Vous êtes sur la page 1sur 102

Anglo American Quellaveco S.A.

Proyecto Quellaveco
Modificación del Estudio de Impacto
Ambiental

Informe Final

Setiembre 2008

Preparado para
Anglo American Quellaveco S.A.
Los Laureles 399
San Isidro, Lima 27, Perú
Teléfono: (511) 422-4121
Fax: (511) 422-3264

Preparado por
Knight Piésold Consultores S.A.
Calle Aricota 106, 5° Piso
Santiago de Surco, Lima 33, Perú
Teléfono: (511) 202-3777
Fax: (511) 202-3778

Proyectos: LI201-00194/5, LI201-00194/9


Tabla de Contenido (Cont.)
8.8.2 Sistema de abastecimiento de agua ....................................................................8-15
9.0 Plan de Manejo Ambiental..................................................................................................9-1
9.1 Plan de prevención y mitigación ......................................................................................9-2
9.1.1 Mitigación de impactos al ambiente físico...........................................................9-2
9.1.2 Mitigación de impactos al ambiente biológico ..................................................9-32
9.1.3 Mitigación de impactos al ambiente de interés humano ....................................9-60
9.2 Plan de monitoreo ambiental..........................................................................................9-64
9.2.1 Objetivos ............................................................................................................9-65
9.2.2 Componentes......................................................................................................9-65
9.3 Plan de contingencias .....................................................................................................9-96
9.4 Plan de manejo de residuos sólidos................................................................................9-97
9.5 Plan conceptual de control de erosión y sedimentos......................................................9-98
10.0 Plan de Relaciones Comunitarias.......................................................................................10-1
10.1 Introducción .................................................................................................................10-1
10.2 Objetivos ......................................................................................................................10-2
10.2.1 Objetivo principal................................................................................................10-2
10.2.2 Objetivos específicos...........................................................................................10-2
10.3 Contexto territorial .......................................................................................................10-2
10.3.1 Área de influencia directa ...................................................................................10-2
10.3.2 Área de influencia indirecta ................................................................................10-3
10.4 Lineamientos de responsabilidad social de Anglo American Quellaveco S.A. ...........10-3
10.4.1 Visión ..................................................................................................................10-3
10.4.2 Misión del área de asuntos sociales (Relaciones Comunitarias).........................10-4
10.4.3 Política de responsabilidad social empresarial....................................................10-5
10.5 Lineamientos las funciones y responsabilidades del equipo de Relaciones
Comunitarias ..................................................................................................................10-7
10.6 Lineamientos generales ..............................................................................................10-10
10.7 Programa de fortalecimiento de capacidades y desarrollo local del proyecto Quellaveco10-11
10.7.1 Educación y formación laboral .........................................................................10-13
10.7.2 La salud preventiva ...........................................................................................10-14
10.7.3 Iniciativas económicas locales ..........................................................................10-15
10.7.4 Fortalecimiento de la ciudadanía.......................................................................10-17
10.8 Síntesis del programa de fortalecimiento de capacidades y desarrollo local .............10-18
10.9 Plan de monitoreo participativo .................................................................................10-20
10.10 Resultados de algunos talleres de diagnóstico participativo ....................................10-21
11.0 Plan de Comunicaciones, Consulta y Participación Ciudadana.........................................11-1

vii

Setiembre 2008
temporada seca, de forma que se pueda mantener el caudal de este río, pero mejorando la
calidad de agua en el río Tambo. Considerando estos aspectos, esta alternativa representa la
mejor opción, ya que ofrece mayores ventajas en cuanto a sus posibles consecuencias
ambientales y sociales, así como sus menores costos y dificultades técnicas asociadas.

8-16

Setiembre 2008
9.0 Plan de Manejo Ambiental
En el presente capítulo se presenta el Plan de Manejo Ambiental (PMA), el cual describe las
acciones e iniciativas que Anglo American Quellaveco S.A. (AAQ) se propone aplicar en el
campo ambiental para que las actividades de la Modificación del Proyecto se lleven a cabo de
manera responsable y sostenible, a fin de prevenir, controlar y reducir los impactos negativos
de sus actividades. Estas medidas se presentan con el adecuado nivel de detalle, considerando
que estarán sujetas a modificaciones, de acuerdo con las condiciones o circunstancias
particulares durante su implementación y de acuerdo con un proceso de mejora continua.

El PMA ha sido preparado considerando:

ƒ Incorporar la variable ambiental desde las primeras etapas del diseño de obras,
instalaciones y procesos.
ƒ Aplicar las Políticas de Salud, Seguridad y Medio Ambiente de AAQ.
ƒ Brindar capacitación periódica y permanente a los trabajadores respecto a la
prevención de riesgos y protección del medio ambiente.
ƒ Disponer de planes adecuados de: medidas de mitigación de eventuales efectos
ambientales, de prevención de riesgos y contingencias, de control de erosión y
sedimentación, de manejo de residuos y de monitoreo ambiental.

Considerando que el formato del PMA debe permitir el fácil acceso a la información, el
presente documento ha sido formulado en cinco planes relacionados, cuyos objetivos se
mencionan a continuación:

ƒ Plan de Prevención y Mitigación: tiene por finalidad evitar o disminuir los impactos
ambientales negativos identificados a partir de la evaluación de impacto ambiental.
Comprende acciones y recomendaciones que minimicen o eviten el efecto adverso de
una obra u actividad sobre algún elemento del medio.
ƒ Plan de Monitoreo Ambiental: busca controlar aquellos componentes que puedan
verse afectados en algunos de sus parámetros con la ejecución del proyecto.
ƒ Plan de Contingencias: define las acciones concretas a tomar en el eventual caso que
se produzca una contingencia o emergencia, de manera tal de minimizar los daños a
las instalaciones, comunidades y al medio ambiente.
ƒ Plan de Manejo de Residuos Sólidos: tiene por objeto realizar un manejo integral de
residuos que asegure una gestión adecuada con sujeción a los principios de
minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la salud pública, de
acuerdo con lo establecido en la legislación vigente.

9-1

Setiembre 2008
ƒ Plan Conceptual de Control de Erosión y Sedimentos: tiene por objeto brindar pautas
para evitar la exposición innecesaria de suelos sin protección, así como mostrar una
serie de materiales y técnicas para reducir la pérdida acelerada de suelos durante el
desarrollo del proyecto.

A continuación se presenta el Plan de Manejo Ambiental que AAQ aplicará para las etapas de
construcción y operación de la Modificación del Proyecto. Las medidas de manejo
correspondientes a la etapa de cierre son tratadas en el Capítulo 12.

9.1 Plan de prevención y mitigación


El presente plan describe las medidas a ser consideradas en las etapas de construcción y
operación de la Modificación del Proyecto, a fin de prevenir, controlar, reducir o evitar los
posibles efectos adversos asociados al mismo (Tablas 9.1 a 9.4). No se incluyen en este
capítulo las actividades de cierre, debido a que para fines de este estudio se las considera
como medidas de remediación o mitigación de impactos del proyecto en forma íntegra. Antes
de proponer las medidas de prevención y mitigación para cada componente ambiental, se
describirán en forma breve los impactos detallados en el Capítulo 6.

9.1.1 Mitigación de impactos al ambiente físico


En esta sección se presentan las medidas de prevención y mitigación para los componentes
ambientales: geomorfología y relieve, aire, ruidos y vibraciones, suelos, aguas superficiales y
aguas subterráneas.

9.1.1.1 Geomorfología y relieve


Área de operaciones
A continuación se resumen los impactos esperados sobre el relieve en el área de operaciones
durante la fase de construcción. No se esperan impactos asociados a la etapa de operación en
esta área.

ƒ Modificación del relieve como consecuencia del movimiento de tierras para la


construcción de la planta de chancado, planta concentradora, instalaciones auxiliares y
campamentos.
ƒ Modificación del relieve como consecuencia del movimiento de tierras para la
construcción de la canaleta de conducción de relave y la tubería de agua recuperada.
ƒ Modificación del relieve como consecuencia del movimiento de tierras para la
construcción de caminos de servicio internos y el camino de acceso Moquegua –
Chilca – Papujune.

9-2

Setiembre 2008
ƒ Modificación del relieve como consecuencia del movimiento de tierras en las canteras
para la extracción de material de préstamo.

Para prevenir y/o mitigar tales impactos durante la etapa de construcción se tomarán las
siguientes medidas:

ƒ Las obras a realizar serán planificadas a fin de reducir las áreas a intervenir. El ancho
máximo para los caminos será de 12 m. Este ancho podrá reducirse teniendo en cuenta
las características topográficas del sector.
ƒ Se considerará un adecuado criterio de diseño para los taludes, basado en las
características geotécnicas del área, de tal manera que se asegure la estabilidad de la
infraestructura.
ƒ Para conservar la estabilidad del terreno, el talud de corte referencial a ser considerado
durante la construcción de la vía de acceso y plataforma de conducción de relave y
tubería de recuperación de agua, será el correspondiente a los diferentes tipos de
material que conforman el talud (material suelto, roca fractura y roca fija).
ƒ De requerirse la utilización de explosivos para la remoción de material rocoso, se
evaluará previamente la estabilidad de los taludes naturales o pendientes. Según ello,
se usará la carga apropiada.
ƒ El material de desmonte de corte será acumulado apropiadamente en áreas
previamente delimitadas, impidiéndose su disposición sobre cursos de agua o sobre
laderas de relieve abrupto. Para conservar su estabilidad, los taludes de los botaderos
podrán variar entre 1,5H:1V y 2H:1V según la altura del depósito. En la medida de lo
posible, el material de desmonte se colocará en las zonas de extracción de material de
préstamo para ser usado durante la rehabilitación de canteras.
ƒ Se habilitarán sistemas para el adecuado manejo de las aguas en las quebradas que
puedan ser intervenidas por las obras en construcción, por esto se instalarán canales de
derivación provisorios que permitirán desviar la totalidad de los flujos hasta que
retornen a su cauce normal minimizando la intervención del cauce final.
ƒ Con el propósito de impedir, posibles deslizamientos o derrumbes en los sectores
donde se realizarán los trabajos de construcción de las principales obras de la presente
Modificación, como el área de la planta de chancado, planta concentradora y accesos,
se instalarán medidas temporales de control de erosión. Estas medidas temporales
deberán ser apropiadamente mantenidas hasta que sean remplazadas por las medidas
permanentes de control de erosión o hasta que la rehabilitación durante el cierre
concurrente sea culminada.

9-3

Setiembre 2008
ƒ Las medidas temporales a implementar son detalladas en el Plan de Control de
Erosión y Sedimentos (Anexo W-III). Estas medidas incluyen, entre otras, la
instalación de barreras de sedimentación, estructuras rompe pendientes, disipadores de
energía, cobertura con “mulch”.
ƒ Las medidas temporales de control de erosión serán inspeccionadas periódicamente
durante la construcción, especialmente luego de un evento de lluvia. En aquellos
lugares donde se detecten problemas, se corregirán los inconvenientes observados o se
modificará el modo de manejo, utilizando otras medidas apropiadas.
ƒ Se señalizarán a lo largo de los caminos de servicio, carretera de acceso Moquegua –
Chilca – Papujune y plataforma por donde se colocarán la canaleta de conducción de
relave y tubería de agua recuperada, aquellas zonas con deslizamientos o derrumbes
frecuentes, para una adecuada inspección.
ƒ Las instalaciones remanentes, luego del cierre deberán ser estables físicamente en el
corto, mediano y largo plazo, a fin de no representar riesgos ambientales o riesgos a la
integridad física de las personas y poblaciones y las actividades que éstas desarrollen.

A pesar que no se consideran impactos sobre el relieve durante la etapa de operación, se


realizarán revisiones y rehabilitaciones en las zonas inestables a lo largo de los caminos
internos y de acceso Moquegua – Chilca – Papujune, así como en la plataforma donde se
colocarán la canaleta de conducción de relave y la tubería de recuperación de agua. Las
medidas de mantenimiento utilizadas incluirán principalmente: i) la revegetación de áreas
inestables donde haya existido anteriormente cobertura vegetal., ii) la derivación de
escorrentías hacia quebradas o áreas estables que no comprometan mayores riesgos de
deslizamiento y, iii) el mantenimiento de estructuras de control de erosión permanente,
especialmente durante las épocas de avenida.

Área de abastecimiento de agua


A continuación se resumen los impactos esperados sobre el relieve en el área de
abastecimiento de agua durante la fase de construcción. No se esperan impactos asociados a la
etapa de operación en esta área.

ƒ Modificación del relieve como consecuencia del movimiento de tierras para la


construcción del tanque de regulación Pelluta.
ƒ Modificación del relieve como consecuencia de las obras civiles de la construcción de
la presa del embalse Vizcachas.
ƒ Modificación del relieve como consecuencia del movimiento de tierras en las canteras
para la extracción de material de préstamo.

9-4

Setiembre 2008
Para prevenir y/o mitigar tales impactos durante la etapa de construcción se tomarán las
siguientes medidas:

ƒ Las obras a realizar serán planificadas a fin de reducir las áreas a intervenir.
ƒ Se considerará un adecuado criterio de diseño para los taludes en la zona del cerro
Pelluta y canteras, donde será colocado el tanque de regulación, basado en las
características geotécnicas del área, con el fin de asegurar la estabilidad de la
infraestructura.
ƒ De requerirse la utilización de explosivos para la remoción de material rocoso en el
cerro Pelluta y presa Vizcachas, se evaluará previamente la estabilidad de los taludes
naturales o pendientes. Según ello, se usará la carga apropiada.
ƒ El material de desmonte de corte será acumulado apropiadamente en áreas
previamente delimitadas, impidiéndose su disposición sobre cursos de agua o sobre
laderas de relieve abrupto. Para conservar su estabilidad, los taludes de los botaderos
podrán variar entre 1,5H:1V y 2H:1V según la altura del depósito. En la medida de lo
posible, el material de desmonte se colocará en las zonas de extracción de material de
préstamo para ser usado durante la rehabilitación de canteras.
ƒ Se habilitarán sistemas para el adecuado manejo de las aguas en las quebradas que
puedan ser intervenidas por las obras en construcción, por esto se instalarán canales de
derivación provisorios que permitirán desviar la totalidad de los flujos hasta que
retornen a su cauce normal minimizando la intervención del cauce final.
ƒ A fin de evitar posibles deslizamientos o derrumbes en los sectores involucrados, se
instalarán, durante la etapa de construcción, medidas temporales de control de erosión.
Estas medidas temporales deberán ser apropiadamente mantenidas hasta que sean
remplazadas por las medidas permanentes de control de erosión o hasta que la
rehabilitación durante el cierre concurrente sea culminada. Estas medidas incluyen la
instalación de barreras de sedimentación, estructuras rompe pendientes, disipadores de
energía y cobertura con “mulch”, entre otras, de acuerdo al Plan de Control de Erosión
y Sedimentos (Anexo W-III).
ƒ Las medidas temporales de control de erosión serán inspeccionadas periódicamente
durante la construcción, especialmente luego de un evento de lluvia. En aquellos
lugares donde se detecten problemas, se corregirán los inconvenientes observados o se
modificará el modo de manejo, utilizando otras medidas apropiadas.
ƒ Las instalaciones remanentes, luego del cierre deberán ser estables físicamente en el
corto, mediano y largo plazo, a fin de no representar riesgos ambientales o riesgos a la
integridad física de las personas y poblaciones y las actividades que éstas desarrollen.

9-5

Setiembre 2008
9.1.1.2 Aire
Área de operaciones
A continuación se mencionan los impactos previsibles que afectarían la calidad de aire en el
área de operaciones del proyecto.

Construcción
ƒ Variación en la concentración de gases como consecuencia de las actividades de
desbroce para la habilitación del terreno en la tubería de agua de la planta de chancado
a la planta concentradora, la planta de chancado, la planta concentradora, las
instalaciones auxiliares, los campamentos, la canaleta de conducción de relave y la
tubería de agua recuperada, así como los caminos de servicio y el camino de acceso
Moquegua - Chilca - Papujune.
ƒ Variación en la concentración de gases como consecuencia de las actividades de
movimiento de tierras para la habilitación del terreno en la tubería de agua fresca
Charaque – planta de chancado – planta concentradora, sistema de transporte de
material chancado, planta de chancado, planta concentradora, instalaciones auxiliares,
campamentos, canaleta de conducción de relave y tubería de agua recuperada, caminos
de servicio, camino de acceso y canteras.
ƒ Variación en la concentración de gases como consecuencia de las actividades de
instalación de la tubería de agua fresca y recuperación de agua desde el depósito de
relave.
ƒ Variación en la concentración de gases como consecuencia de las obras civiles para la
habilitación del terreno en la planta de chancado, planta concentradora, instalaciones
auxiliares, campamentos, canaleta de conducción de relave, tubería de agua
recuperada, bocatoma de agua para construcción, caminos de servicio y camino de
acceso Moquegua – Chilca – Papujune.
ƒ Variación en la concentración de gases como consecuencia del acarreo de material
desde las canteras hacia los distintos frentes de construcción.
ƒ Variación en la concentración de gases como consecuencia del consumo de energía
(generadores eléctricos) en los campamentos.
ƒ Variación en la concentración de material particulado como consecuencia del desbroce
del terreno en la planta de chancado, planta concentradora, tubería de agua fresca,
instalaciones auxiliares, campamentos, caminos de servicio (que incluyen el área
donde pasará la canaleta de relave y la tubería de transporte de agua recuperada) y
camino de acceso Moquegua – Chilca – Papujune.
ƒ Variación en la concentración de material particulado como consecuencia del
movimiento de tierras para la habilitación del terreno del sistema de transporte de

9-6

Setiembre 2008
material chancado, planta de chancado, planta concentradora, tubería de agua fresca,
instalaciones auxiliares, campamentos, canteras, caminos de servicio (que incluyen el
área donde pasará la canaleta de relave y la tubería de transporte de agua recuperada) y
camino de acceso Moquegua – Chilca – Papujune.
ƒ Variación en la concentración de material particulado como consecuencia de obras
civiles para la habilitación del terreno en la planta de chancado, planta concentradora,
instalaciones auxiliares, campamentos, canaleta de conducción de relave, bocatoma de
captación de agua para construcción, caminos de servicio y camino de acceso
Moquegua – Chilca - Papujune.
ƒ Variación en la concentración de material particulado como consecuencia de las
actividades de instalación de las tuberías de agua fresca y de recuperación de agua
desde el depósito de relave.
ƒ Variación en la concentración de material particulado como consecuencia del acarreo
de material desde las canteras hacia los distintos frentes de construcción.

Operación
ƒ Variación en la concentración de gases de combustión como consecuencia del
transporte a través de los caminos de servicio y accesos (incluyendo el transporte de
concentrado, personal e insumos).
ƒ Variación en la concentración de material particulado como consecuencia de la
recepción de material proveniente del tajo, proceso de chancado y operación de faja en
la planta de chancado (antes del ingreso al túnel).
ƒ Variación en la concentración de material particulado como consecuencia del acopio
de mineral grueso en el stockpile.
ƒ Variación en la concentración de material particulado como consecuencia del
transporte a través de los caminos de servicio y accesos (incluyendo el transporte de
concentrado, personal e insumos).
ƒ Variación en la concentración de material particulado como consecuencia del
almacenamiento y manejo de concentrados de cobre y molibdeno.

Para prevenir y mitigar estos impactos se plantean las medidas siguientes:

ƒ Se controlarán las emisiones de gases de combustión de los motores diesel,


principalmente monóxido de carbono (CO) y óxidos de nitrógeno (NOx), mediante un
programa de mantenimiento regular de los vehículos y maquinarias, lo que permitirá
que operen en óptimo estado, sin exceder los límites de emisión establecidos por las
regulaciones nacionales o internacionales.

9-7

Setiembre 2008
ƒ En la medida de lo posible, los materiales que sean removidos durante las etapas de
construcción y operación del proyecto, serán previamente regados con agua, con el fin
de evitar la generación de polvo al ambiente.
ƒ El área de descarga de la planta de chancado se encontrará cubierta y con una campana
captadora de polvos. Asimismo, contará con un sistema de aspersores de agua para
disminuir las emisiones de material particulado por la descarga directa de los
camiones.
ƒ Se implementarán sistemas de supresión de polvo (rociadores y aspersores) en puntos
estratégicos de generación de polvo del sistema de chancado y fajas transportadoras de
mineral grueso.
ƒ Las zonas de manejo de concentrado de cobre y molibdeno se encontrarán cerradas y
con adecuados sistemas de control de emisiones al ambiente.
ƒ Las emisiones de material particulado en las vías de acceso se controlarán mediante el
riego con camiones cisterna. Asimismo, se evaluará el tratamiento de los caminos con
un químico mitigador de polvo, que ayude a retener la humedad en los suelos. Entre
las alternativas se considera a químicos surfactantes, químicos higroscópicos y
polímeros. Cabe precisar que estos productos son ambientalmente inofensivos.
ƒ Se realizará el mantenimiento periódico de los caminos y vía de acceso Moquegua –
Chilca – Papujune, con el objeto de detectar sectores específicos que deban ser
reparados, estabilizados o humedecidos para reducir las emisiones de material
particulado.
ƒ Se controlará la velocidad de los vehículos, de acuerdo con las normas de seguridad
internas del proyecto. Asimismo, se prohibirá la circulación fuera de los caminos
establecidos.
ƒ Los camiones que trasporten material de préstamo o de corte por las vías de acceso
serán equipados con coberturas de lona para evitar el polvo o la caída de materiales
durante el traslado.
ƒ El personal involucrado en la manipulación de explosivos se encontrará capacitado y
autorizado por las autoridades competentes. En las zonas de voladuras se evitará el
esparcimiento de escombros o partículas con la implementación de redes o mantas
amortiguadoras de la detonación.
ƒ Los grupos generadores de energía y equipos en general, serán sometidos a un estricto
programa de mantenimiento periódico, de esta manera se asegurará el control de sus
emisiones.
ƒ Se llevará el registro del inventario de emisiones de las maquinarias utilizadas,
incluyendo equipos menores y generadores eléctricos.

9-8

Setiembre 2008
Área de abastecimiento de agua
A continuación se mencionan los impactos previsibles que afectarían la calidad de aire en el
área de abastecimiento de agua del proyecto.

Construcción
ƒ Variación en la concentración de gases y material particulado como consecuencia de
las actividades de movimiento de tierras localizadas en el sector de ubicación de la
infraestructura de captación de aguas en el río Titire, la línea de impulsión Titire –
Pelluta, Vizcachas – Pelluta y línea de conducción Pelluta – Huarantipaña Chico, así
como por la construcción de caminos de acceso y de servicio, tanque de regulación
Pelluta, presa del embalse Vizcachas y canteras.
ƒ Variación en la concentración de gases como consecuencia de las obras civiles por la
construcción de la infraestructura de captación de aguas en el río Titire, los caminos de
acceso y de servicio, el tanque de regulación Pelluta y la presa del embalse Vizcachas.
ƒ Variación en la concentración de gases como consecuencia de la operación de grupos
generadores de energía eléctrica en la captación de aguas del río Titire, campamento y
el sector destinado a la presa del embalse Vizcachas.
ƒ Variación en la concentración de gases y material particulado como consecuencia de
las actividades del emplazamiento de la línea de impulsión Titire – Pelluta, Vizcachas
– Pelluta y línea de conducción Pelluta - Huarantipaña Chico.
ƒ Variación en la concentración de gases y material particulado como consecuencia del
transporte de personal e insumos y por actividades diversas en el campamento e
instalaciones auxiliares de construcción.
ƒ Variación en la concentración de material particulado por voladuras durante la
habilitación de la línea de impulsión Titire – Pelluta, Vizcachas – Pelluta y línea de
conducción Pelluta - Huarantipaña Chico tubería Titire – Pelluta y en la presa
Vizcachas.
ƒ Variación en la concentración de gases y material particulado durante las obras de
desvío del río para la construcción de la presa del embalse Vizcachas.
ƒ Variación en las concentraciones de gases y material particulado como consecuencia
del acarreo del material de cantera hacia las diferentes áreas de construcción.
ƒ Emisiones de polvo generadas por voladuras en obras puntuales, las cuales están en
función del tipo de material, número de voladuras, tipo de explosivo utilizado y área
afectada.
ƒ Emisiones de polvo como consecuencia del movimiento de tierras relacionado con la
operación de maquinaria pesada (buldócer, cargadores frontales, retroexcavadoras,

9-9

Setiembre 2008
carga y descarga de camiones, etc.), las cuales están en función de la cantidad de
material a remover y el tipo de material principalmente.
ƒ Emisiones de polvo por efecto del tránsito sobre superficies afirmadas.
ƒ Emisiones de polvo como consecuencia de otras fuentes complementarias de menor
relevancia.

Operación
ƒ Variación en la concentración de gases de combustión por actividades de
mantenimiento (principalmente empleo de vehículos).
ƒ Variación en la concentración de material particulado por actividades de
mantenimiento (principalmente empleo de vehículos).

Para prevenir y mitigar estos impactos se plantean las medidas siguientes:

ƒ Se controlarán las emisiones de gases de combustión de los motores diesel,


principalmente monóxido de carbono (CO) y óxidos de nitrógeno (NOx), mediante un
programa de mantenimiento regular de los vehículos y maquinarias, lo que permitirá
que operen en óptimo estado, sin exceder los límites de emisión establecidos por las
regulaciones nacionales o internacionales.
ƒ En la medida de lo posible, los materiales que sean removidos durante las etapas de
construcción y operación del proyecto, serán previamente regados con agua, con el fin
de evitar la generación de polvo al ambiente.
ƒ Las emisiones de material particulado en los caminos a ser usados, se controlarán
mediante el riego con camiones cisterna. Asimismo, se evaluará el tratamiento de los
caminos con un químico mitigador de polvo, que ayude a retener la humedad en los
suelos. Entre las alternativas se considera a químicos surfactantes, químicos
higroscópicos y polímeros. Cabe precisar que estos productos son ambientalmente
inofensivos.
ƒ Se controlará la velocidad de los vehículos, de acuerdo con las normas de seguridad
internas del proyecto. Asimismo, se prohibirá la circulación fuera de los caminos
establecidos.
ƒ Los camiones que trasporten material de préstamo o de corte por las vías de acceso
serán equipados con coberturas de lona para evitar el polvo o la caída de materiales
durante el traslado.
ƒ El personal involucrado en la manipulación de explosivos se encontrará capacitado y
autorizado por las autoridades competentes. En las zonas de voladuras se evitará el

9-10

Setiembre 2008
esparcimiento de escombros o partículas con la implementación de redes o mantas
amortiguadoras de la detonación.
ƒ Los grupos generadores de energía y equipos en general, serán sometidos a un estricto
programa de mantenimiento periódico, de esta manera se asegurará el control de sus
emisiones.
ƒ Se llevará el registro del inventario de emisiones de las maquinarias utilizadas,
incluyendo equipos menores y generadores eléctricos.

9.1.1.3 Ruidos y vibraciones


Área de operaciones
A continuación se mencionan las actividades que generarían emisiones de ruido y vibraciones
en el área de operaciones del proyecto.

Construcción
ƒ Variación en los niveles de ruido y vibraciones como consecuencia del desbroce y
movimiento de tierras a ser realizado en el área donde se ubicará la tubería de agua
fresca, la planta de chancado, el sistema de transporte de material chancado, la planta
concentradora, las instalaciones auxiliares, los campamentos, las canteras, la canaleta
de conducción de relave, la tubería de agua recuperada, la bocatoma de abastecimiento
de agua de construcción, y los caminos de servicio y de acceso Moquegua – Chilca –
Papujune.
ƒ Variación en los niveles de ruido y vibraciones como consecuencia de la construcción
de obras civiles en la planta de chancado, la planta concentradora, las instalaciones
auxiliares, los campamentos, la canaleta de conducción de relave, los caminos de
servicio y el camino de acceso Moquegua – Chilca – Papujune.
ƒ Variación en los niveles de ruido y vibraciones como consecuencia de la realización
de voladuras para la construcción del túnel del sistema de transporte de material
chancado.
ƒ Variación en los niveles de ruido y vibraciones como consecuencia del acarreo de
material localizado en canteras.
ƒ Variación en los niveles de ruido como consecuencia de la instalación de la tubería de
agua fresca y de agua recuperada y de la faja del sistema de transporte de material
grueso.
ƒ Variación en los niveles de ruido como consecuencia de la utilización de equipos de
generación eléctrica en los campamentos.

