Vous êtes sur la page 1sur 19

Jesús Armando Ordoñez

ESTRUCTURAS Y MODELACIÓN HIDRÁULICA

CENTRALES HIDROELECTRICAS, REPRESA BINACIONAL ITAIPU

1. Energía hidráulica

La energía del agua o energía hidráulica, es esencialmente una forma de energía solar. El Sol comienza
el ciclo hidrológico evaporando el agua de lagos y océanos y calentando el aire que la transporta. El
agua caerá en forma de precipitación (lluvia, nieve, etc.) sobre la tierra y la energía que posee aquella
por estar a cierta altura (energía potencial) se disipa al regresar hacia lagos y océanos, situados a
niveles más bajos. Ciclo del agua La energía hidráulica, es la energía que tiene el agua cuando se
mueve a través de un cauce (energía cinética) o cuando se encuentra embalsada a cierta altura (es decir,
en forma de energía potencial). En este momento toda la energía hidráulica del agua estará en forma de
energía potencial. Cuando se deje caer, se transformará en energía cinética, que puede ser aprovechada
para diversos fines. Se trata de una energía renovable. Desde hace unos dos mil años, toda la energía
hidráulica se transformaba en energía mecánica que, posteriormente, tenía aplicaciones específicas en
norias, molinos, forjas. A partir del siglo XX se empleó para obtener energía eléctrica. Son las
centrales hidroeléctricas. Se caracteriza porque no es contaminante y puede suministrar trabajo sin
producir residuos (rendimiento 80%). Toda central hidroeléctrica transforma la energía potencial del
agua acumulada en el embalse en energía eléctrica a través del alternador. Las diferentes
transformaciones de energía que se producen son:

En las tuberías, la energía potencial del agua se convierte en cinética. En las turbinas, la energía
cinética del agua se transforma en energía cinética de rotación del eje de las turbinas, y por último en el
alternador, la energía cinética de rotación del eje se convierte en energía eléctrica.

2. Presa Itaipu

La central hidroeléctrica de Itaipú constituye uno de los pilares básicos donde se fundamenta el sector
energético de la República del Paraguay debido a su gran potencial de generación eléctrica. Es por ello
por los que dentro de los estudios que conducen a la elaboración del Plan Estratégico del Sector
Energía de la República del Paraguay para el periodo 2004 – 2013 se incluye el presente documento
que tiene como finalidad profundizar en su estudio.

El 26 de Abril de 1973, la República del Paraguay y la República Federativa del Brasil firmaron el
Tratado de Itaipú “para el aprovechamiento hidroeléctrico de los recursos hidráulicos del río Paraná,

1
Jesús Armando Ordoñez
ESTRUCTURAS Y MODELACIÓN HIDRÁULICA

pertenecientes en condominio a los dos países, desde e inclusive el Salto del Guaira o Salto Grande de
Sete Quedas hasta la boca del Río Iguazú”. El Tratado fue sancionado con Ley Nº 389 del 11 de Julio
de 1973 del Congreso Nacional Paraguayo, promulgado con fecha 13 de Julio de 1973, y aprobado por
el Decreto Legislativo Nº 23 del 30 de Mayo de 1973 del Congreso Nacional Brasileño, con texto
promulgado por el Decreto Federal Nº 72.707 del 28 de Agosto de 1973. Para la realización del
aprovechamiento hidroeléctrico objeto del Tratado se constituyó la entidad binacional denominada
Itaipú con fecha 17 de Mayo de 1974.

La Itaipú se rige por las normas establecidas en el Tratado y en sus Anexos, por los protocolos
adicionales y otros actos consecuentes del Tratado y por su Reglamento Interno. El inicio efectivo de
las obras ocurrió en Enero del año 1975. Cabe destacar el Acuerdo Tripartito entre Paraguay, Brasil y
Argentina, de 19 de Octubre de 1979, “para el aprovechamiento de los recursos hídricos en el trecho
del río Paraná desde el Salto del Guairá o Sete hasta la desembocadura del río de la Plata”, que
establece los niveles del río y las variaciones permitidas para las centrales en la cuenca común de los
tres países. El 5 de Mayo de 1984 entró en operación el primer grupo de Itaipú. El resto, hasta
completar los 18 que actualmente operan fueron incorporándose al ritmo de dos o tres por año
finalizando con el último 4 de Abril de 1991. El 13 de Noviembre del año 2000 se firmó la contratación
de las dos últimas unidades para completar las 20 de la que constaba el acuerdo original. Estaba
previsto que la una de ellas entrara en operación a finales de 2003 y la otra en el primer semestre del
2004 aunque los retrasos habidos en las obras han pospuesto estas fechas.

