Vous êtes sur la page 1sur 46

República Dominicana.

Universidad Autónoma de Santo Domingo


División de Post-grado y Educación Permanente
Escuela de Psicología

Cambios Emocionales en Embarazadas en etapa de adultez, que


Reciben Terapia Conductual en Post Prueba VIH/SIDA, en el
Hospital Regional Taiwán 19 de Marzo, Azua, en el período
01 de Noviembre de 2018 hasta el 30 de Enero de 2019.

Anteproyecto para optar por el Título de:


Maestría en Psicología Clínica
2016-2018

Sustentante:
Licdo. Juan Rojas

Asesor:
Licdo. Juan Francisco Viloria Santos

Los conceptos emitidos en la


presente tesis son de la
exclusiva responsabilidad del
sustentante del mismo.
Santo Domingo, Rep. Dom.
Año 2019
CAMBIOS EMOCIONALES EN EMBARAZADAS EN ETAPA DE
ADULTEZ, QUE RECIBEN TERAPIA CONDUCTUAL EN POST
PRUEBA VIH/SIDA, EN EL HOSPITAL REGIONAL TAIWÁN 19 DE
MARZO, AZUA, EN EL PERÍODO 01 DE NOVIEMBRE DE 2018
HASTA EL 30 DE ENERO DE 2019.
INDICE DE CONTENIDOS
Dedicatorias. ........................................................................................................... i

Agradecimientos. .................................................................................................. ii

Resumen. .............................................................................................................. iii

Introducción.......................................................................................................... iv

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y ASPECTOS GENERALES.


................................................................................................................................ 1

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. .............................................................. 1

1.1.1. DESCRIPCIÓN, FORMULACIÓN. ......................................................... 1


1.1.2.- OBJETIVOS. ......................................................................................... 3
1.1.2.1. Objetivo General............................................................................. 3
1.1.2.2. Objetivos Específicos. .................................................................... 3
1.1.3. JUSTIFICACIÓN. .................................................................................... 4
1.1.4. ALCANCE Y LÍMITACIONES. ................................................................. 5
1.2. ASPECTOS GENERALES. .............................................................................. 5

1.2.1. CONTEXTO SOCIODEMOGRÁFICO. ................................................... 5


1.2.2. CONTEXTO FAMILIAR. ......................................................................... 6
1.2.3. CONTEXTO INSTITUCIONAL. .............................................................. 6

CAPÍTULO II.- MARCO TEÓRICO ......................................................................... 8

2.1. ANTECEDENTES HISTORICOS. .................................................................... 8

2.2. REVISIÓN LITERARIA. .................................................................................. 12

2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS. ........................................................................ 17

2.4 PERSPECTIVA TEÓRICA. ............................................................................. 19

2.4.1. Enfoques Sociales Cognitivos. ............................................................. 19


2.5. HIPÓTESIS O IDEAS A DEFENDER ............................................................. 20
2.6. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES E INDICADORES. ...................... 21

CAPITULO III. DISEÑO METODOLOGICO………………………………………….22

3.1. TIPO DE INVESTIGACION. ........................................................................... 22

3.2. METODO DE INVESTIGACION. .................................................................... 23

3.3. TECNICA DE RECOLECCION DE DATOS. .................................................. 24

3.4. DESCRIPCION Y VALIDACION DE LOS INSTRUMENTOS. ........................ 25

3.4.1. Descripción. .......................................................................................... 25


3.4.2. Validación. ............................................................................................ 28
3.5. PROCEDIMIENTOS. ...................................................................................... 28

3.5.1. Elaboración o Diseño de los Instrumentos. .......................................... 28


3.5.2. Validación de los Instrumentos. ............................................................ 29
3.6. UNIVERSO, POBLACION, MUESTRA........................................................... 29

3.6.1. Universo. .............................................................................................. 29


3.6.2. Población. ............................................................................................. 29
3.6.3. Muestra. ................................................................................................ 30
3.7. PLAN DE ANALISIS DE DATOS. ................................................................... 30

Referencias………………………………………………………………………….……31

Anexos
Dedicatorias.

i
Agradecimientos.

ii
Resumen.

iii
Introducción.

Esta investigación que se presenta a continuación: “cambios emocionales en


embarazadas en etapa de adultez, que reciben terapia conductual en post prueba
de VIH SIDA, en el Hospital Regional Taiwán de Azua, República Dominicana”, tiene
como objetivo fundamental conocer por cuales estados emocionales pasan la
mujeres embarazadas en momentos de recibir terapia conductual en Post prueba
de VIH/SIDA.

Es importante destacar que los estados emocionales siempre están


presentes antes y después de cualquier estudio médico, todo va a depender del
grado de seguridad que tenga el paciente en cuanto a sus resultados.

Más importante es mencionar, que las mujeres embarazadas por su estado


de gestación, suelen pasar por condiciones emocionales más variadas que los
demás pacientes, y es que, la prueba de VIH/SIDA es las más estresantes en la
etapa de gestación.

Por el nivel y enfoque de la investigación, el estudio realizado es basado en


la metodología cualitativa y cuantitativa dando consigo una investigación mixta, que
permite ciertos análisis y levantamientos de informaciones para la obtención de
resultados concretos y veraces.

Utilizando varios métodos como lo son el deductivo, el inductivo, el analógico


y entre otros, se podrán concretizar los objetivos planteados para las características
a conocer en este tema tan importante.

Este anteproyecto e presenta en tres (3) capítulos, cuyos contenidos están


distribuidos en cada uno de ellos según su naturaleza.

En el primer Capítulo, planteamiento del problema permitiendo conocer la


descripción, formulación y sistematización, los objetivos tanto general como
específicos, justificación del tema estudiado, alcance y límites y sus aspectos
generales.

iv
En su segundo capítulo, marco teórico conociendo los antecedentes e
historia de los estados emocionales y el virus de VIH/SIDA, revisiones literarias
dando soporte analítico de otros estudios fundamentales del tema, definición de los
términos para un conocimiento pleno de las palabras claves utilizadas en éste
anteproyecto, expectativas teóricas dando enfoques sociales cognitivos basados al
tema y las ideas a defender para interiorizar la importancia que conlleva el tema de
los estados emocionales, el virus VIH/SIDA y las embarazadas dentro del Hospital
Regional Taiwán 19 de Marzo, ubicado en Azua, República Dominicana.

Éste mismo capítulo abarca el tema de las operacionalización de la variables,


permitiendo de forma precisa conocer los objetivos, variables, indicadores, fuentes,
técnicas, escalas y reactivos usados para el levantamiento del estudio.

Como último y tercer capítulo está el diseño metodológico, en el cual se


conoce el tipo de investigación, métodos de investigación, las técnicas usadas para
recolectar los datos, descripción y validación de los instrumentos utilizados, el
procedimiento, universo, población, muestra, y por último, el plan de análisis de
datos, todo esto con el fin de lograr los objetivos planteados.

v
CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y
ASPECTOS GENERALES.

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Conocer y describir los conceptos y objetivos que dan soporte esencial al


tema, es la función más importante del planteamiento del problema, si dejar atrás
una justificación con soportes específicos y concretos de lo que se quiere demostrar
del estudio realizado.

Si lugar a duda, para tener un buen planteamiento de lo que son los estados
emociones que frecuentan las embarazadas al momento de tomar terapias
conductuales en post pruebas de VIH/SIDA, hay que tener limitaciones y alcance a
estudiar. Teniendo limitantes se estudia una población cierta con aspectos
generales tanto sociodemográficos, familiar e institucional,

1.1.1. DESCRIPCIÓN, FORMULACIÓN Y SISTEMATIZACION.

Los cambios emocionales se fundamentan en las actuaciones de las


personas, primero dando respuestas a ellos mismo y luego a todos aquellos que los
rodean, dando como resultado conocer las actitudes mediante comportamiento y
estado de ánimo.

