Vous êtes sur la page 1sur 133

Temoltzin • Sánchez • González

DESTREZAS Y ESTRATEGIAS PARA LA UNIVERSIDAD


Uno de los objetivos del bachillerato es que el
estudiante aprenda a resolver problemas de diversos
tipos, para lo cual resulta indispensable que desarrolle
Es importante señalar que los autores de esta obra
explican estrategias de razonamiento verbal (RV) y
matemático (RM), así como de redacción indirecta (RI)
Destrezas y estrategias
para la universidad
al máximo sus habilidades de razonamiento, las cuales para que el estudiante resuelva eficazmente no sólo
ha de demostrar claramente al resolver el examen de los problemas presentados en un examen, sino, también,
ingreso a una institución de educación superior. aquellos que día a día se le plantean en la escuela
y fuera de ella.
Por ello, con base en las directrices del College Board,
organismo al que recurren numerosas escuelas para En suma, Destrezas y estrategias para la universidad es
elaborar ese tipo de exámenes, en este libro se
presentan estrategias para resolver, de forma correcta y
un texto que resultará de gran ayuda para quien habrá
de presentar un examen de ingreso a la universidad
Ejercita tus habilidades de razonamiento
en el menor tiempo posible, cada uno de los problemas y para quien desea seguir desarrollando su capacidad
planteados en un examen de ingreso a la universidad. de razonamiento. Gabriela Temoltzin • Lya Sánchez • Héctor González

978-607-15-0705-1
Destrezas y estrategias
para la universidad
Destrezas y estrategias
para la universidad

María Gabriela Temoltzin Espejel


Lya Sánchez Méndez
Héctor Francisco González Fernández

Colaboradores:
Razonamiento verbal
María Leticia Temoltzin Espejel
Maritza Aguirre Córdova
Adrián Pérez Méndez
Razonamiento matemático
Juana Deysi Santamaría Juárez
Miguel Ángel Vargas Lomelí
Gerardo David Morales Tecotl
Redacción indirecta
Laura Lima Xalteno
David Salazar Nieva
Gerente editorial: Alejandra Martínez Ávila
Editor sponsor: Sergio G. López Hernández
Supervisora de producción: Marxa de la Rosa Pliego
Diseño de portada: José Eduardo Pérez Pérez

Destrezas y estrategias para la universidad

Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra,


por cualquier medio, sin la autorización escrita del editor.

DERECHOS RESERVADOS © 2014, respecto a la primera edición por:


McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
Prolongación Paseo de la Reforma 1015, Torre A,
Piso 17, Colonia Desarrollo Santa Fe,
Delegación Álvaro Obregón
C.P. 01376, México, D.F.

Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Reg. Núm. 736

ISBN: 978-607-15-0705-1


1234567890 2356789014

Impreso en México Printed in Mexico


v

Introducción
La finalidad de esta obra es proporcionarte herramientas que te permitan resolver de manera exitosa los
ejercicios de razonamiento que conforman algunas de las pruebas de ingreso a la universidad. Los pro-
blemas que integran cada una de las partes de la obra han sido cuidadosamente diseñados y están ape-
gados a los lineamientos y actualizaciones de las pruebas; así mismo fueron elaborados y revisados por
especialistas en cada una de las áreas que integran el libro, lo que garantiza la calidad del material que
tienes en tus manos. Una ventaja más de este libro es la flexibilidad, ya que puedes emplearlo y adecuar-
lo a tus necesidades, pues su diseño está pensado para que puedas utilizarlo en el orden que desees.
La obra está organizada en tres bloques. El primero corresponde a la sección de Razonamiento
verbal en la que se pretende incrementar tus habilidades verbales, esto es, tu capacidad para utilizar el
lenguaje verbal en la comprensión e interpretación de textos; así como tu habilidad para determinar el
significado de una palabra en cierto contexto además de que ejercites el razonamiento analógico.
Los problemas de razonamiento verbal son de dos tipos: completar oraciones y de lectura de com-
prensión (simple y comparada) que se caracterizan por ser de opción múltiple.
El bloque dos está formado por la sección de Razonamiento matemático en el que se busca acre-
centar tus habilidades de análisis para procesar y utilizar información en la solución de problemas de
álgebra, aritmética, geometría, probabilidad y estadística; en esta sección se hace énfasis en la utiliza-
ción del razonamiento más que en los conocimientos, pues para resolverlos de manera acertada se re-
quiere procesar información para probar, discriminar, inferir, concluir, evaluar y argumentar.
Los problemas de razonamiento matemático son de dos tipos: ejercicios de opción múltiple y ejerci-
cios para resolver y suplir la respuesta.
El tercero corresponde a la sección de Redacción indirecta que busca mejorar tus habilidades básicas
en la redacción. Los ejercicios de esta sección requieren de seleccionar una de las opciones para cambiar,
sustituir, añadir o eliminar uno de los elementos del texto presentado, para mejorar la redacción.
Cada una de las secciones presenta una breve introducción, la explicación de los tipos de problemas,
los conceptos básicos que debes manejar para resolverlos, estrategias para resolver específicamente
cada uno de los problemas, ejercicios guiados paso a paso y una práctica comentada; con ello se preten-
de no sólo que te familiarices con los ejercicios que integran una prueba de admisión, sino que además
incrementes tus posibilidades de éxito en la solución.
Con la finalidad de que vayas familiarizándote con las pruebas de admisión incluimos una Prática
de ejercitación, este ejercicio previo te permitirá poner en práctica las habilidades y sugerencias que
has desarrollado a lo largo del libro. También te recomendamos tomar en cuenta los tiempos destinados
a cada una de las partes de la prueba y que registres tus respuestas en la hoja que se ha incluido al final
del libro. Debes saber que al realizar este ejercicio, es indispensable que dediques el tiempo indicado, y
que una vez que lo inicies lo concluyas; esto es, que no interrumpas la solución de esta sección. Para que
puedas verificar el avance en tus habilidades, te proporcionamos las respuestas, pero es muy importan-
te que las revises al finalizar la prueba y que reflexiones sobre tus aciertos, pero sobre todo de tus erro-
res; de ser posible, verifica las estrategias de solución que te brindamos en cada una de las secciones.
A continuación te hacemos llegar una serie de recomendaciones que te serán de utilidad en el mo-
mento que vayas a presentar tu examen de ingreso a la universidad.
• El día del examen atiende las indicaciones de las personas que aplican el examen.
• Lee con atención las instrucciones de cada bloque de ejercicios. La ventaja de familiarizarte con
las instrucciones es que de antemano sabes qué es lo que debes hacer en cada sección de la
prueba.
• Recuerda que la interpretación de tus resultados son realizados por lectores ópticos, así que re-
llena los alvéolos de la hoja de respuestas completamente con el lápiz que te indiquen (normal-
mente es del número dos). Si vas a modificar una respuesta, asegúrate de borrar perfectamente,
pero evita borrones y marcas innecesarias en esa hoja.
vi Introducción

• Todos los problemas tienen el mismo valor, así que contesta primero los que consideres más
fáciles. Asegúrate de marcar en la hoja de respuestas aquellas que no hayas realizado al momen-
to, lo que te permitirá no cometer errores a la hora de asentar las demás respuestas.
• Si no estás seguro de tener la respuesta correcta es mejor que no contestes y continúes, pues es
posible que las respuestas erróneas te resten puntos; además no inviertas mucho tiempo en
ejercicios que se te dificulten.
• Utiliza los espacios junto a los ejercicios para realizar todos los cálculos que necesites, evita
hacer operaciones mentalmente.
• De ninguna manera estas pruebas incluyen preguntas capciosas. Todas las preguntas tienen
respuesta; te recomendamos que analices las opciones y que sólo marques una de ellas.
• Mientras te preparas no te acostumbres a utilizar la calculadora, ya que el día del examen no te
será permitido utilizarla.
• Cuando estés contestando la prueba apégate a los tiempos sugeridos, ten a la mano un cronó-
metro para que tengas un control adecuado del tiempo.
Finalmente, agradecemos la confianza que depositas en nuestro material en la preparación para pre-
sentar tu prueba de admisión, sabemos el compromiso que ello representa y ten la seguridad de que te
servirá para lograr con éxito tan importante objetivo.

Los autores
vii

Contenido
Razonamiento verbal 1
Razonamiento matemático 21
Redacción indirecta 67
Práctica de ejercitación 83
Hojas de respuestas 116
Respuestas de ejercicios 120
R
azonamiento verbal
I. Razonamiento verbal

El razonamiento verbal es el proceso de interpretar contenidos verbales, los cuales van desde una ora-
ción hasta un texto completo. En esta parte encontrarás las estrategias y los métodos que te permitirán
resolver precisamente ejercicios de razonamiento verbal, ya sea que se refieran al análisis de una oración
(la unidad mínima de significación) o incluso a la comparación y el contraste entre dos textos.
Es importante señalar que mediante esos ejercicios se mide tanto tu habilidad como tu nivel de
desarrollo verbal, esto es, la capacidad que tienes para usar material verbal en la comprensión y la
interpretación de información. Además, se examina tu habilidad para interpretar el significado de
palabras en un contexto determinado, así como tu razonamiento analógico (es decir, por analogías).
Por eso, la ejercitación y el conocimiento claro del proceso de resolución te permitirán familiarizarte
con los problemas de esta área y aumentar tus posibilidades de resolverlos acertadamente.

Organización
Esta primera parte del libro está formada por dos componentes: completar oraciones y lectura de
comprensión sencilla y comparada. En ambos casos encontrarás las estrategias particulares para re-
solver los ejercicios de oraciones y lecturas. Te proponemos seguir el procedimiento de resolución di-
señado para cada componente.
También hallarás un método para que enfrentes los problemas de razonamiento verbal. Cabe se-
ñalar que se trata sólo de un camino para llegar a la resolución, pero no es el único para contestar co-
rrectamente este tipo de ejercicios. Sin embargo, a nuestro juicio es un método recomendable, ya que
al aplicarlo optimizas el tiempo de resolución y desarrollas tus habilidades de comprensión, interpre-
tación, análisis y recuperación de la información.

Tipos de problemas
Los problemas de “Razonamiento verbal” incluidos en la prueba de ingreso a una institución de edu-
cación superior son de dos tipos:
• Completar oraciones.
• Lectura de comprensión.
En seguida explicamos qué se busca en cada uno de ellos y qué características tienen. Además, es
muy importante que consideres, que brindamos una estrategia de resolución en cada caso.

3
4 Razonamiento verbal

Problemas de completar oraciones


La Real Academia Española (rae) define oración como la palabra o conjunto de palabras con sentido
gramatical completo (rae: 2012). Por otro lado, las categorías gramaticales son: verbo, sustantivo, ad-
jetivo, pronombre, artículo, adverbio, preposición, conjunción e interjección. Cada una de ellas cumple
una función distinta en las oraciones.
Los problemas de “Completar oraciones” miden tu habilidad para reconocer las relaciones de sig-
nificado entre esas categorías gramaticales de la oración. Por tanto, para responderlos acertadamente
debes manejar conceptos como oración y las categorías gramaticales y sus funciones. Además, has de
ser capaz de identificar el significado de las palabras que se presentan como opciones de respuesta y
distinguir su uso adecuado en un contexto específico.
Estos ejercicios se caracterizan por tener uno o dos espacios en blanco, los cuales debes completar
eligiendo una de las opciones planteadas, la que mejor complemente el sentido de las oraciones. Cabe
mencionar que cada una de éstas contiene la información necesaria para llegar a la respuesta correcta.

Conceptos básicos del área de completar oraciones


Como hemos dicho, en “Razonamiento verbal” hay un tipo de problemas llamado completar oraciones,
cuya resolución implica reconocer las relaciones de significado que hay entre las palabras que forman
una oración. Enseguida se presentan algunos conceptos básicos que debes conocer para resolver ade-
cuadamente este tipo de ejercicios.

Oración. Palabra o conjunto de palabras con que se expresa un sentido gramatical completo.
Categoría gramatical. Tradicionalmente, cada una de las distintas clases de palabras que tienen en
la oración diferente oficio.
Verbo. Palabra que designa una acción y puede tener variación de persona, número, tiempo y modo.
Sustantivo. Palabra con género inherente que puede funcionar, sola o con algún determinante, como
sujeto de la oración.
Adjetivo. Palabra que califica o determina al sustantivo.
Artículo. Palabra de carácter átono que indica si lo designado por el sustantivo o elemento sustanti-
vado es o no consabido.
Adverbio. Palabra invariable, cuya función consiste en complementar el significado del verbo, de un
adjetivo, de otro adverbio y de ciertas secuencias. Hay adverbios de lugar (aquí, delante, lejos…); de
tiempo (hoy, mientras, nunca…); de modo (bien, despacio, fácilmente…); de cantidad o grado (bastan-
te, mucho, muy…); de orden (primeramente…); de afirmación (sí…); de negación (no…); de duda o
dubitativos (acaso…); de adición (además, incluso, también…); de exclusión (exclusive, salvo, tampoco…).
Algunos pertenecen a varias clases.
Nexo. Palabra que tiene la función de unir elementos de la oración u oraciones (preposiciones, conjun-
ciones).
Preposición. Palabra que sirve de enlace anteponiéndose a un sustantivo. Las preposiciones son: a,
ante, bajo, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, sobre y
tras. En general, la función de las preposiciones, además de enlazar, es relacionar. Cada una de las
preposiciones tiene un significado propio y una función particular.
Conjunción. Palabra que se emplea para enlazar oraciones. Se clasifican en coordinantes y subordi-
nantes.

Coordinantes
Copulativas (y, e, ni). Su función es sumar elementos u oraciones.
Disyuntivas (o, u, o bien). Excluyen una de las dos afirmaciones que se hace en la oración.
Distributivas (ya… ya, bien… bien, tan pronto… como). Funcionan como enlace de oraciones que
presentan opciones, pero que no se excluyen.
Destrezas y estrategias para la universidad 5

Adversativas (pero, más, aunque, sin embargo, no obstante, antes, antes bien, por lo demás, sino, ex-
cepto). Niegan el primer elemento y afirman el segundo.
Subordinantes
Causales (porque, pues, puesto que, ya que, como). Indican la causa expresada en la proposición
principal.
Comparativa (que). Inserta una idea de comparación.
Concesivas (aunque, bien que, por más que, si bien). Su función es expresar dificultad para realizar
lo enunciado en la oración principal.
Condicionales (si, con tal que, siempre que, como). Indican condición o necesidad de que se verifique
alguna circunstancia.
Consecutivas (pues luego, así que, de modo que, conque, por tanto). Indican una consecuencia de lo
que se expresa en la oración principal.
Finales (para que, a fin de que). Expresan el fin u objetivo de lo manifestado en la proposición principal.
Temporales (mientras, cuando). Expresan una idea de tiempo.
Interjección. Palabra que expresa alguna impresión súbita o un sentimiento profundo, como
asombro, sorpresa, dolor, molestia, amor, etcétera. Por ejemplo eh, hola, ay.

Estrategia para resolver problemas de completar oraciones


La estrategia que te proponemos para resolver ejercicios de completar oraciones implica leer primero
con atención el enunciado que se presenta y a partir de esta primera lectura entiendas su sentido glo-
bal. Después debes identificar con qué elemento o elementos de la oración se relacionan la o las pala-
bras faltantes. Es de suma importancia que identifiques esa relación, pues te permitirá llegar más rá-
pido a la respuesta. Al respecto, te sugerimos prestar mucha atención a los nexos empleados en la
oración, pues brindan claves de lo expresado en ésta. Por último, después de haber leído perfectamen-
te las opciones de respuesta y descartado las que no complementan de forma coherente la oración,
selecciona la adecuada.

Ejemplos guiados de completar oraciones


A continuación te guiaremos paso a paso en la resolución de los problemas de completar oraciones.
Caso 1
Paso 1. Lee con atención la oración siguiente y trata de entender lo que dice.
Medicina es el nombre de un arte y de una profesión; también se denomina así a los
remedios con los que el - - - - cura.

Paso 2. Como notaste, en la oración anterior hay un espacio en blanco; subraya en esa oración las
palabras que creas que tienen relación con el término faltante y escribe en la línea de abajo la que
consideras completa la oración de forma lógica y coherente. Puedes anotar más de una.

Paso 3. Compara la palabra que escribiste con las que se presentan a continuación; marca la que más
se acerque a la que escribiste o bien, señala la que coincide con la tuya.
(A) doctor
(B) médico
(C) profesionista
6 Razonamiento verbal

(D) especialista
(E) artista

Paso 4. Verifica tu respuesta.

Desde la primera lectura que se hace de la oración, si bien a ésta le faltan una o dos palabras, debes
tratar de entenderla y completarla con la ayuda de la misma información que aparece en el texto.
En la oración presentada, la primera parte habla de la medicina y es ésta la palabra clave para
llegar a la respuesta; la segunda parte se refiere a la persona que ejerce esta profesión, lo sabemos por
el contexto de la misma oración y las opciones de respuesta que se ofrecen. Una vez identificado el tipo
de palabra que se busca y tras asociarla con la palabra clave concluimos que la respuesta correcta se
encuentra en el inciso (B).
Quizá te surja la duda de por qué el inciso (A) no es la respuesta correcta, ya que es común que
cuando enfermamos acudamos al doctor. Te invitamos a atender el contexto e identificar las palabras
que te guían a la respuesta correcta; la oración hace referencia a la medicina, que está relacionada di-
rectamente con la profesión de médico, nunca se menciona una idea que se asocie al concepto de doc-
torado, que es un grado de estudio. Vale la pena reiterarlo: identifica en el texto presentado (no en tus
conocimientos previos) las palabras que te guían a la respuesta, pues son la clave para resolver estos
ejercicios de manera acertada.
Como se observa, las oraciones siempre proporcionan la información necesaria para responder a
los ejercicios, no necesitas acudir a otras instancias o medios, basta que analices perfectamente la
oración presentada para llegar a la respuesta correcta.
Sigamos practicando el proceso para resolver adecuadamente los problemas de completar ora-
ciones.
Caso 2
Paso 1. Lee con atención la oración siguiente y trata de entender lo que dice.
El plato del bien comer es una representación - - - - de los grupos de alimentos que
consumimos y proporciona útiles recomendaciones para - - - - correctamente.

Paso 2. Subraya en la oración las palabras que creas tienen relación con los términos faltantes y escri-
be abajo las que creas completan la oración de forma lógica y coherente. Puedes anotar más de una.

Paso 3. Compara las palabras que escribiste con las que se muestran a continuación; marca el inciso
que más se acerque a las que escribiste o bien, señala el que coincide con tu respuesta.
(A) simbólica – comer
(B) descriptiva – nutrirse
(C) icónica – cuidarse
(D) informativa – mantenerse
(E) gráfica – alimentarse

Paso 4. Verifica tu respuesta.

Las palabras que mejor complementan esta oración se encuentran en el inciso (E). Lo primero que
debes saber es a qué hace referencia el o los espacios en blanco. En el caso del primer espacio, alude a
lo que es el plato del bien comer, y la misma oración indica que se trata de una representación; por
tanto, debes buscar en las opciones la que informe qué tipo de representación es el plato del bien comer.
Destrezas y estrategias para la universidad 7

Puede ser icónica, simbólica o gráfica; tenemos tres opciones, así que vayamos a la segunda parte de
la oración, donde debes prestar atención a la información “alimentos que consumimos”, “recomenda-
ciones” y “correctamente”, sin olvidar que la oración hace referencia al plato del bien comer. Al insertar
la palabra “cuidarse” [inciso (C)] en la oración no obtenemos el sentido lógico que buscamos. El inciso(A),
comer, tampoco complementa la oración armónicamente, pues la acción de comer correctamente se
refiere a los hábitos (tomar la cuchara, no ensuciarse, etcétera), mientras que el inciso (E) se refiere a
la alimentación, palabra que sí tiene relación inmediata y directa con “alimentos que consumimos”,
con “recomendaciones” y “correctamente”.
Hagamos un último repaso del método que te proponemos para responder a este tipo de ejercicios.
Caso 3
Paso 1. Lee con atención la oración siguiente y trata de entender lo que dice.
El niño aprende mediante la - - - - con las personas y las cosas en un intercambio
permanente y - - - - con su medio.

Paso 2. Subraya en la oración las palabras que creas tienen relación con los términos faltantes y escri-
be abajo los que creas que completan la oración de forma lógica y coherente. Recuerda que puedes
anotar más de uno.

Paso 3. Compara las palabras que escribiste con las que se presentan a continuación; marca el inciso
que más se acerque a las que escribiste o bien, señala el que coincide con tu respuesta.
(A) relación - continúo
(B) interacción - variado
(C) plática - informativo
(D) interrelación - duradero
(E) vida - activo

Paso 4. Verifica tu respuesta.

Para resolver el ejercicio debes saber a qué hace referencia el primer espacio, por lo que atiende al
significado de la palabra “aprender”, pues en el espacio debe ir una palabras que se refiera a cómo
aprende un niño; el segundo espacio alude a un “intercambio permanente”, y antes de él se encuentra
la conjunción “y”, cuya función es unir elementos interrelacionados, así que has de buscar en las op-
ciones la que cumpla las condiciones expresadas. Al analizar las opciones sólo el inciso (A) da cohe-
rencia a la oración.
A través de estos ejemplos guiados comprobaste que dentro de las mismas oraciones siempre habrá
“claves” que te guiarán a la respuesta correcta. La estrategia es que primero entiendas e interpretes el
sentido de la oración a partir de la primera lectura, para que luego leas las opciones, descartes las in-
apropiadas y elijas la adecuada.
8 Razonamiento verbal

Problemas de lectura de comprensión


Además de los ejercicios de completar oraciones, en “Razonamiento verbal” hay otro tipo de problemas:
los de lectura de comprensión, que como ya se explicó miden tu habilidad para razonar sobre el con-
tenido de un texto, comprender los argumentos que en él se plantean, establecer relaciones analógicas
(o por analogías) y reconocer ideas implícitas.
Es importante señalar que en lectura de comprensión se incluyen dos secciones y tres tipos de ejer-
cicios. Las secciones son “Lectura simple”, donde se presenta un texto y preguntas relacionadas con él,
y “Lectura comparada”, donde se trata de hallar similitudes y diferencias en un par de textos, cuya unidad
temática es la misma pero el enfoque y la postura de los autores pueden ser semejantes u opuestos.
Mientras que el tipo de ejercicios que integran el área de lecura de comprensión son: razonamiento
extendido, comprensión de texto y de vocabulario en contexto, mismos que se explican más adelante.

Conceptos básicos de lectura de comprensión


Antes que nada, recuerda que los textos están constituidos por párrafos, y que en cada párrafo se dis-
tingue una idea principal alrededor de la cual se organiza la información. Además, en general todo
texto incluye una introducción, un desarrollo y una conclusión.
En seguida te presentamos los conceptos básicos relacionados con este tipo de problemas para
facilitarte su resolución.
Idea principal. Es la idea que sostiene todo el texto; es lo que responde a la pregunta de qué trata el
texto o qué expresa el texto.
Tema. Es el asunto sobre el que trata el texto; es el marco en que se expone la idea central del texto.
No debe confundirse con el título.
Propósito del autor. Generalmente el autor escribe con el propósito de informar, pero también para
instruir o convencer (persuadir) a los lectores.
Objetivo. No debe confundirse con el propósito del autor, pues un texto puede tener el propósito de
informar y, mediante la exposición de la información, el autor busca algo más, que puede ser crear
conciencia, convencer, conmover, etcétera.
Analogía. Es una relación que se da entre dos relaciones.
En estas dos secciones se evalúa tu habilidad para extraer información mediante tres tipos de
problemas:
1. Razonamiento extendido, en los que debes hacer una inferencia con base en la información que
ofrece el texto para determinar lo que no está explícito en él. Evalúan tu habilidad de razonamiento
analógico (o mediante analogías), pues buscan que establezcas una relación analógica entre dos
conceptos presentados en la lectura y que luego identifiques esa misma relación en las opciones de
respuesta que se presentan.

Estrategia para resolver los problemas de razonamiento extendido 


Debes identificar la información que te permita obtener una conclusión. No debes
apartarte de lo expuesto por el autor, pues si bien se te pide hacer una inferencia, en el
texto encontrarás información que te llevará a plantearla sin salirte del contexto.

2. Vocabulario en contexto, en los que debes determinar el sentido que el autor da a una palabra. Re-
cuerda que las palabras pueden tener más de un significado; por ejemplo, el término rama denota
una parte de una planta y también el área en que se divide una ciencia o disciplina. Las palabras
adquieren o determinan su significado de acuerdo con el contexto en el que se encuentran.

Estrategia para resolver problemas de vocabulario en contexto 


Para resolver este tipo de problemas ubica la palabra en el texto presentado y luego
determina su significado según en el contexto (por ejemplo, de acuerdo con el tema de
Destrezas y estrategias para la universidad 9

la lectura, las palabras que están junto a ella, la categoría gramatical que adquiere en el
texto, etcétera). Si no es posible determinar el significado partiendo de la oración en la
que se ubica, remítete a las oraciones anteriores o posteriores a ésta, lo que te ayudará
a identificar el sentido en que se emplea la palabra.

3. Comprensión del texto, ejercicios que miden tu habilidad para recuperar información explícita en
el texto, lo que te permite regresar a la lectura y ubicar información que te lleva a la respuesta
correcta.

Estrategia para resolver los ejercicios de comprensión del texto 


Para resolver los ejercicios de comprensión del texto ubica y recupera la información
explícita en el texto que responde literalmente o hace referencia a la pregunta plantea-
da en el problema.

Todos los textos presentados en la parte de “Razonamiento verbal” van antecedidos de una breve in-
troducción; es primordial que la leas atentamente, pues aporta información valiosa. Además, no debes
olvidar que siempre tienes que apegarte a lo expuesto por el autor y nunca contestar con base en tus
conocimientos, pues las preguntas se basan en la postura del autor de cada texto.

Ejemplos guiados de lectura simple


Instrucciones: lee atentamente el texto que sigue. Subraya las ideas principales. Para extraerlas aplica
el proceso de lectura de comprensión que, entre otras cosas, consiste en identificar el tema, el propó-
sito (que puede ser informar, instruir o persuadir), la postura del autor, el objetivo del texto, etcétera.
Recuerda: el propósito y el objetivo no son iguales, pues un texto, por ejemplo, puede tener el propósi-
to de informar sobre el problema del agua, en tanto que su objetivo puede ser el de crear conciencia
sobre la vitalidad de conservarla.

El siguiente texto trata de cómo se descubrió la importancia del hipocampo cerebral.

(1) Uno de los casos más notables en la historia de vez y reírse de los mismos chistes. Conservaba
las neurociencias, y que ayudó a comprender los datos adquiridos tiempo atrás (como su nombre,
mecanismos de consolidación de la información el de sus padres o su dirección) y podía mante-
en el cerebro fue el del paciente epiléptico co- (20) ner una conversación durante un tiempo, pero
(5) nocido como H.M. Cuando era niño, H.M. sufrió si se le distraía no recordaba lo que estaba ha-
un accidente y se golpeó fuertemente la cabeza. blando ni reconocía a su interlocutor. Sus médi-
Años después comenzó a padecer fuertes ata- cos tenían que decirle quiénes eran cada vez que
ques convulsivos que los medicamentos sólo los veía. Gracias a este caso se descubrió la
controlaron durante un tiempo. Los médicos que (25) importancia del hipocampo cerebral en la me-
(10) lo trataban decidieron someterlo a una cirugía moria episódica.
experimental, en la que extrajeron la parte me-
dial de ambos lóbulos temporales del cerebro. REFERENCIAS:
Como consecuencia, H.M. presentó graves pro-
blemas de memoria, en especial era incapaz de Luis Fernando Cuevas Remigio, “El síndrome
(15) aprender nueva información. Podía leer una y de la memoria falsa”, ¿Cómo ves?, año 14,
otra vez el mismo libro como si fuera la primera núm. 160, 2012, pág. 12.

Contesta las preguntas siguientes con base en la información que presenta el texto. Sustenta tu res-
puesta señalando en éste la información necesaria.
Recuerda: antes de responder, identifica el tipo de problema de que se trata (vocabulario en con-
texto, razonamiento extendido o comprensión del texto), así como la estrategia que es recomendable
seguir para resolverlo.

1. Según la lectura, después de golpearse la cabeza el paciente H.M.


10 Razonamiento verbal

Paso 1. Identifica el tipo de pregunta de que se trata. Contéstala con base en la información que pre-
senta el texto y sustenta tu respuesta; escríbela en la línea.

Paso 2. Elige la opción que se relacione con la respuesta que anotaste y que responda correctamente
a la pregunta.
(A) no podía mantener una conversación.
(B) recordaba datos posteriores al accidente.
(C) comenzó a padecer de fuertes ataques convulsivos.
(D) ayudó a comprender los mecanismos cerebrales.
(E) era incapaz de aprender nueva información.

Paso 3. Verifica tu respuesta.


Lo primero que debes hacer es entender bien la pregunta, pues es ilógico que contestes algo que no te
preguntan; por ejemplo, si alguien te pregunta cómo te llamas nunca le contestas con un número que
indique tu edad ni con la dirección donde vives, sería ilógico; lo lógico es responder con tu nombre. Lo
mismo pasa en este tipo de ejercicio; es de vital importancia que, después de entender perfectamente
el texto presentado, comprendas la pregunta que se plantea.
En este ejercicio se cuestiona sobre lo que sucedió a H.M. después de sufrir el accidente. Se trata
de un ejercicio de comprensión del texto que requiere regreses a la lectura y ubiques la información li-
teral que te lleva a la respuesta. Vuelve al texto y ubica la información que se encuentra en las líneas
(7) a (9). Con base en esto, la respuesta correcta es el inciso (C). Los incisos (A) y (E) podrían serlo, pero
si leíste con atención el texto, en ellos se alude a las consecuencias que sufrió el paciente después de
que lo sometieron a una cirugía, y recuerda que la pregunta se centra en las consecuencias posteriores
al golpe en la cabeza.
Sigamos:
2. La palabra “notables” en la línea (1) se emplea con el significado de…

Paso 1. Identifica el tipo de pregunta. Ubica la palabra en el texto. Infiere el significado que se le da a
partir del contexto en el que se encuentra. Anótalo:

Paso 2. Selecciona la opción que contenga el significado que se da a la palabra “notables” en este texto.
(A) desdeñables.
(B) grandes.
(C) destacados.
(D) memorables.
(E) importantes.

Paso 3. Verifica tu respuesta


Estos ejercicios, llamados de vocabulario en contexto, te piden regresar al texto y contextualizar las
palabras. Recuerda: una palabra puede tener más de un significado, pero en un texto éste está delimi-
tado. Atiende la explicación.
El Diccionario de Lengua Española de la rae (drae) define la palabra “notable” como el adjetivo
que indica atención o cuidado, pero también como adjetivo dicho de una cosa grande y sobresaliente.
Con base en esta segunda definición podemos concluir que la palabra “notable” tiene relación con la
palabra “destacado”, que significa “notorio, relevante”; habría que preguntarse por qué el autor consi-
dera que este caso es notable, y la respuesta es que fue muy importante para la ciencia, ya que permi-
tió un avance y fue memorable.
Destrezas y estrategias para la universidad 11

La respuesta correcta se ubica en el inciso (C) pues como se advierte, la palabra “destacado” inclu-
ye dentro de su significado las palabras “importante” y “memorable”, de modo que siempre debes
volver al texto para saber cómo emplea el autor la palabra o por qué la usa. Además, cuando elijas una
opción hazlo sabiendo que hay vocablos cuyo significado puede incluir otros términos, o sea, tienen
una carga semántica más fuerte.
3. ¿ Cuál de las siguientes afirmaciones tendría mayor posibilidad de aparecer en el
texto?

Paso 1. Identifica el tipo de pregunta. Escribe abajo una idea que tenga relación con lo tratado en el
texto. Sustenta tu respuesta.

Paso 2. Elige la opción que tenga relación con lo que escribiste.


(A) H.M. fue sometido a una segunda cirugía.
(B) Los padres de H.M. se sentían orgullosos de él.
(C) H.M. también recordaba el nombre de su mascota.
(D) El caso de H.M. permitió hacer nuevos descubrimientos.
(E) La vida de H.M. cambió drásticamente después del accidente.

Paso 3. Verifica tu respuesta.


En los reactivos de razonamiento extendido es necesario que hagas una inferencia o llegues a una con-
clusión a partir de lo expuesto en el texto presentado, en otras palabras, la respuesta no se halla lite-
ralmente, de modo que debes ubicar información que te conduzca a ella. El inciso (A) habla de una
segunda cirugía; en el texto no existe dato alguno que nos lleve a esa conclusión; lo mismo pasa con
los incisos (B) y (C). El inciso (D) hace una afirmación que está explícita al final del texto, y como esta
pregunta solicita hacer una inferencia, no puede ser la respuesta correcta. El inciso (E) es la opción que
mejor responde a la pregunta, y si relees el texto advertirás que hay información necesaria para llegar
a esta conclusión.

Ejemplos guiados de lectura comparada


Instrucciones: lee los textos siguientes. Recuerda aplicar las estrategias de la lectura de comprensión,
es decir, extrae la información más importante de ambos textos y compáralos.

Ambos textos tratan el tema de los alimentos orgánicos.

Texto A pesticidas y a las bacterias que resisten a los


antibióticos, según el estudio.
(1) La idea de una alimentación orgánica está intrín-
“Las personas eligen comprar orgánicos por
secamente asociada con ecología, salud y bene-
muchas razones. Una de ellas es la percepción (que
ficios tanto para humanos, como para el medio
(20) se tiene) de los beneficios para la salud”, señaló
ambiente. Sin embargo, la controversia ha lle-
Crystal Smith Spangler, quien lideró a un grupo de
(5) gado tras publicarse un estudio de la Universidad
investigadores de la Universidad de Stanford y el
de Stanford que pone en duda los beneficios de
Veterans Affairs Palo Alto Health Care.
ingerir comida orgánica.
Crystal indicó que “algunos creen que la
El estudio se realizó sobre otros estudios, es
(25) comida orgánica es siempre más sana y nutritiva
decir, es un metaanálisis sobre 240 publicaciones
(…) estamos sorprendidos al no haberlo
(10) del tema que reveló que la comida orgánica no
confirmado”, y reiteró que la salud no es la razón
marca la diferencia en términos de nutrición y
principal, la de mayor peso, “estamos a favor de
contenido vitamínico respecto a la comida
las comidas saludables. Claro, hay que comer
convencional. Lo que sí se traduce en un beneficio
(30) frutas y verduras, pero cómo se hayan cultivado
para las personas que consumen alimentos
importa menos”.
(15) orgánicos es la reducción a la exposición de
12 Razonamiento verbal

Por su parte, el profesor Alan Dangour (55) son básicamente hidratos de carbono. Puede
afirmó que “los consumidores seleccionan cambiar la cantidad de agua, pero eso no altera
alimentos orgánicos por una variedad de razones, su valor nutricional.”
(35) pero este último estudio identifica que no hay De acuerdo con el periódico El País, lo que
diferencias convincentes entre alimentos sí es seguro es que este tipo de alimentación (la
orgánicos y los convencionales en cuanto a (60) orgánica) es más cara y que en España y Estados
nutrientes o beneficios para la salud (…)” y Unidos es un negocio en ascenso. En el lapso de
deseó que esta evidencia sea útil para los tiempo entre 1997 y 2006, las ventas se
(40) consumidores. multiplicaron por seis y alcanzaron hasta 24 mil
400 millones de dólares.
Texto B
(65) Es importante tener en cuenta que se ha
La revista Annals Of Internal Medicine adoptó detectado que más de un tercio de los productos
una postura crítica al cuestionar que no quedó no orgánicos tienen residuos de plaguicidas, lo
claro cuáles fueron las normas para decidir lo que contrasta con el 17% que tenían las muestras
(45) “orgánico” de los alimentos en el estudio reali- de productos orgánicos. Y tanto la carne de cerdo
zado por la Universidad de Stanford. (70) como la de pollo, tienen 33% menor probabilidad
Sin embargo, los integrantes del equipo del de tener bacterias que resistan a tres o más
estudio estadounidense no son los únicos que antibióticos, que la carne (de cerdo y de pollo)
apoyan esta nueva teoría. Miguel Ángel Rubio, no orgánica.
(50) secretario de la Sociedad Española de
Endocrinología y Nutrición, expresó que el REFERENCIAS:
estudio “sólo avala lo que ya se sabía (…) no Alesandra Pámanes, “Los mitos de la comida
hay ninguna diferencia entre una naranja orgánica”, Airport Style, núm. 1, octubre de
ecológica y una tradicional, (las) frutas y verduras 2012, págs. 63-64.

Responde con base en la información.


