Vous êtes sur la page 1sur 8

EVALUACIÓN

CODIGO: 50CR6050

DPLOMATURA: Diplomatura de Alfabetización digital

APELLIDO/s Y NOMBRE/s COMPLETOS: Sottile Sandra Anahi

DNI: 32838913

DISTRITO: Coronel Rosales

CONSIGNA A:

PARTE PRÁCTICA Seleccione un texto de no más de dos carillas y conviértalo en un texto digital.
Uso, ventajas y desventajas de la
Tecnología en la Educación.

En la actualidad, al igual que en otras áreas el uso de la tecnología en la educación es necesaria y considero
que si se utiliza adecuadamente es indispensable. Estamos viviendo una época en que gracias a la electrónica y
las comunicaciones acortan distancias y tiempos, haciendo que cada vez más nos llegue información de lugares
lejanos lo que produce un conocimiento global.
No hay duda de que los niños de la actualidad tienen más conocimientos que los niños de hace 20 o 30 años,
esto debido a la gran cantidad de información que reciben por todos los diferentes medios que existen. Así, con la
dirección y la guía adecuada un estudiante puede apropiarse de conocimiento en forma eficiente.

Pero el uso de la tecnología en la educación debe ser moderado ya que si se utiliza en exceso puede traer
como consecuencia hacer mal uso de los equipos.

SUS VENTAJAS:
 Utiliza diferentes medios: texto, imágenes, video, voz.
 Los contenidos se asimilan más rápido.
 Genera autonomía.
 Genera diálogo.
 Promueve el autoaprendizaje.
 Facilita la comprensión.
 Es Visual y auditiva.
 Puede ser Presencial o Representativa.
 Genera interacción entre los alumnos, lo que provoca trabajo en equipo.
 Motiva.
 Reutilización de los contenidos temáticos rápidamente y en cualquier medio.
 Existe un aprendizaje oculto, es decir se aprenden tópicos aparte del tema principal.
 Adquiere la habilidad de seleccionar la información.
 Desarrolla el pensamiento crítico.
 Facilita la labor docente.
 Su aplicación es enorme.
 Transferencia de grandes cantidades de información referente al curso.
 Se presentan recursos más apegados a la realidad.
 Hace más fácil el proceso evaluativo, generando resultados en forma rápida y sin error.
 Se acepta la tecnología y los cambios tecnológicos.
 Es moderna.
 Tiende a ser cada vez más accesible desde el punto de vista económico.
 Puede uno contactar con expertos en la materia.
 Puede uno intercambiar opiniones con gente de otros países o regiones con culturas muy diferentes a la
local.
 Existe una gran variedad de formatos de información.
 Se localiza información en forma rápida.

Sus desventajas son:


 Si no se tiene sustento pedagógico, puede frenar el aprendizaje.
 Elimina la posibilidad de desarrollar habilidades físicas.
 Si hay fallas en los equipos provoca frustración.
 Si hay fallas en la energía eléctrica es necesario cambiar de estrategia.
 Tanto docentes como dicentes se acostumbran a utilizarla.
 Es cara.
 Está sólo al alcance de algunos sectores de la sociedad.
 Si el autoaprendizaje se realiza en forma eficiente, deja a un lado al docente.
 Si el facilitador o docente no está preparado para utilizarla se excluye.
 Genera marginación. Si es en línea:
 Carece de calor humano.
 No hay interacción entre docente-discente o al menos disminuye.
 Las labores se dejan para el último momento.
 Se depende del equipo.
 Si no se cuenta con tecnología móvil, se limita el avance.
 Si no se cuenta con una disciplina adecuada genera malos hábitos (desidia, engaño, fraude)
 La evaluación tiende a no ser honesta.
 Si no se eligen sitios o portales adecuados podemos caer en el engaño o lo que es peor caer en el no
aprender o hacernos de conocimientos falsos.
El uso de la tecnología debe provocar en los estudiantes el deseo de aprender y adquirir conocimientos en
forma natural, pero consciente de ello. En los docentes debe provocar el deseo de utilizarlas, realizando una
planeación adecuada y el diseño de estrategias de enseñanza de las diferentes asignaturas que incluyan la
tecnología adecuada, creando modelos académicos basados en la tecnología y respaldados por conceptos
pedagógicos que apoyen su uso.
“En el país estamos convencidos de la importancia de fortalecer el mayor uso de las tecnologías, pero bajo un
modelo académico que permita a los estudiantes, al mismo tiempo, su utilización y la mejora de la calidad en el
aprendizaje"
http://tecnologiaeducativa-uamceh.blogspot.com.ar/p/uso-ventajas-y-desventajas-de-la.html

RESPUESTAS

1.- ¿Cómo se re conceptualiza la alfabetización a partir del surgimiento de las Nuevas Tecnologías de la
Información y la comunicación?