El embarazo es una condición especial por la cual solo pasa la mujer,


tomando en cuenta que este tipo de condición, no podrá recibir en ningunos de los
casos discriminaciones por dicho estado. Es una etapa en donde la mujer recibe
muchos cambios tanto psicológicos emocionales como físicos, lo cual hace que
éstas se sientan con muchas prerrogativas, dudas y hasta desconforme consigo
misma y quienes las rodean.

1
La psicología es una ciencia que ayuda a nivelar los estados emocionales
presentados en las personas, y más cuando se trata de condiciones especiales,
como lo es la mujer embarazada. Esta ciencia permite mediante terapias,
especialmente la conductual, condicional y estabilizar los estados emocionales.

Uno de los virus más lamentosos y que hasta el momento no se le ha


encontrado cura, es al VIH/SIDA, trayendo consigo traumas y muchos descontroles
emocionales, tanto así, que el 80% de las personas con éste virus, han buscado
alternativas suicidas para sus vidas.

La mujer embarazada, proceso de condición especial que motiva a muchos


cambios, cuando es referida para su prueba de VIH/SIDA, especialmente a la
búsqueda de resultados, aumenta y cambia de manera común y rápida su estado
emocional.

Este problema hace que muchos profesionales de la psicología Clínica y de


orientación, especialmente y de manera particular los psicólogos del Hospital
Taiwán de Azua República Dominicana, se hagan la siguiente interrogante: ¿Cuáles
son los cambios emocionales que se presentan en embarazaras en etapa adultez,
que reciben terapia conductual en post prueba de VIH/SIDA?

De esta interrogante surgen un sinnúmero de preguntas más. En este mismo


sentido, las preocupaciones presentadas en la descripción, permiten desglosar de
manera sistemática las siguientes preguntas:

¿Cuáles son los cambios emocionales presentados en embarazadas en


etapa de adultez?

¿Cuál es la edad de las mujeres embarazadas que asisten a terapias


conductuales, en post prueba de VHI/SIDA en el Hospital Taiwán de Azua?

2
¿Cuál es el estado civil de las embarazadas que reciben terapia conductual
en post prueba de VHI/SIDA en el Hospital Taiwán de Azua?

¿Cuál es el nivel de escolaridad de las embarazadas que reciben terapia


conductual en post prueba de VHI/SIDA en el Hospital Taiwán de Azua?

¿Cómo funciona y cuál es la importancia de la terapia conductual en post


prueba de VIH/SIDA en mujeres embarazadas que asisten al Hospital Taiwán de
Azua?

1.1.2.- OBJETIVOS.

1.1.2.1. Objetivo General.

Describir los cambios emocionales en embarazadas en etapa de adultez, que


reciben terapia conductual en post prueba de VIH/SIDA, en el Hospital Taiwán de
Azua, República Dominicana.

1.1.2.2. Objetivos Específicos.

Identificar los cambios emocionales presentados en embarazadas en etapa


de adultez.

Determinar la edad de la población estudiada

Verificar el estado civil de las embarazadas que reciben terapia conductual


en post prueba de VHI/SIDA en el Hospital Taiwán de Azua, República Dominicana.

Conocer el nivel de escolaridad de las embarazadas que reciben terapia


conductual en post prueba de VHI/SIDA en el Hospital Taiwán de Azua, República
Dominicana.

Analizar la importancia de la terapia conductual en post prueba de VIH/SIDA


en mujeres embarazadas.

3
1.1.3. JUSTIFICACIÓN.

Las embarazadas en su mayoría, manifiestan en mayor o menor grado,


cambios emocionales que repercuten de una manera positiva o negativa su
estabilidad emocional, arrojando resultados muy diferentes a cuando no están
embarazadas.

Estos cambios de manera significativa y caracterizada, se reflejan cuando las


mujeres embarazadas asisten a realizarse pruebas que tienen que ver con su vida
sexual, principalmente de VIH/SIDA. Por esto, en lo posible, se siente la necesidad
de investigar además de la incidencia, las posibles causas que influyan en la salud
emocional durante las terapias conductuales es post prueba de VIH/SIDA de
mujeres embarazadas.

Este estudio permitirá conocer muy a fondo, las variables que afectan los
estados emocionales de las mujeres embazadas que visitan el Hospital Taiwán de
Azua, especialmente en las charlas de terapias conductuales realizadas por los
psicológicos clínicos.

En este sentido, como preámbulo a la investigación, se aplicará la técnica y


método de una encuesta (ver anexo), que permitirá el levantamiento de hallazgos y
resultados de éstos, para una mejor interpretación y calificación al tema de
investigación.

Este tema de investigación no tiene un interés personal ni particular, sino que


el mismo se realiza con el objetivo de escudriñar medios y soluciones, que ayuden
a mejorar los estados emocionales de las embarazadas ante los resultados de las
pruebas de VIH/SIDA. Tiene como objetivo también, motivar a que se extienda a
otros investigadores con la misma condición el tema expuesto, creando en ellos la
motivación que favorezca la relación con el tema.

4
Cabe destacar, que es la primera vez que se realiza un tema como éste,
utilizando como medio y limitaciones el Hospital Taiwán de Azua. En esta
investigación se desarrollarán los aspectos fundamentales y de qué forma imparten
y desarrollan los psicólogos clínicos del Hospital Taiwán, las charlas y terapias
conductuales en las mujeres embarazadas, en post prueba de VIHSIDA.

Al final como todo resultado, este trabajo procedería a sembrar y desarrollar


conocimiento demostrativos, el cual se compartirán en todos los escenarios que
tengan como base los estados emocionales, las embarazadas, el virus del VIH SIDA
y las terapias conductuales.

1.1.4. ALCANCE Y LÍMITACIONES.

El estudio se llevará a cabo en el Hospital Regional Taiwán 19 de Marzo, de


Azua, República Dominicana, durante el período 01 de noviembre de 2018 hasta el
30 de enero del 2019.

Se tendrá como límite, las embarazadas en etapa de adultez que reciben


terapias conductuales post prueba de VIH/SIDA, que visitan el Hospital Regional
Taiwán 19 de Marzo, de Azua, República Dominicana, durante el período 01 de
noviembre de 2018 hasta el 30 de enero del 2019.

1.2. ASPECTOS GENERALES.

1.2.1. CONTEXTO SOCIODEMOGRÁFICO.

Mediante el contexto sociodemográfico, se podrán identificar los diferentes


estados emociones por lo que pasan las embarazadas, que reciben terapia
conductual en post prueba de VIH/SIDA, en el Hospital de Taiwán de Azua,
utilizando como base una encuesta a veinte (20) embarazadas.

5
1.2.2. CONTEXTO FAMILIAR.

El Hospital Regional Taiwán 19 de Marzo está dirigido a brindar sus servicios


a todo tipo de familia, en espacial a las más vulnerables. El esquema de trabajo de
terapia cognitiva va dirigida el ser humano per se, ahora bien, se entiende que los
niveles intelectuales de las personas en algunas ocasiones dependiendo de las
situaciones psicológicas que tengan, este hospital ayuda o funciona como
herramienta mediante las terapias.

La clase social, económica, intelectual y religiosa es tratada de la misma


forma, brindando un servicio de primera calidad utilizando la igualdad ante todos los
usuarios que soliciten o necesiten los servicios brindados por éste hospital.

1.2.3. CONTEXTO INSTITUCIONAL.

El Hospital Regional Taiwán 19 de Marzo está ubicado específicamente en


la Calle independencia esquina 27 de febrero, Azua de Compostela, y fue
inaugurado el 19 de marzo del año 2005.

En ese entonces el presidente de la República Dominicana era el Licdo.