Antes de empezar a contestar recuerda que todas las preguntas se basan en las ideas expuestas en
los textos, por lo que no antepongas tus conocimientos sobre el tema.
1. C
 uál de las relaciones siguientes es similar a la de alimentos orgánicos y la salud
establecida en el texto A.

Paso 1. Reconoce el tipo de problema de que se trata. En este caso, es una analogía en contexto. Para
resolverlo establece una relación entre los conceptos, basándote en lo que plantean los autores. Puedes
auxiliarte redactando una oración, es decir, uniendo los conceptos mediante un verbo. Escribe la ora-
ción resultante.

Paso 2. Elige la opción que contenga una relación similar a la planteada por el autor en el texto A.
(A) limpieza y enfermedad
(B) sueño y cansancio
(C) bacteria y enfermedad
(D) ejercicio y deporte
(E) vida y felicidad

Paso 3. Verifica tu respuesta.


Este tipo de problemas de analogías en contexto requieren que identifiques cómo relaciona el autor dos
conceptos, y al responderlos debes establecer una relación entre dos pares de palabras. ¿Cómo se rela-
cionan las palabras? El proceso, aunque parece sencillo, requiere un proceso mental complejo.
Las palabras pueden relacionarse de diferente forma, pueden ser sinónimas, antónimas, una puede
ser la consecuencia de la otra, etcétera, por lo que es importante identificar cómo las relaciona el autor.
Centrémonos entonces en el texto A y las ventajas que implica ingerir tales alimentos para la salud: “las
personas eligen comprar orgánicos por muchas razones. Una de ellas es la percepción (que se tiene) de
los beneficios para la salud”. Con esta información se puede concluir que comer un alimento orgánico
ayuda a la buena salud; la relación que se está estableciendo es de causa-consecuencia.
Destrezas y estrategias para la universidad 13

Teniendo clara la relación, analicemos ahora las opciones. En el inciso (A) se establece una relación
antónima (contraria) entre limpieza y enfermedad; en el (B), la relación analógica es inversa, es decir,
el cansancio produce sueño, por lo que no puede ser la respuesta correcta, ya que en las analogías,
además de establecer las relaciones de manera horizontal, debes cuidar el orden en el que aparecen
los elementos (en este caso, primero aparece la causa y luego la consecuencia, no al revés). En el inciso
(C) se establece una relación causa - consecuencia, pues una bacteria provoca una enfermedad: esta
es exactamente la misma relación que la establecida en la premisa.
2. ¿ Cuál de las siguientes afirmaciones tendría mayor posibilidad de aparecer en ambos
textos?

Paso 1. Identifica el tipo de pregunta. Con base en lo leído, contéstala.

Paso 2. Selecciona la opción que tenga relación con lo que escribiste en la línea anterior.
(A) A pesar de no existir diferencias nutricionales entre los alimentos orgánicos y los inorgánicos, los consumido-
res prefieren los orgánicos.
(B) Faltan pruebas que sustenten que ambos alimentos son igualmente de nutritivos.
(C) Las personas ignoran los estudios y consumen de igual forma los alimentos orgánicos que los inorgánicos.
(D) El estudio lo único que hizo fue incrementar las ventas de los alimentos orgánicos.
(E) Este tipo de análisis muestra que la ciencia no ha avanzado en cuanto a la generación de alimentos
saludables.

Paso 3. Verifica tu respuesta.


Esta pregunta de razonamiento extendido implica que elijas la opción que incluya la postura de ambos
textos, el A y el B. En las opciones ubica entonces la que aluda a ambas, en sentido estricto la postura
que asumen frente al tema tratado. También debes cuidar que la opción elegida concuerde con lo pre-
sentado en el texto, pues si eliges, por ejemplo, el inciso (B), no corresponderá la respuesta con lo ex-
puesto en los textos. El inciso (D) habla de las ventajas económicas que demostró el estudio; sin em-
bargo, este hecho sólo se aborda el texto B y no lo hace en ese sentido. El inciso (E) se aleja mucho de
lo tratado por ambos textos; recuerda: pese a no estar de forma literal la respuesta, siempre debe haber
indicios que nos lleven a ella.
De lo planteado en los incisos (A) y (C), la opción (A) es la que mejor responde a la pregunta. Sus-
tentémosla en los textos; el inciso (A) hace referencia a ambos textos y lo argumentamos en la infor-
mación de la línea 18: “Las personas eligen comprar orgánicos por muchas razones”, y líneas (58-60):
“lo que sí es seguro es que este tipo de alimentación (la orgánica) es más cara y que en España y Esta-
dos Unidos es un negocio en ascenso”. Con base en esto concluimos que es el inciso (A) el que mejor
responde a la pregunta.
14 Razonamiento verbal

Práctica comentada
A continuación se presentan algunos ejercicios que te permitirán poner en práctica las habilidades
adquiridas en las páginas anteriores. Además, se incluyen los argumentos en los que se sustentan las
respuestas correctas.

Completar oraciones
1. Los mercados de alimentos nos permiten imaginar con mayor facilidad la vida - - - - de un pueblo.
(A) culinaria
(B) diaria
(C) cotidiana
(D) comercial
(E) antigua

Solución: para responder a este ejercicio atiende la información, “mercados de alimentos”, pues
es la que conduce a la respuesta correcta. El único inciso que guarda relación directa con la parte
señalada de la oración es el (A).

2. Algunas personas pueden confundir lo - - - - o lo imaginado con la - - - - .


(A) soñado – realidad
(B) idealizado – verdad
(C) planeado – vida
(D) dicho – imaginación
(E) concreto – abstracción

Solución: la clave para responder correctamente se encuentra en la conjunción “o” que, como se ex-
plicó en la sección de conceptos básicos, tiene la función de unir elementos semejantes. Sobre esta
base, tenemos que los incisos que conservan la relación de semejanza son el (A) y (E). El segundo es-
pacio hace referencia a que lo “imaginado” se confunde con… el contexto nos lleva a buscar una opción
que indique oposición; dicha oposición se logra solo con el inciso (A) como respuesta correcta.

3. La ciencia trata de dar explicación a los fenómenos que ocurren en nuestro - - - - , haciéndolos
predecibles y cuantificables; es decir, - - - - .
(A) mundo – perceptibles
(B) alrededor – palpables
(C) entorno – objetivos
(D) ambiente – exactos
(E) universo – visibles

Solución: las palabras clave aquí son “ciencia”, “explicación”, “fenómenos”, “predecibles” y “cuan-
tificables”. En cuanto al primer espacio, no hay mucha información contextual para descartar al-
guna de las opciones, excepto que la palabra “ambiente” remite a un contexto mucho más limitado
que el campo de estudio de la ciencia. Sin embargo, si los fenómenos son predecibles y cuantifica-
bles, son posiblemente perceptibles, palpables y visibles, pero necesariamente objetivos. Por tanto,
(C) es la respuesta correcta.
Destrezas y estrategias para la universidad 15

4. La botánica no se limita a - - - - las plantas: busca entender la vida y evolución de estos - - - -.


(A) explicar – seres
(B) estudiar – vegetales
(C) examinar – individuos
(D) describir – organismos
(E) investigar – animales

Solución: la oración habla de las plantas, y esta palabra es precisamente la clave para llegar a la
respuesta. Con base en esto revisemos las opciones; al hacerlo, nota que el inciso (C) y (E) están
descartados, pues las plantas no son individuos ni animales. De los incisos sobrantes descarta el
(A), pues al insertar las palabras propuestas la oración no cobra sentido; sólo quedan los incisos
(B) y (D). Para resolver correctamente este ejercicio debes atender al significado de las palabras
que se presentan como opciones y elegir la que presente conceptos incluyentes, es decir, qué opción
no puede ser incluida por otra porque tiene una carga de significado mayor que el de los conceptos
de la otra opción. Así, llegarás a la conclusión de que la clave es el inciso (D).

5. Pepe - - - - alimentos en mal estado; por lo tanto, está - - - -


(A) consumió – molesto
(B) ingirió – enfermo
(C) comió – cansado
(D) preparó – consternado
(E) compró – aturdido

Solución: después de leer la oración reconoce que las palabras clave son “por lo tanto”; este nexo
denota una relación de causa-consecuencia. Las opciones (D) y (E) no pueden ser correctas, pues
la segunda parte de la respuesta no muestra la relación antes planteada. Los incisos (A) y (C) con-
tienen en la primera palabra una posible respuesta lógica, pero en la segunda se pierde la lógica.
La respuesta correcta se halla en el inciso (B), ya que si una persona ingiere algo en mal estado
como consecuencia se enfermará.

6. Las flores secretan - - - - , sustancia rica en azúcares que las abejas transforman para producir - - - - .
(A) pupa – panales
(B) polen – enjambres
(C) néctar – miel
(D) jugo – jalea
(E) resina – dulce

Solución: la información clave de este ejercicio es “sustancia rica en azúcares” y “abejas”. De las
opciones, sólo el inciso (C) completa de forma lógica y coherente la oración, pues el néctar es una
sustancia y lo que las abejas hacen con ella es convertirla en miel.
16 Razonamiento verbal

Lectura de comprensión
A continuación te ofrecemos una serie de ejercicios que te permitirán reforzar los pasos revisados y
por supuesto tus habilidades de lectura.

Lectura simple
El siguiente texto aborda el tema de la importancia del olfato.

(1) Los mamíferos poseen un sentido del olfato nos formamos una primera idea de la realidad.
sumamente desarrollado y se ha sugerido que Con el olfato percibimos aspectos que nos
esta característica, entre otras, les posibilitó di- (30) rodean; por ejemplo, gracias a él reaccionamos
versificarse más que los dinosaurios, al parecer ante peligros como una fuga de gas o la ingestión
(5) dotados de un olfato menos desarrollado. El de un alimento descompuesto, o elegimos el
sentido del olfato en los mamíferos se ubica en restaurante donde queremos comer.
la parte interna de la nariz. Se trata en general A pesar de la innegable importancia del
de una pequeña capa de células, o epitelio, (35) sentido del olfato, las sociedades modernas han
inervada por numerosas neuronas llamadas ol- sucumbido al deseo de eliminar muchos de los
(10) fativas primarias. Estas neuronas poseen recep- olores más comunes, en particular los emitidos
tores que se activan al percibir moléculas odorí- por nuestro cuerpo. Nos bañamos a diario,
feras. Cada objeto de nuestro entorno produce usamos jabones y champú con olores artificiales,
moléculas odoríferas diferentes, y no es difícil (40) además de lociones, desodorantes y perfumes.
imaginar que las de las flores activen receptores No conformes con ello, utilizamos un sinfín de
(15) en las neuronas distintos de los que se activan productos para eliminar o atenuar los olores. Este
con los alimentos en descomposición. Una vez afán de controlar el mundo de los olores nos ha
que los receptores se activan, se desencadena llevado a limitar enormemente nuestras
una serie de señales químicas que, mediante la (45) experiencias olfativas. Estamos ya muy lejos de
participación de otras neuronas, viajan al cere- aquellos tiempos en que el olfato era empleado
(20) bro. Allí las señales olfativas son procesadas e de manera cotidiana en muchas facetas de la
interpretadas para que el organismo actúe en vida, entre ellas la medicina, pues muchos
consecuencia. padecimientos se diagnosticaban por medio del
En los humanos recién nacidos el olfato es (50) olor de la orina, de las heces o de la sangre.
uno de los primeros medios utilizados para
(25) reconocer el entorno, muy posiblemente antes REFERENCIAS:
que otros sentidos como la vista y el tacto. Por
los olores reconocemos a nuestros familiares y ¿Cómo ves?, año 14, núm. 162, págs. 31–32.

1. Según el autor, el sentido del olfato tiene la función primaria de


(A) identificar a nuestros padres.
(B) diferenciar olores.
(C) desencadenar reacciones químicas.
(D) diagnosticar enfermedades.
(E) reconocer el entorno.

Solución: lo primero que debes identificar es el tipo de ejercicio y los pasos que has de seguir para
resolverlo. Esta pregunta es de comprensión del texto, lo que implica ubicar información literal que
conduzca a la respuesta. Regresa a la línea 23, en la que el autor explica la función primaria del
olfato: “(…) el olfato es uno de los primeros medios utilizados para reconocer el entorno, muy po-
siblemente antes que otros sentidos como la vista y el tacto”. La respuesta correcta es el inciso (E).
Destrezas y estrategias para la universidad 17

2. Con base en lo expuesto en el último párrafo se infiere que


(A) los dinosaurios no evolucionaron debido a su deficiente sentido del olfato.
(B) a los humanos les desagrada su aroma.
(C) la sociedad moderna desestima la importancia del sentido del olfato.
(D) en la medicina aún se emplea el sentido del olfato.
(E) cada aroma desencadena una reacción distinta.

Solución: recuerda que este tipo de ejercicio requiere que concluyas algo a partir de la información,
de modo que la opción que elijas no aparece literalmente en el texto, pero sí debe haber indicios
que te lleven a la conclusión que se te solicita. Los incisos (A) y (E) aluden a otros párrafos, así que
descártalos, pues la pregunta te remite a lo expuesto sólo en el tercer párrafo. Al leer con atención
el inicio del párrafo con facilidad llegarás a la respuesta: el inciso (C), ya que hoy en día se elimina
cualquier olor y hay diversos productos para ello.

3. A partir de la información “este afán de controlar el mundo de los olores nos ha llevado a limitar enorme-
mente nuestras experiencias olfativas” nos lleva a inferir que
(A) preferimos eliminar los olores a inhalarlos.
(B) los medios que empleamos para eliminar los olores terminan por atrofiar este sentido.
(C) es común emplear diversos utensilios para eliminar los olores.
(D) ya no inhalamos los olores producidos naturalmente.
(E) el hombre siempre quiere controlar todo lo que hay en el planeta.

Solución: los ejercicios de razonamiento extendido requieren que llegues a una conclusión a partir
de lo expuesto en el texto, pero recuerda que, no encontrarás literalmente la respuesta correcta. El
ejercicio nos sitúa específicamente en un párrafo y nos proporciona la información necesaria para
concluir que si limitamos nuestro olfato es porque preferimos no inhalar malos olores. El inciso
que engloba esta idea es el (A).

4. la palabra “sucumbido”, en la línea 36, se usa con el sentido de


(A) tolerado.
(B) rendido.
(C) sometido.
(D) resistido.
(E) cedido.

Solución: la palabra “sucumbido” significa literalmente ceder, rendirse. Regresa al texto y observa
cómo el autor emplea ese término en el sentido de que los humanos hemos cedido ante la idea de
eliminar los malos olores; por tanto, la respuesta correcta es el inciso (E).
18 Razonamiento verbal

Lectura comparada

Ambos textos abordan el tema de la bicicleta, pero de diferente punto de vista.

Texto A
(1) En etapas muy tempranas de la historia se des- como la conocemos actualmente, tan ingenioso
cubrió la ventaja de utilizar ruedas para mover que no necesitaba la fuerza de algún animal (a
objetos pesados, en vez de arrastrarlos o inten- excepción del propio ciclista) o de un motor para
tar cargarlos. (50) desplazarse.
(5) Desde la antigua Mesopotamia (…), se
aprovecharon los troncos de los árboles para Texto B
construir tornos, rodillos, molinos. Por centurias A pesar de su humilde sencillez, la bicicleta ha
se utilizaron ruedas para fabricar carruajes que tenido relevante influencia en el desarrollo de la
eran jalados por animales, pero el crecimiento sociedad por esa mezcla entre su bajo precio (su
(10) continuo de las poblaciones y las ciudades fabricación requiere trescientas veces menos
(55)
obligaba a encontrar alguna otra manera de materia prima que la necesaria para un automó-
recorrer distancias cada vez más largas y durante vil) y gran utilidad (a una rapidez promedio de
mayores lapsos. Fue entonces que –lo mismo diecisiete kilómetros por hora, un ciclista nece-
que en otras historias semejantes– apareció el sita –por kilómetro– entre tres y cuatro veces
(15) personaje ideal en el momento idóneo: el alemán menos energía que una persona a pie).
(60)
(…) Karl Drais. (…) Sentarse al manubrio de la bicicleta
Inventor más o menos desafortunado, Drais también significa participar en una serie de
por fin dio en el clavo, hacia 1817, cuando experimentos: sin alguna ayuda, una bici se cae
presentó un extraño artilugio al que llamó cuando no está en movimiento, pero basta con
(20) velocípedo. En realidad era algo así como una poner a trabajar los pedales para conseguir cierto
(65)
máquina para caminar más rápido, compuesta equilibrio.
por una estructura semejante a un caballo de La masa del ciclista se suma a la de la
madera, una rueda trasera y otra delantera, bicicleta, sus centros de gravedad se desplazan
acoplada a una barra que podía girarse con la al formar un solo sistema, que es empujado por
(25) mano. los neumáticos rozando el suelo, capaces de
(70)
Para poner a funcionar el velocípedo había aguantar hasta quinientas veces su propio peso;
que impulsar los pies con el suelo, en una peculiar si algún imprevisto aparece, las zapatas de
caminata. De inmediato surgieron fabricantes caucho se pegan a los aros de las ruedas,
espontáneos de velocípedos, y el aparato aquel aumenta la fricción y disminuyen su movimiento;
(30) tuvo cierto éxito; sin embargo, la mayoría de la los tubos ovalados y cilíndricos con los que se
(75)
gente no se interesó en el audaz vehículo, por fabrican las bicicletas modernas aligeran su
caro, pesado o, incluso, lento. marcha, al mismo tiempo que las vuelven
Los fabricantes trataron de mejorar los sumamente resistentes (…).
velocípedos para que parecieran más atractivos: La bicicleta lo mismo transporta personas
(35) triciclos impulsados por palancas, carruajes con que recipientes para guardar tamales, tacos,
(80)
remos, gigantes vehículos con cuatro ruedas… nieves, o provoca el funcionamiento de lámparas
Hasta que, en 1868, (…) Pierre Michaux encontró de dínamo; la bicicleta necesita de la energía de
la solución para colocar los pies, y construyó el nuestro cuerpo, pero al mismo tiempo fortalece
primer velocípedo con pedales, que colocó nuestros músculos y huesos, agiliza el movimiento
(40) directamente en el eje de la rueda delantera. Las de la sangre, mejora la capacidad de los pulmones
(85)
mejoras se sucedieron velozmente: hacia 1879, para conservar oxígeno.
(…) Henry Lawson puso una cadena en la rueda
trasera de un velocípedo y la unió con unos
pedales colocados justo al centro; bautizó como REFERENCIAS:
(45) byciclette su invento. Luego, (…) John Kemp
Juan Nepote, “Ciencia en bicicleta”, Ciencia
Starley realizó el diseño más parecido a la bicicleta
y desarrollo, México, 2012, págs. 32-33.
Destrezas y estrategias para la universidad 19

1. Ambos textos coinciden que la bicicleta


(A) tiene su origen en las culturas antiguas.
(B) necesita de la energía y fuerza del humano para desplazarse.
(C) fue un invento que cambió la forma de transportarse.
(D) se caracteriza por ser un medio de transporte versátil.
(E) tiene un costo inferior al de un automóvil.

Solución: este reactivo te pide hacer una inferencia que sea aplicable a los dos textos, de modo que
la opción que elijas debe encajar perfectamente tanto en el texto A, como en el B; además recuerda
que, aunque la respuesta no sea literal, debe haber información en ambos textos que te guían a la
respuesta. En este caso, el texto A literalmente dice: “que no necesitaba la fuerza de algún animal
(a excepción del propio ciclista) o de un motor para desplazarse”; por su parte, en el texto B el
autor expone: “la bicicleta necesita de la energía de nuestro cuerpo”. Con esta información se pue-
de concluir que la bicicleta, para ponerse en movimiento, necesita del hombre: su fuerza y energía.
Por tanto, la respuesta correcta está en el inciso (B).

2. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones podría aparecer en el texto B, pero no el A?


(A) No se sabe cuándo se inventó, ni quien inventó la bicicleta.
(B) Otro beneficio de usar la bicicleta es que ayuda agudizar los reflejos.
(C) Las ventajas no sólo son económicas sino físicas.
(D) Tardaron siglos en diseñar la bicicleta como ahora la conocemos.
(E) No importa para qué uses la bicicleta, tiene múltiples funciones.

Solución: para responder acertadamente a esta pregunta debes comprender que la respuesta no
puede aparecer en el texto A. Así que, al analizar las opciones debes prestar mucha atención a esta
restricción, además de recordar qué es lo que este texto dice sobre el tema. La opción que respon-
de adecuadamente es el inciso (A), pues de aparecer esta información en el texto éste no tendría
congruencia, ya que el autor en el tercer párrafo explica quién fue el creador de la bicicleta y el año
en que se inventó. La información que aparece en dicho inciso sí puede aparecer en el texto B, pues
al autor no le interesa quién la inventó, sólo le importan los beneficios y utilidades que representa
el uso de la bicicleta.

3. A diferencia del texto B, en el A se aborda el tema de la bicicleta desde un punto de vista


(A) utilitario.
(B) antiguo.
(C) actual.
(D) filosófico.
(E) histórico.

Solución: para responder a este ejercicio debes identificar el tipo de información que se ofrece en
cada uno de los textos. Si bien los dos hablan de la bicicleta, no relatan lo mismo ni lo hacen de la
misma manera. El texto A trata el tema desde el punto de vista del origen de la bicicleta, es decir,
lo hace adoptando un enfoque histórico. El texto B no hace alusión a la historia de la bicicleta; en
20 Razonamiento verbal

cambio, se centra en las ventajas que ha representado y representa el uso de dicho medio de trans-
porte, es decir, aborda el tema desde el punto de vista utilitario. Por tanto, la respuesta correcta se
encuentra en el inciso (E).

4. Para el autor del texto B las ventajas del uso de la bicicleta


(A) es que es trescientas veces más barata que un automóvil.
(B) contribuye al medio ambiente, pues el hecho de usarla no implica contaminación.
(C) es que se pueden movilizar o transportar cosas muy pesadas.
(D) no necesita ni de un animal ni de un motor para ponerse en movimiento.
(E) fortalece los músculos y ayuda a los pulmones a conservar el oxígeno.

Solución: el ejercicio te solicita volver al texto B y ubicar las líneas que aluden a las ventajas del
uso de la bicicleta. Si bien a lo largo del texto se explican las ventajas, son las últimas líneas las que
llevan a la solución adecuada: “pero al mismo tiempo fortalece nuestros músculos y huesos, agili-
za el movimiento de la sangre, mejora la capacidad de los pulmones para conservar oxígeno”. Esta
información se presenta de forma sintetizada en el inciso (E), que es, por tanto, la respuesta
correcta.
Destrezas y estrategias para la universidad 21

R
azonamiento matemático

21
II. Razonamiento
matemático

Las preguntas de razonamiento matemático de la prueba de aptitud académica miden tus habilidades
para procesar y aplicar algunos conceptos básicos de aritmética, probabilidad y estadística, álgebra y
geometría. En la parte de “Razonamiento matemático” te mostraremos las estrategias de resolución de
problemas propuestas por el College Board. Es importante señalar que esas estrategias no representan
el único camino para obtener la solución; seguramente, con base en tu conocimiento y en tu creatividad
se te ocurrirá otra forma de solucionar los problemas que se te presenten.
Puesto que la Prueba de Aptitud Académica (paa) del College Board evalúa tus habilidades, los
problemas que se presentan en esta parte del libro no te exigen conocimientos especializados, sino más
bien la aplicación de algunos conceptos básicos. Por ello, al principio de cada una de las secciones de
“Razonamiento matemático” hallarás un recordatorio de tales conceptos; te sugerimos que los leas con
atención y, de ser necesario, que profundices en ellos en otros libros.
Por último, vale indicar que con la práctica reconocerás los errores comunes que debes evitar. Esos
errores (como olvidarse de hacer alguna operación, realizarla mal u omitir datos) son los que general-
mente consideran quienes escriben los problemas para colocarlos como distractores en las preguntas
de opción múltiple.

Organización
Al principio de cada una de las secciones de “Razonamiento matemático” encontrarás conceptos bási-
cos que te serán útiles al resolver los ejercicios. Posteriormente hallarás ejemplos guiados en los que
analizarás los tipos de problemas que plantea la prueba de aptitud académica (paa) del College Board.
Después pondrás a prueba las habilidades que has aprendido mediante la resolución de algunos ejer-
cicios, los cuales te permitirán reconocer y evitar los posibles errores que comúnmente se cometen
cuando no se está preparado para encarar un examen que mide tus habilidades de razonamiento.

Tipos de problemas
En la actualidad, el College Board plantea en matemáticas dos tipos de problemas: de opción múltiple
y de suplir respuesta (o spr). Las respuestas se colocan en hojas especiales, las cuales contienen
círculos o alvéolos que debes rellenar. Después, estas hojas pasan por lectores ópticos, que finalmente
arrojan los resultados de la prueba. A continuación se explica el formato de cada uno de los tipos de
problemas y la forma de asentar su respuesta; las estrategias para resolverlos se verán más adelante.
Problemas de opción múltiple. Estos problemas constan de un enunciado seguido de cinco op-
ciones. El enunciado incluye datos explícitos e implícitos que constituyen las condiciones del problema,
y también incluye la pregunta o requerimiento (lo que solicita el problema). En las opciones se encuentra
una única respuesta correcta y cuatro respuestas plausibles conocidas como distractores. Cuando se
ha elegido la respuesta correcta se rellena el alvéolo correspondiente en la hoja de respuestas.
23
24 Razonamiento matemático

Ejemplo

Daniel recibió el lunes el doble de e-mails de los que recibió el martes. El total de
mensajes recibidos en ambos días es 99. ¿Cuántos recibió el día lunes?

(A) 46
(B) 50
(C) 56
(D) 60
(E) 66

Para indicar la respuesta correcta se llena por completo el alvéolo, como se muestra en la figura si-
guiente:
 A     B    C      D    

Problemas de suplir respuesta (spr). Igual que los de opción múltiple, en estos problemas se inclu-
yen condiciones y requerimientos, pero no opciones para elegir la respuesta. Una vez obtenida la res-
puesta correcta, se asienta en un encasillado como se muestra en el ejemplo siguiente.
2. U
 n médico receta a su
paciente 5 ml de un jarabe 4
tres veces al día. Si el frasco / /
de jarabe contiene 60 ml, . . . .
¿para cuántos días le 0 0 0 0
alcanzará? 1 1 1 1
2 2 2 2
3 3 3 3
4 4 4
5 5 5 5
6 6 6 6
7 7 7 7
8 8 8 8
9 9 9 9

Como se observa, la respuesta se escribe en la parte superior derecha del encasillado y luego se oscu-
rece el círculo correspondiente.
En este tipo de problemas es necesario considerar lo siguiente:

• Puede haber más de una respuesta; en tal caso, sólo escribe una de ellas.
• No hay respuestas negativas.
• Los números mixtos, como 4  12 , deben escribirse como 4.5 o bien como 92 , ya que si colocas en el
encasillado , 4 1/ // 2 el lector óptico lo interpretará como 412 .
• Si la respuesta es un número decimal que contenga más dígitos de los que se pueden acomodar
en el encasillado, debes redondearlos o truncarlos, pero es necesario llenar por completo el enca-
sillado. Por ejemplo, si tu respuesta es 0.6666…, debes registrar tu resultado como .666 o .667, ya
que si sólo escribes .66 o .67 la respuesta se considerará incorrecta.

Estrategia general para resolver los problemas


El método que te proponemos para resolver los problemas del área de razonamiento matemático, sea
cual fuere su tipo, se compone de cuatro pasos generales:
Destrezas y estrategias para la universidad 25

I. Entender el problema. Es necesario leer bien el problema para identificar la información que se
proporciona (gráficas, relaciones de datos, medidas, etcétera), así como la información que se pide.
Ello servirá también para desechar los datos que no son necesarios para obtener la respuesta.
 II. Escoger una estrategia particular. Las estrategias particulares que te mostraremos en este texto son
TRECE y se llaman particulares porque cada una de ellas se aplica según las características del
problema que debes resolver. A continuación las enumeraremos y en la sección siguiente las ex-
plicamos; posteriormente, en cada una de las secciones de esta parte del libro (aritmética e inter-
pretación de datos estadísticos, álgebra y geometría) ejemplificaremos paso a paso cómo aplicarlas.
Esas trece estrategias son:
1. Identificar el patrón.
2. Resolver hacia atrás.
3. Usar definiciones y propiedades.
4. Hacer una lista o una tabla.
5. Simplificar el problema.
6. Usar prueba y error o evaluar las opciones propuestas.
7. Hacer o seguir un modelo.
8. Elaborar ecuaciones o utilizar fórmulas.
9. Hacer o modificar una figura.
10. Identificar submetas.
11. Usar simetría.
12. Usar coordenadas.
13. Resolver un problema equivalente.

III. Desarrollar la estrategia particular. Esta parte consiste en llevar a cabo las operaciones, los dibujos
o lo que haga falta para obtener la respuesta. Te darás cuenta de que muchas veces al resolver un
problema se empieza con una estrategia y es necesario utilizar otras más.
 IV. Verificar si la solución obtenida responde a la pregunta. Algunos problemas nos permiten comprobar
la solución, como en el caso de haber encontrado un determinado valor que satisfaga cierta ecua-
ción y que podemos comprobar evaluando el valor encontrado. En otros problemas sólo podemos
verificar si nuestra respuesta se relaciona coherentemente con los demás elementos que intervie-
nen en el problema.

Debes tener en cuenta que, en ocasiones, al dar uno de los cuatro pasos es necesario regresar a alguno
de los anteriores, ya sea para integrar algún dato que no se consideró o para corregir alguna operación.
Nota: cuando presentes tu examen de admisión la lectura del problema te revelará si tienes los
conocimientos necesarios para resolverlo; en caso de que no sea así te sugerimos pasar al problema
siguiente para evitar perder tiempo.

Estrategias particulares
A continuación se describe en qué consiste cada una de las trece estrategias particulares de las que
puedes elegir al dar el paso II según el método para resolver problemas propuesto en esta obra.
1. Identificar el patrón. Hay problemas que presentan una sucesión de objetos (números, gráficos o
términos algebraicos) generados siguiendo cierta regla. Es necesario identificar las relaciones entre
esos objetos para reconocer el patrón que los genera y así llegar a la respuesta.
2. Resolver hacia atrás. Hay problemas en que los datos están encadenados de tal forma que primero
es necesario resolver la relación que está al último, ya que ese resultado permitirá resolver las rela-
ciones anteriores.
3. Usar definiciones y propiedades. Esta estrategia regularmente se aplica en problemas que implican
números pares, impares, consecutivos, dígitos, divisores, múltiplos, primos, así como reglas de divi-
sibilidad, raíz cuadrada, leyes de exponentes, etcétera.
26 Razonamiento matemático

4. Hacer una lista o una tabla. Algunos problemas requieren enumerar algunos elementos, para lo cual
se recomienda escribir una lista (no sólo hacerla mentalmente) que permita ver de forma ordena-
da los posibles casos que plantea el problema.
En los problemas donde haya información relacionada o cruzada será mejor hacer una tabla.
Las listas y las tablas previenen que omitamos o repitamos información.
5. Simplificar el problema. Algunos problemas contienen información que puede omitirse o simplifi-
carse generando un problema más sencillo de resolver (con menos elementos o con números más
pequeños). Es necesario estar seguro de que la información omitida no afecta la solución del pro-
blema.
6. Usar prueba y error. Esta estrategia consiste en probar con algunos valores simples siguiendo las
condiciones del problema hasta hallar la solución. Incluso en ciertos problemas de opción múltiple
conviene recordar el hecho de que la solución correcta está en uno de los incisos y que podemos
verificar cada una de esas opciones hasta encontrar la que responde el problema. Aunque hacer
esto último es útil, probar cada una de las opciones lleva más tiempo, así que sólo es recomendable
hacerlo cuando no haya otra estrategia disponible.
7. Hacer o seguir un modelo. Hay problemas en los que dentro de las condiciones se presenta un ejem-
plo de cómo están relacionados los datos, ya sea mediante una función o alguna operación no
convencional. Si se sigue ese modelo podremos hallar la solución.
8. Elaborar ecuaciones o utilizar fórmulas. Hay problemas expresados en forma verbal que requieren
traducirse a ecuaciones para poder resolverlos; siempre hay que considerar las condiciones que
presenta el problema y las relaciones entre sus elementos.
Otros problemas, como los de áreas y perímetros, se resuelven utilizando las fórmulas prees-
tablecidas para las figuras que estén implicadas.
9. Hacer o modificar una figura. A veces al trazar figuras o hacer diagramas se observan con mayor
claridad las relaciones entre los elementos del problema, lo cual ayuda a comprender mejor este
último y a que surjan ideas que lleven a la solución.
10. Identificar submetas. En ocasiones conviene descomponer el problema en partes más sencillas de
resolver e ir solucionando cada una de ellas de forma aislada. Después habrá que enlazarlas para
construir la solución del problema original.
11. Usar simetría. En algunos problemas puede observarse simetría geométrica o numérica. La simetría
geométrica implica una correspondencia entre puntos y tal vez entre formas y medidas. Por ejem-
plo, las acciones de deslizar o girar conducen a ciertos tipos de simetría. Por su parte, la simetría
numérica se da, por citar un caso, cuando valores numéricos pueden ser cambiados de orden y
resulta algo similar.
12. Usar coordenadas. Se emplea en problemas en los que hay que elaborar un plano cartesiano para
identificar puntos en él; o analizar un plano cartesiano dado para verificar relaciones entre los
datos mostrados.
13. Resolver un problema equivalente. A veces es útil reformular el problema original generando uno
equivalente. Entonces, si el problema equivalente puede ser resuelto, la solución puede ser inter-
pretada para guiar o alcanzar una solución del problema original.
Destrezas y estrategias para la universidad 27

Problemas de aritmética y análisis de datos estadísticos


Al principio de esta sección encontrarás algunos conceptos básicos relacionados con los problemas de
aritmética y de análisis de datos estadísticos. Estos problemas abarcan los temas siguientes:

• Números enteros y sus propiedades.


• La línea recta.
• Cuadrado de un número y raíces cuadradas.
• Fracciones y números racionales.
• Teoría de números ( factores, múltiplos y números primos).
• Razones, proporciones y porcentajes.
• Diagramas de Venn.
• Patrones numéricos.
• Interpretación de tablas y gráficas.
• Media aritmética, mediana y moda.
• Probabilidad de un evento simple.
• Problemas de conteo.

Después te presentaremos la estrategia propuesta para resolver cada uno de los problemas de razona-
miento matemático mostrándote tres ejemplos resueltos paso a paso. Posteriormente pondrás en
práctica tus habilidades resolviendo algunos ejercicios.

Conceptos básicos
Enseguida se presentan algunos conceptos básicos que debes conocer para resolver bien este tipo de
ejercicios.
Números enteros. Son números negativos, el cero y positivos: …, −4, −3, −2, −1, 0, 1, 2, 3, 4,… (No se
considera que el cero sea positivo o negativo.)
Enteros pares. …, −6, −4, −2, 0, 2, 4, 6, …, 2k, donde k es un entero. (El cero es un entero par.)
Enteros impares. …, −5, −3, −1, 1, 3, 5, …, 2k + 1, …, donde k es un entero.
Enteros consecutivos. Son los que siguen una secuencia, por ejemplo: 14, 15, 16, 17. Pueden represen-
tarse de forma general con n, n + 1, n + 2, n + 3, …
Dígitos: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9. (En cualquier número entero, el dígito de las unidades es el que aparece
hasta la derecha; por ejemplo, en 1463, el dígito de las unidades es el 3.)
Múltiplo de un número entero. Un múltiplo de un número es el resultado de multiplicar ese número
por un entero; por ejemplo, 15 es múltiplo de 5 porque (5)(3) = 15.
Divisor. Un divisor de un entero es otro número entero que lo divide exactamente, es decir, con residuo
cero. Por ejemplo, 6 es divisor de 24 porque 246 = 4
Número primo. Es un número entero mayor que 1 que sólo tiene dos divisores, el 1 y él mismo. (El 1
no es primo por ser la unidad, y el 2 es el único primo par.)
Algunas reglas de divisibilidad. Un número es divisible entre:

• 2, si el dígito de las unidades es divisible entre 2.


• 3, si la suma de los dígitos es divisible entre 3.
• 4, si el número formado por los dos últimos dígitos es divisible entre 4.
• 5, si el dígito de las unidades es 0 o 5.
• 6, si el número es divisible entre 2 y entre 3.
• 9, si la suma de los dígitos es divisible entre 9.
• 10, si el dígito de las unidades es 0.

