Vous êtes sur la page 1sur 308

DERECHO CIVIL, CONTRATOS Y OBLIGACIIONES

PREGUNTAS DE BASE ESTRUCTURADA SOBRE LOS CONTRATOS,


CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN

1ra. pregunta

Base

El artículo 1453 del Código Civil establece las fuentes de las obligaciones; en tal virtud,
del listado siguiente escoja la respuesta correcta en la que se determine esas fuentes de
las obligaciones.

Opciones de respuesta:

A) El concurso de dos o más las partes, el hecho voluntario de la persona que se


obliga, los cuasicontratos, declaración de voluntad.
B) Los daños y perjuicios, la hipoteca, la prenda, la ley.
C) La costumbre, la jurisprudencia, los delitos, los cuasidelitos.
D) Contratos o convenciones, el hecho voluntario de la persona que se obliga y los
cuasicontratos, delitos y cuasidelitos, por disposición de la ley.

Respuesta: D)

Justificación de la respuesta: La respuesta es la D) porque esas fuentes son las que


determina el Art. 1453 del Código Civil.

2da. pregunta

Base

El Art. 1460 del Código Civil establece los elementos de los contratos sin los cuales,
o no surte efecto alguno, o degenera en otro contrato diferente; elementos que no
siendo esenciales en el contrato se entiende pertenecerle sin una cláusula especial;
y, elementos accidentales que no son esenciales ni naturales del contrato. ¿Cuál es el
orden de los elementos que se distingue en cada contrato?

1. Las cosas que son de su esencia


2. Las puramente accidentales
3. Las solemnidades que conforman el contrato
4. Las que son de su naturaleza
5. Las formalidades de cada contrato o convención
Opciones de respuesta:

A. 1,3,2
B. 5,4,1
C. 1,4,2
D. 3,5,1

Respuesta:C

Justificación de la respuesta.- La respuesta es la C porque en el mencionado artículo se


determina con claridad los elementos de cada contrato y el orden en que el Código los
define por su importancia.

3ra. pregunta

Base

El Art. 1455 del Código Civil establece la definición de contratos unilaterales y


contratos bilateral. Del siguiente listado de elementos,seleccionela respuesta
correcta tomando en cuenta la definición de estos contratos.

1) Contrato unilateral es cuando intervienen una sola persona como comprador y


otro como vendedor
2) Contrato bilateral es cuando intervienen como partes contratantes varias personas
3) Contrato unilateral cuando una de las partes se obliga para con otra, que no contrae
obligación alguna.
4) Bilateral cuando las partes contratantes se obligan recíprocamente
5) Se conoce como contrato bilateral aquel en que uno entrega la cosa y el otro pago
el precio
6) Contrato unilateral cunado uno de los contratantes entrega la cosa y el otro no
entrega nada a cambio

Opciones de respuesta:

A) 3, 5
B) 1, 6
C) 4, 5
D) 2, 4

Respuesta: A

Justificación: La respuesta es A porquede acuerdo al concepto que nos da la norma legal


señalada, el contrato es unilateral cuando una de las partes se obliga para con otra, que no
contrae obligación alguna; y es bilateral cuando las partes contratantes se obligan
recíprocamente.
4ta. pregunta

Base

Los Arts. 1455,1456, 457,1459 del Código Civil determinan varias clases de contratos y
da sus respectivas definiciones, por lo tanto, relacione los conceptos con la clase de
contrato que corresponda.

Conceptos Clase de contratos

1) En caso de que sólo uno de los contratantes


tenga por objeto la utilidad a) Conmutativo
2) Cuando tiene por objeto la utilidad ambos
Contratantes b) Contrato gratuito
3) Cuando el contrato se mira como equivalente c) Consensual
4) Si el equivalente es una contingencia incierta
de ganancia o pérdida d) Contrato real
5) Para que sea perfecto el contrato es necesario
la tradición de la cosa e) Oneroso
6) Si el contrato se perfecciona por el solo
Consentimiento f) Aleatorio

Opciones de respuesta:

A. 1b, 2e, 3d, 4a, 5f, 6b


B. 2d, 3f, 1c, 5a, 6b, 4e
C. 1b, 2e, 3a, 4f, 5d, 6c
D. 1e, 2d, 3a, 4f, 5c, 6b

Respuesta:C

Justificación de la respuesta: La respuesta es C porque la relación está de acuerdo con


el concepto de cada contrato que nos proporcionan las normas legales citadas, esto es,
los Arts. 1455,1456, 457,1459 del Código Civil.

5ta. pregunta

Base

El Art. 1454 del Código Civil establece que, contrato o convención es un acto por el cual
una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa. De acuerdo con lo
antes citado, conteste las 2 siguientes preguntas.

PREGUNTA 1
¿Qué diferencia existe entre contrato y convención?

Opciones a la pregunta:

a) Los contratos se firman entre personas naturales y las convenciones con personas
jurídicas
b) Por los contratos se crean derechos y obligaciones mientras las convenciones se
modifican, se extinguen, se transforman derechos y obligaciones.
c) Los contratos son paracasos específicos y las convenciones para cualquier asunto.
d) Los contratos son solemnes en tanto que las convenciones no necesitan ninguna
solemnidad.

Respuesta a la pregunta 1:B

Por los contratos se crean derechos y obligaciones, mientras en las convenciones se


modifican, se extinguen, se transforman derechos y obligaciones.

PREGUNTA 2

¿Cuáles son las obligaciones que tienen las partes contratantes, ya sea en los contratos o
en las convenciones?

Opciones a la pregunta:

a) A entregar la cosa y pagar el precio.


b) A cumplir con las solemnidades que exige la ley para que tengan validez.
c) Una parte se obliga para con la otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa.
d) Las partes se obligan a cumplir lo pactado mutuamente.

Respuesta a la pregunta 2: C

Justificación.-Una parte se obliga para con la otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa,
esto según lo que está escrito en el Art. 454 del Código Civil.

II

PREGUNTAS DE BASE ESTRUCTURADA SOBRE CUASICONTRATOS

1ra. pregunta

Base

De acuerdo con el Art. 2184 del Código Civil, las obligaciones que se contraen sin
convención, nacen, o de la ley o del hecho voluntario de uno de las partes. Los que nacen
de la ley se expresan en ella. Si el hecho de que nacen es lícito, constituye un
cuasicontrato.

Con este antecedente, del listado siguiente elija la respuesta correcta sobre los
cuasicontratos que establece nuestro Código Civil:

Opciones de respuesta:

A) Transacción, lesión enorme y contratos aleatorios


B) Permuta, pago de lo no debido y gestión de negocios ajenos
C) Agencia oficiosa, pago de lo no debido y cuasicontrato de comunidad
D) La apuesta, la hipoteca y el depósito voluntario.

Respuesta “C”

Justificación.- La respuesta es “C” por cuanto enel Art. 2185 del Código Civil, se
establecetres cuasicontratos principales que son: la agencia oficiosa, pago de lo no debido
y el cuasicontrato de comunidad.

2da. pregunta

Base

El Art. 2188 del Código Civil determina la responsabilidad del ageste oficioso, cuando
estatuye lo siguiente: “Debe en consecuencia, emplear en la gestión los cuidados de un
buen padre de familia; pero su responsabilidad podrá ser mayor o menor en razón de las
circunstancias que le hayan determinado a la gestión”.

En virtud de esto, del listado siguiente escoja la respuesta correcta:

Opciones de respuesta:

A) Responde civil, penal y administrativamente


B) Responde del dolo o culpa grave, culpa leve y de toda culpa según las
circunstancias
C) Responde de los negocios ajenos que haya realizado inclusive sin encargo
D) Está obligado a rendir cuentas, caso contrario responde de toda clase de culpa.

Respuesta “B”

Justificación.- De acuerdo con el inciso segundo del Art. 2188 del Código Civil, el
ageste oficiosos si se ha hecho cargo de la gestión para salvaguardar los intereses ajenos,
sólo responde del dolo o de la culpa grave; y si ha tomado voluntariamente la gestión, es
responsable hasta de la culpa leve, salvo que se haya ofrecido a tomarla, impidiendo que
otros la tomasen, caso en la que responde de toda culpa.
3ra. pregunta

Base

El Art. 2196 del Código Civil manifiesta: “No se podrá repetir lo que se ha pagado para
cumplir una obligación puramente natural de las enumeradas en el Art. 1486. Del listado
siguiente indique las obligaciones puramente naturales:

Elementos:

1) Las obligaciones contraídas por personas incapaces


2) Las obligaciones no canceladas por personas jurídicas
3) Las obligaciones civiles extinguidas por la prescripción
4) Las obligaciones que no han sido demandadas
5) Las que proceden de actos a que faltan las solemnidades que la ley exige para que
surtan efectos civiles
6) Las obligaciones que no han sido reconocidas en juicio, por falta de prueba

Opciones de respuesta:

A) 1, 2, 4, 5
B) 2, 3, 6, 1
C) 3, 4, 6, 7,
D) 1, 3, 5, 6

Respuesta “D”

Justificación.- El Art. 2196 del Código Civil hace referencia a las obligaciones naturales
que no se pueden repetir por pago de lo no debido, mismas que están señaladas en el Art.
1486 Ibídem.

4ta. pregunta

Base

La comunidad de una cosa universal o singular, entre dos o más personas, sin que ninguna
de ellas haya contratado sociedad o celebrado otra convención relativa a la misma cosa
es:

Opciones de respuesta:

A) Un contrato de compraventa
B) Una convención para la partición de un bien común
C) Un acuerdo para mantener la cosa común indivisa
D) Un cuasicontrato de comunidad
Respuesta “D”

Justificación.- El Art. 2204 del Código Civil establece que en este caso se trata de una
especie de cuasicontrato.

5ta. pregunta

Base

Relacione los tipos de cuasicontratos con las respectivas definiciones u obligaciones que
se contraen sin convención o del hecho voluntario de una de las partes.

1.- Gestión de negocios ajenos a) Pago de lo no debido

2.- El que por error ha hecho un pago

no debido b) Cuasicontrato de comunidad

3.- La comunidad de una cosa universal

osingular,entre dos o más personas,

sin que ninguna deellas haya contratado

sociedad o celebrado otra convención c) Agencia oficiosa

A) 1c, 2a, 3b
B) 2c, 3a, 1b
C) 1a, 2b, 3c
D) 3b, 1b, 2c

Respuesta “A”

Justificación .- La gestión de negocios ajenos corresponde al cuasicontrato de agencia


oficiosa; el que por error paga lo no debido se refiere al cuasicontrato del pago de lo no
debido; y, la comunidad de una cosa universal o singular entre dos o más personas tiene
relación con el cuasicontrato de comunidad.

III

PREGUNTAS DE BASE ESTRUCTURADA SOBRE DELITOS Y


CUASIDELITOS
1ra. pregunta

Base

Las acciones ilícitas que causan daño a otro y que generan la obligación de indemnizar
los perjuicios causados a quien los sufre, se denominan:

Opciones de respuesta:

A) Acciones penales típicas


B) Responsabilidad penal y civil
C) Responsabilidad grave, leve y levísima
D) Delitos y cuasidelitos

Respuesta “D”

Justificación.- De acuerdo con el Art. 2214 del Código Civil, delitos y cuasidelitos son
las acciones ilícitas que infiere daño a otro y está obligado a indemnizar.

2da. Pregunta

Base

Cuando un bien ha sufrido daño, quienes pueden pedir la indemnización por los daños
causados por delitos o cuasidelitos

Opciones de respuesta:

A) El que ha sufrido el daño y sus familiares


B) Sus herederos
C) El que ha sufrido el daño o su representante legal
D) El que ha sufrido el daño, el poseedor o sus herederos; así como también el
usufructuario, el habitador o el usuario, y en ciertos casos el poseedor en ausencia
del dueño.

Respuesta “D”

Justificación.- En virtud de lo que dispone el Art. 2115 del Código Sustantivo Civil
puede pedir indemnización no solo el dueño o poseedor de la cosa que ha sufrido daño,
o su heredero, sino el usufructuario, el habitador o el usuario, y en otros casos también el
poseedor en ausencia del dueño.

3ra. pregunta

Base
No son capaces de delitos y cuasidelitos según el Código Civil los menores de siete años
ni los dementes, pero quienes responden de los daños causados por ellos:

Opciones de respuesta:

A) Las personas a cuyo cargo estén, si pudiera imputarse negligencia


B) Los padres de esos menores o dementes
C) Los tutores o curadores que se les haya otorgado
D) Las personas que sean condenadas a pagar dichos daños

Respuesta “A”

Justificación.- El Art. 2219 del Código Civil establece que los daños causados por los
menores de siete años y dementes responden las personas a cuyo cargo estén si se les
imputa negligencia.

4ta pregunta

Base

Las imputaciones injuriosas contra la honra o el crédito de una persona dan derecho para
demandar indemnizaciones pecuniarias:

Opciones de respuesta:

A) Daños y perjuicios, intereses y daño moral


B) Daño contractual y extracontractual, lucro cesante y reparación a la honra
C) Daño emergente, lucro cesante y daño moral
D) Lucro cesante, daño patrimonio y daño extramatrimonial

Respuesta “C”

Justificación.- El Art. 2331 del Código Civil dispone que en caso de imputaciones
injuriosas contra la honra o el crédito de una persona, no solo da derecho a demandar
indemnizaciones pecuniarias como el daño emergente y lucro cesante sino también el
daño moral.

5ta. pregunta

Base

En caso de delito o cuasidelito, cabe demandarse la indemnización de daños materiales e


inmateriales. La reparación material comprende el daño emergente y el lucro cesante,
mientras que la reparación inmaterial se refiere al daño moral; en consecuencia, ordene a
quienes corresponde la acción por daño moral?
Opciones de respuesta:

1) A la víctima o a su representante
2) A su padre o madre
3) A su representante legal en caso de imposibilidad física del titular
4) A su Jefe inmediato
5) A los herederos en caso de fallecimiento de la víctima
6) A cualquier persona que tenga interés
7) Al cónyuge y pariente hasta e segundo grado de consanguinidad

Opciones de respuesta:

A) 1, 2, 5, 7
B) 7, 2, 1, 3
C) 1, 3, 5, 7
D) 7, 3, 4, 5

Respuesta “C”

Justificación.- De acuerdo con el Art. 2233 del Código Sustantivo Civil el titular del
derecho por daño moral es en primer lugar la víctima o su representante legal, pero en
caso de imposibilidad física la acción la pueden ejercer: el representante legal, cónyuges
o parientes hasta el segundo grado de consanguinidad, y en caso de fallecimiento por la
acción ilícita, serán sus herederos quienes ejerzan ese derecho.

IV

PREGUNTAS DE BASE ESTRUCTURADA SOBRE FIANZA, PRENDA E


HIPOTECA

1ra. pregunta

Base

Fianza es una obligación en virtud de la cual una o más personas responden de una
obligación ajena, comprometiéndose para con el acreedor a cumplirla en todo o en parte,
si el deudor principal no la cumple. Del listado siguiente elija qué tipo de obligación es
la fianza.

A) Una obligación principal


B) Una obligación solidaria
C) Obligación alternativa
D) Obligación accesoria

Respuesta “D”
Justificación.- De acuerdo con el Art. 2238 del Código Civil, la fianza es una obligación
accesoria porque depende de la existencia de una obligación principal que no se cumple.

2da. pregunta

Base

La fianza se puede constituirse por contrato, por disposición de la ley y por decisión de
la jueza o juez, en consecuencia, señale cuáles son los tipos o modos de fianza.

A) En forma legal, por escrito y con las formalidad de ley


B) En forma convencional, verbal y sin formalidades
C) Convencional, legal o judicial
D) De manera judicial, formal y expresa.

Respuesta “C”

Justificación.- El Art. 2239 del Código Civil establece que la fianza puede ser
convencional, legal o judicial.

3ra. pregunta

Base

Por el contrato de prenda o empeño, el deudor entrega un bien al acreedor para seguridad
de su crédito. Este bien puede ser:

A) Mueble o raíz
B) Bien raíz
C) Derechos y acciones
D) Bien mueble

Respuesta “D”

Justificación.- De acuerdo con el Art. 2286 del Código Sustantivo Civil, el deudor debe
entregar al acreedor una cosa mueble.

4ta. pregunta

Base

La hipoteca es un derecho de prenda que permanece en poder del deudor. Por lo tanto,
sobre que bienes se constituye la hipoteca.

Opciones de respuesta:
A) Sobre bienes muebles de deudor
B) Sobre bienes inmuebles del deudor
C) En bienes muebles e inmuebles de cualquier persona
D) Sobre bines muebles e inmuebles del deudor

Respuesta “B”

Justificación.- El Art. 2309 del Código Civil establece que la hipoteca es un derecho de
prenda constituida sobre inmuebles que no dejan por eso de permanecer en poder del
deudor.

5ta pregunta

Base

La hipoteca debe otorgarse por escritura pública ante una notaria o notario, para luego de
pagar los valores legales necesario inscribir en el Registro de la Propiedad. Ordene los
pasos que se deben seguir desde el otorgamiento hasta la inscripción.

Listado de elementos:

1) Elaboración del contrato de hipoteca


2) Suscripción de la escritura pública
3) Inscripción en el Registro de la Propiedad
4) Pago de valores previsto en la ley
5) Elaboración de la matriz en la Notaría
6) Otorgamiento de las copias de ley en la Notaría

Opciones de respuesta:

A) 1, 4, 2, 5, 3, 6
B) 1, 5, 2, 4, 6, 3
C) 2, 1, 3, 6, 5, 4
D) 5, 1, 2, 4, 6, 3

Respuesta “B”

Justificación.- Primeramente se debe elaborar el contrato de hipoteca, el cual va firmado


por el abogado, luego se levanta la matriz de ese contrato en la notaria correspondiente
para que firmen las partes y se proceda a realizar los pago de ley, el notario o la notaria
otorgue las copias de la escritura necesarias a fin de que se proceda a la inscripción en el
Registro de la Propiedad.

V
PREGUNTAS DE BASE ESTRUCTURADA SOBRE LA TRANSACCIÓN

1ra. pregunta

Base

La transacción es un contrato en que las partes terminan extrajudicialmente un litigio


pendiente, o precaven un litigio eventual. Por lo tanto, elija en qué casos no vale la
transacción:

1) Cuando quienes celebran la transacción son incapaces


2) Sobre derechos ajenos
3) Cuando la transacción no es aprobada por el juez o jueza
4) Si no se ha hecho por escritura pública
5) Sobre derechos que no existen
6) Sobre derechos futuros

Opciones de respuesta:

A) 1, 3
B) 2, 5
C) 4, 6
D) 3, 1

Respuesta “B”

Justificación.- El Art. 2354 del Código Civil determina que no vale la transacción sobre
derechos ajenos o sobre derechos que no existen.

2da. pregunta

Base

Como la transacción es un contrato, también le atacan las causas de nulidad de todo


contrato, en consecuencia, puede existir nulidad o rescisión. Elija en qué casos de los
enumerados la transacción es nula:

1) Por títulos falsificados, y en general, por dolo o violencia


2) Por falta de cumplimiento de lo pactado
3) En caso de resolución del contrato o convención
4) La transacción celebrada en consideración a título nulo
5) En caso de no haber título auténtico
6) Si al tiempo de celebrarse la transacción estuviera terminado el litigio por
sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada
Opciones de respuesta:

A) 1, 2, 5
B) 2, 4, 5
C) 6, 3, 4
D) 1, 4, 6

Respuesta: “D”

Justificación.- Los Arts. 2355, 2356 y 2357 establecen que la transacción es nula en los
casos de obtenida por títulos falsificados, realizada en consideración a un título nulo y si
al tiempo de celebrarse la transacción ya se hubiera terminado el litigio por sentencia
pasada en autoridad de cosa juzgada.

3ra. pregunta

Base

Para poder transigir es necesario que la persona sea capaz, en consecuencia, del listado
siguiente elija quien puede transigir:

A) La persona que puede vender y comprar


B) La persona que tiene tutor o curador
C) La persona capaz de disponer de los objetos comprendidos en la transacción
D) La persona que no ha sido declarada interdicta

Respuesta: “C”

Justificación.- Puede transigir únicamente la persona capaz de disponer de los objetos


comprendidos de la transacción, conforme al Art. 2349 del Código Civil.

4ta. pregunta

Base

De conformidad con el Código Civil y dependiendo de las circunstancias de hecho sobre


la transacción ésta puede proceder o no, ser declarada nula, rescindida o rectificada. En
tal virtud, relacione la respectiva circunstancia de hecho con la correspondiente acción
legal.

1) Si se cree transigir con una persona


yse transige con otra a) Nulidad
2) No cabe transacción sobre b) Acción civil
3) Error en la identidad del objeto c) Estado civil de las personas
4) Error del cálculo en la transacción d) Rescisión
5) Transacción que nace de delito e) Rectificación del error
6) Alimentos futuros f) No cabe transacción

Opciones de respuesta:

A) 1d, 2c, 3a, 4e, 5b, 6f.


B) 2e, 3a, 4f, 5d, 1b, 6f
C) 6a, 5b, 2e, 3c, 4f, 1d
D) 4d, 2a, 1e, 3d, 6c, 5b

Respuesta: “A”

Justificación.- La respuesta es A porque tiene relación el hecho con la respectiva acción


o con la procedencia o no de la transacción.

5ta. pregunta

Base

La transacción surte el efecto de cosa juzgada de última instancia, pero puede


demandarse:

A) La prescripción de la acción
B) La nulidad o rescisión
C) Los daños y perjuicios
D) La nulidad absoluto y relativa

Respuesta.- “B”

Justificación.- Según el Art. 2362 del Código Civil, puede demandarse la nulidad o
rescisión de la transacción, pese que tiene efectos de cosa juzgada de última instancia.

Dr. Raúl Mariño Hernández. MSc.

DOCENTE

Preguntas de Base Estructurada


Relaciones Internacionales
PRINCIPIOS DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

Base: El primer inciso del artículo 416 de la Constitución de la República del Ecuador
reconoce a la Comunidad Internacional como sujeto de las relaciones internacionales. La
teoría internacional distingue entre sociedad internacional y comunidad internacional;
términos que, a su vez, responden a dos corrientes teóricas antagónicos: realista y liberal,
respectivamente. Según la corriente liberal, la Comunidad Internacional se caracteriza
por:

Opciones de respuesta:

A. Estar compuesta por un conjunto de Estados que actúan racionalmente y luchan


por el poder bajo los principios de anarquía y autoayuda.
B. Estar compuesta por actores internacionales que establecen relaciones de
interdependencia entre sí.
C. Estar compuesta por un conjunto de Estados y Organizaciones Internacionales que
comparten dos principios básicos: la paz y la seguridad universal.
D. Estar compuesta por un conjunto de agentes públicos y privados que actúan
conforma la lógica de un sistema-mundo.

Respuesta: C.

Base: Los once principios de las Naciones Unidas constan en dos instrumentos
internacionales: la Carta de las Naciones Unidas y la Resolución 2625 de la Asamblea
General de las Naciones Unidas. Determine cuáles principios no se mencionan
explícitamente en el Art. 416 de la Constitución de la República, referente a los principios
de las relaciones internacionales:

Listado de elementos:

1. Principio de la igualdad soberanas de los Estados


2. Principio de la buena fe
3. Principio del arreglo pacífico de las controversias
4. Principio de prohibición de la amenaza o del uso de la fuerza
5. Principio de asistencia a las Naciones Unidas
6. Principio de la autoridad de las Naciones Unidas sobre los Estados no miembros.
7. Principio de la excepción de la jurisdicción interna de los Estados
8. Principio de la no intervención
9. Principio de cooperación pacífica entre los Estados
10. Principio de la igualdad de derechos y de la libre determinación de los pueblos.
11. Principio de respeto a los derechos humanos.

Opciones de respuesta:

A. 2,5,6,7
B. 3,6,7,11
C. 5,6,7,10
D. 2,5,8,9

Respuesta: A (art. 416 Const.)

Base compuesta: Considerando los principios de relaciones internacionales que


establece el artículo 416 de la Constitución de la República, responda correctamente las
preguntas que se plantean a continuación:

¿En qué consiste el principio de ciudadanía universal que propugna la Constitución?

A. En la movilidad regulada por la Constitución y las Leyes y la progresiva


eliminación de las fronteras políticas.
B. En la libre movilidad de los ecuatorianos y ecuatorianas y su pacífica asimilación
de las demás nacionalidades del mundo.
C. En la libre movilidad de todos los habitantes del planeta y el progresivo fin de la
condición de extranjero.
D. En la movilidad regulada por los derechos humanos y los tratados internacionales
que promueven la regularización de los migrantes a nivel mundial.

Respuesta: C (Art. 416, numeral 6 Const.)

¿Qué tipo de orden mundial debe promover el Ecuador en sus relaciones


internacionales? Un orden mundial:

A. Multipolar
B. Bipolar
C. Unipolar
D. Interdependiente
Respuesta: A (Art. 416, numeral 10 Const.)

El Art. 416, num. 11 de la Constitución establece un orden de prioridad en la


integración política, cultural y económica que debe promover el Ecuador. Ordene
los siguientes elementos según tal prioridad:

Listado de elementos:

1. De América del Sur


2. Del Asia-Pacífico
3. De Latinoamérica
4. De la región andina

Opciones de respuesta:

A. 4,1,2,3
B. 4,1,3,2
C. 4,2,1,3
D. 4,2,3,1

Respuesta: B

TRATADOS E INSTRUMENTOS INTERNACIONALES

Base: La Constitución de la República establece en qué casos la ratificación o denuncia


de los tratados internacionales requerirá la aprobación de la Asamblea Nacional. Del
siguiente listado de elementos escoja cuatro casos en los que debe cumplirse este
requerimiento

Listado de elementos:
Tratados internacionales que:

1. Comprometan al país en acuerdos de integración y de comercio.


2. Comprometan al país en conflictos armados.
3. Comprometan el patrimonio natural y en especial el agua, la biodiversidad y su
patrimonio genético.
4. Atribuyan competencias propias del orden jurídico interno a un organismo
internacional o supranacional.
5. Establezcan mecanismos de cooperación judicial para la lucha contra la
delincuencia transnacional.
6. Establezcan alianzas políticas y militares.

Opciones de respuesta:

A. 1,3,4,6
B. 2,3,4,5
C. 2,4,5,6
D. 1,3,4,5

Respuesta: A.

Base compuesta:Usted es asesor en la Cancillería del Ecuador y ante una eventual


negociación y suscripción de un tratado internacional que compromete al país en un
acuerdo de integración, un periodista le realiza las siguientes preguntas:

¿Quién es competente, según la Constitución, para suscribir y ratificar los tratados


internacionales?

A. El/la Presidente de la República


B. La Asamblea Nacional
C. El Canciller de la República
D. El Vicepresidente de la República

Respuesta: A (Art. 418 Const.)

¿Cuál es el órgano competente para decidir si un tratado internacional requiere o


no de aprobación de la Asamblea Nacional para su ratificación?
A. La Comisión Especializada de Relaciones Internacionales de la Asamblea
Nacional
B. La Secretaría Jurídica de la Presidencia de la República
C. La Corte Constitucional
D. La Cancillería del Ecuador

Respuesta: C (Art. 109 de la ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control


Constitucional)

¿Qué tratados internacionales pueden ser aprobados por referéndum, según lo


dispone la Constitución?

A. Los que no requieran aprobación de la Asamblea Nacional


B. Los que requieran aprobación de la Asamblea Nacional
C. Los que determine la Corte Constitucional mediante dictamen
D. Cualquier tratado internacional.

Respuesta: D (El Art. 420 de la Const. no hace ninguna diferencia al respecto).

La Constitución prohíbe la celebración de tratados o instrumentos internacionales


en los que el Estado ecuatoriano ceda jurisdicción soberana a instancias de arbitraje
internacional, en controversias contractuales o de índole comercial, entre el Estado
y personas naturales o jurídicas privadas. ¿Cuál es la excepción?

Se exceptúan los tratados e instrumentos internacionales que establezcan solución de


controversias entre Estados y ciudadanos:

A. En Latinoamérica.
B. Ante órganos jurisdiccionales avalados por UNASUR.
C. En la región andina.
D. Ante órganos jurisdiccionales de designación de los países signatarios.

Respuesta: A (Art. 422, segundo inciso Const.)


INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA

Base: En las Relaciones Internacionales cabe diferenciar claramente cuatro fenómenos


cuyas denominaciones tienden a usarse indistintamentepara hablar de integración:
regionalismo, regionalización, cooperación, integración regional. Relacione entre
columnas los conceptos y sus definiciones:

Listado de elementos:
Fenómenos internacionales
1.
Regionalización
2. Cooperación
3. Regionalismo
4. Integración Regional

Opciones de respuesta:

A. 1a, 2c, 3d, 4b


B. 1b, 2a, 3e, 4c
C. 1c, 2a, 3b, 4e
D. 1b, 2a, 3c, 4d

Descriptor
a. Cuando los estados
cumplen voluntariamente los
acuerdos pactados.
b. Proceso informal que
incrementa la
interdependencia económica
c. Proceso formal mediante
el cual los estados miembros
delegan competencias
soberanas
d. Cuando los estados
suscriben un acuerdo
internacional para alcanzar la
justicia social.
e. Conformación de una
comunidad política entorno a
una región determinada.
Respuesta: B

Base: La Constitución de la República establece que la integración, en especial con los


países de Latinoamérica y el Caribe, será un objetivo estratégico del Estado. Tomando en
cuenta tal postulado, del siguiente listado de elementos determine a cuáles esquemas de
integración/cooperación pertene el Ecuador como Estado Miembro.

Listado de elementos:

1. Comunidad Andina
2. Unión de Naciones Suramericanas
3. Alianza del Pacífico
4. Alianza Boliviariana para los Pueblos de Nuestra América
5. Mercado Común del Sur.

Opciones de respuesta:

A. 1,2,5
B. 1,2,3
C. 1,4,5
D. 1,2,4

Respuesta: D

Base: La Constitución de la República establece, en materia de integración, que el Estado


debe favorecer la consolidación de organizaciones de carácter supranancional. Del
siguiente listado de esquema de integración/cooperación determine cuáles han alcanzado
rasgos de supranacionalidad:

Listado de elementos:

1. Mercado Común del Sur


2. Comunidad Andina
3. Unión de Naciones Suramericanas
4. Mercado Común Centroamericano
5. Unión Europea

Opciones de respuesta:

A. 1,5
B. 1,2
C. 2,5
D. 2,3

Respuesta: C

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE JURISPUDENCIA, CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES
CARRERA: DERECHO
PREGUNTAS PARA RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPECIFICOS

Número de
1 Fecha de elaboración: 19/05/2016
pregunta:

DATOS DEL AUTOR


APELLIDO Y NOMBRE NÚMERO DE CÉDULA ESPECIALIDAD
RELACIONES
LUIS JIMENEZ GUERRA 1001401965
INTERNACIONALES

COMPONENTE DERECHO CONSTITUCIONAL


SUBCOMPONEN
REGIMEN DE DESARROLLO
TE
TEMA
ESPECÍFICO SECTORES ESTRATEGICOS, SERVICIOS Y EMPRESAS PUBLICAS
TIPO DE
REACTIVO
NIVEL
Comprensión Aplicación
TAXONÓMICO X

CONSTRUCCIÓN DE LA PREGUNTA
BASE:

Según la Constitución vigente se consideran sectores estratégicos los siguientes:

Seleccione los correctos:

ELEMENTOS (Ordenamiento, selección, columnas)


1. Las telecomunicaciones.
2. El espectro radioeléctrico.
3. El agua
4. La biodiversidad
5. El Patrimonio Genético
6. El transporte
7. Los recursos naturales renovables
8. Los recursos naturales no renovables

OPCIONES DE RESPUESTA:
A) A) 1,2,3,4,5,6,8
B) B) 2,3,4,5, 6,7,8
C) C) 1, 2, 3, 4, 8,7
D) D)2, 3, 5, 6, 7, 8
OPCIÓN
DIFICULTAD ESPERADA
CORRECTA
A BAJA MEDIA X ALTA

Justificación y fuentes de la opción correcta:


La respuesta correcta es el literal A, ya que en el Art. 313 de la Constitución de la República
determina cuáles son considerados recursos estratégicos.

Justificación de cada opción incorrecta:

Especificaciones de diseño: dibujos, gráficos u otras.


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES
CARRERA: DERECHO
PREGUNTAS PARA RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPECIFICOS

Número de
2 Fecha de elaboración: 19/05/2016
pregunta:

DATOS DEL AUTOR


APELLIDO Y NOMBRE NÚMERO DE CÉDULA ESPECIALIDAD
RELACIONES
JIMENEZ GUERRA LUIS 1001401965
INTERNACIONALES

COMPONENTE DERECHO CONSTITUCIONAL


SUBCOMPONENT
REGIMEN DE DESARROLLO
E
TEMA ESPECÍFICO SECTORES ESTRATEGICOS
TIPO DE
REACTIVO
NIVEL
Comprensión Aplicación
TAXONÓMICO X

CONSTRUCCIÓN DE LA PREGUNTA
BASE:
De conformidad a la Constitución vigente, el Estado ecuatoriano podrá en forma excepcional,
delegar la participación en los sectores estratégicos, determine a cuáles se refiere:

Seleccione los correctos:

ELEMENTOS (Ordenamiento, selección, columnas)

1. Comunitario
2. Privado
3. Mixto
4. Economía Popular
OPCIONES DE RESPUESTA:
A) 1,2
B) 3,1
C) 2,4
D) 2,3
OPCIÓN
DIFICULTAD ESPERADA
CORRECTA
C BAJA MEDIA X ALTA

Justificación y fuentes de la opción correcta:


La respuesta correcta es el literal C, ya según el Art. 316 de la Constitución,el Estado podrá, de
forma excepcional, delegar a la iniciativa privada y a la economía popular y solidaria, el ejercicio
de estas actividades, en los casos que establezca la ley.

Justificación de cada opción incorrecta:

Especificaciones de diseño: dibujos, gráficos u otras.


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES
CARRERA: DERECHO
PREGUNTAS PARA RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPECIFICOS

Número de
3 Fecha de elaboración: 22/05/2016
pregunta:

DATOS DEL AUTOR


APELLIDO Y NOMBRE NÚMERO DE CÉDULA ESPECIALIDAD
RELACIONES
JIMENEZ GUERRA LUIS 1001401965
INTERNACIONALES

COMPONENTE DERECHO CONSTITUCIONAL


SUBCOMPONENT
REGIMEN DE DESARROLLO
E
TEMA ESPECÍFICO SECTORES ESTRATEGICOS, SERVICIOS Y EMPRESAS PUBLICAS
TIPO DE
REACTIVO
NIVEL
Comprensión Aplicación
TAXONÓMICO x

CONSTRUCCIÓN DE LA PREGUNTA
BASE:

De acuerdo con la Constitución de la República, el Estado se reserva el derecho de administrar,


regular, controlar y gestionar los sectores estratégicos, de conformidad con los principios de:

Señale los correctos:

ELEMENTOS (Ordenamiento, selección, columnas)

1. Sostenibilidad ambiental, precaución


2. Prevención y eficacia
3. Precaución, prevención, sustentabilidad
4. Eficiencia, eficiencia, efectividad.-

OPCIONES DE RESPUESTA:
A) A) 1,2
B) B) 2, 4
C) C) 1, 3
D) D)1,4
OPCIÓN
DIFICULTAD ESPERADA
CORRECTA
A BAJA MEDIA X ALTA

Justificación y fuentes de la opción correcta:


La respuesta correcta es el literal A, ya que según el Art. 313, inciso primero de la Constitución, el
Estado se reserva el derecho de administrar, regular, controlar y gestionar los sectores
estratégicos, de conformidad con los principios allí establecidos.

Justificación de cada opción incorrecta:

Especificaciones de diseño: dibujos, gráficos u otras.


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES
CARRERA: DERECHO
PREGUNTAS PARA RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPECIFICOS

Número de
4 Fecha de elaboración: 22/05/2016
pregunta:

DATOS DEL AUTOR


APELLIDO Y NOMBRE NÚMERO DE CÉDULA ESPECIALIDAD
RELACIONES
JIMENEZ GUERRA LUIS 1001401965
INTERNACIONALES

COMPONENTE REGIMEN DE DESARROLLO


SUBCOMPONENT
E SECTORES ESTRATEGICOS, SERVICIOS Y EMPRESAS PUBLICAS
TEMA ESPECÍFICO
TIPO DE
REACTIVO
NIVEL
Comprensión Aplicación
TAXONÓMICO X

CONSTRUCCIÓN DE LA PREGUNTA
BASE:
El Estado será responsable de la provisión de los servicios públicos y los demás que determine la
ley.
Señale los correctos:

ELEMENTOS (Ordenamiento, selección, columnas)


1. Agua potable y de riego, saneamiento
2. Aseo de calles, bordillos
3. Parques, espacios públicos
4. Energía eléctrica, telecomunicaciones, vialidad,
5. Infraestructuras portuarias y aeroportuarias

OPCIONES DE RESPUESTA:
A) A) 1, 2 ,3
B) B) 2, 3,4
C) C) 1,3,4
D) D) 1,4,5
OPCIÓN
DIFICULTAD ESPERADA
CORRECTA
D BAJA MEDIA X ALTA

Justificación y fuentes de la opción correcta:


La respuesta correcta es el literal D, ya que, según el Art. 314, el estado será responsable de la
provisión de los servicios públicos de agua potable y de riego, saneamiento, energía eléctrica,
telecomunicaciones, vialidad, infraestructuras portuarias y aeroportuarias.

Justificación de cada opción incorrecta:

Especificaciones de diseño: dibujos, gráficos u otras.


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
CARRERA: DERECHO
PREGUNTAS PARA RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPECIFICOS

Número de
5 Fecha de elaboración: 22 /05/2016
pregunta:

DATOS DEL AUTOR


APELLIDO Y NOMBRE NÚMERO DE CÉDULA ESPECIALIDAD
MAESTRIA EN CIENCIAS
JIMENEZ GUERRA LUIS 1001401965
INTERNACIONALES

COMPONENTE DERECHO CONSTITUCIONAL


SUBCOMPONENT
REGIMEN DE DESARROLLO
E
TEMA ESPECÍFICO SECTORES ESTRATEGICOS, SERVICIOS Y EMPRESAS PUBLICAS
TIPO DE
REACTIVO
NIVEL
Comprensión Aplicación
TAXONÓMICO X

CONSTRUCCIÓN DE LA PREGUNTA
BASE:

El Estado constituirá empresas públicas para la gestión de sectores estratégicos,la prestación de


servicios públicos, el aprovechamiento sustentable de recursos naturales o de bienes públicos y
el desarrollo de otras actividades económicas, dichas empresas funcionarán como sociedades
de derecho públicoy además tendrán:

Seleccione lo correcto:

ELEMENTOS (Ordenamiento, selección, columnas)


1. Personalidad jurídica
2. Autonomía Financiera
3. Económica
4. Administrativa y de Gestión
5. Dependiente del Gobierno
6. Administradas por los Gobiernos Autónomos Descentralizados
OPCIONES DE RESPUESTA:
A) A) 1,2,3,4
B) B) 5,4,3,2,
C) C) 4,3,2,6
D) D)3,4,1,5
OPCIÓN
DIFICULTAD ESPERADA
CORRECTA
A BAJA MEDIA X ALTA

Justificación y fuentes de la opción correcta:


La respuesta correcta es el literal A, ya según el Art.315, inciso segundo de la constitución, el
Estado constituirá empresas públicas para la gestión de sectores estratégicos, la prestación de
servicios públicos, el aprovechamiento sustentable de recursos naturales o de bienes públicos y
el desarrollo de otras actividades económicas , y funcionarán como sociedades de derecho
público, con personalidad jurídica, autonomía financiera, económica, administrativa y de
gestión,

Justificación de cada opción incorrecta:

Especificaciones de diseño: dibujos, gráficos u otras.


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
CARRERA: DERECHO
PREGUNTAS PARA RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPECIFICOS

Número de
6 Fecha de elaboración: 22/05/2016
pregunta:

DATOS DEL AUTOR


APELLIDO Y NOMBRE NÚMERO DE CÉDULA ESPECIALIDAD
RELACIONES
JIMENEZ GUERRA 1001401965
INTERNACIONALES

COMPONENTE DERECHO CONSTITUCIONAL


SUBCOMPONENT
REGIMEN DE DESARROLLO
E
TEMA ESPECÍFICO TRABAJO Y PRODUCCION
TIPO DE
REACTIVO
NIVEL
Comprensión Aplicación
TAXONÓMICO x

CONSTRUCCIÓN DE LA PREGUNTA
BASE:

Según la Constitución vigente se reconocen diversas formas de organización de la producción en


la economía, entre otras las siguientes:

Seleccione las correctas:

ELEMENTOS (Ordenamiento, selección, columnas)

1. Comunitarias
2. Cooperativas
3. Empresariales Públicas o privadas
4. Asociativas
5. Familiares
6. Domésticas
7. Autónomas y Mixtas
8. Internacionales
9. populares

OPCIONES DE RESPUESTA:
A) A)2,3, 5, 6,7,9,1
B) B)1,3, 4,7,2,8,2
C) C)7,6,5,4,3,2,1
D) D)8,7,6,5,4,3,2,
OPCIÓN
DIFICULTAD ESPERADA
CORRECTA
C BAJA MEDIA x ALTA

Justificación y fuentes de la opción correcta:


La respuesta correcta es el literal C, ya que según el Art. 319 de la Constitución vigente se
reconocen como formas de organización de la producción en la economía a las comunitarias,
cooperativas, empresariales públicas o privadas, asociativas, familiares, domésticas, autónomas y
mixtas.

Justificación de cada opción incorrecta:

Especificaciones de diseño: dibujos, gráficos u otras.


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
CARRERA: DERECHO
PREGUNTAS PARA RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPECIFICOS

Número de
7 Fecha de elaboración: 22 /05/2016
pregunta:

DATOS DEL AUTOR


APELLIDO Y NOMBRE NÚMERO DE CÉDULA ESPECIALIDAD
RELACIONES
JIMENEZ GUERRA LUIS 1001401965
INTERNACIONALES

COMPONENTE DERECHO CONSTITUCIONAL


SUBCOMPONENT
REGIMEN DE DESAROLLO
E
TEMA ESPECÍFICO TRABAJO Y PRODUCCION
TIPO DE
REACTIVO
NIVEL
Comprensión Aplicación
TAXONÓMICO x

CONSTRUCCIÓN DE LA PREGUNTA
BASE:
El Estado reconoce y garantiza el derecho a la propiedad en sus formas:

Seleccione los correctos:

ELEMENTOS (Ordenamiento, selección, columnas)

1. Pública
2. Privada
3. Comunitaria
4. Estatal
5. Intelectual
6. Asociativa
7. Cooperativa
8. Mixta

OPCIONES DE RESPUESTA:
A) A) 1, 2,5,3,4,6,7
B) B) 1,2,3,4,6,7,8
C) C) 1, 4,2,3,5,8,7
D) D)2, 4,8,6,1,3,5,
OPCIÓN
DIFICULTAD ESPERADA
CORRECTA
B BAJA MEDIA x ALTA

Justificación y fuentes de la opción correcta:


La respuesta correcta es el literal B, ya según el Art. 321 de la constitución, las formas de
producción son: pública, privada, comunitaria, estatal, asociativa, cooperativa, mixta.

Justificación de cada opción incorrecta:

Especificaciones de diseño: dibujos, gráficos u otras.


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
CARRERA: DERECHO
PREGUNTAS PARA RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPECIFICOS

Número de
8 Fecha de elaboración: 23 /05/2016
pregunta:

DATOS DEL AUTOR


APELLIDO Y NOMBRE NÚMERO DE CÉDULA ESPECIALIDAD
RELACIONES
JIMENEZ GUERRA LUIS 1001401965
INTERNACIONALES

COMPONENTE DERECHO CONSTITUCIONAL


SUBCOMPONENT
REGIMEN DE DESARROLLO
E
TEMA ESPECÍFICO TRABAJO Y PRODUCCION
TIPO DE
REACTIVO
NIVEL
Comprensión Aplicación
TAXONÓMICO X

CONSTRUCCIÓN DE LA PREGUNTA
BASE:
La Constitución establece el derecho al trabajo y se sustenta en los siguientes principios :

Seleccione los correctos:


ELEMENTOS (Ordenamiento, selección, columnas)
1. El Estado impulsará el pleno empleo y la eliminación del subempleo y del desempleo.
2. Los derechos laborales son irrenunciables e intangibles. Será nula toda estipulación en
contrario.
3. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales, reglamentarias o
contractuales en materia laboral, estas se aplicarán en el sentido más favorable a las
personas trabajadoras.
4. A trabajo de igual valor corresponderá igual remuneración.
5. Toda persona tendrá derecho a desarrollar sus labores en un ambiente adecuado y
propicio, que garantice su salud, integridad, seguridad, higiene y bienestar.
6. Se garantizará el derecho y la libertad de organización de las personas trabajadoras
con autorización previa.

OPCIONES DE RESPUESTA:
A) A) 1, 2, 3,4,6
B) B) 5,6,1,2,3
C) C) 6,5,4,3,2
D) D) 1,2,3,4,5
OPCIÓN
DIFICULTAD ESPERADA
CORRECTA
D BAJA MEDIA X ALTA

Justificación y fuentes de la opción correcta:


La respuesta correcta es el literal D, ya según el ART. 326 de la constitución nos establece los
principios en que se fundamenta el Derecho Laboral.

Justificación de cada opción incorrecta:

Especificaciones de diseño: dibujos, gráficos u otras.


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
CARRERA: DERECHO
PREGUNTAS PARA RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPECIFICOS

Número de
9 Fecha de elaboración: 23/05/2016
pregunta:

DATOS DEL AUTOR


APELLIDO Y NOMBRE NÚMERO DE CÉDULA ESPECIALIDAD
RELACIONES
JIMENEZ GUERRA LUIS 1001401965
INTERNACIONALES

COMPONENTE DERECHO CONSTITUCIONAL


SUBCOMPONENT
REGIMEN DE DESARROLLO
E
TEMA ESPECÍFICO TRABAJO Y PRODUCCION
TIPO DE
REACTIVO
NIVEL
Comprensión Aplicación
TAXONÓMICO X

CONSTRUCCIÓN DE LA PREGUNTA
BASE:

Para el pago de indemnizaciones, la remuneración comprende todo lo que perciba la persona


trabajadora en:

Seleccione los correctos:

ELEMENTOS (Ordenamiento, selección, columnas)

1.Dinero
2.En servicios o en especies
3.Los trabajos extraordinarios y suplementarios
4.A destajo
5.Utilidades
6.Participación en beneficios o cualquier otra retribución que tenga el carácter normal
7. Comisiones

OPCIONES DE RESPUESTA:
A) A) 1, 2, 3, 5,6,7
B) B) 4,3,2,6,7,1
C) C) 1, 2, 4, 5,6,7
D) D)2, 3, 5, 6,7,1
OPCIÓN
DIFICULTAD ESPERADA
CORRECTA
B BAJA MEDIA x ALTA

Justificación y fuentes de la opción correcta:


La respuesta correcta es el literal B, ya que según el Art. 328, inciso cuarto de la constitución
establece lo que comprende la remuneración para efecto de indemnizaciones laborales y las
excepciones.
Justificación de cada opción incorrecta:

Especificaciones de diseño: dibujos, gráficos u otras.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
CARRERA: DERECHO
PREGUNTAS PARA RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPECIFICOS

Número de
10 Fecha de elaboración: 23/05/2016
pregunta:

DATOS DEL AUTOR


APELLIDO Y NOMBRE NÚMERO DE CÉDULA ESPECIALIDAD
RELACIONES
JIMENEZ GUERRA LUIS 1001401965
INTERNACIONALES

COMPONENTE DERECHO CONSTITUCIONAL


SUBCOMPONENT
REGIMEN DE DESARROLLO
E
TEMA ESPECÍFICO TRABAJO Y PRODUCCION
TIPO DE
REACTIVO
NIVEL
Comprensión Aplicación
TAXONÓMICO X

CONSTRUCCIÓN DE LA PREGUNTA
BASE:

El Estado garantizará a las mujeres igualdad en el acceso al:

Seleccione la opción correcta:

ELEMENTOS (Ordenamiento, selección, columnas)

1. El empleo
2. A la formación y promoción laboral y profesional
3. A la salud
4. A la cultura
5. A la iniciativa de trabajo autónomo
6. A la remuneración equitativa

OPCIONES DE RESPUESTA:
A) A) 1,3,4,2
B) B) 2,1,3,5
C) C) 1,4,2,3
D) D)1,2,5,6
OPCIÓN
DIFICULTAD ESPERADA
CORRECTA
D BAJA MEDIA X ALTA

Justificación y fuentes de la opción correcta:


La respuesta correcta es el literal D, ya que según el (Art.331) determina que el Estado garantizará
a las mujeres el derecho a la igualdad en lo que tiene relación al empleo, la formación y promoción
laboral y profesional, la remuneración equitativa y el trabajo autónomo.

Justificación de cada opción incorrecta:

Especificaciones de diseño: dibujos, gráficos u otras.