A partir del avance de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) los nuevos
estudios sobre alfabetización han generado una serie de re conceptualizaciones acerca de este proceso.

Para ello tienen especial importancia los siguientes puntos:

El contexto cultural de apropiación por sobre la adquisición de habilidades específicas.

Las nuevas formas de comunicación en las sociedades mediatizadas.

La comprensión de los distintos tipos de textos, relacionados a las prácticas sociales de los individuos.

La alfabetización, en un sentido amplio, como un proceso dinámico y continúo.

En este amplio marco, en el que debemos considerar a la alfabetización digital como una arista más del
concepto de alfabetización general y, en particular, en las nuevas alfabetizaciones. En este aspecto, Rodríguez
Illera (2005, p.5) destaca: “La consecuencia fundamental es aproximarse de otro modo a las actividades
humanas en las que hay una intermediación de la cultura escrita (esté en el soporte en el que esté, sea papel o
pantalla). Ampliar el concepto de alfabetización más allá de los aprendizajes de los sujetos no-alfabetizados
(niños o adultos), y ver prácticas culturales y de apropiación personal siempre que exista mediación escrita ”. Este
acercamiento no sólo se da durante el aprendizaje de los sujetos o cuando los consideramos competentes, sino
que debemos considerarlo en situaciones educativas no formales o en situaciones cotidianas. Parte de estas
ideas están en las bases de las nuevas conceptualizaciones, no solo relacionadas con los nuevos estudios
académicos sobre alfabetización, sino también vinculadas a la práctica y cómo los nuevos medios las han
influenciado en distintos contextos, que traspasan lo educativo y abarcan el trabajo, el hogar o el grupo de
amigos.

Partimos del concepto convencional que el docente ha sido alfabetizado en el sentido tradicional y los
alumnos están en el inicio y/o desarrollo del proceso de alfabetización.

Ya que ha cambiado la forma de comunicación en las sociedades mediatizadas, no se reduce a modos


orales y escritos del lenguaje, sino, que se suman una gran variedad de signos, como son los gráficos, sonidos,
diagramas, fotografías, etc. De esta manera, la alfabetización deja de vincularse solo con la lectura y escritura de
textos y se amplía a la posibilidad de lectura y escritura de los textos verbales, icónicos o audiovisuales y
metamediales.

Distinguimos así, la definición de alfabetización mediática adoptada por el ente británico de regulación
de medios de comunicación: “Alfabetización mediática es la capacidad de obtener acceso a comunicaciones, así
como comprenderlas y crearlas en una variedad de contextos” (Ofcom, 2004). De esta manera se trata de
contextualizar las implicancias que tienen los medios de comunicación en la producción y consumo de los
mismos. Las posibilidades de interactuar en forma crítica, o sea poder entender y discriminar la información que
circula, van más allá de las habilidades o competencias necesarias para localizar y acceder a los contenidos
mediáticos utilizando la tecnología disponible.

2.- ¿Qué relación existe entre desigualdad y brecha?

Las desigualdades de diverso tipo, como lo son las desigualdades sociales, económicas, culturales de los
individuos son consideradas “brechas”, a modo de quiebres o fisuras entre dos aspectos. Es en este contexto que
se suma una nueva brecha en la actualidad entre diferentes tipos de actores: la “brecha digital”. Según la
Asociación Latinoamericana de Integración la brecha digital hace referencia a la línea que divide al grupo de
población que puede acceder a los beneficios de las TIC y al grupo que no tiene posibilidad de hacerlo. Esta
desigualdad es analizada desde distintas ópticas, multidimensiones, pudiendo considerar la brecha digital
generacional, en la cual se analizan las diferencias de acceso y alfabetización digital entre los individuos adultos y
los más jóvenes y niños.

El autor denomina a los individuos que han nacido en esta era digital como “Nativos digitales”, y a los
adultos que nacieron antes de esto, habiendo sido alfabetizados de la manera básica y tradicional y tenida que
ser re alfabetizados, “Inmigrantes digitales”.

