Vous êtes sur la page 1sur 101

GUIA PRACTICA PARA LA

ELABORACION
DE LA
NOMINA

C.P. y M.D.F. Mónica Isela Galindo Cosme


C.P. y M.C. Jesús F. Hernández Rodríguez
Primera edición
Febrero de 2017

© Derechos reservados conforme a la Ley


por los Autores y por la Empresa Editorial.
EDICIONES FISCALES ISEF, S.A.
Av. Del Taller No. 82 P.A.
Col. Tránsito, Deleg. Cuauhtémoc
C.P. 06820, México, D.F.
Tel. conmutador: (55) 50-96-5100

Prohibida la reproducción total o parcial


de esta obra por cualquier medio, sin autorización
escrita de los Autores o de esta Empresa Editorial.

Número de Registro de la CANIEM 564.

ISBN-978-607-406-907-5

CONTIENE INFORMACION PUBLICADA EN EL D.O.F. HASTA


EL 10 DE ENERO DE 2017.

LOS COMENTARIOS Y EJEMPLOS EXPUESTOS EN ESTA


OBRA SON RESPONSABILIDAD DE LOS AUTORES.

EDICIONES FISCALES ISEF NO AVALA NI GARANTIZA LOS


TITULOS PROFESIONALES, GRADOS Y POSGRADOS DE
LOS AUTORES.

IMPRESO EN MEXICO
PRINTED IN MEXICO
DATOS DE LOS AUTORES

MONICA ISELA GALINDO COSME

Contadora Pública egresada de la Escuela Superior de Co-


mercio y Administración del IPN, Certificada por el Instituto
Mexicano de Contadores Públicos, A.C., Profesional Certifi-
cado en Fiscal por el IMCP, Diplomada en docencia por la
Universidad Latina, candidata a maestra en Política Tributa-
ria por la Academia Mexicana de Investigación Fiscal, Autora
y Coautora de diversos libros; todos de “Ediciones Fiscales
ISEF”. Socia del Despacho Hernández-Galindo Consultores
Fiscales S.C., imparte cátedra en la Maestría en Impuestos en
importantes universidades del país. Expositora en el área de
diplomados en el Colegio de Contadores Públicos de México,
miembro activo del Colegio de Contadores Públicos de Mé-
xico, A.C. y del Instituto Mexicano de Contadores Públicos,
A.C.
Comentarista invitada en el programa radiofónico “EL
CONSEJERO FISCAL” 1110 AM (Radio Red) y en el programa
televisivo “FISCAL.CON” canal 22 (hasta el año 2006).
Articulista de la revista “Consultorio Fiscal” (UNAM).
Articulista hasta el año 2006 de la revista “PAF”.
Articulista para la revista “Dinámica Empresarial”, de fisca-
listas para empresarios.
Entrevistada por GVA en el programa “Los Mejores Fisca-
listas”.
Comentarista en el programa “ISEF en la radio”,
www.isef.com.mx.
Autora de los siguientes libros:
1. Estudio Práctico del ISR Sobre las Remuneraciones al
Personal.
2. Estudio Práctico de la Compensación Universal y la De-
volución de Saldos a Favor.
3. Cumplimento de Obligaciones Fiscales Vía Internet.
4. Régimen Fiscal de las Indemnizaciones por Cese o Se-
paración.
Coautora de los siguientes libros:
1. Estudio Práctico de la Ley del IVA.
2. Estudio Práctico del IEPS.
3. Estudio Práctico de la Ley del Seguro Social.
4. Estudio Práctico del Salario Integrado.
5. Estudio Práctico del Régimen del Seguro Social para
Constructoras.
6. Medidas Tendientes a la Fiscalización 2006.
7. El SAT 2007.
8. Caso Práctico Sobre la Disminución de Pagos Provisio-
nales.
9. Estudio Práctico del Nuevo Reglamento de Afiliación al
IMSS 2003.
10. El IETU Impuesto Empresarial a Tasa Unica.
11. Estudio Práctico del IDE Impuesto a los Depósitos en
Efectivo.
12. 124 casos de IETU.
13. La Previsión Social ante el IETU.
14. El Despido 2009.
15. Reformas Fiscales 2010.
16. Comprobantes Fiscales Digitales 2010.
17. Comprobantes Fiscales Digitales 2011.
18. Otros.

e-mail: hergali@hotmail.com
www.hergaliconsultores.mx
JESUS F. HERNANDEZ RODRIGUEZ

Contador Público egresado de la Escuela Superior de Co-


mercio y Administración del IPN y Maestro en Contribuciones
por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).
Certificado por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos,
A.C.; Profesional Certificado en Fiscal por el IMCP; Diplomado
en docencia por la Universidad Latina. Autor y coautor de li-
bros fiscales editados por “Ediciones Fiscales ISEF”. Comen-
tarista en el programa radiofónico “El Consejero Fiscal”, radio
Red 1110 AM. Socio director de la firma “Hernández-Galindo,
S.C.”, Consultores Fiscales, Catedrático en la Maestría en Im-
puestos en prestigiadas universidades del país, expositor en
diplomados impartidos por el CCPM (Colegio de Contadores
Públicos de México). Miembro activo del Colegio de Conta-
dores Públicos de México, A.C. y del Instituto Mexicano de
Contadores Públicos, A.C. (IMCP). Expositor titular del Insti-
tuto Superior de Estudios Fiscales ISEF.

Articulista para la revista “Dinámica Empresarial”, de fisca-


listas para empresarios.

Comentarista en el programa “ISEF en la radio”,


www.isef.com.mx.

Autor de los siguientes libros:

1. Comentarios a la Iniciativa de Reformas para la Nueva


Hacienda Pública Distributiva 2001.

2. Reformas Fiscales 2002.

3. Reformas Fiscales 2003.

4. Costo de Ventas Fiscal 2005.


5. Costo de Ventas Fiscal para Empresas Constructoras
2005.

6. Casos Prácticos para la Determinación del Costo de


Ventas Fiscal.
7. El Nuevo Sistema de Acreditamiento del IVA 2005.

8. Comentarios Prácticos a la Resolución Miscelánea Fis-


cal 2005.

9. Guía Práctica para el Cumplimiento de las Obligacio-


nes Fiscales de los Médicos.

10. Estudio Práctico del Nuevo Reglamento del ISR 2003.

Coautor de los siguientes libros:

1. Estudio Práctico de la Ley del IVA.

2. Estudio Práctico del IEPS.

3. Estudio Práctico de la Ley del Seguro Social.

4. Estudio Práctico del Salario Integrado.

5. Estudio Práctico del Régimen del Seguro Social para


Constructoras.

6. Medidas Tendientes a la Fiscalización 2006.

7. El SAT 2007.
8. Caso Práctico Sobre la Disminución de Pagos Provisio-
nales.

9. Estudio Práctico del Nuevo Reglamento de Afiliación al


IMSS 2003.

10. El IETU Impuesto Empresarial a Tasa Unica.

11. Estudio Práctico del IDE Impuesto a los Depósitos en


Efectivo.

12. 124 casos de IETU.

13. La Previsión Social ante el IETU.

14. El Despido.

15. Comprobantes Fiscales 2010.

16. Reformas Fiscales 2010.


17. Comprobantes Fiscales 2011.

18. Otros.

email: jesus_hdz_rdz@hotmail.com
fiscal@hergaliconsultores.com.mx
www.hergaliconsultores.mx
DEDICATORIA

A Dios:
Porque Es

El Señor es mi pastor, nada me falta


me hace descansar en verdes pastos,
me guía a arroyos de tranquilas aguas,
me da nuevas fuerzas y me lleva por
caminos rectos,
haciendo honor a su nombre.

Tu bondad y tu amor me acompañan


a lo largo de mis días, y en tu casa,
oh Señor, por siempre viviré.

(Salmo 23)
“Ten fe en el derecho, como el mejor instrumento para
la convivencia humana; en la justicia, como destino
normal del derecho; en la paz como sustitutivo
bondadoso de la justicia; y sobre todo, ten fe en la
libertad, sin la cual no hay derecho, ni justicia, ni paz”.

Eduardo Juan Couture


AGRADECIMIENTOS

A nuestros lectores porque con el presente ya sumamos


36 textos en 19 años, tiempo en el que nos hemos sentido
motivados a compartir nuestros estudios y experiencias, pen-
sando en diversas áreas como la empresarial, docente y es-
tudiantil.

Al C.P. Efraín Lechuga Santillán, porque en cada obra ha


tenido la confianza en los autores, y desde la primera publi-
cación despertó en nosotros la inquietud de compartir gene-
rosamente nuestras experiencias y los conocimientos que se
multiplican cuando se distribuyen.

A nuestros amigos Arturo y Javier Lechuga, quienes con la


mano suave del compañero, ante la presencia de cada reto,
ejercen la presión necesaria para que se cumplan las metas
en los tiempos planeados.

Al equipo de EFISA por su profesionalismo en el trabajo y


paciencia con los autores.

