Vous êtes sur la page 1sur 11

Contenido

1. Resumen ....................................................................................................................................................... 2
2. Marco Teórico ............................................................................................................................................... 3
2.1. Características de generación hidroeléctrica........................................................................................ 3
2.1.1. Factores que influyen en la operación de los sistemas hidroeléctricos ....................................... 3
2.1.2. Potencia y energía......................................................................................................................... 4
2.2. Curvas de generación de unidades hidroeléctricas .............................................................................. 6
3. Ejemplo Practico ........................................................................................................................................... 8
3.1. Cálculo de la energía que se obtiene a partir de una planta hidráulica ............................................... 8
4. Conclusiones ...............................................................................................................................................11
5. Bibliografía ..................................................................................................................................................11

OPERACIÓN SEP
NÉSTOR ANDRADE
1. Resumen

Las centrales de tipo hidráulicas son aquellas capaces de aprovechar la energía contenida en el
agua procedente de un cauce o contenida en una cantidad de agua retenida en un embalse. Se
pueden distinguir tres tipos de centrales hidráulicas:

 De agua embalsada: almacenan el agua en un embalse, el cual abrirán para generar


electricidad en función de las condiciones de mercado que se espera obtener.
 Hidráulicas fluyentes: no disponen de embalses de gran capacidad, si no que su generación
depende de la cantidad de agua disponible.
 Reversibles o de bombeo: permiten la bombear agua desde un nivel inferior hasta el
embalse principal, y así turbinarlo con el objetivo de producir electricidad. Este sistema
consume energía, pero generalmente el proceso de bombeo se reserva para horas donde
el precio de la energía es muy bajo y permite obtener rendimiento económico de la
operación.

Las centrales del tipo de agua embalsada poseen la gran ventaja de poder adaptarse a las
variaciones de demanda de una forma rápida, ya que permiten incrementar o reducir si fuera
posible la producción de una forma muy rápida.

Los otros dos tipos de centrales hidráulicas poseen una mayor dependencia de las reservas
hidráulicas de las que se dispongan, y, por lo tanto, tanto dependerán en gran medida de las
condiciones meteorológicas, es decir, si se produjeran menos precipitaciones la posible
generación de estos grupos se vería afectada de forma importante.

Los costes fijos de la tecnología empleada son bastante elevados debido principalmente a los altos
costes de las obras realizadas para la construcción de los embalses, presas y a los costes de la
maquinar empleada.

Los costes variables en estas centrales dependen del tipo de tecnología empleada, siendo
mayores en el caso del as centrales de bombeo, principalmente debido a dos factores:

 Necesidad de electricidad para el bombeo


 Pérdida de rendimiento debido a que se emplea más energía en bombear que en turbinar.

OPERACIÓN SEP
NÉSTOR ANDRADE
Por este motivo, la rentabilidad de este tipo de centrales es bastante moderado, sobre todo en el
caso de las centrales de bombeo por los motivos ya expuestos.

La curva típica en este caso muestra una linealidad donde la energía de salida aumentará en la
misma medida en la que lo hará la entrada de agua hasta el punto nominal. Por encima de la carga
nominal, las necesidades en la entrada serán mayores y la eficiencia irá disminuyendo.

Figura 1. Relación entrada y salida de la generación en las centrales hidráulicas.

2. Marco Teórico
2.1. Características de generación hidroeléctrica

Se describen brevemente los factores que influyen en la operación de los sistemas hidroeléctricos, las curvas
características de las centrales hidroeléctricas y se hace una revisión bibliográfica de las fórmulas de potencia
y energía, el cálculo de la energía que se obtiene a partir de una planta hidráulica y la ecuación de continuidad
de un embalse. En la operación de los sistemas hidroeléctricos se tienen diversos factores que influyen en el
desempeño de estos. (González, 2017)

