Vous êtes sur la page 1sur 11

LA INEXISTENCIA DEL MOVIMIENTO

PAULA ALEJANDRA JIMÉNEZ SALDAÑA COD: 20


MARIA ALEJANDRA SIERRA TRIANA COD: 35

PESENTADO A: CAMILO ARAMENDIZ

INSTITUCIÓN EDUCARIVA SANTA TERESA DE JESÚS


DÉCIMO - C
FILOSOFÍA
IBAGUÉ - TOLIMA
2019
Introducción
Las doctrinas filosóficas y argumentos filosofales, han de ser el dolor de cabeza para muchas
personas. Tan complejas e incomprensibles, pero; esa complejidad, cuando el ser humano
empieza a experimentar sus primeras experiencias filosofales, abre las puertas al maravilloso
mundo del pensamiento crítico. Este trabajo, tiene el objetivo de indagar lo que compone
distintos argumentos o razones con relación a “el movimiento”. ¿Es una causa? ¿El motivo de
las cosas? ¿Cuál es el pensamiento más concreto y correcto con respecto a esta doctrina?
Tantos cuestionamientos que se pueden realizar a la hora de proporcionar información concisa
de una disciplina tan compleja como es esta. También este trabajo cumple con otro propósito,
permitir la comprensión sencilla de la ideología del movimiento, con base en distintos énfasis
realizados en el mismo. Este trabajo fue ejecutado gracias a la colecta de datos e información
despectivamente. El poder concretar los argumentos establecidos por los filósofos que se
destacaron en la ideología del movimiento, fue de vital importancia para la explicación del
mismo, sin olvidar los aportes filosóficos que brindaron los pensadores, sus argumentos y
explicaciones de aquella disciplina. No obstante, es importante destacar que, los conocimientos
previos fueron bases principales para efectuar este trabajo, siendo complementadas con la
información tomada de determinadas fuentes. Este trabajo tiene la finalidad de garantizar una
explicación concreta y “fácil de digerir”. También es destacable recordar que, este trabajó se
llevó a cabo para aprender de la filosofía, reiterando nuevamente. Siendo la filosofía una
materia de comprensión y análisis crítico, maravilloso es examinar cada mínimo detalle, las
teorías tan fascinantes que pensadores han fabricado, es el deber de este trabajo permitir una
explicación a la ideología en cuestión, mencionada con antelación. Una investigación seria y
real, abarcando las teorías establecidas por filósofos, las corrientes que han creado, los lugares
por los cuales han transmitido sus razonamientos. Permitir un conocimiento nuevo, es la
finalidad principal de este trabajo y se espera que se haya cumplido a cabalidad. No pensar con
la simpleza de que la filosofía es una materia complicada y se debe ser conformista con
nuestros saberes previos. Empezar a filosofar, a analizar, preguntar, cuestionar, etcétera, es un
resultado satisfactorio para todo ser humano que, por primera vez, empiece a analizar y
estudiar lo que lo rodea.
La inexistencia del movimiento
Doctrinas y teorías fundamentales
Generalmente las personas por sus conocimientos previos piensan que el movimiento existe y
permanece. Sin embargo, nunca se han preguntado ¿De dónde viene? ¿Qué genera el
movimiento? ¿Por qué existe?, se han aferrado tanto a “tragar entero” y jamás se han
adentrado en lo que implica el movimiento. Siempre se les ha dicho la definición científica que
obtiene este término y con ello ya creen saber lo que no saben. Las personas no filosofan, no
investigan, quedándose fuera del conocimiento concreto.

El movimiento es algo conocido y que normalmente se relaciona con la ciencia sin embargo los
filósofos también han pensado en esta cuestión.

Cómo ha establecido Parménides, “Todo fluye, nada permanece”. No obstante, se debe tener
presente que las “ideas” no fluyen, están enlazadas con la razón e intelecto, no se pueden
percibir por su perfección. En cambio, las cosas que se perciben con los sentidos si fluyen y por
consecuente mueren, son aquellas copias de las ideas perfectas y siendo imperfectas, se
pueden percibir con los sentidos. Los seres humanos son seres imperfectos por tanto perciben
las cosas imperfectas y por esta misma razón no perciben las cosas perfectas como las “ideas”.

Se debe tener en cuenta cómo idea principal o concepto primario el término “physis”. La physis
significa esencialmente naturaleza, y fue usado como “talón de Aquiles” para aquellos filósofos
y los problemas de los mismos. Su etimología también radica como origen, principio o
destacablemente la esencia de las cosas. Cómo la physis fue estudiada por los pensadores,
establecieron que en la naturaleza existe el movimiento y cambio constante (la mayoría de
estos, exceptuando a algunos como Parménides), se puede observar que los humanos forman
parte de ese conjunto de naturaleza y se puede examinar la mutación existente. Sin embargo,
esto se puede percibir mediante los sentidos, aunque ya se ha comprobado que los sentidos
engañas al ser humano.

