masillado) de mínimo de 50 mm para que lo
separadores o aislantes para evitar la corrosión proteja contra daños mecánicos:
galvánica.
a) La tubería podrá estar protegida contra eventuales daños
Art. 73.- Se' incluye la prohibición a cielo raso, pisos, flsicos a través de camisas o ductos según aplique Tabla
paredes de los dormitorios y baños. 5; y,

Art. 74.- La zona comunal del edificio debe tener al menos b) Una camisa o dueto puede realizar varias funciones a la
una ventilación inferior hacia el exterior del edificio de vez, el material de la misma debe cumplir los requisitos
mínimo 200 cm2• Esta ventilación podrá ser un dueto el que específícos de ambas funciones, ver Tabla 4.

TABLA 4

FUNCION MATERIAL DE CAMISAS MATERIAL DE DUCTOS


Acero, con espesor mínimo de 1,5 Materiales metálicos (acero, cobre,
Protección mecánica de tuberías
mm etc.), con espesor mínimo de 1,5 mm
Otros materiales de similar
._ De obra (espesor mínimode S cm)
resistencia
Ventilación de tuberías en sótanos Materiales metálicos (acero, cobre,
Materiales metálicos (acero, cobre, etc.)
(vernota A) etc.)
Ventilación de tuberlas en el resto de Materiales metálicos (acero, cobre,
Materiales metálicos (acero, cobre, etc)
casos (ver nota A) etc.}
Otros materiales rígidos (por
De obra
ejemplo plásticos rígidos)
Acceso a armarlos de regulación y
Materiales metálicos (acero, cobre,
contadores. Tuberías situadas en
etc.)
suelo o subsuelo
Otros materiales rígidos (por
ejemplo, plásticosrígidos)

Art. 78.- Las tuberías para suministro de gas no deben pasar Art. 82.- Todo tanque de gas combustible, ubicado sobre
por dormitorios, baños, conductos de aire, chimeneas, fosas superficie, debe estar conectado a tierra por medio de un
de ascensores, escaleras, sótanos, y similares sin cable de cobre desnudo de 35 milímetros cuadrados de
ventilación, conductos para instalaciones eléctricas, sección y una pica de acero galvanizado. La resistencia de
telefónicas, duetos de basura, ni por· áreas que haya puesta a tierra debe ser inferior a veinte ohmios (20 O).
transformadores eléctricos o recipientes de combustibles
líquidos o liquidas cuyos vapores sean corrosivos.
Art. 83.- Las instalaciones de iluminación en lugares donde
Art. 79.- Cuando se requiera protección, el diámetro pueden encontrarse gases inflamables deben ser del tipo
interior de la camisa de acero debe ser superior, al menos, antíexplosíén o al vacío.
en un centímetro al diámetro exterior al tubo al que proteja,
y debe ser abierto en ambos lados,
Clasificación de instalaciones de almacenamiento.
Art. 80.- Toda persona que realizare las instalaciones, debe
ser entrenada en el procedímieáto. El entrenamiento debe Las instalaciones de almacenamiento de GLP se clasifican
ser documentadoy certificado. 1, en los siguientes tipos:

Art ..·81.- Sin excepción las instalaciones deben contar con a) Baterías de cilindros de 15 kg.
una conexión a tierra para descargar la electricidad estática
generada independiente. b) Baterias de cilindros de 45 kg.
~~-_._.'-'---------'-'._----'."-'---""- ,-----

Edición Especial N' 114 - REGISTRO OFICIAL Jueves Z de Abril del 2009 - 13
e) Tanques de almacenamiento de GLP se clasifican en los d.3. Se prohibe la instalación de cilindros, cualquiera
siguientes grupos. de acuerdo. a la suma de los sea su tamaño, en locales cuyo- piso esté más bajo
volúmenes geométricos de todos sus tanques: que el nivel del suelo, sótanos, Ó zócalos, en cajas
de escaleras y en pasillos.
c.1. Tanques sobre el nivel del terreno:
d.4. Para la. ubicación de los cilindros vaclos y de
c.l.l. A-A Mayor de O,ll'hasta 1 m3• reposición, se debe cumplir lo siguiente:

c.l.2. A-OMayor de 1 y hasta S m'. d.4.1. Se prohibe almacenarlos en subterráneos.

c.l.3. A-1 Mayor de S y hasta 10 m'. d.4.2. Se deben ubicar en posición vertical,
separados de los cilindros conectados, en
c.1.4. A-2 Mayor de 10 y hasta 20 m'. un lugar adecuado y con ventilaci6n.

c.l.S. A-3 Mayor de 20 y hasta 100 m'. doS. Deben protegerse de la acción del agua y de la
manipulación de personal no autorizado.
c.l.6. A-4 Mayor de 100 y hasta 500 ml.
Art. 85.- Baterfas de cilindros de 45 kg.- Estos cilindros
c.l.7. A-S Mayor de 500 y hasta 2.000 nr', deben ser construidos de acuerdo con lo establecido en las
especificaciones de la NTE INEN 111, utilizando los aceros
c.2·. Tanques enterrados o semienterrados: establecidos en la NTE INEN 113, diseñados y fabricados
de acuerdo con la NTE INEN 2 143 Y deben tener
c.2.l. E-E Mayor de O,II hasta 1 m3• certificados de conformidad con norma; se debe considerar
las medidas de seguridad siguientes:
c.2.2. E-OMayor de 1 y hasta 5 mJ•
a) La válvula instalada debe ser de tipo industrial con
c.2.3. E-l Mayor de 5 y hasta 10 mJ. dispositivo de alivio de presión y tener certificado de
conformidad con norma;
c.2A. E-2 Mayor de 10 y hasta 100 mJ•
b) El número máximo de cilindros de 45 kg de capacidad,
c.Z.5. E-3 Mayor de 100 y hasta 700 m', instalados en un sitio especifico debe ser de seis en
operación para instalaciones residenciales, servicios,
Art. 84.- Baterfas de cilindros de 15 kg.- Estos cilindros comerciales e industriales;
deben ser construidos de acuerdo con lo establecido en las
especificacionesde la NTE INEN 111, utilizando los aceros e) Los cilindros y las baterlas de cilindros de 45 kg deben
establecidos en la NTE INEN 113, fabricados de acuerdo estar ubicadas en la parte exterior de las edificaciones;
con la NTE INEN 2 143, deben tener certificados de
conformidad con norma; se debe considerar las medidas de d) Si los cilindros se colocan en armarios o
seguridad siguientes: compartimientos, los cuales deben ser incombustibles,
éstos deben estar provistos en su parte inferior de
a) La válvula instalada debe cumplir con lo establecido en aberturas de ventilación que como mínimo, ocupen
las especificaciones de la NTE INEN 116 Y tener 1/100 de la superficie en donde se encuentren
certificado de conformidad con norma; colocados;

b) El número máximo de cilindros de 1S kg de capacidad, e) Se prohibe la instalación de cilindros, cualquiera sea su


instalados en un sitio especifico debe ser de tres tamaño, en locales cuyo piso esté más bajo que el nivel
cilindros en operación por unidad habitacional en del suelo como sótanos, o pisos zócalos, en cajas de
edificios con un máximo de 4 departamentos. Para escaleras y en pasillos;
edificios de más de 4 departamentos no se debe utilizar
este tipo de almacenamiento. No aplica para f) Para la ubicación de los cilindros vados y de
instalacionescomerciales, servicios e industriales; reposición, se debe cumplir lo siguiente:

e) Las instalaciones deben cumplir con lo que especifica f.1. Se prohibe almacenarlos en subterráneos:
esta norma técnica; y,
f.2. Se deben ubicar en posición vertical, separados de
d) En la instalación y ubicación de estos cilindros, se debe los cilindros conectados, en un lugar adecuado y
cumplir las distancias mlnimas de seguridad siguientes: con buena ventilación; y,

d.l. Las baterias de cilindros de 1S kg deben estar g) Deben protegerse de la acción del agua y de la
ubicadas en la parte exterior de las edificaciones. manipulación de personal no autorizado.

d.2. Si los cilindros se colocan en armarios o Para el caso del centro. histórico los locales comerciales
compartimientos (los cuales deben ser deben contar con tres (3) cilindros de 1S Kg de uso
incombustibles), éstos deben estar provistos en su industrial en funcionamiento.o dos cilindros de 45 Kg en
parte inferior de aberturas de ventilación que, funcionamiento y dos de reposición únicamente, los
como mlnimo, ocupen 1/100 de la superficie en cilindros de recambio deben cumplir con el Art. 86 literal f)
que se encuentren colocados. de este reglamento.

_____ ,,,.J'
14 - Edición_ Especial N° 114 -- REGISTRO OFICIA.L - Jueves 2 de Abril del 2009

UBICACION DE TANQUES PARA ALMACENAMIENTO DE GLP

Art. 86.- Dichos tanques deben ser ubicados sobre la superficie del terreno (aéreos y en las azoteas), o bajo superficie (en talud
o parcialmente bajo superficie o bajo superficie). Las distancias de seguridad se establecen en las tablas 5.

TABLA 5

DISTANCIAS MINIMAS DE SEGURIDAD


(Distancias en m)

E- E- E-
A-A A-O A-l A-2 A-3 A-4 A-S E-O E-3
E l 2

Volumen V 0,11< V I<V= 5<V 10<V 20<V= 100<V= 500<V= 10


m3 =<1 < 5 =<10 =<20 < 100 <500 <2000 0,1 1< 5< <V 100
1,< V V =< <V
Distancias S SI S SI S SI S SI S SI S SI S SI V =<5 =< 100 =<
(S o SI) =< 10 700
1

Referencia 1
Referencia 2
Referencia 3
Referencia 4
Referencia 5
Referencia 6

S: Distancia desde válvula de alivio de presión del tanque.

SI: Distancia desde las paredes del tanque (s).

Referencia 1.- Espacio libre alrededor de la proyección sobre el terreno del depósito.

Referencia 2.- Distancia al cerramiento de la estación.

Referencia 3.- Distancia a muros o paredes ciegas (RF-120).

Referencia 4.- Distancias a límites de propiedad habitada, aberturas de inmuebles, focos fijos de inflamación, motores de
explosión, vías públicas, férreas o fluviales, proyección de líneas aéreas de alta tensión, equipos eléctricos no protegidos,
sótanos, alcantarillas y desagües.

Referencia 5.- Distancias a aberturas de edificios para uso docente, sanitario, hospedaje, culto, esparcimiento,o espectáculo,
acuartelamientos, centros comerciales, museos, bibliotecas o lugares de exposición públicos. Estaciones de servicios (bocas de
almacenamientoy puntos de distribución).

Referencia ,6.-Distancia de la boca de carga al tanque cisterna.

,--,~
":.'---"
Edidóo Especial ~ 114 - REGISTRO OFICIAL - Jueves 2 de Abril del 2009 \- l5

a)
2m

t
~--8--~~--S--~

b)

Figura 1.- Distancias m(nimas de seguridad.

Art. 87- Instalaciones de almacenamiento tanques en terrazas.- Se admite en terrazas instalaciones clasificadas como AA,
AO,Al y A2 hasta 12 m3 por estación de almacenamiento y que además de cumplir todas las prescripciones que se señalan para
las instalacionessobre el nivel del terreno en la Tabla 7, cumplan con lo siguiente: un profesional competente debe certificar que
la edificación soporta las cargas que la instalación produzca, tanto durante la operación como durante la prueba hidrostática, y
que el piso esté construido de forma que su resistencia al fuego sea como mínimo RF-240.
16 - Edición Especial N' 114 - REGISTRO.OFIC;IAL - Jueves 2 de Abril del 2009

Fffluro 2.16. DístanCkis 8 cOffSiderar en la fosa en InstalfJClont!ts semtemerreaes.

2.3,4. o.pósitos en azoteas


Cuando se insb:1la un depósito de GLP en una azotea:
- Se mantendrán las mismas dístancias de seguridad que afectan
a fas instalaciones aéreas y se añaden las correspondientes a
chimeneas, desagOes y aberturas que comuniquen con n¡veles in-
feriores al suelo da fa azotea, que serán como mínimo de 6 m
referidos a los orificios dal depósito. {Fig. 2.17)

Figura 2.- Tanques en azOteas.

Las tuberlas deben ser debidamente protegidas y sin empotramientoen la losa. Debe tener las protecciones contra incendios de
acuerdo a la capacidad del tanque. La toma de tierra del recipiente debe ser independiente de la del edificio y debe estar auto
protegido por un para rayos independiente u otro sistema análogo. '

Art. 88.- El material del terraplén debe ser de tierra, arena u otro material incombustible y no corrosivo, debe presentar un
espesormfnimode cobertura del recipiente de 0,3 m sobre la generatriz superior del tanque.

Tanto las válvulas como los accesorios del tanque deben quedar accesibles para su operación y mantenimiento sin que haya
necesidad de romper el terraplén,

Los recipientes en talud deben estar protegidos contra la corrosión de acuerdo con técnicas apropiadas.
Edición Especial N" 114 -- REGISTRO OFICIAL - Jueves 2 de Abrit de' 2009 - 17

30 cm

Figura 3.- Tanques en talud.

Art. 89.- Tanques bajo superficie.- La lámina del recipiente se debe ubicar mínimo de 160 mm por debajo del nivel del suelo;
si va a existir acción abrasiva debido a tráfico vehicular esta lámina se debe ubicar por lo menos a 460 milfmetros por debajo del
nivel del suelo; se puede utilizar una superficie de concreto para evitar que el peso del vehículo se trasmita directamente a la
lámina del tanque. Se debe tener en cuenta las protecciones necesarias para la caja de conexiones, la cubierta de dicha caja las
conexionesy la tubería del tanque.

.....
...
----8 ----........

2m
,
l~JOII~
l ::2Iilll'~f~ .....c==:;¡J
NIft#f~~~~M1 ;~

.......•..
-,••.•

~""" ~""""'' ' ' ' ' ' ' ' ' '~~~~~- 'i~;!f,1;;
..- ..-"'- ..-,,-~- ...,.,.:;:j¡r:::::ifu·;t1i~;'~¡!!!!!i~¡~!I)=j
...

Rgura 2.14. Volumen de seguridad correspondiente a una instalación enterrada.


18 - EdiCié&-',~Espeeial N°1l4 - REGISTRO OFICIAL - Jueves 2 de Abril del 2009

e .........
11--- S ---11.......
1

~
-i-I-- --. -
1,5 m

Figura 2. 15. Modificación de la distancia y volumen de seguridad de una instalación


enterrada por un muro o pantalla.
Edición Especial N° 114 - REGISTRO. OFI.C:l{\L - Jueves 2 de Abril del 2009 - 19

Figura 4.- Tanques enterrados.

Cualquier persona o entidad comprometida en la construcción y/o excavación en zonas aledañas en un recipiente bajo superficie,
se debe. responsabilizar de determinar la ubicación exacta del recipiente, así como de suministrar los medios para proteger tanto
al recipiente como a sus tuberías de conexión de un daño flsico eventual ocasionado por el tráfico vehicular.

Los recipientes se deben proteger contra la corrosión originada por las condiciones del suelo, mediante algún procedimiento
acorde con los métodos apropiados de ingenieria. Cualquier daño en el recubrimiento del tanque se debe reparar antes de
colocarlo dentro del foso y taparlo.

Los tanques se deben colocar nivelados sobre una base firme y sus alrededores deben estar constituidos por tierra o arena
debidamente compactada. El material de relleno debe encontrarse libre de rocas o materiales abrasivos semejantes.

Art. 90.- Los tanques semienterrados, sin que sean del tipo en talud, se deben instalar de acuerdo con los siguientes criterios:

a) Los tanques deben encontrarse nivelados sobre una base firme, con el foso preparado de manera similar a como se estableció
para el caso de tanques enterrados en los literales b), e) y f) del numeral 7.9.2.6 de la norma INEN 2260 para los recipientes
bajo superficie;

b) Las exigencias para el espaciamiento entre recipientes son las mismas establecidas para los tanques sobre superficie en la
Tabla 3; y,

e) El tanque debe colocarse de tal manera que quede exento de riesgos con respecto a los daños originados por vehículos o por
lo menos, debe encontrarse adecuadamente protegido contra ellos.

El tanque se debe colocar de tal manera que quede exento de riesgos con respecto a los daños originados por vehículos o por lo
menos debe encontrarse adecuadamente protegido contra ellos.

Figura 5.- Tanques parcialmente enterrados.


10 -. Edieió."&epeeial N° 114 - REGIS'FRO OFICIAL - Jueves 1 de Abril del lOO9

Art. 91.- Ensayos y verifieaciones.- Previo al suministro de suministro de gas al quemador cuando detecte falta de
gas y antes de enterrar o empotrar tuberías se deben llevar a llama; y,
cabo obligatoriamente las siguientes pruebas o ensayos. Se
debe tomar como gula la norma INEN 2260. e) En los artefactos tipo A es opcional el uso de sensor de
llama descrito en el párrafo anterior.
Art. 91.- El tendido de linea para suministro de gas se lo
debe realizar por fachada del proyecto cumpliendo con la Art. 96.- Requisitos de instalaci6n de aparatos a gas.- En
normativa lNEN 440. general se prohíbe la' instalación de cualquier tipo de
artefacto de gas en locales que estén situados a un nivel
Art. 93.- El tendido de linea de consumo o distribución se inferior del nivel del terreno (sótanos), sin embargo si no
debe realizar por un conducto exclusivo para el efecto. hay otra alternativa se podrá instalar artefactos de gas de
cualquier tipo en locales bajo el nivel del terreno (sótanos)
Art. 94.- Requisitos complementarios para el suministro de siempre y cuando se disponga de detectores de gas que
gas será la .obtención de. los permisos .de factibilidad e accionen un dispositivo de cierre automático al exterior del
idoneidad extendidos por el Cuerpo de Bomberos de la local cerrando el suministro de gas al mismo, en caso de
respectiva jurisdicción y será responsabilidad del detección de gas en el ambiente de dicho 10c~J.
constructor para proyectos nuevos y de la empresa
instaladora para proyectos existentes. Art. 97.- En el interior de los locales de uso doméstico se
podrán instalar los siguientes artefactos:
APARA TOS DE GAS
a) Artefactos tipo A, como cocinas, hornos, parrillas,
Art. 95.- Claslficaci6n de aparatos a gas.- En función de secadoras de ropa, lavavajillas;
las caracterlsticas de combustión y de evacuación de los
productos de ·la combustión, los aparatos a gas, cualquiera b) Artefactos tipo B, como calefones, calentadores de
que sea su tipología, tecnología y aplicación, se clasifican agua, calefactores, secadoras de ropa; y,
de la siguiente forma:
e) Artefactos tipo C, como calefones, calefactores.
Tipo A: Aparato de circuito abierto de evacuación no
conducida (sin chimenea). Art. 98.- Se prohibe la instalación de cualquier artefacto de
los tipos A, B Y C en dormitorios y baños, A excepción de
Tipo· B: Aparato de circuito abierto de evacuación los dormitorios donde solamente se podrán instalar
conducida (con chimenea), que a su vez se clasifican en calefactores ambientales tipo C (circuito estanco).
dos:
Art. 99.- En el interior de los locales de uso comercial se
1.- De tiro natural (sin ventilador): podrán instalar cualquier tipo de artefacto siempre y cuando
sean para cocción, calentamiento de agua y calefacción,
1.1 Con dispositivo de seguridad anti retorno. además deben cumplir los requisitos de ventilación
1.2 Sin dispositivo de seguridad anti retorno. indicados en el punto 7.14 de la norma NTÉ-lNEN-2260.

2.- De tiro forzado (con ventilador). Art. 100.- En el interior de locales de uso industrial se
prohibe el uso de aparatos que no tengan un sistema que
Tipo C: Aparato de circuito estanco. cierre el suministro de gas al aparato cuando no detecte
llama, a excepción de los aparatos de cocción y aquellos de
Además debe tomarse en cuenta las siguientes supervisión directa. Adicionalmente estos locales deben
consideraciones: cumplir con los requisitos de ventilación en el punto 7.14
de la norma NTE-lNEN-2260.
a) Las lavadoras y/o secadoras de ropa, lavavajillas,
refrigeradoras y otros aparatos cuyo consumo nominal REQUISITOS DE VENTILACION DE LOS
no supere los 4,65 kw serán consideradas como LOCALES QUE CONTIENEN ARTEFACTOS A GAS
aparatos tipo B (circuito abierto conducido);
Art. 101.- Los locales que contengan artefactos de circuito
b) En los artefactos tipo B y C es obligatorio el uso de un abierto no conducido (tipo A), deben contar con un
sensor de llama, que cierre automáticamente el volumen mínimo de acuerdo a la Tabla 6.

TABLA 6

Consumo calorffico total de los VolulMn total mfnimo del local


aparatos no conducidosJkw}_ (m3)_
Sumatoria de Qn < =16 kw 8
Valor numérico de la sumatoria de Qn -
Sumatoria de Qn > 16 kw
8
Sumatoria de Qn es el consumo ·calorificototal en kw, resultado de sumar
los consumos caloríficos de todos los aparatos a gas de circuito abierto no
conducidos instalados en el local.

Qn=Petencia calorífica.
Edición Espeeñd ND 114 - .REGISTRO OFICIAL - Jueves 2 de Abril del 2009 - 21

Art. 101.- Si un local contiene artefactos de gas de circuito En caso de que no exista la presencia del representante de la
abierto (tipo A no conducido) que sumadas sus potencias casa fabricante de un ascensor, el mantenimiento debe ser
superan 30 kw, entonces el local debe disponer de realizado por una de las empresas debidamente acreditadas,
ventilación forzada de impulsión o extracción mecánica de misma que debe realizar la modernización de dicho
aire que garantice la ventilación.continua del aire del local. ascensor, previo a un estudio técnico que garantice el
mantenimiento respectivo. El mantenimiento preventivo se
Art. 103.- Los locales de uso doméstico que contengan lo debe realizar periódicamente, de acuerdo a las normas
artefactos tipo A, B YC deben cumplir con los requisitos de establecidas por el fabricante del ascensor.
ventilación indicados en el punto 7.14 de la norma NTE -
INEN2260. En todo ascensor sometido a mantenimiento debe colocarse,
en la parte más visible de la cabina, una placa que contenga
Art. 104.- Los artefactos de gas instalados en el interior de lo siguiente:
locales deben contar con ventilación hacia el exterior a
través de dos aberturas, una inferior y otra superior que a) Marca de fábrica del ascensor;
comuniquen con el exterior.

Las aberturas podrán tener las siguientes alternativas: b) Nombre de la empresa responsable del mantenimiento;
y,
a) Ventilación directa, que a su vez puede utilizarse los
siguientes medios: e) Teléfonos de emergencia

a.1. A través de un orificio (abertura) permanente, La copia de la certificación del correcto mantenimiento
practicado en una pared, puerta o ventana, que dé debe ser exhibida en la parte más visible del nivel principal
directamente al exterior. Las aberturas de del ingreso.
ventilación de los locales se pueden proteger con
rejillas fijas, debiendo ser la superficie libre Cuando se realice un trabajo de mantemnuento a
resultante igual o superior a la mínima establecida ascensores, se debe colocar un letrero de por 10 menos
en cada caso. . 10 x 30 cm de fácil visibilidad y compresión que indique
"EN MANTENIMIENTO", y por tanto fuera de servicio
a.2. Mediante un dueto individual, que puede ser para el uso de los pasajeros.
horizontal o vertical. En el ducto vertical, el
sentido de circulación del aire debe ser siempre Si durante el servicio de mantenimiento se comprueba que
ascendente. una o más partes del ascensor no pueden ser reparadas,
siendo necesaria su sustitución, ésta debe hacerse con piezas
. a.3. Mediante un dueto colectivo, la ventilación del o repuestos nuevos, originales y genuinos.
local se debe realizar por circulación de aire
ascendente y el ducto debe ser del tipo "shunt" Si por algún motivo la .pieza a ser sustituida compromete la
invertido o similar; y, seguridad de los pasajeros, el ascensor debe suspender su
servicio al publico; debiéndose colocar un letrero de por lo
b) Ventilación indirecta, se considera la efectuada a través menos 10 x 3 cm en la parte más visible del nivel principal
de un local contiguo que no sea dormitorio ó baño, que de ingreso que indique "FUERA DE SERVICIO".
disponga de ventilación directa, debiendo existir una
abertura de comunicación entre los dos locales, con una
CERTIFICACIONES
superficie igual o mayor a la que corresponde según el
punto 7.14.1 de esta norma".
Art. 107.- Este certificado será emitido por la empresa que
realiza el servicio de mantenimiento del ascensor bajo su
*Referencia INEN 1160
_responsabilidad, con la constatación del Cuerpo de
Bomberos de la jurisdicción
DEL MANTENIMIENTO y
OPERACION DE LOS ASCENSORES DISPOSICIONES GENERALES DE PROTECCION
CONTRA INCENDIOS PARA URBANIZACIONES
Art. 105.- Todos los ascensores, deben cumplir con las
disposiciones publicadas en la Norma ePE INEN 18:2000 Art. 108.- Las estructuras de las edificaciones, conjunto de
del Código de Seguridad de Ascensores para Pasajeros. viviendas unifamiliares, bloques multifamiliares o
Requisitos de Seguridad. soluciones arquitectónicas combinadas que conforman la
urbanización deben garantizar las condiciones de seguridad,
Art. 106.- Del Mantenimiento.- El mantenimiento tales como los sistemas de seguridad contra incendios que
preventivo y correctivo de los ascensores y montacargas se señalan en este reglamento.
estará a cargo de las empresas calificadas y registradas, a
través de su respectiva patente. Art. 109.- Los proyectos de urbanización respetarán las
normas estipuladas por los municipios para la dotación-del
Para asegurar la instalación y mantenimiento de ascensores, servicio de agua potable, principalmente las densidades
cada empresa debe tener al menos un técnico, debidamente permisibles a efectos de mantener el caudal requerido para
certificado por la casa matriz del fabricante de ascensores incendios. El incremento del caudal del consumo máximo
para quien labora. diario será del 10% para incendios.
22 - Edición' Espeeia' N" 114 - REGISTRO. OFICIAL - Jueves 2 de Abril del 2009~

Art. 110.- Los proyectos deurbanización deben contemplar Art. 116.- Las puertas de emergencia de las edificaciones
los requisitos de abastecimiento de agua para el consumo deben abrirse todo el tiempo hacia el exterior a 180 grados
máximo diario y el caudal exclusivo para incendios. El en las edificaciones cuya capacidad sea superior a cien
incremento del caudal del consumo máximo diario será del (100) personas, su claro de salida debe ser de ).20 metros,
10%para incendios. contar con señalamientos visibles y con autonomía propia
de acuerdo a las normas (referidas en el Art. 17). Los
Art. 111.- Los 'proyectos de urbanización deben integrarse pasillos, corredores, andenes o accesos a salidas de
al sistema vial del sector para una fácil localización y emergencia, deben contar con la seflalizaciónque indique la
llegada en casos de incidentes. dirección hacia las puertas y salidas de escape.

Art. 112.- Los hidrantes se ubicarán debidamente Art. 117.- Las escaleras de emergencia deben contar con
señalizados, en lugares accesibles para los vehículos del medidas de acuerdo con las siguientes especificaciones:
Cuerpo de Bomberos.
a) Un ancho de 1 a 1.20 metros para 100 a 700 metros
La distancia entre hidrantes no será mayor de doscientos cuadrados de planta;
metros (200 m) entre ellos, debe estar disponible para su
uso inmediato y con la presión adecuada. b) Un ancho de 1.30 a 1.80 metros para 701 a 1,000
metros cuadrados de planta; y,
Desde una instalación de hidrantes no debe hacerse ninguna
conexión de agua que no sea para otro propósito que la e) Un ancho de 2.40 metros si es un área superior de 1,001'
lucha contra el fuego. metros cuadrados.

Las urbanizaciones dispondrán de los accesorios contra Art. 118.- Las estructuras de hierro o acero, que se empleen
incendios respectivos (manguera, llave de hidrante, llave en las edificaciones, deben recubrirse con materiales
para armar mangueras, pitón). ignífugos, con un espesor mínimo de seis milimetros (6
mm).
Art. 113.- Toda urbanización de estructura antigua o
reciente, estará previsto de suficiente' número de salidas de Art. 119.- Las puertas de cortina deben construirse de tal
escape que permitan la evacuación rápida y segura de sus forma que cada piso quede aislado totalmente, utilizándose
ocupantes en un incidente. elementos y materiales a prueba de fuego.

En las urbanizaciones que no exista facilidad para el acceso Art. 120.- Las edificaciones de menor riesgo con excepción
vehicular se instalará bocas de fuego cuyo número estará de los edificios habitacionales de tres niveles o más, deben
determinado en base a la relación longitud mayor dividido contar en cada piso con extintores contra incendios
para cuarenta y cinco metros (45 m). adecuados al tipo de materiales que existan en este, y al tipo
de fuego que pueda producirse, debiendo colocarse en los
En el caso de urbanizaciones cerradas los accesos serán de lugares fácilmente accesibles y con los seflalamientos que
cinco metros de ancho y mínimo, tres punto cinco metros indiquen su ubicación, situados de tal manera que el acceso
(3.5 m) de alto al frontón o dintel de la puerta. a los mismos desde cualquier punto del edificio no se
encuentre a una distancia superior de veinte metros (20 m).

ESPECIFICACIONES TECNICAS Art. 121.- Durante la construcción de alguna obra de


PARA LA SEGURIDAD Y cualquier tipo, deben tomarse las precauciones necesarias
PREVENCION CONTRA INCENDIOS para evitar incendios, y suprimirlo mediante el equipo
adecuado. Esta protección debe proporcionarse tanto al área
ocupada por la obra y sus riesgos colindantes
Art. 114.- Todo edificio público o lugar cerrado que se use
como punto de reunión de personas, debe contar con un
sistema de detección, alarmas contra incendios, extintores DISPOSICIONES GENERALES DE PROTECCION
portátiles, sistemas contra incendios, y, de requerirse los CONTRA INCENDIOS PARA TODA EDIFICACION
accionados en forma automática,a través de fuentes alternas
eléctricas de respaldo, sistemas.',de ventilación, equipos Art. 122.- Toda edificación que se enmarca en la Ley de
necesarios para la prevención y el combate de incendios, los Defensa Contra Incendios, es decir de más de 4 pisos, o que
cuales deben mantenerse en condiciones de ser operados en alberguen más de 25 personas, o edificaciones' de uso
cualquier momento, para la cual deben ser revisados y exclusivo de vivienda que tengan más de quinientos metros
autorizados anualmente por el Cuerpo de Bomberos de cada cuadrados (500 m2), proyectos para la industria, proyectos
jurisdicción. ., . arquitectónicos y de ingenieria, en edificaciones existentes,
nuevas, ampliaciones y modificaciones, sean éstas públicas,
privadas o mixtas, tales como: comercio, servicios,
Art. 115.- Todas las edificaciones deben contar con los educativos, hospitalarios, alojamiento, concentración de
sistemas y equipos necesarios para la prevención y el público, industrias, transportes, parqueaderos,
combate de incendios, los cuales deben mantenerse en almacenamiento y expendio de combustibles o productos
condiciones de ser operados en cualquier momento, químicos peligrosos y de toda actividad que represente
debiendo ser revisados y aprobados periódicamente y contar riesgo de incendio y especiaímente el riesgo personal
con la autorización anual del Cuerpo de Bomberos de cada adoptará las normas de protección descritas en el presente
jurisdicción, reglamento.
Edición Especial ,N°114 - BEGISTRO OFICIAL .... Jueves 2 de Abril del 2009 - 23

Art. 123.- Las edificaciones que fueren objeto de Art. 133.- Todo propietario de locales, apartamentos u
ampliación, remodelación o cambio de uso, en una oficinas en edificios, será el responsable de las medidas
superficie mayor a cien metros cuadrados (100 m2) sujetas mínimas de seguridad en su propiedad y está obligado a
al control del cuerpo de bomberos, deben sujetarse a las exigir el debido cuidado y mantenimiento ~Jos usuarios,
disposiciones del presente reglamento conforme a su nuevo arrendatarios, y otros; por cuanto esto garantizala seguridad
uso de suelo. de la edificación.

Art. 124.- Si las obras aumentaren el riesgo de incendio por Art. 134.- Los subsuelos y sótanos de edificios sean
la nueva disposición funcional o formal, o por la utilización destinados a cualquier uso, con superficie de pisos iguales o
de materiales altamente inflamables, el Cuerpo de superiores a quinientos metros cuadrados (500 m2) deben
Bomberos de cada jurisdicción tendrá la potestad para disponer de sistemas automáticos de extinción de incendios. <,...
prohibir y/o suspender su ejecución.
Art. 135.- El edificio se diseñará de modo que no existan
Art. 125.- En las construcciones ya existentes, y que no superficies libres por plantas mayores de mil metros
hayan sido edificadas de acuerdo con las normas cuadrados (1000 m2). Si por razones funcionales un edificio .
reglamentarias de protección contra incendio, debe suplir requiere de locales con ~uperficies libres mayores que la
estas medidas de seguridad. Y las que no sean factibles de
señalada, éstos se permitirá previa autorización especial del
ejecución se compensarán con las que el Cuerpo de cuerpo de bomberos, exclusivamente en planta baja,
Bomberos de cada jurisdicción determine como las más
mezanine, primera y segunda planta alta; siempre y cuando
idóneas. en estos locales existan salidas a la calle, ambiente abierto o
Art. 126.- Se prohibe el almacenamiento de sustancias escaleras de incendio.
liquidas inflamables, cualquiera que sean sus características
y condiciones cuando éstas excedan de cuatro litros (4Itrs.); Art. 136.- Si por omisión en el proceso de visto bueno de
en cantidades menores, si se permitirá su almacenaje, planos, no se hubiese instalado el equipamiento necesario
siempre y cuando se encuentren en recipientes apropiados para la protección y el control de incendios, el Cuerpo de
debidamente sellados, etiquetados y en lugar adecuado para Bomberos de cada jurisdicción tendrá la potestad de exigir
el almacenamiento cumpliendo las recomendaciones de la implementación en base a las normas vigentes, de
seguridad (hojas MSDS). acuerdo al requerimiento especifico del local durante la
inspección previo al permiso de ocupación que emite el
Art. 127.- Todos los muros medianeros y divisorios entre Cuerpo de Bomberos.
departamentos habitacionales, se considerarán para efectos
del presente reglamento, como muros exteriores en cuanto a Art. 137.- Adicionalmente a las normas generales de
su resistencia de un RF-60, debiendo observarse prevención y protección contra incendios en edificaciones,
normativas, que de acuerdo al caso será determinada por el los establecimientos que se detallan a continuación tienen
Cuerpo de Bomberos de cada jurisdicción. sus respectivas normas específicas:

Art. 128.- Cuando exista diversidad de usos dentro de una EDIFICIOS BAJOS.- De 1 a 4 plantas hasta doce metros
misma edificación se aplicará a cada sector o uso, las (12 m) de altura desde el nivel del suelo con accesibilidad a
disposiciones pertinentes para cada caso en forma los vehículos contra incendios.
individual.
EDIFICIOS ALTOS
Art. 129.- El cuerpo de bomberos, en caso de alto riesgo de
incendio, podrá exigir el cumplimiento de disposiciones PRIMERA CATEGORIA.- De 5 a 10 plantas, hasta
adicionales o diferentes a las establecidas. treinta metros (30 m) de altura desde el nivel del suelo
con accesibilidad a los vehículos contra incendios.
Art. 130.- Previa la instalación de materiales en decoración
y acabados, que pueden resultar altamente peligrosos SEGUNDA CATEGORIA.- De 11 a 16 plantas hasta
incidiendo en el riesgo personal, se debe presentar la ficha cuarenta y ocho metros (48 m) de altura desde el nivel
técnica o norma de validación de su empleo, así como del suelo con accesibilidad a los vehículos contra
también, se debe observar la normativa de ventilación, incendios.
. evacuación de humo, empleo de materiales retardantes EDIFICIOS DE GRAN ALTURA.- De 17 plantas en
mínimo RF-60 y contará con un sistema automático de adelante desde el nivel de suelo con accesibilidad a los
extinción de incendios. vehículos contra incendios.
Art. 131.- Todo edificio se dividirá en sectores de incendio, CLASIFICACION DE LOS
de manera que el fuego iniciado en uno de ellos quede EDIFICIOS SEGUN SU USO
localizado, retardando la propagación a los sectores de
incendios próximos. Se aceptará soluciones alternativas a Art. 138.- Los riesgos de incendio de una edificación tienen
solicitud del interesado y cuando estas sean compatibles o relación directa con la actividad, para la que fue planificada
equivalentes a las determinadas en este reglamento. y la carga de combustible almacenada, por lo tanto, contará
con las instalaciones y los equipos requeridos para prevenir
Art. 132.- Todo espacio destinado a albergar usuarios de y controlar el incendio, a la vez prestarán las condiciones de
manera permanente sea cual fuere su uso, debe tener seguridad y fácil desalojo en caso de incidentes.
comunicación directa al medio de escape primario a una
distancia no mayor a veinte y cinco metros (25 m) o USO RESIDENCIA L.- Vivienda, hoteles, moteles,
directamente al exterior de la edificación, y lo estipulado en hostales, pensiones, hosterías, residenciales, residencias y
el Art. 26 de este reglamento. albergues.
24 - Eclieió. Especial N' 114 - REGISTRO OFICIAL - Jueves 2 de Abril del 2009
DE OFICINA.- Establecimientos de oficinas públicas, Lugares en donde la cantidad total de combustibles de clase
privadas y mixtas. A e inflamables de clase B, están presentes en una
proporción mayor que la esperada en lugares con riesgo
DE SALUD Y REHABILlTACION.- Hospitales, clínicas, leve (bajo). Estas localidades podrían consistir en
centros de salud, laboratorios clinicos, centros de comedores, tiendas de mercancía y el almacenamiento
rehabilitación, geriátricos y orfelinatos. correspondiente, manufactura ligera, operaciones de
investigación, salones de exhibición de autos, parqueaderos,
taller o mantenimiento de áreas de servicio de lugares de
DE CONCENTRACION DE PUBLlCO.- Estable- riesgo menor (bajo) y depósitos con mercancías de clase 1 o
cimientos.educativos, auditorios, bibliotecas, cines, salas de II como las descritas por la NFPA 13, Norma para
uso múltiple, discotecas, clubes sociales, estadios, coliseos, instalación de sistema de regaderas.
museos, lugares de esparcimiento, terminales aéreos y
terrestres y otros. Riesgo extra (alto).- Más de 340,000 kcal/ m2•

Lugares en donde la cantidad total de combustibles de clase


DE COMERCIO y SERVICIO AL PUBLICO A e inflamables de clase B están presentes, en
almacenamiento, en producción y/o como productos
Primera clase: Locales con superficies menores a terminados, en cantidades sobre o por encima de aquellos
trescientos metros cuadrados (300 ml), cuya área de esperados y clasificados como riesgos ordinarios
venta o servicio se encuentra a nivel de la calle. (moderados). Estos podrían consistir en talleres de
carpintería, reparación de vehículos, reparación de
Segunda dase: Locales con superficies igual o mayores aeroplanos y buques, salones de exhibición de productos
de trescientos metros cuadrados (300 ml) y menor de individuales, centros de convenciones, de exhibiciones de
tres mil metros cuadrados (3.000 m2)de construcción productos, depósitos y procesos de fabricación tales como:
con varios niveles. pintura, inmersión, revestimiento, incluyendo manipulación
de líquidos inflamables, también está incluido en el
Tercera dase: Locales con superficies mayores a tres almacenamiento de mercanclas en proceso de depósito
mil metros cuadrados (3.000 ml) con tres o más niveles. diferentes a la clase 1y clase 11.