Leonel Fernandez el cual lo inauguro junto al Embajador de Taiwán John Feng.
Lleva el nombre de Taiwán porque gracias a ese país y a su donación de quince
millones de dólares (USA $15,000,000.00), en el año 2001 se empezó la
construcción de dicho Hospital.

El Hospital Regional Taiwán 19 de Marzo está ubicado en un edificio de cinco


niveles propio y ofrece los siguientes servicios:

 Cardiología,
 Urología y traumatología,
 Neurología,
 Fonógrafos,
 Gineceo-obstetricia
 Pediatría,
 Máquinas de hemodiálisis oftalmología,
6
 Rayos X,
 Mimógrafos,
 Imágenes de tomógrafo, y;
 Electrocardiógrafos.
 Salud Mental
 Psiquiatría, psicólogos, terapeuta familiar, sexólogo
Departamento de Infectologia: VIH/SIDA

Cuenta con 20 mil metros cuadrados También cuenta con:


 Cuidados intensivos,
 Salas de internamiento,
 Salas de emergencias y cirugía,
 Parqueo,
 Consultorios,
 Sala de partos,
 Capacidad para 200 camas,
 Cocina,
 Lavandería,
 Comedores,
 Cafetería.

Este Hospital brinda atenciones especializadas a los ciudadanos de las


provincias de Azua, San José de Ocoa, Peravia, Elías Piña, Independencia,
Barahona, Pedernales, San Juan y Bahoruco. Hasta el momento cuenta con
setecientos veintidós (722) empleados fijos por nomina entre ellos médicos,
enfermeras y todos los que conforma el área administrativa.

7
CAPÍTULO II.- MARCO TEÓRICO.
La teoría e historia del tema a tratar permiten tener una vista, conocimiento y
estudio de diferentes fuentes, basándose en los antecedentes y puntos más
importantes de la investigación. En los antecedentes históricos se conocen desde
que tiempo se están estudiando los conceptos y terminología de los estados
emocionales, del virus VIH/SIDA y las terapias conductuales, muy especial en las
mujeres embarazadas.

Es muy importante mencionar las revisiones literarias a citar de diferentes


autores conociendo sus análisis centralizados del tema estudiado. Otro tema
importante es la definición de los términos, logrando conocer que significa cada uno
y cuál es su funcionamiento al unificarlos.

Las perspectivas teóricas y las ideas a defender permiten dar un enfoque


claro de los resultados como objetivos fundamentales para una amplia conclusión,
por supuesto mencionar las variables e indicadores utilizados en la investigación,
dan un enfoque general de lo que serán los resultados.

2.1. ANTECEDENTES HISTORICOS.

En la República de Platón (428-347 a. de C) las emociones están presentes


a través de términos como el dolor y el placer. El exceso de algunos de estos
elementos afecta a la razón del hombre, y a la vez la sociedad tiene como tarea
hacer que los más viejos enseñen a los más jóvenes a descubrir el placer sin
exageración en tareas concretas. (Souza, 2011)

“Ya en El Banquete Sócrates, hace una reflexión apológica acerca del amor.
Por otra parte, la contribución más consistente y elaborada sobre la emoción surge
a partir de los estudios de Aristóteles” (Souza, 2011).

“La teoría evolutiva de la emoción tiene su origen en las ideas de Charles


Darwin, que afirmaba que las emociones evolucionaron porque eran adaptativas y
permitían a los seres humanos sobrevivir y reproducirse” (Corbin, 2015).
8
Charles Darwin (1872), fue uno de los pioneros en estudiar las emociones
humanas en su célebre obra " La expresión de las emociones en los animales y en
el hombre". Enfocó el papel adaptativo y hereditario de las emociones, describiendo
cómo las emociones son asociadas a las expresiones faciales. Señaló que las
emociones son puestas de manifiesto de diversas maneras, a través de los gestos
o movimientos de las facciones comunes a los hombres y a los animales. (Souza,
2011)

Por otro lado, las aportaciones proporcionadas por los estoicos sobre las
emociones, parten desde un punto de vista totalmente negativo, las consideraban
como una perturbación innecesaria del ánimo. Séneca ya condenaba la emoción
como algo que puede convertir la razón en esclava. (Souza, 2011)

Crisipo veía la emoción como algo perturbador basándose en su teoría de los


contrarios, afirmó que el mal consiste en lo que es contrario a la voluntad de la
razón del mundo destruye y perturba el equilibrio (Souza, 2011).

Desde finales de los años 90 del siglo XX, pero sobre todo en la primera
década del siglo XXI, los textos dedicados al estudio de la historia de las emociones
se han multiplicado (Zaragoza, 2012).

Estas genealogías coinciden en señalar una serie de nombres que, de una


forma u otra, pueden considerarse precursores de este nuevo interés en las
emociones como objeto histórico. Están, obviamente, los nombres clásicos
señalados por Burke (Nietzsche, Huizinga, Febvre, Elías), junto a otros muchos
procedentes de la escuela de Annales (Braudel, Ariès, Chartier), e historiadores
americanos de la corriente llamada emocionologia, principalmente Peter N. Stearns
y Carol Z. Stearns. (Zaragoza, 2012)

Posteriormente en la Edad Media, se consideró que el lado racional del alma


está en lucha para controlar los deseos y apetitos, los cuales originan las pasiones.
Según los preceptos de la iglesia, las personas que no fuesen capaces de controlar

9
las pasiones, estarían pecando y por lo tanto deberían ser castigadas a través de la
penitencia. (Souza, 2011).

En el año 2000, Bisquerra (citado por Souza, 2011);sostiene que la Edad


Media fue una etapa en la que se tenía una idea negativa de la existencia,
pesimista, un "valle de lágrimas" en el que las emociones positivas no tenían
cabida. La mayoría de las teorías medievales ligaban las emociones a las pasiones,
apetitos y deseos, considerándolas como algo que se debía controlar.

Durante la Edad Media la emoción fue denominada bajo el término pasión,


que tenía una connotación peyorativa. Consideraban que estaba relacionada con la
parte irracional del ser humano y que la razón debía tener control sobre las pasiones
(Souza, 2011).

Descartes señala que la unión entre el cuerpo y la mente se concentra en el


cerebro, más concretamente en la glándula pineal. Según Descartes, en este punto
reside el alma y es a la vez dónde están ubicadas las emociones, definidas como
alteraciones pasivas resultado de los espíritus animales que activan el cuerpo.
(Souza, 2011).

Empleó en el estudio de las emociones aspectos fisiológicos (excitación


física) y la valoración de algunas emociones por el sujeto (percepción), lo que de
una cierta manera contribuyó para el desarrollo de teorías posteriores tanto en el
ámbito fisiológico como cognitivo (Souza, 2011).

Williams (2010), “Prueba de HIH a Mujeres Embarazadas”. En 1994, se


elaboraron las pautas federales para la prueba prenatal del VIH, debido a una nueva
terapia que reducía las posibilidades de que las mujeres infectadas con VIH lo
transmitieran a sus hijos. En ese entonces, las pautas recomendaban que los
médicos brindaran a todas las mujeres embarazadas asesoría detallada antes de la
prueba, explicándoles los riesgos del SIDA y los beneficios de someterse a la
prueba.

10
Si bien la prueba prenatal del VIH y el tratamiento parecieron aumentar
después de que se publicaron las pautas en 1994, muchos médicos sólo estaban
sugiriéndoles la prueba a aquellas mujeres consideradas de alto riesgo de infección
por VIH. Por tanto, muchas mujeres todavía no estaban siendo sometidas a la
prueba o al tratamiento y el número de niños nacidos con VIH era aun
inaceptablemente alto, de acuerdo con el informe del Instituto de Medicina de 1998.
(Williams 2010)

Según Williams (2010), la predicción es que al ofrecer de manera rutinaria la


prueba del VIH a todas las mujeres embarazadas, se identificaría y trataría a más
mujeres portadoras del VIH y esto disminuiría el número de niños nacidos con este
virus.