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
CARRERA: DERECHO
PREGUNTAS PARA RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPECIFICOS

Número de
11 Fecha de elaboración: 23/05/2016
pregunta:

DATOS DEL AUTOR


APELLIDO Y NOMBRE NÚMERO DE CÉDULA ESPECIALIDAD
RELACIONES
JIMENEZ GUERRA LUIS 1001401965
INTERNACIONALES

COMPONENTE DERECHO CONSTITUCIONAL


SUBCOMPONENT
RELACIONES INTERNACIONALES
E
TEMA ESPECÍFICO TRATADOS E INSTRUMENTOS INTERNACIONALES
TIPO DE
REACTIVO
NIVEL
Comprensión Aplicación
TAXONÓMICO X

CONSTRUCCIÓN DE LA PREGUNTA
BASE:

Los Tratados Internacionales ratificados por el Ecuador se sujetarán a lo establecido en la


Constitución.
En el caso de los tratados y otros instrumentos internacionales de derechos humanos se
aplicarán los principios de:

seleccione los correctos:

ELEMENTOS (Ordenamiento, selección, columnas)

1. Progresividad
2. Pro ser humano
3. No restricción de derechos
4. Aplicabilidad directa
5. Cláusula abierta
OPCIONES DE RESPUESTA:
A) A) 2,4,3,5
B) B) 1,3,2,4
C) C) 3,2,4,1
D) D)4,2,5,1
OPCIÓN
DIFICULTAD ESPERADA
CORRECTA
A BAJA MEDIA X ALTA

Justificación y fuentes de la opción correcta:


La respuesta correcta es el literal A, ya que, según el (Art. 417) de la constitución estos principios
garantizan los derechos fundamentales de las personas.

Justificación de cada opción incorrecta:

Especificaciones de diseño: dibujos, gráficos u otras.


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
CARRERA: DERECHO
PREGUNTAS PARA RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPECIFICOS

Número de
12 Fecha de elaboración: 23/05/2016
pregunta:

DATOS DEL AUTOR


APELLIDO Y NOMBRE NÚMERO DE CÉDULA ESPECIALIDAD
RELACIONES
JIMENEZ GUERRA LUIS 1001401965
INTERNACIONALES

COMPONENTE DERECHO CONSTITUCIONAL


SUBCOMPONENT
RELACIONES INTERNACIONALES
E
TEMA ESPECÍFICO TRATADOS E INSTRUMENTOS INTERNACIONALES
TIPO DE
REACTIVO
NIVEL
Comprensión Aplicación
TAXONÓMICO X

CONSTRUCCIÓN DE LA PREGUNTA
BASE:

La ratificación o denuncia de los tratados internacionales que realice el Estado ecuatoriano, se


requerirá la aprobación previa de la Asamblea Nacional en los casos siguientes:

Seleccione los correctos:


ELEMENTOS (Ordenamiento, selección, columnas)

1. Territorial o de limites
2. Alianzas políticas y militares
3. Compromiso de expedir, modificar o derogar una ley
4. Derechos y garantías establecidas en la Constitución
5. Política económica del Estado
6. Acuerdos de integración y de comercio
7. Competencias propias del orden jurídico interno a un organismo internacional o
supranacional
8. Comprometan el patrimonio natural, el agua, la biodiversidad y el patrimonio
genético
9. Solución de controversias militares entre estados

OPCIONES DE RESPUESTA:
A) A) 1, 2, 3,9,5,4,6,7
B) B) 9,8,7,6,5,4,3,2
C) C) 1,3,5,7,2,4,8,6
D) D)2,3,4,6,7,8,1,9
OPCIÓN
DIFICULTAD ESPERADA
CORRECTA
C BAJA MEDIA X ALTA

Justificación y fuentes de la opción correcta:


La respuesta correcta es el literal C, ya que según el (Art. 419) de la constitución determina los
casos en que se requiere la aprobación previa de la Asamblea Nacional para la ratificación o
denuncia de los tratados internacionales.

Justificación de cada opción incorrecta:

Especificaciones de diseño: dibujos, gráficos u otras.


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
CARRERA: DERECHO
PREGUNTAS PARA RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPECIFICOS

Número de
14 Fecha de elaboración: 23/05/2016
pregunta:

DATOS DEL AUTOR


APELLIDO Y NOMBRE NÚMERO DE CÉDULA ESPECIALIDAD
RELACIONES
JIMENEZ GUERRA LUIS 1001401965
INTERNACIONALES

COMPONENTE DERECHO CONSTITUCIONAL


SUBCOMPONENT
RELACIONES INTERNACIONALES
E
TEMA ESPECÍFICO TRATADOS E INSTRUMENTOS INTERNACIONALES
TIPO DE
REACTIVO
NIVEL
Comprensión Aplicación
TAXONÓMICO X

CONSTRUCCIÓN DE LA PREGUNTA
BASE:
La ratificación de tratados internacionales se podrá solicitar por:

Seleccione los correctos

ELEMENTOS (Ordenamiento, selección, columnas)

1. Referéndum
2. Por iniciativa ciudadana
3. Por el Presidente de la República
4. La Asamblea Nacional
5. La Corte Constitucional

OPCIONES DE RESPUESTA:
A) A) 5,1,3
B) B) 2, 1, 5
C) C) 1, 3, 4
D) D)1,2,3
OPCIÓN
DIFICULTAD ESPERADA
CORRECTA
D BAJA MEDIA X ALTA

Justificación y fuentes de la opción correcta:


La respuesta correcta es el literal D, ya que según el (Art. 420) de la Constitución establece que la
ratificación de tratados se podrá solicitar por Referéndum, por iniciativa ciudadana o por la
presidenta o presidente de la República.

Justificación de cada opción incorrecta:


Especificaciones de diseño: dibujos, gráficos u otras.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
CARRERA: DERECHO
PREGUNTAS PARA RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPECIFICOS

Número de
15 Fecha de elaboración: 23/05/2016
pregunta:

DATOS DEL AUTOR


APELLIDO Y NOMBRE NÚMERO DE CÉDULA ESPECIALIDAD
RELACIONES
JIMENEZ GUERRA LUIS 1001401965
INTERNACIONALES

COMPONENTE DERECHO CONSTITUCIONAL


SUBCOMPONENT
RELACIONES INTERNACIONALES
E
TEMA ESPECÍFICO TRATADOS E INSTRUMENTOS INTERNACIONALES
TIPO DE
REACTIVO
NIVEL
Comprensión Aplicación
TAXONÓMICO

CONSTRUCCIÓN DE LA PREGUNTA
BASE:

No se podrá celebrar tratados o instrumentos internacionales en los que el Estado ecuatoriano:

Seleccione los correctos:

ELEMENTOS (Ordenamiento, selección, columnas)

1. Ceda jurisdicción soberana a instancias de arbitraje internacional


2. Ceda jurisdicción en controversias contractuales o de índole comercial, entre el
Estado y personas naturales o jurídicas privadas
3. Ceda jurisdicción ante el CIADI

OPCIONES DE RESPUESTA:
A) A) 1,2
B) B) 1,3
C) C) 2,3
D) D)3,1
OPCIÓN
DIFICULTAD ESPERADA
CORRECTA
A BAJA MEDIA x ALTA
Justificación y fuentes de la opción correcta:
La respuesta correcta es el literal A, ya que según el (Art. 422) de la constitución no se podrá
celebrar tratados o instrumentos internacionales en los que el Estado ecuatoriano ceda
jurisdicción soberana a instancias de arbitraje internacional, en controversias contractuales o de
índole comercial, entre el Estado y personas naturales o jurídicas privadas.

Justificación de cada opción incorrecta:

Especificaciones de diseño: dibujos, gráficos u otras.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
CARRERA: DERECHO
PREGUNTAS PARA RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPECIFICOS

Número de
16 Fecha de elaboración: 23/05/2016
pregunta:

DATOS DEL AUTOR


APELLIDO Y NOMBRE NÚMERO DE CÉDULA ESPECIALIDAD
RELACIONES
JIMENEZ GUERRA LUIS 1001401965
INTERNACIONALES

COMPONENTE DERECHO CONSTITUCIONAL


SUBCOMPONENT
INTEGRACION LATINOAMERICANA
E
TEMA ESPECÍFICO INTEGRACION LATINOAMERICANA
TIPO DE
REACTIVO
NIVEL
Comprensión Aplicación
TAXONÓMICO x

CONSTRUCCIÓN DE LA PREGUNTA
BASE:

La integración con los países de Latinoamérica y el Caribe, es un objetivo estratégico del Estado
ecuatoriano, por lo que se comprometerá a:

Seleccione los correctos:

ELEMENTOS (Ordenamiento, selección, columnas)

1. Impulsar la integración económica, equitativa, solidaria y complementaria


2. La unidad productiva, financiera y monetaria.
3.La adopción de una política económica internacional común
4. El fomento de políticas de compensación para superar las asimetrías regionales
5. El comercio regional, con énfasis en bienes de alto valor agregado
6.- Crear el Banco del Sur
7.- Fortalecer la CAN
OPCIONES DE RESPUESTA:
A) A) 1,2,3,4,6
B) B) 1,2,3,7,4
C) C) 1,5,2,4,3
D) D) 6,4,3,2,1
OPCIÓN
DIFICULTAD ESPERADA
CORRECTA
C BAJA MEDIA x ALTA

Justificación y fuentes de la opción correcta:


La respuesta correcta es el literal C, ya según el (Art 423 numeral 1) de la constitución, el Estado
ecuatoriano se compromete a:Impulsar la integración económica, equitativa, solidaria y
complementaria; la unidad productiva, financiera y monetaria; la adopción de una política
económica internacional común; el fomento de políticas de compensación para superar las
asimetrías regionales; y el comercio regional, con énfasis en bienes de alto valor agregado.

Justificación de cada opción incorrecta:

Especificaciones de diseño: dibujos, gráficos u otras.


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
CARRERA: DERECHO
PREGUNTAS PARA RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPECIFICOS

Número de
17 Fecha de elaboración: 24/05/2016
pregunta:

DATOS DEL AUTOR


APELLIDO Y NOMBRE NÚMERO DE CÉDULA ESPECIALIDAD
RELACIONES
JIMENEZ GUERRA LUIS 1001401965
INTERNACIONALES

COMPONENTE DERECHO CONSTITUCIONAL


SUBCOMPONENT
INTEGRACION LATINOAMERICANA
E
TEMA ESPECÍFICO INTEGRACION LATINOAMERICANA
TIPO DE
REACTIVO
NIVEL
Comprensión Aplicación
TAXONÓMICO x

CONSTRUCCIÓN DE LA PREGUNTA
BASE:
Dentro del proceso de unidadLatinoamérica y el Caribe como objetivo estratégico, el Estado
ecuatoriano se compromete a propiciar la creación de la ciudadanía:

Seleccione los correctos:

ELEMENTOS (Ordenamiento, selección, columnas)

1. Latinoamericana y Caribeña
2. La libre circulación de las personas en la región
3. La implementación de políticas que garanticen los derechos humanos de las
poblaciones de frontera y de los refugiados
4. La protección común de los latinoamericanos y caribeños de los países de tránsito
y destino migratorio
5. A desarrollar la matriz productiva en donde prevalezca el capital sobre el ser
humano
6. El control de la circulación de las personas en la región

OPCIONES DE RESPUESTA:
A) A) 5,1,2,4
B) B) 6,1,2,3
C) C) 1,2,3,4
D) D)5,4,3,2
OPCIÓN
DIFICULTAD ESPERADA
CORRECTA
c BAJA MEDIA x ALTA

Justificación y fuentes de la opción correcta:


La respuesta correcta es el literal A, ya que, según el (Art. 423 numeral 5) de la constitución, el
estado ecuatoriano se compromete a propiciar la creación de la ciudadanía latinoamericana y
caribeña; la libre circulación de las personas en la región; la implementación de políticas que
garanticen los derechos humanos de las poblaciones de frontera y de los refugiados; y la
protección común de los latinoamericanos y caribeños en los países de tránsito y destino
migratorio. La integración económica constituye un objetivo estratégico dentro del proceso de
crecimiento y desarrollo de la Región.

Justificación de cada opción incorrecta:

Especificaciones de diseño: dibujos, gráficos u otras.


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
CARRERA: DERECHO
PREGUNTAS PARA RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPECIFICOS

Número de
18 Fecha de elaboración: 24/05/2016
pregunta:

DATOS DEL AUTOR


APELLIDO Y NOMBRE NÚMERO DE CÉDULA ESPECIALIDAD
RELACIONES
JIMENEZ GUERRA LUIS 1001401965
INTERNACIONALES

COMPONENTE DERECHO CONSTITUCIONAL


SUBCOMPONENT
INTEGRACION LATINOAMERICANA
E
TEMA ESPECÍFICO INTEGRACION LATINOAMERICANA
TIPO DE
REACTIVO
NIVEL
Comprensión Aplicación
TAXONÓMICO x

CONSTRUCCIÓN DE LA PREGUNTA
BASE:
Dentro del proceso de unidad Latinoamérica y el Caribe como objetivo estratégico, el Estado
ecuatoriano se compromete a , a promover estrategias conjuntas de manejo sustentable del
patrimonio natural, en especial la:

Seleccione los correctos:

ELEMENTOS (Ordenamiento, selección, columnas)

1. La regulación de la actividad extractiva


2. La cooperación y complementación energética sustentable;
3. La conservación de la biodiversidad,
4. La conservación de los ecosistemas y el agua.
5. A coordinar acciones con las comunidades indígenas sobre el ambiente
6. La implementación de estrategias coordinadas de soberanía alimentaria
7. A la investigación
8. El desarrollo científico y el desarrollo de tecnología
9.- A coordinar la Consulta previa

OPCIONES DE RESPUESTA:
A) A) 1, 2, 3, 5,4,8,6
B) B) 2, 4, 5,1,6,9,7
C) C) 4, 3, 5,6,2,1,7
D) D)4,3,2,1,6,7,8
OPCIÓN
DIFICULTAD ESPERADA
CORRECTA
D BAJA MEDIA x ALTA

Justificación y fuentes de la opción correcta:


La respuesta correcta es el literal D, ya que, según el (Art. 423 numeral 2) de la constitución el
estado ecuatoriano promoverá estrategias conjuntas de manejo sustentable del patrimonio
natural, en especial la regulación de la actividad extractiva; la cooperación y complementación
energética sustentable; la conservación de la biodiversidad, los ecosistemas y el agua; la
investigación, el desarrollo científico y el intercambio de conocimiento y tecnología; y la
implementación de estrategias coordinadas de soberanía alimentaria
Justificación de cada opción incorrecta:

Especificaciones de diseño: dibujos, gráficos u otras.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
CARRERA: DERECHO
PREGUNTAS PARA RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPECIFICOS

Número de
19 Fecha de elaboración: 25 de 05/2016
pregunta:

DATOS DEL AUTOR


APELLIDO Y NOMBRE NÚMERO DE CÉDULA ESPECIALIDAD
RELACIONES
JIMENEZ GUERRA LUIS 1001401965
INTERNACIONALES

COMPONENTE DERECHO CONSTITUCIONAL


SUBCOMPONENT
INTEGRACION LATINOAMERICANA
E
TEMA ESPECÍFICO INTEGRACION LATINOAMERICANA
TIPO DE
REACTIVO
NIVEL
Comprensión Aplicación
TAXONÓMICO x

CONSTRUCCIÓN DE LA PREGUNTA
BASE:

Dentro del proceso de unidad Latinoamérica y el Caribe como objetivo estratégico, el Estado
ecuatoriano se compromete a fortalecer la armonización de las legislaciones nacionales con
énfasis en:

Seleccione los correctos:

ELEMENTOS (Ordenamiento, selección, columnas)

1. Los derechos y régimen laboral


2. Migratorio
3. Social
4. Fronterizo
5. Ambiental
6. Educativo
7. Cultural y salud pública
8. Militar
9. Político

OPCIONES DE RESPUESTA:
A) A) 7,6,5,4,3,2,1
B) B) 2, 3, 4,1,8,7,6
C) C) 7,6,5,4,3,1,9
D) D)2, 3, 5, 6, 8,1,4,7
OPCIÓN
DIFICULTAD ESPERADA
CORRECTA
A BAJA MEDIA x ALTA
Justificación y fuentes de la opción correcta:
La respuesta correcta es el literal A, ya que, según el (Art. 423 numeral 3, de la Constitución, dentro
del proceso de integración latinoamericana y el Caribe, el Estado, el ecuador se compromete a
fortalecer yarmonizar las legislaciones relacionadas con derechos fundamentales y régimen
laboral de acuerdo con los principios de progresividad y de no regresividad.

Justificación de cada opción incorrecta:

Especificaciones de diseño: dibujos, gráficos u otras.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
CARRERA: DERECHO
PREGUNTAS PARA RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPECIFICOS
Número de
20 Fecha de elaboración: 26/05/2016
pregunta:

DATOS DEL AUTOR


APELLIDO Y NOMBRE NÚMERO DE CÉDULA ESPECIALIDAD
RELACIONES
JIMENEZ GUERRA LUIS 1001401965
INERNACIONALES

COMPONENTE DERECHO CONSTITUCIONAL


SUBCOMPONENT
INTEGRACION LATINOAMERICANA
E
TEMA ESPECÍFICO INTEGRACION LATINOAMERICANA
TIPO DE
REACTIVO
NIVEL
Comprensión Aplicación
TAXONÓMICO

CONSTRUCCIÓN DE LA PREGUNTA
BASE:
Dentro del proceso de unidad Latinoamérica y el Caribe como objetivo estratégico, el Estado
ecuatoriano se compromete a proteger y promoverla diversidad:

Seleccione los correctos:

ELEMENTOS (Ordenamiento, selección, columnas)

1. La Defensa de la propiedad intelectual


2. La conservación del patrimonio cultural y la memoria común de América Latina y
del Caribe
3. El ejercicio de la interculturalidad
4. La creación de redes de comunicación cultural y de un mercado común para las
industrias culturales
5. La conservación del agua
6. La diversidad cultural
OPCIONES DE RESPUESTA:
A) A) 1,2,3,6
B) B) 2,6,4,3
C) C) 6,4,1,3
D) D)2,1,3,5
OPCIÓN
DIFICULTAD ESPERADA
CORRECTA
B BAJA MEDIA x ALTA

Justificación y fuentes de la opción correcta:


La respuesta es la B, ya que de conformidad con el Art. 423, numeral 4 de la Constitución, el
Estado ecuatoriano se compromete a proteger y promover la diversidad cultural, el ejercicio de
la interculturalidad, la conservación del patrimonio cultural, así como la creación de redes de
comunicación y la memoria común de América Latina y del Caribe de un mercado común para
las industrias culturales.

Justificación de cada opción incorrecta:

Especificaciones de diseño: dibujos, gráficos u otras.


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
CARRERA: DERECHO
PREGUNTAS PARA RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPECIFICOS

Número de
21 Fecha de elaboración: 26/05/2016
pregunta:

DATOS DEL AUTOR


APELLIDO Y NOMBRE NÚMERO DE CÉDULA ESPECIALIDAD
RELACIONES
JIMENEZ GUERRA LUIS 1001401965
INTERNACIONALES

COMPONENTE DERECHO CONSTITUCIONAL


SUBCOMPONENT
LA CORTE CONSTITUCIONAL
E
TEMA ESPECÍFICO LA CORTE CONSTITUCIONAL
TIPO DE
REACTIVO
NIVEL
Comprensión Aplicación
TAXONÓMICO x

CONSTRUCCIÓN DE LA PREGUNTA
BASE:

La Corte Constitucional es el máximo órgano de control, interpretación constitucional y de


administración de justicia en esta materia. Ejerce jurisdicción nacional y su sede es la ciudad de
Quito.Sus atribuciones son las siguientes:

Seleccione los correctos:

ELEMENTOS (Ordenamiento, selección, columnas)

1. Interpretación legal
2. Administración de justicia constitucional
3. Interpretación constitucional
4. Expedición de normas constitucionales
5. Control constitucional

OPCIONES DE RESPUESTA:
A) A) 1,4,3
B) B) 2,3,4
C) C) 1,2,3
D) D)2,3,5
OPCIÓN
DIFICULTAD ESPERADA
CORRECTA
D BAJA MEDIA x ALTA

Justificación y fuentes de la opción correcta:


La respuesta correcta es el literal D, ya según el (Art. 429) de la constitución, la Corte
Constitucional es el máximo órgano de control, interpretación constitucional y de administración
de justicia en esta materia.

Justificación de cada opción incorrecta:

Especificaciones de diseño: dibujos, gráficos u otras.


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
CARRERA: DERECHO
PREGUNTAS PARA RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPECIFICOS

Número de
22 Fecha de elaboración: 26/05/2016
pregunta:

DATOS DEL AUTOR


APELLIDO Y NOMBRE NÚMERO DE CÉDULA ESPECIALIDAD
RELACIONES
JIMENEZ GUERRA LUIS 1001401965
INTERNACIONALES

COMPONENTE DERECHO CONSTITUCIONAL


SUBCOMPONENT
LA CORTE CONSTITUCIONAL
E
TEMA ESPECÍFICO LA CORTE CONSTITUCIONAL
TIPO DE
REACTIVO
NIVEL
Comprensión Aplicación
TAXONÓMICO x

CONSTRUCCIÓN DE LA PREGUNTA
BASE:
La Constitución de la República determina que la Corte Constitucional emitirá dictamen previo y
vinculante de constitucionalidad en los siguientes casos:
Seleccione los correctos:

ELEMENTOS (Ordenamiento, selección, columnas)

1. Tratados Internacionales, previamente a su ratificación por parte de la Asamblea


Nacional
2. Objeciones de inconstitucionalidad presentadas por el Presidente de la República
en el proceso de formación de leyes
3. Convocatorias a consultas populares de carácter nacional o a nivel de los GADS
4. Convocatoria a Elecciones
5. Convocatoria a Referéndum

OPCIONES DE RESPUESTA:
A) A) 1, 2, 3
B) B) 2, 3,4
C) C) 1, 3, 5
D) D)1,4,5
OPCIÓN
DIFICULTAD ESPERADA
CORRECTA
A BAJA MEDIA x ALTA

Justificación y fuentes de la opción correcta:


La respuesta correcta es el literal A, ya que según él (Art. 438) de la Constitución de la República
le corresponde únicamente a la Corte Constitucional emitir dictamen previo y vinculante de
constitucionalidad en los ámbitos señalados.

Justificación de cada opción incorrecta:


Especificaciones de diseño: dibujos, gráficos u otras.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
CARRERA: DERECHO
PREGUNTAS PARA RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPECIFICOS

Número de
23 Fecha de elaboración: 26/05/2016
pregunta:

DATOS DEL AUTOR


APELLIDO Y NOMBRE NÚMERO DE CÉDULA ESPECIALIDAD
RELACIONES
JIMENEZ GUERRA LUIS 1001401965
INTERNACIONALES

COMPONENTE DERECHO CONSTITUCIONAL


SUBCOMPONENT
LA CORTE CONSTITUCIONAL
E
TEMA ESPECÍFICO LA CORTE CONSTITUCIONAL
TIPO DE
REACTIVO
NIVEL
Comprensión Aplicación
TAXONÓMICO x

CONSTRUCCIÓN DE LA PREGUNTA
BASE:

Los ciudadanos en forma individual o colectiva podrán presentar una Acción Extraordinaria de
Protección contra de:

Seleccione los correctos:

1. Autos definitivos
2. Sentencias no ejecutoriadas
3. Resoluciones con fuerza de sentencia
4. Sentencias
5. Providencias

OPCIONES DE RESPUESTA:
A) A) 1, 3,4
B) B) 2, 1,4
C) C) 5,4,3
D) D) 4,3,5
OPCIÓN
DIFICULTAD ESPERADA
CORRECTA
A BAJA MEDIA x ALTA

Justificación y fuentes de la opción correcta:


La respuesta correcta es el literal A, ya según el (Art. 437) de la constitución los ciudadanos en
forma individual o colectiva podrán presentar una Acción Extraordinaria de Protección contra
sentencias, autos definitivos y resoluciones con fuerza de sentencia.
Justificación de cada opción incorrecta:

Especificaciones de diseño: dibujos, gráficos u otras.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
CARRERA: DERECHO
PREGUNTAS PARA RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPECIFICOS

Número de
24 Fecha de elaboración: 26/05/2016
pregunta:

DATOS DEL AUTOR


APELLIDO Y NOMBRE NÚMERO DE CÉDULA ESPECIALIDAD
RELACIONES
JIMENEZ GUERRA LUIS 1001401965
INTERNACIONALES

COMPONENTE DERECHO CONSTITUCIONAL


SUBCOMPONENT
LA CORTE CONSTITUCIONAL
E
TEMA ESPECÍFICO LA CORTE CONSTITUCIONAL
TIPO DE
REACTIVO
NIVEL
Comprensión Aplicación
TAXONÓMICO x

CONSTRUCCIÓN DE LA PREGUNTA
BASE:

Para la admisión de la Acción de Protección Extraordinaria la Corte Constitucional constatará el


cumplimiento de los siguientes requisitos:

Seleccione los correctos:

ELEMENTOS (Ordenamiento, selección, columnas)

1. Que se trate de sentencias, autos y resoluciones firmes o ejecutoriados


2. Que se trate de providencias, sentencias, autos y resoluciones firmes o
ejecutoriados
3. Que se trate de contratos, sentencias, autos ejecutoriados
4. Que el recurrente demuestre que en el juzgamiento se ha violado, por acción u
omisión, el debido proceso u otros derechos reconocidos en la Constitución.

OPCIONES DE RESPUESTA:
A) A) 1, 4
B) B) 2, 3
C) C) 1, 2
D) D)1,3
OPCIÓN
DIFICULTAD ESPERADA
CORRECTA
A BAJA MEDIA x ALTA
Justificación y fuentes de la opción correcta:
La respuesta correcta es el literal A, ya que según el (Art. 437) de la constitución determina los
requisitos para la admisión de la Acción Extraordinaria de Protección.

Justificación de cada opción incorrecta:

Especificaciones de diseño: dibujos, gráficos u otras.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
CARRERA: DERECHO
PREGUNTAS PARA RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPECIFICOS

Número de
25 Fecha de elaboración: 26/05/2016
pregunta:

DATOS DEL AUTOR


APELLIDO Y NOMBRE NÚMERO DE CÉDULA ESPECIALIDAD
RELACIONES
JIMENEZ GUERRA LUIS 1001401965
INTERNACIONALES

COMPONENTE DERECHO CONSTITUCIONAL


SUBCOMPONENT
LA CORTE CONSTITUCIONAL
E
TEMA ESPECÍFICO LA CORTE CONSTITUCIONAL
TIPO DE
REACTIVO
NIVEL
Comprensión Aplicación
TAXONÓMICO x

CONSTRUCCIÓN DE LA PREGUNTA
BASE:
Los miembros de la Corte Constitucional se designarán por una comisión calificadora que estará
integrada por:

Seleccione los correctos:

ELEMENTOS (Ordenamiento, selección, columnas)

1. Por 2 personas nombradas por las funciones ejecutiva,


2. Por 2 personas nombradas por las 5 funciones
3. Por una terna designada por el Presidente de la República
4. Por una terna enviada por la Asamblea Nacional
5. Po2 personas nombradas por la función legislativa
6. Por 2 personas nombradas por la función de transparencia y Control Social

OPCIONES DE RESPUESTA:
A) A) 1, 5 6
B) B) 1,2,5
C) C) 1,3,6
D) D) 1,4,6
OPCIÓN
DIFICULTAD ESPERADA
CORRECTA
A BAJA MEDIA x ALTA

Justificación y fuentes de la opción correcta:

La respuesta correcta es el literal A, ya que según el (Art. 434) de la constitución


Los miembros de la Corte Constitucional se designarán por una comisión calificadora que estará
integrada por dos personas nombradas por cada una de las funciones, Legislativa, Ejecutiva y de
Transparencia y Control Social, a través de un proceso de concurso público, con veeduría y
posibilidad de impugnación ciudadana

Justificación de cada opción incorrecta:

Especificaciones de diseño: dibujos, gráficos u otras.


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
CARRERA: DERECHO
PREGUNTAS PARA RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPECIFICOS

Número de
26 Fecha de elaboración: 26/05/2016
pregunta:

DATOS DEL AUTOR


APELLIDO Y NOMBRE NÚMERO DE CÉDULA ESPECIALIDAD
RELACIONES
JIMENEZ GUERA LUIS 1001401965
INTERNACIONALES

COMPONENTE DERECHO CONSTITUCIONAL


SUBCOMPONENT
REFORMA DE LA CONSTITUCION
E
TEMA ESPECÍFICO REFORMA DE LA CONSTITUCION
TIPO DE
REACTIVO
NIVEL
Comprensión Aplicación
TAXONÓMICO x

CONSTRUCCIÓN DE LA PREGUNTA
BASE:
La enmienda de uno o varios artículos de la Constitución que no altere su estructura
fundamental, o el carácter y elementos constitutivos del Estado, que no establezca restricciones
a los derechos y garantías, o que no modifique el procedimiento de reforma de la Constitución,
se realizará:

Seleccione los correctos:


ELEMENTOS (Ordenamiento, selección, columnas)
1. Por iniciativa de un número no inferior a la tercera parte de los miembros de la
Asamblea Nacional
2. Mediante Referéndum solicitado por el Presidenta o Presidente de la República
3. Por la ciudadanía con el respaldo de al menos el 8% de las personas inscritas en
el registro electoral
4. Por la Asamblea Nacional
5. Por consulta popular

OPCIONES DE RESPUESTA:
A) A) 3,2,4
B) B) 2,5,3
C) C) 1,4,2
D) D)1,2,3
OPCIÓN
DIFICULTAD ESPERADA
CORRECTA
D BAJA MEDIA x ALTA

Justificación y fuentes de la opción correcta:


La respuesta correcta es el literal D, yaque, según el (Art. 441, inciso segundo de la constitución
determina el mecanismo para la realización de una enmienda de uno o varios artículos de la norma
constitucional que no altere su estructura fundamental.

Justificación de cada opción incorrecta:

Especificaciones de diseño: dibujos, gráficos u otras.


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
CARRERA: DERECHO
PREGUNTAS PARA RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPECIFICOS

Número de
27 Fecha de elaboración: 26/05/2016
pregunta:

DATOS DEL AUTOR


APELLIDO Y NOMBRE NÚMERO DE CÉDULA ESPECIALIDAD
RELACIONES
JIMENEZ GUERRA LUIS 1001401965
INTERNACIONALES

COMPONENTE DERECHO CONSTITUCIONAL


SUBCOMPONENT
REFORMA DE LA CONSTITUCION
E
TEMA ESPECÍFICO REFORMA DE LA CONSTITUCION
TIPO DE
REACTIVO
NIVEL
Comprensión Aplicación
TAXONÓMICO x

CONSTRUCCIÓN DE LA PREGUNTA
BASE:
La reforma parcial que no suponga una restricción en los derechos y garantías constitucionales,
ni modifique el procedimiento de reforma de la Constitución tendrá lugar por:

ELEMENTOS (Ordenamiento, selección, columnas)


1. Iniciativa de la Presidenta o Presidente de la República
2. De la presidenta o Presidente de la República, previa aprobación de la Asamblea
Nacional
3. La ciudadanía con el respaldo de al menos el 1% de ciudadanas y ciudadanos
inscritos en el Registro Electoral
4. Mediante Resolución aprobada por la mayoría de los integrantes de la Asamblea
Nacional
5. Mediante Resolución aprobada por la mayoría de los integrantes de la Asamblea
Nacional, previo informe favorable de la Corte Constitucional

OPCIONES DE RESPUESTA:
A) A) 1, 3,4
B) B) 1,,4,5
C) C) 2,4,3
D) D)2, ,3,4
OPCIÓN
DIFICULTAD ESPERADA
CORRECTA
A BAJA MEDIA x ALTA

Justificación y fuentes de la opción correcta:


La respuesta correcta es el literal A, ya que según el (Art.442) La reforma parcial que no suponga
una restricción en los derechos y garantías constitucionales, ni modifique el procedimiento de
reforma de la Constitución tendrá lugar por iniciativa de la Presidenta o Presidente de la
República, o a solicitud de la ciudadanía con el respaldo de al menos el uno por ciento de
ciudadanas y ciudadanos inscritos en el registro electoral, o mediante resolución aprobada por la
mayoría de los integrantes de la Asamblea Nacional.

Justificación de cada opción incorrecta:


Especificaciones de diseño: dibujos, gráficos u otras.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
CARRERA: DERECHO
PREGUNTAS PARA RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPECIFICOS

Número de
28 Fecha de elaboración: 26/05/2016
pregunta:

DATOS DEL AUTOR


APELLIDO Y NOMBRE NÚMERO DE CÉDULA ESPECIALIDAD

COMPONENTE DERECHO CONSTITUCIONAL


SUBCOMPONENT
REFORMA DE LA CONSTITUCION
E
TEMA ESPECÍFICO REFORMA DE LA CONSTITUCION
TIPO DE
REACTIVO
NIVEL
Comprensión Aplicación
TAXONÓMICO x

CONSTRUCCIÓN DE LA PREGUNTA
BASE:

La asamblea constituyente sólo podrá ser convocada a través de consulta popular, previa
solicitud de:

Seleccione los correctos:

ELEMENTOS (Ordenamiento, selección, columnas)

1. El presidente o Presidenta de la República


2. Por las dos terceras partes de la Asamblea Nacional
3. Por el 12% de las personas inscritas en el registro electoral
4. Por el Consejo Nacional Electoral
5. Por la ciudadanía, previa consulta.

OPCIONES DE RESPUESTA:
A) A) 1,2,4
B) B) 2,3,5,
C) C) 1,2,3
D) D)2,5,1
OPCIÓN
DIFICULTAD ESPERADA
CORRECTA
C BAJA MEDIA x ALTA

Justificación y fuentes de la opción correcta:


La respuesta correcta es el literal C, ya que según él (Art. 444) La asamblea constituyente sólo
podrá ser convocado a través de consulta popular. Esta consulta podrá ser solicitada por la
Presidenta o Presidente de la República, por las dos terceras partes de la Asamblea Nacional, o
por el doce por ciento de las personas inscritas en el registro electoral. La consulta deberá incluir
la forma de elección de las representantes y los representantes y las reglas del proceso electoral.
La nueva Constitución, para su entrada en vigencia, requerirá ser aprobada mediante referéndum
con la mitad más uno de los votos válidos.
Justificación de cada opción incorrecta:

Especificaciones de diseño: dibujos, gráficos u otras.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
CARRERA: DERECHO
PREGUNTAS PARA RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPECIFICOS

Número de
29 Fecha de elaboración: 26/05/2016
pregunta:
DATOS DEL AUTOR
APELLIDO Y NOMBRE NÚMERO DE CÉDULA ESPECIALIDAD

COMPONENTE DERECHO CONSTITUCIONAL


SUBCOMPONENT
REFORMA DE LA CONSTITUCION
E
TEMA ESPECÍFICO REFORMA DE LA CONSTITUCION
TIPO DE
REACTIVO
NIVEL
Comprensión Aplicación
TAXONÓMICO x

CONSTRUCCIÓN DE LA PREGUNTA
BASE:

La iniciativa de reforma constitucional será tramitada por:

Seleccione los correctos:

ELEMENTOS (Ordenamiento, selección, columnas)

1.-La Asamblea Nacional en al menos 90 días después del primer debate

5.- La Asamblea en dos debates


2.- La Asamblea Nacional en al menos 180 días después del primer debate
3.- El Ejecutivo en al menos 30 días después de que tramitó la Asamblea
4.- La Asamblea Nacional después de transcurrido un año del primer debate

OPCIONES DE RESPUESTA:
A) A) 1,4
B) B) 2,5
C) C) 1,5
D) D) 1,3
OPCIÓN
DIFICULTAD ESPERADA
CORRECTA
C BAJA MEDIA x ALTA

Justificación y fuentes de la opción correcta:


La respuesta correcta es el literal C, ya que según él (Art. 442 inciso segundo) de la constitución,
toda vez que la iniciativa de reforma constitucional será tramitada por la Asamblea Nacional en al
menos dos debates. El segundo debate se realizará al menos noventa días después del primero.

Justificación de cada opción incorrecta:

Especificaciones de diseño: dibujos, gráficos u otras.


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
CARRERA: DERECHO
PREGUNTAS PARA RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPECIFICOS

Número de
30 Fecha de elaboración: 26/05/2016
pregunta:

DATOS DEL AUTOR


APELLIDO Y NOMBRE NÚMERO DE CÉDULA ESPECIALIDAD
RELACIONES
JIMENEZ GUERRA LUIS 1001401965
INTERNACIONALES

COMPONENTE DERECHO CONSTITUCIONAL


SUBCOMPONENT
REFORMA DE LA CONSTITUCION
E
TEMA ESPECÍFICO REFORMA DE LA CONSTITUCION
TIPO DE
REACTIVO
NIVEL
Comprensión Aplicación
TAXONÓMICO x

CONSTRUCCIÓN DE LA PREGUNTA
BASE:

La Asamblea Constituyente sólo podrá ser convocada a través de consulta popular, por solicitud
de:

Seleccione los correctos:

ELEMENTOS (Ordenamiento, selección, columnas)

1. La Presidenta o Presidente de la República


2. Por las dos terceras partes de la Asamblea Nacional
3. Por el 12% de las personas inscritas en el registro electoral
4. Por el Consejo Electoral y Participación Ciudadana
5. Por el 10 % de las personas inscritas en el Registro Electoral
OPCIONES DE RESPUESTA:
A) A) 3,2,1
B) B) 2, 3,5
C) C) 1, 3, 4
D) D)2,5,1
OPCIÓN
DIFICULTAD ESPERADA
CORRECTA
A BAJA MEDIA x ALTA

Justificación y fuentes de la opción correcta:


La respuesta correcta es el literal A, ya que, según el (Art.444) de la constitución,la asamblea
constituyente sólo podrá ser convocada a través de consulta popular. Esta consulta podrá ser
solicitada por la Presidenta o Presidente de la República, por las dos terceras partes de la
Asamblea Nacional, o por el doce por ciento de las personas inscritas en el registro electoral.

Justificación de cada opción incorrecta:

Especificaciones de diseño: dibujos, gráficos u otras.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

CUESTIONARIO DE PREGUNTAS DE BASE ESTRUCTURADA


DERECHO CONSTITUCIONAL

Tema Específico: Principios de aplicación de los derechos


Numero de Pregunta 1
PREGUNTA:
(de ordenamiento) De acuerdo con el artículo 10 de la
Constitución de la República, en Ecuador
son titulares de los derechos y garantías
establecidas en la Constitución y en los
instrumentos internacionales de los
derechos humanos:

OPCIONES DE RESPUESTA: 1. Las personas , Las comunidades,


pueblos y Nacionalidades indígenas y
La naturaleza
2. El Estado
3. Los particulares
4. Los individuos, los colectivos y la
naturaleza

RESPUESTA CORRECTA: De acuerdo con lo establecido


textualmente en el artículo 10 de la
Constitución de la Republica la respuesta
correcta es la 1
JUSTIFICACIÓN DE LAS RESPUESTAS Las respuestas A) C) y D) son incorrectas
INCORRECTAS porque están incompletas;
La Respuesta B) es incorrecta porque en
la teoría clásica de los derechos el Estado
es el obligado y no el titular de los
derechos
Tema Específico: Principios de aplicación de los derechos
Numero de Pregunta 2
PREGUNTA De acuerdo con la Constitución de la
(Cuestionamiento Directo) Republica en el Ecuador existen varias
formas de ejercer, promover y exigir los
derechos constitucionales. Del listado
siguiente escoja la respuesta correcta
OPCIONES DE RESPUESTA 1- Solo se pueden exigir
personalmente
2- Se pueden exigir directamente o
a través de apoderado judicial
3- individual y Colectivamente
4- Todas las respuestas anteriores
son correctas

RESPUESTA CORRECTA: De acuerdo con lo estipulado en el


artículo 11.1 de la Constitución de la
Republica la respuesta correcta es la
opción 3
JUSTIFICACIÓN DE LAS RESPUESTAS La respuesta 1 es incorrecta porque el
INCORRECTAS texto constitucional se refiere en este
artículo a las formas de ejercicio de los
derechos y no a la capacidad jurídica;

La Respuesta 2 es incorrecta porque la


constitución no utiliza esta categoría
para definir la forma de ejercicio de los
derechos;

La respuesta 4 es incorrecta porque


existe una opción totalmente correcta y
dos respuestas parcialmente correctas
Tema Específico: Principios de aplicación de los derechos
Numero de Pregunta 3
PREGUNTA: De acuerdo con el artículo 11.3 de la
(elección de elementos) Constitución todas las personas, sin
distinción, gozarán de los mismos
derechos, deberes y oportunidades. De
acuerdo con este enunciado normativo,
de las opciones de respuesta que
encuentra en el cuadro siguiente, elija la
afirmación correcta:
OPCIONES DE RESPUESTA: 1. Cuando el artículo 11.3 habla de
personas se está
refiriendoúnicamente a las
personas naturales;
2. Tanto las persona naturales como
las personas jurídicas son
titulares de derechos;
3. El Estado es titular de los mismos
derechos que las personas
naturales y jurídicas;
4. Aparte de las personas naturales
y jurídicas, el sujeto Estado es
titular de algunos derechos y
obligaciones, particularmente los
que tienen que ver con el debido
proceso y la tutela judicial
efectiva

RESPUESTA CORRECTA: Conforme lo establece la teoría de los


derechos públicos subjetivos
desarrollada en Alemania entre finales
del siglo XIX y principios del siglo XX, La
respuesta Correcta es la 4 porque si bien
tanto las personas naturales como
jurídicas son titulares de los derechos, el
Estado como persona jurídica es titular
de algunos pocos derechos cuando éste
no actúa con imperium, relacionados con
el debido proceso y la tutela judicial
efectiva.
JUSTIFICACIÓN DE LAS RESPUESTAS La respuesta 1 es incorrecta porque hoy
INCORRECTAS en día no solo las personas naturales son
titulares de derechos
La respuesta 2 es correcta peroestá
incompleta
La respuesta 3 es incorrecta porque el
Estado no tiene los mismos derechos
que las personas particulares
Tema Específico: Principios de aplicación de los derechos
Número de Pregunta 4
PREGUNTA: Según lo estipulado en el artículo 11.3
(elección de elementos) inciso 1 de la Constitución de la república,
los derechos y garantías establecidos en
la Constitución y en los instrumentos
internacionales de derechos humanos,
serán de directa e inmediata aplicación
por y ante cualquier servidor público; la
igualdad ante la ley, la igualdad material
y la no discriminación son derechos
reconocidos tanto en la declaración
universal de los derechos humanos, como
en el artículo 66.4 de la Constitución; sin
embargo el inciso final artículo 68 de la
propia norma constitucional prohíbe la
adopción a parejas homosexuales.

Seleccione la respuesta correcta

ELEMENTOS: 1. El artículo 68.2 establece una


distinción legitima entre parejas
hetero y homosexuales
2. Existen normas constitucionales
inconstitucionales
3. El artículo 68.2 es
inconstitucional por ser
discriminatorio con las parejas y
familias homosexuales que
quieran adoptar un hijo
OPCIONES DE RESPUESTA: A. La opción 1 es verdadera
B. La opción 2 es falsa
C. La opción 3 es verdadera
D. Las opciones 2 y 3 son
verdaderas
RESPUESTA CORRECTA: La respuesta correcta es la aplicando
tanto el enunciado del principio de
igualdad y no discriminación como la
teoría de las normas constitucionales
inconstitucionales de Otto Bachof.
JUSTIFICACIÓN DE LAS RESPUESTAS La opción A incorrecta porque el
INCORRECTAS artículo 68.2 de la Constitución
establece una distinción injustificada en
los derechos de las parejas
homosexuales
La opción B es falsa porque existe en la
dogmática iusfundamental una teoría
que explica la existencia de normas
constitucionales inconstitucionales
La Respuesta D es correcta pero no es la
única opción verdadera
Tema Específico: Principios de aplicación de los derechos
Número de Pregunta 5
PREGUNTA: El artículo 44.1 de la Constitución define
(elección de elementos) que los derechos de niños, niñas y
adolescentesprevalecerán sobre el resto
de los derechos. Esta disposición está en
aparente contradicción con lo dispuesto
en el artículo 11.6 superior según el cual
todos los derechos y los principios son
interdependientes y de igual jerarquía.
Seleccione la afirmación correcta
tomando en cuenta la interpretación
correcta de la Constitución:
ELEMENTOS: 1. El artículo 44 prevalece sobre
el 10.6 de tal suerte que en la
Constitución todos los
derechos son iguales menos
los de los niños, niñas y
adolescentes que prevalecen
sobre cualquier otro
2. El artículo 10.6 prevalece
sobre el 44 y en consecuencia
la parte final del artículo 44 es
inconstitucional
3. Los artículos 10.6 y 44 deben
leerse sistemáticamente y en
consecuencia la parte final del
artículo 44 se tendrá por no
escrita.
OPCIONES DE RESPUESTA: A. La opción 1 es verdadera
B. La opción 2 es verdadera
C. La opción 3 es verdadera
D. Todas las respuestas son
falsas
RESPUESTA CORRECTA: La respuesta correcta es la C porque
permite encontrar una solución que
permite salvar la constitucionalidad del
artículo 44.
JUSTIFICACIÓN DE LAS RESPUESTAS La respuesta A no es correcta porque
INCORRECTAS contradice la teoría de los derechos
establecida en la Constitución
La respuesta B es correcta pero es
incompleta
Tema Específico: Derechos de las Comunidades, Pueblos y
Nacionalidades
Número de Pregunta 6
PREGUNTA De acuerdo con lo establecido en el
(Cuestionamiento Directo) artículo 57.9 y 57.10 de la Constitución
Las comunidades, los pueblos y las
nacionalidades indígenas se les reconoce
constitucionalmente algunos derechos
colectivos especiales; entre los que se
destaca el derecho a la autonomía que
involucra tanto el derecho a tener
derecho propio y la facultad de
administrar justicia de forma autónoma e
independiente de la jurisdicción Estatal.

El artículo 171 por su parte establece que


las autoridades indígenas ejercerán esas
funciones jurisdiccionales dentro del
territorio indígena y con base en su
derecho propio con los únicos límites de
garantizar la particiáción de las mujeres y
el respeto a los derechos humanos, y
particularmente la prohibición de tortura
tratos crueles inhumanos y degradantes.

Desde una visión liberal occidental


prácticas como la imposición del fuete, la
utilización de ortiga y los baños de agua
helada pueden ser considerados como
formas de trato cruel; y en ese sentido,
estarían prohibidos por la Constitución?

Opciones de respuesta: 1. Si porque, cualquierforma de


maltrato físico constituye una
forma de tortura, trato cruel
inhumano o degradante
2. No porque las prácticas
ancestrales cualquiera sea su
contenido prevalecen sobre los
derecho humanos
3. No porque los derechos humanos
como categoría jurídica tienen un
origen occidental y no tienen
ninguna relación con la justicia
indígena
4. Depende de la concepción de
derechos humanos que
adoptemos
5. No porque los derechos humanos
son un mecanismo de protección
de la dignidad humana y el fuete,
el baño en agua helada y e uso de
la ortiga no atentan contra la
dignidad sino que son
mecanismos para restablecer la
armonía comunitaria
OPCIONES DE RESPUESTA: A. 1 es verdadera y 2 es falsa
B. 3 y 4 son verdaderas
C. 4 y 5 son falsas
D. 4 y 5 son verdaderas
RESPUESTA CORRECTA: La respuesta correcta es la D, porque
estas prácticas son consideradas tortura
si se asume una concepción ultra liberal
y colonialista de los derechos humanos,
mientras que pueden llegar a ser, y de
hecho son concordantes con la dignidad
humana si asumimos una definición
intercultural de derechos humanos,
como la que plantean la Constitución y la
Ley Orgánica de Garantías
Jurisdiccionales y control constitucional
JUSTIFICACIÓN DE LAS RESPUESTAS Las respuestas A y B son totalmente
INCORRECTAS incorrectas
La respuesta C contiene una afirmación
correcta y una falsa
Tema Específico: Derechos de las comunidades, pueblos y
nacionalidades
Número de Pregunta 7
PREGUNTA La Constitución de la República, en el
(cuestionamiento Directo) artículo 57.7 establece el derecho a la
Consulta previa libre e informada, cuando
se trate de realizar proyectos de
exploración y explotación de recursos
naturales no renovables ubicados en
tierras y territorios indígenas.

¿Cuál es el alcance y los límites de este


mecanismo de participación?
OPCIONES DE RESPUESTA: 1. Es un mecanismo de información
de las políticas públicas
relacionadas con la exploración y
explotación de recursos naturales
no renovables
2. La consulta previa no es
solamente un mecanismo de
información sino que es un
instrumento de participación
directa de las comunidades en la
gestión de los asuntos que les
puedan afectar
3. Las decisiones comunitarias en el
contexto de la consulta previa
son obligatorias y vinculantes
para el Estado
A. La opción 1 es correcta
B. La opción 2 es correcta
C. La opciones 2 y 3 son correctas
D. Ninguna respuesta es correcta
RESPUESTA CORRECTA: La C es la respuesta correcta de acuerdo
con lo establecido en el Convenio 169 de
la OIT
JUSTIFICACIÓN DE LAS RESPUESTAS La respuesta 1 es incorrecta pues
INCORRECTAS consulta previa no es un mecanismo de
información sino que implica la
participación de las comunidades en los
asuntos que le corresponde pero las
decisiones comunitarias no son
vinculantes para el Estado
Tema Específico: Derechos de las comunidades, pueblos y
nacionalidades
Número de Pregunta 8
PREGUNTA El señor Víctor Manuel Olivo Palio,
(Pregunta de ordenamiento) hermano del señor Marco Olivo Palio,
presentó acción extraordinaria de
protección en contra de decisiones de
justicia indígena adoptadas el 16 y 23 de
mayo de 20 1 O, pertenecientes al pueblo
de Panzaleo, de la nacionalidad kichwa,
con relación al asesinato de Marco
Antonio Olivo Palio.