9-11

Setiembre 2008
Operación
ƒ Variación en los niveles de ruidos y vibraciones como consecuencia de la recepción
del material y proceso de chancado en la planta de chancado en la quebrada
Quellaveco.
ƒ Variación en los niveles de ruido y vibraciones como consecuencia de la molienda en
la planta concentradora en la quebrada Papujune.
ƒ Variación en los niveles de ruido y vibraciones como consecuencia del transporte
interno en los caminos de servicio y de concentrados, personal e insumos a través del
camino de acceso Moquegua – Chilca – Papujune.
ƒ Variación en los niveles de ruido como consecuencia de la operación de las diferentes
instalaciones auxiliares y de las actividades humanas en los campamentos.

Para prevenir y mitigar estos impactos se plantean las medidas siguientes:

ƒ Se realizará el mantenimiento técnico periódico de las maquinarias a utilizar y revisará


la información de cada uno de los equipos.
ƒ Se utilizará maquinaria de baja generación de ruido, usando como referencia la norma
británica BS 5228-1:2005, junto con información técnica de maquinaria disponible
actualmente.
ƒ Se restringirá, en la medida de lo posible, el horario de actividades de construcción al
periodo diurno (entre las 07:01 y 22:00 horas). Esto mismo se realizará para el caso
del tránsito vehicular o movilización de equipos.
ƒ Se implementará un programa de actividades de voladura, comunicando con
anticipación a las poblaciones del área de influencia, a fin de concentrar la
perturbación en el periodo de tiempo más corto posible y minimizar los riesgos de
accidentes. Asimismo, se procurará que la hora de la voladura no coincida con las
horas de mayor tráfico, para evitar efectos acumulativos del impacto.
ƒ Las cargas grandes de explosivos, se subdividirán en cargas más pequeñas y
secuenciales. Asimismo, la profundidad de las perforaciones deberá garantizar el
confinamiento de la onda explosiva.
ƒ La zona de la voladura será señalizada correctamente, a fin de mantener a los
pobladores a una distancia segura.
ƒ El personal involucrado en la manipulación de explosivos deberá estar capacitado y
autorizado por las autoridades competentes. En las zonas de voladuras se
implementarán redes o mantas amortiguadoras de la detonación.

9-12

Setiembre 2008
ƒ Las bombas de agua y generadores eléctricos a ser usados estarán, en la medida de lo
posible, dentro de ambientes acústicos, que mitiguen la generación de ruidos en el
ambiente.
ƒ Las actividades de molienda en la planta en quebrada Papujune se encontrarán dentro
de ambientes cerrados, minimizando la emisión de ruidos al ambiente.
ƒ En caso de ser necesario, y si se detecta que existen impactos no considerados en la
etapa de construcción, en viviendas ubicadas a menos de 50 m de cualquier actividad,
se recomienda la implementación de barreras acústicas, con lo cual se espera una
atenuación de hasta 12 dB(A). Esta pantalla puede ser de panel opaco y sin fugas
acústicas, con una densidad de 15 kg/m2, en madera OSB, terciado o acero, y una
altura ideal de 3,6 m.
ƒ Se implementará un monitoreo de ruido de acuerdo con la normativa de medición ISO
1996, para determinar el nivel equivalente de ruido nocturno. Si los valores superan
los 55 dB(A), se recomienda un mejoramiento de las viviendas en su calidad de
aislamiento acústico, esto es, mejorar la calidad de las fachadas, puertas y ventanas de
la vivienda. Esto sería, sobre todo, en aquellas viviendas ubicadas en la zona de Chen
Chen, por donde pasarán los vehículos hacia y desde el área del proyecto. En la
medida de lo posible, se pueden instalar barreras acústicas en el borde de la vereda, de
una altura mínima de 2 m e idealmente 3 m, lo cual reduciría el nivel de ruido en 5
dB(A).
ƒ Las barreras acústicas par tránsito vehicular deberán cumplir con el aislamiento y
absorción adecuados. Deberán ser acordes con las especificaciones de la Normativa
Comunitaria, EN 1793:1997 (Dispositivos de reducción de ruido de tráfico de
autopistas – Método de ensayo para la determinación del rendimiento acústico) y con
las normas no acústicas EN 1794 –1E, 2E (Dispositivos de reducción de ruido de
tráfico en autopistas – Rendimiento no acústico), referentes a desempeño mecánico y
requerimientos de estabilidad, seguridad y ambientales. La densidad superficial deberá
ser mayor de 15 kg/m2 y altura mínima de 2,5 m.

Área de abastecimiento de agua


A continuación se mencionan las actividades que generarían emisiones de ruido y vibraciones
en el área de abastecimiento de agua del proyecto.

Construcción
ƒ Variación en los niveles de ruido y vibraciones como consecuencia del desbroce y/o
movimiento de tierras en el área de captación de agua del río Titire, los caminos de
acceso y servicio (donde irá también la tubería de transporte de agua), el tanque de

9-13

Setiembre 2008
regulación Pelluta, la presa del embalse Vizcachas, la zona de canteras y la línea de
impulsión Titire – Pelluta y Vizcachas – Pelluta y línea de conducción Pelluta -
Huarantipaña Chico.
ƒ Variación en los niveles de ruido como consecuencia de la construcción de obras
civiles en el área de captación de aguas del río Titire, los caminos de acceso y servicio,
el tanque de regulación Pelluta y la presa del embalse Vizcachas.
ƒ Variación en los niveles de ruido como consecuencia del uso de generadores eléctricos
en las diferentes zonas de construcción.
ƒ Variación en los niveles de ruido y vibraciones como consecuencia de posibles
voladuras a ser realizadas en algunas secciones donde se ubicará la tubería de
transporte de agua y el camino de acceso, así como en la construcción de la presa del
embalse Vizcachas.
ƒ Variación en los niveles de ruido como consecuencia del emplazamiento de la tubería
hasta donde ésta se une con el tramo considerado en el EIA del año 2000.
ƒ Variación en los niveles de ruido y vibraciones como consecuencia del transporte de
personal e insumos en los caminos de acceso y servicio.
ƒ Variación en los niveles de ruido y vibraciones como consecuencia del acarreo de
material de la cantera del río Vizcachas.
ƒ Variación en los niveles de ruido como consecuencia del montaje de infraestructura y
actividades complementarias en la zona del campamento e instalaciones auxiliares.

Operación
ƒ Variación en los niveles de ruido como consecuencia del bombeo de agua en la toma
de aguas del río Titire y en el embalse Vizcachas.
ƒ Variación en los niveles de ruido como consecuencia del mantenimiento de la
infraestructura del sistema de abastecimiento de agua, por el paso de vehículos en los
caminos de servicio.

Para prevenir y mitigar estos impactos se plantean las medidas siguientes:

ƒ Se realizará el mantenimiento técnico periódico de las maquinarias a utilizar y revisará


la información de cada uno de los equipos.
ƒ Se utilizará maquinaria de baja generación de ruido, usando como referencia la norma
británica BS 5228-1:2005, junto con información técnica de maquinaria disponible
actualmente.

9-14

Setiembre 2008
ƒ Se restringirá, en la medida de lo posible, el horario de actividades de construcción al
periodo diurno (entre las 07:01 y 22:00 horas). Esto mismo se realizará para el caso
del tránsito vehicular o movilización de equipos.
ƒ Cuando se desarrollen voladuras, se implementará un programa de actividades,
comunicando con anticipación a las poblaciones del área de influencia, a fin de
concentrar la perturbación en el periodo de tiempo más corto posible y minimizar los
riesgos de accidentes. Asimismo, se procurará que la hora de la voladura no coincida
con las horas de mayor tráfico, para evitar efectos acumulativos del impacto.
ƒ Las cargas grandes de explosivos, se subdividirán en cargas más pequeñas y
secuenciales. Asimismo, la profundidad de las perforaciones deberá garantizar el
confinamiento de la onda explosiva.
ƒ La zona de la voladura será señalizada correctamente, a fin de mantener a los
pobladores a una distancia segura.
ƒ El personal involucrado en la manipulación de explosivos deberá estar capacitado y
autorizado por las autoridades competentes. En las zonas de voladuras se
implementarán redes o mantas amortiguadoras de la detonación.
ƒ Las bombas de agua y generadores eléctricos a ser usados estarán, en la medida de lo
posible, dentro de ambientes acústicos, que mitiguen la generación de ruidos en el
ambiente.
ƒ En caso de ser necesario, y si se detecta que existen impactos no considerados en la
etapa de construcción, en viviendas ubicadas a menos de 50 m de cualquier actividad,
se recomienda la implementación de barreras acústicas, con lo cual se espera una
atenuación de hasta 12 dB(A). Esta pantalla puede ser de panel opaco y sin fugas
acústicas, con una densidad de 15 kg/m2, en madera OSB, terciado o acero, y una
altura ideal de 3,6 m.

9.1.1.4 Suelos
Área de operaciones
A continuación se resumen los impactos esperados sobre el suelo en el área de operaciones
durante la fase de construcción. No se esperan impactos asociados a la etapa de operación en
esta área.

ƒ Cambio de uso del suelo debido al desbroce para la habilitación de las áreas
correspondientes al emplazamiento de la tubería de agua fresca Charaque – planta de
chancado – planta concentradora, planta de chancado, planta concentradora,
instalaciones auxiliares, campamentos, canaleta de conducción de relave y tubería de
agua recuperada.

9-15

Setiembre 2008
ƒ Pérdida de suelos como consecuencia del desbroce para la habilitación de caminos de
servicio y acceso Moquegua – Chilca – Papujune.
ƒ Potencial erosión de suelos inducida por el movimiento de tierras para la habilitación
de la tubería de agua fresca Charaque – planta de chancado – planta concentradora,
canaleta de conducción de relave, tubería de agua recuperada, caminos de servicio y
acceso Moquegua – Chilca – Papujune y canteras.

Al respecto se menciona lo siguiente:

Los caminos internos de servicio y camino de acceso Moquegua – Chilca – Papujune,


quedarán como infraestructuras remanentes del proyecto al término de la vida útil de la
actividad minera. Por tanto, no es necesario el diseño de medidas de mitigación específicas
por causa de la pérdida de los suelos en las zonas en donde estos componentes estarán
ubicados. Estos caminos podrán ser posteriormente utilizados por miembros de la Comunidad
Campesina de Tumilaca – Pocata – Coscore y Tala, o por terceros.

En cuanto al cambio de uso por causa del desbroce para la habilitación de diversas estructuras
de la modificación del proyecto, se contempla que estos impactos serán revertidos al final de
la vida útil del proyecto, durante la etapa de cierre. Las medidas específicas de cierre y
rehabilitación se presentan en el Capítulo 12, las cuales consisten básicamente en actividades
de reconformación del terreno, escarificación del suelo y, donde se considere conveniente,
revegetación.

Es necesario indicar que en el área de operaciones del proyecto no hay presencia de suelo
orgánico (“topsoil”), dadas las condiciones locales de los suelos. De acuerdo con el “Estudio
de Caracterización del Topsoil para un Manejo Sostenible de la Tierra” (FAO, 1998), la
capacidad de fertilidad del topsoil se encuentra en función del estado de la materia orgánica,
el tipo de uso, la erosión y/o degradación. Bajo esta definición, el “Soil Taxonomy” (Soil
Survey Staff, 1975) y el “Réferentiel Pédologique Français” (AFES, 1990) describen a los
suelos orgánicos como materiales que presentan un porcentaje mayor al 18% de carbono
orgánico (aproximadamente 30% de materia orgánica) si existe al menos 60% de arcilla, y un
porcentaje mayor a 12% de carbono orgánico (aproximadamente un 20% de materia orgánica)
en ausencia de arcilla. Porcentajes de arcilla intermedios a los valores presentados deberán
contener porcentajes intermedios de carbono orgánico.

9-16

Setiembre 2008
Asimismo, el “Sistema de Clasificación de Suelos Canadiense” (CSSC 1978) considera como
topsoil a materiales con al menos 17% de carbono orgánico sin diferenciar entre el contenido
de arcilla. Por otro lado, la “Leyenda Revisada del Mapa de Suelos” de la FAO considera el
topsoil como el 16% carbono orgánico y como límite inferior el 8%.

De acuerdo con las referencias antes mencionadas y a la descripción de los suelos realizada
como parte del estudio de línea base ambiental (Capítulo 3), los suelos característicos del área
de operaciones presentan bajos contenidos de materia orgánica. El rango de variación del
contenido de materia orgánica es de 0,1% a 2,8%, presentando una concentración promedio
de 1,20% y un coeficiente de variabilidad de 60%.

Con esta información se concluye que el 100% de los suelos del área de operaciones, presenta
un mínimo contenido de materia orgánica, siendo de baja calidad agrológica y sin uso
potencial relevante, lo que no justifica la implementación de pilas de apilamiento de topsoil.

Considerando lo anteriormente mencionado, a continuación se plantean las medidas de


mitigación para los suelos:

ƒ Todas las obras del proyecto serán planificadas de tal manera que se minimicen las
áreas a intervenir.
ƒ Las áreas destinadas a la instalación de campamentos de construcción: i) serán
delimitadas previamente, a fin de evitar afectar zonas más extensas, ii) serán ubicadas
sobre terreno estable y construidas, en lo posible, en zonas anteriormente disturbadas,
iii) no serán establecidas en zonas que estén provistas de pendientes pronunciadas o
que presenten riesgos potenciales de erosión, iv) durante su instalación, se minimizará
la remoción de la capa superficial de suelo, implementándose accesos de enripiado
directamente sobre la carpeta herbácea.
ƒ Las maquinarias y vehículos sólo se desplazarán por accesos autorizados evitando
compactar el suelo en otros sectores.

Asimismo, se debe considerar que los trabajos de construcción y movimiento de tierras, así
como la operación en condiciones agresivas, como fuertes precipitaciones pluviales, suelos
muy erosionables y topografía accidentada, incrementan sustancialmente la potencialidad de
erosión de los suelos expuestos y la generación de sedimentos en las áreas disturbadas, por lo
que se hace indispensable tener en cuenta diversos tipos de estrategias para el control de la
erosión y sedimentos, con el fin de evitar incrementar innecesariamente la exposición de áreas

9-17

Setiembre 2008
y pérdida acelerada de suelos. Asimismo, deberá tenerse en cuenta una planificación adecuada
de las actividades de construcción, en particular de los trabajos de movimiento de tierras.

Estas estrategias se plantean en el Plan de Control de Erosión y Sedimentos presentado en el


Anexo W-III del presente documento. El objetivo principal de este plan es brindar pautas para
evitar la exposición innecesaria de suelos sin protección, así como identificar los materiales y
técnicas requeridas para reducir la pérdida acelerada de suelos durante las etapas de
construcción y operación de las instalaciones que forman parte de la Modificación del EIA del
Proyecto Quellaveco.

Otros objetivos del presente plan son los siguientes:

ƒ Reducir la generación y arrastre de sedimentos en las áreas disturbadas durante la


etapa de construcción.
ƒ Establecer un plan de mantenimiento y monitoreo de las estructuras implementadas
para reducir la erosión y atrapar sedimentos durante la etapa de construcción.
ƒ Establecer un plan de supervisión permanente de la infraestructura implementada
durante la etapa de construcción, sobre todo después de eventos de lluvia importantes.
ƒ Recomendar estructuras de control de erosión aplicables para la etapa de operación del
proyecto.

Las posibles pérdidas de suelo ocasionadas por procesos erosivos estarán constituidas por los
sistemas y estructuras que se instalarán en las superficies de las áreas perturbadas para atenuar
la acción de los agentes erosivos, reduciendo el tiempo y la cantidad de suelo expuesto a
erosión por viento, lluvia y escorrentía. Los dispositivos a implementar tendrán como función
retener los sedimentos, encauzar la escorrentía superficial producida por el agua de lluvia y
proteger las áreas inestables del efecto erosivo de las aguas.

El manejo de aguas y el control de sedimentos incluirán canales de desvío y eventualmente


pozas disipadoras de energía, para interceptar las aguas que podrían causar erosión. La
construcción de estructuras para el manejo de aguas y el control de sedimentos se realizará lo
más cerca posible de las áreas que serán perturbadas.

Asimismo, antes de iniciar los trabajos de construcción, será necesario planificar los mismos e
implementar obras de estabilización específicas para cada tipo de erosión. Para llegar a esta
meta se tendrá en cuenta la programación secuencial de los trabajos de construcción y el
manejo de aguas superficiales.

9-18

Setiembre 2008
Del mismo modo, muchas de las obras de ingeniería involucrarán la intervención de laderas y
taludes. Para ello, la AASHTO (Asociación Americana de Carreteras Estatales y Transporte)
recomienda seguir el siguiente procedimiento general:

ƒ Determinar los límites de las áreas a intervenir. Debe decidirse exactamente qué áreas
deben ser intervenidas para construir las obras. Debe darse especial atención a áreas
críticas de erosión que por alguna razón deben ser intervenidas.
ƒ Dividir el área de la obra en áreas de drenaje. Determinar cómo va a ser el paso de
escorrentía y cómo puede controlarse la erosión y la sedimentación en cada pequeña
zona de drenaje.
ƒ Seleccionar los sistemas que se van a utilizar para controlar la erosión, controlar la
generación de sedimentos y realizar un manejo adecuado de las obras desde la etapa
de planeamiento.

Por otro lado, en el análisis de impactos ambientales (Capítulo 6) se identificó como un


riesgo, tanto durante la etapa de construcción como de operación, la ocurrencia de algún
derrame de hidrocarburos o sustancias peligrosas sobre los suelos. Las medidas en caso esto
suceda se describen en el Plan de Contingencias (Anexo W-II), las mismas que se resumen a
continuación:

ƒ Los operadores de maquinarias recibirán capacitación constante para indicarles el


mantenimiento y manejo apropiado de sus equipos; así como los procedimientos
adecuados para la manipulación de hidrocarburos y la respuesta ante posibles
contingencias.
ƒ El aprovisionamiento de combustible será sólo en áreas destinadas para tal fin (e.g.
estaciones de servicio) colocando cobertores de protección en el suelo durante la carga
de combustible. Las maquinarias y equipos serán sometidas periódicamente a
mantenimiento.
ƒ Las áreas alrededor del derrame podrán aislarse con un dique de tierra o varios
materiales absorbentes (e.g. pacas de heno, barreras de tela oleofílica, estopas, sacos
de fibra rellenos con arena).
ƒ Los suelos que accidentalmente entren en contacto con combustibles, aceites u otros
hidrocarburos serán removidos mediante palas y colocados en contenedores o acopios
temporales, para luego ser tratados o manejados, como residuos sólidos peligrosos, a
través de una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS)
registrada en la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) (Ver Plan de
Manejo de Residuos Sólidos – Anexo W-I).

9-19

Setiembre 2008
ƒ En el caso de tratarlos “in situ”, los suelos serán retirados y transportados hacia un
área especialmente implementada para su recuperación mediante la biorremediación.
Dicha área incluirá una celda de 8 m x 8 m de extensión, y una profundidad útil de 0,5
m, la misma que estará ubicada cerca del relleno sanitario (Figura 5.37). Contará en el
fondo con una doble capa de impermeabilización, compuesta por una geomembrana y
un geotextil, para evitar degradar el suelo de soporte. El proceso consistirá en la
adición de nutrientes como la urea (por su contenido de nitrógeno) y derivados de
fosfato (por el contenido de fósforo), para fomentar el desarrollo de bacterias
heterótrofas. Este grupo de bacterias se alimenta de los compuestos orgánicos del
medio y por ello van transformando las cadenas poliméricas complejas en biomasa,
mediante el consumo de oxígeno y su transformación en CO2, liberando así el carbono
consumido. De esta manera se reduce la concentración de hidrocarburos hasta niveles
por debajo de los estándares internacionales.
ƒ De ocurrir algún derrame de reactivos u otra sustancia química peligrosa, se aplicarán
las medidas estipuladas en el Plan de Contingencias (Anexo W-II) hasta la
recuperación de la zona afectada por el derrame.

Área de abastecimiento de agua


A continuación se describen en forma breve los impactos previsibles que afectarían los suelos
del área de abastecimiento de agua.

Construcción
ƒ Cambio de uso del suelo como consecuencia del movimiento de tierras en la
infraestructura de captación de aguas en el río Titire.
ƒ Cambio de uso de suelo como consecuencia de la implementación del derecho de
servidumbre y del montaje de infraestructura del campamento e instalaciones
auxiliares de construcción
ƒ Pérdida de suelos debido al movimiento de tierras durante la habilitación de caminos
de acceso y de servicio y construcción del tanque de regulación Pelluta.
ƒ Erosión inducida de suelos como consecuencia del desvío de aguas de los ríos
Vizcachas durante la construcción de la presa del embalse Vizcachas, y Titire durante
la construcción de la infraestructura de captación de aguas en el río del mismo
nombre.

Operación
ƒ Pérdida de suelos por efecto del llenado del embalse Vizcachas.

9-20

Setiembre 2008
El embalse Vizcachas quedará como una infraestructura remanente del proyecto al término de
la vida útil de la mina, por lo que no se considera necesario el diseño de medidas de
mitigación específicas por causa de la pérdida de suelos en la zona de su emplazamiento
directo1.

Con respecto al contenido de materia orgánica en los suelos del área de abastecimiento de
agua, éste se encontró en un rango entre 68,3% y 0,1%, presentándose el valor más alto en la
zona de los bofedales cercanos a pampa Huachunta. Asimismo, se registraron altos contenidos
de materia orgánica en el área de bofedales cercanos a pampa Lepiche (28,1%). El resto de
puntos de muestreo evidenció una baja calidad agrológica, por lo que no justifica implementar
medidas de manejo y áreas de depósito de topsoil para dichas zonas.

De acuerdo con el diseño de la línea de conducción de agua para el proyecto, saliendo del
tanque de regulación Pelluta, la tubería a implementar cruzará una zona de bofedales cerca de
Pampa Paccha y Pampa Lepiche (Figura 3.42). Las actividades necesarias para la colocación
de la tubería involucran la excavación de una zanja (de aproximadamente 2 metros) y la
consecuente remoción de los suelos superficiales; sin embargo, esta remoción no será
permanente, debido a que la tubería se encontrará enterrada en todo su trayecto y el suelo será
nuevamente colocado sobre la misma. En ese sentido, el retiro de la capa superficial de suelo
(mediante champas) se efectuará cuidadosamente para evitar su deterioro por compactación y,
de esta manera, preservar la estructura del suelo y evitar la muerte de microorganismo
aerobios, el riesgo de contaminación por sustancias tóxicas y el riesgo de erosión hídrica.
Como medidas básicas para prevenir la compactación, se consideran las siguientes:

ƒ Evitar el paso reiterado de maquinaria sobre el suelo.


ƒ Depositar el suelo orgánico en capas delgadas evitando la formación de pilas mayores
a 3 m.
ƒ Los posibles sitios donde se realizará el acopio de suelo orgánico se escogerán
teniendo en cuenta el relieve, la pendiente, las condiciones de drenaje superficial y la
susceptibilidad a deslizamientos.
ƒ Finalmente, la disposición de suelos sobre la tubería se realizará respetando el orden
de los perfiles encontrados a lo largo de las áreas disturbadas por las actividades de
construcción de la misma y el extendido del suelo superficial deberá realizarse sobre el
terreno ya reconformado y con los cuidados necesarios para evitar su compactación.

1
Ver Capítulo 12 – Plan de Cierre Conceptual. El embalse Vizcachas quedará como una estructura remanente del proyecto
solo en caso ésta pase a ser manejada por un tercero. En caso esto no suceda, la presa será demolida y las estructuras serán
retiradas de la zona como parte del cierre del Proyecto Quellaveco.

9-21

Setiembre 2008
Asimismo, a continuación se plantean medidas generales para minimizar generación de
impactos sobre los suelos:

ƒ Las obras del proyecto serán planificadas de tal manera que se minimicen las áreas a
intervenir.
ƒ Las maquinarias y vehículos sólo se desplazarán por accesos autorizados evitando
compactar el suelo en otros sectores.
ƒ El material de la zanja donde se colocarán las tuberías de la línea de impulsión y
conducción de aguas, se restaurará durante el tapado de la tubería, restituyéndose los
horizontes de suelo y respetando la secuencia en la cual fueron hallados.
ƒ Considerando que la tubería desplaza una fracción del material extraído, el destino de
este material excedente será previamente programado, priorizándose su disposición
durante la rehabilitación de canteras, la rehabilitación de accesos o en otras áreas
donde pueda ser requerido.
ƒ El área destinada a la instalación del campamento de construcción: i) será delimitada
previamente, a fin de evitar afectar zonas más extensas, ii) será ubicada sobre terreno
estable y construida, en lo posible, en zonas anteriormente disturbadas, iii) no será
establecida en zonas que estén provistas de pendientes pronunciadas o que presenten
riesgos potenciales de erosión, iv) durante su instalación, se minimizará la remoción
de la capa superficial de suelo, implementándose accesos de enripiado directamente
sobre la carpeta herbácea.

Con respecto a las medidas de control de erosión y sedimentos, éstas se plantean en el


Anexo W-II.

Por otro lado, al igual que para el área de operaciones, en el análisis de impactos ambientales
(Capítulo 6) se identificó como un riesgo, la ocurrencia de algún derrame de hidrocarburos o
sustancias peligrosas sobre los suelos durante la etapa de construcción. Las medidas en caso
esto suceda se describen en el Plan de Contingencias (Anexo W-II), las mismas que se
resumen a continuación:

ƒ Los operadores de maquinarias recibirán capacitación constante para indicarles el


mantenimiento y manejo apropiado de sus equipos; así como los procedimientos
adecuados para la manipulación de hidrocarburos y la respuesta ante posibles
contingencias.

9-22

Setiembre 2008
ƒ Las áreas alrededor del derrame podrán aislarse con un dique de tierra o varios
materiales absorbentes (e.g. pacas de heno, barreras de tela oleofílica, estopas, sacos
de fibra rellenos con arena).
ƒ Los suelos que accidentalmente entren en contacto con combustibles, aceites u otros
hidrocarburos serán removidos mediante palas y colocados en contenedores o acopios
temporales, para luego ser tratados o manejados, como residuos sólidos peligrosos, a
través de una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS)
registrada en la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) (Ver Plan de
Manejo de Residuos Sólidos – Anexo W-I).
ƒ En el caso de tratarlos “in situ”, los suelos serán retirados y transportados hacia un
área especialmente implementada para su recuperación mediante la biorremediación.
Dicha área incluirá una celda de 8 m x 8 m de extensión, y una profundidad útil de 0,5
m, la misma que estará ubicada cerca del relleno sanitario (Figura 5.37). Contará en el
fondo con una doble capa de impermeabilización, compuesta por una geomembrana y
un geotextil, para evitar degradar el suelo de soporte. El proceso consistirá en la
adición de nutrientes como la urea (por su contenido de nitrógeno) y derivados de
fosfato (por el contenido de fósforo), para fomentar el desarrollo de bacterias
heterótrofas. Este grupo de bacterias se alimenta de los compuestos orgánicos del
medio y por ello van transformando las cadenas poliméricas complejas en biomasa,
mediante el consumo de oxígeno y su transformación en CO2, liberando así el carbono
consumido. De esta manera se reduce la concentración de hidrocarburos hasta niveles
por debajo de los estándares internacionales.
ƒ De ocurrir algún derrame de reactivos u otra sustancia química peligrosa, se aplicarán
las medidas estipuladas en el Plan de Contingencias (Anexo W-II) hasta la
recuperación de la zona afectada por el derrame.