Ahora, tomando en consideración lo anterior, se hará énfasis en el movimiento. El movimiento


científicamente está definido como la variabilidad que presenta un determinado cuerpo, sin
olvidar que esta transfiguración se genera gracias al terreno en el cuál se esté llevando a cabo
la acción o también el tiempo preciso al momento de ejecutar el acto.
No obstante, en la filosofía se pueden hallar muchas referencias o definiciones acerca de esta
terminología, tomando en consideración el pensador que haya trabajado con la misma o por el
contrario los sobrenombres que los filósofos les han brindado; una palabra que esta
indudablemente ligada al movimiento es: “motor”, que puede transmutar su significado; pero, su
definición preestablecida se basa en que el “motor” es el que produce el movimiento.

Cabe destacar que Parménides fue uno de los principales incursores en argumentar que, el
movimiento es inexistente. No obstante, se debe tener en cuenta los argumentos que
estableció Platón con base en el argumento de que el movimiento no existe. Sin olvidar que,
Parménides siempre se mantuvo firme en sus argumentos y por ello, siempre estuvo en contra
de los argumentos de otros pensadores. Aquellos pensadores que afirmaban la existencia del
movimiento.

APROXIMACIÓN AL PROBLEMA DEL MOVIMIENTO SEGÚN PLATÓN

El pensador Platón, se ha basado en las ideas para la realización de sus argumentos e ideales.
Consideró que las ideas eran una base fundamental de la realidad. Seguidamente estableció la
existencia de dos mundos, en primer lugar, el mundo sensible y en segundo lugar el mundo
inteligible.

Platón en sus argumentos tenía tres principios preestablecidos, y siendo fundamentales en


cada razonamiento que fuese a dar. Por ello, confiaba ciegamente en aquellos principios, los
cuales son:

- “Desconfianza en los sentidos”: Siendo relacionado con el movimiento, es momentáneo y los


sentidos solo permiten ver lo que pronto se desvanecerá y dejará de ser.

- “Confianza en la razón”: Los sentidos engañan y se debe ser precavido con ello. Los sentidos
sólo permiten ver cosas que dentro de poco ya no estarán y nunca permanecerán. En cambio,
la razón hace referencia a todo aquello que siempre está y nunca se desvanecerá. Prevalecer
en la razón, es primordial para platón, los sentidos están limitados a no ver lo que la razón si
puede ver y comprender.

- “Necesidad de un mundo ideal”: Se vuelve a retomar el argumento que platón establece sobre
la existencia de dos mundos. La realidad se encuentra difusa entre lo sensible e inteligible.
Cabe la posibilidad de que un mundo deba ser complementado por otro, dando fuerza a este
principio de platón, el complemento que da sentido a la parte sensible de la realidad es
razonamiento del mundo ideal.
El siguiente párrafo sirve resumir todo lo que hemos dicho sobre el mundo de las ideas y
establecer una conexión entre este tema y el movimiento.

Como dice Platón en el diálogo Crátilo o de los nombres

Sócrates: No se trata de examinar si existe un bello semblante o cualquier otro objeto


de esta naturaleza, porque todo esto me parece que está en un movimiento perpetuo.
Lo que importa saber es si la belleza misma existe eternamente tal cual es.

Crátilo: Necesariamente.

Sócrates: ¿Si lo bello pasase sin cesar, podría decirse con propiedad, primero, que es
tal cosa; ¿y después, que es de tal naturaleza? ¿No sucedería necesariamente, que
mientras hablamos, se habría hecho otra cosa, habría huido y habría mudado de forma?

Crátilo: Necesariamente.

Sócrates: Una cosa, que estuviera siempre en movimiento, no podría ser conocida por
nadie. Mientras que se aproximaba para conocerla, se haría otra y de otra naturaleza;
de suerte que no podría saberse lo que es y cómo es. No hay inteligencia que pueda
conocer el objeto que conoce, si este objeto no tiene una manera de ser determinada.

Crátilo: Es cierto.

Sócrates: Tampoco puede decirse que sea posible conocimiento alguno, mi querido
Cratilo, si todas las cosas mudasen sin cesar; si nada subsiste y permanece.

