Vous êtes sur la page 1sur 116

REFORMA A LA LEY DEL SEGURO

SOCIAL EN BENEFECIO DE LOS


TRABAJADORES EVENTUALES
DEL CAMPO
1
Coordinación general sector agropecuario

Mensaje del coordinador general del sector agropecuario

Con gran responsabilidad y sentido social, los productores ponen a su disposición, la


propuesta de REFORMA A LA LEY DEL SEGURO SOCIAL EN BENEFICIO DE LOS
TRABAJADORES EVENTUALES DE CAMPO; esta reforma resuelve en gran medida la
problemática generada desde 1995, cuando entró en vigor “LA NUEVA LEY DEL SEGURO
SOCIAL” y que originó que miles de trabajadores del campo se quedarán sin cobertura de
salud y riesgo de trabajo que venía cubriéndose a través de convenios anuales. Hoy la
propuesta de reforma a ley basada en estudios, trabajo de campo y análisis desarrollados
por el despacho ISA consultores S.C, que representó un importante esfuerzo de los
productores, será un transcendental instrumento en la afiliación de trabajadores eventuales
de campo que quedarán protegidos por el seguro universal y por ende resolverá la
incertidumbre a la inversión y dará certeza jurídica a los productores, es pues un instrumento
generador de empleos formales, incentivador de la inversión privada en el campo y
generador de bienestar para las familias dedicadas a esta noble actividad.

A nombre de la Asociación Agrícola de Productores de Plátano del Soconusco, La Unión


Regional de Productores de Café Tacaná, la Asociación Agrícola Local de Fruticultores del
Soconusco y los productores de papaya, reciban el presente documento para su estudio,
discusión y aprobación en su caso, sabiendo que esta reforma beneficiará a 6 millones de
mexicanos involucrados directamente en las labores del campo.

Muchas gracias.

C.P. José Ricardo Leal Espejel


Coordinador general del sector agropecuario.

1
CONTENIDO

N° TEMA PÁGINA

1 Introducción General. 5

2 Análisis y evaluación de la viabilidad 7


legislativa y parlamentaria, para
determinar la mejor alternativa de
regulación en materia de seguridad
social de los Trabajadores Eventuales
del Campo.

2.1 Introducción. 8

2.2 Proceso Legislativo. 11

2.3 Capítulo X de la Ley del Seguro 13


Social.

2.4 Poder Legislativo. 18

2.5 Poder Ejecutivo. 22

2.6 Viabilidad Legislativa y 23


Parlamentaria.

2.7 Conclusiones. 24

3 Análisis para detectar y evitar posibles 25


conflictos normativos entre el ámbito
Estatal y Federal.

3.1 Introducción. 26

3.2 Antecedentes. 27

3.3 Leyes Nacionales. 30

3.4 Leyes Estatales. 33

2
N° TEMA PÁGINA

3.5 Conclusiones. 35

4 Análisis para detectar y evitar posibles 36


conflictos competenciales entre la
Federación y/o Estado.

4.1 Introducción. 37

4.2 Antecedentes. 39

4.3 Propuesta para Seguridad Social 41


a los Trabajadores del Campo.

4.4 Importancia de la Propuesta. 42

4.5 Leyes Nacionales. 45

4.6 Leyes Estatales. 47

4.7 Conclusiones. 50

5 Comentarios Económicos. 51

6 Beneficios. 57

6.1 Beneficios Sociales. 57

6.2 Beneficios Estado. 57

6.3 Beneficios Productivos. 57

7 Comparativo, Ley vigente/propuesta. 58

8 Pieza Legislativa. 65

8.1 Comentarios. 66

3
N° TEMA PÁGINA

8.2 Iniciativa con Proyecto de 67


Decreto por el que se Reforma y
Adiciona diversas disposiciones
de la Ley del Seguro Social, en
materia de Trabajadores
Eventuales del Campo.

9 Bibliografía. 98

10 Memoria Fotográfica. 102

10.1 Introducción. 103

10.2 Ruta del Plátano. 104

10.3 Visita de Campo, Fincas 105


productoras de Papaya.

10.4 Visita de Campo, Fincas 106


productoras de Café.

10.5 Visita de Campo, Fincas 108


productoras de Plátano.

10.6 Reunión con personal 110


administrativo de Productores de
Café.

10.7 Reunión con personal 111


administrativo de Productores de
Plátano.

10.8 Reunión con productores, 111


avances del proyecto.

4
INTRODUCCIÓN GENERAL

En el marco del desarrollo del trabajo que derivó desde investigaciones de campo, gabinete,
entrevistas, seguimiento, mesas de trabajo, reuniones con diversos especialistas, se ha
trabajado en varias rutas, en el proceso de investigación, cabe mencionar que, la necesidad
de generar estudio sobre el tema de los trabajadores del campo, y en particular los
eventuales del campo, no es un ejercicio, caprichoso o gracioso, es decir, tiene su origen en
una alta necesidad del sector.

La construcción de un modelo para atender a los trabajadores eventuales del campo, toma
forma partiendo de diversas exigencias, incluso de orden histórico, en el desarrollo del
presente estudio, se irán observando y analizando una serie de condiciones principalmente
sociales, económicas, históricas, que dan pauta a considerar que los trabajadores eventuales
del campo, requieren de un tratamiento muy particular.

En sustancia, tenemos un sector de alta vulnerabilidad, que es el de las mujeres y hombres


dedicados a tareas del campo, quienes se desempeñan, no necesariamente con grandes
productores, sino todo lo contrario, con pequeños y medianos en el mejor de los casos, como
en su momento se analizará desde la lógica económica; productores que en su mayoría no
otorgan seguridad social a sus trabajadores, son los grandes productores, quienes en su
caso, al tener una plantilla de trabajadores con mayor permanencia, quienes atienden las
condiciones de seguridad social de los trabajadores, y aun así, para el caso de los eventuales
del campo, hay una alta marginación en el accesos a estos derechos.

Por tanto, se tiene que construir un modelo que permita que el empleador esté en condición
de aportar en materia de seguridad social de los trabajadores eventuales y que, en conjunto,
aporten al Instituto Mexicano del Seguro Social.

En su momento, se comenzó el estudio desde la lógica que una manera de menguar y aliviar
las condiciones de trabajadores, productores y porque no decirlo, el propio estado a través
de su Instituto encargado de ello; se pensó en dar cierta condición a los trabajadores
eventuales del campo de origen extranjero, sin embargo, los primeros análisis arrojaron que
estaríamos poniendo en riesgo una serie de condiciones que incluso, pudiesen afectar
Derechos Humanos, ya que por un lado, se regionalizaría muchísimo la propuesta al sur
sureste del país, en particular a la Región del Soconusco en el Estado de Chiapas, ya que
las primeras consideraciones contemplaban despejar de las obligaciones obrero patronales
los temas relativos a cesantía y vejez, así como derecho a vivienda, tomando en cuenta que
su calidad de migrantes no les da la suficiente tiempo de cotización ante las instancias
gubernamentales competentes, en función de sus eventuales retornos a sus Estados Nación.
Otra condición que se identificó, es que, derivado de dicha regionalización, se corría el riesgo
de vulnerar el derecho de los trabajadores eventuales del campo, que se encuentran de

5
manera más interna en el país, como el caso de tomateros en Sinaloa, aguacateros en
Michoacán, cañeros en Veracruz y Morelos, en fin, en distintos tipos de producción.

Derivado de ello el estudio que se desarrolló, nos lleva a considerar que desde la lógica del
a ley en la materia, es decir, la Ley del Seguro Social, se debe dar vida muy particular a los
trabajadores eventuales del campo, lo cual se va ir observando en el contenido del presente
estudio.

6
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA
VIABILIDAD LEGISLATIVA Y
PARLAMENTARIA, PARA
DETERMINAR LA MEJOR
ALTERNATIVA DE REGULACIÓN EN
MATERIA DE SEGURIDAD SOCIAL
DE LOS TRABAJADORES
EVENTUALES DEL CAMPO.

7
INTRODUCCIÓN
Analizar la viabilidad parlamentaria y legislativa transita de manera significativa por diversos
razonamientos producto de una base técnica, científica social, económica, normativa, entre
otros, lo cual nos conduzca de manera prudente y moderada a tomar aluna o diversas
conclusiones, la principal de estas, es que si una pieza legislativa, cualquiera que ésta sea,
tiene razón de ser en el sentir del denominado por algunos teóricos, “el espíritu del
legislador”, para ello se tiene que partir de una evaluación de la posibilidad de que esto
ocurra.

El presente análisis como materia de estudio, pretende evaluar las condiciones legislativas,
políticas, parlamentarias e incluso desde una visión de articulación o relación entre poderes
en particular el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo, lo cual es sustantivo para generar
condiciones y planteamientos respecto de reformas de mediano a gran calado.

Es de subrayar que, ello sin duda tiene un impacto directo en la construcción de políticas
públicas, es decir, la observancia del Ejecutivo Federal desde su respectivo escenario, de
cómo un poder de contrapeso y representación radicada en la Soberanía del Pleno, dando
cuenta de las acciones de votar, legislar, ya sea por iniciativa del propio poder que en su
esencia Constitucional lo establece, o bien por iniciativa del poder unipersonal, quien también
se encuentra Constitucionalmente facultado para ello, pero que, de todas maneras tiene que
observar dicha tarea, la tarea de legislar, acciones que en su momento al asumir la función
de administrar, podemos considerar que son procesos de determinación o decisión pública.

El acto de legislar se asume libre, claro conforme a los controles constitucionales, por libre
nos referimos a la acción de quienes se encuentran facultados para ello, y que están en toda
la libertad de ser iniciadores de diversas piezas legislativas, y que en consecuencia se
conduzca a un escenario ideal, en el que, las decisiones deben ser producto de un cálculo
objetivo que identifique la mejor opción a seguir, mismas que a su vez tengan articulación
con proyectos de gobierno con sus propios procedimientos y reglas, y como un acto "libre"
ejecutado por el bien de un destinatario, que, en este caso, es la sociedad.

Sin embargo, de acuerdo con Tommasi y Stein (2006), en la realidad las decisiones son
resultado de una actividad política en la cual los actores entran en conflicto, buscan aliados,
negocian, se movilizan, etcétera. Es decir, la decisión pública es producto de la conciliación
de los intereses que participan en una sociedad plural, y como tal, los actores que intervienen
buscan imponer sus objetivos sobre los de los demás. Uno de los escenarios propicios para
llevar a cabo esta actividad es el Congreso.1

1
Tommasi y Stein (2006). "La política de las políticas públicas", en Política y Gobierno. Número 2, segundo semestre, pp. 393-416.

8
La doctora Laura Valencia Escamilla, investigadora de la UAM-Xochimilco, en un reporte
académico considera que, “las decisiones legislativas, al tiempo que concilian intereses
sociales y políticos de corte coyuntural, son decisiones colectivas cuya base se define en
términos de objetivos nacionales y/o permanentes plasmados en la Constitución. Puede
decirse que la decisión legislativa significa la adecuación motivada y fundamentada de las
instituciones con base en consensos que establecen lo que se considera deseable, factible
y socialmente aceptable. Las modificaciones normativas (a la constitución, a las leyes, a los
tratados, a los reglamentos) producen cambios en los valores y en los procedimientos
organizativos”.2

Observamos que las decisiones que transitan por la esfera del legislativo, generan una serie
de cambios, que provocan impactos en el sujeto que da parte integrante del Estado, es decir
el pueblo, los gobernados, pero que por su parte ya materializadas en ley, y por tanto con un
soporte legal las políticas públicas, sean cursos de acción o, como menciona Lowi (1972),
políticas públicas institucionales3, son los mecanismos de acción del Estado desarrollados
por el gobierno, a través de procesos por los cuáles la sociedad se organiza. Bajo esta
concepción se encuentran integradas instituciones como el Poder Legislativo, el gobierno
(Secretarías de Estado) y el Poder Judicial; instituciones que rigen, fijan, modifican o
transforman las reglas o normas que tutelan el estatus de personas físicas y morales, y el
régimen jurídico de sus bienes y derechos.

Ello coloca a las políticas públicas en una lógica de dinamismo, es decir la ciencia jurídica es
una ciencia de orden evolutivo, de acuerdo a las necesidades que vaya presentando la
misma sociedad. Por tanto, las instituciones se reforman, se crean o se modifican en un
proceso complejo donde participan distintas instancias que se traducen en el proceso de
reforma normativa, o bien ce orden constitucional según sea el caso.

Finalmente, el Poder Legislativo juega un papel significativo, claro, sin soslayar la


representatividad del Ejecutivo, sin embargo como comentamos, en cualquiera de los casos
no se deja de lado al legislativo, por lo que su representatividad toma relevancia,
considerando que además de los esquemas institucionales, nos enfrentamos a esquemas
de influencia informal, es pues donde se construyen acuerdos, y donde la negociación
política de las diversas corrientes o expresiones, eventualmente ofrece una serie de
concesiones, ahora bien, el papel del Congreso, representa el marco formal e informal para
conocer demandas, influir en la agenda del gobierno, establecer canales de interlocución y
negociación, identificar la correlación de fuerzas políticas para decidir, aprobar el
presupuesto para las políticas públicas y monitorear la implementación de las mismas, por
conducto de su órgano superior de fiscalización. En sustancia las decisiones legislativas
forman parte del ciclo de las políticas públicas, mismas que están siempre impregnadas de
decisiones de las primeras en un marco institucional cuyo propósito es influir, modificar,

2
Laura Valencia Escamilla, La relación Ejecutivo-Legislativo en la elaboración de Políticas Públicas, (Artículo), 2012.
3
Lowi, Theodore J. (1972). "Four Systems of policy, politics and choice", en “Public Administration Review” Vol. 32, número 4, pp. 298-
310.

9
alterar, transformar, regular o incluso construir políticas donde el dominio ya no sea sólo
gubernamental.

De cara a la injerencia del poder legislativo, en este momento se discierne sobre si el cuerpo
legislativo ¿deben ser cuerpos activos que tomen la iniciativa, deliberen y decidan acerca de
las políticas públicas independientemente del liderazgo del Ejecutivo? ¿O sólo tienen la
capacidad para influir en las políticas diseñadas por el Ejecutivo y a los congresistas sólo les
corresponde servir de conducto entre la opinión popular y aquellos que diseñan las políticas?
Inclinarse por la primera cuestión colocaría al Poder Legislativo en una posición activa, pero
obstruccionista, en la que es posible la parálisis de cualquier decisión. Asumir la última
posición significaría inclinarse por la versión pasiva de los legislativos, donde el desempeño
del Congreso se limitaría a ser una caja de resonancia de las diversas opiniones sociales,
sin ninguna información y sujeto al liderazgo del Poder Ejecutivo, sin capacidad de control
sobre las tareas del gobierno4.

En este orden de ideas la Dra. Valencia considera que la relación entre poderes para la
formación y ejecución de políticas públicas debe cumplir con tres elementos: la autonomía
del Poder Legislativo respecto a la influencia política del Ejecutivo; la institucionalización del
órgano Legislativo o la necesaria complejidad estructural del Congreso para ejercer una
función técnica de la tarea legislativa; y la eficacia del trabajo Legislativo respecto a la
aprobación y discusión de políticas gubernamentales que restrinjan la no decisión y la
obstrucción parlamentaria.

Finalmente, para poder determinar cuál es la mejor opción de operación política de atención
a una iniciativa como la que se pretende, se advierte la necesidad de analizar las condiciones
en las cuales se encuentra los poderes a los que hemos hecho referencia, principalmente
desde su competencia constitucional, aunado al escenario del quehacer político actual, como
se ha comentado; más aún que toda disposición normativa nos conduce en consecuencia la
construcción o fortalecimiento de las políticas públicas, en este orden de ideas es de señalar
que detrás de toda política pública se da la existencia de los presupuestos, es decir no ha
política pública, sin presupuesto, pero eso ya será materia de estudio en las estructura
técnica de la propia iniciativa.

4
Esta postura pasiva del Poder Legislativo se refuerza en tanto que el rol activo de los congresos sobre las políticas públicas requiere de:
una carrera profesional por parte de los legisladores, estructuras fuertes de información, y asesoramiento eficiente (Ferrano, 2006). Sin
embargo, como menciona Mezey (1995), la actividad legislativa está lejos de ser una actividad especializada, ya que los legisladores no
son sometidos a ningún tipo de evaluación formal sobre su conocimiento adquirido, sobre todo aquellos representantes que ingresan por
primera vez, así como a procesos de capacitación y actualización.

10
PROCESO LEGISLATIVO
Hay que precisar que el proceso legislativo, concilia una relación estrecha con la práctica
parlamentaria, el proceso legislativo se acota a las disposiciones normativas que regulan
dicho proceso, y la practica parlamentaria, podemos determinar que emana de la actividad
del propio Congreso, ello en función de que no podemos presuponer que absolutamente todo
lo que sucede en el colegiado, se encuentre reglamentado, por tanto la práctica cotidiana en
el Pleno de la vida del parlamento, puede considerarse “una fuente del Derecho
Parlamentario, que emana de la actividad realizada en forma habitual por los integrantes de las
Cámaras, cuyos objetivos son subsanar los vacíos o lagunas que existen en el marco jurídico
del Congreso, que permitan la colaboración y convivencia pacífica en el desarrollo de las
sesiones, y con ello hacer más eficientes los trabajos legislativos.”5

Por lo que respecta al proceso legislativo, como fuente formal del Derecho Positivo, la
doctrina considera varias etapas, y que, ante su implementación nos coloca ante la posible
creación de leyes, para ello debe existir una iniciativa, la cual tendrá que ser discutida,
eventualmente aprobada, para posteriormente ser sancionada y finalmente publicada y por
tanto la iniciación de su vigencia.

El Diccionario Jurídico Mexicano considera al proceso legislativo como “la serie ordenada de
actos que realizan los órganos del gobierno facultados para ello, a fin de elaborar, aprobar y
expedir una ley o decreto”.6

Como podemos observar, ambos conceptos van de la mano, sin embargo, es importante
dejar claro cada una de estas actividades y etapas del proceso legislativo, sin perder de vista,
que la máxima, se advierte en el marco de ambos conceptos es la decisión de la Asamblea,
siendo esta la que, investida de la Soberanía Constitucional, otorga soporte y razón de ser a
la actividad parlamentaria.

Ahora bien, como se mencionó, la teoría considera al proceso legislativo, como herramienta
suficiente y valida, para la construcción de los marcos normativos necesarios, no olvidemos
que el Derecho es una ciencia evolutiva, más no exacta, es decir, este va surgiendo de
acuerdo a las necesidades de la propia sociedad, empacada ésta en un Estado Democrático,
lo cual, le da una naturaleza propia de sociedad democrática, es decir con los elementos
Constitucionales que tiene toda sociedad a través de sus representaciones, en este orden
de ideas, la construcción de leyes le corresponde al Poder Legislativo, quien atendiendo al
proceso en comento, se refleja en consecuencia en la potestad de tener el derecho de
iniciativa, en el cual tiene su participación el Poder Ejecutivo; en particular, el proceso se
acota principalmente a primero contar con una iniciativa, para en consecuencia, considerar
5
Thalía Susana Pedroza de la Llave, El Congreso de la Unión, Integración y Regulación, México, Instituto de Investigaciones Jurídicas,
Universidad Nacional Autónoma de México, Primera Edición, 1997, pág. 40.
6
Diccionario Jurídico Mexicano, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México Porrúa, México 2002
pág. 2564 a 2568.

11
el análisis, la discusión, y en su caso la aprobación y en un primero momento la expedición
por el órgano legislativo, en este caso puede ser de carácter unicameral, o bien, bicameral,
todo depende del asunto que se trate, posteriormente, la promulgación o el veto por parte
del Titular del Ejecutivo, quien en su caso procederá a la publicación, lo cual le dará condición
al asunto que se trate, de entrar en vigor, y por tano en consecuencia incorporarse a la esfera
del Derecho Positivo.

En la actualidad, y por supuesto que tomando en cuenta la dinámica social, hay un


ingrediente adicional, aún no formal, el cual se considera Parlamento Abierto, que permite la
participación de la sociedad, previo a la toma de decisiones del Congreso de la Unión, en
cualquiera de las dos cámara, sea la Alta o la Baja, lo cual da mayor legitimidad al propio
proceso legislativo, la práctica parlamentaria, ya les corresponde a los legisladores en el
desarrollo de sus funciones, ya sea en comisiones de estudio y posteriormente al seno del
Pleno.

Es de señalar que los actos legislativos en el marco del propio proceso legislativo, tienen
supuestos normados, teniendo hipótesis que cumplir como observancia general, siendo ello
lo que otorga legalidad a dichos actos, es decir el órgano legislativo construye y emite su
propia normatividad que regula la vida interna de cada una de las cámaras, y su actividad
legislativa, evitando que se den vicios en los actos legislativos, pues al no atender la
normatividad establecida para la construcción de las leyes, pueden causar efectos jurídicos
que sean recurribles, dando pauta a la nulidad de actos legislativos.

12
CAPÍTULO X DE LA LEY DEL SEGURO SOCIAL

El Capítulo X de la Ley del Seguro Social, contempla la seguridad social en el sector del
campo, siendo este un sector de alta relevancia para el país, la actividad primaria es una por
las cuales se ha caracterizado la economía nacional; las disposiciones normativas que en
dicho capítulo se consagran, dan por su puesto pauta para que se extienda la seguridad
social a la totalidad del campo mexicano, es decir, las personas que se dediquen al sector
obtienen el carácter de trabajadores, siempre y cuando obtengan remuneración por su labor
prestada en las tareas propias del agro.

Sin embargo, se considera también a los trabajadores independientes, respecto de quienes


no media relación de subordinación laboral alguna, entre ellos los ejidatarios, comuneros,
pequeños propietarios, colonos, y quienes, en su caso podrán acceder a la seguridad social
en la forma y términos que señala el artículo 137, a través de convenio de incorporación
voluntaria al régimen obligatorio, o bien mediante el seguro de salud para la familia
establecido en el artículo 2408 de la propia Ley.

Ahora bien, por lo que corresponde a los productores del campo que estuvieran incorporados
por la vía de Decreto Presidencial a la seguridad social, podrán afiliarse al Régimen de
seguridad social en los términos que considere para tal efecto la propia Ley, atendiendo a lo
que resulte más conveniente a sus condiciones productivas y de ingreso.

Dentro del sector, se da tratamiento diverso a ciertos productores, en particular al sector de


los cañeros, tabacaleros y otras ramas de producción especializadas se incorporarán con las
modalidades que correspondan, lo cual tiene soporte en la fracción III del artículo 12 de la
norma que se estudia9.
7 Artículo 13. Voluntariamente podrán ser sujetos de aseguramiento al régimen obligatorio:
I. Los trabajadores en industrias familiares y los independientes, como profesionales, comerciantes en pequeño, artesanos y
demás trabajadores no asalariados;
II. Se deroga.
III. Los ejidatarios, comuneros, colonos y pequeños propietarios;
IV. Los patrones personas físicas con trabajadores asegurados a su servicio, y
V. Los trabajadores al servicio de las administraciones públicas de la Federación, entidades federativas y municipios que estén
excluidas o no comprendidas en otras leyes o decretos como sujetos de seguridad social.
Mediante convenio con el Instituto se establecerán las modalidades y fechas de incorporación al régimen obligatorio, de los sujetos de
aseguramiento comprendidos en este artículo.
Dichos convenios deberán sujetarse al reglamento que al efecto expida el Ejecutivo Federal.

8 Artículo 240. Todas las familias en México tienen derecho a un seguro de salud para sus miembros y para ese efecto, podrán celebrar

con el Instituto Mexicano del Seguro Social convenio para el otorgamiento de las prestaciones en especie del seguro de enfermedades y
maternidad, en los términos del reglamento respectivo.

9 Artículo 12. Son sujetos de aseguramiento del régimen obligatorio:


I… a II…
III. Las personas que determine el Ejecutivo Federal a través del Decreto respectivo, bajo los términos y condiciones que señala
esta Ley y los reglamentos correspondientes…
IV…

13
Es de trascendente importancia subrayar que los trabajadores asalariados vinculados al
campo, se consideran entre eventuales y permanentes, se encuentran considerados en
términos de lo que establece el artículo 12, fracción I10, quienes tendrán acceso a la social
en los términos y formas que establezca la al Ley en la materia.

El citado numeral en el párrafo anterior, otorgan vigencia a los trabajadores del campo, ya
sean eventuales o permanentes, en términos de la Ley Federal del Trabajo, en particular en
sus artículos 20 y 21, lo que en sustancia genera consistencia respecto de la relación obrero
patronal, toda vez que se describe el entendimiento con respecto a la relación de trabajo.

No importa cuál es el acto que le dé origen a la relación entre trabajador y empleador, lo


cierto es que en el momento en que una persona otorgue una prestación de un trabajo
personal subordinado a otra persona, y entre ambas medie pago de un salario, se advierten
los suficientes elementos, para que haya existencia a relación laboral entre estos, o como en
materia laboral se considera, relación obrero patronal.

En este orden de ideas se puede identificar la existencia de un contrato individual de trabajo,


cualquiera que sea su forma o denominación, donde se establece las condiciones en las que
una persona se obliga a prestar a otra un trabajo personal subordinado, mediante el pago de
un salario, sin embargo, como se ha mencionado, no importa que da origen a dicha relación,
siempre y cuando haya una tarea específica, por la cual se reciba un pago, denominado
salario, produce el mismo efecto de relación obrero patronal, aún ante la probable falta de
contrato individual de por medio, lo que producen en consecuencia los mismos efectos, y por
tanto las mismas obligaciones.

Es pues, como se desprende de lo analizado, que tanto los trabajadores eventuales del
campo, como los permanentes, en marco de sus obligaciones, adquieren derechos, lo mismo
con los empleadores, de tal manera que aun cuando la naturaleza de los eventuales es
diversa a los permanentes, dada la temporalidad en la que se desempeñan, lo cierto es que
asumen el mismo régimen, es decir, el general del trabajo. Lo que lleva a las partes a tener
una serie de obligaciones que tienen que cumplir, y cuando nos referimos a las partes,
estamos citando la relación tripartita, en la que tanto el trabador, el empleador y el Estado
asumen responsabilidad, concretas.

Por ejemplo cuando el Instituto no cuente con instalaciones, claro a juicio de éste, tenga que
prestar los servicios de salud que le corresponden, la Ley abre una pequeña ventana donde

10 Artículo 12. Son sujetos de aseguramiento del régimen obligatorio:

I. Las personas que de conformidad con los artículos 20 y 21 de la Ley Federal del Trabajo, presten, en forma permanente o
eventual, a otras de carácter físico o moral o unidades económicas sin personalidad jurídica, un servicio remunerado,
personal y subordinado, cualquiera que sea el acto que le dé origen y cualquiera que sea la personalidad jurídica o la
naturaleza económica del patrón aun cuando éste, en virtud de alguna ley especial, esté exento del pago de contribuciones;
II… a IV…

14
éste podrá celebrar convenios con los patrones del campo, para que éstos otorguen a sus
trabajadores las prestaciones en especie correspondientes al Seguro de Enfermedades y
Maternidad, relativas a servicios médicos y hospitalarios, lo que da pauta a lo que conocemos
como reversión de una parte de la cuota obrero patronal en proporción a la naturaleza y
cuantía de los servicios otorgados, a través de un esquema programado de reembolsos, en
los términos que establezcan las reglas de carácter general que para tal efecto expida el
Consejo Técnico. Pero una de las interrogantes principales es, el Instituto per se realmente
tiene las condiciones necesarias a nivel nacional, para poder otorgar los servicios a los que
se hace referencia particular, en concreto, cuando se trata de eventuales del campo; no se
pierda de vista que estos, o son trabajadores en tránsito, o bien por estacionalidad o
temporalidad del producto que se trate, o incluso de acuerdo a la tarea que se desempeñe
en el jornal, en fin las condiciones pueden ser tan variadas como se continúe argumentando,
lo cierto es, realmente los eventuales, reciben la prestación, que tanto ellos como los
patrones pagan al Instituto.

Incluso, la Ley considera que en aquellos lugares donde el Instituto no cuente con
instalaciones, nuevamente a juicio del propio Instituto, para prestar los servicios de guardería
que tiene encomendados, también considera la posibilidad de convenir con los empleadores,
para generar condiciones de subrogación de estos servicios

En todo caso, no importando si el Instituto puede o no prestar ciertos servicios, o bien


convenga con los empleadores, éstos están obligados a proporcionar al Instituto los informes
y estadísticas que éste les exigiere y a sujetarse a las instrucciones, normas técnicas,
inspecciones y vigilancia prescritas por el propio Instituto.