Los autores
INDICE

PROLOGO
ABREVIATURAS
CAPITULO I. LOS DERECHOS LABORALES
1. Antecedentes 23
2. Los derechos irrenunciables 23
3. Las figuras que desviaron la atención de las
autoridades en la relación laboral 27
4. La reforma constitucional 28
5. La reforma laboral 31
5.1. Trabajo decente 31
5.2. Modalidades de contratación 32
5.2.1. Períodos de prueba 32
5.2.2. Capacitación inicial 32
5.2.3. Trabajo de temporada 32
5.3. Regula la subcontratación de personal 33
5.4. La rescisión del contrato de trabajo sin
responsabilidad para el trabajador 33
5.4.1. Hostigamiento 33
5.4.2. Acoso sexual 33
CAPITULO II. LAS PRACTICAS FISCALES IN-
DEBIDAS
1. Los criterios no vinculativos 35
2. La OCDE y las prácticas fiscales indebidas 35
2.1. Obligación del auditor de informar las
prácticas fiscales indebidas 36
2.2. Obligación del asesor de señalar que su
criterio es contrario al de las autoridades
fiscales 36
2.3. Obligación del auditor de informar respec-
to de servicios que efectivamente existie-
ron. 37
2.4. Obligación de incluir en el informe a los
socios o accionistas, que en su entidad se
realiza una práctica fiscal indebida 38
3. La razón de negocios 38
3.1. El fraude de ley y el abuso del derecho 39
4. La sustancia económica 41
5. Disposiciones que pretenden evitar prácticas
fiscales indebidas 46
5.1. Requisito de deducibilidad de los pagos a
los trabajadores 46
5.2. Condición para deducir los viáticos y gas-
tos de viaje 47
5.3. Entero de las retenciones dentro del plazo 48
5.4. Entero de las retenciones fuera del plazo 49
CAPITULO III. ENTORNO DEL CFDI DE NOMI-
NA
1. Entidades interesadas en la información de la
nómina 51
CAPITULO IV. REQUISITOS PARA DEDUCIR
EROGACIONES Y ACREDITAR
EL IVA EN CASOS DE SUBCON-
TRATACION
1. Contradicción de tesis 202/2016 55
2. Ley del ISR 56
3. Ley del IVA 57
CAPITULO V. CASO DE NOMINA SEMANAL
1. Datos del contrato laboral 61
2. Determinación de la cuota diaria 61
3. Determinación del salario por días laborados 61
4. Determinación del salario por los días de des-
canso 62
CAPITULO VI. CASOS DE NOMINA QUINCE-
NAL
CASO 1 69
CASO 2 75
CAPITULO VII. CASOS INTEGRALES 81
CAPITULO VIII. REGISTRO CONTABLE 89
APENDICE I. LA SUSTITUCION DE LA UMA
POR EL SMG 91
APENDICE II. CUADRO CON LAS TASAS APLI-
CABLES A LAS CUOTAS OBRE-
RO PATRONALES DEL IMSS 99
REFERENCIAS DOCUMENTALES


PROLOGO

La nómina es una expresión que encierra muchos signifi-


cados y consecuencias; bien es cierto que parte de nominar
o nombrar, designar a alguien es hacer un listado con los
conceptos de ingreso para el trabajador, así como las deduc-
ciones1 o disminuciones que le correspondan. No obstante,
hoy existe una clasificación de la nómina en función de las
personas que se lista y que se encuentra estrechamente rela-
cionado con su situación jurídica frente al ente que realiza el
pago, ya que, no todos los sujetos que aparecen en la nómi-
na tienen una situación igual, tal es el caso de los que reúnen
las características para ser TRABAJADOR,2 distintos de aqué-
llos a los que se realiza un pago que para efectos de la LISR
son considerados como ASIMILADOS,3 por lo que la nómina
puede clasificarse en ordinaria, extraordinaria; general o con-
fidencial; por departamento, área o centro de costos; perío-
dos de pago o tipo de pago: salarios, comisiones, asimilados,
etc. Hoy, estos datos los conocen las distintas autoridades a
través del comprobante que exigen las disposiciones fiscales
y, por lo tanto, tienen trascendencia en áreas como la fiscal,
pero también en materia de seguridad social o en materia la-
boral, incluso en contribuciones locales. Podemos decir que
se están sentando bases para que los contribuyentes sean
visualizados de forma permanente y en tiempo real, de suerte
que en algunos años, cuando todas las autoridades se en-
cuentren adecuadamente coordinadas, observen de manera
directa la parte de la información que les toca y ejerzan una
vigilancia en los ciudadanos en su papel de contribuyentes
directos, obligados solidarios o de cualquier otra índole. Lo
anterior disminuye de manera significativa las prácticas insa-
nas de muchos empresarios pequeños, medianos o grandes,

1 Considerando que la palabra “deducir” acorde con la Real Academia de


la Lengua Española significa “Rebajar, restar, descontar alguna partida
de una cantidad”.
2 Art. 8 LFT.
3 Art. 94 LISR.
que violentan los derechos de los trabajadores o que, oculta-
dos en la opacidad han caído en su propia trampa, pensando
que a los trabajadores cuando se les paga con la figura de
asimilados “se desvirtúa la relación laboral”,4 es decir, dejan
de ser trabajadores.

4 Arts. 20 y 21 LFT.
ABREVIATURAS

CDMX Ciudad de México


CFDI Comprobante Fiscal Digital por Internet
CFF Código Fiscal de la Federación
CO Cuota Obrera
CPEUM Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-
canos
CURP Clave Unica de Registro de Población
DOF Diario Oficial de la Federación
ECOS Estrategia para Combatir Operaciones Simuladas
EDOS Entidades que Deducen Operaciones Simuladas
EFOS Entidades que Facturan Operaciones Simuladas
IMSS Instituto Mexicano del Seguro Social
INPC Indice Nacional de Precios al Consumidor
ISR Impuesto Sobre la Renta
JCA Junta de Conciliación y Arbitraje
LFT Ley Federal del Trabajo
LISR Ley del Impuesto Sobre la Renta
LIVA Ley del Impuesto al Valor Agregado
LSS Ley del Seguro Social
NIF Normas de Información Financiera
OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico
OIT Organización Internacional del Trabajo
RFC Registro Federal de Contribuyentes
RLISR Reglamento de la Ley del Impuesto Sobre la Renta
RMF Resolución Miscelánea Fiscal
RT Riesgo de Trabajo
SAT Servicio de Administración Tributaria
SBC Salario Base de Cotización
SCJN Suprema Corte de Justicia de la Nación
SDI Salario Diario Integrado
SEM Subsidio para el Empleo
SMG Salario Mínimo General
STPS Secretaría del Trabajo y Previsión Social
TRLIS Texto Refundido de la Ley del Impuesto Sobre So-
ciedades
UMA Unidad de Medida y Actualización
GUIA PRACTICA PARA LA ELABORACION DE LA NOMINA 23

CAPITULO I
LOS DERECHOS LABORALES

1. ANTECEDENTES
Contratar a un trabajador significa mucho más que tan solo
llegar al acuerdo de pagarle una cantidad periódica por la
realización de una actividad que tanto patrón como trabaja-
dor comprenden claramente que debe efectuarse. Se trata
de un acuerdo de voluntades que deben estar basados en un
contrato, el cual puede ser individual o colectivo. En el primer
caso es donde se encuentran regularmente los problemas de
mayor frecuencia, debido a que los contratos se realizan de
palabra y cualquier prestación no tiene la claridad necesaria
respecto de cuando se le otorga al trabajador y cuando éste
la deja de obtener. Es por ello que la LFT establece los requi-
sitos mínimos que debe contener el contrato laboral.
2. LOS DERECHOS IRRENUNCIABLES
Muchas violaciones se presentan en las relaciones labora-
les, incluyendo las que el trabajador por ideas preconcebidas
o sin razones ha renunciado a sus derechos laborales, co-
mo ejemplo, tenemos la renuncia de hecho, aun cuando no
exista un documento escrito, a las prestaciones, como son:
las vacaciones, las horas extra, los días de descanso, etc.
Algunas otras, por interpretación de la LFT equivocadas y
otras, porque significan un ahorro importante para el patrón.
No obstante, es necesario remarcar que aun cuando un tra-
bajador renuncie a sus derechos por escrito, esta renuncia
se tendrá por no puesta, lo cual se manifiesta en la CPEUM:
“ARTICULO 123. ........................................................
A. Entre los obreros, jornaleros, empleados domésti-
cos, artesanos y de una manera general, todo contra-
to de trabajo:
.....................................................................................
24 EDICIONES FISCALES ISEF

XXVII. Serán condiciones nulas y no obligarán a los


contrayentes, aunque se expresen en el contrato:

(a) Las que estipulen una jornada inhumana por lo


notoriamente excesiva, dada la índole del trabajo.

(b) Las que fijen un salario que no sea remunerador a


juicio de las Juntas de Conciliación y Arbitraje.

(c) Las que estipulen un plazo mayor de una semana


para la percepción del jornal.

(d) Las que señalen un lugar de recreo, fonda, café,


taberna, cantina o tienda para efectuar el pago del
salario, cuando no se trate de empleados en esos es-
tablecimientos.

(e) Las que entrañen obligación directa o indirecta de


adquirir los artículos de consumo en tiendas o lugares
determinados.

(f) Las que permitan retener el salario en concepto


de multa.

(g) Las que constituyan renuncia hecha por el obre-


ro de las indemnizaciones a que tenga derecho por
accidente del trabajo, y enfermedades profesionales,
perjuicios ocasionados por el incumplimiento del
contrato o despedírsele de la obra.

(h) Todas las demás estipulaciones que impliquen


renuncia de algún derecho consagrado a favor del
obrero en las leyes de protección y auxilio a los tra-
bajadores.”

A su vez, la ley reglamentaria contiene dos disposiciones


que enfatizan el carácter irrenunciable, además, señalan de
manera precisa las obligaciones que deben ser respetadas
por el patrón, y que en caso de violación puedan tener dos
consecuencias: el nulo efecto o la imposición de una multa.5

5 La razón para insertar en el Art. 33 de la LFT la sentencia “Será ratifica-


do ante la Junta de Conciliación y Arbitraje, la que lo aprobará siempre
que no contenga renuncia de los derechos de los trabajadores” es que
la iniciativa presentada para modificarla señala en su punto “Séptimo.
Uno de los aspectos que escudado en el desempleo y la necesidad de
trabajo de muchos mexicanos se da en la actualidad, es el de efectuar
GUIA PRACTICA PARA LA ELABORACION DE LA NOMINA 25

“ARTICULO 33. Es nula la renuncia que los trabaja-


dores hagan de los salarios devengados, de las in-
demnizaciones y demás prestaciones que deriven de
los servicios prestados, cualquiera que sea la forma o
denominación que se le dé.

Todo convenio o liquidación, para ser válido, deberá


hacerse por escrito y contener una relación circuns-
tanciada de los hechos que lo motiven y de los de-
rechos comprendidos en él. Será ratificado ante la
Junta de Conciliación y Arbitraje, la que lo aprobará
siempre que no contenga renuncia de los derechos
de los trabajadores.”