“CRATILO”

Primordialmente, Platón estableció que no se puede confiar en los nombres dados a las cosas,
pues puede generarse la situación de que estos nombres tengan dos o tres significados. Por
ello se preguntó:

¿Cómo podría existir una forma de definir las cosas, si no existieran los nombres? Luego de
haberse hecho ese cuestionamiento, lo respondió diciendo que debíamos observar
constantemente, para averiguar de qué se trata. Sin embargo, Platón confirmo su argumento.
“Los sentidos nos engañan”. Pues al observar las cosas, pudo percatarse que estas están en
constante cambio, se transforman, mutan.

Para finalizar y luego de haber culminado el diálogo, manifestó que: El conocimiento y las ideas
son auténticas. Siendo la razón base fundamental de esta afirmación, ya que, como se había
mencionado con antelación, las ideas y el conocimiento se encuentran bastante lejanos a las
cosas transigentes, aquellas cosas que fluyen.

Continuando con la idea que el conocimiento no surge de las cosas que se mueven, platón
consiguió llegar al concepto que tienen que existir cosas, seres inmutables o permanentes. Lo
que siempre está cambiando no existe ni es objeto de conocimiento, ya que lo que se percibe
no es real o no es lo que se cree que es. Gracias a ello se dio cuenta de la existencia de dos
tipos de seres:

-Los cambiantes: Siendo los que se percibe con los sentidos

-Los inmutables: Siendo los que se descubren por la razón.

También se acercó al argumento que el ser de los seres sensibles es relativo, puesto que son
una “copia” de los seres inmutables.

Ahora, se hará una profundización a los mundos que estableció Platón, para poder tener un
concepto más claro de lo que abarca cada uno, pues tener presentes este argumento del
pensador, es de vital importancia para la comprensión del movimiento.

El mundo inteligible es aquel que solo se puede determinar por la razón. “Si existe el
movimiento no habrá conocimiento.” Es decir, necesariamente si existe el movimiento, el otro
no existirá y viceversa. Entre este mundo se encuentran:

- “los objetos inteligibles” que son: Inmutables, subsistentes, eternos, inmateriales,


trascendentes al mundo sensible, perfectos. Un ejemplo de estos objetos podrían ser las ideas;
tales como la belleza, la justicia, etcétera.

Ahora, se hará énfasis en el mundo sensible que se encuentra dividido en dos partes: Los
objetos sensibles y las imágenes de ellos.

- “Los seres del mundo sensible” son: Mutables, perecederos, temporales e imperfectos.

Tal como dice el libro historia de las doctrinas filosóficas del autor Pedro Chávez Calderón,
en su artículo “el problema de la naturaleza en Platón y Aristóteles”:

“Los seres del mundo sensible son copias de los objetos inteligibles; estos son modelos
respecto de aquellos. Ahora, en cuanto a las ideas la opinión general sostiene que
pueden ser entendidas epistemológica y ontológicamente. En el primer sentido, las
ideas platónicas deben interpretarse cómo idénticas a sí mismas, como principios de
inteligibilidad y como fundamentos de la ciencia. Consideradas ontológicamente, las
ideas son realidades autónomas, subsistentes y perfectas, lo cual les permite funcionar
como modelos del mundo sensible”.

Al investigar los objetos sensibles básicamente se indaga en el ser de estos. El ser de estos es
material, puesto que ocupa espacio y porque es y deja de ser: es imperfecto.

Platón también planteo, siguiendo con su teoría de los dos mundos; el mundo inteligible y el
mundo sensible donde los seres del mundo sensible denominados seres sensibles tienen un
ser temporal el cual necesariamente debe ser causado; al ser estos tan solo copias imperfectas
de los seres inteligibles no conservan su perfección y su atemporalidad, por tanto no son reales
y como se estableció anteriormente los humanos también son el reflejo imperfecto de la idea
perfecta del humano por eso pueden percibir las otras copias imperfectas, las cuales cumplen
un ciclo corto, ese ciclo es lo que nosotros percibimos como el cambio, el cambio es percibido
como movimiento, pero como ya se estableció estas copias no son reales, entonces eso que
percibimos como movimiento en realidad no existe, solo en el mundo sensible, el cual en
realidad también es una copia imperfecta del mundo inteligible.

Teniendo estos preconceptos preparados y explicados, ahora se hará énfasis en los


argumentos y razones establecidas por un pensador con bastante fuerza e influenza.