9.1.1.5 Agua superficial


Área de operaciones
A continuación se resumen los impactos esperados sobre las aguas superficiales en el área de
operaciones durante la fase de construcción. No se esperan impactos asociados a la etapa de
operación en esta área.

ƒ Modificación de las redes de drenaje por el movimiento de tierras para el


emplazamiento de la planta de chancado y planta concentradora, en las quebradas
Quellaveco y Papujune, respectivamente.

9-23

Setiembre 2008
ƒ Posible variación de la calidad del agua debido al movimiento de tierras para la
construcción de la canaleta de conducción de relave, tubería de agua recuperada,
caminos de servicio y camino de acceso Moquegua – Chilca – Papujune.
ƒ Modificación de caudales en el río Asana por abastecimiento de agua para la etapa de
construcción.

Para prevenir y mitigar estos impactos se plantean las medidas siguientes:

ƒ La disposición de las instalaciones en el área de la planta de chancado, ubicada en la


quebrada Quellaveco (Figura 5.1), ha sido diseñada para derivar la escorrentía
superficial que se produce ocasionalmente en esta corriente efímera, hacia el tajo
abierto o hacia una estructura de captación de agua. No es posible desviar este flujo
hacia el río Asana puesto que en esta zona, y hasta aguas abajo del depósito de
material estéril, el río Asana se encontrará pasando por el túnel de desvío aprobado
como parte de las instalaciones consideradas en el EIA del Proyecto Quellaveco
(Knight Piésold, 2000).
ƒ La disposición de las instalaciones en el área de la planta concentradora, ubicada en la
quebrada Papujune, ha sido diseñada para evitar interferir los flujos de agua que se
producen ocasionalmente en esta quebrada seca. Se ha considerado una pequeña obra
de captación, aguas arriba de las instalaciones, como disipación de energía del agua
antes de que llegue al área de la planta concentradora. Estas aguas serán
posteriormente utilizadas para actividades de riego o devueltas a su cauce original
aguas abajo de las instalaciones del proyecto.
ƒ Para evitar la posible afectación de la calidad de los cuerpos de agua debido al
movimiento de tierras durante la etapa de construcción, se implementarán medidas de
control de arrastre de sedimentos, que se detallan en el Plan de Control de Erosión y
Sedimentos (Anexo W-III). Estas medidas incluyen, entre otras, las siguientes:

- Cubrir los depósitos de material con membranas para evitar su erosión, y


alrededor de ellos colocar trampas para prevenir el transporte de sedimentos.
- Colocar una cobertura definitiva de suelo compactado para proteger las
superficies expuestas de los taludes que no sean de roca, dentro de los 15 días
siguientes después de llegar a la cota definitiva del talud.
- Proteger las áreas adyacentes a los sitios de las obras utilizando barreras para
sedimentos. Estas barreras deberán construirse antes de iniciar el movimiento
de tierras.

9-24

Setiembre 2008
- Construir ductos provisionales para llevar las aguas de las partes altas a las
bajas. No debe permitirse el flujo de agua sobre los taludes no protegidos.
- Desviar del área de trabajo todos los drenajes de áreas superiores a dos
hectáreas, utilizando canales provisionales o permanentes.
- Si la zona intervenida cubre áreas muy grandes, construir diques para el
control de sedimentos.

Asimismo, se consideran las siguientes medidas generales para protección de cursos


de agua:

- Durante las actividades de construcción estará prohibido colocar material de


corte o desbroce sobre cuerpos de agua o drenajes naturales, sean estos,
estacionales o permanentes.
- Se construirán estructuras temporales sobre los cursos de agua (e.g.
alcantarillas y puentes temporales). Asimismo, se instalarán muros o gaviones
en la zona de ladera de ríos o quebradas, a fin de evitar que avance la
socavación de las márgenes, favoreciéndose de este modo, el restablecimiento
de la sección transversal del cauce.
- Los vehículos que transiten la vía de acceso y la maquinaria utilizada en las
actividades constructivas, serán sometidos a un mantenimiento periódico y
contarán con un equipo de emergencias con paños absorbentes para
hidrocarburos.
- La maquinaria que participe en el cruce de ríos, reducirá al mínimo el tiempo
de permanencia en el cuerpo de agua.
- Se prohibirá el lavado de equipos o maquinarias en las quebradas o ríos del
proyecto.

ƒ Con respecto a la posible afectación de la cantidad de aguas en el río Asana, tal como
se indicó en el Capítulo 6 (Análisis de Impactos Ambientales), la captación de aguas
durante la etapa de construcción del proyecto corresponde a un pequeño porcentaje del
caudal promedio del río. Solo se esperarían afectaciones en caso sucedan periodos con
presencia de caudales excepcionalmente bajos, y exista la posibilidad de un déficit
temporal de agua a los usuarios ubicados más abajo en la cuenca (hasta la confluencia
con el río Tumilaca). Sin embargo, para evitar esto, AAQ implementará medidas para
compensar o reponer el mismo caudal que se capte para las actividades de
construcción, ya sea mediante la extracción de agua desde un campo de pozos del

9-25

Setiembre 2008
valle de Moquegua hacia el lecho del río Asana o mediante otra medida aceptable para
el ATDR Moquegua.
ƒ Asimismo, para contar con un punto de referencia adecuado para evaluar cualquier
posible afectación de los flujos en el río Asana por parte del proyecto, se mantendrá el
monitoreo hidrológico en la estación AS-3 durante las etapas de construcción y
operación. Este punto se ubicada en el río Asana, aguas abajo de las instalaciones del
proyecto y aguas arriba de otros usuarios en el río Asana (a la altura del poblado de
Tala).

Por otro lado, en el análisis de impactos ambientales (Capítulo 6) se identificó como un


riesgo, la ocurrencia de algún derrame de hidrocarburos o sustancias peligrosas sobre los
cuerpos de agua durante la etapa de construcción. Las medidas en caso esto suceda se
describen en el Plan de Contingencias (Anexo W-II).

Área de abastecimiento de agua


A continuación se resumen los impactos esperados sobre las aguas superficiales en el área de
abastecimiento de agua.

Construcción
ƒ Variación de la calidad del agua y modificación temporal de las redes de drenaje,
como consecuencia del desvío de aguas en el río Titire y río Vizcachas.
ƒ Variación de la calidad del agua como consecuencia de las actividades de desbroce y
movimiento de tierras a lo largo de las tuberías de impulsión y conducción de agua y
caminos de acceso y servicio.
ƒ Afectación de caudales por consumo de aguas de los ríos Titire y Vizcachas.

Operación
ƒ Variación de la calidad del agua por la captación de aguas en el río Titire y por el
retorno de sólidos al río.
ƒ Variación de la calidad del agua por el embalse de agua en el río Vizcachas y por la
descarga de agua desde la presa.
ƒ Modificación de la red de drenaje del río Vizcachas por el embalsamiento de las
aguas.
ƒ Modificación de caudales aguas abajo de las captaciones de agua en Titire y
actividades de embalse y descarga en Vizcachas.

9-26

Setiembre 2008
Para prevenir y mitigar estos impactos se plantean las medidas siguientes:

ƒ Con respecto a la variación de caudales de los ríos Titire y Vizcachas durante las
actividades de construcción del proyecto, ésta no será de consideración. El caudal
requerido para el proyecto proveniente de ambos ríos es de 26 L/s en promedio, con
un máximo de 48 L/s (promedios considerando turnos de 10 horas). Estos ríos
presentan en la actualidad caudales promedio anuales de 1,93 m3/s y 2,03 m3/s (aguas
arriba del río Chilota), respectivamente. La medida de mitigación a ser considerada en
este caso, corresponde básicamente a garantizar el consumo eficiente de este recurso y
evitar pérdidas innecesarias de agua.
ƒ Para evitar la posible afectación de la calidad de los cuerpos de agua debido al
movimiento de tierras durante la etapa de construcción, se implementarán medidas de
control de arrastre de sedimentos, que se detallan en el Plan de Control de Erosión y
Sedimentos (Anexo W-III). Estas medidas incluyen, entre otras, las siguientes:

- Cubrir los depósitos de material con membranas para evitar su erosión, y


alrededor de ellos colocar trampas para prevenir el transporte de sedimentos.
- Colocar una cobertura definitiva de suelo compactado para proteger las
superficies expuestas de los taludes que no sean de roca, dentro de los 15 días
siguientes después de llegar a la cota definitiva del talud.
- Proteger las áreas adyacentes a los sitios de las obras utilizando barreras para
sedimentos. Estas barreras deberán instalarse antes de iniciar el movimiento de
tierras.
- Construir ductos provisionales para llevar las aguas de las partes altas a las
bajas.
- Si la zona intervenida cubre áreas muy grandes, construir diques para el
control de sedimentos.
- Se prohibirá el lavado de equipos o maquinarias en las quebradas o ríos del
proyecto.

ƒ A continuación se presentan las medidas específicas para procesos erosivos en


bofedales y cauces de ríos en el área de abastecimiento de agua:

- Erosión y socavación en el cauce de un río: las actividades de construcción de


la presa Vizcachas y de la infraestructura de captación del agua en el río Titire,
contemplan el desvío de las aguas de los ríos, lo que puede causar erosión y
socavación en el cauce al inicio del tramo de desvío y al retorno del agua al

9-27

Setiembre 2008
cauce original. Para la protección de los márgenes se planificará la
construcción de revestimientos. Debido a la temporalidad de las obras, el
revestimiento se realizará con bolsas rellenas de arena-cemento, concreto o
suelo-cemento.
- Arrastre de sedimentos en bofedales: las actividades de construcción para la
instalación de la tubería de agua, deberán garantizar el flujo superficial de agua
y posteriormente el restablecimiento de la red de drenaje. Para cumplir con tal
fin se implementarán canales temporales de derivación y canales interceptores.
Los canales temporales de derivación direccionarán el agua a sectores fuera del
área de instalación de la tubería. Los canales serán construidos
perpendicularmente a la pendiente y en forma diagonal a la tubería con el
objeto de controlar la erosión, reduciendo y acortando el área de escurrimiento
dentro la zanja. Los canales interceptores serán transversales, con la función de
recolectar el drenaje del bofedal y cruzar superficialmente la zanja de la tubería
permitiendo el libre paso del agua para los bofedales.

Asimismo, se consideran las siguientes medidas generales para protección de cursos de agua:

ƒ Durante las actividades de construcción estará prohibido colocar material de corte o


desbroce sobre cuerpos de agua o drenajes naturales, sean estos, estacionales o
permanentes.
ƒ Se construirán estructuras temporales sobre los cursos de agua (e.g. alcantarillas y
puentes temporales). Asimismo, se instalarán muros o gaviones en la zona de ladera
de ríos o quebradas, a fin de evitar que avance la socavación de las márgenes,
favoreciéndose de este modo, el restablecimiento de la sección transversal del cauce.
ƒ Los vehículos que transiten la vía de acceso y la maquinaria utilizada en las
actividades constructivas, serán sometidos a un mantenimiento periódico y contarán
con un equipo de emergencias con paños absorbentes para hidrocarburos.
ƒ La maquinaria que participe en el cruce de ríos, reducirá al mínimo el tiempo de
permanencia en el cuerpo de agua.
ƒ Durante la apertura de la zanja se prohibirá la obstrucción del drenaje natural sea este
intermitente o permanente. Adicionalmente, se utilizarán filtros para evitar la
acumulación de agua dentro de la zanja.
ƒ Se construirán estructuras de drenaje transversal, longitudinal y obras de protección a
lo largo de la línea de colocación de la tubería de agua, las cuales permitirán preservar
el caudal y la calidad del agua superficial.

9-28

Setiembre 2008
ƒ En todo momento, el cruce programado de ríos y quebradas deberá ser diseñado en
forma tal que asegure la integridad de la tubería bajo todas las condiciones de flujo de
agua, para lo cual, la tubería deberá instalarse por debajo de la profundidad calculada
de socavamiento. Adicionalmente, los cruces hídricos de ríos serán efectuados de
preferencia en época seca, evitándose el periodo de lluvias para esta actividad;
debiéndose ejecutar las derivaciones de agua necesarias a fin de asegurar que la
sección del cauce ubicada aguas abajo de la construcción permanezca con un caudal
adecuado.
ƒ Durante el cruce de ríos y quebradas, se instalarán posas de sedimentación para
atenuar la alteración de la calidad de agua por turbidez. El agua susceptible de drenar
hacia la zanja de trabajo será bombeada hacia las pozas de sedimentación para su
tratamiento antes de descargar al cuerpo de agua. Por su parte, el material removido
del lecho del río será colocado a ambos lados del cruce, en un área adyacente al
derecho de vía. Esta zona se localizará a no menos de 10 m del cauce, siendo su
tamaño apropiado para que se desarrollen las actividades sin riesgos a los trabajadores
o la maquinaria.

La variación de la calidad del agua del río Tambo como consecuencia de la captación de
aguas de mala calidad en el río Titire se considera como un impacto del proyecto de carácter
positivo, por lo que en este caso no aplicaría una medida de mitigación por esta actividad.

Con respecto a la modificación de la red de drenaje del río Vizcachas, este es un impacto que
dadas sus características no es posible que sea mitigado, en la medida que la presa constituirá
una barrera para el paso normal de las aguas. Sin embargo, cabe precisar que la cuenca del río
Vizcachas se encuentra actualmente alterada por la presencia del embalse Pasto Grande.

Por otro lado, las aguas del río Chincune, que descargan en el río Vizcachas, se encuentran
actualmente reservadas para el Proyecto Especial de Riego Pasto Grande (PERPG), en un
caudal del 0,217 m3/s al 75% de persistencia. Con la implementación del Proyecto
Quellaveco, el río Chincune descargaría sus aguas al embalse Vizcachas, al encontrarse
inmediatamente aguas arriba de la futura presa (Figura 3.3).

Estas aguas actualmente no son usadas por el PERPG, por lo que AAQ ha propuesto realizar
la compensación correspondiente por esta reserva. Para ello, ha propuesto instalar un campo
de pozos en el valle de Moquegua con una capacidad de bombeo de 0,217 m3/s y el respectivo
sistema de tuberías que permita llevar este flujo de agua hasta el canal Pasto Grande. Este
sistema permitirá el bombeo de agua a una altura promedio de 50 m, con el objetivo de

9-29

Setiembre 2008
restituir una fuente de agua para PERPG y beneficiar al proyecto con una infraestructura que
le permita hacer uso de esa agua. Además, el empleo de esta infraestructura por parte de
PERPG permitirá la reducción de la napa freática en el valle de Moquegua, cuyo elevado
nivel está generando efectos nocivos a las partes bajas del valle por salinización de suelos
agrícolas.

La utilización del agua del acuífero del valle de Moquegua ya ha sido evaluada anteriormente
por INRENA en su estudio de “Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos en la
Cuenca del Río Moquegua” (INRENA, 2004), así como por otras entidades gubernamentales.
De estos estudios, se encuentra que existe disponibilidad de agua subterránea en el valle de
Moquegua para la asignación de licencias de uso de agua. Asimismo, cabe recordar, que en el
año 2001 el PERPG aceptó que AAQ realice la compensación mediante pozos de agua
subterránea por la utilización de agua reservada a Pasto Grande.

También se debe precisar que al ser ésta una propuesta planteada formalmente al PERPG,
puede encontrarse sujeta de modificaciones durante la negociación del levantamiento de la
reserva del agua del río Chincune. En todo caso, la decisión que sea tomada se comunicará
oportunamente al MINEM y demás autoridades competentes.

Con respecto a la modificación de los caudales del río Tambo debido a las obras de captación
del sistema de abastecimiento de agua para la mina Quellaveco, como ya se indicó en el
Capítulo 6 (Análisis de Impactos Ambientales), esta disminución en épocas de altos caudales
no se considera una afectación de los usos aguas abajo. Durante la época seca, para evitar
cualquier posible afectación, se ha planteado realizar una estrategia de conservación de bajos
caudales, que involucra la descarga de 307 L/s desde el embalse Vizcachas entre los meses de
septiembre y diciembre. Este valor corresponde al rendimiento de esta sub-cuenca con una
persistencia de 75%. Esta medida garantiza los usos actuales de los pobladores ubicados
aguas abajo en el río Tambo, luego de la puesta en marcha del sistema de abastecimiento de
aguas del Proyecto Quellaveco. Adicionalmente, esta medida se considera como un beneficio
en caso de ocurrencia de años secos (con persistencia mayor al 75%), en la medida en que el
embalse Vizcachas permitirá la descarga de 307 L/s de agua en los meses de septiembre a
diciembre, hasta por seis años secos consecutivos, volumen mayor al que se registraría en ese
escenario. Este cálculo se ha realizado tomando en cuenta la mayor sequía registrada en la
zona en los últimos 53 años.

9-30

Setiembre 2008
Asimismo, para un mejor control se realizará un monitoreo en tiempo real del esquema de
abastecimiento de agua, mediante la instalación de un sistema computarizado en la zona de
captación de Titire y en el embalse Vizcachas. Esto permitirá medir, vía internet, los caudales
captados y descargados desde la bocatoma Titire y embalse Vizcachas, garantizando su
adecuada operación y cumplimiento de los compromisos asumidos por AAQ respecto del
mismo. De esta manera, todos los interesados podrán verificar permanentemente la operación
del sistema de abastecimiento de agua para el Proyecto Quellaveco.

9.1.1.6 Agua subterránea


Área de operaciones
No se esperan impactos asociados a las etapas de construcción ni operación en el área de
operaciones.

Área de abastecimiento de agua


A continuación se resumen los impactos esperados sobre las aguas subterráneas durante la
etapa de operación en el área de abastecimiento de agua. No se esperan impactos durante la
etapa de construcción en esta área.

ƒ Alteración de la recarga de agua subterránea por el llenado de agua en el embalse


Vizcachas.
ƒ Alteración del flujo de agua subterránea por el llenado de agua en el embalse
Vizcachas.

La recarga de agua subterránea es considerada como un impacto positivo por lo que no


requiere medidas de mitigación.

Con respecto a la alteración de flujos de agua subterránea, se determinó que la microcuenca


del río Chincune es la que tiene mayor descarga de aguas subterráneas, seguida por los ríos
Vizcachas y Calasaya, las cuales serán fuente de aporte para el futuro embalse Vizcachas.

Este posible impacto será mitigado por el plan de conservación de flujos bajos propuesto por
AAQ hacia la cuenca del río Tambo. Tal como se ha explicado anteriormente, este plan
contempla la liberación de agua desde el embalse a la cuenca aguas abajo durante los meses
de alta demanda en el Tambo bajo, además de conducir todas las descargas de caudales desde
el embalse de Pasto Grande directamente aguas abajo, sin almacenar agua en el embalse
Vizcachas.

9-31

Setiembre 2008
9.1.2 Mitigación de impactos al ambiente biológico
En esta sección se presentan las medidas de prevención y mitigación para los componentes
ambientales: flora y vegetación, fauna terrestre y fauna hidrobiológica.

9.1.2.1 Flora y vegetación


Área de operaciones
A continuación, se presenta un breve resumen de los impactos que afectarían al componente
flora y vegetación durante la construcción. No se esperan impactos sobre este componente
durante la etapa de operación en el área de operaciones.

ƒ Pérdida de cobertura vegetal y de especímenes de flora como consecuencia del


desbroce para la habilitación de la planta de chancado, planta concentradora,
instalaciones auxiliares, campamentos, canaleta de conducción de relave, tubería de
agua recuperada, caminos de servicio y camino de acceso Moquegua – Chilca -
Papujune.

Las medidas que se contemplan para reducir los impactos sobre la flora y vegetación se
detallan a continuación.

ƒ Las actividades de construcción serán planificadas de tal forma que se reduzcan las
áreas a intervenir. La señalización del trazo y la identificación previa de las zonas
donde se ubicarán los campamentos, los accesos y los acopios, evitará que se afecten
innecesariamente otras áreas.
ƒ Se capacitará al personal de desbroce sobre el reconocimiento de los límites
preestablecidos del trazo, de manera que no sean desbrozados sectores ubicados fuera
del área predeterminada.
ƒ El material obtenido del desbroce que no sirva con fines constructivos será ubicado en
zonas de acopio o esparcido sobre áreas denudadas que requieran protección contra los
efectos erosivos (“mulch”).
ƒ Las áreas afectadas por el emplazamiento de la infraestructura serán revegetadas luego
de su habilitación tras los trabajos de reconformación. Estas actividades se realizarán
paulatinamente al final de la etapa constructiva (ver Plan de Cierre Conceptual -
Capítulo 12).
ƒ Se establecerán viveros para la reproducción de especies nativas. Entre las especies a
propagar se considerarán aquellas especies protegidas que pueden ser afectadas
durante las actividades de construcción y que serán luego utilizadas durante los
trabajos de rehabilitación y cierre.

9-32

Setiembre 2008
ƒ Se capacitará al personal de AAQ y a sus contratistas sobre la importancia de
preservar las especies de flora silvestre, quedando prohibida la recolección o
comercialización de especies silvestres por parte de los trabajadores.
ƒ Asimismo, se capacitará al personal en el tema de las especies protegidas según la lista
del INRENA y que habitan dentro del área de influencia, relacionándola con la
formación vegetal donde mayormente se le puede encontrar, enfatizando en las
especies prioritarias que se encuentran En Peligro Critico (EN) Ephedra rupestris
“pinco pinco” y Kageneckia lanceolata “lloque”, y En Peligro (EN) Krameria
lappacea “ragtaña”. En este grupo de flora con prioridad de conservación se incluye a
Polylepis besseri “queñual” que se encuentra en la categoría Vulnerable (Vu). Esta
especie es también importante por el valor ecológico que presenta. Para tal fin se
utilizarán muestras botánicas y material audiovisual de las especies en mención y tipos
de formaciones vegetales presentes.

Como ya se mencionó, debido al estado de amenaza e importancia que presentan las especies
Ephedra rupestris, Kageneckia lanceolata, Krameria lappacea y Polylepis besseri, a
continuación se presenta un programa de manejo para cada una de ellas.

Programa de manejo de Ephedra rupestris “pinco pinco”


De acuerdo con el estudio de línea base ambiental del área de operaciones (Capítulo 3),
Ephedra rupestris “pinco pinco” presenta una distribución restringida a quebradas secas y
algunas laderas con matorrales y cactáceas, por debajo de los 3 200 m de altitud en promedio.
Se presenta en campo como un arbusto seco, de tallo leñoso, de un color verde casi
inconspicuo y de una resistencia muy particular a la sequía, ya que en las zonas más secas,
puede ser la única arbustiva viva. Es una planta de porte variable desde casi rastrero a
erguido, pero se distingue por presentar ramas terminales casi siempre erguidas.

El emplazamiento de la planta concentradora en la quebrada Papujune afectará a esta especie,


entre otras, que conforman el matorral denso asociado a cactáceas con inclusiones de
vegetación típica de pedregales y roquedales. Sin embargo, no se descarta su presencia en
otras zonas que serán comprometidas por el proyecto. El programa de manejo incluye tres
fases, las mismas que se describen a continuación.

Rescate de semillas botánicas y partes vegetativas


Esta fase comprende la remoción de partes de individuos con la finalidad de realizar pruebas
de propagación posteriores. La recolección se realizará durante las fases de preparación de los
terrenos y operación. Durante las actividades de preparación relacionadas con la habilitación
de las áreas de emplazamiento de infraestructura del proyecto, se realizará la colecta de

9-33

Setiembre 2008
semillas botánicas con potencial de propagarse sexualmente y partes de la planta (esquejes,
brotes, etc.) con potencial de propagarse asexualmente. Se recolectará la mayor parte de
material posible, descartando individuos deteriorados.

Ensayos de propagación
El objetivo de estos ensayos es evaluar el éxito de la propagación de esta especie. Los ensayos
incluyen la recolección de semillas (reproducción sexual) y esquejes, brotes, etc. (material de
propagación vegetativa) de la especie. El resultado de estos ensayos establecerá la viabilidad
de implementar un plan de reintroducción de la especie en las zonas afectadas, para la fase de
cierre. Luego de la colecta se ensayará la viabilidad, tanto de las semillas botánicas como de
las partes vegetativas, con fines de propagación. Esta viabilidad será evaluada mediante
pruebas in situ y ex situ. Para realizar las pruebas ex situ, se instalará un vivero en la zona.

Traslado de individuos
Se espera que los individuos jóvenes de Ephedra rupestris sean susceptibles de ser
trasladados completamente. Sin embargo, se ensayará inicialmente también con individuos
adultos. Estos individuos serán removidos cuidadosamente (de modo de no alterar su sistema
radicular) y posteriormente trasladados. Previamente se designará el lugar definido,
seleccionando zonas con características semejantes al lugar de origen (formación vegetal,
pendiente, exposición de ladera). Es necesario que los individuos removidos mantengan el
suelo original de las inmediaciones de las raíces.

De acuerdo con los estudios de línea base, se espera una mayor presencia de individuos de
esta especie en el matorral denso asociado a cactáceas con inclusiones de vegetación típica de
pedregales y roquedales, donde se realizará una evaluación exhaustiva con el fin de
seleccionar los individuos aptos para este traslado. La remoción de individuos se realizará en
forma manual mediante la conducción de personal especializado, preferentemente en horarios
vespertinos, para evitar el estrés hídrico por exposición de raíces durante las horas más
calurosas del día. El traslado de individuos removidos hasta los lugares de disposición se
realizará mediante camionetas con tolva amplia evitando dañarlos como consecuencia de la
sobrecarga.

Programa de manejo de Kageneckia lanceolata “lloque”


La especie Kageneckia lanceolata “lloque” presenta una distribución restringida a fondo de
quebrada, alrededor de los 3 000 m de altitud. Para efectos del proyecto sólo se le registró en
el monte ribereño del río Capillune, con un porte arbustivo, que en algunos casos puede
superar los 2,50 m de altitud. Se le puede encontrar floreciendo durante los meses posteriores

9-34

Setiembre 2008
a la época húmeda y fructificando hacia mediados de año. El programa de manejo para esta
especie incluye tres fases, las mismas que se describen a continuación.

Rescate de semillas botánicas y partes vegetativas


El desarrollo de esta fase comprende los mismos criterios incluidos para el caso de Ephedra
rupestris; sin embargo, se priorizará el rescate de partes vegetativas, debido a que es una
especie susceptible de manejo para la obtención de rebrotes, y presenta un rápido crecimiento.

Ensayos de propagación
El objetivo de estos ensayos es evaluar el éxito de la propagación de esta especie. Los ensayos
incluyen la recolección de semillas (reproducción sexual) y esquejes, brotes, etc. (material de
propagación vegetativa). Estos ensayos establecerán la viabilidad de implementar un plan de
reintroducción de la especie en las zonas afectadas para la fase de cierre. Luego de la colecta
se ensayará la viabilidad, tanto de las semillas botánicas como de las partes vegetativas, con
fines de propagación. Esta viabilidad será evaluada mediante pruebas in situ y ex situ. Al
igual que en el caso anterior, para realizar los ensayos de propagación se deberá contar con un
vivero (ex situ).

Traslado de individuos
Debido a que Kageneckia lanceolata es una especie adecuada para el manejo mediante
obtención de rebrotes y debido a que presenta un rápido crecimiento, se espera que los
individuos jóvenes sean susceptibles de ser trasladados completamente, especialmente los
brotes. La remoción de los individuos se realizará con sumo cuidado, debido a su ramificación
desde la base y a su raíz profusa y compacta. Luego de la remoción se realizará el traslado,
preparando con anticipación el lugar definitivo. La selección de estas zonas deberá cumplir
con características semejantes al lugar de origen, como el tipo de formación vegetal,
pendiente, exposición de ladera, entre otros. Es necesario que los individuos removidos
mantengan el suelo original de las inmediaciones de las raíces.