Figura 1. Represa Itaipu

2
Jesús Armando Ordoñez
ESTRUCTURAS Y MODELACIÓN HIDRÁULICA

3. Clasificación.
3.1. Según el Tipo de Embalse

La represa de Itaipu se la puede clasificar dentro del tipo de presa con embalse o de regulación; esta
construcción estanca el curso del rio formando un embalse, se denomina embalse a la acumulación
de agua producida por la construcción de una presa sobre el lecho de un río o arroyo, la cual cierra
parcial o totalmente su cauce.

La presa de embalse además de captar el agua a derivar, permite regular el caudal variable con
que se producen los aportes del río, ajustándola así a las demandas del sistema. La regulación
puede ser anual o plurianual y realizarse para otros usos del agua, además del riego; tal como es
la energía hidroeléctrica, el abastecimiento de agua potable y el control de inundaciones.

Cuando los embalses cumplen una función particular se llaman unipropósito y cuando tienen
más de un fin, se les denominan embalses multipropósito. La mayoría de los embalses del
sector eléctrico son embalses unipropósito, su función es únicamente la generación de energía
eléctrica. Sin embargo, la existencia y la operación de los embalses, por sí mismas, ayudan a
regular las crecientes.

Por otro lado, desde el punto de vista de su capacidad reguladora, el embalse puede tener un
ciclo diario, mensual, anual e, incluso, en algunos pocos casos, multianual. Esto significa que el
embalse acumula el agua durante, por ejemplo, 20 horas por día, para descargar todo ese
volumen para la generación de energía eléctrica durante las 4 horas de pico de demanda; o
acumula las aguas durante el período de lluvias, 3 a 6 meses según la región, para usarlas en el
período seco.

Figura 2. Embalse Represa Itaipu

3
Jesús Armando Ordoñez
ESTRUCTURAS Y MODELACIÓN HIDRÁULICA

3.2. Clsificacion Según la Altura Neta del Salto.

Esta clasificación es importante porque el salto, más que ninguna otra característica determina
el tipo de las instalaciones del aprovechamiento hidroeléctrico (presa, canal de derivación,
conducto forzado, central, tipo de turbinas). Aunque las CH de gran altura suelen presentar
características totalmente diversas de las de pequeña altura, es prácticamente imposible
establecer una línea divisoria entre ambas; lo más corriente es añadir una clase intermedia, los
saltos de mediana altura, y establecer unos intervalos fijos, aunque convencionales, útiles para
los fines estadísticos. La siguiente clasificación ha sido propuesta por Ludin, y adoptada por
otros autores:

1) Saltos de pequeña altura:


2) H ≤ 14.99 m 2) Saltos de mediana altura: 15 ≤ H ≤ 49.99 m
3) 3) Saltos de gran altura: H ≥ 50 m

La represa Itaipu presenta un salto bruto normal Máximo de 128 m; por lo cual la podemos
clasificar como una represa con salto de gran altura. Teniendo en cuenta solamente los aspectos
hidráulicos la altura de la presa se define con base en los niveles de operación. Este valor puede
ser modificado por consideraciones Geotécnicas, Estructurales o de costos.

3.3. Clasificación según la potencia (en el eje de la t.) instalada.

Los límites de esta clasificación son convencionales y relativos según las posibilidades
hidroeléctricas de cada país o región. La represa Itaipu se puede establecer como una central de
gran potencia de acuerdo a la clasificación europea de Pa ≥ 10,000 KW. Y la centroamericana
de Grande Arriba de 30 MW respectivamente.

A inicios de 2007 la represa amplió su capacidad instalada de 12 600 MW a 14 000, con la


puesta en funcionamiento de las dos últimas unidades generadoras 9A y 18A, completando el
proyecto original de 20 turbinas. Itaipú produce en promedio 90 millones de megavatios-hora
(MWh) por año, aunque con el aumento de la capacidad y en condiciones favorables del río
Paraná (la hidrología y el consumo en Brasil, principalmente durante los fines de semana y
festivos, días en que actualmente se produce una caída muy grande) se puede llegar a
incrementar esa cantidad.