Conforme el acta de resolución tomada


por las autoridades indígenas de la
Comunidad de La Cocha, a las 1 9:00 más
o menos, en el centro urbano de la
parroquia Zumbahua, cantón Pujili,
provincia de Cotopaxi, se produjo el
asesinato de su hermano Marco Antonio
Olivo Palio.

En base a los artículos 171 de la


Constitución de la República y 343 del
Código Orgánico de la Función Judicial, las
autoridades indígenas de las
comunidades de La Cocha y Guantopolo
conocieron el caso. y establecieron la
culpabilidad de los cinco jóvenes
indígenas de la comunidad de
Guantopolo imponiendo sanciones
conforme a la justicia indígena.

Esta decisión generó diversas reacciones


y la intervención del fiscal general del
Estado, quien el 19 de mayo del 20 1 O
pretendió ingresar arbitrariamente a la
comunidad indígena de La Cocha, con el
fin de rescatar a uno de los principales
involucrados en los hechos. Al igual que el
ministerio del interior y el ministerio de
Justicia.

DE conformidad con el artículo 1O


numeral 2 del Convenio 169 de la OIT, y a
los artículos 10 y 171 de la Constitución
de la República las actuaciones de las
autoridades nacionales son legítimas y
están dentro del marco de la
coordinación entre jurisdicciones?
ELEMENTOS: 1. No porque constituyen una
vulneración del derecho propio y
de la autonomía de las
autoridades indígenas para
resolver conflictos internos
dentro de su propio territorio
2. Si porque, en cumplimiento de
sus funciones, las autoridades
públicas están obligadas a
precautelar el conjunto de
derechos humanos de todos los
habitantes del Ecuador, lo cual
incluye, por supuesto a los
miembros de las comunidades
indígenas
OPCIONES DE RESPUESTA: A. La 1 es la Verdadera
B. La 2 es la Verdadera
C. Ninguna de las dos opciones es
Verdadera
D. Todas las opciones son
verdaderas
RESPUESTA CORRECTA: La respuesta A es la correcta, porque en
el llamado “caso la Cocha” no hubo
coordinación de acciones entre
autoridades nacionales e indígenas sino
imposición de las decisiones de
autoridades nacionales a las autoridades
indígenas y judicialización del caso en la
justicia ordinaria.
JUSTIFICACIÓN DE LAS RESPUESTAS
INCORRECTAS
Tema Específico: Derechos de las comunidades, pueblos y
nacionalidades
Número de Pregunta 9
PREGUNTA: El señor Víctor Manuel Olivo Palio,
(cuestionamiento Directo) hermano del señor Marco Olivo Palio,
presentó acción extraordinaria de
protección en contra de decisiones de
justicia indígena adoptadas el 16 y 23 de
mayo de 20 1 O, pertenecientes al pueblo
de Panzaleo, de la nacionalidad kichwa,
con relación a la muerte violenta de
Marco Antonio Olivo Palo.

Conforme el acta de resolución tomada


por las autoridades indígenas de la
Comunidad de La Cocha, a las 1 9:00 más
o menos, en el centro urbano de la
parroquia Zumbahua, cantón Pujili,
provincia de Cotopaxi, se produjo el
asesinato de su hermano Marco Antonio
Olivo Palio.

Con base en los artículos 171 de la


Constitución de la República y 343 del
Código Orgánico de la Función Judicial, las
autoridades indígenas de las
comunidades de La Cocha y Guantopolo
conocieron el caso. y establecieron la
culpabilidad de los cinco jóvenes
indígenas de la comunidad de
Guantopolo imponiendo sanciones
conforme a la justicia indígena.

Esta decisión generó diversas reacciones


y la intervención del fiscal general del
Estado, quien el 19 de mayo del 201O
pretendió ingresar arbitrariamente a la
comunidad indígena de La Cocha, con el
fin de rescatar a uno de los principales
involucrados en los hechos. Al igual que el
ministerio del interior y el ministerio de
Justicia.

Se pregunta: Si las autoridades indígenas


de La Cocha, al momento de ejercer
funciones jurisdiccionales, podían o no
resolver sobre el asesinato y muerte de
Marco Antonio Olivo Palio, ocurrido en el
territorio indígena de la parroquia de
Zumbahua?
ELEMENTOS: 1. Si porque de acuerdo con lo
dispuesto en el artículo 171 de la
Constitución, se trató de un
conflicto interno entre miembros
de un mismo pueblo indígena,
(conflicto interno), el caso fue
resuelto por autoridades
legítimas del pueblo panzaleo,
dentro de territorio indígena y en
su resolución se utilizó derecho
propio de dicho pueblo;
2. Si porque la Constitución cuando
determina la competencia de las
autoridades indígenas para
ejercer la justicia indígena no hace
distinción ni jerarquía de casos
por materias
3. No porque las autoridades
indígenas están facultadas para
resolver conflictos sociales
internos y no temas penales en los
que esté vinculada la afectación
de un derecho humano
fundamental
OPCIONES DE RESPUESTA:
A. Las opciones 1 y 2 son correctas
B. La opción 3 es correcta
C. Las opciones 1 y 2 son correctas y
la opción 3 es falsa
RESPUESTA CORRECTA: La Respuesta correcta es la C
JUSTIFICACIÓN DE LAS RESPUESTAS Las respuestas A y B son incompletas
INCORRECTAS
Tema Específico: Derechos de las comunidades, pueblos y
nacionalidades
Número de Pregunta 10
PREGUNTA El señor Víctor Manuel Olivo Palio,
(cuestionamiento Directo) hermano del señor Marco Olivo Palio,
presentó acción extraordinaria de
protección en contra de decisiones de
justicia indígena adoptadas el 16 y 23 de
mayo de 201O, pertenecientes al pueblo
de Panzaleo, de la nacionalidad kichwa,
con relación al asesinato de Marco
Antonio Olivo Palio.

Conforme el acta de resolución tomada


por las autoridades indígenas de la
Comunidad de La Cocha, a las 1 9:00 más
o menos, en el centro urbano de la
parroquia Zumbahua, cantón Pujili,
provincia de Cotopaxi, se produjo el
asesinato de su hermano Marco Antonio
Olivo Palio.

Con base a los artículos 171 de la


Constitución de la República y 343 del
Código Orgánico de la Función Judicial, las
autoridades indígenas de las
comunidades de La Cocha y Guantopolo
conocieron el caso. y establecieron la
culpabilidad de los cinco jóvenes de la
comunidad de Guantopolo imponiendo
sanciones conforme a la justicia indígena.

Esta decisión generó diversas reacciones


y la intervención del fiscal general del
Estado, quien el 19 de mayo del 201O
pretendió ingresar arbitrariamente a la
comunidad indígena de La Cocha, con el
fin de rescatar a uno de los principales
involucrados en los hechos. Al igual que el
ministerio del interior y el ministerio de
Justicia.

Se pregunta: si en el caso objeto de


análisis hubo doble juzgamiento y
vulneración del principio non bis in ídem?
OPCIONES DE RESPUESTA: 1. No hubo doble juzgamiento por
cuanto de acuerdo con la
sentencia citada la jurisdicción y
competencia para conocer,
resolver y sancionar los casos que
atenten contra la vida de toda
persona, es facultad exclusiva y
excluyente del sistema de
Derecho Penal Ordinario, aun en
los casos en que los presuntos
involucrados y los presuntos
responsables sean ciudadanos
pertenecientes a comunidades,
pueblos y nacionalidades
indígenas, así los hechos ocurran
dentro de una comunidad,
pueblo o nacionalidad indígena;
mientras que las autoridades
indígenas tienen jurisdicción para
conocer y dar solución a los
conflictos internos que se
producen entre sus miembros
dentro de su ámbito territorial y
que afecten sus valores
comunitarios.
2. Si hubo doble juzgamiento
porque la constitución faculta a
los pueblos indígenas para
ejercer funciones jurisdiccionales
y sus decisiones con
independencia de la forma tienen
un valor jurídico similar a las
decisiones de la justicia ordinaria
3. En este caso si hay doble
juzgamiento puesto que a pesar
de que el entendimiento cultural
del caso y de las sanciones son
diferentes, la justicia indígena
tenía competencia y ya había
resuelto legítimamente e caso.

RESPUESTA CORRECTA: La respuesta correcta es la 1, porque asi


lo determinó la Corte Constitucional a
trav´´es de una sentencia de
jurisprudencia vinculante que en el caso
ecuatoriano es la máxima instancia de
interpretación constitucional
JUSTIFICACIÓN DE LAS RESPUESTAS A pesar de ser la respuesta correcta
INCORRECTAS desde el punto de vista constitucional las
respuestas 2 y 3 son incorrectas debido a
que después de la decisión de la Corte
Constitucional
Tema Específico: Derechos de las comunidades, pueblos y
nacionalidades
Número de Pregunta 11
PREGUNTA El señor Víctor Manuel Olivo Palio,
(elección de elementos) hermano del señor Marco Olivo Palio,
presentó acción extraordinaria de
protección en contra de decisiones de
justicia indígena adoptadas el 16 y 23 de
mayo de 20 1 O, pertenecientes al pueblo
de Panzaleo, de la nacionalidad kichwa,
con relación al asesinato de Marco
Antonio Olivo Palio.

Conforme el acta de resolución tomada


por las autoridades indígenas de la
Comunidad de La Cocha, a las 1 9:00 más
o menos, en el centro urbano de la
parroquia Zumbahua, cantón Pujili,
provincia de Cotopaxi, se produjo el
asesinato de su hermano Marco Antonio
Olivo Palio.

Con base a los artículos 171 de la


Constitución de la República y 343 del
Código Orgánico de la Función Judicial, las
autoridades indígenas de las
comunidades de La Cocha y Guantopolo
conocieron el caso. y establecieron la
culpabilidad de los cinco jóvenes de la
comunidad de Guantopolo imponiendo
sanciones conforme a la justicia indígena.

Esta decisión generó diversas reacciones


y la intervención del fiscal general del
Estado, quien el 19 de mayo del 201O
pretendió ingresar arbitrariamente a la
comunidad indígena de La Cocha, con el
fin de rescatar a uno de los principales
involucrados en los hechos. Al igual que el
ministerio del interior y el ministerio de
Justicia.

Se pregunta cuáles son los mínimos


jurídicos que las autoridades indígenas
deben observar, en la resolución de casos
de la justicia indígena?

ELEMENTOS: 1. No existen en el ordenamiento


jurídico ecuatoriano mínimos
éticos o jurídicos que deban ser
cumplidos por las autoridades
indígenas, sino que los limites
están establecidos en el propio
caso concreto
2. Los límites infranqueables de las
decisiones de la justicia indígena
son los propios textos y
declaraciones del derecho
internacional de los derechos
humanos;
3. De acuerdo con la sentencia del
caso la Cocha, el único límite que
tienen las autoridades indígenas
a la hora de ejercer su
jurisdicción propia es el
establecido en el artículo 66.1 de
la Constitución y en tal virtud no
pueden resolver casos relativos al
derecho a la vida que es
responsabilidad exclusiva y
excluyente del Estado
OPCIONES DE RESPUESTA: A. La opción 1 es correcta
B. La opción 2 es correcta
C. La opción 3 es correcta
RESPUESTA CORRECTA: La respuesta correcta es la C, puesto que
a partir de la resolución del llamado caso
la cocha la Corte Constitucional
estableció una limitación normativa
absoluta para que las autoridades
indígenas resuelvan casos relacionados
con la vida y la integridad personal
JUSTIFICACIÓN DE LAS RESPUESTAS La respuesta A era correcta hasta la
INCORRECTAS emisión de la sentencia la Cocha pero
ahora no es aplicable
La respuesta B es incorrecta debido a
que refleja una postura colonialista y
liberal de los derechos humanos que
vulnera el principio de interculturalidad.
Tema Específico: Participación en Democracia
Número de Pregunta 12
PREGUNTA De acuerdo con lo establecido en el
(pregunta de ordenamiento) artículo 95.2 de la Constitución, cuantos
tipos de democracia se reconocen en
Ecuador?
OPCIONES DE RESPUESTA: 1. Se reconoce la democracia
representativa, la democracia
participativa y la comunitaria
2. En el Ecuador solo existe la
democracia representativa
3. En el ecuador existe una
democracia participativa y
protagónica
RESPUESTA CORRECTA: La respuesta 1 es la Correcta porque el
artículo 95.2 de la constitución
textualmente establece que la
participación ciudadana se ejercerá a
través de mecanismos de democracia
representativa, directa y comunitaria.
JUSTIFICACIÓN DE LAS RESPUESTAS Las dos ultimas respuestas son
INCORRECTAS parcialmente correctas pero están
incompletas
Tema Específico: Participación en Democracia
Número de Pregunta 13
PREGUNTA En que consiste la Acción Ciudadana?
(Cuestionamiento directo)
OPCIONES DE RESPUESTA: 1. Es una acción constitucional
que puede ser ejercida
individual o colectivamente, y
que tiene por objeto evitar o
cesar la amenaza de violación
o reparar la vulneración de un
de un derecho constitucional,
y se presentará ante la
autoridad que determine la
ley
2. Es una acción constitucional
especial, de carácter
administrativo que tiene por
objeto evitar la vulneración
de un derecho o reparar la
violación de un derecho
constitucional;
3. Es una acción constitucional
especial, que tiene por
objeto tanto evitar como
reparar la vulneración de los
derechos de participación, y
se tramita a través de
cualquier via procesal
legalmente admisible
4. Se trata de una garantía
constitucional pero no es una
garantía jurisdiccional, sino
administrativa
OPCIONES DE RESPUESTA:
RESPUESTA CORRECTA: La respuesta 3 es la correcta, de
conformidad con lo establecido en el
artículo 99 de la Constitución y 44 de la
ley orgánica de participación ciudadana y
control social
JUSTIFICACIÓN DE LAS RESPUESTAS
INCORRECTAS
Tema Específico: Participación en Democracia
Número de Pregunta 14
PREGUNTA En qué casos procede la iniciativa popular
(Pregunta de elección de elementos) normativa y ante quien se propone?
ELEMENTOS 1. Procede para la creación ,
modificación, reforma y
derogatoria de normas
jurídicas que tengan su origen
en la función legislativa
nacional;
2. Procede para la creación,
modificación y derogatoria de
normas jurídicas que se
originen en cualquier órgano
estatal con competencia
normativa
3. Procede para la creación,
modificación y derogatoria de
normas jurídicas que se
originen en cualquier órgano
estatal con competencia
normativa, cuando dicha
iniciativa cuente con el
respaldo verificado del 0.25%
de las personas inscritas en el
registro electoral de la
respectiva jurisdicción.
4. Procede para la creación,
modificación y derogatoria de
normas jurídicas que se
originen en cualquier órgano
estatal con competencia
normativa, cuando dicha
iniciativa cuente con el
respaldo verificado de la
cuarta parte de las personas
inscritas en el registro
electoral de la respectiva
jurisdicción.
OPCIONES DE RESPUESTA: A. La opción 1 es correcta
B. La opción 2 y la 3 son
correctas
C. La opción 3 es correcta
D. La opción 4 es correcta

RESPUESTA CORRECTA: La respuesta C es la correcta


JUSTIFICACIÓN DE LAS RESPUESTAS La respuesta A es incorrecta porque la
INCORRECTAS iniciativa popular normativa no se refiere
solo a las normas expedidas por la
Asamblea Nacional
La respuesta D es incorrecta porque para
que una iniciativa popular normativa
tenga efecto no se requiere la cuarta
parte del censo electoral de una
circunscripción, sino la 25ava parte del
mismo

Tema Específico: Participación en Democracia


Número de Pregunta 15
PREGUNTA De acuerdo con el artículo 100 de la
(pregunta de ordenamiento) Constitución, cual es el propósito o el
objeto de la conformación de instancias
de participación popular en los distintos
niveles de gobierno?
ELEMENTOS 1. Elaborar, conjuntamente con
las instancias
gubernamentales, planes,
programas, políticas y
proyectos nacionales y locales
2. Mejorar la calidad de la
inversión publica
3. Definir agendas de desarrollo
4. Fortalecer la democracia y
generar mecanismos de
rendición de cuentas y
control social
5. Promover procesos de
formación ciudadana
6. Elaborar políticas y proyectos
de política pública en todas
las entidades del Estado
OPCIONES DE RESPUESTA: A. Todas las opciones son
correctas
B. Ninguna opción es
correcta
C. La opción 6 es correcta
D. Las opciones 1 a 5 son
correctas
RESPUESTA CORRECTA: De acuerdo con el enunciado del artículo
100 de la CRE la respuesta correcta es la
D
JUSTIFICACIÓN DE LAS RESPUESTAS La respuesta A es falsa porque incluye la
INCORRECTAS opción 6 que es falsa
La respuesta B es incorrecta porque
dentro de las opciones hay respuestas
correctas
La respuesta C es incorrecta porque la
obligación constitucional establecida en
el artículo 100 se refiere a la creación de
instancias de participación en los
distintos niveles de gobierno, esto es
dentro de la órbita de la función ejecutiva
y no en el contexto del resto de las
funciones del Estado.
Tema Específico: Participación en Democracia
Número de Pregunta 16
PREGUNTA De acuerdo con lo estipulado en el
(pregunta de ordenamiento) artículo 104 de la CRE, Sobre que asuntos
puede convocar una consulta popular?
ELEMENTOS 1. Sobre los asuntos relacionados
con sus funciones como jefe de
Estado, jefe de gobierno y Jefe de
la Administración central del
Estado
2. Sobre todos aquellos asuntos no
prohibidos por la Constitución
3. Sobre cualquier asunto de interés
general
4. Sobre los asuntos que estime
convenientes
5. No tiene competencia para
convocar una consulta popular
porque esta es atribución
exclusiva del pueblo soberano,
titular del poder constituyente
OPCIONES DE RESPUESTA: A. La opción 1 es falsa y la 3 es
correcta
B. La opción 1 y 2 son falsas y la 3 es
correcta
C. Las opciones 1, 2 y tres son
correctas y la 4 es falsa
D. La opciones 1, 2 y 3 son falsas y la
4 es correcta
E. La opción 5 es correcta
RESPUESTA CORRECTA: La respuesta correcta es la D
JUSTIFICACIÓN DE LAS RESPUESTAS
INCORRECTAS
Tema Específico: Participación en Democracia
Número de Pregunta 17
PREGUNTA El 21 de diciembre de 2015 entraron en
vigencia las enmiendas constitucionales
que a lo largo del año 2014 y 2015 se
habían tramitado en la Asamblea
Nacional.

La enmienda No. 2 entre otras cuestiones


modifica el inciso 4 del artículo 104 de la
Constitución que antes de la reforma
constitucional establecía que “La
ciudadanía podrá solicitar la convocatoria
a consulta popular sobre cualquier
asunto”. Después de hecha las
enmiendas al artículo se le suprimió la
expresión “sobre cualquier asunto”.

Cuál es el alcance constitucional de esta


modificación constitucional?

ELEMENTOS (Ordenamiento, selección, 1. Implica la limitación de un


columnas) derecho constitucional de
participación, toda vez que ahora
se abre la posibilidad de
establecer vía ley limitaciones a
los asuntos objeto de consulta
popular por iniciativa ciudadana
2. Implica la limitación de un
derecho constitucional de
participación toda vez que,
haciendo una lectura sistemática
del nuevo contenido del artículo
104, desde la entrada en vigencia
de las enmiendas los ciudadanos
solo podrán solicitar la
realización de consultas
populares en relación con el
territorio en que vivan,
impidiéndose realizar consultas
nacionales sobre cuestiones
locales.
3. La modificación no generaningún
efecto jurídico.
OPCIONES DE RESPUESTA: A. La respuesta 1 es Correcta
B. La respuesta 2 es correcta
C. Las respuestas 1 y 2 son correctas
D. La respuesta 2 es correcta y la 4
es falsa
E. La respuesta 4 es correcta
RESPUESTA CORRECTA: La respuesta correcta es la D porque el
efecto de la supresión de la frase sobre
cualquier asunto, tiene como propósito y
efecto romper un candado
constitucional y desconstitucionalizar el
ámbito de aplicación de las consultas
populares realizadas por iniciativa
ciudadana.
JUSTIFICACIÓN DE LAS RESPUESTAS La opción 2 y la respuesta B son
INCORRECTAS incorrectos porque a pesar de que en el
contexto de la otra reforma al artículo
104 se puede deducir este efecto, en
realidad la enmienda lo que hace es
generar una autorización a legislador
secundario para que regule y reglamente
el ámbito de aplicación de la Consulta.
La opción 3 y la respuesta E son falsas
porque de acuerdo con el principio de
utilidad de la norma toda norma tiene
efectos positivos o negativos.
Tema Específico: Función legislativa
Número de Pregunta 18
PREGUNTA Son funciones exclusivas de la Asamblea
Nacional:
ELEMENTOS (Ordenamiento, selección, 1. Posesionar al presidente y al
columnas) vicepresidente de la
República; declarar la
incapacidad inhabilitaste para
ejercer el cargo de presidente
de la república; Conocer los
informes anuales que
presenten el presidente y
vicepresidente; expedir,
codificar, reformar y derogar
leyes;Aprobar el presupuesto
y vigilar su ejecución;
fiscalizar los actos del resto de
funciones y órganos
constitucionales; Conceder
amnistías por razones
políticas e indultos por
motivos humanitarios;
2. Participar en el proceso de
reforma constitucional,
aprobar e improbar tratados
internacionales; crear,
modificar tributos; expedir,
codificar, reformar y derogar
leyes;
3. Definir y dirigir políticas
públicas; presentar la
propuesta de plan nacional de
desarrollo.
OPCIONES DE RESPUESTA: A. La respuesta 1 es
correcta
B. La respuesta 2 es correcta
C. La respuesta 3 es correcta
D. Ninguna respuesta es
correcta
RESPUESTA CORRECTA: La opción A es la correcta de acuerdo
con lo establecido en el artículo 120 de
la Constitución
JUSTIFICACIÓN DE LAS RESPUESTAS La Opción B es parcialmente incorrecta
INCORRECTAS porque la pregunta se refiere a las
funciones exclusivas y la opción
describe las funciones de la asamblea NO
EXCLUSIVAS.
La opción C es incorrecta porque mezcla
funciones de la Asamblea con funciones
del presidente de la república
Tema Específico: Función Legislativa
Número de Pregunta 19
PREGUNTA Quien Ejerce la Función legislativa del
poder público?
ELEMENTOS (Ordenamiento, selección, 1. El pueblo Soberano
columnas) 2. El Congreso Nacional
3. La Asamblea Nacional
integrada por asambleístas
elegidos cada 4 años
4. La Asamblea Nacional y el
Presidente de la República,
quien tiene facultades de
colegislador
OPCIONES DE RESPUESTA: A. La respuesta 1 es correcta
B. La respuesta 2 es correcta
C. La respuesta 3 es correcta
y la 2 es falsa
D. La respuesta 4 es correcta
E. La respuesta 4 es falsa
RESPUESTA CORRECTA: La respuesta correcta es la C, porque de
acuerdo con el artículo 118 de la
Constitución Vigente la función legislativa
la ejerce exclusivamente la Asamblea
Nacional compuesta por Asambleístas.
JUSTIFICACIÓN DE LAS RESPUESTAS
INCORRECTAS
Tema Específico: Función legislativa
Número de Pregunta 20
PREGUNTA Qué es la Comisión de –administración
legislativa y cómo se compone?
ELEMENTOS (Ordenamiento, selección, 1. Es un órgano de
columnas) asesoramiento y consulta del
presidente/a y
vicepresidentes/as de la
Asamblea Nacional
2. Es el máximo órgano de
administración legislativa y
estará integrado por el
presidente/a y
vicepresidentas de la
Asamblea Nacional
3. Es el máximo órgano de
administración legislativa y
estará integrado por el
presidente/a y
vicepresidentas de la
Asamblea Nacional y por 10
vocales elegidos de entre los
asambleístas del partido
mayoritario en la Asamblea
4. Es el máximo órgano de
administración legislativa y
estará integrado por el
presidente/a y
vicepresidentas de la
Asamblea Nacional y por 4
vocales elegidos de entre los
asambleístas de distintas
bancadas legislativas:
OPCIONES DE RESPUESTA: A. La opción 1 es correcta
B. La opción 2 es falsa
C. La opción 3 es correcta
D. La opción 2 es falsa y la es
correcta
RESPUESTA CORRECTA: La opción D es la Correcta, de acuerdo al
texto del artículo 122 de la Constitución
de la República de Ecuador
JUSTIFICACIÓN DE LAS RESPUESTAS La opción A es falsa porque el CAL no es
INCORRECTAS un órgano de asesoría y consulta sino de
administración legislativa;
La opción B es falsa porque está
incompleta
La opción C es parcialmente falsa porque
el CAL no los componen 10 sino 4 vocales
Tema Específico: Función legislativa
Número de Pregunta 21
PREGUNTA Cuáles son las causales para que proceda
el enjuiciamiento político del presidente
de la República?
ELEMENTOS (Ordenamiento, selección, 1. Haber incurrido en traición a
columnas) la patria
2. Haber cometido un delito
contra la seguridad del
Estado; Haber incurrido en
concusión, cohecho, peculado
y enriquecimiento ilícito;
Haber cometido o estar
involucrado en genocidio,
tortura, desaparición forzada
o asesinato por razones
políticas
3. Haber incumplido con las
funciones establecidas en el
artículo 147 de la
Constitución
4. Ninguna de las anteriores
OPCIONES DE RESPUESTA: A. La 1 es correcta
B. La 2 es correcta
C. La 3 es falsa
D. La respuesta B y C son
correctas
E. La respuesta D es correcta
RESPUESTA CORRECTA: La respuesta D es la correcta
JUSTIFICACIÓN DE LAS RESPUESTAS La respuesta A es incorrecta porque la
INCORRECTAS respuesta es incompleta ya que la
traición a la patria no es el único delito
contra la seguridad del Estado;
La respuesta C es falsa toda vez que el
juicio político contra el presidente de la
república no procede contra todo
incumplimiento de las funciones del
presidente, sino aquellas consideradas
muy graves.
Tema Específico: Función legislativa
Número de Pregunta 22
PREGUNTA La reserva de ley es el mecanismo de
distribución de las competencias, en
virtud del cual existen ciertas materias
que por su importancia requieren ser
tratadas exclusivamente a través de una
ley por el órgano o los órganos de la
función legislativa.

En el caso ecuatoriano la Asamblea


Nacional tiene múltiples atribuciones
pero se requerirá de la expedición de una
ley en algunos casos concretos.

En qué casos, de acuerdo con el artículo


132 de la Constitución, se requiere el
trámite de una ley?

ELEMENTOS (Ordenamiento, selección, 1. Regular el ejercicio de los


columnas) derechos y garantías
constitucionales; Tipificar delitos
y sanciones; Crear, modificar
tributos sin perjuicio de las
atribuciones de los GADS; Atribuir
competencias a los GADS;
Modificar la división político
administrativa del país; Otorgar a
los órganos de control
competencias legislativas en el
ámbito de sus competencias
2. Cuando se trate de recular la
organización y funcionamiento
del Estado;
3. Preparar el plan nacional de
Desarrollo.
OPCIONES DE RESPUESTA: A. La 1 es verdadera
B. La 2 es Verdadera
C. La opción 2 es falsa
D. La 1 es verdadera y la 3 es
falsa
E. Ninguna es verdadera
F. Todas son verdaderas
RESPUESTA CORRECTA: La opción C es la correcta
JUSTIFICACIÓN DE LAS RESPUESTAS La opción A es correcta pero incompleta
INCORRECTAS Las opción B es incorrecta
Tema Específico: Función Legislativa
Número de Pregunta 23
PREGUNTA Cuantos tipos de ley hay en el
ordenamiento jurídico ecuatoriano?
ELEMENTOS (Ordenamiento, selección, 1. Leyes formales y leyes
columnas) materiales
2. Leyes civiles, penales,
administrativas y laborales
3. Ordinarias y Especiales
4. Leyes orgánicas y Leyes
ordinarias
OPCIONES DE RESPUESTA: A. La 1 es verdadera
B. Las 1 y la 2 son falsas
C. La 3 es verdadera
D. La 4 es verdadera
RESPUESTA CORRECTA: De acuerdo con el articulo 133 la
respuesta D es la Correcta
JUSTIFICACIÓN DE LAS RESPUESTAS La opción 1es correcta teóricamente
INCORRECTAS pero es incorrecta en el contexto de la
pregunta
La opción 3 es totalmente incorrecta
Tema Específico: Función Ejecutiva
Número de Pregunta 24
PREGUNTA Cuál es la composición de la función
(ordenamiento) ejecutiva del poder Público?
ELEMENTOS 1. El presidente y vicepresidente
de la republica
2. El presidente, vicepresidente,
los ministerios y los demás
organismos e instituciones
requeridos para cumplir las
atribuciones de rectoría,
planificación, ejecución y
evaluación de políticas
públicas
3. Ninguna de las anteriores
4. Todas las anteriores
OPCIONES DE RESPUESTA: A. La respuesta 1 es correcta
B. La respuesta 2 es correcta
C. La respuesta 3 es correcta y la 4
es falsa

RESPUESTA CORRECTA: Según lo dispuesto en el artículo 141.2


de la Constitución a respuesta B es
verdadera
JUSTIFICACIÓN DE LAS RESPUESTAS
INCORRECTAS
Tema Específico: Función Ejecutiva
Número de Pregunta 25
PREGUNTA Cuáles son las funciones específicas del
Presidente de la República?
ELEMENTOS 1. Jefe de Estado
2. Jefe de Estado , Jefe de
gobierno, y responsable de la
Administración pública
3. Responsable de la
Administración publica
4. Jefe de todos los poderes
públicos
5. Ninguna de las anteriores
OPCIONES DE RESPUESTA: A. La 1 y la 3 son falsas
B. La 2 es correcta
C. La 3 es correcta
D. La 4 es correcta
E. La5 es correcta
RESPUESTA CORRECTA: La opción B es la correcta porque incluye
todas las funciones del Presidente de la
República
JUSTIFICACIÓN DE LAS RESPUESTAS
INCORRECTAS
Tema Específico: Función Ejecutiva
Número de Pregunta 26
PREGUNTA El Estado constitucional como todo
Estado de Derecho se sustenta en el
mecanismo de los frenos y contrapesos.

El artículo 148 de la Constitución


establece uno de los mecanismos de
frenos y contrapesos definidos en el
ordenamiento jurídico ecuatoriano, la
disolución de la Asamblea Nacional.

Cuáles son los eventos y los requisitos


para que procedala disolución de la
Asamblea
ELEMENTOS 1. El presidente de la republica
podrá disolver la asamblea
cuando esta se haya arrogado
funciones y si de formar
reiterada obstruye la
aplicación del Plan Nacional
de Desarrollo

2. El presidente de la republica
podrá disolver la asamblea
cuando esta se haya arrogado
funciones y si de formar
reiterada obstruye la
aplicación del Plan Nacional
de Desarrollo y cuando exista
una grave crisis política y
conmoción interna;

3. El presidente de la republica
podrá disolver la asamblea
cuando esta se haya arrogado
funciones y si de formar
reiterada obstruye la
aplicación del Plan Nacional
de Desarrollo y cuando exista
una grave crisis política y
conmoción interna pero se
requiere el concepto previo de
la Corte Constitucional y solo
podrá hacerse en cualquier
momento durante su
mandato

4. El presidente de la republica
podrá disolver la asamblea
cuando esta se haya arrogado
funciones y si de formar
reiterada obstruye la
aplicación del Plan Nacional
de Desarrollo y cuando exista
una grave crisis política y
conmoción interna pero se
requiere el concepto previo de
la Corte Constitucional y solo
podrá hacerse por una vez en
los primeros 3 años de
gobierno.
OPCIONES DE RESPUESTA: A. La respuesta 1 es
correcta
B. La respuesta 2 y la 4
son falsas
C. La respuesta 3 es
correcta;
D. Todas las respuestas
son falsas
E. La respuesta 4 es
correcta
RESPUESTA CORRECTA: La respuesta E es la Verdadera porque
no solo establece cuales son los casos
sino también el procedimiento para
disolver la asamblea nacional

JUSTIFICACIÓN DE LAS RESPUESTAS


INCORRECTAS
Tema Específico: Función Ejecutiva
Número de Pregunta 27
PREGUNTA En qué casos el presidente de la República
(cuestionamiento directo) puede decretar el Estado de Excepción?
ELEMENTOS 1. En caso de agresión o
conflicto armado
internacional
2. En caso de conflicto armado
interno
3. En caso de agresión o
conflicto armado
internacional, Conflicto
armado interno, calamidad
pública o desastre natural
4. En caso de golpe de Estado
5. En caso de emergencia
económica
OPCIONES DE RESPUESTA: A. La 1 y la 2 son correctas
B. La 3 es correcta
C. La 4 es correcta
D. La 5 es correcta
RESPUESTA CORRECTA: La respuesta B es la verdadera según lo
define el artículo 164 de la Constitución

JUSTIFICACIÓN DE LAS RESPUESTAS La respuesta A es falsa porque está


INCORRECTAS incompleta
La respuestas C y D no están
contempladas en el ordenamiento o
Tema Específico: Función judicial
Número de Pregunta 28
PREGUNTA El artículo 183 de la Constitución
Relación de columnas establece cuales son las requisitos para
ser juez de la Corte Nacional:
COLUMNA 1 COLUMNA 2
A. Tener titulo de tercer nivel 1. Por un lapso minimo de 10
B. Ser ecuatoriano años
C. Haber ejercido la profesión de 2. Legalmente reconocido en el
abogado, la judicatura o la país
docencia universitaria 3. Hallarse en goce de los
derechos políticos
OPCIONES DE RESPUESTA: 1. A1, B2, C3
2. B1,C2, A3
3. A2,B3, C1
4. A2, B1, C3
RESPUESTA CORRECTA: De acuerdo con el artículo 183 La
respuesta correcta es la 3
JUSTIFICACIÓN DE LAS RESPUESTAS La respuesta 1 no tiene ninguna
INCORRECTAS afirmación correcta y es totalmente
incoherente
La respuesta 2 es totalmente
incoherente
La respuesta 4 contiene 2 afirmaciones
falsas
Tema Específico: Función judicial
Número de Pregunta 29
PREGUNTA De acuerdo con el artículo 185 lso fallos
((cuestionamiento directo) de triple reiteración emitidos por las salas
de la Corte Nacional de Justicia puede
convertirse en Precedente obligatorio y
vinculante.

Cuáles son los requisitos para que se


generen esos precedentes obligatorios:

OPCIONES DE RESPUESTA: 1. La existencia de 3 fallos que


reiteren un mismo punto de
derecho y La remisión de esos
fallos al pleno de la corte para
que elabore la sentencia de
unificación
2. La existencia de 3 fallos que
reiteren un mismo punto, la
remisión al pleno de la corte
para que este delibere y
decida y la resolución en un
plazo máximo de 60 dias
3. La jurosprudencia de la Corte
Nacional es meramente
indicativa y no genera
precedente
4. Ninguna de las anteriores
RESPUESTA CORRECTA: La respuesta 2 es la correcta
JUSTIFICACIÓN DE LAS RESPUESTAS La opción 1 es incorrecta porque el
INCORRECTAS artículo 185 de la Constitución no
establece que para que exista
precedente se requiere que el punto
tratado sea exclusivamente de derecho

La respuesta 3 es falsa porque la


Constitución de 2008 introdujo a la
jurisprudencia como fuente directa del
derecho.
Tema Específico: Función judicial
Número de Pregunta 30
PREGUNTA De acuerdo con la Constitución de la
(pregunta de ordenamiento) república en el ecuador existirán jueces
de paz que podrán resolver asuntos
comunitarios y pequeñas causas jurídicas
que sean sometidos a su jurisdicción.

Las decisiones de los jueces de paz, de


acuerdo a lo establecido en el artículo 189
de la Carta Superior se deben producir en:
OPCIONES DE RESPUESTA: a. En derecho con base en
las normas del
ordenamiento
b. En equidad de acuerdo a
los principios y valores de
la comunidad
c. Podrán resolver en
derecho y en equidad
d. La justicia de paz está
prohibida en el Ecuador
RESPUESTA CORRECTA: La respuesta correcta es la 2
JUSTIFICACIÓN DE LAS RESPUESTAS La respuesta 1 y 3 son falsa porque en
INCORRECTAS Ecuador solo los jueces tienen
competencia para resolver en derecho.

La respuesta 4 es falsa porque la


Constitución expresamente reconoce la
potestad de resolver conflictos a través
de la justicia de paz.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE DERECHO

PREGUNTAS PARA EL EXAMEN DE ACREDITACION DE LA CARRERA DE


DERECHO, CONVOCADO POR EL CEAACES

INDICACIONES GENERALES:

Encierre en un círculo solamente la letra que corresponda a la oración


verdadera, es decir escoja entre a), b), c) ó d).

1.- Entre las cuatro opciones presentadas, encierre en un círculo la letra


que represente la oración verdadera conforme al concepto legal de
derecho. Al definir al contrato en general, nuestro Código Civil
Ecuatoriano lo define como:

a) Acto en que una parte se auto-determina o actúa conforme a sus


derechos y voluntad.
b) Acto por el que una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no
hacer alguna cosa.
c) Acto en el que una parte se obliga para con otra que no contrae
ninguna obligación.
d) Acto con consecuencias legales, en el que dos o más partes
intercambian objetos físicos.

R. letra B.

2.- Entre las cuatro opciones que se presentan, encierre en un círculo a


la letra que corresponda a la opción verdadera en materia de clasificación
de los contratos.

Contratos principales son aquellos que:

a) Subsisten por si mismos sin necesidad de otra convención.


b) Pertenecen a montos o valores muy importantes.
c) Se apoyan en otros que son de ínfima cuantía.
d) Subsisten gracias a contratos de hipoteca, prenda, fianza.

R. letra A

3.- Encierre en un círculo la letra que represente a la oración verdadera:

Cuáles son los cuatro requisitos, que señala el artículo 1461 del Código
Civil, para que una persona se obligue en un contrato?

Ser legalmente capaz, que recaiga sobre un objeto real, causa lícita,
mayor de 16 años.
Ser legalmente capaz, que recaiga sobre un objeto valor, causa lícita,
mayor de edad.
Ser legalmente capaz, consentimiento sin haber vicios, tener objeto lícito
y causa lícita.
Se dé a entender por escrito, que existan objeto y causa lícitas, temor
reverencial.

R. letra C

4.- El cuasicontrato de una comunidad al ser sobre una cosa universal o


singular, entre dos o más personas, sin que ninguno haya contratado
sociedad, termina en el siguiente caso:

a) Por expiración de plazo


b) Por cumplimiento de la condición
c) Por destrucción de la cosa común
d) Por muerte del mandante o mandatario.

R: C.

5.- Las obligaciones que se contraen sin convención, nacen, o de la ley, o


del hecho voluntario de una de las partes, en tal razón se constituye en
cuasicontrato si:

a) El hecho de que nacen es lícito


b) El hecho es ilícito y con intención de dañar
c) El hecho es culpable pero cometido sin intención de dañar
d) El hecho peligra los intereses ajenos

R: A

6.- En qué tiempo prescriben las acciones por daño o dolo del Título
XXXIII De los Delitos y Cuasidelitos del Código Civil?

a) En 2 años contados desde que se presentó la demanda


b) En 1 año contados desde que se perpetro el acto
c) En 5 años contados desde la presentación de la demanda
d) En 4 años contados desde la perpetración del acto

R: D

7.- Definición de Contrato Aleatorio:

a) Es un convenio solemne en que las dos partes contratantes están


de acuerdo.
b) Es un contrato por el cual se entrega al acreedor una cosa, siempre
y cuando se cumpla con una condición.
c) Es aquel que surge cuando la prestación depende de un
acontecimiento futuro e incierto y al momento de contratar, no se
saben las ganancias o pérdidas hasta el momento que se realice
este acontecimiento futuro.
d) Es un contrato por el que se entrega al acreedor un bien inmueble,
para que lo venda y pague una obligación.

R: C.

8.- Etimológicamente qué significa Contrato Aleatorio:

a) Aleatorius, que significa propio del juego.


b) Aleatorius, que significa propio del destino.
c) Aleatorius, que significa propio del azar y la habilidad.
d) Aleatorius, que significa propio del jugador.

R: A.
9.- Señale cuál de estos contratos no pertenece al grupo de los aleatorios:

a) EL contrato de seguro;
b) El juego;
c) La apuesta;
d) La Hipoteca.

10.- Qué pasará con las prendas, fianzas o hipotecas constituidas por
terceros con respecto a la revocación del arriendo:

a) No se extenderá a las obligaciones resultantes de su reconvención.


b) Se miraran como garantía al cumplimiento de las obligaciones en
el contrato de arrendamiento.
c) Serán objeto de litigio.
d) Ninguna de las anteriores

R: A

11.- A qué se denomina fianza hipotecaria?

a) Consiste en que el fiador hipotecario de en prenda un bien mueble


b) Que se constituya la hipoteca con el bien de un tercero
c) Es la hipoteca de dos bienes por una sola deuda
d) Es la hipoteca de bienes sobre los que pesan otro tipo de
gravámenes.

R: b)

12.- Qué sucede con las fianzas, prendas e hipotecas constituidas por
terceros una vez que se ha renovado el arriendo?

a) Se extenderán a las obligaciones resultantes de su renovación


b) No se extenderán a las obligaciones resultantes de su renovación
c) Se anulan tácitamente.

R: B

13.- Qué derecho se concede al acreedor en el derecho general de prenda:

a) Derecho de hacerla efectiva en todos los bienes raíces o muebles


del deudor, sean presentes o futuros, exceptuándose solamente los
no embargables
b) Derecho de hacerla efectiva en todos los bienes inmuebles del
deudor, sean presentes o futuros, exceptuándose solamente los no
embargables
c) Derecho de hacerla efectiva en todos los bienes muebles e
inmuebles del deudor, sean presentes o futuros, exceptuándose
solamente los no embargables.
d) Derecho de hacerla efectiva en todos los bienes raíces o muebles
del deudor, de mera tenencia, exceptuándose solamente los no
embargables.

14.- Cómo se perfecciona el contrato de prenda?

a) Por la entrega de la prenda al acreedor.


b) Por la entrega de la prenda al vendedor.
c) Por la enajenación de la cosa.
d) Por venta de la cosa.

R: A.

15.- En el instante en que el acreedor recibe la prenda a que se obliga?

a) Donar la prenda.
b) Subastar la prenda.
c) Vender la prenda.
d) Guardar y conservar la prenda.

R: D.

16.- Quiénes podrán ser admitidos en la licitación de la prenda que se


subasta?

a) Juez y el Fiscal.
b) Acreedor y deudor.
c) Abogados de las partes.
d) Notario.

R: B.

17.- Cuándo se extingue el derecho de prenda?

a) Por destrucción completa de la prenda.


b) Por disolución del contrato.
c) Por venta de la cosa rentada.
d) Por perdida de casa por parte del acreedor.

R: A.

18.- Relacione las características de la Hipoteca con sus definiciones:

A. Indivisible 1. Se encuentra
reglamentado en la ley

B. Solemne 2. En cada una de las cosas


hipotecadas a una deuda y
cada parte de ellas están
obligadas al pago de toda
la deuda por cada parte de
ella

C. Nominativo 3. Produce equivalencia en


las prestaciones
D. Oneroso 4. Se otorga por escritura
pública o por constituirse
por mandato de ley.

a) A2,B4,C1,D3
b) A4,B3,C1,D2
c) A2,B4,C3,D1
d) A2,B1,C2,D3

R: A

19.- De acuerdo al artículo 2323 la hipoteca se extiende a:

1. Aumentos y mejoras
2. Frutos percibidos en minas y canteras, una vez separados del suelo
3. Pensiones devengadas por arrendamiento
4. Indemnización debida de los aseguradores
5. Sustancias minerales separadas del suelo
6. Losas de pavimento, tubos de cañerías, utensilios de labranza
7. Animales destinados al cultivo y beneficio de un inmueble

a) 1,3,4,6,7
b) 1,2,3,4,5
c) 1,3,4,5,7
d) 1,4,5,6,7

R: A

20.- Cuál es la definición de transacción:

a) Es un contrato en la que una de las partes termina judicialmente


un litigio pendiente, o precaven un litigio eventual
b) Es un contrato en la que una de las partes termina
extrajudicialmente un litigio pendiente, o precaven un litigio
eventual
c) Es un contrato en el que se realiza la compra venta de un bien
d) Es un contrato en el que una de las partes se obliga y la otra no

R: B.
21.- En qué casos es nula la transacción en todas sus partes:

a) Aquella obtenida por títulos falsificados, y en general por mala fe


b) Aquella obtenida por títulos falsificados, y en general por dolo o
violencia
c) Aquella obtenida por títulos oneros, y en general por dolo
d) Aquella obtenida por títulos gratuitos, y en general por violencia

R: B

22.- Para transigir mediante mandatario es necesario:

a) Un poder en el cual se especifica los bienes derechos y acciones


sobre lo que se quiere transigir.
b) Un poder en el que se especifica únicamente los derechos sobre lo
que se quiere transigir.
c) Para transigir mediante mandatario no será necesaria ninguna
solemnidad.
d) Un poder en el que se especifique únicamente las acciones sobre
las que se quiere transigir.

R: A

23.- Es imposible transigir sobre:

a) Estado civil.
b) Acciones.
c) Derechos.
d) Bienes.

R: A

24.- En qué casos es necesario una orden Judicial para transigir:

a) Derechos que no existen.


b) Alimentos futuros.
c) Derechos ajenos.
d) Estado civil de las personas.

R: B

25.- Es nula la transacción en todas sus partes cuando:

a) Las partes han acordado transigir.


b) Se ha terminado un litigio pendiente.
c) Se transige sobre derechos propios.
d) Existe violencia o dolo.

R: D.
Cuestionario de Mediación y Arbitraje
1.- La mediación y arbitraje es?

a) Mecanismo alternativo de solución de conflictos

b) Un acto procesal obligatorio

c) Instancia administrativa de justicia

2.- De acuerdo con el artículo 4 de la Ley de Arbitraje y Mediación podrán someterse al


arbitraje las personas con:

a) Con capacidad para suscribir contratos y contraer obligaciones

b) Con capacidad para contratar con el Estado

c) Con capacidad para transigir

3.- Qué es un convenio arbitral?

a) Es el acuerdo escrito en virtud del cual las partes deciden someter a arbitraje todas las
controversias o ciertas controversias

b) Es un contrato suscrito entre árbitros

c) Es el resultado de una Audiencia de Mediación

4.- En un Proceso Judicial cual es el momento oportuno para que las partes puedan
acudir a Arbitraje o Mediación?

a) Al inicio del proceso judicial

b) En cualquier momento del proceso mientras no exista sentencia ejecutoriada

c)En la etapa de prueba de cualquier proceso judicial

5.- La Mediación es un procedimiento de solución de conflictos por el cual las partes,


asistidas por un tercero neutral llamado Mediador versan sobre materia?
a) Transigible

b) de Derechos Humanos

c) Materia contractual

Respuestas:

1: a)

2: c)

3: a)

4: b)

5: a)

Quito, 23 de mayo de 2016

Señor Doctor

Patricio Salazar Oquendo

Presente

Al tiempo de saludarle, me permito enviar a usted en respuesta al oficio circular N 233


DCD el siguiente banco de preguntas de base estructurada de Derecho Internacional
Público:

Preguntas de base estructurada de los siguientes temas:

Principios de las relaciones internacionales

Marque una X según corresponda verdadero o falso:


1) ¿La igualdad soberana de los Estados debe entenderse, en principio, en el sentido
de una igualdad formal de todos los miembros de la comunidad internacional de
estados?. Verdadero ( x) Falso ( )
2) ¿La prohibición de amenazar y hacer uso del poder militar que se identifica en el
artículo 2° número 4 de la carta de la ONU se refiere a la prohibición plena de
recurrir a la amenaza o al uso de fuerza contra la integridad territorial o la
independencia política de cualquier estado?. Verdadero (x ) Falso ( )
3) ¿El reconocimiento de un Estado por la Comunidad Internacional es reversible?.
Verdadero ( ) Falso ( x)

Tratados e instrumentos internacionales

Marque una X según corresponda


1) ¿Los Tratados e instrumentos internacionales nacen de la voluntad de los estados
que lo suscriben?. Verdadero (x ) Falso ( )
2) De acuerdo al art 11 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los tratados,
de 1969. ¿EL consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado podrá
manifestarse mediante :
a. La firma, (x )
b. El canje de instrumentos que constituyan un tratado, (x )
c. La ratificación, ( x)
d. La aceptación, ( x)
e. La aprobación, ( x)
f. La adhesión, (x )
g. La compra y venta, ( )
h. El arrendamiento, ( )
i. La herencia, ( )
j. En cualquier otra forma que se hubiere convenido. ( x)

3) ¿La ”reserva" es una declaración unilateral, cualquiera que sea su enunciado o


denominación, hecha por un Estado al firmar, ratificar, aceptar o aprobar un
tratado o al adherirse a él, con objeto de excluir o modificar los efectos jurídicos
de ciertas disposiciones del tratado en su aplicación a ese Estado.
Verdadero (x ) Falso ( )

Integración Latinoamericana

Marque una X según corresponda

1) ¿Cuál de los siguientes elementos NO es un elemento clásico del Estado?


a. La población ( )
b. El territorio ( )
c. El convenio 169 de la OIT ( X)
d. Poder ( )
2) ¿Qué significan las siglas IIRSA?
a. Interés independiente Resuelto en Sudamérica ( )
b. Iniciativa de Integración Regional Sudamericana ( X)
3) ¿Qué es la Unión de Naciones Suramericanas (conocida por su acrónimo
UNASUR)? :
a. Un proceso de integración conformado por los doce países independientes
de la región suramericana ( X)
b. Un centro comercial ubicado en la Mitad del mundo en Quito – Ecuador (
)
c. Un proceso de integración formado únicamente por Argentina, Venezuela,
Ecuador y Bolivia ( )

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

Materia: Derecho Penal II

Dra. Brenda Viviana Guerrero Vela MSc.

a) LA TIPICIDAD Y EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD

1) El legislador selecciona conforme al principio de mínima


intervención penal aquellos comportamientos antijurídicos más
intolerables y más lesivos para los bienes jurídicos más
importantes y los amenaza con una pena. A partir de este premisa
indique que es la tipicidad

OPCIONES DE RESPUESTA

a) Es la adecuación de un hecho cometido, en base al principio d


e legalidad que se convierte en ley penal.
b) Es la contradicción que existe entre la acción realizada y las e
xigencias del ordenamiento jurídico, que se diferencia de las otra
s categorías de la teoría del delito.

c) Es la ofensa al bien jurídico que se constituye como la esencia


del juicio, que puede consistir en una lesión o en una puesta en p
eligro del bien jurídico.

d) Es la puesta en evidencia realizada por el legislador de la cond


ucta delictiva que termina siendo aplicada por el juez.