El artículo anterior debe ser tomado en cuenta por todos


los patrones, pero más en aquellos casos donde un patrón
pretende que sus trabajadores renuncien a sus derechos, y
para ello elabora un documento adicional al contrato, o den-
tro del mismo contrato laboral, incluye renuncia de derechos
y considera que con esa renuncia queda protegido ante cual-
quier reclamo del trabajador. Es frecuente que el patrón pa-
gue las vacaciones para que el trabajador no las descanse,
o que sin pago, el trabajador no las disfrute. La LFT dispone:

“ARTICULO 5o. Las disposiciones de esta Ley son


de orden público, por lo que no producirá efecto le-
gal, ni impedirá el goce y el ejercicio de los derechos,
sea escrita o verbal, la estipulación que establezca:

despidos de trabajadores en forma injustificada amparados en renun-


cias que hacen los trabajadores a su empleo. Pero la forma de esas
renuncias se da en algunos casos en forma ilegal y hasta criminal, ya
que no es una verdadera renuncia al trabajo, sino que se obtiene y se
hace como condición para otorgar un empleo, la que es una renuncia
en blanco que un patrón mañoso utilizará cuando quiera o le convenga
despedir a un trabajador, sin que éste realmente renuncie a su trabajo,
sino que sólo se vale del documento que le sacó en blanco al darle el
empleo.
Otras veces esa renuncia se obtendrá mediante el empleo de amenazas,
presiones, engaños o con el escudo de la crisis económica, lo cual
permite que algunos patrones exploten al trabajador amparados en la
supuesta renuncia que deja indefenso jurídicamente al obrero o emplea-
do, que ante la presentación de su renuncia escrita no tiene ya prueba
o argumento de la procedencia ilegítima del documento, y da por otra
parte grandes ventajas al patrón que utiliza ese sistema y tiene además
todas las posibilidades de salir airoso en caso de una demanda que no
prosperará al trabajador por su renuncia al trabajo ficticia, pero que está
documentada”.
26 EDICIONES FISCALES ISEF

I. Trabajos para niños menores de quince años;


II. Una jornada mayor que la permitida por esta Ley;
III. Una jornada inhumana por lo notoriamente exce-
siva, dada la índole del trabajo, a juicio de la Junta de
Conciliación y Arbitraje;
IV. Horas extraordinarias de trabajo para los menores
de dieciocho años;
V. Un salario inferior al mínimo;
VI. Un salario que no sea remunerador, a juicio de la
Junta de Conciliación y Arbitraje;
VII. Un plazo mayor de una semana para el pago de
los salarios a los obreros y a los trabajadores del cam-
po;
VIII. Un lugar de recreo, fonda, cantina, café, taberna
o tienda, para efectuar el pago de los salarios, siem-
pre que no se trate de trabajadores de esos estable-
cimientos;
IX. La obligación directa o indirecta para obtener ar-
tículos de consumo en tienda o lugar determinado;
X. La facultad del patrón de retener el salario por con-
cepto de multa;
XI. Un salario menor que el que se pague a otro tra-
bajador en la misma empresa o establecimiento por
trabajo de igual eficiencia, en la misma clase de tra-
bajo o igual jornada, por consideración de edad, sexo
o nacionalidad;
XII. Trabajo nocturno industrial, o el trabajo después
de las veintidós horas, para menores de dieciséis
años; y
XIII. Renuncia por parte del trabajador de cualquiera
de los derechos o prerrogativas consignados en las
normas de trabajo.
En todos estos casos se entenderá que rigen la Ley
o las normas supletorias en lugar de las cláusulas nu-
las.”
GUIA PRACTICA PARA LA ELABORACION DE LA NOMINA 27

3. LAS FIGURAS QUE DESVIARON LA ATENCION DE LAS


AUTORIDADES EN LA RELACION LABORAL

Hace ya más de dos décadas, se comenzaron a utilizar


figuras tales como “asimilados”, honorarios, comisiones, etc.
para desvirtuar la relación laboral. Los patrones, ocultados
en la opacidad, en la lentitud de las autoridades para ejercer
sus facultades y ante la casi nula presencia de las autorida-
des laborales para realizar visitas de inspección, violentaron
derechos de los trabajadores inventando y hasta cayendo
en la confusión, donde una mentira repetida muchas veces,
parece que se convierte en realidad, llegando al absurdo de
firmar contratos con el título de “contrato de prestación de
servicios independientes asimilados a salarios”. Por supues-
to, el mismo contrato denuncia que además de ignorancia,
hay una expresa violación a los derechos de los trabajadores.
Aún más, en el momento en que se escribe el presente,6 una
pregunta muy frecuente que deriva de la reforma fiscal para
2014 es la siguiente:

Mis trabajadores asimilados ¿tienen derecho al Seguro So-


cial?

Es de notar que la pregunta en sí misma, contiene la mani-


festación de la aberración. La LFT al respecto define el salario
como la remuneración que debe pagarse al trabajador por su
trabajo.7 Y si el salario es base para la cotización,8 y la rela-
ción laboral obliga al patrón o sujeto obligado a que inscriba
a sus trabajadores en el IMSS,9 un trabajador por regla gene-
ral, no debe recibir una remuneración a la que se denomine y
se le dé tratamiento de asimilado, a menos que presente una
combinación de situaciones como se presentará en capítulos
posteriores; sin embargo, el salario obliga a la inscripción en
el IMSS, el hecho de ser trabajador, conlleva la obligación
de inscripción al régimen obligatorio, no como una graciosa
prestación que otorga el patrón, sino como una obligación
que mandata la Constitución,10 su ley reglamentaria y las le-
yes de seguridad social.

6 El texto se gestó en el mes de diciembre de 2013, como un artículo que


nunca vio la luz, sin embargo, es rescatado para el presente manual.
7 Art. 82 LFT.
8 Art. 27 LSS.
9 Art.12 fracción I LSS.
10 Art. 123, apartado “A”, fracciones XIV, XV, XXVII y XXIX en correlación
con el artículo 12 de la Ley del Seguro Social y 29 de la Ley del Infonavit.
28 EDICIONES FISCALES ISEF

A mayor abundancia, la LISR señala que: para los efectos


de esta Ley, se asimilan a ingresos por la prestación de un
servicio personal subordinado los anticipos de rendimientos
que distribuyen las sociedades cooperativas, sociedades ci-
viles, asociaciones civiles, etc.11 Es claro que la disposición
fiscal no invade otros campos del derecho, esto es, la legis-
lación fiscal no modifica en nada a la legislación laboral y si
bien es cierto que una persona que percibe ingresos de los
señalados como asimilados no cotiza en el IMSS por los mis-
mos, ello no significa que las leyes tengan errores, es más
bien, que se ha repetido tantas veces el error que parece que
fuera verdad.12
4. LA REFORMA CONSTITUCIONAL
Debe recordarse que la reforma del 10 de junio de 2011,
incorpora en la CPEUM el reconocimiento de los derechos
humanos que ha sido conocido como la expresión del princi-
pio pro persona como rector de la interpretación y aplicación
de las normas jurídicas, en aquellas que favorezcan y brinden
mayor protección a las personas, lo que desemboca en la
justiciabilidad y eficacia de los derechos humanos. El princi-
pio pro persona puede dividirse en dos:13
a) Principio de prevalencia de normas
Cuando un intérprete deba resolver un caso, en el que
resulten aplicables dos o más normas jurídicas, debe elegir
aquella que proteja mejor el derecho humano del individuo.
A su vez, se puede decir que la norma que protege mejor, se
analiza desde dos perspectivas:
1. La que amplía el número de titulares del derecho.
Entre una que restringe y otra que amplía el número de
titulares, se debe elegir aquella que amplía el número de ti-
tulares.
2. Cuando amplía el perímetro materialmente tutelado
por el derecho.
Este es uno de los temas más ricos en materia laboral,
donde podemos señalar que habrá una serie de modifica-

11 Art. 94 LISR.
12 Al efecto, vale la pena recordar el principio general de derecho que
establece que “los acuerdos entre particulares no modifican las leyes”.
13 La reforma constitucional en materia de derechos humanos. Conferen-
cia dictada por el Dr. Miguel Carbonell en la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla, facultad de derecho.
GUIA PRACTICA PARA LA ELABORACION DE LA NOMINA 29

ciones en los criterios sostenidos hasta antes de la reforma


constitucional y por supuesto, la reforma laboral. Por ejem-
plo, la LFT señala que “la prima de antigüedad se pagará a
los trabajadores que se separen voluntariamente de su em-
pleo, siempre que hayan cumplido quince años de servicios,
por lo menos”.14 No obstante lo anterior, “el hecho de que a
través del requisito de los 15 años de servicios, se busque
la permanencia de los trabajadores en el empleo, no puede
constituir una base objetiva y razonable para privarlos del de-
recho de obtener el pago de esa prestación”.15

14 Art. 162 fracción III LFT.


15 Tesis: XV.2o.15 L. Prima de Antigüedad. El artículo 162, fracción III, de la
Ley Federal del Trabajo, al establecer como requisito para su pago en
caso de retiro voluntario, que el trabajador haya cumplido, por lo me-
nos, con 15 años de servicios, viola el derecho de igualdad previsto en
el artículo 1o. de la Constitución Federal. (Tesis superada por contradic-
ción). Debe reconocerse la actividad jurídica dentro del dinamismo so-
cial, y como producto de la turbulencia de la época, considerando tiem-
po, modo y lugar, por lo que esta tesis ha sido modificada, retomando
el criterio establecido por la LFT, es decir, que el trabajador debe contar
con una antigüedad de 15 años, como mínimo, para tener derecho a la
prima de antigüedad. Tesis: 2a./J. 30/2015 (10a.) PRIMA DE ANTIGÜE-
DAD. LA FRACCION III DEL ARTICULO 162 DE LA LEY FEDERAL DEL
TRABAJO, QUE ESTABLECE COMO REQUISITO PARA SU PAGO QUE
EL TRABAJADOR QUE SE RETIRE VOLUNTARIAMENTE HAYA CUM-
PLIDO 15 AÑOS DE SERVICIOS, POR LO MENOS, NO TRANSGRE-
DE EL DERECHO DE IGUALDAD RECONOCIDO EN EL ARTICULO 1o.
CONSTITUCIONAL. El artículo 162 de la Ley Federal del Trabajo, en su
fracción I, dispone que la prima de antigüedad consistirá en el importe
de 12 días de salario por cada año de servicios y en su fracción III es-
tablece que se pagará a los trabajadores que: a) se separen por causa
justificada; o b) sean separados de su empleo, independientemente de
la justificación o injustificación del despido; sin embargo, si el trabaja-
dor se separa voluntariamente de su empleo sólo se le pagará aquélla
cuando haya cumplido 15 años de servicios, por lo menos. Ahora bien,
esta diferencia de trato encuentra una justificación razonable, válida y
objetiva en la ley, toda vez que busca incentivar la permanencia del
trabajador en un empleo a través del pago de dicha prima como una
forma de reconocimiento por su esfuerzo y entrega hacia una fuente
de empleo determinada y específica; de ahí que, en las condiciones
referidas, la diferencia de trato es justificada, ya que no vulnera ningún
derecho humano en materia laboral instituido en los artículos 5o. y 123
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y, en con-
secuencia, la fracción III del artículo 162 de la Ley Federal del Trabajo
que prevé tal excepción no contiene un trato discriminatorio para los
trabajadores que se colocan en esa hipótesis y, por ende, no transgre-
de el derecho de igualdad reconocido en el artículo 1o. constitucional.
(Esta tesis se publicó el viernes 22 de mayo de 2015 a las 9:30 horas
en el Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera
de aplicación obligatoria a partir del lunes 25 de mayo de 2015, para
los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario
19/2013).
30 EDICIONES FISCALES ISEF