El aumento de la capacidad permite que 18 de las 20 turbinas instaladas funcionen


constantemente, mientras 2 permanecen en mantenimiento. En 2008, la represa de Itaipú
alcanzó un nuevo récord histórico de producción de energía, con la generación de 94 684 781
MWh. El récord anterior era en el 2000, cuando Itaipú generó 93 427 598 MWh.11 La ventaja
que posee Itaipú es el gran volumen de agua todo el año.12

La energía producida por Itaipú en el 2016 sería suficiente para abastecer el consumo de
electricidad de todo el mundo durante dos días; o para satisfacer por más un año un país como

4
Jesús Armando Ordoñez
ESTRUCTURAS Y MODELACIÓN HIDRÁULICA

la Argentina, y a Paraguay para abastecerlo durante doce años. Por otra parte, durante un año
podría satisfacer el consumo de electricidad de veintitrés ciudades del tamaño de Curitiba.

En el 2013, la represa alcanzó el récord de producción anual, que fue de 98.630.035 MWh. El
mismo fue superado por la Presa de las Tres Gargantas en el 2014, que produjo 98.800.000 MW
Figura 3. Rotor de Movimiento de la Turbina Generadora

Desde la puesta en operación del primer grupo año tras año se ha ido elevando la producción anual de
energía como se muestra en la tabla siguiente:

Tabla 1. Producción Anual Histórica 1984-2003

5
Jesús Armando Ordoñez
ESTRUCTURAS Y MODELACIÓN HIDRÁULICA

3.4. Clasificación según el sistema de explotación.

La represa Itaipu es una central aislada o independiente ya que esta alimenta una red de
consumo particular sin conexión a una red general alimentada por otras centrales.

3.5. Clasificación según la demanda a que satisfacen.

Itaipu Binacional es líder mundial en la producción de energía limpia y renovable, habiendo


producido más de 2,6 billones de MWh desde el inicio de su operación, en 1984. Con 20
unidades generadoras y 14.000 MW de potencia instalada, suministra alrededor del 15% de la
energía consumida en Brasil y el 90% de la utilizada en Paraguay.

En 2018, la generación de energía fue de 96.585.596 Megavatios-hora (9,6 millones de MWh),


su cuarta mejor marca histórica. En 2016, Itaipu produjo un total de 103.098.366 MWh (103
millones de MWh), un nuevo récord mundial en generación anual. Su mayor producción
anterior fue establecida en 2013, con 98.630.035 MWh.

Grafico 1. Producción de energía Anual Gwh

4. Elementos Constitutivos Represa Itaipu

Itaipú tiene 20 unidades generadoras. La última unidad instalada comenzó a generar energía en
2007. Cada una de ellas tiene capacidad de 700 megavatios (MW), potencia suficiente para
abastecer una ciudad con 1,5 millones de habitantes. Juntas, las 20 unidades generadoras suman
14.000 MW. Para tener idea de la potencia de Itaipú, 12 de sus unidades serían capaces de
suministrar toda la energía consumida en los tres Estados del Sur de Brasil. O, entonces siete
unidades atenderían toda la demanda por energía del Estado de Rio de Janeiro.

6
Jesús Armando Ordoñez
ESTRUCTURAS Y MODELACIÓN HIDRÁULICA

Cada unidad generadora está compuesta por un generador, una turbina y sus auxiliares. La turbina
está formada por una serie de palas unidas a un eje acoplado al generador. La presión del agua que
entra a la turbina, por medio del conducto forzado, produce un movimiento giratorio del eje, el cual
a través de un campo electromagnético inducido dentro del generador, genera electricidad. O sea, la
energía hidráulica se transforma en energía mecánica cuando el agua pasa por la turbina, haciendo
que esta gire. En el generador, que está acoplado a la turbina, la energía mecánica está transforma
en energía eléctrica.