Espedales: Proyectos de ingeniería, gasolineras, *Referencia NFPA 10


estaciones de servicio, establecimientos de expendio de
productos qumncos peligrosos y/o inflamables, USO RESIDENCIAL
distribuidoras de gas, garajes, estacionamientos de
vehículos cubiertos, bodegas y otros. Art. 140.- Edificios bajos.- Sean estos de vivienda
unifamiliar, vivienda bifamiliar o edificios de
departamentos que alberguen menos de veinte y cinco
Cualquier.tipo de proyecto que no se enmarque dentro de personas (25 pers.) cumplirán con la siguiente disposición.
estas categorías, el Cuerpo de Bomberos determinará la
clasificación del uso que le corresponden aplicando las Art. 141.- Los edificios de este uso según la clasificación de
normas de seguridad correspondientes. acuerdo a la resistencia al fuego le corresponde la ti1)ologla
4, como incendio bajo; si la carga de fuego no excede .de
250 kcal/rrr', los componentes estructurales del edificio
DE LA CLASIFICACION presentarán una resistencia mínima al. fuego de 2 horas.
DE RIESGOS DE INCENDIOS Tipo.de Construcción N° 4, según la tabla de la Ira. Sección
del Código Ecuatoriano de la Construcción - Prevención
Art. 139.- La clasificación de los riesgos se considerará de contra Incendios -lNEN (CEC-PI-INEN).
la siguiente manera:
Art. 142.- La ubicación de los tanques de gas GLP de 15
Kg será en sitios cubiertos con suficiente ventilación y
Riesgo leve (bajo).- Menos de 160,000 kcaVm2• aislados de áreas de riesgo de incendio como bodegas,
tableros de medidores y otros, no se ubicará en áreas de
Lugares donde el total de materiales combustibles de clase circulación si son consideradas vias de evacuación.
A que incluyen muebles, decoraciones y contenidos, es de
menor cantidad. Estos pueden incluir edificios o cuartos Art. 143.- En el edificio de vivienda si existiera
ocupados como oficinas, salones de clase, iglesias, salones compatibilidad con otro tipo de uso, se debe respetar lo
de asambleas, y otros. Esta. clasificación previene. que la dispuesto para prevención y protección contra incendios en
mayoría de los articulas contenidos combustibles o no, cada tipo. Cada unidad de vivienda dispondrá de un extintor
están dispuestos de tal forma que no se produzca rápida portátil de 10 libras tipo ABC o su equivalente, en el área
propagación del fuego. Están incluidas, también pequeñas considerada de mayor riesgo.
cantidades de materiales inflamables de la clase B,
utilizados para máquinas copiadoras, departamentos de arte, Se debe contar además, con una ventilación directa al
y otros; siempre que se mantengan en envases sellados y exterior mediante 2 rejillas inferior y superior. En caso de
estén almacenados en forma segura. existir fugas de gas licuado de petróleo, éstas deben ser
ubicadas a quince centímetros (15 cm) del nivel del piso y
cuarenta centimetros (40 cm) del cielo raso, el diámetro será
Riesgo ordinario (moderado).- Entre 160,000 y 340,000 de 4 pulgadas por cada 16 metros cúbicos .de volumen de
kcal./ m2• aire. Figura 6.
Edieión Espeeial N° 114 - REGISTRO OFICIAL .- Jueves 2 de Abril del 2009 -- 25

NORMAS ADICIONALES DE LA PROTECCION


CONTRA INCENDIOS EN CONJUNTOS
HABITACIONALES

Art. 145.- En los proyectos de vivienda que albergan más


de cuatro unidades habitacionales o como mínimo veinte y
cinco personas (25 pers.) cerrados y con un solo acceso se
debe cumplir con. las disposiciones para edificios bajos,
además de las siguientes:

a) Sistema vial circulante que permita el fácil acceso al


conjunto habitacional;

b) Sistema vial del sector para una fácil localización y


llegada en casos de auxilio;

e) Se aplicará la norma referente a los hldrantes (distancia


máxima de 200 m entre si) para la do~ción de este
servicio;

d) En casos especiales de inaccesibilidad del vehículo


contra incendios a las viviendas, se dotará de' una boca
VENTILACION DIRECTA de incendio equipada con su válvula siamesa en un sitio
accesible al exterior de una vía pública;
Figura 6. Ventilaci6n directa. e) El constructor tendrá la obligación de proporcionar al
Administrador del conjunto habitacional sus accesorios
y llaves para el manejo, operación y mantenimiento de
Art. 144.- La instalación de calefones debe ser al exterior las bocas de incendio; y,
de la vivienda en un habitáculo expresamente disefl.adopara
tal uso, el mismo que tendrá una división de concreto para f) Se contará con una reserva de agua de trece metros
separar el área de calefón y el cilindro de gas; este lugar no cúbicos (13 m') exclusivo para incendios, que garantice
será utilizado para almacenamiento ni ubicación de motores el caudal y presión exigida, inclusive con el corte del
eléctricos o de sistemas energizados de ningún tipo. Los servicio de agua de la red pública. Ver Tabla 7 de
calefones colocados al interior deben ser de tipo estanco y referencia.
su chimenea debe ser instalada conforme a norma técnica
INEN 2260. Ver figura 7. TABLA 7

En conjuntos extensos se adoptará adicionalmente las


normas de protección para las urbanizaciones.

DISPOSICIONES GENERALES DE PROTECCION


CONTRA INCENDIOS PARA EDIFICIOS ALTOS

Art. 146.- Edificios altos.- Los edificios de este uso según


la clasificación de acuerdo a la resistencia al fuego, se
categoriza como incendio bajo si la carga de fuego no
CHIMENEA EVACUACION De GASES De COM8USnON excede de 250 kcal/m2. Si por cualquier motivo aumentare
la carga de fuego, la resistencia al fuego se reforzará
adoptando al nivel superior de la tipología que le
Figura 7. Chimenea de evacuaci6n de gases. corresponde según la Tabla 3 de Clasificación de los
Componentes Estructurales. CEC-PI-INEN, AWS-D1.l.

El Cuerpo de Bomberos dispondrá soluciones alternas en Art. 147.- Los edificios construidos con estructura metálica
caso de proyectos especiales. deben presentar certificaciones de la soldadura utilizada
16 - Edici6ll Especial N° 114 - REGISTRO OFICIAL - Jueves 1 de Abril del 1009

según norma AWS D 1.1 •y la estructura metálica vista HOTELES, MOTELES,


dispondrá de un tratamiento intumescente que garantice un HOSTALES, PENSIONES,
RF-120. HOSTERIAS, RESIDENCIALES,
RESIDENCIAS y ALBERGUES
Los componentes estructurales del edificio deben cumplir la
resistencia minima al fuego (RF-120), correspondiéndole el Art. 151.- Este uso comprende aquellos edificios,
tipo de construcción N° 3 para la primera categoría (de 5 a establecimientos y recintos en los que se desarrollan
10 plantas) y el tipo N° 2 para la segunda categoria (de 11 a actividades referidas a alojamientos temporales con
16 plantas), según la Tabla 4 de la Ira. Sección del CEC-PI- denominación de hotel, motel, hostal, residenciales,
INEN, AWS-Dl.l. residencias y albergues y similares que deben cumplir con
normas y especificaciones de la Tabla A de requerimientos
Art. 148.- En el edificio de vivienda si existiera mínimos. (Art. 168).
compatibilidad con locales comerciales u otro tipo de uso,
Art. 152.- Todas las habitaciones para huéspedes cuya
se debe respetar lo dispuesto para cada caso. Si el proyecto
superficie supere los ciento ochenta y cinco metros
establece comunicación entre ellos por medio de áreas
cuadrados (185 m2) deben tener al menos dos puertas de
comunes, dispondrán de puertas cortafuego tipo 3, de cierre
acceso a las salidas separadas entre sI.
automático con RF-60, según norma NTE INEN 754.
Art. 153.- En cuanto a puertas y sectores de circulación y
En estos edificios se constituirán sectores de incendio con evacuación se cumplirá con lo siguiente:
una dimensión inferior a quinientos metros cuadrados (500
m2) y con una máxima distancia lineal de veinte y cinco a) La distancia entre las puertas de las habitaciones y las
metros (25 m), limitados por cerramiento de materiales escaleras o salidas de emergencia no serán mayores a
resistentes al fuego, en cada uno de sus límites y que no veinte y cinco metros (25 m);
permitan la invasión de humo de un sector a otro incluidas
las puertas de acceso a escaleras, ascensores y demás b) Toda puerta ubicada en un medio de egreso debe estar
elementos comunes a las diversas plantas. abierta de tal manera que permita la libre evacuación
mientras el edificio esté ocupado;
El conducto de escaleras constituirá un sector de incendio
independiente, cerrado por límites resistentes al fuego. Para e) El ancho mínimo de los corredores deben ser suficiente
los edificios de la primera categoría se utilizarán puertas para acomodar la carga de ocupantes requerida, pero
cortafuego RF-60 de cierre automático, y para los de la nunca menor que ciento doce centímetrosIl lz cm);
segunda categoría. puertas cortafuego RF-90 de cierre d) Todas las puertas que desembocan en el corredor que
automático, según norma NTE INEN 754 e iluminación de constituye la vía de evacuación horizontal debe ser del
emergencia y señalización conforme a la norma NTE INEN tipo cortafuego, macizas y con tratamiento retardantes
439. RF-60; y,

Art. 149.- En los edificios que por su disposición de área o e) La salida de la planta de egreso ubicada a nivel de la
.diseño no se pueda cumplir con las escaleras de Tipo B, en calzada debe ser dimensionada para la carga de
éstos se permitirá las escaleras de Tipo A con medidas de ocupantes de dicha planta, más la capacidad requerida
protección complementarias. (Sistemas de presurización, de las escaleras y rampas que descarguen hacia la planta
'protección, detección y puertas corta fuego con un RF-120 ubicada a nivel de la calzada.
como minimo certificado), cuyo aval corresponderá al
Cuerpo de Bomberos de cada jurisdicción. Art. 154.- Se debe contar con una red hídrica
independiente, la misma que estará abastecida de una
reserva de agua de trece metros cúbicos (13 m') exclusivo
Art. 150.- En los subsuelos, los sectores de incendio deben para incendios, que garantice el caudal y presión exigida
ser construidos con material retardantes al fuego con un con un sistema de impulsión autónoma de energía.
mínimo de un RF-120 y tuberíavista, debe cumplir con la
norma NTE INEN 440. Art. 155.- La iluminación de emergencia en los medios de
egreso debe ser continua conforme a las caracteristicas
Los cuartos de máquinas, bodegas de almacenamiento de técnicas determinadas en los Arts. 22 y siguientes de este
materiales inflamables, tableros .de medidores, conforman reglamento.
sectores de incendio independientes que deben equiparse
con detectores de humo, lámpara de emergencia, extintor y Art. 156.- En este tipo de' establecimientos los decorados,
señalización correspondiente de acuerdo a norma NTE mobiliario, tapizados, cortinas y demás elementos de
INEN 439. decoración y recubrimiento deben tener un tratamiento de
protección contra incendio con un RF-60, el mismo que será
La ubicación de los grupos generadores si existieren, deben certificado por el fabricante o distribuidor y verificado por
estar colocados en el primer subsuelo y de acuerdo al NEC el Cuerpo de Bomberos de cada jurisdicción.
70 con la respectiva ventilación para enfriamiento y
desalojo de gases de combustión; señalización de acuerdo a Art. 157." El área que contenga calderas de alta presión,
norma NTE INEN 439, extintor y lámpara de emer.gencia. maquinarias de refrigeración, transformadores u otros
equipos sujetos a posibles explosiones, no deben estar
Las cámaras de transferencia y transformación de fluido ubicados directamente debajo de una salida o contigua a
eléctrico deben ser independientes con muros con un RF- una salida. Todas estas áreas deben estar aisladas
120, y el equipamiento respectivo contra incendios (lámpara efectivamente de las demás partes del edificio,
de emergencia. Extintor de C02 y señalízacíón), constituyendo un sector de incendios independiente.
Edici6n Especial N° 114 - REGISTRO OFICIAL ~- Jueves 2 de Abril del 2009 - 27

Art. 158.- Las residencias, albergues de ancianos, de Art. 163.- Todo establecimiento de servicio al público y
personas con capacidades diferentes, en las que que implique concentración de personas, debe contar con un
habitualmente existan ocupantes que no puedan realizar una sistema de alarma de incendios fácilmente discernible, de
evacuación por sus propios medios se deben implementar preferencia con sistema de detección de humo y calor que se
un plan de autoprotección específico. activa automáticamente, de conformidad con lo que
establece el Cuerpo de Bomberos de requerimientos
Art. 159.- Cada planta de habitaciones debe estar mínimos del Sistema de Prevención Contra Incendios para
segmentada. en sectores de incendio de superficie útil Edificaciones, así como a las especificaciones y las demás
máxima de mil metros cuadrados (1,000 m2). Cada una de disposiciones.
estas áreas debe disponer de al menos un dueto de escaleras
en tramos que no superen los veinte y cinco metros (25 m) Adicionalmente deben contar con pulsadores de alarma y
entre éstas. difusores de sonido, los que serán instalados de acuerdo a
las características del local para sectores de incendios de
Art. 160.- Para el cálculo de ocupación teórica a efectuarse quinientos metros cuadrados (500 m2).
para el estudio de evacuación se tendrá como referencia lo
siguiente: Art. 164.- Todos los establecimientos deben contar con
extintores portátiles de incendios de acuerdo a lo
1 persona por habitación sencilla. establecido en el Art. 31 (Tabla 2) de este reglamento.
2 personas por habitación doble.
Art. 165.- De las bocas de incendio equipadas, los
establecimientos de superficie útil superior a quinientos
persona/tm' en zonas de salones de uso múltiple público.
metros cuadrados (500 m2) y su equipamiento se sujetará a
persona/znr' en resto, excepto en zonas de paso que se lo establecido en el Art. 34 de este reglamento.
consideraránula.
Art. 166.- En edificaciones de este uso que dispongan de
1 persona/20m2 en zonas destinadas a servicios. subsuelos y que superen los doce metros (12 m) de altura en
plantas contadas desde la rasante deben disponer de
sistemas de extinción automáticos especialmente en las vías
Art. 161.- En los establecimientos de edificación nueva, de evacuación.
reforma o reestructuración, las paredes delimitadoras de las
habitaciones deben ser al menos RF-60 y las puertas RF-30. Art. 167.- Todos los establecimientos deben disponer de
alumbrados de emergencias horizontales, verticales, zonas
En los ya existentes se debe al menos, dotar a las puertas de comunes y de servicio. Adicionalmente, aquellos que
banda intumescente en todo el perímetro del cerco y de superen los doce metros (12 m) de altura en plantas
sistema automático de cierre. contadas desde la rasante deben contar con un sistema de
protección de descargas estáticas (pararrayos).
Art. 162.- Todos los establecimientos deben disponer de un
sistema de detección y alarma de incendios que permita
transmisión audible de alarma local, general y de EDIFICIOS DE OFICINAS
instrucciones formales a partir de quinientos metros
cuadrados (500 m2) de área útil en edificación o altura de Art. 168.- Las edificaciones de oficina, los espacios
evacuación superior de doce metros (12 m) debe contar con habitables cubiertos que se destinen a actividades
una central de detección y alarma que permita la activación administrativas de servicios profesionales o técnicos de
manual y automática de los sistemas de alarma, ubicado en operación y funcionamiento de despachos de cualquier
un lugar vigilado permanentemente. índole y cualquier otra actividad que se preste al público,
deben cumplir las normas especiales de protección contra
La activación automática de los sistemas de alarma debe incendios que se expresan a continuación, además de las
graduarse de forma tal que tenga lugar como máximo cinco especificaciones de la Tabla A de requerimientos mínimos
minutos (5 min.) después de la activación de un detector o del sistema de prevención incendios para edificaciones en
pulsador. altura.
18 - Edición Especial N' 114 - REGISTRO OFICIAL - Jueves 1 de Abril del 1009

-'
§ • • ~ ClI;: lO
~ ~
.......
• •
• \i• • • O• • O • • l', :¡,. ,: i

- •• • • • • • • •
N

~Sl '..
;.:;¡
• • • • :
11>:;)

~~ ~~i •• • • • •
• (i• • • O• O • • .......1..•..._1.····'·
~
:;)
11>

! -
• • • te
lO
N
• • • • • •
11>
• (i • • <i <i O•
VI
'" • • •
:2~ ~'" • •I • • • @
• • •.• j'

i 8 ~f ¡: .. •
.. • ;¡..,
• • .., <i • OO • • OO O O•
11
z
w
• • • • • • • O "'l
• • •
¡ ª1-~:,!I~~ •• ••
el. g"S ti .

I
VI ~""
• •; • O • • O
ti 11 O
111

• U I ¡
w ~'3 I~",
• •~ • ti
• • w
• "

w
e
'"
:t' :; e e• O•
w

o
CI
~.~
O O
ti

• • I <i<t • <t • • <i
O • O • • @1: . @

j'

'" '" ~~ ~E • • • •~ • O • • O O O • •
4
u
@ @
~ i.6 ~ ..."
OC(

• • • • • <i • • <i <i O•


"1;
\:l u
col!! 4 u j
-'
~;
• •i
• • • • • • • • O O • •
,':)

~... !i:
a..
<t 1
! ~ ~g
Il. • • • ';,;~
iS. lO l!:l • • • @O • @

• •I • O • •
"" __""n-'_'_'",,,, ..~ __,

~ ~
u ... Z ~~
c!l~
• 4 41

~ ~ ~ :; • • • • ... • <iO • • <9 O • • ..
-\--"--~-"

ti ¡¡; @ @
o
¡;¡',;~
z'"
ie
u
• • .. ;; lO • •~ • ti
• • O •
• • • Oí .""
• • • • • w

• • I<t •
OC( :U!! ~~
• •
,-

:; • •
.. ~-,------,+,

O '","
'"...
~_:
ti O • • @ @ @
...•

• • tf • OO • • OO O •
,.


U
~E 4 ti
~~ ... ..... 111

• • • • i'" • • • •
lO

~ ti l!:l
~!!
~~ ...:.~

~~ ". ¡!;
r-.. -
• • • 4 11
• O • • @O • • J·ID· @ @
~i

~g •
- S N
lió .. • •1 • 41
• • • • u·
I!i~ t!!i#
i~ • • • fi • O • • <9 <9 O•
• • ·~h··H~..'.ru~ .:'
~VI 4 ti
~~
l3Q §r-;;;
E¡; ~ • • •~ •
4 ti
• • @ ; :

:cI:5 N.,-
g • .. t6 lO • • 4 41
•O O• • 1!1! O 111···
······¡·t•i •••••••••••
• • • • • • w

'~"i':l
..J
1i> .. '" Q
:!!~ !!

..,~ t=~ • •
-3e .. ~ •
• • • i • <9O • • <tO <t OO • • il)!J @

• • • • • • • • "Ji-en· t·.•• ....,.


r-N ti
t6 .. -'
w
! ~; • • • <t •
4 ti
• • z
w
•O ·····¡II¡I¡
.'.!

¡g !¡¡f3; • • • • ti
• • • • • @
S:,·,·,;gH
H @
z
.. "" • •• ••
~: ~g
.. <ti
p"'N
• • • O • • O •
··""."s! .t.
ji: :: ..
~ Q'"
~l!! • • 4 O • • • ¡¡.~':;
u' !!
Si: 0" ;
E~':: • • • • ti
• O • • O O •
@
• .a: ..
.'
g - c:
:; • • • • • • • :2 ':2.
o N
';:~ • ''6:I''i:
~ ¡!l.!!'
;;;::IID
!lf , • • 4 41 O O • • ..•I.,~,.,II,,:
:
l'!! ".~lI:
e;ll
P ~!.! =:~fl! j i.~íii~:d .. -3 .. .. .§ .. .-3 'i

¡il ~E &e
¡Ji i¡·
ji .s
lO .,

051 i "'-'" .. 1 ... ,¡¡o 'O ....

~J S h ~t1~~
i§E
jll! ,.. ~i1! IJ)l ~lt~
o·lo!
-'O
l!:l¡;¡ ~..J 'iI.,~
~~
:::¡ ...
~(! el!!
..'_ .~ al:? E
Ji ..1
ji 1~ ~!
~~i
Jl'~ ~!~ j1' 1 ¡;;
¡a: Il .~O
.!!
Ij'¡¡

u
'm'Y ~-,-----,__,-~-_--? .
L ....••• z" SOIlINI. SOUill.,lIilnO;n ............

Art. 169.- Las instituciones y entidades con un número residenciales, no obstante estos edificios pueden albergar
superior a 20 empleados, deben organizar una BRIGADA concentración temporal de personas y usualmente pueden
CONTRA INCENDIOS, la misma que debe estar presentar acumulación de papel, materiales plásticos,
periódicamente entrenada para evacuación y combate de material combustible en los acabados, cielos rasos,
incendios dentro de las zonas de trabajo. alfombras, mobiliario y gran número de redes electrónicas y
eléctricas, Por lo tanto se deben adoptar medidas especificas
Art. 170.- Deben proveerse de los medios de detección, según el riesgo de ignición, expansión, tipo de fuego y
evacuación y extinción similares a los edificios resistencia a la exposición,
Edición Especial N° 114 - REGISTRO OFICIAL - Jueves 2 de Abril del 2009 - 29
Art. 171.- Los establecimientos de esta clasificación que Art. 177.- Todo establecimiento de servicio al público y
superen los doce metros (12 m) de altura en plantas que implique concentración de personas, debe contar con un
contadas desde la rasante deben contar con un sistema de sistema de alerta que permita la transmisión audible de
protección de descargas estáticas (pararrayos). alarmas locales, alarma general y de instrucciones verbales,
y un sistema de alarma de incendios fácilmente discernible
Art. 172.- Las puertas y vías de circulación y evacuación de preferencia con sistema de detección de humo y calor
deben contar con las siguientes características: que se activa automáticamente, de conformidad con lo que
establece el Cuerpo de Bomberos de la jurisdicción, sobre
a) La, distancia entre las puertas de las oficinas y las los requerimientos mínimos del sistema de prevención
escaleras o salidas de emergencia no serán mayores a contra incendios para edificaciones, así como a las
veinte y cinco metros (25 m); especificaciones y las demás disposiciones legales
pertinentes.
b) Toda puerta ubicada en un medio de egreso debe estar
abierta de tal manera que permita la libre evacuación Las edificaciones deben contar con pulsadores de alarma y
mientras el edificio esté ocupado; difusores de sonido, los que serán instaladas de acuerdo a
las características de la edificación, para sectores de
e) El ancho mínimo de los corredores debe ser suficiente incendios de quinientos metros cuadrados (500 m2).
para acomodar la carga de ocupantes requerida, pero
nunca menor que ciento doce centlmetros (112 cm); Art. 178.- Las edificaciones deben contar con extintores
portátiles de incendios de acuerdo a lo establecido en el Art.
d) Todas la puertas que desembocan en el corredor que 31 (Tabla 2) de este reglamento.
constituye la vía de evacuación debe ser del tipo corta
fuego, macizas y con tratamiento retardantes RF-60; Art. 179.- De las bocas de incendio equipadas, los
establecimientos de superficie útil superior a quinientos
e) Los muros que separen las estructuras para metros cuadrados (500 m2), y su equipamiento se considera
estacionamientos deben tener una clasificación RF-120; en el Art. 34 de este reglamento.
y,
Art. 180.- En edificaciones de este uso que dispongan de
1) La salida de la planta ubicada a nivel de la calzada subsuelos y que superen los doce metros (12 m) de altura en
deben .ser suficientes para la carga de ocupantes de plantas contadas desde la rasante deben disponer de
dicha planta más la capacidad requerida de las escaleras sistemas de extinción automáticos especialmente en las vías
y rampas que descarguen hacia la planta ubicado a nivel de evacuación.
de la calzada.
Art. 181.- Todas las edificaciones deben disponer de
alumbrados de emergencias horizontales, verticales, zonas
Art. 173.- La iluminación de emergencia en los medios de comunes y de servicio.
egreso debe ser continua conforme a las características
técnicas determinadas en el Art. 22 Y siguientes de este Las edificaciones de esta clasificación que superen los doce
reglamento. metros (12 m) de altura en plantas contadas desde la
rasante, deben contar con un sistema de protección de
Art. 174.- En este tipo de edificaciones dedicadas a este descargas estáticas (pararrayos).
uso, los decorados, mobiliario, tapizados, cortinas y demás
elementos de decoración y recubrimiento deben tener un Las salas de máquinas, sean estas para ascensores o cuartos
tratamiento de protección contra incendio con un RF-60, el de bombas, deben contar con lámparas de emergencia y
mismo que será certificado por el fabricante o distribuidor y extintores de C02 de 10 libras, ubicados junto a la puerta de
verificado por el Cuerpo de Bomberos de cada jurisdicción. ingreso.

Art. 175.- En edificaciones nuevas, remodeladas o Art. 182.- Las edificaciones que dispongan de subsuelos
restauradas, las paredes delimitadoras de las oficinas deben deben implementar un sistema de: rociadores automáticos,
ser al menos RF-60, y las puertas RF-30. En los ya BIE, lámparas de emergencia, extintores de C02 y/o PQS de
existentes se debe al menos dotar a las puertas de banda acuerdo a la Tabla 2 de este reglamento. (Art. 31).
intumescente en todo el perlmetro del cerco y de un sistema
automático de cierre.
Art. 183.- Estas edificaciones contarán con duetos de
ataque de 0.60 x 0.60 metros entre subsuelos por cada
Art. 176.- Todas las edificaciones deben disponer de un
sector de incendios de quinientos metros cuadrados (500
sistema de detección y alarma de incendios a partir de
m2).
quinientos metros cuadrados (500 m2) de área útil en
edificación o altura de evacuación superior a doce metros
(121l1), debe contar con una central de detección y alarma Dispondrán para los subsuelos dispositivos para ventilación,
que permita la activación manual y automática de los renovación de aire y extracción de monóxido de carbono.
sistemas de alarma, ubicado en un lugar vigilado
permanentemente. Art. 184.- Las instalaciones para el sistema de bombas de
incendios se realizarán en linea directa e independiente
La activación automática de los sistemas de alarma debe desde el tablero principal de servicios generales.
graduarse de forma tal que tenga lugar como máximo cinco
minutos (5 min.) después de la activación de un detector de Toda tubería que no está empotrada debe ser identificada de
humo o pulsador. acuerdo al código establecido en la norma NTE INEN 440.
30 - Edición Especial N° 114 - REGISTRO OFICIAL - Jueves 1 de Abril del 1009

Se contará con una red hídrica independiente la misma que e) El ancho mínimo de los corredores deben ser suficiente
estará abastecida de una reserva de agua de trece metros para acomodar la carga de ocupantes requerida, pero
cúbicos (13 m') exclusivo para incendios, que garantice el nunca menor a doscientos centimetros (200 cm);
caudal y presión exigida, con un sistema de impulsión
autónoma de energía. d) TodaS la puertas que desembocan en el corredor que
constituye la vía de evacuación debe ser del tipo corta
SALUD Y REHABILITACION fuego, macizas y con tratamiento retardantes RF-60; y,

HOSPITALES, CLINICAS, CENTROS DE SALUD, e) La salida de la planta ubicada a nivel de la calzada


LABORATORIOS CLINICOS, GEREATRICOS, deben ser suficientes para la carga de ocupantes de
ORFELINATOS y SIMILARES dicha planta más la capacidad requerida de las escaleras
y rampas que descarguen hacia la planta ubicada a nivel
Art. 185.- Los edificios de salud y rehabilitación deben de la calzada.
cumplir las normas especiales de protección contra
incendios que se expresan a continuación, además de las Art. 191.- La iluminación de emergencia en los medios de
especificaciones de la Tabla A de requerimientos mínimos egreso debe ser continua conforme a las características
-del sistema de prevención de incendios para edificaciones; técnicas determinadas en el Art. 23 y siguientes de este
establecida en el Art. 31 de este reglamento. reglamento.

Art. 186...Los laboratorios en los que se utilicen cantidades Art. 193.- En edificaciones nuevas, remodeladas o
de productos qulmicos peligrosos, materiales inflamables, y restauradas, las paredes delimitadoras de las oficinas y
los demás combustibles considerados como de riesgo severo habitaciones, deben ser al menos de un RF-60, y las puertas
y las áreas para almacenamiento y administración de gases RF-30. En los ya existentes se debe al menos dotar a las
medicinales, deben. estar protegidos de acuerdo con las puertas de banda intumescente en todo el perimetro del
normas NFPA 99 (Facilidades de cuidado para la salud). cerco y del sistema automático de cierre.

Art. 187.- Las instalaciones para cocina deben estar Art. 194.- Todas las edificaciones deben disponer de un
protegidas de acuerdo con la norma NFPA 10 y NTE INEN sistema de detección y alarma de incendios a partir de
2260 (Instalación y diseño del sistema de operación con quinientos metros cuadrados (500 m2) de Mea útil en
gas). edificación o altura de evacuación superior de doce metros
(12 m) debe contar con una central de detección y alarma,
Art. 188.- Las instituciones y entidades con un número que permita la activación manual y automática de los
superior a 20 empleados, deben organizar una BRIGADA sistemas de alarma, situado en un lugar vigilado
CONTRA INCENDIOS, la misma que debe estar permanentemente. La activación automática de los sistemas
periódicamente entrenada para evacuación y combate de de alarma debe graduarse de forma tal que tenga lugar como
incendios dentro de las zonas de trabajo. máximo cinco minutos (5 min.) después de la activación de
un detector .de humo o pulsador; El sistema de alerta que
Deben proveerse de los medios de detección, evacuación y permita la transmisión audible y visible de alarmas locales,
extinción en los establecimientos de esta clasificación, no alarma general y de instrucciones verbales.
obstante estos edificios pueden albergar concentración
temporal de personas y usualmente pueden presentar Art. 195.- Las edificaciones deben contar con pulsadores
acumulación de papel, materiales plásticos, material de alarma y difusores de sonido definiendo las áreas
combustible en los acabados, desechos hospitalarios, cielos especificas las que serán instaladas de acuerdo a las
rasos, alfombras, mobiliario y gran número de redes características de la edificación, para sectores de incendios
electrónicas y eléctricas. Por lo tanto se deben adoptar de más de quinientos metros cuadrados (500 m2).
medidas especificas según el riesgo de ignición, expansión,
tipo de fuego y resistencia a la exposición de acuerdo a las Art. 196.- Las edificaciones deben contar con extintores
normas respectivas. portátiles de incendios de acuerdo al Art. 31 (Tabla 2) de
este reglamento.
Art. 189.- Los muros que separen las estructuras para
estacionamientos de las ocupaciones .de oficinas o Art. 197.- De las Bocas de Incendio Equipadas, (BIE) los
habitaciones deben tener una clasificación RF-120. establecimientos de superficie útil superior a quinientos
metros cuadrados (500 m2) y su equipamiento según lo
Art. 190.- Los centros de salud y rehabilitación de esta dispone el Art. 34 de este reglamento.
clasificación deben contar con un sistema de protección de
descargas estáticas (pararrayos). Art. 198.- En edificaciones de este uso que dispongan de
subsuelos yque superen los doce metros (12 m) de altura en
Art. 191.- En cuanto a puertas y sectores de circulación y plantas contadas .desde la rasante deben disponer de
evacuación se cumplirá lo siguiente: sistemas de extinción automáticos especialmente en las vlas
de evacuación,
a) La distancia entre las puertas de. las oficinas,
habitaciones a las escaleras o salidas de emergencia no Art. 199.-. Todas las edificaciones deben disponer de
serán mayores a veinte y cinco metros (25 m); alumbrados de emergencias horizontales, verticales, zonas
comunes y de servicio. En el caso de las que superen los
b) Toda puerta ubicada en un medio de egreso debe estar doce metros (12 m) de altura en plantas contadas desde la
abierta, de tal manera que permita la libre evacuación rasante deben contar con un sistema de protección de
mientras el edificio esté ocupado; descargas estáticas (pararrayos).
Eflielón Especial N° 114 -:- REGISTRO OFICIAL - Jueves 2 de Abril del. 2009 - 31
Art. 200.- Las salas de máquinas, sean estas para ascensores Art. 210.- Todo local de concentración de público deben
o cuartos de bombas deben contar con lámparas de disponer de salidas de escape laterales, frontales y
emergencia y extintores de cOZ de 10 libras, ubicados junto posteriores con puertas de doble batiente (hale y empuje)
a la puerta de ingreso y no podrán ser ocupadas para otra hacia el exterior o en sentido de flujo de evacuación, en un
finalidad. En los subsuelos deben implementarse sistema de: número equivalente a una puerta de 0.86 x 2.1Om. como
rociadores automáticos, BlE, lámparas de emergencia, mínimo por cada 200 posibles ocupantes en vías de
extintores de COl y/o PQS de acuerdo a la Tabla 2 del Art. evacuación sin protección adicional.
31 de este reglamento. .
Las salidas deben desembocar hacia un espacio exterior
Art. 201.- Cada área usada por los residentes debe tener abierto. Contarán con vías de escape que faciliten la salida
acceso a un medio de egreso como mínimo que esté del público en momentos de emergencia, de 1.20 m de
separado por todas las demás habitaciones o espacios ancho por 2.10 m de alto.
mediante muros que cumplan con un RF-60.
Art. 211.~ Todas las puertas, de acceso, normal y de
emergencia deben abrirse hacia el exterior de la edificación
Art. 202.- Las edificaciones dispondrán para los subsuelos
con toda facilidad. No deben tener cadenas ni candados.
dispositivos para ventilación, renovación de aire y
extracción de monóxido de carbono, contarán con duetos de
Art. 212.- En la parte superior de las vías de escape se
ataque de 0.60 x 0.60 metros entre subsuelos por cada
colocarán letreros indicativos de salida de fácil visibilidad
sector de incendios de quinientos metros cuadrados
para el espectador, de acuerdo a la norma NTE INEN 439
(500m2).
con la leyenda "PROHIBIDO FUMAR" Y con indicación de
"SALIDA".
Art. 203.- Las instalaciones para el sistema de bombas de
incendios se realizarán en linea directa e independiente Art. 213.- Se prohíbe el almacenamiento de materiales
desde el tablero principal de servicios generales. inflamables o explosivos.

Art. 204.- Toda tuberia que no esté empotrada debe ser Art. 214.- En las vías de evacuación no se colocarán
identificada de acuerdo al código establecido en la norma peldaños en los cambios de nivel para lo cual se ubicará en
NTE INEN 440. un mínimo de tres (3) de acuerdo a las ordenanzas de su
jurisdicción.
Art. 205.- Ningún local que contenga calderas de alta
presión, maquinarias de refrigeración, transformadores u Art. 215.- Las puertas de emergencia del local deben
otros equipos sujetos a posibles explosiones, debe estar permanecer abiertas mientras dure el espectáculo para
ubicado directamente debajo de una salida o directamente garantizar la libre evacuación.
contigua a una salida. Todos estos locales deben estar
aislados efectivamente de las demás partes del edificio, Art. 216.- En las cabinas de proyección de sonido,
constituyendo un sector de incendios independiente. escenarios y pasillos deben instalarse extintores de incendio
en el número, clase y tipo determinados, para cada caso de
acuerdo a lo establecido en el Art. 31 de este reglamento.
Art. 206.- Se contará con una red hidrica independiente la
misma que estará abastecida de una reserva de agua de trece Art. 217.- No se permitirá habitar en estos locales a
metros cúbicos (13m3) exclusivo para incendios, que
excepción de la vivienda del guardián o conserje que debe.
garantice el caudal y presión exigida, con un sistema de
estar situada en la planta baja de la edificación con una
impulsión autónoma de energía.
salida directa a la calle o espacio abierto.

Art. 218.- Las instalaciones eléctricas deben disponer de las


CONCENTRACION DE PUBLICO debidas seguridades conforme al Código Eléctrico vigente
en el país y ser revisadas permanentemente por personal
Art. 207.- Todo establecimiento de servicio al público en el especializado. Es obligatorio para estos locales disponer de
que se produzca concentración de personas, debe contar con servicio telefónico a fin de solicitar inmediato auxilio en
un sistema de alarma de incendios fácilmente discemible; casos de emergencia.
de preferencia con sistema de detección de humo y calor
que se activa automáticamente, de conformidad con lo que Art. 219.- Los establecimientos escolares, las zonas de
establece el Cuerpo de Bomberos. talleres, laboratorios, cocinas y auditorios, deben estar
separados de las aulas y construidos con materiales mínimos
Art. 208.- Estos locales y establecimientos deben contar de un RF-120.
con una placa en un lugar visible para todo el público, en la
entrada del local indicando su capacidad máxima Art. 220.- Los recorridos para las salidas de emergencia no
permisible. La. inobservancia a esta disposición será superarán tramos de veinte y cinco metros (25 m), salvo que
responsabilidad total de los organizadores del evento. la edificación tenga un sistema automático de extinción se
considerará un tramo máximo de cuarenta y cinco metros
Art. 209.- Las edificaciones cuyo uso implica (45 m).
concentración de público .y a la fecha de aplicación del
Art. 221.- Las vías de evacuación deben contar con
presente reglamento se encuentran en funcionamiento,
lámparas autónomas de emergencia las mismas que deben
cumplirán con lo dispuesto para las nuevas edificaciones en
cumplir con las normas establecidas en este reglamento,
cuanto sea practicable, caso contrario se complementarán
además de la respectiva señalización de acuerdo a lo
con las medidas de protección alternativas que exija el
establecido en la norma NTE INEN 439.
Cuerpo de Bomberos.
32 - Edición Especial _NOl1" - REGISTRO OFICIAL - Jueves 2 de Abril del 2009

Art. 222.- Para efectos de este reglamento se considera el Art. 225.- El sector de incendio máximo admisible para
control de humo y temperatura como un sistema de estos locales se establece en mil metros cuadrados (1.000
ventilación natural o mecánica destinado a evacuar el humo m2) de superficie útil, excepto si se cumplen las condiciones
y el calor de un incendio en recintos de gran volumen, a fin de edificaciones de gran volumen.
de evitar la confluencia del sentido de circulación del humo
con los recorridos de evacuación de los ocupantes dentro a) Las zonas utilizadas para estancia de público deben
del mismo ámbito y con las vías de penetración de los constituir un sector de incendio;
servicios de intervención y será exigido en los siguientes
casos: b) Las cabinas de proyección si las hubiera, deben
constituir sector de incendio RF-60;
a) En obras de nueva planta sólo se admiten los sistemas
de ventilación natura!; e) Los guardarropas, de más de diez metros cuadrados (lO
m2) de superficie útil, deben constituir sector de
b) Los sistemas de ventilación mecánica únicamente se incendio RF-60; y,
admiten en obras de reforma o remodelación o cuando
por razones de carácter histórico-artístico o similar no d) Las: zonas utilizadas por artistas o modelos deben ser
sea aconsejable. aplicar los sistemas de ventilación sector de incendio independiente, cuando el número de
natural; y, . éstos sea mayor de 10 personas, y sector de incendio
RF-60 en los demás casos.
e) A los efectos de diseño, cálculo, materiales e instalación
Art. 226.- La zona de camerinos y los cuartos de artistas y
de estos sistemas, se deben seguir las. condiciones que
modelos deben disponer .de acceso independiente desde el
establezcan las normas NFPA de resistencia al fuego.
espacio exterior seguro, cuando el número de éstos sea
mayor de 10 personas.
Art. 223.- DETECCION y ALARMA DE
INCENDIOS.- Sistema que tiene como función activar una Art. 227.- La reacción a! fuego de los revestimientos de
instalación de.respuesta ante la iniciación de un incendio o suelos debe ser M2 y en paredes y techos MI, como
avisar a las personas posiblemente afectadas. máximo. La reacción al fuego de[ mobiliario y de las
unidades de butacas debe ser M2 en la estructura, en el
Todo sistema de detección y alarma de incendios debe estar
relleno M3 yen el recubrimiento MI, como máximo.
instalado cumpliendo lo especificado en las normas NFPA
70 y 72, debe estar compuesta por: Conforme la siguiente clasificación:
a) Central de detección y alarma, donde se reflejará la zona Material MO. Incombustible.
afectada, provista de señales ópticas y acústicas (para
cada una de las zonas que se proyecten), capaces de Material MI. Combustible no inflamable.
transmitir la activación de cualquier componente de la
instalación; Material M2. B¡Yainflamabilidad.

b) Si no está permanentemente vigilada debe situarse en Material M3. Inflamabilidad media.


zona calificada como sector de riesgo nulo y transmitir
una alarma audible a la totalidad del edificio o Materia! M4. Altamente inflamable.
actividad;
Art. 228.- Los cortinajes, decoraciones, maderas y en
e) Los puestos de control de los sistemas fijos contra general, todas las materias susceptibles de arder que se
incendios deben estar conectados con la central de precisen para el funcionamiento de la actividad deben ser
detección y alarma cuando esta exista; M2, como máximo.

d) Detectores que deben ser del tipo que.se precise en cada Art. ~229.- Los establecimientos, en los que por sus
caso, pero que deben estar certificados poi' organismo condiciones de diseño cualquier supuesto de incendio no
oficialmente reconocido para ello; puede ser conocido en su inicio por la totalidad de sus
ocupantes, deben disponer de pulsadores de alarma.
e) Fuente secundaria de suministro de energía eléctrica que
garantice al menos 24 horas en estado de vigilancia más Art. 230.- Los establecimientos que dispongan de
treinta minutos (30 min.) en estado de alarma. Esta subsuelos, deben implementar sistemas de: rociadores
automáticos, BIE, lámparas de emergencia, extintores de
fuente secundaria puede ser especifica para esta
instalación o común con otras de protección contra C02 y/o PQS de acuerdo a la Tabla 2 del Art. 3I de este
reglamento.
incendios; y,

t) Cuando una instalación de pulsadores de alarma de Art. 231.- Todos los establecimientos deben tener
incendios esté conectada a la central de detección y iluminación de emergencia en las vias de evacuación
alarma, esta debe permitir diferenciar 'la procedencia de vertical y horizontal.
la señal de ambas instalaciones.
Art. 232.- Los recintos deben cumplir las normas generales
Art. 224.- Los extintores se deben instalar en las de señalización y tener iluminación de emergencia en las
proximidades de [os sitios de mayor riesgo o peligro, de vías de evacuación vertical y horizontal. Los recintos que
preferencia junto a [as salidas y en lugares fácilmente precisen oscurecimiento para la escenificación, deben
identificables, accesibles y visibles desde cualquier punto mantener al menos en la zona de público y en todo
)

del local. momento una iluminancia de 5 lux. I


Edición Especial N° 114 - REGISTRO OFICIAL - Jueves 2 de Abril del 2009 - 33
Art. 233.- Todo recinto que para su actividad precise de a) La estabilidad y resistencia al fuego de la estructura,
llama viva, debe disponer de autorización expresa para cada tanto sustentante como sostenida, debe garantizar un
caso, los situados bajo rasante deben disponer de RF-120;
ventilación natural, salvo que sean sector de riesgo nulo.
b) Los elementos constructivos delimitadores del sector de
Art. 234.- Los establecimientos de este grupo, con incendio deben ser RF-120;
ocupación teórica de cálculo superior a doscientas personas
(200 pers.), deben contar con un plan de autoprotección. e) La reacción al fuego de los revestimientos de suelos
debe ser M2 y en paredes y techos MI, como máximo;
Art. 235.- En estos locales los materiales que se tomen
como revestimiento para absorción sonora, deben tener un
d) La reacción al fuego de las unidades de butacas debe ser
grado de inflamabílídad auto extinguible, que no produzca
M2 en la estructura, en el relleno M3 y en el
goteo con un RF-30 y el desprendimiento de gases tóxicos
recubrimiento MI, como máximo;
no afecte por un periodo de diez minutos (10 min.).