Principio pro persona

Opta por la construcción e interpretación


más extensiva de los derechos y más
restrictiva de sus limitaciones

Construcción del Interpretación de las


parámetro de control de leyes conforme al
las normas y actos de parámetro de control
autoridad determinado

“Para algunas personas, este doble ejercicio plantea-


do por la SCJN podría identificarse en alguna me-
dida con la propuesta que, respecto del contenido
del principio pro persona, han elaborado autores
como Néstor Pedro Sagüés, para quien el principio
pro persona tiene una doble vertiente o dimensiones
específicas. En primer lugar, se destaca la dimensión
del principio como preferencia interpretativa, según
la cual, al determinar el contenido de los derechos,
se deberá utilizar la interpretación más expansiva
que los optimice; y cuando se trate de entender una
limitación a un derecho, se deberá optar por la inter-
pretación que más restrinja su alcance. En segundo
lugar, se resalta la dimensión del principio como pre-
ferencia normativa, en virtud de la cual “ante un caso
a debatir, el juez […] tendrá que aplicar la norma más
favorable a la persona, con independencia de su ni-
vel jerárquico”.16
b) Principio de prevalencia de interpretaciones
Cuando en un caso concreto, una norma aplicable, permita
más de una interpretación, el intérprete debe elegir aquella
que mejor proteja el derecho humano.

16 Citado por Medellín Urquiaga, Ximena. PRINCIPIO PRO PERSONA. 1a.


Ed. 2013. Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, et al. p.
27. Véase Néstor Pedro Sagüés, “La Interpretación de los Derechos Hu-
manos en las Jurisdicciones Nacional e Internacional”, en José Palomi-
no y José Carlos Remotti (coords.), Derechos humanos y Constitución
en Iberoamérica (Libro-homenaje a Germán J. Bidart Campos), Lima,
Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional, 2002, citado en
Edgar Carpio Marcos, La interpretación de los derechos fundamentales,
Lima, Palestra, 2004, pp. 29-34.
GUIA PRACTICA PARA LA ELABORACION DE LA NOMINA 31

Amplía el número de
titulares del derecho
Prevalencia de
normas
Amplía el perímetro
materialmente tutelado
por el derecho
Principio pro
persona
Amplía el número de
titulares del derecho
Prevalencia de
interpretaciones
Amplía el perímetro
materialmente tutelado
por el derecho

5. LA REFORMA LABORAL

Ante tantos abusos por parte de los patrones, se pretende


con la reforma laboral contar con elementos que permitan
limitar y evitar que se violenten los derechos de los traba-
jadores. La reforma a la LFT, publicada en el DOF el 30 de
noviembre de 2012, incluyó en el artículo 1o. la expresión
“propiciar el trabajo digno o decente en todas las relaciones
laborales”. Y cuando define el trabajo digno o decente, así
como la igualdad sustantiva, armoniza la citada LFT con el
mandato constitucional vertido en el último párrafo del artícu-
lo 1o. que prohíbe “toda discriminación motivada por origen
étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la
condición social, las condiciones de salud, la religión, las opi-
niones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier
otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto
anular o menoscabar los derechos y libertades de las perso-
nas”.

5.1. Trabajo Decente

El cual implica que se respete la dignidad humana del


trabajador; la no discriminación por razón de género; prefe-
rencia sexual; discapacidad; raza o religión; el acceso a la
seguridad social; salario remunerador; capacitación continua
para el incremento de la productividad; la seguridad e higiene
en el trabajo; la libertad de asociación.17

17 Art. 1 LFT.
32 EDICIONES FISCALES ISEF

5.2. Modalidades de Contratación

5.2.1. Períodos de prueba18

El contrato por tiempo indeterminado puede incluir un


período de prueba, el cual no podrá exceder de 30 días, con
el único fin de verificar que el trabajador cumple con los requi-
sitos y conocimientos necesarios para desarrollar el trabajo
que se solicita.

El contrato por tiempo determinado, cuando exceda de


180 días, también puede incluir un período a prueba, el cual
no podrá exceder de 30 días.

Es necesario hacer notar que los contratos no son a prue-


ba, son contratos por tiempo determinado o indeterminado,
que incluyen un período de prueba. El período de prueba
puede extenderse hasta 180 días, sólo cuando se trate de
trabajadores para puestos de dirección, gerenciales y demás
personas que ejerzan funciones de dirección o administra-
ción en la empresa o establecimiento de carácter general o
para desempeñar labores técnicas o profesionales especiali-
zadas.

5.2.2. Capacitación inicial19

Se entiende por relación de trabajo para capacitación ini-


cial, aquélla por virtud de la cual un trabajador se obliga a
prestar sus servicios subordinados, bajo la dirección y man-
do del patrón, con el fin de que adquiera los conocimientos
o habilidades necesarios para la actividad para la que vaya a
ser contratado.

5.2.3. Trabajo de temporada

Establece la LFT que las relaciones de trabajo pueden ser


por temporada.20 A falta de estipulaciones expresas, la rela-
ción será por tiempo indeterminado. Pueden pactarse para
labores discontinuas cuando los servicios requeridos sean
para labores fijas y periódicas de carácter discontinuo, en los
casos de actividades de temporada o que no exijan la presta-
ción de servicios toda la semana, el mes o el año.21

18 Art. 39-A LFT.


19 Art. 39-B LFT.
20 Art. 35 LFT.
21 Art. 39-F LFT.
GUIA PRACTICA PARA LA ELABORACION DE LA NOMINA 33

No obstante lo anterior, cuando concluyan los períodos


a prueba o de capacitación inicial y subsista la relación de
trabajo, ésta se considerará por tiempo indeterminado y el
tiempo de vigencia de aquéllos se computará para efectos
del cálculo de la antigüedad.22

5.3. Regula la Subcontratación de Personal

Ante tantos abusos por parte de los patrones, se pretende


con la reforma laboral contar con elementos que permitan
limitar y evitar que se violenten los derechos de los trabajado-
res. Para evitar la evasión y elusión de obligaciones, se de-
finió en la LFT la figura de subcontratación, implementando
la obligación de que dicho contrato sea por escrito, que la
beneficiaria de los servicios cumpla con la obligación de cer-
ciorarse de la solvencia económica de la contratista y que
ésta cumpla con las obligaciones en materia de seguridad
y salud, estableciendo expresamente que los patrones y los
intermediarios serán solidariamente responsables de las obli-
gaciones contraídas con los trabajadores.

5.4. La Rescisión del Contrato de Trabajo sin Responsa-


bilidad para el Trabajador

Incluye el hostigamiento y el acoso sexual, asimismo se


incluye una nueva causal, que el patrón le exija al trabajador
la realización de actos, conductas o comportamientos que
menoscaben la dignidad del trabajador.

5.4.1. Hostigamiento

El ejercicio del poder en una relación de subordinación real


de la víctima frente al agresor en el ámbito laboral, que se
expresa en conductas verbales, físicas o ambas.23
5.4.2. Acoso sexual

Es una forma de violencia en la que, si bien no existe la


subordinación, hay un ejercicio abusivo del poder que con-
lleva a un estado de indefensión y de riesgo para la víctima,
independientemente de que se realice en uno o varios even-
tos.24

22 Art. 39-E LFT.


23 Art. 3o. Bis inciso a) LFT.
24 Ibidem. inciso b).
GUIA PRACTICA PARA LA ELABORACION DE LA NOMINA 35

CAPITULO II
LAS PRACTICAS FISCALES INDEBIDAS

1. LOS CRITERIOS NO VINCULATIVOS

Como su nombre lo indica, no son obligatorios para los


contribuyentes, sin embargo, constituyen un importante ele-
mento mediante el cual, las autoridades fiscales dan a co-
nocer prácticas que han detectado en los contribuyentes y
que por supuesto, no son de su agrado, ya que uno de los
objetivos del mismo es minimizar el impacto tributario. Por
ello, en algunos casos, al realizar el análisis de la operación,
no se encuentra una “razón de negocios”, lo que quiere decir
que no tiene una explicación dentro del ámbito del negocio
o no tiene una lógica su realización, por lo que no responde
a cuestionamientos fuera de la reducción de la carga tributa-
ria. El exceso se manifiesta precisamente en la denominada
“sustancia económica”, que tendría que dar existencia a la
operación de donde se puede concluir que un comprobante
y su pago no acreditan por sí mismos que un servicio fue
efectivamente prestado.

2. LA OCDE Y LAS PRACTICAS FISCALES INDEBIDAS

Hace ya algunos años la OCDE ha venido realizando re-


comendaciones al gobierno mexicano. Algunas de ellas,
son aplicables al ámbito fiscal, por ejemplo las denomina-
das “prácticas fiscales indebidas” que se incorporan al CFF
a partir del año 2006 con objeto de dar legalidad a las pu-
blicaciones realizadas por el fisco mexicano, señalando que
las autoridades fiscales para el mejor cumplimiento de sus
facultades, procurarán dar a conocer en forma periódica,
mediante publicación en el DOF, los “criterios no vinculativos”
de las disposiciones fiscales y aduaneras.25 Para lo anterior,
la RMF incluye el Anexo 3, el cual contiene dichos criterios.
En su estructura, el encabezado hace una descripción breve

25 Art. 33 fracción I, inciso h) CFF.


36 EDICIONES FISCALES ISEF

de los hechos, y en el cuerpo, las autoridades citan las dis-


posiciones fiscales y/o las tesis que sustentan los tribunales,
para concluir con el señalamiento de los contribuyentes que
realizan las prácticas fiscales indebidas descritas. También
señala que quien asesore o aconseje la realización de una de
estas prácticas, se encuentra considerado como realizador
de la práctica fiscal indebida.