RESPUESTA

a) Es la adecuación de un hecho cometido, en base al principio d


e legalidad que se convierte en ley penal.

JUSTIFICACIÓN

...Más relevante juridicopenalmente es la tipicidad. La tipicidad e


s la adecuación de un hecho cometido a la descripción que de ese
hecho se hace en la Ley penal. Por imperativo del principio de leg
alidad en su vertiente del nullum crimen sine lege solo los hecho
s tipificados en la Ley penal como delitos pueden ser considerado
s como tales. (Muños C., Francisco., Teoría General del Delito, seg
unda edición, editorial Tmis S.A., Bogotá – Colombia, 2005, p.31.
)

2) El tipo es la descripción de la conducta prohibida que plasma el


legislador en la norma penal, es así que el tipo en el derecho penal
posee una triple función. ¿Indique cuáles son las funciones del
tipo?

OPCIONES DE RESPUESTA

1 función seleccionaría de comportamientos humanos penalmente relevantes.


2 función normativa de conductas antijurídicas.
3 función participativa de los elementos constitutivos del delito
4 funciones de garantía en la medida que solo los comportamientos subsumibles
pueden ser sancionados penalmente
5 función motivadora general, ya que la descripción de los comportamientos del tipo
penal indica a los ciudadanos cuales están prohibidos.
SELECCIONE

a) 1,2,3

b) 1,4,5

c) 1,3,4

d) 1,3,5

RESPUESTA

B) 1, 4,5

JUSTIFICACIÓN

El tipo tiene en derecho penal una triple función:

a) una función seleccionadora de los comportamientos humanos


penalmente relevantes.

b) Una función de garantía, en la medida que solo los comportam


ientos subsumibles en él pueden ser sancionados penalmente.

c) Una función motivadora general, por cuanto con la descripción


de los comportamientos en el tipo penal el legislador indica a los
ciudadanos qué comportamientos están prohibidos y espera que, c
on la conminación penal contenida en los tipos, los ciudadanos se
abstengan de realizar la conducta prohibida… (Muños C., Francisc
o., Teoría General del Delito, segunda edición, editorial Tmis S.A.,
Bogotá – Colombia, 2005, p.32.)

3) La diversidad de formas de aparición que adoptan los


comportamientos delictivos impone la búsqueda de una imagen
conceptual lo suficientemente abstracta como para poder englobar
en ella todos aquellos comportamientos que tengan unas
características esenciales comunes. A partir de esta pequeña
descripción, indique a que elementos del delito hace referencia.

OPCIONES DE RESPUESTA

a) Antijuridicidad
b) Culpabilidad
c) Tipicidad
d) Punibilidad

RESPUESTA

C) Tipicidad

JUSTIFICACIÓN

La tipicidad es el hecho típico que se encuentra descrito en el tip


o legal que pude servir de base para posteriores valoraciones… (M
uños C., Francisco., Teoría General del Delito, segunda edición, ed
itorial Tmis S.A., Bogotá – Colombia, 2005, p.4.)

4) El artículo 5 del Código Orgánico Integral Penal, nos habla de los


principios procesales en uno de los cuales expresa: “no hay
infracción penal, pena, ni proceso penal sin ley anterior al hecho.
Este principio regué incluso cundo la ley penal se remita a otras
normas o disposiciones legales para integrarla”. Señale cual es el
principio contemplado dentro de este parágrafo.

OPCIONES DE RESPUESTA

a) Principio de favorabilidad
b) Principio de duda al favor del reo
c) Principio de inmediación
d) Principio de legalidad

RESPUESTA

C) Principio de legalidad

JUSTIFICACIÓN

… 1. Legalidad: No hay infracción penal, pena, ni proceso penal sin ley anterior al
hecho. Este principio regué incluso cundo la ley penal se remita a otras normas o
disposiciones legales para integrarla… (Código Orgánico Integral Penal, COIP,
Registr,o Oficial suplemento 180 de 10 - feb – 2014, lexis, www.lexis.com.ec
5) El Artículo 141 del Código Orgánico Integral Penal nos habla del
Femicidio que es: “La persona que, como resultado de relaciones
de poder manifestadas en cualquier tipo de violencia, dé muerte a
una mujer por el hecho de serlo o por su condición de género, será
sancionada con pena privativa de libertad de veintidós a veintiséis
años.” Según este articulo y de acuerdo a lo que el legislador
plasma como conducta delictiva ¿ a cuál de los elementos del delito
hace referencia este artículo?

OPCIONES DE RESPUESTA

a) Legalidad
b) Tipicidad
c) Culpabilidad
d) Antijuridicidad

RESPUESTA

B) Tipicidad

JUSTIFICACIÓN

La tipicidad es el hecho típico que se encuentra descrito en el tip


o legal que pude servir de base para posteriores valoraciones… (
Muños C., Francisco., Teoría General del Delito, segunda edición,
editorial Tmis S.A., Bogotá – Colombia, 2005, p.4.)

b) TIPICIDAD OBJETIVA

1) El tipo penal tiene una vertiente objetiva que consiste en señalar


objetivamente el suceso prohibido a partir de este concepto señale
cuales son los elementos que integran el tipo objetivo penal

OPCIONES DE RESPUESTA

a) Conocimiento y voluntad
b) Dolo
c) Descriptivo y normativo
d) Culpa

RESPUESTA

c) Descriptivo y normativo

JUSTIFICACIÓN

El tipo objetivo se integra por la descripción objetiva sin referencias subjetivas del
suceso, es así que los elementos del tipo objetivo pueden ser descriptivos y
normativos. (Derecho penal, la tipicidad, www.Infoderechopenal.es. , lunes, 25 de
marzo 2013)

2) El tipo objetivo está compuesta de dos elementos, siendo el elemento


descriptivo aquel que se puede conocer predominante mente por los
sentidos. Indique en que consiste el elemento normativo del tipo
objetivo.

OPCIONES DE RESPUESTA

a) Es aquel cuya constatación requiere de una valoración, en unos casos es


puramente jurídica y en otros empírico – cultural
b) Es la actitud del autor ( conocimiento) ante la realización del tipo penal
c) Es la exposición de determinadas acciones que termina convirtiéndose en normas
prohibitivas
d) Es la descripción de la conducta que es subsumible a un tipo penal

RESPUESTA

a) Es aquel cuya constatación requiere de una valoración, en unos casos es


puramente jurídica y en otros empírico – cultural

JUSTIFICACIÓN
…los elementos normativos son aquellos cuya constatación requiere
predominantemente de una valoración: en unos casos la valoración es puramente
jurídica; en otros casos la valoración es empírico- cultural. (Derecho penal, la
tipicidad, www.Infoderechopenal.es. , lunes, 25 de marzo 2013)
3) Zaffaroni indica que “el tipo penal es un instrumento legal
lógicamente necesario y de naturaleza predominantemente
descriptiva. Es así que indica que tipo son “ el que matare al otro” o
“el que causare a otro un daño en el cuerpo o en la salud” ” indique a
que elemento del tipo corresponde estas dos conductas.

OPCIONES DE RESPUESTA

a) Tipo subjetivo
b) Tipo lógico
c) Dolo
d) Tipo objetivo

RESPUESTA

D) Tipo objetivo

JUSTIFICACIÓN

“El tipo penal tiene una vertiente objetiva que consiste en señalar objetivamente el
suceso prohibido.” (Zaffaroni, Eugenio Raúl. Teoría del delito, p. 371)

4) El tipo objetivo contiene todo los elementos que fundamentan lo


injusto que se da en el mundo exterior. Indique cual es el esquema
básico y sus elementos en un delito de resultado

OPCIONES DE RESPUESTA

1 Acción
2 Dolo
3 Relación De Causalidad
4 Culpa
5 Resultado

SELECCIONE

a) 1,4,5
b) 1,3,4

c) 1,3,5

d) 1, 4.2

RESPUESTA

C) 1, 3,5

JUSTIFICACIÓN

… el esquema básico se compone de tres elementos: la acción, la r


elación de causalidad y el resultado, este esquema pertenece a un
delito de resultado (Quevedo G., Jaime, capitulo3, tipicidad objet
iva, p.4)

5) El resultado puede consistir en una lesión de un determinado objeto.


Este objeto se denominara objeto de la acción, que es sobre cual recae
el hecho y que no debe ser confundido con el bien jurídico lesionado.
Por ejemplo Luis sale de la universidad a las 10 pm y procede a subirse
en el trolebús, donde por la aglomeración de gente es sustraído su
celular. Indique cual es el objeto de la acción y cuál es el bien jurídico
lesionado, en el caso de existir

OPCIONES DE RESPUESTA

a) Bien jurídico lesionado celular; objeto de la acción persona


b) Objeto de la acción multitud; bien jurídico lesionado seguridad
c) Bien jurídico lesionado patrimonio; objeto de la acción persona
d) Objeto de la acción celular; bien jurídico protegido patrimonio

RESPUESTA

C) Objeto de la acción celular; bien jurídico protegido patrimonio

JUSTIFICACIÓN
En el presente ejemplo del hurto de un celular, el objeto de la acción es el celular mie
ntras que el bien jurídico lesionado es el patrimonio. (Quevedo G., Jaime, capi
tulo3, tipicidad objetiva, p.4)

d) TIPICIDAD SUBJETIVA ( DOLO, CULPA, PRETERINTENCIONAL )

1) Juan y María esposos discuten intensamente, en lo que Juan, empuja


contra la pared a María, quien resbala por las escaleras y sufre
lesiones graves en el cráneo y al final muere. ¿por qué delito responde
juan?

OPCIONES DE RESPUESTA

1. Lesiones
2. Homicidio Simple
3. Homicidio Preter Intencional.
4. Femicidio

RESPUESTA

3 HOMICIDIO PRETER INTENCIONAL.

JUSTIFICACIÓN

El hecho base que encierra el término homicidio preterintencional tiene dos dimensio
nes: una dolosa, pues el sujeto pretende causar unas lesiones, y otra imprudente, integ
rada por un resultado no deseado, la muerte. Aunque habitualmente se ha resuelto, en
los últimos años, apreciando un concurso ideal entre un delito de lesiones dolosas, co
nsumadas o intentadas, y un delito de homicidio imprudente, la progresiva ampliació
n jurisprudencial del concepto de dolo deja casi sin margen de aplicación dicha soluci
ón, sustituida por la de homicidio doloso. (Eduardo Ramón Rivas, Universidad de las
Islas Baleares, Profesor Titular de Derecho Penal).

2) El tipo penal está compuesta por dos corrientes, una de tipo


objetivo y otra de tipo subjetiva, la de tipo objetivo es la descripción
del suceso prohibido. Indique en que consiste el tipo subjetivo.

OPCIONES DE RESPUESTA
a) El tipo subjetivo es la sana critica del legislador en un tipo penal
b) El tipo subjetivo es la interpretación taxativa de la norma propuesta por el
legislador
c) El tipo subjetivo es la actitud ( conocimiento) del autor ante la realización del tipo
penal
d) El tipo subjetivo es la costumbre plasmada en la norma

RESPUESTA

D) El tipo subjetivo es la actitud (conocimiento) del autor ante la realización del


tipo penal

JUSTIFICACIÓN

El tipo penal tiene también una “vertiente subjetiva” referida a la actitud


(conocimientos) del autor ante la realización del tipo penal. (Derecho penal, la
tipicidad, www.Infoderechopenal.es. , lunes, 25 de marzo 2013)

3) El dolo tiene varias acepciones en el ámbito del derecho, pero


meramente se entiende como la conciencia y voluntad de realizar el
tipo objetivo de un delito. Es así que siendo en mayor o menor
intensidad el elemento intelectual o volitivo se distingue entre dolo
directo y dolo eventual. Indique en que consiste el dolo directo.

OPCIONES DE RESPUESTA

a) El dolo directo requiere que el autor actué erróneamente sobre


el objeto del delito.

b) El dolo directo representa el resultado como probabilidad y au


n cuando no quiere producirlo sigue actuando y acepta el riesg
o.

c) En el dolo directo el autor quiere realizar precisamente el resu


ltado (en los delitos de resultado) o la acción típica (en los delit
os de simple actividad), el autor quería matar y mata, quería d
añar y rompe la cosa.

d) El dolo directo busca que el autor y el cómplice estén sincroniz


ados en la realización del cometimiento del delito (iter crimini
s), hasta su consumación.
RESPUESTA

C) En el dolo directo el autor quiere realizar precisamente el res


ultado (en los delitos de resultado) o la acción típica (en los delito
s de simple actividad), el autor quería matar y mata, quería dañar
y rompe la cosa.

JUSTIFICACIÓN

En el dolo directo el autor quiere realizar precisamente el resulta


do (en los delitos de resultado) o la acción típica (en los delitos d
e simple actividad), el autor quería matar y mata, quería dañar y r
ompe la cosa.(Muños C., Francisco., Teoría General del Delito, se
gunda edición, editorial Tmis S.A., Bogotá – Colombia, 2005, p.45
.)

4) El error, igual que el dolo debe referirse a cualquiera de los elementos


integrantes del tipo, sea de naturaleza descriptiva (cosa, explosivo) o
normativa (ajena, documento). Solo el error sobre los elementos del
tipo excluyen el dolo. Indique como se llama esta clase de error.

OPCIONES DE RESPUESTA

a) Error de prohibición
b) Error en la norma o error jurídico
c) Error en el objeto de la acción
d) Error de tipo

RESPUESTA

D)ERROR DE TIPO

JUSTIFICACIÓN

El error de tipo es el derecho penal el desconocimiento de la concurrencia de algún e


lemento objetivo del tipo, por ejemplo el sujeto que dispara a una persona creyendo
que lo hace a un animal, actúa con error de tipo sobre el elemento “matare a otro” de
l homicidio. Por ello, todo error de tipo excluye siempre el dolo respecto del hecho o
bjetivo que se desconoce. (Muños C., Francisco., Teoría General del Del
ito, segunda edición, editorial Tmis S.A., Bogotá – Colombia, 200
5, p.48.)

5) La culpa es la realización del tipo objetivo de un delito por no haber


empleado el sujeto la diligencia debida. Es así que la culpa se divide
en dos clases por un lado encontramos la culpa consciente y por otro
la culpa inconsciente. Indique en que consiste la culpa consciente.

OPCIONES DE RESPUESTA

a) El autor se representa la producción del resultado típico, pero


confía en poder evitarlo.

b) El autor comete el delito, pero intentaba evitarlo, lesionando e


l bien jurídico protegido.

c) El autor no prevé la producción del resultado, pero lo hubiera p


odido prever si actuaba con la diligencia debida.

d) El autor confía en que las circunstancias tapen el cometimient


o del delito, ocultando el dolo y cayendo en la culpa.

RESPUESTA

A) El autor se representa la producción del resultado típico, pero


confía en poder evitarlo

JUSTIFICACIÓN

Culpa consciente:El autor se representa la producción del resulta


do típico, pero confía en poder evitarlo.(Muños C., Francisco., Te
oría General del Delito, segunda edición, editorial Tmis S.A., Bog
otá – Colombia, 2005, p.182.)

e) ANTIJURIDICIDAD FORMAL Y MATERIAL


1) El derecho penal no crea la antijuridicidad sino que selecciona, por
medio de la tipicidad, una parte de los comportamientos antijurídicos,
generalmente los más graves, imponiéndoles una pena. Indique que se
entiende por antijuridicidad formal

OPCIONES DE RESPUESTA

a) La ofensa al bien jurídico, que constituye la esencia del juicio


de antijuridicidad y pude convertirse en una lesión o en una p
uesta en peligro de dicho bien jurídico.

b) La simple contradicción entre una acción y el ordenamiento ju


rídico.

c) El peligro en la medida en que descansa en un juicio de proba


bilidad de un determinado bien que pude ser lesionado por un
comportamiento realizado.

d) En derecho penal se emplea la expresión tipo de injusto para c


alificar las acciones antijurídicas de carácter típico.

RESPUESTA

B) La simple contradicción entre una acción y el ordenamiento ju


rídico.

JUSTIFICACIÓN

Ha la simple contradicción entre una acción y el ordenamiento juríd


ico se lo denomina antijuridicidad formal. (Muños C., Francisco.,
Teoría General del Delito, segunda edición, editorial Tmis S.A., Bo
gotá – Colombia, 2005, p.66.)
2) Juan quiere matar a María, a buscado el despoblado en la noche, tiene
un arma de fuego, conoce su camino habitual por donde ella transita
para regresar a su casa, dispara y no logra su objetivo, sino que
unicamente le causa una herida a nivel del brazo. Indique porque tipo
de delito responde Juan.

OPCIONES DE RESPUESTA

a) Lesiones

b) Tentativa de Asesinato

c) Tentativa de Homicidio Simple

d) Delito Preterintencional

RESPUESTA

b) Tentativa de Asesinato

JUSTIFICACIÓN

Realiza todo los actos preparatorios (iter criminis), y los ejecuta unicamente que en la
imprecisión del disparo, no cumple con su fin, únicamente lesiona el cuerpo de la víctima.

3)El Gerente del Banco, es abordado por una banda de delincuentes


armados, y es amenzado de muerte no solo él sino también su familia,
por lo que es llevado a la bóveda del banco, para que entregue todo el
dinero, y así lo hace. Indique que causal de justificación bajo la
conducta del Gerente, se aplicaría en este caso

OPCIONES DE RESPUESTA

a) Miedo insuperable

b) Fuerza Irresistible

c) Legítima Defensa
d) Estado de Necesidad

RESPUESTA

a) Miedo Insuperable

JUSTIFICACIÓN

Esta exento de responsabilidad el que obre impulsado por un miedo insuperable de


un mal mayor o igual, este principio, es eximente, recuerda una causal de
inimputabilidad, e incluso de ausencia de acción, por cuanto el miedo es un estado
psíquico, que puede llevar incluso a la paralización total del que lo sufre…(Muños
C., Francisco., Teoría General del Delito, segunda edición, editorial Tmis S.A.,
Bogotá– Colombia, 2005, p.129.)

4) El contenido material de la antijuridicidad no se agota, sin embargo o


puesta en peligro de un bien jurídico, no toda lesión o puesta en
peligro de un bien jurídico es antijurídica. Indique si toda lesión de
un bien jurídico constituye delito.

OPCIONES DE RESPUESTA

a) Desvalor de acción

b) Desvalor de resultado

c) Materialidad

d) Responsabilidad

RESPUESTA

a) Desvalor de Acción

JUSTIFICACIÓN

El contenido material de la antijuridicidad no se agota, sin embargo o puesta en


peligro de un bien jurídico, no toda lesión o puesta en peligro de un bien jurídico es
antijurídica. Muños C., Francisco., Teoría General del Delito, segunda edición,
editorial Tmis S.A., Bogotá– Colombia, 2005, p.68.)

5) El contenido material de la antijuridicidad no se agota, sin embargo


o puesta en peligro de un bien jurídico, no toda lesión o puesta en
peligro de un bien jurídico es antijurídica.(desvalor de resultado), sino
solo aquella conducta que se deriva de una acción desaprobada por el
ordenamiento jurídico, se lo entiende como:

OPCIONES DE RESPUESTA

a) Desvalor de resultado

b) Desvalor de acción

c) Materialidad

d) Formalidad

RESPUESTA

b) Desvalor de acción

JUSTIFICACIÓN

El contenido material de la antijuridicidad no se agota, sin embargo o puesta en


peligro de un bien jurídico, no toda lesión o puesta en peligro de un bien jurídico es
antijurídica.(desvalor de resultado), sino solo aquella conducta que se deriva de una
acción desaprobada por el ordenamiento jurídico. Muños C., Francisco., Teoría
General del Delito, segunda edición, editorial Tmis S.A., Bogotá– Colombia, 2005,
p.68.)

f) CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN

1) En medio de una fiesta en una discoteca, se encuentran cuatro amigos


bebiendo, en lo que se produce una riña debido a los efectos del
alcohol, uno de ellos, Luis que tiene 22 años es atacado por un
delincuente con una arma de fuego. Luis logra quitarle el arma al
delincuente y por repeler el ataque, esta se dispara y hiere al
delincuente, en razón de lo anteriormente señalado indique como se
catalogaría la acción realizada por Luis.
OPCIONES DE RESPUESTA

1. Homicidio Simple
2. Homicidio Intencional
3. Legítima Defensa.
4. Estado De Necesidad

RESPUESTA

3.- LEGÍTIMA DEFENSA

JUSTIFICACIÓN
Carrara en su discurso de instalación en la silla de derecho criminal, ha dicho que el
derecho de castigar cesa en caso de legítima defensa, y que se debe recordar que la
defensa pública se ha organizado para suplir las insuficiencias de la defensa privada.

Los positivistas entienden que la defensa legítima no es más que una reacción normal
de la persona y el carácter antisocial del acto dirigido contra ella, lo cual denota la
peligrosidad del agente, es suficiente para indicar que la persona atacada no es
peligrosa y por tanto no debe ser objeto de sanción penal.

2) El ordenamiento jurídico no solo se compone de prohibiciones, sino


también de preceptos permisivos que autorizan realizar un hecho, en
principio, prohibido. Indique cuales constituyen causas de
justificación penal.

OPCIONES DE RESPUESTA

a) El error y la culpa

b) La imprudencia

c) La legítima defensa y el estado de necesidad

d) La legitima necesidad y la culpa

RESPUESTA

C) La legítima defensa y el estado de necesidad

JUSTIFICACIÓN
Entre las causas de justificación encontramos la legitima defensa
y el estado de necesidad, que son objeto de justificación reconoci
dos por el ordenamiento jurídico sobre determinados hechos, per
o sin embargo existen otros que en nuestro país no se los contem
pla e la ley, como es el caso del cumplimiento de un deber o ejer
cicio legítimo de un derecho y la obediencia debida. (Muños C., F
rancisco., Teoría General del Delito, segunda edición, editorial Tm
is S.A., Bogotá – Colombia, 2005, p.72.)

3) La naturaleza de la legítima defensa como causa de justificación


parece fuera de duda, pero durante mucho tiempo estuvo confundida
con las causas de inculpabilidad, planteándose como un problema de
miedo o de perturbación del ánimo en el que se defiende por que es
objeto de un ataque. Indique cuales son los requisitos de la legítima
defensa.

OPCIONES DE RESPUESTA

a) Agresión ilegitima; necesidad racional del medio empleado; fal


ta de provocación suficiente.

b) Agresión legítima; necesidad irracional del medio empleado; pr


ovocación.

c) Agresión antijurídica; agresión real; agresión actual.

d) Necesidad de defensa; proporcionalidad; racionalidad

RESPUESTA

A) Agresión ilegitima; necesidad racional del medio empleado; fal


ta de provocación suficiente.

JUSTIFICACIÓN

Los requisitos para que exista legítima defensa son:

1) Agresión ilegitima

2) Necesidad racional del medio empleado


3) Falta de provocación suficiente por parte del defensor.

(Muños C., Francisco., Teoría General del Delito, segunda edición


, editorial Tmis S.A., Bogotá – Colombia, 2005, p.78. 79.)

4) En la necesidad racional del medio empleado para impedir o repeler


la agresión, encontramos la concurrencia de dos extremos distintos,
por un lado la necesidad de defensa, que solo se da cuando es
contemporánea a la agresión y que persiste mientras la agresión dura,
siendo la única vía posible para impedirla, y por otro lado
encontramos la razonabilidad del medio empleado. Indique a que se
refiere la racionalidad del medio empleado.

OPCIONES DE RESPUESTA

a) Igualdad de armas

b) Prevalécenosla del derecho de victima sobre victimario

c) Ojo por ojo diente por diente

d) La proporcionalidad entre especie y medida para repeler la a


gresión

RESPUESTA

D) La proporcionalidad entre especie y medida para repeler la agr


esión

JUSTIFICACIÓN

La racionalidad del medio empleado exige la proporcionalidad, ta


nto en la especie, como en la medida de los medios empleados pa
ra repeler la agresión, es decir, la entidad de la defensa, una vez q
ue esta sea necesaria, es preciso que se adecue a la entidad de la
agresión… (Muños C., Francisco., Teoría General del Delito, segu
nda edición, editorial Tmis S.A., Bogotá – Colombia, 2005, p.79.)
5) En 1972 se accidenta el vuelo 571 de la fuerza aérea uruguaya, cuyo
avión militar viajaba con 40 pasajeros tripulantes, de los cuales 13
murieron en el accidente, otros 4 fallecen a la mañana siguiente, para
el octavo día muere otra pasajera. Los 27 restantes tuvieron que
enfrentarse a las montañas congeladas, quienes habían sufrido
diversas lesiones por el frio y la nieve. A los 16 días de la tragedia se
produce un alud que termina sepultando a 8 personas más. El grupo
restante pudo sobrevivir durante 72 días y no morir por inanición
gracias a la decisión grupal de alimentarse de la carne de sus
compañeros muertos. Indique si existe causal de justificación o delito
en el presente caso.

OPCIONES DE RESPUESTA

a) Canibalismo

b) Legítima defensa

c) Necrofilia

d) Estado de necesidad

RESPUESTA

D) Estado de necesidad

JUSTIFICACIÓN

El estado de necesidad nos menciona que el mal causado no sea mayor al que se
pretende evitar y que la situación de necesidad no haya sido provocada
intencionalmente por el sujeto… (Muños C., Francisco., Teoría General del Delito,
segunda edición, editorial Tmis S.A., Bogotá– Colombia, 2005, p.82.83.)

Karina Tello

1.1 ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO

Número de 1 Fecha de elaboración 22-05-2016


pregunta

CONSTRUCCION DE LA PREGUNTA
BASE:

La Organización territorial del Ecuador fue reformada con la Constitución del 2008:
Indique qué organizaciones territoriales se agregaron en la Constitución del año 2008 y
que no constaban en la Constitución de 1998:

ELEMENTOS (Ordenamiento, selección, columnas)

1) Regiones
2) Provincias
3) Cantones
4) Parroquias Rurales
5) Régimen Especial
OPCIONES DE RESPUESTAS:

A) 1, 4

B) 4, 5

C) 1, 5

D) 2, 5

OPCION DIRECTA DIFICULTAD ESPERADA

C MEDIA X ALTA

Justificación y fuentes de la opción correcta:

La respuesta correcta es el literal C de conformidad con el artículo 242 de la


Constitución de la República

Justificación de cada opción incorrecta:

Los literales A, B y D son incorrectos en razón de que va contraria a la norma referida


anteriormente.

Número de 2 Fecha de elaboración 22-05-2016


pregunta

CONSTRUCCION DE LA PREGUNTA

BASE:
Los GADs pueden celebrar convenios entre ellos para mejora su gestión. La unión entre
gobiernos autónomos contiguos con la finalidad de mejorar la gestión de sus
competencias y favorecer sus procesos de integración cómo se denomina.
ELEMENTOS (Ordenamiento, selección, columnas)

OPCIONES DE RESPUESTAS:

A) Mancomunidad

B) Consorcio

C) Integración del cantón

D) Hermanamiento

OPCION DIRECTA DIFICULTAD ESPERADA

A MEDIA X ALTA

Justificación y fuentes de la opción correcta:

La respuesta correcta es el literal A de conformidad con el artículo 243 dela


Constitución.

Justificación de cada opción incorrecta:

Los literales B, C y D son incorrectos en razón de que va contraria a la norma referida


anteriormente.

Número de 3 Fecha de elaboración 22-05-2016


pregunta

CONSTRUCCION DE LA PREGUNTA

BASE:

Los regímenes especiales, son formas de gobierno diferente. Uno de ellos es el Distrito
Metropolitano por razones de población. ¿Qué requisitos se necesitan para constituir
un Distrito Metropolitano?

ELEMENTOS (Ordenamiento, selección, columnas)

1) 7% población nacional
2) 5% poblacion nacional
3) Ordenanza
4) Proyecto de Ley
5) Estatuto de Autonomía
6) Consulta popular
7) Decreto Ejecutivo
8) Votacion mayoritaria del Concejo Provincial
9) Informe SENPLADES

OPCIONES DE RESPUESTAS:

A) 1, 4, 5, 9

B) 1, 3, 8, 9

C) 1, 4, 5, 6

D) 2, 5, 6, 7

OPCION DIRECTA DIFICULTAD ESPERADA

C MEDIA X ALTA

Justificación y fuentes de la opción correcta:

La respuesta correcta es el literal C de conformidad con el artículo 247 de la


Constitución de la República. 


Justificación de cada opción incorrecta:

Los literales A, B y D son incorrectos en razón de que va contraria a la norma referida


anteriormente.

Número de 4 Fecha de elaboración 22-05-2016


pregunta

CONSTRUCCION DE LA PREGUNTA

BASE:

Para la creación de nuevas regiones, provincias, distritos metropolitanos y cantones es


necesario cumplir requisitos de población.
Relacione la población que le corresponde a cada nivel de gobierno.

ELEMENTOS (Ordenamiento, selección, columnas)

1. Región a) 7% población nacional


2. Provincia b) supere el 5% población nacional
3. Cantón c) 3% población
4. Distrito Metropolitano d) 50.000 habitantes.
OPCIONES DE RESPUESTAS:

A) 1a, 4b, 2d, 3c

B) 1c, 2a, 3b, 4d

C) 1b, 2c, 3d, 4a

D) 1b, 2c, 3a, 4d

OPCION DIRECTA DIFICULTAD ESPERADA

C MEDIA X ALTA

Justificación y fuentes de la opción correcta:

La respuesta correcta es el literal C de conformidad con los artículos 15, 19, 22 y 74 del
COOTAD que establece que los gobiernos regionales, provinciales, metropolitanos y
municipales, a través de su autoridad ejecutiva son competentes.

Justificación de cada opción incorrecta:

Los literales A, B y D son incorrectos en razón de que va contraria a la norma referida


anteriormente.

Número de 5 Fecha de elaboración 22-05-2016


pregunta

CONSTRUCCION DE LA PREGUNTA

BASE:

El Estatuto de Autonomía es un requisito para la constitución de regiones y de


distritos metropolitanos, en el constará denominación, símbolos, principios,
instituciones del gobierno, su sede, así como la identificación de los bienes, rentas,
recursos propios y la enumeración de las competencias que inicialmente asumirá.
Este estatuto deberá ser sometido a consulta popular previa revisión de qué órgano
del Estado

ELEMENTOS (Ordenamiento, selección, columnas)


OPCIONES DE RESPUESTAS:

A) Asamblea Nacional

B) Consejo Regional o Municipal respectivamente

C) Corte Constitucional

D) Consejo Nacional de Competencias

OPCION DIRECTA DIFICULTAD ESPERADA

C MEDIA X ALTA

Justificación y fuentes de la opción correcta:

La respuesta correcta es el literal C de conformidad con los artículos 245 y 247 de la


Constitución de la República

Justificación de cada opción incorrecta:

Los literales A, B y D son incorrectos en razón de que va contraria a la norma referida


anteriormente.

1.2 GOBIERNOS AUTONOMOS DESCENTRALIZADOS

Número de 1 Fecha de elaboración 22-05-2016


pregunta

CONSTRUCCION DE LA PREGUNTA

BASE:

Cada Gobierno Autónomo descentralizado tiene una autoridad ejecutiva que ejerce la
representación legal del mismo. Relacione la autoridad ejecutiva con el GAD al que
pertenece:

ELEMENTOS (Ordenamiento, selección, columnas)

1. Región a. Prefecto

2. Provincia b. Alcalde
3. Cantón c. Presidente de la Junta Parroquial

4. Parroquia Rural d. Gobernador

e. Teniente político

OPCIONES DE RESPUESTAS:

A) 1d, 2a, 3b, 4c

B) 1d, 2a, 3b, 4e

C) 1a, 2d, 3b, 4c

D) 1a, 2d, 3b, 4e

OPCION DIRECTA DIFICULTAD ESPERADA

A MEDIA X ALTA

Justificación y fuentes de la opción correcta:

La respuesta correcta es el literal A de conformidad con los artículos 251, 252, 253 y
255 de la Constitución.

Justificación de cada opción incorrecta:

Los literales C, B y D son incorrectos en razón de que va contraria a la norma referida


anteriormente.

Número de 2 Fecha de elaboración 22-05-2016


pregunta

CONSTRUCCION DE LA PREGUNTA

BASE:

La Isla Galápagos está constituida como un régimen especial por razones de


conservación ambiental, entiéndase régimen especial por una forma de gobierno
diferente. ¿En qué se diferencia la Isla Galápagos de otro GADs?

ELEMENTOS (Ordenamiento, selección, columnas)


OPCIONES DE RESPUESTAS:

A) Su administración se realiza como la de un Distrito Metropolitano.

B) Su administración es desconcentrada del Ministerio de Ambiente.

C) Su administración esta a cargo de un Consejo de Gobierno.

D) Su administración no es descentralizada sino que pertenece al Gobierno


Central.

OPCION DIRECTA DIFICULTAD ESPERADA

C MEDIA X ALTA

Justificación y fuentes de la opción correcta:

La respuesta correcta es el literal C de conformidad con el artículo 258 de la


Constitución.

Justificación de cada opción incorrecta:

Los literales A, B y D son incorrectos en razón de que va contraria a la norma referida


anteriormente.

Número de 3 Fecha de elaboración 22-05-2016


pregunta

CONSTRUCCION DE LA PREGUNTA

BASE:

Dentro del nivel de gobierno parroquial ¿Quién preside la Junta Parroquial?

ELEMENTOS (Ordenamiento, selección, columnas)


OPCIONES DE RESPUESTAS:

A) El vocal más votado.

B) El vocal que haya sido elegido en la sesión inaugural por todos los
representantes de la parroquia.

C) El vocal elegido por el Alcalde.

D) El vocal de la circunscripción territorial más poblada.

OPCION DIRECTA DIFICULTAD ESPERADA

A MEDIA X ALTA

Justificación y fuentes de la opción correcta:

La respuesta correcta es el literal A de conformidad al artículo 255 de la Constitución.

Justificación de cada opción incorrecta:

Los literales B, C y D son incorrectos en razón de que va contraria a la norma referida


anteriormente.

Número de 4 Fecha de elaboración 22-05-2016


pregunta

CONSTRUCCION DE LA PREGUNTA

BASE:

Cada Gobierno Autónomo descentralizado tiene una autoridad legislativa y


fiscalizadora. Relacione la autoridad legislativa con el GAD al que pertenece:

ELEMENTOS (Ordenamiento, selección, columnas)

1. Región a. Consejo Provincial

2. Provincia b. Concejo Municipal

3. Cantón c. Concejo Metropolitano

4. Distrito Metropolitano d. Concejo Regional


e. Teniente político

OPCIONES DE RESPUESTAS:

A) 1d, 2a, 3b, 4c

B) 1d, 2a, 3b, 4e

C) 1a, 2d, 3b, 4c

D) 1a, 2d, 3b, 4e

OPCION DIRECTA DIFICULTAD ESPERADA

A MEDIA X ALTA

Justificación y fuentes de la opción correcta:

La respuesta correcta es el literal A de conformidad con los artículos 251, 252, 253 y
254 de la Constitución.

Justificación de cada opción incorrecta:

Los literales C, B y D son incorrectos en razón de que va contraria a la norma referida


anteriormente.

Número de 5 Fecha de elaboración 22-05-2016


pregunta

CONSTRUCCION DE LA PREGUNTA

BASE:

Dentro del Gobierno Autónomo Provincial como autoridad ejecutiva se encuentra el


Prefecto y como autoridad legislativa y fiscalizadora el Consejo Provincial. Además
cuenta con un Viceprefecto. ¿Este último como es elegido?

ELEMENTOS (Ordenamiento, selección, columnas)


OPCIONES DE RESPUESTAS:

A) Binomio con el Prefecto

B) Entre los consejeros electos

C) El Prefecto lo elije entre los consejeros electos

D) El segundo más votado

OPCION DIRECTA DIFICULTAD ESPERADA

A MEDIA X ALTA

Justificación y fuentes de la opción correcta:

La respuesta correcta es el literal A de conformidad con el artículo 252 de la


Constitución.

Justificación de cada opción incorrecta:

Los literales C, B y D son incorrectos en razón de que va contraria a la norma referida


anteriormente.

1.3 REGIMEN DE COMPETENCIAS

Número de 1 Fecha de elaboración 22-05-2016


pregunta

CONSTRUCCION DE LA PREGUNTA

BASE:

Cada Gobierno Autónomo descentralizado tiene competencias exclusivas que


sólo le pertenecen al mismo. La competencia de formar y administrar los
catastros inmobiliarios urbanos y rurales a qué GAD corresponde:

ELEMENTOS (Ordenamiento, selección, columnas)

OPCIONES DE RESPUESTAS:
A) Regional

B) Provincial

C) Municipal

D) Parroquia Rural

OPCION DIRECTA DIFICULTAD ESPERADA

C MEDIA X ALTA

Justificación y fuentes de la opción correcta:

La respuesta correcta es el literal C de conformidad con el artículo 264 numeral 9 de la


Constitución. 


Justificación de cada opción incorrecta:

Los literales A, B y D son incorrectos en razón de que va contraria a la norma referida


anteriormente.

Número de 2 Fecha de elaboración 22-05-2016


pregunta

CONSTRUCCION DE LA PREGUNTA

BASE:

Cada Gobierno Autónomo descentralizado tiene competencias exclusivas que sólo


le pertenecen al mismo. La competencia deejercer el control sobre el uso y
ocupación del suelo en el cantón. 
a qué GAD corresponde:

ELEMENTOS (Ordenamiento, selección, columnas)

OPCIONES DE RESPUESTAS:

A) Regional

B) Provincial

C) Municipal

D) Parroquia Rural
OPCION DIRECTA DIFICULTAD ESPERADA

C MEDIA X ALTA

Justificación y fuentes de la opción correcta:

La respuesta correcta es el literal C de conformidad con el artículo 264 numeral 2 de la


Constitución. 


Justificación de cada opción incorrecta:

Los literales A, B y D son incorrectos en razón de que va contraria a la norma referida


anteriormente.

Número de 3 Fecha de elaboración 22-05-2016


pregunta

CONSTRUCCION DE LA PREGUNTA

BASE:

Los GADs pueden recibir nuevas competencias que no están prescritas ni en la


Constitución ni en el COOTAD en razón del principio de descentralización progresiva.
¿Qué órgano Estatalentrega estas competencias adicionales y residuales?
ELEMENTOS (Ordenamiento, selección, columnas)

OPCIONES DE RESPUESTAS:

A) El Presidente de la República

B) El Órgano Legislativo de cada Gobierno Autónomo Descentralizado

C) El Consejo Nacional de Competencias

D) El ejecutivo de cada Gobierno Autónomo Descentralizado

OPCION DIRECTA DIFICULTAD ESPERADA

C MEDIA X ALTA

Justificación y fuentes de la opción correcta:

La respuesta correcta es el literal C de conformidad con el artículo 149 del COOTAD. 



Justificación de cada opción incorrecta:

Los literales A, B y D son incorrectos en razón de que va contraria a la norma referida


anteriormente.

Número de 4 Fecha de elaboración 22-05-2016


pregunta

CONSTRUCCION DE LA PREGUNTA

BASE:

Cada Gobierno Autónomo descentralizado tiene competencias exclusivas que sólo le


pertenecen al mismo. La competencia de planificar, regular y controlar el tránsito y el
transporte regional y el cantonal en tanto no lo asuman las municipalidades. A qué GAD
corresponde:

ELEMENTOS (Ordenamiento, selección, columnas)

OPCIONES DE RESPUESTAS:

A) Regional

B) Provincial

C) Municipal

D) Parroquia Rural

OPCION DIRECTA DIFICULTAD ESPERADA

A MEDIA X ALTA

Justificación y fuentes de la opción correcta:

La respuesta correcta es el literal A de conformidad con el artículo 262 numeral 3 de la


Constitución. 


Justificación de cada opción incorrecta:

Los literales B, C y D son incorrectos en razón de que va contraria a la norma referida


anteriormente.
Número de 5 Fecha de elaboración 22-05-2016
pregunta

CONSTRUCCION DE LA PREGUNTA

BASE:

Cada nivel de gobierno tiene competencias exclusivas según la Constitución y el


COOTAD.
Relacione la competencia exclusiva que le corresponde a cada nivel de gobierno.

ELEMENTOS (Ordenamiento, selección, columnas)

1. GAD Regional a) Manejo y gestión de cuencas hidrográficas


2. GAD Provincial b) Vigilar calidad de los servicios básicos
3. GAD Municipal c) Uso y ocupación del suelo
4. GAD Parroquia Rural d) Gestión ambiental

OPCIONES DE RESPUESTAS:

A) 1a, 3b, 4d, 2c

B) 1a, 2d, 3c, 4b

C) 1b, 2c, 3d, 4a

D) 1b, 2c, 3a, 4d

OPCION DIRECTA DIFICULTAD ESPERADA

B MEDIA X ALTA

Justificación y fuentes de la opción correcta:

La respuesta correcta es el literal B de conformidad con los artículos 262, 263, 264 y
267 de la Constitución

Justificación de cada opción incorrecta:

Los literales A, C y D son incorrectos en razón de que va contraria a la norma referida


anteriormente.
1.4 RECURSOS ECONOMICOS

Número de 1 Fecha de elaboración 22-05-2016


pregunta

CONSTRUCCION DE LA PREGUNTA

BASE:

La distribución de los recursos económicos entre los GADs se hará de conformidad a


ciertos criterios, indique cuáles son éstos.

ELEMENTOS (Ordenamiento, selección, columnas)

1. Tamaño y densidad de la población.


2. Recursos naturales renovables que posea el GAD.
3. Necesidades básicas insatisfechas.
4. Capacidad del GAD de recaudar impuestos, tasas y contribuciones especiales
de mejoras.
5. Ubicación del GAD dentro de la cartografía Nacional
6. Logros en el cumplimiento de metas del Plan Nacional de Desarrollo y del plan
de desarrollo del gobierno autónomo descentralizado.

OPCIONES DE RESPUESTAS:

A) 1, 3, 5

B) 1, 3, 4

C) 1, 2, 3

D) 1, 3, 6

OPCION DIRECTA DIFICULTAD ESPERADA

D MEDIA X ALTA

Justificación y fuentes de la opción correcta:

La respuesta correcta es el literal D de conformidad con el artículo 272 de la


Constitución COOTAD .

Justificación de cada opción incorrecta:


Los literales A, B y C son incorrectos en razón de que va contraria a la norma referida
anteriormente.

Número de 2 Fecha de elaboración 22-05-2016


pregunta

CONSTRUCCION DE LA PREGUNTA

BASE:

Según la Constitución, los gobiernos autónomos descentralizados participarán de las


rentas del Estado, por lo que anualmente se les asignan recursos ¿De qué porcentaje
participan?

ELEMENTOS (Ordenamiento, selección, columnas)

OPCIONES DE RESPUESTAS:

A) Al menos 15% ingresos permanentes, y no menos 5% ingresos no


permanentes incluido el endeudamiento público.

B) Al menos 15% ingresos permanentes, y no menos 5% ingresos no


permanentes excepto el endeudamiento público.

C) La Asamblea Nacional al momento de aprobar el Presupuesto General del


Estado determina el porcentaje que se le asigna.

D) El Senplades en base a la planificación anual establece el porcentaje de


asignación presupuestaria.

OPCION DIRECTA DIFICULTAD ESPERADA

D MEDIA X ALTA

Justificación y fuentes de la opción correcta:

La respuesta correcta es el literal B de conformidad con el artículo 271 de la


Constitución.

Justificación de cada opción incorrecta:


Los literales A, C y D son incorrectos en razón de que va contraria a la norma referida
anteriormente.

Número de 3 Fecha de elaboración 22-05-2016


pregunta

CONSTRUCCION DE LA PREGUNTA

BASE:

Dentro de las fuentes de financiamiento de los GADs Municipales se encuentra el


costeo de Competencias. Para el costeo de competencias, el Consejo Nacional de
Competencias dispondrá la conformación de una Comisión que se encargue de este
proceso. Seleccione ¿por quiénes estará conformada esta comisión?
ELEMENTOS (Ordenamiento, selección, columnas)

Un representante del Presidente de la República


1.
Dos representantes del Ministerio de Finanzas
2.
Un representante de los alcaldes
3.
Un representante de las provincias
4.
Un representante del SENPLADES
5.
Un representante del Ministerio de Finanzas
6.
Un representante del ministerio titular de la competencia del sector objeto del
7.
costeo correspondiente
8. Tres representantes de los GADs con capacidad de decisión institucional.
OPCIONES DE RESPUESTAS:

A) 3, 5, 6, 7

B) 5, 6, 7, 8

C) 1, 5, 6, 8

D) 3, 5, 6, 8

OPCION DIRECTA DIFICULTAD ESPERADA

B MEDIA X ALTA

Justificación y fuentes de la opción correcta:

La respuesta correcta es el literal B de conformidad con el artículo 273 de la


Constitución y el 123 del COOTAD.

Justificación de cada opción incorrecta:


Los literales A, C y D son incorrectos en razón de que va contraria a la norma referida
anteriormente.

Número de 4 Fecha de elaboración 22-05-2016


pregunta

CONSTRUCCION DE LA PREGUNTA

BASE:

El COOTAD prevé exenciones a determinados impuestos municipales, relacione el


impuesto con su respectiva exención.

ELEMENTOS (Ordenamiento, selección, columnas)

Impuestos Exenciones

1. Impuesto predial a) Espectáculos con artistas nacionales

2. Impuesto a los espectáculos públicosb) Las cooperativas de ahorro y crédito.

3. Impto. 1.5 x mil c) Artesanos

4. Patente d) Las propiedades que pertenecen a


naciones extranjeras

OPCIONES DE RESPUESTAS:

A) 1d, 2a, 3d, 4b

B) 1c, 2a, 3b, 4d

C) 1c, 2d, 3a, 4b

D) 1d, 2a, 3b, 4c

OPCION DIRECTA DIFICULTAD ESPERADA

D MEDIA X ALTA

Justificación y fuentes de la opción correcta:

La respuesta correcta es el literal D de conformidad con los artículos 520, 544, 550, y
554 del COOTAD que establece las exenciones de los impuestos referidos.
Justificación de cada opción incorrecta:

Los literales A, B y C son incorrectos en razón de que va contraria a la norma referida


anteriormente.

Número de 5 Fecha de elaboración 22-05-2016


pregunta

CONSTRUCCION DE LA PREGUNTA

BASE:

La Constitución y el COOTAD ha determinado la facultad recaudadora de determinados


impuestos a los GADs. El Impuesto a la Renta por herencias, legados y donaciones. ¿A
qué nivel de gobierno le corresponde recaudar?:
ELEMENTOS (Ordenamiento, selección, columnas)

OPCIONES DE RESPUESTAS:

A) GAD Parroquial

B) GAD Regional

C) GAD Provincial

D) GAD Municipal

OPCION DIRECTA DIFICULTAD ESPERADA

B MEDIA X ALTA

Justificación y fuentes de la opción correcta:

La respuesta correcta es el literal B de conformidad con el artículo 177 del COOTAD.

Justificación de cada opción incorrecta:

Los literales A, C y D son incorrectos en razón de que va contraria a la norma referida


anteriormente.