2.1.1. Factores que influyen en la operación de los sistemas hidroeléctricos

 Evaporaciones: Ya que la pérdida por evaporación depende del área espejo del agua y
consecuentemente su equivalente energético es función de la energía almacenada. (González, 2017)

OPERACIÓN SEP
NÉSTOR ANDRADE
 Aportaciones Naturales: Los caudales de los ríos son causados por los escurrimientos producidos por
las precipitaciones y en cuencas sin desarrollo de obras artificiales, las variaciones de niveles y
descargas resultan de los cambios en la duración, frecuencias, intensidad y distribución espacial de las
precipitaciones o de las características de la cuenca. (González, 2017)
 Filtraciones: Son volúmenes de agua que son filtrados por las paredes del embalse, pueden ser
representados por un volumen de pérdidas incluido junto con las evaporaciones. (González, 2017)
 Volumen Turbinado: Es la cantidad de agua que pasa por las turbinas de las plantas que toman agua
del embalse produciendo energía eléctrica. (González, 2017)
 Volumen Almacenado: Es la cantidad de agua que se tiene en el embalse. (González, 2017)
 Volumen Útil: Es la cantidad de agua que puede ser turbinada, comprendida entre el nivel de vaso y
el nivel mínimo de operación. (González, 2017)
 Nivel de Aguas Máximo de Generación (NAMO): Es el nivel máximo permitido en el embalse para su
operación. (González, 2017)
 Nivel de Aguas Mínimo de Operación (NAMINO): Es el nivel mínimo permitidos en el embalse para su
operación. (González, 2017)

2.1.2. Potencia y energía

Es la potencia que teóricamente se podrá obtener durante todo el año de forma continua. También se la
designa como potencia legal, media o nominal. (ALEJANDRO, 2008)

Siendo:

Pc = Potencia de la concesión (W).

Q = Caudal (m3/s).

ρ = Densidad del fluido (para el agua p = 1.000 kg/m3).

g = 9,81 m/s2.

Hc = Altura de la concesión (m).

T= Tiempo (s) (1 a = 31,536x106 s).

Sustituyendo los valores para el agua se obtiene:

OPERACIÓN SEP
NÉSTOR ANDRADE
a) Potencia efectiva

La potencia efectiva se obtiene como:

b) Potencia máxima

Es la potencia que puede obtenerse de los generadores en servicio continuo en las condiciones más favorables
de salto y caudal. (ALEJANDRO, 2008)

c) Potencia instalada

Es la suma de las potencias de placa de las maquinas instaladas en la central. En las centrales hidráulicas cuya
misión es abastecer un centro de consumo la potencia instalada será la potencia mínima para cubrir las
necesidades de las mismas. (ALEJANDRO, 2008)

Sin embargo, si lo que se desea es vender la energía producida, la potencia instalada será la que corresponda
al caudal de equipamiento máximo. (ALEJANDRO, 2008)

d) Energía hidráulica de la concesión

Es la energía teórica que se puede obtener durante un año:

e) Energía efectiva

La energía efectiva se obtiene como:

Expresado este valor en función del caudal recogido durante un año, para un rendimiento total de 78%, y en
KWh, se obtiene la formula práctica aproximada de:

Siendo:

OPERACIÓN SEP
NÉSTOR ANDRADE
Qa = Volumen de agua recogido durante un año (m3).

Hm = Salto motor en (m).

𝜂𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 0,78

f) Energía firme

Es la cantidad de energía que se puede garantizar que se va a generar con una probabilidad determinada. La
energía firme de una planta hidráulica cuando se está en operación aislada es aquella energía que entrega con
una confiabilidad determinada. Cuando está en operación integrada es la energía que aporta al sistema dada
una confiabilidad. (ALEJANDRO, 2008)

2.2. Curvas de generación de unidades hidroeléctricas

Las unidades hidroeléctricas tienen características de entrada y salida similares a las turbinas de vapor. La
entrada es en términos de volumen de agua por unidad de tiempo, la salida es en términos de energía eléctrica.
La figura 2 muestra una curva típica de la entrada-salida para la planta hidroeléctrica en la carga hidráulica
neta es constante. (CAROLINA, 2015)