Signos de la multiplicación. Para indicar la multiplicación de dos números pueden utilizarse diversos
signos, por ejemplo: (2)(2) = 2 ⋅ 2 = 2 * 2 = 2 × 2, aunque este último (llamado aspa, ×) no se usa en ál-
gebra para no confundirlo con la literal x.
28 Razonamiento matemático

Exponente. Es el número que indica las veces que otro número se multiplica por sí mismo; por ejem-
plo, 23 = (2)(2)(2) = 8 y se lee 2 elevado a la potencia 3 es igual a 8. En general nk = (n)(n) … (n) k veces.
Cuadrado de un número. Significa elevar ese número a la potencia 2; por ejemplo, 52 = (5)(5) = 25.
Raíz cuadrada de un número. Obtener la raíz cuadrada de un número es hallar otro número que al
elevarlo al cuadrado resulte el primero; por ejemplo, la raíz cuadrada de 25 es 5 porque (5)(5) = 25.
Utilizando el símbolo de la raíz cuadrada este ejemplo se vería así: 25 = 5.
Fracciones y números racionales. Una fracción es una forma de representar las partes de un todo,
las fracciones se denotan como ab , donde a (numerador) es el número de partes a considerar y b (deno-
minador) es el número de partes en que está dividido el todo; b debe ser distinto de cero. Los números
racionales pueden escribirse como una fracción o de forma decimal; por ejemplo, 52 puede escribirse
también como 0.4.

Operaciones con fracciones.

a
c  bc  ab
c
a
c + db = adcd+ bc
( ) = abc
a bc
a
c ⋅ db = cd
ab

a
c ÷ db = ad
bc

Porcentajes. La palabra porcentaje significa “de cada 100”; por ejemplo, 45% significa 45 de cada 100,
100 o 0.45. Para obtener el 15% de 250, por citar un caso, se puede indicar esta proporción de la siguien-
45

te forma:
250
x = 100
15%
%

es decir, si 250 es 100%, entonces x cantidad es 15%; por tanto:

( 250 )(15% )
x= = 37.5
100%

es decir, 37.5 es 15% de 250.


Recta numérica. Es una línea horizontal con marcas dispuestas a la misma distancia donde están
representados los números de menor a mayor.

–3 –2 –1 0 1 1 2 3
2

Valor absoluto. El valor absoluto de un número es la distancia que hay de ese número al cero en la
recta numérica. Por ejemplo, el −6 y el 6 tienen valor absoluto de 6. El valor absoluto se denota con
barras verticales: |−6| = |6| = 6.
Sucesiones. Son cadenas de números u otros objetos que siguen determinada regla o patrón.
Conjuntos. Los conjuntos son colecciones de objetos. Por ejemplo, el conjunto de números primos
menores que 17 está formado por los elementos o miembros siguientes: {2, 3, 5, 7, 11, 13}.
Destrezas y estrategias para la universidad 29

La unión de dos o más conjuntos combina los elementos de cada conjunto en uno solo. Por ejemplo,
si se unen el conjunto de los divisores de 12: {1, 2, 3, 4, 6, 12} con el conjunto de los divisores de 15:
{1, 3, 5, 15}, el resultado será: {1, 2, 3, 4, 5, 6, 12, 15}.
La intersección de dos o más conjuntos da como resultado un nuevo conjunto con los elementos
que tienen en común. Del ejemplo anterior, la intersección es el conjunto: {1, 3}.
Diagramas de Venn. Los diagramas de Venn usan círculos para representar relaciones entre conjuntos.
FIG 2

Unión Intersección

Conteo. Son las formas en las que se pueden hallar el número total de maneras en que dos o más
eventos o situaciones pueden ocurrir. Tenemos dos reglas fundamentales:
• Suma: el primer evento puede ocurrir de m formas y el segundo ocurre de n formas y ambos
eventos no ocurren simultáneamente, entonces el total de formas en que los dos pueden ocurrir
está dado por m + n. Por ejemplo, si se tiene tres libros de computación y cuatro de matemáticas,
entonces se puede elegir 3 + 4 = 7 libros para estudiar los dos temas.
• Producto: si el primer evento puede ocurrir de m formas y el segundo evento, que depende del
primero, ocurre de n formas, entonces el total de formas en que los dos pueden ocurrir está dado
por mn. Por ejemplo, si se puede escoger entre tres ensaladas con cuatro aderezos, el total de
ensaladas con aderezos de los que se puede escoger será 12, ya que (3)(4)=12.
Probabilidad de un evento simple. Se representa mediante una fracción que describe la posibilidad
de que un evento ocurra. Si la fracción es casi cero es menos posible que ocurra el evento; cuanto más
se acerque al uno es más posible que ocurra. Para formar la fracción, primero se calcula el número
total de eventos posibles y se coloca como denominador; luego se calcula el número de eventos que
cumplen con los requerimientos del problema en cuestión y se coloca como numerador de la fracción.
Por ejemplo, la probabilidad de que al lanzar un dado caiga un número par es 36 = 12 porque de los seis
números que tiene el dado sólo tres son pares.
Moda, mediana y media aritmética o promedio. Dado un conjunto de datos, la moda es el valor que
ocurre con más frecuencia, la mediana es el valor medio cuando los datos están ordenados de menor
a mayor, y el promedio o media aritmética es el centro de la distribución de los datos. Para calcular la
media se suman los valores y ese total se divide entre el número de valores sumados. Por ejemplo, en
el conjunto de datos: 3, 3, 3, 7, 7, 7, 9, 17, 25 hay dos modas, el 3 y el 7; la mediana es el 7; la media arit-
mética o promedio es igual a

3 + 3 + 3 + 7 + 7 + 7 + 9 +17 + 25 = 9
9

Ejemplos guiados de aritmética e interpretación de datos estadísticos


En esta sección presentamos algunos problemas en los que se ejemplifica la aplicación de la estrategia
general de resolución de problemas de razonamiento matemático sugerida, la cual, como recordarás,
consta de cuatro pasos:
I. Entender el problema.
 II. Escoger una estrategia particular (de las 13 propuestas).
III. Desarrollar la estrategia particular.
 IV. Verificar si la solución obtenida responde a la pregunta.
30 Razonamiento matemático

El objetivo principal de estos ejemplos guiados es que observes la aplicación de cinco de las trece es-
trategias particulares.

Ejemplo 1 (spr)

¿Cuál es el siguiente término en la sucesión 2, 12, 32, 62, 102, ___?

1. Tenemos los números 2, 12, 32, 62 y 102, y nos piden encontrar el número que sigue.
2. Cuando se trata de encontrar elementos de una sucesión podemos recurrir a la estrategia particular
denominada IDENTIFICAR EL PATRÓN.
3. Para obtener la respuesta debemos observar con qué regla o patrón están generados los elementos
de la sucesión; en este caso, vemos que si a 2 le sumamos 10 resulta 12; si a 12 le sumamos 20 resul-
ta 32; si le sumamos 30 resulta 62 y, finalmente, si le sumamos 40 resulta 102. Por tanto, para encon-
trar el elemento que nos solicitan sumaremos 50. La respuesta es 152.
4. Al verificar las relaciones entre los elementos de la sucesión corroboramos que nuestra solución es
coherente.

Ejemplo 2 (om)

Fernando se ejercita todos los días dando una vuelta al mismo parque y ha decidido
mejorar el tiempo en el que lo recorre. ¿En cuánto tiempo lo recorrió el lunes si cada
día mejoró su tiempo en 15 segundos y el jueves se tardó 8 minutos?

(A) 8 minutos 45 segundos.


(B) 8 minutos 15 segundos.
(C) 7 minutos 30 segundos.
(D) 7 minutos 15 segundos.
(E) 6 minutos 45 segundos.

1. Fernando da una vuelta al mismo parque, por lo podemos concluir que siempre recorre la misma
distancia. Nos dan el tiempo que mejora cada día, que son 15 segundos, es decir, cada día hace 15
segundos menos. También nos dan el tiempo que hizo el jueves, 8 minutos, y nos piden que obten-
gamos el tiempo que hizo el lunes.
2. El problema requiere RESOLVER HACIA ATRÁS, ya que tenemos el tiempo que hizo el jueves y nos
piden el tiempo que hizo el lunes anterior. También podemos HACER UNA TABLA para ir anotando
los datos.
3. Al hacer la tabla resulta lo siguiente:

Día Tiempo
Jueves 8 minutos
Miércoles 8 minutos + 15 segundos = 8 minutos 15 segundos
Martes Más 15 segundos = 8 minutos 30 segundos
Lunes Más 15 segundos = 8 minutos 45 segundos

4. Rectificando nuestras cuentas vemos que la respuesta es (A).

Ejemplo 3 (spr)

La mediana de la lista de números 5, 2, 10 y x es 6; por tanto, el valor de x es

I. Tenemos los números 5, 2, 10 y x; también tenemos que la mediana es 6. Nos piden hallar el valor
de x.
Destrezas y estrategias para la universidad 31

 II. USAREMOS LA DEFINICIÓN de mediana, que es el valor medio cuando los datos están ordenados
de menor a mayor si el número de datos es impar, y el promedio de los dos de en medio si el nú-
mero de datos es par.
III. Por tanto, si ordenamos los números que sí conocemos tenemos 2, 5, 10 y no conocemos qué
posición ocupa x. Como tenemos un número par de elementos, la mediana será el promedio de
los dos elementos centrales; si x estuviera al principio, el promedio de 2 y 5 no resulta 6; si x es-
tuviera al final, el promedio de 5 y 10 no resulta 6, por lo que seguramente la x va en el centro; de
ahí que si probamos con el 7 vemos que el promedio sí resulta 6. Por consiguiente, la respuesta
es 7, x = 7.
 IV. Ordenando los números de la forma 2, 5, 7 y 10 y obteniendo el promedio de 5 y 7 vemos que re-
sulta 6, por lo que hemos encontrado la solución; x es 7.

Ejemplo 4 (spr)

Si se elige un número al azar del conjunto formado por los divisores de 10, ¿cuál es la
probabilidad de elegir un número par?

1. El problema dice “el conjunto formado por los divisores de 10”; sin embargo no los proporciona
explícitamente. Nos piden hallar la probabilidad de elegir un número par.
2. Resulta necesario HACER UNA LISTA de los divisores de 10 y luego UTILIZAR LA FÓRMULA para
obtener la probabilidad solicitada.
3. Los divisores de 10 son {1, 2, 5, 10}; de ahí elegimos los pares, que son 2 y 10; la probabilidad de
elegir un número par es 2 de un total de 4 elementos, es decir 42 = 12 o 0.5
4. Al revisar si hemos considerado todos los requerimientos del problema sabremos que hemos halla-
do la solución correcta, que es 12 o 0.5

Ejemplo 5 (om)
FIG 3
Número de estudiantes

5
A
4
en cientos

3 B
2
1

2008 2009 2010 2011 2012


Año

En la gráfica anterior se muestra el número de estudiantes de nuevo ingreso inscritos en


las universidades A y B, de 2009 a 2012. ¿Cuál es la diferencia total de estudiantes de
nuevo ingreso inscritos en ese periodo de tiempo en las dos universidades?

(A) 3
(B) 13
(C) 16
(D) 200
(E) 300

I. La información que podemos extraer de la gráfica es la que corresponde al año y a los cientos de
estudiantes inscritos. Por ejemplo, que en 2008 se inscribieron 200 en la universidad A y 400 en la
B, y así en los demás años. Nos piden hallar la diferencia de las cantidades mostradas y dar la res-
puesta en cientos.
32 Razonamiento matemático

 II. Lo primero que se nos ocurre es sumar los valores de cada una de las barras de la universidad A y
de la universidad B y luego restar; pero podemos ahorrar tiempo si SIMPLIFICAMOS EL PROBLEMA.
III. Si eliminamos las barras que son iguales en ambas universidades no afectamos el problema y ob-
tenemos un problema más simple, que resolveremos en menos tiempo; marquemos con una cruz
(x) esas barras para no tenerlas en cuenta.
FIG 4

Número de estudiantes
5
A
4

en cientos
X X
3 B
X X
2
X X
1

2008 2009 2010 2011 2012


Año

Ahora sumamos las que quedan y hallamos la diferencia 10 − 7 = 3, pero como la respuesta nos la piden
en cientos, entonces son 300. La respuesta es (E).
 IV. Conviene revisar nuevamente que no hayamos eliminado información importante y rectificar las
operaciones.

Ejercicios de opción múltiple De la lista anterior, indique la cantidad de


números primos cuya suma de sus dígitos sea
Instrucciones: Haz los cálculos necesarios y os- un número par.
curece el alvéolo correspondiente a la respuesta
correcta. (A) 3
FIG 13 (B) 4
(C) 5
1. X
(D) 6
(E) 7
 A     B    C      D    E
0 1 7 1
10 10

3. El pago de la mensualidad de tres tarjetas de


Si < x < 107 , ¿cuál de las siguientes opcio-
1
10 crédito suma $7000 pesos. Si en la primera se
nes NO podría ser un valor de x? paga la mitad de lo que se paga en la segunda
(A) 1
4
y en la segunda se paga la mitad de lo que paga
en la tercera, la diferencia en pesos entre el
(B) 1
3 pago de la primera y la tercera es
(C) 1 (A) 1000
2
(B) 2000
(D) 23 (C) 3000
(D) 4000
(E) 7
10
(E) 5000
 A     B    C      D    E  A     B    C      D    E

2. 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23,
24, 25, 26, 27, 28, 29, 30
Destrezas y estrategias para la universidad 33
FIG 14

4.
=
 A     B    C      D    E

=
7. En una escuela de verano se ofrecen torneos
de dos deportes, futbol y basquetbol. De 30
estudiantes, 24 juegan futbol, 20 basquetbol y
=
cuatro no juegan deporte alguno. ¿Cuántos
De acuerdo con las equivalencias de peso estudiantes juegan futbol y basquetbol?
anterior, ¿cuántas fresas se deben colocar en (A) 24
la balanza para equilibrarla? (B) 20
(A) 6 (C) 18
(B) 12 (D) 16
(C) 18 (E) 10
(D) 24  A     B    C      D    E
(E) 30
FIG 16
 A     B    C      D    E

FIG 15
8.

5.
Español
25 estudiantes
Computación

Inglés
40 estudiantes

El porcentaje que representan los cuadrados


con rayas verticales es
PREFERENCIAS DE ASIGNATURAS
(A) 26
(B) 40 En la gráfica se muestran los resultados de una
(C) 50 encuesta escolar realizada a 100 alumnos. Se
(D) 60 les preguntó cuál era su asignatura favorita.
(E) 66 ¿Cuál es, en grados, la medida del ángulo que
 A     B    C      D    E corresponde a la sección de computación?
(A) 35
(B) 40
(C) 90
6. Carolina compró en el Buen Fin una pantalla
(D) 126
plana de 50” en $9200.00. Si la rebaja fue de
(E) 144
20%, ¿cuántos pesos más costaba la pantalla
originalmente?  A     B    C      D    E
(A) 11 500
(B) 11 040
(C) 9600
(D) 2300
(E) 1840
FIG 17

34 Razonamiento matemático
FIG 18

9. 11.

Ene Feb Mar Abr May

Ene Feb Mar Abr May


CONSUMO MENSUAL DE TINTA
En la gráfica se indican la cantidad (en miles)
de alfileres producidos en una fábrica. ¿Cuál
En la gráfica se muestra el consumo de cartu-
será el pronóstico promedio de producción en
chos de tinta en una empresa. ¿Cuál será el
miles para el mes de junio?
consumo esperado para el mes de julio si se
incrementa 25% con relación a Junio y este (A) 50
último es el promedio del consumo de los (B) 100
meses anteriores? (C) 150
(D) 200
(A) 200
(E) 250
(B) 300
(C) 400  A     B    C      D    E
(D) 500
(E) 600
 A     B    C      D    E 12.
Calificaciones de la rutina de gimnasia
País/Juez A B C D
10.
EU 6 7 8 9
VENTAS DE PRIMER SEMESTRE DEL AÑO
Automóvil Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun CHN 10 6 7 8
Compacto 15 25 10 15 15 10 GBR 9 10 6 7
Camioneta 20 10 25 15 20 15 RUS 8 9 10 8
Deportivo 10 15 10 15 10 10
Coupé 10 10 5 5 10 15
En la tabla anterior se muestran las calificaciones
Convertible 20 10 25 10 5 15
de la última rutina de gimnasia realizada en una
competencia. ¿Cuál es el valor de la moda?
En la tabla se muestra la cantidad de automóviles
vendidos cada mes en una agencia. ¿Cuál es el auto (A) 10
de mayor demanda? (B) 9
C) 8
(A) Compacto
D) 7
(B) Camioneta
E) 6
(C) Deportivo
(D) Coupé  A     B    C      D    E
(E) Convertible
 A     B    C      D    E
Destrezas y estrategias para la universidad 35

13. Margarita decide viajar a la ciudad de Aguas-


(A) 2
calientes en automóvil. Hay siete posibles 10

rutas, de las cuales dos son cortas, tres media-


(B) 3
nas y dos largas. Si Margarita desconoce esta 10

información, ¿cuál es la probabilidad de que (C) 0


tome una de las vías cortas? (D) 2
(A) 1 (E) 3
7

(B) 2  A     B    C      D    E


7

(C) 3
7
15. Lupita tiene cuatro blusas, dos faldas, tres
(D) 57
pantalones y dos pares de zapatos. ¿De cuán-
(E) 7 tas formas puede vestirse combinando estas
7
prendas?
(A) 11
 A     B    C      D    E (B) 16
(C) 24
(D) 40
14. Si se elige un número n del 0 al 9, ¿cuál es la (E) 48
probabilidad de que ese dígito cumpla con 2n
 A     B    C      D    E
+ 3 ≤ 7?

Ejercicios de suplir respuesta


FIG
Instrucciones: resuelve el ejercicio y escribe la respuesta en la 19 superior del encasillado; luego
parte
sombrea los números y símbolos en la columna correspondiente.

1. Vicente compra tres paletas al mismo 2.


precio y un tamarindo de $1. Si paga
/ /
con una moneda de $10 y le regresan
. . . . A B C D E
cambio sin centavos, ¿cuánto pudo
0 0 0 0
haber costado cada paleta? No está dibujada a escala
1 1 1 1
2 2 2 2
Si AB = DE , BC = CD, CD = 2 DE y
3 3 3 3
AB = 13 , entonces AE es igual a
4 4 4 4 / /
5 5 5 5 . . . .
6 6 6 6 0 0 0 0
7 7 7 7 1 1 1 1
8 8 8 8 2 2 2 2
9 9 9 9 3 3 3 3
4 4 4 4
5 5 5 5
6 6 6 6
7 7 7 7
8 8 8 8
9 9 9 9
36 Razonamiento matemático
FIG 20

3. ¿Qué número elevado al cuadrado 6.


resulta igual a la raíz cuadrada de 16?
/ /
. . . .
0 0 0 0
1 1 1 1
2 2 2 2
3 3 3 3 Brasil Francia China Inglaterra India México Holanda
4 4 4 4 MILLONES DE PERSONAS POR PAÍS
5 5 5 5
6 6 6 6 En la gráfica se indican los millones
7 7 7 7 de personas registradas en cada uno
/ /
8 8 8 8 de los países mostrados en una eva-
. . . .
9 9 9 9 luación poblacional. ¿Qué promedio
0 0 0 0
de habitantes corresponde a los paí-
1 1 1 1
ses europeos?
2 2 2 2
3 3 3 3
4 4 4 4
4. En un fin de semana una tienda ven-
5 5 5 5
dió 60 computadoras, unas de escri-
/ / 6 6 6 6
torio (pc) y otras portátiles (laptop).
. . . . 7 7 7 7
Si por cada pc se vendieron tres por-
0 0 0 0 8 8 8 8
tátiles, ¿cuántas portátiles se vendie-
1 1 1 1 9 9 9 9
ron?
2 2 2 2
3 3 3 3
4 4 4 4 FIG 21
5 5 5 5
6 6 6 6 7.
7 7 7 7
8 8 8 8 15 %
9 9 9 9 25 % Vegetariana
Mexicana
10 %
Salami

5. 5, 12, 20, 11, 21, 32, 20, …


¿Qué número continúa en la sucesión 50 %
/ / Hawaiana
anterior?
. . . .
0 0 0 0
1 1 1 1
2 2 2 2
PIZZAS VENDIDAS
3 3 3 3
4 4 4 4
5 5 5 5
6 6 6 6
7 7 7 7
8 8 8 8
9 9 9 9
Destrezas y estrategias para la universidad 37

En la gráfica se muestran las ventas de 9. 5, 7, 3, 5, 2, 9, 6, z


esta semana en una pizzería. Si se Si z es la moda de la lista de números
/ / / /
vendieron 150 pizzas mexicanas, anterior, el valor de z es
. . . . . . . .
¿cuántas se vendieron de salami?
0 0 0 0 0 0 0 0
1 1 1 1 1 1 1 1
2 2 2 2 2 2 2 2
3 3 3 3 3 3 3 3
4 4 4 4 4 4 4 4
5 5 5 5 5 5 5 5
6 6 6 6 6 6 6 6
7 7 7 7 7 7 7 7
8 8 8 8 8 8 8 8
9 9 9 9 9 9 9 9

8. Uriel tiene curiosidad de saber cuál 10. Se lanza un dado. ¿Cuál es la proba-
es la mediana de la venta de pasteles bilidad de que caiga un número entre
/ / / /
en su panadería durante la primera 1 y 6, incluidos el 1 y el 6?
. . . . . . . .
quincena de enero. Sus ventas por día
0 0 0 0 0 0 0 0
fueron las siguientes:
1 1 1 1 1 1 1 1
7, 5, 8, 4, 5, 6, 7, 8, 8, 7, 5, 3, 3, 4, 7. 2 2 2 2 2 2 2 2
3 3 3 3 3 3 3 3
La mediana es
4 4 4 4 4 4 4 4
5 5 5 5 5 5 5 5
6 6 6 6 6 6 6 6
7 7 7 7 7 7 7 7
8 8 8 8 8 8 8 8
9 9 9 9 9 9 9 9

Soluciones a los problemas de opción múltiple de aritmética y análisis de datos


estadísticos
1. (E) 6. (D) 11. (D)
2. (B) 7. (C) 12. (C)
3. (C) 8. (D) 13. (B)
4. (D) 9. (C) 14. (B)
5. (B) 10. (B) 15. (D)

1. Una condición del problema es que x < 107 . El símbolo < indica que x debe ser estrictamente menor
que 107 ; por tanto, se pueden evaluar cada una de las opciones propuestas, lo que permite ver que
el inciso (E) 107 no podría ser un valor de x, ya que 107 no es menor que 107 , sino igual. La respues-
ta es (E).
2. Inicialmente conviene distinguir los números primos y hacer una lista, la cual contendrá los núme-
ros 11, 13, 17, 19, 23 y 29. Luego es necesario corroborar cuáles de ellos cumplen la condición indi-
cada en el problema (que la suma de sus dígitos sea un número par); los números que la cumplen
son: 11, porque 1 + 1 = 2; 13, porque 1 + 3 = 4; 17, porque 1 + 7 = 8, y 19, porque 1 + 9 = 10. La res-
puesta es (B).
38 Razonamiento matemático

3. Probando algunas cantidades que satisfagan, es decir, que cumplan las condiciones del problema se
obtiene que la primera tarjeta paga $1000, la segunda $2000 y la tercera $4000; por tanto, la diferencia
entre la primera y la tercera son $3000. La respuesta correcta es (C).
4. Realizando algunas sustituciones con las equivalencias mostradas en la ilustración se tiene que una
manzana se equilibra con dos peras; dos peras con cuatro plátanos y cuatro plátanos con 12 fresas. El
problema solicita equilibrar dos manzanas, lo que se logra con 24 fresas. La respuesta correcta es (D).
5. En la figura hay seis cuadrados con rayas verticales de un total de 15 cuadrados. Estableciendo la
relación para construir la ecuación que ayude a resolver el problema se tiene que 156 = 100x % , es decir
x = ( 6 )(15
100% )
. Al resolverla se obtiene x = 40%. La respuesta es (B).
6. Una forma similar más simple de ver este problema es la siguiente: si la rebaja fue de 20%, entonces
Carolina sólo pagó 80% del precio original. Para saber cuál era el precio original de la pantalla se
x = 100%
puede hacer la ecuación $9200 80%
, donde x = $11 500. Como en el problema se pide hallar cuántos
pesos más costaba la pantalla, debemos encontrar la diferencia: $11 500 − $9200 = $2300. La res-
puesta es (D).
7. Para este tipo de problemas lo más recomendable es recurrir al apoyo gráfico de un diagrama de
Venn. Como cuatro estudiantes no juegan deporte alguno, no se tendrán en cuenta; entonces, se
tiene que, de 26 estudiantes, 24 juegan futbol y 20 basquetbol. Para conocer la intersección hay que
resolver (24 + 20)− 26 = 18, o sea, FIG 22 (C), que muestra la respuesta correcta:
el inciso

Fútbol Basquetbol

8. En este problema se puede aprovechar que los 25 estudiantes que prefieren español corresponden
a la cuarta parte del total y, por tanto, también les corresponde la cuarta parte de los 360°, es decir,
les corresponden 90°. Por otro lado, se puede obtener que los estudiantes que prefieren computación
35 = x ; al resolverla para x, es decir, al des-
90°
son 35. Con estos datos se puede construir la ecuación 25
pejar x se obtiene x = 126°. La respuesta es (D).
9. Aquí sirve resolver hacia atrás, es decir, inicialmente es necesario obtener el consumo del mes de
junio, que según las condiciones del problema es el promedio de consumo de los meses anteriores.
Para obtenerlo resolvemos 350 + 400 + 300 5
+ 200 + 350
= 320. Debemos sumar a este dato su 25% para obtener
el consumo del mes de julio, el cual puede obtenerse mediante la operación (320)(1.25) = 400. La
respuesta es (C).
10. Una forma de resolver este problema es llevando a cabo las sumas y elegir la mayor. O se puede
hacer más simple el problema tachando las cantidades que se repiten en cada renglón (para hacer
menos sumas), hasta que se haga visible la respuesta correcta, que es (B).
11. Este problema pide que se obtenga el promedio de enero a mayo para dar el pronóstico del
mes de junio; por tanto, empleando la fórmula para obtener el promedio el resultado es
150 + 400 + 50 + 250 +150
5 = 200. La respuesta es (D).
12. Por definición, la moda es el dato que más se repite. En este caso, la calificación que se presentó
más veces es 8. La respuesta es (C).
13. Las vías cortas son dos de un total de siete; por tanto, utilizando la fórmula para obtener la proba-
bilidad se obtiene 27 . La respuesta es (B).
14. Resolviendo la desigualdad (o inecuación) se obtiene n ≤ 2, es decir, n puede ser 0, 1 o 2, o sea, tres
números de un total de 10; por ello, la probabilidad es 103 . La respuesta correcta es (B).
15. Se pueden utilizar fórmulas de conteo. Lupita puede combinar cuatro blusas, dos faldas y dos pares de
zapatos, es decir, (4)(2)(2) = 16; o cuatro blusas, tres pantalones y dos pares de zapatos, esto es, (4)(3)
(2) = 24. Para obtener el total de formas es necesario sumar 16 + 24 = 40. La respuesta correcta es (D).
Destrezas y estrategias para la universidad 39

Soluciones a los problemas de suplir respuesta de aritmética y análisis de datos


estadísticos
1. 1 o 2 6. 120
2. 2 7. 60
3. 2 8. 6
4. 45 9. 5
5. 33 10. 1

1. Se puede probar con algunos valores considerando que sí le devuelven cambio y éste es sin centavos.
Si las paletas costaran $1, Vicente pagaría $4 y le devolverían $6; así, $1 sí cumple las condiciones.
Si las paletas costaran $2, Vicente pagaría en total $7 y le devolverían $3; por tanto, $2 también
satisface las condiciones. En cambio, si las paletas costaran $3, Vicente pagaría $10 y no le devol-
verían cambio; por ende, $3 ya no cumplen la condición. Entonces, las respuestas correctas son 1
o 2. (Recuerda: sólo debes indicar una de ellas.)
2. En este caso conviene colocar sobre la recta las medidas proporcionadas en las condiciones del
problema; así se nota que tanto AB como DE miden 13 , y puesto que CD = 2 DE , entonces tanto
CD como BC miden 23 . Sumando todos los segmentos se tiene 13 + 23 + 23 + 13 = 63 = 2. Por tanto, la
respuesta correcta es 2.
3. Se puede probar con algunos números; por ejemplo, si probamos con el número 2, al elevarlo al
cuadrado el resultado es 4, que es precisamente la raíz cuadrada de 16. La respuesta correcta es 2.
4. Se puede elaborar una tabla para probar con algunos valores que cumplan con la condición de que
por cada pc se vendieron tres laptops hasta obtener la respuesta.

pc Laptops Total
10 30 40
12 36 48
15 45 60

La respuesta correcta es 45.


5. En este problema hay que identificar el patrón. Se observa que del 5 al 12 la diferencia es 7; del 12
al 20 la diferencia es 8; del 20 al 11 es 9 (restado); del 11 al 21 es 10 (sumado). Esto indica que la
diferencia se incrementa cada vez en 1, pero dos veces se suma y una vez se resta. Para compro-
barlo se observa que del 21 al 32 se sumó 11 y del 32 al 20 se restó 12. Por tanto, para generar el
siguiente elemento de la sucesión hay que sumar 13 a 20. La respuesta es 33.
6. Los países europeos son Francia, Inglaterra y Holanda, cuyas poblaciones son 100, 140 y 120, res-
pectivamente. Al obtener el promedio mediante la fórmula se tiene que es igual a 100 +140 3
+120 = 120.

7. Se puede resolver hacia atrás de esta manera: como 150 pizzas mexicanas corresponden a 25%, es
decir, una cuarta parte del total, entonces el total son 600 pizzas. La pregunta es cuántas pizzas de
salami se vendieron, y según la gráfica, éstas corresponden a 10%; 10% de 600 es 60. Por tanto, la
respuesta correcta es 60.
8. Para empezar es necesario ordenar los datos, que quedan como sigue: 3, 3, 4, 4, 5, 5, 5, 6, 7, 7, 7, 7,
8, 8, 8. Por definición, la mediana es el dato que está en medio de los datos ordenados, así que la
respuesta correcta es 6.
9. Por definición, la moda es el dato que se repite más; como el número 5 se presenta ya dos veces a
excepción de los demás que sólo aparecen una vez, entonces z también debe ser 5, que es la res-
puesta correcta.
10. Según la fórmula, la probabilidad de que caiga cualquier número entre 1 y 6, incluidos 1 y 6 es 66 = 1.
La respuesta es 1.
40 Razonamiento matemático

Problemas de álgebra
Para empezar, es recomendable que revises la parte de conceptos básicos de álgebra con la que empie-
za esta sección, y que tienen que ver con los temas siguientes:

• Uso de variables para expresar relaciones


• Relaciones de equivalencia o igualdad
• Evaluación de expresiones algebraicas
• Ecuaciones de primer grado en una variable
• Desigualdades de primer grado en una variable
• Ecuaciones cuadráticas
• Patrones algebraicos
• Valor absoluto
• Ecuaciones racionales
• Exponentes enteros y racionales
• Ecuaciones con radicales
• Variación directa y variación inversa
• Funciones

Después te mostraremos tres ejemplos resueltos paso a paso con la estrategia general propuesta para
resolver los problemas de razonamiento matemático. Posteriormente evalúa las habilidades adquiridas
resolviendo algunos ejercicios.

Conceptos básicos
Bases, exponentes y radicales. La notación exponencial se usa para multiplicaciones repetidas del
mismo número. Si n es un número entero positivo, tenemos que bn = b · b · b · b · b ·… · b, expresión que
se lee “b a la potencia n” o “b a la n−ésima potencia”. La letra b se llama base y la n exponente de b. Por
ejemplo, en 2 · 2 · 2 · 2 · 2 · 2 · 2 · 2 · 2 = 29, donde, 2 es la base y 9 el exponente.
La radicación, que es la operación inversa de la potenciación, se usa para obtener la raíz de un
número. Por ejemplo, 81 = 9 , ya que 9 · 9 = 81. Esto también puede expresarse como ( 81)1 2 = 9 . Otro
ejemplo es 3 27 = ( 27 )1 3 = 3 , porque 3 · 3 · 3 = 27.

Propiedades de los exponentes

a n a m = a n +m
(a )n m
= a nm
( ab )n = a n b n
( ab )n = abn , con b ≠ 0
n

an
am
= a n− m
1
an
= a−n
an
an
= a n− n = a 0 = 1
a =1
0

Propiedades de los radicales

n
a = a1 n
n
an = an n = a
ab = n a n b = ( ab )
n 1n

1n
= n ab = a1 n
n
n a
b
b
n
ax = x a
n n

n k nk 1 nk
n
a = a1 n
Destrezas y estrategias para la universidad 41
n
an = an n = a
ab = n a n b = ( ab )
n 1n

1n
= n ab = a1 n
n
n a
b
b
n
ax n = x n a
n k
a = nk a = a 1 nk

Variables. En lenguaje algebraico, una letra que representa un número cualquiera se denomina varia-
ble. Por ejemplo, x, y y z son variables.
Coeficiente numérico. Cantidad numérica que multiplica a una o más variables. Por ejemplo, en la
expresión 2xy, 2 es el coeficiente numérico.
Término y expresión algebraica. Una expresión algebraica es la combinación de letras y números.
Cuando la combinación se toma sólo a partir de productos y cocientes, la expresión se llama término.
Por ejemplo −4xy, 37yx2 .
La expresión algebraica que consta de un solo término se llama monomio. La suma o resta de dos
monomios origina un binomio, la de tres, un trinomio y, en general, las de tres a más terminos se deno-
minan polinomios. Por ejemplo 14x + 8x4 – 3x5 + 2x3 y 3p2q −4p + 5p3 + 3q son polinomios.
Ecuación. Es una expresión formada por tres partes: el símbolo igual, una expresión algebraica situa-
da a su izquierda y otra situada a su derecha. Por ejemplo 5x = 10. Resolver una ecuación significa
encontrar el o los valores que satisfacen la igualdad; en el ejemplo anterior, la solución es x = 2 porque
5(2) = 10.
Desigualdad. Una desigualdad, también llamada inecuación, indica los valores que puede tomar una
variable o expresión algebraica. La desigualdad puede indicarse de forma directa o por intervalos.

Desigualdades Descripción
< Menor que
> Mayor que
≤ Menor o igual a
≥ Mayor o igual a
1<x<2 Los números comprendidos entre el 1 y el 2, salvo el 1 y el 2
1≤x≤2 Los números comprendidos entre el 1 y el 2, incluidos ambos.
1<x≤2 Los números comprendidos entre el 1 y el 2, salvo el 1 e incluido el 2
1≤x<2 Los números comprendidos entre el 1 y el 2, salvo el 2 e incluido el 1

Productos notables y factorización. Los productos notables ayudan a factorizar expresiones alge-
braicas. Si un polinomio está escrito como el producto de otros polinomios, entonces cada uno de estos
últimos se llama factor del polinomio original. El proceso para encontrar tales productos se denomina
factorización.

