Vous êtes sur la page 1sur 79

FUNDAMENTO DEL DERECHO

DEL ESTADO DE IMPONER PENAS

Penología y Derecho Penitenciario


Contenido
1. Principios generales.
2. Teoría contractual.
3. Teoría utilitaria.
4. Teoría moral y de la defensa absoluta.
5. Teoría ecléctica.
6. La escuela clásica.
7. La escuela neoclásica.
8. Escuela positivista.
9. La escuela de defensa social.
Contenido
10. La nueva defensa social.
11.La escuela humanitaria de los criminalistas modernos.
12.Deslegitimación del sistema penal.
13.La mínima intervención penal.
14.El abolicionismo penal.
15.Reconstrucción del concepto de la pena.
16.Funciones de la pena.
17.Efectos de la pena.
18.Eficacia de la pena.
1

Principios generales
Los principios generales del derecho son, criterios o
entes de razón que expresan un juicio acerca de la
conducta humana a seguir en cierta situación;…
… cada uno de estos principios generales del derecho,
es un criterio que expresa el comportamiento que han
de tener los hombres en sus relaciones de
intercambio,…
… este criterio es real, tiene entidad, no como un ser que
pueda ser captado por los sentidos del hombre (no como
ser sensible), sino como un ser que subsiste en la
inteligencia que la concibe (como ser mental).
El fundamento de estos
principios, es la naturaleza
humana racional, social y libre;
ellos expresan el
comportamiento que conviene al
hombre seguir en orden a su
perfeccionamiento como ser
humano.
Así, el principio de dar a
cada quien lo suyo, indica el
comportamiento que el
hombre ha de tener con
otros hombres, a fin de
mantener la convivencia
social.
2

Teoría contractual
La Teoría contractual, también conocida como teoría del
pacto social encuentra en HOBBES, LOCKE y ROUSSEAU
sus máximos exponentes.
Postula que el origen esencial de la sociedad humana está
en el libre acuerdo entre los individuos, que deciden
hacer un pacto o contrato social, en el que tienen su
origen y su fundamento las sociedades humanas.
Esta teoría planteaba que los hombres al abandonar el
derecho penal y entrar en sociedad mediante la
elaboración de una especie de contrato social, bajo la
función del contrato social entra a un estado fe
convivencia y aceptaban anticipadamente la puesta de
una sanción (penal) ante el quebrantamiento del orden.
3

Teoría utilitaria
Teoría Utilitaria: planteada por el Revolucionario del
Derecho Penal Jeremías Bentham, creador de la filosofía
utilitaria (el utilitarismo), también por Platón y
Aristóteles. Sostenían que la pena concebida como
medio de intimidación o reparación es legítima porque
es útil y necesaria al orden social.
La teoría utilitaria, que busca el origen y naturaleza de la
moralidad en la utilidad, bien sea individual, bien sea
social
Esta teoría tiene por fundamento en
que la legitimidad de la represión
resulta de la responsabilidad del
criminal frente a la sociedad por eso
decía Bentham “Lo que justifica la pena
es su utilidad, o mejor dicho su
necesidad. La sociedad se defiende por
medio de la pena, y la legitimidad de
esta resulta de su finalidad”.
4
Teoría moral y de la justicia
absoluta
Teoría Moral o de la Justicia Absoluta: sustentada por
pensadores como Manuel Kant, Hegel, etc. Sostenían que el
delincuente debe ser castigado porque es justo que quien
ha hecho un mal pague por su pecado. La pena en este caso
garantiza la integridad del deber moral.
La teoría absoluta se sustenta en la idea de justicia
retributiva, y se inspira en una evolución de la regla del
talión, reemplazando la venganza de sangre.
5
Teoría Ecléctica
Robert Gagné postuló la teoría ecléctica, denominada así
porque se encuentra racionalmente organizada y
considerada verdaderamente sistemática. Existe en ella
una unión importante entre conceptos y variables del
conductismo y el cognoscitivismo.
En esta teoría se combina la teoría
de la justicia absoluta y la utilitaria.
Se afirma que la ley debe castigar y
puede castigar ciertos actos, porque
ello es necesario para mantener y
asegurar el buen funcionamiento de
la sociedad.
6