Aunado a las obligaciones que los patrones tienen con fundamento en la propia Ley, y
evidente en demás disposiciones normativas que les apliquen, tendrán que observar las
obligaciones manifiestas en el artículo 237-B, mismas que en seguida se describen:

“I. Al registrarse ante el Instituto, deberán proporcionar el período y tipo de cultivo,


superficie o unidad de producción, estimación de jornadas a utilizar en cada período y los
demás datos que les requiera el Instituto. Para el caso de los patrones con actividades
ganaderas, deberán proporcionar la información sobre el tipo de ganado y el número de
cabezas que poseen. La modificación de cualquiera de los datos proporcionados deberá ser
comunicada al Instituto en un plazo no mayor de treinta días naturales contados a partir de
la fecha en que se produzcan;

II. Comunicarán altas, bajas y reingresos de sus trabajadores, así como las modificaciones
de su salario y los demás datos, en los términos del reglamento correspondiente, dentro de
plazos no mayores de siete días hábiles, y

III. Expedirán y entregarán, constancia de los días laborados y de salarios totales


devengados, de acuerdo a lo que establezcan los reglamentos respectivos.”

15
Los patrones del campo podrán excluir, independientemente de lo establecido en el artículo
2711 de esta Ley como integrante del salario base de cotización, dada su naturaleza, los
pagos adicionales que realicen por concepto de productividad, hasta por el veinte por ciento
del salario base de cotización.

Para que este supuesto tome validez, se tendrá que atender a lo dispuesto en el artículo 29,
fracción III de la multicitada Ley, que señala “si por la naturaleza o peculiaridades de las
labores, el salario no se estipula por semana o por mes, sino por día trabajado y comprende
menos días de los de una semana o el asegurado labora jornadas reducidas y su salario se
determina por unidad de tiempo, en ningún caso se recibirán cuotas con base en un salario
inferior al mínimo.”

La capacidad fiscalizadora del Instituto, es de verdadera robustez, con autonomía, y relativa


discrecionalidad, el Capítulo que se analiza, considera en el artículo 237-D, que el Instituto
podrá verificar que los patrones del campo se encuentren al corriente en cuanto al
cumplimiento de las obligaciones a su cargo derivadas de la Ley, dada la relación obrero
patronal, que se configure en términos del 20 y 21 de la Ley Federal del Trabajo que ya se
ha manifestado; pues bien, previamente al otorgamiento de los subsidios, apoyos o
beneficios, derivados del Presupuesto de Egresos de la Federación, que en su caso los
empleadores del campo soliciten al Gobierno Federal, a través de la dependencia del Ramo
que corresponde.

Incluso para ello, sin perjuicio del ejercicio de las facultades de comprobación que le
corresponden al Instituto en su carácter de organismo fiscal autónomo, la dependencia del

11 Artículo 27. El salario base de cotización se integra con los pagos hechos en efectivo por cuota diaria, gratificaciones, percepciones,

alimentación, habitación, primas, comisiones, prestaciones en especie y cualquiera otra cantidad o prestación que se entregue al trabajador
por su trabajo. Se excluyen como integrantes del salario base de cotización, dada su naturaleza, los siguientes conceptos:
I. Los instrumentos de trabajo tales como herramientas, ropa y otros similares;
II. El ahorro, cuando se integre por un depósito de cantidad semanaria, quincenal o mensual igual del trabajador y de la empresa;
si se constituye en forma diversa o puede el trabajador retirarlo más de dos veces al año, integrará salario; tampoco se
tomarán en cuenta las cantidades otorgadas por el patrón para fines sociales de carácter sindical;
III. Las aportaciones adicionales que el patrón convenga otorgar a favor de sus trabajadores por concepto de cuotas del seguro
de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez;
IV. Las cuotas que en términos de esta Ley le corresponde cubrir al patrón, las aportaciones al Instituto del Fondo Nacional de
la Vivienda para los Trabajadores, y las participaciones en las utilidades de la empresa;
V. La alimentación y la habitación cuando se entreguen en forma onerosa a los trabajadores; se entiende que son onerosas
estas prestaciones cuando el trabajador pague por cada una de ellas, como mínimo, el veinte por ciento del salario mínimo
general diario que rija en el Distrito Federal;
VI. Las despensas en especie o en dinero, siempre y cuando su importe no rebase el cuarenta por ciento del salario mínimo
general diario vigente en el Distrito Federal;
VII. Los premios por asistencia y puntualidad, siempre que el importe de cada uno de estos conceptos no rebase el diez por
ciento del salario base de cotización;
VIII. Las cantidades aportadas para fines sociales, considerándose como tales las entregadas para constituir fondos de algún
plan de pensiones establecido por el patrón o derivado de contratación colectiva. Los planes de pensiones serán sólo los que
reúnan los requisitos que establezca la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, y
IX. El tiempo extraordinario dentro de los márgenes señalados en la Ley Federal del Trabajo.
Para que los conceptos mencionados en este precepto se excluyan como integrantes del salario base de cotización, deberán estar
debidamente registrados en la contabilidad del patrón.
En los conceptos previstos en las fracciones VI, VII y IX cuando el importe de estas prestaciones rebase el porcentaje establecido,
solamente se integrarán los excedentes al salario base de cotización.

16
Ramo deberá proporcionar semestralmente al Instituto el padrón de patrones del campo y
que evidentemente reciban algún tipo de subsidio o apoyo, y si se considera así el Instituto
podrá solicitar a la Secretaría correspondiente en el marco del convenio que para ello signen,
la suspensión de todo tipo de apoyo, que en su caso reciba algún patrón, en el marco de
fomento al campo.

La Ley considera algunos supuestos, sin duda interesantes, para quienes son las clases
menos favorecidas, para ello, contempla Prestaciones de Solidaridad Social. Tal es el caso
de los pueblos originarios o comunidades indígenas, que dedicados en algunas regiones del
país al campo en zonas de alta marginalidad y todas aquellas familias campesinas, cuya
condición económica se ubique en pobreza extrema, tendrán acceso a las prestaciones de
solidaridad social, bajo la forma y términos que establecen los artículos 214 a 217 12 de esta
Ley.

Finalmente, el Capítulo X, considera al tercer aportante, en términos del artículo 239 que
señala el acceso a la seguridad social de los sujetos a que se refiere el presente capítulo,
podrá ser apoyado por el tercer aportante establecido en el artículo 230 13 de esta Ley. En
cualquier caso, éstos podrán acceder al seguro de salud para la familia regulado por este
ordenamiento.

12 Artículo 214. Las prestaciones o servicios de solidaridad social comprenden acciones de salud comunitaria, asistencia médica,

farmacéutica e incluso hospitalaria, en la forma y términos establecidos en los artículos 215 al 217 de esta Ley.
Artículo 215. El Instituto organizará, establecerá y operará unidades médicas destinadas a los servicios de solidaridad social, los que serán
proporcionados exclusivamente en favor de los núcleos de población que, por el propio estadio de desarrollo del país, constituyan polos
de profunda marginación rural, suburbana y urbana, y que el Poder Ejecutivo Federal determine como sujetos de solidaridad social.
Queda facultado el Instituto para dictar las bases e instructivos a que se sujetarán estos servicios, pero, en todo caso, se coordinará con
la Secretaría de Salud y demás instituciones de salud y seguridad social.
Artículo 216. El Instituto proporcionará el apoyo necesario a los servicios de solidaridad social que esta Ley le atribuye, sin perjuicio del
eficaz otorgamiento de las prestaciones a que tienen derecho los trabajadores y demás beneficiarios del régimen obligatorio.
Artículo 216 A. El Instituto deberá atender a la población no derechohabiente en los casos siguientes:
I. En situaciones de emergencia nacional, regional o local o, en caso de siniestros o desastres naturales;
II. Tratándose de campañas de vacunación, atención o promoción a la salud, y
III. En apoyo a programas de combate a la marginación y la pobreza, cuando así lo requiera el Ejecutivo Federal.
Para los efectos de la fracción I, el Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público proveerá los recursos
financieros correspondientes al Instituto de conformidad con las disposiciones aplicables.
Por lo que hace a los supuestos contemplados en la fracción II, conforme a las previsiones presupuestarias y en los términos de las
disposiciones que al efecto emita el Ejecutivo Federal, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público proveerá los recursos financieros
necesarios para resarcir al Instituto de los gastos en que incurra.
Tratándose de los programas a que se refiere la fracción III, se estará a lo dispuesto por las normas aplicables a los subsidios federales.
En todos los casos el Instituto llevará a cabo la contabilización específica y por separado de la contabilidad general.
Artículo 217. Las prestaciones de solidaridad social serán financiadas por la Federación y por los propios beneficiados.
Los beneficiados por estos servicios contribuirán con aportaciones en efectivo o con la realización de trabajos personales de beneficio para
las comunidades en que habiten y que propicien que alcancen el nivel de desarrollo económico necesario para llegar a ser sujetos de
aseguramiento en los términos de esta Ley.
13 Artículo 230. Los sujetos a que se refiere el artículo 13 de esta Ley podrán gestionar y obtener que un tercero, persona física o

moral, se obligue ante el Instituto a aportar la totalidad o parte de las cuotas a su cargo.

17
PODER LEGISLATIVO

El Supremo Poder de la Federación, se divide en 3 Poderes, el Legislativo el Ejecutivo y el


Judicial señala el numeral 4914 de la Carta Magna, en particular, el Poder Legislativo, se
deposita en un Congreso General15, el cual tiene un sistema Bicameral, la Cámara de
Diputados y la de Senadores; la principal característica del órgano legislativo en un régimen
democrático como el nuestro, es el representar, teniendo condiciones de organización
interna, con autonomía para determinar su forma de organización interna y de toma de
decisiones.

De lo anterior, se deriva que la vida de las cámaras se regula, además de lo establecido en


la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicano, en los siguientes ordenamientos:

1. Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos.


2. Reglamento de la Cámara de Diputados.
3. Reglamento del Senado de la República.
4. Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos
Mexicanos.

Además de una serie de normatividades internas como códigos, manuales, estatutos,


reglamentos internos, es decir, normas menores que abonan a la vida administrativa del
Congreso de la Unión.

El artículo 7116 de la Constitución en sustancia, establece la descripción de quienes tienen


derecho pleno a presentar iniciativas de ley o decretos, y en atención a lo que se comenta,
el propio 71 señala que la Ley del Congreso determinará el trámite que deba darse a las
14
Artículo 49. El Supremo Poder de la Federación se divide para su ejercicio en Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
No podrán reunirse dos o más de estos Poderes en una sola persona o corporación, ni depositarse el Legislativo en un individuo, salvo
el caso de facultades extraordinarias al Ejecutivo de la Unión, conforme a lo dispuesto en el artículo 29. En ningún otro caso, salvo lo
dispuesto en el segundo párrafo del artículo 131, se otorgarán facultades extraordinarias para legislar.
15
Artículo 50. El poder legislativo de los Estados Unidos Mexicanos se deposita en un Congreso general, que se dividirá en dos
Cámaras, una de diputados y otra de senadores.
16
Artículo 71. El derecho de iniciar leyes o decretos compete:
I. Al Presidente de la República;
II. A los Diputados y Senadores al Congreso de la Unión;
III. A las Legislaturas de los Estados y de la Ciudad de México; y
IV. A los ciudadanos en un número equivalente, por lo menos, al cero punto trece por ciento de la lista nominal de electores, en los
términos que señalen las leyes.
La Ley del Congreso determinará el trámite que deba darse a las iniciativas.
El día de la apertura de cada periodo ordinario de sesiones el Presidente de la República podrá presentar hasta dos iniciativas para
trámite preferente, o señalar con tal carácter hasta dos que hubiere presentado en periodos anteriores, cuando estén pendientes de
dictamen. Cada iniciativa deberá ser discutida y votada por el Pleno de la Cámara de su origen en un plazo máximo de treinta días naturales.
Si no fuere así, la iniciativa, en sus términos y sin mayor trámite, será el primer asunto que deberá ser discutido y votado en la siguiente
sesión del Pleno. En caso de ser aprobado o modificado por la Cámara de su origen, el respectivo proyecto de ley o decreto pasará de
inmediato a la Cámara revisora, la cual deberá discutirlo y votarlo en el mismo plazo y bajo las condiciones antes señaladas.
No podrán tener carácter preferente las iniciativas de adición o reforma a esta Constitución.

18
iniciativas; por tanto es de exponer, que ruta toma cada iniciativa, lo cual se explica de una
manera muy ejecutiva, además tratando de ser muy claro, despejando tecnicismos propicios
del proceso parlamentario, o bien de la práctica parlamentaria, ello con el objetivo de ser lo
más claro posible al lector, no omito comentar que, el proceso que en seguida se describe y
explica, es prácticamente para ambas cámaras, con ligeras diferencias, en términos de los
reglamentos que regulan a cada una de estas, pero las iniciativas corren la misma suerte en
términos del 72 Constitucional.

En el momento de la existencia de una Iniciativa, esta no toma tal denominación hasta en


tanto no es presentada ante el órgano de gobierno competente, por quien tenga el derecho
claro de iniciar, en este caso señalemos ya sea algún o algunos Diputados, o bien
Senadores, ello dependiendo de cuál sea la cámara de origen.

La iniciativa se presenta ante la Mesa Directiva, quien determina la naturaleza de la iniciativa


y en consecuencia turna a Comisión de Estudio, siendo las Comisiones órganos
especializados en materias diversas de las cuales se auxilia el Congreso para analizar,
discutir y en su caso aprobar determinada iniciativa, ello de acuerdo como se comenta,
dependiendo de la materia de estudio que se trate; ahora bien, la Mesa Directiva puede turnar
un mismo asunto a más de una Comisión cuando así lo determine, en función de que sean
varias Comisiones de estudio las que puedan intervenir, a eso se le llama Iniciativa en
Comisiones Unidas, donde la materia principal es quien encabeza el turno, e incluso, algunas
otras Comisiones pueden intervenir, nos solo para Dictamen, sino también para Opinión,
algunos casos son turnados para Conocimiento y Atención, como por ejemplo respuestas de
Proposiciones con Punto de Acuerdo, o bien algún asunto, donde se le pida algo particular a
la Comisión por parte de la Mesa Directiva, de lo cual cabe señalar se le informa de todo al
Pleno, entendido este como el máximo órgano colegiado.

Ya ocurrido este escenario, la o las Comisiones de Estudio reciben Iniciativa con Proyecto
de Decreto, que puede ser que Reforme o Adicione, o bien ambas, a una disposición
normativa en lo particular, las Comisiones entonces, hacen su tarea fundamental de que es
la del análisis, discusión y en su caso aprobación, como se comentó, en el entendido de que
esto ocurra, se turna de nueva cuenta con la firma y votos de la mayoría de los legisladores
que integran el asunto que se estudió, para que en consecuencia se turne por parte de las
Comisiones a Mesa Directiva, a través de su Presidencia, a fin de que esta le de tratamiento
de publicidad ante el Pleno y posteriormente se enliste para su respectivo análisis, discusión
y en su caso aprobación al seno de dicho órgano máximo.

De ser así, entonces la Presidencia turna a la otra Cámara, para que esta asuma su papel
de Revisora, es decir una es la de origen y otra la revisora, de manera indistinta, todo
dependiendo cual haya sido el origen de la Iniciativa; la cual en ese momento ya adquiere el
carácter de Minuta con Proyecto de Decreto que Reforma y/o Adiciona, según sea el caso
en concreto, a fin de que la Cámara Revisora, que como se menciona puede ser el Senado

19
o Diputados, reciban a través de la Presidencia de la Revisora, y quien fundamentalmente,
dará mismo trámite a la pieza legislativa.

Ahora bien, la Revisora, puede concluido su proceso de estudio, generar observación o bien
dictaminar en sus términos, si lo segundo es lo que ocurre, se turna en consecuencia al
Poder Ejecutivo Federal, para que en el marco de sus atribuciones Sancione, Publique en el
Diario Oficial de la Federación y en consecuencia el instrumente entre en vigor,
incorporándose al Derecho Positivo Mexicano, es decir al Derecho vigente. Sin embargo, en
el proceso de Sanción, el Ejecutivo Federal, puede vetar, asistiéndose de su derecho y
argumentando el veto, lo cual, daría retorno al Congreso para atención de las observaciones
manifestadas por el propio Poder Unipersonal.

En el caso de que la Cámara Revisora, haga observaciones a la pieza legislativa, remitida


por la de Origen, la primera retornara a la segunda, para que atienda las observaciones
hechas, donde se retorna al proceso de origen ya descrito, la Mesa Directiva, informa y turna
de nueva cuenta para su respectivo estudio, análisis y discusión, donde cabe hacer mención
que la discusión se centrará únicamente en lo observado por la Cámara Revisora, ya no
sobre el fondo total del asunto que se trate, cabe destacar que en este caso, la de Origen
podrá o no estar de acuerdo con la Revisora (Importante analizar artículo 7217 Constitucional
en este sentido).

17 Artículo 72. Todo proyecto de ley o decreto, cuya resolución no sea exclusiva de alguna de las Cámaras, se discutirá sucesivamente

en ambas, observándose la Ley del Congreso y sus reglamentos respectivos, sobre la forma, intervalos y modo de proceder en las
discusiones y votaciones:
A. Aprobado un proyecto en la Cámara de su origen, pasará para su discusión a la otra. Si ésta lo aprobare, se remitirá al Ejecutivo,
quien, si no tuviere observaciones que hacer, lo publicará inmediatamente.
B. Se reputará aprobado por el Poder Ejecutivo todo proyecto no devuelto con observaciones a la Cámara de su origen dentro de
los treinta días naturales siguientes a su recepción; vencido este plazo el Ejecutivo dispondrá de diez días naturales para
promulgar y publicar la ley o decreto. Transcurrido este segundo plazo, la ley o decreto será considerado promulgado y el
Presidente de la Cámara de origen ordenará dentro de los diez días naturales siguientes su publicación en el Diario Oficial de
la Federación, sin que se requiera refrendo. Los plazos a que se refiere esta fracción no se interrumpirán si el Congreso cierra
o suspende sus sesiones, en cuyo caso la devolución deberá hacerse a la Comisión Permanente.
C. El proyecto de ley o decreto desechado en todo o en parte por el Ejecutivo, será devuelto, con sus observaciones, a la Cámara
de su origen. Deberá ser discutido de nuevo por ésta, (sic DOF 05-02-1917) y si fuese confirmado por las dos terceras partes
del número total de votos, pasará otra vez a la Cámara revisora. Si por esta fuese sancionado por la misma mayoría, el proyecto
será ley o decreto y volverá al Ejecutivo para su promulgación.
Las votaciones de ley o decreto, serán nominales.
D. Si algún proyecto de ley o decreto, fuese desechado en su totalidad por la Cámara de revisión, volverá a la de su origen con
las observaciones que aquella le hubiese hecho. Si examinado de nuevo fuese aprobado por la mayoría absoluta de los
miembros presentes, volverá a la Cámara que lo desechó, la cual lo tomará otra vez en consideración, y si lo aprobare por la
misma mayoría, pasará al Ejecutivo para los efectos de la fracción A; pero si lo reprobase, no podrá volver a presentarse en el
mismo período de sesiones.
E. Si un proyecto de ley o decreto fuese desechado en parte, o modificado, o adicionado por la Cámara revisora, la nueva discusión
de la Cámara de su origen versará únicamente sobre lo desechado o sobre las reformas o adiciones, sin poder alterarse en
manera alguna los artículos aprobados. Si las adiciones o reformas hechas por la Cámara revisora fuesen aprobadas por la
mayoría absoluta de los votos presentes en la Cámara de su origen, se pasará todo el proyecto al Ejecutivo, para los efectos
de la fracción A. Si las adiciones o reformas hechas por la Cámara revisora fueren reprobadas por la mayoría de votos en la
Cámara de su origen, volverán a aquella para que tome en consideración las razones de ésta, y si por mayoría absoluta de
votos presentes se desecharen en esta segunda revisión dichas adiciones o reformas, el proyecto, en lo que haya sido aprobado
por ambas Cámaras, se pasará al Ejecutivo para los efectos de la fracción A. Si la Cámara revisora insistiere, por la mayoría
absoluta de votos presentes, en dichas adiciones o reformas, todo el proyecto no volverá a presentarse sino hasta el siguiente
período de sesiones, a no ser que ambas Cámaras acuerden, por la mayoría absoluta de sus miembros presentes, que se
expida la ley o decreto sólo con los artículos aprobados, y que se reserven los adicionados o reformados para su examen y
votación en las sesiones siguientes.
F. En la interpretación, reforma o derogación de las leyes o decretos, se observarán los mismos trámites establecidos para su

20
Ello por lo que respecta al proceso de cómo dar vida a una iniciativa, lo que es importante
también atender, es que condiciones tiene cada una de las Cámaras, tanto la del Senado,
como la de Diputados, eso ya tiene que ver un tanto más con la práctica parlamentaria, y por
supuesto la construcción de acuerdos, para ello es de suma importancia por ejemplo la
naturaleza de la JUCOPO, que por sus siglas es la Junta de Coordinación Política, donde
confluyen los líderes o correctamente dicho los Coordinadores de los Grupos Parlamentarios,
siendo estos los que representan a todas las fuerzas políticas al interior del Congreso de la
Unión en cada una de sus Cámaras, desde aquel Instituto Político que tenga menos curules,
hasta aquel que sea el que tenga mayoría; lo cual ha sido muy discutido desde la academia,
en función que los partidos políticos, a través de los Coordinadores, pareciera que asumen
los acuerdos en función del interés partidario, político o incluso ideológico, de acuerdo al
instituto político del cual emanaron los legisladores que asumen cada uno de los escaños, lo
cual, eventualmente puede o no, excluir el interés del imaginario colectivo; pero eso es
materia de otro análisis, lo que si ocupa al presente estudio es que no se debe perder de
vista el consenso de las mayorías, para lograr que el proyecto asuma el éxito que se espera.

formación.
G. Todo proyecto de ley o decreto que fuere desechado en la Cámara de su origen, no podrá volver a presentarse en las sesiones
del año.
H. La formación de las leyes o decretos puede comenzar indistintamente en cualquiera de las dos Cámaras, con excepción de los
proyectos que versaren sobre empréstitos, contribuciones o impuestos, o sobre reclutamiento de tropas, todos los cuales
deberán discutirse primero en la Cámara de Diputados.
I. Las iniciativas de leyes o decretos se discutirán preferentemente en la Cámara en que se presenten, a menos que transcurra
un mes desde que se pasen a la Comisión dictaminadora sin que ésta rinda dictamen, pues en tal caso el mismo proyecto de
ley o decreto puede presentarse y discutirse en la otra Cámara.
I (sic DOF 24-11-1923). El Ejecutivo de la Unión no puede hacer observaciones a las resoluciones del Congreso o de alguna de
las Cámaras, cuando ejerzan funciones de cuerpo electoral o de jurado, lo mismo que cuando la Cámara de Diputados declare
que debe acusarse a uno de los altos funcionarios de la Federación por delitos oficiales.
Tampoco podrá hacerlas al Decreto de convocatoria a sesiones extraordinarias que expida la Comisión Permanente.

21
PODER EJECUTIVO
El Ejecutivo Federal, es uno de los actores con el Pleno Derecho a plantar de acuerdo a su
visión, la necesidad de en su caso, plantar una Iniciativa de ley, ya sea la de presentar una
nueva disposición normativa inexistente, que proponga regular ciertas condiciones sociales,
económicas, públicas, entre otras, o también la de Reformar o modificar alguna disposición
normativa vigente, que se consideré, puede ser mejorada o bien fortalecida, lo cual tendrá
sin duda, condiciones de política pública en su momento.

En particular, ya hemos manifestado lo que es el Supremo Poder de la Federación, en este


sentido uno de los Poderes que se encuentran dentro de dicha supremacía , es el Poder
Ejecutivo Federal, siendo este el único como sabemos que recae en una sola persona, quién
en términos de los artículos 71 y 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, en particular la fracción I, del artículo 71, que le otorga el Derecho al Presidente
de la República de presentar iniciativas, que considere oportunas, esto en el ámbito de
equilibrio de poderes, para que sea el Poder Legislativo, quien atendiendo a sus respectivas
atribución y facultades, determine sobre el particular que presenta el Ejecutivo Federal,
prácticamente en los términos planteados en el Capítulo anterior que describe la tarea del
Poder Legislativo.

No obstante, cabe mencionar, que el Poder Ejecutivo, puede ejercer otras facultades de
carácter extraordinario para legislar, en apego a los artículos 29 y 131 de la misma
Constitución, tratándose el primero de asuntos relativos a la suspensión de derechos y
garantías, en todo el país o en parte de este, según sea el caso, con aprobación del
Congreso, en los supuestos y términos que establece a la Carta Magna, por lo que respecta
al 131, el Ejecutivo Federal podrá ser facultado por el Congreso de la Unión para aumentar,
disminuir o suprimir las cuotas tarifarias de exportación e importación expedidas por el propio
Congreso, y para crear otras; así como para restringir y para prohibir las importaciones,
exportaciones y el tránsito de productos, artículos y efectos cuando lo estime urgente, a fin
de regular el comercio exterior, la economía del país, la estabilidad de la producción nacional,
o de realizar cualquier otro propósito, en beneficio del país. En este orden de ideas los
artículos 76, 89 y 133 en materia de tratados internacionales, y otro de alta relevancia para
la vida y dinámica del país y del funcionamiento de sus poderes, es el Ejecutivo Federal, que
en apego al citado artículo 89, el cual establece la facultades y obligaciones de éste, es quien
presenta año con año, la Iniciativa del Presupuesto de Egresos de la Federación y la Ley de
Ingresos.

En conclusión, como se observa, el Ejecutivo Federal, tiene facultades de dos clases, la de


creación normativa y la de colaboración en el proceso legislativo; sin embargo, tiene que
haber una relación sólida con el Congreso de la Unión, dando cuenta de que ambos tienen
su propio ámbito espacial y temporal de competencia, pero que, sin una condición favorable
de acuerdo para ambos, las condiciones se tornan un tanto más complejas.

22
VIABILIDAD LEGISLATIVA Y PARLAMENTARIA.
Con respecto a todo lo planteado al momento, es de considerar que las condiciones de
viabilidad legislativa y parlamentaria para que la propuesta que se construye tenga
condiciones, se dan, claro desde la lógica Constitucional, legal, de facultades y atribuciones
de los Poderes a los que hemos hecho referencia, integrantes del Poder Supremo de la
Federación.

Pero una cosa es el Derecho Positivo en el marco del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo,
y otra muy distinta las condiciones que ambos poderes se tengan entre sí, que incluso, ya se
ha hecho alusión a algunas de estas condiciones.

El presente Capítulo es sucinto, ya que lo único que pretende es dejar patente lo que es del
conocimiento del dominio público, y que tiene que ver más con el oficio político, que con las
condiciones normativas Constitucionales; en ello nos referimos al poder político que guarda
en particular el actual Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo, entendido este incluso desde su
concepción técnico práctica, es decir, el Congreso de la Unión, siendo este el esquema
Bicameral, el cual ya se ha expuesto de basta manera.

En la actualidad por lo que corresponde a la Cámara de Diputados, cuenta con un total de 8


fuerzas políticas, de mayor a menor: MORENA, PAN, PRI, PT, MC, PES, PVEM y PRD, con
un total de 496 legisladores, ya que 4 se encuentran apegados al esquema de
independientes o sin partido, curiosamente estos 4 por Representación Proporcional.

En este orden de ideas, tan solo MORENA cuenta con 259 legisladores, sin que a ello le
sumamos que sus aliados con los que cuenta siendo un total de 72 legisladores distribuidos
de la siguiente manera y también en orden descendente, PT 34, PES 25 y PVEM 13, en este
último caso, si bien es cierto, no conformaron una alianza electoral en su momento, lo cierto
es que como fuerzas políticas al interior del Congreso, se han sumado significativamente;
siendo un total de 331 legisladores federales, de un total de 500.18

En este mismo orden de ideas, por lo que respecta al Senado de la República, el Grupo
Parlamentario Mayoritario es MORENA, y si tomamos en cuenta a sus aliados, la fuerza
política que posee es prácticamente imparable; la conformación de manera descendente es
la siguiente MORENA 59, PVEM 7, PT 6, PES 5, lo que da un total de 77 legisladores
federales, de un total de 128.

Aunado a lo anterior, el Ejecutivo Federal, con independencia del respeto a los Poderes,
consideramos que tiene afinidad con parte importante de los escaños, sin duda, se suman
las condiciones necesarias para que la propuesta corra una suerte positiva en su tránsito
legislativo.

18
Fuente numérica obtenida de la Cámara de Diputados, www.diputados.gob.mx.

23
CONCLUSIONES.
El acto de legislar se asume libre, claro conforme a los controles constitucionales, por libre
nos referimos a la acción de quienes se encuentran facultados para ello, y que están en toda
la libertad de ser iniciadores de diversas piezas legislativas.