EDIFICIOS DE COMERCIO e) Los cortinajes, decoraciones, maderas yen general todas


y SERVICIO AL PUBLICO las materias susceptibles de arder que se precisen para el
funcionamiento de la actividad, deben ser M2, como
Art. 236.- En todos los locales comerciales o de servicio al máximo; y,
público, deben instalarse extintores de incendio en un
número, capacidad y tipo determinados por el Departamento f) Los locales, en los que por sus condiciones de diseño,
de Prevención del Cuerpo de Bomberos. Tales implementos cualquier supuesto de incendio no puede ser conocido
se colocarán en lugares visibles, fácilmente identificables y en su inicio por la totalidad de sus ocupantes, deben
accesibles. Estará reglamentariamente señalizado e disponer de pulsadores de alarma y difusor de sonido.
iluminado.

Art. 237.- En los espacios destinados a: información, Art. 245.- Los .locales que dispongan de subsuelos deben
oficinas de recepción y centrales telefónicas, deben tenerse implementarse sistemas de rociadores automáticos, BIE,
a la vista lámpara de emergencia, pulsador de alarma, lámparas de emergencia, extintores de C02 y/o PQS de
extintor y número telefónicos de emergencia. acuerdo a la Tabla 2 del Art. 31 de este reglamento.

Art. 238.- Los cilindros de abastecimiento de combustible a Los recintos que precisen oscurecimiento para la
las cocinas deben estar situados en lugares apartados de escenificación, deben mantener al menos en la zona de
éstas, ventilados y con las debidas seguridades de acuerdo a público y en todo momento, una iluminancia de 5 luxo
la norma NTE - INEN 2260.
Art. 246.- Todos los recintos deben cumplir las normas
Art. 239.- Los lugares en que existan calderos de encendido
generales de señalización, de acuerdo a las normas NTE -
manual o automático deben ser vigilados durante todo el
INEN 439 Y440, deben tener iluminación de emergencia en
tiempo que se encuentren en funcionamiento, no se deben
las vías de evacuación vertical y horizontal.
almacenar materiales que al reaccionar entre sí puedan
originar incendios.
Art. 247.- Todos los locales situados bajo rasante, deben
Art. 240.- En los lugares destinados a recolección de disponer de ventilación natural o mecánica.
desperdicios, existirán recipientes metálicos o de material
incombustible con sus respectivas tapas y serán Art. 248.- Estos establecimientos deben contar con una
desocupados diariamente. placa en un lugar visible para todo el público, en la entrada
del local indicando :su capacidad máxima permisible, la
Art. 241.- Las instalaciones de energía eléctrica, sistemas inobservancia a esta disposición será responsabilidad
de ventilación, calefacción, extracción de olores, absoluta del propietario y/o administrador.
refrigeración y especiales deben ser revisados
periódicamentepor el personal especializado. Art. 249.- Los establecimientos de este grupo, con
ocupación teórica de cálculo superior a 50 personas, deben
Art. 242.- Deben instalarse sistemas de detección y alarma contar con un plan de auto protección, mapa de riesgos,
de incendios consistentes en: detectores, difusores de sonido recursos; y, evacuación en caso de incendios, dependiendo
y panel central de alarmas bajo control permanente. de los metros establecidos, bajo la responsabilidad del
representante legal con la constatación del Cuerpo de
Art. 243.- Los materiales empleados en la decoración, así Bomberos de la jurisdicción.
como las alfombras y cortinas deben ser previamente
tratados contra el fuego, mediante el proceso de Art. 250.- En estos locales los materiales que se tomen
ignifugaciónque garantice un RF-30. como revestimiento para absorción sonora, deben tener un
grado mínimo de inflamabilidad, que no produzca goteo y
BARES y RESTAURANTES certifique un RF-30 y que el desprendimiento de gases
tóxicos no afecte por un periodo de diez minutos (10 min.).
Art. 244.- Los locales y establecimientos abiertos al
público, cuya actividad sea la de restaurante, bares,
cafetería, karaoques y similares en los que el número de Art. 251.- Los locales destinados a contener cocinas
personas que puedan ocuparlos simultáneamente sea industriales para comedores de empresa o similares, así
superior a 20 e inferior a 100, deben cumplir con los como las situadas en establecimientos o edificios de uso
siguientes requisitos: público, se deben someter a las siguientes condiciones:
34 - Edición Especial N° 114 - REGISTRO OFICIAL - Jueves 2 de. Abril del 2009
a) Deben ser, sector de incendio independiente, respecto EDIFICIOS INDUSTRIALES O FABRILES
del resto de la edificación cuando su superficie útil sea
superior a 50m2, con elementos de segmentación con un Art. 258.- Aquellos edificios industriales o fabriles que a la
RF-120; expedición del presente reglamento se encuentran en
funcionamiento, deben cumplir con todas las normas de
'b) En cualquier caso la estructura debe ser con un RF-120; seguridad contra incendios que se detallan a continuación;
y, en cuanto a aquellas que estructural o constructivamente
sean impracticables pueden ser reemplazados por medidas
e) El grado de reacción al fuego exigible a los materiales
,--áclÍcionales o complementarias que, previa aceptación del
de revestimiento, en suelos, paredes y techos, debe ser
Cuerpo de Bomberos, sustituyan eficientemente a las
MO,. como máximo; y,
exigidas.

d) Cuando el combustible utilizado sea gas, se debe Art. 259.- En toda actividad, se tomarán las medidas
disponer de sistema de detección de gas, o dispositivos necesarias para evitar escapes de liquidos ininflamables
para ventilación como establece la norma NTE - lNEN hacia los sumideros de desagües.
2260.
Art. 260.- Todos los productos químicos peligrosos que
Art. 252.- En los locales destinados a este uso, no podrán puedan reaccionar y expeler emanaciones peligrosas, causar
realizarse actividades de las clasificadas como peligrosas, incendios o explosiones, serán almacenados separadamente
quedando como responsabilidad absoluta para el propietario en recipientes adecuados y seflalizados de acuerdo a la
del local o su administrador, la inobservancia de estas norma NTE - INEN 2266. Igual tratamiento se dará a los
disposiciones y las sanciones correspondientes. depósitos de basura orgánica.

Art. 261.- En todo edificio destinado a labores industriales


Art. 253.- El nivel de estos establecimientos deben ser
o fabriles contará con depósitos de reserva de agua
menores a cuatro metros (4 m), contados desde el punto
consistente en:
medio de la rasante y estarán divididos en sectores de
incendio de superficie máxima de quinientos metros a) Reserva de agua exclusiva contra incendios en un
cuadrados (500 in2). volumen mínimo de abastecimiento de 60 minutos, para
la estimación del cálculo se considerará el empleo de
Los establecimientos proyectados a altura superior, dos (2) BIE de uso simultáneo;
requerirán informe previo y podrán ser objeto de medidas
de seguridad complementarias. b) Sistema de presurización, con doble fuente energética,
que asegure una presión minima de 5Kglcm2;
El mobiliario de estos locales debe distribuirse de tal forma
que dejen libres las vías de circulación hacia las salidas. e) Una red de agua contra incendios, cuya tubería central o
principal tenga un diámetro de 3 pulgadas (75 mm),
construida de hierro galvanizado ASTM 120 cédula 40;
Art. 254.- Todos los establecimientos sobre y bajo rasante
cuya superficie sea igual o menor a doscientos (200 m2) d) Derivaciones hasta las "tomas de agua para incendios" o
deben contar al menos con una puerta adicional de "salidas de incendios" terminadas es rosca del tipo
emergencia exceptuándose los locales que dispongan macho NST y válvula de paso; y,
puertas de acceso mayores a 1.20m y en los casos de
superficies mayores se colocarán puertas adicionales por e) Junto a las salidas de agua o unidad a ésta existirá un
cada doscientos metros cuadrados (200 m2) que accedan a tramo de manguera de incendios de l'h pulgadas
una o varias vías de evacuación. (63.5mm) de diámetro por 15 m de largo y en su
extremo un pitón o boquilla regulable, de acuerdo al
Art. 255.- En este tipo de establecimiento se dispondrá de articulo 34 de este reglamento.
alumbrado de emergencia, señalízación y vías libres de
circulación a las salidas. Art. 262.- La distancia entre las bocas de fuego, en ningún
caso excederá de treinta metros (30m), en referencia al
Art. 256.- En estos establecimientos existirán las siguientes articulo 34, y el número de bocas de fuego se determinará
instalacionesde protección: tomando en cuenta la longitud perimetral, sean estas
laterales.y/o frontales.
a) Extintores portátiles (20 lbs. de agente extintor por cada
Art. 263.- Las edificaciones de este uso que empleen
doscientos metros cuadrados 200 m2); y,
estructura metálica, deben contar con un sistema de
descargas estáticas atmosféricas (pararrayos), y debe
b) Bocas de Incendio Equipadas (BIE) en aquellos de garantizar un RF-120 y presentar certificaciones de la
superficie mayor de quinientos "metros cuadrados (500 soldadura de acuerdo a la norma AWS D1.1.
m2).
Art. 264.- Todo establecimiento que por sus características
Art. 257.- Todo establecimiento que tenga más de industriales o tamaflo de sus instalaciones disponga de más
doscientos metros cuadrados (200 m2), debe contar con un de 25 personas en calidad de trabajadores o empleados,
plan de autQ protección, mIlPa. <le riesgos, recursos y deben organizar una BRIGADA DE SUPRESION DE
evacuación en caso de '.incendios, bajo la responsabilidad lNCENDlOS, periódica y debidamente entrenada y
del representante legal con Iv:olJ~tatación del Cuerpo de capacitada para combatir' incendios dentro' de las zonas de
Bomberos de lajurisdic<;ión.· . trabajo.
Ediei6a Especial ND114 - REGISTRO OFICIAL - Jgeves 2 de Abril del 2009 - 35
Art. 265.- Las construcciones de una sola planta, serán de Art. 274.- Los establecimientos de tipo industrial o fabril
materiales ignlfugos y dotados de muros cortafuego en sus deben contar con extintores de incendio del tipo adecuado
colindancias, para impedir la propagación del incendio de (ver Tabla 2 del articulo 31 de este reglamento). Además,
un local a otro y que garanticen un RF-120. equipos, sistemas e implementos de protección contra
incendios, los mismos que deben estar reglamentariamente
Art. 166.- En los establecimientos de trabajo en donde el señalízados de acuerdo a la norma NTE INEN 439.
medio ambiente esté cargado de particulas de algodón,
fibras combustibles, vapores ininflamables, emanaciones de Art. 275.- Todo establecimiento industrial y fabril contará
polvo, etc. se instalarán sistemas de limpieza del medio con el personal especializado en seguridad contra incendios
ambiente o sistemas de rociadores para el tratamiento de y proporcionalmente a la escala productiva contará con una
humedad relativa o instalación de barras de descarga área de seguridad industrial, Comité de Seguridad y Brigada
estática. de Incendios. También se tendrán en cuenta las siguientes
consideraciones respecto a las salidas de escape:
·Art.167.- Todo establecimiento de trabajo en el cual exista a) Ninguna parte o zona del establecimiento debe estar
riesgo potencial de incendio, dispondrá de sistemas alejada de una salida al exterior y dicha distancia debe
automáticos de detección, alarma y extinción de incendios, estar en función del grado de riesgo existente;
cuyo funcionamiento esté asegurado aún cuando no exista
personal o fluido eléctrico. b) Cada piso debe por lo menos disponer de dos salidas
suficientemente amplias según el articulo 17 del
Art. 168.- Las materias primas y productos químicos que presente reglamento;
ofrezcan peligro de incendio, deben mantenerse en
depósitos ignlfugos, aislados y en lo posible fuera de lugar e) Las escaleras de madera, o caracol, los ascensores y
de trabajo, debiendo disponerse de estos materiales escaleras de mano no deben considerarse como salidas
únicamente en las cantidades necesarias para la elaboración de escape;
del producto establecidas en la hoja de seguridad MSDS.
d) Las salidas deben estar habilitadas, sefializadas e
iluminadas que permitan su fácil identificación;
Art. 269.- Los depósitos de substancias peligrosas que
puedan causar explosiones, desprendimientos de gases o e) El acceso a las salidas de escape deben mantenerse sin
derrame de liquidos ininflamables, deben ser instalados a ningún tipo de obstáculos o elementos que impidan su
nivel de suelo y en lugares especiales a prueba de fuego. No libre evacuación;
deben estar situados debajo de áreas de trabajo o
habitaciones. f) Las escaleras exteriores de escape para el caso de
incendios, no deben dar a patios internos a corredores
Art. 170.- Las substancias ininflamables como: grasas, sin salidas; y,
aceites o substancias fácilmente combustibles, deben
recogerse en recipientes metálicos de cierre hermético y ser g) Ningún puesto de trabajo fijo distará más de veinte y
almacenados en compartimentos ignifugos. cinco metros (25m) de una puerta o ventana que pueda
ser utilizada en caso de emergencia.
Art. 171.- El almacenamiento de combustibles se hará en
locales de construcción resistente al fuego o en tanques de GASOLINERAS Y ESTACIONES DE SERVICIO
depósitos preferentemente subterráneos con un
Art. 276.- Las gasolineras se sujetarán a lo estipulado en la
recubrimiento de plástico en fibra de vidrio y situados a
legislación y normativa para la gestión. y uso del suelo de
distancia prudencial de los edificios, y su distribución a los
cada Municipalidad, además a lo estipulado en el Registro
distintos lugares de trabajo se hará por medio de tuberfas.
Oficial en el Decreto 2982 "Reglamento Ambiental para las
operaciones Hidrocarburificas en el Ecuador" y Acuerdo
Art. 171.- Las substancias químicas que Puedan reaccionar Ministerial 347 del Ministerio de Energía y Minas.
juntas y. emanar vapores peligrosos o causar incendios o
explosiones, serán almacenadas separadamente unas de Art. 277.- Bajo ningún concepto se podrá utilizar materiales
otras de acuerdo a su clasificación de riesgo. Los recipientes fácilmente ininflamables o que por acción del calor sean
de los productos qulmicos peligrosos (tóxicas, explosivas, explosivos, ni se permitirá la instalación eléctrica y de
ininflamables, oxidantes, corrosivas, radiactivas), deben artefactos que no dispongan de su respectivo "blindaje" y se
llevar rótulos, etiquetas y número de identificación en las encuentren aislados de los surtidores y tuberías de
que indique el nombre de la sustancia, la descripción del ventilación.
riesgo, las precauciones que se ha de adoptar y las medidas
de primeros auxilios en caso de accidente o lesión, de Art. 278.- La instalación del sistema eléctrico en su
acuerdo a la norma NTE INEN 2266 Y seguir los totalidad será interna y en tubería metálica adecuada,
procedimientos acorde a lo que especifica las hojas de empotrada en la mampostería; quedando totalmente
seguridad (MSDS). prohibido el realizar cualquier tipo de instalación temporal
o improvisada, para los surtidores será en circuito
Art. 273.- En los locales de trabajo donde se viertan, independiente y dispondrá del fusible apropiado.
manipulen o almacenen líquidos o substancias
ininflamables, la iluminación de lámparas, linternas y Art. 279.- Las bóvedas de transformadores, grupos
cualquier extensión eléctrica que sea necesario utilizar, electrógenos, banco de capacitores e interruptores,
serán a prueba de explosión. Además deben contar con las dispondrán del correspondiente "blindaje" y estarán
autorizaciones de ingreso. aislados de los surtidores y tuberías de ventilación.
36 - Edición Especial N° 114 -:-..REGISTRO OFICIAL - Jueves 2 de Abrll del 2009
Art. 280.- Todos y cada uno de los surtidores dispondrán de Art. 290.- No se permitirá el almacenamiento de
instalaciones aterrizadas para descarga a tierra, las combustible en tanques o tambores que no estuvieren
sobrecargas o electricidad estática. técnicamente norrnados para cumplir con dicha función.

Art. 281.- Las gasolineras contarán con un dispositivo Art. 291.- Las gasolineras deben contar con Boca de
"pararrayos" ubicado en el sitio más alto de la edificación y Incendio Equipada (BIE) .las mismas que deben estar
con la respectiva descarga a tierra totalmente independiente. provistas con un sistema de extinción automático a base de
Además toda estación de servicio debe tener en cada isla espuma, a razón de un BIE incluido reductor por cada
una barra de cobre con masa puesta a tierra, para que quinientos metros cuadrados de superficie (500 m2).
empleados y usuarios descarguen energía estática antes de
proceder al repostamiento del vehículo.
Art. 292.- Todas las gasolineras deben disponer de un plan
Art. 282.- Toda gasolinera y estación de servicio, contará de auto protección, mapa de riesgos, recursos y evacuación
con un número de extintores de incendio equivalente a la en caso de incendios, bajo la responsabilidad del
relación de un extintor de polvo químico seco BC de 20 lb., representante legal con la constatación del Cuerpo de
o su equivalente, por cada surtidor de cualquier Bomberos de la jurisdicción.
combustible. En caso de servicios adicionales, se observará
las medidas que para su uso estén reglamentadas. Los Todo el personal de gasolineras y estaciones de servicio, y,
empleados y trabajadores de la gasolinera deben tener moradores colindantes a éstas, deben estar capacitados y
conocimientos sobre el uso y manejo correcto de los entrenados para responder efectivamente ante un incidente
extintores de incendio, para lo cual acreditarán un de incendio.
certificado expedido por el Cuerpo de Bomberos de cada
jurisdicción El mobiliario de estos locales debe distribuirse de tal forma
que dejen libres las vías de circulación hacia las salidas.
En la Oficina de Administración y en el exterior de la
misma debe existir un teléfono en servicio y junto a éste,
impreso en un cartel totalmente identificable constarán los NORMAS PARA TANQUES DE
números telefónicos de los servicios de emergencia. ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLES
Art. 283.- Deben existir no menos de cuatro letreros de 20
(veinte) por 80 (ochenta) centímetros. con la leyenda Art. 293.- Dentro de los parámetros considerados en la
PROHIBIDO FUMAR, y frente a cada isla de surtidores un distancia de los tanques a linderos y propiedades vecinas,
letrero con iguales dimensiones con la leyenda APAGUE deben ser de seis metros (6 m) como mínimo y podrá ocupar
LOS MOTORES PARA REABASTECERSE DE los retiros reglamentarios municipales. También debe
COMBUSTIBLE, de acuerdo a la normativa NTE INEN retirarse cinco metros (5 m) de toda clase de edificación o
439. construcción propia del establecimiento.

Art. 284.- La operación de trasvase y descarga del Art, 294.- Sin perjuicio de .10 señalado en el Reglamento
combustible debe realizarse con la adecuada protección Ambiental de Operaciones Hidrocarburiferas en el Ecuador, .
contra incendios y manteniendo, un extintor de incendios el diseño y construcción de los tanques de almacenamiento
cerca del operador (PQS ISO lbs.). Habrá la obligación de se sujetarán a las siguientes normas:
evitar derramamientos de combustibles y, en caso de que
eso ocurriese, sin perjuicio de las responsabilidades que a) Los tanques serán subterráneos podrán ser de fibra de
correspondan, se realizará. inmediatamente la limpieza con vidrio o planchas metálicas y debidamente protegidos
materiales no combustibles. contra la corrosión;
Art. 285.- Se prohíbe el expendio de gasolina en recipientes
no adecuados para ser transportados manualmente. b) Su díseño tomará en consideración los esfuerzos a que
están sometidos, tanto por la presión del suelo como de
Art. 286.- En las gasolineras y estaciones de servicio se las sobrecargas que deben soportar;
prohibe el expendio de G.L.P. en cilindros.
e) Las planchas de los tanques deben tener un espesor
Art. 287.- Se prohibe el reabastecimiento de combustible de mínimo de cuatro milímetros (4 mm.) para tanques de
vehiculos con los motores en funcionamiento, de servicio hasta cinco mil galones (5000 gIs.); y de seis milfmetros
público con pasajeros o vehículos con carga de productos (6 mm) para tanques de entre cinco y diez mil galones
químicos peligrosos, ininflamables o explosivos, sea dentro (5000 y 10000 gls.);
o fuera del perímetro urbano.
d) Serán enterrados a una profundidad mínima de un metro
Art. 28'.- En los predios destinados. a gasolineras y (1 m). Las excavaciones serán rellenadas con material
estaciones de servicios no se instalarán antenas matrices y inerte como arena;
repetidoras de todo tipo de sistemas de comunicación.

Art. 289.- Se colocarán en lugares estratégicos, tarros e) El diámetro mínimo para entrada de revisión interior
metálicos provistos de tapa hermética para depositar en será de sesenta centimetros;
ellos trapos o textiles impregnados de combustible,
lubricantes o grasas. No se empleará ningún tipo de material f) No se permitirá la instalacién de tanques bajo calzadas,
ininflamable en las labores de limpieza. ni en los subsuelos de edificios;
!

Edición Especial N° 114 - REGISTRO OFICIAL - Jueves 2 de Abril del 2009 37


g) El borde superior de los tanques quedará a no menos de e) Un tanque metálico antes de colocarlo, debe ser
treinta centímetros (30 cm) del nivel de piso terminado probado a una presión de 2 kg/cm2 durante dos horas (2
y a no menos de noventa centímetros (90 cm) cuando h) Y no debe acusar pérdidas, a través de pruebas de
exista posibilidad de tránsito 'vehicular, En casos estanqueidad;
especiales cuando se demuestre que el diseño de los
tanques puede. soportar cargas producidas por el d) La masa del tanque tendrá una conexión de puesta a
tránsito, se podrá autorizar su instalación, sin necesidad tierra;
de ajustarse a las normas antes descritas;
e) Cada tanque llevará adherida a la chapa una placa
h) Si el caso lo requiere de acuerdo a lo que determine el visible y fácilmente identificable donde figure: el
estudio de suelos, los tanques serán ubicados dentro de nombre del fabricante, la fecha de fabricación, espesor
una caja formada por muros de contención de de la plancha metálica del tanque, capacidad total del
mamposterla impermeabilizada que evite la penetración tanque y presión máxima permisible;
de aguas y evite el volcamiento de tierras;
f) Previo a su emplazamiento, el exterior del tanque será
protegido contra la corrosión del metal;
i) Las cavidades que separan los tanques de las paredes de
la bóveda serán llenadas con arena lavada o tierra seca g) En el fondo de la fosa se dispondrá una cama de
compactada hasta una altura de cincuenta centímetros hormigón de por lo menos de diez centimetros (lOcm)
(50 cm) del suelo; de espesor, y antes de su fragüe, se asentará el tanque
sobre ella;
j) La distancia de los tanques a los linderos o propiedades
vecinas debe ser de seis metros (6 m). como mínimo y h) En el interior de la cámara que contiene el tanque de
podrá ocupar los retiros reglamentarios municipales. almacenamiento y alrededor del tanque, existirá un
También debe retirarse cinco metros (5 m) de toda clase espacio de circulación de cuarenta centlmetros (40cm)
de edificación o construcción propia del de ancho como mínimo en todo su perímetro;
establecimiento;
i) Tanto en el tanque de almacenamiento como la cámara,
k) Todo tanque debe poseer su respectivo dueto de venteo dispondrán de acceso de cierre completo, no debiendo
(desfogue de vapores) con la boca de desfogue a una cerrarse por ningún concepto cuando en su interior se
altura de cuatro metros (4 m) sobre el nivel de piso encuentren personas;
terminado, y situado en una zona totalmente libre de
materiales que puedan originar chispas (instalaciones j) Cada tanque o compartimiento independiente del tanque
eléctricas, equipos de soldadura, etc.); tendrá ventilación con cañería de acero o hierro
galvanizado de diámetro interior mínimo de treinta
1) El remate terminará en forma de T, o codo a 90°, y en milímetros (30mm) para gasolina, solventes, alcohol,
los orificios irán telas metálicas de cobre o aluminio de kerosén o similares, y veinte y cinco milímetros (25mm)
80 a 100 mallas por centímetro cuadrado. El extremo para otros combustibles;
donde se une el tanque no irá a más de veinticinco
k) La cañería de desfogue no podrá tener más de seis (6)
milímetros(25 mm).Introducidos en el mismo; y,
codos en su longitud, las vías horizontales estarán
unidas en una pendiente del uno por ciento (1%) y las
m) La descarga de los duetos de venteo no estará dentro de salidas con dirección al tanque;
ninguna edificación, ni a una distancia menor de cinco
metros (5 m) a cualquier edificio. 1) Luego de su instalación los tanques deben contar con un
registro de las fechas de mantenimiento y su
responsable; y,
Art. 295.- Los tanques para el almacenamiento del
combustible, para gasolineras serán subterráneos y tendrán m) Bajo ningún concepto los perímetros donde se
estas características: encuentran ubicados los tanques de almacenamiento de
combustible serán utilizados como bodegas.
a) Un tanque metálico será de forma cilíndrica
confeccionado con planchas metálicas de espesor NORMAS DE ENVASADO, TRANSPORTE,
mínimo de acero, en función de su diámetro: ALMACENAMIENTO, INSTALACIONES Y
EXPENDIO DE GAS LICUADO DE PETROLEO
Diámetro del tanque Espesor mínimo de la plancha
Art. 296.- Las empresas o personas que se dediquen a la
Hasta 1.60 m 4.76 mm. producción, envasado, transporte o comercialización de gas
licuado de petróleo (GLP), deben contar con el
CERTIFICADO DE FUNCIONAMIENTO del Cuerpo de
Entre 1.60 Y 2.25 m 6.00 mm.
Bomberos de cada jurisdicción, debiendo para ello adoptar
las medidas de seguridad contra incendios que para el caso
Entre 2.25 y 2.75 m 7.81 mm.
rigen Norma NTE INEN 1534,1535 y 1536.
Más de 2.75 m 9.00 mm; Art. 297.- En las plantas de envasado o trasvase se
instalarán extintores de incendio en una proporción tal que
b) Los extremos del cilindro o cabezales constituirán no afecte la ubicación de uno a otro más de veinte y cinco
casquetes esféricos, la soldadura debe ser certificada y metros (25m) y el tipo y capacidad será determinado de
cumplir con la norma AWS DI. 1; acuerdo a la Norma NFPA 10.
38 Ediclóll Especial N° 114 - REGISTRO OFICIAL - Jueves 2 de AbrU del ZOO9
Art. 298.- Toda planta destinada al envasado o trasiego de e) Las instalaciones eléctricas y de iluminación serán a
gas licuado de petróleo instalará un sistema de agua para .prueba de explosión. Los interruptores, tomacorrientes y
incendios con un volumen de reserva no inferior de veinte y demás accesorios deben instalarse a una altura mínima
cuatro mil litros (24.000 lts.), un sistema de presurización de uno punto cincuenta metros (1.50 m) sobre el nivel
con doble fuente energética capaz de disponer de una del piso;
presión mínima de 5 Kg/cm', en el punto más desfavorable
de la red, siendo la red de un diámetro mínimo de 2V, d) La construcción debe estar aislada y protegida por una
pulgadas (63.5 mm) en hierro galvanizado; las tomas de cerca perimetral colocada a una distancia conveniente
agua o salidas de agua para incendios estarán ubicadas una del área de almacenamiento;
de otra a una distancia máxima de treinta metros (30 m) y
tendrán un diámetro de salida de 2Y. pulgadas (63.5 mm) e) El piso del área para almacenamiento debe estar sobre el
con rosca NST .con monitores fijos y junto a estas existirá nivel del suelo, por lo menos en el lado de la zona de
un tramo de manguera de incendios de 2V, pulgadas (63.5 carga y descarga de los cilindros; será horizontal y
mm) y treinta metros de largo. con un pitón o boquilla convenientemente compactado y rellenado, de tal suerte
regulable. que los cilindros permanezcan firmemente en posición
vertical, y no queden espacios inferiores donde pueda
Art. 299.- El equipamiento contra incendios será señalizado acumularse el GLP;
e iluminado reglamentariamente, de forma que permita una
fácil.identificación, visibilidad y accesibilidad. Se instalará f) El área de almacenamiento tendrá acceso al aire libre de
un sistema completo de detección y alarma general en la modo que por cada metro cúbico (m') de volumen
planta, cuyo funcionamiento será garantizado encerrado se disponga de 0.072 m2 para ventilación. El
permanentemente aún cuando faltare personal de vigilancia área de almacenamiento tendrá aberturas solamente
o energía eléctrica. hacia las áreas de carga o descarga de cilindros;

Este sistema contará básicamente con un panel central, g) Las aberturas estarán ubicadas adecuadamente unas con
control visual y sonoro permanente, detectores de humo, relación a otras; deben protegerse, de ser necesario
difusores de sonido y pulsadores manuales junto a cada utilizando malla metálica;
extintor y/o gabinete de incendio. Los componentes del
sistema observarán aquellas normas que para el caso se h) Las áreas de almacenamiento estarán totalmente aisladas
establecen en el capítulo correspondiente de edificios altos. de las oficinas, garajes y demás dependencias, así como
de los predios vecinos;
Art. 300.- A todo vehículo que por cualquier circunstancia
ingrese a la planta, debe colocársele un dispositivo de i) En caso de que el área de almacenamiento esté situada
"arresta llamas" en el tubo de escape, a fin de evitar la en algunos de los linderos del predio, debe aislarse de
salida de chispas o llamas que representen peligro de éste por medio de paredes cortafuegos de altura no
incendio o explosión. menor a dos punto veinte metros (2.20 m);

Art. 301.- Todo el personal debe estar capacitado y j) Deben contar con un extintor de 30 libras de capacidad
entrenado para responder efectivamente ante una de polvo químico seco por cada dos mil kilogramos
emergenciade incendio. (2000kg) de GLP almacenados;

k) En los centros de acopio se colocarán letreros con las


CENTROS DE ACOPIO siguientes leyendas:

Art. 302.- Los centros de acopio de gas licuado de petróleo, PROHIBIDO FUMAR
para su localización, se someterán a las disposiciones
contempladas en la norma NTE INEN 1534, se considera PELIGRO GAS INFLAMABLE
centro de acopio, aquellos centros de almacenamiento
mayores a 3.000 cilindros de 15 kilos y centros de PROHIBIDA LA ENTRADA A PERSONAS
distribución a aquellos que permitan abastecimiento menor PARTICULARES
a 500 cilindros de 15 kilogramos.
NUMEROS TELEFONICOS DE EMERGENCIA
Estas instalaciones deben cumplir con las siguientes
disposiciones: SENALETICA DE ACUERDO A LA NORMA NTE
INEN 2266; y,
a) Estos locales deben estar construidos con materiales
incombustibles y tendrán ventilación natural a fin de 1) El área mínima para el funcionamiento de un centro de
evitar la acumulación del GLP en el área de acopio será de dos mil metros cuadrados (2.000 m2).
almacenamiento el piso será de materiales no
absorbentes y no deben comunicarse con desagües, Art. 303.- Dichas plantas de envasado o trasiego estarán
alcantarillas; ubicadas fuera del perímetro establecido por las autoridades
competentes de cada jurisdicción.
b) Las construcciones serán de un solo piso; los materiales
de las paredes y el techo podrán ser de tipos ligeros y no DEPOSITOS DE DISTRIBUCION DE GLP
ininflamables. Si fueren de tipo pesado, deben contar
con aberturas convenientes para el escape de ondas en Art. 304.- Estos locales deben cumplir con los siguientes
caso de explosión; requisitos:
Edición Especial N° 114 - REGISTRO OFICIAL - Jueves 2 de Abril del,.2009 39
a) Estos locales serán de materiales incombustibles. Los m) Se evitará la proximidad de gases envasados
pisos serán horizontales, de materiales absorbentes y no combustibles a otros productos ininflamables,
deben comunicarse con desagües, alcantarillas, etc.; corrosivos o incompatibles;

b) Contarán con las instalaciones eléctricas estrictamente n) Junto al aparato telefónico se colocará un cartel con los
necesarias y a prueba de explosión; números telefónicos de emergencia, e instructivos de
actividad en caso de incendios;
e) Las áreas de almacenamiento se asentarán en lugares
que tengan suficiente ventilación. No tendrán o) Se prohíbe la instalación, funcionamiento de
cormlnicación directa con otros locales ubicados en el distribuidoras de gas licuado de petróleo (GLP) en áreas
subsuelo, a fin de evitar concentraciones peligrosas de de los centros históricos; y,
GLP en estos sitios bajos;
p) Los locales destinados a depósitos de distribución de
d) Los depósitos de mayoristas repartidores y los depósitos GLP, deben estar alejados como mínimo cien metros
privados, estarán dotados como mínimo, de 3 extintores (100 m) de centros educativos, clínicos, hospitales y
de polvo químico seco (PQS) de 10 libras de capacidad centros de concentración masivos.
cada uno siempre que su capacidad de almacenaje no
supere los tres mil kilogramos (3000 Kg) de GLP de lo Art. 305.- Del Transporte.- Se asignará obligatoriamente
contrario se cumplirá el requisito del Art 303 literalj); las siguientes condiciones en base a la NTE INEN 1533 y
1535:
e) En los depósitos de distribución de GLP se colocará
a) Durante el transporte de los cilindros serán protegidos
letreros con las siguientes leyendas:
contra deslizamientos y cambios de posición;
PROHIBIDO FUMAR. b) La altura de carga del transporte no debe sobrepasar el
nivel de barandilla de la caja del vehículo, cuando se
PELIGRO GAS ININFLAMABLE. trate de vehículos descubiertos. NTE INEN 1535;
PROHIBIDA LA ENTRADA A PERSONAS c) La carga y descarga de cilindros debe realizarse
PARTICULARES. evitando en todo instante los choques y golpes por la
manipulación; y,
NUMEROS TELEFONICOS DE LOS SERVICIOS DE
EMERGENCIA. d) Desde el vehículo al lugar de empleo -carga Ilena- los
cilindros deben trasladarse haciéndoles rodar en
SEÑ'ALETICADE ACUERDO A LA NORMA NTE posición vertical sobre una base, o bien sobre una
INEN 2266; carretilla de trabajo.

f) El área mínima para el funcionamiento de un depósito NORMAS DE MANIPULACION, TRANSPORTE


de distribución de GLP será de quince metros cuadrados y ALMACENAMIENTO DE EXPLOSIVOS
(l5m2) y una altura mínima de dos punto treinta metros Y MEDIDAS DE SEGURIDAD
(2.30m);
Art. 306.- La manipulación, transporte y almacenamiento
g) Los locales destinados a depósitos de distribución de de. explosivos debe cumplir con todo aquello que para el
GLP sólo podrán ubicarse en locales construidos de un caso dispone la Ley de Control de Armas, Municiones y
solo piso; Explosivos. En cuanto a la protección contra incendios, se
debe contar con la autorización del Cuerpo de Bomberos de
h) Para los sitios de embarque y desembarque de los su jurisdicción, el mismo que se emitirá previo el
cilindros de gas debe existir un dispositivo para cumplimiento de las medidas. NTE INEN 2266 - 2288.
descarga estática de los vehículos;
Art. 307.- Solamente las autoridades competentes podrán
i) Los locales destinados al expendio de gas licuado de ordenar el custodio o la destrucción de los explosivos
petróleo en cilindros, para uso doméstico o industrial dañados, deteriorados o incautados. En los trabajos
deben ser locales independientes. NTE INEN 1534; relacionados con el manejo de explosivos y medidas de
seguridad debe evitarse la presencia de toda fuente de calor
j) El área de almacenamiento tendrá acceso al aire libre de que pueda dar lugar a una explosión. Se prohíbe exponer
modo que por cada metro cúbico (m3) de volumen directamente los explosivos a la luz del sol, portar fósforos
encerrado se disponga de 0.072 m2 para ventilación. El o encendedores, a efectuar trabajos en caliente hasta una
área de almacenamiento tendrá aberturas solamente distancia de 20 metros (20m) de dichos explosivos y además
hacia las áreas de carga o descarga de cilindros; se observará lo dispuesto en el artículo 163 del Decreto
2393.
k) Los cilindros deben colocarse siempre sobre suelos lisos
y planos y en posición vertical; Se prohíbe a los trabajadores que manipulan los explosivos,
llevar los mismos al sitio de trabajo con las cargas cebadas.
1) No se permite el almacenamiento en intemperie:
debiendo protegerse a los cilindros de exposiciones Art. 308.- Cuando se aproxime una tormenta, deben
prolongadas al sol, o cercanías de focos de calor. No se suspenderse todos los trabajos relacionados con explosivos
almacenarán en lugares de trepidaciones y zonas de o fulminantes; y, el personal buscará un refugio designado
empleo de grúas y elevadores; por el patrono.
/

40 - Edición Especial N°U4 - REGISTRO OFICIAL - J1Ieves 2 de Abril del 2009


Art. 309.- Para abrir cajas que contengan explosivos o i) Los explosivos deben estar embalados para su trasporte
fulminantes se realizará la deScarga de la energia estática y y no quedarán espacios entre la carga;
se usarán herramientas con aleación especial, cuñas de
madera o martillos de goma y no se golpearán entre sí, ni j) Los explosivos y fulminantes no podrán transportarse en
con otros objetos. el mismo vehículo;

Art. 310.- Cerca de los fulminantes no se usarán equipos de k) Cuando el transporte se realice en más de un vehículo,
transmisión y comunicación. Deben mantenerse los cables la distancia entre éstos será de quinientos metros (500
de los fulminantes en corto circuito, hasta el momento de m), en poblados y doscientos metros (200 m) en
ser conectados al circuito de alimentación. carreteras;

Art. 311.- Los explosivos y fulminantes deben usarse en 1) Todo vehículo debe tener ubicado la señalética
orden de antigüedad, para lo cual todo polvorín llevará un correspondiente en sus partes laterales, posterior y
registro de entrada y salida. anterior de acuerdo a la norma NTE INEN 2266; y,

Art. 312.- Los explosivos deben resguardarse de la m) Los vehículos que transportan este material deben tener
humedad, las cajas se almacenarán con su parte superior el cajón de madera y si es metálico debe ser recubierto
hacia arriba y los cartuchos en forma horizontal. Las mechas de madera.
se colocarán en sitios secos y frescos.
Art. 314.- Los locales destinados a polvorines, cumplirán
Art. 313.- Toda persona o empresa de vehículos destinados con las siguientes condiciones:
ocasional o permanentemente al transporte de explosivos,
deben acatar en todas sus partes lo escrito para el caso en a) Estar situados a las distancias determinadas por la ley
este reglamento, sin perjuicio de cualquier otra medida de para el caso, de las zonas habitadas, carreteras, vías
seguridad del transporte. Los vehículos calificados para el férreas, etc.;
transporte de explosivos deben reunir los siguientes
requisitos: b) Estar sólidamente construidas las paredes. a prueba de
balas y fuego;
a) La carga debe estar embalada para su transporte, se debe
hacerlo en cajás o cajones recubierto enteramente de e) Debe mantenerse los pisos, techos y áreas adyacentes
madera sin que queden dispositivos metálicos que limpios y secos; no se permitirá la acumulación de
puedan hacer contacto con la carga y no quedarán ningún tipo de basura ni malezas a veinte metros (20 m)
espacios entre ellos; como mínimo del polvorín;

b) Se colocará banderas rojas de sesenta por sesenta (60 x d) La iluminación artificial del área y alrededor de los
60cm) una en la delantera y otra· en la trasera del polvorines, debe hacerse por medio de proyectores a
vehículo y avisos con leyendas de "PELIGRO distancia o con linternas o equipo de alumbrado
EXPLOSIVOS" legibles a una distancia no menor de eléctrico de tipo antiexplosión clase III;
cincuenta (50 m);
e) Todo polvorín debe estar protegido con un sistema de
e) Todo vehículo será equipado con dos extintores de pararrayos que cubra su área total, sin que ninguna de
incendio de polvo quimico seco ABC de veinte libras sus partes tenga contacto con la estructura de polvorín;
(20 lbs) o equivalente, cargado y listo para su uso o un
sistema automático de extinción de incendios exclusivo 1) Los polvorínes permanecerán cerrados con llave y a
para este propósito; ellos tendrán acceso únicamente personal autorizado;

d) El vehículo, antes de iniciar su trabajo de transporte g) Se prohibe el almacenamiento de los explosivos junto
debe estar en perfectas condiciones de funcionamiento y con fulminantes, acelerantes o cebos;
abastecido suficientemente de combustibles y
lubricantes; a fin de evitar el abastecimiento en el h) Se prohíbe dentro del polvorín la apertura de cajas,
recorrido del mismo; bultos o paquetes;

e) No podrá estacionarse un vehículo cargado con i) El área útil del polvorín para el almacenamiento será
explosivos en sitios poblados; equivalente al setenta por ciento 70%, debiendo
utilizarse el restante para la circulación de la
f) Los triángulos de seguridad, al estacionarse un vehículo ventilación;
cargado con explosivos, se colocarán doscientos (200
m), delante y detrás; j) En caso de escape de nitroglicerina de explosivos
determinados, debe lavarse el piso con productos
g) Cuando el vehículo sea abierto, se colocará una manta recomendados por el fabricante;
impermeabley resistente al fuego;
k) Todo polvorln será de uso exclusivo para
h) Se prohíbe terminantemente el transporte de pasajeros y almacenamiento de explosivos o sus complementos en
otro tipo de cargas en los vehículos cargados con forma independiente uno de otro; y por ningún concepto
explosivos; se empleará para almacenar productos diferentes;
Edición. Especial N° 114 - REGISTRO' OFICIAL - Jueves 2 de AbrO del 2009 - 41
1) No se permitirá sobre este o a sus alrededores la b) Las fábricas, expendios o depósitos ya existentes, para
construcción de viviendas; seguir operando, deben someterse dentro de treinta (30)
días contados a partir de la publicación del presente
m) A una distancia de tres metros (3 m) mínimo del reglamento y lo que dispone el Departamento de
polvorin se debe construir en su perimetro un espaldón Control de Armas del C.C.F.F.A.A; y,
natural o artificial que sobrepase el alto del polvorin
para la desviación del frente de onda; y, e) Estos locales no podrán instalarse en los destinados a
viviendas, y deben estar apartados de las mismas por lo
n) Los polvorines deben estar ubicados a una distancia menos veinte metros (20m).
mínima de un kilómetro (1 km) con respecto a la ciudad
u otro centro poblado. Art. 318.- En los lugares autorizados por la autoridad
competente para fabricación, expendio de fuegos
DE LOS FUEGOS PIROTECNICOS pirotécnicos y artificiales se deben instalar extintores de
incendio en el número, clase y capacidad que el Cuerpo de
Bomberos disponga.
Art. 315.- Se consideran fuegos o artificios pirotécnicos a
los ingenios o artefactos que .contengan sustancias
explosivas o pirotécnicas, destinadas a producir un Art. 319.- Las entidades públicas, privadas o personas
fenómeno luminoso, calorifico, sonoro, gaseoso o naturales están obligadas a informar al Cuerpo de Bomberos
fumígeno, o una combinación de tales efectos, teniéndose de cada jurisdicción o autoridad civil, sobre la existencia o
como referencia juridica la Ley de Importación, tenencia de elementos y materiales de fácil y rápida
Comercialización y Tenencia de Armas, Municiones, inflamación, o que sean susceptibles de causar explosión en
Explosivos. y Accesorios. Una vez cumplidas las su producción, manejo, transporte, almacenamiento,
condicioñes establecidas por la ley, los espectáculos de comercio o uso.
fuegos artificiales que superen los diez kilogramos (10 kg)
de mezcla explosiva solo podrán realizarse previa Art. 320.- Los fuegos artificiales y los materiales utilizados
autorización del Cuerpo de Bomberos y del Comando deben almacenarse en un lugar fresco y seco; y, no podrán
Conjunto de las Fuerzas Armadas (C.C.F.F.A.A.), previa ser utilizados en lugares cerrados o al interior de los
solicitud presentada por los organizadores al menos .con una domicilios,
antelación de cinco (5) días hábiles. Si su uso tiene lugar en
vías o espacios públicos, además de las autorizaciones Los comerciantes deben comprometerse a entregar tripticos
indicadas, se deberá obtener el permiso de la Policía con recomendaciones sobre los riesgos del uso de los fuegos
Nacional. pirotécnicos.