La escuela clásica
La Escuela Clásica, es una
corriente de origen Italiano que
apareció en el siglo XVIII a raíz de
las nuevas ideas surgidas como
reacción vigorosa a la venganza y
a la antigua forma de ver el
Derecho Penal y alcanzo su
esplendor en el siglo XIX.
Se propuso la humanización por medio del respeto a la
ley, el reconocimiento a las garantías individuales y de la
limitación al poder dominante del Estado.
La escuela clásica nace con el tratado con los delitos y de las
penas, de Becaria y finaliza con Carrara, “escuela clásica y
tenía como misión hacer digna la justicia penal y buscar la
armonía entre el derecho objetivo y subjetivo. La escuela
clásica se amparó principalmente en los ideales de la
revolución francesa
7
La escuela neoclásica
Se considerada como un método que se distancia de las
investigaciones criminológicas, sociológicas y
antropológicas para poder precisar lo único que
consideran importante para el derecho penal, que es la
norma, ya que el delito, el delincuente y la pena son
interpretaciones gramatical o literal con ayuda del
espíritu de las normas (dogmática). Sus principales
autores fueron Ortolan, Rossi, Grizot y Jouffroy.
8
La escuela positivista
Surge como reacción contraria a la escuela clásica. La
Escuela positivista se fundamentó en bases científicas
que corresponden a las ciencias naturales, dándoles
importancia a la antropología y la psiquiatría resaltando
el estudio del delincuente y no del delito, además
proponiendo que se prestara más atención a la sociedad
que al individuo.
Los postulados de la escuela
positiva constituyen la
negación de los señalados por
la clásica y son los siguientes:

Para los positivistas el


delincuente es una persona a
quien debe prestársele
atención profesional para
readaptarlo y que debe ser
apartado de la sociedad para
protección de esta.
9
La escuela de defensa social
Es un movimiento de política criminal. Esta escuela que
apareció en el 1947 con el maestro Filippo Gramático
en Italia y el sabio Marc Ancel en Francia, a la que le
importa fundamentalmente la efectiva defensa de la
sociedad de las conductas delictivas, coordinando la
criminología y las políticas criminales con el derecho
penal.
La Escuela de defensa social a diferencia de la positiva
no desliga el derecho penal de la criminología y
pretender ver el proceso penal como único, haciendo de
la ejecución de la pena de una etapa imprescindible e
inseparable del mismo.
Teoría de la Defensa social: es
una reflexión de la escuela
positivista italiana. Se
fundamenta en la defensa de
la persona consignada en tres
modalidades de penas:

1. Penas de intimidación.
2. Medidas de seguridad
3. Penas reformadoras.
10
La nueva defensa social
Marc Ancel, bajo el nombre de “Nueva Defensa Social”,
lucha por su ejecución con miras a una política criminal
humanitaria centrada en el tratamiento de delincuente.
La teoría de la nueva defensa
social se trata de un
replanteamiento de la
Criminología Tradicional
consistente en que la persona
debe protegerse de quien le
causa daño.
Actualmente se considera la
defensa social como “el conjunto
armónico de acciones destinadas a
alcanzar la justicia social”. “Se trata
de multidisciplinas en
interdisciplinas, se trata de
nociones y criterios dinámicos”.
11
La escuela humanitaria de
los criminalistas modernos
Esta escuela nació desde un
principio a la luz del día,
inaugurándose con el sistema
penitenciario. Fortificada por
los abusos, las antiguas penas
desmoralizadoras y la
perversión de la viejas
cárceles.
La nueva escuela quiso
hacerse señora de la justicia:
quiso prescribir la medida de
los castigos, erigir barreras
más allá de las cuales no
pudiese aquella llenar su
misión y consiguió al fin mirar
su trono, negándole la
autoridad de castigar a los
malvados, si no tenía por
objeto el obtener su
enmienda.
Es por ello que esta nueva
escuela entiende que la
autoridad sólo debe castigar a
los malvados si es para
enmendarlos y no más.

Esta escuela plantea


fundamento de la pena la
enmienda del reo, de ahí su
frase célebre “No ya castigar,
sino corregir”.
12
Deslegitimación del sistema
penal
La deslegitimación del Sistema Penal es una realidad
actual que puede analizarse desde diferentes puntos de
vista, ubicando la reflexión crítica en el ámbito carcelario
o en la actuación pos penitenciario de aquéllos, que han
sido sometidos como consecuencia de una conducta
delictiva, a la pena de prisión.
De la deslegitimación del sistema penal han surgido dos
grandes corrientes de propuesta políticos criminales, las
cuales son:

• La Mínima intervención penal;