Figura 4. Conformación Represa Itaipu

4.1. Embalse.

El embalse de Itaipú, con 1.350 km² de área inundada, es el séptimo del Brasil en tamaño, pero
dispone del mejor índice de aprovechamiento del agua para generar energía. El índice de
producción en Itaipú es de 9,3 megawatts por km² (o sea, cada 0,11 km² de área inundada
genera 1 megawatt). El mayor lago artificial de Brasil es el de Sobradinho (BA), con 4.214 km²
de área inundada.

7
Jesús Armando Ordoñez
ESTRUCTURAS Y MODELACIÓN HIDRÁULICA

Tabla 2. Datos Embalase Itaipu

4.2. Presa.

La presa es la combinación de estructuras de hormigón, roca y tierra, que sirven para represar el
agua y obtener el desnivel de 120 m (la caída bruta nominal) que impulsa la operación de las
turbinas. En la parte superior de la presa principal están situadas las tomas por donde el agua
inicia su descenso por la tubería de presión hasta la caja espiral, pre-distribuidor y distribuidor
hasta accionar y hacer girar la rueda de la turbina. La presa de Itaipú tiene 7.744 metros de
extensión y un alto máximo de 196 metros, el equivalente a un edificio de 65 pisos. Su
construcción consumió 12,3 millones de metros cúbicos de hormigón, mientras que el hierro y
acero utilizados permitirían la construcción de 380 Torres Eiffel, dimensiones que
transformaron a la central en referencia para los estudios de hormigón y de la seguridad de
represas.

La presa principal de Itaipú es de hormigón, del tipo gravedad alivianada. Durante la


concepción del proyecto fueron estudiadas opciones de presas: de gravedad maciza, de
gravedad alivianada, de enrocado y en arco.

Después de evaluación técnica y geológica, se optó por la presa de hormigón del tipo "gravedad
alivianada" para la presa principal. Los otros tipos de presas construidos en Itaipú, presas
auxiliares, como las de enrocado y tierra utilizaron rocas y sustrato (tierra) de las propias
excavaciones locales. Como lo muestra la figura 6.

8
Jesús Armando Ordoñez
ESTRUCTURAS Y MODELACIÓN HIDRÁULICA

Figura 6. Estructura Represa de Itaipu

4.3. Aliviadero Tipo Vertedero Fijo

El vertedero tiene la función de descargar toda el agua no utilizada para generación. La


capacidad máxima, de descarga del vertedero es de 62.200 m³/s, 40 veces superior al caudal
promedio de las Cataratas de Iguazú.

El vertedero de Itaipú es del tipo de ladera y fue colocado en la margen derecha, a una distancia
conveniente de las unidades generadoras con el fin de no representar riesgo para la casa de
máquinas. El caudal afluente máximo en el embalse, utilizado para su proyecto, es de 72.020
m3/s. Uno de los mayores vertederos del mundo, operó sin interrupción a lo largo de casi diez
años, mientras se instalaban las unidades generadoras. Se construyó con tres canaletas, lo que
facilita el mantenimiento y garantiza flexibilidad operacional.

9
Jesús Armando Ordoñez
ESTRUCTURAS Y MODELACIÓN HIDRÁULICA

Figura 7. Características Técnicas del Vertedero

Tabla 3. Información técnica del Vertedero

10
Jesús Armando Ordoñez
ESTRUCTURAS Y MODELACIÓN HIDRÁULICA

4.4.Casa de maquinas

La Casa de Máquinas concentra los equipos electromecánicos directamente responsables por la


producción de la energía de Itaipu. En ella están la caja espiral, la turbina, el generador, el
sistema de excitación y el regulador de velocidad.

Figura 8. Esquema Casa de Maquinas.

4.4.1. Turbina Turbinas hidráulicas.

La turbina es el elemento que aprovecha la energía cinética y potencial del agua para producir un
movi-miento de rotación, que transferido mediante un eje al generador produce energía eléctrica En
cuanto al modo de funcionamiento, las turbinas hidráulicas se pueden clasificar en dos grupos:

Turbinas de acción.
Turbinas de reacción.

La diferencia entre ambos tipos es que las turbinas de acción aprovechan únicamente la velocidad
de flujo de agua para hacerlas girar, mientras que las de reacción aprovechan, además, la presión
que le resta a la corriente en el momento de contacto. Es decir, mientras que las turbinas de

11
Jesús Armando Ordoñez
ESTRUCTURAS Y MODELACIÓN HIDRÁULICA

reacción aprovechan la altura total disponible hasta el nivel de desagüe, las de acción aprovechan
únicamente la altura hasta el eje de turbina.