Binomio al cuadrado
(x + y)2 = (x + y)(x + y) = x2 + 2xy + y2
(x – y)2 = (x − y)(x − y) = x2 − 2xy + y2
Binomios conjugados (diferencia de dos cuadrados)
(x + y)(x − y) = x2 – y2
Binomio con término común
(ax + b)(cx + d) = acx2 + (ad + bc)x + bd
Diferencia de dos cubos
(x – y)(x2 + xy + y2) = x3 – y3
42 Razonamiento matemático

Suma de dos cubos


(x + y)(x2 – xy + y2) = x3 + y3
Binomio al cubo
(x + y)3 = x3 + 3x2y + 3xy2 + y3
(x − y)3 = x3 − 3x2y + 3xy2 − y3
Resolución de una ecuación cuadrática. Una forma de resolver una ecuación cuadrática es median-
te factorización; específicamente, si se tiene una ecuación como x2 – 4x – 5 = 0 se pueden obtener los
valores de x que hacen válida la igualdad buscando dos números que sumados resulten −4 (el coefi-
ciente de la x) y que multiplicados resulten −5 (el tercer valor de la ecuación); para este caso, esos va-
lores son −5 y 1, ya que
−5 + 1 = −4 y (−5)(1) = −5
Si factorizamos la ecuación original tenemos que
x2 – 4x – 5 = 0
(x – 5)(x + 1) = 0
Al igualar por separado cada uno de los factores (miembro o lado izquierdo de la ecuación) tenemos
que
x – 5 = 0, de donde x = 5
x + 1 = 0, de donde x = −1
Por tanto, estos dos valores, 5 y 1, satisfacen la igualdad original.
Otra forma de resolver una ecuación de este tipo, es decir, de la forma ax2 + bx + c = 0 es mediante
la fórmula general:

2
x1,2 = –b ± b – 4 ac
2a

Función. Es la relación que existe entre dos conjuntos, de forma que a cada elemento del primer con-
junto le corresponde un y sólo un elemento del segundo conjunto. El primer conjunto, digamos X, se
llama dominio (x, variable independiente), en tanto que el segundo conjunto, digamos Y, se denomina
imagen (y, variable dependiente).
Hay tres formas de expresar una función: por medio de una tabla de valores, una gráfica o con una
ecuación.
Un ejemplo de función es f (x) = 6x – 3. Hay ejercicios en los que se solicita evaluar la función para
cierto número. Por ejemplo, para esta función en particular si en el problema se pide hallar f(3), enton-
ces se sustituye la x por el valor 3, con lo que se obtiene f(3) = 6(3) – 3 = 18 – 3 = 15.
Propiedades de valor absoluto. El valor absoluto tiene una serie de propiedades asociadas con la
suma, la multiplicación y sus operaciones inversas.
ab = a b
b = b
a a

a +b ≤ a + b
a−b ≥ a − b

En ocasiones es necesario indicar algún número comprendido dentro de un intervalo mediante la


notación de valor absoluto. Por ejemplo,

· x ≤ a , x cumple con –a ≤ x ≤ a


Destrezas y estrategias para la universidad 43

· x ≥ a , x cumple con x ≤ −a o bien, x ≥ a

· x ≥ a, x cumple con a > x o bien, x > a

Variación directa. Es una relación entre dos cantidades x y y, donde si el valor de x aumenta o dismi-
nuye, el de y lo hace de la misma forma. Esta relación puede escribirse como kx = y, donde k es un
número. Por ejemplo, si el precio de un boleto para el cine es de $50, el de seis boletos será de $300, es
decir, ($6)($50) = $300. La relación entre el precio y el número de boletos es directa: a más boletos, más
dinero.
Variación inversa. Es una relación entre dos cantidades x y y en la que si el valor de x aumenta, el de
y disminuye en la misma proporción; y a la inversa, si el valor de x decrece, el de y aumenta en la misma
proporción. Esta relación se escribe como y = xk , donde k es un número. Por ejemplo, si dos personas
limpian una bodega en seis jornadas de trabajo, tres la limpiarán en cuatro jornadas, es decir, cuantas
más personas se dediquen a limpiar la bodega, menos horas demorarán en hacerlo.

Ejemplos guiados de álgebra


Nuevamente observarás algunos problemas en los que se ejemplifica la aplicación de la estrategia ge-
neral de solución con sus cuatro pasos:
I. Entender el problema.
 II. Escoger una estrategia particular.
III. Desarrollar la estrategia particular.
 IV. Verificar si la solución obtenida responde a la pregunta.
En esta sección te mostramos la aplicación de cuatro estrategias particulares diferentes de las emplea-
das en la sección anterior; presta mucha atención.
Ejemplo 1 (om)

¿Cuál es el valor de x que hace verdadera la ecuación 5 x


= 25

(A) 2
(B) 3
(C) 4
(D) 5
(E) 6

I. Nos proporcionan la relación de igualdad 5 x = 25y nos piden hallar el valor de x.


 II. Podemos buscar la solución con PRUEBA Y ERROR o podemos EVALUAR LAS OPCIONES DE LOS
INCISOS.
III. Si usamos prueba y error, conviene hacerlo con números pequeños, ya que debemos encontrar un
número tal que x = 2, pues de esa forma al elevar el 5 al cuadrado obtendríamos 25. En caso de
que aún no encontremos ese número, podemos PROBAR CON LOS VALORES DE LOS INCISOS
para darnos cuenta que la respuesta es el inciso (C).
 IV. Para comprobar sustituimos valores de modo que 5 x = 5 4 = 5 2 = 25 .

Ejemplo 2 (spr)

La operación @ está definida por m @ n = (m + n)(m − n); por ejemplo, 4 @ 2 = (4 + 2)


(4 − 2) = (6)(2) = 12. Halla el valor de 5 @ 3.

I. Tenemos la operación no convencional @ y la forma en que está definida; también tenemos un


ejemplo en el que podemos basarnos. Nos piden hallar el valor de 5 @ 3.
 II. Podemos SEGUIR EL MODELO que se proporciona en el ejemplo.
III. Así, tenemos que 5 @ 3 = (5 + 3)(5 − 3) = (8)(2) = 16.
44 Razonamiento matemático

 IV. Revisamos nuevamente las operaciones realizadas y comprobamos que la respuesta es 16.

Ejemplo 3 (om)
FIG 5

x+1

x+3
La ecuación que representa el área sombreada es

(A) x2 + 3

(B) x + 3
2

2
(C) x2 + 4x + 3
2
(D) x + 4 x + 3
2
(E) (2)(x + 3)(x + 1)

I. Nos proporcionan el rectángulo y las medidas de sus lados, expresadas en términos algebraicos.
Nos piden hallar el área sombreada.
( base )( altura )
 II. Para hallar el área del triángulo es necesario recurrir a la FÓRMULA 2 , y como la base y
la altura están expresadas en términos algebraicos, se genera una ECUACIÓN.
III. Aplicando la fórmula tenemos que el área sombreada está dada por

( x + 3 ) ( x +1 )
=x
2 +4 x +3
2 2

 IV. Comprobamos que la respuesta es (D).

Ejemplo 4

Al evaluar cierta función lineal f se obtiene que f(−3) = 3 y f(7) = 3. ¿Qué valores de x
y y son las coordenadas del punto medio de los dos puntos dados?

(A) (1,3)
(B) (2,3)
(C) (3,1)
(D) (3,2)
(E) (3,3)

I. El texto menciona las coordenadas de dos puntos (−3, 3) y (7, 3). También menciona que se trata
de una función lineal, por lo que implícitamente sabemos que se trata de los puntos de una recta.
 II. Para hacer más claro el problema podemos TRAZAR UNA FIGURA; para este problema se trata de
un plano cartesiano, donde podemos colocar los puntos dados.
III. Al hacer el dibujo observaremos dónde está situado el punto medio.
Destrezas y estrategias para la universidad 45

FIG 6

5
4
3
2
1

−4 −1 −2 −1 1 2 3 4 5 6 7 8 x

Observa en la figura que se trata, como ya se ha dicho, de una línea recta, la cual se mantiene en
un mismo valor del eje de coordenadas y, esto es, paralela al eje de coordenadas x; por ello, lo que
resta es analizar la distancia que hay en el eje de coordenadas x desde el punto –3 a 7. Es una dis-
tancia de 10 unidades, la cual dividimos entre 2 y resulta que el punto buscado se halla en la posi-
ción del eje x. Por tanto, el punto está ubicado en (2, 3), es decir, x = 2 y y = 3.
 IV. Verificando que hayamos colocado los puntos correctamente podemos asegurar que hemos llega-
do a la solución. FIG 24

Ejercicios de opción múltiple 2.

Instrucciones:FIG 23 los cálculos necesarios y


realiza x
oscurece el alvéolo correspondiente. x

1.
x
x

Arturo tiene una lona como se muestra en la


figura, cuya área es de 200 m2. ¿Cuál de las
siguientes expresiones representa su área?
(A) 2x + 10 = 200
x (B) x2 + 10 = 200
(C) x2 + 10x = 200
(D) x2 – 10x = 200
(E) 2x2 − 10x = 200
 A     B    C      D    E
De las siguientes opciones, indica cuál es el
perímetro de este triángulo.
(A) 6 3. Si 3p + 6q = 12 y 4q – 2r = 6, entonces p + r =
(B) 14 (A) −1
(C) 16 (B) 0
(C) 1
(D) 24
(D) 2
(E) 48 (E) 3

 A     B    C      D    E  A     B    C      D    E


46 Razonamiento matemático

4. ¿Cuáles de las siguientes relaciones se cum- (A) –2


plen si x = −3? (B) –1
I. x – 2 ≤ 0 (C) 0
II. 2x + 3 ≤ x + 2 (D) 1
III. x + 8 ≤ x + 1 (E) 2
(A) Solamente I.  A     B    C      D    E
(B) Solamente II.
(C) Solamente III.
(D) Solamente I y II.
9. Dado 1 3x + 4
(E) Solamente II y III.
Dado 2 x2
 A     B    C      D    E En la tabla anterior se muestran los resultados
de haber lanzado un par de dados. ¿Para qué
valor de x ambos dados tienen el mismo nú-
5. ¿Qué valor de x hace cierta la expresión x2 + 4 mero?
= 2x + 3? (A) 1
(A) −2 (B) 2
(B) −1 (C) 3
(C) 0 (D) 4
(D) 1 (E) 5
(E) 2
 A     B    C      D    E
 A     B    C      D    E

3x 5 x2 7 x3
10. , , ,...
y2 y3 y4
6. Si x + 5 = 9, ¿cuál es el valor de 3x + 15?
El elemento que sigue en la sucesión anterior
(A) 4 es
(B) 9
7 x3
(C) 12 (A)
y5
(D) 18 7 x4
(E) 27 (B)
y4

9 x3
 A     B    C      D    E (C)
y4

9 x4
(D)
y4
7. Si a es un número entero y b = 39, ¿cuál es el 9 x4
(E)
valor máximo de a que cumple la condición y5

a < 2b?
(A) 39  A     B    C      D    E
(B) 40
(C) 77
(D) 78 11. Si 9
= 32 , entonces x2 =
x −5
(E) 79
(A) 36
 A     B    C      D    E (B) 49
(C) 81
(D) 121
(E) 144
8. 1 + x2 = x + 3 y 7 − x 10
x
¿Para qué valor de x son ciertas las dos ecua-  A     B    C      D    E
ciones anteriores?
Destrezas y estrategias para la universidad 47

12. Indique cuál de las opciones es equivalente a 14. Si u = 1, v es un entero positivo y 27u = 3v, en-
2 ( x + 2 ) − ( x −1)
la expresión x −1
. tonces el valor de u
v
es
(A) 4x + 4 (A) 15
(B) 2x + 1
(C) 2(x + 2) (B) 1
3

(D) x +5 (C) 1
x −1 2

x +3 (D) 2
(E) x −1

(E) 3
 A     B    C      D    E

 A     B    C      D    E
13. Si y = 271 , entonces y1/3 =
(A) 1
3 15. x y
−2 −3
(B) 1
6 −1 3
0 5
(C) 1
9 1 3
2 −3
(D) 121
¿Cuál de las siguientes ecuaciones satisface
(E) 1
15 los valores de x y de y mostrados en la tabla
anterior?
 A     B    C      D    E (A) y = −2x2 + 5
(B) y = −2x2 − 5
(C) y = 2x2 + 5
(D) y = x2 – 5
(E) y = −x2 – 5
 A     B    C      D    E
48 Razonamiento matemático

Ejercicios de suplir respuesta


Instrucciones: resuelve el ejercicio y escribe la respuesta en la parte superior del encasillado; luego sombrea los nú-
meros y símbolos en la columna correspondiente.

1. Si 1 + 1x + x1 = 3, entonces el valor de
2
4. 2a2b, 6a3b2, 12a4b3, …
Dada la sucesión anterior, el coefi-
( ) / / / /
2
x2 es ciente del término que sigue es
2 . . . . . . . .
0 0 0 0 0 0 0 0
1 1 1 1 1 1 1 1
2 2 2 2 2 2 2 2
3 3 3 3 3 3 3 3
4 4 4 4 4 4 4 4
5 5 5 5 5 5 5 5
6 6 6 6 6 6 6 6
7 7 7 7 7 7 7 7
8 8 8 8 8 8 8 8
9 9 9 9 9 9 9 9

2. Si 2n + 5 = 7, 4n + 11 = 13, entonces 5. Si 3 < |x – 2| < 5, entonces un posible


3n + 8 = valor entero para |x| es
/ / / /
. . . . . . . .
0 0 0 0 0 0 0 0
1 1 1 1 1 1 1 1
2 2 2 2 2 2 2 2
3 3 3 3 3 3 3 3
4 4 4 4 4 4 4 4
5 5 5 5 5 5 5 5
6 6 6 6 6 6 6 6
7 7 7 7 7 7 7 7
8 8 8 8 8 8 8 8
9 9 9 9 9 9 9 9

( x 2 ) + 2x,
12
3. El mayor entero positivo x que cum- 6. Determina el valor de 9
4
ple la desigualdad 3x – 8 < 7 es / /
para x = 2. / /
. . . . . . . .
0 0 0 0 0 0 0 0
1 1 1 1 1 1 1 1
2 2 2 2 2 2 2 2
3 3 3 3 3 3 3 3
4 4 4 4 4 4 4 4
5 5 5 5 5 5 5 5
6 6 6 6 6 6 6 6
7 7 7 7 7 7 7 7
8 8 8 8 8 8 8 8
9 9 9 9 9 9 9 9
Destrezas y estrategias para la universidad 49

9. Si 20% de s es igual a 25% de t, y t =


7. La expresión ( )( ) 
a3
b4
a −3
b −4
5
2  es
/ /
120, ¿cuál es el valor de s?
/ /
igual a
. . . . . . . .
0 0 0 0 0 0 0 0
1 1 1 1 1 1 1 1
2 2 2 2 2 2 2 2
3 3 3 3 3 3 3 3
4 4 4 4 4 4 4 4
5 5 5 5 5 5 5 5
6 6 6 6 6 6 6 6
7 7 7 7 7 7 7 7
8 8 8 8 8 8 8 8
9 9 9 9 9 9 9 9

8. ¿Cuál es el valor de w si 3 w + 2 = 11? 10. La función g está definida por g(x) =


2x + 1. Halla 2g(x) + 5 cuando x = 3.
/ / / /
. . . . . . . .
0 0 0 0 0 0 0 0
1 1 1 1 1 1 1 1
2 2 2 2 2 2 2 2
3 3 3 3 3 3 3 3
4 4 4 4 4 4 4 4
5 5 5 5 5 5 5 5
6 6 6 6 6 6 6 6
7 7 7 7 7 7 7 7
8 8 8 8 8 8 8 8
9 9 9 9 9 9 9 9

Soluciones a los problemas de opción múltiple de álgebra


1. (D) 6. (E) 11. (D)
2. (C) 7. (C) 12. (D)
3. (C) 8. (E) 13. (A)
4. (D) 9. (D) 14. (B)
5. (D) 10. (E) 15. (A)
1. La fórmula para obtener el perímetro es la suma de los lados de la figura, es decir 3x + 5x + 8. Pues-
to que los incisos proponen soluciones numéricas y no cantidades en términos de x, es necesario
encontrar a cuánto equivalen 3x y 5x. Como se trata de un triángulo rectángulo, se aplica el teore-
ma de Pitágoras para relacionar las cantidades, de esta forma (5x)2 = (3x)2 + 82. Al resolver esta
ecuación se obtiene que x = 2 o x = −2. Para este problema se debe considerar el valor positivo de
x, pues se trata de una distancia, es decir, se toma x = 2. Ahora se obtiene el perímetro sustituyen-
do este valor en la ecuación original 3x + 5x + 8 = 3(2) + 5(2) + 8 = 24. La respuesta es (D).
2. La fórmula para obtener el área del rectángulo es multiplicar la base por la altura. Además, de
forma explícita el problema menciona que el área es igual a 200 m2; por tanto, la relación queda
como (x + 10)(x) = 200, y esto es igual a x2 + 10x = 200. La respuesta correcta es (C).
3. Identificando submetas se observa que se pueden despejar p y r de la primera y la segunda ecuacio-
nes, respectivamente. Así, de la primera ecuación resulta que p = 4 − 2q, y de la segunda que r = −3
+ 2q. Ahora podemos saber que p + r = 4 − 2q – 3 + 2q = 1. La respuesta es (C).
50 Razonamiento matemático

4. Es necesario sustituir el valor de x = −3 en cada una de las tres relaciones. Al sustituir en I se tiene
que −5 ≤ 0; por tanto, I sí se cumple. En II se obtiene que −3 ≤ −1; entonces, II también se cumple.
En III resulta que 5 ≤ − 2, lo cual no es verdadero. De esta forma se nota que solamente se cumplen
I y II. La respuesta es (D).
5. Para determinar la respuesta se puede resolver la ecuación cuadrática, o en otro caso sustituir cada
valor de los incisos para saber cuál hace cierta la expresión. De esta última manera se advierte que
1 hace cierta la igualdad. La respuesta es (D).
6. Una forma de resolver es hallando la solución de la primera ecuación para saber cuánto vale x y
después evaluar ese valor en la segunda ecuación. Otra forma es simplificar el problema tras obser-
var que 3x + 15 es 3 veces x + 5; por tanto, se puede obtener la respuesta multiplicando 3 veces 9,
que es 27. La respuesta correcta es (E).
7. Sustituyendo el valor de b = 39 en la desigualdad se tiene que a < 78, y como a es un número entero,
el valor máximo que puede tener es 77. La respuesta es (C).
8. Sustituyendo cada uno de los valores proporcionados en los incisos se tiene que x = 2 cumple la pri-
mera ecuación, ya que 1 + (2)2 = 2 + 3, y también la segunda, pues 7 − 2 = 102 . La respuesta es (E).
9. Para saber el valor de x se construye una ecuación igualando los valores de ambos dados, es decir,
3x + 4 = x2. Los dos valores de x que cumplen la ecuación son 4 y −1; sin embargo, sólo el 4 aparece
en las opciones, por lo que se elige el inciso respectivo. La respuesta es (D).
10. En este problema es necesario identificar el patrón que genera los términos de la sucesión. Revi-
sando por partes se nota que el coeficiente de las x se incrementa de dos en dos: 3, 5, 7 y seguiría
el 9; luego, el exponente de las x se incrementa de uno en uno: 1, 2, 3 y seguiría el 4; finalmente, el
exponente de las y también se incrementa de uno en uno: 2, 3, 4 y seguiría 5. De esta forma, la
9 x4
respuesta debe ser y 5 . La respuesta es (E).
11. Primero es necesario resolver la ecuación para conocer el valor de x; se obtiene x = 11. Entonces,
x2 = 121. La respuesta es (D).
12. Para obtener una expresión equivalente es necesario realizar las operaciones indicadas en el nume-
rador, con lo que queda xx +−15 . La respuesta es (D).
13. Al sustituir y = 271 en y1/3 se nota que en el problema se pide hallar la raíz cúbica de 271 , que signi-
fica encontrar un número que multiplicado 3 veces por él mismo resulte 271 . La fracción que
cumple este requisito es 13 . La respuesta correcta es (A).
14. Como u = 1, es necesario hallar un número v tal que 3v = 27. Conviene empezar a probar con núme-
ros pequeños; así, tenemos que si v = 3 se cumple con 33 = 27. Y como u = 1 y v = 3, entonces uv = 13
. La respuesta es (B).
15. Es necesario efectuar sustituciones de los valores de x y de y en las ecuaciones propuestas en los
incisos. En este caso, como la ecuación del inciso (A) es válida para cada valor de x y de y requeri-
do, ya no es necesario cotejar los demás incisos, así se ahorra tiempo. La respuesta correcta es (A).

Soluciones a los problemas de suplir respuesta de álgebra


6. 7
1. 1
4
o 1
64
7. 5
2
o 2.5
2. 10
3. 4 8. 9
4. 20 9. 96
5. 2 o 6 10. 19

1. Una forma rápida de resolver este problema es observando que la ecuación 1 + 1x + x1 = 3 es cierta
2

si x = 1. Después, sólo se sustituye este valor en la segunda ecuación y se obtiene la respuesta co-
rrecta. La otra manera es multiplicar la ecuación 1 + 1x + x1 = 3por x2 y resolverla con la fórmula
2

general, con lo que se obtiene x = 1 o x = 14 . Luego hay que sustituir cualquiera de estos valores en
la segunda ecuación y realizar las operaciones correspondientes. Las respuestas correctas son 14
o 641 , o bien, la representación decimal de estas fracciones.
Destrezas y estrategias para la universidad 51

2. Se puede simplificar el problema sumando las dos primeras ecuaciones, cuyo resultado es
6n + 16 = 20, y si se divide entre 2 el miembro (o lado) izquierdo de la igualdad el resultado es pre-
cisamente 3n + 8, así que si de divide entre 2 el miembro derecho de la ecuación obtendremos la
respuesta solicitada, que es 10.
3. Si se resuelve la desigualdad se obtiene que x < 5. Como el problema solicita proporcionar el mayor
entero positivo x que cumpla esa desigualdad, entonces la respuesta es 4.
4. Si se trata de identificar el patrón puede verse que el exponente de a empieza en 2 y se incrementa
de uno en uno: 2, 3, 4 y seguiría 5; el exponente de b también se incrementa de uno en uno: 1, 2, 3
y seguiría 4; en cuanto al coeficiente, se observa que es el resultado de la multiplicación de ambos
exponentes. Por tanto, el coeficiente del término que sigue es 20.
5. El problema pide un valor entero; además, se emplean valores absolutos, que siempre son positivos.
Así, |x – 2| debe ser igual a 4, y esto es cierto cuando x = 6 o x = −2, es decir, |x| puede ser 6 o 2.
6. Es necesario evaluar la expresión sustituyendo el valor de x = 2. Esta expresión también puede ver-
se como ( 49 ) ( 2 )2 + 2 ( 2 ) , cuyo resultado es 7.

el resultado es 2 o 2.5
5
( )( )
7. En las leyes de los exponentes está definido que esta expresión es igual a a4 b 3 ( 25 ) ; por tanto,
b
3

a
4

8. Conviene trabajar con la ecuación despejando w y después elevando al cuadrado para eliminar
la raíz cuadrada. La respuesta es 9.
9. Para resolver este problema trabajaremos hacia atrás. Si t = 120, entonces el 25% de t es igual a 30,
que según el enunciado es igual al 20% de s. Si 30 es el 20% de s, entonces s es igual a 150, es decir,
el valor de s es 150.
10. Inicialmente se sustituye la función g(x) en la expresión 2g(x) + 5, es decir 2(2x + 1) + 5, y lo que
resulte se evalúa con x = 3. El resultado es 19.

Problemas de geometría
Te sugerimos que primero revises la sección de conceptos básicos, ya que los términos ahí definidos te
ayudarán a recordar cierta información útil al resolver los problemas. Estos conceptos tienen que ver
con:
• Ángulos
• Triángulos (equilátero, isósceles, escaleno y rectángulo)
• Teorema de Pitágoras
• Triángulos especiales, congruentes y semejantes
• Desigualdad del triángulo
• Cuadriláteros
• Círculos
• Perímetro, área y volumen
También podrás observar paso a paso la forma de resolver algunos problemas. Después pondrás a
prueba lo aprendido resolviendo algunos ejercicios.

Conceptos básicos
Intersección de líneas. Es cuando dos líneas rectas se cortan o intersecan.
Líneas perpendiculares. Dos rectas L1 y L2 son perpendiculares (u ortogonales) si forman un ángulo
de 90º entre sí.
Líneas paralelas. Son líneas rectas que se hallan en un mismo plano y no se cortan o intersecan por
más que se prolonguen. Si una recta corta a un par de paralelas (digamos, l y m), entonces forma án-
gulos con ellas. Además, de acuerdo con la figura de abajo, 4 + 5 = 180°, y se dice que 4 y 5
son suplementarios.
FIG 34
52 Razonamiento matemático

1 4 5
3

1
m 2

Igualdad de ángulos. Como se observa en la figura de abajo, cuando dos rectas se cortan forman
cuatro ángulos. Nota que el A y el C, llamados ángulos opuestos por el vértice, son iguales, y se ca-
racterizan porque sus lados estánFIG
en 35
prolongación. También son opuestos por el vértice los ángulos B
y D.
B

C A

Ángulos internos de un cuadrilátero. Los ángulos internos de un cuadrilátero suman 360°.


Ángulos internos de un triángulo. Los ángulos internos de un triángulo suman 180°.
Triángulo equilátero. Es aquel cuyos tres lados son iguales, lo mismo que sus ángulos; por tanto, cada
uno de estos últimos mide 60°.
Triángulo isósceles. Es el que tiene dos lados y dos ángulos iguales.
FIGlados
Triángulo escaleno. Es aquel cuyos tres 38 son desiguales, lo mismo que sus ángulos.
Triángulo rectángulo. Es el que tiene un ángulo recto y se representa como

Teorema de Pitágoras. Establece que enFIG 39triángulo rectángulo se cumple la relación siguiente:
todo

a2 + b2 = c2

c
b

Triángulos congruentes. Son los que tienen la misma forma y el mismo tamaño, es decir, sus tres
ángulos son iguales. La notación para indicar que dos triángulos son congruentes es ∆ABC ≅ ∆DEF (el
símbolo para indicar congruencia es ≅).
Observa la figura siguiente: FIG 40

C E

A B F D
Destrezas y estrategias para la universidad 53

se cumple que

AB ≅ FD ; AC ≅ DE y BC ≅ FE

por tanto,

A≅ D; B≅ F y C≅ E

Triángulos semejantes. Dos triángulos son semejantes si cumplen alguno de los criterios de semejan-
za. Observa la figura siguiente, enFIG 41 se fundamentan los criterios enunciados a continuación.
la que

C C’
a b a’ b’
B A B’ A’
c c’

Criterio 1. Ángulos iguales (con dos basta):

A= A’ y B= B’

Criterio 2. Un ángulo igual y los lados que lo forman proporcionales:


b c
A= A’ y b’ = c ’

Criterio 3. Lados proporcionales

a = b = c
a’ b’ c’

Desigualdad del triángulo. La suma de las longitudes de dos lados cualesquiera de un triángulo es
mayor que la longitud del tercer lado.
Cuadrilátero. Es un polígono formado por cuatro lados.
Paralelogramo. Es un cuadrilátero cuyos lados son paralelos dos a dos. Por ejemplo, los paralelogramos
rectángulos son aquellos cuyos ángulos internos son todos ángulos rectos:
FIG 42

A su vez, los paralelogramos no rectángulos son aquellos cuyos ángulos internos son dos agudos y dos
obtusos. En esta clasificación se incluyen figuras como las siguientes:
FIG 43
54 Razonamiento matemático

Circunferencia y círculo. La circunferencia es una figura plana formada por todos los puntos que
equidistan de un punto llamado centro. La circunferencia es una línea curva (el borde del círculo), en
tanto que el círculo es una superficie (o área).
Radio, arco y diámetro. El radio de un círculo es cualquier segmento que va del centro de éste a cual-
quier punto de su circunferencia. Es la mitad del diámetro. El diámetro es el segmento de recta que
pasa por el centro del círculo y une dos puntos opuestos de su circunferencia.
FIG 44

A
o
Arc

C
Rad
io

Diámetro
0

Perímetro. Es la longitud del contorno de una figura. En el caso del círculo, la fórmula para obtener el
perímetro es 2πr, donde r es el radio. Para obtener el perímetro de otras figuras planas se suman las
longitudes de los lados que las forman; por ejemplo, el perímetro de un pentágono de lado 8 centíme-
tros (cm) será (5) (8) cm = 40 cm.
Área de una figura. El área de una figura plana es la medida de su superficie, es decir, el número de
veces que contiene a otra superficie que se considera la unidad. Es importante señalar que las unidades
para expresar el área siempre están elevadas al cuadrado; por ejemplo, cm2, m2, km2.
Sólidos o cuerpos geométricos. Hay una diferencia fundamental entre los cuerpos geométricos y las
figuras planas: éstas tienen dos dimensiones, ancho y alto, en tanto que los cuerpos geométricos tienen
tres: alto, ancho y profundidad, es decir, tienen volumen.
Volumen de un cuerpo. Es el espacio que ocupa un objeto. Se mide tomando como referencia otro
volumen que se considera la unidad. Es importante señalar que las unidades para expresar el volumen
siempre están elevadas al cubo; por ejemplo, cm3, dm3, m3.
Destrezas y estrategias para la universidad 55

Ejemplos guiados de geometría


Una vez más verás algunos problemas donde se aplica la estrategia general de solución, que consiste en:
I. Entender el problema.
 II. Escoger una estrategia particular.
III. Desarrollar la estrategia particular.
 IV. Verificar si la solución obtenida responde a la pregunta.
Con estos cuatro problemas completaremos la revisión de las trece estrategias particulares.
FIG 7
Ejemplo 1 (om)

Si el área del cuadrado grande es 4 cm2 y los cuadrados pequeños son iguales, ¿cuán-
tos centímetros cuadrados tiene al área sombreada?
(A) 12
(B) π
(C) 2π
(D) 3π
(E) 4π

I. El problema indica que el área del cuadrado grande es 4 cm2. Nos pide hallar el área sombreada,
que está formada por cuatro circunferencias circunscritas, cada una en un cuadrado pequeño.
 II. Aplicamos la estrategia IDENTIFICAR SUBMETAS de la siguiente manera: sabemos que es nece-
sario conocer la medida del lado del cuadrado grande; con base en ese valor podremos obtener el
lado de uno de los cuadrados pequeños. Una vez hecho esto podremos obtener el área de uno de los
círculos y, por último, esa área podemos multiplicarla por cuatro para obtener el área que el pro-
blema solicita.
III. Si el cuadrado grande tiene un área de 4 cm2, entonces cada lado de los cuadrados pequeños mide
2 cm [al USAR LA FÓRMULA para obtener el área del cuadrado tenemos que (lado)(lado) = (2)(2)
cm = 4 cm2]. Después, para obtener el área de la circunferencia recordamos que LA FÓRMULA es
πr2; como el radio es la mitad del diámetro y la circunferencia está circunscrita, entonces el radio
mide 12 cm.
Por tanto, el área de uno de los círculos es π ( 12 ) = ( 12 )( 12 ) = 4π . Si multiplicamos este último
2

resultado por 4 obtendremos la solución


FIG del
8 problema: (B).
 IV. Podemos verificar cada uno de los pasos para asegurarnos de no haber omitido alguna información.

Ejemplo 2 (om)

Si colocáramos un espejo de forma horizontal en la parte baja de la figura, ¿qué figura


veríamos reflejada?
FIG 9
56 Razonamiento matemático B) D)
A) C)

A) E)
B) C) D)

       

I. Nos proporcionan
B) una figura inicial y nos piden hallar la figura que se vería en un espejo colocado
en la parte de abajo. D) E)
C)
 II. Para este problema podemos USAR SIMETRÍA a fin de obtener la respuesta.
III. Si podemos recrear mentalmente la figura veremos que la respuesta es (D).
 IV. Para corroborar podemos HACER EL DIBUJO de la figura.
E)
C) D) FIG 10
Ejemplo 3 (spr)

y
D) M(-3, 5) N
E)

P(-1, 1) O(4, 1)
E)
x

La figura MNOP es un paralelogramo; por tanto, la coordenada x del punto N es

I. Tenemos la información que nos muestra la figura y el enunciado indica que es un paralelogramo.
Nos piden hallar la coordenada x del punto N.
 II. En este problema podemos USAR COORDENADAS.
III. Puesto que explícitamente se indica que es un paralelogramo, entonces se cumple que MN || PO
y MP || NO , así que la distancia que hay de P a O es la misma que la que hay de M a N, y como ésta
es de 5 unidades, entonces la coordenada x del punto N es 2.
FIG 11
 IV. Al verificar las coordenadas vemos que hemos llegado a la solución.

10 cm

10 cm

Ejemplo 4 (om)

Se desea imprimir unas etiquetas para colocar alrededor de unas latas de frutas en
almíbar, y para cotizar la impresión es necesario conocer el área por imprimir. Si el
diámetro de la lata es de 10 cm y la altura es también de 10 cm, ¿cuál de las siguientes
opciones representa el área por imprimir de cada lata, en centímetros cuadrados?
(A) 50
(B) 50π
(C) 100
(D) 100π
(E) 1000π
Destrezas y estrategias para la universidad 57

I. El problema proporciona el dibujo de la lata con la etiqueta, la medida de su diámetro y de su al-


tura (de 10 cm cada una). Nos pide hallar el área de la etiqueta.
 II. Podemos facilitar las cosas resolviendo un PROBLEMA SIMILAR con los mismos datos.
III. Si “desenrollamos” la etiqueta, notaremos que lo que nos hace falta encontrar es el área de un
rectángulo de altura 10 cm; y respecto al largo, éste corresponde al perímetro o circunferencia de
la lata. USANDO LA FÓRMULA paraFIG 12 la circunferencia tenemos que es (π)(diámetro) = 10π
obtener
cm.

10 ∏ cm

10 cm

Ahora sólo falta USAR LA FÓRMULA para obtener el área del rectángulo
(base)(altura) = (10π)(10) = 100π cm2
Vemos que la respuesta es (D).
 IV. En estos casos resulta útil rectificar si el problema equivalente que resolvimos realmente da solu-
ción al original.

FIG 45
Ejercicios de problemas 2.
θ

de opción múltiple
Instrucciones: realiza los cálculos necesarios y
oscurece el alvéolo correspondiente. δ

1. (2, 0) es el punto medio entre el punto (-5,2) y


el punto…
A) (9, 2)
B) (9, 1)
C) (-9, -2) De acuerdo con la figura, ¿qué valor tiene el
D) (-9, 1) ángulo θ en términos de δ?
E) (9, -2) A) 180 - 2δ
B) 180 + 2δ
C) 360 - δ
D) 360 - 2δ
E) 360 + 2δ
58 Razonamiento matemático
FIG 48
FIG 46
3. 10
5. A M N

B C

La diagonal de los cuadrados que forman el


rectángulo de la figura mide 10. ¿Cuál es el área
P
del rectángulo?

A) 50 Si los dos triángulos anteriores son semejantes


y el ángulo C mide 40°, entonces el valor en
B) 3 50 grados del ángulo M es…
C) 50
D) 150 A) 40
E) 300 B) 50
C) 60
D) 90
FIG 47 E) 180

4.
O
6.
Trozos de hilo para llavero
Hilo Longitud (cm)
a 2
b 3
c 3
d 3
e 4
La figura representa una lata circular cuya
f 5
altura es de 5 cm y el diámetro de las dos bases
es de 4 cm. Si el punto O es el centro de una
base, ¿cuánto mide la distancia de O a cual- En la tabla se muestra la longitud de unos
quier extremo de la circunferencia de la base trozos de hilo de cobre utilizados para elaborar
opuesta? llaveros en forma de triángulos. De las combi-
naciones siguientes, ¿cuál NO genera un trián-
A) 7 gulo?
A) abc
B) 29
B) bcd
C) 6 C) def
D) 41 D) fab
E) 8 E) fae
Destrezas y estrategias para la universidad 59

7. La compañía Roset quiere colocar una lona A) 226.5


impresa en un tanque cilíndrico cuya base B) 675
tiene 2 m de diámetro y una altura de 4 m. De C) 1012.5
las siguientes opciones, ¿cuál representa la D) 1606
cantidad de metros cuadrados que imprimirán E) 2025
para cubrir el cilindro sin las bases?
A) 4 FIG 51
B) 4π
10.
C) 8
D) 8π
E) 16π r = 1 cm

FIG 49
8.

8m

16 m
La figura anterior se fabricó con alambre. ¿Qué
Si el rectángulo de la figura se transforma en cantidad de alambre se necesitó para cons-
un cuadrado pero se mantiene el mismo perí- truirla?
metro, ¿cuál será el área del cuadrado?
A) 12π
A) 64 B) 10π
B) 100 C) 8π
C) 121 D) 6π
D) 128 E) 5π
E) 144

FIG 52
FIG 50
11.
9.

4x
9m

x
2x

P
Si el volumen de este prisma es de 64 cm3,
Jorge pintará un muro cuadrado como se ¿cuántos centímetros mide x?
muestra en la figura de arriba, donde P es un A) 10
punto medio. Si sólo pinta la parte sombreada B) 8
y cobra $25 por metro cuadrado pintado, C) 6
¿cuánto dinero cobrará? D) 4
E) 2
60 Razonamiento matemático
FIG 55
FIG 53
(A)
12.

1m
FIG 56
(B)
2m
5m

4m

A Juan le cotizarán la instalación del sistema


de acondicionamiento de aire para su bodega,
y para ello le preguntan el volumen de ésta. De
acuerdo con la figura anterior, el volumen en FIG 57
m3 es (C)
A) π2 + 4
B) π + 4
C) π + 8
D) 2π + 16
E) 5π + 40

FIG 58
FIG 54 (D)
13.