5 PREGUNTAS DE BASE ESTRUCTURADA POR CADA UNO DE LOS


SIGUIENTES TEMAS (Total 25 preguntas)
Temas:
1. CONSECUENCIAS NORMATIVAS DEL DELITO.
2. EL DELITO Y EL PRINCIPIO DE MÍNIMA INTERVENCIÓN PENAL.
3. LA ACCIÓN EN LA TEORÍA FINALISTA
4. CAUSAS QUE ELIMINAN LA ACCIÓN
5. LA OMISIÓN
1.- CONSECUENCIAS NORMATIVAS DEL DELITO.
1.- PREGUNTA.
¿Cuáles son las consecuencias del delito? Identifique la respuesta correcta.
RESPUESTAS:
a) La responsabilidad Penal.
b) La responsabilidad Penal y Civil.
c) La responsabilidad Penal, Civil y Administrativa
RESPUESTA CORRECTA: (b)
2.- PREGUNTA.
Según nuestra legislación Penal, las consecuencias del cometimiento de un delito
genera una determinada pena, las mismas que se clasifican en:
RESPUESTAS:
a) Penas privativas y no privativas de libertad.
b) Penas principales, accesorias y restrictivas de los derechos de propiedad.
c) Penas privativas de libertad, no privativas de libertad y restrictivas de los
derechos de propiedad.
RESPUESTA CORRECTA: (c)
3.- PREGUNTA.
Si la consecuencia normativa del cometimiento de un delito es la imposición de una
pena, según nuestra legislación penal, la duración de la pena empieza a
computarse
desde:
RESPUESTAS:
a) La materialización de la aprehensión.
b) La Instrucción Fiscal.
c) El Auto de llamamiento a juicio.
RESPUESTA CORRECTA: (a)
4.- PREGUNTA.
De las siguientes sanciones que establece nuestra legislación penal, identifique las
correspondientes a penas Restrictivas de los Derechos de Propiedad.
RESPUESTAS:
a) Multas, comiso penal, destrucción de los instrumentos o efectos de la
infracción.
b) Prestación de servicio comunitario, comparecencia periódica ante la
autoridad y suspensión de la licencia de conducir.
c) Restricción del derecho al porte o tenencia de armas, prohibición de
residir, concurrir o transitar en determinados lugares.
RESPUESTA CORRECTA: (a)
5.- PREGUNTA.
Al perpetrarse un delito la consecuencia jurídico normativa es la responsabilidad
penal y civil; pero, la legislación penal establece causas de Justificación que eximen
de responsabilidad penal. Identifique cuales son:
RESPUESTAS:
a) La legítima defensa, la embriaguez, el caso fortuito o fuerza mayor.
b) Estado de necesidad, legítima defensa y cuando se actúa en
cumplimiento de una orden legítima y expresa de autoridad
competente o de un deber legal.
c) El que actúa en cumplimiento de un deber legal, las personas menores
de dieciocho años y la persona que al cometer la infracción, se
encuentra disminuida en su capacidad de comprender la ilicitud de su
conducta.
RESPUESTA CORRECTA: (b)
2.- EL DELITO Y EL PRINCIPIO DE MÍNIMA INTERVENCIÓN PENAL.
1.- PREGUNTA.
Según la doctrina penal, el Principio de Mínima Intervención se refiere a:
RESPUESTAS:
a) La intervención penal está legitimada para todos los casos.
b) La intervención penal está legitimada solo para las infracciones de
carácter sexual.
c) La intervención penal está legitimada cuando sea estrictamente
necesario y para proteger a las personas.
RESPUESTA CORRECTA: (c)
2.- PREGUNTA.
Según el Principio de Mínima Intervención. Si una persona comete un acto que va
en contra del ordenamiento jurídico, las autoridades judiciales deberán:
RESPUESTAS:
a) Iniciar un proceso penal, para intervenir de forma mínima.
b) Iniciar un proceso penal, siempre y cuando sea estrictamente necesario
y no haya solución alternativa.
c) Iniciar un proceso penal, para sancionar con la pena mínima o máxima
dependiendo de las circunstancias.
RESPUESTA CORRECTA: (b)
3.- PREGUNTA.
Según el Principio de Mínima Intervención. Los operadores de justicia, cuando se
encuentren frente a actos contrarios al ordenamiento jurídico deberán:
RESPUESTAS:
a) Recurrir a vía penal conjuntamente con la vía civil para reclamar
indemnización.
b) Recurrir exclusivamente a la vía penal para sancionar al infractor.
c) Recurrir a la vía penal como como última ratio (último recurso).
RESPUESTA CORRECTA: (c)
4.- PREGUNTA.
El Principio de Mínima Intervención Penal significa que:
RESPUESTAS:
a) Se concedan indultos y amnistías por los delitos.
b) Dejar en la impunidad ciertos delitos.
c) Que se prioricen los hechos delictivos más importantes para
perseguirlos.
RESPUESTA CORRECTA: (c)
5.- PREGUNTA.-
Si un delito es posible de repararse sin afectar a la víctima, según el Principio de
Mínima Intervención Penal, deberá iniciarse:
RESPUESTAS:
a) Siempre en al ámbito Penal.
b) En otro ámbito que no sea Penal.
c) Buscar soluciones alternativas.
RESPUESTA CORRECTA: (b)
3.- LA ACCIÓN EN LA TEORIA FINALISTA
1.- PREGUNTA.
En teoría del delito, se lo concibe al Acto como:
RESPUESTAS:
a) La conducta humana guiada por la voluntad, entendiéndose como el
dominio que el ser humano ejerce sobre su actividad.
b) Es la conducta delincuencial del individuo que buscar causar una lesión.
c) Es la conducta humana tendiente a lesionar o hacer daño a un bien jurídico
protegido.
RESPUESTA CORRECTA: (a)
2.- PREGUNTA
¿Cuáles son las modalidades del Acto?
RESPUESTAS:
a) El acto puede ser por acción u omisión.
b) El acto puede ser por casualidad y omisión.
c) El acto puede ser por acción, omisión y casualidad.
RESPUESTA CORRECTA: (a)
3.- PREGUNTA
En Teoría del delito, ¿cómo se define a la Acción?
RESPUESTAS:
a) Como un movimiento involuntario, de no hacer algo teniendo el deber
jurídico de hacer.
b) Es un movimiento del ser humano que causa daño por omisión al sujeto
pasivo.
c) Es un movimiento humano externo, que se constituye en un hacer
perceptible sensorialmente, que causa un resultado dañoso.
RESPUESTA CORRECTA: (c)
4.- PREGUNTA
En Teoría del delito, ¿cómo se define a la Omisión?
RESPUESTAS:
a) Como la conducta del ser humano de no hacer algo teniendo la obligación
jurídica de hacerlo, cuya consecuencia origina una lesión a un bien jurídico
protegido.
b) Es un movimiento humano externo, que se constituye en un hacer
perceptible sensorialmente, que causa un resultado dañoso.
c) Es un movimiento del ser humano que causa daño por omisión al sujeto
pasivo
RESPUESTA CORRECTA: (a)
5.- PREGUNTA
En Teoría del delito, existen causas de ausencia de la Acción. ¿Cuáles son?
RESPUESTAS:
a) Legítima defensa, fuerza irresistible, estado de necesidad.
b) Fuerza irresistible, reflejos condicionados, estado de inconciencia.
c) Estado de necesidad, legítima defensa, fuerza irresistible, movimientos
reflejos.
RESPUESTA CORRECTA: (b)
4.- CAUSAS QUE ELIMINAN LA ACCIÓN
1.- PREGUNTA
¿Los movimientos corporales sin contenido de voluntad, aunque causen daño,
deben
ser considerados como actos?
RESPUESTAS:
a) Siempre.
b) De pende del bien jurídico afectado.
c) Jamás deben ser considerados como actos.
RESPUESTA CORRECTA: (c)
2.- PREGUNTA
¿Qué se entiende por conducta penalmente relevante?
RESPUESTAS:
a) Las acciones u omisiones que ponen en peligro o producen resultados
lesivos, descriptibles y demostrables.
b) Las acciones que se verifican a consecuencia de la imprudencia,
impericia e inobservancia de las leyes.
c) Las acciones y omisiones que pueden poner en peligro a un bien
jurídico protegido.
RESPUESTA CORRECTA: (a)
3.- PREGUNTA
¿Cuál es el sujeto de Acción?
RESPUESTAS:
a) Sujeto activo y el sujeto pasivo
b) Sujeto pasivo y el objeto material.
c) Es el ser humano.
RESPUESTA CORRECTA: (c)
4.- PREGUNTA
Las modalidades del acto se manifiestan por acción y omisión; consecuentemente,
desde este punto de vista, existirán delitos de:
RESPUESTAS:
a) Delitos de acción, delitos de omisión y delitos preterintencionales.
b) Delitos de acción y delitos de omisión.
c) Delitos de acción, delitos de omisión, delitos simples y delitos
complejos.
RESPUESTA CORRECTA: (b)
5.- PREGUNTA
Si los delitos de acción, resultan ser el incumplimiento a una norma prohibitiva, los
delitos por omisión resultan ser el incumpliendo a:
RESPUESTAS:
a) Una norma mandatoria.
b) Una norma de conducta.
c) A una norma permisiva.
RESPUESTA CORRECTA: (a)
5.- LA OMISIÓN
1.- PREGUNTA
Según la doctrina, la omisión a qué tipo de deberes se refiere:
RESPUESTAS:
a) Se refiere a deberes tanto de carácter legal, religiosos, morales y éticos.
b) Se refiere exclusivamente a deberes de carácter legal.
c) Se refiere a deberes de cárter morales, éticos y religiosos.
RESPUESTA CORRECTA: (b)
2.- PREGUNTA
Si la acción, es un obrar positivo, es un hacer; la omisión será:
RESPUESTAS:
a) Un no hacer de las responsabilidades adquiridas.
b) En no hacer de las responsabilidades adquiridas por los servidores
públicos y privados.
c) Un no hacer, un no actuar, un abstenerse, teniendo la obligación
jurídica de hacer.
RESPUESTA CORRECTA: (c)
3.- PREGUNTA
En teoría del delito, se establece la omisión dolosa. ¿En qué consiste?:
RESPUESTAS:
a) El comportamiento de una persona que, deliberadamente, prefiere no
evitar una resultado dañoso.
b) El comportamiento de una persona que, evita un resultado dañoso.
c) El comportamiento de una persona que, por su impericia, provoca un
resultado dañoso.
RESPUESTA CORRECTA: (a)
4.- PREGUNTA
En teoría del delito, el acto se puede manifestar en las siguientes modalidades:
RESPUESTAS:
a) Como conducta preterintencional y culposa.
b) Como acción u omisión.
c) Como acción, omisión, conducta preterintencional y culposa.
RESPUESTA CORRECTA: (b)
5.- PREGUNTA
La doctrina ha establecido una división entre los delitos de omisión. ¿Cuáles son?
RESPUESTAS:
a) Delitos propios de omisión o de omisión simple; y, delitos impropios
de omisión o de comisión por omisión.
b) Delitos, culposos, dolosos y preterintencionales.
c) Delitos de omisión mayor y omisión menor.
RESPUESTA CORRECTA: (a)
Dr. Washington Pesántez Muñoz
Msc. En Criminología

PREGUNTAS PARA EL EXAMEN DE ACREDITACION

MATERIA DE DERECHO PENAL 1

DR. MAURICIO ENRIQUE PACHECO

REMITO 31 PREGUNTAS QUE ESTÁN REALIZADAS DE ACUERDO CON LOS


COMPONENTES SOLICITADOS.

1.- El hurto asimilado era un delito del que se acusaba a las personas que tenían
antecedentes penales. Bastaba que el sujeto sea detenido por sospechoso y verificarle
si tenía antecedentes penales. Si se constataba que este individuo tenia registrada
algunas detenciones o haber sido procesado por cualquier delito por pequeño que sea,
era condenado a varios meses y años de prisión. ¿ Cómo se denomina este derecho
penal?. Escoja una respuesta.

a.- Derecho penal de acto

b.- Derecho penal objetivo

c.- Derecho penal de autor

d.- Derecho penal subjetivo

Respuesta correcta: c)

2.- ¿Por qué no existe acción cuando estamos en presencia de una fuerza física o moral
irresistible que nos obliga a cometer un acto delictivo? Escoja una respuesta.

a.- Porque no existen las condiciones físicas para vencer ese obstáculo

b.- Porque el sujeto sabe lo que hace y quiere hacerlo

c.- Porque no existe la presencia del dolo

d.- Porque no existe la presencia de la voluntad final del sujeto.

Respuesta correcta: d)

3.- El delito de acuerdo al COIP es una infracción penal sancionada con una pena
determinada. Cuál es el mínimo de la pena privativa de libertad para que sea
considerada delito una infracción penal?. Escoja una opción.

a.- Pena privativa de libertad mayor a 15 días

b.- Pena privativa de libertad mayor a 1 año

c.- Pena privativa de libertad mayor a 90 días

d.- Pena privativa de libertad mayor a 30 días

Respuesta correcta : d)

4.- La conducta (acción final) establece que no habrá delito si no existe acción
penalmente relevante. De las conductas descritas indique cual no es una conducta
penalmente relevante. Escoja una opción.
a.- El Director de una escuela que no denuncia un delito cometido en esa institución.

b.- El medico que no denuncia un evidente delito de violación a un paciente menor de


edad.

c.- El delincuente que planifica en un cuaderno la forma como va asaltar un banco

e.- La persona que acusa a otra persona de ser un ladrón aunque no tenga pruebas de
ello.

Respuesta correcta: c)

5.- Existen varios casos de falta o ausencia de acción por ausencia de voluntad. De
entre las opciones dadas señale una en la que sí existe acción penal por existir
voluntad.

a.- Un trabajador extenuado sufre un calambre, dispara su arma y con ello provoca la
muerte de un compañero de trabajo.

b.- Una persona hipnotizada comete un asesinato bajo ese estado hipnótico inducido
por otra persona para ese efecto.

c.- Una madre aplasta a su hijo de tierna edad mientras dormía.

d.- Una persona mata a otra persona porque si no lo hace van a acabar con su familia
según amenazas recibidas por teléfono.

Respuesta correcta: d)

7.- Que significa que la acción es final o finalista. Escoja una respuesta.

a.- Que el sujeto activo actúa por impulso instintivo

b.- Que el sujeto activo no piensa en el resultado que espera obtener

c.- Es la conducta humana guiada por la voluntad para conseguir un fin

d.- Que la acción es un puro movimiento reflejo.

Respuesta correcta: c)

8.- ¿Por qué no existe acción cuando estamos en presencia de una fuerza física o moral
irresistible que nos obliga a cometer un acto delictivo? Escoja una respuesta.
a.- Porque no existen las condiciones físicas para vencer ese obstáculo

b.- Porque el sujeto sabe lo que hace y quiere hacerlo

c.- Porque no existe la presencia del dolo

d.- Porque no existe la presencia de la voluntad final del sujeto.

Respuesta correcta: d)

9.- Diga si un bañista no socorre a una persona que está ahogándose ¿comete o no
comete un delito?

a.- No comete un delito porque no tiene obligación jurídica de socorrerlo

b.- No comete un delito porque depende de su voluntad el socorrerlo o no

c.- Si comete un delito porque si no lo salva se ahoga.

d.- Si comete un delito porque la obligación de todo ciudadano es ayudar a los demás.

Respuesta correcta: a)

10.- Diga si el médico que encuentra en el vientre de un paciente varios bultos de


cocaína no avisa a la policía de este hallazgo ¿ Comete un delito de omisión?.

a.- Si porque el Código de Honor del colegio de Médicos así lo determina.

b.- No porque pondría en riesgo el principio de secreto profesional sobre el paciente.

c.- No porque el paciente tiene derecho a la intimidad.

d.- Si porque el médico está obligado por la ley penal a denunciar estos hechos.

11.- Si una madre mata a su hijo de hambre porque no tiene el cuidado suficiente con
él ¿Comete un delito de omisión culposa?

a.- Si porque actuó con conciencia y voluntad.

b.- Si porque en calidad de garante de la vida de su hijo debió darle de comer.

c.- No porque es una madre y por su naturaleza ninguna madre quiere matar a su hijo.

d.- No ya que la mujer podría estar realizando otra actividad importante como es su
trabajo.
Respuesta correcta: b)

12.- La definición “ Son delitos en el que el no hacer está previsto en la propia ley penal.
Es decir, la omisión está tipificada como delito. La propia ley establece la obligación
de actuar de una manera determinada y si no lo hace de esa manera comete un
delito…” corresponde a una de las definiciones siguientes. Escoja una opción.

a.- Delitos de omisión propia

b.,- Delitos de omisión impropia

c.- Delitos de peligro

c.- Delitos de resultado

Respuesta correcta: a)

13.- La instalación de una fábrica de petardos o camaretas en el centro de un barrio


urbano poblado sin los permisos respectivos es un delito. ¿Qué tipo de delito es?
Escoja una opción.

a.- Delito de peligro concreto

b.- Delito de peligro abstracto

c.- Delito de resultado

d.- Delito de lesión

Respuesta correcta: a)

14.- La definición siguiente a qué concepto corresponde: “…..es la descripción textual


de una conducta hipotética ( o supuesto de hecho) prevista en la ley y sancionada con
una pena. Está ubicada en la ley o en el Código Penal en forma abstracta y teórica…”
Escoja una opción.

a.- Es la definición de la voluntad

b.- Es la definición del dolo

c.- Es la definición de la tipicidad.

d.- Es la definición del tipo penal.


Respuesta correcta: d)

15.- La definición siguiente a qué término corresponde: “… Es la adecuación e


identificación plena de la conducta humana con la hipótesis prevista y descrita en la ley
penal (subsunción)…”. Escoja una opción.

a.- La acción final

b.- El tipo penal

c.- La tipificación

d.- La tipicidad.

Respuesta correcta: d)

16.- La definición siguiente a qué término se refiere: “…es el proceso por el cual el
legislador construye o elabora conductas merecedoras de una sanción penal.
Actividad por la cual el legislador elabora tipos penales…”. Escoja una opción.

a.- La imputación objetiva

b.- Tipo penal.

c.- La tipificacion

d.- La voluntad

Respuesta correcta: c)

17.- ¿Qué son los Delitos de Resultado? Escoja una opción como respuesta.

a.- Los provocan un daño o ponen en peligro un bien jurídico protegido.

b.- Los que exigen que no es necesario el daño al bien jurídico sino basta la tentativa.

c.- Los que se castigan por la simple desobediencia a la ley.

d.- Los que exigen la presencia del sujeto pasivo.

Respuesta correcta: a)
18.- ¿Por qué la tenencia de armas o el portar armas sin permiso son delitos de mera
actividad? Escoja una opción como respuesta.

a.- Porque el sujeto activo produce un daño directo al bien jurídico protegido.

b.- Porque es una desobediencia a la orden legal de portar armas aunque no cause daño
a nadie.

c.- Porque la conducta de portar un armas afecta al bien jurídico seguridad del Estado.

d.- Porque el Estado debe prevenir que el sujeto activo cometa un delito.

Respuesta correcta: b)

19.- ¿Cuál es la definición de dolo? Escoja una opción.

a.- Es el conocimiento y la voluntad de realizar el tipo objetivo de un delito.

b.- Es la descripción abstracta en la ley de una conducta hipotética

c.- Es la conducta realizada con imprudencia y temeridad

d.- Es la falta del debido cuidado que debe tener el infractor de una ley.

Respuesta correcta: a)

20.- La definición siguiente corresponde a una clase o tipo de dolo “...En donde el autor
quiere ese resultado propuesto. La acción va dirigida hacia la realización del hecho y
el sujeto tiene la certeza de que si la realiza producirá tal resultado. Por ejemplo: A
decide matar a B poniéndole una bomba en su vehículo...”. Escoja una opción.

a.- Dolo culposo

b.- Dolo eventualidad

c.- Dolo directo

d.- Dolo Indirecto.

Respuesta correcta: c)

21.- El ejemplo siguiente: “... El sujeto no quiere ese resultado pero admite su
producción, corre ese riesgo, quiere por ejemplo, matar a B pase lo que pase. Pero por
matar a B con una bomba no solo muere B y su chofer, pero que el sujeto activo
cuando decide hacerlo también mata a varios niños de una escuela que pasaban por
ese lugar. ¿Qué tipo de dolo comete este sujeto? . Escoja una opción.

a.- Dolo culposo

b.- Dolo eventual

c.- Dolo directo

d.- Dolo Indirecto.

Respuesta correcta: b)

22.- Quien dispara sobre el cazador creyendo que se trata de un oso incurre en un
error. ¿De qué tipo de error se trata?. Escoja una opción.

a.- Error de cálculo

b.- Error de derecho

c.- Error de tipo

d.- Error de prohibición.

Respuesta correcta: c)

23.- El error de cazador dispara creyendo que se trataba de un oso es un error


vencible. ¿Por qué?. Escoja una opción.

a.- Porque nadie le informó que el cazador estaba escondido tras las matas por lo que
mal podría dejar de disparar.

b.- Porque el cazador no tiene la culpa de que el otro cazador se haya escondido tras las
matas.

c.- Porque el cazador podría haberse evitado el resultado si ponía un poco de cuidado,
gritando antes de disparar, por ejemplo.

d.- Porque por más cuidado que hubiese puesto el resultado era inevitable.

Respuesta correcta: c)

24.- El error de tipo aunque no está definido en el COIP significa que una persona actúa
de determinada forma en donde la ausencia de un elemento fundamental es
determinante. ¿Cuál es el elemento fundamental que está ausente en el error de
tipo?. Escoja una opción.

a.- La culpa

b.- La falta de previsión

c.- La falta de precaución

d.- El dolo

Respuesta correcta: d)

25.- El delito imprudente o culposo la característica es la ausencia de un elemento


fundamental en la conducta realizada por el sujeto. ¿Cuál es ese elemento queestá
ausente en el delito imprudente? Escoja una opción.

a.- La precaución

b.- El debido cuidado

c.- El dolo.

d.- La culpa.

Respuesta correcta: c)

26.- El Art. 422 del COIP establece quienes están en la obligación de denunciar el
cometimiento de un delito por expreso mandato de la ley. De qué tipo de delito por
omisión se trata?. Escoja una opción.

a.- Delito de Omisión simple o propia

b.- Delito de omisión culposa

c.- Delito de comisión por omisión

d.- Delito culposo.

Respuesta correcta: a)

27.- La conducta consiste en no haber cumplido con el deber de impedir el resultado


producido y que debió haberse impedido por parte del sujeto activo. Identifique de
que tipo de delito por omisión se trata esta definición. Escoja una opción.
a.- Delito de Omisión simple o propia

b.- Delito de omisión culposa

c.- Delito de comisión por omisión dolosa

d.- Delito culposo.

Respuesta correcta: c)

28.- El garante es la persona a quien la ley o la costumbre le asignan el papel de


protector de un bien jurídico protegido. En qué tipo de delitos de omisión es necesario
tener la calidad de garante?. Escoja una opción.

a.- Delito de Omisión simple o propia

b.- Delito de omisión culposa

c.- Delito de comisión por omisión

d.- Delito culposo.

Respuesta correcta: c)

29.- La persona que tiene una obligación legal o contractual de cuidado o custodia de
la vida, salud, libertad, integridad personal del titular del bien jurídico tiene un
nombre en materia penal. Identifique a quien corresponde esa definición. Escoja una
opción.

a.- Sujeto activo del delito

b.- Los miembros de la fuerza publica

c.- Los jueces de garantías penales y fiscales

c.- Garantes

Respuesta correcta: c)

30.- El normativismo moderado de Roxín introduce como finalidad del Derecho Penal
algo distinto a la función de protección de la norma penal como lo proponía Welzel
.Identifique cual es la finalidad del Derecho Penal para el normativismo deRoxín.
Senale una opción.

a.-El derecho penal protege el ordenamiento jurídico

b.- El Derecho penal protege las finalidades del Estado

c.- El Derecho penal protege a la victima

d.- El Derecho penal protege bienes jurídicos

Respuesta correcta: d)

31.- El causalismo tiene una concepción de la acción penalmente relevante que fue
superada por la concepción finalista quien reconoce un elemento normativo intrínseco
. Identifique la definición de acción por parte del finalismo de Welzel.

a.- La acción es un movimiento corporal que altera el mundo exterior.

b.- La acción es un movimiento corporal que guiado por la voluntad altera el mundo
exterior.

c.- La acción es un movimiento corporal involuntario que altera el mundo exterior.

d.- La acción es el hacer y no hacer un movimiento corporal.

Respuesta correcta: b)

PRINCIPIO DE EFICACIA

El principio de eficacia se encuentra en el art. 169 de la Constitución de la República,


consagrando que el resultado de la administración de justicia sea el adecuado, que tenga
éxito en el procedimiento; que exista conformidad con el resultado apetecido, toda vez
que, para ser designados juezas y jueces deberán someterse a un concurso de oposición y
méritos, impugnación y control social; aprobar un curso de formación general y especial,
y pasar pruebas teóricas, prácticas y psicológicas para su ingreso al servicio judicial,
como prevé el Art. 176 de la misma Constitución.
1.- Base o enunciado. Seleccione en qué momento se aplica?

Opciones de respuesta:

a) En la calificación de la demanda.
b) Una vez inicia la sustanciación de la causa, la resolución y su cumplimiento.
c) En el impulso de la causa durante el trámite.
d) En la expedición de la resolución y su ejecución.

Respuesta: b).Art. 21 del C.O. F. J.

2. Base o enunciado. La presentación de demandas de todo orden, ocasiona el


acumulamiento del despacho oportuno por parte de los operadores de justicia, y en ciertos
casos existe falta de jueces capacitados, como exige el art. 175 de la Constitución de la
República.

Indique qué factor puede influir para que la administración de justicia sea ineficaz?

Opciones de respuesta:

a). La falta de una capacitación permanente de los operadores de justicia.


b). La interferencia social, económica y política de las demás funciones del Estado.
c). El significado literal de eficacia se quebranta por falta de seriedad de las jueces o
jueces.
d). El retardo injustificado de la administración de justicia imputable a los juzgadores.

Respuesta: b).Arts. 8 del C. O. F. J. y 168 N° 1 de la Constitución de la República.


3. Base o enunciado. El principio de eficacia pretende lograr el acatamiento del
ordenamiento jurídico, destacando una conducta diligente, recta, honrada e imparcial.

En consecuencia, la administración de justicia especializada, así como los operadores de


justicia deben ser debidamente capacitados, garantizando únicamente sus conocimientos,
sustentando el quehacer público y el ordenamiento jurídico o también la probidad.

Opciones de respuesta:

a). Las juezas y jueces deben lograr la plena eficacia de sus resoluciones y su
cumplimiento.
b). El éxito de la administración de justicia es lograr la paz social.
c). Los juzgadores deben actuar con ética, buena fe, lealtad e imparcialidad.
d). Los juzgadores tienen la obligación de velar por el fiel cumplimiento de la
Constitución y las leyes.

Respuesta: c). Art. 21 C. O. F. J.

PRINCIPIO DE ECONOMIA PROCESAL

La economía procesal se caracteriza por el procedimiento simplificador de los trámites


en causas y juicios. Así, en lugar de traslado sucesivo de un escrito a tantos como formen
igual sector de las partes contendientes, el de los demandantes o el de los demandados,
se exige la presentación de copias, para que los distintos interesados puedan tener la
comunicación de modo simultáneo y contestar o proceder dentro del plazo común a todos;
a la misma tendencia corresponde la oportunidad de presentar la prueba y el término para
la interposición de recursos.

1). Base o enunciado. El ordenamiento legal vigente contempla el impulso procesal de


oficio y el principio de la debida diligencia, para impedir la negligencia, el retardo, la
denegación de justicia o el quebrantamiento de la ley, en qué momento se debe aplicar el
principio de la economía procesal?

a). Desde que se presenta la demanda.


b). En la sustanciación de la causa.
c) En la tramitación, resolución y ejecución de la causa.
d) En el momento en que se propenda a reunir la actividad procesal en la menor cantidad
posible de actos.

Respuesta c). Arts. 20 C.O.F.J. y 172 Constitución de la República.

2). Base o enunciado. El litigante que dilata las actuaciones, o bien teme el fallo o
persigue prolongar una actuación litigiosa que le favorece, y que puede arrebatarle la
sentencia adversa; o emplea maniobras dilatorias para las partes, en qué caso se estará
contraviniendo al principio de economía procesal, de las siguientes alternativas:

1. Opciones de respuesta:

a). Si presenta dos recusaciones respecto de una misma causa principal.


b) Si se pide aclaración, ampliación, revocatoria y reforma de la sentencia.
c). El uso de prueba deformada, abuso del derecho, empleo de artimañas;
d). En la acumulación de procesos que se han propuesto separadamente entre las mismas
personas, sobre las mismas cosas y acciones.

Respuesta: d). Art. 16 COGEP.

PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓN.

El inciso final del art. 19 del C. O. Función Judicial, se refiere al principio de


concentración, estableciendo que los procesos se sustanciarán con la intervención directa
de la jueza o juez y se propenderá a reunir la actividad procesal en la menor cantidad
posible de actos, para lograr la concentración que contribuya a la celeridad del proceso.

1. Base o enunciado. El artículo antes invocado, recomienda al juez y a las partes,


de tramitar en un solo proceso las diversas cuestiones litigiosas que tengan conexión.
Señale en qué caso prevé la ley la aplicación del principio de concentración?.

Opciones de respuesta:

a) En el procedimiento sumario en la audiencia de conciliación.


b). En la audiencia de fijación de los puntos en debate.
c). En la evacuación de la prueba y formulación de los alegatos.
d). En la audiencia única del procedimiento sumario.

Respuesta N° 4 Art. 333 COGEP

2. Base o enunciado.La Constitución de la República prevé que en todas las


materias, instancias y diligencias se practicarán oralmente, de acuerdo con el principio de
concentración, entre otros, determine en qué caso se debe aplicar dicho principio en las
siguientes alternativas?

Opciones de respuesta:

a) En la acumulación de autos que se están sustanciando en procesos separados, entre las


mismas partes, relacionadas con la misma cosa y acciones.
b) En la demanda, la calificación de la demanda, la citación y contestación de la demanda
y la reconvención.
c) En la sentencia, la apelación y la fundamentación del recurso.
d) En la etapa de ejecución de la sentencia.

Respuesta: a)

PRINCIPIOS GENERALES DEL PROCESO CIVIL

PRINCIPIO DE CELERIDAD

Cuestionamiento directo.

1. Base o enunciado
Las partes procesales de un juicio civil son la jueza o juez, actor, demandado o tercero.
¿A quién le corresponde impulsar la causa en toda clase de juicio?

Opciones de respuesta

a) Al demandante
b) Al demandado
c) A a la jueza o juez
d) Al tercero.

Respuesta: c). Al juzgador.Art. 20 del Código Orgánico de la Función Judicial.

2. Base o enunciado El principio de celeridad consiste en la sustanciación de una


causa dentro de los términos que señala la ley.

Seleccione en qué momento se aplica?

Opciones de respuesta:

a) En la presentación de la demanda.
b) Una vez iniciado el proceso hasta su ejecución.
c) En el impulso de la causa durante el trámite.
d) En la expedición de la resolución y su ejecución.

Respuesta: b). Art. 20 del Código Orgánico de la Función Judicial y 169 de la


Constitución de la República

Base o enunciado.

El principio de celeridad consiste en la sustanciación de una causa dentro de los términos


que señala la ley. Determine en qué momento se debe aplicar ese principio?

a) La administración de justicia será rápida y oportuna.


b) Los jueces impulsan las causas de oficio, respetando los términos y el orden
cronológico.
c) Los jueces deben esperar que se les insista verbalmente o por escrito.
d) Desde que califica la demanda hasta la ejecución de lo decidido.
Respuesta: d).

Arts. 169, 172 inc. 2° Constitución de la República y Art. 20 Código Orgánico de la


Función Judicial.

PRINCIPIO DE INMEDIACION

1. Base o enunciado. El principio de inmediación consiste en que los procesos deben


sustanciarse con la intervención directa de las juezas y jueces que conozcan de la causa.
En qué caso es importante la intervención del juzgador?

Opciones de respuesta:

a). La sustanciación de la causa comienza con la calificación de la demanda.


b). La ley permite que el juzgador intervenga en la recepción de la confesión de parte, en
la declaración de testigos y en la inspección judicial.
c). En la resolución de la causa y en la etapa de ejecución.
d). En la sustanciación de la causa hasta el cumplimiento de la decisión del juez.

Respuesta: d) En la primera parte del inciso final del art. 19 del Código Orgánico de la
Función Judicial.

2. Base o enunciado.

En todo proceso civil el juez y los abogados defensores del actor y del demandado deben
señalar cada uno una versión jurídica o teoría del caso. Determine ¿en qué momento se
requiere la inmediación del juez o jueza?

Opciones de respuestas:

a) Desde la recepción de la demanda.


b) En la admisibilidad y recepción de la prueba.
c) Basta el contacto entre el juez y las partes.
d) Desde que existe comunicación del juez con las partes, las cosas y los hechos
procesales.

Respuesta d). El art. 19, en su inciso final, del Código Orgánico de la Función Judicial
así lo establece.

3. Base o enunciado.

El principio de inmediación consagrado en el art. 169 de la Constitución de la República


y el art. 19 del Código Orgánico de la Función Judicial, prevén la comunicación de la
jueza o juez en la sustanciación de la causa.

Determine ¿en qué diligencias procesales se requiere la intervención inmediata del


juez/a?

Opciones de respuesta:

a) Para examinar si cumplen requisitos y la admisibilidad de la demanda.


b) Para la recepción de las declaraciones de testigos, inspecciones judiciales, confesión
de parte, cuando intervengan peritos e intérpretes
c) La inmediación constituye las circunstancias subjetivas, objetivas y de actividad.
d) El juez debe estar provisto de facultades para intervenir activamente en la sustanciación
de la causa y su cumplimiento de lo decidido.

Respuesta: d). De acuerdo con el inciso final del art. 19 del Código Orgánico de la
Función Judicial.

4. Base o enunciado.

En el principio de inmediación, según la Constitución de la República y el Código


Orgánico de la Función Judicial, se prevé varias competencias o atribuciones a los jueces
o juezas. Determine del listado que está a continuación cuáles son esas atribuciones?

Lista de elementos.

1). El examen del cumplimiento de las formalidades para la contribución efectiva.

2). La inmediación, además, es necesaria en la confesión judicial, declaraciones de


testigos, inspecciones judiciales y peritos.

3). El juez debe tener facultades para la práctica de las diligencias procesales relacionadas
con los hechos sometidos a juicio.

4). Que se practiquen ciertas diligencias sin la intervención de la jueza o juez.

Opciones de respuesta:

a). 1, 3, 4.
b). 2, 3, 4.
c). 1, 2, 3.
d). 1, 3, 4.
Respuesta: c). 1, 2, 3.

Así prevé el inciso final del art. 19 del Código Orgánico de la Función Judicial.

DERECHO PROCESAL PENAL I

DR. JOSÉ LUIS TERÁN SUÁREZ. MS.c

DOCENTE

SUBCOMPONENTE:

1. Principios Generales del proceso penal

PREGUNTAS:

1.-Según el art. 5 del Código Orgánico Integral Penal, se entiende por principios
procesales aquellos que garantizan el debido proceso penal. De las alternativas
de la lista expuesta a continuación, seleccione, cuáles son esos principios que
rigen el debido proceso penal:

1. Legalidad:
2. Progresividad

3. Impugnación procesal.

4. Pro hominis

5.Prohibición de empeorar la situación del procesado:

6. Restricción

7. Intimidad:

A: 1,2,4,6

B: 1,3,5,7

C: 2,3 5,7

D: 1,3,6,7

RESPUESTA: B

Fundamentación: El artículo 5 del Código Orgánico Integral Penal, determina


que el derecho al debido proceso penal, sin perjuicio de otros establecidos en la
Constitución de la República, los instrumentos internacionales ratificados por el
Estado u otras normas jurídicas, se rige entre otros por los principios procesales
de intimidad impugnación procesal, prohibición de empeorar la situación del
procesado y legalidad los mismos que efectivamente garantizan el debido
proceso y deben ser tomados en cuenta de forma obligatoria.

2. Cuando decimos que en el Derecho procesal penal, es un principio jurídico


fundamental del proceso judicial moderno y queimplica quenadie está obligado
a auto incriminarse, ¿a cuál de los siguientes principios nos referimos?:

a) Derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades

b) Derechos de libertad

c)nema tentar

d) Derechos de protección
RESPUESTA: c)

Fundamentación:De acuerdo a este principio, nadie está obligado a auto


incriminarse, tal como lo expresa la Constitución en el Art. 77 numeral 7 cuando
precisa: c) “Nadie podrá ser forzado a declarar en contra de sí mismo, sobre
asuntos que puedan ocasionar su responsabilidad penal”.

3. El art. 5 del Código Orgánico Integral Penal se refiere a los principios


procesales y que garantizan el derecho al debido proceso penal, sin perjuicio de
otros establecidos en la Constitución, los instrumentos internacionales ratificados
por el Estado u otras normas jurídicas, entre otros se rige por el principio de libre
valoración de la prueba. ¿Del siguiente listado determine a que se refiere el
mencionado principio de libre valoración de la prueba?.

a) Le permite al juez presenciar la práctica de la prueba, obteniendo una


percepción directa sobre las declaraciones de los testigos y peritos, y sin la
presencia de intermediarios durante el proceso de juzgamiento. Es indispensable
para conocer la verdad y basar el fallo en justicia, garantizando la imparcialidad
en las decisiones judiciales.

b) La convicción del tribunal debe estar formada basándose en la prueba


indiciaria, es decir, en virtud de los hechos que permiten llegar a una conclusión
sobre lo base de circunstancias directamente graves, los indicios
serán apreciados en su conjunto. Donde el conocimiento científico permite
conocer un hecho, no debe el juez excluirlo para basarse supuestamente en la
experiencia o en las reglas de la sana critica, no se puede reemplazar la prueba
objetiva por la apreciación subjetiva del juez.

c) Este principio opera en presencia de la notitiacriminis que activa la


investigación. También se conoce como principio de la verdad material o de
instrucción, según el cual el Fiscal para demostrar la existencia de la infracción
y su vinculación con el sospechoso, está obligado a descubrir la verdad histórica
recurriendo a técnicas de investigación avanzadas, con fiel observación de los
derechos constitucionales.

d) La ley regula este principio porque hay momentos procesales en los cuales
debemos hacer prevalecer nuestros argumentos de defensa.
RESPUESTA: b)

Fundamentación:.Este principio fue conocido inicialmente en Alemania en el


siglo XIX, y versa sobre la libertad que tienen los tribunales para valorar los
elementos probatorios expuestos en el juicio por las partes procesales. El
tribunal de acuerdo a su libre convicción formada directamente en la audiencia,
obtiene la certeza indispensable para condenar o en su defecto absolver

La convicción del tribunal debe estar formada basándose en la prueba indiciaria,


es decir, en virtud de los hechos que permiten llegar a una conclusión sobre lo
base de circunstancias directamente graves, los indicios serán apreciados en
su conjunto. Donde el conocimiento científico permite conocer un hecho, no debe
el juez excluirlo para basarse supuestamente en la experiencia o en las reglas
de la sana critica, no se puede reemplazar la prueba objetiva por la apreciación
subjetiva del juez. En el caso de existir una prueba que vaya en contra de los
derechos, sebe ser excluida del proceso, así lo manda el Art. 76 numera 4 de la
constitución: “Las pruebas obtenidas o actuadas con violación de la Constitución
o la ley no tendrán validez alguna y carecerán de eficacia probatoria”

Con relación a la sentencia, el tribunal debe referirse a los elementos probatorios


tanto del acusador como del defensor, siendo muy objetivo en el análisis, esto
protege al acusado de los errores de valoración del juez en la formación de la
convicción, por ello se recomienda que en caso de duda, se debe tomar en
cuenta el principio indubio pro reo.

El tribunal es libre para valorar las declaraciones de los testigos, de los peritos y
del acusado, otorgando credibilidad a las declaraciones según sus impresiones
en el juicio. En esta parte no olvidemos que la confesión no es prueba absoluta,
puesto que puede ser falsa por diversos motivos. Por ejemplo una persona
puede declarar que es culpable para proteger a otra persona por algún motivo
afectivo.

4. Cuando decimos que la publicidad garantiza la trasparencia en el acto del


juzgamiento y busca que la decisión judicial sea justa e imparcial; garantiza así
mismo el conocimiento directo de la comunidad sobre la actividad probatoria y
las decisiones que adoptan los jueces, le permite a la comunidad ejercer cierto
control en los operadores de justicia.
a) Publicidad

b) Impulso Procesal

c) Motivación

d) Dirección Judicial del Proceso.

RESPUESTA: a)

Fundamentación:La publicidad garantiza la trasparencia en el acto del


juzgamiento y busca que la decisión judicial sea justa e imparcial; garantiza así
mismo el conocimiento directo de la comunidad sobre la actividad probatoria y
las decisiones que adoptan los jueces, le permite a la comunidad ejercer cierto
control en los operadores de justicia. Nuestra Constitución en su Art. 76 numeral
7 literal d) prevé: “Los procedimientos serán públicos salvo las excepciones
previstas por la ley. Las partes podrán acceder a todos los documentos y
actuaciones del procedimiento”.

Hoy se habla que la publicidad es el alma de la justicia y debe hacerse extensiva


a todas las partes del proceso, logrando una participación protagónica del
imputado y su defensor.

El buen efecto de la publicidad influye sobre la veracidad del testigo. Las miradas
del público lo desconciertan si tiene un plan para no decir la verdad, percibe que
en el público puede haber alguien que conoce la verdad, y que si miente quedaría
el descubierto. No obstante, algunos críticos mencionan que existen efectos
negativos de la publicidad cuando participan los medios de comunicación social.

5. Elin dubio pro reo es un principio que dispone que ante la duda que puede
surgir en el juzgador, es preferible decidir a favor del acusado y no emitir una
sentencia condenatoria, no se trata de fomentar la impunidad, sino de evitar que
un inocente vaya a prisión. Este principio no se aplica como regla para la
apreciación de las pruebas, sino que se aplica solamente después de la
finalización de la valoración de la prueba.Del siguiente listado,¿qué se debe
considerar sobre este principio?
1.Rige para el esclarecimiento de cuestiones jurídicas dudosas.

2.Es imprescindible garantizar un trabajo remunerado al reo.

3. Sólo se refiere a la comprobación de hechos

4.No es aplicable en el ámbito de la interpretación de la ley

5.Es prioritario establecer el régimen de visitas

6.Se debe velar por la educación del reo.

7. En caso de alguna duda es preferible decidir a favor del acusado

A: 1, 2, 4, 7

B: 1, 3, 4, 7

C: 1, 4, 5, 6

D: 1, 2, 3, 7

RESPUESTA: b)

Fundamentación: Este principio dispone que ante la duda que puede surgir en
el juzgador, es preferible decidir a favor del acusado y no emitir una sentencia
condenatoria, no se trata de fomentar la impunidad, sino de evitar que un
inocente vaya a prisión. Este principio no se aplica como regla para la
apreciación de las pruebas, sino que se aplica solamente después de la
finalización de la valoración de la prueba.

Una condena exige que el tribunal esté convencido de la culpabilidad del


acusado, en el caso de surgir alguna duda, este debe impedir la declaración de
la culpabilidad, puesto que si lo condena estaría violando el principio in dubio pro
reo, propio de un Estado de derecho.

El principio in dubio pro reo no “rige para el esclarecimiento de cuestiones


jurídicas dudosas. Sólo se refiere a la comprobación de hechos y no es aplicable
en el ámbito de la interpretación de la ley”
Cabe señalar que el imputado no necesita probar su coartada, sino que él que
acusa debe probar su culpabilidad. No debe considerarse la presunción de
culpabilidad, sino la presunción de inocencia, este es un mandado constitucional.

SUBCOMPONENTE:

2. La Conciliación Penal

PREGUNTAS:

1.ElArt. 663 determina que la conciliación podrá presentarse hasta antes de la


conclusión de la etapa de instrucción fiscal. Del listado expuesto a continuación
determine en qué caso:

a) Delitos sancionados con pena privativa de libertad de más de cinco años.

b)Las infracciones contra la eficiente administración pública o que afecten a los


intereses del Estado, Derechos de libertad

c) Delitos de tránsito que no tengan resultado de muerte, ni de lesiones graves


que causen incapacidad permanente, pérdida o inutilización de algún órgano.

d) Delitos contra la inviolabilidad de la vida, integridad y libertad personal con


resultado de muerte.

RESPUESTA: c)

Fundamentación: (COIP) Art. 663.- Conciliación.- La conciliación podrá


presentarse hasta antes de la conclusión de la etapa de instrucción fiscal en los
siguientes casos:

1.Delitos sancionados con pena máxima privativa de libertad de hasta cinco


años.
2. Delitos de tránsito que no tengan resultado de muerte, ni de lesiones graves
que causen incapacidad permanente, pérdida o inutilización de algún órgano.

3. Delitos contra la propiedad cuyo monto no exceda de treinta salarios básicos


unificados del trabajador en general.

Se excluye de este procedimiento las infracciones contra la eficiente


administración pública o que afecten a los intereses del Estado, delitos contra
la inviolabilidad de la vida, integridad y libertad personal con resultado de
muerte, delitos contra la integridad sexual y reproductiva y delitos de violencia
contra la mujer o miembros del núcleo familiar.

2. La conciliación como método alternativo de solución del conflicto se rige por


principios. Determine de los mencionados a continuación cuáles son esos
principios que debe cumplir la conciliación:

1.Voluntariedad de las partes

2. Impulso Procesal

3.Confidencialidad

4.imparcialidad

5.Publicidad

6.Motivación

7.Legalidad

A: 1, 2, 4, 7

B: 1, 3, 4, 7

C: 1, 4, 5, 6

D: 1, 2, 3, 7

RESPUESTA: b)
Fundamentación:El COIP en su artículo 664 determina la conciliación se regirá
por los principios de voluntariedad de las partes, confidencialidad, flexibilidad,
neutralidad, imparcialidad, equidad, legalidad y honestidad.

3. El Art. 665 del COIP, establece dos clases de conciliación: la primera,


regulada en los Nos. 2 y 3, esto es si el pedido de conciliación se realiza en la
fase de investigación; y, la segunda, si el pedido de conciliación se realiza en la
etapa de instrucción, la cual se encuentra regulada en los Nos. 4, 5, 6 y 7 del
Art. 665 del COIP.En ambos casos el pedido de conciliación debe ser
presentado ante la o el fiscal por escrito. En tal sentido determine del listado
expuesto a continuación, quién debe presentar dicho pedido:

1. La víctima

2. El tercero perjudicado

3.La persona investigada

4.El Fiscal

5.La defensoría Pública

6. El procesado

A: 1, 2, 4

B: 1, 3, 6

C: 1, 5, 6

D: 1, 2, 5

RESPUESTA: b)

Fundamentación:Art. 665.- Reglas generales.- La conciliación se sustanciará


conforme con las siguientes reglas:
1. La víctima y la persona investigada o procesada presentarán ante la o el fiscal
la petición escrita de conciliación que contendrán los acuerdos.

2. Si el pedido de conciliación se realiza en la fase de investigación, la o el fiscal


realizará un acta en el que se establecerá el acuerdo y sus condiciones y
suspenderá su actuación hasta que se cumpla con lo acordado. Una vez
cumplido el acuerdo se archivará la investigación de acuerdo con las reglas del
presente Código.

3. Si el investigado incumple cualquiera de las condiciones del acuerdo o


transgrede los plazos pactados, la o el fiscal revocará el acta de conciliación y
continuará con su actuación.

4. Si el pedido de conciliación se realiza en la etapa de instrucción, la o el fiscal


sin más trámite, solicitará a la o al juzgador la convocatoria a una audiencia en
la cual escuchará a las partes y aprobará la conciliación. En la resolución que
apruebe el acuerdo ordenará la suspensión del proceso hasta que se cumpla
con lo acordado y el levantamiento de las medidas cautelares o de protección si
se dictaron.

5. Cumplido el acuerdo, la o el juzgador declarará la extinción del ejercicio de la


acción penal.

6. Cuando la persona procesada incumpla cualquiera de las condiciones del


acuerdo o transgreda los plazos pactados, a pedido de la o el fiscal o de la
víctima, la o el juzgador convocará a una audiencia en la que se discutirá el
incumplimiento y la revocatoria de la resolución de conciliación y la suspensión
del procedimiento.

7. En caso de que, en la audiencia, la o el juzgador llegue a la convicción de que


hay un incumplimiento injustificado y que amerita dejar sin efecto el acuerdo, lo
revocará, y ordenará que se continúe con el proceso conforme con las reglas
del procedimiento ordinario.

8. El plazo máximo para cumplir con los acuerdos de conciliación será de ciento
ochenta días.

9. Durante el plazo para el cumplimiento de los acuerdos de conciliación se


suspenderá el tiempo imputable a la prescripción del ejercicio de la acción penal
y los plazos de duración de la etapa procesal correspondiente.

10. No se admitirá prórroga del término para cumplir el acuerdo.

11. Revocada el acta o resolución de conciliación no podrá volver a


concedérsela.
4.El art. 663 del COPI determina que delitos no son susceptibles de conciliación.
En tal sentido del listado que consta a continuación, determine cuál no es
susceptible de conciliación.

a)Delitos contra la propiedad cuyo monto no exceda de treinta salarios básicos


unificados del trabajador en general

b) Delitos de tránsito que no tengan resultado de muerte, ni de lesiones graves


que causen incapacidad permanente, pérdida o inutilización de algún órgano.

c) Delitos de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar.

d) Delitos sancionados con pena máxima privativa de libertad de hasta cinco


años.