El tipo de turbina de acción más conocido es la Pelton, pero existen otros tipos como pueden ser la
Turgo con inyección lateral y la turbina de doble impulsión o flujo cruzado, también conocida por
turbina Ossberger o Ban-ki-Michell. Dentro de las turbinas de reacción, las más conocidas son la
Francis y la Kaplan.

Itaipu cuenta con una turbina tipo francis la cual fue desarrollada por James B. Francis. Se
trata de una turbomáquina motora a reacción y de flujo mixto. Las turbinas Francis
son turbinas hidráulicas que se pueden diseñar para un amplio rango de saltos y caudales,
siendo capaces de operar en rangos de desnivel que van de los dos metros hasta varios
cientos de metros. Esto, junto con su alta eficiencia, ha hecho que este tipo de turbina sea la
más ampliamente usada en el mundo, principalmente para la producción de energía
eléctrica en centrales hidroeléctricas.

4.4.1.1. Partes Turbina Francis.

4.4.1.1.1 Cámara espiral. Tiene como función distribuir uniformemente el fluido en la


entrada del rodete. La forma en espiral o caracol se debe a que la velocidad media del fluido
debe permanecer constante en cada punto de la misma. La sección transversal de la misma
puede ser rectangular o circular, siendo esta última la más utilizada.

4.4.1.1.2 Predistribuidor. Está compuesto por álabes fijos que tienen una función
netamente estructural, para mantener la estructura de la caja espiral y conferirle rigidez
transversal, que además poseen una forma hidrodinámica para minimizar las pérdidas
hidráulicas.

4.4.1.1.3. Distribuidor. Es un órgano constituido por álabes móviles directores, cuya


misión es dirigir convenientemente el agua hacia los álabes del rodete (fijos) y regular el
caudal admitido, modificando de esta forma la potencia de la turbina de manera que se
ajuste en lo posible a las variaciones de carga de la red eléctrica, a la vez de direccionar el
fluido para mejorar el rendimiento de la máquina. Este recibe el nombre de distribuidor
Fink.

4.4.1.1.4. Rotor o rodete. Es el corazón de la turbina, ya que aquí tiene lugar el intercambio
de energía entre la máquina y el fluido. En forma general, la energía del fluido al momento
de pasar por el rodete es una suma de energía cinética, energía de presión y energía
potencial. La turbina convierte esta energía en energía mecánica que se manifiesta en el giro
del rodete. El rodete a su vez transmite esta energía por medio de un eje a un generador
eléctrico dónde se realiza la conversión final en energía eléctrica. El rotor puede tener
diversas formas dependiendo del número específico de revoluciones para el cual esté
diseñada la máquina, que a su vez depende del salto hidráulico y del caudal de diseño.

12
Jesús Armando Ordoñez
ESTRUCTURAS Y MODELACIÓN HIDRÁULICA

4.4.1.1.5. Tubo de aspiración. Es la salida de la turbina. Su función es darle continuidad al


flujo y recuperar el salto perdido en las instalaciones que están por encima del nivel de agua
a la salida. En general se construye en forma de difusor, para generar un efecto de
aspiración, el cual recupera parte de la energía.

Figura 9. Esquema Turbina Francis

Figura 10. Esquema y Componentes Turbina Francis de Itaipu

13
Jesús Armando Ordoñez
ESTRUCTURAS Y MODELACIÓN HIDRÁULICA

4.4.2. Generadores.

Los generadores se utilizan para convertir la energía mecánica en energía eléctrica. Un


generador hidroeléctrico opera cambiando la energía mecánica del agua que cae o del
agua estacionaria en energía eléctrica. La energía mecánica se compone de energía
cinética, o en movimiento, y energía potencial, o en reposo.

Un alternador consta de dos partes fundamentales, el inductor (no confundir con inductor
o bobina, pues en la figura las bobinas actúan como inducido), que es el que crea el
campo magnético y el inducido que es el conductor atravesado por las líneas de fuerza de
dicho campo magnético.

Figura 11. Disposición de elementos en un alternador simple de excitación permanente


con dos pares de polos.