Además, se debe adjuntar a esta solicitud el conjunto de Art. 321.- Solamente las personas que tengan el permiso del
esquemas de los artificios que se pretenden disparar; y, un cuerpo de bomberos y el Departamento de Control de
documento firmado por la persona natural o jurídica de Armas del C.C.F.F.A.A. podrán realízar las ventas. Caso
responsabilidad en caso de daños a terceros. contrario su mercaderia será incautada e inventariada por la
autoridad respectiva.
Art. 316.- Entre los datos imprescindibles que tienen que
ser aportados para la autorización del espectáculo están los
Art. 322.- Los fabricantes, expendedores y comerciantes en .
siguientes:
general de fuegos pirotécnicos, deben someterse a las
siguientes disposiciones:
a) Cantidad de kilogramos de explosivos o mezcla
explosiva de cada conjunto de artificios, que
constituyen un efecto· recreativo homogéneo y de a) Para instalar una fábrica, expendio o depósito de fuegos
unidades que forman dicho conjunto sean estos de tipo pirotécnicos, debe obtener previamente la
ByC; correspondiente autorización expedida por el cuerpo de
bomberos de la localidad y por la autoridad
correspondiente;
b) Fecha, número de clasificación, catálogo y fabricante de
cada uno de los artificios a disparar; y,
b) Las fábricas, expendios o. depósitos ya existentes, para
e) Tiempo previsto en segundos para el disparo y efectos seguir operando, deben someterse dentro de treinta (30)
recreativos de cada sección o conjunto homogéneo. días contados a partir de la publicación del presente
reglamento, a cumplir con las disposiciones respectivas;
y,
Art. 317.- Los fabricantes, expendedores y comerciantes en
general de fuegos pirotécnicos, deben someterse a las
siguientes disposiciones: e) Estos locales no podrán instalarse en los destinados a
viviendas, y deben estar apartados de las mismas por 10
menos veinte metros (20m).
a) Para instalar una fábrica, expendio o depósito de fuegos
pirotécnicos, debe obtener previamente la
correspondiente autorización expedida por el Cuerpo de Art. 323.- Se prohíbe la elaboración y expendio de los
Bomberos de la localidad y por el Departamento de llamados: diablillos y demás artículos de esta clase que no
Control de Armas del C.C.F.F.A.A. y autoridades esté permitido.
civiles;
42 Edición Especial N° 114 - REGISTRO OFICIAL - Jueyes l. de Abril del 1009
NORMAS DE PROTECCION Art. 331.- La persona interesada o profesional responsable
CONTRA INCENDIOS EN VEHICULOS del proyecto debe presentar en el área técnica del
Departamento de Prevención del Cuerpo de Bomberos, la
Art. 324.- Los vehículos de transporte público, buses, siguiente documentación:
colectivos, trenes, transporte escolar, ferrocarriles deben
poseer un extintor' de PQS de 10 libras, o su equivalente, a) Solicitud de visto bueno de urbanización en el
vehículos de servicio particular y público, deben portar un formulario del Cuerpo de Bomberos;
extintor de 5 libras de PQS contra incendios debidamente
cargados y revisados. b) Copia del plano de urbanización;

Art. 325.- Los vehículos que transporten combustible y e) Ubicación exacta del predio o urbanización, ESC.
productos químicos peligrosos como: tanqueros, vehículos 1:2500;
llamados tráiler, camiones, camionetas, etc., deben portar
los extintores correspondientes. Además. tienen la d) Vías circundantes y ubicación de los hidrantes y bocas
obligación de llevar arresta llamas y leyendas pintadas en de fuego propios de la urbanización y los más cercanos;
los vehículos como: COMBUSTIBLE -ININFLAMABLE -
PELlGRO- NO FUMAR. Y LA RESPECTIVA e) División de lotes, ubicación de áreas comunales y
SEÑALIZACION EN CASO DE TRANSPORTAR recreativas;
PRODUCTOS QUIMICOS PELIGROSOS.
f) Cuadro de datos con el área total del predio a urbanizar,
Los vehículos que transportan explosivos por la ciudad área útil y el dato de densidad bruta y neta del proyecto;
deben previamente tener la autorización del Cuerpo de
Bomberos de cada jurisdicción, los que escoltarán con un g) Plano de la red de distribución de agua potable con la
vehículo de defensa contra incendios a prudencial distancia. ubicación de lós hidrantes; y,
El transporte por las ciudades se lo realizará en horas
nocturnas a partir de las 20:00 horas. h) Identificación de estos planos con la abreviatura EE de
Estudios Especiales en la respectiva tarjeta.
Estos vehículos no podrán estacionarse con carga explosiva
en el interior de la ciudad, sino únicamente para la descarga. En el caso de existir el cruce de tendidos de energia
eléctrica de alta tensión o accidentes geográficos como
Art. 326.- Se prohibe toda clase de vehículos estacionarse quebradas o taludes que incidan en el diseño del proyecto.
frente a los hidrantes, conforme lo establece el numeral 1 Los mismos que deben constar en los planos, la información
del Art, 26 de la Ley de Defensa Contra Incendios. adicional correspondiente.

Art. 327.- Está prohibido abastecerse de agua de los El proyecto de la red de distribución estará bajo la
hidrarites a los vehículos que no están autorizados por la responsabilidad de un profesional, arquitecto o ingeniero
autotidad competente. con la debida aprobación del Municipio.

Art. 328.- Los vehículos descritos en los artículos El área técnica del Departamento de Prevención del Cuerpo
anteriores de este capítulo, se sujetarán al uso de los de Bomberos, receptará la información antes requerida,
extintores establecidos en la tabla 2 del Art. 31 ubicación de sellará los planos y extenderá el informe de visto bueno de
extintores. planos para edificación en el término de tres (3) días.

NORMAS DE PROTECCION
CONTRA INCENDIOS EN BOSQUES Y MALEZAS Art. 332.- Visto bueno en edificaciones.- Este trámite está
sujeto a la disposición que determina el artículo 53 de la
Art. ~29.- Las personas naturales o jurídicas, instituciones Ley de Defensa Contra Incendios.
públieas- (J' privadas que sean propietarias, arrendatarias u
ocupantes de cualquier tipo de predios boscosos, baldíos La persona interesada o profesional responsable del
(llenos de maleza) o áreas densamente arboladas, están proyecto debe presentar en el área técnica del Departamento
obligados a la adopción de las medidas de prevención de Prevención del cuerpo de bomberos, con la siguiente
contra incendios forestales y evitar los riesgos de documentación:
exposición, en caso de cercanía a edificaciones. Siendo
sancionados de acuerdo a lo que dispone nuestra a) Solicitud de visto bueno de edificación en el formulario
legislación. respectivo;

b) Un juego completo de planos con el sistema de


CAPITULO III prevención y control de incendios, los mismos que irán
con Ia abreviatura EE de estudios especiales, en los que
PROCEDIMIENTOS DE se harán constar el conjunto de las instalaciones de
REGISTRO. Y AUTORIZACION prevención diseñadas para el proyecto, sea, hidráulico,
eléctrico, especiales y la ubicación correspondiente de
Art. 330.- Visto bueno en urbanizaciones.- Todo proyecto los implementos manuales. En caso de que la
urbanístico requiere obtener el respectivo visto bueno de complejidad del proyecto amerite, se presentarán los
'. planos para edificación con el sistema de prevención contra planos individuales con cada uno de los sistemas
incendios previo al registro de planos por parte del adoptados. Se graficará la simbologia correspondientey
Municipio de cadajurisdicción. los planos irán firmados por el profesional responsable;
Edición Especial N° 114 - REGISTRO OFICIAL - Jueves 2 de AbrUdel 2009 -- 43
e) Memoria técnica del sistema de seguridad, sanitario, Art. 338.- El informe de visto bueno de planos para
eléctrico, especiales, de prevención y control de edificación tendrá una validez de un año desde la fecha de
incendios, con la firma del profesional responsable; emisión. Una vez transcurrido este plazo se considerará
caducado al cabo del cual debe actualizarse. Las
d) Copia del forÍnulario de registro municipal de planos modificaciones del sistema de prevención posterior al visto
para edificación; bueno de planos para edificación, anulan definitivamente
este informe.
e) Copia del Informe de Regulación Municipal (IRM);
Art. 339.- El propietario o profesional responsable de un
f) Copia de la carta de pago del impuesto predial; y, proyecto, podrá solicitar una copia certificada del visto
bueno de planos para edificación o urbanización y nuevo
g) En la documentación original de la carpeta que va sellado de los planos, dentro del período de vigencia de la
ingresar para el trámite de aprobación de planos, se aprobación original. Para obtener lo indicado debe presentar
adjuntará el juego de planos del sistema de prevención y una solicitud en el formulario respectivo y cancelar un valor
control de incendios. En caso de que sean aprobados, equivalente al diez por ciento (10%) de la tasa pagada
estos documentos serán los únicos que luego de ser originalmente.
sellados (sellarlos) se devolverán a su propietario,
previo la entrega de un juego de copias para el archivo Art. 340.- Permiso de ocupación y habitabllidad.- Una
del Cuerpo de Bomberos. vez concluida la obra de edificación con el sistema de
prevención aprobado en plano y debidamente instalado y
Art. 333.- Los planos de instalaciones del sistema contra listo para operar, la persona interesada o profesional de la
incendios deben contar con su respectiva simbología, obra debe presentar en el Departamento de Prevención del
ubicación del equipo contra incendios y cuadro de áreas. Cuerpo de Bomberos, la solicitud de permiso de ocupación
en el formulario correspondiente.
Memoria técnica del sistema de seguridad contra incendios,
sanitarios, eléctricos y de instalaciones especiales. Art, 341.- Realizada la inspección fisica y de acuerdo con
los planos de estudios especiales se procederá a emitir el
informe respectivo en el término de tres días.
Art. 334.- Los proyectos de conjuntos habitacionales,
ademásde los requisitos antes señalados, deben adjuntar: Art. 342.- En el caso de que el informe sea desfavorable, el
Cuerpo de Bomberos está facultado a negar el permiso de
a) Informes de factibilidad del servicio de agua potable y ocupación mientras no se cumpla con las normas y el
alcantarillado; sistema de prevención contra incendios aprobados en el
visto bueno de planos para edificación.
b) Plano de la red de distribución de agua potable;
Art. 343.- El permiso de ocupación es independiente a la
e) Croquis de ubicación del proyecto incluido el sitio de emisión del certificado definitivo de gas centralizado, que
los hidrantes más cercanos; también debe tramitarse para la obtención del permiso de
habitabilidad.
d) Si son proyectos en áreas suburbanas o rurales, debe
señalarse en las cartas del Instituto Geográfico Militar; Art, 344.- El Cuerpo de Bomberos está facultado para
y, realizar inspecciones durante y después de la ejecución e
instalación de los sistemas de prevención contra incendios,
e) Sistemaeléctrico - planos y señalética, una vez presentada la documentación para la obtención del
visto bueno de planos para edificación.
Art. 335.- Para proyectos de ampliación, modificación o
cambio de uso, el visto bueno se tramitará previa la Art. 345.- Modificaciones.- Si el constructor se ve obligado
inspección por parte del área técnica del Departamento de a modificar el sistema de prevención contra incendios, debe
Prevención del Cuerpo de Bomberos, quien verificará la explicar por escrito las razones técnicas y justificadas.
actualización de los planos de estudios especiales para Presentará para el efecto, los planos rectificados antes de la
extender informe visto bueno de planos para edificación o terminación de la obra previo al trámite del permiso de
resello de ser el caso. ocupación.

Art. 336.- En caso de ser favorable, en el término de tres (3) Art. 346.- De constatarse modificaciones en obra que no
días, el Cuerpo de Bomberos emitirá un informe de han sido debidamente justificadas por escrito ante el
aprobación y se extenderá el visto bueno de planos para Departamento de Prevención del Cuerpo de Bomberos, se
edificación,conjuntamente con los planos sellados. anulará sin más trámite el informe original de visto bueno
de planos para edificación. En este caso el proyectista o
Art. 337.- En caso de ser negado el visto bueno por propietario iniciará un nuevo trámite.
incumplimiento de las normas detalladas en el capitulo de
disposiciones generales de protección contra incendios para Art. 347.- Modificaciones en obra del sistema de gas
la edificación, o de existir. inconformidad con la centralizado.- Si el constructor se ve obligado a modificar
documentación presentada, o insuficiencia del sistema de el sistema de gas centralizado y/o sistema de prevención
prevención contra incendios propuesto; el Cuerpo de contra incendios de los mismos, debe explicar por escrito
Bomberos efectuará las recomendaciones del caso para que las razones técnicas y justificadas presentando para el efecto
el proyectista o propietario elabore los correctivos los planos rectificados antes de la terminación de la obra,
pertinentes para su aprobación. previo al trámite del permiso definitivo de este. La
44 Edición Especial N° 114 -, REGISTRO OFICIAL - Jueves 2 de Abril del 2009
obtención del permiso definitivo del sistema de gas Art. 351.- Una vez realizada la inspección fisica del local o
centralizado es un trámite independiente del permiso de del vehículo por parte de los. inspectores del Cuerpo de
ocupación. Bomberos y comprobado el cumplimiento de las medidas de
protección contra incendios, se procede a entregar la copia
favorable del informe de inspección.
Art. 348.- De constatarse modificaciones en obra que no
. han sido debidamente justificadas por escrito ante el área
Art. 352.- En el caso de que el sistema de prevención
técnica del Departamento de Prevención del Cuerpo de
implementado no cumpla con las normas establecidas en el
Bomberos, quedará anulado automáticamente el permiso
presente reglamento, se darán las recomendaciones
definitivo de gas centralizado. En este caso, el proyectista o
necesarias y correctivas por parte del Cuerpo de Bomberos
propietario iniciará un nuevo trámite.
y se procederá a la re " inspección del local o vehículo para
la entrega de la copia del informe favorable de inspección,
Art. 349.- El permiso de funcionamiento tendrá vigencia de luego de haber verificado el cumplimiento de lo requerido
un afio calendario (1 de enero al 31 de diciembre) para la obtención del permiso de funcionamiento.
exceptuando los permisos ocasionales y es la autorización
que el Cuerpo de Bomberos emite a todo local en Art. 353.- Se emitirá PERMISO OCASIONAL DE
funcionamiento que se enmarca dentro de la siguiente FUNCIONAMIENTO cuando la actividad a desarrollarse
categorización: no sea permanente y su validez será determinada al
momento de su solicitud, que debe ser presentada en el
a) Comercio; término de cinco dlas (5ds.) siempre y cuando se de
cumplimiento con el Art. 350 del presente reglamento.
b) Industria y fabriles;
Art. 354.- Para la instalación de parques de diversiones,
e) Servicios; circos y otros espectáculos de carácter provisional,
presentarán los registros de mantenimiento de estructuras,
d) Salud; equipos, maquinarias, generadores eléctricos y otros, bajo la
responsabilidad de un profesional en la rama, posterior a
e) Oficinas públicas y privadas; esto el Cuerpo de Bomberos emitirá el permiso ocasional de
funcionamiento.
f) Fundaciones;
Art. 355.- Los inspectores del Cuerpo de Bomberos tienen
g) Instalaciones especiales;
la facultad de realizar inspecciones sin aviso previo a los
locales en funcionamiento, para constatar las medidas de
h) Concentración de público;
seguridad en cuanto a prevención y comprobar la
actualización del permiso de funcionamiento. Tendrán la
i) Almacenamiento;
facultad de emitir citaciones cuando el caso lo amerite, a fin
de cumplir las obligaciones establecidas. Estarán sujetos
j) Instituciones educativas públicas y privadas; y,
además, a lo dispuesto en los artlculos 264, 285, 286 Y
siguientes del Código Penal Ecuatoriano.
k) Complejos turlsticos y otros.
Art. 356.- Si el propietario del local o persona responsable
Al incumplimiento en la .obtención del permiso de
del mismo no acudiere a la primera citación en el término de
funcionamiento, se aplicará un' recargo .por mora,
8 días desde la fecha de emisión, se notificará por segunda
dictaminado por los respectivos consejos de administración
vez. Si no acudiere a la segunda citación en el término de
y disciplina de los cuerpos de bomberos de la jurisdicción.
tres (3) días desde la fecha de su emisión, se le notificará el
aviso de pre-clausura del local y si en al término del plazo
Art. 350.-·El propietario del local o la persona interesada establecido no cumpliere, se notificará a la autoridad
para obtener el permiso de funcionamiento debe presentar al competente para la aplicación de la sanción respectiva y/o
Cuerpo de Bomberos la siguiente documentación: clausura del local. Previo al cumplimiento de lo dispuesto
en el articulo 35 de la Ley de Defensa Contra Incendios en
a) Solicitud de inspección del local; concordancia a lo que dispone el Art. 76 numeral 7; a), h),
y, 1),de la actual Constitución del Ecuador.
b) Informe favorable de la inspección;
Art. 357.- Una vez expedido el permiso de funcionamiento
c) Copia del RUC; y, y si por cualquier circunstancia fuera necesario realizar
modificaciones o cambios de uso o estado, tanto del sistema
d) Copia de la calificación artesanal (artesanos de prevención contra incendios como del espacio flsico, se
calificados). debe comunicar previamente al Cuerpo de Bomberos, a fin
de que se disponga la inspección correspondiente. De no
Para el otorgamiento del permiso para vehículos: acatar esta disposición será de.única responsabilidad, civil y
penal del representante legal del establecimiento.
a) Solicitud de inspección del vehículo;
Art. 358.- Para reabrir un local clausurado el propietario o
b) Informe favorable de la inspección; y, persona responsable del local, .debe cumplir con las
recomendaciones realizadas por los inspectores del Cuerpo
e) Copia de la matricula del vehlculo. de Bomberos de su jurisdicción.
Ediei6n Especial N° 114 -. REGISTRO OFICIAL - Jueves 1 de Abril del 1009 - 4S
Art. 359.- Toda persona natural o jurldica, que se dedique a El incumplimiento de esta disposición se considera una
la venta, compra, fabricación, asesoramiento, contravención' que será sancionada con la suspensión
mantenimiento, proyectos, instalaciones, homologación de temporal o definitiva del establecimiento.
puertas corta fuego, recarga de equipos, materiales de
defensa contra incendios, provisión de equipos de
ascensores y stock de repuestos, deben obtener el GLOSARIO
correspondiente permiso de funcionamiento del Cuerpo de
Bomberos. Agente extintor.- Sustancia que por sus cualidades
especiales extingue un fuego por enfriamiento, interrumpe
Art. 360.- Para obtener la autorización descrita en el el suministro de oxigeno o inhibe la reacción química.
articulo anterior se requiere:
Aislante térmico.- Toda materia sólida, líquida o gaseosa,
a) Certificado de constitución legal de ser empresa,
capaz de limitar o impedir la propagación del calor.
compatlla, taller y otros; y,

b) Certificado de capacitación sobre la materia de Alarma.- Señal óptica y/o acústica que reclama la atención
prevención de incendios, otorgado por el Cuerpo de e intervención del personal, para un servicio de emergencia.
Bomberos.
Alarma automática.- La que actúa por medio de
Art. 361.- Las personas naturales o jurfdicas que al efectuar dispositivos especiales. En caso de incendio; una elevación
las recargas y mantenimiento de los equipos contra local de temperatura, etc., acciona automáticamente la seflal
incendios realicen actos dolosos, serán automáticamente de aviso. Existen diversidades de sistemas.
suspendidas y consecuentemente no podrán ejercer y
desarrollar las actividades referidas a nivel nacional, previo Alta tensi6n.- Toda aquella tensión nominal superior a los
informe a la autoridad competente de cada jurisdicción para 1000 voltios.
su respectiva sanción de acuerdo al grado de
responsabilidad. Amenaza.- (Peligro).- Factor externo de riesgo,
representado por un fenómeno de origen natural o
Art. 362.- Las personas naturales o jurfdicas autorizadas, antrópico, que puede manifestarse en un sitio específico y
que vendan, recarguen y/o realicen el mantenimiento de en un tiempo determinado.
equipos contra incendios, deben obligatoriamente colocar
en material adhesivo y en el sitio más visible, el nombre, Autointlamable.- También conocida como calentamiento
dirección, teléfono y fecha del trabajo realizado. Esta espontáneo.
etiqueta debe estar en el idioma correspondiente al país,
Boca de incendio equipada (BIE).- Es una instalación de
CAPITULO IV extinción constituida por una serie de elementos acoplados
entre si y conectados a la red de abastecimiento de agua que
OBLIGACIONES Y SANCIONES cumple las condiciones de presión y caudal necesarios.
Art. 363.- Queda prohibida toda práctica incendiaria, así
como, la ejecución de fogatas en los medios urbanos o Bomba de incendios.- Máquina que sirve para extraer,
rurales" con excepción de las incineraciones por motivo elevar e impulsar el agua a través de tuberías o mangueras.
legal o sanitario. En cuyo caso, las autoridades competentes
respectivas, deben designar lugares especificos donde se Boquilla o pit6n.- Dispositivo o tobera, que sirve para
pueda practicar estas labores, tomando las debidas regular un caudal de agua y el tipo de chorro.
precauciones contra la extensión del fuego. De igual
manera, en los terrenos baldíos se prohibe la acumulación ·Calor.- Una forma de energía asociada al movimiento
de materiales y escombros combustibles, siendo molecular - energía cinética.
responsabilidad del vecindario de éstos y población en
general, el evitar y denunciar combustiones innecesarias o Carga de fuego.- Es el poder calorífico total de las
que atenten a la integridad de personas, de bienes materiales sustancias combustibles por unidad de superficie del sector
o causen daños a la salud de sus habitantes o al ecosistema. de incendio considerado. Se expresa en megacalorías por
metro cuadrado; Mcal/m" = 1000kcal/m2•
Art. 364.- El incumplimiento de las disposiciones de
prevención, constituyen contravenciones, las cuales serán Calorfa.- Cantidad necesaria de energla térmica para elevar
notificadas por el Primer Jefe del Cuerpo de Bomberos de la temperatura de un gramo de agua a un grado centígrado
cadajurisdicción, previo informe de la unidad respectiva (Celsius).
mediante oficio a la autoridad competente, para la
aplicación de la sanción respectiva, de conformidad con el Caudal.- Es la cantidad de agua que pasa a través de una
Capitulo III Art. 34 del Reglamento General para la sección de su curso en la unidad de tiempo. Se expresa en
aplicación de la Ley de Defensa Contra Incendios, lt/s, lt/min, m3fh.
publicado en el Registro Oficial N° 834 de 17 de mayo de
1979. Causa de incendio.- La fuente de ignición que suministra la
energía suficiente para la iniciación del proceso de
Art. 365.- Toda persona natural o jurfdica a cuyo favor se combustión.
haya expedido un visto bueno de planos para edificaciones,
permisos o certificados, debe observar las condiciones Chorro directo o compacto.- Permite lanzar por impacto el
expedidas en los mismos. Se prohibe por consiguiente, agua a alta velocidad, penetrando en todos los resquicios de
hacer uso de estos documentos para otros fines. los materiales en combustión.
46 - Edici6n Especial N° 114 - REGISTRO OFICIAL - Jueves 2 de .Abrifclel 2009
Columna húmeda.- Red de tuberla con carga de agua Edificios altos.- Se consideran edificios altos, aquellos
pennanente y preparada para la utilización inmediata por hasta que no superan las diecisiete plantas, 48 metros de
parte del servicio interno de seguridad de un inmueble, en altura; sin tomar en cuenta su uso, superficie por planta o
caso de incendio. superficie total de la edificación.

Comburente.- Se dice del' cuerpo que al combinarse con Edificios de gran altura.- Se entenderá por edificios de
otro, provoca la combustión de este último. gran altura, aquellos cuya altura supera la determinada para
edificios altos y se encuentra dentro de los términos de
Combustibilidad.- Propiedad que tienen los cuerpos en edificación señalados por las ordenanzas municipales.
general, de seguir quemando después de ser encendidos, sin
que para ello les sea necesario, la adición de más calor. Elemento estrueturat- Todo aquel cuerpo material, que
forma parte del armazón de una construcción.
Combustible.- Cualquier material capaz de experimentar
combustión en su masa. Enfriamiento.- En la técnica de extinción se entiende por
enfriamiento, la pérdida de calor del cuerpo combustible
debajo de su punto de inflamabilidad.
Combustión.- Fenómeno producido por la combinación de
un material combustible con el oxigeno u otro gas
Escalera de emergen cia.- Escalera exclusiva en un edificio
comburente.
con objeto de facilitar la evacuación de personas durante un
incendio.
Compartimentación.- Sistema de limitación de zonas en
espacios de gran superficie, con la finalidad de evitar la
Estabilidad al Fuego (EF).- La facultad que tiene un
propagación del fuego, en caso de incendio. Los tipos
elemento de edificación para mantener la capacidad portante
principales de compartimentación; son los muros resistentes
para la que ha sido instalado, durante el tiempo que se
al fuego y los sistemas de rociado por cortinas de agua.
especifica, bajo la acción de un RF-120.
Conducción.- Transmisión de. energfa calórica punto a Estructura.- Conjunto de elementos de construcción que se
punto. utilizan para soportar cargas físicas,

Control de incendio.- Dominio de la magnitud del Explosión.- Potente expansión de los gases producidos por
incendio, limitando su propagación. una reacción química muy rápida, que es seguida de
fenómenos acústicos, térmicos y mecánicos.
Convección.- Transferencia de energfa calorífica mediante
el movimiento de líquidos o gases calientes. Explosión mecánica.- Son aquellas en las que un gas a alta
presión produce una reacción exclusivamente física,
Cortina de·agua.- Se denomina así, al efecto que produce
una linea de tuberías, provistas de orificios o perforaciones, Bleve.- Explosión de vapores en expansión de un liquido en
con sus correspondientes válvulas o cabezas rociadoras. El ebullición, si no es combustible, existirá BLEVE, pero no se
agua que circula a presión, establece conductos hidráulicos quemarán los vapores.
para la extinción del incendio, y evita por consiguiente la
propagación. Explosión qufmica.- Se da por la generación de gases a alta
presión, es el resultado de las reacciones exotérmicas que
Derivación hfdrica.- Toma de agua secundaria que nace de hacen cambiar la naturaleza qufmica del combustible.
otra principal.
Explosión por combustión.- Las explosiones qufmicas más
Deteetor,« Todo cuanto posibilite la detección o corrientes son las causadas por la ignición de hidrocarburos
localización de la presencia de cuerpos o fenómenos combustibles. Estas explosiones por combustión se
invisibles. caracterizan por la presencia del combustible y el aire como
oxidante o comburente.
Detección de Ineendle> Instalación fija, manual o
automática, que localiza un fuego insipiente por sus Explosiones eléctricas.- Los arcos eléctricos de alta energla
fenómenos propios (gases de combustión, humo, llama y pueden generar calor suficiente para causar.una explosión,
calor). La instalación si es automática de la alarma y pone el rápido calentamiento de los gases circundantes puede
en funcionamiento los mandos programados de antemano. causar una explosión mecánica que, a su vez puede producir
o no un incendio.
Dióxido de carbono (C01)._ Agente extintor de alto grado
de efectividad y diversas aplicaciones y su poder extintor Explosión nuclear.- En las explosiones nucleares las altas
reside en su capacidad de sofocación y enfriamiento del presiones se producen por la. enorme cantidad de calor
fuego eliminando o diluyendo el oxigeno. liberado por la fusión o fisión de los núcleos atómicos.

Duración del incendio.- Entendemos por duración de un Extintor.- Aparato utilízado para apagar incendios de
incendio al tiempo necesario para que las temperaturas limitada extensión. Hay extintores de diversos tipos y
máximas del incendio alcancen y sobrepasen los valores de dimensiones. Su acción se basa siempre en un mismo
temperatura; tiempo de curva "standard" de incendios. principio, crear una capa inerte e incombustible entre la
superficie de las llamas y el aire atmosférico con el fin de
Edificios bajos.- De 1 a 4 plantas hasta 12 metros, desde el que tanto el enfriamiento provocado y la absorción de
nivel del suelo accesible a los vehículos contra incendio. oxfgeno detenga el proceso de la combustión.
Ecli~ióD~s~ial .N°114 - REGISTRO OFICIAl, - Jueves 2 de Abril del 20Q, -- 47
Extinción automática.- Instalaciones que constan Hidrantes húmedos.- Con suministro de agua en su
generalmente de una red de canalizaciones y que forma un interior.
sistema de protección eficaz contra el riesgo de fuego.
Existen actualmente numerosos medios técnicos que HidrAulica.- Relativo o perteneciente al agua. Se dice del
permiten detectar y responder rápidamente, una instalación aparato o mecanismo en cuyo funcionamiento interviene el
de este tipo, actúa cuando el incéndio se halla en su fase agua u otro liquido. Parte de la mecánica de los fluidos que
incipiente. trata de las leyes que rigen los movimientos de los líquidos.
La fuerza hidráulica es la energía suministrada por las aguas
Factor de forma o masividad.- Indice que expresa la corrientes.
capacidad de absorción térmica, de un elemento estructural
de acero en función de su grado de exposición al fuego, con Hidrocarburo.- Compuesto orgánico constituido solamente
un tratamiento intumescente que garantice un RF-120. por carbono e hidrógeno. Según los tipos de enlace entre los
átomos de carbono que forman el esqueleto de su molécula,
Fuego.- Proceso de oxidación rápida con producción de luz se dividen en hidrocarburos esturados no esturados y
y calor de distinta densidad. aromáticos.

Fuego Clase A: Fuegos de materiales sólidos, generalmente Humo.- Residuos gaseosos que se desprenden durante la
de naturaleza orgánica, en los que la combustión se presenta combustión y que arrastran también partículas sólidas y
generalmentecon formación de llamas. líquidas, las cuales dan a los humos opacidad y color. El
humo se produce generalmente en las combustiones no
Fuego Clase B: Fuegos de gases, llquidos o sólidos completas (CO). En combustiones completas se produce
licuables. dióxido de carbono (C02).

Fuego Clase C: Fuegos en equipos o instalaciones Ignición.- Estado de los cuerpos cuando arden o enrojecen
eléctricasvivas (con circulación de fluido eléctrico). por el calor.

Fuego Clase D: Fuegos de metales: cloratos, percloratos, en Ignifugación.- Tratamiento químico que se aplica a ciertos
general de peróxidos y todos aquellos elementos que al materiales con objeto de insensibilizarlos a la acción del
entrar en combustión generan oxigeno propio para su calor y hacerlos asl ininflamables.
autoabastecimientoy similares.
Impermeabilización.- Acción de impermeabilizar. Calidad
Fuego Clase K: Grasas y aceites saturados (animal vegetal). de lo que evita la humedad y el agua.

Gas.- Uno de los estados de la materia en el cual, por Incendio.- Fuego no controlado que causa daños a
hallarse sus moléculas separadas unas de otras, carece de personas, edificios, mercanclas, bosques, etc.
forma y llena todo el volumen del recipiente que lo
contiene. Incendio incipiente.- Incendio que recién empieza y puede
ser controlado con agentes extintores portátiles.
Gases asfixiantes.- Con excepción del aire atmosférico,
todos los gases que existen pueden actuar como asfixiantes Incombustible.- O no combustible.- Es la cualidad que
en atmósferasenriquecidas de ellos, después de desplazar al presentan los materiales que no arden ni pueden ser
oxigeno. quemados.

Grado de resistencia al fuego (RF).- Período del tiempo Inerte.- Sustancia incapaz de combinarse o reaccionar
medido en minutos, durante el cual los elementos de químicamente con otras.
construcción en edificios, o que se encuentren situados en
un determinado sector de incendio, deben ser estables o Intlamabilidad.- Que se enciende con facilidad y desprende
retardantesdel fuego. inmediatamente llamas.

Hidrante.- Conducción de agua de gran sección )OOrnm de Inintlamabilidad.- Que no es inflamable.


diámetro o más conectado a la red general de suministro
Inspección: Chequeo rápido para asegurarse de que el
público de agua. Existen dos clases de hidrantes: los de tipo
columna, con varias tomas de agua o conexión de extintor está disponible y podrá funcionar.
mangueras y los que forman una arqueta con dispositivo de
Instalación de rociadores - (Splinkers).- Sistema fijo de
rosca de tipo subterráneo, provistos de una tapa al ras del
extinción. Consta de una red de cabezas rociadoras
suelo.
conectadas a. un circuito de alimentación de agua. El agua
sale de las cabezas formando lluvia por un disparo
Clasificación de los hidrantes: De acuerdo a norma NFPA individual automático.
Clase AA azul claro 5680 L/min (1500 gpm) o más.
Lineas de mangueras.- Se denomina asl al despliegue o
tendido de mangueras en los trabajos de extinción.
Clase A verde 3785 a 5675 L/min (1000 a 1499 gpm).

Clase B naranja 1900 L/min (500 a 999 gpm). Limite inferior de inflamabilidad.- Concentración minima
de vapor combustible y aire que permite la combustión.
Clase C rojos menos de 1900 L/min (500 gpm).
Límite superior de inOamabilidad.- Es la concentración
Hidrantes secos> Sin suministro de agua en su interior. mas allá de la cual no se produce la combustión.
48 - Edieió8 Especial ~ 114 - REGISTRO OFICIAL - Jueves 1 de Abril del lOO9

Manguera.- Tubería flexible que en conexión con otras, Pánico.- Es el miedo grande o temor excesivo a veces fatal,
forma. tendidos provisionales desde un hidrante o que aumenta el peligro para la persona o grupo humano
motobomba, para la conducción del agua hasta el lugar del (estado contagioso).
incendio.
Pérdida de carga.- Disminución de la presión de un fluido
Manómetro.- Instrumento que mide la presión positiva o a lo largo de la canalización que lo aleja de su depósito o
negativa (vacío) de un fluido liquido o gaseoso. hidrante. Las pérdidas de carga se deben al roce de las
moléculas del fluido, contra las paredes de las
Mantenimiento.- Chequeo completo del extintor. Está canalizaciones. Son agravadas por codos, empalmes
destinado a dar máxima seguridad de que el extintor defectuosos, variaciones de diámetro, etc.
funcionará efectiva y seguramente.
Piro resistente.- Tratamiento químico que se aplica a
Materiales peligrosos.- Elemento o sustancia química, ciertos materiales con objeto de insensibilizarlos a la acción
biológica, radiológica que causa daño a la vida, bienes y del calor y hacerlos así no ininflamables.
medio ambiente.
Polvo Químico Seco (PQS).- Producto en estado
Materiales inflamables.- Aquellos que pueden arder a polvorulento que es expulsado por el aparato extintor,
temperaturas inferiores a 61 grados centígrados. Se expelido por un gas auxiliar; generalmente dióxido de
clasifican en las tres categorías siguientes: carbono, u otro gas inerte.

Potencial calórico.- Cantidad de calor generado, tomado


Dificilmente inflamable.- Los que su combustión o
por unidad de superficie y medido en kc/m', Se clasifica en
incandescencia cesa inmediatamente después de suprimir la
tres categorías: potencial calórica alto, medio y bajo, que
fuente de calor.
corresponde a:
Medianamente inflamable.- Los que su combustión o
De 850000 hasta 15000UOkc.
ignición, después de haber persistido durante un cierto
tiempo posterior a la supresión de la fuente de calor, cesan De 250000 hasta 850000 kc.
espontáneamente.
Hasta250000 kc.
Fácilmente inflamable.- Aquellos cuya inflamación o
ignición persiste, se propaga en una o varias direcciones y Presión.- Fuerza ejercida perpendicularmente a una
si no se interviene prosigue hasta la destrucción total. superficie, por un fluido, por el peso o el empuje de un
sólido, etc.
Mezcla inflamable.- Concentración de un gas o vapor en
aire que se encuentre dentro del rango de inflamabilidad. Propagación del fuego.- En la mecánica del incendio, la
transmisión se efectúa de tres formas distintas: conducción,
Monóxido de carbono.- Compuesto de carbono cuya convección y radiación.
fórmula es CO. Se forma en la combustión de materias
orgánicas con deficiencia de oxigeno. Se conoce también Protección.- Acción y efecto de proteger. Conjunto de
como óxido de carbono y protóxido de carbono. elementos o, dispositivos que se emplean para defensa en la
materialización del riesgo.
Muro cortafuego.- Paredes que sirven como barreras
contra el fuego. Protección preventiva o prevención.- La protección
preventiva o prevención contra incendios tiene por objetivo
MSDS.- Hoja de Seguridad de los Materiales (Material evitar la gestación de incendios. Para lograrlo se efectúa el
Safety Data Sheet). estudio y reglamentación de todo tipo de sustancias,
elementos o instalaciones susceptibles de originar directa o
NFPA.- Asociación Nacional de Protección Contra el indirectamente un incendio.
Fuego (National Fire Protection Asociation).
Protección pasiva o estructura 1.- La protección pasiva o
Normas OSHA.- Administración de seguridad y salud en el estructural tiene por objeto impedir o limitar la propagación
trabajo. de incendios. Como su nombre lo indica, se ocupa de las
estructuras del edificio, tratando de conferirles el máximo
Normas NIOSH.- Seguridad pública y salud en el trabajo, de protección contra incendios y de posibilitar el escape de
normas respiratorias. las personas.