FIG 59
(E)

De la figura anterior, ¿cuál de las siguientes


opciones representa una rotación de 270° al-
rededor del punto O, en el sentido de las ma-
necillas del reloj?
14.
FIG 60

, , , …

De acuerdo con la sucesión anterior, la figura que


sigue es
Destrezas y estrategias para la universidad 61

FIG 61 FIG 66
A) 15. A B

FIG 62
B)

D C
FIG 63
Si el cuadrado ABCD tiene un área de 16 cm2, en-
C) tonces el área del medio círculo es…
A) 16π
B) 12π
C) 8π
FIG 64 D) 4π
E) 2π
D)

FIG 65
E)

FIG 67
Ejercicios de problemas 2 .
de suplir respuesta
Instrucciones
A
Resuelve el ejercicio y escribe la respues-
ta en la parte superior del encasillado; 0 x
luego oscurece los números y símbolos
en la columna correspondiente. / / / /
. . . . . . . .
1. David sale de su trabajo a las 8:00 am
0 0 0 0 B 0 0 0 0
y regresa a las 11:00 am. La diferencia
1 1 1 1 1 1 1 1
en grados de los ángulos interiores
2 2 2 2 2 2 2 2
que se forman entre las manecillas En la figura anterior, si AB = OB, en-
3 3 3 3 3 3 3 3
de las horas del reloj a la hora de tonces ¿cuántos grados mide x?
4 4 4 4 4 4 4 4
salida y a la hora de regreso es
5 5 5 5 5 5 5 5
6 6 6 6 6 6 6 6
7 7 7 7 7 7 7 7
8 8 8 8 8 8 8 8
9 9 9 9 9 9 9 9
62 Razonamiento matemático

FIG 68 FIG 70
3. 5.
B x
y
B
150º

A C
x En la figura anterior, si AB es un seg-
mento de recta y los triángulos mos-
/ /
trados son congruentes, ¿cuántos
Si el triángulo ABC de la figura ante- . . . .
grados mide x?
rior es equilátero, el resultado de 0 0 0 0
/ / 1 1 1 1
x + y es
. . . . 2 2 2 2
0 0 0 0 3 3 3 3
1 1 1 1 4 4 4 4
2 2 2 2 5 5 5 5
3 3 3 3 6 6 6 6
4 4 4 4 7 7 7 7
5 5 5 5 8 8 8 8
6 6 6 6 9 9 9 9
7 7 7 7
8 8 8 8
9 9 9 9

6. Los vértices de un triángulo son las


FIG 69 coordenadas (1, 1), (2, 1) y (2, 2). Un
/ /
triángulo congruente con éste tiene
4. . . . .
las coordenadas (-1, 1), (-2, 1) y (-2, n).
0 0 0 0
El valor de n es
x 1 1 1 1
2 2 2 2
3 3 3 3
0 4 4 4 4
5 5 5 5
6 6 6 6
7 7 7 7
8 8 8 8
/ / 9 9 9 9
. . . .
Si x = 3 2 y el área del círculo es np, 0 0 0 0
el valor de n es… 1 1 1 1
2 2 2 2
3 3 3 3
4 4 4 4
5 5 5 5
6 6 6 6
7 7 7 7
8 8 8 8
9 9 9 9
Destrezas y estrategias para la universidad 63
FIG 71
FIG 73
7. 9. A M B
14

21
6

P N

Si los dos triángulos que se forman D O C


en la figura de arriba son semejantes,
/ /
el valor de 2x es igual a En la figura anterior, ABCD es un
. . . .
cuadrado y MNOP son sus puntos / /
0 0 0 0 medios. Si el área sombreada es de 4 . . . .
1 1 1 1 cm2, ¿cuál es el área del cuadrado
2 2 2 2 0 0 0 0
MNOP? 1 1 1 1
3 3 3 3
4 4 4 4 2 2 2 2
5 5 5 5 3 3 3 3
6 6 6 6 4 4 4 4
7 7 7 7 5 5 5 5
8 8 8 8 6 6 6 6
9 9 9 9 7 7 7 7
8 8 8 8
FIG 72 9 9 9 9

8.
x
A 10.
FIG 74
A

45º

El dibujo anterior representa una


figura plana. Si A es un paralelogra-
mo, ¿cuántos grados mide x? / /
. . . .
0 0 0 0 En la figura anterior, el radio de
1 1 1 1 A = 6 y el radio de B = 2. La distancia
2 2 2 2 máxima que puede tener un punto
3 3 3 3 en la circunferencia de A a un punto
4 4 4 4 en la circunferencia de B es
5 5 5 5
6 6 6 6
7 7 7 7
8 8 8 8
9 9 9 9
64 Razonamiento matemático

Soluciones a los problemas de opción múltiple de geometría

1. (E) 6. (D) 11. (E)


2. (A) 7. (D) 12. (E)
3. (D) 8. (E) 13. (D)
4. (B) 9. (C) 14. (D)
5. (B) 10. (A) 15. (E)

1. Para este tipo de problemas se recomienda usar las coordenadas dadas y ubicar los puntos (–5, 2)
y (2, 0) en un plano cartesiano; luego, por simetría se encuentra el punto que responde a la pregun-
ta. La respuesta es (E).
2. Es necesario construir una ecuación. En la figura se muestra un cuadrilátero dividido en dos
triángulos y como la suma de los ángulos internos de un triángulo es 180° se puede establecer que
θ + 2δ = 180. Si resolvemos para θ se obtiene que la respuesta es (A).
3. Para encontrar la respuesta es necesario identificar submetas, esto es, primero se puede obtener
el área de un cuadrado y después multiplicarlo por 3 para obtener el área del rectángulo. Luego, para
obtener el área de un cuadrado podemos recurrir al teorema de Pitágoras, ya que la diagonal que
mide 10 es la hipotenusa del triángulo cuyos lados son también dos de los lados del cuadrado; por
tanto, si llamamos l a cada uno de los lados nos queda la ecuación l2 + l2 = 102. Si resolvemos para l
queda l = 50 . Ahora que tenemos la medida del lado l, obtenemos que el área de un cuadrado es
50; por ende, el área del rectángulo es 150. La respuesta es (D).
4. Es útil dibujar una línea que indique la distancia del centro o hacia la circunferencia opuesta, de lo
que resulta el dibujo que se muestra a continuación. Observa que se puede aplicar el teorema de
Pitágoras, tras lo que se obtiene 52 + 22 = 29 . La respuesta es (B).
FIG 75

5 cm

2 cm

5. Por definición, los ángulos internos de un triángulo suman 180°; además, como se trata de trián-
gulos semejantes los ángulos B y N son iguales, lo mismo que los ángulos C y P y los ángulos A y M.
Puesto que B mide 90°, tenemos que B + C = 130°; por tanto, A = 180 – 130 = 50°, y como A = M =
50°. La respuesta es (B).
6. En este problema, las opciones pueden servir para hallar la solución, es decir, podemos utilizar
prueba y error. Al revisar las diferentes respuestas notamos que la combinación fab es la única que
NO genera un triángulo, ya que las longitudes 5, 2 y 3 cm no permiten cerrar la figura (harían una
línea). La respuesta es (D).
7. Podemos hacer un dibujo, donde se coloque el tanque “desenrollado”, con lo que se genera un
rectángulo de base 2π (ya que es el perímetro o circunferencia de la base), y como la altura del ci-
lindro es 4 m, encontramos que el área de rectángulo es (2π)(4) = 8π. La respuesta es (D).
8. Al aplicar la fórmula del perímetro encontramos que éste mide 48 m; entonces, como el perímetro
del cuadrado también debe medir 48 m tenemos que los lados del cuadrado miden 12 m; por tan-
to, el área es 144 m2. La respuesta es (E).
Destrezas y estrategias para la universidad 65

9. Al aplicar la fórmula para obtener el área de un triángulo de base 9 y altura 9, encontramos que el
área es ( 9 )(2 9 ) = 40.5, si cobra $25 por metro cuadrado, en total cobra (40.5)(25) = 1012.5. La respues-
ta es (C).
10. Si identificamos submetas nos daremos cuenta que primero hay que encontrar el perímetro de
una circunferencia y con ello es posible determinar la cantidad total de alambre que se necesita;
por tanto, πD = π(2) = 2π, y como son seis círculos se necesitan (6) (2π) = 12π. La respuesta es (A).
11. La fórmula para obtener el volumen de un prisma indica que hay que multiplicar la profundidad
por la altura y por el ancho; además, de forma explícita el problema menciona que el volumen es
de 64 cm3. Por tanto, la relación queda como (4x)(2x)(x) = 64, de donde x = 2. La respuesta es (E).
12. Al aplicar la fórmula para obtener el volumen de un prisma rectangular y de un cilindro encontra-
mos que (4)(2)(5) = 40 y (5)(1)2(π) = 5π, respectivamente. Sumando ambos volúmenes tenemos
40 + 5π. La respuesta es (E).
13. Es necesario revisar cada una de las opciones hasta encontrar la correcta. Para ello incluso se
puede girar físicamente la hoja; se sugiere hacer tres giros de 90° a fin de completar los 270°. La
respuesta es (D).
14. Se observa que las figuras siguen un patrón, el cual debemos determinar. Nota que la primera fi-
gura tiene cuatro lados, la segunda, cinco, la tercera, seis; por tanto, la siguiente figura seguramen-
te tiene siete lados. También debemos observar que el color blanco o negro del círculo y del rec-
tángulo que acompañan a las figuras se alterna. La respuesta es (D).
15. Identificando submetas, vemos que si obtenemos la medida del lado del cuadrado entonces tam-
bién obtendremos el diámetro del círculo. Así, como el área del cuadrado es igual a 16 cm2, enton-
ces el lado del cuadrado (que es el diámetro del círculo) mide 4 cm. Por tanto, el radio del círculo
es 2. Para2 obtener el área del medio círculo aplicamos la fórmula y dividimos entre dos, es decir,
π (2)
2 = 2 = 2 = 2π La respuesta es (E).
π r2 4π

Soluciones a los problemas de suplir respuesta de geometría

1. 90 6. 2
2. 60 7. 18
3. 240 8. 135
4. 9 9. 8
5. 60 10. 16

1. Para resolver el problema es necesario hacer un dibujo del reloj donde marques las 8:00 y las 11:00,
hora de salida y de regreso respectivamente, como 360 12 = 30°, tenemos que a las 8:00 hay (30°)(4) =
120°, y a las 11:00 hay solo 30°. Ahora restamos 120° - 30° = 90°. La respuesta correcta es 90.
2. Si AB = OB, por definición sabemos que se trata de un triángulo equilátero (puesto que OA y OB
son radios del círculo) y, por tanto, el valor de x debe ser 180
3 = 60. La respuesta correcta es 60.
3. Al ser un triángulo equilátero, por definición los ángulos A = B = C = 60, lo que nos permite simpli-
ficar el problema. De acuerdo con lo anterior, x = y = 180 – 60 = 120 y x + y = 120 + 120 = 240. La
respuesta correcta es 240.
4. Para resolver el problema es necesario construir una ecuación. El área del círculo es πr2 = nπ; para
encontrar el valor del radio observamos un triangulo rectángulo cuya hipotenusa es x = 3 2 . Apli-
camos el teorema de Pitágoras y queda 2r2 = 3 2, de donde r = 3. Sustituyendo en la ecuación inicial
π ( 3 )2
n = π = 9. La respuesta correcta es 9.
5. Como son dos rectas que se cortan para formar dos triángulos rectángulos congruentes, por defi-
nición sabemos que la suma de los tres ángulos internos es 180°. El ángulo opuesto a 150° es igual,
por lo que 360° – 2(150°) = 60° y 602 = 30; por tanto, 90 + 30 + x = 180, x = 60. La respuesta correcta es
60.
6. Al hacer un dibujo ubicando cada una de las coordenadas se observa que el valor de n debe ser 2
para que resulte un triángulo congruente con el dado al principio. La respuesta correcta es 2.
66 Razonamiento matemático

7. Puesto que se trata de triángulos semejantes, se puede establecer una ecuación en la que se rela-
cionen las cantidades dadas, es decir, x6 = 14
21 , donde x = 9; de ahí que 2x = 18. La respuesta correcta
es 18.
8. Podemos agregar datos como se muestra en la figura; se observa que es posible llegar a la relación
x = 360 – 45 – 45 - 135 = 135. La respuesta correcta es 135.
FIG 76

x 45

45 135
45
45

45º

9. Dibujando una línea que divida el cuadro sombreado en cuatro partes obtenemos el área de cada
2
triangulo, Área = 4cm
4 = 1 cm2 ; por tanto, el área del cuadrado MNOP = (8)(1) = 8 cm2. La respuesta
correcta es 8.
FIG 77

A M B

P N

D O C

10. Para encontrar la distancia máxima que puede tener un punto en la circunferencia de A a un pun-
to en la circunferencia de B podemos transformar la figura trazando los diámetros de cada círcu-
lo y sumándolos el diámetro del círculo A = 12 y B = 4; por tanto, A + B = 12 + 4 = 16. La respuesta
correcta es 16.
FIG 78
A

B
Destrezas y estrategias para la universidad 67

R
edacción indirecta
III. Redacción
indirecta

“Redacción indirecta” es la parte de la prueba de aptitud académica en la que se plantean ejercicios


que miden tus habilidades de redacción de manera indirecta, esto es, a partir de problemas en los que
debes identificar errores, o bien, que puedes modificar desde el punto de vista de la redacción formal.
La redacción es una habilidad fundamental para tu vida como futuro universitario: independien-
temente de la carrera que decidas estudiar, siempre tendrás que emplear esquemas de redacción formal,
ya sea en trabajos de investigación o divulgación. Es sumamente importante que el conocimiento que
transmites por escrito esté dado de forma clara, concisa, coherente y académica.

Organización
“Redacción indirecta” se divide en las tres partes siguientes:
• Error en la oración: evalúa el uso de las palabras, la estructura de las oraciones y el manejo de
las partes de éstas.
• Mejorar oración: evalúa tus conocimientos para redactar formalmente una idea; se busca que
comprendas la redacción formal.
• Mejorar párrafo: evalúa los conocimientos de los dos componentes anteriores pero en el contex-
to de la redacción formal, es decir, cómo analizas, sintetizas y presentas las ideas partiendo de
tus conocimientos y habilidades de aplicación de la gramática prescriptiva.
En cada una de ellas debes aplicar tus conocimientos de sintaxis, puntuación, morfología, etcétera,
para mejorar o adecuar los textos que se te presentan con base en la redacción formal.

Tipos de problemas
Cada una de las secciones en que se divide “Redacción indirecta” plantea distintos tipos de problemas,
en diferentes niveles, y en cada uno de ellos se ofrecen cinco opciones, de la (A) a la (E), de las que hay
que elegir la correcta.
• Error en la oración hay que hallar el yerro en el uso de alguno de los componentes o palabras de
la oración; por ejemplo, en el uso de la puntuación, en el deficiente uso de la concordancia de
género y número, en el empleo de las preposiciones, etcétera. Es importante señalar que en estos
problemas debes elegir el inciso que contiene el error en la oración.
• Mejorar oración se busca que comprendas un texto y señales cómo podría subsanarse su sintaxis
deficiente a partir de tus conocimientos acerca de aspectos tales como las oraciones coordinadas,
subordinadas y yuxtapuestas, o bien, de lo que sabes acerca de los aspectos sintácticos y semán-
ticos de una oración. En este caso has de elegir el inciso que contiene la opción que mejora la
oración.
• Mejorar párrafo hay que comprender un conjunto de oraciones y elegir la opción que señala el
yerro en la oración, que mejora ésta o que incluso mejora el párrafo entero.

69
70 Redacción indirecta

Problemas de error en la oración


Los problemas de error en la oración (eo) se forman con una oración compuesta, la cual está consti-
tuida por dos oraciones simples que se han combinado entre sí. La oración compuesta contiene cuatro
palabras subrayadas que se presentan en las opciones de respuesta (A), (B), (C) y (D), respectivamente.
La opción (E), “No hay error”, es un elemento que no aparece en la oración, pero siempre está presente.
En las premisas/oraciones se incluyen errores que pueden estar en la conjugación del verbo, en
preposiciones, en pronombres, en acentos, en abuso de verbos, etcétera. Cabe señalar que la premisa
puede no tener error alguno.
Te sugerimos leer atentamente la oración para identificar el error con facilidad. Debes prestar
mucha atención a las palabras subrayadas a fin de detectar el posible error.

Conceptos básicos
Preposición. Palabra invariable que introduce elementos nominales u oraciones subordinadas sustan-
tivas haciéndolos depender de alguna palabra anterior. Varias de ellas coinciden en su forma con
prefijos. Las preposiciones son las siguientes: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre,
hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, so, sobre, tras, versus y vía
Concordancia. Correspondencia en número (singular o plural) y género (masculino o femenino) entre
el verbo y el sujeto de la oración, así como entre sujeto y predicado, adjetivo y sujeto, adjetivo y sujeto,
sujeto y verbo, etcétera.
Uso de le/les. Forma de dativo de 3a. persona del plural en masculino y femenino. No admite preposi-
ción y se puede usar como enclítico.
Puntuación. La correcta expresión y comprensión de los mensajes escritos se basan en ella. Organiza
los textos, sus elementos y elimina la ambigüedad.
Solecismo. Deficiencia en la sintaxis.
Barbarismo. Incorrección que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras, o en emplear vocablos
impropios. Extranjerismo no incorporado totalmente al idioma.
Dequeísmo. Empleo indebido de las palabras “de que” cuando el régimen verbal no lo admite; por
ejemplo, “Le dije de que viniera”.
Queísmo. empleo indebido de la conjunción “que” en lugar de la secuencia “de que”; por ejemplo, “Me
da la sensación que no han venido”.
Anfibología. Deficiencia de sintaxis que ocasiona una ambigüedad en la expresión, a la que por ello
puede darse más de una interpretación.
Cacofonía. Disonancia que resulta de la inarmónica combinación de los elementos acústicos de la
palabra.
Oración compuesta. La que está formada por dos o más oraciones simples enlazadas gramaticalmente.
Oración simple. La que tiene un solo predicado.

Ejemplos guiados
Uso de preposiciones
Instrucciones. Lee la premisa cuidadosamente y elige la opción correcta.

La música istmeña fue compuesta según las tradiciones por el señor Maximino Ramón Ortiz,
(A)
originario en la ciudad de Tehuantepec en México. No hay error.
(B) (C) (D) (E)
(A) por
(B) en
(C) de
(D) en
(E) No hay error
Destrezas y estrategias para la universidad 71

En el ejemplo anterior (A) descubrieron


(B) que
• La premisa presenta cinco opciones pero
(C) les
sólo una es correcta. (D) las
• Las primeras cuatro opciones son iguales a (E) No hay error
las palabras subrayadas en la oración, inclu-
so se presentan en el mismo orden en que En este ejemplo:
aparecen ahí. • Todas las palabras subrayadas en la premisa
• Las opciones (A), (B), (C) y (D) tienen la son de diferente categoría gramatical.
misma categoría gramatical. • El alumno debe identificar el error en el uso
• La opción (E) indica que no hay error en la de “le” y “les” en la premisa.
oración. • El uso del pronombre “le”, que está en sin-
• La opción (B) es un solecismo. Entonces, en gular en la oración, no tiene concordancia
la premisa debemos sustituir la preposición con el sustantivo “moscas”, que está en
“en” por la preposición “de”, ya que “de” expre- plural.
sa procedencia, mientras que “en” indica lugar.
Por tanto, la respuesta correcta es (C).
Por tanto, la respuesta correcta es (B).
Puntuación
Concordancia gramatical
Cada año se generan en todo el
Veinte palabras del castellano forma
(A) (B) (C)
mundo 40 millones de toneladas de
el 37 por ciento del léxico de
(D) chatarra que, alberga metales
hispanoparlantes. No hay error. (A)
(E) preciosos como oro, plata, platino,
(A) Veinte (B) (C)
(B) del paladio, etc. No hay error.
(C) forman (D) (E)
(D) del (A) coma/que,
(E) No hay error (B) coma/oro,
(C) coma/plata,
En este ejemplo:
(D) coma/platino,
• La premisa presenta cinco opciones, pero (E) NO HAy error
sólo una es correcta.
• Las primeras cuatro opciones son iguales a En este ejemplo:
las palabras subrayadas en la oración, inclu- • Debes identificar el uso de la coma.
so se presentan en el mismo orden en que • El inciso con la respuesta correcta es el (A)
aparecen ahí. porque la coma rompe con el sentido en la
• La opción (E) siempre es “No hay error”, y se oración, ya que divide el sujeto del predicado
elige si no hay error en la premisa. y corta la idea.
• Las palabras subrayadas en la oración son
de diferente categoría gramatical entre sí. Modo y tiempo
• En este ejemplo debes identificar el error de Los videojuegos te vuelven más
concordancia. En la premisa se puede obser- (A) (B)
var que entre el sujeto y el verbo: “Veinte agresivo y te aislaban de la
(C) (D)
palabras” no tiene concordancia de número sociedad. No hay error.
con el verbo “forma”, que está conjugado en (E)
singular y la premisa es un plural. (A) te
(B) vuelven
Por tanto, la respuesta correcta es (C).
(C) te
Uso de le/les (D) aislaban
(E) No hay error
Investigadores descubrieron que a las
(A) (B)
moscas le atrae el color azul; el amarillo
(C)
sólo las repele. No hay error.
(D) (E)
72 Redacción indirecta

En este ejemplo:
• La oración está en tiempo presente.
• El verbo “aislaban” no se halla en el tiempo mismo gramatical, lo que altera el sentido de la oración.
Por tanto, la respuesta correcta es (D).

Problemas de mejorar oración


Este componente se basa, generalmente, en corregir la premisa/oración que aparece subrayada en el
problema. La premisa puede abarcar una gran variedad de temas (no hay uno específico, todas las
disciplinas pueden caber en ella); lo importante es que observes que las partes de la oración estén bien
utilizadas, ordenadas o escritas.
En “Mejorar oración” se presentan diferentes casos que debes responder de acuerdo con tus cono-
cimientos y habilidades. A diferencia de las demás, en este componente has de recordar los conoci-
mientos que adquiriste en las materias relacionadas con lectura y redacción que cursaste en el nivel
medio superior, ya que sin ellos no podrás contestar adecuadamente.

Estrategia para resolver los problemas de mejorar oración


A diferencia de “Error en la oración”, en “Mejorar oración” se presenta una parte subrayada que puede
abarcar toda la premisa/oración o sólo un fragmento de ella; por tanto, debes trabajar el problema
como si redactaras una oración, observando las partes que incluye (sujeto, verbo y complementos) para
formarte una idea clara de lo que se te está pidiendo.
Por ello, centra la atención en la parte subrayada de la oración; además, para responder bien esco-
ge la mejor de todas las opciones presentadas, la que esté mejor redactada, de manera formal o acadé-
mica (o sea, la redacción que usarás durante tu trayectoria universitaria). Esto te llevará a elegir de
manera natural y fácil la respuesta correcta.

Conceptos básicos
Empecemos por recordar la estructura canónica del español:

Sujeto + verbo + complemento(s)

En Gramática moderna de la lengua española, Fuentes de la Corte define la oración como “una
unidad lingüística dotada de significación que no pertenece a otra unidad lingüística superior y que
se caracteriza porque expresa un sentimiento completo”. La oración está compuesta de sujeto y pre-
dicado. En el sujeto podemos encontrar sustantivos, artículos, adjetivos, complementos adnominales,
etcétera. A la vez, en el predicado podemos hallar el verbo, adverbios, objetos directos e indirectos,
etcétera.

Coordinación, subordinación, yuxtaposición. Coordinación es la “unión de dos o más oraciones


independientes o dependientes del mismo nivel”. Algunos de los nexos más utilizados en las oraciones
coordinadas son y, ni, además, también, sin embargo, pero, mas, sino, es decir, etcétera.
Por su parte, “la subordinación es la unión de dos oraciones, una dependiente de la otra” y los
nexos más característicos en las oraciones subordinadas son que, lo que, el que, la que, de que, a que,
cuando, mientras, como, desde que, hasta que, tanto… como, lo mismo que, porque, ya que, aunque, si
bien, etcétera.
Destrezas y estrategias para la universidad 73

Altieri concluye: “La diferencia fundamental entre una coordinación y una subordinación es que,
en la segunda, por lo menos una oración no es autónoma. La oración subordinada es la que desempe-
ña el oficio correspondiente a una parte esencial de la oración simple”.
Las oraciones que se presentarán en los problemas de esta parte de la Prueba de Aptitud Acadé-
mica (paa) son compuestas, es decir, están formadas por dos o más enunciados que se relacionan por
medio de un nexo, ya sea coordinante o subordinante.
Finalmente, las oraciones yuxtapuestas carecen de nexo que las una, de acuerdo con Nicolina Al-
tieri: “Las dos o más oraciones son concebidas como una totalidad comunicativa, y se suceden sin nexo
gramatical alguno”.
Es importante que recuerdes estos tipos de oraciones porque en algunos ejercicios la parte subra-
yada de la premisa es un nexo o una conjunción, de modo que debes determinar si la relación que se
establece entre sus componentes es de subordinación, de coordinación o de yuxtaposición.

Uso de le/les. Otro caso muy frecuente dentro de “Mejorar oración” es el uso inadecuado de “le/les”
dentro del ejercicio. Los pronombres “le” o “les” generalmente remplazan al complemento (objeto)
indirecto, por lo que deben llevar el número (plural o singular) acorde con el núcleo de dicho comple-
mento. Por ejemplo, si el objeto indirecto es “los estudiantes”, el pronombre debe ser “les”, en plural;
en cambio, si fuera “el estudiante”, entonces será “le”, en singular.
En su Nueva gramática de la lengua española (2010), la Real Academia Española (rae) distingue
tres tipos de leísmo (uso incorrecto del pronombre “le”): leísmo de persona masculina, leísmo de per-
sona femenina y leísmo de cosa.

Concordancias verbales. Este concepto se refiere a la concordancia entre tiempos verbales o entre
sujeto y predicado. Según la rae, “se llama tradicionalmente concordancia temporal […] a la correspon-
dencia que se establece entre dos formas verbales, una de las cuales […] aparece en la oración principal,
y la otra […] en una oración subordinada” (465-466). Recuerda que los tiempos deben corresponderse
siempre de acuerdo con la idea que se quiera presentar; es decir, si la oración principal está en pasado,
debes cuidar que la idea subsecuente, la subordinada, se encuentre en pasado si así lo requiere la ora-
ción compuesta.
Un aspecto más de este punto es la concordancia entre sujeto y predicado: el verbo que se use en
el predicado debe corresponder en número con el núcleo del sujeto. En “Cómo interviene el significa-
do en la conexión de las palabras”, Hilda Albano y Mabel Giammateo señalan que “existen otras rela-
ciones de significado impuestas por algunos verbos, que pueden ser bastante más particulares. Así,
por ejemplo, mientras la mayor parte de los verbos es indiferente al número de participantes en el
evento, algunos exigen una pluralidad de participantes” y, por tanto, una relación directa entre el
sujeto y el predicado.
En suma: “El verbo debe concordar en persona y número con el sujeto de la oración: Pedro conclu-
yó la tarea. Ellos estudiaron durante toda la tarde”.

Presencia de significados incompatibles. A veces, al escribir una oración, un recado o un texto for-
mal utilizamos el lenguaje de manera errónea. ¿A qué nos referimos? A que ignoramos o no sabemos
el significado correcto de las palabras, lo que produce que las usemos de forma diferente. “La buena o
mala formación oracional no sólo exige tener en cuenta las reglas de la sintaxis, sino también, y muy
especialmente, la semántica de las palabras que se combinan”; si no se considera esa semántica (el
significado de las palabras), puede alterarse el significado de lo que queremos expresar.
Por citar un caso, Albano y sus coaturores proponen una diferencia de significado entre secar, mo-
rir y fallecer: el primero vocablo puede aplicarse a una planta para designar que la vida llegó a su fin
(“La planta se secó”), pero tiene un significado diferente si lo usamos en un humano (“Juan se secó”).
Morir puede aplicarse a cualquier ser vivo y no causará problema, pues esa acción indica, según el
Diccionario de la lengua española de la rae, “llegar al término de la vida” (“El gato de la vecina murió.
El vecino murió. La planta murió”). Por su parte, fallecer se aplica, preferentemente, a humanos (“Juan
falleció”).
74 Redacción indirecta

En los ejemplos anteriores observa que independientemente de las relaciones que guarden los
elementos entre sí (sujeto y predicado), es importante tener precisión al seleccionar las palabras para
no alterar el significado o la idea de la oración.

Aspectos sintácticos. La oración, a simple vista, parece un orden lineal, es decir, parece que todos los
elementos van acomodados en secuencia, uno detrás de otro. En realidad, el orden es mucho más
complejo. En algunos ejercicios es posible alterar el orden de la oración sin que influya gravemente en
su significado, aunque en el contexto de la redacción formal lo preferible es que todos los elementos
sigan el orden adecuado para que la idea central se entienda mejor.
Considera que en los problemas de “Mejorar oración” (así como en los de “Mejorar párrafo”) también
se trabajan aspectos semánticos de la oración, no sólo los morfológicos, por lo que es necesario que al
modificar las partes constitutivas de la oración no cambies su significado.
Toda oración se compone de dos partes: sujeto y predicado; dentro de ellas hay otros constituyen-
tes más pequeños. Albano y sus coautores afirman que “algunos componentes de la oración, a los que
llamaremos constituyentes, necesitan desplazarse juntos: esto viene a significar que detrás de una apa-
rente linealidad, las palabras que conforman una oración se agrupan en orden de jerarquía”. Dicho de
otra manera, las palabras mantienen una relación entre sí dentro de la oración, por lo que estos cons-
tituyentes menores deben agruparse dentro del sujeto y del predicado, respectivamente. Así, un objeto
directo no podría estar en el sujeto, ni el núcleo del sujeto podría formar parte del predicado en una
misma oración.
Hemos repasado los casos o errores más frecuentes que se presentan en “Mejorar oración”; como
habrás notado, independientemente de las habilidades que tengas en materia de redacción, es impor-
tante que recuperes los conocimientos básicos que tienes para poder resolver satisfactoriamente los
problemas planteados

Ejemplos guiados de mejorar oración


Subordinación, coordinación y yuxtaposición

Aunque el regalo incluía chocolates, flores y joyas, a Ana no le gustó la sorpresa.

(A) Aunque el regalo incluía chocolates, flores y joyas, a Ana no le gustó la sorpresa.
(B) Incluía chocolates, flores y joyas aunque no le gustó la sorpresa a Ana.
(C) A Ana no le gustó la sorpresa aunque el regalo incluía chocolates, flores y joyas.
(D) La sorpresa no le gustó a Ana porque incluía chocolates, flores y joyas.
(E) Joyas, flores y chocolates incluía la sorpresa que no le gustó a Ana.

• Lee atentamente la oración y las opciones que se ofrecen; nota que el inciso (A) es igual a la
parte subrayada.
• Analiza la oración y determina el sujeto, el verbo y los complementos, si acaso los tiene.
• Observa que la oración se forma por dos enunciados: “aunque el regalo incluía chocolates, flores
y joyas” y “a Ana no le gustó la sorpresa”. Determina cuál de ellos debe considerarse el principal;
en este caso será el que incluye al sujeto, “A Ana”. Es decir, la oración debería establecerse de la
siguiente manera “A Ana no le gustó la sorpresa, aunque el regalo incluía chocolates, flores y
joyas”, porque aunque es una conjunción subordinada concesiva, la cual necesita de una oración
principal.
Por tanto, la respuesta correcta es (C).
Destrezas y estrategias para la universidad 75

Uso de le/les
Al grupo de estudiantes les felicité porque obtuvieron excelentes notas durante el ciclo
escolar.

(A) Al grupo de estudiantes les felicité…


(B) Les felicité al grupo de estudiantes…
(C) Al grupo de estudiantes felicíteles…
(D) Al grupo de estudiantes les felicité…
(E) Al grupo de estudiantes felicité…

• Lee atentamente la oración y todas las opciones; nota que el inciso (A) es igual a la parte subra-
yada.
• Establece las partes de la oración: sujeto, verbo y complementos, si acaso los hay.
• Observa que la oración se forma de dos enunciados: “al grupo de estudiantes les felicite” y “porque
obtuvieron excelentes notas durante el ciclo escolar”.
• Atiende la parte subrayada. Observa que el sujeto de la oración es morfológico, “yo”, y que el
pronombre “les” no está bien usado porque no acepta la preposición “al”.
Por tanto, la opción correcta es (E).
Concordancias verbales
El grupo de soldados llegaron haciendo demasiado alboroto.

(A) El grupo de soldados llegaron haciendo demasiado alboroto.


(B) El grupo de soldados llegó haciendo demasiado alboroto.
(C) Demasiado alboroto llegaron haciendo el grupo de soldados.
(D) Demasiado alboroto llegó haciendo el grupo de soldados.
(E) El grupo de soldados haciendo demasiado alboroto llegó.

• Lee atentamente la oración; nota que el inciso (A) es igual a la parte subrayada.
• Identifica las partes de la oración: sujeto, verbo y complementos, si acaso los hay.
• En este caso el sujeto es “El grupo de soldados”. Ese grupo, pese a incluir a muchos soldados, es
uno solo, es decir, el núcleo del sujeto es “grupo” y está en singular; por eso, para que haya con-
cordancia el verbo debe estar conjugado en singular.
• En este momento tenemos tres respuestas posibles, (B), (D) y (E), pero la solución la dará la que
tenga la mejor redacción.
• Ahora debemos atender el orden canónico de la oración (sujeto + verbo + complementos).
Por tanto, la respuesta correcta es (B).
Presencia de significados incompatibles
Esa persona es un ser deleznable.

(A) Esa persona es un ser deleznable.


(B) Esa persona es un ser horroroso.
(C) Esa persona es detestable.
(D) Esa persona es un ser de poco valor.
(E) Esa persona es manipulable.

• Lee atentamente la oración; nota que el inciso (A) es igual a la parte subrayada.
• Aquí debes aplicar tus conocimientos del idioma, puesto que el adjetivo “deleznable”, según el
drae, significa “que se rompe, disgrega o deshace fácilmente”, y no es sinónimo de “despreciable”
o “detestable”, que es lo que se quiere expresar en la oración.
Por tanto, la respuesta correcta es (C).
76 Redacción indirecta

Aspectos sintácticos
Rápidamente, el asesino soltó el arma y se entregó a las autoridades.

(A) Rápidamente, el asesino soltó el arma y se entregó a las autoridades.


(B) El asesino soltó el arma rápidamente y se entregó a las autoridades.
(C) El asesino soltó rápidamente el arma y se entregó a las autoridades.
(D) El asesino rápidamente soltó el arma y se entregó a las autoridades.
(E) Rápidamente el arma soltó y se entregó a las autoridades el asesino.

• Lee atentamente la oración; nota que la opción (A) es igual a la parte subrayada.
• Determina las partes de la oración: aquí debes preponderar el orden sujeto, verbo y complemen-
tos sobre todas las demás construcciones.
• Ubica la palabra que está mal colocada; en este caso es “rápidamente”, un adverbio de modo
(responde a la pregunta “¿cómo…?”). La posición adecuada de esta palabra es inmediatamente
después del verbo porque lo modifica directamente.
Por tanto, la opción correcta es (C), ya que respeta el orden adecuado de la oración.

Mejorar párrafo
En la parte de “Redacción indirecta” la sección “Mejorar párrafo” es posiblemente la más grande; con-
tiene una serie de problemas que se relacionan directamente con “Error en la oración” y “Mejorar
oración”; la diferencia es que en vez de trabajar la redacción en el nivel de oraciones se trabaja con una
unidad textual completa: el párrafo. Aquí no sólo se atienden los errores en el texto ni la mejora de las
oraciones, también es necesario guardar la unidad semántica total. Esto es atender los conceptos de
coherencia y cohesión.
Los párrafos de esta sección contienen alrededor de 12 y hasta 17 oraciones (desde la mayúscula
inicial hasta el punto final), las cuales cuentan con su respectivo número encerrado entre paréntesis para
su fácil ubicación. Cada oración puede corresponder a una pregunta o puede que esté bien redactada.
Los temas que se abordan en “Mejorar párrafo” suelen ser de lo más variado, ya que cualquier tipo
de texto resulta útil para analizar su correcta redacción. Los textos que pueden aparecer con mayor
frecuencia son los expositivos y los descriptivos, lo que no significa que sean los únicos también se
presentan textos narrativos o de carácter argumentativo.
Debes leer cada párrafo con sumo cuidado y recordar que lo que lees no está redactado de mane-
ra totalmente correcta, sino que tiene deficiencias que pueden mejorarse desde el punto de vista de la
redacción. Toma el tiempo suficiente para leer, pero ten en cuenta que al hacer una prueba de admisión
el tiempo será más reducido, por lo que debes optimizar la lectura. Cuando estés completamente se-
guro de entender las ideas principales, comienza a responder lo que se te pide.