4.4.2.1.Inductor: Inductor El rotor, que en estas máquinas coincide con el inductor, es


el elemento giratorio del alternador, que recibe la fuerza mecánica de rotación.
Para tener una idea más completa de lo que son los inductores, diremos que
básicamente están formados por un metal ferromagnético sobre el que se dispone
un devanado, generalmente de alambre de cobre esmaltado para producir un
campo magnético, o un imán fijo en los más elementales.

4.4.2.2.Inducido: El inducido o estátor es donde se encuentran unos cuantos pares de


polos distribuidos de modo alterno y, en este caso, formados por un bobinado en
torno a un núcleo de material ferromagnético de característica blanda,
normalmente hierro dulce.

La rotación del inductor hace que su campo magnético, formado por imanes
fijos, resulte variable en el tiempo, y el paso de este campo variable por los polos
del inducido genera en él una corriente alterna que se recoge en los terminales de
la máquina.

Aplicación La principal aplicación del alternador es la de generar energía eléctrica de


corriente alterna para entregar a la red eléctrica, aunque también, desde la invención de

14
Jesús Armando Ordoñez
ESTRUCTURAS Y MODELACIÓN HIDRÁULICA

los rectificadores de silicio, son la principal fuente de energía eléctrica en todo tipo de
vehículos como automóviles, aviones, barcos y trenes, reemplazando al dinamo por ser
más eficiente y económico.

Figura 12.Esquema Desmontado Generador Itaipu

15
Jesús Armando Ordoñez
ESTRUCTURAS Y MODELACIÓN HIDRÁULICA

Figura 12.Esquema Generador Itaipu

Tabla 4. Especificaciones Generador Represa Itaipu

4.5. Equipo de Trasmisión.

Itaipu es responsable por entregar la energía producida en la central hasta los puntos de
conexión con el Sistema Interconectado. En el lado brasileño, la conexión se encuentra en la
subestación de Foz do Iguaçu y propiedad de Furnas, que junto a COPEL transmite la energía
hasta los centros de consumo. En el lado paraguayo, la conexión es realizada en la Subestación
Margen Derecha, situada en el área de la central de Itaipu. En Brasil, la coordinación y control
de la operación del sistema eléctrico es responsabilidad del ONS (Operador Nacional del
Sistema) y, en el Paraguay, de la Ande (Administración Nacional de Electricidad).

El sistema de transmisión de Itaipu conecta tres subestaciones situadas dentro de la Central (dos
subestaciones aisladas a gas, una de 50 Hz y otra de 60 Hz, instaladas dentro de la Casa de
Máquinas, y una convencional de 50 Hz en la Margen Derecha) con los Sistemas
Interconectados paraguayo y brasileño.A partir de 2014, en el sector de 50 Hz se pasó de seis a

16
Jesús Armando Ordoñez
ESTRUCTURAS Y MODELACIÓN HIDRÁULICA

ocho líneas de transmisión en 500 kV, siendo cuatro entre la Casa de Máquinas y la Subestación
Margen Derecha, con alrededor de dos km de extensión, y cuatro entre las Subestaciones
Margen Derecha y Foz do Iguaçu, con cerca de 9 km. En el sector de 60 Hz son cuatro líneas de
transmisión de 500 kV, cada una con alrededor de 10 km, que conectan la Planta con la
Subestación Foz do Iguaçu.

Figura 13. Esquema Trasmisión Represa Itaipu

4.5.1 Sistema Eléctrico.

4.5.1.1 Sistema Brasileño.

La transmisión de la energía de Itaipu hacia el sistema interconectado brasileño, a partir de la


subestación de Foz do Iguaçu en Paraná, es realizado por Furnas y Copel. La energía en 50 Hz
utiliza el sistema de corriente continua de Furnas (Nexo CC) y la energía en 60 Hz utiliza el
sistema de 765 kV de Furnas y el sistema de 525 kV de Copel. El ONS (Operador Nacional del
Sistema) es el responsable por la coordinación y control de la operación de transmisión.