APROXIMACIÓN AL PROBLEMA DEL MOVIMIENTO SEGÚN ARISTÓTELES

Aristóteles, se destacó por estudiar en la academia de Platón, su maestro para ese entonces.
Aristóteles, siempre se mantuvo firme en creer en los argumentos que su tutor establecía.
Platón en sus afirmaciones planteaba la inexistencia del movimiento, por el contrario, el alumno
comenzó a dar sus primeros pasos para filosofar y seguidamente rechazar la teoría de Platón.
Aristóteles mantuvo que el movimiento existía, tomó en cuenta distintas bases vitales para
formular su nuevo sistema filosófico:

- El primer postulado era que el pensador estaba en contra de la escuela eleática (Esta escuela
seguía los fundamentos establecidos de Parménides, con respecto a que nada fluía), el filósofo
contaba con pruebas que había obtenido, evidencias sensibles con respecto a la existencia del
movimiento, sirviendo de gran ayuda para afianzar su teoría.
- Una teoría fue esencial para contribuir al planteamiento del pensador Aristóteles, fue la teoría
hereacliteana de los opuestos, debido a que esta le ayudaba a dar una explicación del
movimiento.

- Seguidamente, el filósofo estaba en total desacuerdo con la idea de que algo naciese de la
nada. “Es imposible que algo proceda de la nada o del no-ser”.

- Aristóteles, negó completamente el argumento de Platón, con respecto a la existencia de dos


realidades. Su afirmación era que los entes de la realidad llevan en sí mismos la forma o la
esencia que los hace ser lo que son.

- Su relación con el pensador Anaxágoras fue bastante simpática, en torno al pensamiento que
establecía, la existencia de un algo que daba orden a todo. Sin embargo, no confirmó que el
nombre dado a ese algo por Anaxágoras fuere correcto, Aristóteles nombró este algo cómo:
“Primer Motor” o “Motor Inmóvil”.

Aristóteles fue un personaje experimental, se destacó en el ámbito de la biología y la


naturaleza, le agradaba poder compartir con la biodiversidad, observar su entorno y conocer a
los animales con mayor detalle. El filósofo Aristóteles, siempre se fijó mayormente en sus
sentidos, no le daba mayor importancia a la razón.

Seguidamente surgió el problema de la “physis”, a lo cual, Aristóteles le dio una gran


importancia y decidió trabajarlo. No obstante, el pensador se fijó en este tema debido a que sus
predecesores, los filósofos presocráticos, se limitaron únicamente a establecer un origen
material o metafísico. En efecto, cuando los presocráticos hablaban de lo infinito, de los cuatro
elementos o lo indefinido como origen o sustancia de las cosas, simplemente reducían sus
argumentos a la causa material. Este era el aspecto que más molestaba al pensador
Aristóteles, pues para poder trabajar la physis o un origen, no solo se debían fijar en el ámbito
físico o el metafísico, sino también en el ámbito de los sentidos y sentimientos.

Otra situación que incomodaba al pensador, era que: Un filósofo decidió argumentar con base
en los sentidos y sentimientos. Afirmaba Empédocles que el amor y el odio eran la causa
principal que generaba el movimiento. Por otra parte, esta afirmación jamás llegó a ser
explicada por el filósofo, simplemente se limitó a dejar ese pensamiento en el aire, sin siquiera
dar una explicación o razón coherente del porqué de su afirmación. Eso disgustaba
enormemente a Aristóteles, pues él pensada que Empédocles aplicó correctamente su teoría
con respecto a la physis tomando como base los sentidos, pero nunca la completó en su
totalidad.

Retomando el tema de la physis y el movimiento, Aristóteles precisó dos cuestiones:

1. Primero él se preguntó ¿qué se debe indagar cuando se hace una investigación? La


respuesta que encontró fue que se debía comprobar la existencia del hecho que nos preocupa,
una vez se comprueba el hecho se busca la explicación de la causa de este. En otras palabras,
al investigar sobre un tema, primero se debe estar seguro de que tal hecho existe y después se
procede a formular la explicación causativa del hecho que ya se comprobó. Un ejemplo de esto
lo podremos encontrar en el libro “Historia de las corrientes filosóficas” de Pedro Chávez
Calderón: “si queremos conocer sobre los eclipses de Sol, primero debemos preguntarnos si
efectivamente el Sol se eclipsa o no. Después procedemos a formular la explicación causativa
del hecho cuya existencia ya comprobamos.”

2. Después se debe preguntar ¿Cuáles son las causas que se necesitan para que un objeto
exista y sea lo que es? Aristóteles encontró que las causas son factores o circunstancias que
hacen a algo ser lo que es. Él nos dice que se pueden encontrar cuatro: material (la materia de
lo que esta hecha), formal (esencia de una cosa), eficiente (es el agente productor) y final (es
aquello en vista de lo cual actúa el agente).