Tipos de preguntas
Los textos que se presentan en “Mejorar párrafo” son borradores, tienen deficiencias, irregularidades,
espacios en blanco, palabras o frases subrayadas. Esto no quiere decir que se trate de textos incomple-
tos o incoherentes; cada párrafo presenta siempre oraciones bien redactadas que no se trabajan pero
que dan la estructura suficiente para comprender la unidad discursiva total: ideas principales, ideas
secundarias y el tema o los temas abordados.
El tipo de reactivo que pueden aparecer en “Mejorar párrafo” son:
• Inicio de párrafo
• Cierre de párrafo
• Cambio de párrafo
• Oración que no guarda relación con el texto
• Sustitución de una palabra subrayada
• Sustitución de una frase subrayada
Destrezas y estrategias para la universidad 77

• Sustitución de una, dos o tres oraciones.


• Signos de puntuación para llenar espacios en blanco
• Llenar espacios en blanco con palabras o frases
Si lo consideras necesario, repasa los conceptos básicos de las dos secciones previas, pues aquí
recurrirás a ellos para responder adecuadamente las preguntas.

Ejemplos guiados de mejorar párrafo una dosis de la vacuna antitetánica si el esquema de


vacunación no está completo o darnos gammaglobulina
Instrucciones: a continuación se presenta el (anticuerpos que limitan la infección en el caso de que
borrador de un texto que debes mejorar, corregir esta se haya empezado a producir).
o completar desde el punto de vista de la redacción.
REFERENCIAS:
Lea detenidamente y contesta los ejercicios 1 a 8.
“Julieta” (28 de agosto de 2012), en neetcurioso,
(1) El tétanos es una enfermedad infecciosa producida (neetcurioso.com, http://xurl.es/1769f). Consulta
por una bacteria denominada Clostridium Tetani. (2) Se hecha el 12 de diciembre de 2012.
relaciona con la infección de heridas, principalmente
aquellas producidas por cosas punzantes, espinas de
1. Seleccione la opción que mejor sustituya la parte
plantas, clavos oxidados o cualquier cosa contaminada
subrayada del inicio de la oración (5).
con este germen. (3) Se dice que cualquier herida pue-
de ser (susceptible de infectarse con Clostri- (A) El asunto es que es una patología que puede
dium Tetani), pero lo cierto es que tienen más riesgo de prevenirse.
producir tétanos las heridas sucias, muy contaminadas, (B) Principalmente puede prevenirse una
donde haya presencia de tejidos desvitalizados. (4) Esto patología.
se debe a que esas condiciones generan un ambiente (C) Es una patología que puede prevenirse.
propicio para el desarrollo de la bacteria y la producción (D) Una patología se previene.
de su toxina, la cual pasa a la sangre y comienza a (E) No cambiar.
producir las manifestaciones clínicas. (5) La cuestión es
que es una patología que se puede prevenir principal- 2. Seleccione la opción que sustituya mejor las
mente porque existe una vacuna antitetánica; ésta oraciones (11) y (12) por una más breve.
forma parte del Calendario Nacional de Vacunación. (6) (A) La contractura se extiende en la cara y
Además, existen medidas de profilaxis que se utilizan produce la fascie sardónica que lo hace
una vez que se ha producido la herida. (7) Pero, ¿qué parecer enojado, la contractura se puede
ocurriría si contrajéramos tétanos por no tomar ninguna extender a todo el cuerpo y la persona acaba
de las medidas de precaución? (8) Más o menos a los viéndose anómala.
siete días de producida la herida se siente como un (B) Esta contractura se extiende en la cara y se
hormigueo o una sensación de quemazón en esa zona. produce la fascie sardónica, que es la
(9) También puede haber irritabilidad, insomnio, ansie- contracción involuntaria de los músculos
dad. (10) Esto dura aproximadamente tres días, hasta faciales, la contractura se puede extender a
que bruscamente se presenta el trismo, que es la con- todo el cuerpo y la persona termina adop-
tracción involuntaria de los músculos masticadores que tando posiciones anómalas.
hace que se ocluya la boca de la persona. (11) Esta (C) Esta contractura se extendería a otras zonas
contractura se va extendiendo a otras zonas de la cara de la cara y es entonces cuando aparecería la
y entonces aparece la fascie sardónica por contracción fascie sardónica por contracción del músculo
del músculo de la frente, que hace pensar que la perso- de la frente, lo que hace pensar que la
na está enojada, pues se ve como si estuviera fruncien- persona está enojada, como si estuviera
do el entrecejo. (12) La contractura se puede extender frunciendo el entrecejo y la contractura se
a todo el cuerpo y la persona termina adoptando posi- puede extender a todo el cuerpo y la
ciones muy raras y anómalas. (13) Además de estas persona termina adoptando posiciones muy
contracturas que por cierto son muy dolorosas raras y anómalas.
comienzan a manifestarse contracciones mus- (D) Se extiende a otras zonas y aparece la fascie
culares que se desencadenan ante estímulos mínimos sardónica contrayendo los músculos de la
como la luz o el ruido. (14) Por último, hay como una frente y otras zonas, esta contractura se
hiperexcitación entonces la persona esta con palpitacio- puede extender a otras zonas del cuerpo y
nes, hipertensión arterial y sudoración muy manifiesta. hacer que la persona adopte posiciones raras.
(15) Si nos cortamos hay que concurrir al médico quien (E) El cuerpo de una persona con fascie sardóni-
nos dará las indicaciones precisas, quizás necesitemos ca adopta posiciones raras, ya que la
tomar antibióticos. (16) Tomar antibióticos sin prescrip- contractura se extiende por todo el cuerpo.
ción médica es un riesgo para nuestra salud. (17) Aplicar
78 Redacción indirecta

3. Seleccione los signos de puntuación ADECUADOS 5. Seleccione la oración que NO guarda relación con
para llenar los espacios de la oración (13). el texto.
(A) Puntos y comas/contracturas; que por cierto (A) 2
son muy dolorosas; (B) 4
(B) Comas/contracturas, que por cierto son muy (C) 10
dolorosas, (D) 14
(C) Coma más punto/contracturas, que por (E) 16
cierto son muy dolorosas.
(D) Puntos/contracturas. Que por cierto son muy
dolorosas. 6. Selecciona la opción ADECUADA para llenar el
(E) Punto más punto y coma/contracturas. Que espacio en blanco de la oración (3).
por cierto son muy dolorosas; (A) tetanígena
(B) tetánica
(C) tetanosa
4. Seleccione la MEJOR opción para sustituir la (D) tétanos
palabra subrayada en la oración 15. (E) tetan
(A) presentarse
(B) apersonarse
(C) acudir
(D) aparecer
(E) llegar

• En el ejemplo anterior, primero debemos comprender el sentido del texto. El tema principal es
el tétanos, pero no es un texto que abarque absolutamente todas las características de la enfer-
medad. Para comprenderlo mejor podemos decir que está dividido en tres partes fundamentales:
una introducción, donde habla de las generalidades del tétanos; un desarrollo, en el que se tratan
las manifestaciones clínicas de la enfermedad, y una conclusión, que expone las opciones que se
deben seguir ante la infección.
• El primer reactivo pide sustituir la primera parte subrayada de la oración (5) que dice: “La
cuestión es que es una patología que se puede prevenir principalmente”. La opción (A) cambia
“cuestión” por “asunto”, pero no es un cambio que mejore la redacción. La opción (B) generaliza
que se puede prevenir cualquier patología porque existe una vacuna antitetánica, lo cual es
falso. La (C) es la mejor opción, ya que señala que se trata de una patología (el tétanos) que
puede prevenirse porque existe una vacuna antitetánica. La opción (D) cae en el mismo error
que la (B) al decir que cualquier patología se previene por la existencia de la vacuna antitetáni-
ca, y la opción (E), “No cambiar”, no es válida en este caso, pues existe una mejor en los incisos
proporcionados.
• El segundo reactivo nos pide sustituir las oraciones (11) y (12) por una más breve. Hay que hacer
especial énfasis en que la respuesta correcta no es necesariamente la que contenga menos pala-
bras, sino que debe tener la información justa para mantener el sentido global de las oraciones
que se unen. La opción (A) tiene un error de concordancia, ya que el sujeto es “la persona” y está
escrito: “lo hace parecer enojado”. La opción (B) es la correcta, pues incluye toda la información
de las oraciones (12) y (13) y está bien redactada. La opción (D) invierte el orden canónico de la
estructura de la oración y se vuelve redundante por el uso excesivo de la palabra “zonas”. La
opción (E) omite demasiada información y está mal redactada, ya que la fascie sardónica no
adopta posiciones debido a la contractura que se extiende, sino que la fascie es una contractura
que se extiende y hace que el cuerpo adopte posiciones anómalas.
• Los signos de puntuación adecuados para llenar los espacios en la oración (13) son las comas de
la opción (B), pues sirven para dar pausa y tienen la función de explicar lo que se encuentra
entre ellas.
• La opción que sustituye mejor la palabra concurrir es “acudir” de la opción (C), ya que es la que
se acomoda mejor al sentido general del texto por su significado en el contexto.
Destrezas y estrategias para la universidad 79

• La oración que no guarda relación con el texto es la (16), ya que si bien habla de los antibióticos,
dice que no es prudente automedicarse, pero el texto en general no trata de los antibióticos sino
del tétanos, por ello es posible eliminarla.
• La opción (B) es la mejor, ya que “tetanígena” y “tetanosa” están usadas de manera errónea; té-
tanos es el nombre de la enfermedad y tetani es el nombre de la bacteria.

Práctica comentada
Error en la oración
Observa los siguientes ejemplos que proponemos; debajo de cada uno de ellos aparece la explicación
de la respuesta correcta. Intenta resolverlos antes de revisarla.

1. El awale es uno de los juegos de Mancala de (A) era


(A) (B) (B) sino
África occidental y sin duda el más conocido de (C) clima
(C) (D) (D) la
Europa. NO HAY ERROR. (E) NO HAY ERROR.
(E)
(A) awale La opción correcta es (E), ya que la premisa no
(B) juegos presenta error.
(C) sin
(D) de
(E) NO HAY ERROR.
4. Se ha aceptado que la belleza radica a la simetría
La premisa presenta el error en la opción (D) porque (A) (B)
y ésta en la proporción áurea. NO HAY ERROR.
existe un mal uso de preposición. “De”, en la ora- (C) (D) (E)
ción, es un solecismo, ya que denota origen y no
(A) que
lugar, lo cual se requiere en la premisa. Por lo tanto, (B) a
“en” es la preposición adecuada en lugar de “de”. (C) ésta
(D) áurea
(E) NO HAY ERROR.
2. La luz emite millones de colores, pero nuestro
(A) (B) El error en la oración es el del inciso (B). La pre-
cerebro lo organiza en variaciones de solo cuatro, posición “a” indica dirección de lugar y la premisa
(C) (D)
requiere una preposición de origen, “en”. El verbo
rojo, azul, verde y amarillo. NO HAY ERROR.
(E) en la premisa “radica” es intransitivo y ayuda a
(A) emite
determinar la preposición en la oración.
(B) pero
(C) lo
(D) variaciones 5. La lógica ordinaria se usa con predicados precisos
(E) NO HAY ERROR. (A)
y deja fuera toda esa riqueza de matices conteni-
El error en la oración es la opción (C). “Millones de (B) (C)
das en las expresiones imprecisas que empleamos
colores” no tiene concordancia con “lo organiza”. (D)
Es necesario tener en plural el pronombre “lo”. en los intercambios cotidianos. NO HAY ERROR.
(E)
(A) usa
3. Mozart no era un revolucionario en el sentido (B) fuera
(A) (C) contenidas
político sino un hombre ilustrado que fue capaz (D) empleamos
(B) (E) NO HAY ERROR.
de reflejar en su arte el clima general de la época.
(C) (D)
NO HAY ERROR.
(E)
80 Redacción indirecta

La opción (C) presenta el error en la oración, un (A) Los Beatles inundaban el mercado con
error de concordancia en “esa riqueza”, que está armonías agradables y melodías pegajosas
en singular, y “contenidas”, que está en plural. La que vendían millones de discos y los proveían
de fama mundial.
palabra “matices” puede interferir en la elección
(B) Inundaban los Beatles el mercado con
de respuesta por ser plural y por anteceder a “con- armonías agradables, vendían millones de
tenidas”, pero la opción correcta es (C). discos y los proveían de fama mundial y
melodías pegajosas.
(C) Los Beatles inundaban en el mercado con
6. El rango vocal es el conjunto de notas comprendi- armonías agradables y melodías pegajosas
(A)
que vendían millones de discos y los proveían
do entre la más alta y la más baja que una voz en
de fama mundial.
particular puede alcanzar y es muy difícil determi- (D) Inundaban los Beatles el mercado, con
(B) (C) (D) armonías agradables y melodías pegajosas
narlo con exactitud. NO HAY ERROR. que vendían millones de discos y los proveían
(E) de fama mundial.
(A) comprendido (E) Los Beatles inundaban en el mercado con
(B) puede armonías agradables; y melodías pegajosas
(C) muy que vendían millones de discos y los proveían
(D) determinarlo de fama mundial.
(E) NO HAY ERROR.
La respuesta correcta es (A), que es igual a la pre-
No hay error en la oración, por lo que la respuesta misa. Recordemos que cuando la opción (A) es
corecta es (E). elegida quiere decir que ninguna de las opciones
(B), (C), (D) y (E) puede mejorar la oración.

Mejorar oración (mo)


3. La Tierra tuvo alguna vez dos lunas hasta que una
1. El cuarteto de cuerdas clásico —dos violines, una de ellas la más pequeña se estrelló contra su
viola y un violonchelo— es una combinación hermana mayor.
instrumental que por más de 250 años de manera
(A) La Tierra tuvo alguna vez dos lunas hasta
ininterrumpida ha existido.
que una de ellas la más pequeña se estrelló
(A) es una combinación instrumental que por contra su hermana mayor.
más de 250 años de manera ininterrumpida (B) La Tierra tuvo alguna vez dos lunas; hasta
ha existido. que una de ellas, la más pequeña, se estrelló
(B) por más de 250 años que de manera contra su hermana mayor.
ininterrumpida ha existido, es una combina- (C) La Tierra tuvo alguna vez dos lunas hasta
ción instrumental. que una de ellas la más pequeña, se estrelló
(C) es una combinación instrumental que ha contra su hermana mayor.
existido de manera ininterrumpida por más (D) La Tierra tuvo alguna vez, dos lunas hasta
de 250 años. que una de ellas, la más pequeña, se estrelló
(D) es una combinación instrumental que, por contra su hermana mayor.
más de 250 años, de manera ininterrumpida (E) La Tierra tuvo alguna vez dos lunas hasta
ha existido. que una de ellas, la más pequeña, se estrelló
(E) por más de 250 años ha existido que de contra su hermana mayor.
manera ininterrumpida es una combinación
instrumental. La respuesta correcta es (E). Las comas parentéti-
cas son para dar información adicional a la pre-
La opción (C) presenta orden canónico en la ora- sentada. En este caso, “la más pequeña” es infor-
ción, es decir, sujeto, verbo y complementos, si los mación específica de “hasta que una de ellas”.
hay. Es la única opción que mejora la parte subra-
yada de la oración.
4. Investigadores españoles e italianos han desarro-
llado un sistema, detecta automáticamente los
2. Los Beatles inundaban el mercado con armonías huevos de gallina con cáscara defectuosa.
agradables y melodías pegajosas que vendían
(A) han desarrollado un sistema, detecta
millones de discos y los proveían de fama mundial.
automáticamente los huevos de gallina con
cáscara defectuosa.
Destrezas y estrategias para la universidad 81

(B) han desarrollado un sistema que está Mejorar párrafo


detectando automáticamente los huevos de
gallina con cáscara defectuosa. (1) En este ambiente soporífero Yo Soy 132 vino a re-
(C) han desarrollado un sistema, el cual detectó frescar las calurosas y hacinadas tardes de la ciudad. (2)
automáticamente los huevos de gallina con Para muchos resultó que fueran estudiantes de
cáscara defectuosa. universidades privadas los primeros en levantar la voz
(D) han desarrollado un sistema que detecta auto- con éxito. (3) Para mí no: no crecieron expuestos a
máticamente los huevos de gallina con Televisa sino a la televisión de paga y siguen las noticias
cáscara defectuosa. en Twitter, sin necesidad de comprar Milenio o un
(E) han desarrollado un sistema, que detecta periódico de la Organización Editorial Mexicana (oem).
automáticamente los huevos de gallina con (4) un día abrieron los ojos y vieron un país
cáscara defectuosa. postrado por una onda de calor, gobernado por dos
televisoras cuya programación les horrorizó por su baja
La opción que expresa mejor la idea de la premisa calidad no como la de HBO ; (5) vieron
que los políticos no eran como Martin Sheen en The
es (D). Se puede observar que en lugar de la coma
West Wing, la serie que les gustaba ver a sus papás li-
en la premisa, el conector “que” une de manera berales, sino más bien como Coldwell, Javier Duarte,
coherente la información presentada. Fernández Noroña y… para de contar. (6) ¿Qué ocurrió?
Un día el candidato a la presidencia, considerado virtual
ganador, habló en la Iberoamericana y los estudiantes
5. Es necesario dotar parques y calles de una
lo confrontaron porque eran inteligentes. (7) La Univer-
iluminación adecuada para que las pocas personas
sidad Iberoamericana tiene campus en todo el país. (8)
o vehículos que los transitan de noche se sientan
Cuando al día siguiente las televisoras, Milenio, la oem
seguros y no tengan problema.
y otros respondieron con lodo en defensa del candidato,
(A) Es necesario dotar parques y calles y llamaron a los estudiantes agentes de López Obrador
(B) Es necesario dotar a los parques y a las calles (el equivalente a comunistas allá en 1985), fue como
(C) Es necesario dotar parques y las calles una declaración de guerra. (9) Los estudiantes grabaron
(D) Es necesario dotar a los parques y calles un video para demostrar que actuaban por su cuenta,
(E) Es necesario dotar los parques y a las calles (10) y como tenían iPhones y Blackberrys se organizaron
por medio de las redes sociales, se reunieron por miles
La opción (B) es la respuesta correcta. Es necesario y marcharon junto a los estudiantes de las universidades
escribir la preposición “a” y los artículos (“los” y públicas, (11) logrando así romper muchos prejuicios de
clase. (12) ¿Es necesario que tengan un programa? El
“las”) antes de los sustantivos para que la oración
destino de Yo Soy 132, no obstante, es incierto, sobre
sea coherente con el objeto directo, que en este todo porque no va más allá del 1o. de julio de 2012.
caso es “parques y calles”. (13) Esto no es 1968 y los poderes fácticos han apren-
dido las lecciones de la historia: miembros de la clase
6. El axolotl, ajolote, o axolote, es una salamandra política se declararon 132 para subirse al carro, (14)
acuática endémica de México, su nombre común Televisa transmitió el debate por el Canal de las Estrellas
procede del nahua. y el ife los invitó a ser observadores electorales. (15)
Claro, las cosas siempre pueden dar un giro de 180
(A) El axolotl, ajolote, o axolote, es una salaman- grados. (16) Me pregunto si 132 no terminará hacién-
dra acuática endémica de México, su nombre dole el caldo gordo a aquello contra lo que ha alzado la
común procede del nahua. voz. (17) Espero que no.
(B) El axolotl, ajolote, o axolote es una salaman-
dra acuática endémica de México cuyo
REFERENCIAS:
nombre común procede del nahua.
(C) El axolotl, ajolote o axolote es una salaman- Daniel Espartaco Sánchez, Chilango, núm. 104, Méxi-
dra acuática; endémica de México, su co, julio de 2012. Texto modificado con fines didác-
nombre común procede del nahua. ticos.
(D) El axolotl, ajolote o axolote es una salaman-
dra acuática endémica de México cuyo 1. Seleccione los signos de puntuación ADECUADOS
nombre común procede del nahua. para llenar los espacios de la oración (4).
(E) El axolotl, ajolote o axolote es una salaman-
dra acuática endémica de México; su nombre (A) Paréntesis/ (no como la de HBO)
común procede del nahua. (B) Comas/ , no como la de HBO,
(C) Comillas/ “no como la de HBO”
(D) Guiones/ −no como la de HBO−
En el inciso (D) se presenta usa apropiadamente (E) Comas más punto y coma/ , no como la de
los signos de puntuación, en este caso, de la coma. HBO;
82 Redacción indirecta

La respuesta correcta es (A) porque según la regla La respuesta correcta es (A), ya que en la oración
los paréntesis se usan cuando se interrumpe el anterior se presentan los antecedentes del movi-
sentido del discurso con un inciso aclaratorio o miento Yo soy 132 y a partir de la (6) se ejemplifica
incidental, sobre todo si éste es largo o de escasa lo argumentado con lo que sucedió cierto día en
relación con lo anterior o posterior. En esta oración la Universidad Iberoamericana, es decir, cambia
sólo se está aclarando el tipo de televisión que de idea; recuerda que un párrafo debe contener
veían los estudiante de Yo soy 132. sólo una idea.

2. Seleccione la MEJOR opción para sustituir la 5. Seleccione la opción adecuada para llenar el
palabra subrayada en la oración (13). espacio en la oración (2).
(A) Legales (A) Sorprendente
(B) Oficiales (B) Normal
(C) Ilegales (C) Desesperante
(D) Elementales (D) Exagerado
(E) NO CAMBIAR (E) Enfermizo

La respuesta correcta es (E), no cambiar, porque La respuesta correcta es (A), ya que el contex-
“fácticos” se refiere a los poderes que están dentro to indica lo aburrido del Distrito Federal, además
de la ley (iglesia, prensa, medios de comunicación, de la sorpresa que causó el movimiento en la ciu-
banca). En este párrafo claramente habla de Tele- dad; adelante, en la oración (3), se especifica “para
visa como poder fáctico. mí no”, lo que señala el sentido contrario a la ora-
ción que la antecede.
3. Identifica la oración que no guarda relación de
significado con las demás. 6. Seleccione la opción adecuada para llenar el
(A) 6 espacio en la oración (4).
(B) 7 (A) Por eso
(C) 8 (B) De la misma manera
(D) 15 (C) Igual manera
(E) 16 (D) No obstante
(C) Sin embargo
La respuesta correcta es (B), oración (7), que dice
lo siguiente: “La Universidad Iberoamericana La respuesta correcta es (A), ya que se establece
tiene campus en todo el país”, dato totalmente una relación de causa, oración (3), y consecuencia,
intrascendente en el contexto, puesto que el artí- oración (4); el único nexo que expresa esa relación
culo habla del movimiento Yo soy 132 y nunca de dentro de las opciones es el del inciso (A).
la Ibero, institución a la que sólo toma como re-
ferencia.

4. Identifica a partir de qué oración debe comenzar


un segundo párrafo.
(A) 6
(B) 7
(C) 8
(D) 9
(E) 10
P
ráctica de ejercitación
IV. Práctica
de ejercitación

A continuación se presenta una práctica de ejercitación similar a una prueba de admisión, en la que
se incluyen problemas de los tipos estudiados en las secciones previas de “Razonamiento verbal”,
“Razonamiento matemático” y “Redacción indirecta”.

Razonamiento verbal
Parte I

Tiempo límite: 30 minutos


30 ejercicios

Completar oraciones
Instrucciones
A continuación se presentan 10 oraciones a las que les falta una o dos palabras. De las cinco opciones
presentadas, elija la que complemente mejor cada oración. Luego rellena el alvéolo correspondiente en
la hoja de respuestas ubicada en la página 116.

1. Los viajes siempre son emocionantes, ya sean 3. Las unidades de medida se - - - - como
de trabajo o de - - - - . símbolos para no - - - - su nombre comple-
(A) rutina to.
(B) interés (A) usan .. expresar
(C) costumbre (B) abrevian .. escribir
(D) tedio (C) escriben .. usar
(E) placer (D) aceptan .. especificar
(E) anotan .. apuntar

2. El - - - - está compuesto por una enorme


red de neuronas que se logra gracias a la 4. En la década de 1960 se diseñó la - - - - de
- - - - entre las dentritas. la red para la transferencia remota de - - - -
(A) humano .. interdependencia (A) tecnología .. comunicación
(B) cuerpo .. relación (B) base .. ideas
(C) cerebro .. conexión (C) arquitectura .. información
(D) material .. familiaridad (D) plataforma .. conceptos
(E) organismo .. armonía (E) estructura .. datos

85
86 Razonamiento verbal

5. A cada paso que - - - - Daniel, más feliz se 10. Todos los - - - - contribuyen de alguna
sentía. El aire era cada vez más claro, más puro, manera al funcionamiento del planeta.
más limpio y por fin pudo - - - - con libertad. (A) cuerpos
(A) sobrevenía .. caminar (B) animales
(B) daba .. respirar (C) organismos
(C) tenía .. dormir (D) personas
(D) proporcionaba .. ver (E) habitantes
(E) sentía .. descansar

Lectura de comprensión
6. El mundo era tan reciente que muchas cosas
carecían de - - - -, y para nombrarlas había Instrucciones
que - - - - con el dedo.
Los problemas 11 a 15 se basan en el texto siguien-
(A) función .. tocarlas te. Después de leerlo conteste las preguntas ape-
(B) aspecto .. dibujarlas gándose a lo que se expresa o se infiere del texto
(C) materia .. singularizarlas presentado.
(D) nombre .. señalarlas
(E) conocimiento .. apuntar El texto siguiente habla de las características de las
serpientes de cascabel.
(1) Muchas de las cosas que se dicen popular-
mente de los crótalos son falsas o exageracio-
7. La - - - - distancia con los apenas 80 oyentes, nes. Uno de los mitos más extendidos es que
confirieron al concierto una atmósfera - - - -. el número de segmentos del cascabel corres-
(A) reducida .. mágica (5) ponde a la edad en años del animal. Los
(B) incongruente .. absurda cascabeles aumentan cada vez que la serpien-
(C) vasta .. insoportable te cambia de piel, lo cual sucede dos o más
(D) enorme .. rara veces por año. Pero como cualquier otra es-
(E) desmedida .. aburrida tructura expuesta a la intemperie, los seg-
(10) mentos se desgastan o rompen de vez en
cuando, y por eso a pesar de que sus porta-
doras vivan 20 o 30 años, rara vez cuentan
8. Su sueño era hondo y libre de - - - -; hacía con más de una docena de cascabeles.
mucho tiempo que no conseguía - - - - así. Igual que el ser humano y muchos otros ani-
(15) males, los ascendientes de los crótalos llega-
(A) pesadillas .. dormir
ron a América atravesando el estrecho de
(B) alimañas .. acostarse
Bering hace varios millones de años. Estas
(C) impurezas .. descansar
serpientes ancestrales dieron origen a los
(D) males .. respirar
vipéridos americanos, que incluyen, además
(E) incomodidades .. vivir (20) de las serpientes de cascabel en todo el con-
tinente, a los cantiles en Norteamérica y a las
nauyacas y otras serpientes sin cascabel en
Centro y Sudamérica. Todos los vipéridos
9. Su vida raya en lo - - - -, con esa cabeza dura cuentan con la característica que le valió el
como una piedra que tiene miedo al uso de la (25) nombre a la temida -y temible- nauyaca: el
razón y prefiere vivir en su propio - - - -. apelativo viene del náhuatl “nahui” que sig-
(A) real .. cuerpo nifica cuatro y yacatl, nariz; también se le
(B) subjetivo .. momento conoce como cuatronarices y terciopelo. Des-
(C) personal .. relato de luego, los vipéridos no tienen cuatro nari-
(D) serio .. cuento (30) ces, pero ciertamente muestran cuatro orifi-
(E) irreflexivo .. mundo cios en el rostro. El primer par, presente en
Destrezas y estrategias para la universidad 87

cualquier reptil, son las narinas que conducen (A) música y canción
el aire a la boca y luego a los pulmones. El (B) pluma y ave
segundo par de orificios, que se ubica entre (C) Insecticida y DDT
(35) las narinas y los ojos, alberga órganos termo- (D) perro y cachorro
sensibles con los que los vipéridos captan las (E) batería y reloj
minúsculas diferencias de temperatura que
emana el cuerpo de sus presas. Este par de
sensores de calor les permite localizar anima-
(40) les de sangre caliente incluso en la oscuridad 13. En el texto se presentan las siguientes ideas
total, pues los pueden “ver” mediante el halo EXCEPTO que
de luz infrarroja que emiten al estar más ca-
(A) los vipéridos evolucionaron hace miles de
lientes que el medio ambiente. Es curioso que
años.
si bien no tienen cuatro narices, los vipéridos
(B) el cascabel es lo característico de los cró-
(45) sí tienen dos maneras de oler: una, digamos
talos.
la tradicional, mediante receptores olfativos
(C) el cascabel se puede romper por su expo-
en los conductos nasales; la segunda es única
sición a la intemperie.
en los reptiles, pues consiste en usar las pun-
(D) el órgano de Jacobson está relacionado
tas de la lengua para arrastrar moléculas
con el oído.
(50) hasta un par de fosas situadas en el paladar.
(E) los órganos termosensibles permiten di-
Estas fosas contienen el llamado órgano de
ferenciar temperaturas.
Jacobson, que es sumamente sensible a los
olores e incluso permite distinguir pequeñísi-
mas diferencias de concentración entre los
(50) extremos derecho e izquierdo de la lengua,
con lo que la serpiente puede seguir rastros 14. Según el texto, las víboras de cascabel
olorosos con facilidad. (A) cambian de cascabel una vez al año.
(B) tienen cuatro narices que les sirven para
REFERENCIAS: cazar.
(C) pueden vivir más de 30 años.
Miguel Rubio Godoy, “Cascabel, la serpiente
(D) el cascabel no puede decir la edad de la
divina” ¿Cómo ves? digital (http://www.comoves.
unam.mx/numeros/articulos/60/cascabel-la- víbora.
serpiente-divina). Consulta hecha el 15 de ene- (E) cuentan con el órgano de Jacobson, que
ro de 2013. se encuentra en el paladar.

11. Del texto podemos inferir que 15. La palabra ascendientes, en la línea 15, se re-
(A) los crótalos son oriundos de este conti- fiere a
nente. (A) aborígenes
(B) los vipéridos tienen cuatro sensores en el (B) antecesores
rostro. (C) originarios
(C) un halo de luz les permite identificar a (D) antiguos
sus presas en la oscuridad. (E) progenitores
(D) popularmente se les conoce con el nombre
de cuatro narices.
(E) los crótalos son animales que evoluciona-
ron en el continente americano. Instrucciones
Los problemas 16 a 19 se basan en los textos si-
guientes. Después de leerlos conteste las preguntas
12. La relación que se establece entre cascabel y apegándose a lo que se expresa o se infiere de los
crótalo es similar a la que se establece entre textos presentados.
88 Razonamiento verbal

Los textos que se presentan a continuación tratan mo lo encontramos en las fincas cacaoteras
sobre algunos de los principales ingredientes de la del sureste del país, donde podemos recorrer
cocina prehispánica. (45) las fincas, llenarnos de olores y sabores inol-
vidables, ver cómo el calor torna los peroles
Texto A de cobre en jugosas masas castañas y admi-
rarnos de la fragancia que despiden los lingo-
(1) Es muy larga la lista de los ingredientes pro- tes de chocolate recién hecho, lo cual es una
pios de los pueblos mesoamericanos. Algunos (50) experiencia verdaderamente mágica.
fueron conocidos desde la prehistoria por ser
nativos de nuestro territorio y otros llegaron
(5) en tiempos posteriores. Las cacahuates son
buenos ejemplos de los segundos, ya que en 16. A diferencia del texto A, el texto B aborda el
Mesoamérica no existen mitos o relatos rela- tema desde una perspectiva
cionados con ellos.
(A) histórica
Por otro lado, con ingredientes nativos o
(B) literaria
(10) procedentes de otras regiones, no conocía-
(C) metafórica
mos realmente ninguna receta de cocina
(D) culinaria
previa al arribo de los españoles. Desde luego,
(E) étnica
existen fuentes para establecer analogías: las
cocinas indígenas actuales. Pero si hurgamos
(15) en la literatura etnográfica, pocas veces se
han recopilado recetas originales. Pero en- 17. Del texto A, en las líneas 1 a 6, se infiere que
contrar en uso una receta indígena no es
(A) los cacahuates y otros ingredientes pro-
garantía de su origen anterior a la conquista
vienen originalmente de México.
porque varias de las recopiladas contienen
(B) Los pueblos posteriores a Mesoamérica
ingredientes que sabemos fueron traídos de
desconocían los mitos de los nativos.
(20) fuera. ¡Una de ellas incluye a la modernísima
(C) Los pueblos mesoamericanos escribían
cátsup!
mitos relacionados con objetos.
(D) los cacahuates forman parte de la lista de
Texto B
ingredientes prehispánicos.
(E) algunas recetas fueron traídas a Meso-
El chocolate tiene un toque mágico, un toque américa por otras civilizaciones.
de conjuros hechos a la sombra de la selva,
un toque salvaje y al mismo tiempo refinado
(25) y exquisito. Sentir su sabor produce tanto
placer que todos nuestros sentidos se involu- 18. La palabra “sortilegios”, línea 34, es similar en
cran en un proceso inexplicable por lo agra- significado a
dable, que no deja de estar muy cerca de los
(A) predicciones
misterios y enigmas.
(B) mezclas
(30) La magia del chocolate surge de la selva
(C) encantos
tabasqueña en México. Desde la mazorca
(D) recetas
hasta nuestra taza de chocolate intervienen:
(E) procesos
el sol, el fuego y la mano de los hombres y las
mujeres que saben hacer sortilegios y crear
(35) sabores singulares. Este proceso de desgra-
nado, asoleo y procesado hace que las semi- 19. La relación que establece el texto B entre cho-
llas de cacao se modifiquen en chocolate, el colate y placer es similar a
cual adquiere sus propiedades que hizo crecer
aquéllas. (A) día y calor
(40) En México, desde tiempos prehispánicos, (B) cansancio y sueño
el cacao tuvo un papel protagónico en la (C) mazorca y cultivo
cultura olmeca y maya. Hoy este protagonis- (D) síntoma y enfermedad
(E) sabor y comida
Destrezas y estrategias para la universidad 89

Instrucciones (D) el viaje a Saturno es sumamente largo.


