Vous êtes sur la page 1sur 10

NOMBRE: CAPCHA CRUZ DANIEL RODOLFO

DOCENTE: ING. PEREZ LIMA ERICK RICHARD

MATERIA: ELABORACIÓN DE PROYECTOS


COMPRA Y VENTA DE CERVEZA ARTESANAL
Introducción:
En la actualidad Bolivia presenta un desarrollo creciente y con ello un constante
esfuerzo por mejorar cada día la gestión de las empresas de menor tamaño y la
creación de diversos negocios para lograr una mayor competitividad en el sistema
productivo. Es ahí donde destaca la importancia de los emprendedores y por
ende la importancia de gestionar cada proyecto con un elaborado plan
estratégico, productivo y financiero sustentable en cada uno.
Desde sus orígenes, las necesidades del hombre han sido cubiertas por distintos
emprendimientos que han catapultado la creación de productos en que son
imborrables de nuestra memoria. En ese contexto la industria de los alcoholes
concentra una gran demanda por productos de consumo que generen cualidades
para permanecer en el tiempo. Es por ello que en el desarrollo de este proyecto
se confeccionarán distintos productos de cerveza artesanal que permitan generar
valor para su comercialización.
Es aquí donde nace la idea de elaborar una cerveza artesanal que posea
características y atributos suficientes para hacerla competitiva. Las
características de innovación son basadas en la utilización de ingredientes e
insumos que permitan desarrollar un producto diferenciable y que permita ser
sustentable en cada nicho de mercado.

Diagnostico:
Las principales fortalezas son su nicho de mercado poco ocupado y su precio
competitivo. Estas fortalezas pueden ser fácilmente echadas por tierra con
debilidades como la alta dependencia del precio con el coste de las materias
primas, o con las bajas barreras de entrada de nuevos competidores. Para
intentar corregir estas debilidades y, conforme aumente la andadura de la
empresa, se propondrá patentar y estandarizar las fórmulas que caracterizan a
la cerveza en un medio regulador. También se intentará darse a conocer
mediante las redes sociales, una forma de marketing actual a coste mínimo y que
dará a conocer la marca.

Planteamiento del problema:


El emprendimiento se hace cargo de un porcentaje de la población que debe y
requiere encontrar diversos productos de cerveza artesanal acorde a sus
distintas necesidades. La demanda contempla variados canales de distribución a
los cuales se debe dar solución, tales como: Supermercados; Restaurantes;
Negocios minoritarios, entre otros. La relevancia del proyecto se deriva
considerando que en el mundo existe una amplia población que consume
cerveza, por lo mismo si se llega a una idea atractiva el modelo, producto o el
mix podría ser exportable. La investigación contempla la utilización de productos
naturales de la zona que podrían generar mayor valor. Si bien es cierto, referirse
a un plan de negocios de un producto de manera particular no genera o no tiene
un mayor aporte teórico en investigación, ya que se responde a la demanda a
éste tipo de producto como emprendimiento, la evaluación de la factibilidad
técnica y económica de los distintos escenarios de sensibilidad otorgan
conocimientos teóricos fundamentales.

Objetivo:
El estudio consiste en confeccionar un plan de negocios para la producción de
cerveza artesanal con sede en la ciudad de La Paz. Su comercialización está
orientada a nivel regional. Dicho modelo comprende desarrollar un plan analítico
para la fabricación y comercialización de cerveza artesanal.

Factibilidad legal:
La regulación más relevante en la industria corresponde a la instituida por la Ley
del Medio Ambiente Ley 1333 y su RASIM26. En la que se establece los
documentos ambientales que deben presentar, dependiendo de su categoría
(RAI27, MAI28, PMA29 entre otros). También se tiene las regulaciones típicas en
la creación de una nueva empresa y los reglamentos que se deben cumplir.
(Inscripción en fundempresa, AFP’s etc.). Los pasos para abrir una empresa en
Santa Cruz Bolivia se observa en el siguiente gráfico:

6 RASIM: Reglamento Ambiente para el Sector Industrial Manufacturero.


27 RAI: Registro Ambiental Industrial.
28 MAI: Manifiesto Ambiental Industrial.
29 PMA: Plan de manejo ambiental
Factibilidad técnica:
En el contexto internacional, la cerveza como producto ha alcanzado su madurez.
Esto significa, esencialmente, que se trata de un producto que ya se ha
estancado en su proceso de inserción en el mercado debido a que el consumo
per cápita se mantiene estable en la mayoría de los países a excepción de
algunos casos aislados en Sudamérica. Sin embargo en el mercado nacional aún
hay espacio para otro competidor de cerveza dado su crecimiento natural de la
población, el auge económico e la región además de los índices económicos
alentadores que muestran un crecimiento para el despliegue del sector industrial
cervecero en Bolivia.
Pese a que en Bolivia se tiende a ver el contexto económico macro, el negocio
de la cerveza apuesta al mercado interno donde se están dando dinámicas
económicas interesantes, explica el economista Gonzalo Chávez durante la
presentación de su investigación.
El experto agrega que el año 2009 fue un momento de inflexión en la economía
mundial en que los países, incluido Bolivia, se volvieron “keynesianos”, es decir,
que comenzaron a gastar más, a invertir más, bajaron algunos impuestos,
aparecieron los bonos y volvió con fuerza la idea de que hay que reactivar la
economía en la demanda interna. En ese ámbito, el negocio de la cerveza
también se ha visto favorecido.
Según Palmentiere “la cerveza boliviana es apreciada por ser refrescante y de
Excelente sabor”. La mayor competitividad se da a nivel local. La exportación está
Limitada a mercados de los mismos bolivianos que viven fuera del país,
principalmente en España y Estados Unidos. Durante los 15 años recientes, la
clase media se ha elevado en un millón de personas y por tanto, el consumo de
cerveza también se ha incrementado y va asociado a fiestas (como el carnaval o
en su mayoría, vinculadas con creencias y tradiciones regionales).
A pesar que Bolivia solamente tiene aproximadamente 10 millones de habitantes
y un consumo de cerveza per cápita bajo (unos 40 litros al año) comparativo con
el resto de América Latina (95 lts. en Venezuela, 60 lts. en Brasil y 50 lts. en
Argentina), los bolivianos tienen una frecuencia de consumo muy particular: entre
el viernes y el domingo consumen el equivalente a toda la semana en otros
países de la región.
Bolivia, país de tradición cervecera, ha mostrado un crecimiento sostenido en los
últimos años del alrededor del 5% anual y al mismo tiempo, un alto potencial de
crecimiento en el consumo per cápita de cerveza. La cerveza preferida por los
bolivianos corresponde a las Lager o las denominadas rubias, ya que se
caracterizan por su transparencia y ser refrescante.
El formato que más se consume corresponde a las botellas de 300cc y de 350cc,
Siendo mayormente consumida la de 350 cc. Comparando con el formato de
700cc se prefiere los más pequeños puesto que se calientan más lento, por tener
menos volumen.
Tendencia del mercado cervecero una de las tendencias centrales del producto
en los últimos años ha sido la de la diversificación, debido a que la saturación
alcanzada sólo permite que la competencia se centralice en ganar espacio a los
otros actores del sector. Si bien el volumen de producción no ha aumentado
considerablemente, sí se ha fragmentado en distintas especialidades de cerveza
tales como Clásica, Light, Sin alcohol, etc.
Respecto al tipo de envase preferido para el consumo de cerveza, se tiene tres
tipos de envases comunes para transportar y consumir cerveza: barril, botella de
vidrio, lata.
Algunas características relevantes de los envases se tiene que:
La cerveza en botellas es afectada por los rayos de sol, sin embargo el color café
Protegen mejor la cerveza de los rayos del sol que las botellas verdes o claras.
También funcionan mejor preservando el sabor y la carbonización de la cerveza,
porque no tienen el mismo procedimiento de cerrado herméticamente de las
latas.
La lata tiene mayor conveniencia. Porque son empaques más pequeños que las
Botellas, no se quiebran con tanta facilidad. También enfría más rápido la cerveza
y calienta el líquido con la transferencia de calor de la mano. Finalmente los
procesos de pasteurización de las cervezas son muy diferentes, la cerveza de
lata es filtrada antes de procesarse y lleva un proceso más largo, y la cerveza de
botella solo es un tratamiento rápido de calor.

Canales de distribución:
Los canales de distribución existentes en la industria cervecera son:
supermercados, distribuidores de cerveza, bares, discotecas, hoteles,
restaurantes y tiendas de conveniencia. Dentro los más relevantes se tienen:
Supermercados: Hipermaxi, Slan, Fidalga, e IC Norte como supermercados con
Presencia nacional. Las cadenas más importantes son Hipermaxi con 13
sucursales, Fidalga con 11 sucursales e IC Norte con tres centros. Distribuidores
de cerveza.

Tamaño de mercado
Según la información facilitada por el Banco Mundial y del PNUD se tiene un 6,2%
de la población correspondiente al estrato socioeconómico medio alto y alto
(5,9% y 0,3% respectivamente). De ahí que se tiene una población 625.580
habitantes del estrato escogido (considerando una población de 10.09 millones
de habitantes en Bolivia).
Finalmente tomando como dato el 60% de la población con edad entre 15 y 64
años de edad, se estima un tamaño de mercado cercano a los 375.348
habitantes.