El Capítulo X de la Ley del Seguro Social, contempla la seguridad social en el sector del
campo, siendo este un sector de alta relevancia para el país, la actividad primaria es una por
las cuales se ha caracterizado la economía nacional.

El Supremo Poder de la Federación, se divide en 3 Poderes, el Legislativo el Ejecutivo y el


Judicial señala el numeral 49 de la Carta Magna, en particular, el Poder Legislativo, se
deposita en un Congreso General, el cual tiene un sistema Bicameral, la Cámara de
Diputados y la de Senadores.

Constitucionalmente, se encuentran dadas las condiciones de viabilidad legislativa y


parlamentario, en términos de los numerales 71 y 72 de la Carta Magna, así como el 89 por
lo que respecta al Poder Ejecutivo Federal, quien tiene facultades de dos clases, la de
creación normativa y la de colaboración en el proceso legislativo; sin embargo, tiene que
haber una relación sólida con el Congreso de la Unión, dando cuenta de que ambos tienen
su propio ámbito espacial y temporal de competencia, pero que, sin una condición favorable
de acuerdo para ambos, las condiciones se tornan un tanto más complejas.

El Poder Legislativo Federal, además de las condiciones normativas, lo más importante,


cuenta con las mayorías en ambas cámaras, lo que, sin duda, otorga una fuerza importante
a la propuesta, siempre y cuando la asuman como propia.

Aunado a lo anterior, el Ejecutivo Federal, con independencia del respeto a los Poderes,
consideramos tiene afinidad con parte importante de los escaños,

Por tanto, se concluye que se suman las condiciones necesarias para que la propuesta corra
suerte positiva en su tránsito legislativo, otorgando considerable viabilidad legislativa y
parlamentaria, para determinar la mejor alternativa de regulación en materia de seguridad
social de los trabajadores eventuales del campo.

24
ANÁLISIS PARA DETECTAR Y
EVITAR POSIBLES CONFLICTOS
NORMATIVOS ENTRE EL ÁMBITO
ESTATAL Y FEDERAL.

25
INTRODUCCIÓN
La Seguridad Social en México y en el mundo es parte fundamental de todo país que se
preocupa por su población en general y en especial en el caso que nos ocupa de los
trabajadores eventuales del campo.

Así como el fenómeno migratorio que actualmente se está viviendo en México, en donde de
alguna manera la Seguridad Social interviene para proteger a estos migrantes por su paso
en nuestro país. Principalmente la Seguridad Social se relaciona a esta protección que el
gobierno da a su población cubriendo algunas necesidades fundamentales, como son la
salud, la discapacidad, la vejez, el empleo, el empleo temporal y en general todo aquello que
de manera solidaria aporta el crecimiento, desarrollo y bienestar de nuestro país.

Es necesario que se estudie, evalúe y se generen condiciones para dar pauta a iniciativas
que protejan al trabajador eventual del campo, y a su vez, estos proyectos den fortaleza a
las instituciones encargadas de la impartición de la Seguridad Social, a lo largo y ancho de
nuestro territorio nacional.

Cumplir con el gran reto de que la Seguridad Social, cumpla con una tarea sustantiva de la
misma, que es el brindar protección y bienestar a todos los habitantes de nuestro país, con
lo cual es absolutamente coincidente la actual Administración Federal.

Los principales actores de la Seguridad Social en México son el Instituto Mexicano del
Seguro Social (IMSS) dicha ley fue creada en 1943, Instituto de Seguridad y Servicios
Sociales de los Trabajadores y del Estado (ISSSTE), Instituto de Seguridad Social de las
Fuerzas Armada Mexicanas (ISSFAM) y la Secretaría de Salud (SSA).

En particular el presente análisis pretende observar que las leyes estatales, no se


contrapongan ni entren en conflicto con la propuesta de reforma, que más adelante se
dilucidará, así como en los tratados internacionales en los que México es parte y a ratificado,
por ejemplo el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el
cual en su artículo noveno reconoce el derecho de toda persona a la seguridad social,
situación por la cual ninguna legislación estatal deberá restringir el derecho fundamental a la
seguridad social.

Mencionaremos una breve semblanza de la historia de la Seguridad Social en México y las


modificaciones que las leyes han tenido con el paso del tiempo y de las diferentes épocas
que nuestro México ha vivido. Sin dejar a un lado el artículo primero de nuestra Constitución,
el cual nos habla de los derechos humanos que todos como mexicanos tenemos acceso.
Entre los tratados internacionales, como los acuerdos firmados con la OIT.

26
ANTECEDENTES

La Seguridad Social es un sistema general y homogéneo de prestaciones, de derecho


público y supervisión estatal, que tiene como finalidad garantizar el derecho humano a la
salud, la asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los servicios
sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo mediante la redistribución de la
riqueza nacional, especialmente dirigida a corregir supuestos de infortunios.

En nuestro país se ha tomado a la seguridad social como parte fundamental de las


obligaciones del Estado, desde el momento de su creación fue nuestra Constitución la
primera en incluir los derechos sociales.

En México la seguridad social se encuentra regulada en la Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos, básicamente en el Artículo 123, aunque se incluyen de igual
forma en el Artículo 3 sobre derecho a la educación, el Artículo 4 respecto a la obligación del
Estado para otorgar servicios de vivienda y de salud, el Artículo 5 sobre la libertad de elegir
el oficio o empleo que le acomode, siempre que sea lícito, el Artículo 27 sobre derecho
agrario y el Artículo 123 sobre el derecho al trabajo.

En particular la Ley del Seguro Social en su artículo 2, describe el objeto de ésta el cual es
garantizar el derecho a la salud, la asistencia médica, la protección de los medios de
subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo, así
como el otorgamiento de una pensión que, en su caso y previo cumplimiento de los requisitos
legales, será garantizada por el Estado. La realización de la seguridad social funciona en un
esquema tripartita Obrero-Patronal-Estado.

En el marco normativo mexicano se comenzaron a vislumbrar los primeros pasos para


otorgar derechos a la clase trabajadora, esto des de la Carta Magna de 1857 los cuales por
cierto fueron soporte importante para que varios lustros después dieran vida al artículo 123
Constitucional, que como sabemos consagra lo relativo al trabajo; en particular en el
constituyente de 1917, en la fracción se consideró a la seguridad social, como un elemento
de utilidad social: el establecimiento de ahorros de Cajas de Seguros Popular, invalidez, de
vida, de cesación involuntaria de trabajo, de accidentes y otros con fines análogos, por lo
cual, tanto el Gobierno Federal como el de cada Estado, deberán fomentar la organización
de Instituciones de índole, para infundir e inculcar la previsión popular.

El 6 de septiembre de 1929 el artículo 123 Constitucional fue modificado en su capítulo XXIX.


Se considera de utilidad pública la expedición de la Ley del Seguro Social y ella comprenderá
seguros de la invalidez, de la vida, de cesación involuntaria del trabajo, de enfermedades y
accidentes y otras con fines análogos.

Posteriormente, el 5 de diciembre de 1960, se publicó el decreto que reformó y adicionó el

27
artículo 123 de la Constitución General de la República, el cual se dividió en dos apartados;
en el “A” se conservó el contenido del texto vigente anterior a esa fecha; y el en “B” se
incorporaron las normas que regulan las relaciones de trabajo entre los Poderes de la Unión,
los Gobiernos del Distrito y los Territorios Federales, con sus trabajadores y empleados.

En 1943 el artículo 123 Constitucional; se establecía que la finalidad de la Seguridad Social


era garantizar el derecho humano a la salud, la asistencia médica, la protección de los
medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y
colectivo. Aunado a ello México forma parte de varios tratados internacionales los más
relevantes son ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Dentro de los instrumentos internacionales que tienen relación con la seguridad social y que
han sido adoptados en el marco de la Organización de las Naciones Unidas, podemos
mencionar:

• Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948.


• Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, 1966.
• Declaración de los Derechos del Niño, 1959.
• Declaración sobre el Progreso y el Desarrollo en lo Social, 1969.
• Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores
Migratorios y de sus Familias, 1990.

Nuestro país solo hay tres institutos que están constituidos como órganos públicos
descentralizados y con patrimonio propio, para la Seguridad Social, (federal) siendo estos
los siguientes:

1. Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas. (ISSFAM)


2. Instituto Mexicano del Seguro Social. (IMSS)
3. Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. (ISSSTE)

Para el caso del Instituto Mexicano del Seguro Social existen dos Regímenes de
aseguramiento: a) voluntario es el que otorga la posibilidad a todos aquellos trabajadores
independientes; y, b) obligatorio es el que se impone la obligación a los patrones de afiliar a
sus trabajadores.

Por lo que respecta a la Declaración Universal de Derechos Humanos, en su artículo 22,


establece que: “Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad
social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida
cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos
económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su
personalidad”

Por lo que respecta a el Convenio 102 de la Norma Mínima de Seguridad Social es importante

28
porque se protege a los seres humanos que son vulnerables de prescindir de la asistencia
médica, educación etc. Este Convenio es importante porque están reglamentadas las
Normas Mínimas de Seguridad Social.

29
LEYES NACIONALES
En materia federal los trabajadores están considerados como ya ha quedado patente en el
artículo 123 de la Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos, lo que da vida a la
Ley Federal del Trabajo y a la Ley del Seguro Social, siendo ésta última, principal objeto de
estudio.

Lo que es realmente de destacar, es que el campo, echa mano de una fuerza de trabajo de
manera importante con trabajadores que asisten a sus tareas, no de manera permanente, y
si de manera temporal, ello dada la naturaleza de la tarea productiva que se desempeña, la
cual tiene que ver con los tipos de cosecha, las temporalidades del año, las condiciones del
propio jornal, e incluso, porque no señalar, cuando de causas de fuerza mayor se trata,
principalmente por temporales significativos, que deriven en desastres naturales, lo cierto es
que los trabajadores dedicados a este sector, son un común importante no en la
permanencia.

En este sentido, las disposiciones normativas debieran prever con mayor claridad las
condiciones en las que este tipo de trabajadores se desempeñan, pero por ejemplo en el
caso de la Ley Federal del Trabajo hace referencia a los trabajadores eventuales en algunos
numerales donde en un caso establece la participación de estos en el reparto de utilidades,
siendo este el 12719, otro el 4920 donde exime a los trabajadores de la reinstalación cuando
el trabajador, siempre y cuando medie indemnización.

19 Artículo 127.- El derecho de los trabajadores a participar en el reparto de utilidades se ajustará a las normas siguientes:
I. Los directores, administradores y gerentes generales de las empresas no participarán en las utilidades;
II. Los demás trabajadores de confianza participarán en las utilidades de las empresas, pero si el salario que perciben es mayor
del que corresponda al trabajador sindicalizado de más alto salario dentro de la empresa, o a falta de esté al trabajador de
planta con la misma característica, se considerará este salario aumentado en un veinte por ciento, como salario máximo.
III. El monto de la participación de los trabajadores al servicio de personas cuyos ingresos deriven exclusivamente de su trabajo,
y el de los que se dediquen al cuidado de bienes que produzcan rentas o al cobro de créditos y sus intereses, no podrá exceder
de un mes de salario;
IV. Las madres trabajadoras, durante los períodos pre y postnatales, y los trabajadores víctimas de un riesgo de trabajo durante
el período de incapacidad temporal, serán considerados como trabajadores en servicio activo;
IV Bis. Los trabajadores del establecimiento de una empresa forman parte de ella para efectos de la participación de los trabajadores
en las utilidades;
V. En la industria de la construcción, después de determinar qué trabajadores tienen derecho a participar en el reparto, la Comisión
a que se refiere el artículo 125 adoptará las medidas que juzgue conveniente para su citación;
VI. Los trabajadores del hogar no participarán en el reparto de utilidades, y
VII. Los trabajadores eventuales tendrán derecho a participar en las utilidades de la empresa cuando hayan trabajado sesenta
días durante el año, por lo menos.
20
Artículo 49.- La persona empleadora quedará eximida de la obligación de reinstalar a la persona trabajadora, mediante el pago de
las indemnizaciones que se determinan en el artículo 50 en los casos siguientes:
I. Cuando se trate de trabajadores que tengan una antigüedad menor de un año;
II. Si comprueba ante el Tribunal que el trabajador, por razón del trabajo que desempeña o por las características de sus labores,
está en contacto directo y permanente con él y el Tribunal estima, tomando en consideración las circunstancias del caso, que
no es posible el desarrollo normal de la relación de trabajo;
III. En los casos de trabajadores de confianza;
IV. En el trabajo del hogar, y
V. Cuando se trate de trabajadores eventuales.
Para ejercer este derecho el patrón podrá acudir al Tribunal en la vía paraprocesal contemplada en el artículo 982 de esta Ley para
depositar la indemnización a que se refiere el artículo 50 de esta Ley. Para tal efecto el patrón aportará al Tribunal la información relacionada
con el nombre y domicilio del trabajador, para que se le notifique dicho paraprocesal, debiendo manifestar bajo protesta de decir verdad

30
Con razón a nuestra materia de estudio, es decir los Trabajadores Eventuales del Campo,
es el mismo Capítulo VIII que considera a los Trabajadores del Campo, y en este sentido es
que el 279-Bis21., que considera al Trabajador Eventual del Campo, que señala que sin ser
permanente, ni estacional, desempeña actividades ocasionales en el medio rural, tarea que
cabe señalar puede ser por obra o tiempo determinado, como se ha ya expuesto, ello
depende de la propia naturaleza del sector agrícola.

Sin embargo, un par de numerales adelante, en particular en el artículo 28022 de la multicitada


Ley Federal del Trabajo, considera al trabajador estacional o eventual del campo, que labore
en forma continua por un periodo mayor a veintisiete semanas para un solo empleador, el
trabajador eventual del campo, podrá transitar a la condición de permanente; lo que se puede
destacar de este razonamiento, es que en un caso les da una diferenciación y en el otro les
otorga similitud de derechos.

Lo anterior por lo que respecta a la Ley Federal del Trabajo, ahora bien, con relación a la Ley
del Seguro Social, se observa al igual que la anterior, el que la condición particular de los
Trabajadores Eventuales del Campo, se encuentran muy ligados a las relaciones obrero
patronales que enuncia la Ley, es decir, les otorga prácticamente el mismo tratamiento que
a los trabajadores permanentes, ya que estos aportan cuotas de la misma manera que los
otros, sin embargo por las razones propias de su desempeño eventual, no tienen accesos a
los mismos derechos que los segundos que si cuentan con una permanencia.

En particular la ley de seguridad social, o con precisión Ley del Seguro Social, desde el
artículo de conceptualización, considera a los trabajadores eventuales, siendo aquél que
tenga una relación de trabajo para obra determinada o por tiempo determinado, ello en los
términos que establezca la propia Ley Federal del Trabajo, lo cual se contempla en el artículo
5-A de la misma.

En el mismo numeral, en un primer momento considera a los trabajadores del campo, pero
da pauta a también dar identificación normativa a los eventuales del campo, a quienes

que en el caso se actualiza alguna de las hipótesis contempladas en el presente artículo. Con el escrito de cuenta y desglose del monto
de la indemnización el Tribunal correrá traslado al trabajador para su conocimiento.
Si el trabajador no está de acuerdo con la procedencia o los términos de la indemnización, el trabajador tendrá a salvo sus derechos
para demandar por la vía jurisdiccional la acción que corresponda; en caso de que en el juicio se resuelva que el trabajador no se encuentra
en ninguna de las hipótesis de este artículo, el depósito de la indemnización no surtirá efecto alguno y el Tribunal dispondrá del dinero
depositado para ejecutar su sentencia. Si en dicho juicio el Tribunal resuelve que se actualiza alguna de las hipótesis contempladas en
este artículo, pero el monto depositado es insuficiente para pagar la indemnización, el Tribunal condenará al patrón a pagar las diferencias
e intereses correspondientes.
21 Artículo 279 Bis. - Trabajador eventual del campo es aquél que, sin ser permanente ni estacional, desempeña actividades

ocasionales en el medio rural, que pueden ser por obra y tiempo determinado, de acuerdo a lo establecido en la presente Ley.
22 Artículo 280.- El trabajador estacional o eventual del campo que labore en forma continua por un periodo mayor a veintisiete

semanas para un patrón, tiene a su favor la presunción de ser trabajador permanente.


El patrón llevará un registro especial de los trabajadores eventuales y estacionales que contrate cada año y exhibirlo ante las
autoridades del trabajo cuando sea requerido para ello.
Al final de la estación o del ciclo agrícola, el patrón deberá pagar al trabajador las partes proporcionales que correspondan por concepto
de vacaciones, prima vacacional, aguinaldo y cualquier otra prestación a la que tenga derecho, y deberá entregar una constancia a cada
trabajador en la que se señalen los días laborados y los salarios totales devengados.

31
identifica como aquellas personas físicas que son contratadas para labores de siembra,
deshije, cosecha, recolección, preparación de productos para su primera enajenación y otras
de análoga naturaleza agrícola, ganadera, forestal o mixta, a cielo abierto o en invernadero.

Estos pueden ser contratados por uno o más patrones durante un año, por períodos que en
ningún caso podrán ser superiores a veintisiete semanas por cada patrón.

De lo contrario, es decir, en caso de rebasar dicho período por patrón será considerado
trabajador permanente. Por lo que entonces el patrón o empleador deberá calcular las
semanas laboradas y determinar la forma de cotización, de conformidad a lo previsto en la
Ley del Seguro Social y su reglamento respectivo.

Es en el Capítulo X de la ley en comento que se considera en de manera particular a los


trabajadores del campo, capítulo que extiende la seguridad social al campo mexicano, en los
términos y formas que se establecen en la Ley en comento y sus respectivos reglamentos.

En particular es de destacar que los trabajadores eventuales del campo se encuentran


considerados en el artículo 23723 de la Ley, pero dicho ordenamiento considera también a
los permanentes, ambos en actividades del campo, dando a estos las mismas condiciones
respecto de lo que establece el artículo 12, fracción I24, del mismo ordenamiento, el da a
estos trabajadores, las condiciones que establece la Ley Federal del Trabajo en sus
numerales 20 y 21, lo que en consecuencia les coloca bajo el régimen general.

23
Artículo 237. Los trabajadores asalariados, eventuales y permanentes en actividades del campo, se comprenden en el artículo 12,
fracción I, de esta Ley y accederán a la seguridad social en los términos y formas que establezca la misma, conforme a las modalidades
que para el efecto establezcan los reglamentos que correspondan.
24
Artículo 12. Son sujetos de aseguramiento del régimen obligatorio:
I. Las personas que de conformidad con los artículos 20 y 21 de la Ley Federal del Trabajo, presten, en forma permanente o
eventual, a otras de carácter físico o moral o unidades económicas sin personalidad jurídica, un servicio remunerado,
personal y subordinado, cualquiera que sea el acto que le dé origen y cualquiera que sea la personalidad jurídica o la
naturaleza económica del patrón aun cuando éste, en virtud de alguna ley especial, esté exento del pago de contribuciones;
II… a V…

32
LEYES LOCALES

Se observa que, en materia de seguridad social, por lo que corresponde a las entidades
federativas, guardan una circunstancia muy particular, es decir, como ha quedado patente,
los trabajadores están sujetos a dos regímenes el de la voluntariedad y el de la
obligatoriedad; teniendo su origen en términos del artículo 123 constitucional, es decir el piso
legal de los trabajadores se encuentra consagrado en la Carta Magna, en el entendido de
sus dos apartados, el A y el B, uno regula y da soporte a los trabajadores del sector privado
y el B a quienes prestan sus servicios en el sector público.

En este orden de ideas, las entidades federativas, si bien es cierto, son estados Libres y
Soberanos, se encuentran sumados a un Pacto Federal, donde se diferencias, esferas de
poder, competencias, atribuciones, libertades y derechos entre otros.

Por tanto, los estados toman una figura homologa a la federación, respecto de los poderes
que las determinan como entidades Libres y Soberanas, por lo que cuentan con su propio
Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial, siempre acotados a lo que le corresponda a cada uno
de estos poderes, pero en el marco de su ámbito espacial, territorial y temporal, de tal manera
que por lo que respecta en materia de seguridad social de los trabajadores, los congresos
locales, han creado disposiciones normativas que regulan y garantizan ésta; pero,
principalmente normas que crean y dan vida a instituciones encargadas de la seguridad
social, pero solo en el ámbito del desempeño de las estructuras burocráticas locales, para
ello se muestran algunos casos en particular, que más adelante serán citados.

Cada ley de seguridad local guarda ciertas particularidades, las cuales, no pronunciamos
postura, toda vez que el objeto de estudio del presente trabajo, son los trabajadores
eventuales del campo, sin embargo de manera ilustrativa, es de importancia citar algunos de
estos caso, por ejemplo en el caso del estado de Yucatán, se identifica la Ley de Seguridad
Social para los Servidores Públicos del Estado de Yucatán, de sus Municipios y de los
Organismos Públicos Coordinados y Descentralizados de carácter Estatal. cabe señalar que,
en este ordenamiento, no quedan considerados los trabajadores a lista de raya, los sujetos
a contrato civil o laboral y los que desempeñen actividades eventuales o emergentes.

En el caso del jovial estado de Quintana Roo, se identifica a laLey de Seguridad Social de
los Servidores Públicos del Gobierno del Estado, Municipios y Organismos Públicos
Descentralizados del Estado de Quintana Roo; donde por ejemplo los trabajadores
eventuales y las personas que presten sus servicios a las entidades públicas mediante
contrato sujeto a la legislación civil, y que perciban sus emolumentos con cargo a honorarios.
no gozarán de los beneficios de esta ley. En el caso de Tabasco, la Ley de Seguridad Social
del Estado, no contempla a ningún tipo de trabajador con carácter de eventual, y por
supuesto, mucho menos del campo.

33
En el caso de Veracruz, aun cuando la Ley de Salud del Estado de Veracruz Ignacio de la
Llave, establece el derecho universal a toda persona de conformidad al artículo 4°
constitucional, a tener acceso a la protección de salud, lo cierto es que, en ningún supuesto
de la Ley, considera a los trabajadores del campo, por tanto, mucho menos a los eventuales
de este sector.

En la entidad vecina a la anterior, Puebla, en el marco de su derecho positivo, considera a la


Ley del Instituto de seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores al Servicio de los
Poderes del Estado de Puebla, ISSSTEP. en la cual quedan excluidos aquellos trabajadores
que presten sus servicios por honorarios, asimismo, aquellos que tengan contratos
eventuales por menos de 6 meses; y una condición muy particular e interesante, es que
aquellos que, al comenzar a trabajar en el servicio público y tengan 50 años cumplidos, solo
tendrán derecho a la atención médica, lo que nos permite reflexionar que en el caso de la
entidad que se cita, el tener más de 50 años, ya te excluye de ciertos probables beneficios
que sean considerados en el marco de la seguridad social.

En el caso de Oaxaca, se identifican dos ordenamientos, uno la Ley de Pensiones para los
Trabajadores del estado de Oaxaca, donde es de subrayar que no considera en ningún
momento a los que prestan servicios o labores de manera eventual, y también se encuentra
vigente la Ley de Salud del Estado de Oaxaca, que en el mismo sentido, si bien es cierto
tiene por objeto regular el derecho a la protección de la salud, en ningún apartado considera
a los trabajadores eventuales, mucho menos al igual que el resto, a los eventuales del
campo. Ninguna ley de orden local considera esta figura como desempeño laboral, por tanto,
recaen en el orden federal.

34
CONCLUSIONES

Aunque desde 1943, el Estado Mexicano se ha preocupado por proveer y garantizar la salud
de los mexicanos, con la creación de la Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social, al
tiempo que ha procurado la salud a los trabajadores del Estado y todos los Estados de la
República Mexicana tienen su propia Ley de Salud Social, en este análisis de la Norma,
concluimos que:

Las leyes y Normatividades Estatales no entran en conflicto con el ámbito Federal, no se


contraponen ni son contrarias entre sí, cada una de ella se apega a la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 4° que contiene el derecho a la Salud que
todos tienen.

De este análisis se desprende que los Estados de la Federación no tienen una Ley Estatal
de Seguridad Social Universal, todos los estados se rigen por la Ley del Instituto Mexicano
del Seguro Social, lo cual, si bien demuestra nuestro dicho al asegurar que no hay conflicto
ni contraposición entre Leyes del ámbito Estatal y Federal; si muestra una incongruencia al
no tomar en cuenta que cada estado tiene condiciones urbanas, climáticas y de desarrollo
social diferentes, mientras en una gran Ciudad no se practica la siembra, en la mayoría de
los estados su actividad primaria es el campo y la agricultura.

Como ejemplo el estado de Sinaloa, que concentra más del 50% de la producción agrícola,
misma que casi en su totalidad está destinada al mercado de los Estados Unidos de Norte
América. Esta entidad contrata a más de 250 mil jornaleros, es decir Trabajadores
Eventuales del Campo –TEC-, durante los meses de septiembre a abril. Ninguno de ellos
cuenta con la garantía básica de seguridad social, ni con prestaciones como invalidez,
cesantía ni pensión vitalicia en la tercera edad.

El escenario del capítulo X de la Ley de Seguridad social, contempla a los trabajadores del
campo, es decir, a todos. La idea es crear una modalidad particular para los trabajadores
eventuales del Campo, procurando otorgarles mejores condiciones de aportaciones por
concepto de cuotas obrero-patronales y que de esta manera, al tener mayor solvencia los
patrones, haya más trabajadores eventuales con posibilidad de acceso a la seguridad social.

35
ANÁLISIS PARA DETECTAR Y
EVITAR POSIBLES CONFLICTOS
COMPETENCIALES ENTRE LA
FEDERACIÓN Y/O ESTADO

36
INTRODUCCIÓN
Es bien conocido que una de las características esenciales de la forma federal de Estado,
consiste en la división constitucional de competencias entre los niveles de gobierno, es decir,
entre los órganos de Poder Federal y los órganos de Poder Estatales y Municipales.

Jacinto Faya afirma que: "El federalismo es un pacto establecido por voluntades, hecho por
participantes que tienen capacidad y libertad de ejecutarlo: entonces quienes lo pacten son
autónomos y la Federación es la conexión de entidades autónomas; sin esta característica
no puede darse un sentido firme al pacto que los lleve a la forma de Federación" (Finanzas
Públicas, 1988, pág. 5).

Para determinar el sistema de distribución de competencias, desde el punto de vista de su


contenido, la doctrina introduce los conceptos de materias exclusivas y materias
concurrentes. Las primeras son aquellas cuya legislación y ejecución, o simplemente una de
estas actividades, pertenecen enteramente a una de las partes, sea la Federación, sean los
Estados25. Por su parte, las materias concurrentes son aquellas que pueden ser reguladas
tanto por la Federación como por los estados miembros.

La pretensión del presente análisis es identificar los posibles conflictos competenciales entre
Federación y los estados, en virtud de, la propuesta de reforma y adiciones que se pretenden
a la Ley del Seguro Social, que trata acerca de modificaciones necesarias que se refieren a
trabajadores del campo, en particular a los trabajadores eventuales de campo.

Es de reconocer que, aunque han existido reformas que han beneficiado al sector, sin
embargo, per se no se han mostrado suficientes y aún se requiere beneficiar a un sector tan
importante que ha contribuido en el crecimiento de México, y a la par de importante, también
tan vulnerable.

Se entiende por trabajador de campo, según la Ley Federal del Trabajo a los que ejecutan
las labores propias de las explotaciones agrícolas, ganaderas, acuícolas, forestales o mixtas,
al servicio de un patrón. Los trabajadores en las explotaciones industriales forestales se

25
Unidad delimitada territorialmente que en unión de otras entidades conforman a una nación. En los sistemas federales
las entidades pueden participar en las actividades gubernamentales nacionales y actuar unilateralmente, con un alto grado
de autonomía, en las esferas autorizadas en la Constitución, incluso en relación con cuestiones decisivas y, en cierta medida,
en oposición a la política nacional, ya que sus poderes son efectivamente irrevocables.
En México, se denomina entidad federativa a cada uno de los 32 estados miembros del Estado federal. Para algunos
doctrinarios la autonomía de que gozan las entidades federativas es su característica esencial. Dicha autonomía se hace
patente cuando se observa que cada entidad puede elaborar su propia Constitución y los procedimientos para su reforma.
No obstante, la Constitución federal señala los lineamientos centrales a los que debe sujetarse la entidad federativa para su
organización, la división del poder público para su ejercicio en Legislativo, Ejecutivo y Judicial y su integración. Cabe
recordar que la Carta Magna indica que en lo concerniente a su régimen interior, nuestra República es representativa,
democrática y federal, compuesta por estados libres y soberanos pero unidos en una federación (Berlín Valenzuela, 1997,
pág. 294).