(E) la nasa publica fotografías en la web.
Los problemas 20 y 21 se basan en el texto siguien-
te. Después de leerlo conteste las preguntas ape-
gándose en lo que se expresa o se infiere en el
texto presentado.
Instrucciones
El siguiente fragmento trata de la expedición espa-
cial Cassini. Los problemas del 22 a 26 se basan en los textos
siguientes. Después de leerlos conteste las pregun-
(1) La nave espacial Cassini de la nasa, nos re- tas apegándose a lo que se expresa o se infiere de
galó una vista gloriosa del planeta Saturno y los textos presentados.
sus anillos. Después de pasar más de ocho
años en la órbita del gigante gaseoso, los Ambos textos hablan del uso tradicional de las más-
(5) dispositivos de esa sonda se colocaron en la
caras en México.
posición en dirección al Sol que permitió cap-
tar el lado oscuro del planeta. Texto A
(1) Desde tiempos inmemoriales, el uso de la
La imagen tomada (…) se logró gracias a
la composición de 60 imágenes que formaron máscara entre la gente de los pueblos autóc-
(10) un solo mosaico del planeta. Las tomas de la
tonos ha tenido una gran significación fune-
sonda fueron publicadas (…) por la agencia raria, ritual, religiosa y de mando, incluso
(5) formó parte del teatro indígena; sin embargo,
espacial estadounidense.
Además de lograr una vista hermosa, la en el decurso de la Colonia, aparentemente
órbita que se alcanzó tiene relevancia cientí- sin algún sentido práctico, se convirtió en la
(15) fica pues permite descubrir detalles sobre los
otra cara, en el rostro -¿real o falso?- de las
anillos y el ambiente de Saturno que no se diferentes castas supeditadas a la férula es-
(10) pañola.
puede ver en la parte baja de la fase solar.
Indios, mestizos, mulatos e incluso mu-
REFERENCIAS: chos criollos españoles depauperados vieron
en un pedazo de madera, de algún textil, de
Quo digital (http://www.quo.mx/2012/12/19/ piel vacuna, de alambre o de fibras naturales
pragmatas/galeria-las sombras-de saturno). (15) un importante vehículo de expresión y moti-
Consulta hecha el 12 de enero de 2013. vo para desinhibirse, así como una manera
de tomar el papel del “patrón” la deidad o el
personaje social vigente. De este modo, el
pueblo encontró la forma de burlarse del
20. La palabra “mosaico”, en la línea 10 se emplea (20) europeo al caricaturizar su vestimenta y ges-
con el significado de ticulaciones, incluso sirviéndose de la música
(A) forma que caracterizaba los saraos de estos señori-
(B) color tingos: géneros y estilos como pavana, cha-
(C) azulejo cona, contradanza, rigodón, mazurca, polca
(D) arco iris y una infinidad de formas musicales que a lo
(E) compuesto largo de casi quinientos años los danzantes
(25) han utilizado tanto en el entorno agrario
como en las concentraciones urbanas del
México mestizo.
Hay una peculiaridad en las máscaras de
21. De acuerdo con el texto, podemos inferir que
danzantes que corresponden a la zona cen-
(A) los viajes a Saturno ya son posibles. (30) tro-oriental de México. De características
(B) la nasa descubrió detalles sobre los ani- antropomorfas, representan animales como
llos. águilas, jaguares, serpientes, además del dia-
(C) la expedición permitió saber más sobre blo y personajes chamánicos. Los campesinos
Saturno. que forman parte de las cuadrillas de baile
90 Razonamiento verbal

tallan personalmente las máscaras o mandan Hoy en día las máscaras se han transfor-
(35) a fabricarlas, y en éstas aparece un lunar muy mado en algarabía, color, distracción pagana,
notorio al que se llama “xintete” o “chintete” religiosa y popular, así como en vehículo de
(del náhuatl tzin-tetl que proviene de las voces festividad, en rito y transición entre lo real, lo
tzintli, base o cimiento, y tetl, piedra, y signi- (85) fantástico y lo mítico. Quiérase o no, la más-
fica lagartija, en alusión a que estos reptiles cara sigue siendo prueba de la doble perso-
(40) anidan en los cimientos de piedra), aunque nalidad del mexicano.
en forma familiar chintete se refiere al peca-
do. Las máscaras que en su talla incluyen una REFERENCIAS:
lagartija, escorpión, víbora o lunar, represen-
tan el concepto vivo del pecado, de ahí su Jesús Flores y Escalante, “Los otros rostros
(45) preferencia entre los fieles católicos. de México”, Relatos e historias en México,
2012, págs. 40-45.
Texto B

Respecto al atavío, la influencia europea fue


mayoritaria desde el inicio del proceso de 22. Según lo expuesto en el texto A, se infiere que
culturización de los conquistados. Indígenas algunos de los materiales con los que se ela-
y mestizos, por observación directa del cos- boraban las máscaras son
(50) tumbrismo español, determinaron que de- (A) cartón y madera.
bían seguir con ese estilo de vestido para (B) fibras y pieles.
afirmar su personalidad, pero desgraciada- (C) telas y piel de vaca.
mente las prohibiciones virreinales impidie- (D) yeso y fibras naturales.
ron el desarrollo de la ropa popular en el te- (E) plástico y fierro.
(55) rritorio.
En la actualidad podemos observar que
los trajes de las diferentes regiones de la Re-
pública son parecidos, ya que están basados
23. ¿Cuál de las siguientes proposiciones podría
principalmente en manta blanca, satín o raso.
(…) Las máscaras y la vestimenta sui aparecer en ambos textos?
(60)
géneris convirtieron a las danzas en una ac- (A) La danza y las máscaras son la mejor
tividad que expuso el gusto popular al utilizar combinación para las celebraciones.
espejitos, chaquira, canutillo, lentejuelas, (B) Se ignora cuál es el origen de las máscaras
plumería y listones multicolores adicionados en México.
(65) a las capas de terciopelo con hermosos reca- (C) La máscara y su relación con el pecado
mados, así como exquisitos bordados en seda, data de la época colonial.
oro y plata, en los que destaca el colorido (D) El mexicano usa máscara para no mostrar
heredado de indígenas y españoles. Cabe su verdadero rostro
aclarar que el uso de plumas en las danzas es (E) La tradición de las máscaras es algo imi-
(70) de origen prehispánico aunque, a su llegada tado de los españoles.
los españoles también las utilizaron para
“tocar” sus sombreros, cascos y yelmos. Por
otra parte, sedas, brocados y todo tipo de
abalorios eran traídos en la nao de China. 24. Para el autor del texto B, la vestimenta popular
(75) La burla y el escarnio fueron muy carac- permitía
terísticos de las danzas de los pueblos indí-
(A) continuar una tradición.
genas, de ahí que nacieran las burdas repre-
(B) imitar modelos españoles.
sentaciones que “denigran” la personalidad
(C) acatar órdenes establecidas.
del español, en las que pierde todo su carácter
(D) confirmar la personalidad.
(80) y señorío, mas no su predominio.
(E) imponer una moda.
Destrezas y estrategias para la universidad 91

25. Ambos textos coinciden en que el uso de la muscular. Normalmente aparece en la ado-
máscara (20) lescencia y afecta a uno de cada 2.500 indivi-
(A) está ligado al pecado y la burla. duos en Estados Unidos y Europa, pero es
(B) a partir de la época colonial tuvo un sen- cuatro veces más frecuente entre los japone-
tido práctico. ses. Su base genética se manifiesta también
(C) es un medio que permitía la liberación de en que el riesgo de padecerla entre familiares
los sentidos. (25) de primer grado es entre 10 y 40 veces más
(D) se ligó a la vestimenta de los criollos y elevado.
españoles.
(E) no tiene ningún sentido en la época actual. REFERENCIAS:

Elena Sanz, “La narcolepsia tiene un origen


autoinmune”, Muy interesante digital (http://
www.muyinteresante.es/la-narcolepsia-tiene-
un-origen-autoinmune). Consulta hecha el 15
26. La palabra “familiar”, en la línea 41, se emplea de enero de 2013.
con el significado de
(A) comúnmente
(B) frecuente
(C) colectivamente
27. De acuerdo con el texto la narcolepsia es más
(D) parentesco
frecuente
(E) conocido
(A) en la población asiática.
(B) en las personas descendientes de japone-
ses.
(C) en europeos con rasgos asiáticos.
Instrucciones (D) en adolescentes mal alimentados.
Los problemas 27 a 30 se basan en el texto siguien- (E) en los japoneses.
te. Después de leerlo conteste las preguntas ape-
gándose a lo que se expresa o se infiere del texto
presentado.
28. Según con lo expuesto por el autor, la narco-
El fragmento expone cuáles son las características
lepsia es un trastorno
de la denominada narcolepsia.
(A) general.
(1) Un equipo de investigadores de la Universidad (B) muy frecuente.
de Stanford (en EU) ha identificado una fuer- (C) genético.
te asociación entre un trastorno del sueño (D) poco conocido.
conocido como narcolepsia y dos variantes (E) alarmante.
(5) genéticas que se encuentra en individuos
europeos y con ancestros asiáticos. Según
publica hoy la revista Nature Genetics, las al-
teraciones en estos genes producen un tras- 29. La fase mor se caracteriza por
torno del sistema inmunitario, y predisponen
(10) a nuestro sistema de defensa a atacar a las
(A) somnolencia en la mañana y problemas
células del cerebro productores de hipocreti- visuales.
na, una sustancia que regula el ciclo sueño- (B) problemas de insomnio que varían según
vigilia. la genética.
La narcolepsia es un trastorno caracte- (C) alterar el sistema inmunitario.
(15) rizado por alteración de la fase MOR (movi-
(D) atacar las células del cerebro.
miento ocular rápido o fase REM por sus (E) provocar el trastorno del sueño.
siglas en inglés) del sueño, somnolencia diur-
na extrema, defectos de visión y debilidad
92 Razonamiento verbal

30. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones tendría mujeres jóvenes que hombres adolescen-
mayor probabilidad de aparecer en el texto? tes.
(A) Si el padre de un joven japonés sufrió (D) Las personas que padecen narcolepsia
narcolepsia es probable que él también la pueden infectar a sus familiares de primer
padezca. grado.
(B) No se han hecho análisis a los jóvenes (E) La Universidad de Stanford trabaja de
mexicanos, por lo que no se sabe si la manera conjunta con universidades de
padecen. Europa y Japón.
(C) El síndrome afecta en mayor número a
Destrezas y estrategias para la universidad 93

Parte II

Tiempo límite: 30 minutos


30 ejercicios

Completar oraciones
Instrucciones
A continuación se presentan 10 oraciones a las que les falta una o dos palabras. De las cinco opciones
presentadas, elija la que complemente mejor cada oración. Luego rellena el alvéolo correspondiente en
la hoja de respuestas ubicada en la página 116.

1. Con la edición de su Systema naturae en 1735, 4. Algunas obras literarias han - - - - los
Carlos Linneo - - - - a los estudiosos el ins- límites del tiempo y - - - - las barreras entre
trumento para - - - - a los seres vivos en culturas.
distintas clases. (A) cruzado .. atravesado
(A) proveyó .. clasificar (B) navegado .. rebasado
(B) dio .. estudiar (C) trascendido .. excedido
(C) confirió .. conocer (D) pasado .. sobrepasado
(D) otorgó .. evaluar (E) roto .. superado
(E) entregó .. observar

5. El cine cumple tanto un cometido artístico


2. La consciencia es nuestra - - - - del mundo como de - - - - masiva, pues en él se en-
como a través de una ventana, donde median- cuentra - - - - o información de cualquier
te la inspección ocular definimos la realidad índole.
como algo que está fuera. (A) comunicación .. arte
(A) idea (B) divulgación .. diversión
(B) percepción (C) difusión .. entretenimiento
(C) salida (D) circulación .. distracción
(D) vista (E) transmisión .. música
(E) huida

6. Los humanos siempre hemos querido contro-


3. No tenían - - - - laboral, por lo tanto, en lar el - - - - o, al menos, - - - -
cualquier momento podrían - - - -. lo que va a ocurrir.
(A) contrato .. presentarse (A) pasado .. anticipar
(B) habilidad .. estudiar (B) futuro .. predecir
(C) seguridad .. enfermarse (C) tiempo .. manejar
(D) estabilidad .. despedirles (D) clima .. conocer
(E) sindicato .. crearlo (E) mundo .. manipular
94 Razonamiento verbal

7. Las células madre son las que tienen la capa- El texto presentado a continuación muestra los re-
cidad de convertirse en cualquier tipo de - - sultados de un estudio aplicado a la llamada gene-
- - del cuerpo. ración X respecto al uso de las redes sociales.
(A) miembro En un mes típico, los adultos de la generación
(1)
(B) tejido X, es decir, los nacidos entre 1960 y 1980,
(C) célula mantienen 75 contactos o conversaciones
(D) organismo cara a cara, comparado con unos 74 contactos
(E) piel electrónicos por medio de correos electróni-
(5)
cos o redes sociales, según se desprende del
informe “The Generation X Report”, realizado
por la Universidad de Michigan (eu).
8. La sinestesia es la - - - - de asociar los sen- “Los adultos jóvenes en la generación X
tidos; es decir, - - - -. (10) mantienen, actualmente, un equilibrio salu-
(A) manera .. vincularlos dable entre los contactos personales y los que
(B) capacidad .. separarlos se establecen por las redes sociales”, explica
(C) forma .. juntarlos Jon D. Millar, autor del informe, que no des-
(D) habilidad .. combinarlos carta que en el futuro los contactos electró-
(E) cualidad .. mezclarlos (15) nicos excedan a las interacciones “cara a
cara”.
En términos generales, en el curso de un
mes típico los participantes indicaron que
9. El sentido del tiempo es vital para los - - - - habían tenido visitas con familiares y amis-
y por eso contamos con nuestro - - - - (20) tades ocho veces, se habían reunido o habían
biológico. tenido conversaciones personales con sus
(A) individuos .. despertador compañeros de trabajo casi 60 veces, habían
(B) hombres .. ciclo asistido a reuniones de grupos sociales o
(C) jóvenes .. sentido comunitarios cuatro veces, y se habían invo-
(D) mamíferos .. mecanismo (25) lucrado en unas tres horas de trabajo volun-
(E) humanos .. reloj tario.
En cuanto a las redes electrónicas, las
mujeres resultaron un poco más activas, con
el inicio de 76 contactos comparado con 71
10. Aunque el - - - - latino ha conquistado mu- (30) para los hombres. En general, los participan-
chos territorios, coexiste con una - - - - de tes habían enviado 39 mensajes electrónicos
formas distintas de representar letras con no relacionados con el trabajo al mes, habían
sonidos. accedido a Facebook casi 23 veces, habían
usado Twitter cuatro veces, Skype una vez y
(A) pueblo .. diversidad
(35) habían enviado fotos digitales siete veces.
(B) alfabeto .. multitud
Además de encontrar una paridad aproxi-
(C) organización .. manera
mada entre las redes personales y electróni-
(D) sistema .. variedad
cas, Millar identificó que los adultos jóvenes
(E) abecedario .. diferencia
que han completado licenciaturas o grados
(40) avanzados tienden a tener redes sociales más
extensas.
Millar asegura, además, que el estudio de
Lectura de comprensión las redes sociales de la generación X es impor-
Instrucciones tante porque esas redes, descritas a veces
(45) como “capital social”, son un componente
Los problemas 11 a 15 se basan en el texto siguien- vital de la calidad de la vida. Entre otras cosas
te. Después de leerlo conteste las preguntas ape- porque, según afirma el investigador, el tama-
gándose a lo que se expresa o se infiere del texto ño y la composición de las redes personales
presentado.
Destrezas y estrategias para la universidad 95

es un indicador de los recursos disponibles 14. Del texto anterior se infiere que
(50) para “salir adelante y para lidiar con los pro- (A) los adultos jóvenes prefieren comunicarse
blemas u obstáculos que puedan surgir”. por internet.
(B) la generación X se adapta a cualquier tipo
REFERENCIAS: de comunicación.
“Los miembros de la generación X se relacionan (C) los hombres de la generación X tienen
tanto ‘cara a cara’ como en las redes sociales”, menos conocidos que las mujeres.
Muy Interesante digital “(http://www.muyintere- (D) la generación X es más productiva que las
sant e.e s/salud/ar ticulo/lo s-mi embro s- demás generaciones.
de-la-generacion-x-se-relacionan-tanto-qcara- (E) la tecnología podría ganarle a la interac-
a-caraq-como-en-las-redes-sociales). Consulta
hecha el 28 de febrero de 2013.
ción humana.

11. La palabra “desprende”, en la línea 6, se emplea


con el sentido de
(A) infiere 15. Para el autor del texto la importancia del es-
(B) concluye tudio de las redes sociales de la Generación X
(C) desata es que
(D) resulta (A) funciona como indicador de los recursos
(E) supone que dispone la generación X para salir
adelante ante diversos problemas.
(B) es un componente importante, ya que
refleja la calidad de vida de dicha genera-
12. En el texto se presentan las siguientes ideas, ción.
EXCEPTO que (C) permite mostrar las cualidades de esta
(A) los adultos de la generación X tratan a la generación, así como las desventajas que
gente de la misma forma. tienen sus integrantes.
(B) las mujeres de la generación X utilizan más (D) muestra las actitudes que toman tanto
redes sociales que los hombres. hombres como mujeres ante las redes
(C) los adultos jóvenes tienen más conocidos sociales.
si han estudiado un nivel de educación (E) informa de las diferencias radicales que
avanzado. existen entre los integrantes de esta gene-
(D) la generación X se desenvuelve tanto en ración y los de otra.
persona como en redes sociales.
(E) la generación X tiene demasiado trabajo
para ver a sus conocidos.
Instrucciones
Los problemas 16 a 19 se basan en los textos si-
guientes. Después de leerlos conteste las preguntas
13. Según el texto, la generación X
apegándose a lo que se expresa o se infiere de los
(A) es dependiente de las redes sociales. textos presentados.
(B) utiliza lo indispensable de la tecnología.
(C) considera de gran ayuda tener conocidos. Los textos abordan los daños que causa la sequía a
(D) sabe cómo utilizar las redes sociales. las plantas.
(E) interactúa más en persona que electróni-
camente. Texto A
(1) Las plantas son afectadas por diversos facto-
res ambientales que les generan estrés –situa-
ción externa que desvía significativamente
las condiciones óptimas de vida de la planta.
(5) Entre sus causas podemos mencionar: ataque
96 Razonamiento verbal

por microorganismos dañinos, escasez de 17. La relación que se establece entre desecación
nutrientes, salinidad y acidez del suelo, tem- y rehidratación en el texto B es similar a la de
peraturas extremas y desecación; todas ellas (A) descanso y sueño.
activan cambios en la expresión genética y en (B) libertad y prisión.
(10) la respuesta fisiológica, situaciones que afec- (C) sol y lluvia.
tan su crecimiento, productividad y supervi- (D) goce y posesión.
vencia. En el ámbito mundial, la sequía es una (E) pedazo y totalidad.
de las principales causas de pérdida de pro-
ducción de alimentos.

Texto B
18. El texto A define estrés como
(15) La desecación, en especies sensibles, provoca (A) situaciones que afectan el crecimiento, la
daño celular irreversible: rompimiento del productividad y la supervivencia de un
sistema de membranas celulares, fuga de io- organismo.
nes y electrolitos, cambios de pH, cristaliza- (B) el ataque de microorganismos que daña
ción del contenido celular, desnaturalización el crecimiento de la planta.
(20) de proteínas y producción de especies reac- (C) los cambios en la genética y la fisiología
tivas de oxígeno, lo cual genera la disminu- de un organismo vivo.
ción del ritmo de crecimiento, la alteración (D) situación ajena al organismo que afecta
del metabolismo y, finalmente, la muerte. las condiciones de vida de la planta.
Los estudios de carácter fisiológico han (E) reacción fisiológica del organismo en el
(25) demostrado que las plantas tolerantes tienen que diversos mecanismos de defensa se
la capacidad para sobrevivir a la desecación activan.
mediante la activación de mecanismos que
protegen la integridad celular y reparan el
daño resultante de la carencia de agua; ade-
(30) más deben limitar la avería a un nivel que sea
reparable, mantener la integridad fisiológica 19. De ambos textos se puede inferir que
durante la desecación y activar rápidamente (A) también las plantas sufren de estrés.
los mecanismos de reparación celular una vez (B) hay que crear programas de riego que
que se inicia la rehidratación. eviten los daños de la sequía.
(C) el cambio climático provoca la sequía.
REFERENCIAS: (D) cada año se pierden miles de pesos a cau-
Arturo Martínez Zavala, y otros, “Briofitas: sa de la sequía.
plantas programadas para enfrentar la sequía”, (E) la desecación produce daños irreversibles
Ciencia y Desarrollo, págs. 54-58. a las plantas.

16. Ambos textos coinciden en que la sequía


(A) atenta contra la supervivencia de las plan-
tas. Instrucciones
(B) puede ser revertida por algunos organis-
mos vegetales. Los problemas 20 y 21 se basan en el texto siguien-
(C) genera estrés a las plantas. te. Después de leerlo conteste las preguntas ape-
(D) es la causa de la pérdida de producción de gándose en lo que se expresa o se infiere en el
alimentos. texto presentado.
(E) es lo mismo que la desecación. El fragmento presentado a continuación trata del
desarrollo del sentido del gusto del bebé.

(1) Siete u ocho semanas después de la fecunda-


ción, el feto ya tiene formadas las papilas
gustativas y se activan hacia el tercer trimes-
Destrezas y estrategias para la universidad 97

tre de embarazo. Por medio del líquido am- Instrucciones


(5) niótico, el feto comienza a captar una peque-
Los problemas 22 a 26 se basan en los textos si-
ña variedad de gustos y sabores primarios. Ya
guientes. Después de leerlos conteste las preguntas
es capaz de distinguir entre dulces y amargos.
apegándose a lo que se expresa o se infiere de los
A partir de su nacimiento, el bebé muestra
textos presentados.
una marcada preferencia por la leche mater-
(10) na y puede diferenciar su sabor en función de Los textos presentados a continuación abordan el
los alimentos que ingiere la madre. tema del estudio de las matemáticas.
Desde el principio de su vida se inclina
por los sabores dulces. No obstante, a lo Texto A
largo de su primer año el niño va a mostrar
(15) una capacidad sorprendente para aceptar
(1) Las matemáticas son estrictamente teóricas
mezclas de sabores distintos. Es el momento y conservan un rasgo de elegancia que hace
de iniciarle en alimentos que no son tan que sus demostraciones sean una combina-
apetecibles, como la fruta, las verduras o los ción entre lo objetivo y subjetivo, lo deducti-
pescados -siempre con el consejo del pedia-
(5) vo y lo intuitivo; son más parecidas a otras
(20) tra. A medida que pasan los meses, la iden- actividades como el arte.
tificación de sabores va a estar mucho más Una comparación de los objetos en las
desarrollada, igual que sus papilas. disciplinas artísticas, las matemáticas y el
arte podría revelar una relación en el empleo
REFERENCIAS:
(10) de conceptos y normas, la cual es paralela
sólo en apariencia. En este sentido, la sime-
“¿En qué momento de nuestra vida empezamos tría, sencillez y hasta elegancia de las simbo-
a distinguir sabores?”, Muy interesante digital, logías artísticas y matemáticas, a pesar de
(http://www.muyinteresante.es/salud/pregun-
tas-respuestas/ien-que-momento-de-nuestra-
desempeñar funciones importantes en las
vida-empezamos-a-distinguir-sabores). Con- (15) demás ciencias, en las matemáticas y en el
sulta hecha el 28 de febrero de 2013. arte son su objeto de trabajo, pero en las
ciencias son instrumentos para resolver pro-
20. En el texto se presentan las siguientes ideas, blemas técnicos. Es indudable que tanto
EXCEPTO que... artistas como científicos tienen que resolver
(20) problemas técnicos en su trabajo, pero la
(A) el feto puede distinguir varios sabores
diferencia reside en que el artista tiene como
básicos.
objetivo la producción de objetos estéticos,
(B) el sentido del gusto comienza a muy tem-
a diferencia de los científicos, para quienes
prana edad.
la solución de los problemas técnicos es
(C) el líquido amniótico protege al bebé del
(25) precisamente su objetivo. En matemáticas,
medio ambiente.
sin embargo, no existen problemas técnicos
(D) el bebé prefiere sabores no amargos.
que resolver, pues la única limitante es
(E) el feto distingue sabores por medio del
mental.
líquido amniótico.
Por otro lado, una característica de la
(30) ciencia es la de estar dirigida hacia un grupo
particular de personas; por ello podemos
21. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones tendría
encontrar personas que digan que no les
MENOR posibilidad de aparecer en el texto? gusta la ciencia. En cambio, para el arte el
rechazo no es generalizado, pues está dirigido
(A) Los fetos tienen el sentido del gusto. (35) a todos; acaso podríamos hallar un rechazo
(B) El bebé distingue lo que la mamá ha co- en alguien que dijera que no le gusta la mú-
mido. sica clásica. En arte, como en las matemáti-
(C) El sabor dulce es un sabor elemental. cas, no existe una competencia como la que
(D) Los pediatras deciden qué puede comer se presenta en la ciencia; un científico puede
un bebé. (40) desmentir a otro con un posterior análisis de
(E) El sabor del pescado es desagradable para un fenómeno, pero la música de Chopin no
la gente.
98 Razonamiento verbal

desprestigia la de Mozart, ni las pinturas de (85) dependen de una predicción adecuada de lo


Monet desplazan a las del Greco. Asimismo, que sucederá en el futuro. Aristóteles conocía
debido a la naturaleza de las matemáticas, no esta proyección matemática y fue, en mayor
(45) hay un matemático que desmienta a otro y el medida que su instructor Platón, un científi-
fracaso en resolver problemas matemáticos co enciclopédico. De vivir en nuestros días,
no se origina en los propios fundamentos (90) Aristóteles habría sido un gran impulsor del
matemáticos, sino en la capacidad de resol- estudio de las matemáticas y promotor de la
verlos. Tal vez por ello las crisis en matemá- obra de Ian Stewart.
(50) ticas a través de la historia no existan.
REFERENCIAS:
REFERENCIAS: Carlos García Gual, “Aristóteles, el padre de la
Gerardo Rojas Piloni, “Las abstracciones en el ciencia”, National Geographic, núm. 95, págs. 54-
desarrollo científico o el desarrollo de las abs- 55.
tracciones científicas”, Elementos, Universidad
Autónoma de Puebla, México, 2007, págs. 42-43.

Texto B
22. De acuerdo con el autor del texto A

Aristóteles acudió a Atenas para estudiar en (A) la objetividad de las matemáticas evita
la academia de Platón, quien prefería las conflictos entre quienes las estudian.
matemáticas puras como un preludio al es- (B) un científico no puede desmentir a un
tudio filosófico, y por eso había inscrito sobre músico.
(55) la puerta de su Academia la frase “Nadie entre (C) las matemáticas y el arte no compiten
sin saber geometría”. Seguramente, a los dis- entre sí.
cípulos de Platón, incluido el mismo Aristó- (D) Chopin y Monet son dos artistas contem-
teles, les hubiera gustado leer el libro de Ian poráneos.
Stewart, Cartas a una joven matemática, pues (E) la ciencia y las matemáticas se parecen en
(60) al igual que Aristóteles, Meg es una joven con que ambas son rechazadas.
talento que se plantea estudiar matemáticas
en la universidad.
En este libro, el autor explica lo que a él
le hubiera gustado saber cuando era estudian- 23. Una idea que comparten ambos textos acerca
(65) te y luego investigador en esta fascinante área de las matemáticas es
de las matemáticas. El libro también aborda
(A) que las matemáticas son sencillas si se
cuestiones generales como la definición de
estudian con un enfoque práctico.
matemática y por qué merece la pena practi-
(B) la importancia que tienen las matemáti-
carla y cuidarla, relaciones entre lógica y
cas para resolver problemas.
(70) demostración; cómo piensan los matemáti-
(C) el menosprecio generalizado de las perso-
cos, la relación entre matemática pura y
nas hacia las matemáticas.
aplicada, el papel de la belleza y de la noción
(D) que hay personajes que sobresalieron sin
entre la simetría en el pensamiento matemá-
las matemáticas como Mozart, el Greco y
tico y cómo tratar con las peculiaridades de
Aristóteles.
(75) la comunidad matemática.
(E) que los matemáticos son personas con
Según el autor, el estudio de las matemá-
talento y que resuelven problemas.
ticas es una de las actividades humanas más
vitales, pero también una de las menos apre-
ciadas y menos comprendidas. Sin embargo,
(80) afirma Stewart, el mundo necesita desespe-
radamente de las matemáticas y la contribu-
ción de los matemáticos para solucionar al-
gunos de los problemas más graves a los que
nos enfrentamos, puesto que muchos de ellos
Destrezas y estrategias para la universidad 99

24. En el texto A, de las líneas 29 a 37, se infiere que cromosomas, ha cobrado protagonismo en
(A) las matemáticas, al igual que el arte, no son los últimos años. Los científicos saben que su
apreciadas por la mayoría de las personas. (5) acortamiento a través de los ciclos de división
(B) hay más personas que aprecian el arte a de las células está relacionado con el enveje-
diferencia de quienes se dedican a la ciencia. cimiento. Un grupo internacional de científi-
(C) el rechazo al arte se debe a que las perso- cos, con participación del profesor Jacob
nas no lo conocen. González-Solís, del Departamento de Biología
(D) generalmente a quienes no les gusta el (10) Animal de la Universidad de Barcelona (ub)
arte, tampoco les gustan las matemáticas. ha estudiado los telómeros del petrel gigante
(E) la música clásica es la menos popular de antártico (Macronectes giganteus), un ave
las artes. común en dicha latitud polar capaz de vivir
más de 50 años. Y ha descubierto que la lon-
(15) gitud de los telómeros podría indicar su es-
peranza de vida.
Los investigadores, tras ocho años mi-
25. La relación que se establece entre Aristóteles diendo los telómeros en estas aves, descubrie-
y Platón en el texto B es similar a la de ron que los ejemplares que aún estaban vivos
(A) noble y rey. (20) los tenían más largos que los que habían
(B) padre e hijo. perecido. Este resultado sugiere que la longi-
(C) ratón y gato. tud de los telómeros puede indicar si vivirán
(D) dueño e inquilino. más o menos años, independientemente de
(E) deportista y entrenador. la edad y el sexo.
(25) El artículo, publicado en la revista Beha-
vioral Ecology, es además el primer trabajo
científico que revela, en aves, que los machos
adultos del petrel gigante tienen secuencias
26. A diferencia del autor del texto A, el del
terminales de adn más cortas que las hem-
texto B
(30) bras. Se sabe que los telómeros de los machos
(A) resalta la importancia de conocer la esen- son más cortos en el caso del ser humano y
cia de las matemáticas. en otras especies animales, como las ratas.
(B) apunta la diferencia entre las matemáticas A este respecto, no hay una explicación
y la filosofía. única. Para González-Solís, el diferente estilo
(C) compara a personajes históricos recono- (35) de vida entre machos y hembras podría ser
cidos. una razón, pero no lo explicaría todo. Según
(D) define las matemáticas como una ciencia este experto, los machos se han hecho más
útil. grandes para poder luchar por las carroñas
(E) señala que los matemáticos son diferentes de focas y pingüinos en las playas antárticas,
de otros científicos. (40) mientras que las hembras son más pequeñas,
ya que se especializan en el cuidado de los
polluelos. El aumento de tamaño llevaría
implicado una tasa de división celular más
Instrucciones alta, o más estrés oxidativo, y por lo tanto, el
(45) acortamiento de los telómeros. En cualquier
Los problemas 27 a 30 se basan en el texto siguien- caso, González-Solís recuerda que esto no
te. Después de leerlo conteste las preguntas ape- encaja con lo observado en otras especies
gándose a lo que se expresa o se infiere del texto similares, y por ello señala que harán falta
presentado. más estudios.
El texto presentado a continuación trata sobre los (50) Pero la mayor preocupación del petrel
telómeros y su relación con la longevidad. gigante antártico no es la longitud de sus
telómeros, sino las agresiones causadas por
(1) El estudio de los telómeros, los fragmentos el ser humano. Es víctima habitual de la cap-
de adn que protegen los extremos de los tura accidental de los palangreros, y está in-
100 Razonamiento verbal

(55) cluido en la lista roja de especies amenazadas 29. En el texto se explica que la posible diferencia
de la Unión Internacional para la Conserva- de tamaño de telómeros entre macho y hem-
ción de la Naturaleza. bra aves radica en
(A) el estrés a que se someten.
REFERENCIAS: (B) que genéticamente son distintos.
Alex Fernández Muerza, “Animales que viven (C) las actividades que realizan.
más: el secreto está en los telómeros”, Quo, ene- (D) que la hembra sólo cuida de los polluelos.
ro de 2011. (E) la edad que tienen.

30. La relación que se establece en el texto entre


27. Según el texto, el estudio de los telómeros
telómero y adn es similar a
(A) se aplicó sólo en aves.
(A) animal y especie.
(B) se relaciona con una parte del adn. (B) madre e hijo.
(C) demostró la relación que tienen con la (C) suéter y frío.
longevidad. (D) individuo y sociedad.
(D) sólo se hizo en animales en extinción. (E) vitamina y cuerpo.
(E) mostró que el aumento también incluía
aumento celular.

28. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones tendría


MAYOR posibilidad de aparecer en el texto?
(A) Las investigaciones actuales sobre genéti-
ca han destacado la importancia del estu-
dio de los telómeros.
(B) Los estudios de telómeros en aves han
permitido conocer sus características fí-
sicas.
(C) El estudio de los telómeros ha facilitado
la actuación en la conservación de espe-
cies en extinción.
(D) En México los telómeros han sido estudia-
dos por instituciones ambientalistas.
(E) Los estudios sobre telómeros permiten ver
la evolución de las especies.
Destrezas y estrategias para la universidad 101

Razonamiento matemático
Parte III

Tiempo límite: 30 minutos


25 ejercicios
Instrucciones
Realiza los cálculos necesarios para resolver cada problema y elige la opción correcta. Luego rellena el
alvéolo correspondiente en la Hoja de respuestas ubicada en la página 117.
1. David y José están juntos en la parte baja de 4. Adriana escribe durante siete días la siguiente
un cerro y deciden subir aun sabiendo que hay cantidad de documentos: 13, 17, 14, 16, 18, 12
que recorrer 600 metros para llegar a la cima. y 15. ¿Cuál es en promedio la cantidad de
David tarda la mitad del tiempo que José en documentos que escribió?
avanzar y al llegar a la cima empieza a descen- (A) 13
der. ¿A cuántos metros de la cima está David (B) 14
cuando se encuentra con José? (C) 15
(A) 100 (D) 16
(B) 200 (E) 17
(C) 300 FIG 25
(D) 400
(E) 500 5.

2.
Día Temperatura
Lunes –3
Martes –1
En la figura anterior, si la distancia entre cada
Miércoles    2
punto es una unidad, ¿cuántas unidades es la
Jueves –3
mitad del perímetro de la figura cerrada?
Viernes    2
(A) 8
(B) 9
En la tabla anterior se muestra la temperatura
(C) 16
a las 6 de la mañana en una ciudad. ¿En qué
(D) 17
día se tuvo el incremento más grande de tem-
(E) 18
peratura respecto al día anterior?
(A) Lunes
(B) Martes
(C) Miércoles 6. Don Beto preparó una bebida especial para la
(D) Jueves inauguración de su restaurante. En un reci-
(E) Viernes piente de un litro colocó 14 de jarabe de fresa,
1
5
de jarabe de chocolate y 101 de concentrado
de vainilla. Don Beto completará el litro con
leche. ¿Qué cantidad de leche debe agregar en
3. 1 ≤ x ≤2 el recipiente?
En la expresión anterior, ¿cuál de las siguientes (A) 193
opciones representa el intervalo de x? (B) 3
10
(A) [1, 2]
(C) 9
(B) (1, 2) 20

(C) (1, 2] (D) 11


20
(D) [1, 2) (E) 16
(E) [1, -2] 19
102 Razonamiento matemático

7. De las siguientes parejas de números c y d, 11. A y B son dos triángulos semejantes. Los lados
¿cuál NO cumple la relación 2c + 1 = 3d? del triángulo A miden 3, 6 y 7 centímetros (cm);
(A) 4 y 3 y dos de los lados del triángulo B miden 9 y 18
(B) 7 y 5 centímetros. ¿Cuál es el perímetro del trián-
(C) 8 y 6 gulo B?
(D) 10 y 7 (A) 32 cm
(E) 13 y 9 (B) 41 cm
(C) 48 cm
(D) 52 cm
(E) 60 cm

8. x 2 +1
De los siguientes conjuntos, ¿cuál denota el
p
dominio de la expresión anterior? 12. Si 121q2 = p2, ¿Cuánto vale q ?
(A) 0 < x < ∞ (A) 11
(B) 0 ≤ x < ∞ (B) 60
(C) –∞ < x < ∞ (C) 61
(D) –∞ ≤ x ≤ ∞ (D) 121
(E) –∞ < x ≥ 0 (E) 14641

9. Miguel tiene una caja con 100 juguetes, de los 13. El conjunto A contiene a los múltiplos de 4 que
cuales 35 son robots que se transforman en son menores a 24; el conjunto B contiene a los
autos, 40 son sólo autos y los restantes son sólo divisores de 36. ¿Cuántos elementos tiene la
robots. ¿Cuántos robots tiene Miguel en total? intersección de estos dos conjuntos?
(A) 25 (A) 1
(B) 35 (B) 2
(C) 60 (C) 3
(D) 75 (D) 4
(E) 135 (E) 5

14. Un rectángulo está situado en el plano carte-


10. De las siguientes expresiones, ¿cuál es equiva-
siano. Sus vértices están en las coordenadas
lente a (m - n)2? (–1, 1), (–1, –1), (3, 1) y la cuarta coordenada
(A) (n – m)2 es
(B) (n + m)2 (A) (–3, –3)
(C) m2 + n2 (B) (–3, 1)
(D) m2 – n2 (C) (1, 1)
(E) –(m + n)2 (D) (3, –1)
(E) (–3, –1)
Destrezas y estrategias para la universidad 103

15. Cinco personas pagaron en total $1500 por un 19. El 15% de 200 es igual a 30% de
curso de inglés de ocho semanas. ¿Cuánto (A) 400
pagarán tres personas por un curso de dos (B) 350
semanas? (C) 200
(A) 225 (D) 150
(B) 750 (E) 100
(C) 900
20. x + 3 < 8
(D) 1500
(E) 1800 ¿Cuál de los siguientes intervalos satisface la
expresión anterior?

(A) –8 < x < 8


16. f ( x ) =
x +8
4 (B) –8 ≤ x ≤ 8
(C) –11 < x < 5
De las siguientes opciones, ¿qué valor de x (D) –11 ≤ x ≤ 5
evaluado en la función anterior permite obte-
(E) –11 < x < 11
ner un número primo?
(A) 0
(B) 8
(C) 16 Instrucciones
(D) 24
Realiza los cáculos necesarios para resolver cada
(E) 28
problema y luego indica tu respuesta en la Hoja de
respuestas ubicado en la página 117.