Inversiones
Par la producción de cerveza artesanal Utilizando el método de Chilton para
inversiones de plantas químicas y alimenticias, se obtuvo los siguientes
resultados:

Inversión inicial Bs
Capital de trabajo 600000000
Vehículo 500000000
Terreno 350000000
Planta micro cervecería 17975650
Inversión (IVA incluido) 32475650

Como se señala en capítulos anteriores, el proyecto posee una inversión


escalonada al cabo del tercer año de operación, que permite en un inicio
posicionar el producto dentro del mercado de las cervezas Premium antes de
ingresar al mercado. Se escoge el tercer periodo considerando el supuesto de
obtener la experiencia necesaria y el modelo logístico adecuado para dichos
canales de venta y distribución.

Inversión escalonada Bs
Marketing 5000000
Expansión planta 7000000
Inversión escalonada(IVA incluido)

La inversión antes señalada considera una campaña de marketing que permita


desarrollar mejoras en el formato de venta del producto, al igual que una
expansión en la capacidad de bebida orgánica fermentada en planta. Esto último
para mantener la capacidad de la planta aumentando las áreas de fermentación
y maduración en el proceso de elaboración.

Materia Cantida Unida Costo Formato Bs/m Bs/año


prima/insumo d d venta
s
Agua 1.357 Lt 0 1357 0 0
Malta base 283 Kg 45000 5654 254438 3053250
Maltas 85 Kg 13709 8481 116269 1395233
especiales
Lúpulos 2 Kg 20000 2262 45233 542800
Clarificantes 113 Gr 7750 1131 8764 105168
levadura 650 Gr 11200 0650 5916 70997
0
Dextrosa 7 Kg 9100 0650 5916 4291947
Botellas 3031 U 118 3031.03 357662 3273519
6
etiquetas 3031 U 90 3031.03 272793 727449
6
Cajas 126 U 480 126.29 60621 418283
Tapas 3031 U 11500 3031 34857 3348000
Logística 450 Lt 620 450000 279000 873908
Total insumos 150837 1475255
9 3

Servicios Cantidad Unidad Costo Bs/mes Bs/año


Electricidad 500 Kw/h 190 95000 1140000
Gas licuado 21 M3 2750 57750 693000
Agua 40 M3 1219 48760 585120
Telefonía / 1 40000 40000 480000
conectividad
Total 241510 2898120
servicios
Flujo de efectivo:

Año 0 1 2 3 4 5
Ingresos
Ventas 18182 33182 38182 43909 50495
Total 30909091 56409091 64909091 74645455 85842273

Costos
Costos variables -10256856 -18718763 -21539399 -24770308 -28485855
Costos fijos -16098120 -16098120 -16098120 -16098120 -16098120

Depreciación
Dep. -1797565 -1797656 -1797565 -1797565 -1797565
construcción
Dep. maquinaria -500000 -500000 -500000 -500000 -500000

Utilidad 2256549 19294643 24974007 31479461 38960733


Impuestos 383613 3280089 4245581 5351508 6623325
Utilidad neta 1872936 16014554 20728426 26127953 32337409

Dep.construccion 1797565 1797565 1797565 1797565 1797565


Dep. maquinaria 500000 500000 500000 500000 500000

Inversión -32475650 -12000000


Valor desecho 6740869

Flujos de caja -32475650 4170501 18312119 23025991 16425518 41375842


tasa de Indicador 1100 1300 1500 1700 1900 2000
descuento
VAN -28201854 -6.580.803 14.956.976 36.152.244 57.138.075 67.630.991
TIR -17 % 6% 25% 40% 54% 61%
12 %
Periodo de
Mayores a 5 5 4 3 3 2
recuperación
VAN -29133743 -9.225.355 10.604.050 30.099.877 49.391.732 59.037.660
TIR -17 % 6% 25% 40% 54% 61%
15 %
Periodo de
Mayores a 5 5 4 3 3 2
recuperación
VAN -29674511 -10.796.063 8.006.078 26.480.344 44.754.124 53.891.015
TIR -17 % 6% 25% 40% 54% 61%
17 %
Periodo de
Mayores a 5 5 4 3 3 2
recuperación
VAN - 30.383.120 -12.903.487 4.503.607 21.591.023 38.482.965 46.928.936
TIR -17 % 6% 25% 40% 54% 61%
20 %
Periodo de
Mayores a 5 5 4 3 3 2
recuperación

El análisis de sensibilidad denota que no existe mucha variación para las diferentes tasas de descuentos posibles a
aplicar en la evaluación financiera del proyecto. Es por ello que se mantuvo la elección del 15% basado en analistas
de riesgo bancarios y consultas en proyectos similares, ya que el proyecto al participar en el mercado tiene un riesgo
alto.
La mayor sensibilidad se refleja en el precio de venta del producto, donde se debe considerar el análisis del
comportamiento del producto en el mercado en los distintos segmentos, ya que es posible resistir disminuciones y
estrategias para incrementar el precio de venta del producto.
Otros aspectos sensibles son los periodos de recuperación en donde hasta 3 periodos anuales sigue siendo atractivo
para el proyecto. Se aprecia que desde Bs 1.700 en adelante se consigue recuperar la inversión en tres periodos.

Vous aimerez peut-être aussi