Aun a pesar de los años trascurridos desde la aparición del virus de la


inmunodeficiencia humana (VIH) no se ha conseguido determinar con exactitud
porqué algunos hijos de madres VIH (+) se infectan y otros no; se han identificado
factores que aumentan el riesgo y estrategias preventivas que disminuyen la tasa
de trasmisión. (Carrasco & Sánchez, 2018)

Según Annan (2004), la epidemia mundial del SIDA atravesó un umbral


significativo en 2003 cuando, según las estadísticas recientes, las mujeres pasaron
a constituir la mitad de las personas que vivían con el VIH.

Al iniciarse la epidemia, en el decenio de 1980, se consideró que las mujeres


tenían un riesgo marginal de contraer un virus que aparentemente sólo afectaba a
los hombres que tenían relaciones sexuales con hombres, a las profesionales del
sexo y a los consumidores de drogas por vía intravenosa. (Annan 2004)

Desde entonces, el VIH ha infectado a decenas de millones de personas,


muchas de las cuales son mujeres que fueron contagiadas por sus esposos o
compañeros. El SIDA se ha convertido en la peor pandemia de la historia de la

11
humanidad, y nadie es inmune a ella, sea cual sea su sexo, raza, clase u orientación
sexual. (Annan, 2004)

2.2. REVISIÓN LITERARIA.

A continuación se presentan diferentes autores, que se han referido al tema


del VHI/SIDA y los estados emocionales en la República Dominicana:

Tavares & Rodríguez (2002), “Manual para el Facilitador/ a de Consejería


Integral en VIH/SIDA”. Sida es una enfermedad que ataca el sistema inmunológico
del organismo, debilitando sus defensas naturales contra los agentes microbianos
y las infecciones. Esta condición deja a la persona muy expuesta y vulnerable a una
variedad de infecciones y enfermedades potencialmente mortales.

Muñoz Retana (2018), “Con qué frecuencia debo realizarme pruebas para
detectar el VIH/SIDA”. Se recomienda que la detección del virus de la
inmunodeficiencia adquirida (VIH) sea parte de la atención clínica de rutina para
todos los pacientes entre los 13 y los 64 años de edad. En otras palabras, debería
realizarse una prueba de VIH durante su chequeo médico general, al igual que sea
realiza un análisis de sangre o una prueba de orina de rutina para asegurarse de
que todo se encuentre bien en su organismo. A pesar de esta recomendación, la
mayoría de las personas que se realizan la prueba dependiendo de sus factores de
riesgo para contraer el virus de la inmunodeficiencia adquirida (VIH).

Annan (2004), “La Mujer y el VIH/SIDA: concienciación, prevención y


fomento del poder de decisión”. Más que una crisis de salud, el VIH/SIDA representa
un desafío mundial en el ámbito del desarrollo. La discriminación en cuanto a los
derechos de propiedad y herencia y la desigualdad de acceso a la educación, los
servicios públicos, las oportunidades de obtener ingresos y la atención de la salud,
así como la violencia arraigada, hacen a las mujeres y las niñas particularmente
vulnerables a la infección por el VIH. Las mujeres que viven con el VIH/SIDA sufren
además estigmatización, discriminación y marginación.

12
Secretaria de Estado de Salud Pública (actualmente Ministerio de Salud
Pública, 2002), “Normas y Procedimientos Nacionales para la Atención de las
Infecciones de Transmisión Sexual”. Estudios serológicos correspondientes a
puestos centinelas, que se realiza en nuestro país, desde el año 1992 en diferentes
provincias y grupos de población, indican que la epidemiologia está en aumento.
Los porcentajes en las mujeres embarazadas que acudieron a estos puestos en los
hospitales públicos de Santo Domingo aumentaron de un 0.8% en 1992 a 7.9% en
1998. Por otro lado, existe suficiente información que sugiere un incremento en la
severidad de las manifestaciones clínicas y en la inefectividad de la respuesta
terapéutica convencional en diversas ITS en personas infectadas con el BIH.

ONUSIDA (2001), “Protocolo para la Identificación de Discriminación


Contra las Personas que Viven con VIH”. Desde 1990, la Comisión de las
Naciones Unidas Sobre Derechos Humanos también ha aprobado una serie de
resoluciones sobre derechos humanos y VIH/ SIDA. Esas resoluciones confirman
que los criterios internacionales existentes sobre los derechos humanos prohíben la
discriminación por razón del estado serológico respecto al VIH/SIDA.

Garcia (1997), “Enfermedades Voluntarias”. El VIH/SIDA en el niño es


especialmente preocupante. El mayor número de casos de sida infantil, corresponde
a hijos de padres pertenecientes a grupos de riesgo y sobre todo a hijos de madres
drogadictas.

Las recomendaciones para prevenir la transmisión perinatal deben estar


dirigidas a mujeres.

Díaz Granados (2005), “GUIA PARA EL MANEJO DE VIH / SIDA, Basada


en la Evidencia”. La detección del VIH en la embarazada se debe considerar una
prioridad ya que además de poder ofrecer un manejo adecuado a la mujer, puede
evitarse la transmisión vertical de forma significativa si se hacen intervenciones
durante el embarazo, trabajo de parto o en el puerperio.

Díaz Granados (2005), “GUIA PARA EL MANEJO DE VIH / SIDA, Basada


en la Evidencia”. Dado que, en los niños menores de 18 meses nacidos de madres
13
seropositivas para VIH hay transferencia de anticuerpos maternos, no se
recomienda utilizar las pruebas serológicas convencionales para la detección del
VIH. En estos casos es necesaria la detección del VIH por métodos basados en la
detección del ARN o ADN viral. La detección de virus por esta técnica indica una
posible infección y debe ser confirmada con una segunda prueba virológica tan
pronto como sea posible.

Pérez, Miric & Castro (2011), desde que en 1983 se diagnosticaron los
primeros casos de sida en la República Dominicana, una larga cadena de acciones
y eventos han ocurridos hasta llegar a lo que hoy en día se conoce como Consejo
Presidencial del Sida (COPRESIDA), que es la estructura gubernamental que rige
las políticas y actividades de todo lo relacionado a reducir la carga de la enfermedad
en el país.

Estos mismos autores hacen mención, a que la década de los 80 se


caracterizó por estudios epidemiológicos en comportamiento y riesgo de infección
así como el entendimiento de cómo reducir el riesgo personal.

En los primeros años de la implementación del Programa Nacional para la


Reducción Vertical del VIH, se observó un numero bajo de pruebas de laboratorios
realizados, un porcentaje alto de secciones de consejería pre prueba pero un
porcentaje bajo de consejería post prueba impartidas, lo que sugería por un lado,
que no a todas las mujeres que asistían a los hospitales se les realizaba la prueba,
por otro lado que una gran cantidad de mujeres a quienes se les indicaba la prueba,
no estaban recibiendo sus resultados en las secciones de consejería post prueba.
(Pérez, Miric & Castro, 2011. pág. 24)

Como consecuencia de las oportunidades perdidas de no realizar la prueba


del VIH en todas las mujeres embarazadas, de que las que se realizaban y
desconocían su estatus de seropositividad y de la posibilidad de que alguna mujer
se presentara en labor de parto en emergencias y no se realizara la prueba, la
casada de servicio lucia que perdía fuerza al haber una realización menor de
cesarías en las mujeres embarazadas identificadas con VIH en el programa y una

14
menos cantidad de mujeres, niños y niñas a quienes a quienes se le administraban
antirretrovirales para prevenir esta forma de transmisión del virus. (Pérez, Miric &
Castro, 2011. pág. 24)

Perez, Gutiérrez, et al. (2005), “Procesos Psicológicos Básicos, un


Análisis Funcional”. Los estados emocionales, la noción tradicional recogida en la
vigésima segunda edición del Diccionario de la Lengua Española, hace referencia
a una alteración del ánimo, acompañada de cierta conmoción somática, que
funciona como principio de la actividad humana.