17. La mediana de la lista ordenada 2, 5, 6, x, 10 y 21. Un comerciante compró siete costales de pa-
12 es 7. ¿Cuál es el valor de x? pas de 120 kilogramos (kg) y pagó $2100.00.
(A) 6 ¿Cuántos pesos pagará si compra 15 costales
(B) 7 de 70 kg?
(C) 8
(D) 9
FIG 26
(E) 10
22. A B

18. Iván contrató a cinco trabajadores para que le


construyan su casa en 200 días. Si aumenta en
60% la cantidad de trabajadores, ¿cuántos días E
les llevará construir la casa?
(A) 140
(B) 260
(C) 320 C F D
(D) 580
(E) 700 Si ABCD es un cuadrado de 36 cm2 de área y
F es el punto medio de CD, ¿cuál es el área del
triángulo ABE?
FIG 28
FIG 27
104 Razonamiento matemático

23. 25. A x E C

B
Si el lado del cuadrado es de 4 unidades, en-
tonces el área sombreada es En la figura anterior, BC || DE , si E es el pun-
to medio de AC , ¿cuánto mide BC ?

24. ¿A cuánto es igual 4x – 3, si 8x – 6 = 2?


Destrezas y estrategias para la universidad 105

Parte IV

Tiempo límite: 30 minutos


25 ejercicios

Instrucciones

Realiza los cálculos necesarios para resolver cada problema y elige la opción correcta. Luego rellena el
alvéolo correspondiente en la Hoja de respuestas ubicada en la página 118 .

1. 2, 5, 10, …,26 4. Si 3x + 4 = 13, entonces x2 – 1 =?


En la sucesión anterior, ¿qué número ocupará (A) 6
la cuarta posición? (B) 7
(A) 15 (C) 8 FIG 29
(B) 16 (D) 9
(C) 17 (E) 10
(D) 18
5.
(E) 19

2. En un triángulo, la altura es igual a la mitad


de su base. Si su área es de 1 m2, ¿cuál es la
medida de su base, en metros?
(A) 14
Se diseñó un empaque de madera como el de la
(B) 1
2 figura anterior para guardar cajas cuyas dimensio-
nes son de 10 × 10 × 20 cm. Si se acomodan por la
(C) 1
base, ¿cuántas cajas caben como máximo en el
(D) 2 empaque?
(A) 3000
(E) 4 (B) 4000
(C) 5000
(D) 6000
(E) 7000
3. Al realizar un control de calidad en una fábri-
ca de bicicletas se detectaron defectos en el
tamaño de las piezas número 2, b, 5, 3, 4, 5, 4,
a, 6. Si a y b son dos números consecutivos, 6. Ivonne repara una serie navideña de 200 luces
¿qué valor tienen a y b para que la moda sea que está dividida en dos partes de 100 focos
5? cada una. Si la primera tiene 43 partes en buen
estado y la segunda tiene 15 parte en mal esta-
(A) 2 y 3
do, ¿cuántos focos NO debe cambiar?
(B) 3 y 4
(C) 4 y 5 (A) 45
(D) 5 y 6 (B) 75
(E) 6 y 7 (C) 95
(D) 155
(E) 190
106 Razonamiento matemático

7.
10. Si x 2 − 21 = y 2 y  y = 2, entonces x + 2 pue-
Aparato Consumo en % de ser
Aire acondicionado 42
Plancha 11
(A) 4
Refrigerador 19
(B) 5
Secadora 5 (C) 7
Estufa 4 (D) 25
Microondas 19 (E) 27
Total 100

En la tabla anterior se muestran los porcentajes


de consumo de electricidad que Alejandro ocupó
en su departamento. Si en total se consumieron 11. Tere resuelve cuatro problemas de matemáti-
1100 kilowatts y un kilowatt cuesta 0.75 centavos, cas en 5 minutos. Si sigue a ese ritmo, ¿cuántos
¿cuánto pagaría Alejandro si dejara de utilizar la problemas habrá resuelto en 30 minutos?
secadora y el microondas? (A) 12
(A) 63 (B) 24
(B) 627 (C) 32
(C) 668 (D) 60
(D) 784 (E) 120
(E) 836

12. Si x − 4 = 3
4
y x – y = 4, entonces y2 =
8. Un estacionamiento cobra $10 las primeras (A) 3
9
cuatro horas y $25 la hora adicional. Si Arman-
do pagó $85 pesos en total, ¿cuántas horas (B) 9
16
tuvo estacionado ahí su automóvil?
(C) 3
(A) 3 4

(B) 4 (D) 9
(C) 5 8

(D) 6 (E) 9
4
(E) 7

13. En una agencia se registró la venta de 40 autos


9. Si se elige al azar un número primo menor a negros, 14 de autos blancos respecto a los de
15, ¿cuál es la probabilidad de elegir un núme- color negro, el triple de autos rojos respecto a
ro de dos cifras? los blancos y el resto de color amarillo. Si en
(A) 1 total se vendieron 130 autos, ¿qué color de
4
auto representa la moda en las ventas?
(B) 2
7 (A) Negro
(B) Blanco
(C) 1
3 (C) Rojo
(D) Amarillo
(D) 2
5 (E) Ninguno
(E) 1
2
FIG 31
Destrezas y estrategias para la universidad 107

14. z2y3x, y2x3w, x2w3v, w2v3u, - - - - 18. A B

El término que sigue en la sucesión anterior es


(A) r 3q 2p
(B) s 2r 3q
(C) t 2s 3r
(D) u 3t 2s C D

(E) v 2u 3t FIG 30 Oscar desea construir un papalote de forma rec-


tangular como se muestra en la figura anterior.
¿Qué área en centímetros cuadrados abarcará el
papalote si AC mide 30 cm y AD 50 centímetros?
15. (A) 80
(B) 140
x (C) 750
(D) 1200
(E) 1500
x

¿Cuál es el perímetro de la figura anterior, si


x + 1 = 4?
(A) 5 19. ¿Qué dígitos deben ser & y @ para que el nú-
(B) 6 mero 19&@ sea divisible entre 4?
(C) 10 (A) 7 y 0
(D) 12 (B) 7 y 4 FIG 32
(E) 20 (C) 8 y 0
(D) 8 y 6
(E) 9 y 0
20.
16. En un campamento hay siete casas de campa-
ña, cada una con siete personas, y cada perso-
na lleva dos lámparas. ¿Cuántas lámparas hay
en total en el campamento?
(A) 7
(B) 14
(C) 28 b
(D) 49
(E) 98 En la figura anterior se muestra un terreno cua-
drado. Si se vende la parte sombreada cuadrada,
¿qué expresión representa la parte que no se ven-
dió?
17. La función p$q está definida como p$q =
(A) b2 + 6b
p 2 + q. ¿Cuál es es el resultado de p$(p$q)?
(B) b2 - 6b
(A) 2p 2 + q (C) b2 + 3b + 9
(B) 2p + q (D) b2 + 3b
(C) 2p + q2 (E) b2 + 9b
(D) p + 2q
(E) p + 2q2
108 Razonamiento matemático

Instrucciones

Realiza los cálculos necesarios para resolver cada problema y elige la opción correcta. Luego rellena el
alvéolo correspondiente en la Hoja de respuestas ubicada en la página 118.

21. Don Iván tiene un terreno cuadrado de 196 m2. De acuerdo con la figura anterior, si el área del
Si lo divide en cuatro lotes cuadrados iguales, triángulo es igual a 27 cm2, ¿cuál es el valor de x en
¿cuántos metros tiene por lado cada lote? centímetros?

22. Siete vecinos se reúnen para elegir entre ellos


6 m +10 n
a los integrantes de un comité administrativo. 24. Si 2 = 4 entonces, 12m + 20n es igual a
¿De cuántas maneras puede quedar formado
el comité si habrá un presidente, un secretario
y un tesorero?
FIG 33 25. Cuatro cuadrados iguales están colocados lado
a lado y juntos forman una tira de 24 centíme-
tros de longitud. ¿Cuantos centímetros cua-
23. drados tiene el área de cada uno de estos
cuadrados?
x

x
Destrezas y estrategias para la universidad 109

Redacción indirecta
Parte V

Tiempo límite: 30 minutos


30 ejercicios

Instrucciones
Los ejercicios 1 a 8 consisten en una serie de oraciones que tiene palabras o frases subrayadas e iden-
tificadas con las letras (A), (B), (C) y (D). Estos ejercicios requieren que identifique el error que pueda
haber en una de esas partes subrayadas. Al final de la oración se añade la frase NO HAY ERROR, iden-
tificada con la letra (E). Lea detenidamente las oraciones e identifique si hay error. Si entiende que las
oraciones NO contienen errores, seleccione la opción (E). Seleccione la opción correcta y oscurezca el
espacio correspondiente en la Hoja de respuestas de la página 119.

1. En la Nueva España, el papel de las órdenes 3. También conocida como reforma del pensa-
(A) (A)
religiosas masculinas fue primordial desde los miento, es la aplicación de técnicas coercitivas
albores de la conquista. Inmediatamente des- para cambiar las creencias o conducta de una
(B) (B) (C)
pués de la caída de Tenochtitlan, las órdenes o más personas con propósitos políticos o
(C) (D)
mendicantes, iniciaron la conquista espiritual religiosos. NO HAY ERROR.
(D) (E)
para erradicar las antiguas creencias prehis-
(A) como
pánicas. NO HAY ERROR. (B) para
(E) (E) de
(A) , (D) con
(B) . (E) NO HAY ERROR
(C) ,
(D) ,
(E) NO HAY ERROR.

4. Daniel Schön demostró que a los estudiantes


(A)
de un idioma les resulta más fácil aprender
(B)
2. La esclerosis múltiple, la diabetes tipo I y la nuevas palabras extranjeras cuando alguien
(A) (B) (C)
hepatitis autoinmune son algunas de 
 las  en- las canta que cuando se incluyen dentro de un
(D) (C) (D)
fermedades causadas por el propio sistema discurso normal. NO HAY ERROR.
(E)
inmunológico. NO HAY ERROR.
(E) (A) demostró
(A) La (B) resulta
(B) la (C) canta
(C) la (D) incluyen
(D) las (E) NO HAY ERROR
(E) NO HAY ERROR.
110 Redacción indirecta

5. Los cirujanos romanos eran hábiles conoce- 8. Con tres cuartas partes del territorio ocupadas
(A)
dores de la anatomía humana, y empleaban por los nacionales, la República decidió iniciar
(A) (B)
un instrumental que provocaría la envidia de una ofensiva por lo largo del río Ebro. NO HAY
(B) (C) (D) (E)
más de un médico moderno. Practicaron in- ERROR.
(C)
tervenciones que iban de lo urgente y funcio- (A) Con
(D) (B) los
nal, a lo estético. NO HAY ERROR. (C) por
(E) (D) del
(A) empleaban (E) No hay error
(B) provocaría
(C) Practicaron Instrucciones
(D) iban
(E) NO HAY ERROR Las siguientes oraciones prueban la corrección y
eficacia de la expresión escrita. Parte de la oración
o la oración completa está subrayada; después de
ellas se presentan cinco formas de expresar lo
subrayado. La opción (A) repite lo subrayado; las
6. Este ancestro del camello moderno podría demás son diferentes (B, C, D y E). Si considera que
(A) la opción (A) es MEJOR que las demás, seleccióne-
haber tenido ya algunas adaptaciones que la; de lo contrario, escoja una de las otras. Preste
les ayudaron a sobrevivir al clima extremo atención a la gramática, selección de palabras,
(B) (C) construcción de la oración y puntuación.
-la joroba para el almacenamiento de gra-
(D)
9. México en general y Puebla en particular tiene
sas, por ejemplo. NO HAY ERROR.
(E) un enorme y rico legado artístico de distintas
épocas y orígenes.
(A) Este
(A) México en general y Puebla en particular
(B) les
tiene un enorme y rico legado artístico de
(C) al
distintas épocas y orígenes.
(D) la
(B) México en general y Puebla en particular
(E) NO HAY ERROR
tienen un enorme y rico legado artístico
de distintas épocas y orígenes.
(C) Un enorme y rico legado artístico de dis-
tintas épocas y orígenes tienen México en
7. El noventa y cinco por ciento de la masa general y Puebla en particular.
(D) Un enorme y rico legado artístico, tienen
total de los seres que habita en el océano está México en general y Puebla en particular,
(A) (B) (C)
constituida por microorganismos. NO HAY de distintas épocas y orígenes.
(D) (E) (E) Tiene México en general y Puebla en par-
ERROR. ticular un enorme y rico legado artístico
(A) total de distintas épocas y orígenes.
(B) habita
(C) está
(D) constituida
(E) No hay error
Destrezas y estrategias para la universidad 111

10. Según 25 organizaciones médicas, el uso de 12. Durante el 2009, año internacional de la astro-
130 pruebas, estudios y tratamientos suele ser nomía, en todas partes se habló del “telescopio
innecesario y puede desencadenar daños en de Galileo” y de los descubrimientos que rea-
los pacientes. lizó con él; sin embargo, poco o nada se dijo
(A) Según 25 organizaciones médicas, el uso de sus aportaciones a la física.
de 130 pruebas, estudios y tratamientos (A) Durante el 2009, año internacional de la
suele ser innecesario y puede desencade- astronomía, en todas partes se habló del
nar daños en los pacientes. “telescopio de Galileo” y de los descubri-
(B) El uso de 130 pruebas, estudios y trata- mientos que realizó con él; sin embargo,
mientos suele ser innecesario y puede poco o nada se dijo de sus aportaciones a
desencadenar daños en los pacientes, la física.
según 25 organizaciones médicas. (B) Durante el 2009, año internacional de la
(C) El uso de 130 pruebas, estudios y trata- astronomía, en todas partes se habló del
mientos suele ser innecesario y puede “telescopio de Galileo” y de los descubri-
desencadenar, según 25 organizaciones mientos que realizó con él, sin embargo,
médicas, daños en los pacientes. poco o nada se dijo de sus aportaciones a
(D) Según 25 organizaciones médicas, puede la física.
desencadenar daños en los pacientes y (C) Durante el 2009 año internacional de la
suele ser innecesarios el uso de 130 prue- astronomía en todas partes se habló del
bas, estudios y tratamientos. “telescopio de Galileo” y de los descubri-
(E) Según 25 organizaciones médicas, suele mientos que realizó con él sin embargo
ser innecesario y puede desencadenar poco o nada se dijo de sus aportaciones a
daños, el uso de 130 pruebas, estudios y la física.
tratamientos en los pacientes. (D) Durante el 2009, año internacional de la
astronomía en todas partes se habló del
“telescopio de Galileo” y de los descubri-
mientos que realizó con él: sin embargo,
poco o nada se dijo de sus aportaciones a
11. La llamada “Época de oro” del cine mexicano
la física.
coincide con el inicio de la II guerra mundial,
(E) Durante el 2009 año internacional de la
es decir, en 1939.
astronomía, en todas partes se habló del
(A) La llamada “Época de oro” del cine mexi- “telescopio de Galileo” y de los descubri-
cano coincide con el inicio de la II guerra mientos que realizó con él; sin embargo
mundial, es decir, en 1939. poco o nada se dijo de sus aportaciones a
(B) La llamada, “Época de oro”, del cine mexi- la física.
cano coincide con el inicio de la II guerra
mundial, es decir, en 1939.
(C) La llamada; “Época de oro” del cine mexi-
cano coincide con el inicio de la II guerra
mundial es decir en 1939.
(D) La llamada “Época de oro”, del cine mexi-
cano coincide con el inicio de la II guerra
mundial es decir en 1939.
(E) La llamada; “Época de oro” del cine mexi-
cano coincide con el inicio de la II guerra
mundial, es decir, en 1939.
112 Redacción indirecta

13. La nasa, junto con usgs, recreó la superficie 15. La primera moneda en el siglo vi a.C. la inven-
lunar en el desierto de Arizona para que los taron los lidios, un pueblo del Asia menor.
astronautas pudieran entrenar en la Tierra y (A) La primera moneda en el siglo vi a.C. la
minimizar la probabilidad de errores durante inventaron los lidios, un pueblo del Asia
su viaje a la Luna. menor.
(A) La nasa, junto con usgs, recreó la super- (B) Los lidios, un pueblo del Asia menor, in-
ficie lunar en el desierto de Arizona para ventaron la primer moneda en el siglo
que los astronautas pudieran entrenar en vi a.C.
la Tierra y minimizar la probabilidad de (C) Un pueblo del Asia menor inventaron la
errores durante su viaje a la Luna. primer moneda los lidios en el siglo vi a.C.
(B) La nasa, junto con usgs, recrearon la (D) Los lidios, inventaron la primer moneda
superficie lunar en el desierto de Arizona en el siglo vi a.C.
para que los astronautas pudieran entre- (E) La primer moneda la inventaron los lidios
nar en la Tierra y minimizar la probabili- en el siglo vi a.C.
dad de errores durante su viaje a la Luna.
(C) La nasa, junto con usgs, recrearán la
superficie lunar en el desierto de Arizona
para que los astronautas pudieran entre-
16. El desarrollo de la agricultura y la ganadería
nar en la Tierra y minimizar la probabili-
trajeron consigo ciertos avances culturales
dad de errores durante su viaje a la Luna.
sustanciales; entre ellos, que resultó más fácil
(D) La nasa, junto con usgs, habrá recreado
a las comunidades hacerse de los satisfactores
la superficie lunar en el desierto de Arizo-
indispensables y tener excedentes.
na para que los astronautas pudieran en-
trenar en la Tierra y minimizar la probabi- (A) trajeron consigo ciertos avances culturales
lidad de errores durante su viaje a la Luna. sustanciales
(E) La nasa, junto con usgs, recrearía la su- (B) traían consigo ciertos avances culturales
perficie lunar en el desierto de Arizona sustanciales
para que los astronautas pudieran entre- (C) traen consigo ciertos avances culturales
nar en la Tierra y minimizar la probabili- sustanciales
dad de errores durante su viaje a la Luna. (D) trajo consigo ciertos avances culturales
sustanciales
(E) traerán consigo ciertos avances culturales
sustanciales

14. Un equipo de neurocientíficos ha logrado es-


tablecer un enlace electrónico entre los cere-
bros de dos ratas vivas.
(A) Un equipo de neurocientíficos ha logrado Instrucciones
establecer un enlace electrónico entre los A continuación encontrará el borrador de un tex-
cerebros de dos ratas vivas. to que debe mejorar, corregir o completar desde el
(B) Ha logrado, un equipo de neurocientíficos, punto de vista de la redacción. Lea detenidamen-
establecer un enlace electrónico entre los te y conteste los ejercicios 17 a 22.
cerebros de dos ratas vivas.
(C) Establecer un enlace electrónico entre dos 17. (1) Durante el primer tercio del siglo xx, ali-
ratas vivas, un equipo de neurocientíficos neado a una progresiva decadencia política,
ha logrado establecer. hubo en España una verdadera explosión de
(D) Un equipo de neurocientíficos logró esta- desarrollo intelectual y artístico. (2) Entre las
blecer un enlace electrónico entre los ce- generaciones del 98, del 14 y del 27 se sumaron
rebros de dos ratas vivas. en nuestro país muchos pensadores y artistas
(E) Lograron establecer, un equipo de neuro- que se han hecho universales o - - - - por lo
científicos, un enlace electrónico entre los menos - - - - muy conocidos en todo el
cerebros de dos ratas vivas. mundo hispánico - - - - Picasso, Dalí, Orte-
Destrezas y estrategias para la universidad 113

ga, Unamuno, Lorca, los Machado, Juan Ra- 17. Seleccione los signos de puntuación ADECUA-
món Jiménez, Azorín, etc… (3) En general, DOS para llenar los espacios de la oración 2.
había un interés tremendo por lo que estaba (A) Comas más punto y coma/ o, por lo me-
pasando en España y no tanto por el resto del nos, muy conocidos en todo el mundo
mundo, con la posible - - - - de las vanguar- hispánico;
dias francesas. (4) La actividad artística y (B) Guiones más coma/ o —por lo menos—
cultural, en todo caso, era enorme. (5) En muy conocidos en todo el mundo hispá-
aquellos mismos años, y después de superar nico,
la Revolución y la Guerra Cristera, también (C) Comas más coma/ o, por lo menos, muy
hubo mucha actividad institucional en México, conocidos en todo el mundo hispánico,
que empezaba a consolidar su nueva identidad (D) Comas más dos puntos/ o, por lo menos,
revolucionaria y laica. (6) Lázaro Cárdenas muy conocidos en todo el mundo hispá-
permitió la entrada a México de muchos exi- nico:
liados españoles, entre ellos estudiosos e inte- (E) Guiones más dos puntos/ o —por lo me-
lectuales. (7) Redactó sus estatutos en 1931 la nos— muy conocidos en todo el mundo
Academia Mexicana de la Lengua. (8) En aque- hispánico:
llos años, varios de sus miembros estaban muy
activos en todo el mundo hispánico. (9) Como
es lógico, al ir entrando el país en la comunidad
internacional, surgió la necesidad de fijar la
ortografía del nombre. (10) La mayoría de los 18. Seleccione la opción adecuada para llenar el
mexicanos escribían México y la mayoría de espacio en la oración 3.
los españoles escribían Méjico. (11) En los (A) excepción
demás países de habla española había una (B) desigualdad
mezcla de las dos tendencias. (12) Se planteó (C) alteración
una grave ataque por la x entre algunos espa- (D) transformación
ñoles que la consideraban arcaica y los mexi- (E) oposición
canos que la consideraban propia y distintiva.
(13) Los mexicanos posrevolucionarios logra-
ron que en todas las instituciones internacio-
nales y en casi todos los países de habla espa- 19. Seleccione la MEJOR opción para sustituir la
ñola se generalizara la grafía x para México. palabra subrayada en la oración 1.
REFERENCIAS:
(A) sólo
(B) paralelamente
Santiago M. Plasencia, “México o Méjico”, en el (C) únicamente
sitio web de Algarabía (http://algarabia.com/ (D) igualmente
lengua/por-que-se-sigue-escribiendo-mejico- (E) temporalmente
en-espana/). Consulta hecha el 2 de marzo de
2013.

20. Identifique la oración que no guarda relación


de significado con las demás.
(A) 6
(B) 8
(C) 9
(D) 10
(E) 11
114 Redacción indirecta

21. Seleccione la opción adecuada para llenar el todas las pruebas un miembro del dueto debía
espacio en la oración 12. tomar el liderazgo y asegurarse de que ambos
(A) ataque empezaban al mismo tiempo. (10) La actividad
(B) conflicto cerebral del dueto mostraba oscilaciones ce-
(C) diatriba rebrales coordinadas. (11) También, cuando
(D) problema cada guitarrista interpretaba diferentes voces
(E) división de la misma pieza. (12) Esta actividad sincro-
nizada sugiere una base neuronal directa para
la coordinación interpersonal. (13) Los datos
muestran que la sincronización entre indivi-
duos se produce en regiones del cerebro aso-
22. Identifique a partir de qué oración debe co- ciadas con la cognición social y la producción
menzar un segundo párrafo. musical.
(A) 4
(B) 5 REFERENCIAS:
(C) 10
(D) 11 (http://www.muyinteresante.es/los-cerebros-
(E) 13 de-los-musicos-se-sincronizan-al-tocar-jun-
tos).

23. Seleccione la oración a partir de la cual debe


empezar un segundo párrafo.
Instrucciones
(A) 3
A continuación encontrará el borrador de un tex- (B) 4
to que debe mejorar, corregir o completar desde el (C) 6
punto de vista de la redacción. Lea detenidamen- (D) 8
te y conteste los ejercicios 23 a 30. (E) 9
23. (1) Cuando dos guitarristas tocan juntos sus
cerebros se coordinan perfectamente. (2)
Como resultado de esta perfecta sincroniza-
ción se obtienen bonitas piezas musicales. (3) 24. Seleccione la opción ADECUADA para llenar
Un equipo de científicos del Instituto Max el espacio de la oración 3.
Planck de Desarrollo Humano ha decidido (A) pero
indagar en los cerebros de los músicos - - - (B) también
- analizar su actividad cuando estos forman (C) y
duetos. (4) Los resultados revelan muchas si- (D) no obstante
militudes en el baile de ondas eléctricas que (E) o
se produce en la cabeza de estos artistas cuan-
do se coordinan para tocar. (5) Estas semejan-
zas se mantienen incluso cuando los músicos
ejecutan voces distintas de la pieza. (6) Los
investigadores reclutaron a 32 guitarristas 25. Seleccione la MEJOR opción para sustituir la
profesionales y grabaron la actividad eléctrica palabra subrayada en la oración 11 y que una
de diferentes partes de sus cerebros cuando mejor las oraciones 10 Y 11.
tocaban una secuencia de la Sonata en G Ma- (A) además
yor, de Christian Gottlieb Scheidler en diferen- (B) por otro lado
tes voces. (7) Los objetivos son específicos e (C) incluso
indispensables. (8) El objetivo es inquirir si sus (D) pero
mentes se sincronizaban también cuando (E) so
tocaban diferentes notas musicales. (9) Ade-
más - - - - como bien sabían - - - - en
Destrezas y estrategias para la universidad 115

26. Seleccione los signos de puntuación ADECUA- 29. Seleccione la opción que cierre MEJOR el tex-
DOS para llenar los espacios de la oración 9. to.
(A) coma más punto y coma/ Además, como (A) Y estas redes podrían formarse también
bien sabían; en otro tipo de actividades coordinadas,
(B) puntos y comas/ Además; como bien sa- por ejemplo en la comunicación o al prac-
bían; ticar deportes de equipo.
(C) dos puntos más coma/ Además: como (B) En resumen, los datos sugieren cómo se
bien sabían, debe llevar a cabo una sincronización
(D) guion más coma/ Además- como bien entre músicos.
sabían, (C) Existen diferentes regiones del cerebro y
(E) coma más coma/ Además, como bien son éstas las que permiten conocer cómo
sabían, la música puede ser analizada.
(D) Finalmente, los investigadores seguirán
aportando a la ciencia información sobre
las ondas sonoras y los guitarristas.
(E) Los guitarristas ayudan a descubrir esta
27. Seleccione la oración que NO guarda relación
producción musical.
con el texto.
(A) 2
(B) 4
(C) 7
(D) 8 30. Seleccione la opción que MEJOR sustituya la
(E) 10 parte subrayada del principio de la oración 8.
(A) La meta es inquirir si sus mentes
(B) El objetivo ha sido averiguar si sus mentes
(C) La meta será inquirir si sus mentes
(D) El objetivo era averiguar si sus mentes
28. En la oración (5), seleccione la opción que
(E) NO CAMBIAR.
sustituya MEJOR la frase subrayada.
(A) dan.
(B) interpretan.
(C) inventan.
(D) declaran.
(E) siguen.
116 Hoja de Respuestas

Práctica de Ejercitación

Hoja de respuestas

Asegúrese de que cada marca sea oscura y llene completamente el espacio que corresponde a la res-
puesta que escogió. Borre completamente las respuestas que no desea incluir en la hoja.

Parte I Parte II

  1.    A     B     C     D   E   1.    A     B     C     D   E
  2.    A     B     C     D   E   2.    A     B     C     D   E
  3.    A     B     C     D   E   3.    A     B     C     D   E
  4.    A     B     C     D   E   4.    A     B     C     D   E
  5.    A     B     C     D   E   5.    A     B     C     D   E
  6.    A     B     C     D   E   6.    A     B     C     D   E
  7.    A     B     C     D   E   7.    A     B     C     D   E
  8.    A     B     C     D   E   8.    A     B     C     D   E
  9.    A     B     C     D   E   9.    A     B     C     D   E
10.    A     B     C     D   E 10.    A     B     C     D   E
11.    A     B     C     D   E 11.    A     B     C     D   E
12.    A     B     C     D   E 12.    A     B     C     D   E
13.    A     B     C     D   E 13.    A     B     C     D   E
14.    A     B     C     D   E 14.    A     B     C     D   E
15.    A     B     C     D   E 15.    A     B     C     D   E
16.    A     B     C     D   E 16.    A     B     C     D   E
17.    A     B     C     D   E 17.    A     B     C     D   E
18.    A     B     C     D   E 18.    A     B     C     D   E
19.    A     B     C     D   E 19.    A     B     C     D   E
20.    A     B     C     D   E 20.    A     B     C     D   E
21.    A     B     C     D   E 21.    A     B     C     D   E
22.    A     B     C     D   E 22.    A     B     C     D   E
23.    A     B     C     D   E 23.    A     B     C     D   E
24.    A     B     C     D   E 24.    A     B     C     D   E
25.    A     B     C     D   E 25.    A     B     C     D   E
26.    A     B     C     D   E 26.    A     B     C     D   E
27.    A     B     C     D   E 27.    A     B     C     D   E
28.    A     B     C     D   E 28.    A     B     C     D   E
29.    A     B     C     D   E 29.    A     B     C     D   E
30.    A     B     C     D   E 30.    A     B     C     D   E
Destrezas y estrategias para la universidad 117

Parte III 21. 22.

  1.    A     B     C     D   E


/ / / /
  2.    A     B     C     D   E . . . . . . . .
  3.    A     B     C     D   E 0 0 0 0 0 0 0 0
1 1 1 1 1 1 1 1
  4.    A     B     C     D   E 2 2 2 2 2 2 2 2
  5.    A     B     C     D   E 3 3 3 3 3 3 3 3
4 4 4 4 4 4 4 4
  6.    A     B     C     D   E
5 5 5 5 5 5 5 5
  7.    A     B     C     D   E 6 6 6 6 6 6 6 6
7 7 7 7 7 7 7 7
  8.    A     B     C     D   E
8 8 8 8 8 8 8 8
  9.    A     B     C     D   E 9 9 9 9 9 9 9 9
10.    A     B     C     D   E
11.    A     B     C     D   E
12.    A     B     C     D   E
13.    A     B     C     D   E 23. 24.

14.    A     B     C     D   E


/ / / /
15.    A     B     C     D   E . . . . . . . .
16.    A     B     C     D   E 0 0 0 0 0 0 0 0
1 1 1 1 1 1 1 1
17.    A     B     C     D   E 2 2 2 2 2 2 2 2
18.    A     B     C     D   E 3 3 3 3 3 3 3 3
4 4 4 4 4 4 4 4
19.    A     B     C     D   E
5 5 5 5 5 5 5 5
20.    A     B     C     D   E 6 6 6 6 6 6 6 6
7 7 7 7 7 7 7 7
8 8 8 8 8 8 8 8
9 9 9 9 9 9 9 9

25.

/ /
. . . .
0 0 0 0
1 1 1 1
2 2 2 2
3 3 3 3
4 4 4 4
5 5 5 5
6 6 6 6
7 7 7 7
8 8 8 8
9 9 9 9
118 Hoja de Respuestas

Parte IV 21. 22.

  1.    A     B     C     D   E


/ / / /
  2.    A     B     C     D   E . . . . . . . .
  3.    A     B     C     D   E 0 0 0 0 0 0 0 0
1 1 1 1 1 1 1 1
  4.    A     B     C     D   E 2 2 2 2 2 2 2 2
  5.    A     B     C     D   E 3 3 3 3 3 3 3 3
4 4 4 4 4 4 4 4
  6.    A     B     C     D   E
5 5 5 5 5 5 5 5
  7.    A     B     C     D   E 6 6 6 6 6 6 6 6
7 7 7 7 7 7 7 7
  8.    A     B     C     D   E
8 8 8 8 8 8 8 8
  9.    A     B     C     D   E 9 9 9 9 9 9 9 9
10.    A     B     C     D   E
11.    A     B     C     D   E
12.    A     B     C     D   E
13.    A     B     C     D   E 23. 24.

14.    A     B     C     D   E


/ / / /
15.    A     B     C     D   E . . . . . . . .
16.    A     B     C     D   E 0 0 0 0 0 0 0 0
1 1 1 1 1 1 1 1
17.    A     B     C     D   E 2 2 2 2 2 2 2 2
18.    A     B     C     D   E 3 3 3 3 3 3 3 3
4 4 4 4 4 4 4 4
19.    A     B     C     D   E
5 5 5 5 5 5 5 5
20.    A     B     C     D   E 6 6 6 6 6 6 6 6
7 7 7 7 7 7 7 7
8 8 8 8 8 8 8 8
9 9 9 9 9 9 9 9

25.

/ /
. . . .
0 0 0 0
1 1 1 1
2 2 2 2
3 3 3 3
4 4 4 4
5 5 5 5
6 6 6 6
7 7 7 7
8 8 8 8
9 9 9 9
Destrezas y estrategias para la universidad 119

Parte V

  1.    A     B     C     D   E


  2.    A     B     C     D   E
  3.    A     B     C     D   E
  4.    A     B     C     D   E
  5.    A     B     C     D   E
  6.    A     B     C     D   E
  7.    A     B     C     D   E
  8.    A     B     C     D   E
  9.    A     B     C     D   E
10.    A     B     C     D   E
11.    A     B     C     D   E
12.    A     B     C     D   E
13.    A     B     C     D   E
14.    A     B     C     D   E
15.    A     B     C     D   E
16.    A     B     C     D   E
17.    A     B     C     D   E
18.    A     B     C     D   E
19.    A     B     C     D   E
20.    A     B     C     D   E
21.    A     B     C     D   E
22.    A     B     C     D   E
23.    A     B     C     D   E
24.    A     B     C     D   E
25.    A     B     C     D   E
26.    A     B     C     D   E
27.    A     B     C     D   E
28.    A     B     C     D   E
29.    A     B     C     D   E
30.    A     B     C     D   E
120 Hoja de Respuestas

Respuestas a los ejercicios de práctica del área de razonamiento verbal

Parte I Parte II
1. E 1. A
2. C 2. B
3. B 3. D
4. C 4. E
5. B 5. A
6. D 6. B
7. A 7. C
8. A 8. D
9. E 9. E
10. C 10. B
11. E 11. B
12. C 12. E
13. D 13. D
14. E 14. B
15. B 15. A
16. C 16. A
17. A 17. B
18. D 18. D
19. A 19. E
20. E 20. C
21. C 21. E
22. C 22. A
23. A 23. B
24. D 24. B
25. B 25. E
26. E 26. D
27. E 27. C
28. C 28. A
29. A 29. C
30. A 30. D
Destrezas y estrategias para la universidad 121

Respuestas a los ejercicios de práctica del área de razonamiento matemático

Parte III Parte IV


1. B 1. C
2. E 2. D
3. A 3. D
4. C 4. C
5. B 5. D
6. C 6. D
7. C 7. B
8. C 8. E
9. C 9. C
10. A 10. C
11. C 11. B
12. A 12. B
13. B 13. D
14. D 14. E
15. A 15. D
16. A 16. E
17. C 17. A
18. A 18. D
19. E 19. C
20. C 20. A
21. 2625 21. 7
22. 12 22. 210
23. 8 23. 6
24. 1 24. 16
25. 10 25. 36
122 Hoja de Respuestas

Respuestas a los ejercicios de práctica del área de redacción indirecta

Parte V
1. D
2. E
3. E
4. E
5. A
6. B
7. B
8. C
9. C
10. D
11. A
12. A
13. A
14. D
15. B
16. D
17. D
18. A
19. B
20. A
21. C
22. B
23. B
24. C
25. C
26. E
27. C
28. B
29. A
30. D
Bibliografía
Altieri Fernández,  Nicolina, Manual de morfosintaxis, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla,
México, 2002.
Argudín, Yolanda y María Luna,  Aprender a pensar leyendo bien, Plaza y Valdés editores, México, 2003.
CollegeBoard,  Official SAT® Practice Test 2012-13, en www.collegeboard.org.
CollegeBoard,  Official Student Guide to the PSAT/NMSQT® Preliminary SAT/National Merit Scholarship
Qualifying Test. 2012, en www.collegeboard.org.
CollegeBoard Puerto Rico y América Latina,  Guía de estudio para tomar las pruebas del Programa de
Evaluación y Admisión Universitaria, Puerto Rico, 2012.
Duarte Márquez, Hugo,  Morfosintaxis –de la oración al discurso–, Universidad Autónoma de Tlaxcala,
México, 2003.
Moliner, María,  Diccionario del uso del español, Gredos, México, 1967.
Real Academia Española,  Diccionario de la Real Academia Española, en www.rae.es.
Saad, Antonio Miguel,  Redacción, Compañía Editorial Continental, México, 1995.
Sánchez, Margarita A. de,  Aprende a pensar 4: comprensión de la lectura y adquisición del conocimien-
to, Trillas, México, 1995.
Seco, Manuel,  Gramática esencial del español, Espasa Calpe, México, 1989.

Vous aimerez peut-être aussi