RESPUESTA: c)

Fundamentación:Los delitos que son susceptibles de conciliación lo señalan el


Art. 663 Nos.1, 2 y 3 del COIP. Mientras que los delitos que no son susceptibles,
se encuentran en el inciso final de dicho artículo, cuyo texto se transcribe a
continuación:

Art. 663.- Conciliación.- La conciliación podrá presentarse hasta antes de la


conclusión de la etapa de instrucción fiscal en los siguientes casos:

1. Delitos sancionados con pena máxima privativa de libertad de hasta cinco


años.

2. Delitos de tránsito que no tengan resultado de muerte, ni de lesiones graves


que causen incapacidad permanente, pérdida o inutilización de algún órgano.

3. Delitos contra la propiedad cuyo monto no exceda de treinta salarios básicos


unificados del trabajador en general.

Se excluye de este procedimiento las infracciones contra la eficiente


administración pública o que afecten a los intereses del Estado, delitos contra la
inviolabilidad de la vida, integridad y libertad personal con resultado de muerte,
delitos contra la integridad sexual y reproductiva y delitos de violencia contra la
mujer o miembros del núcleo familiar.
5. Los mecanismos alternativos de solución de conflictos son la negociación, la
mediación, el arbitraje y la conciliación. Se basan en que las partes alcancen una
solución que pueda ser cumplida y tienen como objetivos los siguientes:

1. Acelerar la solución de conflictos,

2.Lograr el Impulso Procesal

3.Fomentar el diálogo y la continuidad de las relaciones luego de un conflicto,

4.Obtener mayor participación de las partes involucradas,

5.Obtener Publicidad del juicio

6.Entender que se cumple con el principio de la Motivación

7. Facilitar el acceso a la justicia,

A: 1, 2, 4, 7

B: 1, 3, 4, 7

C: 1, 4, 5, 6

D: 1, 2, 3, 7

RESPUESTA: b)

Fundamentación: La adopción de mecanismos alternativos en el derecho


procesal penal, no es una novedad, ya la Asamblea General de las Naciones
Unidas en 1985 recomendó que se impulsen procedimientos informales para la
resolución de conflictos, incluyendo la mediación y el arbitraje para facilitar la
conciliación y la reparación del daño sufrido por las víctimas (Resolución 40/34
del 29 de noviembre de 1985, artículo 7).

Tales mecanismos han sido adoptados en varios países con resultados exitosos
no solamente en la descongestión de los despachos de las Fiscalías y
Judicaturas Penales, sino también en la posición de la víctima y en la solución
pacífica de los conflictos penales calificados como leves o que han
producido poco daño social, y es que el conflicto puede ser abordado desde
diferentes perspectivas, como confrontándolo, colaborando en la solución,
resolviendo o evitando que se agrave .

Los mecanismos alternativos de solución de conflictos son la negociación, la


mediación, el arbitraje y la conciliación. Se basan en que las partes alcancen una
solución que pueda ser cumplida y tienen como objetivos los siguientes:

1.- descomprimir el sistema judicial,

2.- reducir costos,

3.- acelerar la solución de conflictos,

4.- obtener mayor participación de las partes involucradas,

5.- fomentar el diálogo y la continuidad de las relaciones luego de un conflicto,

6.- facilitar el acceso a la justicia,

7.- fomentar una justicia más eficiente en conflictos que requieran solución por
dicha vía exclusivamente,

8.- suministrar a la sociedad un nuevo mecanismo de solución efectiva de


conflictos.

En Ecuador, la política criminal del Estado resumida en el artículo 195 de la


Constitución de la República, establece el principio de mínima intervención penal
y privilegia la atención a los derechos de las víctimas. En este contexto, y bajo
el reconocimiento que la propia Constitución hace del arbitraje, la mediación y
otros procedimientos alternativos de solución de conflictos (Art. 190), así como
acogiendo experiencias del derecho comparado, el Código Orgánico Integral
Penal, en el título X del libro II, incorpora a la conciliación como uno de tales
mecanismos y que lo desarrolla en el artículo 663.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

PREGUNTAS DE BASE ESTRCUTRADA

Docente: María del Mar Gallegos Ortiz.


1.1 DERECHO NATURAL

Número de 1 Fecha de elaboración 31-05-2016


pregunta

CONSTRUCCION DE LA PREGUNTA

BASE:

Se entiende que el derecho natural es una ley que no emana de la voluntad humana
sino que procede de algo superior, la primera concepción racional de Derecho natural
apareció en

ELEMENTOS (Selección)

1) Mesopotamia
2) Roma
3) Europa
4) Grecia
5) Babilonia
OPCIONES DE RESPUESTAS:

A) 2, 1, y 4

B) 2, 3, y 5

C) 1, 4 y 5

D) 4, 3 y 1

OPCION DIRECTA DIFICULTAD ESPERADA

C MEDIA X ALTA

Justificación y fuentes de la opción correcta:

La respuesta correcta es C debido a que la primera concepción se ha considerado a la


Epopeya de Guilgamesh, el Código de Hammurabi y la tragedia de Sófocles, que se
desarrollan respectivamente en Mesopotamia, Babilonia y Grecia

Justificación de cada opción incorrecta:


Los literales A, B y D son incorrectos en razón de que son civilizaciones posteriores a
las mencionadas

Número de 2 Fecha de elaboración 31-05-2016


pregunta

CONSTRUCCION DE LA PREGUNTA

BASE:

Uno de los priemros filósofos griegos sostiene que el Estado es una realidad natural,
no humana ni arbitraria, encarnando en sus leyes el ideal objetivo de justicia, a quien
pertenece este postulado

ELEMENTOS (Selección)

1) Sócrates
2) Santo Tomás de Aquino
3) Platón
4) Pablo de Tarso
OPCIONES DE RESPUESTAS:

A) 1

B) 2

C) 3

D) 4

OPCION DIRECTA DIFICULTAD ESPERADA

A MEDIA X ALTA

Justificación y fuentes de la opción correcta:

Para Sócrates es importante que exista la armonía entre la justicia objetiva y las leyes
humanas, estas deben ser respetadas y obedecidas objetivamente, por ello que
reconoce al Estado como una realidad natural

Justificación de cada opción incorrecta:

Los literales B, C y D son incorrectos en razón de que sus postulados difieren al de


Sócrates especialmente en cuanto a lo que se entiende por Estado
Número de 3 Fecha de elaboración 31-05-2016
pregunta

CONSTRUCCION DE LA PREGUNTA

BASE:

Uno de los más importantes temas de la filosofía de Aristóteles es el problema de la


justicia, del que hace un análisis muy minucioso, y es así que divide a la justicia por sus
clases
ELEMENTOS (Ordenamiento, selección, columnas)

OPCIONES DE RESPUESTAS:

A) Justicia Distributiva 1) Esta presidida por la razón de la estricta igualdad


B) Justicia Conmutativa 2) Se da cuando la igualdad esta dado por la
voluntad de las
partes
C) Justicia Correctiva 3) En base a ella se distribuyen los honores, bienes y
Cualquier otro elemento del bien común

OPCIONES DE RESPUESTAS:

A) A2; B1 y C,3

B) A,3; B,2 y C,1

C) A,3; B1 Y C,2

D) A,1; B2 Y C,3

OPCION DIRECTA DIFICULTAD ESPERADA

B MEDIA ALTA X

Justificación y fuentes de la opción correcta:

La respuesta correcta es el literal B Aristóteles explica que es necesario distinguir las


clases de justicia diciendo que la justicia distributiva es aquella que tiene una
proporción geométrica; la correctiva es a la justicia que se da por una obligación que se
genera entre particulares y la conmutativa es aquella que obedece a lo acordado por
las partes
Justificación de cada opción incorrecta:

Los literales A, C y D son incorrectos en razón de que va contrario a lo manifestado


anteriormente.

Número de 4 Fecha de elaboración 31-05-2016


pregunta

CONSTRUCCION DE LA PREGUNTA

BASE:

Aristóteles se interesa por el estudio del Estado en cuanto a su proceso de formación,


proceso que reconoce como inicio, como primer motor e impulso, el instinto de
sociabilidad que lleva al hombre unirse con sus semejantes, y hace referencia a la polis
que contiene algunos elementos

ELEMENTOS (Ordenamiento, selección, columnas)

1. El ser humano s un animal ciudadano

2. El ser humano es un ser por naturaleza económico

3. Un ser conviviente , esencialmente inclinado a la convivencia con los demás

4. Lo relativo a la existencia del ser humano dependerá de sus posesiones

5. el ser humano es un animal político

OPCIONES DE RESPUESTAS:

A) 1, 3, 4

B) 1, 3, 5

C) 1, 5, 4

D) 2, 3, 4

OPCION DIRECTA DIFICULTAD ESPERADA

B MEDIA X ALTA

Justificación y fuentes de la opción correcta:

La respuesta correcta es el literal A de conformidad con lo propuesto por Aristóteles: el


ser humano tiene como rasgo esencial que si alguno por naturaleza y no por simple
azar, fuese no político, o bien sería inferior a lo humano o bien estaría por encima de la
humanidad.

Justificación de cada opción incorrecta:

Los literales A, C y D son incorrectos en razón de que va contrario al pensamiento


filosófico de Aristóteles

Número de 5 Fecha de elaboración 31-05-2016


pregunta

CONSTRUCCION DE LA PREGUNTA

BASE:

Grocio distingue entre un derecho natural y un derecho voluntario. El derecho natural


se basa en:
ELEMENTOS (Ordenamiento, selección, columnas)

A) En la naturaleza racional y social del hombre

B) En la moral y el deber ser

C) En la naturaleza racional y empírica

D) En lo que Dios manda

OPCION DIRECTA DIFICULTAD ESPERADA

A MEDIA X ALTA

Justificación y fuentes de la opción correcta:

Hugo Grocio identifica que a través de la naturaleza racional y social del hombre y en
consecuencia es bueno y justo solo aquello que no va en contra el hombre ser social y
racional

Justificación de cada opción incorrecta:

Los literales C, B y D son incorrectos en razón de que va contrarioa los postulados de


Hugo Grocio
1.1 DERECHO POSITIVO

Número de 1 Fecha de elaboración 31-05-2016


pregunta

CONSTRUCCION DE LA PREGUNTA

BASE:

El positivismo significó no una filodofía sino una actitud culutral, basada en la


concepción de que el saber cierto sobre las cosas únicamente puede alcanzarse por
medio de la experimentación y verificabilidad de las hipótesis y esa corriente aparece
en
ELEMENTOS (Ordenamiento, selección, columnas)

1. Siglo XVIII
2. Siglo IV
3. Siglo XIX
4. Siglo V
OPCIONES DE RESPUESTAS:

A) 4, 1

B) 3, 5.

C) 2, 3.

D) 1, 3

OPCION DIRECTA DIFICULTAD ESPERADA

D MEDIA X ALTA

Justificación y fuentes de la opción correcta:

El primer exponente es Augusto Comte dentro del positivismo francés (1798-1857)

Justificación de cada opción incorrecta:

Los literales A, B y C son incorrectos en razón de que no pertenecen al momento


histórico específico.
Número de 2 Fecha de elaboración 01-08-2015
pregunta

CONSTRUCCION DE LA PREGUNTA

BASE:

NobertoBobbio es uno de los representantes de la Escuela del Positivismo Italiano, y


entre sus postulados son:

ELEMENTOS (Ordenamiento, selección, columnas)

1. El positivismo jurídico es, en primer término, una manera especial de abocarse al


estudio del derecho

2. La ley humano-positiva o ley temporal esta entendida por la derivación de la ley


eterna a través de la ley.

3. Representa una concepción específica en cuanto al estudio del derecho

4.Constituye una ideología sui generis de la justicia.

5. Los imperativos categóricos se diferencias de los hipotéticos o condicionales

OPCIONES DE RESPUESTAS:

A) 1,5 y 2

B) 1, 3 y 4

C) 2, 3 y 5

D) 4, 2, y 5

OPCION DIRECTA DIFICULTAD ESPERADA

B MEDIA X ALTA

Justificación y fuentes de la opción correcta:

NobertoBobbio, manifiesta que el estudio del derecho no implica, ineludiblemente, la


concepción doctrinal que solemos denominar positivismo jurídico, y sobre los tres
elementos descansan sus ideas

Justificación de cada opción incorrecta:

Las opciones 2 y 4 pertenecen más a la escuela y corriente del Derecho Natural.


Número de 3 Fecha de elaboración 31-05-2016
pregunta

CONSTRUCCION DE LA PREGUNTA

BASE:

Para Bobbio, la mejor caracterización de tal proceso es la ofrecida por Ehrlich, en su


libro La Lógica jurídica que apareció en 1918, el que descansa en tres principios.

ELEMENTOS (Ordenamiento, selección, columnas)

1) Toda decisión judicial presupone la existencia de los preceptos que aplica.


2) Tales preceptos son formulados por el Estado
3) El conjunto de los que el poder político crea y hace cumplir constituyen una unidad
4) El gobierno es el supremo poder del Estado y debe estar constituido por un solo
gobernante
5) El origen de la ley esta dada por la ley cósmica
OPCIONES DE RESPUESTAS:

A) 2,3 y 4

B) 1,4 y 5

C) 2, 4 y 3

D) 1, 3 y 2

OPCION DIRECTA DIFICULTAD ESPERADA

D MEDIA X ALTA

Justificación y fuentes de la opción correcta:

La respuesta correcta es el literal D son postulados de Ehrlich en cuanto a la lógica


jurídica

Justificación de cada opción incorrecta:

Los literales A, B y C son incorrectos en razón de que son postulados de Aristóteles y


del Derecho Natural
Número de 4 Fecha de elaboración 31-05-2016
pregunta

CONSTRUCCION DE LA PREGUNTA

BASE:

De acuerdo a la escuela del Ius Positivismo de Augusto Comte el espíritu humano ha


pasado por tres dimensiones:

ELEMENTOS (Ordenamiento, selección, columnas)

1. Teológico, metafísico y positivo


2. Lógico, epistemológico y ontológico
3. Epistemológico, positivo y teológico
4. Metafísico, positivo y lógico

OPCIONES DE RESPUESTAS:

A) 2

B) 1

C) 4

D) 3

OPCION DIRECTA DIFICULTAD ESPERADA

B MEDIA X ALTA

Justificación y fuentes de la opción correcta:

La respuesta correcta es el literal B debido a que pertenece a la Doctrina de La Ley de


los Tres Estadios

Justificación de cada opción incorrecta:

Los literales C, B y D son incorrectos en razón de que corresponden más a los plano
del saber de la filosofía del derecho

Número de 5 Fecha de elaboración 31-05-2016


pregunta

CONSTRUCCION DE LA PREGUNTA
BASE:

Cada filsófofo tiene sus propios postulados lo que le hace parte una determinada
coriente:
ELEMENTOS (Ordenamiento, selección, columnas)

1. Inmanuel Kant
2. Francisco Suárez
3. Jorge Guillermo Federico Hegel
4. Carlos Darwin

a) Ius Naturalismo
b) Ius Positivismo
OPCIONES DE RESPUESTAS:

A) 2,b; 1,a; 3,b y 4, b

B) 2,a; 1,a; 3,a y 4,b

C) 2,a; 1,b; 3,b y 4,a

D) 2b; 1 b; 3 a y 4,b

OPCION DIRECTA DIFICULTAD ESPERADA

B MEDIA X ALTA

Justificación y fuentes de la opción correcta:

La respuesta correcta es el literal B de conformidad con la clasificación de las corrientes


de la filosofía del derecho

Justificación de cada opción incorrecta:

Los literales A, C y D son incorrectos en razón de que va contrario los postulados de


cada filósofo con el de la Escuela o corriente filosófica propuesta.

PREGUNTAS DE BASE ESTRUCTURADA

FUENTES DEL DERECHO

(1) Las Fuentes Formales del Derecho Positivo son definidas como “los distintos modos de
manifestación del derecho positivo, o si se quiere, de las normas jurídicas enfocadas
con relación a su origen”. En esta virtud, estas fuentes son divididas en “generales” y
“particulares”. En la enumeración siguiente, relacione cada fuente con su
correspondiente categoría, marcando la opción correcta:

CATEGORÍAS FUENTES
1. Leyes generales
2. Voluntad
A. Generales 3. Jurisprudencia uniforme.
B. Particulares 4. Sentencia aislada
5. Costumbre jurídica
6. Leyes particulares
1) A1, A3, A5 – B2, B4, B6.
2) A3, A2, A6 – B1, B4, B5.
3) A5, A1, A4 – B2, B3, B6.
4) A2, A5, A3 – B1, B4, B6.

(2) En el mundo existen dos sistemas jurídicos reconocidos por el Derecho, el llamado
sistema continental europeo y el sistema anglosajón. La jerarquía de las fuentes del
Derecho en cada uno de ellos, se encuentra establecida en función de una fuente
jurídica prevaleciente. De la siguiente lista de Fuentes del Derecho, por favor relacione
la que corresponda a cada uno de ambos sistemas, escogiendo la opción que
corresponda:

SISTEMA FUENTES
1. Los principios generales del
derecho
A. Sistema Continental Europeo 2. La doctrina.
B. Sistema Anglosajón 3. La ley
4. La jurisprudencia
5. La costumbre
1) A1 y B4
2) A1 y B5
3) A3 y B4
4) A2 y B3
(3) A continuación, por favor identifique los cuatro elementos que
correspondenal sistema continental europeo (civil law), excluyendo los
que son propios del sistema anglosajón (commonlaw):
4. Basado fundamentalmente en el
1. Derecho jurisprudencial (el
Derecho Judicial.
Derecho de origen legislativo es
5. Gira en torno a las normas
considerado en cierto sentido
jurídicas.
como una fuente de Derecho
6. Da una importancia fundamental
excepcional).
al Derecho Judicial.
2. Se precede de reglas generales
7. Gira en torno a problemas
(normas jurídicas) a decisiones
individuales a partir de los cuales
individuales (método deductivo).
se elabora el principio general
3. Identifica el Derecho con la ley y
(método inductivo).
las decisiones judiciales no
8. Sistemas esencialmente
constituyen fuente del derecho.
codificados.
1) 8, 3, 5, 2
2) 6, 4, 5, 1
3) 8, 3, 7, 2
4) 2, 8, 5, 7
(4) Las denominadas fuentes del Derecho Positivo se clasifican en formales y materiales.
Estas últimas son conocidas como “las causas o fuerzas creadoras del Derecho”, es
decir son aquello que motiva la creación de la norma. Diversos autores sostienen que
las fuentes materiales pueden ser directas o indirectas. De la siguiente lista, por favor
señale cuales son las fuentes directas:

FUENTES MATERIALES DIRECTAS E INDIRECTAS


1. Los tribunales de justicia: que 5. Las doctrinas filosóficas,
generan las sentencias. religiosas y morales.
2. Los organos legislativos: que 6. La sociedad: en cuanto en ella
dan nacimiento a la ley. tiene origen la costumbre
3. Los factores económicos y jurídica.
sociales. 7. Los principios generales del
4. La labor de los juristas. derecho.
1) 2, 3, 7
2) 1, 4, 5
3) 6, 2, 1
4) 2, 4, 5
(5) Las fuentes formales del Derecho son conceptualizadas como “los distintos
modos de manifestación del derecho positivo, o si se quiere, de las normas
jurídicas enfocadas con relación a su origen”. De la siguiente lista, por favor
seleccione las fuentes formales:
5. La ley.
1. La costumbre. 6. La sentencia.
2. Los factores económicos y 7. Los tratados internacionales.
sociales. 8. Principios generales del
3. Opiniones de los tratadistas. derecho.
4. La labor de los juristas, etc. 9. Doctrinas filosóficas, religiosas
y morales.
1) 2, 4, 7, 9, 8
2) 3, 1, 6, 8, 2
3) 1, 3, 6, 5, 7
4) 3, 1, 2, 6, 4

(6) La derogación de una ley, en sentido amplio, puede ser entendida como “dejar sin
efecto una ley o norma jurídica en general” Pero, estrictamente hablando, deben
distinguirse entre cuatro conceptos relacionados, que son los siguientes: derogación,
abrogación, subrogación y modificación. De la lista siguiente, por favor relacione cada
uno de estos criterios con su respectivo significado, escogiendo la opción que
corresponda:

CRITERIO SIGNIFICADO
A. Derogación 1. Consiste en dejar sin efecto
B. Abrogación totalmente una ley.
C. Subrogación 2. Consiste en dejar sin efecto
D. Modificación o Reforma una parte de una ley y
reemplazarla por otro texto.
3. Consiste en dejar parcialmente
sin efecto una ley.
4. Consiste en la sustitución de un
texto legal íntegro, por otro.
1) A2, B3, C1, D4.
2) C2, B1, D3, A4
3) A1, B2, C3, D4.
4) D2, B1, C4, A3

(7) La costumbre jurídica suele ser comparada por algunos autores con la institución de
la posesión, de la cual se distingue sin embargo, en razón del sentido de subjetividad
de sus elementos. En la siguiente lista, por favor identifique cuales son los elementos
que corresponden a la costumbre, a fin de distinguirlos de los que corresponden ala
institución de la posesión.

CRITERIO ELEMENTO DISTINTIVO


1. Corpus: Detentación material de una cosa bajo
el poder de una persona.
2. Material u objetivo: La repetición constante de
A. Costumbre actos uniformes.
B. Posesión 3. Animus Domini: La intención de comportarse
como propietario.
4. Espiritual, psicológico, o subjetivo: La
conciencia de su obligatoriedad.
1) A2, B4
2) B3, A1
3) A4, B2
4) A3, B3

(8) La costumbre jurídica tiene 5 caracteres distintivos, que se encuentran enumerados a


continuación. Por favor seleccione los mismos, de los enumerados a continuación:

CARACTERES
1. Tiene origen coercitivo; 6. Tiene un autor conocido;
2. Surge espontáneamente; 7. No tiene autor conocido;
3. Es de formación lenta; 8. Suele ser incierta o imprecisa;
4. Es de formación inmediata; 9. Suele ser cierta o precisa;
5. Es generalista, comúnmente, 10. Es particularista, comúnmente,
porque su ámbito de acción es pues su ámbito de acción es
abierto, social y cerrado, social y
geográficamente. geográficamente.
1) 2, 3, 7, 8, 10
2) 1, 4, 5, 6, 9
3) 1, 3, 7, 8, 10
4) 2, 4, 5, 7, 9

(9) La formación de la costumbre obedece, según distintos autores, a la manifestación de


ciertos requisitos formativos o condiciones que determinan su existencia. Una
mayoría de actores indica que estos son los siguientes: pluralidad de actos,
uniformidad de los actos, tiempo, extensión y conciencia de su obligatoriedad. De la
siguiente lista, por favor relacione el requisito con su correspondiente significado:

CRITERIO SIGNIFICADO
1. Un solo acto no forma costumbre, debe ser
repetido para convertirse en tal.
2. No es necesario que los actos sean
materialmente iguales, pero sí que revelen
acatamiento a una misma regla o principio.
A. Extensión 3. Suele exigirse la repetición durante un cierto
B. Conciencia de su tiempo, de los actos constitutivos de la
obligatoriedad costumbre.
C. Pluralidad de 4. No es necesario que dentro de cada círculo,
actos practiquen los actos creadores de la
D. Uniformidad costumbre todos los individuos; pero es
E. Tiempo preciso que los actos realizados por unos
cuantos despierten conciencia en la mayoría
acerca de una regla expresada.
5. El convencimiento de que aquello que se
hace deba hacerse, porque es jurídicamente
obligatorio.
1) A2, B3, C1, D4, E5
2) C2, B1, D3, A4, A5
3) A4, B5, C1, D2, E3
4) D2, B1, C4, A3, E5

(10) En cuanto a la Ley como fuente del Derecho, los Arts. 424 y 425 de la Constitución
de la República establecen la jerarquía normativa. El Art. 424, refiere lo siguiente: “La
Constitución y los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por el
Estado que reconozcan derechos más favorables a los contenidos en la Constitución,
prevalecerán sobre cualquier otra norma jurídica o acto del poder público”. A
continuación, por favor señale cual es la jerarquía normativa correcta que establece
el Art. 425:
ELEMENTOS DEL ART. 425 DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA
1. Leyes orgánicas; 6. Acuerdos y las resoluciones;
2. Leyes ordinarias; 7. Los tratados y convenios
3. Ordenanzas; internacionales;
4. Decretos y reglamentos; 8. Normas regionales
5. Demás actos y decisiones de yordenanzas distritales;
los poderes públicos. 9. La Constitución;
1) 9, 7, 1, 2, 8, 3, 4, 6, 5
2) 9, 7, 1, 2, 8, 4, 3, 6, 5
3) 9, 7, 1, 2, 8, 4, 3, 5, 6
4) 9, 7, 1, 2, 4, 8, 3, 6, 5

TEORÍA DE LA INTEPRETACIÓN JURÍDICA

(1) El Normativismoes una disciplina del Derecho que se dedica a estudiar las normas.
Supone la existencia de dos ámbitos, el social y el de los hechos y el de la realidad
de la norma. Recibió tal denominación a partir de los trabajos de Kelsen,
habiéndose afianzado el tratamiento del Derecho desde un ángulo estrictamente
normativo, es decir, sin condicionamientos por su sentido de justicia o injusticia.
Para este autor el normativismo tiene un conjunto de características particulares,
que se encuentran mencionadas en la siguiente lista. Por favor seleccione la
secuencia que establece las mismas:
CARACTERÍSTICAS DEL NORMATIVISMO
6. Generalidad
1. Bilateralidad
7. Enfoque interdisciplinario
2. Coercibilidad
8. Exterioridad
3. Heteronomía
9. Enfoque instrumentalista
4. Indeterminación del Derecho
10. El núcleo fundamental son los
5. Abstracción
hechos
1) 2, 4, 6, 8, 9, 10
2) 1, 3, 6, 7, 8, 9
3) 1, 2, 3, 5, 6, 8
4) 3, 5, 7, 8, 9, 10

(2) El Realismo Jurídico es una doctrina filosófica que identifica al derecho con
laeficacia normativa,la fuerza estatal o la probabilidad asociada adecisiones
judiciales; tiene un conjunto de características que se encuentran mencionadas en
la siguiente lista. Por favor seleccione la secuencia que establece las mismas:
CARACTERÍSTICAS DEL REALISMO JURÍDICO
1. Coercibilidad
6. Generalidad
2. Heteronomía
7. Enfoque interdisciplinario
3. Indeterminación del Derecho
8. Exterioridad
4. El núcleo fundamental son los
9. Bilateralidad
hechos
10. Enfoque instrumentalista
5. Abstracción
1) 3, 4, 7, 10
2) 1, 3, 6, 10
3) 1, 2, 5, 9
4) 3, 5, 7, 10

(3) De las siguientes características del Normativismo y del Realismo Jurídico, por
favor relacione cada una con su correspondiente significado:

CRITERIO SIGNIFICADO
A. Incluye la posibilidad del uso legítimo y
legal de la fuerza para cumplimiento de la
ley.
1. Indeterminación del B. El derechopositivono determina
derecho lasverdaderas soluciones a los casos.
2. Coercibilidad C. El Derechodebeservir como instrumento
3. Enfoque interdisciplinario para alcanzar propósitos sociales.
4. Enfoque instrumentalista D. Muchos realistas jurídicos se han
5. Bilateral interesado enlos estudios estadísticos,
sociólogos, antropológicos, etc.
E. Porque imponen derechos y también
conceden derechos a uno o varios sujetos.
1) 1B, 2A, 3D, 4C, 5E
2) 1A, 2B, 3C, 4D, 5E
3) 1C, 2D, 3E, 4A, 5E
4) 1E, 2B, 3D, 4A, 5C

(4) De las siguientes características del Normativismo y del Realismo Jurídico, por
favor relacione cada una con su significado:

CRITERIO SIGNIFICADO
1. Generalidad
A. La norma jurídica no se dirige a determinado
2. Exterioridad
individuo sino a la colectividad.
3. Abstracción
4. Heteronomía B. Las normas jurídicas son creadas por otra persona
distinta al destinatario de la norma, y la norma,
además, es impuesta en contra de su voluntad.
C. La norma es general e hipotética, porque prevé
casos y sanciones “tipo” y no casos concretos.
D. La norma jurídica únicamente toma en cuenta la
adecuación externa de la conducta con el deber
estatuido en la norma, sin importarle la intención
o convicción del sujeto obligado.
1) 1B, 2A, 3D, 4C
2) 1A, 2B, 3C, 4D
3) 1C, 2D, 3E, 4A
4) 1A, 2D, 3C, 4B

(5) A continuación se detallan los métodos de interpretación jurídica más relevantes.


Por favor seleccione la secuencia correcta, relacionando el respectivo método con
su significado:

MÉTODO SIGNIFICADO
1. Gramatical o literal A. Permite trasladar la solución legalmente prevista
2. Sistemático para un casoa otro caso distinto, no regulado
3. Histórico por el ordenamiento jurídico.
4. Genético B. Busca extraer del texto un enunciado cuyo
5. Teleológico sentido sea acorde con el contenido general del
6. Acorde al uso ordenamiento al que pertenece.
alternativo del C. Estudia los contextos anteriores que puedan
derecho influir en el entendimiento actual de las normas.
7. Analógica o D. Se sustenta en las causas que originaron el sur-
extensiva gimiento de la ley o del contrato.
E. Consiste en atribuir significado a una norma o a
una cláusula atendiendo a la finalidad del
precepto o del pacto.
F. Conocido como método exegético, se propone
encontrar el sentido de una norma o de una
cláusula en su texto.
G. Busca privilegiar en el plano judicial los intereses
y la práctica de aquellos “sujetos jurídicos”
sometidos o dominados; la interpretación debe
adoptar carácter restitutorio y de emancipación.
1) 1F, 2B, 3C, 4D, 5E, 6G, 7A
2) 1F, 2D, 3C, 4F, 5A, 6B, 7E
3) 1F, 2C, 3D, 4E, 5A, 6B, 7D
4) 1F, 2B, 3C, 4E, 5D, 6G, 7A
(6) Los llamados “métodos clásicos” de la interpretación jurídica o de la Escuela
Histórica, a los cuales ya hacía referencia Savigny son cuatro. Por favor señale
cuáles son estos, de las secuencias siguientes:

MÉTODOS CLÁSICOS DE LA INTERPRETACIÓN JURÍDICA


1. El analógico, el gramatical, el lógico y el histórico.
2. El gramatical, el lógico, el sistemático y el histórico.
3. El genético, el gramatical, el sistemático y el analógico.
4. El histórico, el sistemático, el del uso alternativo del derecho, el analógico.
1) 1
2) 2
3) 3
4) 4

(7) Los llamados “métodos modernos” de interpretación jurídica, surgen de la


inquietud de algunos teóricos delsiglo XIX y XX, que entendían al Derecho como
un fenómeno social dinámico no reductible a la leycomo única fuente del Derecho.
Entre los denominados “métodos modernos”, podemos encontrar tres a
continuación; por favor señale cuáles son:

MÉTODOS MODERNOS DE LA INTERPRETACIÓN JURÍDICA


1. El de la Libre Investigación Científica, el de la Escuela de Derecho Libre y el
de la Evolución Histórica.
2. El del Uso Alternativo del Derecho, el Teleológico y el Genético.
3. El de la Escuela de Derecho Libre, el Teleológico y el Sistemático.
4. El de la Evolución Histórica, el Teleológico y el de la Libre Investigación
Científica.
1) 1
2) 2
3) 3
4) 4

(8) La interpretación analógica o extensiva tiene una concepción tradicional, según la


cual a través de su uso, es permitido colmar lagunas con base en la identidad de
razón (la aplicación analógica), pero también se le ha otorgado el carácter de
procedimiento interpretativo (la explicación analógica). Esta interpretación tiene
diversos instrumentos. A continuación, por favor relacione cada uno de ellos con
su correspondiente significado:
ARGUMENTO SIGNIFICADO
A. Los principios generales del derecho se pueden utilizar
como argumentos para la integración e interpretación del
derecho.
B. Dada una norma jurídica que predica una obligación u
1. Extensivo otra calificación normativa de un sujeto, se debe concluir
2. A fortiori que también es válida otra norma que predique la misma
3. A partir de calificación normativa de otro sujeto que se encuentran
los en situación tal que merece, con mayor razón que el
principios primer sujeto, la calificación que la norma dada establece
para éste.
C. Si el legislador ha regulado expresamente un supuesto de
hecho, quiere reservar el mismo tratamiento para todos
los supuestos esencialmente semejantes al primero.
1) 1C, 2B, 3A
2) 1B, 2A, 3C
3) 1C, 2A, 3B
4) 1A, 2C, 3B

(9) La interpretación normativa tiene se clasifica de tres maneras: a) según los sujetos,
b) según los medios y c) según los resultados. A continuación, por favor identifique
los elementos que corresponden a cada una de estas:

CLASE ELEMENTO
A. Declarativa, Extensiva, Restrictiva,
1. Según los sujetos Progresiva.
2. Según los medios B. Doctrinal o Privada, Judicial y
3. Según los resultados Auténtica.
C. Gramatical, Lógica o Teleológica.
1) 1C, 2A, 3B
2) 1B, 2C, 3A
3) 1B, 2A, 3C
4) 1A, 2B, 3C

(10) La Escuela de la Exégesis sigue cuatro pasos para efectuar la interpretación;


de la lista ofrecida a continuación, por favor señale cuáles son estos:

PASOS DE LA EXÉGESIS
1. Análisis de palabras significativas en el texto, en el marco de la traducción.
2. Confirmación de los límites de un pasaje.
3. Examen del contexto general,histórico y cultural.
4. Se parte de la base: "La ley es la primera fuente formal del derecho"
5. Examen del contexto dentro del texto.
1) 1, 2, 3, 5
2) 1, 3, 4, 5
3) 2, 3, 4, 6
4) 1, 4, 5, 6

PREGUNTAS DE BASE ESTRUCTURADA

1.-OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR Y TRABAJADOR

2.- LA JORNADA DEL TRABAJO, LOS DESCANSOS OBLIGATORIOS Y


LAS VACACIONES

3.- LOS SALARIOS, LOS SUELDOS, LAS UTILIDADES Y LAS


VACACIONES

A) El trabajador debe guardar la información sobre la empresa, este tipo


de obligación se llama:
a) Obediencia
b) Fidelidad
c) Diligencia
d) Ninguno

R: b) fidelidad : Característica de la reserva que debe tener con la


información interna de la Empresa.

B) El empleador mantiene obligaciones para con el trabajador, la


principal sería:

a) Velar por la seguridad de los trabajadores


b) Pagar la remuneración a los trabajadores
c) Facilitar el servicio de transporte
d) Mantener escuelas para sus hijos

R: b) Pagar la remuneración a los trabajadores, por ser la obligación


principal del empleador
C) El empleador debe a sus trabajadores la debida protección, esta
consiste en:

a) Dotarles de ropa y útiles de protección para el trabajo


b) Que el lugar de trabajo cumpla con las disposiciones legales
correspondientes
c) Proporcionar la asistencia médica y de primeros auxilios necesaria
d) Todos los aspectos indicados

R: d) Todos los aspectos indicados, la seguridad y salud en el trabajo


comprende dotar de los implementos de protección en el trabajo así
como norma tanto las medidas de seguridad del trabajo y las de tipo
médico.

D) Los empleadores a más de sus obligaciones deben realizar


prestaciones sociales, las mismas que son:
a) Mantener comedores
b) Tener almacenes de primera necesidad
c) Establecer guarderías
d) Todos ellos

R: d) Todos ellos, las prestaciones sociales corresponden a la


responsabilidad social de la Empresa que sin bien no son
obligatorias permiten mejorar la situación del trabajador

E) La remuneración es un derecho intangible, sin embargo el empleador


puede reducir la remuneración en que caso:

a) Cuando ha faltado injustificadamente


b) Si demora en la entrega de la obra
c) Si emplea los instrumentos del empleador en su beneficio
d) Ninguna de ellas

R: a) Cuando ha faltado injustificadamente, Art. 54 del CT.-Pérdida de la


remuneración.- El trabajador que faltare injustificadamente a media
jornada continua de trabajo en el curso de la semana, tendrá derecho a la
remuneración de seis días, y el trabajador que faltare injustificadamente a
una jornada completa de trabajo en la semana, sólo tendrá derecho a la
remuneración de cinco jornadas.
F) Los adolescentes deben por Ley cumplir una jornada especial de
trabajo, el Código de la Niñez y Adolescencia establece:

a) 8 horas diarias
b) 7 horas diarias
c) 6 horas diarias
d) Ninguna

R: c) 6 horas diarias, Art. 84.- CNA.-Jornada de trabajo y


educación.- Por ningún motivo la jornada de trabajo de los
adolescentes podrá exceder de seis horas diarias durante un
periodo máximo de cinco días a la semana; y se organizará de
manera que no limite el efectivo ejercicio de su derecho a la
educación.
G) Una empresa puede paralizar por causas expresas en la ley el trabajo
en la empresa, cuando se reinicie este trabajo el tipo de jornada a
aplicarse es:
a) Suplementaria
b) Extraordinaria
c) Ordinaria Especial
d) De recuperación

R: De recuperación,.- Art. 60 CT.-Recuperación de horas de trabajo.-


Cuando por causas accidentales o imprevistas, fuerza mayor u otro motivo
ajeno a la voluntad de empleadores y trabajadores se interrumpiere el
trabajo

H) Puede existir causas ajenas a la empresa que obliguen al empleador


a extender la jornada de trabajo, cuál de este tipo de jornadas puede
ser exigida por el empleador:
a) Extraordinaria
b) Ordinaria
c) Suplementaria
d) De recuperación

R: a) Extraordinaria, Art. 55.- Remuneración por horas


suplementarias y extraordinarias.- Por convenio escrito entre las
partes, la jornada de trabajo podrá exceder del límite fijado en los
artículos 47 y 49 de este Código.
I) Existen clases de actividades laborales que no permiten una jornada
ordinaria, no estarían obligados a cumplir una jornada ordinaria:

a) Los empleados que trabajen bajo funciones de confianza y


dirección
b) Los agentes de viaje no sujetos a horario fijo
c) Los que desempeñen actividades de guardianía y que residan en el
mismo lugar de trabajo
d) Todos

R: d) Todos, Los empleados que trabajen bajo funciones de confianza y


dirección, agentes de viaje y servicios de guardianía en el mismo lugar de
trabajo.

J) Los trabajadores pueden realizar jornadas suplementarias, de ser el


caso se debe cumplir:

a) Acuerdo entre las partes


b) El horario suplementario no puede extenderse más allá de las
cuatro horas
c) Que las horas suplementarias deban ser pagadas con los recargos
respectivos
d) Todas

R: d) Todas, Jornadas Suplementarias debe haber acuerdo entre las partes


no exceder las 4 horas y pagadas con el recargo respectivo.Art. 55.-
Remuneración por horas suplementarias y extraordinarias.- Por convenio
escrito entre las partes, la jornada de trabajo podrá exceder del límite fijado
en los artículos 47 y 49 de este Código.

K) El trabajador puede percibir valores extra de su remuneración,


cuando estos valores sean iguales o mayores al 10% de utilidades
tienen derecho a :

a) Tienen derecho al 10% de utilidades


b) Tienen derecho al 5% de utilidades
c) Los dos a y b
d) Ninguno
R: b) Tienen derecho al 5% de utilidades.- Art. 98.- No tendrán derecho a
utilidades.- Los trabajadores que percibieren sobresueldos o gratificaciones
cuyo monto fuere igual o excediere al porcentaje que se fija, no tendrán
derecho a participar en el reparto individual de las utilidades. Si fueren
menores, tendrán derecho a la diferencia

L) El pago de utilidades para el sector minero está regulado de manera


excepcional, el pago será dividido de la siguiente manera:
a) El 15% al trabajador
b) El 12% al trabajador
c) El 3% al trabajador y el 12% al Estado
d) Ninguno

R: C) El 3% al trabajador y el 12% al Estado. Acuerdo Ministerial


0046 Ministerio de Trabajo

M) El trabajador tiene derecho a su pensión mensual de jubilación, el


haber individual de jubilación está conformado por:

a) El fondo de reserva del trabajador


b) El 5% del promedio de la remuneración anual percibida en los 5
últimos años, multiplicado por los años de servicio
c) Los dos anteriores

R: c) Los dos anteriores. Art. 216.- Jubilación a cargo de empleadores.- Los


trabajadores que por veinticinco años o más hubieren prestado servicios,
continuada o interrumpidamente, tendrán derecho a ser jubilados por sus
empleadores de acuerdo con las siguientes reglas:

1. La pensión se determinará siguiendo las normas fijadas por el


Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social para la jubilación de sus
afiliados, respecto de los coeficientes, tiempo de servicios y edad, normas
contempladas en los estatutos vigentes al 17 de noviembre de 1938.

Se considerará como "haber individual de jubilación" el formado por las


siguientes partidas:
a) Por el fondo de reserva a que tenga derecho el trabajador; y,

b) Por una suma equivalente al cinco por ciento del promedio de la


remuneración anual percibida en los cinco últimos años, multiplicada por
los años de servicio.

N) Todo trabajador tiene derecho a gozar ininterrumpidamente de 15 día


de vacaciones, siempre y cuando haya cumplido con el mismo
empleador
a) Dos meses
b) Seis meses
c) Un año

R: c) Un año. Art. 71.- Liquidación para pago de vacaciones.- La


liquidación para el pago de vacaciones se hará en forma general y única,
computando la veinticuatroava parte de lo percibido por el trabajador
durante un año completo de trabajo, tomando en cuenta lo pagado al
trabajador por horas ordinarias, suplementarias y extraordinarias de labor
y toda otra retribución accesoria que haya tenido el carácter de normal en
la empresa en el mismo período, como lo dispone el artículo 95 de este
Código.

O) Las vacaciones es el tiempo que el trabajador dedica a su


esparcimiento individual y con su familia, para cumplirlo el empleador
no deberá:

a) Compensar con dinero las vacaciones


b) Compensar con dinero únicamente las vacaciones
correspondientes a los años excedentes
c) Las dos anteriores

R: a) Compensar con dinero, Art. 72.- Vacaciones anuales irrenunciables.-


Las vacaciones anuales constituyen un derecho irrenunciable que no puede
ser compensado con su valor en dinero. Ningún contrato de trabajo podrá
terminar sin que el trabajador con derecho a vacaciones las haya gozado,
salvo lo dispuesto en el artículo 74 de este Código.
DRA. SOLIMAR HERRERA G.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. JURISPRUDENCIA. DERECHO.


2016

Examen de Acreditación de la Carrera de Derecho. Obligaciones y Contratos .

Derecho Civil. Prof. Dr. Julio Andrade M.

INDICACIONES GENERALES: Encierre en un círculo solamente la letra que


corresponda a la oración verdadera. Escoja entre las opciones a) , b) , c) ó d). Utilice
esferográfico de azul o negro. No borrones, tachones ni tinta correctora.

Las fuentes de las obligaciones son:

a. Contratos, cuasicontratos y permutas

b. Contratos, delitos, cuasidelitos y permutas

c. Contratos, cuasicontratos, delitos y permutas

d. Contratos, cuasicontratos, delitos y cuasidelitos

En lo que se refiere a cuantas partes intervinientes tiene la obligación en los contratos,


se clasifican en unilaterales y bilaterales, ¿Cuáles son los contratos unilaterales?

a. Una de las partes se obliga y la otra no contrae obligación

b. Las dos partes tienen obligaciones similares

c. Las dos partes no se obligan para con la otra en nada

d. Ambas partes tienen obligaciones pero de diferente índole

Atendiendo a la dependencia o independencia de los contratos, ¿A cuáles se denomina


contratos principales?

a. Los que pertenecen a montos o valores muy importantes

b. Los que se apoyan en otros que son de ínfima cuantía


c. Los que subsisten gracias a contratos de hipoteca, prenda o fianza

d. Los que subsisten por si mismo sin necesidad de otra convención

Cuáles son los cuatro requisitos, que señala el Código Civil para que una persona se
obligue en un contrato?

a. Ser legalmente capaz, que recaiga sobre un objeto real, causa lícita, mayor de 16 años

b. Ser legalmente capaz, que recaiga sobre un objeto valor, causa lícita, mayor de edad

c. Se dé a entender por escrito, que existan objeto y causa lícitas, temor reverencial

d. Ser legalmente capaz, consentimiento sin haber vicios, tener objeto lícito, causa lícita

Los vicios de que puede adolecer el consentimiento son:

a) error, objeto lícito, causa lícita

b) dolo, fuerza, objeto lícito

c) error, fuerza, dolo

d) capacidad, error, fuerza, dolo

El error de hecho vicia el consentimiento cuando recae sobre:

a)persona;objeto;capacidad

b) actos; obligaciones; calidad de la cosa

c) la especie de acto o identidad de la cosa; calidad de la cosa; persona

d) causa lícita, sucesión futura; enajenación

¿Cuándo vicia el consentimiento el dolo?( Escoja solamente entre a), b), c), ó d) )

1. Cuando no se ha aprobado debidamente por la Ley

2. Cuando da lugar a la acción de perjuicios contra la persona que lo ha fraguado

3. Cuando es obra de una de las dos partes

4. Cuando sin el no hubieran contratado

a) 1y4
b) 2y3

c) 1y3

d) 3y4

Las obligaciones son civiles o meramente naturales. Civiles, las que dan derecho para
exigir su cumplimiento. ¿Cómo define el código a las obligaciones Naturales?

a) Las fianzas, prendas, hipotecas y cláusulas penales constituidas por terceros.


b) Las que proceden de actos a que faltan las solemnidades que la ley exige para que
surtan efectos civiles; como la de pagar un legado impuesto por testamento que no se
ha otorgado en la forma debida
c) Aquellas que confieren derecho para exigir su cumplimiento; pero que, cumplidas
autorizan para retener lo que se ha dado o pagado en razón de ellas.
d) Aquellas que no confieren derecho para exigir su cumplimiento; pero que, cumplidas
autorizan para retener lo que se ha dado o pagado en razón de ellas.

Aquellas condiciones que dependen de la voluntad del acreedor o del deudor, de


acuerdo con el Código responden a la definición de:

a) Condición positiva
b) Condición volitiva
c) Condición Mixta
d) Condición potestativa

¿Cómo se denomina o tendrá cuando la condición suspensiva se considera o se hace


imposible?
a) Imposible
b) Fallida
c) Inhabilitada
d) Extraordinaria
¿A quiénes se transmiten los derechos del acreedor que fallece en el intervalo entre el
contrato condicional y el cumplimiento de la condición?
a) Accionistas
b) Contratantes
c) Deudor
d) Herederos
Según el artículo 1510 del Código Civil el plazo es la época que se fija para el
cumplimiento de una obligación. De la afirmación anterior seleccione dos de sus
características: ( solamente encierre en círculo a), b), c) ó d) )

1. Puede ser expreso y tácito


2. El juez designara el plazo
3. Es tácito el indispensable para cumplirla.
4. Nacimiento o extinción de un derecho subjetivo.

a) 1y2
b) 1y4
c) 1y3
d) 2y4
¿Cuándo una obligación se vuelve solidaria o in sólidum?
a. Cuando se contrae con muchas personas o para muchas la obligación de una
cosa indivisible
b. Cuando se le concede al deudor la facultad de pagar con una cosa o con otra
designada
c. Es aquella en que se fija un plazo para el cumplimiento de la obligación
d. En virtud de una convención, del testamento o de la ley

El artículo 1529 del Código Civil señala que el deudor podrá hacer el pago a
cualquiera de los acreedores solidarios que elija, excepto:

a. Cuando el acreedor exija extrajudicialmente que se le pague a él primero


b. Cuando todos los acreedores solidarios se ponen d acuerdo para que se le
pague a uno que ellos determinen
c. Cuando el deudor considere que ninguno de ellos debe ser pagado
d. Cuando el deudor fue demandado por uno de los acreedores deberá
pagar al demandante

De los siguientes conceptos señale cuál de ellos corresponde a la definición de


obligaciones con cláusula penal
a. Es aquella que se encuentra en un contrato administrativo en la que solo
interviene el Estado y una persona natural.
b. Es aquella en que una persona para asegurar el cumplimiento de una obligación,
no se sujeta a una pena, que consiste en dar o no hacer algo en caso de cumplir
la obligación principal o de retardar su cumplimiento.
c. Es aquella que acarrea consigo el cumplimiento de una obligación civil, que
consiste en la nulidad total del contrato

Es aquella en que una persona para asegurar el cumplimiento de una obligación, se sujeta a
una pena, que consiste en dar o hacer algo en caso de incumplir la obligación principal o de
retardar su cumplimiento.