Oxidaeién> Combinación del oxigeno con otro cuerpo. Sin Protección activa o extinción.. La protección activa o
embargo este término se ha ampliado actualmente, hasta extinción tiene por objeto apagar los incendio, a diferencia
incluir cualquier reacción en que se transfieran electrones. de las anteriores ramas de la protección contra incendios, no
actúa independientemente, sino que en gran parte se maneja
ppm.- (Partes por millón), partes de vapor de un gas por un con sus resultados; vale decir, que las medidas de extinción
millón de partes de aire por su volumen. necesarias para un riesgo determinado, guardan relación
directa con las ya adoptadas desde los puntos de vista
pH.- Exponente de los iones de hidrógeno que en una preventivo y estructural.
medida de la concentración del ion hidrógeno de una
solución. Acidez o alcalinidad, de una solución, la escala es Punto de lIama.- También conocido como punto de
deOal4. inflamación, es la mínima temperatura a la cual un liquido
Edición Especial N' 114 - REGISTRO OFICIAL - Jueves 2 de Abril del 2009 - 49
desprende suficientes vapores para formar una mezcla Riesgo interno.- Es la posibilidad de inicio y propagación
inflamable. de un incendio en el interior de la o las edificaciones,
ejerciendo influencia en el riesgo personal que está
Radiación.- Transmisión de la energia a partir de una fuente directamente relacionado con la carga combustible, según la
radiante en forma de ondas electromagnéticas, luz visible, actividad o uso de las mismas.
rayos X, isótopos radioactivos, etc.
Riesgo colindante.- Riesgo que se presenta alrededor de un
Radioactividad.- Desintegración espontánea de los núcleos bien, mismo que puede causar daño.
atómicos de cierto número de elementos químicos, que va
seguido de radiaciones electromagnéticas y cuyas sustancias Riesgo de exposición.- Es la posibilidad de incendio desde
quedan desintegradas de esta forma. el exterior al interior de las edificaciones, a través de un
medio de propagación o riesgo colindante.
Reacción en cadena.- Grupos de átomos de ciertas
moléculas que componen fragmentos moleculares llamados Riesgos ecológicos.- Es la posibilidad de daño a la calidad
radicales libres. Tienen existencia transitoria, pero forman del medio ambiente por acción del fuego o la extinción del
muchas clases de reacciones por medio de un mecanismo en mismo.
cadena. La descomposición térmica de muchas sustancias se
ha establecido por esta mecánica de fenómeno. Rociadores automáticos.- Equipos para detección y
extinción de incendio, a través de los cuales el agua es
Reacción endotérmica.- Proceso o cambio qulmico que se distribuida por una red especial de canalización o tuberias
especialmente disefladas. Estos rociadores automáticos van
produce con absorción de calor.
provistos de unos pequeflos mecanismos o cabezas que se
abren automáticamente dando paso al agua en forma de
Reacción exotérmica.- Proceso o reacción que se realiza
lluvia. Los hay de varias clases.
con desprendimiento de calor.
Salida de eseape.- Salidas destinadas para uso de
Reacción al fuego.- Criterio por el cual, los materiales se
evacuación del personal en caso de incendio. Normalmente
clasifican en combustibles y no combustibles.
estas salidas se sitúan en lugares contrarios u opuestos a las
salidas normales de un edificio.
Recargas.- Es la sustitución del agente de extinción y
también del expelente. Sector de incendio.- Está constituido por la parte del
edificio, limitado por elementos resistentes a la carga de
Recorrido de evacuación.- Camino a recorrer desde un fuego existente, en el espacio que ellos delimiten. En su
lugar de incendio, hasta alcanzar la zona de via pública o ausencia, el sector de incendio está constituido por todo el
cielo abierto, por el camino más corto. edificio.
Resistencia al fuego.- Propiedad que ofrecen algunos Siamesa.- Dos medios de conexión en una misma pieza de
materiales sometidos a temperaturas elevadas, su resistencia idénticas características y dimensiones.
no es alterada durante un tiempo determinado, curva de
fuego. No presentan deformaciones ni otras alteraciones Splinkers.- Significa rociador automático para extinción de
fisicas. incendios.

Retardancia al fuego.- Se define como retardancia al fuego Temperatura.- Estado térmico de los cuerpos. Dícese del
por un determinado periodo de tiempo en minutos, o grado, mayor o menor grado de calor o frío que posee un cuerpo.
a aquellos elementos de la construcción que reúnan las
siguientes condiciones: Temperatura de ignición.- Mínima temperatura a la cual
una sustancia o compuesto puede mantener una combustión
Su resistencia durante tal período, aunque esté sometido a la auto sostenida, o sea sin ayuda de una fuente externa de
acción del fuego, sea la necesaria y suficiente para seguir calor.
cumpliendo sin menoscabo alguno, la función que
desempeflaen la edificación. Válvula.- Dispositivo regulador del paso y flujo del agua, u
otro flúido.
Que no aparezcan en ningún momento, dentro del periodo
correspondiente, llama alguna por la cara o superficie Ventilación.- Técnica de construcción utilizada en locales o
. contraria a la expuesta al fuego, y, la temperatura de aquella edificios, con el fin de evitar posibles concentraciones de
permanezca siempre inferior a ciento ochenta grados gases, humo y calor en un incendio, evitando de esta forma
centigrados (1800 C). emergencias fatales que de ello podrian deducirse, pánico,
mezclas tóxicas, explosiones, etc.
Riesgo de Incendio.- El término riesgo de incendio puede
ser utilizado en un sentido especifico para referirse a cosas Ventilación de seguridad.- Ventilación de tipo natural que
materiales o condiciones dadas, susceptibles de originar funciona eventualmente en emergencias, mediante aberturas
directa o indirectamente un incendio o explosión. automáticas o manuales de compuertas, etc., que actúan
como dispositivos especiales.
Riesgo persona 1.-Es la posibilidad de daño a la salud y la
vida de las personas por lo que requiere la provisión de V(as de evacuación.- Son vías de evacuación, los caminos
salidas o escapes normados, que faciliten la evacuación que a través de zonas de uso común o partes comunes de la
oportuna del edificio en el menor tiempo posible al edificación deben ser seguidos desde la puerta del local o
suscitarse un incendio. alojamiento, en cualquiera de sus plantas, hasta la salida a la
F

50 - Ed.ieió. Especial ~N°114 - REGISTRO OFICIAL - Jueves 2 de Abril del 204)9


, vla pública o a un patio abierto comunicado directamente NTE INEN 2266 Instalaciones GLP centralizadas.
con la calle; tales vias pueden ser verticales y horizontales,
agrupando las primeras los pasos de una planta a las NTE INEN 2266 Transporte, almacenamiento y manejo de
inmediatas superiores o· inferiores y las segundas los productos quimicos peligrosos.
caminos a recorrer en cada planta; pudiendo ser además
tales vlas, de uso normal o de emergencia. NORMA NFPA lO Norma para extintores portátiles contra
incendios.
FUENTES DE REFERENCIA
NTE lNEN 439 Colores, señales y símbolos de seguridad. Certifican el presente documento, en el Distrito
Metropolitano de Quito, capital de la República del
NTE INEN 440 Colores de identificación de tuberías. Ecuador, a 23 de diciembre del 2008.

NTE INEN 748 Prevención incendios puertas corta fuego


clasificación. f.) Econ. Paciente Vázquez Méndez, Subsecretario de
Desarrollo Social, MIES.
NTE INENI534 Almacenaje de cilindros y recipientes
portátiles de gas licuado de petróleo (GLP). f.) Dr. Giovanni Egas Orbe, Director Nacionál de Defensa
Contra Incendios.
NTE INEN 1535 Requisitos para el transporte y
distribución de cilindros de gas licuado de petróleo (GLP)
en vehículos automotores.
MIES.- MINISTERIO DE INCLUSION ECONOMICA y
NTE INEN 1536 Requisitos de seguridad en plantas de SOCIAL.- SECRETARIA GENERAL.- Es fiel copia del
almacenamiento y envasado de gas licuado de petróleo origina!.- Lo certifico.- f.) Ing. C. P. A. Sandra Cárdenas V.,
(GLP). Secretaria General.- 29 de diciembre del 2008.

_..¡,¡f
Ef!ieióD Especial. ',N" 114 .... REGISTRO OFICIAL Jueves 1 de Abril del 1809, -- 51
No. 01359 Ley de Servicio Civil' y Carrera Administrativa y de
Unificación y Homologación de las Remuneraciones del
Sector Público, ha emitido dictamen presupuestario al
Jeannette Sánchez Zurita Proyecto de Estatuto Orgánico, de Gestión Organizacional
MINISTRA DE INCLUSION ECONOMICA por Procesos del Programa de Desarrollo Rural Territorial
y SOCIAL (PRODER);

Considerando: Que, mediante oficio N(). 0008262 de 22 de diciembre del


2008, el Secretario Nacional Técnico de la SENRES emite
Que, mediante Decreto Ejecutivo No. 1343 del 15 de marzo dictamen favorable del Proyecto de Estatuto Orgánico de
del 2001, fue creada la Unidad de Implementación del Gestión Organizacional por Procesos del Programa de
Proyecto de Reducción de la Pobreza y Desarrollo Rural Desarrollo Rural Territorial (PRODER); y,
Local, PROLOCAL, para promover el desarrollo local,
mejorar la calidad de servicios locales e incrementar el En cumplimiento de las funciones y atribuciones contenidas
acceso a activos productivos de las familias pobres, con la en el articulo 6 numeral 6.5 del Acuerdo Ministerial No.
finalidad de mejorar su bienestar; 264, publicado en el Registro Oficial No. 346 de 31 de
agosto del 2006,
Que, mediante Decreto Ejecutivo No. 739, publicado en el
Registro Oficial No. 157 de 28 de agosto del 2003, se Acuerda:
integra a varios programas, entre ellos al Programa de
Reducción de la Pobreza y Desarrollo Rural Local - Expedir el siguiente:
PROLOCAL-, a los procesos constantes a la Resolución
Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por
OSCIDI 2002 038 de noviembre 15 del 2002, que contiene
Procesos del Programa de Desarrollo
la Estructura y Estatuto Orgánico por Procesos del
Rural Territorial (PRODER)
Ministerio de Bienestar Social, los mismos que serán
sujetos de reíngeniería de procesos con la asistencia técnica
Art. 1.- ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR
de la Oficina de Servicio Civil y Desarrollo Institucional -
PROCESO S.- La estructura organizacional del Programa
OSCIDI-, derogándose expresamente el Decreto Ejecutivo
de Desarrollo Rural Territorial (PRODER), se alinea con su
No. 1343, citado anteriormente;
misión establecida mediante Acuerdo Ministerial No. 701,
publicado en el Registro Oficial No. ISI de 20 de agosto
Que, mediante Acuerdo Ministerial No. 1461 de 5 de enero
del 2007, y su reforma mediante Acuerdo Ministerial No.
del 2004, se restituye la Unidad de Implementación del
0592 de 6 de marzo del 2008, en los que se establece la
Proyecto de Reducción de la Pobreza y Desarrollo Rural
creación del Programa de Desarrollo Rural Territorial
Local, PROLOCAL;
(PRODER), adscrito al Ministerio de Inclusión Económica
y Social, sustentado en la filosofla y enfoque de productos,
Que, mediante Acuerdo Ministerial No. 264, publicado en
servicios y procesos, con el propósito de asegurar su
. el Registro Oficial No. 346 de 31 de agosto del 2006, se
ordenamiento orgánico.
expide el Estatuto Orgánico por Procesos del Ministerio.de
Bienestar Social, el cual, en su Art. 6 numeral 6.5 determina
Art. 2.- PROCESOS DEL PROGRAMA DE
que, el Programa de Reducción de la Pobreza y Desarrollo
DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.- PRODER.-
Rural Local, PROLOCAL, hoy denominado Programa de
Los procesos que generan los productos y servicios del
Desarrollo Rural Territorial (PRODER), entre otros,
Programa de Desarrollo Rural Territorial -PRODER- se
constituyen unidades ejecutoras que mantendrán estructuras
ordenan y clasifican en función de su grado de contribución
orgánicas de gestión internas;
o valor agregado al cumplimiento de la misión institucional:
Que, mediante Acuerdo Ministerial No. 0701 de 9 de a) Los procesos gobernantes: Orientan la gestión
agosto del 2007, publicado en el Registro Oficial No. 151 institucional a través de diseño de politicas para la
de 20 de agosto del 2007, se crea el "Programa de aprobación de la Ministra de Inclusión Económica y
Desarrollo Rural Territorial", PRODER, para dar Social y la formulación de normas e instrumentos para
continuidad con los procesos de desarrollo rural ejecutados poner en 'funcionamiento a la organización;
por el proyecto PROLOCAL;
b) Los procesos agregadores de valor: Generan,
Que, mediante Acuerdo Ministerial No. 0592 de fecha 6.de administran y controlan Jos productos y servicios
marzo del 2008, la señora Ministra de Inclusión Bconómica destinados principalmente a usuarios externos y
y Social refonnó la estructura del programa creado mediante permiten cumplir con la misión institucional, denotan la
Acuerdo Ministerial 0701 de fecha 9 de agosto del 2007, especialización de la misión;
publicado en el Registro Oficial No. 158 de 20 de agosto
del 2007; e) Los procesos habilitantes de apoyo: Están
encaminados a generar productos y servicios para los
Que, es necesario que el Programa de Desarrollo Ru~ procesos gobernantes, agregadores de valor y para si
Territorial (PRODER) disponga de una estructura orgánica mismos, viabilizando la gestión institucional;
que asegure el cumplimiento de su misión.y objetivos
institucionales, ajustado con la nonnatividad vigente; d) Los procesos habilitantes de asesoria: Son aquellos
que asesoran con sus conocimientos especializados a los
Que, mediante oficio No. 405169 de 21 de noviembre del procesos gobernantes, habilitantes y agregadores de
2008, el Ministerio de Finanzas, de conformidad con lo que valor, creando la base técnica y legal para el
establece el articulo 113 inciso tercero del Reglamento a la desenvolvimiento de sus actividades; y,
S2 - Edleló. Espeeial N· 114 - REGISTRO OFICIAL - Jueves 2 de Abril del 2009

e) Los procesos desconcentrados: Son aquellos que extraordinariamente, cuando el Coordinador/a Nacional lo
coordinan, implementan y ejecutan planes, programas y determine.
proyectos institucionales en el ámbito geográfico
determinado. Art. 6.- MISION.- Es una entidad del estado ecuatoriano
que implementa la politica nacional del desarrollo rural;
Art. 3.- PUESTOS'DIRECTIVOS,- Los puestos directivos promueve, orienta, coordina y monitorea procesos de
establecidos en la estructura organizacional son: transformación productiva y cambios institucionales con
Coordinadorla Nacional, Subcoordinador/a Nacional, enfoque territorial que son demandados por gobiernos
Director/a de Desarrollo Económico, Directoria de intermedios y locales y por la organización de la sociedad
Desarrollo Ambiental, Directoria de Desarrollo Socio - civil y sus redes de cooperación, mediante la entrega de
Político, Directoria de Asesoría Jurídica, Directoria de servicios y productos de calidad concertados que fomentan
Comunicación Social, Directoria de Planificación, el desarrollo de capacidades para el bienestar de la sociedad
Monitoreo y Evaluación; Director/a Financiero/a y rural y.del desarrollo nacional.
Administrativola, Directoria de Recursos Humanos,
Director/a de Tecnología, Coordinador/a Regional. Art. 7.- VISION.- Al 2020, el PRODER se consolida como
una entidad del Estado, reconocida por la sociedad civil, la
sociedad poHtica nacional y entidades externas por el
Art. 4.- COMITE DE GESTION DE DESARROLLO desarrollo e instrumentación de estrategias diferenciadas
INSTITUCIONAL.- El Comité de Gestión de Desarrollo útiles para la construcción de la cohesión social y la
Institucional es un espacio de coordinación interna cuyos cohesión territorial de las zonas rurales de su intervención.
objetivos son: Orientar la aplicación de políticas
institucionales en el marco de las responsabilidades Art. 8.- OBJETIVOS ESTRATEGICOS.- El PRODER
contenidas en el Art. 115 del Reglamento de la LOSCCA; funcionará a nivel nacional en forma desconcentrada, con
coordinar el desarrollo de las actividades de planificación los siguientes objetivos:
del programa y evaluar sus resultados; intercambiar
experiencias e información mutua; y, complementar a) Consolidar y profundizar los procesos de desarrollo
actividades entre las unidades administrativas del programa. local sostenible, mejorando las capacidades de gestión
local, el desarrollo de los talentos humanos, el
Se encuentra conformado por: Coordinador/a Nacional o su fortalecimiento del tejido social, la inclusión equitativa
delegado, Subcoordinador/a Nacional, Director/a de de los pequefios productores rurales organizados y el
Desarrollo Económico, DirectorIa de Desarrollo Ambiental, aumento de la productividad y competitividad de los
DirectorIa de Desarrollo Socio - Político, coordinadores territorios rurales, aprovechando las capacidades y
regionales, Director/a de Asesoría Jurídica, Directoria de potencialidades endógenas y generando alternativas
Comunicación Social, DirectorIa de Planificación, sostenibles;
Monitoreo y Evaluación, DirectorIa Financiero/a y
Administrativo/a, DirectorIa de .Recursos Humanos, b) Construir institucionalidad local potenciando las
DirectorIade Tecnología. articulaciones y la capacidad de organización y gestión
participativa de los actores locales para que planifiquen
Art. 5.- RESPONSABILIDADES· DEL COMITE DE y orienten procesos de desarrollo sostenible, incluyente
GESTION DE DESARROLLO· INSTITUCIONAL.- El e iutercultural en los territorios rurales;
Comité de Gestión de Desarrollo Institucional del Programa
de Desarrollo Rural Territorial -PRODER-, a más de las e) Dinamizar las economías locales, fortaleciendo la
responsabilidades contenidas en el artículo 115 del organización y las capacidades empresariales,
Reglamento de la LOSCCA, tendrá las siguientes: facilitando el acceso a activos productivos, apoyo
técnico, financiamiento, información, conocimiento y
a) Conocer y emitir observaciones al plan estratégico del vínculos sostenibles con los mercados con el objetivo de
Programa de Desarrollo Rural Territorial -PRODER-; aumentar oportunidades de empleo; trabajo e ingreso;

b) Conocer la planificación anual del recurso humano d) Mejorar el hábitat de los territorios locales, mediante el
institucional, coordinada por la UARH; adecuado manejo de los recursos naturales y la eficiente
gestión de la calidad ambiental;
e) Coordinar la ejecución de los programas de
planificación de procesos, unidades organizacionales y e) Ampliar su cobertura al ámbito nacional de manera
estructuras.depuestos; progresiva conforme a la factibilidad técnica y
económica, pasando del nivel micro regional al
d) Conocer y emitir observaciones al Plan Operativo Anual territorial a fin de ganar eficiencia y eficacia; y,
Consolidado y Presupuestado del .Programa de
Desarrollo Rural Territorial -PRODER-, y evaluar su f) Promover procesos de innovación local e investigación
ejecución;.y, participativa en el contexto de sus objetivos y
competencias.
e) Los informes de avance o limitaciones de ejecución y
las opiniones consensuadas, se considerarán criterios de El Programa de Desarrollo Rural. Territorial (PRODER)
asesoría que orientan las decisiones de los niveles de actuará sobre la base de las políticas de desarrollo social
gobierno y dirección de PRODER. dispuestas por el Gobierno a través del Ministerio de
Inclusión Económica y Social y en coordinación con los
El Comité de Gestión de Desarrollo Institucional, demás programas del Ministerio y entidades del sector
ordinariamente, se reunirá mensualmente y, público y de la sociedad civil.
Edición Especial N° 114 - REGISTRO OFICIAL - Jueves 2 de Abril del 2009 -- 53

Art. 9.- ESTRUCTURA BASICA ALINEADA A LA 3. PROCESOS HABILITANTES:


MISION.- El PRODER, para el cumplimiento de su misión
y responsabilidades, desarrolla procesos internos y está 3.1 De Asesoría:
conformado por:
3.1.1 Asesoría Juridica y legal.

1. PROCESOS GOBERNANTES: 3.1.2 Gestión de Comunicación Social.

1.1 Coordinación Estratégica del Desarrollo Rural 3.1.3 Gestión de Planificación, Monitoreo y
Territorial en las Micro regiones determinadas. Evaluación.

3.2 De Apoyo:
1.2.Coordinación Técnica del Desarrollo Rural
Territorial en las Micro regiones determinadas. 3.2.1 Gestión de Servicios Financieros.

3.2.2 Gestión de Servicios Administrativos.


2. PROCESO AGREGADOR DE VALOR:
3.2.3 Gestión de Recursos Humanos.
2.1 Gestión del Desarrollo Económico de las micro
regiones determinadas. 3.2.4 Gestión de Servicios de Tecnología.

2.2 Gestión del Desarrollo Ambiental de las micro 4. PROCESO DESCONCENTRADO:


regiones determinadas.
4.1 Gestión de Iniciativas Locales -Coordinaciones
2.3 Gestión del Desarrollo Socio - Político de las micro Regionales -CTR' s- en las Micro regiones
regiones determinadas. determinadas.

Art. 10.- REPRESENTACIONES GRAFICAS

1. CADENA DE VALOR

Operativizar el Programa UCN Gestionar Iniciativas Locales CTR's

SEGUIMIENTO RENDICI6N
PLANIFICACION ESTRATEGICA FACIUT AR LAS INICIATIVAS
y EVALUACION DE CUENTAS
DEL PROGRAMA. PARA DE DESARROLLO LOCAL DE PRODUCTOS ALA
E IMPACTOS DE SOCIEDAD
OPERATJVIZAR EL DESARROLLO ACORDE CON LA
UGESTION CIVIL DE LA
RURAL TERRITORIAL ESTRATEGIA DEL DEL PROGRAMA GESTION DEL
PROGRAMA
DESARROLLO RURAL
TERRITORIAL
------1

54 Edición Especial N° 114 -- REGISTRO OFICIAL - Jueves 2 de Abril del 2009

2. MAPA DE PROCESOS

-----------r-

PROCESOSAGREGADOR DE VALOR
OPERATlVIZAR EL .PROGRAMA
REGISTRO OFICIAL Jueves 2 de Abril del 2009 55

3. ESTRUCTURA ORGANICA

GOBERNANTE
.............•..........................•..•..........................................
Dirección de
Asesoría Jurídica Dirección de
1-----1 Planificación monitorea
evaluación

Dirección de
Comunicación Social 11-----1

ASESORIA
.•.......•..•.......•...•..............•........... . .

APOYO

....................•...•......................... ..................•..•.•............•.

AGREGADOR VALOR
..................... ~............................ ...••.•••......••..•.•••..•...•..•...

DESCONCENTRADO Coordinaciones
Regionales

'''r.;
56 - Edieió. Espeelal N- 114 - REGISTRO OFICIAL - Jueves 2. de Abril del 2009

Art. 11.- ESTRUCTURA ORGANICA DESCRIPTIVA • Establecer mecanismos de coordinación con otros
programas, proyectos y direcciones del Ministerio de
1. PROCESOS GOBERNANTES: Inclusión Económica y Social, así como con otras
entidades públicas y privadas.
1.1 Coordinaci6n Estratégica del DesarroDo Rural
1.2 Coordinación Técnica del Desarrollo Rural
Territorial en las Jiücro regiones determinadas.
Territorial en las Jiücro regiones determhiadas:

a) Mlsi6n.- Coordinar, planificar y dirigir todas las a) Misión.- Programar, coordinar, orientar y evaluar a
actividades del Programade Desarrollo Rural Territorial nivel nacional la ejecución de los componentes técnicos
a fin de garantizar el logro de los objetivos y metas del programa, de acuerdo a las políticas y lineamientos
establecidas. aprobados, buscando optimizar los recursos y acciones
que el desarrollo del programa requiere y en
Este proceso se gestiona en el Despacho del Coordinador coordinación permeoente con otros programas y
Nacional del PRODER; y, actividades del MIES.

Este proceso se gestiona en el despacho del Sub


b) Atribuciones y respoDsablUdades: Coordinador Nacional; y,

• Ejercer la representación judicial y oficial del PRODER b) Atribuciones y responsabilidades:


por delegación de la Ministra de Inclusión Económica y
Social otorgada por acuerdo ministerial. • Remplazar al Coordinador Nacional, ante ausencia
temporal del mismo.
• Ejercer la coordinación del PRODER en sus aspectos
técnicos, administrativos y financieros. • Participar en la gestión de fuentes de financiamiento.

• Gestionar fuentes de financiamiento. • Supervisar la aplicación de políticas y estrategias


técnicas, financieras y operativas establecidas.
• Generar espacios de concertación, alianzas y acuerdos
en los territorios para garantizar el desarrollo eficiente • Participar en la elaboración y/o actualización del Plan
del programa. Estratégico.

• Coordinar la formulación y actualización del Plan • Participar en la elaboración y reformulación de planes


. Estratégico del Programa. operativos y su presupuesto.

• Coordinar y dirigir la formulación del Plan Operativo • Supervisar la adecuada ejecución de los ejes de
Anual y Presupuesto del Programa. desarrollo rural del programa;

_. Coordinar, dirigir y supervisar la elaboración, • Coordinar la elaboración técnica de propuestas para


actualización y aplicación de procesos y nuevos territorios.
procedimientos.
• Coordinar espacios de concertación, alianzas y acuerdos
• Aprobar la asignación de recursos humanos, materiales en los territorios para garantizar el desarrollo eficiente
y financieros, para el cumplimiento de las actividades del programa.
programadas.
• Supervisar el cumplimiento de los planes operativos
anuales territoriales y de sus presupuestos.
• Supervisar el cumplimiento de los compromisos y
obligaciones del programa.
• Supervisar la aplicación de las pautas metodológicas en
el desarrollo de las iniciativas locales.
• Aprobar las evaluaciones periódicas de desempeño del
programa.
• Preparar la agenda y coordinar el desarrollo de las
actividades del Comité de Gestión de Desarrollo
• Informar periódicamente sobre aspectos técnicos y Institucional.
financieros del desarrollo del programa a los niveles
superiores y demás organismos que lo requieran. • Elaborar términos de referencia para la contratación de
la provisión de servicios externos requeridos por el
• Presidir el Comité de Adquisiciones para la programa.
Contratación de Bienes, Obras y Servicios.
• Participar en el establecimiento de mecanismos de
• Supervisar la ejecución y desarrollo del programa de coordinación con otros programas, proyectos y
acuerdo con los indicadores definidos, y sugerir direcciones del Ministerio de Inclusión. Económica y
medidas correctivas en caso de observarse desvíos e Social, asi como con otras entidades públicas y
incumplimientos. privadas.

• Delegar y designar funciones según los requerimientos • Las demás que sean asignadas por la Coordinación
del programa. Nacional.

,,;¡.
T

Edición Especial N° 114 - REGISTRO OFICIAL - Jueves 2 de Abril del 2009 '57
2. PROCESOS AGREGADORES DE VALOR: b) Atribuciones y responsabilidades:

2.1 Gestión del Desarrollo Económico. • Participar en la formulación y actualización del Plan
Estratégico del programa.
a) Misión.- Facilitar los procesos de gestión en las áreas
de intervención del programa; monitorear, evaluar y • Participar en la elaboración de los planes operativos
sistematizar iniciativas locales de desarrollo económico; anuales y presupuestos.

• Formular metodologías e instrumentos operativos para


b) Atribuciones y responsabilidades: la eficiente marcha del eje de desarrollo ambiental.

• Participar en la formulación y actualización del Plan • Participar en la ejecución de las iniciativas locales de
Estratégico del programa. desarrollo ambiental.

• Participar en la elaboración de los planes operativos • Analizar y aprobar iniciativas locales de desarrollo
anuales y presupuestos. ambiental.

• Formular metodologías e instrumentos operativos para • Prestar asesoría técnica en la formulación, ejecución,
la eficiente marcha del eje de desarrollo económico. seguimiento y evaluación de iniciativas locales.

• Participar en la ejecución de las iniciativas locales de • Monitorear y evaluar las iniciativas locales de desarrollo
desarrollo económico. ambiental con base a los programas y procedimientos
establecidos.
• Analizar y aprobar iniciativas locales de desarrollo
económico. • Articular su gestión con otras instancias del programa y
otros programas del MIES para optimizar recursos y
• Prestar asesoría técnica en la formulación, ejecución, generar sinergias; y,
seguimientoy evaluación de iniciativas locales.
e) Productos:
• Monitorear y evaluar las iniciativas locales de desarrollo
económico con base a los programas y procedimientos • Informes de análisis y aprobación de inversiones locales
establecidos. de conservación ambiental.
• Articular su gestión con otras instancias del programa y • Informes de monitoreo y avance de las inversiones
otros programas del MIES para optimizar recursos y locales de manejo ambiental.
generar sinergias; y,
• Informes de acompañamiento (asesoría técnica), sobre
e) Productos: inversiones ambientales.

• Informes de análisis y aprobación de iniciativas locales • Estudios sobre inversiones de protección ambiental en
de desarrollo productivo. el ámbito local.

• Informes de monitoreo y avance de las inversiones • Informes técnicos sobre manejo ambiental para nuevos
productivas locales cofinanciadas. territorios.

• Informes de acompañamiento (asesoría técnica), a • Pautas metodológicas para el manejo ambiental local.
inversiones locales realizadas.
• Informes de capacitación en pautas metodológicas para
• Informes técnicos sobre inversiones para nuevos el manejo ambiental.
territorios.

• Pautas metodológicas para el cofinanciamiento de las 2.3 Gestión de Desarrollo Sotio-Polftito:


propuestas productivas de inversiones.
a) Misión.- Facilitar los procesos de gestión en las áreas
• Informes de capacitación sobre las pautas
de intervención del programa; monitorear, evaluar y
metodológicas implementadas.
sistematizar iniciativas locales de desarrollo socio
politico; y,
• Informes periódicos de cierre de los proyectos del eje de
desarrollo económico.
b) Atribuciones y responsabilidades:

2.2 Gestión del Desarrollo Ambiental: • Participar en la formulación y actualización del Plan
Estratégico del programa.
a) Misión.- Facilitar los procesos de gestión en las áreas
de intervención del programa; monitorear, evaluar y • Participar en la elaboración de los planes operativos
sistematizar iniciativas locales de desarrollo ambiental; anuales y presupuestos.
'1

58 - Edición·'Especial N° 114 - REGISTRO OFICIAL - Jueves 1 de Abril del 1009

• Formular metodologias e-instrumentos operativos para • Prestar asesoría legal respecto de la gestión del
la eficiente marcha del eje de desarrollo socio político. programa.

• Participar en la ejecución de las iniciativas locales de • Prestar asesoria legal para el desarrollo de las iniciativas
desarrollo socio político. locales y la conformación de organizaciones sociales y
empresas asociativas rurales.
• Analizar y aprobar iniciativas locales de desarrollo
socio político. • Elaborar instrumentos legales tales como resoluciones y
acuerdos ministeriales que requiere el PRODER para el
• Prestar asesoría técnica en la formulación, ejecución, desarrollo de sus actividades.
seguimiento y evaluación de iniciativas locales.
• Elaborar y revisar contratos y convenios que suscribe la
• Monitorear y evaluar las iniciativas locales de desarrollo UCN _para la provisión de bienes y servicios.
socio político con base a los programas y
procedimientos establecidos.
• Elaborar modelos de convenios y contratos que
suscriben las Coordinaciones Regionales -CR's- para el
• Articular su gestión con otras instancias del programa
logro de sus objetivos.
para optimizar recursos y generar sinergias; y,
• Asesorar en la elaboración de procedimientos para la
c) Productos:
contratación de obras, servicios y adquisición de bienes.
• Informes de análisis y aprobación de inversiones locales
en fortalecimiento institucional. • Revisar documentos y bases legales para los procesos de
adquisiciones y contrataciones de bienes y servicios que
• Informes de monitoreo y avance de las inversiones de requiere el programa.
fortalecimiento cofinanciadas.
• Actuar como Secretario del Comité de Adquisiciones; y,
• Informes de acompañamiento (asesoría técnica), en los
procesos de fortalecimiento institucional, e) Productos:

• Informes técnicos sobre propuestas de fortalecimiento • Criterios e informes legales.


para nuevos territorios.
• Demandas y juicios.
• Pautas metodológicas para el fortalecimiento
institucional. • Patrocinio Judicial y Constitucional.

• Informes de capacitación sobre pautas metodológicas • Asesoramiento legal en la tipología de organizaciones


para el fortalecimiento. sociales.

• Guía de identificación de vínculos articuladores de y • Asesoramiento legal en la conformación de empresas


para los actores locales. asociativas rurales.

• Informes de avance respecto a la implementación de • Instrumentos legales requeridos por el programa.


veedurías ciudadanas y presupuestos participativos.
• Proyectos de leyes, decretos, acuerdos, resoluciones,
normas, contratos, convenios.
3. PROCESOS HABILlT ANTES:
• Modelos de contratos y convenios para las
3.1 DE ASESORIA: Coordinaciones Regionales -CR's-.

3.1.1 Gestíón para la Asesoría Jurídica: • Actas del Comité de Adquisiciones.

a) Misi6n.- Asesorar a la Coordinación Nacional y demás 3.1.2 Gestión para la Comunicación Social:
instancias administrativas del PRODER, en asuntos
jurídicos y legales en el marco del programa y de a) Misión.- Comunicar e informar a la ciudadania sobre
acuerdo a la legislación nacional, los resultados de la gestión del programa e implementar
sistemas de comunicación e información para fortalecer
Este órgano administrativo será gestionado por el la gestión de los actores locales;
Directoria de Asesoría Jurídica;
b) Atribuciones y responsabilidades:
b) Atribuciones y responsabilidades:
• Preparar la programación anual de actividades a su
• Brindar asesoramiento al Coordinador Nacional sobre la cargo en el marco de las políticas y estrategias de la
base legal existente para la ejecución de pollticas entidad.
institucionales a implantarse en el programa.
• Establecer procedimientos en lo que le compete y velar
• Patrocinar legal y jurídicamente al programa. por su cumplimiento.
Edición Especial N' 114 - REGISTRO OFICIAL - Jbeves 2 de Abril del 2009 59

• Conformar mesas de información intra e • Bibliotecas flsicas y digitales organizadas.


interinstitucionales.
• Informes de avance del Plan de Actividades.
• Coordinar y dirigir la generación periódica de productos
de comunicación e información de acuerdo a los • Diagnóstico y Plan de Implementación de Sistemas de
procedimientos establecidos. Comunicación e Información.

• Elaborar cuestionarios de satisfacción de los actores • Informes de seguimiento al desarrollo del plan.
lqcales al concluir las iniciativas locales.
3.1.3 Gestión para la Planificación, Monitoreo y
• Sistematizar información de satisfacción y presentar a Evaluación:
los directivos.
a) Misión.- Diseflar y mantener actualizado el sistema de
• Preparar términos de referencia para la contratación de gestión estratégico y operativo del programa en el
servicios en el ámbito que le compete. marco del Plan de Desarrollo Nacional y los
procedimientos del programa; coordinar la
• Realizar el seguimiento de los contratos suscritos en el implementación de sistemas de información de apoyo y
ámbito que le compete. el registro oportuno de información para generar
informes de gestión;
• Brindar asesoramiento en las materias de su
especialidad cuando le fueren requeridas. b) Atribuciones y responsabilidades:

• Organizar y actualizar las bibliotecas flsicas y digitales. • Recoger y analizar las pollticas, estrategias y
orientaciones técnicas de los directivos y proponer su
• Reportar periódicamente sobre los avances de sus valorización.
planes de actividades en el marco de los procedimientos
establecidos. • Acordar y establecer indicadores de producto, proceso,
efecto e impacto para evaluar el desarrollo de las
• Elaborar diagnósticos y planes para la implementación iniciativas locales.
de sistemas de comunicación e información en los
territorios. • Proponer actividades e indicadores para el control de
riesgo de las iniciativas locales.
• Realizar el seguimiento del desarrollo de los planes de
implementación de sistemas de comunicación e • Definir el sistema de gestión estratégico y operativo del
información en los territorios; y, programa que permita la planificación, monitoreo,
seguimiento y evaluación del programa a nivel nacional.
e) Productos:
• Implementar conjuntamente con el Subcoordinador
• Plan Anual Estratégico de Comunicación Externa. Nacional, el sistema de gestión estratégico y operativo
del programa.
• Informe de ejecución del Plan de Imagen Corporativa.
• Participar en la elaboración y documentar el Plan
• Cartera informativa institucional. Estratégico del programa.

• Ruedas de prensa. • Capacitar y asesorar al personal del programa en el uso


del sistema de gestión y en el registro de información.
• Productos de comunicación e información generados en
mesas inter e intrainstitucionales.
• Establecer procedimientos para la entrega oportuna de
la información de seguimiento, monitoreo y evaluación
• Productos de comunicación e información del
del desarrollo de las iniciativas locales en las
PRODER.
direcciones técnicas regionales y de desarrollo.
• Boletines de prensa, artlculos especiales, avisos,
tripticos, folletos, álbumes, fotograflas, memorias, • Supervisar el cumplimiento de los procedimientos y
afiches, etc., en diferentes medios de difusión. proponer ajustes cuando es necesario.

• Material impreso, audio, video, multimedia, internet y • Participar en actividades de evaluación del desarrollo de
virtuales con temas relacionados con la gestión iniciativas locales.
institucional.
• Organizar la preparación de informes periódicos, de
• Protocolo institucional y relaciones públicas. avance de la ejecución del programa, por componente,
para la rendición de cuentas, de acuerdo a los
• Sistematización de informes de satisfacción de actores requerimientos' de los directivos, donantes,
locales. financiadores y patrocinadores.

• Términos de referencia para contratación de servicios en • Brindar asesoramiento en las materias de su


su ámbito. especialidad cuando le fueren requeridas.
-~

60 - Ediei6D Especial N- 114 - REGISTRO OFICIAL - Jueves 2 de Abril del 2009

• Coordinar su gestión con el Area de Planificación del de servicios, de acuerdo a la imagen y comunicación
MIES. institucional establecida.

• Las demás que le sean asignadas por el Coordinador • Aplicar las leyes vigentes en el sector público para la
Nacional; y, adquisición de bienes, contratación de servicios y
utilización de los mismos.
e) Productos:
• Dirigir la actualización de los inventarios de los
• Planes estratégicos. diferentes bienes y servicios de la institución en
coordinación con las unidades a su cargo.
• Plan operativo anual, mensual, cuatrimestral formulado.
• Presentar para el conocimiento del Comité de
• Informe consolidado de ejecución, monitoreo y Adquisiciones el Plan Anual en base a los
evaluación del planes operativos anuales, mensuales, requerimientos reales de todas las unidades
cuatrimestrales. administrativas de acuerdo a la reglamentación vigente
y a la nueva estructura orgánica.
• Informe de cumplimiento de convenios
interinstitucionales. • Proveer los servicios de vigilancia y protección de
personas y bienes.
• Procedimientos para definición, valoración, registro y
comunicación del avance de las iniciativas de inversión • Administrar y proveer los servicios de correspondencia
interna y externa.
locales.
• Consolidar los presupuestos institucional y de
• Informe sobre el diseño de instrumentos operativos y
iniciativas locales.
generación de indicadores para medir y mejorar el nivel
de gestión del PRODER.
• Informar sobre el cumplimiento de sus actividades y
responder por la efectividad, calidad, costo y operación
• Informes de gestión, desempeño, y de avance del de los servicios a su cargo.
programa.
La Dirección Administrativa Financiera cumplirá su misión
• Informe de evaluación, ex ante, seguimiento físico y a través de las siguientes unidades administrativas:
financiero y expost de las inversiones locales.
3.2.1.1 Gestión Administrativa.

3.2 DE APOYO: 3.2.1.2 Gestión Financiera.

3.2.1 Gestión Administrativa Financiera: 3.2.1.1 Gestión Administrativa:


a) Misión.- Manejar y administrar los recursos a) Misión.- Gestionar procesos de contratación y prestar
económicos, materiales y humanos del programa, con servicios administrativos de carácter general;
eficiencia, efectividad y transparencia.
b) Productos:
Este órgano administrativo será gestionado por el/la
DirectorIa Administrativo Financiero; y,
• Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones.
b) Atribuciones y responsabilidades:
• Procedimientos de contrataciones actualizados y
difundidos.
• Administrar, organizar, dirigir, coordinar y observar la
normativa en materia de asistencia administrativa, • Bases de datos de proveedores calificados.
financiera del sector público.
• Lista de bienes en general, suministros y materiales, de
• Controlar las actividades financieras y el acuerdo con los pedidos aprobados por los directivos
funcionamiento del Sistema Integrado de para su adquisición.
Administración Financiera e-SIGEF.
• Inventario actualizado de bienes de la entidad
• Colaborar con la elaboración oportuna de la pro forma calificados como de larga duración y sujetos de control,
del presupuesto de la institución, en coordinación con codificar y controlar periódicamente la asignación,
las diferentes unidades administrativas, para traspaso y baja de los bienes.
conocimiento del Comité de Gestión de Desarrollo
Institucional y de las instancias correspondientes. • Informe sobre el control del servicio de vigilancia,
telefonía fija, seguros, luz, agua potable, aseo,
• Consolidar la información financiera a nivel nacional arrendamiento de oficinas y con las frecuencias de uso y
para gestión, monitoreo y seguimiento. costo de los servicios mencionados para efectos de
liquidación y pago.
• Dotar de bienes, insumos, servicios e infraestructura
básica para el desarrollo de las actividades de la • Informe de control, uso y mantenimiento del parque
institución, implementando una infraestructura física y vehicular de la institución.
Edición Especial ~ 114 - REGISTRO OFICIAL - Jueves 2 de Abril del 2009 -- ~61

• Salvoconductos y permisos de circulación para el uso • Comprobantes de pago.


vehicular en la ciudad y comisiones de servicio.
• Inventario de bienes muebles valorados.
Documentación y Arcñivo
• Roles de pago.
• Base de datos actualizada de toda la documentación
existente en el programa. • Liquidaciones de haberes.