Figura 2. Curva de entrada-salida de una central hidroeléctrica. (CAROLINA, 2015)

Esta característica muestra una curva casi lineal de los requisitos de entrada de volumen de agua por unidad
de tiempo en función de la producción de energía a medida que aumenta la potencia de salida de mínimo a la
carga nominal. Sobre este punto, el aumento de volumen de requisitos como la eficiencia de la unidad se cae.
La característica del incremento del caudal se muestra en la Figura 3. (CAROLINA, 2015)

OPERACIÓN SEP
NÉSTOR ANDRADE
Figura 3. Curva de incremento del caudal de una planta hidroeléctrica. (CAROLINA, 2015)

Las unidades que se muestran en estas dos curvas están en unidades del sistema inglés. Es decir, el volumen
se muestra como acres pies (un acre de agua a un pie de profundidad). Unidades métricas se utilizan al igual
que miles de metros cúbicos por segundo (m3/s) para el incremento del caudal. (CAROLINA, 2015)

La Figura 4 muestra las características de entrada-salida de una central hidroeléctrica con la cabeza variable.
Este tipo de característica se produce siempre que la variación en el estanque de almacenamiento (es decir,
cámara de carga) y / o después de elevaciones de la bahía es un porcentaje bastante grande de la red global
de carga hidráulica. (CAROLINA, 2015)

Figura 4. Curva de entrada-salida de una planta hidroeléctrica con cabeza variable. (CAROLINA, 2015)

La programación de las plantas hidroeléctricas de las características de cabeza variable es más difícil que la
programación de las centrales hidroeléctricas con la cabeza fija. (CAROLINA, 2015)

Esto es cierto no sólo debido a la multiplicidad de las curvas de entrada y salida que deben ser considerados,
sino también porque las capacidades máximas de la planta también tienden a variar con la carga hidráulica. En
la Figura 4, el volumen de agua requerido para una determinada producción de energía disminuye a medida

OPERACIÓN SEP
NÉSTOR ANDRADE
que aumenta la cabeza. (Es decir, ∂Q/∂head o ∂Q/volumen son negativos para una potencia fija.) (CAROLINA,
2015)

En una sección posterior, se discuten los métodos que se han propuesto para la programación óptima de los
sistemas de energía hidrotérmico en los sistemas hidroeléctricos presentan características principales
variables. La Figura 5 muestra el tipo de características exhibidas por las plantas hidroeléctricas de
almacenamiento por bombeo. (CAROLINA, 2015)

Figura 5. Características de las plantas h. por bombeo. (CAROLINA, 2015)

Estas plantas están diseñadas para que el agua se pueda almacenar bombeando contra una cabeza de red
hidráulica para la descarga en un momento más propicio. Este tipo de planta se instaló originalmente con
distintos turbinas hidráulicas y bombas eléctricas, impulsadas por motores. (CAROLINA, 2015)

En los últimos años, las turbinas reversibles, bombas hidráulicas se han utilizado. Estas turbinas de la bomba
reversibles presentan características normales de entrada y salida cuando se utiliza como turbinas. En el modo
de bombeo, sin embargo, la eficiencia de la operación tiende a caer cuando la bomba se opera fuera de la
calificación de la unidad. (CAROLINA, 2015)

3. Ejemplo Practico

3.1. Cálculo de la energía que se obtiene a partir de una planta hidráulica

La energía que produce una planta hidráulica puede expresarse como una función del des-embalsamiento;
esto puede verse con base a las siguientes consideraciones.

Presión = P * g * h

Donde:

P = Densidad.

OPERACIÓN SEP
NÉSTOR ANDRADE
g = Gravedad.

h = Altura.