37
regirán por las disposiciones generales de esta ley. Los trabajadores del campo pueden ser
permanentes, eventuales o estacionales (Ley Federal del Trabajo, 1970, última reforma DOF
02-07-219, Art.279).

Mientras que, la LSS menciona: Trabajador eventual del campo: persona física que es
contratada para labores de siembra, deshije, cosecha, recolección, preparación de productos
para su primera enajenación y otras de análoga naturaleza agrícola, ganadera, forestal o
mixta, a cielo abierto o en invernadero. Puede ser contratada por uno o más patrones durante
un año, por períodos que en ningún caso podrán ser superiores a veintisiete semanas por
cada patrón. En caso de rebasar dicho período por patrón será considerado trabajador
permanente. Para calcular las semanas laboradas y determinar la forma de cotización se
estará a lo previsto en la ley y en el reglamento respectivo (Ley del Seguro Social, 2005,
última reforma DOF 02-07-2019, Art. 5A-XIX).

Cabe señalar respecto al párrafo anterior que, en la realidad los trabajadores de campo que
pueden comprobar las veintisiete semanas son pocos, ya que, actualmente la mayoría de los
patrones no ofrecen seguridad social a sus trabajadores, y no porque no lo deseen, sino
porque las condiciones de producción, de contribución, no se los permiten; y, es más, en la
mayoría de los casos ni siquiera se celebra un contrato, ello dadas las características de alta
rotación de los trabajadores eventuales del campo.

Por último, aunado a lo ya planteado, el objetivo principal del texto, será realizar un análisis
competencial, para poder detectar posibles conflictos entre la federación y los estados que
conforman la República Mexicana, a razón, de las reformas de ley que se mencionaran más
adelante.

38
ANTECEDENTES
Como lo cita en su análisis la doctora Guerra Ochoa, es el 19 de enero de 1943 se promulga
en México la Ley del Seguro Social, reglamentaria de la fracción XXIX del artículo 123 de la
Constitución Federal, que desde su primer artículo señalará que el seguro social constituye
un servicio público nacional establecido con carácter obligatorio.

Según su exposición de motivos, su función será: “garantizar el derecho humano a la salud,


la asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales
necesarios para el bienestar individual y colectivo”.

Lo que respecta al artículo 237 de la Ley del Seguro Social, la última propuesta de reforma
fue suscrita por Rodolfo Lara Lagunas, diputado a la LXI Legislatura del honorable Congreso
de la Unión, integrantes del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática
en el año 2010, en la que, su exposición de motivos mencionaba:

Falta de oportunidades de trabajo, eventualidad de los empleos, bajos salarios,


pésimas condiciones de seguridad e higiene, omisión permanente y masiva de su
afiliación al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), son algunas de las
violaciones sistemáticas a sus derechos que sufren estos trabajadores.

La verdadera masacre económica que se está produciendo en el campo debido a la


política neoliberal y, destacadamente al tratado de libre comercio con EEUU, es la
verdadera raíz de su marginación de la seguridad social. Donde manda economía
poco puede hacer la ley.

Y bien, recordemos que en el Diario Oficial de la Federación del 29 de abril de 2005,


se publicó el Decreto de reformas a la Ley del Seguro Social, mismo que adicionó una
fracción XIX al artículo 5o. para precisar el concepto de trabajador eventual del campo
para efectos de la Ley del Seguro Social; adicionalmente se agregan los artículos 237-
A al 237-D a efectos de precisar las modalidades en materia de afiliación, integración
salarial, pago de cuotas y prestación de la atención médica y guarderías (Reforma al
Artículo 237A, 2010, pág. 1).

Si bien la propuesta es provechosa para los trabajadores del campo, no alcanza la


importancia de la presente reforma26, ya que, no resuelve problemas de fondo históricos, y
mucho menos, dota a los trabajadores de campo de mecanismos formales para hacer valer
sus derechos, ya sea por la ambigüedad de la propuesta, o bien, por lo insustancial que
resultó.

Diversas posturas se ha plantado a lo largo de la historia del campo, bien nuestro país,
26
Ya que hace hincapié sobre todo en el derecho de guarderías para los trabajadores eventuales del campo, omitiendo problemáticas más
de fondo, y que pueden ser más relevantes para los trabajadores del campo y sus familias.

39
recuerda en los anales de la historia, la sangre que nos marcó y dejo cicatrices, y herencias
lastimosas, producto de un movimiento revolucionario, que en el fondo, mucho germino de
ese México rural, de ese México del campo, de su tierra y sus mujeres y hombres, en
búsqueda de sino igualdad, por lo menos, mejores condiciones de vida, producto de la tierra;
en el México contemporáneo, las voces de diversos personajes no cesan, quienes piden
exista un cambio en las condiciones de los trabadores del campo, no son aisladas, y cada
día se suman más, es, por una parte, un consenso casi de sentido común, por otra, es una
obligación urgente del Estado Mexicano, una deuda antiquísima que se debe de finiquitar
cuanto antes.

Por citar algunos ejemplos los campos agrícolas de Sonora, Baja California, Sinaloa, Jalisco
y Chihuahua, los cuales aportan de manera significativa a la producción agrícola mexicana,
señala la investigadora Zorayda Gallegos, el hecho de que “prevalece un modelo de
explotación y desigualdad que se ha fortalecido durante años […] mantienen a sus jornaleros
en condiciones indignas, inseguras y de explotación laboral” (Gallegos, 2012). Por su parte
la doctora Alba González Jácome (investigadora de la Universidad Iberoamericana), señala
“no hay una situación uniforme de la actividad agrícola en México, la cual se debe ver en
escalas, al considerar las condiciones ambientales en que se desarrolla la agricultura y el
acceso a recursos” (Prado, 2006).

Los registros de posturas académicas, sociales, científicas, económicas, son por demás
bastos, las opiniones que emanan de quienes viven del campo, son aún más contundentes,
tanto de productores, empleadores, trabajadores, en fin, todos aquellos que de manera
cotidiana se desempeñan produciendo y que de ello se genera riqueza; lo cierto es que
acerca de la necesidad de cambiar las condiciones de los trabajadores del campo, sería
sustantivo, para aumentar la producción primaria en México, que la industria del campo sea
rentable y competitiva, pero, sobre todo, de mejorar las condiciones de vida de los
trabajadores del campo.

40
PROPUESTA PARA LA SEGURIDAD SOCIAL A
LOS TRABAJADORES DEL CAMPO
Es preciso identificar la propuesta que se plantea, la cual más adelante, bajo una óptica de
técnica parlamentaria, se podrá observar mejor, si bien es cierto, como se ha compartido con
antelación, los trabajadores del campo se encuentran bajo cierta condición de desventaja,
respecto de otros sectores, ya sea secundarios o terciarios, lo cierto es que dentro del
universo de trabajadores que nos ocupa como estudio, en particular lo eventuales del campo,
requieren, aún más de la atención de los distintos actores tomadores de decisión, que les
permita tener un mejor nivel de vida, con el simple hecho de contar con seguridad social, ya
no digamos la más digna, pero si por lo menos, que cuenten con ella, y para ello hay que
otorgar ciertas certezas, no nada más a ellos, sino a los productores que con esfuerzo
importante, procuran dar las mejores condiciones a los trabajadores eventuales del campo.

Para ello, es de señalar que el artículo 23727 considera a los trabajadores asalariados,
eventuales y permanentes en actividades del campo, mismo que seña se comprenden en el
artículo 12, fracción I, lo cual ya les da una condición de obligatoriedad, ya que se establece
que tendrán accesos a la seguridad social los términos y formas que establezca la Leu del
Seguros Social, derivando en consecuencia a las condiciones reglamentarias, (Ley del
Seguro Social, 2005, última reforma DOF 02-07-2019).

Lo anterior en términos de lo que establece el Capítulo X, de la citada Ley, que, si bien es


cierto, considera los elementos necesarios para los trabajadores del campo, también es
cierto que los eventuales corren una suerte distinta, dada su temporalidad de actuación,
empero, se la propuesta como se platea más adelante, sostiene que los trabajadores
eventuales del campo deben de tener una modalidad muy particular, por lo que se extrae
esta figura del artículo 237, me refiero la de eventuales, para darle vida propia a este sector
de alta importancia en un capítulo particular que se denomine Capítulo XI, De la Seguridad
Social de los Trabajadores Eventuales del Campo; donde entonces si se les otorgue un trato
particular, diferenciado, pero justo de acuerdo a los derechos que les corresponden, lo cual
ya conceptualizaremos más adelante.

27 Artículo 237. Los trabajadores asalariados, eventuales y permanentes en actividades del campo, se comprenden en el artículo 12,

fracción I, de esta Ley y accederán a la seguridad social en los términos y formas que establezca la misma, conforme a las modalidades
que para el efecto establezcan los reglamentos que correspondan.

41
IMPORTANCIA DE LA PROPUESTA
La propuesta de reforma pretende beneficiar a los trabajadores del campo, y con ello, generar
una escalada de beneficios reales a corto, mediano y largo plazo, donde, también los
productores y el Estado Mexicano, participan, tanto del esfuerzo, como del beneficio. El
sector primario, si bien ha mostrado crecimiento, lo cierto es que vive una crisis, y como bien
se sabe, un sector primario capaz de generar un excedente de producción permanentemente
es indispensable para el desarrollo económico sostenido.

La contribución positiva que el sector primario hace consistentemente al crecimiento


económico es uno de los argumentos sobre el que hay un claro consenso en la literatura
sobre el crecimiento y desarrollo económico. Se reconoce, en otras palabras, que el sector
primario contribuye siempre de manera positiva al crecimiento económico (Cruz y Mayrén
Polanco, 2014, pág. 11).

Aunado a lo anterior, el sector primario mexicano, contribuye al crecimiento económico por


medio de las divisas que aporta para financiar los requerimientos de importaciones del
conjunto de la economía, particularmente de bienes de capital. En este contexto, no debe
olvidarse la contribución que el sector primario hace al crecimiento por la vía de la balanza
de pagos28.

En los 80’s del siglo pasado se rompe con una inercia que por décadas había consolidado
diversos sectores de la economía en México, el campo no fue la excepción, aun con sus
vicisitudes, pero de loes años 40’s a los años 80’s de la previa centuria, el crecimiento y el
desarrollo se vio interrumpido, para dar pauta, con la adopción de un modelo de crecimiento
liderado por las exportaciones, una etapa marcada por la inestabilidad y por el estancamiento
económico, misma que se ha prolongado ya por más de tres décadas.

Ahora bien, el sector primario se relaciona directamente con los trabajadores del campo, se
ha mostrado especialmente inestable, más a partir de las reformas de 1995 y 2005; por tanto,
la propuesta también pretende contribuir con que el sector logre estabilizarse, aunque claro,
se requerirán de más acciones para lograr ese objetivo.

La propuesta de reforma tiene un gran alcance en el número de mexicanos 29 que serán


beneficiados, a continuación, se muestra una figura, en la que, el 59.5% es el total de mano
obra remunerada en el sector agropecuario, y el 14.1% para productores, estos, los que
podrán tener acceso más fácilmente a seguridad social.

28
El mecanismo es muy simple: el saldo comercial positivo del sector primario, contribuye al saldo (positivo o negativo) de la balanza
comercial total, aliviando así cualquier restricción al crecimiento por la vía de la balanza de pagos.
29
Además de personas no mexicanas, por ejemplo, los migrantes que están llegando al territorio mexicano en busca de mejores
oportunidades.

42
Figura 1
Fuente: encuesta nacional agropecuaria 2014 (INEGI, 2014, pág. 16).
Tamaño de la muestra: 75,148

Otro gravísimo problema que enfrentan los trabajadores del campo, es que, no existe un
relevo generacional en el sector, por un lado, los más jóvenes no perciben seguridad social
ni económica, no lo ven como un proyecto de vida, y por otro, los trabajadores del campo
están envejeciendo y requieren contar con certeza para el momento en que no puedan
ejercer su labor. Es urgente que el Estado intervenga para prevenir con la crisis que se
avecina, ser omisos será un gran error.

La propuesta busca entre muchos otros beneficios que ya habremos de observar, motivar a
las nuevas generaciones a ejercer la noble, y necesaria labor agropecuaria, al contar con
mayor certeza en seguridad social, es más probable los mexicanos se integren a este sector,
y para ello, los empleadores, también deben tener mayor certeza en sus procesos. A
continuación, se muestra el rango de edades de los productores agropecuarios en México:

Figura 2
Fuente: INEGI, Edad de productores agropecuarios.

Además, indirectamente el abandono del trabajo del campo, supone un incremento en la


inseguridad de México, los jóvenes al no encontrar óptimas condiciones, que satisfagan sus
necesidades, están engrosando las filas de la delincuencia organizada y no organizada (sic),

43
ahora más que nunca se requiere poner atención al campo, enmendar el largo abandono del
Estado, por el bien del campo, y por el bien de todos, por el bien de México.

Otro punto de suma importancia, es el que respecta a la migración hacia México, que aunque
ha sido un fenómeno constante, actualmente ha incrementado, y no sólo como país de paso,
gran parte de los migrantes están laborando en actividades del campo, respetando los
derechos internacionales, a ellos también se les debe beneficiar con la reforma presentada,
además de que, como ya se mencionó, cada vez existen menos trabajadores del campo, por
lo que este fenómeno tiene el potencial de beneficiar a México. El porcentaje de población
nacida en otro país que reside en México es la siguiente:

Figura 3
Fuente: INEGI Séptimo Censo General de Población 1950, INEGI IX Censo General de Población 1970, INEGI. Censos y
Conteos de Población y Vivienda e INEGI Encuesta Intercensal 2015.

Si bien, la información no menciona que las personas extranjeras que residen en México, se
dediquen, o tengan la intención de trabajar en el campo, sí sirve para tener una referencia
muy básica del incremento general, y esto, sin contar los recientes fenómenos migratorios
de Centroamérica, Caribe y otros países que se vieron obligados a emigrar por las
condiciones desfavorables de sus países de origen.

44
LEYES NACIONALES
El principio de competencia normativa es el que sirve para ordenar las relaciones entre los
diversos centros de producción normativa dentro del Estado federal. Tal principio consiste en
acotar un ámbito material y encomendar su regulación a un determinado tipo de norma, de
manera que los demás tipos de norma no pueden, en principio, incidir sobre dicha materia.
Así pues, el principio de competencia crea una división de la capacidad normativa en dos
órdenes materiales, uno federal y otro local, y establece una distribución de poder sobre una
superficie horizontal.

Así pues, el principio de competencia crea una división de la capacidad normativa en dos
órdenes materiales, uno federal y otro local, y establece una distribución de poder sobre una
superficie horizontal. Indica además que cada fuente del Derecho a) tiene un campo de
acción limitado y, en esa virtud, b) no puede regular más que las materias que entran en tal
radio; para las demás materias se especifican o bien órganos distintos para su creación, o
bien si la competencia reside en el mismo órgano, procedimientos diferenciados para su
ejercicio, aunque en todo caso la competencia a favor de un tipo normativo excluye el resto
de las normas de dicho ámbito de regulación al crear a favor de la primera una zona de
inmunidad material (Carbonell, 2003, pág. 383).

A continuación, se analizarán los posibles conflictos competenciales con leyes federales que
se pudiesen suscitar con la propuesta de reforma que se propone en este documento.

En la Ley del Seguro Social en el capítulo X, De la Seguridad Social en el Campo, que


comprende los artículos 234. 235, 236, 237 A, B, C y D; 238 y 239 (incluido el artículo que
se desea reformar), contiene lo que se refiere a la seguridad social del trabajador del campo,
y las modificaciones y adiciones que se pretenden realizar no tienen ningún conflicto
competencial.

En el Reglamento de la Ley del Seguro Social en Materia de Afiliación, Clasificación de


Empresas, Recaudación y Fiscalización en el artículo 5230, hace mención a los trabajadores
eventuales del campo, aunque no presenta ningún conflicto competencial, será necesaria su
modificación para que sea acorde con el artículo 237. En la LSS y su reglamento en materia
de afiliación, pero no se tiene ningún conflicto competencial.

En la Ley Federal del Trabajo existen varios artículos o que se refieren a el trabajo en campo
o a trabajo temporal, sin especificar sean propios del sector del que se habla, y serían los
siguientes:

30
Artículo 52. Para efectos de inscripción ante el Instituto, no se consideran trabajadores eventuales del campo, aquéllos que realicen
labores de oficina, actividades de transporte, almacenamiento, exposición y venta de productos, así como la de empaque en lugares fijos,
salvo cuando esta última se realice como preparación del producto para su primera enajenación, por patrones que cumplan con lo dispuesto
en la fracción I del artículo 237-B de la Ley (REGLAMENTO DE LA LEY DEL SEGURO SOCIAL EN MATERIA DE AFILIACIÓN, 1º de
noviembre de 2002, última reforma DOT 15 julio de 2005).

45
Artículo 35: las relaciones de trabajo pueden ser para obra o tiempo determinado, por
temporada o por tiempo indeterminado y en su caso podrá estar sujeto a prueba o a
capacitación inicial. A falta de estipulaciones expresas, la relación será por tiempo
indeterminado.

Artículo 37: el señalamiento de un tiempo determinado puede únicamente estipularse en los


casos siguientes: I. Cuando lo exija la naturaleza del trabajo que se va a prestar; II. Cuando
tenga por objeto substituir temporalmente a otro trabajador; y III. En los demás casos
previstos por esta Ley.

En el capítulo VII de la Ley Federal del Trabajo; Trabajadores del Campo, se habla éstos en
los artículos: 27931, 279 Bis32, 279 Ter33, 279 Quáter34, 28035, 280 Bis36, 28137, 28238, 28339,
y 28440, en el pie de página se detalla brevemente de que hablan los artículos antes
mencionados, sin que ninguno de estos, y tampoco los mencionados en el penúltimo párrafo,
exista ningún conflicto competencial con respecto a las reformas presentada en este
documento.

En la LFT aparece un total de 16 veces la palabra «campo», y respecto al campo semántico


de dicha palabra, como puede ser jornalero, agrícola, agricultor y campesino, ganadero,
avícola y acuícola, aparece un total de 52 veces, sin que, en ningún caso, y en ningún artículo
se encuentre ningún conflicto competencial, con respecto a la propuesta de reforma
presentada.

También se estudiaron otros compendios de leyes, como la Ley Agraria, Ley de Sociedades
de Solidaridad Social, Reglamento de la Ley Agraria en Materia de Ordenamiento de la
Propiedad Rural, Ley Orgánica de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural,
Forestal y Pesquero y la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, sin
encontrar ningún conflicto competencial.

Por lo tanto, en las leyes nacionales, no existe ningún conflicto competencial en relación a la
reforma presentada, tampoco existe ninguna otra desavenencia, en ese sentido, la propuesta
de reforma presentada, además de ser necesaria y urgente, también es viable.

31
Define lo que se denomina «trabajador del campo».
32
Define lo que se denomina «trabajador del campo eventual».
33
Define lo que se denomina «trabajador del campo estacional o jornalero».
34
Habla acerca de las obligaciones del patrón de llevar un registro, con el fin de registrar la antigüedad de sus empleados.
35
Se refiere a que el trabajador del campo eventual o estacional que labore más de veintisiete semanas tendrá que ser
trabajador permanente, y adquirirá las prestaciones que corresponden.
36
Se refiere a el mecanismo para fijar los salarios mínimos de los trabajadores del campo.
37
Habla acerca de contratos de arrendamiento.
38
Se refiere a los contratos por escrito.
39
Habla acerca de obligaciones especiales para los patrones.
40
Habla acerca de las prohibiciones que tienen los patrones.

46
LEYES ESTATALES
El principio de competencia no sólo actúa para distribuir poderes normativos entre dos
ordenamientos diferenciados —como el federal y el local— sino que también lo hace hacia
dentro de cada uno de ellos. Tal es el caso de la reserva que la Constitución mexicana prevé,
de acuerdo con el principio de autonormación del Parlamento, para que el Congreso de la
Unión regule mediante una ley sui géneris su estructura y funcionamiento internos.

La Constitución mexicana recoge la cláusula federal en sus artículos 7341 y 12442, aunque la
forma federal del Estado se establece en el artículo 4043. En el artículo 73 se establecen las
facultades del Congreso de la Unión para legislar, es decir, se delimitan las materias que son
competencia de las autoridades federales (Carbonell, 2003, pág. 385).

Una cuestión típica de los estados compuestos, es cómo se deben resolver los conflictos que
se susciten entre el Derecho federal y el local en los casos de las materias en que existe
simultaneidad reguladora absoluta entre los dos ámbitos normativos, o en aquellas otras en
las que la legislación federal sirva de base para el desarrollo de normas locales. En esta
sección se analizará los posibles conflictos con las leyes estatales, que pudieran surgir de la
propuesta de reforma realizada.

La propuesta de reforma se hará en la Ley del Seguro Social, que es una ley federal, y dicha
ley rige a las delegaciones del IMSS en las entidades federativas, por lo que, no se tiene
ningún conflicto competencial, sin olvidar que:

La Constitución Federal, al consignar en su artículo 40 la forma de gobierno del pueblo


mexicano, señala que es la de una República representativa, democrática, federal,
compuesta de Estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen
interior, pero unidos en una Federación establecida según los principios de la propia
Constitución y que, al regular el ejercicio del poder soberano, en términos de su
artículo 41, establece que el pueblo ejerce su soberanía por medio de los Poderes de
la Unión, en los casos de la competencia de éstos, y por los de los Estados, en lo que
toca a sus regímenes interiores, en los términos respectivamente establecidos por la
propia Ley Suprema y por las Constituciones particulares de los Estados; postulados
éstos que indudablemente consagran la autonomía de las entidades federativas en
cuanto a su régimen interno, así como el ejercicio soberano del poder local (Segunda
Sala, 2011).

41
Por lo extenso del artículo, se resume en que habla de las facultades del congreso.
42
Artículo 124: Las facultades que no están expresamente concedidas por esta Constitución a los funcionarios federales, se entienden
reservadas a los Estados o a la Ciudad de México, en los ámbitos de sus respectivas competencias (CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, 1917, Última reforma DOF 9 de agosto 2019).
43
Artículo 40: Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República representativa, democrática, laica y federal, compuesta por
Estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior, y por la Ciudad de México, unidos en una federación establecida
según los principios de esta ley fundamental (CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, 1917, Última reforma
DOF 9 de agosto 2019).

47
La seguridad social en donde las entidades federativas tienen control total y poseen sus
propias leyes, reglamentos y demás mecanismos de regulación, son, sobre todo,
instituciones que están hechas para proporcionar seguridad social a los servidores públicos
de sus estados, como son:

Estado Nombre del Instituto


Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Servidores Públicos
Aguascalientes
del Estado de Aguascalientes (ISSSSPEA).
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del
Baja California
Gobierno y Municipios del Estado de Baja California (ISSSTECALI).
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del
Campeche
Estado de Campeche (ISSSTECAM).
Instituto de Pensiones para los Trabajadores al Servicio del Estado de
Coahuila
Coahuila (IPTECOAH).
Dirección de Pensiones de los Trabajadores de la Educación
Coahuila
(DIPETRE).
Colima Instituto de Pensiones de los Servidores Públicos del Estado de Colima.
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas
Chiapas
(ISSTECH).
Chihuahua Pensiones Civiles del Estado de Chihuahua (PCE).
Durango Dirección de Pensiones del Estado de Durango (DPED).
Guanajuato Instituto de Seguridad Social del Estado de Guanajuato (ISSEG).
Instituto de Seguridad Social de los Servidores Públicos del Estado de
Guerrero
Guerrero (ISSSPEG).
Estado de Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios
México (ISSEMYM).
Michoacán Dirección de Pensiones Civiles del Estado de Michoacán.
Instituto de Crédito para los Trabajadores al Servicio del Gobierno del
Morelos
Estado de Morelos (ICTSGEM).
Nayarit Dirección General de Administración Fondo de Pensiones de Nayarit.
Nuevo León Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del

48
Estado de Nuevo León (ISSSTELEON).
Oaxaca Oficina de Pensiones del Estado de Oaxaca.
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores al
Puebla
Servicio de los Poderes del Estado de Puebla (ISSSTEP).
San Luis Potosí Dirección de Pensiones del Estado de San Luis Potosí.
Sinaloa Instituto de Pensiones del Estado de Sinaloa (IPES).
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores de la
Sinaloa
Educación del Estado de Sinaloa (ISSSTEESIN).
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del
Sonora
Estado de Sonora (ISSSTESON).
Tabasco Instituto de Seguridad Social del Estado de Tabasco (ISSET).
Instituto de Previsión y Seguridad Social del Estado de Tamaulipas
Tamaulipas
(IPSSET).
Tlaxcala Dirección de Pensiones Civiles del Estado de Tlaxcala (PCET).
Veracruz Instituto de Pensiones del Estado de Veracruz (IPE).
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Yucatán
Yucatán
(ISSTEY).
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del
Zacatecas
Estado de Zacatecas (ISSSTEZAC).
Figura 4
Fuente: Elaboración propia con datos de las webpage de las Entidades Federativas.

Por lo tanto, no representan ningún conflicto competencial, en primer lugar, porque no


abordan el tema del trabajador de campo, ni permanente, ni eventual; porque no están
pensados para ese sector, son únicamente para funcionarios públicos.

Por otra parte, las constituciones locales en México y reglamentos, en lo general, no llegan
a abordar el tema de la seguridad social de los trabajadores del campo. En donde se pudo
encontrar más probabilidad de un posible conflicto competencial, fueron en las leyes de la
federación —Aunque no se encontró— finalmente, la reforma propuesta, con base en el
estudio y análisis, no tiene ningún conflicto competencial.

49
CONCLUSIONES
Es urgente modificar las condiciones de seguridad social de los trabadores del campo. Los
trabajadores del sector actualmente se encuentran sin seguridad social, ya sea por
negligencia, o porque los mecanismos para agregarlos son engorrosos, lentos y en general
con una desmedida carga burocrática.

La reforma trae grandes beneficios a corto, mediano y largo plazo, además de que, beneficia
directamente a un gran número de personas, y de alguna forma —no necesariamente
indirecta— a todos los mexicanos.

Las labores del campo sufren un abandono nunca antes visto, se requiere de acciones
prontas, efectivas y sustanciales para mitigar el problema, de no hacerlo, se está caminando
inevitablemente a una crisis nacional de dimensiones colosales, que difícilmente podrá ser
solucionada.

La migración en México ha tenido un repunte en las últimas fechas. Parte de los migrantes
su intención es residir en México realizando labores del campo, por ellos también, es
necesario una mejora en el sector.

Después de estudiar y analizar distintos documentos jurídicos, se asegura que, la reforma


presentada respecto a los trabajadores del campo, no cuenta con ningún conflicto
competencial con otras leyes de la federación, es una propuesta viable y valida, y, sobre
todo, es una propuesta necesaria que requiere México.

Respecto a las leyes de las 32 entidades federativas, no se encontró ningún conflicto


competencial, la propuesta de reforma no interfiere con ninguna ley, norma o entidad, es
totalmente viable.

50
COMENTARIOS ECONÓMICOS
Desde hace más de 25 años el campo mexicano, se ha visto envuelto en una serie de
complicaciones económicas, afectando a muchos millones de mexicanos vinculados a este
sector, sin embargo, la reforma que se plantea, en el fondo de su espíritu ayuda
considerablemente a que este sector tenga un respiro, beneficiando a los trabajadores de
este sector social importante, a los productores y al mismo Estado Mexicano, en el ánimo de
ser un tanto más gráficos se exponen algunos argumentos en este sentido.

De acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), en el Atlas


Agroalimentario de 2018, estima que en el campo mexicano trabajan más de 6 millones de
trabajadores, con la siguiente distribución:

5.60%

14.40%
Empleados
43.50%
Por cuenta propia
Sin remuneración
Empleadores

36.50%

Figura 5
Fuente: Elaboración propias con datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

Las remuneraciones que reciben estos trabajadores, la mayor parte declaran percibir entre
1 y 2 salarios mínimos. En particular durante esta exposición supondremos que el trabajador
promedio del campo percibe un salario diario (o jornal) de $233.50. A continuación, se
muestra el porcentaje de trabajadores que perciben cada nivel de salario señalado.

7.0%
hasta 1 salario mínimo;
27.0%
hasta 2 salarios
27.0% mínimos;
hasta 5 salarios
mínimos;
no recibe ingresos, y

26.1% no declaró ingreso


12.9%

Figura 6
Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

De los datos anteriores, se deduce que 2.6 millones de trabajadores, debieran estar inscritos
en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); sin embargo, de acuerdo con los datos
del propio Instituto, a junio de 2019, se encuentran afiliados solo 660,995 trabajadores en las

51
siguientes categorías:

35,729, 5% trabajadores están


asociados a un empleo
permanente en el
sector primario.