• Hoja de registro de los préstamos de documentos. • Ordenes de transferencia.

• Informe diario de distribución de correspondencia • Reportes de garantlas y valores.


interna y externa.
• Reportes de retenciones, reclamos y devoluciones al
SRI.
• Certificación de copias de documentos oficiales del
Programa de Desarrollo Rural Territorial, excepto
• Conciliaciones de transferencias.
aquellos que la ley y los reglamentos cataloguen de
reservados, en cuyo caso se requerirá la autorización • Informes financieros.
escrita del Coordinador Nacional.
Administración de caja.
3.2.1.2 Gesti6n Financiera:
• Control previo y concurrente.
a) Misi6n.- Manejo y administración de los recursos
económicos del programa, con transparencia y • Solicitudes de pago.
eficiencia; y,
• Informe de garantías y valores.
b) Productos:
• Flujo de caja.
Ejecuci6n presupuestaria:
• Retenciones, declaraciones, reclamos y devoluciones al
• Pro forma presupuestaria. SRI.

• Presupuestos: institucional y consolidado de iniciativas • Archivo y entrega de retenciones efectuadas a


locales aprobadas. proveedores.

• Registros e informes de ejecución presupuestaria. • Comprobantes.

• Registros de certificaciones presupuestarias. • Preparación de información (SPI-e-SIGEF) para pago


de proveedores.
• Reportes de cédulas presupuestarias.
• Liquidaciones de viáticos previos al pago.
• Distributivo de remuneraciones unificadas.
• Custodia de valores, documentos y especies valoradas
pendientes de depósito.
• Control previo y concurrente.
• Apoyo a la Contadora en el análisis de cuentas.
• Certificaciones presupuestarias.
• Informes mensuales sobre control de garantías.
• Resoluciones administrativas de reformas
presupuestarias. • Apoyo en la elaboración de informes financieros para
organismos financieros.
• Informes de ejecución presupuestaria.
3.2.2 Gesti6n de Recursos Humanos:
• Cédulas presupuestarias.
a) Misi6n.- Alcanzar la eficiencia y efectividad del talento
• Informes de ingresos y gastos por fuentes de humano a través de una adecuada administración de los
financiamiento. subsistemas de Recursos Humanos y Desarrollo
Institucional. Este órgano administrativo será
Contabilidad. administrado por el Director de Recursos Humanos;

• Registros contables. b) Atribuciones y responsabilidades:

• Control previo y concurrente. • Hacer cumplir las leyes y reglamentos del Programa de
Desarrollo Rural Territorial.
• Reporte de registros contables de hechos económicos
del programa. • Administrar, tramitar y monitorear los procesos de
contratación del personal de servicios ocasionales,
• Análisis de cuentas y elaboración de ajustes contables. profesional y de asesorfa.
62 - Edición Especial N» 114 - REGISTRO OFICIAL - Jueves 2 de Abril del 2009

• Elaborar y actualizar el manual de puestos institucional. • Plan de Capacitación General Interno.

• Formular el Reglamento interno de personal. • Informe de ejecución del Plan de Capacitación.

• Administrar y supervisar los procesos de selección de • Informe de ejecución del Plan de Evaluación de
personal. Desempeño,

• Realizar y aplicar la evaluación de desempeí'lo del • Plan de Mejoramiento de los Procesos Institucionales.
personal.
• Registro de movimiento de personal.
• Elaborar planes y programas de capacitación y
adiestramiento del personal. • Informes de asistencia, permisos y vacaciones del
personal.
• Capacitar y apoyar al personal en la capacitación de
normas y procedimientos. • Plan de Bienestar Labural y Social de los Servidores.

• Registrar y controlar los movimientos del personal, • Informe de supresión de puestos.

• Administrar las pólizas corporativas, de seguros de • Informe de equidad interna y competitividad externa de
salud y vida que el programa contratare. las remuneraciones institucionales.

• Manejar la base de datos del personal. • Plan de Servicios de Salud y Bienestar Social.

• Administrar nóminas, competencias, experiencias y • Informe de ejecución del Plan de Servicios de Salud y
habilidades del recurso humano. Bienestar Social.

• Mantener la estructura de puestos y niveles salariales a 3.2.3 Gestión de Servicios de Tecnologfa:


partir de la estructura organizativa aprobada.
a) Misión.- Crear, mantener y actualizar sistemas
• Elaborar, actualizar y vigilar el cumplimiento de informáticos; as! como proporcionar soporte
polfticas y procedimientos del personal. tecnológico en servicios de informática e infraestructura
tecnológica para los procesos del programa, para
• Ejecutar y registrar acciones de personal en el marco de optimizar los sistemas de información y servicios de
las polfticas y procedimientos establecidos. comunicación entre las direcciones regionales, Unidad
de Coordinación Nacional y otras entidades vinculadas
• Registrar y controlar el diario de asistencia del personal. al programa;

• Controlar y registrar la asistencia, permisos y b) Atribuciones y responsabilidades:


vacaciones del personal.
• Mantener, actualizar el Sistema de Información
• Supervisar y tramitar los viáticos y subsistencias del Gerencial, Sistema de Monitoreo y Evaluación de
personal. Proyectos, Sistema de Talentos Humanos.: Sistema de
Administración de Convenios, Sistema Financiero,
• Realizar la debida coordinación con la SENRES; y, página web y crear otros que el programa requiera para
su gestión.
c) Productos:
• Organizar la asignación de los recursos informáticos
• Estructura ocupacional institucional. para el normal desenvolvimiento del programa.

• Informa de los procesos de contratación de servicios • Administrar los recursos informáticosy redes.
ocasionales.
• Brindar soporte a todas las áreas y oficinas en el manejo
• Informes técnicos de los contratos de servicios del sistema informático.
profesionales y de asesoría,
• Definir procedimientos para la gestión y uso de los
• Estructura ocupacional institucional. recursos de TIC.

• Proyecto de manual de puestos institucional. • Coordinar la provisión, mantenimiento e interrelación


de los sistemas de información.
• Reglamento Interno de Administración de Recursos
Humanos. • Administrar contratos de servicios de comunicación y
soporte.
• Contratos de personal.
• Gestionar y mantener la red informática y sus
• Informes de selección de personal. componentes.

• Evaluación de desempeño. • Capacitar y dar soporte a los usuarios.


.EdidóD Especial N° 114 - REGISTRO OFICIAL - Jueves 2 de Abril del 2009 - 63

• Realizar auditorías del- uso de los servicios e • Participar en la definición del sistema de gestión
infraestructura. estratégico y operativo del programa.

• Asesorar a los actores locales en proyectos de • &tercer un papel consultivo e,ncuestiones de desarrollo
infocentros, gobierno electrónico y otros, definiendo local en su territorio. /
especificaciones técnicas de equipos informáticos,
comunicación y software; y, • Organizar y dirigir la elaboración y ejecución del Plan
Operativo Anual y presupuesto del territorio.
e) Productos
• Facilitar la formulación e implementación de iniciativas
• Plan de Desarrollo Informático. locales a ce-financiar en su territorio, de acuerdo a las
políticas, estrategias y procedimientos establecidos por
• Informe de ejecución del Plan Informático. eIPRODER.
• Plan de Mantenimiento de Hardware y Software.
• Coordinar y dirigir el acompañamiento de los actores
locales en el desarrollo de las iniciativas.
• Informe de ejecución de Plan de Mantenimiento de
Hardware y Software.
• Coordinar con la Unidad de Coordinación Nacional -
UCN- el desarrollo de planes y actividades de
• Red de informática implementada y controlada.
monitoreo de iniciativas locales de su territorio.
• Sistemas de información implementados e
interrelacionados. • Coordinar y dirigir el seguimiento del desarrollo de las
iniciativas locales, en base al plan y documentos
aprobados.
• Registros de soporte informático y capacitación.

• Términos de referencia para contratación de servicios en • Elaborar informes de avance periódicos del Plan
su ámbito. Operativo y Presupuesto en su territorio.

• Informes trimestrales de las capacidades y operación de • Coordinar y dirigir la evaluación de los informes de las
las redes de datos, redes de comunicación y la base de entidades ejecutoras en su territorio y el registro de
datos del programa. información de acuerdo al modelo y procedimientos
definidos.
• Informes de capacitación.
• Coordinar permanentemente la entrega de información
• Informe de avance del Plan de Actividades. de la gestión del territorio con la UCN.

• Gestión y administración de la base de datos de los • Fortalecer la cooperación con la UCN para optimizar
sistemas de información. recursos y generar sinergia.

• Coordinar y aprobar la organización de talleres y otro


4. PROCESO DESCONCENTRADO: tipo de eventos entre actores locales para potenciar el
fortalecimiento institucional.
4.1 Gestión técnica del desarrollo económico, socio
poUtico y ambiental de iniciativas locales dentro • Garantizar la vinculación estratégica de los diferentes
de las micro regiones determinadas del Programa componentes del programa y otros programas del MIES.
de Desarrollo Rural Territorial.
• Supervisar la ejecución y desarrollo de las iniciativas
El Programa de Desarrollo Rural Territorial -PRODER- locales, así como el cumplimiento de las medidas
mantiene oficinas técnicas regionales, las que reportan su correctivas sugeridas en los informes de monitoreo.
gestión a la Subcoordinación Nacional.
• Suscribir convenios de participación y ejecución con las
La gestión de iniciativas locales se desarrolla de manera entidades ejecutoras, conforme al Manual de
descentralizada en las unidades técnicas regionales de los Procedimientos del PRODER.
territorios donde actúa el PRODER.
, • Presidir el Comité Técnico de Análisis y Calificación de
a) Misión.- Asegurar la ejecución, evaluación y Iniciativas Locales para el Territorio.
seguimiento del plan estratégico y proyectos del
Programa a nivel Micro regional (territorial); • Autorizar desembolsos a las entidades ejecutoras con
'quienes se haya .suscrito convenios especificos para el
b) Atribuciones y responsabilidades: desarrollo de iniciativas locales.

• Representar al -PRODER- en el territorio respectivo. • Autorizar las solicitudes a la UCN de transferencias de


fondos a la Coordinación Regional.
• Participar en la formulación-y actualización del Plan
Estratégicodel programa. • Autorizar los pagos de PRODER en su territorio.
64 - Edición Especial N° 114 - REGISTRO OFICIAL - Jueves 2 de Abril del 2009

• Aprobar los términos de referencia para seleccionar e) Productos:


consultorias locales y seleccionar proveedores.
• Convenios de cofinanciamiento de iniciativas locales
• Supervisar la permanente actualización de la documentadas, aprobadas e instrumentadas.
información de los actores locales, técnicos, promotores
y lideres capacitados y calificados para el programa. • Planes operativos y presupuesto' elaborado, ejecutado y
evaluado.
• Delegar y designar funciones según los requerimientos.
• Informes de seguimiento y cierre de iniciativas locales.
• Realizar la preparación y planificación de actividades
• Informes periódicos de avance del Plan Operativo y de
para cada periodo fiscal en el marco de las políticas y
la ejecución presupuestaria del territorio.
estrategias delineadas.
• Informes de acompañamiento a las entidades ejecutoras
• Convocar a la presentación de iniciativas locales. (asesoría técnica).
• Elaborar el POA, Presupuesto y Plan de Adquisiciones • Convenios o acuerdos de cooperación establecidos con
consolidado de la Coordinación Regional-Ck's, otras organizaciones y/o programas.
• Involucrar actividades técnicas, administrativas y • Convenios suscritos con prestadoras de servicios para el
financieras orientadas a formalizar el desarrollo de las fortalecimiento de la gestión local.
iniciativas locales, capacitar a los actores locales con el
fin de alcanzar los objetivos y facilitar la operatividad • Actas del Comité Técnico de análisis y calificación de
de los mecanismos de control del programa. iniciativas locales en el territorio.

• Realizar actividades de seguimiento y visitas • Diagnósticos sobre formulación e implementación de


programadas con el objeto de evaluar periódicamente el iniciativas locales en los ejes del PRODER.
nivel de participación de los actores, la confianza,
transparencia, rendición de cuentas y • Informes de avance y acompañamiento a los actores
corresponsabilidad; y, la ejecución técnica, locales en el desarrollo de sus iniciativas.
administrativa y financiera de las iniciativas locales en
base al marco lógico y Plan de Trabajo determinados. • Bases de datos de actores locales, técnicos, promotores
y lideres.
• Elaborar informes de avance periódicos tanto del
desarrollo de las iniciativas locales como de la Art. 12.- Disposiciones Generales, Transitoria y Final
ejecución del Plan Operativo y del presupuesto en su
territorio. DISPOSICIONES GENERALES

• Verificar la finalización de las iniciativas locales, Primera.- El Programa de Desarrollo Rural Territorial
elaboran actas de finiquito, informes técnicos, -PRODER-, para integrar nuevos territorios a su área de
administrativos y financieros y realiza la liquidación intervención, requerirá de los justificativos técnicos
presupuestaria cuando procede, en base a los informes y necesarios previos a la resolución de la Ministra de
documentación recibida por parte de las entidades Inclusión Económica y Social.
ejecutoras y según el convenio/contrato realizado.
Segunda.- El Programa de Desarrollo Rural Territorial
-PRODER-, para la creación de nuevas oficinas o unidades
• Coordinar con la UCN la realización de reuniones
regionales, requerirá de los informes del Ministerio de
periódicas y especiales, según los requerimientos
Finanzas y Secretaria Nacional Técnica de Recursos
institucionales.
Humanos y Remuneraciones del Sector Público, SENRES,
previos a la resolución de la Ministra de Inclusión
• Proponer a la Coordinación Nacional la firma de Económica y Social.
convenios con otros organismos para ce-financiamiento,
asistencia técnica, cooperación, etc. Tercera- La modificación de actividades, atribuciones,
responsabilidades y productos de los servidores del
• Fortalecer la cooperación con otros componentes para Programa de Desarrollo Rural Territorial -PRODER-,
optimizar recursos y generar sinergia. requiere de la aprobación previa de la Ministra de Inclusión
Económica y Social.
• Elaborar términos de referencia para seleccionar
consultorías locales y seleccionar proveedores. Cuarta- Unidades técnicas regionales del Programa de
Desarrollo Rural Territorial.
• Organizar y mantener actualizada la información de los
actores locales, técnicos, promotores y lideres
capacitados y calificados para el programa.

• Asesorar y elaborar los convenios y anexos especificos


de los componentes a su cargo.

• Desarrollar talleres y otro tipo de eventos entre actores


locales para potenciar el fortalecimiento institucional.
r::':

EclieióD Espec:iaI _NO 114 - REGISTRO OFICIAL - Jueves 2 de Abril del 2009 - 65

San Vicente de Pusir


Cariamanga

Quilanga

Santa Martha de Cuba


" - Edición Especial N° 114 - REGISTRO OFICIAL - Jueves 2 de Abril del 2009

Campuzano Catamara
Cascol Ricaurte
Guale Cantón Montalvo
Lazcano Cantón Mocache
Cantón Puerto López
Puerto López
Machalilla
Cantón Portoviejo
San Plácido
Calderón
Rfo Chico
Pueblo Nuevo
Crucita
Arajuela
Chirijo

DISPOSICION TRANSITORIA

Primera.- El Programa de Desarrollo Rural Territorial -


PRODER- en un plazo de 90 días se compromete a levantar
los procedimientos y perfil de puestos necesaríos para su
gestión, en base a su portafolio de productos institucionales
y de conformidad con las directrices determinadas en la
Norma Técnica de diseño de Reglamento o. Estatuto
Orgánico de Gestión Organízacíonal por Procesos emitida
por la Secretaría Nacional Técnica de Desarrollo de
Recursos Humanos y Remuneraciones del Sector Público.

DISPOSICION FINAL

Primera.- Quedan derogados todos. los cuerpos legales y


normativos que se opongan al presente acuerdo ministerial.

GLOSARIO DE TERMINOS

NO'" DEsemeION

Actores Locales (AL) Actores locales, son gobiernos locales, organizaciones sociales locales de primero,
segundo y tercer grado, entidades financieras locales y asociaciones de gobiernos
locales, que libre y voluntariamente se involucran, lideran y ejecutan los proyectos de
desarrollo en sus localidades.

Contrato Es un acuerdo legal que recoge las condiciones entre las partes y que tienen por
finalidad crear derechos y obligaciones. Norma la relación de PRODER con entidades
privadas.

Convenio Es un acuerdo legal que recoge las condiciones entre las partes y que tienen por
finalidad cumplir las atribuciones legales y objetivos institucionales, recibiendo recursos
o transfiriendo recursos de inversión pública y creando derechos y obligaciones. Norma
la relación de PRODER con entidades ejecutoras así como otras entidades del sector
público u organismos internacionales.

Donante, .financiador, Son entidades públicas o privadas, nacionales o internacionales que financian las
patrocinador actividades de! PRODER.

Entidad Ejecutora (EE) Entidad Ejecutora, son actores locales, sociales y políticos de los territorios, esto es
gobiernos locales (municipios y juntas parroquiales), asociaciones de gobiernos locales
(mancomunidades, consorcios u asociaciones) y organizaciones sociales existentes, que
convienen desarrollar iniciativas locales con el PRODER.
Edición Especial N> 114 REGISTRO OFICIAL - Jueves 2 de A.,ril del 2009 67

NOMBRE DESCRlPCION·

Iniciativa Local (IL) Iniciativa local, proyecto o acciones especificas que realizan los actores locales en su
territorio.

Indicador de Gestión Es la expresión cuantitativa del comportamiento o desempeño de una organización,


departamento o proyecto y cuya magnitud al ser comparado con algún nivel de
referencia puede señalar una desviación sobre la cual se tomarán acciones correctivas o
preventivas.

Mapa General de Procesos Esquema de los procesos de una entidad en el que se identifican procesos estratégicos,
fundamentales (operativos), de control y de apoyo.

MIES Ministerio de Inclusión Económica y Social.

Misión El objeto principal para el cual fue creáda la entidad, especifica el rol funcional que la
organización va a desempeñar en su entorno e indica con claridad el alcance y dirección
de sus actividades.

Marco Lógico (ML) Marco Lógico, documento narrativo de los propósitos, componentes, actividades a
realizar, resultados esperados indicadores deresultados y medios de verificación.

Modelo de Procesos Visión sistémica de la empresa que permite identificar los procesos como un todo
complejo y articulado en el que se determinan las entradas, salidas y controles de cada
actividad.

Pautas metodológicas para Politicas, procedimientos, guias y normas técnicas y administrativo-financieras


actores locales aplicables a las actividades que desarrollan los actores locales.

Organización Social (OS) Es toda asociación, de hecho o de derecho que representa un interés sectorial o general,
que puede o no tener un ámbito de acción socio territorial y que lucha por el
cumplimiento de su objetivo colectivo. Formalmente una organización social puede
tomar la figura de cooperativas, asociaciones, juntas, comunidades, redes, consorcios,
colectivos, etc. En tanto representa un conjunto integrado por compartir un interés
colectivo, toda organización social es un actor.

Plan de Desarrollo Local Son las estrategias, prioridades, actividades y recursos planificados a largo plazo por los
(PdDL) actores locales para alcanzar sus objetivos estratégicos.

Plan Operativo Anual (POA) Plan Operativo Anual, documento que contiene los objetivos y metas establecidos así
como el costeo de las actividades a realizar de los programas y proyectos para un
periodo determinado.

Polftica Decisiones de alto nivel que buscan modificar conductas y orientar procesos hacia el
logro de un estándar.

Proceso Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales


transforman elementos de entrada en resultados.

Los procesos según su complejidad y tamaño pueden dividirse en subprocesos y estos a


su vez en actividades o simplementeen actividades.

Procedimiento Detalla la forma especifica de llevar a cabo un proceso o actividad.

Procesos y procedimientos Marco normativo de las actividades que realiza la entidad.


institucionales

PRODER Programa de Desarrollo Rural Territorial.


Prestador de Servicio Personas naturales o jurídicas que proveen a las entidades ejecutoras de productos y
servicios complementariospara el desarrollo de los proyectos.

Presupuesto (Psto.) Es la previsión de gastos e ingresos para un determinado lapso, por lo general un año.
UCN Unidad de Coordinación Nacional del programa, brazo ejecutor del programa en Quito,
conformado por varias direcciones de desarrollo.
CTR's Coordinación Técnica Regional, brazo ejecutor del programa en los territorios,
conformado por varias unidades.
Visión Proyección a futuro de la organización.
68 Edición' Especial N° 114 - REGISTRO OFICIAL - Jueves 2 de Abril del 2009

Segunda.- El presente acuerdo ministerial regirá a partir de f.) Ing. Miguel Eduardo Andrade, Coordinador Nacional de
su publicación en el Registro Oficial. PRODER.

Dado, en la ciudad de San Francisco de Quito, Distrito MIES.- MINISTERIO DE INCLUSION ECONOMICA y
Metropolitano, a 12 de enero del 2009. SOCIAL.- SECRETARIA GENERAL.- Es fiel copia del
original.- Lo certifico.
f.) Eco. Jeannette Sánchez Zurita, Ministra de Inclusión
Económicay Social. f.) Ing. C.PA Sandra Cárdenas V., Secretaria General.

Anexo 1

SENRES-FormOOl Inventario General de Productos Primarios

NOMBRE DE LA INSTITUCION: PROGRAMA


DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL
FECHA: JULlO-2008

PRODUCTOS
PRODUCTOS

EJE DESARROLLO ECONOMICO

• Informes de análisis y aprobación de iniciativas Pollticas y Estrategias


locales de desarrollo productivo.

• Informes de monitoreo y avance de las inversiones


Fuentes de Financiamiento
productivas locales cofinanciadas.

• Informes de acompat\amiento (asesoría técnica), a


inversiones locales realizadas. x 2-a-b-c-d
• Informes técnicos sobre inversiones para nuevos
territorios. x 2-e
• Pautas metodológicas para el co financiamiento de
las propuestas productivas de inversiones.

• Informes de capacitación sobre las pautas


metodológicas implementadas. x 2-a-b-c-d

EJE DE DESARROLLO AMBIENTAL

• Informes de análisis y aprobación de inversiones


ambiental. x 2-a-b-c-d
• Informes de monitoreo y avance de las inversiones
locales de manejo ambiental.

• Informes de acompat\amiento (asesorfa técnica),


sobre inversiones ambientales.

• Estudios sobre inversiones de protección ambiental


en el ámbito local.

• Informes técnicos sobre manejo ambiental para


nuevos territorios.

• Pautas metodológicas para el manejo ambiental


local.

• Informes de capacitación en pautas metodológicas


para el manejo ambiental.

EJE DESARROLLO SOCIO POLITICO

• Informes de análisis y aprobación de inversiones


institucional.
Edición Especial N° 114 - REGISTRO OFICIAL - Jueves 2 de Abril del 2009 - 69

PRODUCTOS
PRODUCTOS

• Informes de monitoreo y avance de las inversiones


de fortalecimiento cofinanciadas. 2-a-b-c-d
• Informes de acompallamiento (asesoría técnica), en
los procesos de fortalecimiento institucional.

• Informes técnicos sobre propuestas de


fortalecimiento para nuevos territorios.

• Pautas metodológicas para el fortalecimiento


institucional.

• Informes de capacitación sobre pautas


metodológicas para el fortalecimiento.

• Gula de identificación de vínculos articuladores de


y para los actores locales.

• Informes de avance respecto a la implementación de


veedurias ciudadanas y presupuestos participativos. 2-a-b-c-d
--"'_'.
I

70 Edieió. EspeeiaI N- 114 REGISTRO OFICIAL - Jueves 2 d~ Abril del 2009


Que, el Director' General del Instituto de la Niñez y la
Familia, INFA con oficio No. 0111-DG-INFA-2009 de 6 de
febrero del 2009 solicita la expedición del Estatuto
Jea.nette Sinchez Zurita Orgánico por Procesos;
MINISTRA DE INCLUSION ECONOMICA y
SOCIAL Que, el artículo 154 numeral 1 de la Constitución de la
República faculta a los ministros de Estado, expedir los
Considerando: acuerdos y resoluciones administrativas que requiera la
gestión ministerial; y,
Que, el articulo 44 de la Constitución de la República del
Ecuador determina que el Estado, la sociedad y la familia En ejercicio de las facultades que le confieren el articulo
promoverán de forma prioritaria el desarrollo integral de las 154, numeral 1 de la Constitución Política, articulo 17 del
nídas, niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno Estatuto del Régimen Jurídico Administrativo de la Función
de sus derechos, atendiendo al principio de su interés Ejecutiva y articulo 8, literal e) del Decreto Ejecutivo 1170,
superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás
personas; Acuerda:
Que, el articulo 46 ibídem, establece que el Estado adoptará Expedir el siguiente: ESTATUTO ORGÁNICO DE
medidas que aseguren a las niftas, niños y adolescentes su
GESTION POR PROCESOS DEL INSTITUTO DE LA
nutrición, salud, cuidado diario en un marco de protección N~EZ y LA FAMILIA - INFA.
integral de sus derechos, protección especial contra
cualquier tipo de explotación laboral o económica,
violencia, maltrato, explotación sexual, asi como la atención TITULO 1
prioritaria en caso de desastres, conflictos armados y todo
tipo de emergencias, entre otros; DE LA MISION, VISION, OBJETIVOS y
VALORES INSTITUCIONALES
Que, medianteDecreto EjecutivoNo. 1170,expedidoel 24 de
junio del 2008, con vigencia a partir del 3 de julio del 2008, Art. 1.- De la misión institucional.- Es responsable de
se creó el Instituto de la Niñez y la Familia, lNFA, como garantizar los derechos de niños, niñas y adolescentes en el
entidad de derecho público, adscrito al Ministerio de Ecuador para el ejercicio pleno de su ciudadanía en libertad
Inclusión Económica y Social, MIES, con jurisdicción e igualdad de oportunidades.
nacional, dotado de personerfajurídica, patrimonio propio e
independenciatécnica, administrativay financiera; Art. 1.- De la visión institucional.- La visión del INFA
está definida en la agenda social de la niñez y adolescencia
Que, la tercera disposición transitoria del referido decreto "Juntos por la equidad desde el principio de la vida" es una
ejecutivo, establece que la Secretaria Nacional Técnica de orientación mandatoria que el INFA asume y sus metas
Desarrollo de Recursos Humanos y Remuneraciones del deben ser la visión y el horizonte hacia el cual la nueva
Sector Público, SENRES junto con el Ministerio de institución avance.
Inclusión Económica y Social, MIES y el Instituto de la
Niñez y la Familia - INFA, determinarán la estructura Art. 3.- De los objetivos estratégicos.- Para el
orgánica de este último; cumplimiento de su misión institucional y la satisfacción de
la demanda de servicios que las comunidades demandan, se
Que, el Instituto de la Niñez y la Familia, INFA requiere de
establece los siguientes objetivos estratégicos planteadas en
una estructura organizacional compatible con .Ia naturaleza la agenda social de la niñez y adolescencia:
y especialización de la misión consagrada en su base .
constitutiva, que contemple principios de organización y de
• Ningún niño o niña menor de 28 dias muere por causas
gestión institucional eficiente, eficaz y efectiva;
prevenibles.
Que, mediante oficio No. 083-DG-INFA de II de
noviembre del 2008, el Director General del Instituto de la • Ningún niño, niña o adolescente con hambre o
Niftez y la Familia, INFA solícita a la Secretaria Nacional desnutrición.
Técnica de Desarrollo de Recursos Humanos y
Remuneraciones del Sector Público, SENRES la aprobación • Ningún niño, niña o adolescente sin educación.
del Bstamto Orgánico por Procesos para dicho instituto;
• Ningún niño, niña o adolescente maltratado.
Que, con oficio No. MF-CDPP-2009-0171 de 23 de enero
del. 2009, el Ministerio de Finanzas, acorde con lo que • Ningún niño, niña o adolescente ejerciendo trabajos
establece el Art. 113 inciso tercero del Reglamento General peligrosos.
a la Ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa, emitió
el dictamen presupuestario favorable, previo a la expedición • Fomentar la participación social y construcción de
del Estatuto Orgánico por Procesos del Instituto de la Niñez ciudadanía.
y la Familia, INFA;
Art. 4.- De 105 valores institucionales.- A fin de generar
Que, mediante oficio No. SENRES-DI-2009 000986 de 2 una cultura organizacional que asegure un comportamiento
de febrero del 2009, el señor Secretario Nacional Técnico laboral de todos los integrantes del INFA, orientado a
de SENRES emite dictamen técnico favorable al·Estatuto generar servicios de calidad en función de satisfacer la
Orgánico por Procesos del Instituto de la Niñez y la demanda social, define los siguientes valores
Familia, INFA; institucionales:
~ici6D ElpeeiaI ~ 114 - REGISTRO OFICIAL - Jueves 2 de Abril del 2009 71

• COMPROMISO INSTITUCIONAL.- La prioridad • Proveedor: Persona natural o juridica pública y


absoluta tienen los derechos de los niflos, las niñas y los privada, que entrega bienes o servicios al INFA.
adolescentes en el país,
• Cliente: Personas naturales o jurfdicas públicas y
• HONESTIDAD.- Proceder con rectitud, disciplina, privadas, que reciben los productos que genera el
honradez y mistica en el cumplimiento de sus INFA.
obligaciones y. en la elaboración de productos o la
prestación de servicios inherentes a la institución. • Proceso agregador de valor: Conjunto de actividades
que aseguran la entrega de bienes o servicios conforme
• JUSTICIA.- Actuar con correspondencia, evitando los requerimientos del cliente ciudadano, relacionados
incurrir en acciones que no quisiéramos sean aplicadas con la misión del INFA.
en nosotros.
• Proceso gobernante: Conjunto de actividades
• PREDISPOSICION AL SERVICIO.- Actitud relacionadas con el direccionamiento estratégico que
positiva hacia el trabajo, trabajamos por los niños, las orienta la gestión de la organización mediante el
niñas y los adolescentes así que mantendremos el establecimiento de políticas, directrices y normas.
espíritu joven, alegre y con alta apertura al cambio y a
disfrutar de nuestras acciones. • Proceso habilitante de asesor(a y de apoyo: Conjunto
de actividades requeridas para generar productos y
• TRANSPARENCIA.- Todo lo que se haga en el INFA. servicios de los procesos gobernantes, agregadores de
será de público conocimiento y estará disponible para valor y los propios habilitantes de asesoría y de apoyo.
que usuarios directos o indirectos conozcan, critiquen y
observen, siempre y cuando esta divulgación no vulnere Art. 8.- Definición de los procesos institucionales.- Los
o atente contra los derechos de niñas, niños y procesos al interior de la institución se agrupan en función
adolescentes. del grado de contribución y valor agregado al cumplimiento .
de la misión institucional, se clasifican por su
TITULO 11 responsabilidad en:

DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL a) Procesos gobernantes: Estos procesos son


DE GESTION POR PROCESOS responsables de emitir politicas, directrices y planes
estratégicos para el funcionamiento de la organización.
Art. S.- Estructura Organizacional por Procesos.- La Conforme lo establece las políticas públicas en esta
estructura organizacional del INSTITUTO DE LA NIÑEZ materia y el decreto de creación del INFA, su gestión
Y LA FAMILIA -INFA- se alinea con su misión consagrada será nacional, desconcentrada, integral y participativa,
en el Decreto 1170 articulo 2, y se sustenta en la filosotla y con independencia técnica, administrativa y financiera.
enfoque de productos, servicios y procesos, con el propósito Esto significa que los procesos gobernantes se
de asegurar su ordenamiento orgánico. enmarcan en una gestión nacional que garantizará la
ejecución de políticas de protección integral a nivel
Art 6.- Procesos del Instituto de la Niftez y la Familia - nacional, de acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo
lNFA.- Los procesos que elaboran los productos y servicios y la organización territorial del Estado.
del INFA, se ordenan y clasifican en función de su grado de
contribución o valor agregado al cumplimiento de la misión Los procesos del nivel central serán:
institucional.
• Generar y orientar la ejecución de pollticas de
Art. 7.- Marco conceptual general.- Para efectos de este protección integral de niñas, nidos y adolescentes.
Estatuto Orgánico por Procesos, se entienden las siguientes
acepciones ya analizadas y aceptadas: • Generar polfticas y normas de gestión nacional.

• Macro proceso: Conjunto de dos o más procesos que • Establecer metodologias, técnicas e instrumentos para
se orientan a cumplir un mismo objetivo. formular planes, programas, proyectos y presupuestos.

• Formular y ejecutar planes, programas y proyectos de


• Proceso: Conjunto de actividades relacionadas entre si
carácter supra provincial.
que transforman insumos agregando valor, a fin de
entregar un bien o servicio a un cliente externo o • Establecer programas y proyectos de cooperación con
interno, optimizando los recursos de la organización. entidades y organismos públicos y privados, nacionales
e internacionales.
• Subproceso: Conjunto de actividades relacionadas
entre si que producen un bien o servicio que se integra • Consolidar los planes, programas, proyectos y
o complementa a otro producto de mayor valor presupuestos generados en el nivel desconcentrado.
agregado.
• Definir y ejecutar planes de capacitación y asistencia
• Ambito de acci6n: acciones o tareas que se' realizan técnica
para generar un determinado resultado dentro de un
proceso o subproceso. • Establecer y supervisar a nivel nacional la aplicación de
modelos, metodologias, técnicas, instrumentos,
• Insumo: Bienes o servicios que utilizan los procesos estándares e indicadores de monitoreo, seguimiento y
institucionales para geiJerar productos o servicios para evaluación de planes, programas, proyectos y
sus clientes. presupuestos.
72 -- Edición Especial N° 114 - REGISTRO OFICIAL - Jueves 2 de Abril del 2009

• Realizar evaluación de impacto de planes programas y 2.2. GESTION DE PROTECCION ESPE-


proyectos. CIAL

• Definir lineas y realizar investigaciones en temas de 2.2.1 Gestión de Protección Especial


niñas, niños y adolescentes.
2.2.2. Gestión de Adopciones
• Sistematizary socializar aprendizajes relevantes.

• Establecer y fortalecer vínculos de coordinación intra e 2.3 GESTION DE PARTICIPACION,


interinstitucionales. RIESGOS y EMERGENCIAS

• Mantener información consolidada a nivel nacional. 2.3.1. Gestión de Participación y


Ciudadanía
Es preciso descentralizar sin afectar la unidad del sistema.
Mantener la unidad de los objetivos generales y su 2.3.2. Geetíón de Riesgos y
concreción en cada territorio. Acercar cada vez más el Emergencias
proceso de toma de decisiones a los niveles que están más
directamente vinculados con la ejecutoria de la institución
en sus niveles locales; 3. PROCESOS HABILITANTES

b) Procesos agregadores de valor: Son responsables de 3.1 PROCESOS HABILITANTES DE


generar el portafolio de productos y/o servicios que APOYO
responden a .la misión y objetivos estratégicos de la
institución. 3.1.1. GESTION DE SERVICIOS
INSTITUCIONALES
La garantía de los derechos demanda trabajar en
prevención, restitución y exigibilidad como procesos 3.1.1.1. Gestión Administrativa
interrelacionados que aseguren la creación de
condiciones para evitar que los derechos de las niñas, 3.1.1.2. Gestión de Tecnología
niños y adolescentes sean vulnerados; restituirlos
cuando han sido violados y exigir su vigencia plena. 3.1.1.3 Gestión de Recursos
Humanos
Los procesos de la prevención, restitución y
exigíbilidad de derechos se aplican de manera 3.1.1.4. Gestión Financiera
transversal y articulada en todas las modalidades y
servicios de atención dellNF A; y, 3.1.1.5. Gestión de Infraes-
tructura
e) Procesos habilitantes: Se clasifican en procesos
habilítantes de asesoría y procesos habilitantes de
apoyo. Son responsables de brindar productos de 3.2. PROCESOS HABILITANTES DE
asesoría y apoyo logístico para generar el portafolio de ASESORIA
productos institucionales demandados por los procesos
gobernantes, agregadores de valor y por ellos mismos. 3.2.1. Gestión de Auditoría Interna

El INFA establece los procesos habilitantes de apoyo en 3.2.2. Gestión de Comunicación


los ámbitos: administrativos, de tecnología, de talento
humano, financieros y de infraestructura; y los de 3.2.3. Gestión de Asesoría Jurídica
asesoría en los ámbitos de la comunicación, jurídico, de
auditoría interna y de planificación. 3.2.4. Gestión de Planificación

Art. 9.- Estructura orgánica básica.- El INSTITUTO DE 3.2.4.1. Gestión de Programa-


LA NIÑEZ Y LA FAMILIA -INFA- para el cumplimiento ción y Evaluación
de su misión y responsabilidades, desarrolla los siguientes
procesos: 3.2.4.2. Gestión del Conoci-
miento e Información
1. PROCESOS GOBERNANTES
3.2.4.3. Gestión de
1.1. Gestión Directiva Cooperación Nacional
e Internacional
1.2. Gestión Consultiva

2. PROCESOS AGREGADORES DE VALOR 4. PROCESOS DESCONCENTRADOS

2.1. GESTION DEL DESARROLLO 4.1. Gestión Técnica Provincial


INFANTIL
4.1.1. Gestión Territorial de Protección
2.1.1. Gestión de Desarrollo Infantil Integral
;'.

Edición Especial N° 114 - REGISTRO OFICIAL -- Jueves 2 de Abril del 2009 - 73

Art. 10.- Representaci6n gráfica.- La Estructura Organizacional por Procesos del Instituto de la Niñez y la Familia, se define a
partir de las siguientes representaciones gráficas:

a.- Cadena de Valor Institucional

CADENA DE VALOR

b.- Mapas de Procesos


-'-'--,'"

74 -- Edición Especial N° 114 - REQISTRO OFICIAL -- Jueves 2 de Abril del 1009

e.- Organigrama

TITULO m generales y los directores responsables de las unidades


administrativa internas.

DE LOS PUESTOS DIRECTIVOS y Art. 13.- Responsabilidades del Comité de Gestión de


ORGANOS DE GESTION Desarrollo Institucional.- 'El Comité de Gestión de
Desarrollo Institucional, enmarcado en lo establecido en el
Art. 11.- Puestos directivos.- El puesto directivo artículo 115 del Reglamento de la LOSCCA, tiene las
establecido en la estructura organizacional es el de Director siguientes responsabilidades:
General del INFA, coordinadores generales, directores
nacionales y provinciales. a) Controlar y evaluar la aplicación de las politicas,
normas e instrumentos relativos al desarrollo
Art. 12.- Comité de Gestión de Desarrollo Institucional.- institucional y recursos humanos;
El Instituto de la Niñez y la Famillal, de conformidad con lo
establecido con el Art. 115 del Reglamento de la Ley b) Analizar, evaluar y emitir recomendaciones sobre la
Orgánica de Servicio Civil y Carrera Administrativa y de planificación estratégica de la institución y sobre su
Unificación y Homologación de las Remuneraciones del avance;
Sector Público -LOSCCA- mantiene un Comité de Gestión
.de Desarrollo Instítucionaí, integrado por: el Director e) Controlar, avalar y evaluar la ejecución de proyectos de
General o su delegado, quien lo preside, los coordinadores diseño o reestructuración organizacional; y,
Edicl6n E,.iaI N" 114 - REGISTRO OFICIAL - Jueves 2 de Abril del 2009 - 75
d) Conocer, previo a su aprobación, el Plan de g) Participar en el Comité Nacional de Coordinación
Fortalecimiento Institucional preparado por la UARHs. Técnica del MIES; y,

h) Regular, organizar y presidir el Comité Técnico de


TITULO IV Protección Integral y Gestión Institucional.

DE LA ESTRUCTURA ORGANICA DESCRIPTIVA Art. 17.- De la misión del Comité Consultivo.- Le


compete articular e integrar los procesos establecidos en las
Art. 14.- De los niveles funcionales.- Los procesos diferentes coordinaciones del lNFA con las direcciones
gobernantes, habilitantes de asesoría, habilitantes de apoyo provinciales y las coordinaciones territoriales de protección
y agregadores de valor se gestionarán a través de unidades integral, a fin de cumplir con la doctrina de protección
administrativas establecidos en los siguientes niveles integral de derechos. Estará regulado y organizado según el
funcionales: reglamento emitido por el Director General, quien en forma
directa o por delegación lo presidirá.
a.- Nivel Directivo;
Los comités consultivos se convocarán con el propósito de
b.- Nivel Operativo; informar y consultar aspectos relacionados con la polftica
del Instituto de la Niñez y la Familia - lNFA y. la provisión
c.- Nivel Asesor; y, de servicios de protección.

d.- Nivel de Apoyo.