• El abolicionismo penal.
13
La mínima intervención
penal
La intervención penal mínima significa básicamente
reservar la sanción penal para aquellos casos que
reúnan dos condiciones: que los bienes jurídicos
lesionados por los delitos sean de especial significación
y que los demás recursos jurídicos de un estado se
hayan revelado insuficientes.
El Derecho penal sólo debe intervenir en aquellos actos
que atenten gravemente contra bienes jurídicos
protegidos. Su intervención debe ser útil de lo contrario
pierde su justificación.
Por lo que al Derecho penal se debe acudir como último
recurso, como última respuesta del Derecho frente al
conflicto. Una respuesta innecesaria del Derecho penal,
deslegitima su aplicación. Pero además el Derecho penal
sólo debe proteger los bienes jurídicos más importantes
frente a los ataques más grave
Zaffaroni, apunta que
se postula una mínima
intervención penal,
con una
descriminalización
considerable, es decir,
con la reducción
radical de la pena de
prisión, pero con
recuperación de todos
los límites del llamado
derecho penal liberal.
14
El abolicionismo penal
Es una corriente teórico-práctica que de manera radical
critica al Sistema Judicial en su conjunto y plantea su
reemplazo.
Plantean tanto la abolición del Derecho Penal al que
consideran ilegitimo, como de las instituciones que le
son inherentes, esto es, las estructuras que integran la
procuración y administración de justicia y las cárceles.
Se identifican dos modelos de pensamiento
abolicionista, el denominado abolicionismo radical de
Hulsman y el abolicionismo institucional de Mathiesen.
1.- El modelo abolicionista radical de Hulsman, propone
la eliminación misma del sistema penal, esto es, al Derecho
penal tanto sustantivo, adjetivo y ejecutivo, como a la
Criminología y a la Política Criminal.
2.- El abolicionismo institucional de Mathiesen solo
pretende la supresión de las cárceles y de los demás
centros segregatorios.
15
Reconstrucción del concepto
de pena
La Reconstrucción, es el proceso que
consiste en evocar recuerdos y tratar de
reunirlos para completar un concepto o el
conocimiento de un hecho.
En virtud de que el concepto de pena es recortado
artificialmente por distintas teorías que tratan de
legitimarla, se hace necesario reconstruirlo, desde su
deslegitimación para así poder establecer cuales son
límites reales del discurso jurídico penal.
16
Funciones de la pena
La pena cumplirá las
funciones de prevención
general, retribución justa,
prevención especial,
reinserción social y
protección al condenado.
La prevención
especial y la
reinserción social
operan en el
momento de la
ejecución de la pena
de prisión.
Por lo que la pena no debe ser aplicada como un castigo
contra el delincuente, sino como una medida de seguridad
social y de reeducación, pero cuando ésta se impone jamás
debe sobrepasar los límites del daño causado.
17
Efectos de la pena
La pena es el medio con que
cuenta el Estado para
reaccionar frente al delito,
expresándose como la
"restricción de derechos del
responsable". Por ello, el
Derecho que regula los delitos
se denomina habitualmente
Derecho penal.
La pena produce una serie de efectos en el conjunto de
individuos que componen la sociedad que se suponen
positivos para ésta, y que según la teoría relativa de la
pena, serían los objetivos en los que se fundamentaría la
aplicación coactiva de la pena.
Así, tanto la teoría retributiva de la pena (o teoría
absoluta de la pena), como la teoría relativa antes
mencionada coinciden en que la pena, tanto en su
vertiente coactiva como en su vertiente coercitiva tiene,
o han de tener los siguientes efectos:
a) Prevención general: Dirigida al conjunto de la
sociedad.
b) Prevención especial: Dirigida al sujeto que ya ha
sido penado.
18
Eficacia de la pena
La eficacia es la capacidad de lograr el efecto que se desea o
se espera. Se ha afirmado que para que la pena sea eficaz
debe cumplir con las siguientes características, porque la
eficacia de la pena no está en su gravedad, sino más bien en
su certeza:
Será aflictiva para el reo
desde el punto de vista
físico moral. Ejemplar,
generadora de la
convicción de que con
ella se salvaguarda el
orden social.
Cierta, es decir de real aplicación
en los casos a que está destinada,
no existen solo como la amenaza
de un mal irrealizable;
Pronta, evitando que el intervalo entre el delito y su
aplicación sea prodigo en la difusión de los funestos
efectos de la obra ilícita;
Publica, porque el secreto lleva en si la idea de la
venganza personal más bien que la del reproche
ejemplar que la sociedad formula e inflige contra
quienes violan sus reglas;
Protectora de la integridad moral del reo, en el
sentido de evitar previsión”.
FIN
FUNDAMENTO DEL DERECHO
DEL ESTADO DE IMPONER PENAS

Penología y Derecho Penitenciario

Vous aimerez peut-être aussi