2.1. Obligación del Auditor de Informar las Prácticas


Fiscales Indebidas

El contador que audita a un contribuyente, está obligado


a incluir en el “informe sobre la situación fiscal” bajo protesta
de decir verdad si el contribuyente incorporó en el dictamen
la información relacionada con la aplicación de algunos crite-
rios diversos26 a los que en su caso hubiera dado a conocer
la autoridad fiscal en el anexo 3 de la RMF. Es decir, si el con-
tribuyente tiene prácticas fiscales indebidas, o aplicación de
disposiciones contrarias a los criterios publicados por el SAT.

2.2. Obligación del Asesor de Señalar que su Criterio es


Contrario al de las Autoridades Fiscales

Es una infracción el asesorar, aconsejar o prestar servicios


para omitir total o parcialmente el pago de alguna contribución
en contravención a las disposiciones fiscales.27 Pero debe no-
tarse, que la infracción se comete, sólo cuando se contraviene
la disposición fiscal, no ocurre así, cuando se apega a la dis-
posición, en una interpretación armónica de la misma. Esta-
blece el CFF que no se incurre en la infracción cuando:

a) Se manifieste en la opinión que se entregue por escrito


que el criterio contenido en ella, es diverso a los criterios
no vinculativos del anexo 3 de la RMF.

b) Se manifieste por escrito al contribuyente que la aseso-


ría puede ser contraria a la interpretación de las autori-
dades fiscales.

De no hacer los señalamientos anteriores se considera in-


cluso una agravante que incrementa la multa de un 10% a un
20% del monto de la contribución omitida.28

26 Art. 52 fracción III, segundo párrafo CFF.


27 Art. 89 fracción I CFF.
28 Art. 90 CFF.
GUIA PRACTICA PARA LA ELABORACION DE LA NOMINA 37

2.3. Obligación del Auditor de Informar Respecto de


Servicios que Efectivamente Existieron

Un comprobante y/o el pago por sí mismo no prueban la


existencia de una operación.29 No significa que se haya reci-
bido un servicio personal independiente, los servicios de un
comisionista e incluso, el servicio de personal, por el hecho
de contar con un comprobante y su correspondiente pago.
Debe quedar claro que éste es el punto de vista de la autori-
dad fiscal, el cual, queda supeditado a que, en caso de que
la misma realice un acto, que concluya en una liquidación,
el contribuyente, tiene el derecho de interponer un medio de
defensa, en el que puede argumentar jurídicamente y aportar
“el dato de prueba”,30 “los medios o elementos de prueba”
correspondientes, que considere idóneas para convencer al
juzgador de que la razón le asiste y por lo tanto, la justicia le
debe proteger.

Por lo anterior, se establece en reglas generales que el au-


ditor “deberá manifestar que dentro del alcance de sus prue-
bas selectivas, se cercioró en forma razonable que los bienes
y servicios adquiridos o enajenados u otorgados en uso o
goce por el contribuyente, fueron efectivamente recibidos,
entregados o prestados, respectivamente”.31

Consideramos que no está de más recordar que el anterior


RLISR, ya señalaba una obligación similar al decir que “se

29 Regla 3.3.1.27. fracción III, último párrafo de la RMF DOF 23 de diciem-


bre de 2016.
30 Debe considerarse que al transformar las Juntas de Conciliación y Ar-
bitraje para adecuarse al nuevo esquema de “juicios por audiencias”,
o los denominados “juicios orales”, “se denomina prueba a todo cono-
cimiento cierto o probable sobre un hecho, que ingresando al proceso
como medio de prueba en una audiencia y desahogada bajo los princi-
pios de inmediación y contradicción, sirve al Tribunal de enjuiciamiento
como elemento de juicio para llegar a una conclusión cierta sobre los
hechos materia de la acusación”. Lo anterior significa que mientras no
se haya desahogado en audiencia, se considerará “dato de prueba o
medios o elementos de prueba”. Los autores del presente texto, asu-
men la exposición a la crítica que los juristas en materia laboral, e inclu-
so fiscal, puedan realizar, debido a que se extrapola el concepto de una
disposición de carácter penal a una de carácter laboral, cuando aún
se discute la siguiente reforma laboral, sin el soslayo de que pudiera
tratarse, en su caso, de un ámbito administrativo, que se dirima a la luz
de un juicio contencioso administrativo, en los términos de la Ley del
Procedimiento Contencioso Administrativo. (Nota del mes de octubre
de 2016).
31 Regla 2.19.6. fracción II de la RMF publicada en el DOF el 23 de diciem-
bre de 2015, ya no lo contiene la RMF 2017.
38 EDICIONES FISCALES ISEF

manifestará que dentro de las pruebas selectivas llevadas a


cabo en cumplimiento de las normas procedimientos de au-
ditoría, se examinó la situación fiscal del contribuyente por el
período que cubren los estados financieros dictaminados y
que, dentro del alcance de las referidas pruebas selectivas,
se cercioró en forma razonable que los bienes y servicios ad-
quiridos u otorgados en uso o goce por el contribuyente fue-
ron efectivamente recibidos y prestados, respectivamente”.32

2.4. Obligación de Incluir en el Informe a los Socios o


Accionistas, que en su Entidad se Realiza una Práctica
Fiscal Indebida

El CFF establece como obligación para el auditor la emi-


sión de un “Informe sobre la Revisión de la Situación Fiscal
del Contribuyente”, y en el mismo deberá señalar si el contri-
buyente incorporó en el dictamen la información relacionada
con la aplicación de algunos de los criterios no vinculativos.33
Por separado se obliga a los contribuyentes a presentar la
“Declaración Informativa sobre su Situación Fiscal”.34

3. LA RAZON DE NEGOCIOS

Esta expresión ha tomado popularidad en las últimas fe-


chas, más aún derivado de las reformas fiscales, que han
tenido en su exposición de motivos evitar que los empresa-
rios realicen movimientos revestidos de legalidad, pero
que bajo una situación ajena a las contribuciones resulta
absurda. A nivel internacional el tema se aborda de distin-
tas maneras, por ejemplo la Comunidad Europea establece
que “un Estado miembro podrá negarse a aplicar total o par-
cialmente algunas disposiciones establecidas, o retirar total
o parcialmente el beneficio de las mismas cuando una de las
operaciones tenga como uno de los principales objetivos el
fraude o la evasión fiscal; el hecho de que las operaciones
no se efectúen por motivos económicos válidos, como son la
reestructuración o la racionalización de las actividades de las
sociedades que participan en la operación, puede constituir
una presunción de que esta operación tiene como objetivo
principal o como uno de sus principales objetivos el fraude o
la evasión fiscal”.35 España los retoma en su legislación ba-

32 Art. 71 fracción II RLISR vigente hasta el 2 de abril de 2014.


33 Art. 52 fracción III, párrafo segundo CFF.
34 Art. 32-H CFF.
35 Artículo 15. DIRECTIVA 2009/133/CE DEL CONSEJO de 19 de octubre
de 2009. Diario Oficial de la Unión Europea 25/11/2009.
GUIA PRACTICA PARA LA ELABORACION DE LA NOMINA 39

jo la expresión siguiente: “el régimen no se aplicará cuando


la operación no se efectúe por motivos económicos válidos,
tales como la reestructuración o la racionalización de las acti-
vidades de las entidades que participan en la operación, sino
con la mera finalidad de conseguir una ventaja fiscal”.36
3.1. El Fraude de Ley y el Abuso del Derecho
Estas dos figuras en México han sido aplicadas por los
contribuyentes, quienes, cobijados bajo la opacidad guber-
namental, la complicación de las disposiciones legales y
las prácticas elusivas, efectuaron una combinación de dis-
posiciones laborales y fiscales para utilizar figuras como las
mencionadas al inicio de este capítulo, obteniendo ahorros
millonarios en detrimento de los trabajadores al restar o limitar
sus derechos. Tal es la situación y el combate que han dado
las autoridades fiscales que podemos citar varios ejemplos,
incluyendo la iniciativa de reforma que pretendió adicionar un
párrafo al artículo 5 del CFF para establecer una “norma anti
elusión”,37 que sin embargo, pudiera afectar más a inocentes
que pecadores.

36 Artículo 96.2 del Texto Refundido de la Ley del Impuesto Sobre Socie-
dades (TRLIS).
37 La iniciativa de reforma fiscal para 2014, propuso adicionar al artículo 5
del CFF lo siguiente: “La elusión por la no realización del hecho impo-
nible, puede suceder por tres motivos, el tercero de los cuales resulta
inadmisible:
1) Cese de actividad gravada;
2) Economía de opción; y
3) Fraude a la ley.
Las primeras dos son alternativas a disposición del contribuyente para
tomar las decisiones razonables que le convengan tanto en el ámbito
económico o de negocios incluyendo la materia fiscal. Por otro lado, en
relación al fraude a la ley, podemos mencionar dentro de sus principa-
les características las siguientes:
a) Aparente legalidad, es decir, la conducta u operación es celebrada
conforme a derecho;
b) Forma jurídica atípica, en su relación al fin económico perseguido;
c) Coincidencia del resultado obtenido con aquél del hecho imponible
tipificado por una norma tributaria; y
d) No aplicación de la norma defraudada o eludida.
Dicha práctica, no requiere una actuación ilegal o ilícita, al contrario, se
caracteriza por contener operaciones apegadas al texto de la ley; sin
embargo, son realizadas por el contribuyente con la única intención de
distorsionar la base gravable y carecen de cualquier racionalidad de
negocios, es decir, las operaciones realizadas no le aportan al contribu-
yente ningún otro beneficio que eludir la carga tributaria.”
...................................................................................................................
40 EDICIONES FISCALES ISEF

La Sexta Sala Regional Metropolitana del Tribunal Federal


de Justicia Fiscal y Administrativa, por unanimidad de votos
al resolver el Juicio de Nulidad 30376/07-17-06-9 del 23 de
octubre de 2009 cuya magistrada ponente fue Diana Bernal
Ladrón de Guevara,38 estableció:

INTERPRETACION DE LAS NORMAS FISCALES.