Aristóteles era un hombre que se especializaba en biología por lo tanto es normal que el piense
que la física es la ciencia más importante. Él llego a la conclusión de que la física estudiaba la
physis, es decir la naturaleza, pero ésta es entendida como la constitución de los seres reales
que están dotados de movimiento. Por tanto, podemos inferir que la física es la ciencia que
estudia los seres reales que poseen movimiento, y que el estudio de la naturaleza implica el
estudio del movimiento.

Parménides rechazó la existencia del movimiento porque esto significaría el paso del no-ser al
ser. Aristóteles decía que si había movimiento porque tratándose del no-ser dice que hay dos
tipos de este: el no-ser absoluto (es cuando no se es algo y jamás se llegara a ser ese algo) y
el no-ser relativo (es cuando no se es algo, pero podría llegar a ser ese algo).

El no-ser relativo en si consiste en podría-ser. Aristóteles llamó a esto potencia. Lo opuesto a


la potencia es el acto, el cual se define como “la realización de la potencia”, esto se refiere a
que la potencia es lo que tenemos originalmente y el acto es en lo que se convierte, en la
perfección. Un ejemplo podría ser “El objeto X es A en potencia, cuando está en posibilidad de
ser A; pero cuando ya obtiene realmente la perfección A, entonces decimos que el objeto X es
A en acto.”. Un ejemplo en la vida cotidiana seria una semilla de trigo, la semilla de trigo es X y
el trigo es A; la semilla es trigo en potencia, porque está en posibilidad de ser trigo; pero
cuando llega a ser trigo plenamente, entonces decimos que semilla de trigo es trigo en acto.
Tomando como referencia todo esto se dice que lo que percibimos como movimiento es el paso
del ser potencial al ser actual.

Después de todo esto se encuentra el Hilemorfismo, con este nombre se le conoce a la


solución que Aristóteles planteo para el problema de la physis o el movimiento:

1. El sujeto del cambio, es decir, lo que permanece a través del cambio, lo que resulta afectado
por el cambio.

2. El elemento que desaparece, es decir, el elemento que, hasta antes de iniciarse es cambio,
existía en el objeto.

3. El elemento que aparece, es el que quedará contemplado en el ultimo instante del cambio.

Aristóteles después de todo el recorrido llego a la cúspide de su teoría hallando el motor. Le


existencia de cualquier movimiento requiere de un ser que ya este en acto, para que este se
impulse a ser acto. Esto quiere decir que el mundo requiere de una cadena de motores para
que las potencias se vuelvan acto. Entonces debe haber un origen que mueva el resto de los
motores, este debe cumplir unas características, las cuales son:

- Tiene que ser el primero. Tomando como principio la frase “todo lo que se mueve tiene que
ser movido por otro”, entonces eso nos da una cadena de motores, pero estos deben tener uno
que sea el primero.

- El primer motor es inmóvil. Tiene que ser inmóvil porque si fuera móvil otro tendría que
volverlo acto, por tanto, tiene que ser inmóvil para no requerir de otro y poder ser el primero.

- Tiene que ser acto puro. Todos los motores son una mezcla de potencia-y-acto, pero si es
inmóvil implica que no tiene potencia, por tanto, es simplemente acto puro.

Conclusión

Finalmente se puede decir que, se evidenció como los distintos filósofos determinaban la
existencia o inexistencia del movimiento. Seguidamente se destaca que en el trabajo se puede
evidenciar que platón, fue muy contundente al explicar su teoría del movimiento, con
argumentos específicos, contribuyendo con distintas bases que había establecido para
construir su razonamiento y establecer su veredicto con respecto a la inexistencia del
movimiento. Siguió fielmente al primer presocrático que habló sobre este tema, presentando
argumentos convincentes y se pudo demostrar la inexistencia del movimiento. Teniendo mayor
fuerza en sus argumentos y mayores bases de construcción en el razonamiento, siendo su
contraparte Aristóteles u otros filósofos, siendo algunos carentes en sus argumentos poco
convincentes. Por ello, después de haber leído y comprendido, siendo vista luego en la vida
cotidiana, se puede concluir diciendo que el movimiento no existe, debido a las teorías que
plantea Platón, como lo serían en el mundo inteligible y el mundo sensible, se comprobó la
fuerza que ha retomado el argumento con las bases establecidas por el filósofo. También, es
importante destacar que esta teoría fue bastante influyente, ya que se pudo comprender y
aceptar la teoría propuesta por el pensador Platón, pues es su razonamiento el más correcto,
concordando con los conocimientos previos que se tenían con antelación, seguidamente, luego
de haberse realizado una investigación, se pudo profundizar y complementar el tema a
cabalidad, aclarando dudas y conclusiones precipitadas.

Vous aimerez peut-être aussi