De acuerdo a los estudios de línea base (Capítulo 3) se espera una mayor presencia de
individuos de esta especie en algunas zonas de la quebrada Calacaja y quebrada Papujune,
donde se realizará una evaluación exhaustiva con el fin de seleccionar los individuos aptos
para este traslado, no descartando su presencia en otras zonas comprometidas por el proyecto.
La remoción de individuos se realizará en forma manual mediante la conducción de personal
especializado, preferentemente en horarios vespertinos para evitar estrés hídrico por
exposición de raíces durante las horas más calurosas del día. El traslado de individuos

9-35

Setiembre 2008
removidos hasta los lugares de disposición se realizará mediante camionetas con tolva amplia
evitando dañarlos como consecuencia de la sobrecarga.

Programa de manejo de Krameria lappacea “ragtaña”


La especie Krameria lapaceae, presenta una distribución restringida a zonas bajas por debajo
de los 3 000 m de altitud, en quebradas secas secundarias y no en principales. Se registra de
manera muy distanciada como un arbusto achaparrado que en promedio no pasa los 50 cm de
altura; es inerme con hojas simples, pequeñas y algo apretadas contra el tallo, con flores
inconspicuas y frutos esféricos y con ganchitos para su dispersión por la fauna (mamíferos).
Se le puede encontrar floreando algunas semanas después de la época húmeda. En el área del
proyecto ha sido reportada conformando la formación vegetal Cactáceas + Matorral +
Pedregal / Roquedal. Esta formación vegetal se encuentra cubriendo una gran extensión del
área del proyecto, pudiéndose encontrar a la ragtaña en el trazo del acceso comprendido entre
el cerro Chilca y la quebrada Papujune, así como en la ruta de la canaleta de transporte de
relave y tubería de agua recuperada, en el tramo comprendido entre la presa de relaves en la
quebrada Cortadera Cortadera y la quebrada Capillune.

La ragtaña es una especie hemiparásita, característica que le confiere un difícil tratamiento


para su propagación (Aguilar, 2004). Por esta condición y debido a la presencia de la especie
en el área afectada por el emplazamiento de instalaciones del proyecto, se realizarán las
siguientes actividades con la finalidad de reducir los impactos asociados.

Rescate de semillas botánicas y partes vegetativas


Esta fase comprende la remoción sistemática de individuos o partes de individuos con la
finalidad de realizar posteriores pruebas de propagación, durante la fase de operación. Esta
recolección se realizará en el trazo del acceso comprendido entre el cerro Chilca y la quebrada
Papujune, y en el tramo comprendido entre la presa de relaves en la quebrada Cortadera y la
quebrada Capillune. Se rescatará el material vegetal con potencial reproductivo poniendo
énfasis en las semillas botánicas. En el caso de registrarse reclutamiento de individuos, se
recolectarán también las plántulas. Los individuos adultos serán colectados con la finalidad de
evaluar características como longitud y peso de raíces (valor comercial), biomasa del follaje y
hospederos (plantas de las cuales depende para su subsistencia), entre otras características
útiles para su propagación posterior. Esta colección se realizará bajo la dirección de
especialistas botánicos.

9-36

Setiembre 2008
Estudio de propagación
Luego de colectado el material, se realizarán pruebas de viabilidad de las semillas y ensayos
de germinación. Se realizarán investigaciones in situ y ex situ sobre el desarrollo y
crecimiento de las plantas considerando las especies hospederas necesarias para el
crecimiento de la ratagna.

Programa de manejo de Polylepis bresseri “queñua”


La especie Polylepis besseri “queñua”, presenta una distribución restringida a zonas alto
andinas, sobre los 3 800 m de altura, en áreas de quebrada y laderas, poco expuestas a los
vientos fríos. Puede formar bosquecillos de densidades muy variables, que para efectos del
proyecto se les encuentra en la cabecera de la cuenca del río Asana. Asimismo, se registró en
forma dispersa en los cerros Samanape y quebrada Papujune. Es una especie de porte arbóreo
que puede superar los 3 m de altura, pero de crecimiento muy lento. Presenta tallos de madera
roja, con cortezas que parecen láminas de papel amarillento y hojas pequeñas y aserradas, de
floración después de la temporada húmeda y flores inconspicuas. Es una especie de
importancia ecológica ya que proporciona buena cobertura sobre el terreno, en combinación
con especies arbustivas y algunos pastos naturales; además que forma parte del nicho
ecológico para muchas especies de aves e insectos, añadiendo riqueza estructural al
ecosistema.

Rescate de semillas botánicas y partes vegetativas


Esta fase comprende la remoción de partes de individuos con la finalidad de realizar pruebas
de propagación posteriores. La recolección se realizará durante las fases de preparación de los
terrenos y operación. Esta recolección se realizará en áreas que serán afectadas por el
emplazamiento del proyecto, la que incluye una pequeña porción del trazo del camino interno
entre el área de chancado en el cerro Samanape y la planta concentradora en la quebrada
Papujune. Se realizará la colecta de semillas botánicas (frutos completos) con potencial de
propagarse sexualmente y partes de la planta (esquejes, ramillas terminales o estacas apicales)
con potencial de propagarse asexualmente. Se recolectará la mayor parte de material posible,
descartando individuos deteriorados. Se realizarán las colectas rescatando material con
potencial de propagación (sexual y asexual).

Ensayos de propagación
El objetivo de estos ensayos es evaluar el éxito de la propagación de esta especie. Los ensayos
incluyen la recolección de semillas (reproducción sexual) y esquejes, ramillas terminales o
estacas apicales (material de propagación vegetativa) de la especie. El resultado de estos
ensayos establecerá la viabilidad de implementar un plan de reintroducción de la especie en
las zonas afectadas para la fase de cierre. Luego de la colecta se ensayará la viabilidad tanto

9-37

Setiembre 2008
de las semillas botánicas como de las partes vegetativas con fines de propagación. Esta
viabilidad será evaluada mediante pruebas in situ y ex situ. De acuerdo con literatura
especializada, se sabe que el material vegetativo (esquejes, ramillas terminales) garantiza altos
porcentajes de prendimiento, la razón radica en que este tipo de ramillas presenta
protuberancias o raíces adventicias; sin embargo, los ensayos citados permitirán tomar la
mejor alternativa de propagación para la especie, considerando las condiciones climáticas y
características del suelo, entre otros factores. Al igual que en los otro casos, para realizar estos
ensayos se deberá instalar un vivero en la zona para las pruebas ex situ.

Traslado de individuos
Se recolectarán plántulas (brinzales) de Polylepis besseri, para ser trasladadas a viveros y
esperar el tiempo adecuado hasta el repique en campo. La extracción de los brinzales se
realizará cuidadosamente para no afectar las raíces. Asimismo, se recomienda hacer el
traslado de los brinzales en aserrín o papel periódico mojado.

De acuerdo con literatura especializada, se sabe que las plantas producidas mediante brinzales
crecen con más lentitud que aquellas producidas por esqueje. Se recomienda este método de
regeneración natural especialmente con aquellas plántulas que puedan perderse por el
emplazamiento de la infraestructura, en caso esto suceda.

Las actividades para el desarrollo de los programas de manejo de propagación de las especies
descritas se realizarán bajo la dirección de especialistas.

Adicionalmente, AAQ mantiene las medidas consideradas en el EIA aprobado en el año 2000,
referentes a la delimitación de una zona de protección para los bosques de Polylepis, dentro
de las tierras pertenecientes a la mina, aguas arriba del área del proyecto.

Por otro lado, como complemento de las medidas de mitigación para los impactos sobre el
componente flora y vegetación se considera la implementación de un plan de revegetación, el
cual se describe a continuación:

Plan de revegetación
Con la finalidad que el plan de revegetación sea viable, deben tenerse en cuenta las siguientes
consideraciones específicas:

9-38

Setiembre 2008
Uso de tierras
Se deberá considerar el uso que se les dará en el futuro a las áreas rehabilitadas; el cual
preferentemente será aquél que tenían antes de iniciadas las actividades. En el caso del área de
operaciones, las áreas a intervenir tienen como actividad principal el pastoreo por lo que los
objetivos del plan de revegetación estarán enfocados hacia rehabilitar las zonas de pastizal
utilizada por el ganado local.

Siembra y plantación
El plan de revegetación considerará la implementación de parcelas en las cuales se realizarán
pruebas de porcentaje de germinación, grado de cobertura del suelo por las especies
seleccionadas y también se realizarán pruebas sobre resultados obtenidos con distintas
mezclas de semillas de diferentes especies. También se experimentará con el substrato:
distinto grosor de la capa de suelo orgánico sin mezclar, distintas proporciones de mezcla de
suelo orgánico con material inadecuado, entre otros. Antes de iniciar la siembra y plantación
de las especies candidatas, deberá realizarse la reconformación del terreno y luego las áreas a
revegetar deberán ser provistas de una capa de suelo orgánico de un espesor adecuado que
permita una revegetación exitosa.

Especies candidatas
La revegetación de áreas afectadas se realizará utilizando preferentemente especies de flora
nativa; sin embargo, es probable que durante la etapa de cierre se empleen algunas especies
foráneas de rápido crecimiento y efímeras con la finalidad de cubrir rápidamente áreas
expuestas de modo que se reduzca el potencial erosivo del agua y se aporte materia orgánica
al suelo. Este procedimiento se realizará especialmente en laderas de pendiente alta, como son
los cerros Samanape, Caracoles, Prieto y Pampa Tolar. Las especies foráneas candidatas para
este tipo de revegetación son: Lolium perenne “rye grass”, Trifolium repens “trébol” y Avena
sp “avena”. Cuando los suelos se presenten más estables se recomienda una siembra mixta de
Lolium perenne y Dactylis glomerata.

El área de emplazamiento de la infraestructura del proyecto se ubica en mayor porcentaje


dentro de la formación vegetal de Cactácea + Matorral + Pedregal/Roquedal. Por tal motivo,
en estas áreas se emplearán las siguientes especies nativas: Stipa ichu, Corryocactus
brevistylus y Opuntia sphaerica, las cuales son generalmente resistentes y viables a
establecerse en nuevas zonas. Asimismo, se incluye a la Verbenaceae Junellia juniperina,
observada durante los estudios de línea base cubriendo un porcentaje significativo de los
accesos cerrados, la misma que es seleccionada por su potencial de recolonización natural.

9-39

Setiembre 2008
Otras especies candidatas seleccionadas por razones de representatividad en porcentaje de
cobertura registrada en línea base son: Fabiana stephanii y Ambrosia artemisioides.

Técnicas de siembra y plantación


Se empleará la siembra directa por voleo para las especies forrajeras. Para el caso de especies
nativas como Stipa ichu, éstas serán trasplantadas desde zonas que presenten alta densidad y
deberán incluir raíces o en algunos casos yemas basales. Para el caso de las cactáceas, se
removerán de zonas de mayor densidad, cuidando de no alterar su sistema radicular. Se
aplicarán otras técnicas que dependerán específicamente de la especie a utilizar y de la
pendiente del área a revegetar. En áreas de pendiente pronunciada se recomienda un sistema
de siembra por surcos dispuestos cortando la pendiente o tresbolillo.

Estabilización del suelo


Será necesario combinar la práctica de siembra con una o más prácticas de estabilización del
suelo para asegurar la adecuada protección contra la erosión hídrica y eólica durante los
primeros estadios de crecimiento. La forma predominante de estabilizar el suelo es usar en
conjunción con la siembra un “mulch” de heno o paja. Típicamente el “mulch” es esparcido
en el sitio inmediatamente después de la siembra a razón de 1,5 a 2 toneladas/0,4 hectáreas.
En pendientes abruptas como la ladera norte del cerro Samanape, el “mulch” podrá ser
retenido por biomantas ancladas al terreno.

Insumos y fertilizantes
Los insumos se aplicarán basándose en los resultados del análisis de suelo, datos que serán
tomados del estudio de línea base presentada en el Capítulo 3. Los parámetros relevantes a
considerar son: pH, conductividad eléctrica, micronutrientes, nitrógeno, fósforo, potasio y
materia orgánica.

Monitoreo
El monitoreo permitirá evaluar el éxito del plan de revegetación; asimismo, ayudará a
identificar áreas con problemas que puedan requerir mantenimiento y proveerá información
que permitirá conocer el éxito de las especies, mezclas y tratamientos de cultivo. El monitoreo
permitirá además identificar aquellas especies foráneas efímeras usadas para las actividades
de rehabilitación con potencial dispersión invasiva. Del mismo modo, se podrá identificar
especies nativas con potencial de recolonización natural, las mismas que se utilizarán para
reforzar áreas que requieran una revegetación adicional y/o para revegetar nuevas áreas.

9-40

Setiembre 2008
Mantenimiento
Se llevarán a cabo actividades de mantenimiento de las áreas rehabilitadas y en los casos
necesarios, se aplicarán medidas de control de erosión. Asimismo, se evitará en lo posible, el
ingreso del ganado en las áreas rehabilitadas hasta por lo menos un año después de la siembra
y plantación.

Área de abastecimiento de agua


A continuación, se presenta un breve resumen de los impactos que afectarían al componente
flora y vegetación durante la construcción y operación del proyecto:

ƒ Afectación de la cobertura vegetal como consecuencia del desbroce y movimiento de


tierras para la habilitación de las áreas de emplazamiento de la línea de impulsión
Titire – Pelluta y Vizcachas – Pelluta, línea de conducción Pelluta – Huarantipaña
Chico, tanque de regulación Pelluta, presa del embalse Vizcachas y caminos de acceso
y de servicio.
ƒ Afectación de la cobertura vegetal como consecuencia del montaje del campamento e
instalaciones auxiliares de construcción.
ƒ Afectación de los especímenes de flora como consecuencia del movimiento de tierras
para la habilitación de las áreas de emplazamiento de la línea de impulsión Titire –
Pelluta y Vizcachas – Pelluta, línea de conducción Pelluta – Huarantipaña Chico,
tanque de regulación Pelluta, presa del embalse Vizcachas y caminos de acceso y de
servicio.
ƒ Afectación de la cobertura vegetal y de especies de flora como consecuencia de la
inundación del embalse Vizcachas.

Las medidas que se contemplan para reducir los impactos sobre la flora y vegetación se
detallan a continuación.

ƒ Las actividades de construcción, serán planificadas de tal forma que se reduzcan las
áreas a intervenir. La señalización del trazo y la identificación previa de las zonas
donde se ubicarán el campamento, los accesos y los acopios, evitará que se afecten
innecesariamente otras áreas.
ƒ En las zonas de cruce de la tubería con bofedales, próximo a quebrada Vallecito y la
cabecera de la pampa Chilota; la cobertura vegetal será retirada en forma de bloques o
“champas” y acopiada en zonas húmedas temporalmente, las mismas que serán
utilizadas en el tapado final de la zanja. Adicionalmente, en el tapado se deberá
utilizar el mismo material extraído, manteniendo la disposición y compactación

9-41

Setiembre 2008
original de la estructura vertical del suelo, lo que garantizará el flujo de agua. Esta
medida permitirá el restablecimiento rápido de la cobertura vegetal y evitará la
fragmentación del bofedal en estas zonas. Asimismo la reconformación del terreno
superficial deberá mantener las características originales, como es la pendiente,
drenaje y escorrentía superficial.
ƒ No se construirán caminos en zonas de bofedales. En el caso en que la tubería de
conducción de agua, que se encuentra paralela al camino de servicio, pase por zona de
bofedales, el camino deberá ser desviado hacia zonas donde no se afecten los mismos.
ƒ Para una restitución adecuada de las funciones de los bofedales afectados, se realizará
lo siguiente:

- Se mantendrán los drenajes naturales aledaños al lugar de colocación de la


tubería, para permitir que el flujo siga su curso aguas abajo.
- Se mantendrán los patrones de escurrimiento natural, superficial y subterráneo
en los casos que se requiera, mediante la utilización de alcantarillas, tubos de
plástico u otro material idóneo para cruces de agua, así como también pozas de
sedimentación con filtros para finos.
- En el momento de la apertura de la zanja para la colocación de la tubería, se
retirará la cubierta superficial en forma de champas (suelo orgánico con
vegetación superficial) hacia lugares protegidos. El material orgánico será
almacenado en pilas no superiores a 3 m de altura. Estas pilas serán
controladas visualmente para verificar que su humedad no disminuya hasta
niveles críticos y pierdan sus características funcionales en el bofedal.
- Terminada la construcción, se repondrán las champas evitando la
compactación y se reforzará con semillas o estolones de pastos nativos o
adaptados, esto favorecerá el proceso de revegetación.
- El monitoreo biológico permitirá hacer un seguimiento de las variables
asociadas a la revegetación como la cobertura y la diversidad vegetal.

ƒ Se capacitará al personal de desbroce sobre el reconocimiento de los límites


preestablecidos del trazo, de manera que no sean desbrozados sectores ubicados fuera
del área predeterminada.
ƒ El material obtenido del desbroce que no sirva con fines constructivos será ubicado en
zonas de acopio o esparcido sobre áreas denudadas que requieran protección contra los
efectos erosivos (“mulch”).
ƒ Las áreas afectadas por el emplazamiento de la infraestructura serán revegetadas luego
de su habilitación tras los trabajos de reconformación. Estas actividades se realizarán

9-42

Setiembre 2008
paulatinamente al final de la etapa constructiva (ver Plan de Cierre Conceptual -
Capítulo 12).
ƒ Se capacitará al personal de AAQ y a sus contratistas sobre la importancia de
preservar las especies de flora silvestre, quedando prohibida la recolección o
comercialización de especies silvestres por parte de los trabajadores.
ƒ Asimismo, el personal será capacitado en el tema de las especies protegidas según la
lista del INRENA y que habitan el área de influencia, relacionándola con la formación
vegetal donde mayormente se le puede encontrar, enfatizando en la especie Ephedra
rupestris “pinco pinco” debido al estado prioritario de amenaza que presenta (En
Peligro Critico CR). Para tal fin se utilizarán muestras botánicas y material
audiovisual de las especies en mención y tipos de formaciones vegetales presentes.

Como ya se mencionó, debido al estado de amenaza que presenta la especie Ephedra


rupestris, a continuación se presenta el siguiente programa de manejo específico.

Programa de manejo de Ephedra rupestris “pinco pinco”


De acuerdo con el estudio de línea base ambiental del área de abastecimiento de agua
(Capítulo 3), la especie Ephedra rupestris presenta una distribución restringida a zonas de
laderas pedregosas, sobre los 4 300 m de altitud. Se trata de una planta arbustiva – leñosa, en
ocasiones de hábito rastrero o achaparrado, que generalmente no pasa los 25 cm de altura; con
tallos verde opaco, delgados y cilíndricos, sin hojas aparentes, que se asemeja a una “cola de
caballo” (Equisetaceae). Es probable que las obras a realizar en las laderas de mediana
pendiente en los cerros Pelluta y Oquecollo e inmediaciones de la quebrada Alpacota y cerros
Crucero y Mojonane, afecten a individuos de esta especie. El programa de manejo incluye tres
fases, las mismas que se describen a continuación.

Rescate de semillas botánicas y partes vegetativas


Esta fase comprende la remoción de partes de individuos con la finalidad de realizar
posteriores pruebas de propagación. La recolección se realizará en el transcurso de las fases
de preparación de los terrenos y la operación. Durante las actividades de preparación
relacionadas con la habilitación de las áreas de emplazamiento de infraestructura del proyecto,
se realizará la colecta de semillas botánicas con potencial de propagarse sexualmente y partes
de la planta (esquejes, brotes, etc.) con potencial de propagarse asexualmente. Se recolectará
la mayor parte de material posible, descartando individuos deteriorados. En la fase de
operación (inundación del embalse Vizcachas) se realizarán las colectas en forma paulatina,
de acuerdo a las zonas que se perderán debido a la misma inundación. Se realizarán las
colectas rescatando material con potencial de propagación (sexual y asexual).

9-43

Setiembre 2008
Ensayos de propagación
El objetivo de estos ensayos es evaluar el éxito de la propagación de la especie. Los ensayos
incluirán la recolección de semillas (reproducción sexual) y esquejes, brotes, etc. (material de
propagación vegetativa) de la especie. Los resultados de los ensayos establecerán la viabilidad
de implementar un plan de reintroducción en las zonas afectadas para la fase de cierre. Luego
de la colecta se ensayará la viabilidad tanto de las semillas botánicas como de las partes
vegetativas con fines de propagación. Esta viabilidad será evaluada mediante pruebas in situ y
ex situ. Para las pruebas ex situ se implementará un vivero.

Traslado de individuos
Se espera que los individuos jóvenes de Ephedra rupestris sean susceptibles de ser
trasladados completamente. Sin embargo, se ensayará inicialmente también con individuos
adultos. Estos individuos serán removidos cuidadosamente de modo de no alterar su sistema
radicular y posteriormente serán trasladados. Previamente, se designará el lugar donde se
trasladarán, seleccionando zonas con características semejantes al lugar de origen (formación
vegetal, pendiente, exposición de ladera). Es necesario que los individuos removidos
mantengan el suelo original de las inmediaciones de las raíces. De acuerdo con los estudios de
línea base, se espera una mayor presencia de individuos de esta especie en las laderas
pedregosas, donde se realizará una evaluación exhaustiva con el fin de seleccionar los
individuos aptos para este traslado.

La remoción de individuos se realizará en forma manual mediante la conducción de personal


especializado, preferentemente en horarios vespertinos para evitar estrés hídrico por
exposición de raíces durante las horas más calurosas del día. El traslado de individuos
removidos hasta los lugares de disposición se realizará mediante camionetas con tolva amplia
evitando dañarlos como consecuencia de la sobrecarga.

Adicionalmente, al igual que en el caso del área de operaciones, se plantea un plan de


revegetación, como complemento de las medidas de mitigación para los impactos sobre el
componente flora y vegetación, el cual se describe a continuación:

Plan de revegetación
Para que este plan de revegetación sea viable, deben tenerse en cuenta las siguientes
consideraciones específicas:

9-44

Setiembre 2008
Uso de tierras
Se deberá considerar el uso que se les dará en el futuro a las áreas rehabilitadas; el cual
preferentemente será aquél que tenían antes de iniciadas las actividades. En el caso del área de
abastecimiento de agua, las áreas a intervenir tienen como actividad principal el pastoreo por
lo que los objetivos del plan de revegetación estarán enfocados hacia rehabilitar las zonas de
pastizal utilizada por el ganado local.

Siembra y plantación
El plan de revegetación considerará la implementación de parcelas en las cuales se realizarán
pruebas de porcentaje de germinación, grado de cobertura del suelo por las especies
seleccionadas y sobre resultados obtenidos con distintas mezclas de semillas de diferentes
especies. También se experimentará con el substrato: distinto grosor de la capa de suelo
orgánico sin mezclar, distintas proporciones de mezcla de suelo orgánico con material
inadecuado, entre otros. Antes de iniciar la siembra y plantación de las especies candidatas,
deberá realizarse la reconformación del terreno y luego las áreas a revegetar deberán ser
provistas de una capa de suelo orgánico de un espesor adecuado que permita una revegetación
exitosa. El suelo orgánico que se necesite para la rehabilitación de suelos y el establecimiento
de la revegetación, podrá ser extraído de la zona que será inundada en el área de embalse
Vizcachas, beneficiándose de estos suelos debido a que finalmente se perderán.

Especies candidatas
La revegetación de áreas afectadas se realizará utilizando preferentemente especies de flora
nativa; sin embargo, es probable que durante la etapa de cierre se empleen algunas especies
foráneas de rápido crecimiento y efímeras con la finalidad de cubrir rápidamente áreas
expuestas de modo que se reduzca el potencial erosivo del agua y se aporte materia orgánica
al suelo. Este procedimiento se realizará especialmente en laderas de los cerros Ojelaca,
Pelluta y Condoriqueña. Las especies foráneas candidatas para este tipo de revegetación son:
Lolium perenne “rye grass”, Trifolium repens “trébol” y Avena sp “avena”. Cuando los suelos
se presenten más estables se recomienda una siembra mixta de Lolium perenne y Dactylis
glomerata.

El área de emplazamiento de la instalación de la tubería se ubica en mayor porcentaje dentro


de la formación vegetal de pajonal-matorral. El área se ubica en las inmediaciones de los
cerros Orquecollo, Pelluta y Crucero, por lo que para la revegetación de estas zonas se
emplearán las siguientes poáceas nativas Festuca orthophylla, Calamagrostis vicunarum y
Stipa ichu, las mismas que serán transplantadas desde la zona del embalse que será inundado.
Estas poáceas en general son resistentes y viables a establecerse en nuevas zonas.

9-45

Setiembre 2008
Técnicas de siembra y plantación
Se empleará la siembra directa por voleo para las especies forrajeras. Para el caso de especies
nativas como Calamagrostis vicunarum y Stipa ichu, éstas serán transplantadas desde la zona
de embalse Vizcachas y deberán incluir raíces o, en algunos casos, yemas basales. Se
aplicarán otras técnicas que dependerán específicamente de la especie a utilizar y de la
pendiente del área a revegetar. En áreas de pendiente pronunciada se recomienda un sistema
de siembra por surcos dispuestos cortando la pendiente, o tresbolillo.

Estabilización del suelo


Será necesario combinar la práctica de siembra con una o más prácticas de estabilización del
suelo, con el fin de asegurar la adecuada protección contra la erosión hídrica y eólica durante
los primeros estadíos de crecimiento. La forma predominante de estabilizar el suelo es usar en
conjunción con la siembra, un “mulch” de heno o paja. Típicamente el “mulch” es esparcido
en el sitio inmediatamente después de la siembra, a razón de 1,5 a 2 toneladas/0,4 hectáreas.
En pendientes abruptas como la ladera norte del cerro Ojelaca, el “mulch” podrá ser retenido
por biomantas ancladas al terreno.

Insumos y fertilizantes
Los insumos se aplicarán basándose en los resultados del análisis de suelo, datos que serán
tomados del estudio de línea base presentado en el Capítulo 3. Los parámetros relevantes a
considerar son: pH, conductividad eléctrica, micronutrientes, nitrógeno, fósforo, potasio y
materia orgánica.

Monitoreo
El monitoreo permitirá evaluar el éxito del plan de revegetación; asimismo, ayudará a
identificar áreas con problemas que puedan requerir mantenimiento y proveerá información
que permitirá conocer el éxito de las especies, mezclas y tratamientos de cultivo. El monitoreo
permitirá además identificar aquellas especies foráneas efímeras usadas para las actividades
de rehabilitación con potencial dispersión invasiva. Asimismo, se podrán identificar especies
nativas con potencial de recolonización natural, las mismas que se utilizarán para reforzar
áreas que necesiten una revegetación adicional y/o revegetar nuevas áreas.

Mantenimiento
Se llevarán a cabo actividades de mantenimiento de las áreas rehabilitadas y en los casos
necesarios, se aplicarán medidas de control de erosión. Asimismo, se evitará en lo posible, el
ingreso del ganado en las áreas rehabilitadas en donde sea factible, hasta por lo menos un año
después de la siembra y plantación.

9-46

Setiembre 2008
9.1.2.2 Fauna terrestre
Área de operaciones
Los impactos esperados por el proyecto sobre la fauna silvestre en el área de operaciones se
listan a continuación:

Construcción
ƒ Ahuyentamiento de fauna como consecuencia del desbroce para la habilitación de la
tubería de agua fresca Charaque – planta de chancado – planta concentradora, planta
de chancado, planta concentradora, instalaciones auxiliares, campamentos, canaleta de
conducción de relave, tubería de agua recuperada, caminos de servicio y camino de
acceso Moquegua – Chilca – Papujune.
ƒ Ahuyentamiento de fauna como consecuencia de la instalación de la tubería de agua
fresca Charaque – planta de chancado – planta concentradora y la tubería de agua
recuperada.
ƒ Ahuyentamiento de fauna como consecuencia de obras civiles para la habilitación de
la planta de chancado, planta concentradora, instalaciones auxiliares, campamentos,
canaleta de conducción de relave, caminos de servicio y camino de acceso Moquegua
– Chilca - Papujune.
ƒ Afectación de hábitats como consecuencia del desbroce por la habilitación de la
tubería de agua fresca Charaque – planta de chancado – planta concentradora, planta
de chancado, planta concentradora, instalaciones auxiliares, campamentos, canaleta de
conducción de relave, tubería de agua recuperada, caminos de servicio y camino de
acceso Moquegua – Chilca – Papujune.