NO PUEDE SER TAL QUE CONDUZCA A UN FRAU-
DE A LA LEY O A UN ABUSO DEL DERECHO. La
interpretación de las normas fiscales, sancionada por
el artículo 5o. del Código Fiscal de la Federación, si
bien prevé que las disposiciones fiscales que esta-
blezcan cargas a los particulares, son de aplicación
estricta, por lo cual nuestro máximo Tribunal ha se-
ñalado que se debe partir del texto de la norma para
realizar su interpretación por cualquiera de los méto-

Tanto la evasión como la simulación implican un engaño para la obten-


ción de un beneficio indebido. “La evasión, como género, es un incum-
plimiento a la obligación fiscal, la simulación quiere producir siempre
una apariencia de un hecho que en realidad no sucedió, pero el fraude
a la ley no emplea ocultamientos, es claro y visible. La simulación no es
un medio para eludir la ley, sino un mecanismo para evadirla, ocultando
su violación”.
Derivado de lo anterior, se propuso insertar el siguiente texto, que fi-
nalmente no fue aprobado por los legisladores: “Si la autoridad fiscal
detecta prácticas u operaciones del contribuyente que formalmente no
actualicen el hecho imponible establecido en una norma tributaria y ca-
rezcan de racionalidad de negocios, determinará la existencia del crédi-
to fiscal correspondiente a la actualización del hecho imponible eludido.
Se entenderá que una práctica u operación no tiene razón de negocios,
cuando carezca de utilidad o beneficio económico cuantificable para el
o los contribuyentes involucrados, distinta de la elusión, diferimiento o
devolución del pago realizado”.
Derivado del anterior análisis, se propuso el siguiente texto, que final-
mente no fue aprobado:
“ARTICULO 5o. ......................................................................
Si la autoridad fiscal detecta prácticas u operaciones del con-
tribuyente que formalmente no actualicen el hecho imponible
establecido en una norma tributaria y carezcan de racionali-
dad de negocios, determinará la existencia del crédito fiscal
correspondiente a la actualización del hecho imponible elu-
dido.
Se entenderá que una práctica u operación no tiene razón
de negocios, cuando carezca de utilidad o beneficio econó-
mico cuantificable para el o los contribuyentes involucrados,
distinta de la elusión, diferimiento o devolución del pago rea-
lizado”.
38 Al momento de elaboración del presente texto, la Lic. Bernal, es la titular
de la PRODECON. (Noviembre de 2016).
GUIA PRACTICA PARA LA ELABORACION DE LA NOMINA 41

dos de interpretación jurídica, esto no significa que


se deba realizar un análisis interpretativo fragmenta-
rio, aislado y parcializado del texto de la norma. Así,
de aceptar que bajo nuestra legislación pueda sub-
sistir el fraude a la ley o el abuso del derecho, enten-
diéndose por “fraude a la ley”, la realización de uno o
una serie de actos lícitos que respetan el texto de la
ley, pero no su sentido y por “abuso del derecho”, la
forma de ejecutar o ejercer un derecho contravinien-
do el espíritu o principios del Derecho: “summun ius,
summa injuria”, se llegaría al extremo de permitir a los
particulares so pretexto de interpretaciones letristas,
que mediante una serie de actos jurídicos, evadan el
imperio de la ley y su sentido.”

4. LA SUSTANCIA ECONOMICA

Este concepto suena tan sencillo y sin embargo, en la prác-


tica profesional ha sido utilizado de distintas formas, que ha
servido para engañar y verificar la verdad. Desde la invención
de trabajadores, nombres, RFC hasta adquisición de bienes o
servicios de terceros, recibos de honorarios por servicios que
nunca fueron recibidos, ya sea porque se compró el com-
probante a un tercero de mala fe, pues el emisor descono-
ce que se le está cargando un ingreso, o porque se pactó
con una persona moral la adquisición del comprobante y su
pago a través de transferencia electrónica, pero con retorno
del ingreso para alguno de los socios de la entidad a favor
de quien se expide el comprobante fiscal.39 A este tipo de
operaciones se les conoce hoy como “operaciones inexisten-
tes”.40 El SAT las ha denominado EDOS41 y EFOS,42 es decir,
Entidades que Deducen Operaciones Simuladas y Entidades
que Facturan Operaciones Simuladas. Por lo que se otorga la
facilidad a las autoridades fiscales para la presunción de tal
inexistencia, procediendo a notificarlo a los contribuyentes,

39 Operación conocida como “carrusel”.


40 Art. 69-B CFF.
41 Se recomienda la consulta al libro Estudio Práctico de la Contabilidad
Electrónica de los autores del presente texto, donde se refiere el detalle
de los EDOS y los EFOS.
42 En las últimas fechas se habla del concepto “ECOS”, el cual refiere la
“Estrategia para el Combate a las Operaciones Simuladas” que reali-
zan las autoridades fiscales; considera también a los contribuyentes
que “comercializan” los comprobantes fiscales. No deja por lo tanto, sin
posibilidad de escaparse, a las “Entidades que Comercializan compro-
bantes fiscales por Operaciones Simuladas”.
42 EDICIONES FISCALES ISEF

publicando la lista en su página de Internet, así como median-


te publicación en el DOF.

“Los efectos de la publicación de este listado serán


considerar, con efectos generales, que las operacio-
nes contenidas en los comprobantes fiscales expedi-
dos por el contribuyente en cuestión no producen ni
produjeron efecto fiscal alguno”.43

El postulado básico de las NIF denominado “sustancia


económica”44 señala que “el sistema de información conta-
ble debe ser delimitado en forma tal que pueda ser capaz de
captar la esencia económica del ente emisor de información
financiera”.45 Enfatiza la norma, la confrontación de la forma
jurídica contra la realidad económica “cuando una y otra no
coincidan. Debe otorgarse, en consecuencia, prioridad al
fondo o sustancia económica sobre la forma legal”.

En estos términos debe cuestionarse el servicio prestado


por una entidad que forma parte del grupo o es parte vincula-
da, a otra entidad. A la primera la llamaremos “prestadora de
servicios” y a la segunda “la operadora”. La LFT define:

A. Empresa. La unidad económica de producción o distri-


bución de bienes o servicios.46

B. Establecimiento. Unidad técnica que como sucursal,


agencia u otra forma semejante, sea parte integrante y
contribuya a la realización de los fines de la empresa.47
C. Los trabajadores del establecimiento de una empresa
forman parte de ella para efectos de la participación de
los trabajadores en las utilidades.48

Tanta importancia reviste el fondo sobre la forma y la infor-


mación financiera a la luz de las disposiciones jurídicas que el
criterio se robustece con la siguiente sentencia:

43 Art. 69-B cuarto párrafo CFF.


44 NIF A-2 Postulados Básicos, párrafo 10.
45 Op. cit. párrafo 9.
46 Art. 16 LFT.
47 Ibidem.
48 Art. 127 fracción IV Bis LFT.
GUIA PRACTICA PARA LA ELABORACION DE LA NOMINA 43

NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA. SU


USO COMO HERRAMIENTA EN PROBLEMAS QUE
INVOLUCREN NO SOLO TEMAS JURIDICOS, SI-
NO TAMBIEN CONTABLES Y FINANCIEROS. Las
Normas de Información Financiera constituyen una
herramienta útil en los casos en que se debe evaluar
y resolver un problema que involucre no sólo temas
jurídicos, sino también contables y financieros, en los
que debe privilegiarse la sustancia económica en la
delimitación y operación del sistema de información
financiera, así como el reconocimiento contable de
las transacciones, operaciones internas y otros even-
tos que afectan la situación de una empresa. Así, la
implementación o apoyo de las Normas de Informa-
ción Financiera tiene como postulado básico, que al
momento de analizar y resolver el problema que se
plantea, prevalezca la sustancia económica sobre la
forma, para que el sistema de información contable
sea delimitado de modo tal que sea capaz de cap-
tar la esencia del emisor de la información financiera,
con el fin de incorporar las consecuencias derivadas
de las transacciones, prácticas comerciales y otros
eventos en general, de acuerdo con la realidad eco-
nómica, y no sólo en atención a su naturaleza jurídica,
cuando una y otra no coincidan; esto es, otorgando
prioridad al fondo o sustancia económica sobre la for-
ma legal.

CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA AD-


MINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 763/2010. Professional Advertising


México, S.A. de C.V. 12 de mayo de 2011. Unanimidad
de votos. Ponente: Jean Claude TronPetit. Secreta-
ria: Alma Flores Rodríguez.

A mayor abundancia, la siguiente tesis aislada pone de


manifiesto que un comprobante por sí mismo, no prueba la
existencia de una operación:
44 EDICIONES FISCALES ISEF

Epoca: Décima Epoca


Registro: 2006235
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federa-
ción
Libro 5, Abril de 2014, Tomo I
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Tesis: 1a. CLVI/2014 (10a.)
Página: 792

COMPROBANTES FISCALES. INTERPRETACION


CONFORME DE LOS ARTICULOS 27, 29 Y 29-A
DEL CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION QUE
LOS REGULAN, CON LA CONSTITUCION POLITI-
CA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. De
los artículos 27, 29 y 29-A del Código Fiscal de la Fe-
deración, vigentes en 2009, deriva la obligación para
quienes presentan declaraciones periódicas o estén
obligados a expedir los comprobantes fiscales por las
actividades que realicen, a solicitar su inscripción en
el Registro Federal de Contribuyentes y proporcionar
información relacionada con su identidad y, en ge-
neral, sobre su situación fiscal mediante los avisos
correspondientes. En cuanto a la posibilidad de utilizar
comprobantes fiscales para deducir o acreditar deter-
minados conceptos, el citado artículo 29, párrafo ter-
cero, prescribe para tal efecto, que quien los utilice,
está obligado a cerciorarse de que el nombre, deno-
minación o razón social y clave del Registro Federal
de Contribuyentes de quien los expide y aparece en
ellos, son los correctos, así como verificar que contie-
ne los datos previstos en el artículo 29-A aludido. Este
cercioramiento únicamente vincula al contribuyente
(a favor de quien se expide el comprobante) a verifi-
car que esos datos estén impresos en el documento,
pero no a comprobar el cumplimiento de los deberes
fiscales a cargo del emisor, pues su obligación se li-
mita a la revisión de la información comprendida en
la factura, nota de remisión o comprobante fiscal de
caja registradora. Así, de una interpretación conforme
de los referidos numerales con la Constitución Polí-
tica de los Estados Unidos Mexicanos, se concluye
que el documento fiscal se integra con una serie de
elementos que permiten comprobar su veracidad, por
lo que no es posible interpretar dichas normas con el
fin de que el documento fiscal pierda validez por un
GUIA PRACTICA PARA LA ELABORACION DE LA NOMINA 45

elemento ajeno a la operación que pretende compro-


bar el contribuyente para deducir o acreditar, como el
hecho de que el contribuyente que lo expidió esté co-
mo “no localizado” por parte del Servicio de Adminis-
tración Tributaria, pues dicha interpretación no puede
llegar a ese grado, porque sería contraria a la norma
constitucional que prohíbe la actuación arbitraria de
la autoridad (principio conocido como interdicción de
la arbitrariedad). Lo anterior es así, porque el hecho
de que quien expidió un documento fiscal cambie
su domicilio sin dar el aviso respectivo, no invalida
la formalidad de éste, ya que lo trascendente es la
operación y documentación que la ampara; sin que lo
anterior implique que por el solo hecho de que el do-
cumento cumpla con los requisitos formales aludidos
sea suficiente para que el contribuyente pueda hacer
deducible o acreditable el gasto que quiere soportar,
pues el documento simplemente es el elemento que
permitirá, posteriormente, que sean verificados los
demás elementos que requiere la ley para ello.