4.5.1.1.1. Sistema de Corriente Continua – Furnas: El Nexo de Corriente Continua se tornó


necesario orque la energía generada en el sector de 50 Hz de Itaipu no puede ser integrada
directamente al istema brasileño, donde la frecuencia es de 60 Hz. La energía producida en 50
Hz en corriente alterna se convierte en corriente continua y es transmitida hasta Ibiúna (SP),
donde nuevamente se convierte en corriente alterna, pero ahora en 60 Hz.

El sistema de transmisión está formado por dos líneas de ±600 kV, con una extensión
aproximada de 810 km entre las subestaciones de Foz do Iguaçu (PR) e Ibiuna (SP). La
conversión de CA/CC es efectuada a través de ocho conversores en cada subestación, formando
un polo cada dos, que componen los dos bipolos en ±600 kV, siendo la transmisión realizada a
través de cuatro líneas, una en cada polo. Este sistema comenzó a operar en 1984.

17
Jesús Armando Ordoñez
ESTRUCTURAS Y MODELACIÓN HIDRÁULICA

4.5.1.1.2. Sistema de Corriente Alterna – Furnas: Este sistema lleva la energía producida por
el sector de 60 Hz de Itaipu (frecuencia brasileña) a las proximidades del centro de consumo de
la región Sudeste de Brasil y, aunque se apoda 750 kV, su tensión de transmisión es de 765 kV.
El sistema está compuesto por tres líneas de transmisión entre las subestaciones de Foz do
Iguaçu y Tijuco Preto (SP), en la región metropolitana de São Paulo, cada una con una
extensión aproximada de 900 km.

En Tijuco Preto existen siete transformadores, para 500 kV y 345 kV, de forma de diversificar
su distribución. A lo largo del sistema existen además otras dos subestaciones, la de Ivaiporã
(PR) y la de Itaberá (SP). En Ivaiporã está la conexión con la región Sur de Brasil a través de
transformadores para 500 kV, lo que permite la optimización de la generación de energía en el
sistema en función de la disponibilidad energética. En ocasiones el flujo de energía en estos
transformadores va en dirección al Sur y en otras en dirección al Sudeste. Inició su operación en
1986 y, hasta hoy, es el sistema de transmisión de tensión más elevada existente en Brasil.Cada
línea está constituida por alrededor de 2 mil torres de transmisión. Las líneas de corriente
continua tienen una pérdida de energía menor que las de corriente alterna en líneas muy largas.

4.5.1.1.3. Sistema de Corriente Alterna – Copel: Entre 2011 y 2012, fueron incorporados
varios refuerzos al sistema de transmisión de la interconexión Sur-Sudeste, lo que afecta la
operación de la UHE Itaipu 60 Hz y la transmisión por el 765 kV. Sin embargo, el principal de
ellos fue la entrada en operación de la línea de transmisión de 525 kV entre las subestaciones de
Foz do Iguaçu y Cascavel Oeste (LT FI-CVO). La LT FI-CVO aumentó el acoplamiento entre
la UHE Itaipu 60 Hz y el sistema Sur, lo que permitió el aumento de la recepción de energía por
parte de la región Sur y la explotación total de la generación en la UHE Itaipu 60 Hz.

4.5.1.1 Sistema Paraguayo.

La transmisión de la energía de Itaipu para el Paraguay, se realiza en las tensiones de 500 kV y


220 kV, a partir de la Subestación de la Margen Derecha.

La Subestación de la Margen Derecha actualmente cuenta con seis conjuntos de


autotransformadores/reguladores que bajan la tensión de 500kV para 220 kV y entregan la
energía a cuatro líneas, siendo que dos de ellas siguen en dirección a Asunción, ubicada a
alrededor de 300 km de distancia, y las otras dos líneas van a la Central Hidroeléctrica de
Acaray, situada a tan sólo 5 km de la Subestación Margen Derecha. De la central de Acaray,
perteneciente a Ande, otras tres líneas se dirigen a Asunción.

La transmisión en 500 kV, que conecta las barras rígidas en 500 kV de la Subestación de la
Margen Derecha con la Subestación de Villa Hayes, próxima a la región metropolitana de
Asunción, que es el principal centro de consumo paraguayo, situado a 340 km de Itaipu.

18
Jesús Armando Ordoñez
ESTRUCTURAS Y MODELACIÓN HIDRÁULICA

Figura 14. Esquema Sistema Eléctrico Paraguay.

19

Vous aimerez peut-être aussi