CAPITULO 11
CAPITULO I
DEL NIVEL OPERATIVO
DEL NIVEL DIRECTIVO
Art. 18.- De la misión de la Coordinación General de
Art. 15.- De la misión de la Dirección General deIINFA.- Desarrollo Infantil.- Encaminar, consolidar y fortalecer los
Establecer las polfticas y directrices institucionales a fm de procesos del INFA en el sistema nacional de desarrollo
que se cumpla con la misión y los objetivos propuestos en infantil, con la delimitación clara de competencias del
el Decreto 1170 de creación del INFA; de acuerdo con la sistema de salud y del sistema de educación.
Constitución de la República, con el Código de la Niñez.y
Adolescencia y con todas las leyes, reglamentos, convenios Responsable: Coordinador General de Desarrollo Infantil.
y más normativa relacionada con la niñez y con la existente
para la planificación, regulación y control; propendiendo
siempre el bienestar y desarrollo de la niñez y adolescencia Art. 19.- Atribuciones y responsabilidades.- Al
en particular, y de la sociedad en general, con la provisión Coordinador General de Desarrollo Infantil le corresponde
de servicios de calidad y confiables. ejecutar las siguientes atribuciones y responsabilidades:

Responsable: Director General del INFA. a) Dirigir y coordinar la elaboración de políticas, planes,
programas y proyectos de desarrollo infantil;
Art. 16.- Atribuciones y responsabilidades.- De acuerdo
con el articulo 8 del Decreto 1170, son deberes y b) Orientar y acompañar la elaboración e implementación
atribuciones del Director General, las siguientes: de metodologias, modelos, modalidades, estándares y
protocolos de desarrolloinfantil;
a) Ejercer la representación legal, judicial y extrajudicial
del Instituto de la Niñez y la Familia - lNFA, con e) Coordinar con todas las instancias para garantizar la
sujeción a la ley; integralidad de las acciones y procedimientos;

b) Ejecutar las politicas sociales dispuestas por el d) Realizar el monitoreo, seguimiento y control de las
Ministerio de Inclusión Económica y Social, MIES; direcciones nacionales y provinciales;

e) Celebrar a nombre del Instituto de la Niñez y la Familia e) Coordinar interinstitucional e intersectorialmente para
- INFA los contratos y convenios que requiera la la implementación de políticas, planes, programas y
gestión institucional; proyectos de desarrollo infantil;

d) Dirigir, coordinar y supervisar la gestión del Instituto de f) Presenta informes de su gestión y realiza la rendición de
la Niñez y la Familia - INFA en el ámbito nacional; cuentas; y,

e) Presentar a consideración y aprobación del Ministerio g) Asume delegaciones de la Dirección General.


de Inclusión Económica y Social, MIES los planes de
acción, el presupuesto institucional y los reglamentos La Coordinación General de DesarrolIo Infantil, se
de administración y operación necesarios para el gestionará a través de la Dirección Nacional de: Dirección
funcionamiento del Instituto de la Niñez y la Familia - de Servicios de Desarrollo Infantil.
lNFA;
Art. 20.- De la misión de la Dirección de Servicios de
t) Expedir el instructivo de funcionamiento de los comités Desarrollo Infantil> Garantizar la protección integral
consultivos: Articulo 9 del Decreto 1170; asegurando la provisión de los servicios indispensables para
76 - Edicióa Especial ~ 114 - REGISTRO OFICIAL - Jueves 2 de Abril del 2009
el crecimiento y maduración de los niños y niñas de O a 5 9. Planes de evaluación de las modalidades de atención
años de edad se dé en igualdad de oportunidades y de los servicios de desarrollo infantil.
condiciones, logrando su pleno desarrollo en armonla con
su entorno sociocultural y ambiental, con la participación y 10. Campañas nacionales de desarrollo infantil diseñadas
corresponsabilidad delEstado, la sociedad y la familia -. en coordinación con organismos competentes.

Responsable: Director de Desarrollo Infantil. 11. Polfticas y directrices de diseño de espacios para la
lactancia y conservación de la leche materna; operados
por equipos especializados.
Art. 21.- De los objetivos operativos, productos y
servicios de la Direccl6n de Desarrollo Infantil.- Para el 12. Polfticas de seguimiento y acompañamiento a los
logro de los objetivos estratégicos institucionales la servicios de atención de desarrollo infantil prestados
Dirección de Desarrollo Infantil, establecerá sus objetivos por entidades públicas y privadas.
operativos y metas, los que serán gestionados a través de
planes, programas y proyectos.
Art. 22.- De la misi6n de la Coordinaci6n General de
Para el cumplimiento de la misión de la Dirección de Protecci6n Especial.- Coordinar los procesos necesarios a
Desarrollo Infantil se definen los siguientes productos y fin de que el INFA cumpla con la responsabilidad que le
servicios, los que serán gestionados bajo un enfoque de corresponde en materia de protección especial a la niñez en
procesos, para lo cual deberá elaborar el manual de un momento pertinente, esto es, cuando por diferentes
procesos, estableciendo los correspondientes indicadores de circunstancias los niños y niñas no están disfrutando de sus
gestión: derechos, porque han sido violentados.

1. Modalidades de atención de desarrollo infantil según Responsable: Coordinador General de Protección Especial.
necesidades y tiempo de permanencia requerida por
los niftos y niñas, adaptadas - concordantes con los
currículos de educación inicial, con componentes Art. 23.- Atribuciones y responsabilidades.- Al
nutricionales pertinentes con las realidades culturales, Coordinador General de Protección Especial le corresponde
sociales, epidemiológicas y que aplican herramientas ejecutar las siguientes atribuciones y responsabilidades:
de monitoreo del desarrollo, crecimiento, control del
niño sano y vacunación. a) Dirigir y coordinar la elaboración de políticas, planes,
programas y proyectos de protección especial;
2. Estándares para acreditación de calidad de los
servICIOS de desarrollo infantil (cloración y b) Orientar y acompañar la elaboración e implementación
purificación del agua; eliminación de excretas, de metodologlas, modelos, modalidades, estándares y
eliminación de basura, entornos seguros, planes de protocolos de protección especial;
contingencia, requisitos. de seguridad, espacios de
recreación). e) Coordinar con todas las instancias para garantizar la
integralidad de las acciones y procedimientos;
3. Modalidades de atención de desarrollo infantil con
componentes integrales de educación a las familias. d) Realizar el monitoreo, seguimiento y control de las
direcciones nacionales y provinciales;
4. Modalidades de atención y servicios del INFA que
garanticen el buen trato, respeto a las particularidades e) Coordinar interinstitucional e intersectorialmente para
evolutivas, individuales, recuperación de expresiones la implementación de políticas, planes, programas y
artlsticas y culturales con mecanismos de atención proyectos de protección especial;
especializada a niñas, niños y adolescentes que por las
condiciones o situaciones de sus familias así lo f) Presenta informes de su gestión y realiza la rendición de
requieran. cuentas; y,

5. Herramientas de monitoreo del desarrollo, g) Asume delegaciones de la Dirección General.


crecimiento, control del niño sano, vacunación (parte
del expediente único). La Coordinación General de Protección Especial, se
gestionará a través de las siguientes Direcciones Nacionales:
6. Herramientas y materiales de información a las
familias sobre mecanismos de protección social y a. Dirección de Protección Especial; y,
garantía de derechos incorporados en los servicios de
desarrollo infantil. b. Dirección de Adopciones.

7. Herramientas, modalidades de atención y materiales de


información sobre la ley de maternidad gratuita Art. 24... De la misi6n de la Direccl6n de Proteccl6n
incorporados en servicios de desarrollo infantil. Especial.- Asegurar la provisión de servicios orientados a
preservar y .restituir los derechos de niños, niñas y
8. Modalidades de atención que incorporen componentes adolescentes que se encuentren en situaciones de amenaza o
para atender en forma especialízada a los nidos y niñas violación de sus derechos, en el marco de lo que instituye el
que por las condiciones o situaciones de sus familias Código de la Niñez y la Adolescencia donde se establecen
10 requieran. como situaciones de amenaza o violación: las niftas, niños y
Ediei6D Especial ~ 114 - REGISTRO OFICIAL - Jueves 2 de Abril del 2009 - 77
adolescentes en situación de maltrato, abuso y explotación Para el cumplimiento de la misión de la Dirección de
sexual, explotación laboral y económica, que realizan Adopciones, se definen los siguientes productos y servicios,
trabajos peligrosos, trata y tráfico, privación de su medio los que serán gestionados bajo un enfoque de procesos,
familiar, migración, niños perdidos, nitlos hijos de madres y para lo cual deberá elaborar el manual de procesos,
padres privados de la libertad, adolescentes infractores, estableciendo los correspondientes indicadores de gestión:
niños en situación. de refugio o desplazamiento, con
capacidades especiales, con capacidades diferentes, 1. Diseno del funcionamiento de las unidades técnicas de
adolescentesembarazadas, etc. adopciones.

Responsable: Director de Protección Especial. 2. Diseno e implementación del subsistema de


información nacional automatizado e integrado
referente a adopciones, que permita hacer seguimientos
Art. 25.- De los objetivos operativos, productos y individuales, institucionales, que brinde información
servicios de la Direcci6n de Protecci6n Especial.- Para el reservada y confidencial y posibilite su procesamiento
logro de los objetivos estratégicos institucionales la en el afán de brindar un servicio ágil de calidad, de
Dirección de Protección Especial, establecerá sus objetivos obtener datos estadlsticos, indicadores de gestión y
operativos y metas, los que serán gestionados a través de permita conocer la realidad nacional.
planes programas y proyectos.
3. Diseño del sistema de capacitación permanente sobre
Para el cumplimiento de la misión de la Dirección de adopciones, continuo y progresivo que involucre a
Protección Especial, se definen los siguientes productos y todos los actores y todas las instancias del-proceso.
servicios, los que serán gestionados bajo un enfoque de
procesos, para lo cual deberá elaborar el manual de 4. Protocolos y metodologfas para ser aplicados en las
procesos, estableciendo los correspondientes indicadores de entidades de atención en lo referente-al tratamiento y
gestión: mantenimiento de los expedientes de las niñas, niños y
adolescentes en condiciones de ser adoptados.- -
l. Programas y proyectos con componentes para
fortalecer el empoderamíento de familias, 5. Polfticas y protocolos de seguimiento pre y post
comunidades, niñas, niños y adolescentes, adoptivo.
encaminados a prevenir la vulneración de los derechos.
6. Politicas de veedurías ciudadanas.
2. Diseño de programas y proyectos con componentes
para promover e informar a familias y comunidades-de
los mecanismos de sanción cuando se han violentado Art. 28.- -De la misión de la Coordinación General de
procedimientos. Participaci6n, Riesgos y Emergencias.- Coordinar los
procesos que fortalezcan la participación y el ejercicio de la
3. Diseño de mecanismos de exigibilidad para que el ciudadanía de los nidos, niñas y adolescentes, generando
sistemajudicial cumpla sus responsabilidades. movilización social y construcciones políticas sobre la base
de __un ejercicio de poder equitativo, a través del
4. Coordinación interinstitucional en temas de protección fortalecimiento y promoción de mecanismos concretos de
especial. participación ciudadana en las comunidades y familias,
vinculadas a Jos territorios y planes de desarrollo
5. Protocolos y estándares de calidad para los servicios de comunitarios para afectar positiva y progresivamente la
protección espacial. calidad y calidez de vida De igual forma procurará generar
en las comunidades capacidades individuales y colectivas
6. Politicas y herramientas para apoyar procesos legales para enfrentar la adversidad y restablecer las condiciones
de violación de derechos de niñas, niños y que garanticen el ejercicio pleno de sus derechos.
adolescentes.
Responsable: Coordinador General de Participación,
Riesgos y Emergencias.
Art. 26.- De la misi6n de la Direcci6n de Adopciones.-
Restituir el derecho a una familia a los niños, niñas y
adolescentes que por diferentes circunstancias se Art. 29.- Atribuciones y responsabilidades.- Al
encuentran privados en forma definitiva de su medio Coordinador General de Participación, Riesgos y
familiar biológico, cuando este medio no garantiza su Emergencias le corresponde ejecutar las siguientes
bienestar, o cuando por decisión de sus padres -que no han atribuciones y responsabilidades:
sido despojados de su patria potestad- se estime
conveniente. a) Dirigir y coordinar la elaboración de políticas, planes,
programas y proyectos de participación, riesgos y
Responsable: Director de Adopciones. emergencias;

Art. 27.- De los objetivos operativos, productos y b) Orientar y acompañar la elaboración e _implementación
servicios de la Direcci6n de Adopeiones.- Para el logro de de metodologías, modelos, modalidades, estándares y
los objetivos estratégicos institucionales la Dirección de protocolos de participación riesgos y emergencias; -
Adopciones, establecerá sus objetivos operativos y metas,
los que serán gestionados a través de planes, programas y e) Coordinar con todas las instancias para garantizar la
proyectos. integralidad de las acciones y procedimientos;
78 Etlición Es~ial N° 114 - REGISTRO OFICIAL - Jueves 2 de Abril·del.2009
d) Realizar el monitoreo, seguimiento y control de las 5. Diseño de mecanismos para crear espacios
direcciones nacionales y provinciales; organizativos de padres y madres de familia y otros
actores locales conformados, para que se potencien
e) Coordinar interinstitucional e intersectorialmente para como veedores sociales y exijan el cumplimiento de
la implementaeión de politicas, planes, programas y derechos de las niñas, niños y adolescentes.
proyectos de desarrollo infantil;
6. Diseño de mecanismos para fortalecer las capacidades
f) Presenta informes de su gestión y realiza la rendición de los funcionarios del INFA que participan en los
de cuentas; y, concejos cantonales.

g) Asume delegaciones de la Dirección General. 7. Diseño de acciones para que las metodologías y
modalidades de atención del INFA sustenten el
fortalecimiento del tejido social y comunitario, y la
La Coordinación General de Participación, Riesgos y corresponsabilídad en la protección de derechos de las
Emergencias, se gestionará a través de las siguientes niñas, niños y adolescentes.
direcciones nacionales:

a. Dirección de Participación y Ciudadanía; y, Art. 32.- De la misión de la Dirección de Riesgos y


Emergencias.- Asegurar que los niños, niñas, adolescentes
b. Dirección de Riesgos y Emergencias. y sus familias estén preparados y actúen en forma positiva
frente a situaciones de riesgos y emergencias, con el fin de
minimizar al máximo los daños y reducir el impacto
Art. 30.- De la misión de la Dirección de Participación y negativo que puedan sufrir en estas circunstancias.
Ciudadanía.- Establecer todas las acciones de prevención,
restitución y de exigibilidad que garantizan protección Responsable: Director de Riesgos y Emergencias.
integral y generan actoría social; impulsando
empoderamiento, construcciones politicas, relaciones Art. 33.- De los objetivos operativos, productos y
equitativas de ejercicio del poder, articulando los procesos a servicios ,de la Dirección 'de Riesgos y Emergencias.- Para
espacios territoriales concretos, a planes de desarrolló el logro de los objetivos estratégicos institucionales la
comunitarios y de pais. Dirección de Riesgos y Emergencias, establecerá sus
objetivos operativos y metas, los que serán gestionados a
Responsable: Director de Participación y Ciudadanía, través de planes, programas y proyectos.

Para el cumplimiento de la misión de la Dirección de


Art. 31.- De los objetivos operativos, productos y Riesgos y Emergencias, se definen los siguientes productos
servicios de la Dirección de Participación y Ciudadania.- y servicios, los que serán gestionados,bajo Un enfoque de
Para el logro de los objetivos estratégicos institucionales la procesos, para lo cual deberá elaborar el manual de
Dirección de Participación y Ciudadanía, establecerá sus procesos, estableciendo los correspondientes indicadores de
objetivos operativos y metas, los que serán gestionados a gestión: .
través de planes, programas y proyectos.
l. Polfticas de intervención articulada con los sistemas
Para el cumplimiento de la misión de la Dirección de nacionales de riesgos y emergencias.
Participación y Ciudadanía, se definen los siguientes
productos y servicios, los que serán gestionados bajo un 2. Diseño e implementación del subsistema de riesgos y
enfoque de procesos, para lo cual deberá elaborar el manual emergencias en relación con los niñas, niños y
de procesos, estableciendo los correspondientes indicadores adolescentes y sus familias.
de gestión:
3. Protocolos de atención especializados en la
1. Diseño de componentes integrales de educación a las conformación de redes sociales para atender a niñas,
familias. niños y adolescentes y sus familias en situaciones de
emergencia y crisis.
2. Diseño de procesos de fortalecimiento de las
capacidades de las niñas, niños y adolescentes, 4. Diseño de sistema de protección solidaria que
apoyados para' el ejercicio de sus derechos, la complemente la atención en situación de crisis
participación y la formación ciudadana. individuales y garantice procesos de protección integral
a niñas, niños y adolescentes y sus familias.
3. Diseño de procesos de organización y participación de
las niñas, niños y adolescentes como consejos 5. Diseño de currículo intermedio para la atención en
consultivos, movimientos de niñas, niños y desarrollo infantil con enfoque de gestión de riesgo
adolescentes, gobiernos estudiantiles, otros espacios de (procesos lúdicos de aprendizaje de la auto seguridad).
expresión pública, clubes, asociaciones, y otras formas
gregarias. 6. Documentos de normas mínimas y principios básicos
para atención a niñas, niños y adolescentes en situación
4. Diseño de espacios para que las niñas, niños y de emergencia.
adolescentes recreen formas comunicacionales para
expresar sus opiniones desde sus miradas y sus 7. Documentos de sistematización de experiencias,
manifestacionesculturales. lecciones aprendidas y mejores prácticas para la gestión

,-
Edj~ión Especial N° 114 -- REGISTRO OFICIAL -- Jueves 2 de Abril del 2009 -- 79

de riesgos con enfoque de protección a niñas, niños y procesos, para lo cual deberá elaborar el manual de
adolescentes. procesos, estableciendo los correspondientes indicadores de
gestión:
8. Diseño de funcionamiento del fondo permanente y
específico de emergencias, asignado para cubrir las l. Planes anuales de auditorla presentados a la
necesidades de niñas, niños y adolescentes durante Contraloría General del Estado en el tiempo y según
eventos adversos de forma oportuna y eficiente. lo establezca esta Institución rectora.

9. Gul~ para la elaboración de los planes de gestión de 2. Asesorla oportuna a autoridades y funcionarios que
riesgos en las unidades de atención de niñas, niños y requieran la asistencia profesional de Auditoría
adolescentes. Interna.

10. Instrumentos y metodologías validados para la gestión 3. Auditorías de gestión y exámenes especiales
de riesgos, análisis de daños y necesidades con enfoque planificados e imprevistos, evaluando la gestión
de derechos de niñas, niños y adolescentes. operativa, administrativa, financiera, ambiental y
técnica; sobre prestación de servicios, adquisición de
11. Directivas para el diseño de planes remediales bienes, construcción de obras de infraestructura y
integrales: alimentación, salud y buen trato en casos de sobre cualquier actividad que la entidad realice, en
emergencia incorporando el componente afectivo- términos de costo, tiempo, legalidad, economía,
emocional. efectividad, eficiencia y transparencia.

12. Diseño de sistema de protección solidaria que 4. Exámenes de gastos, inversiones, utilización,
complemente la atención en situación' de crisis y administración y custodia de recursos institucionales.
garantice procesos de protección integral a niñas, niños
y adolescentes y sus familias.
5. Procedimientos y sistemas de control y de prevención
internos para evitar actos ilicitos y de corrupción que
13. Metodologías para definir, medir y monitorear stock
afecten al INFA.
mínimo: físico y virtual de insumos disponibles para la
atención a niñas, niños y adolescentes en emergencias y
·6. Programa de seguimiento del cumplimiento de las
desastres,
recomendaciones establecidas en los informes de
auditoría, practicados por las auditorías internas y por
las auditorlas externas.:
CAPITULO III

NIVEL DE ASESORIA 7. Informes a la Contraloría General sobre determinación


de responsabilidades administrativas, civiles culposas
Art. 34.- De la misión de la Dirección de Auditor(a y de indicios de. responsabilidad penal, conforme lo
Interna.- Proporcionar a la Dirección Ejecutiva, asl como previsto en los artlculos 39 inciso segundo, 45, 52,
al nivel territorial y local de la institución, asesoría para el 53, 65, 66 Y 67 de la Ley Orgánica de la Contraloría
manejo eficiente, efectivo, económico y ético de los General del Estado, la cual, en estos casos,
recursos institucionales, con sujeción a las disposiciones necesariamente realizará el control de calidad que
legales, normas nacionales e internacionales y bajo las corresponda.
directrices y lineamientos que la Contralorla General del
Estado ha establecido para el funcionamiento de la auditorla 8. Plan de actividades de control. a los procesos de la
en las instituciones públicas del pals. Contribuir al institución.
mejoramiento institucional a través de informes de asesorla
y del sistema de control expresado en auditorías de gestión 9. Información obtenida y disponible conforme lo
y exámenes especiales, manteniendo siempre la previsto en los artlculos 76, 81 Y 88 de la Ley
independencia y la objetividad en el cumplimiento de sus Orgánica de la Contralorla General del Estado.
funciones, observando el Código de Etica y las normas
profesionales de la auditoría de carácter nacional e 10. Manual Especifico de Auditorla Interna sometido a la
internacional, libre de cualquier injerencia política, gremial aprobación de la Contralorla.
o de autoridad.
11. Plan de Capacitación de Auditorla.
Responsable: Director de Auditorla Interna.
12. Informes de resultados de evaluación a los procesos
de la institución.
Art. 35.- De los objetivos operativos, productos y
servicios de la Dirección de Auditorfa Interna.- Para el 13. Seguimiento a planes de acción planteados.
logro de los objetivos estratégicos institucionales la
Dirección de Auditorla Interna, establecerá sus objetivos 14. Informes de asesoría a autoridades y funcionarios en
operativos y metas, los que serán gestionados a través de consultas e inquietudes. \
planes, programas y proyectos.
15. Informes trimestrales y anuales presentados a la
Para el cumplimiento de la misión de la Dirección de Contralorla sobre las actividades cumplidas por la
Auditorla Interna, se definen los siguientes productos y unidad de auditoría interna en relación con los planes
servicios, los que serán gestionados bajo un enfoque de operativos de trabajo.
• - Edidó. Elpeeial ~ 114 REGISTRO OFICIAL - Jueves 2 de Abril del 2009
16. Programas de auditorla. 1S. Estrategias de comunicación por cada linea de acción.

17. Informes de auditorla enviados a la Contraloría y a las 16. Plan Comunicacional de Manejo en Situación de
respectivas autoridades del INFA en el plazo máximo Crisis.
de 30 días laborables después de la conferencia final
de resultados. 17. Productos de comunicación: impresos, audiovisuales,
multimedia y otros para promoción de imagen
institucional y fortalecimiento de las lineas de acción.
Art. 36.- De la misión de la Dirección de Comunicación.-
Lograr, a través de la comunicación, que el tema de niñez y 18. Reportes de monítoreo de medios de comunicación.
adolescencia sea asumido por la sociedad en general desde
la perspectiva de derechos, en particular por las personas 19. Plan Nacional de Capacitación en Comunicación.
directamente involucradas: niñas, niños, adolescentes,
familias, funcionarios .públicos y privados, en lo que 20. Plan de Comunicación Interna.
corresponde a desarrollo infantil, protección especial,
participación·y ejercicio de ciudadanía y apoyo a familiaS 21. Página web institucional.
en situaciones de riesgo y emergencia. Además del
fortalecimiento de la identidad institucional. 22. Boletín interno.

Responsable: Director de Comunicación. 23. Otros productos relacionados con la comunicación


dispuesta por los procesos gobernantes.
Art. 37.- De los objetivos operativos, productos y
servicios de la Direcci6n de Comunicación.- Para el logro
de los objetivos estratégicos institucionales la Dirección de Art. 38.- De la misi6n de la Direcci6n de Asesorl.
Comunicación, establecerá sus objetivos operativos y metas, Jur(dica.- Brindar asesoría en el ámbito. jurfdico a las
los que serán gestionados a través de planes, programas y diversas unidades del INFA, a fin de que. el desempeño
proyectos. institucional se desarrolle dentro del marco legal vigente;
patrocinar, auspiciar y representar los procesos judiciales
Para el cumplimiento de la misión de la Dirección de relacionados con la institución, velando siempre por el
Comunicación, se definen los siguientes productos y interés superior del INFA.
servicios, los que serán gestionados bajo un enfoque de
procesos, para lo cual. deberá. elaborar el manual de Responsable: Director de Asesorla Jurfdica.
procesos, estableciendo los correspondientes indicadores de
gestión: Art. 39.- De los objetivos operativos, productos y
servicios de la Dirección de Asesorla Jurfdica.- Para el
l. Monitoreo, apoyo y asesoramiento en el ámbito de su logro de los objetivos estratégicos institucionales la
competencia a las unidades desconcentradas. Dirección de Asesoría Jurídica, establecerá sus objetivos
operativos y metas, los que serán gestionados a través de
2. Polítícas de comunicación. planes, programas y proyectos.

3. Asesoría en campañas de comunicación masiva, Para el cumplimiento de la misión de la Dirección de


especial y dirigida a grupos focales. Asesoría Jurídica, se definen los siguientes productos y
servicios, los que serán gestionados bajo un enfoque de
4. Análisis e interpretación de mensajes en medios de procesos, para lo cual deberá elaborar el manual de
difusión masivos o privados que puedan influir en la procesos, estableciendo los correspondientes indicadores de
gestión institucional o vulnerar los derechos de las gestión:
nidas, nifi.osy adolescentes o sus familias.
l. Monitoreo, apoyo y asesoramiento en el ámbito de su
S. Plan Anual de Comunicación del INFA. competencia a las unidades desconcentradas.

6. Estrategia comunicacional del INFA. 2. Escritos e informes de patrocinio en procesos


judiciales.
7. Materiales promocionales de la imagen institucional.
3. Providencias de aceptación o negación de reclamos
8. Monitoreo de la imagen institucional. administrativos.
9. Boletines de prensa. 4. Redacción de convenios.
10. Ruedas de prensa. 5. Elaboración de contratos.
11. Material comunicacional publicado. 6. Informes de pronunciamiento o criterio legal.
12. Secciones informativas de la página web actualizada. 7. Contratos de adquisiciones..

13. Periódico virtual interno. 8. Contratos de servicios profesionales.

14. Diagnósticos comunicacionales de percepción de 9. Po!iticas de defensa de derechos de niñas, niños y


nuestros públicos externos e internos. adolescentes.
r

Edición Especial N° 114 - REGISTRO OFICIAL - Jueves 2 de Abril del 2009 - 81


10. Sistematización de acciones, jurisprudencia en casos Art. 43.- De los objetivos operativos, productos y
de defensa de derechos de niftas, nidos y adolescentes. servicios de la Direcci6n de Programaci6n y Evaluaci6n.-
Para el logro de los objetivos estratégicos institucionales la
Dirección de Programación y Evaluación, establecerá sus
Art. 40.- De la misi6n de la Coordinaci6n General de objetivos operativos y metas, los que serán gestionados a
Planificaci6n.- Establecer, integrar, evaluar, monitorear los través de planes progranias y proyectos.
planes, herramientas, metodologías, mecanismos,
protocolos que el INFA necesita para dar cumplimiento a Para el cumplimiento de la misión de la Dirección de
sus objetivos. Programación y Evaluación, se definen los siguientes
productos y servicios, los que serán gestionados bajo un
Responsable: Coordinador General de Planificación. enfoque de procesos, para lo cual deberá elaborar el manual
de procesos, estableciendo los correspondientes indicadores
de gestión:
Art. 41.- Atribuciones y responsabilidades.- Al
Coordinador General de Planificación, le corresponde l. Monitoreo, apoyo y asesoramiento en el ámbito de su
ejecutar las siguientes atribuciones y responsabilidades: competencia a las unidades desconcentradas.

a) Dirigir y coordinar la elaboración de políticas, planes, 2. Metodologfas para formular planes, programas,
programas y proyectos institucionales; proyectos y presupuestos.

b) Orientar y acompañar la elaboración e implementación 3. Capacitación y asistencia técnica intra e


de estudios, metodologías, modelos, modalidades, interinstitucional.
estándares y protocolos en materia de atención a niños,
niñas y adolescentes; 4. Instrumentos de gestión: líneas de base, planes
plurianuales, planes operativos, planes de desarrollo
e) Detectar, diseñar y proponer políticas públicas interno, estándares, indicadores, para medir la calidad
sectoriales con los procesos de planificación y de la gestión y uso de la inversión pública.
desarrollo territorial;
5. Socialización de programas consolidados para niftas,
d) Coordinar con todas las instancias de la institución, así niños y adolescentes, donde se propicie el debate, la
como, con la Subsecretaria de Planificación del MIES, discusión y la toma de decisiones relacionados con
para garantizar la integralidad, articulación y coherencia derechos de niñas, niños y adolescentes.
de las acciones y procedimientos;
6. Elaboración y consolidación del Plan Estratégico y
e) Realizar el monitoreo, seguimiento y control de las Operativo Institucional.
direcciones nacionales y provinciales;
7. Instrumentos de gestión: líneas de base, planes
f) Coordinar interinstitucional e intersectorialmente para plurianuales, planes operativos, planes de desarrollo
la implementación de políticas, planes, programas y interno.
proyectos de interés institucional y sectorial;
8. Sistema instrumental de planificación, seguimiento y .
g) Presenta informes de su gestión y realiza la rendición de evaluación de la gestión institucional.
cuentas; y,
9. Disefto de sistema de rendición de cuentas públicas.
h) Asume delegaciones de la Dirección General.
10. Evaluación de la ejecución del Plan Estratégico y
Operativo Institucional.
La Coordinación General de Planificación, se gestionará a
través de las siguientes direcciones nacionales: 11. Metodologías para formular .indicadores de
seguimiento, monitoreo y evaluación.
a. Dirección de Programación y Evaluación;
12. Investigaciones de campo y evaluaciones que permitan
b. Dirección de Gestión del Conocimiento e Información; conocer de forma cuantitativa, cualitativa o mixta los
y, aciertos o elementos de mejora de las acciones
planificadas y ejecutadas.
c. Dirección de Cooperación Nacional e Internacional.
13. Modelos de seguimiento, monitoreo y evaluación
formulados y en operación.
Art. 42.- De la misi6n de la Direcci6n de Programación y
Evaluaci6n.- Hacer de la planificación una herramienta 14. Instrumentos y metodologlas validados para la gestión
estratégica orientada a crear futuro, a través de'la cual se de riesgos, análisis de daños y necesidades con enfoque
alimenten, articulen y organicen todos los componentes y de derechos de niñas, niños y adolescentes.
unidades operativas institucionales hacia la consecución de
objetivos comunes, mediante resultados y productos Art. 44.- De la misi6n de la Direcci6n de Gesti6n del
diversos. Conocimiento e Informaci6n.- Generar conocimiento,
pensamiento e información en función de la temática de la
Responsable: Director de Programación y Evaluación. niñez y de sus familias en los ámbitos nacional, regional,
82 - Edieión Ilspeéilll,·N»1~4 ,__ REGISTRO, OFICI,AL - ."1Jev~ '2 de Abril del 2009

cantonal y local en consecuencia con las distintas realidades 12. Intercambio de experiencias, conocimientos,
culturales, geográficas, económicas y sociales; mediante el cooperación con organismos nacionales e
desarrollo del pensamiento técnico científico y en el marco internacionales relacionados con la problemática de
de los procesos de la política pública acordes con las , niñas, niños y adolescentes.
competencias del INFA.
13. Documento de propuestas de lineas y de
Responsable: Director de Gestión del Conocimiento e investigaciones en temas de niñas, niños y
Información, adolescentes.

14. Elementos de orientación para la elaboración del


Art. 45.- 'De los objetivos operativos, productos y pensum de estudios de colegios, universidades,
servicios de la Dirección de Gestión del Conocimiento e institutos de educación superior y escuelas
Información.- Para el logro de los objetivos estratégicos politécnicas que asegure la formación de
institucionales la Dirección de Gestión del Conocimiento e profesionales hacia el cumplimiento de' derechos de
Información, establecerá sus objetivos operativos y metas, niñas, niños y adolescentes.
los que serán gestionados a través de planes, programas y
proyectos.
Art. 46.- De la misión de la Dirección de Cooperación
Nacional e Internacional.- Promover la cooperación tanto
Para el cumplimiento de la misión de la Dirección de a nivel nacional como internacional, mediante la generación
Gestión del Conocimiento e Información, se definen los de espacios de intercambio de experiencias, la firma de
siguientes productos y servicios, los que serán gestionados convenios, el establecimiento de alianzas estratégicas o el
bajo un enfoque de procesos, para lo cual deberá elaborar el desarrollo de diferentes mecanismos que permitan que los
manual de procesos, estableciendo los correspondientes objetivos superiores del INFA sean conocidos, compartidos
indicadores de gestión: y conllevados por las distintas instancias ecuatorianas y
mundiales, con enfoque especial en aquellos actores
l. Monitoreo, apoyo y asesoramiento en el ámbito de su capaces de encauzar polfticas públicas tendientes a lograr
competencia a las unidades desconcentradas. siempre el bienestar integral de la niñez y el desarrollo
institucional; a la vez que elINF A, en calidad de garante de
2. Investigaciones en el ámbito de la problemática de la los derechos de la niñez y adolescencia ecuatoriana, se
niñez, adolescencia y familias: sistematizadas, integre y convenga con el accionar conjunto de quienes
documentadas y socializadas. trabajan y apoyan en el mundo causas afines.

3. Centro de investigación en temas de infancia: Responsable: Director de Cooperación Nacional e


diseñado y administrado de forma que fortalezca el Internacional.
conocimiento y retroalimente la acción institucional.
Art. 47.- De los objetivos operativos, productos y
4. Unidad de capacitación y formación en temas de la servicios de la Dirección de Cooperación Nacional e
niñez y sus familias, diseñada e implementada para Internacional.- Para el logro de los objetivos estratégicos
socializar el conocimiento de forma óptima. institucionales la Dirección de Cooperación Nacional e
Internacional, establecerá sus objetivos operativos y metas,
S. Diseño de sistemas de información, articulados con los que serán gestionados a través de planes; programas y
las metodologías y procedimientos establecidos por el proyectos.
SistemaNacional de Información.
Para el cumplimiento de la misión de la Dirección de
6. Documentos de experiencias, lecciones aprendidas y Cooperación Nacional e Internacional, se definen los
mejores prácticas para la gestión de riesgos con siguientes productos y servicios, los que serán gestionados
enfoque-de niñas, niños y adolescentes. bajo un enfoque de procesos, para lo cual deberá elaborar el
manual de procesos, estableciendo los correspondientes
7. Documentos de experiencias, lecciones aprendidas y indicadores de gestión:
mejores prácticas de las acciones emprendidas por el
INFA y/o por terceros. l. Monitoreo, apoyo y asesoramiento en el ámbito de su
competencia a las unidades desconcentradas.
8. Estudios documentados sobre la niñezy sus familias.
2. Unidad de cooperación diseñada e implementada para
9. Sistema gerencial de programas y proyectos cuya promover la interrelación nacional e internacional.
metodología permita medir el cumplimiento de sus
competencias. 3. Informes internacionales referentes a la situación de la
niñez ecuatoriana, requeridos y pertinentes.
10. Centros de documentación vinculados a redes
nacionales e internacionales sobre niñas, niños y 4. Elementos de alianzas interinstitucionales tanto a nivel
adolescentes, que incluya gestión de riesgos. del pais como del exterior, de forma que se fortalezcan
las acciones de cooperación.
11. Manejo de secciones especializadas del sitio web del
INFA que difunda recursos de' información sobre 5. Iniciativas y propuestas sectoriales de cooperación
gestión de riesgos referente a temas de niñas, niños y internacional coordinadas con la Agencia Ecuatoriana
adolescentes. de Cooperación Internacional, AGECl.
Edición Especial N° 114 - REGISTRO OFICIAL - Jueves 2 de Abril del 2009 - 83
6. Proyectos, programas, acciones, estudios y pasantías Art. 51.- De los objetivos operativos, productos y
con otras instituciones relacionadas con el tema. servicios de la Dirección Administrativa.- Para el logro de
los objetivos estratégicos institucionales la Dirección
7. Convenios de cooperación nacional, internacional; con Administrativa, establecerá sus objetivos operativos y
instanciasya sean públicas o privadas. metas, los que serán gestionados a través de planes,
programas y proyectos.
CAPITULO IV
Para el cumplimiento de la misión de la Dirección
NIVEL DE APOYO Administrativa, se definen los siguientes productos y
servicios, los que serán gestionados bajo un enfoque de
Art. 48.- De la misi6n de la Coordinaci6n General de procesos, para lo cual deberá elaborar el manual de
Servicios Institucionales.- Proveer y administrar los bienes procesos, estableciendo los correspondientes indicadores de
y servicios necesarios para el cumplimiento de los objetivos gestión:
institucionales, garantizando la oportuna, eficiente y eficaz
operación del INFA. 1. Plan Anual de Adquisiciones.

Responsable: Coordinador General de Servicios 2. Bienes y servicios contratados.


Institucionales.
3. Registro único de proveedores (calificación de
Art. 49.- Atribuciones y responsabilidades.- Al proveedores).
Coordinador General de Servicios Institucionales, le
corresponde ejecutar las siguientes atribuciones y 4. Manejo de autorizaciones de comisión de servicios.
responsabilidades:
5. Plan de Mantenimiento de Bienes Muebles,
a) Dirigir y coordinar la elaboración de políticas, planes, Inmuebles y Vehlculos en Carpeta de Control.
programas y proyectos de servicios institucionales;
6. Control y administración los seguros de la
b) Orientar y acompañar [a elaboración e implementación institución.
de metodologías, modelos, modalidades, estándares y
protocolos de servicios institucionales; 7. Aseguramiento y coordinación eficiente del manejo
sistema de compras públicas.
e) Coordinar con todas [as instancias para garantizar [a
integralidad de las acciones y procedimientos; 8. Plan de Provisión de Servicio de Transporte,
asignación de salvoconductos, tarjetas de seguros,
d) Realizar el monitoreo, seguimiento y control de las llaves, chóferes.
direcciones nacionales y provinciales;
9. Matrículas y liquidación de fondos.
e) Realizar la coordinación interinstitucional e
intersectorial para la implementación de políticas, 10. Informes de administración y control del inventario de
planes, programas y proyectos de servicios activos fijos.
institucionales;
11. Actas de entrega recepción de bienes.
f) Presentar informes de su gestión y realiza la rendición
de cuentas; y, 12. Actas de cambio de custodio o transferencia.

g) Asumir delegaciones de [a Dirección General. 13. Actas de inventarios de bienes, existentes y faltantes.

La Coordinación General de Servicios Institucionales, se 14. Informes de baja/donación de inventarios.


gestionará a través de las siguientes direcciones nacionales:
15. Informe de administración de bodegas.
a. Dirección Administrativa;
16. Sistema de administración de archivos, información y
b. Dirección de Gestión Tecnológica; documentación interna y externa.

c. Dirección de Talento Humano; Art. 52.- De la misión de. la Dirección de Gestión


Tecnológica.- Administrar con la mística del INFA [os
d. Dirección Financiera; y, servicios informáticos institucionales y asegurar el óptimo
funcionamiento de los sistemas y equipos. Formular,
e. Dirección de Infraestructura. ejecutar y evaluar planes, programas y proyectos con el fin
de proveer de nuevas tecnologías de comunicación e
Art. 50.- De la misión de la Dirección Administrativa.- información TIC, que permitan brindar servicios de calidad,
Administrar, optimizar y potencializar los recursos optimizar [a gestión institucional, la atención al cliente y la
materiales para responder a los requerimientos demandados toma de decisiones, garantizando la seguridad, la
por los clientes internos y externos de manera oportunidad y confidencialidad de los datos y de la
desconcentrada a nivel regional y provincial. información.

Responsable: Director Administrativo. Responsable: Director de Gestión Tecnológica.


84 Ediei6. Espeeial ~·114 - REGISTRO OFICIAL - Jueves 2 de. Abril del 2009
Art. 53.- De los objetivos operativos, productos y Desarrollo Institucional
servidos de la Dirección de Gestión Tecnológica.- Para el
logro de los objetivos estratégicos institucionales la l. Diseño y rediseño del Estatuto Orgánico por Procesos.
Dirección de Gestión Tecnológica, establecerá sus objetivos
operativos y metas, los que serán gestionados a través de 2. Manual de Procesos Institucional.
planes, programas y proyectos.
3. Manual de Descripciones, Valoración y Clasificación de
Para el cumplimiento de la misión de la Dirección de Puestos.
Gestión Tecnológica, se definen .los siguientes productos y
servicios, los que serán. gestionados bajo un enfoque de 4. Diseño de indicadores de gestión desde las perspectivas:
procesos, para lo cual deberá elaborar el manual de institucional, procesos internos, clientes externos y
procesos, estableciendo los correspondientes indicadores de recursos humanos.
gestión:
5. Informe semestral de resultados de la gestión
1. Plan Anual de Requerimientos Tecnológicos. organizacional.