Amparo directo en revisión 2909/2012. Club Real


Resort. S.A. de C.V. 3 de abril de 2013. Mayoría de
tres votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de
Larrea, José Ramón Cossío Díaz y Olga Sánchez
Cordero de García Villegas. Disidentes: Alfredo Gu-
tiérrez Ortiz Mena y J.

Enfatizamos la expresión con que cierra la tesis “sin que lo


anterior implique que por el solo hecho de que el documento
cumpla con los requisitos formales aludidos sea suficiente pa-
ra que el contribuyente pueda hacer deducible o acreditable
el gasto que quiere soportar, pues el documento simplemente
es el elemento que permitirá, posteriormente, que sean verifi-
cados los demás elementos que requiere la ley para ello”. El
comprobante es un elemento, sin embargo, no prueba por
sí mismo que la operación existió.

Derivado de lo anterior, debe concluirse que:

a) Un elemento es el comprobante.49

49 El CFDI emitido a través de la página de Internet o, a través de un ter-


cero autorizado, el cual, antes de asignarle el “Folio Digital” y el “Sello
Digital”, se verificó que cumpliera con los requisitos establecidos en los
artículos 29 y 29-A del CFF.
46 EDICIONES FISCALES ISEF

b) Otro elemento es la erogación (la hipótesis o concepto


señalado en la ley como deducción autorizada50 o no
deducible51).

c) Otro, es la operación, es decir, la “sustancia económi-


ca” de la operación, la cual no puede ser calificada por
el simple documento, sino que debe tener un soporte
real.52

5. DISPOSICIONES QUE PRETENDEN EVITAR PRACTI-


CAS FISCALES INDEBIDAS

Derivado de lo anterior, en la Ley del ISR, se contemplan


disposiciones que pretenden evitar que los contribuyentes
realicen prácticas indebidas, y que deban ser atendidas cui-
dadosamente, porque el exceso en las revisiones de las auto-
ridades, perjudica más a los contribuyentes de buena fe, que
por desconocimiento de las disposiciones fiscales, resultan
los más castigados. A continuación, presentamos sólo algu-
nas de estas disposiciones contenidas en la LISR.

5.1. Requisito de Deducibilidad de los Pagos a los Tra-


bajadores

1. Los pagos por nómina, deben constar en un CFDI, el


cual, debe ser expedido y entregado al trabajador.

2. Efectuar la retención del ISR.

3. Calcular el ISR anual de los trabajadores que le presta-


ron servicios desde el 1 de enero al 31 de diciembre.

“ARTICULO 27. Las deducciones autorizadas en es-


te Título deberán reunir los siguientes requisitos:

50 Art. 25 LISR, erogación que puede revestirse de gasto, inversión o costo.


51 Art. 28 LISR.
52 Por ejemplo, un contribuyente que presenta un CFDI, en el que se se-
ñala que se adquirieron un número determinado de toneladas de tabi-
que, debería demostrar, que existe el tabique y que el contribuyente, lo
empleo para la realización de sus actividades económicas, que tienen
una repercusión fiscal. En el caso que se plantea, la autoridad comien-
za por analizar al emisor de un CFDI, considerando que debe contar
con los activos, personal, infraestructura o capacidad material, directa o
indirectamente, para comercializar o entregar los tabiques en cuestión.
Otro ejemplo que presenta un problema frecuente lo encontramos en el
servicio. ¿Cómo puede probar un contribuyente, que un servicio le ha
sido prestado de forma efectiva?
GUIA PRACTICA PARA LA ELABORACION DE LA NOMINA 47

.....................................................................................

V. ..................................................................................

Los pagos que a la vez sean ingresos en los térmi-


nos del Capítulo I del Título IV, de esta Ley, se podrán
deducir siempre que las erogaciones por concepto
de remuneración, las retenciones correspondientes y
las deducciones del impuesto local por salarios y, en
general, por la prestación de un servicio personal in-
dependiente, consten en comprobantes fiscales emi-
tidos en términos del Código Fiscal de la Federación
y se cumpla con las obligaciones a que se refiere el
artículo 99, fracciones I, II, II y V de la presente Ley, así
como las disposiciones que, en su caso, regulen el
subsidio para el empleo y los contribuyentes cumplan
con la obligación de inscribir a los trabajadores en
el Instituto Mexicano del Seguro Social cuando estén
obligados a ello, en los términos de las leyes de se-
guridad social”.

5.2. Condición para Deducir los Viáticos y Gastos de


Viaje

1. Una contribuyente que quiera deducir los gastos de via-


je o los viáticos, sólo lo podrá realizar cuando la persona
que viajó:

a. Sea su trabajador.

b. Sea un prestador de “servicios profesionales”, con el


que tenga un contrato para la prestación de los mis-
mos.

2. El gasto debe ser comprobado con un comprobante


fiscal válido:

a. Si la erogación fue realizada en territorio nacional, el


comprobante debe ser un CFDI.

b. Si la erogación fue realizada en el extranjero, con un


comprobante emitido en el lugar en que se realizó la
erogación.

“ARTICULO 28. ..........................................................


48 EDICIONES FISCALES ISEF

V. … Las personas a favor de las cuales se realice


la erogación, deben tener relación de trabajo con el
contribuyente en los términos del Capítulo I del Título
IV de esta Ley o deben estar prestando servicios pro-
fesionales”.

5.3. Entero de las Retenciones Dentro del Plazo

1. Para poder deducir los pagos por salarios, un primer


requisito, es que se encuentren efectivamente pagados.

2. Se requiere que se haga la retención correspondiente:

a. Cuando el pago del salario, por su monto lleve a un


ISR a retener, el patrón tiene la obligación de efectuar
la retención.

b. Cuando el salario a pagar se ubica en un rango,


donde en lugar de ISR a retener, el resultado sea un
subsidio para el empleo, el patrón debe entregarle
efectivamente el SEM que le corresponde al trabaja-
dor.

3. La retención debe ser enterada dentro de los plazos que


establecen las disposiciones fiscales:

a. El plazo general para su entero es el día 17 de cada


uno de los meses del año de calendario.

b. Hay contribuyentes que cuentan con un plazo adi-


cional al día 17, de 1 a 5 días. Si así lo hacen, están
dentro del plazo.

c. En caso de que no se entere dentro del plazo, el pa-


go del salario no cumple con un requisito de deduci-
bilidad.

“ARTICULO 27. ...........................................................

.....................................................................................

XVIII. … Respecto de la documentación comprobato-


ria de las retenciones y de los pagos a que se refieren
las fracciones V y VI de este artículo, respectivamente,
los mismos se realicen en los plazos que al efecto
establecen las disposiciones fiscales, y la documen-
tación comprobatoria se obtenga en dicha fecha”.
GUIA PRACTICA PARA LA ELABORACION DE LA NOMINA 49

5.4. Entero de las Retenciones Fuera del Plazo

No obstante lo anterior y considerando la gravedad de no


enterar las retenciones en tiempo, conlleva a la NO DEDU-
CIBILIDAD, el RLISR53 establece que pueden deducirse los
salarios sujetos a una retención cuando:

1. Se cumpla espontáneamente54 con el pago.

2. El entero se realice a más tardar en la fecha en que se


deba presentar la declaración del ejercicio:

a. El 31 de marzo para las personas morales.55

b. El 30 de abril para las personas físicas.56

3. Además del monto de la retención debe pagarse:

a. Actualización debidamente realizada.

b. Recargos que correspondan al monto actualizado.57

53 Art. 54 RLISR.
54 Art. 73 CFF.
55 Art. 9 tercer párrafo LISR.
56 Art. 150 LISR.
57 Art. 21 CFF.
GUIA PRACTICA PARA LA ELABORACION DE LA NOMINA 51

CAPITULO III
ENTORNO DEL CFDI DE NOMINA

1. ENTIDADES INTERESADAS EN LA INFORMACION DE


LA NOMINA

Los datos que aporta el comprobante fiscal emitido por los


pagos al trabajador, resultan útiles para distintas entidades,
entre las que podemos citar:

1. La STPS, para verificar que el patrón está cumpliendo


con lo dispuesto por la LFT, respetando los derechos de
los trabajadores.

2. El IMSS, para verificar que el patrón se encuentra pa-


gando las correspondientes cuotas, sin falsear informa-
ción, y sin omitir cantidades susceptibles de integrar el
SBC.

3. El Infonavit, como consecuencia de las aportaciones


patronales y los descuentos por créditos otorgados a
los trabajadores –acreditados– puede verificar con los
datos del CFDI de nómina, que los pagos realizados se
ajustan razonablemente al salario reportado, tanto para
aportaciones patronales, como para descuentos a los
acreditados.

4. El SAT, con objeto de verificar que:

a. Las cantidades deducidas por el patrón, correspon-


den a las que se encuentran soportadas en el CFDI
de nómina.

b. Las retenciones realizadas al trabajador, son las que


corresponden a los enteros realizados por el patrón.

c. El SEM entregado al trabajador, es el que correspon-


de a los acreditamientos contra el ISR a cargo del
52 EDICIONES FISCALES ISEF

patrón como impuesto propio o retenido a terceros;


o en su caso, el SEM solicitado en devolución por el
patrón.