En muchos adultos las nuevas tecnologías generan temor o están carentes de motivación y curiosidad,
otro factor que influye es la falta de familiaridad con el uso de las computadoras por ausencia o escasa
alfabetización digital. En realidad, la primera brecha que debemos plantear, asociada a la brecha digital
generacional, es la brecha de acceso a las nuevas tecnologías, una vez superada ésta, se plantea la brecha
generacional, que en algunos grupos poblacionales es relativa ya que muchos adultos se capacitan en el uso de
las nuevas tecnologías.

La brecha digital también se encuentra vinculada a las desigualdades en los niveles sociales y de género.

Dichas brechas disminuyen con Alfabetización Informacional y alfabetización digital.

3.- ¿Qué relación existe entre brecha social y género?

La brecha digital también se encuentra vinculada a las desigualdades en los niveles sociales y de género.
Buckingham (2007) en este sentido nos señala la existencia de un riesgo manifiesto de que el uso de tecnología
en las escuelas profundice las desigualdades actuales, refiriéndose a las relacionadas a la clase social o al género.
En forma reiterada, las investigaciones revelaron que los niños de familias de clase trabajadora tienen menos
probabilidades de tener una computadora hogareña o que accedan a esta clase de “capital cultural” (Levingstone
y Bober, 2004; Roberts, 2003).
En relación a la brecha digital y género Cecilia Castaño Collado (2006) nos señala que la alfabetización es
la clave de la inclusión digital y de la sociedad de la información para todos, ya que se está observando que en
los países desarrollados la brecha digital se reduce desde el punto de vista del acceso a las tecnologías pero no
ocurre así desde el punto de vista del uso.

La autora destaca, a partir de sus investigaciones, que la brecha digital de género se plasma
principalmente por dos tipos de problemas, las condiciones laborales femeninas, por un lado, y determinados
problemas institucionales y culturales, por otro. Las mujeres realizan sus actividades laborales en ámbitos menos
informatizados, como la educación, la salud, los servicios sociales; se suma que los ingresos de las mujeres en
general, son más bajos que los de los hombres, y tienen menos tiempo, todo esto incide directamente sobre el
acceso y sobre el uso.

La brecha digital por género, es significativamente distinta en sociedades en las que las leyes y los
programas de los estados promueven que las mujeres accedan a una amplia gama de oportunidades, mientras
que en países menos desarrollados, que las mujeres no tengan oportunidades de acceso y educación en las
nuevas tecnologías, es un reflejo de las carencias estructurales que colocan a un porcentaje de la población en
situación de pobreza, en muchos casos endémica.

4.- Explique qué son y qué características tienen las aulas tecnológicas.

El aula tecnológica es considerada un espacio equipado y diseñado para el uso integrado de distintas
tecnologías de la información y de la comunicación. En ella se utilizan tanto los medios didácticos tradicionales,
potenciados por la moderna tecnología, la tecnología de la información, la informática y los medios
audiovisuales. Cuando se piensa en aulas tecnológicas se hace referencia al desarrollo de ambientes de
aprendizaje estimulantes, plagado de intercambios resultando espacios fecundos para la construcción social del
conocimiento. Esto implica generar en la escuela ámbitos en donde la tarea, las interacciones y los recursos
pertinentes para aprender favorezcan la exploración, la indagación, la producción y el intercambio de saberes
mediante los cuales los alumnos se apropien del conocimiento y puedan transferirlo a contextos ricos y variados.

El diseño de equipamiento estará en función de los medios didácticos que se vayan a utilizar y de la
integración de los mismos.

5.- ¿Qué son y para qué sirven los objetos de aprendizaje?

Para Wiley, los maestros han utilizado siempre objetos de aprendizaje como artículos de revistas, notas
de conferencias, diapositivas, libros de textos, transparencias, planes de clases, historias, apoyos visuales, etc., y
―ninguno de estos objetos tiene una estructura de un objetivo, una lección y una evaluación‖ (p. 5), sino más
bien son objetos libres que se incorporan en diferentes momentos de las clases en la medida en que son
requeridos por los profesores.

JORUM Project (2004) proponen que ―un Objeto de Aprendizaje es cualquier recurso que puede ser
utilizado para facilitar la enseñanza y el aprendizaje y que ha sido descrito utilizando metadatos (los metadatos
ayudan a ubicar datos) .
Podemos destacar algunas características que consideramos fundamentales: 1) facilitan la enseñanza; 2)
incluyen metadatos; 3) se utilizan en un entorno de aprendizaje, y 4) pueden tener diferentes niveles de
complejidad.