Como indica Schmidt-Alzert (1981), citado por Perez, Gutiérrez, et al, (2005),
el estado de las emociones es un antiguo legado de la filosofía asumido por la
psicología. Las primeras investigaciones psicológicas sobre la emoción, aunque
muy influenciada por la filosofía, se dan a fines del siglo XIX en tres estudios
diferentes: la autobservación, los cambios corporales que acompañan las
emociones y la expresión emocional. (Perez, Gutiérrez, et al, 2005. Pág. 136)

La Sociedad Española de Psiquiatría señala que la Terapia conductual le


puede ayudar a cambiar la forma cómo piensa ("cognitivo") y cómo actúa
("conductual") y estos cambios le pueden ayudar a sentirse mejor. A diferencia de
algunas de las otras "terapias habladas", la Terapia conductual se centra en
problemas y dificultades del "aquí y ahora". En lugar de centrarse en las causas de
su angustia o síntomas en el pasado, busca maneras de mejorar su estado anímico
ahora.

La terapia conductual ha demostrado tener importantes avances en las


personas que las reciben, de tal forma que logra un nivel de las conductas de:

 Ansiedad

 Estrés

 Pánico

 Bulimia

15
 Esquizofrenia

 Trastorno de estrés postraumático

 Depresión

 Entre otras.

Todas estas emociones la cual es trabajada bajo la terapia conductual, son


derivadas en su mayoría de los sentimientos o emociones, pensamientos y
sensaciones físicas.

Según La Sociedad Española de Psiquiatría la terapia conductual le puede


ayudar a entender problemas complejos desglosándolos en partes más pequeñas.
Esto le ayuda a ver cómo estas partes están conectadas entre sí y cómo le afectan.
Estas partes pueden ser una situación, un problema, un hecho o situación difícil.

Díaz Granados (2005), “GUIA PARA EL MANEJO DE VIH / SIDA, Basada


en la Evidencia”. Es importante comentar que varios estudios evaluaron el impacto
de intervenciones psico- educativas de tipo cognitivo-conductual, con diferentes
metodologías y poblaciones, de los cuales el más llamativo es el estudio EXPLORE
(3), que evaluó una intervención conductual intensiva (10 módulos centrales de
consejería que se desarrollaban en un período de 4-6 meses, con sesiones de
“mantenimiento” cada 3 meses) en 4296 hombres VIH negativos, quienes tenían
relaciones sexuales con otros hombres, con seguimiento cada 6 meses (entrevista
y serología VIH) por 4 años. A pesar del enorme tamaño de muestra, este estudio
únicamente mostró una tendencia a la significancia estadística. El reto de las
intervenciones conductuales parece ser el mantenimiento del comportamiento por
períodos prolongados de tiempo.

Annan (2004), “La Mujer y el VIH/SIDA: concienciación, prevención y


fomento del poder de decisión”. Los jóvenes corren un riesgo especial,
particularmente las mujeres, que en muchos países tienen un acceso limitado a la
información y a los servicios de salud pública. Las jóvenes y las niñas tienen menos
probabilidades de recibir educación que los muchachos y son más susceptibles de

16
coacción y violencia en las relaciones sexuales. Debido a la situación de inferioridad
en que se encuentran, las mujeres y las niñas tienen un acceso menor a los
programas de prevención, tratamiento y atención. En algunos países de recursos
limitados, el tratamiento puede estar reservado para determinados "grupos
prioritarios" como los militares o los funcionarios públicos.

Según Annan (2004), una de las características más crueles de la epidemia


del VIH/SIDA es que las mujeres se encuentran en una situación de desventaja
biológica en relación con los hombres en lo que se refiere a contraer la enfermedad.
La infección se transmite con mucha mayor frecuencia de hombre a mujer que de
mujer a hombre.

Se ha demostrado que las mujeres tienen el doble de probabilidades que los


hombres de contraer el VIH. En el mundo en desarrollo, a fines de 2003 más de la
mitad de las personas que vivían con el VIH eran mujeres y en el África
subsahariana las posibilidades de que las jóvenes de entre 15 y 24 años se
infectaran eran 2,5 veces mayores que las de los jóvenes. (Annan 2004)

2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS.

Cambios Emocionales:

Son variantes del estado de comportamiento de las personas. Estos pueden


ser tanto positivos como negativos, va a depender de los acontecimientos en que
este rodeada la persona.

Terapia Conductual:

Es el procedimiento encargado o tiene como fundamento la comunicación


entre los psicoterapeutas y los pacientes. Es el paciente quien acude a terapia
conductual por sus afecciones con el objetivo de mejorarla o eliminarla.

17
Psicología:

Es el estudio científico del comportamiento y de los procesos mentales.


Cuando los psicólogos hablan de procesos mentales, su perspectiva es amplia, para
ello no basta con describir el comportamiento, sino, que trata de explicar, predecir,
modificar y por último como fundamental mejorar la vida de la gente y el mundo que
le rodea. (Feldman, 2008. pag.5)

Embarazada:

Condición especial que sola las hembras procesan. Es la fecundación el cual


tiene como objetivo la creación de una vida, el cual llama hijo.

VIH/SIDA:

Sus siglas significan virus de inmunodeficiencia humana, causante del sida.


Es transmitida de varias formas, teniendo como principal la vía sexual

Adultez:

Es la etapa del perfeccionamiento y desarrollo de vida en el que las personas


normales logran obtener en su totalidad la evolución física, biológica y psíquica.

Emociones:

Es un fenómeno tanto físico como psíquico, por tanto, no son siempre


manejables y medibles de manera voluntaria por los individuos, derivando
personalidades en las cuales el sector emocional ejerce mayor influencia o poder
sobre el sector racional del comportamiento.

Estados Emocionales:

Es la disposición emocional de las personas en determinado momento.


Permite conocer el nivel de positivismo o negativismo de los seres humanos.

Prueba de VIH:

Procedimiento serológico para determinar la presencia del VIH en una


persona (Ley 135-11, Art. 3 Numeral 35).

18
Post:

Es toda acción realizada después de algún objetivo.

Consejería:

Crea un espacio para hablar de una problemática humana determinada,


facilitando a las personas una mejor calidad de vida. En el Hospital Municipal Mata
Hambre es utilizada para dirigir a los usuarios y usuarios para resultados de prueba
VIH/SIDA, a los conocimientos necesarios dentro de pre y post consejería.

2.4 PERSPECTIVA TEÓRICA.

2.4.1. Enfoques Sociales Cognitivos.

De acuerdo con Albert Bandura, uno de los principales exponentes de ésta


teoría, entre la observación y la imitación intervienen los factores cognitivos que
ayudan al sujeto a decidir si lo observado se imita o no, y que a partir de un modelo
social se adquiere una conducta. (Bandura & Richard, 1982)

Es decir, que las personas son capaces de prever los posibles resultados de
determinados comportamientos en un escenario específico, sin tener que llevarlos
a efecto (Bandura & Richard, 1982). Los enfoques sociales cognitivos subrayan la
importancia de la cognición de las personas, sus pensamientos, sentimientos,
expectativas y valores para determinar su personalidad.

Bandura & Richard, 1982, asignan especial importancia a la función que


desempeña la autoeficacia: las expectativas aprendidas respecto a que uno es
capaz de realizar un comportamiento o producir un resultado deseado. Cuanto
mayor sea el sentido de autoeficacia de una persona, más persistente será y habrá
más probabilidades de que éste individuo tenga éxito.

También señala que los sujetos adquieren destrezas y capacidad de reflexión,


simbolización y prevención a partir de proceso de comparación, generalización y
autoevaluación, o sea que el comportamiento depende del ambiente, así como de
factores personales de cada individuo (Bandura &Richard, 1982).