2. Sistemas informáticos analizados, desarrollados e 6. Plan de Mejoramiento Continuo de la Gestión


implementados. Institucional.

3. Aplicaciones institucionales implementadas. 7. Informes técnicos de estructuración y reestructuración


de los procesos institucionales, unidades o áreas.
4. Plan de Mantenimiento de Hardware y Software.
8. Informe de supresión de puestos.
5. Informes de mantenimiento de hardware y software.
9. Plan de Necesidades de Creación de Puestos y
6. Informes de administración de hosting. Contratación de Personal.

7. Información de respaldo. almacenada en un sitio de 10. Díseño de plantillas de puestos requeridos para el
alta seguridad. funcionamiento organizacional.

8. Actas de entrega recepción de aplicaciones y equipos


informáticos. Gestión Técnica de Recursos Humanos y
R~muneraciones
9. Políticas de hardware y software.
t. Informe de selección de personal.
10. Soporte tecnológico frente a problemas.
2. Plan de Evaluación del Desempeño,
11. Administrar, orientar y capacitar el uso de sistemas de
información automatizados (software y hardware), 3. Plan de Inducción y Capacitación Institucional.
proporcionando .el. apoyo técnico necesario a los
operadores y usuarios. 4. Plan de Evaluación de las Capacidades y Potenciales
del Recurso Humano para profesionalizar y especializar
al personal. .
Art. 54.- De la misión de la. Dirección .de Recursos
Humanos.- Asesorar y administrar el sistema integrado de S. Informe de auditarlas de trabajo.
gestión de talento humano, desarrollo institucional y
remuneraciones del INFA a fin de motivar, desarrollar y 6. Informe de seguimiento y evaluación de los resultados
conservar el talento humano para crear un medio ambiente de las contrataciones.
de trabajo que brinde a su gente una permanente
satisfacción y equidad. . 7. Reglamento interno de administración de recursos
humanos.
Responsable: Director de Recursos Humanos.
8. Plan de Incentivos.

Art. 55:- .De los objetivos operativos, productos y


servicios de la Dirección de Recursos Humanos.- Para el Administración de Recursos Humanos
logró...de los objetivos esntégicos .institucionales la
Dirección de Recursos Humanos, establecerá sus objetivos 1. Plan Anual de Vacaciones.
operativos y metas, los que serán gestionados a través de
planes, programas y proyectos. 2. Informes de movimientos de personal.

Para el •cumplimiento .de la misión de la Dirección de 3. Informes de registro de nombramientos y contratos.


Recursos Humanos, se definen los siguientes productos y
servicios, los que serán. gestionados bajo un enfoque de 4. Informes sobre faltas y atrasos del personal.
procesos, para lo cual deberá elaborar el manual de
procesos, estableciendo los correspondientes indicadores de 5. Plan de Bienestar Laboral, Servicios de Salud y
gestión: . . Programas de Seguridad e Higiene.
1'.dId6It .......... :N-1l4 - REGISTRO OFICIAL Jueves 2 de ..Abril. del 2009 85 ,

6. Informes previos. para .la administración del recurso 2. Informes financieros.


humano institucional.
3. Estados financieros.
7. Manejo de expedientes de funcionarios.
4. Conciliaciones bancarias.
8. Registro de contratos de prestación de servicios
ocasionales, profesionales y asesorfa. S. Revisión de roles y liquidaciones de haberes.

9. Roles de pagos, anexos, soportes y roles individuales. 6. Comprobantes de pago y/o de egresos.

10. Diseño de bases de datos del personal con infonnación 7. Programación de caja.
individual completa.
8. Ingresos de financiamiento y donaciones.
11. Sumarios administrativos.
9. Transacciones y comprobantes de ingreso.
12. Absolución de consultas en materia de administración
de recursos humanos. 10. Transacciones y comprobantes de diario.

Art. 56.- De la misión de l. Dirección Financiera,- 11. Reportes de control de depósitos.


Oarantizar el suministro de recursos financieros, la
Idministntción de los mismos en fonna óptima y proveer 12 Flujo de caja.
infonnación para la toma de decisiones.
13. Informes de arqueo de caja.
Responsable: Director Financiero.

Art. S7.- De los objetivos operativos, productos y Control Financiero y Tesorerfa


servicios de la Dirección Financiera.- Para el logro de los
objetivos estratégicos institucionales la Dirección l. Plan Periódico Anual de Caja.
Financiera, establecerá sus objetivos operativos y metas, los
que serán gestionados a través de planes, programas y 2. Flujo de caja mensual.
proyectos.
3. Flujo de caja diario.

Para el cumplimiento de la misión de la Dirección de 4. Comprobantes de pago.


Recursos Humanos, se definen los siguientes productos y
servicios, los que serán gestionados bajo un enfoque de S. Emisión de facturas.
procesos, para lo cual deberá elaborar el manual de
procesos, estableciendo los correspondientes indicadores de 6. Control automatizado del registro caja - bancos.
gestión:
7. Control de cobros de cuentas por cobrar.

8. Informes de cobro a través de la via coactiva.


l. Pro fonna presupuestaria consolidada institucional.
.9. Informes sobre control del fideicomiso mercantil.
2. Programación presupuestaria.
10. Registro y control de garantfas y valores.
3. Presupuesto por áreas.
11. Informe del control del registro de garantías y valores.
4. Reformas y traspasos presupuestarios de ingresos y
gastos. 12. Retenciones, declaraciones, reclamos y devoluciones
al SRI.
S. Informes de ejecución presupuestaria con indicadores
de gestión. 13. Informes sobre control de legalidad previo al pago.

6. Liquidaciones presupuestarias. 14. Ordenes de pago a través del SPI.

7. Certificaciones presupuestarias. 15. Inventarlos de bienes muebles valorados.

8. Cédulas de ejecución presupuestarias. 16. Inventarlos de bienes sujetos a control administrativo,


valorados.
9. Cédulas presupuestarias de ingresos y gastos.
17. Inventarlos de existencias de consumo, valorados.
10. Informes de evaluación presupuestaria.

Art. 58.- De la misión de la Direcc:ión de


Infraestruetura.- Asegurar que el INF A, sus dependencias
1. Registros contables. .y adscritos cuenten en forma oportuna con la infraestructura
M - Edicié.c!!Jlee~ N~J14 - REG:ISTRO OFICIAL - Jueves 2 de Abril. del 2009
adecuada y pertinente para el óptimo desempeño de las 1. Procesos Gobernantes
funciones y servicios.
1.1. Gestión Técnica
Responsable: Director de Infraestructura. 1.2. Gestión Consultiva

2. Procesos Agregadores de Valor


Art. 59.- De los objetivos operativoi, productos y
servicios de --ta Direcci6n de Infraestructura.- Para el 2.1.. Gestión de Protección Integral
logro. de los objetivos estratégicos institucionales la
Dirección de Infraestructura, establecerá sus objetivos 3. Procesos Habilitantes de Asesorfa
operativos y metas, los que serán gestionados a través de
planes, programas y proyectos. 3.1. Gestión de Comunicación
3.2. Gestión de Asesoría Jurídica
3.3. Gestión de Planificación
Para el cumplimiento de la misión de la Dirección de
Infraestructura, se definen los siguientes productos y 4. Procesos Habilitantes de Apoyo
servicios, los que serán .gestionados bajo un enfoque de
procesos, para lo cual deberá elaborar el manual de 4.1 Gestión de Servicios Institucionales
procesos, estableciendo los correspondientes indicadores de 4.2 Gestión Administrativa
gestión: 4.3 Gestión Financiera
4.4 Gestión de Tecnologia
1. Construcciones civiles óptimas y en buen estado 4.5 Gestión de Recursos Humanos
fIsico.

2. Equipamiento fIsico· adecuado a las realidades Art. 61.- De los niveles funcionales provinciales.- Los
territoriales y culturaíes. procesos gobernantes, habilitantes de asesoría, habilitantcs
de apoyo y agregadores de valor de las direcciones
3. Plan Nacional Anual de Construcciones Civiles. provinciales, se gestionarán a través de unidades
administrativas establecidas en los siguientes niveles
4. Plan Nacional Anual de Mejoramiento y Adecuación funcionales:
de Construcciones.
a) Nivel Directivo;
5. Presupuestos de construcciones.
b) Nivel Operativo;
6. Presupuestos de mejoramiento y adecuaciones.
c) Nivel Asesor; y,
7. Estudios de funcionalidad y mejoramiento de muebles
e inmuebles acordes II las realidades geográficas y d) Nivel de Apoyo.
culturales.
CAPITULO. 1
8. Inventarios de bienes muebles e inmuebles.
DEL NIVEL DIRECTIVO
9. Diseño, mantenimiento y adecuación de
infraestructura, de muebles e inmuebles. Art 62.- De la misión de la Dirección Provincial del
INFA.- Articular, apoyar y monitoréár con una perspectiva
10. Adecuación de infraestrUctura, de muebles e provincial la gestión de las coordinaciones territoriales de
inmuebles. protección íntegral adecuándose a las realidades propias de
su territorio.
ll, Contrataciones de construcciones.
La gestión desconcentrada del INFA requiere una
12. Contrataciones de adecuaciones, mejoramiento y articulación regional, provincial y territorial que con la
mantenimiento de infraestructura, de muebles e visión de sus propias particularidades logre integrar a las
inmuebles. localidades con procesos participativos desde la demanda de
las comunidades, cuyas acciones deriven en la elaboración,
13. Asesoramiento en adquisiciones de bienes muebles e ejecución, seguimiento y evaluación de planes de desarrollo
inmuebles. comunitarios. Planes en los cuales se debe incorporar como
parte de los mismos los servicios que presta el Estado en
dichos territorios y donde tengan una presencia significativa
TITULO·V las agendas propias de los niftos, 'níñes y adolescentes desde
cada localidad.
DE LA ESTRUCTURA ORGANICA DESCRI_PTIVA
DE LAS DIRECCIONES PROVINCIALES Responsable: Director Provincial dellNF A.
Art. 60.- Estructura Orgánica Básica: Las direcciones
provincíáles del INFA, para el cumplimiento de su misión y Art. 63;- Atribuciones y responsabilidades.~ Al Director
responsabilidades, desarrolla los siguientes procesos Provincial del INFA, le corresponde ejecutar las siguientes
desconcentrados: atribuciones y responsabilidades:
Edicióp Esrial N°.114 - REGISTRO OFICIAL ... Jueves 2 d_ Abril del 2009 87
a) Planificar, dirigir y evaluar las actividades técnicas de Productos:
la Dirección Provincial y de las coordinaciones
territoriales; Protección integral.

b) Monitorear y evaluar el impacto provincial de las 1. Garantizar los derechos de niñas, niños y
acciones de las Coordinaciones Territoriales de adolescentes, asegurados.
Protección Integral (CTPIs);
2. Elaborar propuestas de politica pública de protección
e) Dirigir, coordinar y supervisar los equipos de trabajo integral de niñas, niños y adolescentes.
para la ejecución de las actividades propias de la
Dirección Provincial; 3. Elaborar propuestas de políticas y normas territoriales
de gestión.
d) Liderar, orientar y decidir los procesos técnico
administrativos de la Dirección Provincial; 4. Elaborar propuestas de políticas, normas,
metodologias, planes, programas, proyectos y
e) Realizar actividades de relacionamiento con las presupuestos acordes con la realidad del territorio.
autoridades y demás actores locales;
5. Diseñar y apoyar en la ejecución de planes,
t) Apoyar e impulsar la conformación del Sistema programas, proyectos y presupuestos de carácter
Nacional Descentralizado de Protección Integral de provincial y local.
Niñas, Niños y Adolescentes. (SNDPINA) en su
territorio; 6. Diseñar y apoyar en la ejecución de planes de
capacitación y asistencia técnica.
g) Proponer a las instancias superiores, planes de
mejoramiento a las metodologías, modelos, 7. Modelos, metodologias, técnicas, instrumentos,
modalidades, estándares y protocolos de los servicios estándares e indicadores de monitoreo, seguimiento y
de atención; evaluación de planes, programas, proyectos y
presupuestos.
h) Participar en el Comité Técnico de Coordinación
Provincial del MIES; 8. Diseño de redes sociales y comunitarias fortalecidas
en la corresponsabilidad de la protección integral de
i) Vínculos de coordinación intra e interinstitucional derechos de las niñas, niños y adolescentes.
establecidos y fortalecidos;
9. Asistencia técnica y apoyo en la implementación de
j) Ejercer por delegación la representación legal, en su polfticas de veedurlas ciudadanas.
provincia; y,
10. Asistencia técnica y apoyo en la implementación de
k) Presenta informes y realiza rendición de cuentas de su componentes integrales de educación a 1~i1ias.
provincia.
11. Asistencia técnica y apoyo en la implementación de
Art. 62.- De la misión del Comité Consultivo.- Le compete procesos de fortalecimiento de las capacidades de las
articular e integrar los procesos de protección integral con niñas, niños y adolescentes, apoyados para el ejercicio
las coordinaciones territoriales de protección integral, a fin de sus derechos, la participación y la formación
de cumplir con la doctrina de protección integral de ciudadana.
derechos. Estará regulado y organizado según el reglamento
emitido por el Director .General del INFA, quien en forma 12. Asesoramiento, capacitación y acompañamiento al
directa o por delegación lo presidirá. personal técnico de las Coordinaciones Territoriales
de Protección Integral (CTPls).
Los comités consultivos se convocarán con el propósito de
informar y consultar aspectos relacionados con la política
del Instituto de la Niñez y la Familia - INFA y la provisión Protección especial.
de servicios de protección.
l. Acompañamiento, apoyo y asesorla a .Ios servicios de
protección especial en las unidades territoriales.
CAPITULO 11
2. Asistencia técnica y apoyo en la implementación de
DEL NIVEL OPERATIVO modalidades de atención que incorporen componentes
para atender en forma especializada a los niños y
Art. 64.- De la misión de la Unidad de Protección niñas que por las condiciones o situaciones de sus
Integra 1.-Coordinar y controlar la ejecución de los planes y familias lo requieran.
programas de protección integral asegurando la provisión de
los servicios necesarios, en cumplimiento a normas, 3. Coordinación interinstitucional en temas de
procedimientos y especificaciones técnicas y administrativas protección especial.
en el marco de los objetivos estratégicos institucionales.
4. Asistencia técnica y apoyo en la implementación de
Rol del puesto responsable de la Unidad de Protección protocolos y estándares de calidad para los servicios
integral: Coordinador de Protección Integral. de protección especial.
88 - Edición Especial N» 114 - REGISTRO OFICIAL -- Jueves 1 de Abril del 1009
5. Asistencia técnica y apoyo en la implementación de 3. Asistencia técnica y apoyo en la implementación de
políticas y herramientas para apoyar procesos legales de programas y proyectos con componentes para fortalecer
violación de derechos de niñas, nidos y adolescentes. el empoderamiento de familias, comunidades, niñas,
nidos y adolescentes, encaminados a prevenir la
6. Servicios de salud integral coordinada con Protección vulneración de los derechos. ..
Especial, para las niñas, nidos y adolescentes privados
de su medio familiar, provistos de forma directa o 4. Asistencia técnica y apoyo en la implementación de
indirecta, especificamente para los que serán adoptados, programas y proyectos con componentes para promover
de maneta que su situación médica en el respectivo e informar a familias y comunidades de los mecanismos
expediente sea establecida con claridad: sea confiable y de sanción cuando se ban violentado procedimientos.
precisa.
5. Asistencia técnica y apoyo en la implementación de
7. Patrocinio de todos los procesos legales requeridos por mecanismos de exigibílidad para que el sistemajudicial
las niñas, nidos y adolescentes privados de su medio cumpla sus responsabilidades.
familiar, para conseguir agilidad por parte de las
instanciasjudiciales en todas las medidas de protección: 6. Asistencia técnica y apoyo en la implementación de
acogimiento institucional, familiar y de la definición de espacios para que las .níñas, nidos y adolescentes
la aptitud social y legal. recreen formas comunicacíonales para expresar sus
opiniones desde sus miradas y sus manifestaciones
culturales.
Adopciones.

1. Funcionamiento eficiente y eficaz de las unidades Desarrollo Infantil.


técnicas de adopciones.
l. Acompañamiento, apoyo y asesoría a los servicios de
2. Gestión de información referente a adopciones, que desarrollo infantil en las unidades territoriales.
permita hacer seguimientos individuales,
institucionales, que brinde información reservada y 2. Asistencia técnica y apoyo en la implementación de
confidencial y posibilite su procesamiento en el afán de herramientas de monítoreo del desarrollo, crecimiento,
brindar un servicio ágil de calidad, de obtener datos control del nido sano, vacunación (parte del expediente
estadlsticos, indicadores de gestión y permita conocer la único).
realidad nacional.
3. Asistencia técnica y apoyo en la implementación de
3. Desarrollo de programas de capacitación permanentes
herramientas y materiales de información a las familias
sobre adopciones. sobre mecanismos de protección social y garantla de
derechos incorporados' en los servicios de desarrollo
4. Aplicación de protocolos en las entidades de atención
infantil.
en. lo referente al tratamiento y mantenimiento de los
expedientes de las niñas, nidos y adolescentes en 4. Asistencia técnica y apoyo en la implementación de
condiciones de ser adoptados. herramientas, modalidades de atención y materiales de
información sobre la ley de maternidad gratuita
5. Acciones de seguimiento pre y post adoptivo. incorporados en servicios de desarrollo infantil.
6. Información confiable y eficaz a fin de que los comités
5. Asistencia técnica y apoyo en la implementación de
de asignación familiar puedan funcionar efectivamente.
planes de evaluación de las modalidades de atención de
los servicios de desarrollo infantil.
7. Ejecución de planes y sistema de seguimiento post
adoptivo. 6. Asistencia técnica y apoyo en la implementación de
políticas y directrices de diseño de. espacios para la
8. Implementación y operación de servicio al cliente
lactancia y conservación de la leche materna; operados
cumplido con la confidencialidad y agilidad que estos por equipos especializados.
casos ameritan en la orientación sobre todo el proceso
de adopciones. 7. Asistencia técnica y apoyo en la implementación de
pollticas de seguimiento y acompañamiento a los
Participación. servicios de atención de desarrollo' infantil prestados
por entidades públicas y privadas.
l. Acompaflamiento, apoyo y asesoría a los servicios de
participación y ciudadanla en las unidades territoriales.
Riesgos y emergéncias.
2. Asistencia técnica y apoyo en la implementación de
modalidades de atención y servicios del lNFA que l. Asistencia técnica y apoyo' en. la implementación de
garanticen el buen trato, respeto a las particularidades intervenciones articuladas con los sistemas nacionales
evolutivas, individuales, recuperación de expresiones de riesgos y emergencias.
artísticas y culturales con mecanismos de atención
especializada a niñas, nidos y adolescentes que por las 2. Asistencia técnica y apoyo en la implementación del
condiciones o situaciones de sus familias ..así lo subsistema de riesgos y emergencias en relación con las
requieran. niñas, niños y adolescentes y sus familias.
Edición Especial N° 114 - REGISTRO OFICIAL - Jueves 2 de Abril del 2009 -- 89
3. Acompañamiento, apoyo y asesoría a los servicios de Rol del puesto responsable de la unidad: Coordinador de
gestión de riesgos y emergencias en las unidades Planificación.
territoriales.
Productos:
4. Asistencia técnica y apoyo en la implementación de
protocolos de atención especializados en la l. Monitoreo, apoyo y asesoramiento en el ámbito de su
conformación de redes sociales para atender a niñas, competencia a las unidades desconcentradas.
niflos y adolescentes y sus familias en situaciones de
em~rgenciay crisis. 2. Evaluación de efecto impacto de planes programas y
proyectos provinciales y locales efectuados de forma
5. Asistencia técnica y apoyo en la implementación de directa o indirecta.
sistema de protección solidaria que complemente la
atención en situación de crisis individuales y garantice 3. Investigaciones en temas de niñas, niños y
procesos de protección integral a niñas, niños y adolescentes efectuadas, en el ámbito geográfico de su
adolescentes y sus familias. competencia de forma directa o indirecta.

6. Asistencia técnica y apoyo en la implementación de 4. Sistematización y socialización de aprendizajes


currículo intermedio para la atención en desarrollo territoriales relevantes.
infantil con enfoque de gestión de riesgo (procesos
lúdicos de aprendizaje de la auto seguridad). 5. Información válida y confiable generada,
sistematizada, documentada y socializada.
7. Asistencia técnica y apoyo en la implementación de
normas mínimas y principios básicos para atención a 6. Plan Operativo Territorial delINFA, aprobado.
niñas, niños y adolescentes en situación de emergencia.
7. Capacitación y asistencia técnica intra e
8. Asistencia técnica y apoyo en la sistematización de interinstitucional en el ámbito de su competencia
experiencias, lecciones aprendidas y mejores prácticas territorial.
para la gestión de riesgos con enfoque de protección a
niñas, niños y adolescentes. 8. Aplicación en el ámbito de su competencia territorial,
los instrumentos, metodologlas y polfticas que
9. Asistencia técnica y apoyo en la implementación de permitan monitorear y dar seguimiento a las acciones
fondo permanente y especifico de emergencias, internas del INFA y a aquellas que se efectúen en
asignado para cubrir las necesidades de niñas, niños y cooperación o indirectamente por medio de terceros.
adolescentes durante eventos adversos, de forma
oportuna y eficiente. 9. Socialización en el ámbito de su competencia
territorial, los programas consolidados para niñas,
10. Asistencia técnica y apoyo en la implementación de niños y adolescentes, donde se propicie el debate, la
Guía para la elaboración de los planes de gestión de discusión y la toma de decisiones relacionados con
riesgos en las unidades de atención de niñas, niños y derechos de niñas, niños y adolescentes.
adolescentes.
lü, Documento de propuestas de lineas y de
11. Asistencia técnica y apoyo en la implementación de investigaciones en temas de niñas, niños y
instrumentos y metodologías validados para la gestión adolescentes, correspondientes al ámbito de su
de riesgos, análisis de daños y necesidades con enfoque competencia territorial.
de derechos de niñas, niños y adolescentes.
Art. 68.- De la misión de la Unidad de Comunicación.-
12. Asistencia técnica y apoyo en la implementación de Coordinar y ejecutar los planes y programas de
directivas para el diseño de planes remediales comunicación definidos por los procesos gobernantes,
integrales: alimentación, salud y buen trato en casos de adecuándolos .a las realidades culturales, informativas y
emergencia incorporando el componente afectivo- mediáticas locales.
emocional.
Rol del puesto responsable de la Unidad de
13. Asistencia técnica y apoyo en la implementación de Comunicación: Coordinador de Comunicación.
metodologías para definir, medir y monitorear stock
mlnimo: flsico y virtual de insumos disponibles para la Productos:
atención a niñas, niños y adolescentes en emergencias y
desastres. t. Monitoreo, apoyo y asesoramiento en el ámbito de su
competencia a las unidades desconcentradas.
CAPITULO III
2. Aplicación de politicas de comunicación.
NIVEL DE ASESORIA
3. Asesoría en campañas de comunicación masiva,
Art. 67.- De la misión de la Unidad de Planificación.- especial y dirigida a grupos focales.
Planificar y diseñar las acciones y servicios que permitan a
los niños, niñas y adolescentes gozar plenamente de sus 4. Análisis e interpretación de mensajes en medios de
derechos fortaleciendo el Sistema Desconcentrado de difusión masivos o privados que puedan influir en la
Protección Integral. gestión, en el ámbito de su competencia territorial o
,. - l'AIkt6a.pedaI N- 114 - REGISTRO OFICIAI,. - Jueves 2 de ~'btll del '2CJf9
wlnerar los derechos de las niñas, nidos y 9. Aplicación de políticas de defensa de derechos de
adolescentes o sus familias. nillas, niftos y adolescentes.

S. Aplicación del Plan Anual de Comunicación del lO. Sistematización de acciones, jurisprudencia en casos
lNFA en el ámbito de su competencia territorial. de defensa de derechos de niñas, niftos y adolescentes.

6. Aplicación de estrategia comunicacional del lNFA en


el ámbito de su competencia territorial. CAPITULO IV
7. Materiales promocional de la imagen institucional. NIVEL DE APOYO
8. Monitoreo de la imagen institucional. Art. 70.- De la misi6n de la Unidad de Servicios
Institucionales.- Administrar, optimizar y potencializar los
9. Boletines de prensa.
recursos humanos, materiales, financieros y tecnológicos
10. Ruedas de prensa. para responder a los requerimientos demandados por los
clientes internos y externos de manera desconcentrada a
11. Material comunicacional publicado. nivel regional y provincial.

12. Secciones informativas de la página web actualizada. Responsable: Coordinador de Servicios Institucionales.

13. Diagnósticos comunicacionales de percepción de Productos:


nuestros públicos externos e internos.
Gestión Administrativa:
14. Estrategias de comunicación por cada líneas de
acción. l. Plan Anual de Adquisiciones.

IS. Plan de Manejo en Situación de Crisis. 2. Bienes y servicios contratados.

16. Productos de comunicación (impresos, audiovisuales, 3. Registro único de proveedores (calificación de


multimedia) para promoción de imagen institucional y proveedores).
fortalecimiento de las cuatro lineas de acción.
4. Plan de Mantenimiento de Bienes Muebles,
17. Reportes de monitoreo de medios de comunicación. Inmuebles y Vehiculos en Carpeta de Control.
18. Aplicación. del Plan Nacional de Capacitación en
5. Control y administración los seguros de la
Comunicación.
institución.
Art. 69.- De la misi6n de la Unidad de Asesorla Jurldica.-
6. Aseguramiento y coordinación eficiente del manejo
Asesorar y apoyar en temas judiciales a la Dirección
sistema de compras públicas.
Provincial y las coordinaciones territoriales del INFA,
superponiendo el interés de su misión y particularmente en 7. Plan de Provisión de Servicio de Transporte,
el patrocinio de acciones de defensa de los derechos de asignación de salvoconductos, tarjetas de seguros,
niñas, niftos y adolescentes en el ámbito de su competencia
llaves, choferes.
territorial.
8. Matriculas y liquidación de fondos.
Rol del puesto responsable de la Unidad de Asesorla
Jurldica: Coordinador de Asesoria Jurídica, 9. Informes de administración y control del inventario de
activos fijos.
Productos:
10. Actas de entrega recepción de bienes.
l. Monitoreo, apoyo y asesoramiento en el ámbito de su
competencia a las unidades desconcentradas. 11. Actas de cambio de custodio o transferencia.
2. Escritos e informes de patrocinio en procesos 12. Actas de inventarios de bienes, existentes y faltantes.
judiciales.
13. Informes de baja/donación de inventarios.
3. Providencias de aceptación o negación de reclamos
administrativos. 14. Informe de administración de bodegas.
4. Redacción de convenios.
15. Sistema de administración de archivos, información y
5. Elaboración de contratos. documentación interna y externa.

6. Informes de pronunciamiento o criterio legal. Gestión Finaneiera:

. 7. Contratos de adquisiciones. Presupuesto

8. Contratos de servicios profesionales. l. Pro forma presupuestaria consolidada institucional.


Edidóa Especial N- 114 - REGISTRO OFICIAL - Jueves 2 de Abril del 2009 - 91
2. Programación presupuestaria 11. Informe del control del registro de garantlas y valores.

3. Presupuesto por áreas. 12. Retenciones, declaraciones, reclamos y devoluciones


al SRI.
4. Reformas y traspasos presupuestarios de ingresos y
gastos. 13. Informes sobre control de legalidad previo al pago.

S. Informes de ejecución presupuestaria con indicadores 14. Ordenes de pago a través del SPI.
de gestión.
IS. Inventarios de bienes muebles valorados.
6. Liquidaciones presupuestarias.
16. Inventarios de bienes sujetos a control administrativo,
7. Certificaciones presupuestarias. valorados.

8. Cédulas de ejecución presupuestarias. 17. Inventarios de existencias de consumo, valorados.

9. Cédulas presupuestarias de ingresos y gastos.


Gesti6n Tec:noI6gic:a:
10. Informes de evaluación presupuestaria.
l. Plan Anual de Requerimientos Tecnológicos.
Contabilidad
2. Sistemas informáticos analizados, desarrollados e
1. Registros contables. implementados.

2. Informes financieros. 3. Aplicaciones institucionales implementadas.

3. Estados financieros. 4. Plan de Mantenimiento de Hardware y Software;

4. Conciliaciones bancarias. 5. Informes de mantenimiento de hardware y software.

S. Revisión de roles y liquidaciones de haberes. 6. Informes de administración de hosting.

6. Comprobantes de pago y/o de egresos. 7. Información de respaldo almacenada en un sitio de


alta seguridad;
7. Programación de caja.
8. Actas de entrega recepción de aplicaciones y equipos
8. Ingresos de financiamiento y donaciones. informáticos.

9. Transacciones y comprobantes de ingreso. 9. Políticas de hardware y software.

10. Transacciones y comprobantes de diario. 10. Soporte tecnológico frente a problema.

11. Reportes de control de depósitos. 11. Administrar, orientar y capacitar el uso de sistemas de
información automatizados (software y hardware),
12 Flujo de caja proporcionando el apoyo técnico necesario a los
operadores y usuarios.
13. Informes de arqueo de caja

Control Financiero y Tesorería Gesti6n de Recursos Humanos:

]. Plan Periódico Anual de Caja. Gestión Técnica de Recursos Humanos y


Remuneraciones
2. Flujo de caja mensual.
L Informe de selección de personal. .
4. Comprobantes de pago.
2. Plan de Evaluación del Desempeño.
S. Emisión de facturas.
3. Plan de Inducción y Capacitación Institucional.
6. Control automatizado del registro caja - bancos.
4. Plan de Evaluación de las Capacidades y Potenciales
7. Control de cobros de cuentas por cobrar. del Recurso Humano para profesionalizar y
especializar al personal.
8. Informes de cobro a través de la vía coactiva.
5. Informe de auditarlas de trabajo.
9. Informes sobre control del fideicomiso mercantil.
6. Informe de seguimiento y evaluación de los resultados
10. Registro y control de garantias y valores. de las contrataciones.
92 - Edlei6. EspeeÚll N° 114 REGISTRO OFICIAL - Jueves 2 de Abril del 2009
7. Reglamento interno de administración de recursos Art. 76.- De la misión de la Coordinación Territorial de
humanos. Protección Integral.- La Coordinación Territorial de
Protección Integral consiste en promover las acciones de
8. Plan de Incentivos. participación y ejecutar en forma directa o delegando a
terceros debidamente autorizados, la prestación de servicios
Administración de Recursos Humanos de protección integral, modalidades pertinentes con la
situación social, cultural, organizativa.
l. Plan Anual de Vacaciones.
Coordinar, supervisar y asegurar la ejecución de los planes,
2. Informes de movimientos de personal. programas y servicios de desarrollo infantil, protección
especial, participación, riesgos, emergencias, en el ámbito
3. Informes de registro de nombramientos y contratos. de su territorio, velando por el cumplimiento de las pollticas
de protección y las normas, procedimientos y
4. Informes sobre faltas y atrasos del personal. especificaciones técnico-administrativas de la institución, a
fin de solventar eficientemente los objetivos definidos por
5. Plan de Bienestar Laboral, Servicios de Salud y los procesos gobernantes.
programas de seguridad e higiene.
Rol del puesto responsable de la Coordinación
6. Informes previos para la administración del recurso Territorial de Protección Integral: Coordinador
humano institucional. Territorial de Protección Integral.

7. Manejo de expedientes de funcionarios. Atribuciones:

8. Registro de contratos de prestación de servicios a) Coordinar, administrar, liderar y ejecutar la gestión


ocasionales, profesionales y asesorla. técnica, administrativa, jurídica y financiera de su
territorio;
9. Roles de pagos, anexos, soportes y roles individuales.
b) Coordinar, administrar y realizar seguimiento del
10. Diseño de bases de datos del personal con información estado, avance y proyección de la gestión técnica de los
individual completa. miembros del equipo;

11. Sumarios administrativos. e) Proponer a la dirección provincial, planes de


mejoramiento a las metodologias, modelos,
12. Absolución de consultas en materia de administración modalidades, estándares y protocolos de los servicios de
de recursos humanos. atención en su territorio;

d) Coordinar y avalizar la capacitación, asistencia técnica


TITULO VI especializada y socialización de los procesos técnicos e
informacíón de la gestión de su territorio;
DE LA ESTRUCTURA ORGANICA DESCRIPTIVA
DE LAS COORDINACIONES TERRITORIALES e) Validar, participar y contribuir en - el desarrollo y
DE PROTECCION INTEGRAL fortalecimiento del Sistema Nacional Descentralizado
de Protección Integral (SNDPINA), de niños, niñas y
Art. 74.- De las coordinaciones territoriales de adolescentes;
protección integral.- La promoción de las .acciones de
participación asl como la articulación de estos planes de t) Aseguramiento del funcionamiento óptimo de los
desarrollo comunitario y las agendas de niños, niñas y servicios prestados de forma directa e indirecta;
adolescentes será parte del nivel técnico y administrativo
más .próximo a las comunidades. De igual manera será g) Apoyar al funcionamiento del sistema desconcentrado
responsabilidad de este nivel incidir para que los planes de de protección integral;
desarrollo comunitario y las agendas de niños, niñas y
adolescentes fortalezcan redes, colectivos, foros, h) Monitoreo, control y otorgamiento de permisos y
movimientos u otras formas de organización de segundo licencias con remuneración del personal de la
nivel y que tengan como sentido la incidencia politica y la coordinación;
exigibilidad. •
i) Realizar actividades de relacionamiento con las
autoridades y demás actores locales; y,
Art. 75.- Estructura Orgánica Básica.- Las
coordinaciones territoriales de protección integral,·para el j) Presentar informes y realiza la rendición de cuentas.
cumplimiento de su misión y responsabilidades, desarrolla
los siguientes procesos desconcentrados: \ Productos:

l. Coordinación Territorial de Protección Integral. Gestión de Protección Integral:

2. Gestión de Protección Integral. l. Ejecución de servicios de desarrollo infantil, Protetbion


especial, riesgos, emergencias y participación ciudadana
3. Gestión Administrativa Financiera. de forma articulada, coordinada y organizada de manera
Edición Especial N° 114 - REGISTRO OFICIAL - Jueves 2 de Abril del 2009 - 93
óptima, eficiente, con calidez, calidad y con la S. Revisión de roles y liquidaciones de haberes.
respectiva confidencialidad cuando el caso lo amerite,
de acuerdo a las competencias y atribuciones definidas 6. Transacciones y comprobantes de ingreso.
en las instancias superiores.
7. Transacciones y comprobantes de diario.
2. Ejecución de Plan Operativo Anual y presupuestos
formulados para la localidad. 8. Reportes de control de depósitos.

3. Gestión para el funcionamiento del sistema 9. Flujo de caja.


desconcentrado de protección integral.
10. Informes de arqueo de caja.
4. Verificación del registro y monitoreo de intervenciones.
11. Plan Periódico Anual de Caja.
S. Seguimiento, monitoreo de resultados de servicios.
12. Flujo de caja mensual.
6. Aplicación de Plan Operativo Anual y presupuesto
formulado, correspondiente a su localidad. 13. Flujo de caja diario.

7. Seguimiento al registro de modalidades y servicios de 14. Comprobantes de pago.


protección integral en concejos cantonales.
15. Emisión de facturas.
8. Servicios de protección integral encargado a tercero
funcionado bajo estándares establecidos. 16. Inventarios de bienes muebles valorados.

9. Rendición de cuentas. 17. Inventarios de bienes sujetos a control administrativo,


valorados.
10. Monitoreo y seguimiento de servicios de patrocinio en
los casos de su jurisdicción. 18. Inventarios de existencias de consumo, valorados.

Gestión Administrativa y Financiera: Gestión Tecnológica

Gestión Administrativa 1. Plan Anual de Requerimientos Tecnológicos.

l. Plan Anual de Adquisiciones. 2. Implementación de aplicaciones informáticas.

2. Plan de Mantenimiento de Bienes Muebles, Inmuebles 3. Plan de Mantenimiento de Hardware y Software.


y Vehículos en Carpeta de Control.
4. Informes de mantenimiento de hardware y software.
3. Plan de Provisión de Servicio de Transporte, asignación
de salvoconductos, tarjetas de seguros, llaves, choferes. S. Información de respaldo almacenada en un sitio de
alta seguridad.
4. Informes de administración y control del inventario de
activos fijos. 6. Actas de entrega recepción de aplicaciones y equipos
informáticos.
S. Actas de entrega recepción de bienes.
7. Soporte tecnológico frente a problemas.
6. Actas de cambio de custodio Ó trausferencia.
12. Administrar, orientar y capacitar el uso de sistemas de
7. Actas de inventarios de bienes, existentes y faltantes. información automatizados (software y hardware),
proporcionando el apoyo técnico necesario a los
8. Informe de administración de bodegas. operadores y usuarios.

9. Sistema de administración de archivos, información y


documentación interna y externa. Art. 78.- De los Centros. de Servicios Especializados.- El
lNFA contará con centros de servicios especializados en
diferentes ámbitos según las planificaciones territoriales, el
Presupuesto, Contabilidad y Tesorería desarrollo del Sistema Desconcentrado de Protección
Integral y los acuerdos desarrollados localmente con las
l. Presupuesto por coordinación. redes de protección creadas para el efecto. Los centros
especializados temporales o permanentes podrán ser: de
2. Informes de ejecución presupuestaria. rehabilitación médica, de protección especial, de refugios de
menores, de mayores, de formación, de capacitación laboral,
3. Registros contables. centros de rehabilitación auditiva, oral y/u ocular, casa
hogar y otros que dependiendo de la problemática local se
4. Conciliaciones bancarias. acuerde su creación.
94 - Edieión Espeeial N' 114 REGISTRO OFICIAL - Jueves 2 de Abril del 2009

DI~POSICIONES GENERALES SEGUNDA.- La SENRES en el marco de sus competencias


legales ejecutará un proceso de evaluación respecto a la
PRIMERA.- Las unidades internas que integran el nivel consistencia orgánica y operativa del INFA en el
operativo del INFA, sobre la base de los objetivos cumplimiento de su misión institucional, así como, de la
estratégicos institucionales deberán presentar hasta el 30 de planificación de los recursos humanos, la que deberá
mayo de cada ejercicio fiscal, el Plan Operativo Anual, el responder a la gestión de los productos y servicios de cada
mismo que será remitido a la Coordinación de Planificación unidad interna, coberturas territoriales, número de centros
para su respectiva consolidación, bajo los lineamientos de atención a niños y adolescentes, políticas de demanda
establecidos por la SENPLADES. potencial y real, ¡presupuestos,niveles de desconcentración,
central, regional, provincial y territorial, entre otros
factores.
SEGUNDA.- En caso de ausencia temporal, el Director
General, podrá designar a uno de los coordinadores El presente acuerdo entrará en vigencia a partir de su
generales el ejercicio de sus funciones y atribuciones. publicación en el Registro Oficial.

Dado en la ciudad de San Francisco de Quito,' Distrito


Metropolitano, a 12 de febrero del 2009.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
f.) Jeannette Sánchez Zurita, Ministra de Inclusión
PRIMERA.- EI1NF A, para el proceso de implementación Económica y Social.
del presente estatuto, desarrollará un plan de capacitación
continua, así como proveerá de recursos humanos,
materiales, económicos, tecnológicos, infraestructura flsica MIES.- MINISTERIO DE INCLUSION ECONOMICA y
y facilidades de movilización a los técnicos de protección SOCIAL.- SECRETARIA GENERAL.- Es fiel copia del
integral'en las coordinaciones territoriales, requeridos para original,- Lo certifico> f.) Ing. C.PA Sandra Cárdenas V.,
el cumplimiento de su misión. Secretaria General> 13 de marzo del 2009.

_ ..r ... II'III·,i,,·•• ~~


r

A,JlII.es lIellet'or
........
'. ~·r·'ílR
*;"~"/

.;\/.•~;jtiN~2009
REGISTRO O.F1CIA~:,Fllil~Q):.·
. ReGI$r~~;Q,FI~:IAL
_-~ .•(Vl'RTUAL}:
,,_,' .,' - , - -.- ',: ',. '.- ,

Comprende ·vn.~jet'f'\¡~lt.;:Ir ;".; 'pnti~ne,


suplementos adr ••. e:
JjqlhfortoQciótL
así como tos índices h:err"¡Q péJgiha Web:·
.•eeonsUtucíbnal.gov.ec
Elvalor por suscripción ""'·Y\'H"'7.[,' ,pnstitvcionol:gov.ec·
para lo .ciudq{j .,~JQ.gOv.ec.
't:»: ',' :-.",,-,

Para el resto del pqís @.$


incluye goSfoS'.de ~tJví ••T~Jéfonos\·
{a la sucursal Gu.q (59al:2:2$~51~'312ófJp 177(~uito)
y dernós proviác!~,s}
Valor ,.
USO 1,25 p(¡)r

;,', ,;."::,>:", ',,'"', _',' ;: : ,.' .


Mañosca 201·y.:''Av~lOdeAg
AlmQcén;SlJ;~ur$al. t:7.uqYl~;Q~¡.tU:'
EnMqleqón lóOóy 10
Edif. MunicipalidoQ eJEa Ouayaqwil.

Vous aimerez peut-être aussi