Operación
ƒ Ahuyentamiento de fauna como consecuencia del transporte de personal, insumos,
concentrados, entre otros, a través del camino de acceso Moquegua – Chilca –
Papujune y caminos de servicio.
ƒ Ahuyentamiento de fauna como consecuencia de las actividades humanas en el
campamento de operaciones.
ƒ Ahuyentamiento de fauna como consecuencia de actividades de mantenimiento de
infraestructura.

A continuación se describen las principales medidas para mitigar estos impactos.

ƒ Durante la construcción del sistema de transportes de material de chancado y sistema


de conducción de relaves y recuperación de agua, si existieran cruces de ganado en el

9-47

Setiembre 2008
campo (huellas de caminos), éstos se deberán respetar, construyéndose estructuras de
cruce temporales o permanentes.
ƒ En caso de encontrarse fauna silvestre atrapada entre el material de desbroce y
apilamientos, como en la perforación de túneles, se apoyará y permitirá su liberación.
Asimismo, diariamente se inspeccionarán estas zonas con el objeto de auxiliar a
cualquier animal que haya podido quedar atrapado en ellas. A fin de lograr esto, se
requerirá (durante las actividades de construcción) la presencia de supervisores y/o
responsables de AAQ.
ƒ En las zonas próximas a los ríos y fondos de quebradas principalmente (zonas de
mayor actividad de fauna silvestre), se realizará una inspección antes de iniciar las
actividades de construcción con el objeto de verificar la ausencia de individuos
(polluelos, nidos) que podrían ser afectados directamente por las actividades a
desarrollarse.
ƒ Se capacitará al personal de AAQ y a sus contratistas sobre la importancia de
preservar las especies de fauna silvestre, especialmente aquellas que se encuentran
dentro de alguna categoría de protección nacional o internacional. Entre las principales
especies protegidas se encuentran, para el grupo de aves: Oreomanes fraseri “pájaro
de los queñuales”, Vultur gryphus “cóndor andino”, Falco peregrinus “halcón
peregrino”, Tinamotis pentlandii “francolina”, Theristicus melanopis “bandurria de
cara negra” y Conirostrum tamarugense “comesebo de los tamarugales”. Asimismo,
para el grupo de mamíferos se encuentra el “guanaco” Lama guanicoe. Estas
capacitaciones se realizarán en forma periódica a través de charlas, en las cuales se
emplearán medios audiovisuales y cartillas informativas con las principales
características de las especies mencionadas anteriormente.
ƒ Al personal de AAQ y a sus contratistas se les prohibirá la caza o tenencia de animales
silvestres del área del proyecto; así como la adquisición de productos derivados de
estos animales silvestres: carnes, pieles, cueros, huevos, otros.
ƒ Se restringirá el ingreso de personas ajenas hacia zonas de trabajo, para no
incrementar la presencia humana en hábitats poco disturbados.
ƒ Se realizará un mantenimiento periódico (dos veces al año) del equipo pesado, grupos
electrógenos, equipos de bombeo y vehículos en general empleados en las actividades
de construcción y operación, con la finalidad de reducir los niveles de ruido y de
emisión de gases. Asimismo, se verificará frecuentemente el buen estado de los
silenciadores en la maquinaria empleada.
ƒ Se controlará la velocidad de los vehículos, de acuerdo con las normas de seguridad
internas del proyecto. El manejo de vehículos se realizará, no sólo teniendo en cuenta
todas las precauciones para evitar accidentes, sino también teniendo presente la

9-48

Setiembre 2008
importancia de no perturbar a la fauna, debiendo respetarse la reglamentación o
lineamientos trazados sobre velocidad de conducción y emisión de ruidos (ej. sirenas,
bocinas, otros). Se instalarán letreros informativos indicando la velocidad máxima
permitida y letreros con señales para no hacer ruido ni perturbar a la fauna. Los
vehículos que sobrepasen la velocidad máxima permitida recibirán una sanción por
parte de AAQ.
ƒ De ejecutarse voladuras durante la construcción de vías de accesos, perforación de
túneles u otra obra, las mismas serán planificadas en cuanto a su frecuencia y
duración, coordinando con los pastores locales para alejar al ganado de las áreas que
serán intervenidas.
ƒ Las obras proyectadas serán planificadas de tal manera que se reduzca, en la medida
de lo posible, el área a ser intervenida.
ƒ Se restaurará la mayor cantidad de hábitats posibles, durante las actividades de cierre
progresivo y final.
ƒ El acceso a los túneles estará restringido sólo para personal de AAQ y contratistas.
Asimismo, la reglamentación de manejo en los mismos incluirá normas para evitar
colisiones con fauna que pudiese ingresar en ellos. Se colocarán letreros informativos
y de precaución y/o restricción en las entradas de los túneles.

A continuación se presentan medidas de manejo específicas para el caso del guanaco:

Plan de manejo del guanaco (Lama guanicoe)


El objetivo principal del presente plan, es conservar el estado actual de la población del
guanaco y su hábitat en las áreas de influencia del Proyecto Quellaveco. Tanto el plan de
manejo como el plan de monitoreo han sido diseñados en cuanto a los resultados obtenidos en
la evaluación preliminar del uso de hábitat del guanaco, resumido a continuación.

Para el diseño y la implementación del plan de manejo para guanacos, es prioritario analizar
la condición de la población que estará sujeta a una nueva presión, cuyos efectos dependerán
de la “línea de base” de la que se parta. Para identificar este punto de partida, es necesario
evaluar las posibles tendencias poblacionales respecto a distintos factores condicionantes,
tales como: la condición del hábitat que ocupan los guanacos y la capacidad de carga total
para los herbívoros, las interacciones de competencia y predación que afectan a la población,
entre otros (Baldi et al., 2006). Todos estos aspectos han sido previamente evaluados en un
estudio preliminar sobre el uso de hábitat del guanaco (Capítulo 3); asimismo, se han
identificado los impactos que causarán las actividades a realizarse por parte de AAQ y a su
vez; se plantean las medidas necesarias para mitigar los mismos.

9-49

Setiembre 2008
Las actividades de construcción y operación en las inmediaciones de la quebrada Cortadera y
pampa Tolar, afectarán potencialmente al guanaco debido a su preferencia por el uso de estas
áreas entre otras, según la evaluación de línea base. Los impactos que se esperan son:

ƒ Desplazamiento de individuos a lugares aledaños por intervención de hábitat.


ƒ Perturbación por incremento en las emisiones de ruido y vibraciones, debido a la
construcción de túnel para la tubería de transporte de relaves en el área próxima a
pampa Tolar (lugar de mayor frecuencia de avistamientos durante la evaluación de
línea base).
ƒ Incremento del riesgo de accidentes por aumento de la frecuencia vehicular.
ƒ Perturbación por incremento de la presencia humana.
ƒ Posibilidad de ingreso de los guanacos al depósito de relaves.

Con el fin de reducir efectos adversos sobre los guanacos, se proponen las siguientes medidas
de mitigación:

ƒ Debido a la pérdida de área de alimentación y refugio en la quebrada Cortadera, se


espera que los individuos que utilizan esta zona se desplacen hacia otras áreas,
principalmente a la pampa Tolar. AAQ preservará esta área y sus alrededores, con la
finalidad de proteger el hábitat y la población de guanacos registrada en dicha zona.
Asimismo, se prohibirá el pastoreo de ganado (ovino, caprino y vacuno) en esta área,
para así evitar una competencia interespecífica por el alimento entre el ganado y los
guanacos. Esta medida permitirá mantener la calidad del hábitat para el guanaco en la
pampa Tolar.
ƒ Existe una gran posibilidad de que los afloramientos de agua ubicados en el fondo de
la quebrada Cortadera sean utilizados por los guanacos como bebederos. Para evitar la
afectación de esta fuente de agua para la especie, se instalarán bebederos en zonas
adecuadas donde se haya registrado a la especie.
ƒ Al personal de AAQ y a sus contratistas se les informará, mediante charlas de
inducción, con la ayuda de audiovisuales y cartillas informativas, sobre la importancia
de la conservación del guanaco y de su hábitat.
ƒ Se concientizará a los operarios, conductores y contratistas sobre la importancia de
realizar las operaciones teniendo en cuenta la política ambiental de AAQ de reducir la
posibilidad de ocurrencia de impactos sobre los guanacos y su hábitat.
ƒ Se controlará la velocidad de los vehículos, de acuerdo con las normas de seguridad
internas del proyecto. El manejo de vehículos se realizará, no sólo teniendo en cuenta
todas las precauciones para evitar accidentes, sino también teniendo presente la

9-50

Setiembre 2008
importancia de no perturbar a la fauna, debiendo respetarse la reglamentación o
lineamientos trazados sobre velocidad de conducción y emisión de ruidos (ej. sirenas,
bocinas, otros). Se instalarán letreros informativos indicando la velocidad máxima
permitida y letreros con señales para no hacer ruido ni perturbar a la fauna. Los
vehículos que sobrepasen la velocidad máxima permitida recibirán una sanción por
parte de AAQ.

Área de abastecimiento de agua


A continuación se presenta un resumen de los impactos identificados sobre la fauna terrestre
en el área de abastecimiento de agua durante las etapas de construcción y operación.

Construcción
ƒ Ahuyentamiento de fauna como consecuencia del movimiento de tierras (y posibles
voladuras) para la habilitación de la línea de impulsión Titire – Pelluta y Vizcachas
Pelluta, infraestructura de captación de aguas en Titire, línea de conducción Pelluta –
Huarantipaña Chico, tanque de regulación Pelluta, presa del embalse Vizcachas,
cantera y caminos de servicio y acceso.
ƒ Ahuyentamiento de fauna como consecuencia de las obras civiles para la habilitación
de la infraestructura de captación de agua del río Titire, presa del embalse Vizcachas,
caminos y tanque de regulación Pelluta.
ƒ Ahuyentamiento de fauna como consecuencia de obras de emplazamiento de la línea
de impulsión Titire – Pelluta y Vizcachas Pelluta y línea de conducción Pelluta –
Huarantipaña Chico, así como por el montaje de infraestructura del campamento e
instalaciones auxiliares.
ƒ Ahuyentamiento de fauna como consecuencia del transporte de personal e insumos en
caminos y vías de acceso; y por actividades complementarias en el campamento.
ƒ Afectación de hábitats terrestres como consecuencia del movimiento de tierras para la
habilitación de la línea de impulsión Titire – Pelluta, Vizcachas Pelluta, línea de
conducción Pelluta – Huarantipaña Chico, tanque de regulación Pelluta, presa del
embalse Vizcachas y caminos.
ƒ Afectación de hábitats terrestres como consecuencia del montaje de infraestructura de
campamento e instalaciones de construcción.

Operación
ƒ Ahuyentamiento de fauna como consecuencia de las actividades de mantenimiento de
la infraestructura de abastecimiento de agua.

9-51

Setiembre 2008
ƒ Afectación de hábitats y de especímenes como consecuencia del llenado de agua del
embalse Vizcachas.

A continuación se describen las principales medidas para mitigar estos impactos.

ƒ En las zonas próximas a los ríos y bofedales principalmente (zonas de mayor actividad
de fauna silvestre), se realizará una inspección antes de iniciar las actividades de
construcción con el objeto de verificar la ausencia de individuos de fauna silvestre de
escasa movilidad (e.g. individuos anidando, polluelos) los cuales podrían ser
impactados directamente por las actividades a desarrollarse. A fin de cumplir esto se
requerirá, durante las actividades de construcción, la presencia de supervisores y/o
responsables de AAQ.
ƒ Diariamente se inspeccionarán las zanjas donde se colocará la tubería de agua, con el
objeto de auxiliar a cualquier animal que haya podido quedar atrapado en ellas.
ƒ Se capacitará al personal de AAQ y a sus contratistas sobre la importancia de
preservar las especies de fauna silvestre, especialmente aquellas que se encuentran
dentro de alguna categoría de protección nacional o internacional. Entre las principales
protegidas se encuentran, para el grupo de aves: Rhea pennata “suri”, Vultur gryphus
“cóndor andino”, Falco peregrinus “halcón peregrino”, Theristicus melanopis
“bandurria de cara negra”, Tinamotis pentlandii “francolina”, Podiceps occipitalis
“zambullidor blanquillo”, Phoenicopterus chilensis “parihuana”, Phegornis mitchelli
“chorlito cordillerano” y Fulica gigantea “gallareta gigante”. Para el grupo de
mamíferos Puma concolor “puma”, Vicugna vicugna “vicuña” e Hippocamelus
antisensis “taruca”. Estas capacitaciones se realizarán en forma periódica a través de
charlas de inducción, en las cuales se emplearán medios audiovisuales y cartillas
informativas con las principales características de las especies mencionadas
anteriormente.
ƒ Debido al llenado del embalse, durante las operaciones, se capacitará al personal de
AAQ para la identificación de cualquier nido de ave en el área del embalse y/o
alrededores, con la finalidad de rescatar y reubicar estos nidos a zonas no intervenidas
por el proyecto. En el caso de encontrarse estos nidos, se deberá reportar al supervisor
de turno de AAQ para que se haga el traslado correspondiente.
ƒ Al personal de AAQ y a sus contratistas se les prohibirá la caza o tenencia de animales
silvestres del área del proyecto; así como la adquisición de productos derivados de
estos animales silvestres: carnes, pieles, cueros, huevos, otros.
ƒ Se restringirá el ingreso de personas ajenas hacia zonas de trabajo, para no
incrementar la presencia humana en hábitats poco disturbados.

9-52

Setiembre 2008
ƒ Se realizará un mantenimiento periódico (dos veces al año) del equipo pesado, grupos
electrógenos y vehículos en general empleados en las actividades de construcción con
la finalidad de reducir los niveles de ruido. Asimismo, se verificará frecuentemente el
buen estado de los silenciadores en la maquinaria empleada.
ƒ Se controlará la velocidad de los vehículos, de acuerdo con las normas de seguridad
internas del proyecto. El manejo de vehículos se realizará, no sólo teniendo en cuenta
todas las precauciones para evitar accidentes, sino también teniendo presente la
importancia de no perturbar a la fauna, debiendo respetarse la reglamentación o
lineamientos trazados sobre velocidad de conducción y emisión de ruidos (e.g. sirenas,
bocinas, otros). Se instalarán letreros informativos indicando la velocidad máxima
permitida y letreros con señales para no hacer ruido ni perturbar a la fauna. Los
vehículos que sobrepasen la velocidad máxima permitida recibirán una sanción por
parte de AAQ.
ƒ Las obras proyectadas serán planificadas de tal manera que se reduzca, en la medida
de lo posible, el área a ser intervenida.
ƒ Se restaurará la mayor cantidad de hábitats posibles, durante las actividades de cierre
progresivo y final.
ƒ Las estaciones de bombeo se ubicarán en un área cerrada, diseñada con la finalidad de
reducir los niveles de ruido.
ƒ La presencia de cazadores furtivos podría verse incrementada debido a la construcción
y mejora de accesos a las áreas del proyecto. Considerando esto, se establecerá un plan
de vigilancia en donde se realicen patrullas diarias, en coordinación con el contratista
encargado de la seguridad del proyecto, a lo largo de los accesos del área del embalse,
con la finalidad de alertar sobre la presencia de posibles cazadores.
ƒ Se instalarán letreros con señales de “prohibida la caza de fauna” y con información
sobre las consecuencias legales de la caza furtiva, indicando asimismo que AAQ
protege a especies tales como el suri, la vicuña y la taruca. Estos letreros estarán
ubicados en diferentes puntos clave de los caminos de acceso al área de
abastecimiento de agua.

Con el fin de reducir efectos adversos sobre los suris, se proponen las siguientes medidas de
mitigación:

Plan de manejo del suri (Rhea pennata)


Debido al estatus especial del suri y a su presencia en el área de abastecimiento de agua, se
hace indispensable la aplicación de medidas de manejo particulares, tanto para las labores de
construcción como de operación que consideren el hábitat de dicha especie.

9-53

Setiembre 2008
El objetivo principal del presente plan de manejo del suri es conservar el estado actual de la
población de esta especie y su hábitat y en la medida de lo posible fomentar la recuperación
poblacional mediante medidas específicas. Tanto el plan de manejo como el plan de
monitoreo han sido diseñados en cuanto a los resultados obtenidos en la evaluación preliminar
del uso de hábitat del suri, presentado en el Capítulo 3.

Las actividades propias de la construcción de la presa de agua y la instalación de la tubería


podrían perturbar a los suris, principalmente por la perturbación de su hábitat. Estas
actividades están relacionadas con el transporte de materiales y equipos, construcción de
accesos y trazo de la misma tubería, además de la presencia humana.

Los impactos sobre los suris se resumen a continuación:

ƒ Desplazamiento de individuos a lugares aledaños por perturbación de hábitat.


ƒ Ahuyentamiento de los suris por incremento en las emisiones de ruido y vibraciones,
así como por mayor presencia humana.
ƒ Incremento del riesgo de accidentes por aumento de la frecuencia vehicular.

Las actividades contempladas para la operación del sistema de agua fresca incluyen las
siguientes: el llenado del embalse Vizcachas, el mantenimiento de la tubería instalada y el
bombeo de agua desde la bocatoma en Titire y la presa en Vizcachas. Estas actividades
producirán los siguientes impactos:

ƒ Desplazamiento de individuos a lugares aledaños por pérdida de hábitat (embalse de


Vizcachas).
ƒ Perturbación de los suris por incremento de la presencia humana (durante las
actividades de mantenimiento).
ƒ Perturbación de los suris por incremento en las emisiones de ruido por actividades de
bombeo en Titire y Vizcachas.

Con el fin de reducir efectos adversos sobre los suris, AAQ aplicará las siguientes medidas de
mitigación:

ƒ Se establecerá un uso restringido de los accesos, evitando usar áreas fuera de los
mismos, de esta manera se minimizarán las posibles perturbación y la pérdida de su
hábitat. Asimismo, se señalizarán los caminos y accesos con la finalidad de evitar el
ingreso a zonas restringidas.

9-54

Setiembre 2008
ƒ Se controlará la velocidad de los vehículos, de acuerdo con las normas de seguridad
internas del proyecto. El manejo de vehículos se realizará, no sólo teniendo en cuenta
todas las precauciones para evitar accidentes, sino también teniendo presente la
importancia de no perturbar a los suris, debiendo respetarse la reglamentación o
lineamientos trazados sobre velocidad de conducción y emisión de ruidos (e.g. sirenas,
bocinas, otros). Se instalarán letreros informativos indicando la velocidad máxima
permitida y letreros con señales para no hacer ruido. Los vehículos que sobrepasen la
velocidad máxima permitida recibirán una sanción por parte de la empresa.
ƒ Durante las actividades de cierre, se deberá restaurar la mayor cantidad de hábitats
óptimos para el suri.
ƒ Se prohibirá la caza o tenencia de suris; así como la adquisición de productos
derivados de ellos tales como carne, pieles, plumas, cueros y huevos.
ƒ Se capacitará periódicamente a los pobladores locales y al personal de AAQ,
encargado de la construcción y mantenimiento de la tubería, a través de charlas de
inducción con el fin de proteger y conservar al suri, así como también proteger sus
lugares de anidación y su hábitat. Se emplearán medios audiovisuales y cartillas
informativas las cuales incluirán los siguientes temas:

- Importancia ecológica del suri (peligro de la especie debido a su baja


población, amenazas, dieta y otros).
- Comportamiento del suri ante la presencia humana, indicando la prohibición
de acercarse al individuo por la sensibilidad del mismo.
- Medidas a tomar en el caso de que se observen personas ajenas al proyecto,
perturbando a los suris (caza, persecución).

ƒ Se realizará un mantenimiento periódico (dos veces al año) del equipo pesado, grupos
electrógenos, equipos de bombeo y vehículos en general empleados en las actividades
de construcción y operación, con la finalidad de reducir los niveles de ruido y de
emisión de gases. Asimismo, se verificará frecuentemente el buen estado de los
silenciadores en la maquinaria empleada, para evitar o reducir la perturbación de los
suris.
ƒ De ejecutarse voladuras en zonas rocosas del derecho de vía o en la construcción de la
presa Vizcachas, éstas deberán ser planificadas en cuanto a su frecuencia y duración,
corroborando la ausencia de suris en las inmediaciones.
ƒ Es posible que la presencia de cazadores furtivos se verá incrementada debido a la
construcción y mejora de accesos a las áreas del proyecto, por lo tanto se establecerá
un plan de vigilancia en donde se realicen patrullas diarias.

9-55

Setiembre 2008
ƒ Se instalarán letreros con señales prohibiendo la caza de suris y con información de la
importancia de conservación de estas aves y la consecuencia legal de la caza furtiva,
indicando asimismo que AAQ protege esta especie. Estos letreros estarán ubicados en
diferentes puntos clave de las carreteras de acceso al área de abastecimiento.

Asimismo, como parte del Programa de Apoyo al Desarrollo Sostenible Alto Andino de
Moquegua, que viene siendo desarrollado por AAQ, se ha apoyado en la realización de un
censo de suris en la zona, por medio de la Asociación FIAL Perú (Fomento de Innovación
Andina Local). Esta organización ha sido compartida prioritariamente por el INRENA y el
Gobierno Regional, habiéndose incorporado a FIAL Perú como operador de AAQ.

Parte de la estrategia ha consistido en involucrar a los Gobiernos Locales como son las
Municipalidades Distritales de Carumas y San Cristóbal y del Centro Poblador Menor de
Chojata. Organizaciones Civiles también participaron colaborando con insumos y vehículos
como: COVISUR, VRA SAC (ONG). El censo realizado tuvo carácter nacional, abarcando
las áreas de distribución de la especie identificadas en los departamentos de Tacna, Moquegua
y Puno. En el Anexo W-IV se presenta copia de este estudio.

AAQ se encuentra actualmente realizando las coordinaciones con el INRENA para suscribir
un convenio en función del plan de trabajo que está preparando FIAL Perú para el proyecto de
conservación de suri. Dicho proyecto sería financiado por AAQ.

9.1.2.3 Fauna hidrobiológica


Área de operaciones
No se esperan impactos sobre la fauna hidrobiológica en el área de operaciones por las
actividades de construcción y operación de la modificación del proyecto.

Área de abastecimiento de agua


Los impactos esperados por el proyecto sobre la fauna hidrobiológica incluyen los siguientes:

Construcción
ƒ Afectación de peces y comunidad bentónica como consecuencia del movimiento de
tierras y desbroce para la habilitación de la impulsión de agua Titire –Pelluta,
Vizcachas - Pelluta y línea de conducción Pelluta - Huarantipaña Chico.
ƒ Afectación de la comunidad bentónica como consecuencia del desvío del agua del río
Titire y de la comunidad bentónica y peces como consecuencia del desvío del agua del
río Vizcachas.

9-56

Setiembre 2008
Operación
ƒ Afectación de la comunidad bentónica en el tramo desde la toma en Titire hasta la
confluencia con el río Vizcachas, como consecuencia de la captación de agua y
retorno de sedimentos al río.
ƒ Afectación de la comunidad bentónica y de peces como consecuencia del embalse y
descarga de aguas en Vizcachas.

- Afectación de la población de truchas en el tramo ubicado entre el embalse y


los ambientes ubicados aguas arriba como consecuencia del embalse
Vizcachas.
- Afectación de peces nativos en el tramo ubicado entre el embalse y los
ambientes ubicados aguas arriba como consecuencia del embalse Vizcachas.

A continuación se describen las principales medidas para mitigar estos impactos.

ƒ Las medidas de prevención y mitigación de impactos consideradas para la vida


acuática son básicamente las señaladas para los impactos sobre las aguas superficiales.
ƒ Durante las actividades de construcción (apertura de la zanja donde se colocará la
tubería, explotación de material de canteras, construcción de acceso), estará prohibido
colocar material de corte o desbroce sobre cuerpos de agua o drenajes naturales, sean
estos estacionales o permanentes.
ƒ Se construirán estructuras temporales sobre los cursos de agua (alcantarillas y
puentes). Asimismo, se instalarán muros o gaviones en la zona de ladera de ríos o
quebradas, a fin de evitar que avance la socavación de las márgenes, favoreciéndose
de este modo, el restablecimiento de la sección transversal del cauce.
ƒ Durante la apertura de la zanja se prohibirá la obstrucción del drenaje natural sea este
intermitente o permanente. Adicionalmente, se utilizarán filtros para evitar la
acumulación de agua dentro de la zanja.
ƒ Durante el cruce de ríos y quebradas, se instalarán pozas de sedimentación para
atenuar la alteración de la calidad de agua por turbidez. El agua susceptible de drenar
hacia la zanja de trabajo será bombeada hacia las pozas de sedimentación para su
tratamiento antes de descargar al cuerpo de agua. Por su parte, el material removido
del lecho del río será colocado a ambos lados del cruce, en un área adyacente. Esta
zona se localizará a no menos de 10 m del cauce, siendo su tamaño apropiado para que
se desarrollen las actividades sin riesgos a los trabajadores o la maquinaria.
ƒ Se deberá establecer un programa de monitoreo de vida acuática. Este monitoreo
implicará: caracterizar las condiciones del hábitat mediante índices de calidad de

9-57

Setiembre 2008
ambiente acuático. Los parámetros a monitorear comprenden: parámetros
fisicoquímicos (pH, conductividad eléctrica, oxígeno disuelto y temperatura), índices
(EPT, CA, EPT/CA, IBF y BMWP), abundancia (peces/unidad de esfuerzo),
distribución, parámetros biológicos (longitud, peso), parámetros para poblaciones de
invertebrados (diversidad, abundancia, riqueza, dominancia, equidad).
Es recomendable comenzar el monitoreo al menos seis meses antes del inicio de la
construcción a fin de contar con una base de datos amplia que permita aplicar medidas
eficientes para los años posteriores. La frecuencia de monitoreo será estacional y la
reducción del esfuerzo de muestreo deberá evaluarse en base a la base de datos que se
obtenga luego de algunos años de muestreos continuos que permitirán poder establecer
tendencias en la dinámica de las poblaciones.

En los bofedales y pequeñas quebradas asociadas del área de abastecimiento de agua


(microcuenca de la quebrada Chilota y cuenca alta del río Vizcachas, aguas abajo del embalse
Pasto Grande) se registró durante el estudio de línea base ambiental, la presencia de al menos
una especie de bagres del género Trichomycterus (Trichomychteridae, Siluriformes). Los
ejemplares colectados durante el trabajo realizado correspondieron a individuos juveniles de
escaso tamaño y patrones morfológicos poco desarrollados, por lo que no fue posible una
determinación taxonómica precisa.

El género Trichomycterus incluye aproximadamente 120 especies distribuidas principalmente


en las cabeceras de ríos Neotropicales (Pardo et al., 2005). Teniendo en cuenta la ubicación
biogeográfica del ambiente evaluado, se puede considerar que corresponde al área de
distribución probable de al menos tres especies (según Burgess 1989, Reis et al. 2003):
Trichomycterus dispar (Tschundi, 1846), Trichomycterus punctulatum (Valenciennes, 1840)
y Trichomycterus rivulatus (Valenciennes, 1846).

La tercera especie citada (T. rivulatus) se encuentra considerada en la lista roja de la IUCN en
la categoría LR/nt (Bajo Riesgo / Casi Amenazado). Sus poblaciones se encuentran
fuertemente impactadas debido a sus bajas tasas reproductiva y de reclutamiento, en
comparación con algunas especies exóticas introducidas en sus áreas de distribución como
Onchorrynchus mykiss (trucha arcoíris) y Basilychthis bonaerensis (pejerrey) (Arratia, 1982).
En la zona de estudio puede observarse claramente que las poblaciones de bagres se
encuentran aisladas en pequeños estanques de humedal, preferentemente aquellos que cuentan
con abundantes macrófitas y substrato arenoso.