19
2.5. IDEAS A DEFENDER

Las mujeres embarazadas en etapa de adultez que reciben terapia


conductual en el Hospital Taiwán, Azua, presentan cambios emocionales en post
prueba de VIH/SIDA.

20
2.6. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES E INDICADORES.
OBJETIVOS VARIABLES INDICADORES FUENTES TECNICAS ESCALAS REACTIVOS

¿Se orienta para


Determinar los cambios
Diferentes conocer su estado
emocionales presentados Cambios Documentales y Ficha de
cambios Ordinal emocional y estar
en embarazadas en emocionales empíricas observación
emocionales preparado a
etapa de adultez.
respuesta?

Identificar la edad de la
¿Se prepara y
población estudiada edad Años cumplidos Empíricas encuesta Intervalo
organiza?
Valorar el estado civil de
las embarazadas que
reciben terapia ¿Conoce el rango y
Unión libre,
conductual en post Estado civil Empíricas encuesta Ordinal estado civil al que
casado y soltero
prueba de VHI SIDA en el está sometida?
Hospital Taiwán de Azua,
República Dominicana.

Identificar el nivel de
escolaridad de las Ninguno
¿Conoce la
embarazadas que Primaria
Nivel de importancia del
reciben terapia Secundaria Empíricas encuesta Ordinal
escolaridad nivel de
conductual en post Universitaria
escolaridad?
prueba de VHI/SIDA en el Otras
Hospital Taiwán de Azua,
República Dominicana.

Analizar la importancia de
Orientación de
la terapia conductual en Documentales y Fucha de ¿Aprende y analiza
Terapia conductual la terapia Ordinal
post prueba de VIH/SIDA empíricas observación lo aprendido?
conductual
en mujeres
embarazadas.

21
CAPITULO III. DISEÑO METODOLOGICO.
La metodología permite conocer de qué forma se realizarán y levantaran las
informaciones del estudio. Tomando uno o varios tipos de investigación junto a los
métodos existentes, permiten ciertos resultados objetivos para la investigación.

Las técnicas y validación de los instrumentos dan a conocer y describen que


herramientas son usadas para la recolección de los datos teniendo como base una
población, un universo, muestra, alcance y limites a estudiar.

3.1. TIPO DE INVESTIGACION.

Por el enfoque el presente estadio es mixto (cualitativa y cuantitativa), porque


tendrá una parte de medición y una parte de cualificación.

Según el educador Madé Serrano, (2018), en su libro “Metodología de la


Investigación”, cuando ambos métodos se combinan se crea un nuevo método de
investigación llamado mixto.

Los dos modelos potencian el desarrollo del conocimiento, la construcción de


teoría y la resolución de problemas. Los métodos cualitativos se emplean en
disciplinas humanísticas y los cuantitativos en la ciencia de la naturaleza y la
matemática. (Madé, 2018. Pág. 55)

Por su alcance se trata de un estudio exploratorio. Este tipo de estudio según


Madé (2009), es cuando el objetivo del investigador es sondear, descubrir
posibilidades, indagar, revisar, destacar, observar, reconocer. Por lo general, esta
investigación exploratoria se expresa como preguntas o interrogantes que abren
ciertas líneas de investigación. (Madé, 2009. Pág. 166)

Por su diseño se trata de un estudio evaluativo y de seguimiento de casos.


Mediante esta estrategia, se evaluará la intervención terapéutica en un plazo de
tiempo.

22
3.2. METODO DE INVESTIGACION.

El método de investigación es la estrategia que se define como guía a seguir


en el proceso de la investigación, con el fin de lograr ciertos resultados,
específicamente aquellos definidos como objetivos en el proyecto (Madé, 2009. pág.
188).

Según el educador metodológico Madé Serrano (2009), en su libro


“Diccionario de Metodología de la Investigación” esta estrategia, en su
planteamiento y desarrollo, incluye la experiencia práctica, técnica y teórica del
investigador guiado, a su vez, por las grades funciones intelectuales del análisis, la
síntesis, la inducción y la deducción.

Por tales razones, los procedimientos lógicos o métodos de investigación


generales aplicados en este estudio son deducción, inducción, analogía o
comparación, análisis, y síntesis.

Método deductivo:

Es aquel que va de lo general a lo particular, de lo conocido a lo desconocido.


Se va a desarrollar en la fase de interpretación de la información y en las fases de
inferencias.

Método inductivo:

Es aquel que va de lo particular a lo general, de lo desconocido a lo conocido.


Implica ver la variable y medirla por sus indicadores una por una para llegar a la
idea general.

Método analógico:

Es un método propio de las ciencias sociales, el cual se basa en las


observaciones para verificar la hipótesis. Permitirá comparar las variables generales
de la investigación.

23
Método de analítico:

Es el método científico que se fundamenta tanto en el análisis como en la


síntesis. Su objetivo es analizar, recomponer, desglosar, criticar y reorganizar las
características de un estudio (Madé, 2009. Pág. 163).Mediante éste método se
podrá lograr la extracción de un análisis claro del estudio realizado.

Método de sintético:

Es el proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados


y se formula una teoría que unifica los diversos elementos. Consiste en la reunión
racional de varios elementos dispersos en una nueva totalidad, este se presenta
más es el planteamiento de la hipótesis. (Madé, 2009. Pág. 71)

3.3. TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS.

Para la ejecución o desarrollo de la fase de recolección de datos de


información en la presente investigación, se aplican las técnicas de fuentes
documentales, fuentes empíricas o no documentales y fuente de muestreo.

a. Técnicas Documentales:

Es la búsqueda, revisión, recopilación, fichado y análisis de textos o


documentos (libros, artículos de revistas, tesis, monografías, leyes, normas,
documentales, reportajes y fuentes electrónicas en general), entre otros. Esta
técnica permitirá un análisis de los documentos, para tomarlo como sustento y
técnica de este estudio, permitiendo que sea relevante para la investigación
realizada y tener los medios probatorios para la calidad del tema.

Se contará con el detalle de las técnicas documentales de:

Madé Serrano, Nicolás con sus libros Diccionario de Metodología de la Investigación


2009 y Metodología de la Investigación 2018; Feldman, R., con su libro Introducción
a la Psicología 2008; Bandura, Albert y Walter, Richard, con su libro Aprendizaje
social y desarrollo de la personalidad1982.

24
Otros autores en páginas web como Souza Barcelar, L., con el tema Estudio de las
emociones, una perspectiva transversal, en Contribuciones a las Ciencias Sociales,
diciembre 2011; Corbin, Juan Armando con el tema Psicología emocional,
principales teorías de la emoción, 2015; Zaragoza Bernal, Juan M., con el tema
Historia de las emociones, una corriente historiográfica en expansión, 2012.

b. Técnicas Empíricas:

Encuesta:

Las encuestas permiten de manera general mediante una población en


específica, conocer de algún tema o estado en específico de interés para el
encuestador.

Se pretende contar con la respuesta de mujeres embarazadas, que visitan el


Hospital Taiwán de Azua y asisten a las charlas de terapia conductual de post
prueba de VIH/SIDA. El propósito es analizar de manera empírica, los estados
emocionales por lo que pasan las mujeres embarazadas que asisten a la post
prueba de VIH/SIDA, mediante testimonios e historias de vidas.

Observación:

Se pretenderá enfocar y visualizar la condición emocional de las mujeres


embarazadas, entrevistadas luego de tomar la post prueba de VIH/SIDA.

3.4. DESCRIPCION Y VALIDACION DE LOS INSTRUMENTOS.

3.4.1. Descripción.

La encuesta, un tipo de instrumento utilizado en la investigación, el cual


permite el levantamiento de informaciones necesarias e importantes para algún
objetivo, es el que será utilizado para este estudio.