Potencia = Fuerza * Velocidad

= Presión * Área * Velocidad

= P * g * A*Velocidad

Dónde:

A = Área

Se sabe además que:

Caudal = Área * Velocidad

=A*V

=Q

Luego,

Potencia = p * g * h * Q

Q es el caudal promedio en el periodo

Para el agua:

P = 1000 kg/𝑚3

g = 9.8 m/𝑠 3

Se tiene entonces:

𝑘𝑔 𝑚 𝑚3
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 103 ∗ 9.8 [ ] ∗ [ ] ∗ ℎ[𝑚] ∗ 𝑄 [ ]
𝑚3 𝑠2 𝑠

𝑘𝑔 ∗ 𝑚2
𝐶𝑜𝑚𝑜 = 𝑁𝑒𝑤𝑡𝑜𝑛 ∗ 𝑚 = 𝑊
𝑠

𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 103 ∗ 9.8 ∗ ℎ ∗ 𝑄[𝑊] 𝑜 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 9.8 ∗ ℎ ∗ 𝑄[𝑘𝑊]

OPERACIÓN SEP
NÉSTOR ANDRADE
Esta es la potencia teórica asociada al agua en kW.

La potencia generada se obtiene multiplicando la potencia teórica por la eficiencia de la conducción hidráulica,
Ƞ CH, la eficiencia de la turbina Ƞ TV, y la eficiencia del generador Ƞge.

𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝐺𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎 = 9.8 ∗ Ƞch ∗ Ƞtv ∗ Ƞge ∗ ℎ ∗ 𝑄[𝑘𝑊]

Si los valores de las eficiencias de:

Ƞch, Ƞtv y Ƞge

Y la cabeza de H se asume constantes, se tiene:

𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝐺𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎 = 𝐾 ∗ 𝑄

Siendo:

𝐾𝑊 ∗ 𝑠
𝐾 = 9.8 ∗ Ƞch ∗ Ƞtv ∗ Ƞge ∗ 𝐻 = 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 [ ]
𝑚3

Si no se consideran las variaciones de H

K se conoce como el factor de conversión (F.C) entonces una expresión para la potencia puede ser:

P= F * C * Q

Por otra parte, se conoce que Energía = Potencia promedio * tiempo

Si se desea conocer la energía suministrada por una planta hidráulica en un periodo debido a un des-
embalsamiento, se tiene que:

E=F*C*Q*T

OPERACIÓN SEP
NÉSTOR ANDRADE
4. Conclusiones

 En los estudios de despacho económico es común caracterizar a las unidades termoeléctricas


con las curvas denominadas “entrada-salida”, que definen el calor (Gcal/Hr) necesario para
generar en nivel de potencia (Mw). Generalmente estas curvas son caracterizadas con
polinomios de segundo grado.

 Las características de la entrada y salida de este tipo de centrales son muy similares a las
expuestas en el caso de las centrales de tipo convencional, siendo la entrada expresada en
volumen de agua por unidad de tiempo y la salida medida en energía.

 Al final de esta investigación se presentó un caso de generación de energía por medio de una
central hidroeléctrica, en donde el análisis y resultado, nos lleva a concluir la importancia y las
ventajas en cuanto a el rendimiento y eficiencia de la generación de energía a través de las
centrales hidroeléctricas, con respecto a la generación individual de cada uno de los distintos
tipos de generación de energía eléctrica.

5. Bibliografía
ALEJANDRO, M. M. (2008). DESPACHO ECONOMICO DE UN SISTEMA TERMOELÉCTRICO A CORTO PLAZO.
Mexico.

CAROLINA, L. C. (2015). CENTRAL GENERADORA HIDROELÉCTRICA. JUCHITÁN DE ZARAGOZA.

González, C. D. (2017). Despacho económico de cargas en sistemas eléctricos de potencia: modelado,


simulación y análisis . Oviedo.

OPERACIÓN SEP
NÉSTOR ANDRADE

Vous aimerez peut-être aussi