9-58

Setiembre 2008
Considerando esto, a continuación se plantea un plan de manejo específico para esta especie:

Plan de Manejo de Trichomycterus rivulatus “bagre”


El plan de manejo para esta especie en el ámbito del área de abastecimiento de agua deberá
considerar dos fases:

ƒ Fase 1: corresponde a una evaluación previa que permita determinar con exactitud a la
especie o especies de bagre con las que se deba trabajar, así como algunos parámetros
poblacionales, tales como: tasas de crecimiento (curva de crecimiento, relación de
sexo/edades), extensión del área total ocupada y población estimada total.
ƒ Fase 2: establecimiento de medidas de incremento poblacional y preservación del
hábitat. Esta fase constituye el plan de manejo propiamente dicho.

El establecimiento del embalse Vizcachas constituye la creación de un ambiente apropiado


para la reproducción y alimentación de una especie exótica ampliamente distribuida en el área
de estudio: Onchorrynchus mykiss (trucha arcoíris), por lo tanto la población actual de dicho
salmónido, se podría ver incrementada y tal circunstancia generaría una presión mayor sobre
la población de Trichomychterus sp.

En el sur del Perú (departamento de Puno) la Autoridad Binacional del Lago Titicaca, el
Proyecto Especial del Lago Titicaca (PELT) y el IIP Qollasuyo cuentan con una interesante
experiencia de reproducción controlada del bagre o suche (Vilca et al., 2003), habiéndose
logrado la reintroducción de al menos el 12% del total de ovas fecundadas, no existiendo en la
actualidad registros sobre supervivencia de los alevines sembrados.

Considerando este antecedente, se propone una estrategia de manejo que tenga en cuenta por
un lado el establecimiento de un área de reproducción y la crianza asistida para ésta y otras
especies nativas encontradas en la zona (Orestias spp.), y por el otro, la conservación del
hábitat. Esta conservación del hábitat debe realizarse teniendo en cuenta una posible
alteración debido a la intervención humana, como una afectación ocasionada por la ocupación
intensa del hábitat por parte de la trucha arcoíris, competidor y depredador potencial del
bagre.

La primera medida consta básicamente del establecimiento de un ambiente controlado (i.e.


con un ambiente aislado para crianza de alevinos) y la obtención de ejemplares adultos en
edad reproductiva, además de un especialista que se encargue de monitorear temporalmente
las fases de desove, fecundación, larvaje y alevinaje.

9-59

Setiembre 2008
La segunda medida está constituida por el establecimiento de algunas medidas de control de
la población de trucha arcoíris en el ámbito de los bofedales de Chilota y Huachunta, como la
extracción eventual de individuos, de modo que la presión sobre las especies nativas sea lo
suficientemente baja como para permitir el establecimiento de una población robusta con
patrones de ocupación espacial y traslado apropiados para una adecuado intercambio
genético. Adicionalmente, se recomienda la siembra de cantidades considerables de bagre
(producto de la crianza) en la zona de Chilota, donde es menos probable el incremento de
poblaciones de truchas.

Por otro lado, se recomienda un plan de sensibilización con las comunidades locales,
referentes a la importancia del cuidado de las especies nativas, como el bagre y la Orestia.

9.1.3 Mitigación de impactos al ambiente de interés humano


En esta sección se presentan las medidas de prevención y mitigación para los siguientes
componentes: paisaje, tráfico vial y restos arqueológicos.

9.1.3.1 Paisaje
Área de operaciones
A continuación se resumen los impactos esperados por el proyecto sobre el paisaje durante la
etapa de construcción. No se esperan impactos durante la etapa de operación en esta área.

ƒ Alteración de la calidad del paisaje como consecuencia del desbroce para la


habilitación de la tubería de agua fresca Charaque – planta de chancado – planta
concentradora, planta de chancado, planta concentradora, campamentos, instalaciones
auxiliares, canaleta de conducción de relave, tubería de agua recuperada, caminos de
servicio y camino de acceso Moquegua – Chilca – Papujune.
ƒ Alteración de la calidad del paisaje como consecuencia del movimiento de tierras para
la habilitación de la canaleta de conducción de relave y tubería de agua recuperada,
canteras, caminos de servicio y camino de acceso Moquegua – Chilca - Papujune.
ƒ Alteración de la calidad del paisaje como consecuencia de la instalación de la tubería
de agua fresca Charaque – planta de chancado – planta concentradora.
ƒ Alteración de la calidad del paisaje como consecuencia obras civiles para la
habilitación de la planta de chancado, planta concentradora, instalaciones auxiliares,
campamentos, camino de acceso Moquegua – Chilca – Papujune y canaleta de
conducción de relave.

9-60

Setiembre 2008
Los impactos sobre el paisaje estarán dados, principalmente, por los cambios en la topografía
y la vegetación de la zona, ello teniendo en cuenta que dichos cambios son los que alterarán
las cuencas visuales (áreas superficiales visibles) del observador.

Por este motivo, las medidas de prevención y mitigación para reducir los impactos sobre el
paisaje serán básicamente aquellas medidas de prevención y mitigación que han sido
consideradas para reducir los impactos sobre el relieve y la vegetación.

Adicionalmente, se considerarán las siguientes medidas generales:

ƒ Las actividades de construcción en cada componente se limitarán al área específica de


cada instalación, no usándose zonas que no hayan sido previamente planificadas para
la acumulación de materiales de construcción o de desmonte.
ƒ Se reducirán los procesos de erosión, mediante los procedimientos de control
detallados en el Anexo W-III.
ƒ Se considerarán programas de revegetación con especies nativas en las áreas donde se
hayan culminado los trabajos de construcción. Asimismo, se plantarán estas especies
en los bordes de las instalaciones.
ƒ Las actividades de construcción mantendrán, en la medida de las posibilidades, el
contorno natural y relieve de cada zona.
ƒ La infraestructura presentará, en la medida de lo posible, características que
disminuyan el contraste.

Área de abastecimiento de agua


A continuación se resumen los impactos esperados por el proyecto sobre el paisaje en el área
de abastecimiento de agua.

Construcción
ƒ Alteración de la calidad del paisaje como consecuencia del movimiento de tierras y
obras civiles para la habilitación de la presa del embalse Vizcachas, línea de impulsión
Titire – Pelluta, Vizcachas – Pelluta, línea de conducción Pelluta – Huarantipaña
Chico, infraestructura de captación de aguas del río Titire.
ƒ Alteración de la calidad del paisaje como consecuencia del desvío de aguas del río
Vizcachas para la habilitación de la presa.
ƒ Alteración de la calidad del paisaje como consecuencia del transporte de personal e
insumos a través de los caminos de acceso y de servicio.

9-61

Setiembre 2008
Operación
ƒ Alteración de la calidad del paisaje como consecuencia de la inundación de terrenos
por el llenado paulatino del embalse Vizcachas

Al igual que lo indicado para el área de operaciones, los impactos sobre el paisaje estarán
dados, principalmente, por los cambios en la topografía y la vegetación de la zona, ello
teniendo en cuenta que dichos cambios son los que alterarán las cuencas visuales (áreas
superficiales visibles) del observador.

Por este motivo, las medidas de prevención y mitigación para reducir los impactos sobre el
paisaje serán básicamente aquellas medidas de prevención y mitigación que han sido
consideradas para reducir los impactos sobre el relieve y la vegetación.

Adicionalmente, se considerarán las siguientes medidas generales:

ƒ Las actividades de construcción en cada componente se limitarán al área específica de


cada instalación, no usándose zonas que no hayan sido previamente planificadas para
la acumulación de materiales de construcción o de desmonte.
ƒ Se reducirán los procesos de erosión, mediante los procedimientos de control
detallados en el Anexo W-III.
ƒ Se considerarán programas de revegetación con especies nativas en las áreas donde se
hayan culminado los trabajos de construcción. Asimismo, se plantarán estas especies
en los bordes de las instalaciones.
ƒ Las actividades de construcción mantendrán, en la medida de las posibilidades, el
contorno natural y relieve de cada zona.
ƒ La infraestructura presentará, en la medida de lo posible, características que
disminuyan el contraste.

9.1.3.2 Tráfico vial


Área de operaciones
A continuación se resumen los impactos esperados por el proyecto sobre el tráfico vial en el
área de operaciones.

Construcción
ƒ Variación del nivel de tránsito ocasionado por el flujo de vehículos para el transporte
de materiales e insumos.

9-62

Setiembre 2008
Operación
ƒ Variación del nivel de tránsito ocasionado por el flujo de vehículos para el transporte
de concentrado, personal e insumos.

Con el fin de reducir los efectos relacionados con el incremento de los niveles de tránsito, se
proponen las siguientes medidas de mitigación:

ƒ Las medidas para mitigar los impactos referidos al incremento de niveles de tránsito
son las mismas que las consideradas para ruido en las vías usadas:

- Se restringirá, en la medida de lo posible, el horario de actividades de


construcción y tránsito vehicular al periodo diurno (entre las 07:01 y 22:00
horas).
- Se implementará un monitoreo de ruido de acuerdo con la normativa de
medición ISO 1996, para determinar el nivel equivalente de ruido nocturno. Si
los valores superan los 55 dB(A), se recomienda un mejoramiento de las
viviendas en su calidad de aislamiento acústico, esto es, mejorar la calidad de
las fachadas, puertas y ventanas de la vivienda. Esto sería, sobre todo, en
aquellas viviendas ubicadas en la zona de Chen Chen, por donde pasarán los
vehículos hacia y desde el área del proyecto. En la medida de lo posible, se
pueden instalar barreras acústicas en el borde de la vereda, de una altura
mínima de 2 m e idealmente 3 m, lo cual reduciría el nivel de ruido en 5
dB(A).

ƒ Se realizará el mantenimiento rutinario anual y el mantenimiento periódico de las vías.


ƒ Se realizará un mantenimiento periódico de las estructuras de drenaje.
ƒ Se reforzarán las señalizaciones de tránsito antes y después del ingreso a los centros
poblados. Las señales verticales se ubicarán 500 m antes y después del ingreso a los
centros poblados.

Área de abastecimiento de agua


No se esperan impactos sobre el tráfico vial en el área de abastecimiento de agua por las
actividades de construcción y operación de la modificación del proyecto.

9-63

Setiembre 2008
9.1.3.3 Restos arqueológicos
No se esperan impactos por la construcción y operación del proyecto sobre los recursos
arqueológicos, por lo que no se contemplan medidas de prevención ni mitigación. Sin
embargo, pese a haber realizado los trabajos de rescate arqueológico respectivos y de haber
iniciado el trámite para la obtención de los Certificados de Inexistencia de Restos
Arqueológicos (CIRA) correspondientes, durante las excavaciones y movimientos de tierra, se
instruirá al personal para proceder con cuidado y detener las labores en caso de realizarse
algún hallazgo. Durante la ejecución de las obras se contará con un arqueólogo registrado en
el INC, quien ante cualquier eventualidad, realizaría el rescate arqueológico respectivo en
coordinación con el personal del INC.

9.2 Plan de monitoreo ambiental


En esta sección se presenta el Plan de Monitoreo Ambiental diseñado para la Modificación
del Proyecto Quellaveco. Este plan será ejecutado durante las etapas de construcción y
operación del proyecto.

El propósito del Plan de Monitoreo Ambiental es hacer un seguimiento de aquellos


parámetros que han sido identificados como potencialmente afectados por las actividades
inherentes a la modificación proyecto y cuyo comportamiento o tendencia en el tiempo refleja
las condiciones del desarrollo del mismo. Los resultados de este plan de monitoreo serán
usados como un mecanismo para medir la efectividad del Plan de Manejo Ambiental, de tal
manera que dicho plan será evaluado periódicamente y podría ser modificado, si fuese
necesario, con el fin de conseguir los resultados deseados, considerando cambios en la
legislación relacionada y sensibilidad ambiental de los parámetros.

El Plan de Monitoreo Ambiental proporcionará también la información necesaria para


constituir la base de datos ambientales de las actividades de la modificación del proyecto en el
área de operaciones y en el sistema de abastecimiento de agua. Esta base de datos será una
herramienta fundamental para la organización y sistematización de la información obtenida
durante el desarrollo del plan de monitoreo ambiental y para la elaboración de los reportes a
ser presentados a las autoridades y otras instancias.

Debido a que el presente plan ha sido desarrollado antes de la construcción y el inicio del
proyecto, podría requerir actualizaciones. Estas futuras actualizaciones podrían incluir
modificaciones en la ubicación de las estaciones de monitoreo, los parámetros registrados, las
frecuencias, los protocolos y el manejo de información.

9-64

Setiembre 2008
9.2.1 Objetivos
Los objetivos del Plan de Monitoreo Ambiental son los siguientes:

ƒ Conocer los efectos reales, en escala espacial y temporal, ocasionados por las
actividades de la modificación del proyecto, a través de mediciones en los
componentes ambientales señalados más adelante.
ƒ Verificar la efectividad de las medidas de prevención, mitigación y control propuestas.
ƒ Verificar el cumplimiento de las normas ambientales aplicables y compromisos
asumidos por la empresa.
ƒ Detectar de manera temprana cualquier efecto no previsto y no deseado, producto de
la ejecución del proyecto, de modo que sea posible controlarlo definiendo y adoptando
medidas o acciones apropiadas y oportunas.

9.2.2 Componentes
El programa de monitoreo considera los siguientes componentes ambientales:

ƒ Geomorfología
ƒ Meteorología
ƒ Calidad del aire
ƒ Ruidos y vibraciones
ƒ Agua superficial
ƒ Agua subterránea
ƒ Revegetación y programas de manejo de especies vegetales
ƒ Fauna terrestre
ƒ Fauna hidrobiológica
ƒ Restos arqueológicos

Para cada uno de estos componentes, el plan de monitoreo incluye los siguientes alcances:

ƒ Aspectos: proporcionan información del componente en relación a su importancia para


el proyecto.
ƒ Parámetros: corresponden a las variables físicas, químicas, biológicas o culturales que
son medidas y registradas para caracterizar el estado y la evolución de los
componentes ambientales.
ƒ Norma ambiental o criterio: indica los límites y estándares establecidos en las normas
correspondientes, los cuales serán utilizados para comparar los resultados del
monitoreo. Asimismo, especifican las guías o lineamientos de prácticas ambientales

9-65

Setiembre 2008
contenidas en normas técnicas, guías ambientales o protocolos. De no existir
regulaciones nacionales, se podrán aplicar criterios que tengan como referencia los
estudios de línea base del proyecto o los criterios internacionales que se consideren
necesarios.
ƒ Estaciones de monitoreo: corresponden a los lugares de medición y control
seleccionados para cada componente ambiental.
ƒ Metodología: se refiere a la metodología de medición, recolección de datos y de
análisis de la información, en cada caso.
ƒ Frecuencia: se refiere a la periodicidad con que se efectúan las mediciones, se colectan
las muestras y/o se analiza cada parámetro.
ƒ Manejo de la información y reporte: se refiere a la metodología y a la frecuencia con
la que se prepararán los reportes.

A continuación se describe cada uno de los componentes ambientales evaluados. En la


Tabla 9.5 se presenta un resumen de los planes de monitoreo propuestos.

9.2.2.1 Geomorfología
Aspectos
En esta sección se presenta el planteamiento preliminar de un programa para la evaluación
periódica de la estabilidad física de la plataforma donde se colocará la canaleta de conducción
de relave, tubería de agua recuperada y camino de servicio, así como el camino de acceso
Moquegua – Chilca – Papujune. La ocurrencia de riesgos geológicos depende de la
confluencia de múltiples factores que desencadenan en la inestabilidad de las laderas, por lo
que la ejecución de las labores del proyecto en el área de operaciones, deberá desarrollarse
tomando en consideración la topografía de la zona y los procesos erosivos.

El objetivo específico del monitoreo de control de erosión, es determinar la efectividad de las


medidas planteadas para evitar o minimizar el riesgo de ocurrencia de los procesos erosivos.
Asimismo, permite detectar oportunamente la aparición de estos procesos dentro del área de
influencia directa del proyecto y tomar medidas para detenerlos.

Parámetros
No existe una normativa nacional específica que considere la evaluación de procesos
erosivos; sin embargo, para la evaluación se determinará la presencia de riesgos geológicos,
debiéndose caracterizar el tipo, el área afectada y la efectividad de las medidas
implementadas. Asimismo, se registrarán las acciones requeridas para minimizar los procesos
y el total de medidas tomadas por flanco o zona de trabajo. Este registro será de utilidad

9-66

Setiembre 2008
posteriormente como un indicador de la efectividad de las medidas implementadas y de la
recuperación de las zonas afectadas.

Normas ambientales y criterios


Como ya ha sido mencionado, no existe una normativa explícita relacionada con los procesos
erosivos; sin embargo, debido a la magnitud de los daños a los suelos, vegetación y/o aguas
que los procesos erosivos pueden causar, es imprescindible su evaluación, especialmente en
las zonas identificadas como de alto riesgo físico.

Estaciones de monitoreo
Durante la etapa de construcción se evaluará la estabilidad de las zonas críticas y la
efectividad de las medidas planteadas, y de ser necesario se ejecutarán acciones
complementarias en el caso de que ocurra un proceso erosivo no previsto, a fin de evitar su
ampliación y detener su acción sobre las laderas.

La evaluación pondrá énfasis especial en los cruces de río (principalmente el río Capillune),
ubicación de túneles (pampa Tolar) y áreas con fuerte pendiente, así como en aquellas zonas
identificadas como de alto y muy alto riesgo físico.

Metodología
La metodología considera la evaluación desde el periodo de pre-construcción del proyecto,
con especial énfasis en las zonas de incidencia de pendientes pronunciadas. Durante esta
evaluación se colectará una información más detallada sobre las pendientes y la topografía
específica del terreno, las propiedades físicas y químicas del suelo y las características de la
cobertura vegetal. Asimismo, esta información se complementará con la información
meteorológica (parámetros de precipitación y humedad relativa).

El producto de esta evaluación permitirá también determinar las mejores zonas para el
almacenamiento del material de corte, detallándose las condiciones específicas de
almacenamiento, las medidas para evitar su pérdida, los volúmenes de terreno que pueden
almacenarse, el tiempo de almacenaje y los procedimientos de manejo para evitar pérdidas de
material y daños a zonas colindantes.

Posteriormente, se considera desarrollar recorridos continuos en las zonas críticas durante


toda la fase de construcción a cargo de personal de AAQ y de trabajadores de las diferentes
cuadrillas previamente capacitados.

9-67

Setiembre 2008
Entre las medidas generales para el control de erosión se ha previsto la revegetación de zonas
perturbadas una vez finalizadas las labores.

Frecuencia
Las evaluaciones tendrán una frecuencia continua, es decir, en paralelo con los trabajos de la
etapa de construcción. Posteriormente, se harán recorridos continuos a lo largo de la ruta,
buscando algún tipo de rasgo erosivo. Los recorridos serán más intensos después de la
ocurrencia de precipitaciones fuertes, siempre teniendo en cuenta las medidas de seguridad
para el desempeño de las labores.

La frecuencia de evaluación disminuirá su intensidad en la medida en que los indicadores


planteados decrezcan en sus valores.

Manejo de información y reporte


Los resultados del monitoreo serán introducidos en la base de datos ambiental del Proyecto
Quellaveco. Los reportes de monitoreo serán presentados al MINEM una vez al año.

9.2.2.2 Meteorología
Aspectos
El comportamiento de las variables meteorológicas se encuentra relacionado con el
comportamiento de otras variables ambientales. Los datos meteorológicos serán registrados
con la finalidad de:

ƒ Dar soporte al desarrollo del proyecto proveyendo información meteorológica


necesaria para correlacionarla con otras variables, así como para apoyar el diseño del
plan de cierre y otras informaciones requeridas.
ƒ Obtener y desarrollar una base de datos meteorológicos para las etapas de operación y
cierre.
ƒ Recolectar información que apoyará y complementará el desarrollo del monitoreo de
calidad de aire.

Parámetros
El monitoreo de las condiciones meteorológicas considera la determinación de los siguientes
parámetros:

ƒ Precipitación
ƒ Temperatura del aire

9-68

Setiembre 2008
ƒ Presión barométrica
ƒ Humedad relativa
ƒ Evaporación y radiación solar
ƒ Velocidad y dirección del viento

Norma ambiental o criterio


El diseño y desarrollo del programa de monitoreo meteorológico toma como base el
“Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire y Emisiones” publicado por el MINEM
(MINEM, 1993) y la “Guía para la Evaluación de Impactos en la Calidad del Aire por
Actividades Minero Metalúrgicas” también publicada por el MINEM (MINEM, 2007).

Estaciones de monitoreo
Actualmente, AAQ opera y registra datos meteorológicos en la estación de monitoreo
permanente Quellaveco, ubicada cerca del campamento de exploraciones (Coordenadas UTM
8 108 881N, 327 869 E, 3 600 msnm). El presente plan propone mover dicha estación a Cerro
Caracoles, considerando que su ubicación actual formará parte de las instalaciones del futuro
proyecto. La ubicación planteada en Cerro Caracoles presenta características adecuadas para
el emplazamiento de la estación meteorológica.

Adicionalmente, se instalará otra estación meteorológica en el área de abastecimiento de


aguas, cerca de la zona del futuro embalse Vizcachas. La ubicación exacta en coordenadas
UTM de estas dos estaciones será oportunamente comunicada al MINEM, una vez que hayan
sido implementadas.

Metodología
Cada estación meteorológica operará automáticamente un equipo de recopilación de datos.
Las estaciones estarán manejadas por personal de AAQ debidamente capacitado para esta
tarea. La información será recogida periódicamente mediante una computadora portátil y
almacenada en la base de datos central del Área de Medio Ambiente.

Frecuencia
La estación meteorológica será programada para realizar registros continuos de cada variable
durante las 24 horas del día.

9-69

Setiembre 2008
Manejo de información y reporte
Los datos se recolectarán en forma continua en cada estación automática. Estos serán
transferidos mensualmente de los “data loggers” a la computadora portátil y luego
transferidos a la base de datos ambientales. La información sobre temperatura y precipitación
será reportada semanal y mensualmente. La información meteorológica recopilada será
compilada en un reporte trimestral para uso interno de AAQ.

9.2.2.3 Calidad del aire


Aspectos
Este componente se considera muy importante debido a que las actividades relacionadas con
la construcción y operación de la modificación del proyecto tendrán cierta influencia sobre la
calidad del aire; sin embargo, estos efectos tendrán un carácter local y temporal, y estarán
relacionados principalmente con la generación de material particulado (polvo) originado en la
construcción y/o mejoramiento de vías de acceso, movimientos de tierra, desbroce de
vegetación, movilización de materiales, equipos y personal, explotación de canteras y
emplazamiento de infraestructura, entre otros. El monitoreo de calidad del aire tiene los
siguientes objetivos:

ƒ Proteger la salud y el ambiente de las comunidades vecinas y de los trabajadores del


área de operaciones y del sistema de abastecimiento de agua del Proyecto Quellaveco.
ƒ Cumplir con los compromisos del presente documento y procurar que se mantengan
las concentraciones de los diferentes parámetros de calidad de aire por debajo de los
estándares nacionales de calidad ambiental.
ƒ Vigilar la calidad ambiental del aire, generando información confiable, comparable y
representativa, para su aplicación en la estrategia ambiental de AAQ.

Parámetros
El monitoreo de calidad del aire considerará la determinación de los siguientes parámetros:

Material particulado (PM10 y PM2,5)


ƒ Concentración atmosférica de material particulado menor a 10 micras (PM10).
ƒ Concentración atmosférica de material particulado menor a 2,5 micras (PM2,5).
ƒ Contenido de plomo (Pb) y arsénico (As) en el material particulado menor a 10 micras
(PM10).

9-70

Setiembre 2008
Gases
ƒ Concentración de óxido nitroso (NO2), anhídrido sulfuroso (SO2) y monóxido de
carbono (CO).

Norma ambiental o criterio


El diseño y desarrollo del programa de monitoreo de calidad de aire está basado en el
“Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire y Emisiones” publicado por el MINEM y en el
“Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire” (Decreto Supremo N°
074-2001-PCM, Decreto Supremo Nº 069-2003-PCM y Decreto Supremo Nº 003-2008-
MINAM), así como en los “Niveles Máximos Permisibles de Elementos y Compuestos
presentes en Emisiones Gaseosas provenientes de las Unidades Minero – Metalúrgicas”
(Resolución Ministerial N° 315-96-EM/VMM).

Los valores de calidad ambiental del aire que serán registrados en las estaciones de monitoreo,
serán comparados con el D.S. Nº 074-2001-PCM, el D.S. Nº 069-2003-PCM y el D.S. Nº
003-2008-MINAM, para el caso del material particulado (PM10 y PM2,5), plomo (Pb) y gases;
y con la R.M. N° 315-96-EM/VMM para el caso del arsénico (As). Asimismo, se puede
considerar la siguiente norma internacional como referencia para el seguimiento y contraste
de los parámetros mencionados: World Bank Environmental, Health and Safety Guidelines
for Mining and Milling – Open Pit, para material particulado (PM10), óxido nitroso (NO2) y
anhídrido sulfuroso (SO2).

Estaciones de monitoreo
Las estaciones de monitoreo han sido seleccionadas teniendo como referencia: el
emplazamiento de las instalaciones, la dirección predominante del viento, los resultados del
modelamiento de dispersión de material particulado - PM10 (Anexo X-II), los criterios
contenidos en el Protocolo de Monitoreo de Calidad del Aire y Emisiones del MINEM y las
especificaciones del fabricante de los equipos.

En líneas generales se recomienda lo siguiente:

ƒ El equipo muestreador sea colocado aproximadamente a 20 m de distancia de


cualquier obstáculo (árboles, edificaciones, entre otros). Una regla de instalación
general es ubicarlo por lo menos a una distancia igual al doble de la altura del
obstáculo.
ƒ El punto de ingreso del equipo muestreador se ubique entre 2 y 7 m del piso.
ƒ El equipo muestreador permita el flujo libre de aire.

9-71

Setiembre 2008
ƒ El equipo muestreador se coloque directamente en el piso o en un suelo de grava.
ƒ El equipo muestreador no se coloque cerca de tubos de escape u orificios de
ventilación.

Bajo estas consideraciones, el monitoreo de calidad de aire se desarrollará en las siguientes


estaciones (Figura 9.1):

ƒ Estación Charaque: ubicada en el área donde se han pronosticado las máximas


concentraciones de material particulado (8 110 470 N, 324 977 E y 3 700 m).
ƒ Estación Tala: centro poblado ubicado al oeste del centro de operaciones (8 109 045
N, 321 194 E y 3 270 m).
ƒ Estación Cortadera: ubicada hacia el este de la futura presa de relaves (8 096 872 N,
324 951 E y 3 500 m).
ƒ Estación Quimsuta: ubicada hacia el este del centro de operaciones en un área donde
las concentraciones se estiman mínimas, se propone como punto de control (8 098 500
N, 322 247 E y 3 900 m).

Metodología
Material particulado
Para las mediciones de material particulado se utilizarán muestreadores de Alto Volumen (Hi
Vol) capaces de operar durante 24 horas consecutivas.

Para evitar la contaminación de las muestras se cargará y descargará cada filtro en un


ambiente limpio, los filtros se retirarán evitando posibles daños y pérdida o adición de
partículas y se almacenará en una bolsa seca, limpia y hermética. Cada vez que se instale un
filtro, se inspeccionará que éste no esté dañado o arrugado.

Los filtros se enviarán mensualmente a un laboratorio especializado acreditado ante


INDECOPI. Los niveles de PM10 y PM2,5 se determinarán gravimétricamente. A partir de las
muestras de PM10, se realizará un análisis posterior para determinar las concentraciones de
plomo (Pb) y arsénico (As), mediante el método “Inductively Coupled Plasma” (ICP).