En primer lugar, al encabezado de la encuesta se encuentra un párrafo


anunciando lo siguiente:

25
Se realizará una investigación titulada “Cambios Emocionales en Embarazadas en Etapa de
Adultez, que Reciben Terapia Conductual en Post Prueba VHI/SIDA, en el Hospital Regional
Taiwán 19 de Marzo, Azua, en el período 01 Noviembre de 2018 hasta el 30 de Enero de
2019. Con esta investigación se pretende conocer los diferentes estados emocionales, en
los que incurren las embarazadas después de la Prueba de VIH/SIDA y cómo se pueden
enfrentar cada uno de ellos con el apoyo de la terapia conductual. Las informaciones emitidas
en este documento son estrictamente confidenciales y para uso exclusivo de esta
investigación.
Como bien lo indica el encabezado de la encuesta, las informaciones que
sean recopiladas en este estudio, es exclusividad de su encuestador y su
investigación, dando hincapié, a la estricta confidencialidad de las encestadas.
Además, indica a las encuestadas que es decisión propia si desean formar parte del
estudio levantado.

Para obtener datos más profundo, la encuesta para su sometimiento solicita


algunos datos generales, entre los cuales están la edad, estado civil, nivel de
escolaridad y el tiempo de embarazo.

 La edad está marcada por los rangos de:

1. 20/24,

2. 25/29,

3. 30/34 y;

4. 35/40.

 El estado civil está marcado con los rangos de:

1. Casada,

2. Soltera y;
3. Unión libre.

 El nivel de escolaridad esta marcado con los rangos de:

1. Ninguno,

2. Primario,
3. Secundario y;
26
4. Universitario.

 El nivel del tiempo de embarazo está marcado con los rangos de:

1. 1-3 meses,

2. 4-6 meses y;

3. 7-9 meses.

La encuesta está compuesta por ocho (8) preguntas o ítems para responder
con el instrumento tipo escala nominal. La escala es un tipo instrumento que permite
medir o probar de manera psicológica las actitudes de las personas.

Las preguntas o ítems de la encuesta son las siguientes:

1. Sintió ansiedad al entregarle los resultados de la prueba VIH/SIDA?

2. Sintió pánico al momento de entregarle la prueba de VIH/SIDA?

3. Sintió algún tipo de fobia al saber los resultados de su prueba VIH/SIDA?

4. Respondió de manera inútil al momento de recibir los resultados de


VIH/SIDA?

5. Respondió de manera esquizofrénica al momento de recibir los resultados de


VIH/SIDA?

6. Sintió tristeza al momento de recibir la prueba de VIH/SIDA?

7. Está de acuerdo en seguir recibiendo terapia conductual luego de su 1ra. y/o


2da. prueba de VIH/SIDA?

8. Se ha discutido el significado de los resultados VIH/SIDA y sus posibles


implicaciones en el embarazo en la terapia conductual recibida en el Hospital
Taiwán?

El instrumento tipo escala, en espacial el de Likert, se realiza en función de


una serie de ítems o preguntas, que manifiestan o revelan una actitud positiva o
negativa. Cada ítem está constituido con cinco (5) respuesta de alternativas. Estas
son:

27
1. Totalmente de acuerdo

2. De acuerdo

3. Indiferente

4. En desacuerdo

5. Totalmente en desacuerdo

Este instrumento de escala, está destinado a realizarse a veinte (20) mujeres


embarazadas en edad de adultez, que asisten a terapias conductuales en post
prueba de VIH/SIDA, en el Hospital Taiwán de Azua.

Para culminar, la encuesta da gracias a las encuestadas por los datos


suministrados, y al píe de la misma, dice:

Esta información será utilizada solo para fines de recopilación de datos, para
el trabajo de tesis de la Maestría Psicología Clínica de la Universidad Autónoma de
Santo Domingo (UASD), titulado Cambios Emocionales Cambios Emocionales en
Embarazadas en Etapa de Adultez, que Reciben Terapia Conductual en Post
Prueba VHI/SIDA, en el Hospital Taiwán 19 de Marzo, Azua, en el período 01 de
noviembre de 2018 hasta el 30 de Enero de 2019.

3.4.2. Validación.

La descripción pretenderá validar los instrumentos utilizados, mediante


profesionales capacitados que puedan analizar si los instrumentos cumplen con
todos los requisitos para realizar la investigación de que se trata.

3.5. PROCEDIMIENTOS.

3.5.1. Elaboración o Diseño de los Instrumentos.

Para la obtención de los datos se ha diseñado una encuesta para ser


realizada a las embarazadas, que asisten a las terapias conductuales de post
prueba de VHI/SIDA, en el Hospital Regional Taiwán 19 de Marzo. Luego, se
separarán las encuestas por el rango de edad, estado civil y nivel académico.

28
Como procedimiento final, se dividirá por cada pregunta o ítems la encuesta
realizada, para luego obtener los resultados del SI o NO de las respuestas de las
encuestadas.

3.5.2. Validación de los Instrumentos.

El plan de terapia es realizado es el Hospital Regional Taiwán 19 de Marzo,


ubicado entre las calles Independencia, 27 de Febrero, María Teresa Estrella y
Tortuguero, en la ciudad Azua de Compostela, República Dominicana.

Las fechas en que se llevará a cabo el plan de terapia serán desde el día 01
de noviembre de 2018 hasta el día 30 de enero de 2019, específicamente a
embarazadas que reciben terapias conductuales en post prueba de VIH/SIDA.

Este instrumento fue validado por los médicos especialistas del Hospital
Taiwán 19 de Marzo Dra. Denice A. Ramirez (obstetra, execuátur 873-09), Licda.
Esther Vannesa Noboa (psicóloga, execuátur 1110-04), Dra. Reya Yamilet Méndez
(médico, execuátur 177-98), Dr. José Luis Bautista (médico asistente consejería,
execuátur 397-89), Licda. Maria Perez (Enfermera consejera par) y Dr. Cesar Diaz
(psiquiatra, execuátur 266-17).

3.6. UNIVERSO, POBLACION, MUESTRA.

3.6.1. Universo.

La presente investigación comprende las siguientes unidades de análisis: las


pacientes embarazadas en edad de adultez que asisten a las terapias conductuales
de post prueba de VHI/SIDA, en el Hospital Taiwán 19 de Marzo, en el período 01
de Noviembre de 2018 hasta el 30 de Enero de 2019.

3.6.2. Población.

La población estará compuesta de veinte (20) embarazadas en edad de


adultez, que asisten a las terapias conductuales de post prueba de VHI/SIDA, en el
Hospital Taiwán de Azua.

29
3.6.3. Muestra.

La muestra fue tomada por conveniencia a partir de los criterios de selección


aprobados.

Los criterios de inclusión son todas las embarazadas de edad de adultez que
reciben terapia conductual en post prueba de VIH/SIDA.

Los criterios de exclusión son:

a) Embarazadas que no reciban terapia conductual en post prueba de


VIH/SIDA.

b) Aquellas embarazadas en edad de adultez que nieguen participar en


la encuesta como instrumento de estudio.

c) Embarazadas menores de 20 años.

3.7. PLAN DE ANALISIS DE DATOS.

Para el análisis de los datos primero fueron procesados en una hoja Excel, el
cual se generaron los resultados en tablas y gráficos para los casos cuantitativos, y
para los cualitativos se generaron síntesis y comparaciones. A partir de ahí, se
aplicó un análisis psicoanalítico y descriptivo del estudio.

30
Referencias Bibliográficas.
Bandura, Albert y Walter, Richard. 1982. Aprendizaje social y desarrollo de la
personalidad.

Díaz Granados, Carlos. (2005). GUIA PARA EL MANEJO DE VIH / SIDA, Basada
en la Evidencia. Fundación para la Investigación y Desarrollo de la Salud y la
Seguridad Social. Colombia.