1. ¿la demanda propuesta por el acreedor contra alguno de los deudores


solidarios extingue la obligación que les corresponde?
a) Extingue la obligación solidaria de todos ellos
b) Extingue la obligación solidaria de la mitad de ellos
c) No extingue la obligación solidaria de ninguno de ellos
d) Crea una nueva obligación

2. El deudor solidario que ha pagado la deuda, o la ha extinguido por alguno de


los medios equivalentes al pago queda:
a) subrogado en la acción del acreedor con todos sus privilegios y seguridades;
pero limitada, respecto de cada uno de los codeudores, a la parte o cuota que
tenga este codeudor en la deuda.
b) Subrogado en la acción del acreedor con todos sus privilegios y seguridades sin
limitación alguna
c) Sin subrogación alguna
d) Obligado a brindar privilegios y seguridades sin limitación alguna

3. Existen obligaciones divisibles e indivisibles, señale cual de las siguientes NO es


una excepción a la divisibilidad
a) Los codeudores por cuyo hecho o culpa se ha vuelto imposible el cumplimiento
de la obligación, son exclusiva y solidariamente responsables de todo perjuicio
al acreedor
b) Cuando la obligación es alternativa, si la elección corresponde a los acreedores,
deben hacerla todos de consuno; y si a los deudores, deben hacerla de consuno
todos éstos
c) Si la deuda es de una especie o cuerpo cierto, el codeudor que lo posee está
obligado a entregarlo
d) La acción prendaria o hipotecaria que no se dirige contra el codeudor que posee

4. ¿Cuál es la característica principal de la exigibilidad de la cláusula penal por


mora?
a) que siempre debe constar por escrito y establecer plazo
b) háyase o no estipulado un término dentro del cual deba cumplirse la obligación
y el deudor no incurre en la pena si no cuando sea constituido en mora.
c) El deudor incurre en la pena si se llega a ejecutar el hecho de que se ha
obligado.
d) Se sobreentiende que en todo debe haber un vencimiento

5. Elija el efecto de los contratos, todo contrato legalmente celebrado es


necesario:
a) Acuerdo para las partes y cualquiera puede invalidarlo
b) Para que sea eficaz debe ser celebrado ante el juez competente
c) Una ley para los contratantes y no puede ser invalidado sino por consentimiento
mutuo o causas legales.
d) Siempre debe ser de buena fe

6. El riesgo del cuerpo cierto debido se refiere a:


a) Que cuya entrega se deba, será siempre de cargo del acreedor; salvo que el
deudor se constituya en mora de efectuarla, o que se haya comprometido a
entregar una misma cosa a dos o más personas, por obligaciones distintas.
b) Que cuya entrega se deba, será a cargo del deudor; salvo que el deudor se
constituya en mora de efectuarla, o que se haya comprometido a entregar una
misma cosa a dos o más personas, por obligaciones distintas.
c) Que no ha cumplido la obligación dentro del término estipulado
d) Se prohíbe la enajenación del cuerpo cierto.

7. En caso de que la obligación es de hacer y el deudor se constituye en mora:


a) Podrá pedir al acreedor conservar la cosa y que preste debido cuidado
b) Podrá pedir al acreedor, junto con la indemnización de la mora autorización
para ejecutar por un tercero
c) Podrá dejar de cumplir lo pactado mientras que el otro cumple su parte.
d) El acreedor debe indemnizar los perjuicios por actuar de mala fe

8. Seleccione cual de las siguientes afirmaciones es la correcta respecto a las


obligaciones de no hacer
a) Toda obligación de no hacer una cosa que se resuelve en la indemnizar los
perjuicios.
b) El deudor quedará de todos modos indemne.
c) Pudiendo destruirse la cosa hecha, y siendo su destrucción necesaria para el
objeto no se tuvo en mira a celebrar el contrato
d) Dicho objeto puede obtenerse en cualquier momento por otros medios
9. La indemnización de perjuicios comprende el daño emergente y el lucro
cesante así provengan de:
a) Por el cumplimiento de una obligación
b) por haberse cumplido perfectamente
c) de no haberse cumplido la obligación o hacerlo imperfectamente
d) a excepción del daño moral

10. Según la interpretación de los contratos señale cual de los siguientes


enunciados es incorrecto respecto al mismo
a) La intención de los contratantes, debe estarse a ella más que a lo literal de
las palabras
b) Por generales que sean los términos de un contrato solo se aplicaran a la
materia en la que versa
c) El sentido en que una cláusula puede surtir efecto deberá preferirse aquel
que no sea capaz de surtir efecto alguno
d) La voluntad de los contratantes es importante pero no indispensable para
celebrarlo.
11. Las obligaciones se extinguen en todo o en parte, señale cual de los siguientes
enunciados es el correcto

a) por la novacion
b) por la remisión
c) por convención de las partes interesadas que sean capaces de disponer de lo
suyo
d) por voluntad de las partes
12. para que surta efecto la presunción de pagos periódicos la forma correcta de
realizar lo es:
a) Mediante la carta de pago de tres periodos consecutivos hará presumir pagos
anteriores
b) El acreedor no está obligado a dar carta de pago
c) Que el pago deberá hacerse en conformidad al tenor de la carta de pago
d) Un Tercero Siempre esta obligado a pagar el precio de la carta de pago
e)
13. como procede el reembolso y subrogacion:
a) Se entenderá subrogado por la ley en el lugar y derechos del acreedor
b) Podrá compeler al acreedor al que le subrogue
c) El que paga sin conocimiento del deudor no tendrá acción sino para que este
le reembolse lo pagado
d) El pago que se realice contra la voluntad del deudor tiene derecho a que le
reembolse lo pagado
e)
14. la nulidad del pago hecha al acreedor se da en distintos casos, señale el
incorrecto
a) Si por el juez se ha embargado la deuda
b) Si se paga al deudor insolvente, en fraude de los acreedores
c) El pago que haga el deudor a cualquier persona del mismo aún sin su
consentimiento
d) Si el acreedor no tiene la administración de sus bienes ;salvo en cuanto se
probaré que la cosa pagada se ha empleado en provecho del acreedor
15. respecto a la presunción del pago de intereses indique cual de las siguientes
afirmaciones es la correcta
a) Sí se deben capital de intereses el pago se imputará primeramente a los
intereses
b) Si el acreedor otorga carta de pago del capital, mencionando los intereses no
se presumen pagados
c) Por generales que sean los términos de un contrato solo se aplicaran a la
materia en la que versa
d) El deudor quedará de todos modos indemne

16. Que sucede si hay confusión entre uno de varios deudores solidarios y el
acreedor?

a) El deudor podrá pedir una única parte a sus coedeudores para el pago.
b) Podrá el deudor repetir contra cada uno de sus codeudores, por la parte o cuota
que respectivamente les corresponda en la deuda.
c) El acreedor está obligado a cada uno de sus coacreedores, por la parte o cuota
que respectivamente les corresponda en el crédito.
d) El acreedor no podrá solicitar nada si se demuestra que la confusión fue de
buena fe.

17. Cuando no hay lugar a la confusión?

a) Cuando la misma fue hecha de mala fé


b) Cuando el concurso de las calidades se verifica en ambas partes de la
deuda aunque sea sin fundamento.
c) Si el concurso de las dos calidades se verifica solamente en una parte de
la deuda.
d) Cuando concurren en una misma persona las calidades de acreedor y deudor.

18. Cuando el deudor está obligado al precio de la cosa y a indemnizar al deudor?

a) Si el cuerpo cierto perece por culpa o durante la mora del deudor


b) si el deudor está en mora y el cuerpo cierto que se debe perece por caso fortuito
c) Si el caso fortuito pudo no haber sucedido igualmente en poder del acreedor,
se debe el precio de la cosa y los perjuicios de la mora.
d) Siempre que la cosa perece en poder del deudor

19. Que sucede si reaparece la cosa perdida cuya existencia se ignoraba

a) Podrá reclamarla el acreedor, restituyendo lo que hubiere recibido en razón


de su precio.
b) Se anula todo para el acreedor
c) Se restituye únicamente una parte de lo se ha pagado.
d) El acreedor podrá restituirla y deberá restituir el valor total de la cosa perdida.

20. Cuando es nulo un acto o contrato?

a) Es nulo todo acto o contrato a que falta alguno de los requisitos que la ley
prescribe para el valor del mismo acto o contrato.
b) Es nulo todo acto o contrato a que falta más de tres de los requisitos que la ley
solicita para el valor del mismo acto.
c) Es nulo cuando la petición no es totalmente clara
d) Es nulo el acto o contrato en el cual se solicitan más de dos cosas.

21. La nulidad producida por un objeto o causa ilícita, y la nulidad producida por
la omisión de algún requisito o formalidad que las leyes prescriben para el
valor de ciertos actos o contratos, que tipo de nulidad son?

a) Relativa
b) Absoluta
c) Total
d) Parcial

22. Por quien puede alegarse la nulidad absoluta?

a) Únicamente por el afectado de la nulidad


b) Por todo el que tenga interés en ello, excepto el que ha ejecutado el acto o
celebrado el contrato
c) Por el que ha ejecutado el acto o celebrado el contrato
d) Por el que ha ejecutado el acto y por sus familiares de hasta 4to grado de
consanguinidad y 2do de afinidad.
23. La nulidad absoluta puede y debe ser declarada por el juez, aun…

a) Con petición de parte


b) Sin petición de parte
c) Con autorización de un miembro de la función judicial
d) A petición de un asambleísta

24. Que consecuencia jurídica hay si de parte del incapaz ha habido dolo para
inducir al acto o contrato

a) Solo el no podrá alegar nulidad


b) El y tampoco sus herederos podrán alegar nulidad
c) Inhabilitara al incapaz para obtener la declaración de nulidad
d) No hay consecuencia jurídica ya que es un incapaz

25. Indique cuales son los tipos de ratificación para sanear la nulidad relativa.

- Absoluta
- Relativa
26. Qué es la cesión de bienes
a) Es el abandono voluntario que el deudor hace a todos los suyos a su acreedor
b) Es el intercambio que se efectúa entre dos personas
c) Es la transmisión de los derechos del acreedor a un tercero
d) . Es el pago de la cosa que se debe
27. Los acreedores estarán obligados a aceptar la cesión de exceptos en algunos
casos mencioné 3
1 Si ha obtenido quitas o esperas de sus acreedores
2 Si ha dilapidado sus bienes
3 Si ha sido condenado por hurto o robo
28. la cesión de bienes surte algunos efectos como el que el deudor queda libre de
todo apremio personal punto señales otro efecto de los siguientes
a) la deuda sube hasta que la cantidad sea satisfecha
b) la deuda se extingue hasta que la cantidad sea satisfecha
c) la deuda se subroga
d) los codeudores serán obligados a pagar más
29. El acreedor está obligado a conceder el beneficio de competencia señale a
quiénes
a) Ascendientes,descendientes ,cónyuge, hermanos, consocio, donante .
b) Ascendientes, párroco y estudiantes.
c) Militares, policías,miembros de la función judicial.
d) Descendientes, cónyuge, de la función judicial y Asambleístas.
30. Novacion es la sustitución de una nueva obligación a otra anterior la cual
queda por lo tanto .
a) Caducada
b) Subrogada
c) Extinguida
d) Renovada
31. La Sustitución de un nuevo deudor a otro no produce ..........si el acreedor no
expresa su voluntad de dar por libre al primitivo deudor
a) Confusion
b) Novacion
c) Remision
d) Compensacion
32. Hay remisión tacita cuando el acreedor entrega voluntariamente al deudor él:
a) Bien inmueble
b) Bien Mueble
c) Titulo de una obligacion
d) Seguro
33. La compensación existe cuando:
a) Cuando dos personas son deudoras una de otra.
b) Cuando el acreedor es hábil para disponer de la cosa .
c) Cuando concurren en una misma persona las calidades de acreedor y deudor.
d) Cuando existe una sustitución de una obligación.
34. Para que haya lugar a la compensación es preciso que las dos partes sean :
a) Recíprocamente deudoras
b) Capaces
c) Incapaces
d) Recíprocamente acreedoras
35. El beneficio de competencia es el que se concede a ciertos deudores para:
a) Obligarlo a pagar mas de lo q pueda
b) Para no obligarlo a pagar mas de lo q pueda
c) Para extinguir la deuda
d) Para sustituir la deuda.

1) Las fuentes de las obligaciones son:

e. Contratos, cuasicontratos y permutas

f. Contratos, delitos, cuasidelitos y permutas

g. Contratos, cuasicontratos, delitos y cuasidelitos


h. Contratos, cuasicontratos, delitos y permutas

RESPUESTA: c (Art.1453)

2) ¿Cómo se define al Contrato dentro del Código Civil Ecuatoriano?

a. Acto en que una parte se autodetermina o actúa conforme a sus derechos y voluntad

b. Acto por el que una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa

c. Acto en el que una parte se obliga para con otra que no contrae ninguna obligación

d. Acto que tiene efectos legales en el que dos o más partes intercambian obketos físicos

RESPUESTA: b (Art. 1454)

3) En lo que se refiere a cuantas partes intervinientes tiene la obligación en los


contratos, se clasifican en unilaterales y bilaterales, ¿Cuáles son los contratos
unilaterales?

e. Las dos partes tienen obligaciones similares

f. Las dos partes no se obligan para con la otra en nada

g. Una de las partes se obliga y la otra no contrae obligación

h. Ambas partes tienen obligaciones pero de diferente índole

RESPUESTA: c (Art. 1455)

4) Atendiendo a la dependencia o independencia de los contratos, ¿A cuáles se


denomina contratos principales?

e. Los que subsisten por si mismo sin necesidad de otra convención

f. Los que pertenecen a montos o valores muy importantes

g. Los que se apoyan en otros que son de ínfima cuantía

h. Los que subsisten gracias a contratos de hipoteca, prenda o fianza

RESPUESTA: a (Art. 1458)

5) ¿Cuáles son los cuatro requisitos, que señala el Código Civil para que una
persona se obligue en un contrato?

e. Ser legalmente capaz, que recaiga sobre un objeto real, causa lícita, mayor de 16 años
f. Ser legalmente capaz, que recaiga sobre un objeto valor, causa lícita, mayor de edad

g. Ser legalmente capaz, consentimiento sin haber vicios, tener objeto lícito, causa lícita

h. Se dé a entender por escrito, que existan objeto y causa lícitas, temor reverencial

RESPUESTA: c (Art. 1461)

6) ¿Según el Código Civil, cuáles son las obligaciones naturales?

a. Las que se refieren a los frutos de la naturaleza

b. Las que son demandadas solo ante jueces locales

c. Las que no confieren derecho exigible judicialmente

d. Las que dan derecho para exigirlas judicialmente

RESPUESTA: c (Art. 1486)

7) Los vicios de que puede adolecer el consentimiento son:

a) error, objeto lícito, causa lícita

b) dolo, fuerza, objeto lícito

c) error, fuerza, dolo

d) capacidad, error, fuerza, dolo

RESPUESTA: c (CC 1467)

8) El error de hecho vicia el consentimiento cuando recae sobre:

a) la especie de acto o identidad de la cosa; calidad de la cosa; persona

b) persona;objeto;capacidad

c) actos; obligaciones; calidad de la cosa

d) causa lícita, sucesión futura; enajenación

RESPUESTA: a (CC 1469, 1470, 1471)

RELACIONA

1 Fuerza A . Temor de desagradar a las personas a quienes se debe


sumisión y respeto
2 Temor Reverencial B. No vicia el consentimiento, sino cuando es obra de una
de las partes

3 Dolo C. El dolo no se presume, debe probarse

4 Prueba del dolo D. Produce una impresión fuerte en una persona en sano
juicio, tomando en cuenta su edad, sexo y condición.

a) 1yD; 2yB; 4yA; 3yC

b) 1yD; 2yA; 3yB; 4yC

c) 2yD; 4yB; 3yC; 1Ya

d) 1yD; 2yC; 3yB; 4Ya

RESPUESTA: b (CC 1472, 1474, 1475)

9) ¿Cuándo vicia el consentimiento el dolo?

5. Cuando no se ha aprobado debidamente por la Ley

6. Cuando da lugar a la acción de perjuicios contra la persona que lo ha fraguado

7. Cuando es obra de una de las dos partes

8. Cuando sin el no hubieran contratado

e) 1y4

f) 2y3

g) 1y3

h) 3y4

RESPUESTA: d (CC 1474)

10) El artículo 1480 del Código Civil menciona que hay objeto lícito en la
enajenación cuando se trata de:

3. De las cosas que no están en el comercio

4. De las cosas inembargables

5. Del objeto de una donación o contrato


6. De los derechos y privilegios, aque no pueden transferirse a otra persona

5. 1y4

6. 1y3

7. 2y4

8. 1y2

RESPUESTA: a (CC 1480)

11) No puede haber obligación sin:

a) una causa real y lícita sin necesidad de expresarla


b) una causa y acto o contrato
c) causa ilícita y mandada por la ley
d) un objeto real y amparado por la misma ley.

RESPUESTA: a(Art.1483)

12) Las obligaciones son civiles o meramente naturales. Civiles, las que dan
derecho para exigir su cumplimiento. ¿Cómo define el código a las
obligaciones Naturales?

e) Las fianzas, prendas, hipotecas y cláusulas penales constituidas por terceros.


f) Aquellas que no confieren derecho para exigir su cumplimiento; pero que, cumplidas
autorizan para retener lo que se ha dado o pagado en razón de ellas.
g) Las que proceden de actos a que faltan las solemnidades que la ley exige para que
surtan efectos civiles; como la de pagar un legado impuesto por testamento que no se
ha otorgado en la forma debida.
h) Aquellas que confieren derecho para exigir su cumplimiento; pero que, cumplidas
autorizan para retener lo que se ha dado o pagado en razón de ellas.

RESPUESTA: b(Art.1486)

13) Aquellas condiciones que dependen de la voluntad del acreedor o del deudor,
de acuerdo con el Código responden a la definición de:

e) Condición positiva
f) Condición volitiva
g) Condición potestativa
h) Condición Mixta
RESPUESTA: c(Art.1493)

14) Según el Art. 1494 del Código Civil“Son nulas las obligaciones contraídas bajo
una condición potestativa que consista en la mera voluntad de la persona que
se obliga.” ¿En qué caso, de acuerdo con el mismo artículo se considerará
válida la obligación?

a) Si la condición consiste en un hecho voluntario de cualquiera de las partes.


b) Cuando por su cumplimiento se extingue un derecho.
c) Si la condición es un hecho que depende de la voluntad del asignatario y de la
voluntad de otra persona, y deja de cumplirse por algún accidente que la hace
imposible, o porque la otra persona de cuya voluntad depende no puede o no quiere
cumplirla.
d) Cuando ha llegado a ser cierto que no se efectuará el acontecimiento que la constituye,
o cuando ha expirado el tiempo dentro del cual el acontecimiento ha debido
verificarse, y no se ha verificado.

RESPUESTA: a(Art.1494)

15) La condición es positiva o negativa. La positiva consiste en que acontezca una


cosa, y esta debe ser:

a) Concreta y legalmente posible


b) Lícita
c) Autónoma
d) Física y moralmente posible.

RESPUESTA: d(Art.1491)

16) A qué condición se refiere cuando no se cumple la obligación y se suspende la


adquisición de un derecho:
a) Condición suspensiva Pasiva
b) Condición suspensiva Activa
c) Condición suspensiva
d) Condición suspensiva Mixta

Respuesta: Literal c) Referencia: Art. 1495

17) ¿Cómo se denomina o tendrá cuando la condición suspensiva se considera o


se hace imposible?
e) Imposible
f) Inhabilitada
g) Extraordinaria
h) Fallida

Respuesta: Literal d) Referencia: Art. 1496

18) ¿Cómo se denomina o tendrá a la condición resolutoria que es imposible por


su naturaleza, intangible, inductiva, ilegal o inmoral?
a) No escrita
b) Inmaterial
c) Ilegal
d) Verbal

Respuesta: Literal a) Referencia: Art. 1496

19) Quienes pueden disponer lo contrario cuando ha sido verificada una


condición resolutoria y no se deberán los frutos percibidos son:
a) Comprador – vendedor
b) Testador – heredero
c) Testador, donante o los contratantes
d) Contratantes

Respuesta: Literal c) Referencia: Art. 1504

20) ¿A quién se transmiten los derechos del acreedor que fallece en el intervalo
entre el contrato condicional y el cumplimiento de la condición?
e) Herederos
f) Accionistas
g) Contratantes
h) Deudor

Respuesta: Literal a) Referencia: Art. 1508

21) Según el artículo 1510 del Código Civil el plazo es la época que se fija para el
cumplimiento de una obligación. De la afirmación anterior seleccione dos de
sus características:

5. Puede ser expreso y tácito


6. El juez designara el plazo
7. Es tácito el indispensable para cumplirla.
8. Nacimiento o extinción de un derecho subjetivo.

e) 1y2
f) 1y4
g) 1y3
h) 2y4

Respuesta: cArt. 1510

22) El pago de la obligación no puede exigirse antes de expirar el plazo, si no es:

1. Al deudor constituido en mora e inhabilitación.


2. Al deudor cuyo plazo no se renovó.
3. Al deudor cuyas cauciones se hayan extinguido.
4. Al deudor constituido en quiebra o insolvencia.

a) 1y4
b) 2y3
c) 1y3
d) 3y4

Respuesta: dArt. 1512

23) RELACIONE LAS SIGUIENTES CATEGORIAS


De las Obligaciones Alternativas

1. Obligación Alternativa A. No puede obligar al acreedor que


acepte una parte de una y parte de
otra
2. Forma de pago B. El deudor está en su arbitrio de
enajenar o destruir cualquier de
las cosas que alternativamente
se deba, mientras subsista una de
ellas.
3. Efectos de la elección C. Si perecen todas las cosas de la
obligación sin culpa del deudor,
se extingue la obligación.
4. Pérdida total D. Se deben varias cosas, la
ejecución de una de ellas exonera
las demás.
a) 1yD; 2yB; 4yA; 3yC
b) 1yD; 2yA; 3yB; 4yC
c) 2yD; 4yB; 3yC; 1Ya
d) 1yD; 2yC; 3yB; 4Ya

Respuesta: bArt. 1515-1516-1518-1520

24) Señale dos consecuencias si todas las cosas comprendidas en la obligación


alternativa perecen:
1. Se extingue la obligación, cuando no constituyó culpa del deudor.
2. Si la cosa objeto de la obligación se destruye, subsiste la obligación.
3. Se extingue la obligación, cuando constituye impericia del acreedor.
4. Se pagará el valor de cualquiera de las cosas, cuando constituye culpa del deudor.
a) 1y4
b) 1y3
c) 2y4
d) 1y2

Respuesta: aArt. 1520

25) ¿La obligación facultativa es la que tiene por objeto una cosa determinada.
¿Cuál es el derecho del que No goza el acreedor?

a. Pedir otra cosa que aquella que el deudor está directamente obligado
b. Pedir determinadamente ningún individuo
c. Demandar determinadamente una de las cosas debidas
d. Pedir o demandar indeterminadamente un individuo.

Respuesta: aArt. 1522

26) De las siguientes definiciones señale cuál de ellas corresponde a la definición


de obligaciones de género
a. Son aquellas en que se debe indeterminadamente un individuo de una
clase o género determinado
b. Son aquellas en que se debe indeterminadamente un individuo de
cualquier clase o género indeterminado
c. es la que tiene por objeto una cosa determinada, pero concediéndose al
deudor la facultad de pagar con esta cosa o con otra que se designa
d. es aquella por la cual se deben varias cosas, de tal manera que la
ejecución de una de ellas exonera de la ejecución de las otras
RESPUESTA: a (CC1524)

27) Cuando existe una obligación de género, qué es lo que no puede hacer el
acreedor

a. Exigir el pago de la obligación


b. Condonar la deuda
c. Pedir determinadamente un individuo
d. Permitir la novación
RESPUESTA: c (CC1525)

28) ¿Cuándo el deudor de una obligación de género queda libre de la deuda?


a. Cuando entrega una parte de lo adeudado
b. Cuando entrega el individuo determinado por el acreedor
c. Cuando enajena o destruye las cosas
d. Cuando entrega cualquier individuo del género
RESPUESTA: d (CC1525)

29) ¿Cuándo una obligación se vuelve solidaria o in sólidum?


o. Cuando se contrae con muchas personas o para muchas la obligación de una
cosa indivisible
p. En virtud de una convención, del testamento o de la ley
q. Cuando se le concede al deudor la facultad de pagar con una cosa o con otra
designada
r. Es aquella en que se fija un plazo para el cumplimiento de la obligación
RESPUESTA: b (CC1527)

30) El artículo 1529 del Código Civil señala que el deudor podrá hacer el pago a
cualquiera de los acreedores solidarios que elija, de las siguientes opciones
señale cuál es la excepción a esta regla

e. Cuando el deudor fue demandado por uno de los acreedores deberá


pagar al demandante
f. Cuando el acreedor exija extrajudicialmente que se le pague a él primero
g. Cuando todos los acreedores solidarios se ponen d acuerdo para que se le
pague a uno que ellos determinen
h. Cuando el deudor considere que ninguno de ellos debe ser pagado
RESPUESTA: a (CC1529)

31) ¿En las obligaciones solidarias puede el acreedor intentar una acción de
perjuicios a que diere lugar la culpa o mora y contra quién?

a. Si, contra cualquiera de los deudores solidarios

b. No, ninguno de los deudores solidarios queda obligado al precio

c. Si, contra el deudor culpado o moroso

d. No, la culpa exime de responsabilidad a los deudores

Respuesta: c (Art. 1537)

32) ¿A qué están obligados cada uno de los herederos de los deudores solidarios?

a. La deuda es responsabilidad exclusiva del deudor principal

b. Están entre todos obligados al total de la deuda

c. No acarrean ninguna obligación puesto que esta extinta

d. Responderá cualquier heredero por el total adeudado

Respuesta: b (Art. 1539)

33) Los que ha contraído unidamente una obligación indivisible deben:

a. Satisfacerla en su totalidad, aunque no se haya estipulado solidaridad

b. Deben responder cada uno solo en su cuota.

c. Las obligaciones indivisibles no son exigibles

d. Satisfacerla en su totalidad, siempre que se haya estipulado solidaridad

Respuesta: a (art. 1543)

34) Qué sucede con la parte o cuota del codeudor insolvente

a. El acreedor no podría reclamar


b. Se reparte entre los demás codeudores a prorrata de las suyas

c. Deben responder solo los codeudores solidarios

d. La obligación sólo podrá exigirla una vez superada la insolvencia

Respuesta b (art. 1538)

35) La prescripción interrumpida respecto de uno de los deudores de la obligación:

a. Lo es igualmente respecto de los otros

b. No afecta la responsabilidad de los demás deudores

c. Tiene carácter personal

d. En las obligaciones indivisibles no procede la prescripción

Respuesta a (Art. 1545)

36) Seleccione la respuesta correcta: ¿En relación a qué extingue se el


cumplimiento de la obligación indivisible por cualquiera de los obligados?
a. Respecto de todos
b. La obligación indivisible como tal
c. Respecto a uno de los involucrados
d. Todas las anteriores

Respuesta: a (Art. 1549)

37) De los siguientes conceptos señale cuál de ellos corresponde a la definición de


obligaciones con cláusula penal
d. Es aquella que se encuentra en un contrato administrativo en la que solo
interviene el Estado y una persona natural.
e. Es aquella en que una persona para asegurar el cumplimiento de una obligación,
se sujeta a una pena, que consiste en dar o hacer algo en caso de cumplir la
obligación principal o de retardar su cumplimiento.
f. Es aquella en que una persona para asegurar el cumplimiento de una obligación,
no se sujeta a una pena, que consiste en dar o no hacer algo en caso de cumplir
la obligación principal o de retardar su cumplimiento.
g. Es aquella que acarrea consigo el cumplimiento de una obligación civil, que
consiste en la nulidad total del contrato

Respuesta: b (Art. 1551)

38) Salvo que recurso no hubiere lugar si la pena estuviera asegurada con
hipoteca.
a. Reclamo
b. Recurso de apelación
c. Recurso de revisión
d. Recurso de indemnización

Respuesta: d (Art. 1557)

39) En qué caso el deudor podrá cumplir solamente una parte de la obligación
principal
a. Si el juez así lo estipula
b. Si una clausula así lo dictare en el contrato
c. Si el acreedor acepta
d. Si el deudor es declarado insolvente

Respuesta: c (Art. 1555)

40) En el caso de obligación indivisible, que se ha vuelto imposible el cumplimiento


de la misma, el deudor será responsable de:
a. Todos los perjuicios
b. La parte que le corresponde
c. Los acreedores se harán responsables
d. La obligación se vuelve divisible
Respuesta: a (Art. 1549)

1. REACTIVO SIMPLE:

BASE

Entre las cuatro opciones presentadas, encierre en un círculo la letra que represente
la oración verdadera: Para que una persona se obligue a otra, por un acto o
declaración de voluntad, primeramente es necesario:

ELEMENTO (selección) ESCOJA LA OPCION CORRECTA

OPCIONES DE RESPUESTA

Que sea legalmente capaz y que su consentimiento no adolezca de vicio.

Que consienta en dicho acto o declaración, sin importar su edad.

No es necesario su consentimiento pero sí su causa lícita.

Que sea legalmente capaz; y que tenga un objeto licito.

RESPUESTA CORRECTA: A

JUSTIFICACION:

Los artículos 1461 y siguientes del Código Civil Ecuatoriano determinan el orden de
importancia en los requisitos para que una persona se obligue a otra por un acto o
declaración de voluntad. Tratadistas del Derecho Civil como Juan Larrea Holguín en
su obra Derecho Civil del Ecuador, Vol. XI. Las Obligaciones. Corporación de
Estudios y Publicaciones 2013, señala, como lo hace el Código Civil, primeramente
a la capacidad legal (salud mental, edad,que pueda darse a entender de manera verbal,
por escrito o por lengua de señas), elemento sin el cual no es posible seguir adelante
con los demás requisitos.

2. ORDENAMIENTO

BASE:

Con fundamento al orden establecido de los seis elementos constantes en el artículo


1453 del Código Civil, que trata sobre las fuentes de las obligaciones, señale
encerrando en un círculo a la letra que corresponda a la opción correcta: Las fuentes
de las obligaciones, según el orden dispuesto en el artículo 1453 del Código Civil
son:

LISTA DE ELEMENTOS:

1. Cuasi delito

2. Ley

3. Voluntad de las partes

4. Contrato

5. Cuasi contrato

6. Delito

OPCIONES DE RESPUESTA:

A. 2,4,6,3,1,5

B. 3,4,5,6,1,2

C. 1,5,6,4,3,2

D. 3,4,6,5,2,1

RESPUESTA CORRECTA: B

JUSTIFICACIÓN:
Las fuentes de las obligaciones, según el orden establecido en el artículo 1453 del
Código Civil Ecuatoriano y la mayoría de tratadista del Derecho Civil en latería de
Obligaciones, son: voluntad de las partes, contrato, cuasicontrato, delito, cuasidelito,
ley, que es el orden establecido en la letra B de las opciones presentadas como
respuesta.

3. ELECCIÓN DE ELEMENTOS

BASE:

Entre la lista de seis elementos presentados, solamente cuatro corresponden a la lista


de los once modos de extinguirse las obligaciones según el artículo 1583 del Código
Civil. Encierre en un círculo la letra que representa la opción correcta:

LISTA DE ELEMENTOS

1. Por la novación

2. Por muerte de una de las partes

3. Por la solución o pago efectivo

4. Por aparición de la cosa que se debe.

5. La confusión

6. La prescripción

OPCIONES DE RESPUESTA

A. 1,3,4,5

B. 1,3,5,6

C. 1,2,4,6

D. 2,3,4,6
RESPUESTA CORRECTA: B

JUSTIFICACION:

Según lo dispuesto por el artículo 1583 del Código Civil Ecuatoriano, se encuentran,
como modos de extinguirse las obligaciones: la convención de las partes, la solución
o pago efectivo, la confusión y la prescripción, que corresponden a los números 1, 3,
5, 6 que constan como opción B.

4. RELACION DE COLUMNAS

BASE:

Encierre en un círculo la letra mayúscula que representa a la opción correcta.


Relacione cada figura jurídica que consta con números, en la casilla izquierda. con el
enunciado de su respectiva norma que consta con letras minúsculas en la casilla
derecha: La cesión de bienes es el abandono voluntario que el deudor hace de todos
los suyos a su acreedor o acreedores.

LISTA DE ELEMENTOS

Cesión de bienes Concepto

1. Inculpabilidad a) La cesión de bienes no aprovecha a los codeudores


solidarios o subsidiarios, ni al que aceptó la herencia sin beneficio de inventario.

2. Irrenunciabilidad b) Incumbe al deudor probar su inculpabilidad en


el mal estado de sus negocios.

3. Efectos personalísimos c) La cesion de bienes será admitida por el


juez con conocimiento de causa y el deudor podrá solicitarla.

4. Pago por acción ejecutiva d) Lo dispuesto en los artículos 1634 y


siguientes, se aplica al embargo de los bienes por acción ejecutiva del acreedor o
acreedores.

OPCIONES DE RESPUESTA:
A. 1b,2d,3c,4a

B. 1b,2c,3a,4d

C. 1a,2c,3b,4d

D. 1c,2b,3d,4a

RESPUESTA CORRECTA: B

JUSTIFICACIÓN:

Desde el artículo 1630 al 1640 del Código Civil hay disposiciones expresas sobre el
pago por cesión de bienes, o por acción ejecutiva del acreedor o acreedores. Dentro
de ellas se establece la inculpabilidad que incumbe al deudor (1b); la
irrenunciabilidad que deberá ser admitida por el juez (2c); los efectos son
personalísimos, según lo cual la cesión de bienes no aprovecha a los codeudores
solidarios o subsidiarios ni al que aceptó la herencia del deudor sin beneficio de
inventario (3a); y, lo dispuesto acerca de la cesión que se señala anteriormente, se
aplica al embargo de los bienes por acción ejecutiva del acreedor o acreedores (4d).
Corresponde a mandato expreso señalado en la ley.

5. CUESTIONAMIENTO DIRECTO

Entre las opciones presentadas, encierre en un círculo la letra que represente a la


oración verdadera: En el contrato para construcción de edificios, si el edificio perece
o amenaza ruina en todo o en parte, por vicio de la construcción o por vicio del suelo
que el empresario o las personas empleadas por él hayan debido conocer en razón de
su oficio, o por vicio de los materiales, será responsable el empresario dentro de
cuántos años:

A. Un año

B. Cuatro años

C. Cinco años

D. Diez años
RESPUESTA CORRECTA: D

JUSTIFICACIÓN:

Por mandato expreso de la ley, el Código Civil en su artículo 1937 numeral 3, al tratar sobre
los contratos para la construcción de edificios, determina que el empresario será responsable
dentro de los diez años, que es lo que señala la opción D.

36. ¿la demanda propuesta por el acreedor contra alguno de los deudores
solidarios extingue la obligación que les corresponde?
e) Extingue la obligación solidaria de todos ellos
f) Extingue la obligación solidaria de la mitad de ellos
g) No extingue la obligación solidaria de ninguno de ellos
h) Crea una nueva obligación

37. El deudor solidario que ha pagado la deuda, o la ha extinguido por alguno de


los medios equivalentes al pago queda:
e) subrogado en la acción del acreedor con todos sus privilegios y seguridades;
pero limitada, respecto de cada uno de los codeudores, a la parte o cuota que
tenga este codeudor en la deuda.
f) Subrogado en la acción del acreedor con todos sus privilegios y seguridades sin
limitación alguna
g) Sin subrogación alguna
h) Obligado a brindar privilegios y seguridades sin limitación alguna

38. Existen obligaciones divisibles e indivisibles, señale cual de las siguientes NO es


una excepción a la divisibilidad
e) Los codeudores por cuyo hecho o culpa se ha vuelto imposible el cumplimiento
de la obligación, son exclusiva y solidariamente responsables de todo perjuicio
al acreedor
f) Cuando la obligación es alternativa, si la elección corresponde a los acreedores,
deben hacerla todos de consuno; y si a los deudores, deben hacerla de consuno
todos éstos
g) Si la deuda es de una especie o cuerpo cierto, el codeudor que lo posee está
obligado a entregarlo
h) La acción prendaria o hipotecaria que no se dirige contra el codeudor que posee

39. ¿Cuál es la característica principal de la exigibilidad de la cláusula penal por


mora?
e) que siempre debe constar por escrito y establecer plazo
f) háyase o no estipulado un término dentro del cual deba cumplirse la obligación
y el deudor no incurre en la pena si no cuando sea constituido en mora.
g) El deudor incurre en la pena si se llega a ejecutar el hecho de que se ha
obligado.
h) Se sobreentiende que en todo debe haber un vencimiento

40. Elija el efecto de los contratos, todo contrato legalmente celebrado es


necesario:
e) Acuerdo para las partes y cualquiera puede invalidarlo
f) Para que sea eficaz debe ser celebrado ante el juez competente
g) Una ley para los contratantes y no puede ser invalidado sino por consentimiento
mutuo o causas legales.
h) Siempre debe ser de buena fe

41. El riesgo del cuerpo cierto debido se refiere a:


e) Que cuya entrega se deba, será siempre de cargo del acreedor; salvo que el
deudor se constituya en mora de efectuarla, o que se haya comprometido a
entregar una misma cosa a dos o más personas, por obligaciones distintas.
f) Que cuya entrega se deba, será a cargo del deudor; salvo que el deudor se
constituya en mora de efectuarla, o que se haya comprometido a entregar una
misma cosa a dos o más personas, por obligaciones distintas.
g) Que no ha cumplido la obligación dentro del término estipulado
h) Se prohíbe la enajenación del cuerpo cierto.

42. En caso de que la obligación es de hacer y el deudor se constituye en mora:


e) Podrá pedir al acreedor conservar la cosa y que preste debido cuidado
f) Podrá pedir al acreedor, junto con la indemnización de la mora autorización
para ejecutar por un tercero
g) Podrá dejar de cumplir lo pactado mientras que el otro cumple su parte.
h) El acreedor debe indemnizar los perjuicios por actuar de mala fe

43. Seleccione cual de las siguientes afirmaciones es la correcta respecto a las


obligaciones de no hacer
e) Toda obligación de no hacer una cosa que se resuelve en la indemnizar los
perjuicios.
f) El deudor quedará de todos modos indemne.
g) Pudiendo destruirse la cosa hecha, y siendo su destrucción necesaria para el
objeto no se tuvo en mira a celebrar el contrato
h) Dicho objeto puede obtenerse en cualquier momento por otros medios
44. La indemnización de perjuicios comprende el daño emergente y el lucro
cesante así provengan de:
e) Por el cumplimiento de una obligación
f) por haberse cumplido perfectamente
g) de no haberse cumplido la obligación o hacerlo imperfectamente
h) a excepción del daño moral

45. Según la interpretación de los contratos señale cual de los siguientes


enunciados es incorrecto respecto al mismo
e) La intención de los contratantes, debe estarse a ella más que a lo literal de
las palabras
f) Por generales que sean los términos de un contrato solo se aplicaran a la
materia en la que versa
g) El sentido en que una cláusula puede surtir efecto deberá preferirse aquel
que no sea capaz de surtir efecto alguno
h) La voluntad de los contratantes es importante pero no indispensable para
celebrarlo.
46. Las obligaciones se extinguen en todo o en parte, señale cual de los siguientes
enunciados es el correcto

e) por la novacion
f) por la remisión
g) por convención de las partes interesadas que sean capaces de disponer de lo
suyo
h) por voluntad de las partes
47. para que surta efecto la presunción de pagos periódicos la forma correcta de
realizar lo es:
f) Mediante la carta de pago de tres periodos consecutivos hará presumir pagos
anteriores
g) El acreedor no está obligado a dar carta de pago
h) Que el pago deberá hacerse en conformidad al tenor de la carta de pago
i) Un Tercero Siempre esta obligado a pagar el precio de la carta de pago
j)
48. como procede el reembolso y subrogacion:
f) Se entenderá subrogado por la ley en el lugar y derechos del acreedor
g) Podrá compeler al acreedor al que le subrogue
h) El que paga sin conocimiento del deudor no tendrá acción sino para que este
le reembolse lo pagado
i) El pago que se realice contra la voluntad del deudor tiene derecho a que le
reembolse lo pagado
j)
49. la nulidad del pago hecha al acreedor se da en distintos casos, señale el
incorrecto
e) Si por el juez se ha embargado la deuda
f) Si se paga al deudor insolvente, en fraude de los acreedores
g) El pago que haga el deudor a cualquier persona del mismo aún sin su
consentimiento
h) Si el acreedor no tiene la administración de sus bienes ;salvo en cuanto se
probaré que la cosa pagada se ha empleado en provecho del acreedor
50. respecto a la presunción del pago de intereses indique cual de las siguientes
afirmaciones es la correcta
e) Sí se deben capital de intereses el pago se imputará primeramente a los
intereses
f) Si el acreedor otorga carta de pago del capital, mencionando los intereses no
se presumen pagados
g) Por generales que sean los términos de un contrato solo se aplicaran a la
materia en la que versa
h) El deudor quedará de todos modos indemne

51. Que sucede si hay confusión entre uno de varios deudores solidarios y el
acreedor?

e) El deudor podrá pedir una única parte a sus coedeudores para el pago.
f) Podrá el deudor repetir contra cada uno de sus codeudores, por la parte o cuota
que respectivamente les corresponda en la deuda.
g) El acreedor está obligado a cada uno de sus coacreedores, por la parte o cuota
que respectivamente les corresponda en el crédito.
h) El acreedor no podrá solicitar nada si se demuestra que la confusión fue de
buena fe.

52. Cuando no hay lugar a la confusión?

e) Cuando la misma fue hecha de mala fé


f) Cuando el concurso de las calidades se verifica en ambas partes de la
deuda aunque sea sin fundamento.
g) Si el concurso de las dos calidades se verifica solamente en una parte de
la deuda.
h) Cuando concurren en una misma persona las calidades de acreedor y deudor.

53. Cuando el deudor está obligado al precio de la cosa y a indemnizar al deudor?

e) Si el cuerpo cierto perece por culpa o durante la mora del deudor


f) si el deudor está en mora y el cuerpo cierto que se debe perece por caso fortuito
g) Si el caso fortuito pudo no haber sucedido igualmente en poder del acreedor,
se debe el precio de la cosa y los perjuicios de la mora.
h) Siempre que la cosa perece en poder del deudor

54. Que sucede si reaparece la cosa perdida cuya existencia se ignoraba

e) Podrá reclamarla el acreedor, restituyendo lo que hubiere recibido en razón


de su precio.
f) Se anula todo para el acreedor
g) Se restituye únicamente una parte de lo se ha pagado.
h) El acreedor podrá restituirla y deberá restituir el valor total de la cosa perdida.

55. Cuando es nulo un acto o contrato?

e) Es nulo todo acto o contrato a que falta alguno de los requisitos que la ley
prescribe para el valor del mismo acto o contrato.
f) Es nulo todo acto o contrato a que falta más de tres de los requisitos que la ley
solicita para el valor del mismo acto.
g) Es nulo cuando la petición no es totalmente clara
h) Es nulo el acto o contrato en el cual se solicitan más de dos cosas.

56. La nulidad producida por un objeto o causa ilícita, y la nulidad producida por
la omisión de algún requisito o formalidad que las leyes prescriben para el
valor de ciertos actos o contratos, que tipo de nulidad son?

e) Relativa
f) Absoluta
g) Total
h) Parcial

57. Por quien puede alegarse la nulidad absoluta?

e) Únicamente por el afectado de la nulidad


f) Por todo el que tenga interés en ello, excepto el que ha ejecutado el acto o
celebrado el contrato
g) Por el que ha ejecutado el acto o celebrado el contrato
h) Por el que ha ejecutado el acto y por sus familiares de hasta 4to grado de
consanguinidad y 2do de afinidad.
58. La nulidad absoluta puede y debe ser declarada por el juez, aun…

e) Con petición de parte


f) Sin petición de parte
g) Con autorización de un miembro de la función judicial
h) A petición de un asambleísta

59. Que consecuencia jurídica hay si de parte del incapaz ha habido dolo para
inducir al acto o contrato

e) Solo el no podrá alegar nulidad


f) El y tampoco sus herederos podrán alegar nulidad
g) Inhabilitara al incapaz para obtener la declaración de nulidad
h) No hay consecuencia jurídica ya que es un incapaz

60. Indique cuales son los tipos de ratificación para sanear la nulidad relativa.

- Absoluta
- Relativa
61. Qué es la cesión de bienes
e) Es el abandono voluntario que el deudor hace a todos los suyos a su acreedor
f) Es el intercambio que se efectúa entre dos personas
g) Es la transmición de los derechos del acreedor a un tercero
h) . Es el pago de la cosa que se debe

62. Los acreedores estarán obligados a aceptar la cesión de exceptos en algunos


casos mencioné 3
1 Si ha obtenido quitas o esperas de sus acreedores
2 Si ha dilapidado sus bienes
3 Si ha sido condenado por hurto o robo
63. la cesión de bienes surte algunos efectos como el que el deudor queda libre de
todo apremio personal punto señales otro efecto de los siguientes
e) la deuda sube hasta que la cantidad sea satisfecha
f) la deuda se extingue hasta que la cantidad sea satisfecha
g) la deuda se subroga
h) los codeudores serán obligados a pagar más
64. El acreedor está obligado a conceder el beneficio de competencia señale a
quiénes
e) Ascendientes ,descendientes ,cónyuge, hermanos, consocio, donante .
f) Ascendientes, párroco y estudiantes.
g) Militares, policías ,miembros de la función judicial.
h) Descendientes, cónyugue ,miembros de la función judicial y Asambleístas.
65. Novacion es la sustitución de una nueva obligación a otra anterior la cual
queda por lo tanto .
e) Caducada
f) Subrogada
g) Extinguida
h) Renovada
66. La Sustitución de un nuevo deudor a otro no produce ..........si el acreedor no
expresa su voluntad de dar por libre al primitivo deudor
e) Confusion
f) Novacion
g) Remision
h) Compensacion
67. Hay remisión tacita cuando el acreedor entrega voluntariamente al deudor él:
e) Bien inmueble
f) Bien Mueble
g) Titulo de una obligacion
h) Seguro
68. La compensación existe cuando:
e) Cuando dos personas son deudoras una de otra.
f) Cuando el acreedor es hábil para disponer de la cosa .
g) Cuando concurren en una misma persona las calidades de acreedor y deudor.
h) Cuando existe una sustitución de una obligación.
69. Para que haya lugar a la compensación es preciso que las dos partes sean :
e) Recíprocamente deudoras
f) Capaces
g) Incapaces
h) Recíprocamente acreedoras
70. El beneficio de competencia es el que se concede a ciertos deudores para:
e) Obligarlo a pagar mas de lo q pueda
f) Para no obligarlo a pagar mas de lo que pueda
g) Para extinguirá deuda
h) Para sustituir la deuda

ENCIERRE DENTRO DE UN CÌRCULO LA LETRA QUE REPRESENTE A LA


ORACIÒN CORRECTA. ESCOJA ENTRE LAS OPCIONES: a), b), c) o d). Utilice
solamente esferográfico. No se acepta borrones, ni tachones ni sobrescritos o tinta correctora
El deudor solidario que ha pagado la deuda, o la ha extinguido por alguno de
los medios equivalentes al pago queda:
i) Subrogado en la acción del acreedor con todos sus privilegios y seguridades sin
limitación alguna
j) Sin subrogación alguna
k) Obligado a brindar privilegios y seguridades sin limitación alguna
l) Subrogado en la acción del acreedor con todos sus privilegios y seguridades;
pero limitada, respecto de cada uno de los codeudores, a la parte o cuota que
tenga este codeudor en la deuda.
Elija el efecto de los contratos, todo contrato legalmente celebrado es
necesario:
i) Acuerdo para las partes y cualquiera puede invalidarlo
j) Para que sea eficaz debe ser celebrado ante el juez competente
k) Una ley para los contratantes y no puede ser invalidado sino por consentimiento
mutuo o causas legales.
l) Siempre debe ser de buena fe
En caso de que la obligación es de hacer y el deudor se constituye en mora:
i) Podrá pedir al acreedor conservar la cosa y que preste debido cuidado
j) Podrá dejar de cumplir lo pactado mientras que el otro cumple su parte.
k) El acreedor debe indemnizar los perjuicios por actuar de mala fe
l) Podrá pedir al acreedor, junto con la indemnización de la mora, autorización
para ejecutar por un tercero
La indemnización de perjuicios comprende el daño emergente y el lucro
cesante así provengan de:
i) El cumplimiento de una obligación
j) Haberse cumplido perfectamente
k) No haberse cumplido la obligación o hacerlo imperfectamente
l) La aceptaciòn del causante
Según la interpretación de los contratos señale cual de los siguientes
enunciados es incorrecto respecto ala misma: (…sigue…)
i) La intención de los contratantes, debe estarse a ella más que a lo literal de
las palabras
j) Por generales que sean los términos de un contrato solo se aplicaran a la
materia en la que versa
k) El sentido en que una cláusula puede surtir efecto deberá preferirse a aquel
que no sea capaz de surtir efecto alguno
l) La voluntad de los contratantes es importante pero no indispensable para
celebrarlo.
Para que surta efecto la presunción de pagos periódicos la forma correcta de
realizarlo es:
k) El acreedor no está obligado a dar carta de pago
l) Que el pago deberá hacerse en conformidad al tenor de la carta de pago
m) Un Tercero Siempre esta obligado a pagar el precio de la carta de pago
n) Mediante la carta de pago de tres periodos consecutivos hará presumir pagos
anteriores
Còmo procede el reembolso y subrogacion:
k) Se entenderá subrogado por la ley en el lugar y derechos del acreedor
l) Podrá compeler al acreedor al que le subrogue
m) El pago que se realice contra la voluntad del deudor tiene derecho a que le
reembolse lo pagado
n) El que paga sin conocimiento del deudor no tendrá acción sino para que este
le reembolse lo pagado
Respecto a la presunción del pago de intereses indique cual de las siguientes
afirmaciones es la correcta
i) Si se deben capital de intereses el pago se imputará primeramente a los
intereses
j) Si el acreedor otorga carta de pago del capital, mencionando los intereses no
se presumen pagados
k) Por generales que sean los términos de un contrato solo se aplicaran a la
materia en la que versa
l) El deudor quedará de todos modos indemne
La nulidad producida por un objeto o causa ilícita, y la nulidad producida por
la omisión de algún requisito o formalidad que las leyes prescriben para el valor
de ciertos actos o contratos, que tipo de nulidad son?
i) Relativa
j) Absoluta
k) Total
l) Parcial
La nulidad absoluta puede y debe ser declarada por el juez, aun…
i) Con petición de parte
j) Sin petición de parte
k) Con autorización de un miembro de la función judicial (…sigue…)
l) A petición de un asambleísta
Qué es la cesión de bienes?
i) Es el abandono voluntario que el deudor hace a todos los suyos a su acreedor
j) Es el intercambio que se efectúa entre dos personas
k) Es la transmición de los derechos del acreedor a un tercero
l) . Es el pago de la cosa que se debe
El acreedor está obligado a conceder el beneficio de competencia señale a
quiénes
i) Ascendientes ,descendientes ,cónyuge, hermanos, consocio, donante .
j) Ascendientes, párroco y estudiantes.
k) Militares, policías ,miembros de la función judicial.
l) Descendientes, cónyugue ,miembros de la función judicial y Asambleístas.
Novacion es la sustitución de una nueva obligación a otra anterior la cual
queda por lo tanto .
i) Caducada
j) Subrogada
k) Extinguida
l) Renovada
Hay remisión tacita cuando el acreedor entrega voluntariamente al deudor el:
i) Bien inmueble
j) Bien Mueble
k) Título de una obligación
l) Seguro
La compensación existe cuando:
i) Cuando dos personas son deudoras una de otra.
j) Cuando el acreedor es hábil para disponer de la cosa .
k) Cuando concurren en una misma persona las calidades de acreedor y deudor.
l) Cuando existe una sustitución de una obligación.
Para que haya lugar a la compensación es preciso que las dos partes sean :
i) Recíprocamente deudoras
j) Capaces
k) Incapaces
l) Recíprocamente acreedoras
El beneficio de competencia es el que se concede a ciertos deudores para:
i) Obligarlo a pagar mas de lo que pueda
j) No obligarlo a pagar mas de lo que pueda
k) Extinguir la deuda
l) Sustituir la deuda

PREGUNTAS DE BASE ESTRUCTURADA DE DERECHO CIVIL.