En síntesis es una colección de contenidos, ejercicios, y evaluaciones que son combinados sobre la base
de un objetivo de aprendizaje simple.

6.- Explique qué es un e book, cuáles son sus partes y qué usos puede dársele en el aula.

Un e-Books es una versión electrónica o digital de un libro.

Sus partes son:

1.- Tapa, o cubierta exterior. Su tratamiento suele ser de estilo artístico. Lleva la responsabilidad de causar en el
lector una primera impresión sobre el libro. Sin embargo, un recurso bastante extendido es ofrecer al lector una
breve sinopsis del contenido de la obra en la contratapa acompañada con una somera presentación del autor.

Si la tapa lleva una sobrecubierta removible, la misma suele cumplir una doble función: proteger la tapa y actuar
como un cartel que potencia el atractivo visual del libro.

2.- Anteportada, o primera página interior impresa. Es solo una página de protección de la portada, en el dorso
puede llevar impreso el frontispicio o permanecer en blanco.

3.- Blanco o frontispicio, o lista de otros títulos del mismo autor. Precede a la portada o suele llevarse su
información a una solapa de la cubierta exterior.

4.- Portada, o doble portada. Contiene el título del libro, el subtítulo si lo hubiera, así como el nombre del autor
y del editor.

5.- Protocolo. Es una o dos páginas formales con información sobre licencias, reconocimientos, pie de imprenta,
copyright, ISBN, etc.

6.- Dedicatoria. Es un espacio muy significativo e íntimo para el autor. Puede ubicarse en hoja aparte o al reverso
de la portada.

7.- Agradecimientos. Su extensión puede variar. Lo usual es que se coloque al comienzo de la obra, antes del
prefacio.

8.- Prefacio, o prólogo, y posfacio, o epílogo. Si no ha sido escrito por el autor, el prólogo no forma parte del
libro y, entonces, debe colocarse antes del índice; pero si lo escribió el autor hay que colocarlo precediendo
inmediatamente al primer capítulo. El epílogo suele ser una conclusión escrita por el autor, en consecuencia es
parte del libro y se coloca detrás del último capítulo.

9.- Páginas en blanco. Es conveniente que las páginas que no llevan texto impreso, igualmente contengan el
número de página y los elementos ornamentales comunes a las demás páginas; por ejemplo: una línea sobre
alguno de sus márgenes.
10.- Índices. Algunos colocan el índice detrás de la portada y otros al final del libro. Pero si el índice es muy
extenso, o si son varios, conviene entonces colocar un breve sumario al principio del libro y el resto de índices
extensos al final.

11.- Posibles unidades adicionales: lista de ilustraciones, lista de abreviaturas, y otras páginas con información
suplementaria: apéndices, bibliografía, etc. Por regla general, los listados y tablas se colocarán al finalizar el libro
y detrás del índice general extenso (si lo hubiera). Si se tratara de un único listado, breve (lista de abreviaturas,
por ejemplo), podría colocarse al principio del libro detrás del índice o sumario.

Los apéndices o anexos complementarios por regla general se ubican a posteriori del epílogo. En ocasiones
podrían ir apareciendo al final de cada capítulo correspondiente.

12.- Páginas del texto. Contienen muchos y variados elementos: cuerpo extenso del texto, citas, notas,
ilustraciones y epígrafes, guardas ornamentales, folios explicativos, etc. Para la composición de estas páginas
rigen los criterios que ya hemos expuesto al tratar de la retícula de diagramación, la selección tipográfica, etc.

13.- Colofón. Es una breve nota solitaria que se coloca en la última página del libro, con el nombre del impresor y
el lugar y fecha de impresión.

El diseñador debe plantearse cuál es la intención y utilidad de todas y cada una de estas partes del libro, y buscar
las mejores soluciones para cada una de ellas. No debe soslayar ninguna.

Por ejemplo, a veces se le presta poca atención a la página de protocolo; sin embargo, esta página contiene
información muy valiosa al momento de citar la obra.

Su uso en el aula: Actualmente en la red hay muchas obras literarias disponibles para ser descargadas. A
la hora de trabajar con una novela, por ejemplo, en vez de ser comprada podría ser leída en pantalla.

También las Netbooks de Nación traen obras, cuentos, etc. Disponibles para trabajar sin necesidad
de conexión a internet. Me parece una propuesta muy interesante, ya que personalmente, lo que leo a diario es
en formato digital. Precede a la portada o suele llevarse su información a una solapa de la cubierta exterior.

Vous aimerez peut-être aussi