Feldman, R. (2008). Introducción a la Psicología. Editora McGraw Hill, Edición, 4ta.


Edición, México.

Garcia, Oscar. 1997. Enfermedades voluntarias. Fapa Ediciones. España.

Madé Serrano, Nicolás. 2009. Diccionario de Metodología de la Investigación. 7ma.


Edición. Santo Domingo, República Dominicana. Impresora Soto Castillo S. A.

Madé Serrano, Nicolás. 2018. Metodología de la Investigación. Santo Domingo,


República Dominicana. 8va edición. Impresora Soto Castillo S. A.

Perez Fernandez, Gutiérrez Domínguez & et al. 2005. Procesos psicológicos


básicos, un análisis funcional. Pearson Educación S.A. Madrid

Perez, Eddy; Miric, Maritza & Castro Aracher. 2011. Integración de la atención
prenatal con los procesos de detención y manejo clínico del VIH y de la Sífilis en la
República Dominicana. UNICEF. Santo Domingo.

Ley 135-11 de VIH/SIDA. República Dominicana.

Annan. (2004). La Mujer y el VIH/SIDA: concienciación, prevención y fomento del


poder de decisión. Recuperado de;
http://www.un.org/es/events/women/iwd/2004/aids_backgrounder.html

Carrasco, Sanchez, et al. 2018. Perfil de incidencia de VIH en embarazadas


atendidas en el Instituto Nacional Materno Parental. Perú. Recuperado de;
http://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2018/gom182d.pdf

31
Corbin, Juan Armando: Psicología emocional: principales teorías de la emoción,
agosto 2015, recuperado de;https://psicologiaymente.com/psicologia/psicologia-
emocional

Muños Retana, Carlos. 2018. Con qué frecuencia debo realizarme pruebas para
detectar el VIH/SIDA. Recuperado de; https://www.geosalud.com/vih-
sida/frecuencia-pruebas-vih-sida.html

Souza Barcelar, L. Estudio de las emociones: una perspectiva transversal, en


Contribuciones a las Ciencias Sociales, diciembre 2011, recuperado de;
www.eumed.net/rev/cccss/16/

Williams, Zev. (2010). Prueba de VIH a mujeres embarazadas. Recuperado de;


https://www.clinicadam.com/embarazo/000220.html

Zaragoza Bernal, Juan M: Historia de las emociones: una corriente historiográfica


en expansión, febrero 2012, recuperado de;
https://www.researchgate.net/publication/276223474_Historia_de_las_emociones_
una_corriente_historiografica_en_expansion

32
ANEXOS.
1. Instrumento.
Se realizará una investigación titulada “Cambios Emocionales en Embarazadas en Etapa de Adultez, que Reciben Terapia Conductual en
Post Prueba VHI/SIDA, en el Hospital Taiwán 19 de Marzo, Azua, en el período 01 de noviembre de 2018 hasta el 30 de Enero de 2019.
Con esta investigación se pretende conocer los diferentes estados emocionales, en los que incurren las embarazadas después de la
Prueba de VIH/SIDA y cómo se pueden enfrentar cada uno de ellos con el apoyo de la terapia conductual. Las informaciones emitidas en
este documento son estrictamente confidenciales y para uso exclusivo de esta investigación. Este instrumento fue validado por los médicos
especialistas del Hospital Taiwán, 19 de Marzo Dra. Denice A. Ramírez (obstetra, execuátur 873-09), Licda. Esther Vannesa Noboa
(psicóloga, execuátur 1110-04), Dra. Reya Yamilet Méndez (médico, execuátur 177-98), Dr. José Luis Bautista (médico asistente
consejería, execuátur 397-89), Licda. María Pérez (Enfermera consejera par) y Dr. Cesar Díaz (psiquiatra, execuátur 266-17).
Es su decisión si desea participar en ella.
Seleccionar con un cotejo ( ) la respuesta correcta:
Datos Generales:
1) Edad: 20/24___ 25/29___ 30/34___ 35/40___
2) Estado Civil: Casada___ Soltera___ Unión Libre___
3) Nivel de Escolaridad: Ninguno___ Primario___ Secundario___ Universitario___
4) Tempo de Embarazo: 1-3 meses___ 4-6 meses___ 7-9 meses___ Labor de parto___

1. Totalmente 2. 3. 4. 5.
ITEMS O PREGUNTAS de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Totalmente en
desacuerdo
1. Sintió ansiedad al
entregarle los resultados de
la prueba VIH/SIDA?
2. Sintió pánico al momento de
entregarle la prueba de
VIH/SIDA?
3. Sintió algún tipo de fobia al
saber los resultados de su
prueba VIH/SIDA?
4. Respondió de manera inútil
al momento de recibir los
resultados de VIH/SIDA?
5. Respondió de manera
enojada al momento de
recibir los resultados de
VIH/SIDA?
6. Sintió tristeza al momento
de recibir la prueba de
VIH/SIDA?
7. Está de acuerdo en seguir
recibiendo terapia
conductual luego de su 1ra.
y/o 2da. prueba de
VIH/SIDA?
8. Se ha discutido el
significado de los resultados
VIH/SIDA y sus posibles
implicaciones en el
embarazo en la terapia
conductual recibida en el
Hospital Taiwán?

Gracias por los datos Suministrados

Esta información será utilizada solo para fines de recopilación de datos, para el trabajo de tesis en la Maestría Psicología Clínica de la Universidad Autónoma de Santo
Domingo (UASD), titulado Cambios Emocionales en Embarazadas en Etapa de Adultez, que Reciben Terapia Conductual en Post Prueba VHI/SIDA, en el Hospital
Taiwán 19 de Marzo, Azua, en el período 01 de noviembre de 2018 hasta el 30 de Enero de 2019.
2. Cronograma de Actividades.

Cuadro No.1

N Actividades Duración de las Actividades (Meses)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1. Elección del Tema de
Investigación
2. Plantear el Problema de la
Investigación
3. Establecer los Objetivos

4. Justificar la Investigación

5. Construir el Marco General

6. Definir el Tipo de Investigación

7. Plantear las Hipótesis

8. Definir el Diseño de Investigación

9. Recoger la Información con el


Instrumento Adecuado
10 Procesar los Datos

11 Analizar Los Resultados

12 Elaborar el Informe Final


3. Presupuestos.

3.1. Recursos Materiales:

Cuadro No.2
Utilidad
Materiales Máximo Normal
Libros, revistas, periódicos 
Computadora 
Lapiceros, lápiz, marcadores, pizarra de apuntes 
Encuadernación 
Hojas 
Impresora 

3.2. Recursos Personales:

Cuadro No. 3

Utilidad

Personas Cantidad Máximo Normal



Investigadores 1

Asesor 1

Entrevistadores 3

Entrevistados 20
Total: 26
personas
3.3. Recursos Financieros:

Cuadro No. 4

Recursos Costo por


materiales Cantidad unidad Total
Libros, 25 RD$0.00 RD$0.00
Revistas 3 RD$150.00 RD$450.00
Periódicos 4 RD$35.00 RD$ 140.00
Computadora 2 RD$17,200.00 RD$34,000.00
Lapiceros, 6 RD$10.00 RD$60.00
lápiz 6 RD$10.00 RD$60.00
Marcadores 6 RD$30.00 RD$180.00
Encuadernación 3 RD$1,200.00 RD$3,600.00
Hojas 1000 RD$1.00 RD$1,000.00
Impresora 1 RD$3,250.00 RD$3,250.00
Combustible 1 RD$ 10,500.00 RD$ 10,500.00
Recursos
personales
Investigadores 1 RD$0.00 RD$0.00
Asesor 1 RD$0.00 RD$0.00
Encuestadores 3 RD$3,000.00 RD$9,000.00
Encuestados 20 RD$0.00 RD$0.00
Total:RD$62,240.00

Vous aimerez peut-être aussi