181,180, 28% trabajadores están


asociados a un empleo
eventual en el sector
444,086, 67% primario.
trabajadores están
asociados a un empleo
eventual urbano en el
sector primario.

Figura 7
Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social.

Como se aprecia, existe una diferencia sustancial entre los trabajadores registrados ante el
IMSS y los estimados por la SADER. Aunado a ello solo 181,180 están asociados a un
empleo temporal del sector. Es importante señalar que las cifras de la SADER se estiman
con base en la Encuesta de Ocupación y Empleo (ENOE) realizada por el INEGI y las cifras
del IMSS son resultado de sus registros administrativos realizados por los patrones del
campo.

Si se mantuvieran las proporciones actuales de trabajadores, es decir, que el 28% de los


trabajadores son eventuales, tendríamos que de los 2.6 millones de trabajadores del campo,
cerca de 720 mil trabajadores serían eventuales. Esta cifra aún dista mucho de la realidad,
ya que se estima que está cifra puede alcanzar hasta el 1.8 millones de trabajadores
eventuales del campo.

Ahora bien, la diferencia entre los registros, de SADER e IMSS, se debe en buena medida
al registro de trabajadores eventuales. En una visita a diversos productores del campo, para
conocer y dilucidar las causales de esto, se encontró que entre las causas más comunes
son: la carga financiera y administrativa que representa el alta y baja ante el IMSS; su
inconsistencia en los jornales, que hace irregular las semanas a cotizas; la falta de
documentación por parte de los trabajadores, en ocasiones el CURP o INE tratándose de
trabajadores eventuales del campo de origen extranjero, entre otras.

Derivado de lo anterior, el sub-registro de trabajadores, se propone crear un esquema o


modalidad para la de inscripción de trabajadores eventuales del campo. A continuación, se
presenta como se realiza las aportaciones actuales y el esquema que se plantea, así como
sus implicaciones presupuestales.

De acuerdo con el Informe al Ejecutivo Federal y al Congreso de la Unión sobre la situación


financiera y los riesgos del Instituto Mexicano del Seguro social 2018 – 2019, en el siguiente
cuadro se muestra la forma en que se financian los 5 seguros que provee la institución:

52
Esquema Actual (Porcentual)
Patron Trabajador Gobierno Total
(1) Riesgos de trabajo/1 2.598 2.598
(2) Enfermedades y maternidad
Prestaciones en especie /2
cuota fija 20.400 14.930 35.330
cuota excedente 1.100 0.400 1.500
Prestaciones en efectivo/1 0.700 0.250 0.050 1.000
(3) Pensionados/1 1.050 0.375 0.075 1.500
(4) Invalidez y Vida/1 1.750 0.625 0.125 2.500
(5)Guarderia y Prestaciones Sociales /1 1.000 1.000

RCV /1 5.150 1.125 0.225 6.500


Retiro 2.000
Censantia y Vejez 3.150 0.125 0.125
Cuota Social 6.518 6.518

INFONAVIT/1 5.000 5.000


/1 SBC: Salario Base de Cotización
/2 UMA: Unidad de Medida y Actualización
Figura 8
Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social.

En el cuadro se observa que este realiza con la aportación de Patrones, Trabajadores y


Gobierno, en particular las dos primeras se realizan, a través de las Cuotas Obrero –
Patronales (COP) con base en el salario base de cotización (SBC) que se integra por el
salario que percibe el trabajador, más las percepciones por prestaciones. En el cuadro que
antecede, se muestran los porcentajes que tendría que aportarse de COP de un trabajador
del campo, donde la actividad se encuentra dentro de la clase III de riesgos de trabajo, que
implica aportar el 2.598% del SBC.

Las aportaciones por parte del Gobierno se realizan a través del Ramo 19 del Presupuesto
de Egresos de la Federación, donde se agrupan las provisiones de los recursos para financiar
el cumplimiento de las obligaciones establecidas por las leyes y disposiciones aplicables en
materia de seguridad social. En este Ramo se presupuestan y programan las transferencias
fiscales a cargo del Gobierno Federal, destinadas a cubrir el pago de pensiones, cuotas,
aportaciones, subsidios y otras erogaciones de seguridad social, las cuales son ministradas
a los Institutos de Seguridad Social y otros beneficiarios.

Es importante señalar, que el pago de la COP se realiza de manera diferenciada, todos los
meses del año se paga la COP que corresponde a los 5 seguros proporcionados por el IMSS
y los meses pares las contribuciones que corresponde a Retiro, Cesantía y Vejez (RCV) e
INFONAVIT. Es decir, tendremos seis meses (nones) donde el pago sólo sea al IMSS y seis
meses (pares) donde se realice el pago de IMSS, RCV e INFONAVIT.

Actualmente, un trabajador promedio del campo percibe por jornal (o día trabajado), en
promedio $233.50 pesos, este al momento de integrarle las prestaciones de ley, se estima
que el SBC a registrar es de $244.05 pesos diarios. Con base en lo anterior, las COP y la
aportación del Gobierno quedaría de la siguiente manera:

53
Esquema Actual (pesos)
Patron Trabajador COP Gobierno Total
(1) Riesgos de trabajo/1 $ 190.25 $ 190.25 $ 190.25
(2) Enfermedades y maternidad $ - $ -
Prestaciones en especie /2 $ - $ -
cuota fija $ 517.08 $ 517.08 $ 378.43 $ 895.51
cuota excedente
Prestaciones en efectivo /1 $ 51.25 $ 18.30 $ 69.55 $ 3.66 $ 73.21
(3) Pensionados/1 $ 76.88 $ 27.46 $ 104.34 $ 5.49 $ 109.83
(4) Invalidez y Vida/1 $ 128.13 $ 45.76 $ 173.89 $ 9.15 $ 183.04
(5)Guarderia y Prestaciones Sociales /1 $ 73.22 $ 73.22 $ 73.22

RCV /1 $ 377.06 $ 82.37 $ 459.43 $ 16.47 $ 475.90


Retiro $ 146.43
Censantia y Vejez $ 230.63 $ 9.15 $ 9.15
Cuota Social $ 477.22 $ 477.22

INFONAVIT/1 $ 366.08 $ 366.08 $ 366.08


$ 1,779.95 $ 173.89 $ 1,953.84 $ 899.58 $ 2,853.42
/1 SBC: Salario Base de Cotización
/2 UMA: Unidad de Medida y Actualización
Figura 9
Fuente: Elaboración propia (Proyección) con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social.

Como se aprecia en el cuadro, la COP estaría cerca de los 2 mil pesos en los meses pares
y de 1,100 para los meses nones. Esto sí se llevará a las aportaciones anuales, quedarían
de la siguiente forma:
Pagos Anuales (Actuales)
Frecuencia Patron Trabajador COP
(1) Riesgos de trabajo/1 Mensual $ 2,283.00 $ 2,283.00
(2) Enfermedades y maternidad
Prestaciones en especie /2
cuota fija Mensual $ 6,204.96 $ 6,204.96
cuota excedente
Prestaciones en efectivo /1 Mensual $ 615.00 $ 219.60 $ 834.60
(3) Pensionados/1 Mensual $ 922.56 $ 329.52 $ 1,252.08
(4) Invalidez y Vida/1 Mensual $ 1,537.56 $ 549.12 $ 2,086.68
(5)Guarderia y Prestaciones Sociales /1 Mensual $ 878.64 $ 878.64

RCV /1 Bimestral $ 2,262.36 $ 988.44 $ 3,250.80


Retiro
Censantia y Vejez Bimestral $ - $ - $ -
Cuota Social Bimestral $ - $ - $ -
0
INFONAVIT/1 Bimestral $ 2,196.48 $ - $ 2,196.48
TOTAL $ 16,900.56 $2,086.68 $ 18,987.24
/1 SBC: Salario Base de Cotización
/2 UMA: Unidad de Medida y Actualización
Figura 10
Fuente: Elaboración propia (Proyección) con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social.

Por tanto, con referencia al gráfico anterior la COP anual, estaría en el orden de los $19 mil
pesos por trabajador, de los cuales, cerca de $17 mil le corresponde al patrón. Con el número
de registros actuales de trabajadores eventuales se estima que los patrones aportan al IMSS
poco más de $3 mil 062 millones de pesos, en caso de que se registrarán a todos los
trabajadores eventuales (de acuerdo con las estimaciones realizadas, cerca de 720 mil

54
trabajadores eventuales del campo) los patrones estarían aportando cerca de $12 mil 104
millones de pesos.

Sin embargo, esta erogación es inviable para muchos productores debido a la estructura de
costos tan estrecha con la que cuentan, pero no son ajenos, ni elusivos al cumplimiento de
estas obligaciones. Por ello, se busca mejorar el esquema de incorporación y pago de estos
trabajadores.

Una aproximación que se ha realizado es que los patrones paguen hasta el 10% de la COP
que les corresponde y el gobierno a través del Ramo 19 destine los recursos para cubrir el
diferencial entre la COP actual y la COP propuesta. Lo anterior, tiene como propósito
adicional, entre otros, que un sector social tan afectado tenga acceso a un esquema de
seguridad social básica, que los productores que se encuentren en condición de patrones,
estén en posibilidad de aportar menos en cantidad, pero más en volumen, lo cual significaría
para el Estado Mexicano, un incremento importante en el registro de empleos formales
generados en determinados periodos, ello como se ha expuesto, en particular para los
trabajadores eventuales del campo.

A continuación, se muestra los niveles que alcanzarían la COP con el esquema antes
propuesto.
Pagos Anuales (propuestos)
Frecuencia Patron Trabajador COP
(1) Riesgos de trabajo /1 Mensual $ 228.30 $ 228.30
(2) Enfermedades y maternidad
Prestaciones en especie /2
cuota fija Mensual $ 620.50 $ 620.50
cuota excedente
Prestaciones en efectivo /1 Mensual $ 61.50 $ 219.60 $ 281.10
(3) Pensionados /1 Mensual $ 92.26 $ 329.52 $ 421.78
(4) Invalidez y Vida/1 Mensual $ 153.76 $ 549.12 $ 702.88
(5)Guarderia y Prestaciones Sociales /1 Mensual $ 87.86 $ 87.86

RCV /1 Bimestral $ 226.24 $ 988.44 $ 1,214.68


Retiro
Censantia y Vejez Bimestral $ - $ - $ -
Cuota Social Bimestral $ - $ - $ -
0
INFONAVIT/1 Bimestral $ 219.65 $ - $ 219.65
TOTAL $ 1,690.06 $ 2,086.68 $ 3,776.74
/1 SBC: Salario Base de Cotización
/2 UMA: Unidad de Medida y Actualización
Figura 11
Fuente: Elaboración propia (Proyección) con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social.

Como se observa, se estima una reducción sustancial en el pago por parte del patrón. Como
resultado de esta reducción, y como ya se manifestó, se espera que haya una inscripción
potencial de trabajadores. A continuación, se muestra la aportación gubernamental adicional
producto de esta modificación ante los diferentes niveles de afiliación:

55
Trabajadores Aportación Propuesta Aportación Actual TOTAL
181,180 $ 2,755,839,114.72 $ 1,409,192,174.74 $ 4,165,031,289.46
201,311 $ 3,062,043,460.80 $ 1,565,769,083.05 $ 4,627,812,543.85
226,475 $ 3,444,798,893.40 $ 1,761,490,218.43 $ 5,206,289,111.83
258,829 $ 3,936,913,021.03 $ 2,013,131,678.20 $ 5,950,044,699.23
301,967 $ 4,593,065,191.20 $ 2,348,653,624.57 $ 6,941,718,815.77
362,360 $ 5,511,678,229.44 $ 2,818,384,349.49 $ 8,330,062,578.93
503,278 $ 7,655,108,652.00 $ 3,914,422,707.62 $ 11,569,531,359.62
603,933 $ 9,186,130,382.40 $ 4,697,307,249.14 $ 13,883,437,631.54
905,900 $ 13,779,195,573.60 $ 7,045,960,873.72 $ 20,825,156,447.32
1,811,800 $ 27,558,391,147.20 $ 14,091,921,747.43 $ 41,650,312,894.63
Figura 12
Fuente: Elaboración propia (Proyección) con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social.

La aportación adicional en la que tendría que incurrir el Gobierno supera la aportación actual,
esto siempre y cuando la COP continúe integrándose de la misma manera que hoy en día.

Ahora bien, si se observa con respecto a los programas sociales incluidos en el presupuesto
de egresos de la federación para el ejercicio fiscal 2020 y su comparación con el ejercicio
2019 se encontraría en nivel cercanos a los de programas como jóvenes construyendo el
futuro o sembrado vida; tomando en cuenta que, en este supuesto, el beneficio directo al
sector y los sujetos involucrados sería en proporciones mayores.

Figura 13
Fuente: Elaboración propia con datos del PEF-2009 y PPEF-2020.

56
BENEFICIOS
La propuesta que se plantea, muestra condiciones de que, ante su entrada en vigor,
generaría una cantidad importante de beneficios, de manera sucinta, se comparte a
continuación los siguientes:

Beneficios sociales:

a) Se garantiza seguridad social a los trabajadores eventuales del campo, siendo éste
un sector de alta prioridad.
b) Mayor posibilidad de sostener conservas su fuente de empleo.
c) Se toma en cuenta a este sector social a nivel nacional.
d) En particular en la región sur sureste del país, alivia además de lo anterior;
i. Se atiende a un sector importante de migrantes de Centro América; y,
ii. Asimismo, se presume disminución de violencia ante la posibilidad de
contar con certeza de empleo en este sector con seguridad social.

Beneficios para el Estado Mexicano:

a) Incremento exponencial de afiliaciones y por tanto Empleos Formales.


b) Simplificación administrativa, tanto para el IMSS, como para los patrones.
c) Disminución significativa, respecto de probable evasión de cuotas del IMSS.
d) Ante la posibilidad de mayor capacidad de pago, se estima incremento en la
recaudación de aportaciones patronales y de trabajadores al IMSS.
e) Se capitaliza al IMSS en virtud del incremento de aportaciones del Estado, los
patrones y los trabajadores.

Beneficios Productivos:

a) Certeza jurídica al pequeño, mediano y gran productor agrícola.


b) Certeza fiscal respecto de los procesos administrativos.
c) Carga financiera, conservación de fuentes formales de empleo.
d) Simplificación administrativa, tanto para patrones, como para el IMSS.
e) Disminución significativa, respecto de probable evasión de cuotas del IMSS; Por tanto,
disminución de uso de esquemas como el llamado “outsurcing”.

57
COMPARATIVO,
LEY VIGENTE / PROPUESTA.

58
TEXTO VIGENTE TEXTO PROPUESTO COMENTARIOS
CAPITULO X
DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL CAMPO
Artículo 234. La seguridad social se extiende al campo
mexicano, en los términos y formas que se establecen en
la presente Ley y los reglamentos respectivos.
Artículo 235. Las mujeres y los hombres del campo que
tengan el carácter de trabajadores independientes,
respecto de quienes no medie ninguna relación de
subordinación laboral, los ejidatarios, comuneros,
colonos y pequeños propietarios; así como los ejidos y
otras formas superiores de organización, podrán acceder
a la seguridad social en la forma y términos que señala
el artículo 13, a través de convenio de incorporación
voluntaria al régimen obligatorio, o bien mediante el
seguro de salud para la familia establecido en el artículo
240 de esta Ley.
Artículo 236. Aquellos productores del campo que
estuvieran incorporados por la vía de Decreto
Presidencial a la seguridad social, podrán afiliarse al
Régimen de seguridad social de los previstos en la
presente Ley, que resulte más conveniente a sus
condiciones productivas y de ingreso. En el caso de los
cañeros, tabacaleros y otras ramas de producción
especializadas se incorporarán con las modalidades que
correspondan, de acuerdo a lo establecido en la fracción
III del artículo 12 de esta Ley.
Artículo 237.- Los trabajadores asalariados, eventuales
Artículo 237. Los trabajadores asalariados, eventuales y
y permanentes en actividades del campo, se
permanentes en actividades del campo, se comprenden
comprenden en el artículo 12, fracción I, de esta Ley y Se elimina el concepto “Eventuales”, a fin de que
en el artículo 12, fracción I, de esta Ley y accederán a la
accederán a la seguridad social en los términos y formas posteriormente se adicione en el articulado la
seguridad social en los términos y formas que establezca
que establezca la misma, conforme a las modalidades modalidad que se pretende, creando un Capítulo XI.
la misma, conforme a las modalidades que para el efecto
que para el efecto establezcan los reglamentos que
establezcan los reglamentos que correspondan.
correspondan.
Artículo 237-A.- En aquellos lugares donde el Instituto
no cuente con instalaciones, a juicio del propio Instituto,
para prestar los servicios de salud que tiene
encomendados, éste podrá celebrar convenios con los
patrones del campo, para que éstos otorguen a sus
trabajadores las prestaciones en especie
correspondientes al Seguro de Enfermedades y
Maternidad a que se refiere la Sección Segunda,
Capítulo IV, del Título Segundo de esta Ley, relativas a
servicios médicos y hospitalarios, pudiendo convenirse
en la reversión de una parte de la cuota obrero patronal
en proporción a la naturaleza y cuantía de los servicios
otorgados, a través de un esquema programado de
reembolsos, en los términos que establezcan las reglas
de carácter general que para tal efecto expida el Consejo
Técnico.
Asimismo, en aquellos lugares donde el Instituto no
cuente con instalaciones, a juicio del propio Instituto, para
prestar los servicios de guardería que tiene
encomendados, éste podrá celebrar convenios con los
patrones del campo y organizaciones de trabajadores
eventuales del campo para la subrogación de los
servicios que contempla el Ramo de Guarderías a que se
refiere la Sección Primera, Capítulo VII, del Título
Segundo, de esta Ley, en los términos que establezcan
las reglas de carácter general que para tal efecto expida
el Consejo Técnico.
En todo caso, los patrones del campo y las
organizaciones a que se refiere este artículo estarán
obligados a proporcionar al Instituto los informes y
estadísticas que éste les exigiere y a sujetarse a las
instrucciones, normas técnicas, inspecciones y vigilancia
prescritas por el propio Instituto, en los términos de las
reglas de carácter general que con respecto a los
servicios médicos y de guarderías expida el Consejo
Técnico.
Artículo 237-B.- Los patrones del campo tendrán las
obligaciones inherentes que establezca la presente Ley
y sus reglamentos, adicionalmente, deberán cumplir lo
siguiente:

60
I. Al registrarse ante el Instituto, deberán proporcionar
el período y tipo de cultivo, superficie o unidad de
producción, estimación de jornadas a utilizar en cada
período y los demás datos que les requiera el
Instituto. Para el caso de los patrones con actividades
ganaderas, deberán proporcionar la información
sobre el tipo de ganado y el número de cabezas que
poseen. La modificación de cualquiera de los datos
proporcionados deberá ser comunicada al Instituto
en un plazo no mayor de treinta días naturales
contados a partir de la fecha en que se produzcan;
II. Comunicarán altas, bajas y reingresos de sus
trabajadores, así como las modificaciones de su
salario y los demás datos, en los términos del
reglamento correspondiente, dentro de plazos no
mayores de siete días hábiles, y
III. Expedirán y entregarán, constancia de los días
laborados y de salarios totales devengados, de
acuerdo a lo que establezcan los reglamentos
respectivos.
Artículo 237-C.- Los patrones del campo podrán excluir,
independientemente de lo establecido en el artículo 27
de esta Ley como integrante del salario base de
cotización, dada su naturaleza, los pagos adicionales
que realicen por concepto de productividad, hasta por el
veinte por ciento del salario base de cotización,
observando lo dispuesto en el artículo 29, fracción III de
esta Ley. Para que el concepto de productividad
mencionado en este artículo, se excluya como integrante
del salario base de cotización, deberá estar debidamente
registrado en la contabilidad del patrón.
En su caso, cubrirán la parte de la cuota obrero patronal
que les corresponde conjuntamente con la actualización
respectiva, en forma diferida o a plazos, sin la generación
de recargos, conforme a las reglas de carácter general
que emita el Consejo Técnico, tomando en cuenta la
existencia de ciclos estacionales en el flujo de recursos
en ciertas ramas de la producción agrícola.

61
Artículo 237-D.- El Instituto podrá verificar que los
patrones del campo se encuentran al corriente en cuanto
al cumplimiento de las obligaciones a su cargo derivadas
de esta Ley, previamente al otorgamiento de los
subsidios, apoyos o beneficios, derivados del
Presupuesto de Egresos de la Federación, que dichos
patrones del campo soliciten al Gobierno Federal, a
través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.
Para tales efectos, sin perjuicio del ejercicio de las
facultades de comprobación que le corresponden al
Instituto en su carácter de organismo fiscal autónomo, la
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,
Pesca y Alimentación, deberá proporcionar
semestralmente al Instituto el padrón de patrones del
campo que sean sujetos de las disposiciones contenidas
en este Capítulo, correspondientes a los sectores
agrícola, ganadero, forestal y mixto, identificando a
aquellos sujetos a recibir subsidios, apoyos o beneficios
derivados del Presupuesto de Egresos de la Federación.
A solicitud del Instituto, y de acuerdo al convenio que éste
firme con la Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación para este fin, esta
última suspenderá la entrega de subsidios, apoyos, o
beneficios que, con cargo a su presupuesto provengan
del Presupuesto de Egresos de la Federación, a patrones
del campo que no cumplan las disposiciones en materia
de seguridad social establecidas en esta Ley.
Artículo 238. Los indígenas, campesinos temporaleros
de zonas de alta marginalidad y todas aquellas familias
campesinas, cuya condición económica se ubique en
pobreza extrema, tendrán acceso a las prestaciones de
solidaridad social, bajo la forma y términos que
establecen los artículos 214 a 217 de esta Ley.
Artículo 239. El acceso a la seguridad social de los
sujetos a que se refiere el presente capítulo, podrá ser
apoyado por el tercer aportante establecido en el artículo
230 de esta Ley. En cualquier caso éstos podrán acceder
al seguro de salud para la familia regulado por este
ordenamiento.

62
CAPITULO XI
SIN CORRELATIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOS Modalidades 13.2 y 13.4 Eventuales del campo.
TRABAJADORES EVENTUALES DEL CAMPO
Artículo 239-A.- Los trabajadores asalariados
eventuales y estacionales en actividades del campo, Derivar a la redistribución de cuotas obrero patronales
SIN CORRELATIVO que se comprenden en el artículo 12, fracción I, de conforme a lo que en su momento establezca el
esta Ley, accederán a la seguridad social en los Reglamento correspondiente en la materia.
términos siguientes:
I.- El esquema de aseguramiento se homologará a lo Se remite a lo dispuesto por el artículo 11 de la LSS, a
SIN CORRELATIVO dispuesto por las fracciones I, II, III, IV y V del artículo fin de establecer la integridad de los derechos de los
11 de esta Ley. trabajadores, respecto de las prestaciones sociales.
II.- Cuando se surtan los supuestos del artículo 237-
A, los patrones del campo estarán obligados al pago
Se establece la posibilidad de reducir de forma
de las aportaciones correspondientes, únicamente
proporcional el pago de cuotas, en función de la
SIN CORRELATIVO en la proporción en que el Instituto efectivamente
capacidad efectiva (operativa, legal y financiera) del
cuente con instalaciones o bien las condiciones
IMSS para prestar los servicios sociales a los TEC.
jurídicas y/o financieras, para brindar las
prestaciones sociales que tiene encomendadas.
En todo caso, los patrones del campo estarán
obligados a proporcionar al Instituto los informes y Se acota la obligación de informar al IMSS, a fin de que
estadísticas a que se refiere el artículo 237-B de esta la carga administrativa que pesa sobre los patrones sea
Ley, sujetándose a las instrucciones, normas más ágil y se facilite la gestión tanto para el patrón como
SIN CORRELATIVO
técnicas, inspecciones y vigilancia prescritas por el para el IMSS, respecto de los TEC. Lo cual deberá
propio Instituto, atendiendo a las circunstancias contemplarse en el Reglamento correspondiente, acorde
particulares de los trabajadores eventuales del a las circunstancias específicas del campo.
campo de que se trate.
El pago de las cuotas a cargo de los patrones del
campo, será conforme a la información Se contempla que el pago de cuotas pueda hacerse
SIN CORRELATIVO proporcionada en los términos del párrafo anterior y conforme a la información proporcionada por los
observando las modalidades que dispongan los patrones, atendiendo al principio de autodeterminación.
reglamentos correspondientes.
Artículo 239-B.- Respecto de los trabajadores
eventuales y estacionales en actividades del campo,
Se retoma lo previsto en el artículo 237-C, ampliando el
los patrones del campo, sujetándose a las reglas
margen de exclusión al 30% del SBC, lo anterior
SIN CORRELATIVO dispuestas por el artículo 237-C de esta Ley, podrán
atendiendo a la dinámica salarial de los TEC que se
excluir los pagos adicionales que realicen por
modifica con base en la productividad variable diaria.
concepto de productividad, hasta por el treinta por
ciento del salario base de cotización.

63
Los patrones del campo, en términos del último
párrafo del artículo anterior, cubrirán la parte de la
cuota obrero patronal que les corresponda, la cual
será hasta del diez por ciento de esta.

SIN CORRELATIVO TRANSITORIOS


Artículo Primero. - El presente decreto entrará en
SIN CORRELATIVO vigor al día siguiente de su publicación en el Diario
Oficial de la Federación.
Artículo Segundo. - Se derogan todas las
SIN CORRELATIVO disposiciones expedidas con anterioridad, en lo que
se opongan al presente Decreto.
Artículo Tercero. - Los asuntos que estuvieren en
trámite relacionados con el cumplimiento de
obligaciones obrero patronales respecto de los
SIN CORRELATIVO Trabajadores Eventuales y Estacionales del Campo,
serán resueltos conforme a lo dispuesto en este
Decreto.
Artículo Cuarto. - El Instituto, a través de su Consejo
Técnico y demás Órganos de Gobierno competentes,
procederá a revisar las disposiciones
administrativas expedidas con anterioridad a este
SIN CORRELATIVO Decreto, proponiendo en su caso, al Presidente de la
República la expedición de los decretos o acuerdos
necesarios para ajustarlas a los principios y políticas
que en materia de Trabajadores Eventuales y
Estacionales del Campo establece este Decreto.
Artículo Quinto. - El Ejecutivo Federal expedirá las
adecuaciones reglamentarias que correspondan,
tomando en consideración las circunstancias
particulares de cada sector productivo del campo, en
SIN CORRELATIVO un término de ciento ochenta días, contados a partir
de la entrada en vigor de este Decreto. Entretanto las
disposiciones reglamentarias vigentes continuarán
aplicándose en lo que no se opongan al presente.

64
65
PIEZA LEGISLATIVA
COMENTARIOS
Derivado de los diversos análisis que se realizaron, tanto en campo, como en gabinete, se
logró construir una Pieza Legislativa, viable y con suficiente soporte, encaminada a que
mejoren de manera significativa las condiciones del campo mexicano, en particular la de los
trabajadores eventuales del campo.

En este orden de ideas, el producto final que se entrega, contiene el soporte necesario
respecto del fondo de la problemática, el análisis de la misma, las necesidades, y
principalmente por lo que a este apartado se refiere, el instrumento que en su momento se
pretende corra la suerte de iniciativa, el instrumento es de señalar, contiene la técnica
legislativa necesaria para su adecuada iniciación, ya dependerá de las condiciones políticas
que se generen, por ello, solo se encontrara la iniciativa como tal.

Con la bondad de que dependiendo de la ruta que se determine, haya los elementos
suficientes, por tanto, en términos del artículo 71 Constitucional, fracción I, pueda el Titular
del Ejecutivo, remitirla al congreso, o bien con fundamento en la fracción II, los diputados o
senadores, estén en condiciones de ello.

Por tanto, la respectiva fundamentación, corresponderá al o a los iniciadores, de acuerdo a


la normatividad que les aplique, ya sea por el Senado, por Diputados o por el Presidente de
la República, quienes tienen del Derechos de Iniciar leyes o decretos, de conformidad a lo
establecido en el citado numeral de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.

67
INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR
EL QUE SE REFORMA Y ADICIONA DIVERSAS
DISPOSICIONES DE LA LEY DEL SEGURO
SOCIAL, EN MATERIA DE TRABAJADORES
EVENTUALES DEL CAMPO.