DRA. JANETSY GUTIÉRREZ PROENZA.

1. De acuerdo a lo dispuesto en la legislación civil podemos entender


que el contrato es:

A. Es el compromiso que nace de la voluntad de varias partes en realizar una


prestación.
B. Es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no
hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una o muchas personas.
C. Es un hecho voluntario de la persona que se obliga a realizar una acción.
D. Es la intensión de dos o más personas expresa en un documento para
obligarse recíprocamente a realizar una prestación de dar, hacer o no hacer
alguna cosa.
Respuesta.

B. Art. 1454.- CC. Contrato o convención es un acto por el cual una parte se
obligapara con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una
o muchas personas.

2. Asimile las correctas definiciones de los siguientes conceptos:

1. Contrato unilateral.
2. Contrato gratuito.
3. Contrato accesorio.
4. Contrato consensual.

a) Es aquel que asegura el cumplimiento de la obligación principal.


b) Cuando una de las partes se obliga paracon otra, que no contrae obligación
alguna.
c) Cuando sólo tiene porobjeto la utilidad de una de las partes, sufriendo la
otra el gravamen.
d) Cuando se perfecciona por el soloconsentimiento.
Respuesta:

1. b) Art. 1455 CC.- El contrato es unilateral cuando una de las partes se obliga
paracon otra, que no contrae obligación alguna; y bilateral, cuando las
partescontratantes se obligan recíprocamente.
2. c) Art. 1456 CC.- El contrato es gratuito o de beneficencia cuando sólo tiene
porobjeto la utilidad de una de las partes, sufriendo la otra el gravamen…
3. a) Art. 1458 CC.- El contrato es principal cuando subsiste por sí mismo sin
necesidadde otra convención; y accesorio cuando tiene por objeto
asegurar el cumplimiento de una obligación principal, de manera que
no pueda subsistir sin ella.
4. d) Art. 1459 CC.- El contrato (…) es consensual cuando se perfecciona por
el soloconsentimiento.

3. Una persona se ha ausentado de un determinado lugar sin tomar las


medidas necesarias para el resguardo de sus intereses, por lo que otra
persona (Gerente) asume la tarea de resguardar los intereses de la
persona ausente, realizando un gasto de su patrimonio, sin que exista
una aprobación por parte del ausentado, pero obligándole con
posterioridad a resarcir su pago. A esta figura jurídica se le denomina:

1. Contrato laboral.
2. Cuasi contrato.
3. Contrato de servicios.
4. Convención.
Respuesta.

Art. 2184 CC.- Las obligaciones que se contraen sin convención, nacen, o de la ley,
o del hecho voluntario de una de las partes. Las que nacen de la ley se expresan
en ella.

Si el hecho de que nacen es lícito, constituye un cuasicontrato.

4. La legislación determina varias fuentes de las obligaciones en su


artículo 1453 del Código Civil. ¿Cuál de las siguientes no
corresponde?

a. Los contratos o convenciones.


b. Los cuasicontratos.
c. Las declaraciones.
d. Los delitos.
e. Los cuasi delitos.
f. La ley.
Respuesta.

c. Las declaraciones no constituyen fuente de las obligaciones Art. 1453 CC.- Las
obligaciones nacen, ya del concurso real de las voluntades de dos o más personas,
como en los contratos o convenciones; ya de un hecho voluntario de la persona que
se obliga, como en la aceptación de una herencia o legado y en todos los
cuasicontratos; ya a consecuencia de un hecho que ha inferido injuria o daño a otra
persona, como en los delitos y cuasidelitos; ya por disposición de la ley, como entre
los padres y los hijos de familia.

5. La diferencia fundamental entre un delito y un cuasidelito para el


Derecho Civil radica en:

a) Que ambos se caracterizan porque son hechos ilícitos y causan daño.


b) Delito es el hecho ilícito cometido con intención de dañar, y con dolo, el
cuasidelito es el realizado sin la intención de dañar sino por culpa.
c) Delito es el hecho ilícito, el cuasidelito es el hecho lícito que se realiza tanto
con dolo como con culpa.
d) El delito causa un daño real, mientras el cuasidelito no perjudica a nadie.
Respuesta.

Es la b) Art. 2184CC (…) Si el hecho es ilícito y cometido con intención de dañar,


constituye un delito.

Si el hecho es culpable, pero cometido sin intención de dañar, constituye un


cuasidelito.

6. Que no constituye garantía en el cumplimiento de las obligaciones:

1. Los contratos de prenda.


2. Los contratos o convenciones.
3. La hipoteca.
4. La fianza.

7. La transacción es de acuerdo a nuestra legislación ..

a. Un contrato en que las partes terminan extrajudicialmente un litigio


pendiente, o precaven un litigio eventual.
b. El acto que sólo consiste en la renuncia de un derecho queno se disputa.
c. Es el traspaso de un título de un acreedor a un deudor.
d. Trato o convenio por el cual dos partes llegan a un acuerdo.
e. Es la sustitución de una nueva obligación a otra anterior,la cual queda, por lo
tanto, extinguida.
Respuesta

Art. 2348. CC- Transacción es un contrato en que las partes terminan


extrajudicialmente un litigio pendiente, o precaven un litigio eventual.

8. No es nula la transacción cuando:


1. Recae sobre derechos ajenos o sobre derechos queno existen.
2. Se obtiene por títulosfalsificados, y en general, por dolo o violencia.
3. Recaer sobre la acción civil que nace de delito; pero sin perjuicio de la
acción penal.
4. Si al tiempo de celebrarseestuviere ya terminado el litigio por sentencia
pasada en autoridad de cosajuzgada, y de que las partes o alguna de
ellas no hayan tenido conocimiento altiempo de transigir.
Respuesta.

Art. 2351.CC- La transacción puede recaer sobre la acción civil que nace de delito;
pero sin perjuicio de la acción penal.

PREGUNTAS DERECHO SUCESORIO

• Son indignos de suceder al difunto como herederos o legatarios, y no tendrán


derecho a alimentos
¿Cuál de las siguientes causales es tomada en cuenta para ser indigno de suceder?

a) Que dolosamente ha detenido u ocultado el testamento; presumiéndose dolo por el


mero hecho de la detención u ocultación.
b) Quien no ha obtenido nada por parte del testador.
c) Quien ha recibido la totalidad de la herencia por parte de un testador.
d) Quien repudio la herencia.

• El que ha cometido el delito de homicidio en la persona del difunto, o ha


intervenido en este delito por obra o consejo, o la dejó perecer pudiendo salvarla
¿Según el anterior enunciado, como se considera esa causal?

a) Potestad para poder suceder.


b) Indignidad para suceder.
c) Causal de sucesión.
d) Ninguna de las anteriores.

• La persona que cometió atentado grave contra la vida, la honra o los bienes de
la persona de cuya sucesión se trata, o de su cónyuge, o de cualquiera de sus
ascendientes o descendientes, con tal que dicho atentado se pruebe por sentencia
ejecutoriada.
¿Con el antecedente expuesto, a que también se consideraría como causal de indignidad para
suceder?

a) El que por fuerza o dolo obtuvo del testador alguna disposición testamentaria, o le
impidió testar.
b) Al que no se presenta en la lectura del testamento.
c) Al que acepta una parte de la herencia dejada por el testador.
d) Al que fallara en las condiciones para poder testar.

• Según el Art. 1235 del Código Civil Ecuatoriano los testamentos pueden
invalidarse por una revocación del testador, sin embargo la invalidación
también puede darse si estos caducan.

¿Cuáles son los testamentos que se invalidan cuando caducan?

a) Testamentos solemnes
b) Testamento cerrado o secreto
c) Testamento abierto
d) Testamento menos solemne o privilegiado

• El Art. 1238 del Código Civil ecuatoriano menciona los tipos de revocatoria que
pueden surgir en torno al testamento

¿Cuál es el tipo de revocatoria que no puede invalidar todas las partes del
testamento?

a) Revocatoria expresa
b) Revocatoria tácita
c) Revocatoria por caducidad
d) Revocatoria por sustitución de testamento

• Según el Art. 1236 del Código Civil ecuatoriano existen formas para revocar un
testamento de manera expresa; esta revocación dejara sin validez al testamento.

¿Cuáles son las formas de revocación expresa?

a) Revocación total
b) Revocación parcial
c) Revocación tácita
d) A y B son correctas

• En general se debe buscar que es sucesión según Cabanellas nos dice que
“Transmisión de derechos u obligaciones, entre vivos o por causa de muerte.”
Entonces teniendo en cuenta los que es sucesión los grados de sucesión son
posiciones jerárquicas en las cuales se define cuales son de forma mayor a menos
que personas van a suceder en caso de que sea necesario.

• Según el código civil ¿quiénes excluyen a todos los herederos?


a) La o el cónyuge sobreviviente
b) Los hijos
c) Los ascendientes
d) Los hermanos

PREGUNTAS EN TORNO AL IUSNATURALISMO Y IUSPOSITIVISMO

1. El término Iusnaturalismo sustantiviza la idea del iusnaturae, expresión usada por los
juristas romanos recogiendo una tradición intelectual proveniente de la Filosofía
Griega. La pregunta es: ¿cómo caracterizar al iusnaturalismo?

A. Corriente del Derecho que piensa el origen de la sociedad y del Estado como un
contrato original entre humanos, por el cual se acepta una limitación de las
libertades a cambio de leyes que garanticen la perpetuación y ciertas ventajas del
cuerpo social
B. Un conjunto de corrientes de pensamiento que se han dado a lo largo de la historia,
que coinciden en el criterio de la existencia de derechos depersonasinnatos a su
condición humana, universales, anteriores y superiores al Derecho positivo
C. Corriente del pensamiento jurídico que se basa en las nociones de formalismo
jurídico que considera que es justo todo aquello que se hace en el marco de lo
establecido en la ley, e injusto aquello que se aparta de la ley
D. Perspectiva del Derecho que postula la necesidad de dar un tratamiento jurídico
diferenciado que, a través de leyes y normas específicas, se contribuir a compensar
desventajas de los individuos o colectivos
La respuesta correcta es la opción B porque, en efecto, bajo la noción de Iusnaturalismo
se han desarrollado una diversidad de perspectivas filosóficas del Derecho,desde la
sustentada por los pensadores clásicos grecolatinos, hasta la de los teóricos de la
defensa de los derechos humanos en los últimos 70 años, pasando por los más
destacados pensadores escolásticos; que tienen en común, sin embargo, el presupuesto
de que las personas tienen derechos innatos, anteriores y superiores al Derecho positivo.

2. El iusnaturalismo es un paradigma bajo el cual,a lo largo de la Historia del Derecho, se


han cobijado un sinnúmero de corrientes filosóficas. ¿Cuáles son algunas de esas
corrientes teóricas…?

A. El Estoicismo, la Escolástica, el Nominalismo y, el Racionalismo


B. El Renacentismo, el Iluminismo, la Ilustración y, el Laicismo
C. El Luteranismo, el Calvinismo, el Agnosticismo y, la Masonería
D. El Darwinismo, el Anarquismo, el Marxismo, y, el Maoísmo

A es la opción correcta. Estoicos como Zenón de Citio, Cleantes y Crisipo teorizaron a


cerca del Iusnaturalismo; lo mismo que personajes centrales de la Escolástica como
Santo Tomás de Aquino; nominalistas como Guillermo de Ockham; o, representantes de
la Escuela del Derecho Natural (racionalista) como Althusius; Grocio, Thomasius, Domat
Wolff, Leibiniz y, Pufendorf.

3. En diversos estudios, los derechos subjetivos son considerados como parte del
Derecho Natural; de hecho, su teorización surgió en el marco del Iusnaturalismo. En
términos generales ¿a qué hace referencia la noción de derechos subjetivos…?

A. A aquellos derechos que son reconocidos como parte del ámbito del Derecho Social;
es decir, de aquél Derecho en el que se implementa el rol tutelar del Estado
B. Al derecho que tienen los ciudadanos de que el Estado retribuya en obras y servicios
los impuestos que recauda
C. A los derechos que se derivan del reconocimiento del Derecho que nace de la
costumbre o Derecho Consuetudinario
D. A la potestad que tienen los individuos y colectividades sociales para reivindicar el
respeto y reconocimiento de su identidad, opciones de vida y aspiraciones concretas

La respuesta correcta es la opción D. No se puede confundir a los derechos subjetivos


ni con el Derecho tuitivo, ni con el Derecho Consuetudinario, ni con los fines del Derecho
Tributario. Sin duda, los derechos subjetivos son facultades o atributos innatos a los
individuos o colectividades sociales para reivindicar el respeto y reconocimiento a su
identidad, opciones y aspiraciones.

4. El Iuspositivismo surge en el siglo XIX como resultado de la confluencia de distintas


perspectivas en torno al Derecho. ¿Cuáles son algunas de esas perspectivas..?

A. Las teorías de Lewis Morgan y de Federico Engels en torno al origen de la familia, la


propiedad privada y el Estado, así como las teorías de Marx en torno a los modos de
producción
B. El movimiento codificador, el historicismo jurídico, la concepción kantiana del
Derecho, el voluntarismo inglés, la jurisprudencia de intereses y, la Escuela de la
Exégesis
C. Las perspectivas del Derecho, Estado autoritario y corporativismo de Giovanni
Gentile, Alfredo Rocco y Carl Schmitt desarrolladas en Italia y Alemania
D. La Escuela del Derecho Libre, el pensamiento jurídico marxista y, en general las
teorías críticas del Derecho (Critical Legal Studies, Critique du Droit,Uso Alternativo
del Diritto, etc.)

El positivismo jurídico nace de las perspectivas enunciadas en la opción B. De hecho,


pensadores como Montesquieu, que aportan al historicismo jurídico y desde esta
perspectiva al positivismo, van a sumar elementos con los generados por Kant, cuyos
aportes son reivindicados luego por Kelsen. Son considerados también tributarios del
Iuspositivismo:Ihering (Jurisprudencia de Intereses), Austin (representante del llamado
“Voluntarismo Inglés”) y, desde luego la Escuela de la Exégesis (uno de cuyos
exponentes más reconocidos será Bonnecase).

5. A decir de algunos iusnaturalistas, los representantes del Iuspositivismo han


desarrollado un planteamiento en ocasiones ajeno a la esencia misma del género
humano.En cambio, a decir de algunos iuspositivistas, los representantes del
Iusnaturalismo no son otra cosa que metafísicos del Derecho. Históricamente ¿cuál
fueel elemento diferenciador de iusnaturalistas y iuspositivistas?

A. Mientras el iuspositivismo tendría un fundamento sólidamente científico; el


iusnaturalismo tendría un fundamento mítico, místico, religioso
B. A diferencia del iuspositivismo, que se encontraría en plena vigencia; el
iusnaturalismo habría perdido cualquier vigencia con la modernidad capitalista
C. El elemento diferenciador entre esas corrientes de la Filosofía del Derecho radica en
cómo cada una de ellas concibe la relación entre el Derecho, la ética y la moral
D. Para el iuspositivismo, lo fundamental sería que el Derecho esté escrito; mientras
que en el iusnaturalismo se impondría una preferencia por la tradición del Derecho
Consuetudinario

La respuesta correcta es la opción C. Ciertamente, un aspecto en el que tradicionalmente


se han centrado las discusiones entre representantes del iusnaturalismo y el
iuspositivismo ha girado en torno a la relación entre Derecho, la ética y moral. Mientras
los iusnaturalistas han defendido ese vínculo más que como necesario, obligatorio; para
representantes del iuspostivismo como Kelsen, “en tanto la justicia es una exigencia de
la moral, la relación entre moral y derecho queda comprendida en la relación entre
justicia y Derecho.”

6. El Iuspositivismo, es la perspectiva filosófica del Derecho que cobija a uno de los


sistemas jurídicos más extendidos en el mundo, el Derecho Positivo o Continental. De
hecho, en gran medida, nuestro ordenamiento jurídico se basa en los postulados del
Iuspositivismo. La pregunta es: ¿cuáles son los postulados principales del
Iuspositivismo en su versión clásica?

A. Es una perspectiva teórica del Derecho que postula la necesidad de implementar un


sistema jurídico que se articule en torno a la cosmovisión de una determinada
sociedad
B. Perspectiva teórica que atribuye al pasado histórico de los ordenamientos jurídicos,
al espíritu popular y a la costumbre, la fuente de todo Derecho; y no a la ley
C. Perspectiva teórica del Derecho que postula que siendo los seres humanos
complejos, en un determinado momento deciden acogerse a un pacto entre ellos.
D. Junto con postular la separación conceptual entre la moral y el Derecho,se reivindica
la necesidad de una estructuración normativa en la lógica de ordenamiento
jurídico,asignando al Estado lacondición defuente única de legalidad

La opción D es la respuesta correcta. Los iuspositivistas relativizan la relación entre


moral y Derecho, asumen que el Derecho existe con independencia de su
correspondencia o no con una u otra concepción moral; ellos asumen que una norma
jurídica puede existir independientemente de su fundamentación moral; lo importante,
señalan, es que debe cumplir con las condiciones de validez y eficacia.

7. En su evolución, el Iuspositivismo ha tenido distintos énfasis o perspectivas, que ha


dado lugar a que se hable de corrientes. ¿Cuáles son las corrientes más importantes
que ha tenido el Iuspositivismo..?
A. El Estoicismo, el Escepticismo y, el Empirismo
B. El Iuscivilis, el Iushonorarium y, el Iusgentium
C. El Formalismo, el Normativismo y, el Realismo
D. El Nominalismo, el Contractualismo y, el Racionalismo

La opción C es la respuesta correcta. En efecto, constituyen las grandes corrientes del


iuspositivismo el Formalismo, originado por las tres corrientes que dieron origen a la
ciencia jurídica: la EscuelaHistórica Alemana (F. Conceptual), la Escuela Francesa de la
Exégesis (F. Legal) y la Jurisprudencia Analítica Alemana (F. Jurisprudencial); el
Normativismo, representado por las obras de Hans Kelsen (N. Formalista) y de Herbert
Hart (N. Analítico); y, el Realismo, en sus variantes norteamericanas (Pound, Llewelyn,
Franck, Holmes) y, el escandinavas (Olivecrona, Ross).

8. Kelsen es uno de los más reconocidos cultores del iuspositivismo. Su libro “La Teoría
Pura del Derecho” ha tenido y tiene gran influencia en la formación de juristas en
América Latina y Europa.¿Cuáles son algunos de los postulados fundamentales de
Kelsen?

A. La cientifización del estudio del Derecho y, su desideologización;lo que implica


otorgarle al Derecho total autonomía respecto de la economía, la política, la
ideología y la moral
B. El Derecho constituye una expresión de la superestructura de la sociedad cuya
estructura, a su vez, se asienta en unas determinas relaciones sociales de producción
históricamente configuradas
C. El origen de la sociedad y del Estado como un contrato original entre humanos, por
el cual se acepta una limitación de las libertades a cambio de leyes que garanticen
la perpetuación y ciertas ventajas del cuerpo social
D. En un determinado momento las personas deciden acogerse a un pacto social, que
consiste en la cesión al Estado de parte de los derechos y libertados individuales, a
fin de que éstemantenga el orden y la paz

La repuesta correcta es la opción A. Kelsen propugnó por un Derecho “puro”, cuya


comprensión debe darse desde una aproximación “científica” (en el sentido positivista
del término),no contaminado por las discusiones de carácter moral e ideológico.

9. Aunque Kelsen sigue siendo uno de los grandes referentes del Iuspositivismo, en las
últimas décadas han surgido pensadores que marcan referencias importantes en esa
perspectiva Iusfilosófica. ¿Cuáles son algunos de los referentes contemporáneos del
Iuspostivismo…?
A. Ernest Blocht, Enrique Dussel y, Hinhelammert
B. Bertrand Rusell, Martín Heideger, Antonio Negri
C. Norberto Bobbio, Alph Ross y, Karl Llewelyn
D. Edward Said, Foucault y, Edgar Morin
La opción C representa la opción correcta. Bobbio, Ross y Llewelyn son pensadores
contemporáneos cuya producción intelectual se ubica en el positivismo jurídico.
10. Distintas perspectivas teóricas contemporáneas – no necesariamente iusnaturalistas
- han planteado fuertes críticas al Iuspositivismo. ¿Cuáles son algunos de los
razonamientos que han construido cuestionamientos al Iuspositivismo..?

A. Porque se aparta dela justicia al no desarrollar metodológicamente criterios que


garanticen la neutralidad de los jueces en la aplicación de las leyes
B. Por ser la encarnación de un monismo jurídico; y, al mismo tiempo que un
ordenamiento jurídico legitimador de relaciones socialmente inequitativas
C. Porque su fundamentación se aleja del supuesto de que la naturaleza del Derecho
ha de repetirse de la naturaleza del hombre
D. Por no haber desarrollado la suficiente argumentación para lograr la
transformación entre el Derecho que es y, el Derecho que debe ser
La opción correcta es la contenida en la opción B. En las teorías críticas
contemporáneas se cuestiona el monismo jurídico del Iuspositivismo como el hecho
de que este sistema jurídico se ha orientado a encubrir y fetichizar relaciones sociales
inequitativas.

Derecho Civil Bienes y Sucesión intestada

Dra. Martha Valencia Valencia

2.- Enrique es dueño de un edificio en la ciudad de Tulcán, por el que recibe una renta
mensual de dos mil dólares, los cuales le permiten subsistir a él y a su cónyuge

¿Por qué modo de adquirir el dominio Enrique se hace dueño de lo que el edificio
produce?
A. Ocupación
B. Accesión
C. Donación
D. prescripción
Respuesta única ( b )
Argumentación de la respuesta correcta
Art. 664 numeral 2 Código Civil, por especificación.

3.- Lorena y su familia cierto día sale de paseo, al lugar a donde va hay muchos peces.
¿Lorena mediante qué modo de adquirir el dominio puede apropiarse de esos peces?
A. Prescripción
B. Accesión
C. Ocupación
D. Sucesión
Respuesta única ( C )
Argumentación de la respuesta correcta
Art. 622 Código Civil, Ocupación.

4.- Pedro y sus amigos salen de cacería pero el animal al que persiguen ingresa a
tierras ajenas, ellos sin permiso del dueño cazan al animal que perseguían.
¿A quién le pertenece este animal que fue cazado?
A. Al dueño del terreno
B. A pedro y sus amigos
C. A los amigos de pedro
D. Al Estado

Respuesta única ( A )
Argumentación de la respuesta correcta
Art. 626 Código Civil, caza en tierras Ajenas.

5.- ¿Norma es propietaria de un terreno en la ciudad de Monte Verde, pero en ese


lugar hay un terremoto y el terreno de su propiedad se ha transportado a la
propiedad de Vicente. Han trascurrido aproximadamente 16 años y Norma no ha
reclamado su propiedad.
¿A quién le correspondería quedarse con el terreno mencionado?
Elementos
A. Le corresponde a Norma por ser la única propietaria del terreno.
B. Les corresponde por parte iguales por ser conjuntamente propietarios
C. Les corresponde a cada uno lo que es de su propiedad
D. Le corresponde al dueño del sitio al que se transportó el terreno.

Respuesta única ( D )
Argumentación de la respuesta correcta
Art. 668 Código Civil, Accesión por avulsión

6 .- Sandra Méndez, es el propietario de una casa ubicada en el sector norte de la


ciudad, la misma que está ocupada por Hernán, por más de seis años el cual no le ha
permitido ejercer el derecho de dominio Sandra.
¿Qué tipo de acción tiene Sandra para tener el dominio otra vez en su propiedad?
A. Posesión
B. Usufructo
C. Tenencia
D. Reivindicación
Respuesta única ( D )
Argumentación de la respuesta correcta
Art. 933 Código Civil, de la reivindicación.

7.- Juana y sus hijos viven en un departamento durante veinte años, como señora y
dueña a pesar de no tener ningún título que acredite su propiedad, siendo el
verdadero propietario José.
¿En qué calidad esta Juana en este inmueble?
A. Posesión
B. Usufructo
C. Tenencia
D. Reivindicación
Respuesta única ( A )
Argumentación de la respuesta correcta
Art. 715 Código Civil, posesión.

8.- José habita en la casa de Jorge y tiene el derecho sobre este inmueble de gozar de
una cosa con cargo de restituirlo a su dueño, si la cosa no es fungible, o con cargo de
devolverlo en igual cantidad y calidad….
¿Qué derecho tiene José sobre este inmueble?
A. Posesión
B. Usufructo
C. Nuda propiedad
D. servidumbre
Respuesta única ( B )
Argumentación de la respuesta correcta
Art. 778 Código Civil, usufructo.

9.- Rosa es viuda y tiene varios inmuebles y quiere constituir en patrimonio familiar
estos bienes a favor de sus hijos, pero no sabe hasta qué cuantía se puede constituir.
¿Cuál es la cuantía permitida por la ley?
A. La cuantía es cuarenta y ocho mil dólares, y un adicional de cuatro mil por
cada hijo
B. La cuantía es de cien mil dólares y adicional de cinco mil dólares por cada hijo
C. La cuantía es de cincuenta mil dólares y un adicional de tres mil dólares por
cada hijo.
D. La cuantía es cuarenta mil dólares, y un adicional de mil dólares por cada hijo.
Respuesta única ( A )
Argumentación de la respuesta correcta
Art. 843 Código Civil, cuantía.

10. Lucila tiene un bien inmueble en posesión por cierto tiempo, siendo este bien de
propiedad Ángel, pero Lucila quiere adquirir la propiedad de este, por prescripción
adquisitiva de dominio. ¿Qué requisitos necesita para adquirir la propiedad?.
SELECCIONE LAS RESPUESTAS CORRECTAS
a. Posesión irregular de la cosa
b. La existencia de un contrato de tenedor
c. El tiempo es de 15 años.
d. Posesión regular al menos de tres años
e. Posesión de forma clandestina y de buena fe
RESPUESTA ( C )
Argumentación de respuesta correcta
Art. 2411 C.C tiempo para la prescripción.
11.- Patricio Hernández está casado con Olga y tienen un único hijo de nombre
Pedro, Patricio y Pedro se van de viaje y el barco donde viajaban naufraga y mueren
conjuntamente. Previo a este acontecimiento Patricio deja en testamento que todos
los bienes que son solo de su propiedad serán para su único hijo Pedro.
¿En este caso a quién heredaría Olga?
A. A Patricio
B. A Pedro
C. Por concepto de gananciales
D. Por testamento
Respuesta única( A )
Argumentación de la respuesta correcta
Art. 65 Código Civil, regla de los conmurientes

12.- Bayrón fallece sin dejar testamento alguno, tiene tres hijo y su cónyuge.
¿En este caso cual es la porción conyugal que le toca al cónyuge?
A. La quinta parte de los bienes de Bayrón
B. La mitad de todos los bienes de Bayron
C. La totalidad de los bienes de Bayron
D. La cuarta parte de los bienes de Bayron
Respuesta única( D)
Argumentación de la respuesta correcta
Art. 1201 Código Civil, porción conyugal

13.- Juan de estado civil viudo tiene dos hijos uno del matrimonio y otro de fuera de
él, siendo propietaria de varios bienes, cierto dia fallece y no ha hecho testamento
alguno.
¿Cuál es la porción que le toca a cada uno de sus hijo?
A. Por partes iguales a cada uno
B. Al uno el sesenta y al otro el cuarenta por ciento
C. El cien por ciento al hijo de matrimonio
D. El sesenta por ciento al hijo mayo y el cuarenta al otro

Respuesta única( A )
Argumentación de la respuesta correcta
Art. 1029 Código Civil, porción de los hijos

14.- María López fallece y no dispuso testamento alguno, los llamados a heredar son
los hermanos ya que son los únicos familiares que tiene,
¿ en qué orden de sucesión están considerados los hermanos?
A. Segundo orden
B. Primer orden
C. Cuarto orden
D. Tercer orden
Respuesta única( D )
Argumentación de la respuesta correcta
Art. 1031 Código Civil, tercer orden

15.- las legítima es la cuota de los bienes que la ley asigna a los legitimarios.
¿Seleccione quien es legitimario?
A. Los hermanos
B. La cónyuge
C. Los hijos
D. Los sobrinos
Respuesta única( C )
Argumentación de la respuesta correcta
Art. 1204 Código Civil, Legitimas.

16.- Yolanda es propietaria de una hacienda en la que construye un puente para poder
cruzar el río y pasar a otra propiedad que tiene cerca, a la vez, todas las personas de la
comunidad usan y se benefician el puente.
¿Qué tipo de bien es este puente?
SELECCIONE LA RESPUESTA CORRECTA

A. Bien estatal
B. Bien particular y estatal
C. Bien nacional y particular
D. Bien particular

RESPUESTA ( )
Argumentación de la respuesta correcta.
C. C. Art. 608
17.- Un cazador ha herido gravemente a un animal bravío siéndole a este, muy difícil
escapar, el cazador persiste en perseguirlo pero aparece otro cazador con el fin de
apropiarse del animal?
¿A quién le pertenece este animal bravío?
SELECCIONE LA RESPUESTA CORRECTA
A. Al otro cazador que lo persigue;
B. Al que lo encuentre en el camino;
C. A los dos por partes iguales;
D. Al cazador que lo hirió gravemente.

RESPUESTA ( D )
Argumentación de la respuesta correcta.
C. C. Art. 633
19. María lleva su anillo de matrimonio a la joyería para que lo refaccionen ya que está roto,
en la joyería el diseñador de joyas incrusta en el anillo de María un diamante perteneciente
a Luis, que le encargo realizar un dije con el mismo¿En el presente caso que tipo de accesión
tenemos?
SELECCIONE LA RESPUESTA CORRECTA

A. Especificación
B. Avulsión
C. Adjunción
D. Aluvión
RESPUESTA ( c )
Argumentación de la respuesta correcta.
C. C. Art. Art. 673
20.- María vive cerca de una autopista y su bien inmueble ha sido declarado
judicialmente como de utilidad publica
¿Cómo dueña que va ha recibir a cambio de su propiedad?
A. Gratificación
B. Nada por el interés publico
C. Indemnización
D. Nada porque le embargan
Respuesta única( C )
Argumentación de la respuesta correcta
Constitución de la Republica, derecho de propiedad .
6.- Yadira tiene su casa en un lugar alejado de la ciudad en la que no tiene un camino
para ingresar a su domicilio, por lo que solicita al Juez se conceda una servidumbre de
tránsito.
¿En el presente caso que como se lo define al predio que se ve afectado por
servidumbre?
A. Predio sirviente
B. Predio común
C. Predio dominante
D. Predio útil
Respuesta única ( A )
Argumentación de la respuesta correcta
Art. 860 Código Civil, predio sirviente

PREGUNTAS DERECHO CIVIL

Dr. César Muñoz Pazmiño

Docente

Subcomponente: Las obligaciones concepto y clasificación

1.-Las obligaciones de manera general, están presentes en todos los aspectos de


nuestra vida, siendo así, conforme a la formación humana que hemos recibido y
acorde a nuestra propia escala de valores, cada persona tiene una nocion
intrínseca, sobre lo que implica una obligación. A este tipo de obligación la
podríamos denominar cómo?

a) Obligación legal.

b) Obligación religiosa.

c) Obligación moral.

d) Obligación voluntaria

RESPUESTA: c)
JUSTIFICACIÓN:Las obligaciones de manera general, están presentes en todos
los aspectos de nuestra vida, siendo así, conforme a la formación humana que
hemos recibido y acorde a nuestra propia escala de valores, cada persona tiene una
noción intrínseca, sobre lo que implica una obligación. A este tipo de obligación la
podríamos denominar como obligación moral.

2.-En el campo del derecho, hablar de obligaciones responde principalmente al


hecho de que todos los sujetos formamos parte de un sistema jurídico, el cual regula
nuestras relaciones como miembros de una sociedad, que nos marca pautas legales
para el comportamiento individual como parte de un estado. A esta obligación según
la lista a continuación, se la puede denominar cómo:

a) Obligación legal.

b) Obligación religiosa.

c) Obligación moral.

d) Obligación voluntaria

RESPUESTA: a)

JUSTIFICACIÓN: En el campo del derecho, hablar de obligaciones responde


principalmente al hecho de que todos los sujetos formamos parte de un sistema
jurídico, el cual regula nuestras relaciones como miembros de una sociedad, que
nos marca pautas legales para el comportamiento individual como parte de un
estado a esta obligación se la puede denominar cómo obligación legal.

3.-Son muchas y muy diversas las definiciones que se derivan del término
obligación. Sin embrago según el derecho clásico la Obligación, contenida en la
instituta de Justiniano, dice que: “Obligación es un vínculo de derecho, por el que
somos constreñidos con la necesidad de pagar alguna cosa según las leyes de
nuestra ciudad”. De esta definición se establecen tres características de la
obligación del siguiente listado determine cuáles son esas características.
1)Es un vínculo

2) Se establece una necesidad.

3) Se realiza de acuerdo con la Ley.

4) Se establece un acuerdo que no genera necesidades.

5) No se establece necesariamente de acuerdo con la ley.

6) No necesariamente existe un vínculo.

A: 1.2.3

B: 2.3.5

C: 1,2,4

D: 1,2,6

RESPUESTA: A

JUSTIFICACIÓN: De la definición clásica se establecen tres características de la


obligación: 1. Es un vínculo, 2. Que establece una necesidad y, 3. Que se realiza
de acuerdo con la ley, estos elementos señalados podemos afirmar , prevalecen en
casi todas las definiciones en las definiciones que se han vertido al respecto de lo
que es obligación.

4.- Siendo la obligación un vínculo por el cual nos comprometemos a dar, hacer o
dejar de hacer algo existen varios tipos de obligaciones: Del listado a continuación
determine en qué se pueden clasificar las obligaciones:

1) Obligaciones contractuales.
2) Obligaciones civiles y meramente naturales.

3) Obligaciones condicionales y modales.

4) Obligaciones Jurídicas.

5) Obligaciones facultativas.

6) Obligaciones especiales.

7) Obligaciones solidarias.

A: 1,2,3,6

B: 2,3,5,7

C: 1,2,4,6

D: 1,2,5,6

RESPUESTA: B

JUSTIFICACIÓN: Siendo la obligación un vínculo por el cual nos comprometemos


a dar, hacer o dejar de hacer algo existen varios tipos de obligaciones así tenemos:
Las obligaciones civiles y meramente naturales, las condicionales y modales, las
obligaciones a plazo, las alternativas, las facultativas, las de género, las solidarias,
las divisibles e indivisibles y las con cláusula penal. ( arts 1486 al 1560 del Código
Civil)

5.- Si decimos que este tipo de obligación puede contar con una pluralidad de
sujetos deudores y acreedores, en donde todos involucran su compromiso real y
consiente de pago, lo que permite exigir a cada uno de los deudores o a cada uno
de las acreedores la deuda. De la siguiente lista determine a qué tipo de obligación
nos referimos:

1. Obligaciones facultativas.

2. Obligaciones Solidarias.

3.-Obligaciones alternativas.
4. Obligaciones a plazo

RESPUESTA: 2

JUSTIFICACIÓN: El art. 1527 del Código Civil determina que en general, cuando
se ha contraído por muchas personas o para con muchas la obligación de una cosa
divisible, cada uno de los deudores, en el primer caso, está obligado solamente a
su parte o cuota en la deuda; y cada uno de los acreedores, en el segundo, sólo
tiene derecho para demandar su parte o cuota en el crédito.

Pero en virtud de la convención, del testamento o de la ley, puede exigirse a cada


uno de los deudores o por cada uno de los acreedores el total de la deuda; y
entonces la obligación es solidaria o in sólidum.

La solidaridad debe ser expresamente declarada en todos los casos en que no la


establece la ley.

Subcomponente: Los efectos de las obligaciones

1.- Cuando nos referimos a los efectos de las obligaciones , se puede determinar
que los mismos, según el listado a continuación de dónde nacen:

a) De la Ley.

b) Del Contrato.

c) De la voluntad de las partes.

d) De las cláusulas que las partes individualmente pactan.

RESPUESTA A

JUSTIFICACIÓN: Al realizar la distinción entre el efecto de la obligación y el efecto


del contrato, dos cosas que son totalmente diferentes, pero que tienden a
confundirse es necesario establecer tal diferencia; así tenmos que, los efectos de la
obligación nacen de la ley, mientras que el efecto del contrato nace del contrato
mismo.

2.-Si el efecto que produce la obligación nace de la Ley, es preciso mencionar que
lo normal es que las obligaciones se cumplan, pues para eso se contraen, sin
embargo no siempre se produce este cumplimiento voluntario es por ello que se
establecen las maneras para acudir a los jueces para exigir este cumplimiento,
según lo acordado por las partes o por una indemnización. Del siguiente listado
cuales son las circunstancias que dan lugar al cobro de indemnización:

1) Haber sufrido un daño o perjuicio sobre el bien o la persona.

2) No haber sufrido daño o perjuicio sobre el bien o la persona.

3) Que el daño sea imputable al demandador.

4) No haber incurrido en mora.

5) Que el responsable haya incurrido en mora.

6) No haber reclamado los intereses correspondientes.

A: 1,3,5

B: 1,3,4

C: 1,2,3

D: 2,4,6

RESPUESTA: A

JUSTIFICACIÓN: Si el efecto que produce la obligación nace de la Ley, es preciso


mencionar que lo normal es que las obligaciones se cumplan, pues para eso se
contraen, sin embargo no siempre se produce este cumplimiento voluntario es por
ello que se establecen las maneras para acudir a los jueces para exigir este
cumplimiento, según lo acordado por las partes o por una indemnización. Las
circunstancias que dan lugar al cobro de indemnización son: Haber sufrido un daño
o perjuicio sobre el bien o la persona; que el daño sea imputable al demandado; y,
que el responsable haya incurrido en mora.

3.- Si nos decimos, en cuanto a los efectos que producen las obligaciones, que la
obligación se refiere a lo que se puede exigir en caso de que el deudor se constituya
en mora y a exigir indemnización, según la lista a continuación nos referimos en a
qué en cuanto a la obligación:

a) Ejecución de buena fe.

b) Obligación solidaria.

c) Obligación de dar y conservar.

d)Obligación de hacer y no hacer.

RESPUESTA: d)

JUSTIFICACIÓN: Las tres principales obligaciones que son el núcleo que produce
los efectos, tenemos la ejecución de buena fe que se refiere a que los contratos
deben ejecutarse de buena fe por parte de quienes se obligan; a la obligación de
dar y conservar que contiene la obligación de entregar la cosa y de conservarla si
es un cuerpo cierto; y, a la obligación de hacer y no hacer que es lo que se puede
exigir en caso de que el deudor se constituya en mora y que da lugar a exigir
indemnización.

4.- Si decimos que tanto el pago de intereses por mora, como la indemnización por
daños, constituyen un efecto del incumplimiento de la obligación. Del detalle a
continuación dentro de qué obligaciones se enmarca.

1. Obligaciones a plazo

2. Obligaciones de dar y conservar


3. Obligaciones de hacer y no hacer

4. Ejecución de buena fe.

RESPEUESTA: 3

JUSTIFICACIÓN: Tanto el pago de intereses por mora, como la indemnización por


daños, constituyen un efecto del incumplimiento de la obligación, y la promesa de
celebrar un contrato, se incluye entre las obligaciones de hacer, puestoque como
se menciona en la ley, ésta no produce obligación alguna.

5.-Cuando podemos decir que el deudor está en mora.. Del siguiente listado escoja
una respuesta: Si la transacción recae sobre uno o más objetos específicos, la
renuncia general de todo derecho, de las siguientes opciones, la acción o pretensión
¿cómo se deberá entender?

a) Cuando no ha pagado el capital.

b) Cuando no se ha estipulado el cobro.

c)Cuando la cosa no ha podido ser dada o ejecutada sino dentro de cierto espaciode
tiempo, y el deudor lo ha dejado pasar sin darla o ejecutarla; y,

d) Cuando el deudor no ha sido judicialmente reconvenido por el acreedor.

RESPUESTA: C

JUSTIFICACIÓN:Según el art. 1567, el deudor está en mora:


1. Cuando no ha cumplido la obligación dentro del término estipulado, salvo que la
ley, en casos especiales, exija que se requiera al deudor para constituirle en mora;
2. Cuando la cosa no ha podido ser dada o ejecutada sino dentro de cierto espacio
de tiempo, y el deudor lo ha dejado pasar sin darla o ejecutarla; y,
3. En los demás casos, cuando el deudor ha sido judicialmente reconvenido por el
acreedor.
Subcomponente: Modos de extinguirse las obligaciones

1.-Si decimos que en este modo de extinguir las obligaciones puede efectuarse
sustituyendo la obligación por otra nueva, sin que se dé un nuevo deudor o un nuevo
acreedor; que cuando el deudor contrae obligación con un nuevo acreedor dejando
libre al primer acreedor y que se sustituye al antiguio deudor dejándolo libre aún sin
consentimiento del deudor, A qué mo de extinguir las obligaciones nos referimos:

a) Remisión.

b) Confusión.

c) Novación.

d) Compensación

RESPUESTA: c)

JUSTIFICACIÓN:Como lo dice el art. 1644 del Código Civil, la novación , es la


sustitución de una nueva obligación a otra anterior, la cual queda, por lo tanto
extinguida es así que la novación puede efectuarsesustituyendo la obligación por
otra nueva, sin que se dé un nuevo deudor o un nuevo acreedor; que cuando el
deudor contrae obligación con un nuevo acreedor dejando libre al primer acreedor
y que se sustituye al antiguo deudor dejándolo libre aún sin consentimiento del
deudor
2.-La confusión tiene características muy peculiares, se presenta cuando recaen
sobre un mismo individuo la calidad tanto de deudor como de acreedor, lo que
extingue la deuda, lo que surte los mismos efectos que el pago, Una de esas
características podemos encontrarla en el listado siguiente, cuál es:

a) La obligación que opera sobre la obligación accesoria no extingue la obligación


principal.

b) La obligación que opera sobre la obligación accesoria extingue la obligación


principal.

c) La confusión que opera sobre la obligación principal no extingue a la accesoria.

d) No cabe confusión sobre una parte de la deuda.

RESPUESTA: a)

JUSTIFICACIÓN: La confusión tiene características muy peculiares, se presenta


cuando recaen sobre un mismo individuo la calidad tanto de deudor como de
acreedor, lo que extingue la deuda, lo que surte los mismos efectos que el pago,
esas características son: La confusión que opera sobre la obligación principal
extingue a la accesoria; la confusión que opera sobre la obligación accesoria no
extingue la obligación principal; y, al operarse la confusión sobre una parte de la
deuda, sólo extingue esa parte de la deuda y la confusión no opera.

3.-Las obligaciones son vínculos que tienen una duración determinada de tiempo,
por lo que están destinadas a desaparecer, es así que esta extinción puede
realizarse, sea por haberse alcanzado el objetivo de la obligación, o por no haberse
alcanzado el objetivo y ser reemplazado por otros derechos. Del listado a
continuación las obligaciones pueden extinguirse por:

1)Por convención de las partes.


2) Por remisión.

3) Por compensación.

4) Por ocupación.

5) Por determinación.

6) Por sucesión.

7) Por pérdida de la cosa que se debe.

A: 1,2,3,7

B: 2,3,5,6

C: 1,2,4,5

D: 1,2,6,7

RESPUESTA: A

JUSTIFICACIÓN: Las obligaciones son vínculos que tienen una duración


determinada de tiempo, por lo que están destinadas a desaparecer, es así que esta
extinción puede realizarse, sea por haberse alcanzado el objetivo de la obligación,
o por no haberse alcanzado el objetivo y ser reemplazado por otros derechos. Del
listado a continuación las obligaciones pueden extinguirse por: Convención de las
partes, solución o pago efectivo, novación, transacción, remisión, compensación,
confusión, pérdida de la cosa que se debe, declaración de nulidad o rescisión, por
evento de la condición resolutoria y por prescripción.

4.- La pérdida de la cosa que se debe mediante la cual se extingue la obligación, se


refiere a que el cuerpo cierto perece, se destruye, deja de estar en el comercio,
desaparece y se ignora su existencia, en estos casos la obligación se extingue,
salvo que:

1)Existan obligaciones contractuales.


2) La cosa que se debe perezca en poder del deudor presumiendo que ha sido culpa
suya.

3) En el caso de que el deudor se constituido responsable por caso fortuito , se


atenderá lo acordado

4) Existan obligaciones Jurídicas.

5) En caso de hurto o robo de la cosa, no se permite alegar caso fortuito.

6) Existan acuerdos especiales.

7) La destrucción de la cosa después de ofrecida al acreedor, hace responsable al


deudor por la culpa grave o dolo.

A: 1,2,3,6

B: 2,3,5,7

C: 1,2,4,6

D: 1,2,5,6

RESPUESTA: B

JUSTIFICACIÓN:La pérdida de la cosa que se debe mediante la cual se extingue


la obligación, se refiere a que el cuerpo cierto perece, se destruye, deja de estar en
el comercio, desaparece y se ignora su existencia, en estos casos la obligación se
extingue, salvo que:La cosa que se debe perezca en poder del deudor presumiendo
que ha sido culpa suya, aún más la ley señala si en este caso, se da durante la
mora , la obligación subsistirá; se da en esta caso; en el caso de que el deudor se
constituido responsable por caso fortuito, se atenderá lo acordado; si la cosa
perdida reaparece el acreedor podrá reclamarla restituyendo lo que recibió por su
precio; en caso de hurto o robo de la cosa, no se permite alegar caso fortuito; y, la
destrucción de la cosa después de ofrecida al acreedor, hace responsable al deudor
por la culpa grave o dolo.

5.- Cuando no referimos a la nulidad y recisión como modo de extinguir las


obligaciones nos enfocamos en los casos en los que, en el acto o contrato se ha
faltado a los requisitos que la ley contempla para dicho acto o contrato, de acuerdo
a su calidad y especie, lo que puede conllevartanto a la nulidad absoluta, -lo que
acarrea la nulidad-como a la nulidad relativa, en donde opera la recisión. La nulidad
absoluta puede ser declarada por el juez sin necesidad de petición de parte o
pueden también pedirse por el Ministerio Público; la nulidad relativa, no puede ser
declarada por el juez sino existe la petición de la parte ni puede pedirse por el
Ministerio Público. En tal sentido se produce nulidad absoluta cuando

1. Por tratarse de un objeto o causa lícitos.

2. Por tratarse de un objeto o causa ilícitos.

3.- En los actos o contratos donde intervienen personas relativamente incapaces.

4. Si se da la omisión de un requisito no formal.

RESPUESTA: 2

JUSTIFICACIÓN: la nulidad y recisión como modo de extinguir las obligaciones nos


enfocamos en los casos en los que, en el acto o contrato se ha faltado a los
requisitos que la ley contempla para dicho acto o contrato, de acuerdo a su calidad
y especie, lo que puede conllevar tanto a la nulidad absoluta, -lo que acarrea la
nulidad- como a la nulidad relativa, en donde opera la recisión. La nulidad absoluta
puede ser declarada por el juez sin necesidad de petición de parte o pueden también
pedirse por el Ministerio Público; la nulidad relativa, no puede ser declarada por el
juez sino existe la petición de la parte ni puede pedirse por el Ministerio Público. Se
produce la nulidad absoluta cuando: -Por tratarse de un objeto o causa ilícita. –Se
da la omisión de alguno de los requisitos o formalidades prescritas en la ley para
ciertos actos contratos, por su naturaleza. –En los actos o contratos en los que
intervienen personas absolutamente incapaces.

Vous aimerez peut-être aussi