Este programa involucra un control de calidad (AC/CC) trimestral el cual comprende el


mantenimiento, la calibración e inspección del equipo de muestreo e incluye la supervisión
del uso correcto de los procedimientos operativos.

9-72

Setiembre 2008
Gases
Para las mediciones de NO2, SO2 y CO se utilizarán analizadores automáticos de medición
continua con certificación de la Agencia Americana de Protección Ambiental (USEPA), para
ambos casos, serán calibrados según las normas técnicas refrendadas por el D.S. Nº 074-
2001-PCM.

Para garantizar el funcionamiento adecuado de los equipos de monitoreo, éstos deberán ser
inspeccionados periódicamente (AC/CC). La frecuencia de inspección puede variar según el
tiempo de uso continuo de los equipos, pero como mínimo se deberá realizar cada tres meses.

Aseguramiento de la calidad / control de calidad (AC/CC)


Los procedimientos de calibración para todos los equipos estarán incluidos en los manuales
de instrucciones, estos manuales permanecerán en la oficina de Medio Ambiente de AAQ. La
calibración de los equipos se realizará de acuerdo con los “Quality Assurance Handbook for
Air Pollution Measurement Systems” de la USEPA. Este programa incluye un control de
calidad trimestral, el cual comprende la calibración e inspección del equipo de muestreo. La
supervisión incluye un correcto uso de los procedimientos operativos y la revisión del
mantenimiento.

El mantenimiento rutinario deberá realizarse cada día de muestreo, en el caso de los equipos
muestreadores de PM10 y PM2,5 deberá incluir lo siguiente:

ƒ Verificar que los cables de energía no tengan pliegues, fisuras u otros indicios de
daños.
ƒ Inspeccionar los filtros de tela metálica, empaquetaduras de portafiltros y
empaquetaduras de muestras, si hubiese sedimentos, retirarlos.
ƒ Inspeccionar los cartuchos que portan el filtro y reemplazarlos si están dañados.
ƒ Realizar la calibración del caudal.

En caso de los analizadores continuos de gas, el mantenimiento rutinario incluirá la atención


inmediata a los mensajes de advertencia del propio instrumento, la inspección periódica y los
chequeos regulares.

Frecuencia
Durante la etapa de construcción se realizarán mediciones de calidad de aire de manera
semestral. Las concentraciones de PM10 (que incluye As y Pb) y PM2,5 serán monitoreadas
por 3 días, sobre la base de registros de 24 horas, de acuerdo con lo establecido en el

9-73

Setiembre 2008
Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire y Emisiones del MINEM. Del mismo modo, el
monitoreo de gases será realizado por 24 horas con la misma frecuencia.

Durante la etapa de operación, la frecuencia de medición será semestral, considerándose las


épocas seca y húmeda, hasta el término de la vida útil del proyecto.

Manejo de información y reporte


Los reportes de las mediciones de calidad del aire a ser presentados al MINEM incluirán la
siguiente información:

ƒ Resumen de los aspectos pertinentes del programa de monitoreo para el periodo


reportado.
ƒ Concentraciones de PM10 y PM2,5 para cada muestra corrida durante el periodo
reportado.
ƒ Documentos del laboratorio de los análisis gravimétricos (pre y post-pesada de los
filtros) para el periodo reportado.
ƒ Las concentraciones de arsénico y plomo para cada muestra corrida, durante el periodo
reportado.
ƒ Concentraciones de NO2, SO2 y CO, durante el periodo reportado.
ƒ Listado de los valores que exceden los lineamientos de calidad de aire ambiental
durante el periodo de muestreo.

Los reportes serán presentados al MINEM con una frecuencia semestral.

9.2.2.4 Ruidos y vibraciones


Aspectos
Los incrementos en los niveles de ruido y vibraciones se encuentran relacionados con las
labores de movimiento de tierras, emplazamiento de infraestructura, tránsito de vehículos,
explotación de canteras, emplazamiento y funcionamiento de las estaciones de bombeo, entre
otras actividades.

El presente monitoreo tiene los siguientes objetivos:

ƒ Proteger la salud y el ambiente de las comunidades vecinas, de los trabajadores y de la


fauna local asociada al Proyecto Quellaveco.
ƒ Cumplir con los compromisos de la presente Modificación de EIA y cumplir con los
estándares nacionales de calidad ambiental para ruido.

9-74

Setiembre 2008
ƒ Cumplir con los niveles máximos permitidos de ruidos en el área de trabajo,
establecidos en el Reglamento de Seguridad e Higiene Minera, D.S. N° 046-2001-EM.
ƒ Ajustar los resultados del modelamiento realizado.

Parámetros
El monitoreo de los niveles de ruido y vibraciones considera la evaluación de los siguientes
parámetros:

ƒ Nivel de presión sonora equivalente (NPSeq.)


ƒ Nivel de presión sonora mínimo (NPSmín.)
ƒ Nivel de presión sonora máximo (NPSmáx.)
ƒ Velocidad o aceleración vertical de partículas.

Norma ambiental o criterio


Para la evaluación de los niveles de ruido ambiental se ha considerado la normativa nacional
existente, desarrollada por el Consejo Nacional del Ambiente denominada Reglamento de
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido – Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM.
Esta normativa establece las políticas nacionales para el manejo y gestión del control de ruido,
definiendo además atribuciones y tareas pendientes en el tema para las distintas entidades
gubernamentales.

Los niveles de ruido dentro de las instalaciones del área de operaciones cumplirán con los niveles
establecidos en el Reglamento de Seguridad e Higiene Minera – Decreto Supremo N° 046-2001-
EM.

Para evaluar los niveles de vibración se utilizará la normativa internacional respecto a máximos
permisibles de nivel de vibración, norma ISO 2631-2 “Evaluation of human exposure to whole-
body vibration”, “Part 2: Continuous and shock-induced vibration in buildings (1 to 80 Hz)”, la
cual da una orientación en orden de evaluar la respuesta humana a la vibración. Los descriptores
elegidos corresponden a curvas espectrales de nivel de vibración en bandas de tercio de octava
desde la banda de 1 Hz hasta la banda de 80 Hz, de acuerdo al rango de frecuencia especificado por
la propia norma ISO.

Estaciones de monitoreo
El criterio de selección para la determinación de las estaciones de monitoreo de ruidos y
vibraciones es el mismo utilizado en la línea base, considerándose la sensibilidad de la
población receptiva de los niveles de ruido así como las fuentes generadoras. De esta manera

9-75

Setiembre 2008
los puntos a evaluarse serán los considerados en la línea base, teniéndose una densidad total
de 4 puntos en el área de operaciones y 2 en el área de abastecimiento de agua, cuya ubicación
se presenta en las Figuras 3.10 y 3.11 y se detalla a continuación.

ƒ Punto R-4: ubicado en el poblado de San Antonio, a 16 m del camino que sigue el
desvío de la Panamericana a Moquegua (Coordenadas UTM 8 096 119 N, 293 339 E)
ƒ Punto R-5: viviendas cerca del poblado de Chen Chen, a 19 m del camino que sigue el
desvío de la Panamericana a Moquegua (Coordenadas UTM 8 096 967 N, 295 922 E).
ƒ Punto R-7: Correspondiente a viviendas en el poblado de Coscore (Coordenadas UTM
8 106 282 N, 312 107 E)
ƒ Punto R-8: Correspondiente a viviendas en el poblado de Tala. (Coordenadas UTM
8109108 N, 321 248 E)
ƒ Punto R-10: correspondiente a la Escuela de Chilota (Coordenadas UTM 8 153 882 N,
347 027 E)
ƒ Punto R-11: correspondiente a viviendas en el poblado de Huachunta (Coordenadas
UTM 8 151 034 N, 356 327 E).

Metodología
Las mediciones de ruido serán realizadas de forma similar a las desarrolladas en la línea base, en
horario diurno y nocturno. Cada punto de medición estará ubicado lo más cerca posible de los
receptores sensibles.

El registro de la información durante los monitoreos deberá considerar lo siguiente:

ƒ Fecha y hora de medición.


ƒ Identificación del tipo de ruido tanto espacial como temporal (maquinarias, tráfico
vehicular, etc.).
ƒ Identificación del receptor (punto de inmisión), señalando las distancias a las superficies u
obstáculos más cercanos como también puntos de referencia.
ƒ Identificación de otras fuentes de ruidos o vibraciones ajenas a la que se evalúan y que
puedan influir en la medición, especificando su origen y característica.
ƒ Valores obtenidos de NPSeq. para la fuente de ruido, complementado con otros
descriptores adecuados, tales como niveles mínimos (NPSmín.), máximos (NPSmáx.),
percentiles (Ln), entre otros.
ƒ De ser el caso, obtener los valores de NPSeq. para el ruido de fondo, con el fin de realizar
las correcciones correspondientes.
ƒ Valores obtenidos de vibraciones en (mm/s).

9-76

Setiembre 2008
ƒ Certificación de instrumental utilizado vigente.
ƒ Datos de la persona responsable de las mediciones.

Frecuencia
Considerándose que según el modelamiento realizado las variaciones en los niveles de ruido y
vibraciones durante la fase de operación son poco significativas, y que durante la etapa de
construcción las medidas del plan de manejo ambiental a implementarse son adecuadas para
minimizar los efectos de las obras proyectadas sobre los niveles de ruido y vibraciones, no se
espera un incremento significativo de estos parámetros.

El monitoreo de ruidos y vibraciones será realizado con una frecuencia semestral, coincidente éstas
con los días y horas en las que se tenga mayor intensificación de las obras, a fin de ajustar el
modelamiento y medidas de mitigación previstas.

Manejo de información y reporte


Se presentarán semestralmente al MINEM los reportes de ruidos y vibraciones, los cuales
incluirán la siguiente información:

ƒ Resumen de los aspectos pertinentes del programa de monitoreo para el periodo


reportado.
ƒ Información registrada para cada evaluación según la metodología ya descrita
ƒ Niveles de presión sonora equivalente registrados.
ƒ Niveles de presión sonora mínima registrados.
ƒ Niveles de presión sonora máxima registrados.
ƒ Velocidad o aceleración vertical de partículas.
ƒ Análisis de los niveles de ruido y vibraciones registrados, contrastados con los
estándares nacionales e internacionales antes mencionados.

9.2.2.5 Agua superficial


Aspectos
El monitoreo de aguas superficiales tendrá los siguientes objetivos generales:

ƒ Evaluar las tendencias de calidad y cantidad de agua superficial, a fin de establecer los
impactos potenciales en el área del proyecto.
ƒ Ampliar la base de datos existente de calidad, cantidad y dinámica estacional de agua
superficial.

9-77

Setiembre 2008
Como objetivos específicos, se considerarán los siguientes:

Calidad de agua superficial


ƒ Monitorear la calidad del agua en los cuerpos de agua susceptibles de ser afectados
por las actividades específicas asociadas al área de operaciones, como los ríos Asana y
Capillune, aguas arriba y aguas abajo del área del proyecto.
ƒ Monitorear la calidad de agua de los ríos Titire y Vizcachas, aguas arriba y aguas
abajo de las futuras instalaciones de captación y embalse de aguas.
ƒ Monitorear la calidad de agua del río Tambo Bajo.
ƒ Evaluar la composición de las aguas superficiales y su variación temporal y espacial,
con el fin de identificar cambios potenciales por factores externos derivados de la
ejecución del proyecto. Para el caso específico del sistema de abastecimiento de agua,
el monitoreo en la zona del Bajo Tambo permitirá observar la presencia de cambios en
las concentraciones de boro y arsénico, entre otros parámetros, como consecuencia de
la captación de aguas en el río Titire y el intercambio de aguas del río Titire por las
aguas del río Vizcachas en las épocas de menores caudales (entre los meses de
septiembre y diciembre).

Caudales y nivel de agua


ƒ Monitorear el régimen hidrológico en las cuencas de los ríos Asana, Vizcachas, Titire
y Tambo, verificando los caudales estimados en la línea base y los resultados de los
modelos desarrollados para la evaluación de los impactos.
ƒ Evaluar las variaciones en los caudales de los principales ríos de los que se obtendrán
aguas para las etapas de construcción (Asana, Vizcachas, Titire) y operación
(Vizcachas, Titire) del proyecto.
ƒ Registrar los flujos en el bajo Tambo en diferentes épocas del año y relacionar los
caudales con la operación del sistema de abastecimiento de agua del Proyecto
Quellaveco.

Parámetros
El monitoreo considera la determinación de parámetros que permitan definir la:

Calidad de agua
Para la evaluación de calidad del agua superficial se considera necesario la medición de los
siguientes parámetros: metales totales y disueltos, aceites y grasas, sólidos totales en
suspensión (STS), sólidos totales disueltos (STD), oxígeno disuelto (OD), pH, conductividad
eléctrica (CE) y temperatura (T ). Se considera que estos parámetros podrían tener algún tipo

9-78

Setiembre 2008
de afectación durante las labores propias del proyecto; sin embargo, se han previsto las
medidas necesarias para minimizar su ocurrencia, según se describe en el Plan de Manejo
Ambiental. Adicionalmente, en las zonas donde se realizarán trabajos de reconstitución de
terreno o aplicación de medidas para el control de erosión cercanas a un cuerpo de agua, se
realizará una evaluación específica de STS y turbidez, con la finalidad de verificar el posible
transporte de material por acción hídrica, principalmente durante las épocas de avenida y alta
precipitación.

Caudales y nivel de agua


El caudal es un valor que representa el volumen de agua que pasa por una unidad de tiempo
en una sección de análisis.

Normas ambientales o criterios


Las normas referidas a la calidad del agua superficial son: la Ley General de Aguas (Decreto
Ley N° 17752), el reglamento correspondiente a los Títulos I, II y III de dicha norma (Decreto
Supremo N° 261-69-AP) y sus modificatorias (Decreto Supremo Nº 007-83-SA y Decreto
Supremo N° 003-2003-SA), así como los Estándares Nacional de Calidad Ambiental de
Aguas del Ministerio de Ambiente (Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM).

Estaciones de monitoreo
Para la ubicación de las estaciones de monitoreo, se ha considerado la localización de las
instalaciones planteadas como parte de la presente modificación de EIA, así como los sectores
de cruces de río y aquellos cursos de agua que puedan ser afectados por las actividades
constructivas u operativas del proyecto.

En el área de operaciones, se colocarán estaciones de monitoreo ubicadas en el río Asana,


aguas arriba y aguas abajo de la bocatoma de captación durante la etapa de construcción. Este
punto se mantendrá durante la operación del proyecto. Asimismo, durante la etapa de
construcción se colocarán puntos en el río Capillune, aguas arriba y abajo de donde pasarán
los puentes para cruzar este cuerpo de agua. Los puntos considerados son: AS-1 (330 924 E, 8
107 856 N), AS-3 (319 808 E, 8 108 306 N), CH-3 (322 632 E, 8 109 556 N), ALT-4 (330
835 E, 8 107 668 N), CAP-1 (325 728 E, 8 102 740 N) y CAP-2 (313 103 E, 8 108 306 N).
Estos puntos se puede observar en la Figura 9.2.

En el caso del sistema de abastecimiento de agua, se monitorearán los ríos Chilota, Vizcachas,
Titire, Coralaque y Tambo (incluyendo puntos en el Tambo bajo). Asimismo, se monitorearán
las aguas dentro del embalse Vizcachas y a la salida del mismo (VIZ-0 – 355 150 E,

9-79

Setiembre 2008
8 159 292 N). Los puntos considerados son: PGB-1 (368 961 E, 8 151 191 N), VIZ-2
(350 031 E, 8 161 637 N), CHL-8 (349 532 E, 8 158 316 N), TIT-1 (352 434 E, 8 170 307 N),
QE-36 (317 287 E, 8 178 578 N), QE-37 (314 506 E, 8 191 949 N), QE-44 (306 664 E,
8 181 891 N), TAM-1 (216 842 E, 8 116 823 N) y TAM-2 (217 043 E, 8 117 187 N), los
cuales se pueden observar en la Figura 9.3.

Uno de estos puntos corresponde al río Vizcachas inmediatamente después del embalse Pasto
Grande, con el fin de conocer los caudales descargados y garantizar que las aguas que estas
aguas no sean retenidas en el embalse Vizcachas y pasen libremente por la presa.

Metodología
Para el muestreo se seguirán los procedimientos establecidos en el “Protocolo de monitoreo
de calidad de agua” (MINEM, 1993) y en la “Guía para la evaluación de impactos en la
calidad de las aguas superficiales por actividades minero metalúrgicas” (MINEM, 2007).
Como referencia se contará con el manual “Handbook for Sampling and Sample preservation
of Water and Wastewater” (EPA, 1982) y la guía “Water Quality Monitoring – A Practical
Guide to the Design and Implementation of Freshwater Quality Studies and Monitoring
Programmes” (UNEP/WHO, 1996).

Las metodologías y límite de detección a seguir para los diferentes parámetros que se medirán
se encuentran detallados en los “Standard Methods for the Examination of Water and
Wastewater” (APHA, 2005) y en los “Test Methods” (EPA, 2003).

A continuación se detalla la metodología en las diferentes etapas del monitoreo:

Colecta de muestras para calidad de agua


Preparación previa al muestreo
Las tareas previas al muestreo incluyen la elaboración de los formatos para datos de campo y
la calibración y descontaminación de los sensores de los diferentes equipos a emplearse.

Procedimientos de muestreo
ƒ Registrar los datos pertinentes en los formatos de datos de campo.
ƒ Probar el equipo antes de cada muestreo. Si la calibración falla en el campo, recalibrar
el equipo o corregir el error según las indicaciones del manual de instrucciones.
ƒ Rotular el frasco para la colección de la muestra con una etiqueta, asegurándose de
colocar toda la información necesaria. Esta información comprenderá el código del
punto, la fecha y hora del muestreo, los parámetros a analizar, el preservante empleado

9-80

Setiembre 2008
y el nombre del responsable que tomó la muestra. Esta información también será
registrada en la libreta de campo, junto con otros datos relevantes como registros de
parámetros de campo (temperatura, pH, conductividad específica, oxígeno disuelto,
entre otros), datos climáticos y una descripción del lugar donde se colectó la muestra.
ƒ Dependiendo de los parámetros a analizar y de si la botella contiene o no el
preservante necesario, ésta deberá ser enjuagada por lo menos tres veces con el agua
de la quebrada o río aguas abajo de donde se tomará la muestra, antes que la muestra
sea tomada.
ƒ Colectar la(s) muestra(s) en el frasco apropiado y si este no contiene el preservante
necesario, preservar la(s) muestra(s) según corresponda.
ƒ Colocar la(s) muestra(s) apropiadamente en un contenedor portátil adecuado,
conteniendo ice pack y/o hielo químico dependiendo de la zona y de la accesibilidad al
punto de monitoreo, para su preservación.
ƒ Entre puntos de muestreo, todos los materiales y equipos que entren en contacto con la
muestra, tales como sondas, guantes y vasos de precipitados, deberán descartarse o
lavarse con agua desionizada.
ƒ Almacenar las muestras en frío y entregarlas al laboratorio lo antes posible.
ƒ Realizar el mantenimiento regular de todos los equipos y almacenarlos
apropiadamente.

Procedimientos para custodia de muestras y documentos


A continuación, se describen los procedimientos de operación normalizados para la custodia
de muestras y la documentación. El propósito de estas medidas es asegurar la integridad de
todas las muestras durante la colecta, transporte, análisis y elaboración del informe.

ƒ Antes de enviar la muestra al laboratorio, la persona encargada de colectar la misma


deberá llenar la cadena de custodia, registro que será colocado junto con la(s)
muestra(s) dentro del contenedor de muestras (cooler).
ƒ La cadena de custodia contendrá como mínimo la siguiente información: nombre de la
estación de muestreo, fecha y hora de colecta, nombre de la persona encargada de
colectar la muestra, parámetro(s) que se debe(n) analizar y tipo de preservación.
Asimismo, pueden agregarse datos de campo, comentarios sobre la apariencia de la
muestra, condiciones ambientales o cualquier otra observación que sea considerada
pertinente.
ƒ La persona encargada de colectar la muestra será responsable del cuidado y custodia
de las mismas hasta que sean enviadas apropiadamente al laboratorio receptor.

9-81

Setiembre 2008
ƒ Durante el transporte de las muestras, cada persona que tome la posesión del
contenedor (cooler), recibirá un duplicado de la cadena de custodia. Al transferir la
posesión de las muestras, el cesionario firmará y colocará la fecha y hora en la cadena
de custodia.

Análisis de laboratorio
Se utilizarán los servicios de un laboratorio certificado ante INDECOPI, que esté calificado
para realizar los análisis de las muestras colectadas. Se tomarán medidas periódicas de
aseguramiento y control de calidad del laboratorio y sus procedimientos, de acuerdo con los
lineamientos descritos en la siguiente sección.

Aseguramiento de la Calidad /Control de la Calidad (AC/CC)


Un programa riguroso de AC/CC incrementará la integridad y confiabilidad de los datos. En
el caso de los programas de muestreo para calidad de agua, se colectarán periódicamente
duplicados de campo, blancos y un estándar certificado. Los límites aceptables para la
muestra de AC/CC son los siguientes:

ƒ Los duplicados de campo deben presentar valores en un rango de ±20% de %PDR


(porcentaje de dispersión relativa) respecto de los resultados de la muestra original.
ƒ Para las muestreas en blanco, para todos los parámetros analizados, se considera en un
comienzo, en tanto no se cuente con una base de datos histórica del analito a
determinar un %PDR de no más del 10% entre el blanco de campo y el blanco de
laboratorio. En cuanto se cuente con información histórica suficiente el criterio de
calidad se establecerá utilizando tarjetas de control y en las cuales el resultado deberá
caer dentro del intervalo de confianza (CI) al 95% que se construye con los datos
históricos a partir del promedio y la desviación estándar.
ƒ Los estándares deben encontrarse dentro del intervalo de confianza (CI) al 95% o en
su defecto, cuando no se cuenta con información histórica del analito, deberán tener un
%PDR de ±10% respecto a los valores certificados.

El muestreo y otras actividades que pueden afectar la calidad de los datos deberán realizarse
de acuerdo con los procedimientos documentados formalmente. El contenedor de muestras
(cooler), el preservante y el tiempo de retención de las muestras deberán ser los apropiados
según el tipo de muestra colectada.

9-82

Setiembre 2008
Caudales y niveles de agua
Las mediciones puntuales se realizarán con correntómetro o a través de variación de
conductancia específica por adición instantánea de cloruro de sodio (riachuelos o sectores
torrentosos del río donde el lecho sea pedregoso o irregular).

El monitoreo de caudales se podrá realizar también mediante el uso de vertederos calibrados o


estaciones de medición continua de niveles de agua, los que permitirán un seguimiento
detallado del régimen de flujo en los ríos y quebradas de importante caudal que serán
intersecados por las labores asociadas al proyecto.

Frecuencia
Se ha previsto una frecuencia de muestreo mensual para la etapa de construcción del proyecto,
durante el primer año, con el objetivo de evaluar la variabilidad de los resultados en contraste
con los obtenidos durante la evaluación de la línea base. Según las diferencias encontradas, se
planteará el mantenimiento de esta frecuencia (mensual) o la disminución a frecuencia
trimestral.

Durante la fase operativa, en el área de abastecimiento de agua, para un mejor control se


realizarán monitoreos continuos de caudales en tiempo real, mediante un sistema
computarizado en la zona de captación de Titire y en el embalse Vizcachas.

Manejo de información y reporte


Los resultados de los análisis de laboratorio serán recibidos en forma impresa y digital. La
información digital será importada a la base de datos del monitoreo ambiental.

Los datos de calidad de aguas superficiales se reportarán trimestral o semestralmente al


MINEM, según lo establecido en la R.M. N° 011-96-EM/VMM.

Asimismo, los regímenes de descargas del sistema de abastecimiento de aguas se encontrarán


a disposición del público interesado vía internet.

9.2.2.6 Agua subterránea


Aspectos
El monitoreo de agua subterránea está referido a los manantiales identificados en el área de
abastecimiento de agua. Este monitoreo permitirá conocer si existen variaciones en los flujos
y calidad de las aguas en estos manantiales, los mismos que tienen un uso actual por parte de
los pobladores locales.

9-83

Setiembre 2008
Asimismo, este monitoreo ayudará a registrar las fluctuaciones en los niveles de la napa
freática en los alrededores del embalse Vizcachas, como consecuencia del almacenamiento de
agua.

Parámetros
Los parámetros a monitorear son los mismos que los considerados para el monitoreo de agua
superficial.

Normas ambientales o criterios


Las normas referidas a la calidad del agua subterránea son: la Ley General de Aguas (Decreto
Ley N° 17752), el reglamento correspondiente a los Títulos I, II y III de dicha norma (Decreto
Supremo N° 261-69-AP) y sus modificatorias (Decreto Supremo Nº 007-83-SA y Decreto
Supremo N° 003-2003-SA), así como los Estándares Nacional de Calidad Ambiental de
Aguas del Ministerio de Ambiente (Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM).

Estaciones de monitoreo
Los puntos de monitoreo considerados son los manantiales establecidos en el Anexo F-III.

Metodología
Para el muestreo se seguirán los mismos procedimientos que los contemplados para el
monitoreo de aguas superficiales.

Frecuencia
Se ha previsto una frecuencia de muestreo trimestral para las etapas de construcción y
operación del proyecto (área de abastecimiento de agua). La reducción del esfuerzo de
muestreo deberá evaluarse en base a la data que se haya recolectado luego de algunos años de
muestreos continuos que permitirán poder establecer tendencias en los niveles de agua
subterránea.

Manejo de información y reporte


Los resultados de los análisis de laboratorio serán recibidos en forma impresa y digital. La
información digital será importada a la base de datos del monitoreo ambiental.

Los datos de calidad de aguas subterráneas se reportarán trimestral o semestralmente al


MINEM, junto con los reportes de monitoreos de aguas superficiales.

9-84

Setiembre 2008
9.2.2.7 Revegetación y programas de manejo de especies vegetales
Aspectos
El monitoreo del plan de revegetación permitirá evaluar los resultados del mismo y ayudará a
identificar áreas con problemas que puedan requerir mantenimiento. Asimismo, proveerá
información que permitirá conocer el éxito de las especies utilizadas, mezclas y tratamientos
de cultivo. El monitoreo permitirá además identificar aquellas especies foráneas efímeras
usadas para las actividades de rehabilitación con potencial dispersión invasiva.
Adicionalmente, se podrán identificar especies nativas con potencial de recolonización
natural, las mismas que se utilizarán para reforzar áreas que necesiten una revegetación
adicional y/o revegetar nuevas áreas.

El monitoreo de los programas de manejo de diferentes especies con estatus especial de


conservación (Ephedra rupestris “pinco pinco”, Kageneckia lanceolata “lloque”, Krameria
lappacea “ragtaña” y Polylepis bresseri “queñua”), permitirá evaluar el éxito de las medidas
planteadas en el programa de manejo específico para cada una de estas especies.

Parámetros
Se monitoreará el éxito de las medidas planteadas en cada programa específico
(propagaciones, siembras, traslados de especies, etc.) para las especies que cuentan con un
estado especial de conservación, tanto en el área de operaciones como en el área de
abastecimiento de agua. Estas especies corresponden a Ephedra rupestris “pinco pinco”,
Kageneckia lanceolata “lloque”, Krameria lappacea “ragtaña” y Polylepis bresseri “queñua”.

En el plan de revegetación, se evaluará la supervivencia de las especies utilizadas,


considerando la cobertura total de la comunidad, el estado fenológico y la altura promedio de
las especies dominantes. Si el programa de monitoreo indica que la cobertura vegetal no se
está restableciendo en la manera esperada o si se ha detectado una excesiva erosión de suelo,
el área afectada será recontorneada (de ser necesario) y resembrada.

Normas ambientales
Para el monitoreo de este componente se han considerado las especies catalogadas dentro de
alguna lista de conservación (D.S N° 043-2006-AG, CITES o IUCN) posiblemente afectadas
por el proyecto.