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA Y ADICIONA DIVERSAS


DISPOSICIONES DE LA LEY DEL SEGURO SOCIAL, EN MATERIA DE TRABAJADORES
EVENTUALES DEL CAMPO, PRESENTADA POR…

(En esta parte del cuerpo del instrumento se tendrá que plasmar fundamento legal, todo
depende de quién o quiénes se determinen se den a la tarea de abrazar como propia la
Iniciativa con Proyecto de Decreto que se presenta, y que como se expuso puede ser en
términos de las fracciones I o II, del artículo 71 de la Carta Magna). …someten a
consideración de esta honorable asamblea la presente Iniciativa con Proyecto de Decreto
por el que se reforma el artículo 237, se adiciona un Capítulo XI al Título Segundo y se
adicionan los artículos 239 A y 239 B, de la Ley del Seguro Social, al tenor de la siguiente:

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

“Solo la agricultura es la rama de la


actividad económica capaz de generar y
multiplicar la riqueza”.
François Quesnay.

México es uno de los cinco países más ricos en diversidad biológica del mundo; esta
condición sumada a su privilegiada ubicación geográfica, hacen que nuestro país tenga un
gran potencial en producción agrícola, ya que cuenta con grandes extensiones de tierra
formada en valles, lo suficientemente fértil para el cultivo de diversas especies comestibles,
de las cuales se calcula que son aproximadamente 50,000, y de estas se encuentran
domesticadas 250 especies, de estas especies domesticadas solo el 10% son las que
representan un alto consumo en la dieta diaria de las personas.

Adicionalmente podemos mencionar que la extensión territorial de México, comprende


grandes cadenas montañosas lo que históricamente ha obligado al desarrollo de la

68
agricultura en las barrancas y laderas que también son altamente productivas, como es el
caso de la producción del campo en el sureste del país, en donde por ejemplo los cultivos
del café se realizan en zonas altas y en laderas montañosas, las cuales por su condición de
fertilidad y altamente húmedas, favorecen las unidades de producción agrícola.

Es por ello que en estas comunidades se convierten en el motor de la economía en estas


regiones e inclusive en diversas regiones del país; lo anterior plenamente coincide con los
siguientes antecedentes históricos que representan la base fundamental en la generación de
riqueza y la estabilidad económica de las naciones.

Es fundamental señalar que la evolución de las teorías formativas que son representativas
en el sector de la agricultura y se fundamentan históricamente desde los tratados de grandes
economistas como lo establecieron los fisiócratas François Quesnay, que postula lo
siguiente: “Que solo la agricultura es la rama de la actividad económica capaz de generar y
multiplicar la riqueza”, estos pensamientos son avalados y profundizados por los también
fisiócratas, el escoces Adam Smith y el inglés David Ricardo, quienes al postular la teoría de
“valor y trabajo”, concluyen que la prosperidad de los individuos, de los colectivos y de las
naciones, se establecen claramente, la relación de los beneficios de la producción primaria
correspondida con los salarios, que derivan estas acciones en el trabajo.

Por su parte, Carlos Marx señala en su obra “El Capital” (1882), en su teoría del “Valor”, en
donde crítica y perfecciona la postura económica de la fisiocracia, ya que si bien es cierto la
agricultura capitalista es motivada por la producción de plusvalía, ésta es en realidad creada
por el “jornalero asalariado”, y no en la tierra o el propio sector agrícola, estima que “el
trabajo” es el agente generador de valor. En este sentido, Marx propone la existencia de una
dicotomía de la clase social, ya que, por un lado, se encuentra la agricultura capitalista
asociada a la renta del suelo por parte de los propietarios de los medios de producción, y por
otro lado, la existencia de formas de producción no capitalista vinculada a los proletarios
asalariados, desde el punto de vista del trabajador.

A principios del siglo XX, el economista y agrónomo ruso Aleksander V. Chayanov (1974),
expuso su teoría de la economía campesina, en la cual expone los fenómenos desde el punto
de vista de la renta, capital, precios, garantía, salario, proletario, plusvalía exclusivamente en
los términos de la economía capitalista, en donde todas las restantes formas de producción
se consideran insignificantes o en vías de extinción; resalta la existencia y el modo de
producción de la agricultura campesina, diferente del modo de producción capitalista
determinadas por un equilibrio entre trabajo y consumo.

Es importante mencionar que para mediados del siglo XX y a partir de estudios de los
procesos de producción en la agricultura, el enfoque antropológico sostuvo que las dinámicas
agrícolas no necesariamente se encontraban dirigidas exclusivamente por los intereses

69
económicos, sino que estaban influenciadas por relaciones sociales y culturales como lo es
el parentesco, la mitología, los valores, el apego a la tierra, y cultos; por sus actitudes
creencias y sistemas cognoscitivos, presentes especialmente en los campesinos.44

Al respecto, se destaca que el patronazgo y el parentesco ficticio o compadrazgo, son los


dos tipos de relaciones más importantes que asisten al campesino para fortalecer su posición
en la comunidad y en la sociedad. Robert Redfield propuso cierta tipología de las
comunidades agrícolas, el peasantt (campesino) y el farmer (granjero), los primeros son
quienes tienen el control de la tierra, un modo de vida tradicional de la agricultura y por lo
general no buscan obtener ganancia; mientras que los segundos ejercen la agricultura como
comercio y consideran la tierra como capital y mercancía.45

Adicional a dichos antecedentes históricos universales, consideramos valioso para éste


estudio legislativo repasar brevemente el desarrollo de la agricultura a través de la historia
de México, ya que los aspectos de la actividad rural son relevantes y extraordinariamente
extensos; así mismo, constituyen un medio de producción por excelencia y representa el
sector agrario formas culturales, sociales y económicas fundamentales en la transformación
de las reformas agrarias que evolucionaron el campo mexicano y que sin duda han impulsado
el soporte de las sociedades rurales, su importancia económica y en consecuencia los
beneficios que han aportado al país a través de los tiempos.

Coincidente con lo mencionado, la Dra. María Eugenia Romero Sotelo, en su cátedra de la


Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México, ha postulado que:
“La historia económica del agro mexicano abarca múltiples e importantes aspectos y es una
pieza fundamental para la comprensión, tanto del devenir histórico como de la integración de
la economía y la sociedad; pues México fue una sociedad predominantemente rural hasta
mediados del siglo XX. A pesar de la importancia de la Ciudad de México y de otras
poblaciones , así como del indiscutible centralismo que ha prevalecido en el país desde la
época colonial; el campo manifiesta una importancia de primer orden en su historia; su
trascendencia va más allá del aspecto económico, para incidir en las dimensiones social y
política, ya que en el campo vivió, hasta hace unas décadas, la mayor parte de la población
y fue el espacio donde se desarrolló la actividad económica fundamental durante los últimos
siglos”.

Esto es, el agro mexicano a través de la historia, es el eje rector de la estabilidad económica,
de las diversas expresiones y movimientos políticos, tal y como fueron evolucionando las
reformas agrarias hasta llegar a la perfección del propio artículo 27 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, en donde reconoce y protege la propiedad de las tierras
y aguas dentro de los límites del territorio nacional, y no menos importante las tendencias y
44
Flores Vaquiro Nelson, Economía y trabajo en el sector agrícola, FLACO, México, 2015, pp. 15-17
45
Citado en CEPAL (1985), R. Redfield, The Little Community. Peasant Society and Culture, Chicago/Londres, The University of Chicago
Press, 1960.

70
su conformación regional derivado del crecimiento agrícola y ganadero en el país.

Respecto de la estructura agraria, Esperanza Fujigaki (2004), destaca que de la comunidad


prehispánica a la hacienda colonial, la estructura agraria mexicana modelada en el
transcurso de las centurias, adquirió una complejidad creciente donde varios componentes
han tenido una larga permanencia pero no inmutabilidad, dentro de ella la comunidad puede
verse como una unidad productiva donde la tierra se consideraba propiedad colectiva, a
pesar de que la explotación la realizarán, en forma particular, el comunero y sus familiares.
En ella se producían las formas indígenas de producción, consumo y cultura; a través de las
comunidades, la organización agrícola y económica de la sociedad Azteca, e inclusive en
otras etnias, revive en parte y se perpetúa en la Colonia.

Hasta antes de la conquista, las tierras pertenecientes a Moctezuma, jefes militares o


propietarios nobles eran trabajadas por clases especiales de ocupantes, o por la comunidad
en general. Las comunidades eran desde establecimientos urbanos hasta combinaciones
dispersas de casas y tierras agrícolas.46

Después de la conquista se produjo una redistribución de los habitantes que formo nuevos
centros de población, muchos de los cuales adoptaron “el carácter de las aldeas agrícolas
castellanas”. Éstas contaban con varios tipos de terrenos: los llamados “bienes de propios”,
tierras propiedad de la aldea, administradas por su consejo, que se arrendaban y su renta se
empleaba para pagar los gastos del gobierno local y las contribuciones de las autoridades
superiores, tierras fuera de la población llamadas “ejidos”, utilizadas para guardar y matar el
ganado, para limpiar el grano cosechado, para depositar basura, para las colmenas de
abejas de los agricultores, o como lugar de recreo. En los ejidos no podía construirse ni
cultivarse la tierra. Las aldeas castellanas tenían, además, pastos comunes o “dehesas” para
el pastoreo común de los rebaños; muchos contaban con bosques arbolados, de donde se
obtenía leña, carbón vegetal y madera para las construcciones, estos pueblos castellanos
sirvieron de modelo para todas las ciudades fundadas por españoles en América. 47, Los
decretos reales marcaban los pasos para el establecimiento de las nuevas poblaciones.

Define Fujigaki (2004) que, en la primera época de la colonización, principalmente en el siglo


XVI y principios del siglo XVII, hubo varias formas de adquirir propiedad privada sobre la
tierra, uno era la compra o renta de terrenos a los propietarios indígenas, otro el uso de los
privilegios otorgados por la encomienda o las posiciones de autoridad política, ya que la
encomienda no permitía la propiedad, pero facilitaba su adquisición.

La primera distribución regular de tierras fue hecha por los oidores de la segunda audiencia
(1530-1535), siguiendo la tradición de la reconquista en España, y con el propósito de

46
Charles Gibson, Los aztecas bajo dominio español, 1519-1810, Siglo XXI Editores, México 1967, p263.
47
George McCutchen McBride, op. Cit.

71
estimular la guarda y conservación de la tierra. El último fue el más importante, atreves de
las capitulaciones y mercedes de tierras otorgadas por el monarca español o sus delegados
las cuales fueron una recompensa una donación graciosa que tenía por objeto premiar a los
descubridores y estimular el arraigo de los conquistadores.48

La Hacienda, el rancho y la plantación, se establecen como la “Institución social y económica


cuya actividad productora se desarrolla en el sector agrario” y que tiene como características
constitutivas primarias el dominio de los recursos naturales, de la fuerza de trabajo y de los
mercados regionales y locales, además de la exigencia de una utilización colonialista de esos
dominios. La posición de sujeción la representaban los indígenas y sus pueblos, los
pequeños productores agrarios y, en general, la población rural; para que ese dominio
pudiera ejercerse era necesario que la hacienda tuviera cierta extensión territorial y un
determinado volumen de actividad económica; la hacienda presentaba diferenciaciones
temporales y regionales debido a la combinación de varios factores, entre ellos, la extensión
ocupada por la explotación, los recursos que disponían y las relaciones de competencia de
marcado. 49

Para los autores Juan Felipe Leal y Mario Huacuja Rountree, la hacienda nunca fue una
institución estática, ya que sufrió diversos cambios y modificaciones a lo largo de su
existencia, y su historia fue diferente en el norte, centro y sur del país; mencionan que las
haciendas adquirieron una creciente especialización en su producción, pero aun así tenían
“una matriz básica, constante y característica”.

Las haciendas fue el centro de la vida rural mexicana desde la época Colonial hasta la cuarta
década del siglo XX, su desempeño trascendió, desde un principio el ámbito económico, la
parte social, lo político y lo cultural, la hacienda articulaba la producción para el autoconsumo
y la producción para el mercado, muchas haciendas tenían un núcleo permanente de
trabajadores fijos que vivían en ellas, existían otras formas de trabajo las cuales las
representaban los trabajadores eventuales, generalmente asalariados, formadas por peones,
caporales, mayorales, vaqueros, aparceros, medieros y arrendatarios, con los que se
realizaban diferentes tipos de contratos para el reparto de las cosechas y la producción
estaba en manos de los administradores; de las haciendas medianas y pequeñas
regularmente se administraban por los dueños. De lo que se observa la rentabilidad y el éxito
de las producciones agrícolas recaía en los jornales agrícolas y el resultado de la correcta
administración.

Establece Fujigaki (2004) que el segundo sector lo conformaban las tierras pobres y sin
infraestructura, que los hacendados daban en arrendamiento, aparcería o colonato, del que
obtenían rentas en dinero especie o trabajo, y cuya existencia estaba determinada por la
necesidad de contar con trabajadores en ciertas faces del ciclo agrícola, y el tercer sector
48
Enrique Florescano, Origen y desarrollo de los problemas agrarios de México, 1500-1821. (1971, Era, México, 1979 p.32, 96.
49
Herbert J. Nickel, Morfología social de la hacienda mexicana, FCE, México, 1988, p. 19.

72
era el de las tierras de reserva.

El desarrollo de las plantaciones fue más reciente en nuestro país, su avance mayor se
produjo sobre todo, en el último tercio del siglo XIX, principalmente en el Porfiriato, por efecto
directo de las necesidades mundiales de materia primas agrícolas como el caucho, café,
tabaco y maderas preciosas; los estados de Chiapas, Oaxaca, Tabasco y Campeche
presentaron gran desarrollo de plantaciones que en su mayor parte quedaron en manos de
extranjeros, como las cafetaleras en el Soconusco a cargo de los alemanes y de las de
caucho pertenecientes a los ingleses y los estadounidenses, en el Estado de Chiapas se
vendieron 570,300 hectáreas, las cuales el 80% correspondieron al Soconusco.50

La reforma agraria marcho de forma compleja e irregular entre 1915 y 1970, se distinguen
cuatro fases: de 1915 a 1935, de 1935 a 1940, de 1940 a 1958 y de 1958 a 1970. La primera
fase se caracterizó por importantes embates de los ejércitos campesinos contra los
hacendados, quienes opusieron fuerte resistencia y que apoyados por los gobiernos de
Carranza a Calles intentaron frenarla; a 25 años de iniciada la Revolución de 1910 era muy
poco lo que se había logrado en materia de reparto de tierras; de 1916 a 1920, bajo el
régimen de Carranza se repartieron 116, 899 hectáreas a 47,324 campesinos, la superficie
media de cada parcela no pasaba de 0.4 hectáreas y muestra la importancia que tendrá el
minifundio posteriormente. Las dotaciones de tierra muchas veces se hacían con carácter de
provisional y se sometían a la Comisión Nacional Agraria, que podía confirmarlas o anularlas,
y los trámites eran muy lentos.51

Bajo el Cardenismo se distribuyeron 17´891,577 hectáreas entre 814,537 campesinos de los


ejidos, por lo que se repartió más tierra que la que asignaron sus antecesores , sobre todo
del año 1936 a 1937, en su régimen se desarrolló con rapidez la pequeña propiedad
inalienable que paso de 610,000 unidades a 1´211,000 en el año de 1940, además de que
se multiplicaron los ejidos colectivos en importantes zonas agrícolas, y la superficie media
otorgada a los ejidatarios era de casi 22 hectáreas, y la superficie media cultivable por cada
campesino ascendía a 5.75 hectáreas, mientras que las pequeñas propiedades inalienables
podían llegar a medir 150 hectáreas.52

A lo largo de la historia de México, se denota la importancia que se establecen entre el campo


mexicano, las sociedades y su desarrollo económico, social y cultural, íntimamente ligado a
las revueltas y rebeliones que se gestaron en el campo y que han marcado y evolucionado
la historia agraria mexicana, desde la época de la Colonia hasta nuestros días; pasando por
los levantamientos de independencia y la revolución de 1910, las cuales estuvieron
sostenidas por diversos sectores de los pueblos originarios, campesinos y trabajadores
rurales del campo, en donde se fueron recogiendo diversas expresiones así como las
50
Antonio García de León, Resistencia y utopía, t 1, Era, México, 1985.
51
Michel Gutelman, Capitalismo y reforma agraria en México, Era, México, 1986, pp. 86-89.
52
Michel Gutelman, Capitalismo y reforma agraria en México, Era, México, 1986, pp. 109-110.

73
aspiraciones que dieron origen del espíritu de las reformas establecidas en el artículo 27
Constitucional, procesos de modernización y creación de políticas públicas acordes a cada
época, y que dieron origen a las Instituciones que fortalecieron el reparto agrario y sus
concesiones, derivado de dichas manifestaciones campesinas, se han reconocido los
derechos de las tierras y de las comunidades que las trabajan para lograr correctos niveles
de productividad y eficiencia, lo que genera la activación económica de todas las regiones
agrícolas del país.

Es así como en la región revivieron diversas teorías y enfoques anteriormente propuestos,


desde la visión de la economía neoclásica; la vertiente de la modernización plantea que la
agricultura no es ajena a las fuerzas del mercado, a las leyes de la oferta y la demanda lo
que se manifiesta en la dicotomía de la tradicional y moderno. Ahora bien, el sector moderno
identificado como capitalista e industrial, es receptivo al cambio y se encuentra orientado
hacia el mercado y cuyo comportamiento busca maximizar sus ganancias y utilidades finales,
mientras que el sector tradicional agrícola se encuentra estancado, basado en una
producción de subsistencia y autoconsumo con pocos excedentes para su comercialización,
lo que genera una preferencia a una vida ociosa y escaso interés por obtener ganancias,
dominado por un equilibrio consolidado desde tiempos remotos.53

La Comisión Económica para América Latina (CEPAL); considera para sus estudios estos
dos postulados, desde el punto de vista de la dependencia, el enfoque antropológico y la
modernización, esto en relación con la importancia, la influencia y destino de la agricultura
capitalista en relación con el sector de los campesinos en América Latina.

Ahora bien, en la actualidad el sector agrícola nacional, y como claro ejemplo podemos
indicar que en la región sur del país, específicamente en el Estado de Chiapas, en las dos
últimas décadas, la eficacia en la producción del campo, la más representativa en dicha
región y que se refiere a los procesos de producción de café, papaya, banano, mango,
palma, cacao, granos, silvicultura, además de la ganadería; se ha visto altamente
comprometida, esto derivado de que dichas producciones requieren de la asistencia de un
gran número de jornaleros agrícolas especializados, los cuales son contratados
regularmente por temporadas de acuerdo a cada clase de cultivo, ya que las distintas labores
se determinan por los ciclos estacionales de cada cultivo, superficie productiva, unidad de
producción y las jornadas a emplearse en cada periodo productivo.

Es importante comentar que cada tipo de cultivo representa ciertas dificultades en la siembra
y cosecha, desde la región en donde se establezca por el tipo de tierra, condiciones de
orografía e inclusive los propios factores meteorológicos, que pueden llegar a crear sendas
afectaciones derivado de sequias, huracanes, inundaciones, nevadas, entre otros
fenómenos atmosféricos, hasta el cuidado, mantenimiento, procesos de preparación y

53
Heyning, Klaus (1982) “Principales enfoques sobre la economía campesina”, Revista de la CEPAL, número 16, Santiago de Chile.

74
empaque, así como la naturaleza de estos cultivos ya que en la mayor parte del proceso
agrícola no es posible implementar su mecanización.

La inversión que se requiere en dichos cultivos para la contratación de suficiente mano de


obra de Trabajadores Eventuales del Campo, es fundamental para que sea posible “planear,
controlar, y dirigir una producción de productos agrícolas sanos”, así como que dicho proceso
productivo esté en condiciones óptimas para obtener una cosecha que posea determinada
calidad, dicho perfil determinara su competitividad comercial en los mercados nacionales e
internacionales, así como requerimientos básicos también para el consumidor final;
resaltando la importancia que merece esta parte del consumo final, ya que es aquí en donde
comienza los sistemas económicos, y que refieren a la producción del sector primario y la
importancia de las actividades agrícolas, ya que estas también fijan la estabilidad económica
de una región o inclusive de un país, considerándose faces económicas viables, cuando
derivado de la producción agrícola se generen excedentes suficientes que conduzcan el
autoconsumo.

Otro aspecto a considerar es el hecho de que, en mucho casos, los “Trabajadores Eventuales
del Campo” se encuentran relacionados a complejos fenómenos de migración nacional e
internacional, es por ello que destacamos que México es un país de emigrantes, ya que en
diversas regiones del país desde hace más de seis décadas, se observa un elevado número
de mexicanos que deciden incursionar hacia nuevas oportunidades y mejores condiciones
de vida, para ellos y sus propias familias, por lo que se trasladan al vecino país del norte,
Estados Unidos de América, sin embargo adicional a los importantes flujos migratorios, y por
su situación geográfica, México es un lugar de tránsito para el destino de flujos migratorios
internacionales que cruzan el territorio para llegar a Estados Unidos, principalmente
migraciones que vienen de los países de Centroamérica, resaltando que parte de este flujo
migratorio se establece temporalmente en diversas regiones de país en busca de trabajo
temporal para luego continuar su éxodo.

A mayor abundamiento, existe otro fenómeno que se repite año con año según el cultivo y la
estacionalidad, y es que muchos Trabajadores Eventuales del Campo también migran de
sus lugares de origen en el territorio nacional hacia otros estados del norte del país, para
trabajar en los campos de aquella región, estos trabajadores normalmente migran por la
necesidad de un mejor ingreso ante la falta de oportunidades laborales dignas y de calidad
en sus lugares de origen.

Referente de los procesos migratorios provenientes de la frontera sur de México, la cual está
formada por una línea que se extiende a lo largo de 1,139 kilómetros, de los cuales 962
kilómetros corresponden a la colindancia con Guatemala y 176 kilómetros son limítrofes
Belice. Por lo que hace al territorio mexicano, estas colindancias internacionales se
conforman por cuatro estados: Campeche, Tabasco, Quintana Roo y Chiapas, que es el que
más línea fronteriza tiene a su cargo, con 658 Kilómetros; de los que a su vez se comprenden
21 municipios: 2 pertenecientes a Campeche, 2 a Tabasco, 1 a Quintana Roo y 16 a Chiapas.

75
Es por ello que la relación con los países de Guatemala y Belice adquiere mayor relevancia
política y social por sinergia migratoria, comercial y cultural; entre estos tres países,
representan un estilo de hermandad ya que se encuentran íntimamente ligados en historia,
costumbres y sus propias identidades nacionales.

En coincidencia con lo publicado por Hugo Ángeles Cruz, el Soconusco es la región más
dinámica de la frontera sur de México por la gran actividad comercial y la intensa movilidad
de personas, entre las migraciones poblacionales que producen, en la actualidad es posible
distinguir a las que cruzan la frontera de Guatemala a México y utilizan al Soconusco como
región de paso, con el principal propósito de llegar a la frontera norte de México e internarse
en los Estados Unidos. Esta migración “de paso” aumento de manera notable en la década
de los noventa, al mismo tiempo que se diversificaron los países de origen de los migrantes,
ya que antes correspondían solo al área de Centroamérica, mientras que en la actualidad
también provienen de América del Sur y aun de lugares tan remotos como África o el Medio
Oriente.

La región del Soconusco también es lugar de destino de importantes flujos migratorios


laborales procedentes de Centroamérica. Hay algunos grupos migrantes que desde el siglo
XIX tradicionalmente han arribado al país, como trabajadores agrícolas guatemaltecos,
quienes se convierten en trabajadores eventuales del campo, que laboran sobre todo el
cultivo y la cosecha del café.

Esta migración laboral de campesinos provenientes de Guatemala fue aumentando a lo largo


del siglo XX, sustituyendo la mano de obra de los indígenas provenientes de los Altos de
Chiapas, quienes a su vez han optado por migrar a otras regiones del país o incluso a los
Estados Unidos de América. Asimismo, el trabajo de los jornaleros guatemaltecos en el
territorio mexicano paso a formar parte de las estrategias que adoptan las familias
campesinas e indígenas del occidente guatemalteco. Esta práctica migratoria ha
evolucionado de manera paralela al desarrollo economía agrícola de la región y ha
respondido a los cambios y a la dinámica de ella. De esta manera, los trabajadores
guatemaltecos atienden en la actualidad diversos cultivos comerciales, destinados tanto a
mercados nacionales como internacionales. Sin embargo, la mayoría de estos trabajadores
aun labora en el cultivo del café, a pesar de los cambios en la producción y la
comercialización del grano, pero sobre todo de la caída de los precios en el mercado
internacional, los escasos incentivos a la economía agropecuaria y en especial la poca
atención que se otorga a los pequeños productores campesinos de los países de la región.
Algunas características sociodemográficas de este flujo laboral documentado indican que se
trata de una población de adultos jóvenes, con una edad mediana de 26.5 años, en su
mayoría de sexo masculino con el 90%, cerca de la tercera parte de los jornaleros
guatemaltecos es analfabeta y en igual proporción habla alguna a lengua indígena, sobre

76
todo “mam”.54

Adicional a la referencia anterior, en la actualidad la producción agrícola de exportación, el


Estado de Chiapas se consolidó con mayor expansión superando los ingresos por diversas
actividades económicas, lo que propician que se sumaran a las cadenas productivas, el
aumento de la producción de café, banano, papaya y mango, los cuales han aumentado
significativamente los índices de inversión para fortalecer la producción agrícola, misma que
se ha reflejado en la activación económica en la región del Soconusco, condiciones
fundamentales para registrar valores positivos en la generación de empleos, lo que le
representa al Estado de Chiapas un mejor esfuerzo en su recaudación fiscal, por el propio
circulante económico y el valor adquisitivo en el consumo regional. Calificación que inclusive
le representa una mejor participación en los ramos federales por conceptos resarcitorio y
compensatorio.

Dicha agricultura intensiva de exportación y de autoconsumo nacional, en Chiapas ha


conformado un mercado de trabajo de oferta y demanda de mano de obra, principalmente
en los cultivos de café, banano y papaya, en donde los Trabajadores Eventuales del Campo
por las condiciones antes citadas de la línea fronteriza y los fenómenos de inmigración, se
conforman por aproximadamente el 80% de jornaleros de origen guatemalteco, ya que por
su cultura milenaria por la apreciación a los trabajos del campo, su propia experiencia, así
como las complejidades de los cultivos, por lo que se han especializado mediante
capacitación técnica, lo que ha logrado que la oferta de trabajo sea atractiva para esta mano
de obra.

Respecto de la demanda de dicha mano de obra también podemos señalar que los patrones
del sector agrícola a nivel nacional, han mejorado significativamente el pago de salario a los
Trabajadores Eventuales del Campo, cuyo ingreso por Jornal diario es en promedio de
$280.00, lo que excede con mucho el doble del Salario Mínimo General Diario vigente en
México para 2019, y rebasa hasta en tres veces la Unidad de Medida de Actualización (UMA).

Ahora bien, para el caso específico del cultivo del café y dadas las condiciones especiales
por las que atraviesa dicho sector, los Trabajadores Eventuales del Campo perciben salarios
promedio de entre $120.00 y $180.00 diarios, y considerando que, de acuerdo con el tipo de
actividad y el clima, por lo general se establecen jornadas de trabajo que van desde cuatro,
seis y hasta ocho horas diarias como máximo, resulta claro que dicho Jornal diario es también
con mucho superior al Salario Mínimo General vigente en 2019. Máxime cuando se atiende
a que, adicional a dicha remuneración económica, los patrones del campo otorgan a todos
sus trabajadores diversas prestaciones en especie que consolidan una calidad de vida muy
por encima de otras actividades productivas en la región, pues en las fincas de producción
agrícola, cuentan con comedor, escuelas, centros de entretenimiento, espacios deportivos y
54
Revista Comercio exterior, Migraciones internacionales en el Soconusco, Chiapas, Hugo Ángeles Cruz, Vol. 54, Número 4, abril 2004,
México.

77
hasta con unidades médicas en donde prestan los servicios básicos de salud tanto a todos
los trabajadores como a sus familias.

Ahora bien, en el mes de junio de 2019, el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural
Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA), del Congreso de la Unión, publicó el
estudio “JORNALEROS EN MÉXICO”, en el que se afirma:

“El aumento de los asalariados del campo muestra la combinación de dos


procesos, por una parte, el incremento en la superficie cosechada de productos
comerciales (frutas y hortalizas) y, por otra parte, la pérdida de competitividad de
los productores de granos básicos, que los obliga a buscar alternativas
ocupacionales fuera de su predio.

Los estados que presentan una mayor presencia de jornaleros son Veracruz con
el 12.6%, Michoacán 10.6%, Jalisco 6.9%, Puebla 6.7%, y México 6.4%.

Se observa una mayor presencia de hombres en los estados de Veracruz con


13.3%, Michoacán 10.4%, Jalisco 6.6%, Puebla 6.4% y México 6.4%, mientras
que en los estados con mayor presencia de mujeres son: Michoacán con 12.9%,
Sonora 9.9% Sinaloa 9.9% y Jalisco 9.6%.

Lugares de trabajo. En todo el territorio nacional existen jornaleros agrícolas


asentados en zonas definidas como de atracción, de expulsión e intermedias.

1. Zonas de atracción: Se identifican en el noreste y noroeste de México con una


amplia multiculturalidad debido a la presencia de diversas poblaciones indígenas
que llegan a laborar a dichas zonas.

2. Zonas de expulsión: Se localizan en el Sureste de México, caracterizadas por


la pobreza, dando lugar a actividades de subsistencia y zonas con reducidos
niveles de bienestar social, mayor población indígena.

3. Zonas intermedias: Se localizan en el centro y occidente del país, se


caracterizan por la combinación de ser zonas de expulsión y atracción.

De acuerdo a la movilidad y recurrencia de los jornaleros a determinado tipo de


zonas agrícolas, se conocen 3 rutas:

I. Ruta Pacifico: Inicia en los estados de Oaxaca y Guerrero, donde los


trabajadores se desplazan a los estados de Sinaloa, Sonora, Baja California,
Baja California Sur, Jalisco y Nayarit, como principales zonas de atracción.

II. Ruta Golfo: la población sale de Hidalgo y Puebla para trasladarse a Tabasco,

78
Tamaulipas y Veracruz.

III. Ruta Centro: presenta movimientos migratorios interregionales que abarcan


los estados de San Luis Potosí, Guanajuato, Zacatecas, Durango, Coahuila y
Chihuahua.

Características del lugar de trabajo. Los empleos que se realizan en estas


localidades, están sujetos a que el trabajo es por tarea (no por jornadas o a
destajo) y el ingreso se relaciona con la magnitud del esfuerzo. Así, la oferta de
trabajo además de ser estacional es intermitente, se realiza con múltiples
empleadores en una sola temporada laboral, donde estos empleadores
frecuentemente son sus propios vecinos, que, por su pobreza y reducidos
recursos, se encuentran impedidos económicamente, para establecer relaciones
laborales formales.55

Las características de la fuerza de trabajo y del mercado laboral en México, es a


partir de una segmentación territorial, es decir, que el territorio nacional se
encuentra dividido en tres espacios geográficos y cada uno presenta desiguales
niveles de desarrollo agrícola, que a su vez están directamente vinculados a los
desplazamientos o procesos migratorios de la población rural e indígena, de
acuerdo con estos espacios territoriales y sus características agro productivas,
han ido estableciendo, de manera natural, zonas que presentan particularidades
propias dentro del mapa migratorio, y que a su vez revela la movilidad de las
familias jornaleras y sus distintos procesos migratorios de acuerdo con los
estados de atracción de mano de obra.

Las diferentes zonas o regiones de atracción de nuestro país, explica la alta o


baja demanda de mano de obra jornalera, las cuales dependen, principalmente
de 4 factores:1) de los diversos niveles de acceso y destino de los productos
agrícolas al mercado local, regional, nacional e internacional, 2) de la
diversificación de las actividades productivas, los recursos ecológicos y naturales
de la región, 3) de la superficie total cosechada y el volumen de la producción, y
4) la introducción de nuevas tecnologías y las formas de organización de la
fuerza de trabajo.

Los procesos migratorios han impactado drásticamente, no solo a los estados de


origen de miles de familias del medio rural e indígena, sino en la conformación
de nuevos asentamientos de población jornalera que es atraída por la producción
de las zonas o regiones agrícolas.

Cultivos de demanda de mano de obra. Los mercados de trabajo de hortalizas

55
Hernández Trujillo Manuel y Barrón Antonieta. “Trabajando para vivir. Entre la pobreza y la miseria. El caso de los jornaleros agrícolas
de México”. Ed. UAM.

79
favorecen la participación femenina. Lo anterior lo corrobora el trabajo en los
cultivos intensivos y perennes (caña de azúcar, cítricos, mango, piña) en el que
predominan los jornaleros hombres.

Los cultivos que demandan mayor mano de obra son las hortalizas y frutales
debido a las distintas labores culturales que se necesitan realizar durante la
siembra hasta la cosecha, ya que estos cultivos requieren estándares altos de
calidad para poder ser comercializados en los mercados nacionales y extranjeros

En la agricultura intensiva y de exportación en México se forman verdaderos


mercados de trabajo donde se oferta y demanda mano de obra, principalmente
en los cultivos industriales como el café, caña de azúcar, tabaco; hortalizas en
las que destacan el jitomate (tomate rojo), la cebolla, calabacita, chile verde, chile
morrón, papa, espárrago, cebollín y zanahoria; frutales como: limón, naranja,
mango, durazno, plátano, uva, nuez, manzana, aguacate, pepino y,
recientemente, las flores.

En 2017, las ganancias de exportación de productos agrícolas frescos hacia los


E.U.A fueron alrededor de $11 mil millones de dólares.

Demanda y situaciones de los Jornaleros. El 22 de febrero de 2018, se firmó un


acuerdo en materia de movilidad laboral interna, en la cual los estados de Baja
California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila De Zaragoza, Colima,
Estado De México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Mórelos,
Nayarit, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora y Zacatecas
con el objeto de establecer la coordinación entre la Federación y los Estados,
por conducto de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y las Secretarías del
Trabajo o dependencias competentes en la materia de los Gobiernos Locales, a
efecto de concurrir al desarrollo de programas, proyectos y acciones de interés
nacional en el ámbito laboral, con el propósito de contribuir al crecimiento
económico, al fomento del empleo formal de calidad, el impulso de la
productividad y garantizar la protección de los derechos de los trabajadores.

La Red Nacional de Jornaleros Agrícolas, insiste en la creación de un nuevo


programa que retome los aciertos del pasado e implemente nuevas estrategias
desde la política de bienestar para atender a los jornaleros y a sus familias con
apoyos reales que dignifiquen sus condiciones de vida en los ámbitos de
vivienda, abasto, salud, educación y procuración de justicia.

Por otro lado, se plantea que los tres niveles de Gobierno tendrán que revisar las
omisiones en las que han recurrido acentuando la marginación y la pobreza de
los jornaleros. ‘Las condiciones laborales identificadas violentan los derechos
humanos de aquellas personas jornaleras agrícolas que, ante un estado de

80
necesidad apremiante y por desconocimiento de sus derechos laborales,
aceptan trabajar sin que exista un contrato escrito, cubren jornadas excesivas,
no hay una homologación en los salarios por igual trabajo, no cuentan con
vacaciones, días de descanso u otras prestaciones de ley’.

Una protesta de jornaleros en el Valle de San Quintín demando lo siguiente:


cobertura educativa, actividades culturales, habilitación de lugares de
recreación, mayores programas de atención a las mujeres agredidas por
violencia intrafamiliar, abastecimiento de agua potable en las colonias e
infraestructura de drenaje y tratamiento de aguas residuales, servicios de
recolección de basura en las colonias, regularización de la tenencia de la tierra,
proporcionar vivienda digna, construcción de la red de energía eléctrica, combate
a la inseguridad y a la contaminación por el uso de insecticidas y fertilizantes.”

Adicional a lo anterior respecto de los comportamientos del sector agrícola nacional, es


relevante mencionar aspectos comerciales y acciones internacionales que involucran a la
industria agrícola como se establece, desde que se firmó el Tratado de Libre Comercio de
América del Norte (TLCAN). Las exportaciones mexicanas a esa región han crecido a una
tasa mayor que las que se dirigieron a otros países o regiones. Aún más, desde que se puso
en operación el TLCAN las exportaciones mexicanas han incrementado su participación en
las importaciones totales de Estados Unidos, o dicho de otra manera, el intercambio
comercial de México tanto desde el punto de vista delas exportaciones como de las
importaciones ha sido más activo con la zona del TLCAN que con el resto del mundo. Estos
incrementos pueden atribuirse a la creciente vinculación comercial de México, Estados
Unidos y Canadá a raíz de la firma de dicho tratado, así se tiene que debido a este
crecimiento, para el quinto año de la firma del TLCAN las exportaciones mexicanas de
productos agropecuarios con sus socios comerciales, se incrementaron en un 40%.56

El Tratado de Libre Comercio Agrícola, en algunos subsectores agropecuarios resienten las


consecuencias -en términos de desempleo, por ejemplo- de la desigual apertura comercial
acordada en el TLCAN. La competencia externa a la que han enfrentado los productores
agrícolas y ganaderos mexicanos ha sido marcadamente desigual debido a las enormes
diferencias tecnológicas y de precios que imperan en la agricultura de Estados Unidos y en
la de México; se observa en prácticamente todos los órdenes en que se les compare, ya sea
en la mecanización, el nivel de subsidios, el costo de los insumos, los créditos, los seguros,
el transporte, la asistencia técnica, y primordialmente en el desarrollo de toda suerte de
avances biológicos y genéticos, así como de nuevas variedades de plantas hechas a la
medida.57

Los proyectos y objetivos del TLCAN y sus condiciones económicas y políticas se pueden
listar de la siguiente forma:
56
Alicia Puyana y José Romero, “El sector agropecuario y el tratado de libre comercio de América del Norte efectos económicos y
sociales”, El colegio de México, México, 2008, pp. 21-22.
57
Ídem.

81
 Garantizar el acceso libre de los productos mexicanos a los mercados de Canadá y
Estados Unidos.
 Asegurar una transición con plazos suficientemente largos para permite el ajuste
equilibrado del sector.
 Brindar certidumbre y un horizonte de planeación de largo plazo al productor.
 Asegurar el acceso de los productores a los insumos en condiciones de competitividad
internacional.
 Asegurar el derecho a establecer un sistema moderno de apoyos directos que
sustituyan los otorgados mediante mecanismos de protección comercial.
 Establecer términos de intercambio que propicien un cambio a cultivos o actividades
que generen mayor ingreso para el productor.
 Establecer mecanismos operativos que eliminen la discreción en la administración de
las medidas sanitarias y fitosanitarias.58

De lo anteriormente expuesto, es menester puntualizar que en la actualidad el sector agrícola


en México y los patrones del campo enfrentan una problemática significativa en materia de
costos de producción agrícola, ya que la carga fiscal que representa el concepto de seguridad
social en el Capítulo X de la Ley del Seguro Social, denominado “De la Seguridad Social en
el Campo”, se sujeta a las siguientes tributaciones a cargo de los propios patrones, como se
indica a continuación:

La Ley del Seguro Social (LSS), en la fracción XIX de su artículo 5 A, define como trabajador
eventual del campo a la persona física que es contratada para labores de siembra, deshije,
cosecha, recolección, preparación de productos para su primera enajenación y otras de
análoga naturaleza agrícola, ganadera, forestal o mixta, a cielo abierto o en invernadero.
Pueden ser contratados por uno o varios patrones, pero los periodos en ningún caso podrán
superar las 27 semanas al año por patrón.

Los trabajadores eventuales del campo, subordinados a un patrón, de acuerdo con los
artículos 20 y 21 de la Ley Federal del Trabajo, así como el citado Capítulo X y el artículo 12
de la LSS, tienen derecho a incorporarse al régimen obligatorio del IMSS, el cual contempla
todas las prestaciones en dinero y en especie vertidas en la LSS y en principio, su forma de
financiamiento es la planteada para cualquier trabajador, esto es, su modalidad es tripartita
“aportan el trabajador, el patrón y el Gobierno Federal”.

Ahora bien, buscando dar respuesta a las diversas inquietudes y preocupaciones de los
patrones del campo por la precaria situación económica del sector, el 31 de diciembre de
2018 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto modificatorio para el periodo
2019-2020 (recurrente desde 2006), por el que se otorgan beneficios fiscales a los Patrones
y Trabajadores Eventuales del Campo, beneficios que para el año 2020 los eximen

58
Ídem.

82
parcialmente de pagar sus cuotas, hasta por un monto equivalente a la diferencia que se
obtenga entre las cuotas que de acuerdo con el Salario Base de Cotización deben realizar,
y las que resulten de considerar 2 veces la Unidad de Medida de Actualización (UMA),
siempre y cuando el salario base de cotización que registre sea superior a las 2 veces de
UMA.59

Dado lo anterior, y con base en el citado Decreto, los recursos que los patrones tendrían que
aportar al IMSS será en función del Salario Base de Cotización con que estén dados de alta
los trabajadores del campo.

Verbigracia, a continuación, se muestra el monto que, de acuerdo con el Decreto en estudio,


el gobierno federal exime al patrón en el pago de cuotas en caso de que registre al trabajador
eventual del campo con un salario base de cotización superior a 2 veces la UMA. Este
registro es por un periodo de cotización de hasta 27 semanas, que es el tiempo máximo de
cotización para ser catalogado como Trabajador Eventual del Campo, conforme a la fracción
XIX del artículo 5 A de la LSS.

 De no estar vigente el citado Decreto, el patrón tendría que cubrir en caso de que
diera de alta en el IMSS a sus trabajadores eventuales del campo con un Salario Base
de Cotización equivalente a 2 veces la UMA, la suma de $2,012.75 cada bimestre, lo
que se traduciría en una aportación total de aproximadamente $6,806.57 por las 27
semanas que cotizan sus trabajadores.

 Dado que el Decreto citado está vigente, los $2,012.75 representan el monto que el
patrón está exento de cubrir de forma bimestral, en caso de que afilie al trabajador
eventual del campo con un salario base de cotización superior a las 2 UMA.

Por otra parte, se expone el monto que tendría que cubrir el patrón en caso de afiliar al
trabajador eventual del campo con un ingreso diario de $233.50, sin considerar lo establecido
en el Decreto que nos ocupa: $8,299.85 en total por el periodo de afiliación de 27 semanas.

Considerando la vigencia del Decreto en estudio, se calculó el monto de las aportaciones


que tendría que realizar el patrón en caso de que inscriba al trabajador con un Salario Base
de Cotización equivalente a 2.5 veces la UMA, esto es: $8,299.85 – $6,805.57 = $1,493.28,
que es el monto que el patrón tendría que erogar como cuota al IMSS por la afiliación de un
trabajador eventual del campo, considerando un periodo de 27 semanas.

59
1 Decreto que modifica el diverso por el que se otorgan beneficios fiscales a los patrones y trabajadores eventuales del campo, publicado
el 24 de julio de 2007, [en línea], consultado el 10 de septiembre de 2019. Disponible en:
https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5547503&fecha=31/12/2018

83
Respecto de la carga por la atención de los servicios que presta el Instituto Mexicano del
Seguro Social (IMSS), derivado de la posible afiliación de miles de Trabajadores Eventuales
del Campo, se debe precisar que actualmente el artículo 237-A del Capítulo X titulado “De la
Seguridad Social en el Campo” de la LSS, prevé la posibilidad de que el Instituto no cuente
con la infraestructura para brindar atención a todos los derechohabientes y establece
una forma de solventar dicha situación, indicando que en los lugares en los que el IMSS no
cuente con instalaciones para brindar los servicios de salud a sus derechohabientes, puede
celebrar convenios con los patrones de los trabajadores del campo, para que éstos otorguen
las prestaciones en especie contempladas en el Seguro de Enfermedades y Maternidad
(servicios médicos y hospitalarios), previendo similar medida para el caso del servicio de
guarderías.

En este punto resulta importante resaltar el número de unidades médicas en Chiapas durante
el periodo 2010-2018, reportadas por el IMSS. En ésta se observa que, en los últimos ocho
años, sólo se ha incrementado una unidad de primer nivel.

UNIDADES MÉDICAS DEL IMSS EN SERVICIO EN EL ESTADO DE CHIAPAS.


Tercer Segundo Primer
AÑO
Nivel Nivel Nivel
2010 0 4 40
2011 0 4 40
2012 0 4 40
2013 0 4 41
2014 0 4 41
2015 0 4 41
2016 0 4 41
2017 0 4 41
2018 0 4 41
Figura 1
Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social.

Adicional a los numerales mencionados de la LSS y para efecto de un mejor entendimiento,


en los procesos tributarios en la producción agrícola se presentan las siguientes graficas
informativas de aspectos relevantes económicos:

Desde hace más de 25 años el campo mexicano, se ha visto envuelto en una serie de
complicaciones económicas, afectando diversos sectores de producción agrícola y por ende
se han afectado a millones de mexicanos vinculados a este sector, sin embargo, la reforma
que se plantea, resuelve la problemática generada por el decreto de 1995 y que entraría en
vigor en 1997, con la “nueva Ley del Seguro Social” en el fondo de su espíritu ayuda
considerablemente a que este sector tenga un respiro, y se encuentre en condiciones de
beneficiar a los trabajadores de este sector social importante, a los productores y al mismo
Estado mexicano, en el ánimo de ser un tanto más gráficos se exponen algunos argumentos

84
en este sentido.

De acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), en el Atlas


Agroalimentario de 2018, estima que en el campo mexicano laboran más de 6 millones de
trabajadores, con la siguiente distribución:

5.60%

14.40%
Empleados
43.50%
Por cuenta propia
Sin remuneración
Empleadores

36.50%

Figura 2
Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

Las remuneraciones que reciben estos trabajadores, la mayor parte declaran percibir entre
1 y 2 salarios mínimos. En particular durante esta exposición supondremos que el trabajador
promedio del campo percibe un salario diario (o Jornal) de $233.50. A continuación, se
muestra el porcentaje de trabajadores que perciben cada nivel de salario señalado.

7.0%
hasta 1 salario mínimo;
27.0%
hasta 2 salarios
27.0% mínimos;
hasta 5 salarios
mínimos;
no recibe ingresos, y

26.1% no declaró ingreso


12.9%

Figura 3
Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

De los datos anteriores, se deduce que 2.6 millones de trabajadores, debieran estar inscritos
en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); sin embargo, de acuerdo con los datos
del propio Instituto, a junio de 2019, se encuentran afiliados solo 660,995 trabajadores en las
siguientes categorías:

85
35,729, 5% trabajadores están
asociados a un empleo
permanente en el
sector primario.

181,180, 28% trabajadores están


asociados a un empleo
eventual en el sector
444,086, 67% primario.
trabajadores están
asociados a un empleo
eventual urbano en el
sector primario.

Figura 4
Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social.

Como se aprecia, existe una diferencia sustancial entre los trabajadores registrados ante el
IMSS y los estimados por la SADER. Aunado a ello solo 181,180 están asociados a un
empleo temporal del sector. Es importante señalar que las cifras de la SADER se estiman
con base en la Encuesta de Ocupación y Empleo (ENOE) realizada por el INEGI y las cifras
del IMSS son resultado de sus registros administrativos realizados por los patrones del
campo.

Si se mantuvieran las proporciones actuales de trabajadores, es decir, que el 28% de los


trabajadores son eventuales, tendríamos que de los 2.6 millones de trabajadores del campo,
cerca de 720 mil trabajadores serían eventuales. Esta cifra aún dista mucho de la realidad,
ya que se estima que está cifra puede alcanzar hasta 1.8 millones de trabajadores eventuales
del campo.

Ahora bien, la diferencia entre los registros de la SADER y el IMSS, se debe en buena medida
al registro de trabajadores eventuales. En una visita en la región del Soconusco, en donde
se levantó información en campo con diversos productores de agrícolas, a efecto de conocer,
demostrar y dilucidar las causales de dichas condiciones adversas a la producción, se
encontró que entre las causas más comunes son: la carga financiera y administrativa que
representa el alta y baja ante el IMSS; su inconsistencia en los jornales, que hace irregular
las semanas a cotizadas; la elevada rotación de los trabajadores eventuales del campo, la
falta de documentación legal necesaria por parte de los trabajadores, en ocasiones el CURP
o INE tratándose de trabajadores eventuales del campo de origen extranjero, los cuales
representan aproximadamente un 80%, principalmente trabajadores agrícolas de origen
guatemalteco, entre otras.

Derivado de lo anterior, respecto del sub-registro de trabajadores, se propone crear un


esquema o modalidad para la inscripción de trabajadores eventuales del campo. A
continuación, se presenta como se realiza las aportaciones actuales y el esquema que se
plantea, así como sus implicaciones presupuestales.

De acuerdo con el Informe al Ejecutivo Federal y al Congreso de la Unión sobre la situación

86
financiera y los riesgos del Instituto Mexicano del Seguro Social 2018–2019, en el siguiente
cuadro se muestra la forma en que se financian los 5 seguros que provee la institución:

Esquema Actual (Porcentual)


Patron Trabajador Gobierno Total
(1) Riesgos de trabajo/1 2.598 2.598
(2) Enfermedades y maternidad
/2
Prestaciones en especie
cuota fija 20.400 14.930 35.330
cuota excedente 1.100 0.400 1.500
Prestaciones en efectivo/1 0.700 0.250 0.050 1.000
(3) Pensionados/1 1.050 0.375 0.075 1.500
(4) Invalidez y Vida/1 1.750 0.625 0.125 2.500
(5)Guarderia y Prestaciones Sociales /1 1.000 1.000

RCV /1 5.150 1.125 0.225 6.500


Retiro 2.000
Censantia y Vejez 3.150 0.125 0.125
Cuota Social 6.518 6.518

INFONAVIT/1 5.000 5.000


/1 SBC: Salario Base de Cotización
/2 UMA: Unidad de Medida y Actualización
Figura 5
Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social.

En el cuadro se observa que se realiza con la aportación de Patrones, Trabajadores y


Gobierno, tripartita, en particular las dos primeras se realizan, a través de las Cuotas Obrero
– Patronales (COP) con base en el salario base de cotización (SBC) que se integra por el
salario que percibe el trabajador, más las percepciones por prestaciones. En el cuadro que
antecede, se muestran los porcentajes que tendría que aportarse de COP de un trabajador
del campo, donde la actividad se encuentra dentro de la clase III de riesgos de trabajo, que
implica aportar el 2.598% del SBC.

Las aportaciones correspondientes al Gobierno se realizan a través del Ramo 19 del


Presupuesto de Egresos de la Federación, donde se agrupan las provisiones de los recursos
para financiar el cumplimiento de las obligaciones establecidas por las leyes y disposiciones
aplicables en materia de seguridad social. En este Ramo se presupuestan y programan las
transferencias fiscales a cargo del Gobierno Federal, destinadas a cubrir el pago de
pensiones, cuotas, aportaciones, subsidios y otras erogaciones de seguridad social, las
cuales son ministradas a los Institutos de Seguridad Social y otros beneficiarios.

Es importante señalar, que el pago de la COP se realiza de manera diferenciada, todos los
meses del año se paga la COP que corresponde a los 5 seguros proporcionados por el IMSS
y los meses pares las contribuciones que corresponde a Retiro, Cesantía y Vejez (RCV) e
INFONAVIT. Es decir, tendremos seis meses (nones) donde el pago sólo sea al IMSS y seis
meses (pares) donde se realice el pago de IMSS, RCV e INFONAVIT.

Actualmente, un trabajador promedio del campo percibe por jornal (o día trabajado), en
promedio $233.50 pesos, este al momento de integrarle las prestaciones de ley, se estima

87
que el SBC a registrar es de $244.05 pesos diarios. Con base en lo anterior, las COP y la
aportación del Gobierno quedarían de la siguiente manera:

Esquema Actual (pesos)


Patron Trabajador COP Gobierno Total
(1) Riesgos de trabajo/1 $ 190.25 $ 190.25 $ 190.25
(2) Enfermedades y maternidad $ - $ -
Prestaciones en especie /2 $ - $ -
cuota fija $ 517.08 $ 517.08 $ 378.43 $ 895.51
cuota excedente
Prestaciones en efectivo /1 $ 51.25 $ 18.30 $ 69.55 $ 3.66 $ 73.21
(3) Pensionados/1 $ 76.88 $ 27.46 $ 104.34 $ 5.49 $ 109.83
/1
(4) Invalidez y Vida $ 128.13 $ 45.76 $ 173.89 $ 9.15 $ 183.04
(5)Guarderia y Prestaciones Sociales /1 $ 73.22 $ 73.22 $ 73.22

/1
RCV $ 377.06 $ 82.37 $ 459.43 $ 16.47 $ 475.90
Retiro $ 146.43
Censantia y Vejez $ 230.63 $ 9.15 $ 9.15
Cuota Social $ 477.22 $ 477.22

INFONAVIT/1 $ 366.08 $ 366.08 $ 366.08


$ 1,779.95 $ 173.89 $ 1,953.84 $ 899.58 $ 2,853.42
/1 SBC: Salario Base de Cotización
/2 UMA: Unidad de Medida y Actualización
Figura 6
Fuente: Elaboración propia (Proyección) con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social.

Como se aprecia en el cuadro, la COP estaría en cerca de $2,000.00 en los meses pares, y
de $1,100.00 para los meses nones. Esto, si se trasladara a las aportaciones anuales,
quedarían de la siguiente forma:

Pagos Anuales (Actuales)


Frecuencia Patron Trabajador COP
(1) Riesgos de trabajo/1 Mensual $ 2,283.00 $ 2,283.00
(2) Enfermedades y maternidad
/2
Prestaciones en especie
cuota fija Mensual $ 6,204.96 $ 6,204.96
cuota excedente
Prestaciones en efectivo /1 Mensual $ 615.00 $ 219.60 $ 834.60
(3) Pensionados/1 Mensual $ 922.56 $ 329.52 $ 1,252.08
(4) Invalidez y Vida/1 Mensual $ 1,537.56 $ 549.12 $ 2,086.68
(5)Guarderia y Prestaciones Sociales /1 Mensual $ 878.64 $ 878.64

/1
RCV Bimestral $ 2,262.36 $ 988.44 $ 3,250.80
Retiro
Censantia y Vejez Bimestral $ - $ - $ -
Cuota Social Bimestral $ - $ - $ -
0
INFONAVIT/1 Bimestral $ 2,196.48 $ - $ 2,196.48
TOTAL $ 16,900.56 $2,086.68 $ 18,987.24
/1 SBC: Salario Base de Cotización
/2 UMA: Unidad de Medida y Actualización
Figura 7
Fuente: Elaboración propia (Proyección) con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social.

Por tanto, con referencia al gráfico anterior la COP anual, estaría en el orden de los
$19,000.00 por trabajador, de los cuales, cerca de $17,000.00 le corresponde al patrón. Con
el número de registros actuales de trabajadores eventuales se estima que los patrones
aportan al IMSS poco más de 3 mil 062 millones de pesos, en caso de que se registrarán a
todos los trabajadores eventuales (de acuerdo con las estimaciones realizadas, cerca de 720

88
mil trabajadores eventuales del campo) los patrones estarían aportando cerca de 12 mil 104
millones de pesos.

Sin embargo, esta erogación es inviable para muchos productores debido a las condiciones
de competencia del mercado interno y representa el aniquilamiento a la fuente de trabajo,
pues la informalidad dada la composición del sector y su diversidad social, genera
competencia desleal en los mercados en los que concurren todos los actores involucrados
en la producción y comercialización de los productos agrícolas; además de la estructura de
costos tan estrecha con la que cuentan los productores del campo, aunado a los riesgos
naturales de la agricultura que normalmente representan fuertes pérdidas pero los
productores no son ajenos, ni elusivos al cumplimiento de estas obligaciones. Por ello, se
busca mejorar el esquema de incorporación y pago de estos trabajadores.

Una aproximación que se ha realizado, es que los patrones paguen hasta el 10% de la COP
que les corresponde y el gobierno, a través del Ramo 19, destine los recursos para cubrir el
diferencial entre la COP actual y la COP propuesta. Lo anterior, tiene como propósito
adicional, entre otros, que un sector social tan afectado tenga acceso a un esquema de
seguridad social básica, que los productores que se encuentren en condición de patrones,
estén en posibilidad de aportar menos en cantidad pero más en volumen, lo cual significaría
para el Estado Mexicano, un incremento importante en el registro de empleos formales
generados en determinados periodos, representando un incremento sustancial en el
número de nuevas afiliaciones ante el IMSS en particular para los Trabajadores Eventuales
del Campo.

A continuación, se muestra los niveles que alcanzarían la COP con el esquema antes
propuesto.