9-85

Setiembre 2008
Estaciones de monitoreo
El monitoreo se realizará en el vivero a ser implementado por AAQ, donde se realizarán las
pruebas y ensayos de propagación y traslado de individuos de las principales especies
vegetales. Asimismo, se evaluará en las zonas que han sido cerradas y revegetadas, con el fin
de evaluar la sostenibilidad de este programa.

Frecuencia
El monitoreo de las especies sembradas (revegetadas) será realizado con una frecuencia
mensual, hasta que se garantice la autosostenibilidad de las mismas. En el caso de las pruebas
de propagación y traslados de individuos, el monitoreo será diario.

Manejo de información y reporte


Los resultados de los programas implementados serán introducidos en la base de datos
ambiental del proyecto, manejándose internamente.

9.2.2.8 Fauna terrestre


Aspectos
El monitoreo de fauna silvestre incluye como grupos principales: las aves y los mamíferos. La
importancia del seguimiento de estos grupos, radica en que varias de sus especies pueden
considerarse indicadoras ambientales por su sensibilidad ante las perturbaciones antrópicas,
además de encontrarse en categorías de protección nacional e internacional, siendo su
conservación prioritaria. Ello implica el seguimiento de sus poblaciones y el cuidado de sus
hábitats como parte implícita del desarrollo del proyecto.

ƒ Avifauna: Para desarrollar el monitoreo de la avifauna se utilizarán áreas de control y


áreas ubicadas dentro de la zona de influencia del proyecto. Las áreas control serán
representativas, y se registrarán en éstas, las mismas variables o parámetros que se
registren en la zona de influencia. De este modo, al comparar los datos de los sitios
que están dentro del área de influencia con los registros del área control, se tendrá una
estimación de la magnitud de la posible afectación. El monitoreo se realizará
estacionalmente (época seca y húmeda), en el área de operaciones.

Para el caso del área de abastecimiento de agua, debido al estado de conservación y las
amenazas que presentan las poblaciones de suri (Rhea pennata), se continuará con el
estudio poblacional de esta especie, con la finalidad de conocer y monitorear su estado
y tendencias. Este estudio incluirá el reconocimiento de zonas de anidamiento,

9-86

Setiembre 2008
alimentación y distribución en la zona de abastecimiento de agua. Asimismo, esta
información servirá para el diseño de un plan de conservación de suris.

ƒ Mamíferos: en el área de operaciones, este monitoreo implicará el seguimiento del


guanaco (Lama guanicoe), al ser considerada como clave por su sensibilidad y
categoría de conservación. El seguimiento de esta especie se ejecutará en la zona de
influencia del proyecto y en zonas control, bajo un enfoque similar al usado para la
avifauna. El monitoreo se realizará también en forma estacional.

Para el caso del área de abastecimiento de agua, el monitoreo implicará el


seguimiento de dos especies determinadas como importantes en la línea base: vicuña
(Vicugna vicugna) y taruca (Hippocamelus antisiensis) por su sensibilidad, su rol
ecológico y/o su categoría de conservación. Se realizará un estudio poblacional de
estas especies con la finalidad de conocer el estado poblacional de las mismas así
como su distribución.

Parámetros
Los parámetros a ser evaluados son los siguientes:

Avifauna:

ƒ Índices de diversidad
ƒ Índices de abundancia
ƒ Densidades específicas
ƒ Composición de grupos sensibles
ƒ Rangos de distribución

Mamíferos:

ƒ Índices de abundancia
ƒ Composición de grupos
ƒ Rangos de distribución

Normas ambientales
Para el monitoreo de este componente se dará prioridad a las especies catalogadas dentro de
alguna lista de conservación (D.S N° 034-2004-AG, CITES o IUCN).

9-87

Setiembre 2008
Estaciones de monitoreo
La evaluación de fauna considerará el monitoreo bajo el enfoque de formaciones vegetales, es
decir que las estaciones de monitoreo estarán distribuidas dentro de las formaciones vegetales
determinadas en la línea base, priorizándose las zonas determinadas como de mayor
diversidad, sensibilidad o de oferta de hábitats.

En el siguiente cuadro se presentan las ubicaciones referenciales para las estaciones de


monitoreo de la avifauna en el área de operaciones. Estos puntos se ajustarán en campo
dependiendo de la necesidad de intensificar los muestreos en relación a la sensibilidad de la
zona, su extensión geográfica, la diversidad y la topografía.

Cuadro 9.1
Estaciones de monitoreo (transectos) de avifauna
Área de operaciones

Código de Tipo de Formación Inicio Final


Descripción
transecto Transecto Vegetal E N E N
Matorral/ 32390 81076 32268 81069
T-3 Control Cerro Caracoles
pajonal 1 00 1 99
Al sur del cerro
Matorral/ 32551 81062 32423 81057
T-4 Impacto Caracoles
pajonal 3 32 9 15
(Papujune)
Río Capillune
aguas abajo de la Monte 32584 81027 32399 81019
T-5 Impacto
quebrada Ribereño 5 09 0 45
Carbonera
Río Capillune
Monte 32914 81015 32751 81027
T-6 Control próximo a
Ribereño 9 81 9 31
quebrada Caluyo
Monte
Río Asana (área 33121 81082 33287 81087
T - 14 Control Ribereño/
de conservación) 7 31 4 57
Polylepis

9-88

Setiembre 2008
Para el caso de aves se han seleccionado los transectos T-3, T-4, T-5, T-6 y T-14. Los
transectos T-4 y T-5 fueron seleccionados por ubicarse en zonas cercanas a áreas que serán
intervenidas por el proyecto y corresponden a estaciones del tipo “impacto”, las mismas que
serán comparadas con las estaciones “control” T-3 y T-6, ubicadas en formaciones vegetales
equivalentes a las estaciones del tipo “impacto”. Asimismo, T-14 se encuentra en áreas que no
serán comprometidas por el proyecto y corresponde a la zona de protección planteada en el
EIA del año 2000. Se trata de una estación “control” que será comparada con ella misma
mediante un seguimiento de los parámetros evaluados a través del tiempo, de modo que se
pueda comparar los resultados cualitativos obtenidos en el EIA del año 2000, los resultados
cuantitativos obtenidos en el presente estudio y la información colectada durante el
monitoreo. Este ecosistema es el único que representa a este tipo (bosque Polylepis) en el área
de operaciones. La selección de T-14 se debe al registro de especies con importancia
ecológica que alberga el hábitat de bosque de Polylepis, así como a la alta diversidad que
presenta.

Para el caso de los mamíferos, específicamente del guanaco, se monitoreará el área


correspondiente a la Pampa Tolar y sus alrededores, lo cual corresponde al área de influencia
del guanaco. En la Figura 9.4 se presenta la distribución de los puntos y zonas de de
monitoreo.

Con respecto al área de abastecimiento de agua, debido a la movilidad que presentan el suri,
la vicuña y la taruca, las evaluaciones se realizarán a lo largo de las carreteras de acceso,
poniendo mayor énfasis en las zonas donde se obtuvieron mayores registros de estas especies
en la línea base, y en aquellas zonas donde se presente un hábitat identificado como preferido
por las especies mencionadas. El monitoreo se realizará a lo largo de la carretera afirmada
Humajalso–Titire, la carretera afirmada Túnel Jachacuesta–quebrada/Vallecito–Pampa
Chilota y la carretera de servicio Canal Pasto Grande-Embalse/Pasto Grande. Asimismo, este
monitoreo se realizará en los alrededores del futuro embalse Vizcachas.

En la Cuadro 9.2 se presentan las ubicaciones referenciales para estas estaciones de


monitoreo. Estos puntos se ajustarán en campo dependiendo de la necesidad de intensificar
los muestreos en relación a la sensibilidad de la zona, extensión geográfica, diversidad y
topografía.

9-89

Setiembre 2008
Cuadro 9.2
Estaciones de monitoreo (transectos) en el área de abastecimiento de agua

Código de Tipo de Formación Inicio Final


Descripción
transecto transecto vegetal
E N E N
Río Vizcachas
zona del cañón,
Vegetación
T-6 Impacto entre cerros 356352 8158916 354788 8160172
Ribereña
Orquecollo y
Vizcachune
Río Titire (puente Vegetación
T - 20 Impacto 352757 8170111 351515 8169869
Titire) Ribereña
Huachunta
cabecera de la
T - 15 Control Bofedal 353628 8149098 354745 8150821
quebrada
Condoriqueña
Huachunta, Río Césped/
T - 16 Control 356038 8154350 354522 8155020
Calasaya Bofedal

Los transectos T–6 y T-20 fueron seleccionados por ubicarse en áreas que serán impactadas
por el proyecto. En T-6 se instalará la estación de bombeo Titire. En T-20 se construirá la
presa de agua. Asimismo, T-15 y T-16 fueron seleccionados por ubicarse en áreas control, las
cuales no estarán comprometidas por el proyecto. En la Figura 9.5 se presenta la distribución
de estos puntos de monitoreo.

Metodología
La metodología a ser utilizada en el monitoreo de la avifauna es la misma que se utilizó para
la línea base del EIA (Bibby et ál., 1992) con fines cuantitativos, que incluye la evaluación de
transectos utilizando puntos de conteo de aves. Cada transecto está dividido en 10 estaciones
de muestreo en las que se realizará un conteo directo. Estas estaciones estarán separadas entre
sí una distancia de 200 metros. En cada estación de muestreo se contará el número de
individuos observados, durante un tiempo aproximado de cinco minutos cubriendo un radio
no menor de 200 metros. Asimismo, se realizará una evaluación cualitativa en las zonas
seleccionas con la finalidad de registrar la riqueza de especies, la misma que será comparada
con la línea base. El equipo necesario para estos estudios corresponde a binoculares, guías de
determinación, GPS y libretas de campo.

Para el caso del guanaco en el área de operaciones se ha considerado un plan de monitoreo


específico, el cual se explica detalladamente más adelante.

9-90

Setiembre 2008
Para el caso del área de abastecimiento de agua, se realizarán censos en camionetas mediante
recorridos a velocidad moderada, con la finalidad de poder avistar: suris, vicuñas y/o tarucas.
En los lugares donde el acceso con vehículos no sea posible, y se hayan tenido registros de
alguna de estas especies en la zona y el hábitat sea propicio y/o potencial para las mismas, se
realizarán recorridos a pie. Tanto para los recorridos con vehículo y/o a pie, será necesaria la
participación de dos observadores, de modo de poder cubrir ambos lados de la carretera o de
la zona que se esté evaluando. El equipo necesario para estos estudios incluye binoculares,
guías de determinación, GPS y libretas de campo. Se registrarán, para las tres especies:
número de individuos avistados, huellas, fecas, nidos (para el caso del suri) y otras vestigios
que permitan determinar la presencia de las mismas. Adicionalmente, durante los
avistamientos (en caso de ser posible), se diferenciará la presencia de individuos jóvenes y/o
adultos y su tipo de comportamiento: gregario o solitario (sobre todo en el caso de los suris y
las vicuñas). Asimismo, se registrará la posición geográfica en coordenadas UTM y las
principales características de la zona del registro encontrado, relacionadas con el tipo de
hábitat y la formación vegetal. El análisis de estos datos permitirá determinar la situación
poblacional del suri, la vicuña y la taruca y su distribución en el área de abastecimiento de
agua y sus alrededores.

Frecuencia
La frecuencia de monitoreo será estacional, en la temporada seca y húmeda. Este esfuerzo de
monitoreo se mantendrá durante toda la fase de construcción y durante los cinco primeros
años de la fase de operaciones. Pasados estos cinco años, el esfuerzo de monitoreo será
reducido a una vez por año; sin embargo, esto dependerá de la variabilidad interanual de los
resultados y de las condiciones de diversidad y densidad de las especies.

Como criterios, para el caso de la avifauna y mamíferos, se usarán la sensibilidad y se


compararán los resultados obtenidos con la información recolectada en la línea base del
proyecto.

En el caso específico del suri, el monitoreo deberá coincidir con la época de la puesta de
huevos y posterior periodo de incubación (30 a 40 días), es decir, entre los meses de
septiembre y noviembre.

Manejo de información y reporte


Los resultados del monitoreo serán introducidos en la base de datos ambiental del proyecto, y
presentados al INRENA una vez al año.

9-91

Setiembre 2008
Plan de monitoreo del guanaco (Lama guanicoe)
De acuerdo con la “Evaluación Preliminar del Uso de Hábitat del Guanaco (Lama guanicoe)”
(Anexo I), la respuesta poblacional del guanaco a la eliminación y bloqueo de zonas de
alimentación por las distintas fases del proyecto en el área de operaciones, se deberá evaluar
mediante un plan de monitoreo específico. Las conclusiones de dicho estudio indican que
existe presencia y uso de hábitat por parte del guanaco en la zona de la pampa Tolar, quebrada
Cortadera y quebrada Lloquene. Como se mencionó anteriormente, el monitoreo planteado
para esta especie involucra estas áreas (Figura 9.4).

Objetivos
El plan de monitoreo tendrá dos objetivos principales:

ƒ Realizar una caracterización genética de la población de guanacos en la zona.


ƒ Realizar conteos periódicos de individuos para evaluar el estado poblacional de
guanacos en la zona.
ƒ Determinación del hábitat potencial en los alrededores del área de influencia indirecta
para el guanaco.

Considerando que existe la posibilidad de que la población de guanacos registrada en pampa


Tolar y alrededores, sea residente y se encuentre restringida a esta zona, es necesario, para
cumplir el primer objetivo, realizar una evaluación citogenética al grupo de guanacos
registrados en pampa Tolar con la finalidad de hallar su cariotipo, el cual permitirá conocer si
existe o no endogamia en esa población. La endogamia se registra cuando existe cruzamiento
entre miembros de un mismo grupo familiar. Las consecuencias de la endogamia son defectos
genéticos y enfermedades. AAQ realizará un estudio previo de genética de poblaciones para
determinar el estado de la población existente en pampa Tolar, ya que esta podría encontrarse
inviable debido al poco o nulo intercambio con otras poblaciones de guanacos.

Parámetros
Los parámetros a registrar son los siguientes:

ƒ Índices de abundancia
ƒ Composición de grupos
ƒ Rangos de distribución
ƒ Genética de poblaciones
ƒ Hábitat potencial

9-92

Setiembre 2008
Metodología
Para la evaluación citogenética se requiere la extracción del ADN de los individuos, para lo
que normalmente sería necesario extraer sangre de los mismos. Debido a que la captura de
guanacos es de gran dificultad, sobre todo por lo agreste de la zona y por la escasa población
existente, se puede optar por el muestreo de heces. Estudios realizados anteriormente por
Wheeler (2003-2006) confirman que se puede extraer ADN de las heces de guanaco, siempre
y cuando las muestras lleguen debidamente preservadas al laboratorio.

Para cumplir con el segundo objetivo, se realizarán conteos periódicos en donde se registrará
el número de individuos avistados así como también bosteaderos y revolcaderos que se
encuentren en uso y las rutas de desplazamiento caracterizadas por la presencia de huellas.
Todos los indicios de la presencia de guanacos se registrarán en coordenadas UTM y se
anotarán adicionalmente, las principales características de la zona del registro encontrado,
relacionadas con el tipo de hábitat y la formación vegetal.

Con respecto a la determinación del hábitat del guanaco, inicialmente se realizará la


identificación de formaciones vegetales con potencial de hábitat de alimentación y refugio
para la especie, fuera del área previamente evaluada. Las siguientes etapas serán determinadas
de acuerdo con los resultados obtenidos.

Frecuencia de monitoreo
Para el caso de la evaluación citogenética, ésta se realizará sólo una vez y se llevará a cabo
antes del inicio de cualquier actividad en la zona por parte de AAQ.

Para las observaciones de registro de individuos (conteos), el monitoreo se realizará en forma


estacional, dos veces al año: en época de lluvias, coincidiendo con la época de parición (es
decir desde mediados de diciembre hasta enero) y en la época seca (entre junio y septiembre).

9.2.2.9 Fauna hidrobiológica


Aspectos
El plan de monitoreo de vida acuática permitirá documentar el cambio que va a experimentar
el medio en el área de abastecimiento de agua. Mediante este monitoreo se ajustarán y
validarán los modelos construidos (en particular el de disponibilidad de hábitat acuático) y se
evaluará la variación en el stock de peces en estado silvestre. Asimismo, con el monitoreo se
realizará el seguimiento de la evolución de las poblaciones de peces nativos y monitorearán
ambientes nuevos para la zona, como por ejemplo el embalse Vizcachas, que constituye un
cambio de un hábitat lótico por uno léntico.

9-93

Setiembre 2008
Parámetros
El monitoreo de fauna hidrobiológica evaluará la calidad general del hábitat, las poblaciones
de organismos bentónicos y las poblaciones de peces. A continuación se indican los
parámetros a monitorear:

ƒ Análisis biofísico del hábitat (calidad de hábitat).


ƒ Parámetros fisicoquímicos: pH, conductividad eléctrica, oxígeno disuelto y
temperatura.
ƒ Parámetros biológicos: presencia/ausencia de especies, longitud corporal (mm), peso
(g) y abundancia (Nº peces/unidad de esfuerzo).
ƒ Parámetros para poblaciones de invertebrados: diversidad, abundancia, riqueza,
dominancia y equidad.
ƒ Índices: EPT, CA, EPT/CA, IBF y BMWP.

Asimismo, se realizará la correlación de los datos obtenidos del monitoreo de calidad de


aguas superficiales, con los resultados del monitoreo de vida acuática.

Normas ambientales o criterios


Se compararán los resultados obtenidos en el monitoreo de vida acuática con la información
recolectada durante la línea base del proyecto.

Estaciones de monitoreo
Para validar o ajustar el modelo de disponibilidad de hábitat se evaluarán dos estaciones en
las que se medirán periódicamente las variables del PHABSIM. Estas estaciones son las
mismas usadas en el modelo (Vizcachas, aguas abajo del puente y Coralaque, aguas abajo de
la confluencia entre Vizcachas y Titire).

Asimismo se evaluarán tres estaciones en el futuro embalse de Vizcachas. En estas estaciones


se evaluarán peces (stock y tasas de crecimiento), macroinvertebrados y plancton.

Se consideran además las siguientes estaciones complementarias:

ƒ Una estación en quebrada Chilota (estación de aforo)


ƒ Dos estaciones en quebradas de la pampa Huachunta
ƒ Dos estaciones en quebradas de pampa Chilota
ƒ Dos estaciones en bofedales de la pampa Huachunta
ƒ Dos estaciones en bofedales de la pampa Chilota

9-94

Setiembre 2008
En todas estas estaciones se evaluarán macroinvertebrados (muestras por triplicado de red
Surber), periphyton (muestra simple) y peces.

Metodología
La metodología a ser utilizada en el monitoreo de la vida acuática es la misma que se utilizó
para la línea base ambiental (Capítulo 3, sección 3.3.4.1).

Frecuencia
Es recomendable comenzar el monitoreo antes del inicio de la construcción a fin de contar
con una base de datos amplia que permita aplicar medidas eficientes para los años posteriores.
La frecuencia de monitoreo será estacional realizándose un monitoreo en temporada seca y
otro en temporada húmeda. La reducción del esfuerzo de muestreo deberá evaluarse en base a
los datos que se obtengan luego de algunos años de muestreos continuos que permitirán poder
establecer tendencias en la dinámica de las poblaciones.

Manejo de información y reporte


Los resultados del monitoreo serán introducidos en la base de datos ambiental del proyecto y
presentados al INRENA una vez al año.

9.2.2.10 Restos arqueológicos


Aspectos
Este monitoreo será realizado durante la fase de construcción con la finalidad de preservar
aquellos vestigios arqueológicos que pudieran encontrarse ocasionalmente durante las
actividades de construcción (movimiento de tierras).

Parámetros
El presente monitoreo evaluará la presencia de algún vestigio arqueológico.

Norma ambiental o criterio


Se realizarán labores de monitoreo arqueológico durante la ejecución de las obras de
construcción como medida cautelar y de protección de las evidencias arqueológicas que
puedan ser halladas fortuitamente durante las labores de remoción de tierras.

Las normas referidas a la protección del Patrimonio Cultural de la Nación corresponden a la


Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación (Ley Nº 28296) y el Reglamento de
Investigaciones Arqueológicas (Resolución Suprema Nº 004-2000-ED).

9-95

Setiembre 2008
Estaciones de monitoreo
Zona de remoción de suelos en el área de operaciones y de abastecimiento de agua.

Metodología
AAQ presentará al Instituto Nacional de Cultura (INC), en el caso sea solicitado, el respectivo
Plan de Monitoreo Arqueológico. En caso de encontrar alguna evidencia arqueológica se dará
inmediatamente conocimiento al INC de Moquegua.

Frecuencia
El monitoreo arqueológico se realizará durante las actividades constructivas relacionadas con
todo el proyecto.

Manejo de información y reporte


En caso se encuentre cualquier vestigio arqueológico se dará inmediata comunicación al INC
de Moquegua para proceder al inicio de las medidas de protección correspondientes.

9.3 Plan de contingencias


El Plan de Contingencias ha sido elaborado con la finalidad de responder adecuadamente ante
la eventualidad de accidentes y/o estados de emergencia que pueda afectar a los trabajadores,
el proceso, las instalaciones o el entorno ambiental del Proyecto Quellaveco.

El planeamiento de la prevención, identificación y respuesta ante las contingencias, apunta a


preservar la integridad de los trabajadores y el medio ambiente, dentro del marco de la
política empresarial de AAQ. Además, proporciona la preparación apropiada para una
respuesta oportuna y eficaz a las emergencias que se puedan presentar, como consecuencia de
posibles incendios, derrames químicos, derrumbes, emergencias médicas y/o accidentes
vehiculares, entre otros.

Es así que se requiere de un plan integral que incluye equipos de trabajadores expertos,
motivados y encargados de realizar funciones específicas en la gestión de la prevención y que
garanticen una respuesta eficaz ante las contingencias.

AAQ está comprometida para operar con los más altos estándares para proteger la salud y
seguridad de sus trabajadores, las comunidades y el ambiente. Por ello los empleados de AAQ
desarrollarán y mantendrán el plan de contingencias en acuerdo con las leyes aplicables y los
estándares industriales que aseguren una respuesta apropiada y en el menor tiempo posible.

9-96

Setiembre 2008
El objetivo principal del Plan de Contingencias es preservar la salud y la seguridad
ocupacional de los trabajadores, así como establecer los lineamientos generales respecto a las
principales acciones que permitan prevenir y enfrentar adecuadamente situaciones de
emergencias en las instalaciones o alrededores del Proyecto Quellaveco.

Los objetivos específicos del Plan de Contingencias son:

ƒ Identificar las áreas críticas y los riesgos a los que están expuestos las operaciones.
ƒ Prevenir y responder en forma rápida y eficiente ante cualquier contingencia
(accidente, incidente o emergencia), con posibilidad de riesgo a la vida humana, la
salud y el medio ambiente.
ƒ Contar con una organización estructurada, planificada y con distribución de
responsabilidades para enfrentar eficazmente una emergencia a fin de minimizar el
impacto de los siniestros sobre la salud, seguridad y el medio ambiente.
ƒ Entrenar al personal de cada área para actuar rápida y ordenadamente en caso de
contingencias.
ƒ Cumplir con los requerimientos legales, en materias relacionadas con la respuesta a
emergencias.

El detalle del presente plan se adjunta en el Anexo W-II (Plan de Contingencias).

9.4 Plan de manejo de residuos sólidos


El Plan de Manejo de Residuos Sólidos se ha preparado con el fin de garantizar una gestión
integral de los residuos sólidos a generarse por el desarrollo de las actividades del proyecto
durante sus etapas de construcción, operación y cierre. Este plan establece las pautas para la
óptima gestión de los componentes del sistema, desde la generación de los residuos hasta su
adecuada disposición final, pasando por las etapas de almacenamiento, recolección y
transporte. Asimismo, el Plan de Manejo de Residuos Sólidos incluye una propuesta para el
monitoreo ambiental, un plan de contingencia y el plan de cierre de las operaciones
relacionadas al manejo de residuos.

El Plan de Manejo de Residuos Sólidos es un instrumento de gestión integral, cuyo principal


objetivo es establecer las pautas para la gestión integral de los residuos sólidos, evitando
potenciales impactos al ambiente y a la salud y seguridad de los trabajadores, así como a las
poblaciones del entorno.

9-97

Setiembre 2008
Se consideran las siguientes etapas en el manejo de los residuos, en cada componente del
sistema de gestión:

ƒ Generación y gestión in situ


ƒ Almacenamiento
ƒ Recolección
ƒ Transporte
ƒ Tratamiento
ƒ Disposición final

Asimismo, la aplicación del presente plan permitirá alcanzar los siguientes objetivos
específicos:

ƒ Minimizar la cantidad de residuos sólidos a manejar, a través de la adopción de


prácticas de reducción, reuso y reciclaje.
ƒ Promover la segregación de los residuos según sus características físicas (papel y
cartón, plásticos, metales, vidrios y residuos orgánicos), facilitando su gestión y
aprovechamiento.
ƒ Establecer los procedimientos más eficientes, en un marco organizacional
adecuadamente dimensionado, aplicando los procedimientos técnicos apropiados y
manteniendo los costos reducidos con el mejor resultado previsible.
ƒ Proteger la salud de los trabajadores y poblaciones relativamente cercanas, al evitar su
exposición a residuos con potencial contenido patógeno, y al evitar la creación de
fuentes de vectores.
ƒ Reducir la posible afectación del ambiente por la disposición de los residuos, al
establecer procedimientos de control de los subproductos de la descomposición de la
fracción orgánica (lixiviados y gases anaerobios).

El detalle del presente plan se adjunta en el Anexo W-I (Plan de Manejo de Residuos
Sólidos).

9.5 Plan conceptual de control de erosión y sedimentos


Los trabajos de construcción y movimiento de tierras, así como la operación en condiciones
agresivas, como fuertes precipitaciones pluviales, suelos muy erosionables y topografía
accidentada, incrementan sustancialmente la erosión potencial de los suelos y generación de
sedimentos en las áreas disturbadas, por lo que se hace indispensable tener en cuenta diversos
tipos de estrategias para el control de la erosión y sedimentos a fin de evitar incrementar

9-98

Setiembre 2008
innecesariamente la exposición de áreas y pérdida acelerada de suelos útiles para la
revegetación y cierre final. Asimismo, debe tenerse en cuenta una planificación adecuada de las
actividades de construcción, como es el caso de la programación de los trabajos de movimiento
de tierras, durante épocas de escasa precipitación.

El Plan Conceptual de Control de Erosión y Sedimentos se ha realizado con el propósito de


mostrar técnicas y procedimientos adecuados para reducir la erosión y arrastre de sedimentos
en las instalaciones que forman parte de la modificación del proyecto, así como las técnicas y
procedimientos adecuados para reducir la pérdida acelerada de suelos.

El objetivo principal de este plan es brindar pautas para evitar la exposición innecesaria de
suelos sin protección, así como identificar los materiales y técnicas requeridas para reducir la
pérdida acelerada de suelos durante las etapas de construcción y operación de las instalaciones
que forman parte de la modificación del proyecto.

Otros objetivos del presente plan son los siguientes:

ƒ Reducir la generación y arrastre de sedimentos en las áreas disturbadas durante la etapa


de construcción.
ƒ Establecer un plan de mantenimiento y monitoreo de las estructuras implementadas para
reducir la erosión y atrapar sedimentos durante la etapa de construcción.
ƒ Establecer un plan de supervisión permanente de la infraestructura implementada
durante la etapa de construcción, sobre todo después de eventos de lluvia importantes.
ƒ Recomendar estructuras de control de erosión aplicables para la etapa de operación del
proyecto.

El detalle del presente plan se adjunta en el Anexo W-III (Plan Conceptual de Control de
Erosión y Sedimentos).

9-99

Setiembre 2008

Vous aimerez peut-être aussi