Pagos Anuales (propuestos)


Frecuencia Patron Trabajador COP
(1) Riesgos de trabajo /1 Mensual $ 228.30 $ 228.30
(2) Enfermedades y maternidad
Prestaciones en especie /2
cuota fija Mensual $ 620.50 $ 620.50
cuota excedente
Prestaciones en efectivo /1 Mensual $ 61.50 $ 219.60 $ 281.10
(3) Pensionados /1 Mensual $ 92.26 $ 329.52 $ 421.78
(4) Invalidez y Vida/1 Mensual $ 153.76 $ 549.12 $ 702.88
(5)Guarderia y Prestaciones Sociales /1 Mensual $ 87.86 $ 87.86

/1
RCV Bimestral $ 226.24 $ 988.44 $ 1,214.68
Retiro
Censantia y Vejez Bimestral $ - $ - $ -
Cuota Social Bimestral $ - $ - $ -
0
INFONAVIT/1 Bimestral $ 219.65 $ - $ 219.65
TOTAL $ 1,690.06 $ 2,086.68 $ 3,776.74
/1 SBC: Salario Base de Cotización
/2 UMA: Unidad de Medida y Actualización
Figura 7
Fuente: Elaboración propia (Proyección) con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social.

89
Como se observa, se estima una reducción sustancial en el pago por parte del patrón. Como
resultado de esta reducción, y como ya se manifestó, se estima que se presente una
inscripción potencial de trabajadores. A continuación, se muestra la aportación
gubernamental adicional, producto de esta modificación ante los diferentes niveles de
afiliación:

Trabajadores Aportación Propuesta Aportación Actual TOTAL


181,180 $ 2,755,839,114.72 $ 1,409,192,174.74 $ 4,165,031,289.46
201,311 $ 3,062,043,460.80 $ 1,565,769,083.05 $ 4,627,812,543.85
226,475 $ 3,444,798,893.40 $ 1,761,490,218.43 $ 5,206,289,111.83
258,829 $ 3,936,913,021.03 $ 2,013,131,678.20 $ 5,950,044,699.23
301,967 $ 4,593,065,191.20 $ 2,348,653,624.57 $ 6,941,718,815.77
362,360 $ 5,511,678,229.44 $ 2,818,384,349.49 $ 8,330,062,578.93
503,278 $ 7,655,108,652.00 $ 3,914,422,707.62 $ 11,569,531,359.62
603,933 $ 9,186,130,382.40 $ 4,697,307,249.14 $ 13,883,437,631.54
905,900 $ 13,779,195,573.60 $ 7,045,960,873.72 $ 20,825,156,447.32
1,811,800 $ 27,558,391,147.20 $ 14,091,921,747.43 $ 41,650,312,894.63
Figura 8
Fuente: Elaboración propia (Proyección) con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social.

La aportación adicional en la que tendría que incurrir el Gobierno supera la aportación actual,
esto siempre y cuando la COP continúe integrándose de la misma manera que hoy en día.

Ahora bien, si se observa con respecto a los programas sociales incluidos en el Presupuesto
de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2020 y su comparación con el Ejercicio
Fiscal 2019, se encontraría en nivel cercanos a los de programas como “Jóvenes
Construyendo el Futuro” o “Sembrado Vida”; tomando en cuenta que, en este supuesto, el
beneficio directo al sector y los sujetos involucrados, sería en proporciones mayores.

Figura 9
Fuente: Elaboración propia con datos del Presupuesto de Egresos de la Federación 2019 y del Proyecto de Presupuesto
de Egresos de la Federación 2020.

90
Ahora bien, considerando que en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2024 el rescate al
campo representa una de las principales prioridades del Gobierno Federal, el cual se ha
propuesto impulsar la autosuficiencia alimentaria y la producción agrícola de exportación en
el país, sin lugar a dudas se estima conveniente el promover los beneficios fiscales que
coadyuven a que los productores ejidatarios, comuneros, así como pequeños propietarios
incrementen su productividad en un marco de respeto que equilibre los factores de la
producción, en función a los correspondientes pagos fiscales a cargo de los patrones y
Trabajadores Eventuales del Campo, tal y como se establece en los beneficios parcialmente
otorgados mediante los diversos decretos antes mencionados.

Es por ello que las actividades primarias desarrolladas en el campo mexicano como un
espacio estratégico para el impulso de la economía del país y con la finalidad de eliminar de
forma significativa los obstáculos que se han analizado profusamente en el presente
documento, es necesario crear políticas a efecto de construir ordenamientos que se
encuentren apegados a la realidad y lograr alcanzar el máximo potencial, que genere
estímulos y certeza jurídica que deriven en el fortalecimiento de las inversiones de los
patrones del agro mexicano, así como fortalecer las debidas oportunidades de empleo,
mismas que de forma prudente fomentara el consumo en todas las regiones del país
generando crecimiento económico y bienestar social.

Adicional a lo anterior, se ha evaluado que una vez que se establezcan criterios de un


correcto pago fiscal a cargo de los patrones del campo ante el IMSS y el INFONAVIT, se
logrará significativamente el correcto progreso del bienestar de la sociedad mexicana y de
las personas que migran a nuestro país, apegado también a lo políticas publicas propuestas
por el Presidente de la República en el sentido de crear oportunidades y empleos temporales
del campo, para los migrantes que se establecen en el país de forma temporal,
principalmente en el sur del país.

Es por ello, que se proponen las siguientes modificaciones en la redacción en la Ley del
Seguro Social:

TEXTO VIGENTE TEXTO PROPUESTO


CAPITULO X
DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL SIN CAMBIO
CAMPO
Artículo 234. La seguridad social se extiende al
campo mexicano, en los términos y formas que se
establecen en la presente Ley y los reglamentos SIN CAMBIO
respectivos.

91
Artículo 235. Las mujeres y los hombres del campo
que tengan el carácter de trabajadores
independientes, respecto de quienes no medie
ninguna relación de subordinación laboral, los
ejidatarios, comuneros, colonos y pequeños
propietarios; así como los ejidos y otras formas
superiores de organización, podrán acceder a la SIN CAMBIO
seguridad social en la forma y términos que señala
el artículo 13, a través de convenio de incorporación
voluntaria al régimen obligatorio, o bien mediante el
seguro de salud para la familia establecido en el
artículo 240 de esta Ley.

Artículo 236. Aquellos productores del campo que


estuvieran incorporados por la vía de Decreto
Presidencial a la seguridad social, podrán afiliarse
al Régimen de seguridad social de los previstos en
la presente Ley, que resulte más conveniente a sus
condiciones productivas y de ingreso. En el caso de SIN CAMBIO
los cañeros, tabacaleros y otras ramas de
producción especializadas se incorporarán con las
modalidades que correspondan, de acuerdo a lo
establecido en la fracción III del artículo 12 de esta
Ley.

Artículo 237. Los trabajadores asalariados, Artículo 237.- Los trabajadores asalariados,
eventuales y permanentes en actividades del eventuales y permanentes en actividades del campo,
campo, se comprenden en el artículo 12, fracción I, se comprenden en el artículo 12, fracción I, de esta Ley
de esta Ley y accederán a la seguridad social en los y accederán a la seguridad social en los términos y
términos y formas que establezca la misma, formas que establezca la misma, conforme a las
conforme a las modalidades que para el efecto modalidades que para el efecto establezcan los
establezcan los reglamentos que correspondan. reglamentos que correspondan.

Artículo 237-A.- En aquellos lugares donde el


Instituto no cuente con instalaciones, a juicio del
propio Instituto, para prestar los servicios de salud
que tiene encomendados, éste podrá celebrar
convenios con los patrones del campo, para que
éstos otorguen a sus trabajadores las prestaciones
en especie correspondientes al Seguro de
Enfermedades y Maternidad a que se refiere la
Sección Segunda, Capítulo IV, del Título Segundo SIN CAMBIO
de esta Ley, relativas a servicios médicos y
hospitalarios, pudiendo convenirse en la reversión
de una parte de la cuota obrero patronal en
proporción a la naturaleza y cuantía de los servicios
otorgados, a través de un esquema programado de
reembolsos, en los términos que establezcan las
reglas de carácter general que para tal efecto
expida el Consejo Técnico.

Asimismo, en aquellos lugares donde el Instituto no


cuente con instalaciones, a juicio del propio
Instituto, para prestar los servicios de guardería que
SIN CAMBIO
tiene encomendados, éste podrá celebrar
convenios con los patrones del campo y
organizaciones de trabajadores eventuales del

92
campo para la subrogación de los servicios que
contempla el Ramo de Guarderías a que se refiere
la Sección Primera, Capítulo VII, del Título
Segundo, de esta Ley, en los términos que
establezcan las reglas de carácter general que para
tal efecto expida el Consejo Técnico.

En todo caso, los patrones del campo y las


organizaciones a que se refiere este artículo estarán
obligados a proporcionar al Instituto los informes y
estadísticas que éste les exigiere y a sujetarse a las
instrucciones, normas técnicas, inspecciones y SIN CAMBIO
vigilancia prescritas por el propio Instituto, en los
términos de las reglas de carácter general que con
respecto a los servicios médicos y de guarderías
expida el Consejo Técnico.

Artículo 237-B.- Los patrones del campo tendrán


las obligaciones inherentes que establezca la
presente Ley y sus reglamentos, adicionalmente, SIN CAMBIO
deberán cumplir lo siguiente:

I. Al registrarse ante el Instituto, deberán


proporcionar el período y tipo de cultivo,
superficie o unidad de producción, estimación
de jornadas a utilizar en cada período y los
demás datos que les requiera el Instituto. Para
el caso de los patrones con actividades
ganaderas, deberán proporcionar la información SIN CAMBIO
sobre el tipo de ganado y el número de cabezas
que poseen. La modificación de cualquiera de
los datos proporcionados deberá ser
comunicada al Instituto en un plazo no mayor de
treinta días naturales contados a partir de la
fecha en que se produzcan;

II. Comunicarán altas, bajas y reingresos de sus


trabajadores, así como las modificaciones de su
salario y los demás datos, en los términos del SIN CAMBIO
reglamento correspondiente, dentro de plazos
no mayores de siete días hábiles, y

III. Expedirán y entregarán, constancia de los días


laborados y de salarios totales devengados, de
acuerdo a lo que establezcan los reglamentos SIN CAMBIO
respectivos.

Artículo 237-C.- Los patrones del campo podrán


excluir, independientemente de lo establecido en el
artículo 27 de esta Ley como integrante del salario
base de cotización, dada su naturaleza, los pagos
adicionales que realicen por concepto de
productividad, hasta por el veinte por ciento del
SIN CAMBIO
salario base de cotización, observando lo dispuesto
en el artículo 29, fracción III de esta Ley. Para que
el concepto de productividad mencionado en este
artículo, se excluya como integrante del salario base
de cotización, deberá estar debidamente registrado
en la contabilidad del patrón.

93
En su caso, cubrirán la parte de la cuota obrero
patronal que les corresponde conjuntamente con la
actualización respectiva, en forma diferida o a
plazos, sin la generación de recargos, conforme a
las reglas de carácter general que emita el Consejo SIN CAMBIO
Técnico, tomando en cuenta la existencia de ciclos
estacionales en el flujo de recursos en ciertas ramas
de la producción agrícola.

Artículo 237-D.- El Instituto podrá verificar que los


patrones del campo se encuentran al corriente en
cuanto al cumplimiento de las obligaciones a su
cargo derivadas de esta Ley, previamente al
otorgamiento de los subsidios, apoyos o beneficios,
derivados del Presupuesto de Egresos de la SIN CAMBIO
Federación, que dichos patrones del campo
soliciten al Gobierno Federal, a través de la
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo
Rural, Pesca y Alimentación.

Para tales efectos, sin perjuicio del ejercicio de las


facultades de comprobación que le corresponden al
Instituto en su carácter de organismo fiscal
autónomo, la Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, deberá
proporcionar semestralmente al Instituto el padrón
de patrones del campo que sean sujetos de las SIN CAMBIO
disposiciones contenidas en este Capítulo,
correspondientes a los sectores agrícola, ganadero,
forestal y mixto, identificando a aquellos sujetos a
recibir subsidios, apoyos o beneficios derivados del
Presupuesto de Egresos de la Federación.

A solicitud del Instituto, y de acuerdo al convenio


que éste firme con la Secretaría de Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
para este fin, esta última suspenderá la entrega de
subsidios, apoyos, o beneficios que, con cargo a su SIN CAMBIO
presupuesto provengan del Presupuesto de
Egresos de la Federación, a patrones del campo
que no cumplan las disposiciones en materia de
seguridad social establecidas en esta Ley.

Artículo 238. Los indígenas, campesinos


temporaleros de zonas de alta marginalidad y todas
aquellas familias campesinas, cuya condición
económica se ubique en pobreza extrema, tendrán SIN CAMBIO
acceso a las prestaciones de solidaridad social, bajo
la forma y términos que establecen los artículos 214
a 217 de esta Ley.

Artículo 239. El acceso a la seguridad social de los


sujetos a que se refiere el presente capítulo, podrá
ser apoyado por el tercer aportante establecido en
el artículo 230 de esta Ley. En cualquier caso éstos SIN CAMBIO
podrán acceder al seguro de salud para la familia
regulado por este ordenamiento.

94
CAPITULO XI
SIN CORRELATIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOS
TRABAJADORES EVENTUALES DEL CAMPO
Artículo 239-A.- Los trabajadores asalariados
eventuales y estacionales en actividades del campo,
SIN CORRELATIVO que se comprenden en el artículo 12, fracción I, de esta
Ley, accederán a la seguridad social en los términos
siguientes:

I.- El esquema de aseguramiento se homologará a lo


SIN CORRELATIVO dispuesto por las fracciones I, II, III, IV y V del artículo
11 de esta Ley.

II.- Cuando se surtan los supuestos del artículo 237-A,


los patrones del campo estarán obligados al pago de
las aportaciones correspondientes, únicamente en la
SIN CORRELATIVO proporción en que el Instituto efectivamente cuente con
instalaciones o bien las condiciones jurídicas y/o
financieras, para brindar las prestaciones sociales que
tiene encomendadas.

En todo caso, los patrones del campo estarán obligados


a proporcionar al Instituto los informes y estadísticas a
que se refiere el artículo 237-B de esta Ley,
sujetándose a las instrucciones, normas técnicas,
SIN CORRELATIVO inspecciones y vigilancia prescritas por el propio
Instituto, atendiendo a las circunstancias particulares
de los trabajadores eventuales del campo de que se
trate.

El pago de las cuotas a cargo de los patrones del


campo, será conforme a la información proporcionada
SIN CORRELATIVO en los términos del párrafo anterior y observando las
modalidades que dispongan los reglamentos
correspondientes.

Artículo 239-B. - Respecto de los trabajadores


eventuales y estacionales en actividades del campo, los
patrones del campo, sujetándose a las reglas
SIN CORRELATIVO dispuestas por el artículo 237-C de esta Ley, podrán
excluir los pagos adicionales que realicen por concepto
de productividad, hasta por el treinta por ciento del
salario base de cotización.

Los patrones del campo, en términos del último párrafo


del artículo anterior, cubrirán la parte de la cuota obrero
SIN CORRELATIVO patronal que les corresponda, la cual será hasta del
diez por ciento de esta.

SIN CORRELATIVO TRANSITORIOS


Artículo Primero. - El presente decreto entrará en vigor
al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de
SIN CORRELATIVO la Federación.

Artículo Segundo. - Se derogan todas las


SIN CORRELATIVO disposiciones expedidas con anterioridad, en lo que se
opongan al presente Decreto.

95
Artículo Tercero. - Los asuntos que estuvieren en
trámite relacionados con el cumplimiento de
obligaciones obrero patronales respecto de los
SIN CORRELATIVO Trabajadores Eventuales y Estacionales del Campo,
serán resueltos conforme a lo dispuesto en este
Decreto.

Artículo Cuarto. - El Instituto, a través de su Consejo


Técnico y demás Órganos de Gobierno competentes,
procederá a revisar las disposiciones administrativas
expedidas con anterioridad a este Decreto,
proponiendo en su caso, al Presidente de la República
SIN CORRELATIVO la expedición de los decretos o acuerdos necesarios
para ajustarlas a los principios y políticas que en
materia de Trabajadores Eventuales y Estacionales del
Campo establece este Decreto.

Artículo Quinto. - El Ejecutivo Federal expedirá las


adecuaciones reglamentarias que correspondan,
tomando en consideración las circunstancias
particulares de cada sector productivo del campo, en un
SIN CORRELATIVO término de ciento ochenta días, contados a partir de la
entrada en vigor de este Decreto. Entretanto las
disposiciones reglamentarias vigentes continuarán
aplicándose en lo que no se opongan al presente.

Derivado de lo anterior y efecto de establecer políticas públicas que logre fortalecer la


estabilidad de la inversión del sector agrícola, su certeza jurídica, así como el fomento y
registro correcto y el incremento sustancial de número de afiliaciones de empleos formales
de los Trabajadores Eventuales del Campo ante el IMSS, impulsando con ello el bienestar
social y el desarrollo regional de todo el país, estimamos de alta relevancia para la estabilidad
y continuidad de la producción agrícola en México, la propuesta de las reformas y adiciones
a la Ley del Seguro Social.

Estimamos importante considerar que el “Desarrollo Rural Sustentable” no solo se refiere a


la agricultura, ya que también se encuentra íntimamente implícito el bienestar social y
económico de la sociedad rural, así como el desarrollo regional y nacional, la soberanía y
seguridad alimentaria, la conservación de la biodiversidad mediando un ambiente sano, así
como el fortalecimiento de las manifestaciones socioculturales involucradas en el sector rural
y de toda la población.

Por lo anterior expuesto y fundado, someto a la consideración de la Cámara de


Diputados/Senadores del H. Congreso de la Unión, la iniciativa con proyecto de:

DECRETO QUE MODIFICA Y ADICIONA DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY DEL


SEGURO SOCIAL.

96
Único. Se reforma el artículo 237; se adiciona un Capítulo XI al Título Segundo; se adicionan
los artículos 239 A y 239 B, todos de la Ley del Seguro Social, para quedar como sigue:

TÍTULO SEGUNDO
DEL RÉGIMEN OBLIGATORIO

Artículo 237.- Los trabajadores asalariados permanentes en actividades del campo, se


comprenden en el artículo 12, fracción I, de esta Ley y accederán a la seguridad social en
los términos y formas que establezca la misma, conforme a las modalidades que para el
efecto establezcan los reglamentos que correspondan.

[…]

CAPITULO XI
DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOS TRABAJADORES EVENTUALES DEL CAMPO

Artículo 239-A. - Los trabajadores asalariados eventuales y estacionales en


actividades del campo, que se comprenden en el artículo 12, fracción I, de esta Ley,
accederán a la seguridad social en los términos siguientes:

I.- El esquema de aseguramiento se homologará a lo dispuesto por las fracciones I, II,


III, IV y V del artículo 11 de esta Ley.

II.- Cuando se surtan los supuestos del artículo 237-A de esta Ley, los patrones del
campo estarán obligados al pago de las aportaciones correspondientes, únicamente
en la proporción en que el Instituto efectivamente cuente con instalaciones o bien las
condiciones jurídicas y/o financieras, para brindar las prestaciones sociales que tiene
encomendadas.

En todo caso, los patrones del campo estarán obligados a proporcionar al Instituto los
informes y estadísticas a que se refiere el artículo 237-B de esta Ley, sujetándose a las
instrucciones, normas técnicas, inspecciones y vigilancia prescritas por el propio
Instituto, atendiendo a las circunstancias particulares de los trabajadores eventuales
del campo de que se trate.

El pago de las cuotas a cargo de los patrones del campo, será conforme a la
información proporcionada en los términos del párrafo anterior y observando las
modalidades que dispongan los reglamentos correspondientes.

Artículo 239-B.- Respecto de los trabajadores eventuales y estacionales en actividades


del campo, los patrones del campo, sujetándose a las reglas dispuestas por el artículo

97
237-C de esta Ley, podrán excluir los pagos adicionales que realicen por concepto de
productividad, hasta por el treinta por ciento del salario base de cotización.

Los patrones del campo, en términos del último párrafo del artículo anterior, cubrirán
la parte de la cuota obrero patronal que les corresponda, la cual será hasta del diez
por ciento de esta.

TRANSITORIOS

Artículo Primero. - El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación


en el Diario Oficial de la Federación.

Artículo Segundo. - Se derogan todas las disposiciones expedidas con anterioridad, en lo


que se opongan al presente Decreto.

Artículo Tercero. - Los asuntos que estuvieren en trámite relacionados con el cumplimiento
de obligaciones obrero patronales respecto de los Trabajadores Eventuales y Estacionales
del Campo, serán resueltos conforme a lo dispuesto en este Decreto.

Artículo Cuarto. - El Instituto, a través de su Consejo Técnico y demás Órganos de Gobierno


competentes, procederá a revisar las disposiciones administrativas expedidas con
anterioridad a este Decreto, proponiendo en su caso, al Presidente de la República la
expedición de los decretos o acuerdos necesarios para ajustarlas a los principios y políticas
que en materia de Trabajadores Eventuales y Estacionales del Campo establece este
Decreto.

Artículo Quinto. - El Ejecutivo Federal expedirá las adecuaciones reglamentarias que


correspondan, tomando en consideración las circunstancias particulares de cada sector
productivo del campo, en un término de ciento ochenta días, contados a partir de la entrada
en vigor de este Decreto. Entretanto las disposiciones reglamentarias vigentes continuarán
aplicándose en lo que no se opongan al presente.

98
BIBLIOGRAFÍA

Autores
ABASOLO C., Ana Beatriz, “El diputado federal y su función”, México. 1994.

ÁNGELES Cruz, Hugo, “Migraciones internacionales en el Soconusco, Chiapas”, Revista


Comercio Exterior, Vol. 54, Número 4, abril 2004, México.

ARTEAGA Nava, Elisur y Riva Palacio Neri, “El Congreso de la Unión y su marco legislativo.
Algunas deficiencias y posibles soluciones”, México, 1998.

BACA del Moral Julio y Pérez Villalba Elba, Elementos para una propuesta de reforma al
campo mexicano, Universidad Autónoma de Chapingo, México, 2016.

BURGOA Orihuela, Ignacio, “Derecho Constitucional”, 9ª ed. Porrúa, México,1994

CHARLES, Gibson, “Los aztecas bajo dominio español, 1519-1810”, Siglo XXI Editores,
México 1967.

CAMACHO Vargas, José Luis, “Derecho Parlamentario Mexicano”, Porrúa, México,

FLORESCANO, Enrique, “Origen y desarrollo de los problemas agrarios de México, 1500-


1821”, Era, México 1971, Era.

FLORES Vaqueiro, Nelson, “Economía y trabajo en el sector agrícola”, Facultad


Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, México, 2015.
FRAGA, Gabino, “Derecho Administrativo”, 2ª ed. Porrúa, México, 2019.

FUJIGAKI, Esperanza, La agricultura siglos XVI al XX, Océano, México, 2004.

GARCÍA DE LEÓN, Antonio, “Resistencia y utopía”, Era, México, 1985.

GUTELMAN, Michel, “Capitalismo y reforma agraria en México”, Era, México, 1991.

HERNÁNDEZ Trujillo, Manuel y Barrón, Antonieta. “Trabajando para vivir. Entre la pobreza
y la miseria. El caso de los jornaleros agrícolas de México”. Ed. UAM.

HEYNING, Klaus “Principales enfoques sobre la economía campesina”, Revista de la


CEPAL, número 16, Santiago de Chile, 1982.

99
LEONARD, Eric y Foyer, Jean, “De la integración nacional al desarrollo sustentable
trayectoria nacional y producción local de la política rural en México”, CEDRSSA, Cámara de
Diputados LXI Legislatura, México, 2011.

LOWI, Theodore J. (1972). "Four Systems of policy, politics and choice", en “Public
Administration Review” Vol. 32, número 4.
Muro Ruiz, Eliseo, “Algunos elementos de Técnica Legislativa”. UNAM, México, 2008.

NACIF, Benito, “El Congreso mexicano en transición: cambios y continuidades, Cuadernos


del CIDE, núm. 102, México, 2000.

NICKEL, Herbert J., “Morfología social de la hacienda mexicana”, FCE, México, 1988.

PUYANA, Alicia y Romero, José, “El sector agropecuario y el tratado de libre comercio de
América del Norte efectos económicos y sociales”, El Colegio de México, México, 2008.

R. REDFIELD, “The Little Community. Peasant Society and Culture”, Chicago/Londres, The
University of Chicago Press, 1960.

RUBIO, Blanca, Explotados y excluidos los campesinos latinoamericanos en la fase


agroexportadora neoliberal, Plaza y Valdez, México, 2001.

TOMMASI y Stein (2006). "La política de las políticas públicas", en Política y Gobierno.
Número 2, segundo semestre, 1989.

VALDIVIA, Correa Marcela y Sánchez Peña, Landy, “Protección laboral para los jornaleros
agrícolas en México”, Apuntes para la equidad, Número 3, junio 2017, El colegio de México.

VALENCIA Escamilla, Laura, La relación Ejecutivo-Legislativo en la elaboración de Políticas


Públicas, (Artículo), 2012.

Otros Estudios
Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria
CEDRSSA, “Investigación interna Propuesta para reactivar la producción y comercialización
de café en México 2019-2024”, palacio Legislativo de San Lázaro, marzo 2019.
Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria
CEDRSSA, “Reporte Jornaleros en México”, Palacio Legislativo de San Lázaro, junio 2019.

100
Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria
CEDRSSA, “Reporte La producción y el comercio del plátano”, Palacio Legislativo de San
Lázaro, agosto 2019.

Leyes, reglamentos, decretos, y disposiciones


normativas.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicano.

Ley del Seguro Social.

Ley Federal del Trabajo.

Ley de Coordinación Fiscal.

Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos.

Reglamento de la Cámara de Diputados.

Reglamento del Senado de la República.

Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos
Mexicanos.

Presupuesto de Egresos de la Federación 2018.

Presupuesto de Egresos de la Federación 2019.

Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2020.

Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948.

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, 1966.

Declaración de los Derechos del Niño, 1959.

Declaración sobre el Progreso y el Desarrollo en lo Social, 1969.

Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores

101
Migratorios y de sus Familias, 1990.
Decreto que modifica el diverso por el que se otorgan beneficios fiscales a los patrones y
trabajadores eventuales del campo, publicado el 24 de julio de 2007, [en línea], consultado
el 10 de septiembre de 2019. Disponible en:
https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5547503&fecha=31/12/2018.

Sitios web
www.gob.mx

www.gob.mx/gobierno

www.diputados.gob.mx

www.senado.gob.mx

www.imss.gob.mx

www.gob.mx/agricultura

www.inegi.gob.mx

www.shcp.gob.mx

102
MEMORIA FOTOGRÁFICA

103
INTRODUCCIÓN

Como parte de las actividades del Proyecto para modificar la Ley del Seguro Social se
realizaron diversas actividades como presentaciones, visitas de campo, entrevistas y
levantamiento de información, con la finalidad de conocer de primera mano la realidad y
necesidades de los trabajadores del campo, en particular la de los Trabajadores Eventuales
del Campo, así como la de sus empleadores.

Generalmente, ante la intención de construir una propuesta de reforma que afecta a algún
determinado sector, se hacer en gabinete, sin embargo, a fin de generar las mejores
condiciones de estudio, se realizaron diversas visitas y acciones como se comentó.

En este sentido y producto de dichos encuentros, de la mano de todos los interesados, se


obtuvo por parte del equipo de ISA Consultores, S.C., información que fue toral durante el
desarrollo del proyecto, lo que dio oportunidad para conocer de primera mano la lamentable
realidad en la que viven los actores involucrados en el campo, ello permitió al equipo
transmitir con sensibilidad y entero conocimiento las necesidades tanto de trabajadores como
de los productores, para que la modificación propuesta vaya acorde a la realidad y no con
los supuestos que se realicen desde un gabinete.

De lo anterior, se generaron diversos testigos, de los cuales se describen en este apartado


en una Memoria Fotográfica.

104
RUTA DEL PLÁTANO
El día 05 de abril de 2019, se llevó a cabo la primera reunión con presencia de autoridades
municipales, estatales y federales en el marco del evento denominado “Ruta del Plátano”.

105
Del día 27 al 29 de julio de 2019, se realizaron visitas a las Fincas productoras de Papaya,
Plátano y Café; así como, a sus oficinas administrativos para conocer de primera mano la
realidad de los trabajadores del campo.

VISITA DE CAMPO
“FINCAS PRODUCTORAS DE PAPAYA”

106
VISITA DE CAMPO
“FINCAS PRODUCTORAS DE CAFÉ”

107
108
VISITA DE CAMPO
“FINCAS PRODUCTORAS DE PLÁTANO”

109
110
REUNIÓN CON PERSONAL ADMINISTRATIVO DE
PRODUCTORES DE CAFÉ

111
REUNIÓN CON PERSONAL ADMINISTRATIVO DE
PRODUCTORES DE PLÁTANO

REUNIÓN CON PRODUCTORES,


AVANCES DEL PROYECTO
Del 12 al 14 de septiembre de 2019, se realizó una serie de reuniones con los diversos
productores para darles a conocer los avances del proyecto.

112
113

Vous aimerez peut-être aussi