5. Finanzas locales de cada entidad, para comprobar que


las cantidades y las prestaciones por las que el patrón
realizó pagos por concepto de impuesto a las nómi-
nas,58 es el correcto y no existe omisión, falsedad o
error en la determinación de la contribución.

6. Juzgados civiles, con objeto de verificar que la pensión


alimentaria que ha decretado el juez, en favor del acree-
dor alimentario, corresponde a los ingresos obtenidos
por el deudor alimentario.

7. El sistema financiero, es un importante aliado financiero


en materia tributaria, puesto que en las últimas fechas,
se ha privilegiado la bancarización de las operaciones
monetarias, con objeto de confrontar los movimientos
realizados por los contribuyentes, respecto de sus in-
gresos y sus erogaciones, así como su RFC y su CURP.
El primer enlace, por ahora, se deriva de la dispersión
de la nómina que hace el patrón en favor de sus trabaja-
dores.

8. Otros, abrimos la posibilidad de entidades guberna-


mentales y no gubernamentales, interesadas en la in-
formación proporcionada en el CFDI de nóminas y que,
legalmente se encuentren facultadas para tener acceso
a la información correspondiente, para el ejercicio debi-
do de sus funciones o la exigencia de sus derechos.

58 Esta denominación que puede cambiar de acuerdo con la legislación


de cada entidad, por ejemplo en la CDMX, Campeche y Chihuahua se
le denomina “Impuesto Sobre Nóminas”; en el Estado de México: “Im-
puesto Sobre Erogaciones por Remuneraciones al Trabajo Personal”.
GUIA PRACTICA PARA LA ELABORACION DE LA NOMINA 53

STPS

Juez Civil
Otros Alimentos

IMSS CFDI Infonavit

Sistema Finanzas
Financiero Locales

SAT
GUIA PRACTICA PARA LA ELABORACION DE LA NOMINA 55

CAPITULO IV
REQUISITOS PARA DEDUCIR
EROGACIONES Y ACREDITAR EL IVA
EN CASOS DE SUBCONTRATACION

1. CONTRADICCION DE TESIS 202/2016

El 2 de junio de 2016 se denunció la posible existencia de


una contradicción de tesis entre el criterio sustentado por el
“Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Sexto
Circuito” en la revisión fiscal 61/2015 y el emitido por el “Quin-
to Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Tercer Cir-
cuito” al resolver el Amparo Directo 467/2015”.59

En el resultando CUARTO señala:

“…se advierte que no existe la contradicción de tesis,


pues pese a que en apariencia hubieren emitido cri-
terios opuestos, lo cierto es que en un caso sí se hizo
un verdadero estudio de fondo y, en el otro, el crite-
rio derivó del análisis particular de las documentales
ofrecidas por la contribuyente.”

Más adelante, el mismo resultando aclara:

“…Lo cierto es que las consideraciones del Primer


Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Sex-
to Circuito agregadas al final de su ejecutoria se hicie-
ron partiendo del tipo de operaciones llevadas a cabo
por la empresa actora en el ejercicio fiscal de dos mil

59 El 9 de junio de 2016, el Presidente de la Suprema Corte de Justicia de


la Nación, quien actuó con el Secretario General de Acuerdos de este
Alto Tribunal, formó y registró el expediente con el número 202/2016;
determinó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación era compe-
tente para conocer de las contradicciones de tesis suscitadas entre
Tribunales Colegiados de diversos Circuitos, y que por su materia (ad-
ministrativa), la competencia para resolver el asunto correspondía a la
Segunda Sala.
56 EDICIONES FISCALES ISEF

doce, que constaron en las documentales ofrecidas


como prueba; mientras que el Quinto Tribunal Cole-
giado en Materia Administrativa del Tercer Circuito
al resolver el juicio de amparo directo 467/2015 del
que derivó la tesis 111.5o.A.15 A (10a.), publicada en
la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación,
Décima Epoca, Libro 29, abril de 2016, Tomo III, pá-
gina 2618, con número de registro 20115781 de ru-
bro: “VALOR AGREGADO. LA SUBCONTRATACION
LABORAL DERIVADA DE UN CONTRATO DE PRES-
TACION DE SERVICIOS NO ESTA GRAVADA POR
EL IMPUESTO RELATIVO.”, haciendo un estudio de
fondo sostuvo que las erogaciones que se realizan
con motivo de un contrato de prestación de servicios,
si bien tienen la apariencia de una contraprestación
contractual, en realidad corresponden a una labor su-
bordinada, por lo que la subcontratación laboral deri-
vada de ese acuerdo de voluntades no está gravada
por el impuesto al valor agregado, decisión que ade-
más se basó en lo resuelto por la Segunda Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación al conocer el
Amparo en Revisión 244/2015.”

Lo anterior ha merecido una serie de críticas entre los es-


pecialistas, quienes consideran que:

a) La LFT no es supletoria ni integradora de la LIVA, por


lo que el artículo 15-A de LFT no puede condicionar la
interpretación del artículo 14 de la LIVA.

b) Las autoridades fiscales no tienen facultades ni compe-


tencia material para “calificar” el cumplimiento o incum-
plimiento de las condiciones establecidas en el artículo
15-A de la LFT, pues esta labor corresponde exclusiva-
mente a las autoridades del trabajo.

Estas y otras consideraciones, llevan a los especialistas a


concluir que estos criterios son equívocos, caprichosos, ex-
traños, inacabados, deficientes e irreflexivos.

2. LEY DEL ISR

Para el ejercicio 2017, a la LISR se le adicionan requisitos


para la deducibilidad de los pagos en la subcontratación; la
adición de un párrafo a la fracción V del artículo 27 de la Ley
en comento, se antoja en extremo complicado, debido a que
en la sencillez de la redacción, radica lo complejo de su im-
GUIA PRACTICA PARA LA ELABORACION DE LA NOMINA 57

plementación. Se debe enfatizar que los requisitos señalados


corresponden de manera exclusiva a las personas que reali-
zan pagos por subcontratación, por lo tanto, es imperativo te-
ner presente el concepto al que aplican los nuevos requisitos.

El contratante deberá obtener del contratista copia:

a) De los comprobantes fiscales por concepto de pago de


salarios de los trabajadores que le hayan proporciona-
do el servicio subcontratado.

b) De los acuses de recibo.

c) De la declaración de entero de las retenciones de im-


puestos efectuadas a dichos trabajadores; y

d) De pago de las cuotas obrero patronales al Instituto


Mexicano del Seguro Social.

Los contratistas estarán obligados a entregar al contratante


los comprobantes y la información arriba mencionada.

3. LEY DEL IVA60

El contratante deberá obtener del contratista copia simple:

a) De la declaración correspondiente.

b) Del acuse de recibo del pago del impuesto.

c) De la información reportada al SAT sobre el pago de


dicho impuesto.

A su vez, el contratista estará obligado a proporcionar al


contratante copia de la documentación mencionada, misma
que deberá ser entregada en el mes en el que el contratista
haya efectuado el pago.

La redacción de la disposición es tan ambigua que resulta


confusa en su aplicación práctica.

60 Art. 5 fracción II LIVA.


58 EDICIONES FISCALES ISEF

Copia simple

El lector debe recordar que actualmente las declaraciones


se presentan de forma digital, por lo que la expresión “copia
simple” no es comprensible para el cumplimiento de la obli-
gación.

Declaración correspondiente

Podemos suponer que se refiere a la declaración del IVA


en D y P, donde se señala el monto del IVA trasladado y el IVA
acreditable, el IVA a favor o el IVA a cargo; en su caso, si ese
IVA a cargo es pagado, (lo que genera una línea de captura),
o se aplica un crédito fiscal o un saldo a favor en compensa-
ción.

La obligación de obtener “la declaración correspondiente”


no le garantiza al SAT el cumplimiento de las obligaciones
en materia de IVA, debido a que se trata de un monto global
de diversos clientes y no de uno solo –cuando así ocurra–,
es decir, si el subcontratado presta servicios a varios clientes
o contratistas, la declaración incluye las operaciones totales
realizadas en el período, lo que no garantiza que el IVA que
le trasladó a uno de ellos, esté realmente considerado en la
citada declaración.

Información reportada al SAT sobre el pago de dicho


impuesto

Ante este requisito vale la pena preguntar ¿Qué informa-


ción? El cuestionamiento tiene su origen en la declaración
presentada al SAT, es decir, la declaración de IVA del período
correspondiente, manifiesta información que fue reportada al
SAT. Si se inventa lo que la Ley no dice, es posible que el
lector de la LIVA, considere que se está refiriendo a la obliga-
ción que se adiciona a partir del ejercicio 2017 en la fracción
VIII del artículo 32 de la Ley en cita:

“ARTICULO 32. ..........................................................

VIII. Proporcionar mensualmente a las autoridades


fiscales, a través de los medios y formatos electróni-
cos que señale el Servicio de Administración Tribu-
taria, la información correspondiente sobre el pago,
retención, acreditamiento y traslado del impuesto al
valor agregado en las operaciones con sus provee-
dores, desglosando el valor de los actos o activida-
GUIA PRACTICA PARA LA ELABORACION DE LA NOMINA 59

des por tasa a la cual trasladó o le fue trasladado el


impuesto al valor agregado, incluyendo actividades
por las que el contribuyente no está obligado al pago,
dicha información se presentará, a más tardar el día
17 del mes inmediato posterior al que corresponda
dicha información. Tratándose de operaciones de
subcontratación laboral, el contratista deberá in-
formar al citado órgano administrativo desconcen-
trado la cantidad del impuesto al valor agregado
que le trasladó en forma específica a cada uno de
sus clientes, así como el que pagó en la declara-
ción mensual respectiva.”61

.....................................................................................

Sin embargo, lo resaltado, también resulta confuso respec-


to de su cumplimiento, lo que presenta un posible problema
de legalidad.

61 Nota: Las letras “negritas” las resaltan los autores, para distinguir la
obligación que se adiciona a la fracción transcrita.
GUIA PRACTICA PARA LA ELABORACION DE LA NOMINA 61

CAPITULO V
CASO DE NOMINA SEMANAL

1. DATOS DEL CONTRATO LABORAL

Los datos a considerar para el cálculo de la nómina, se


encuentran plasmados en el contrato laboral, y en su caso,
en el plan de prestaciones otorgadas por la entidad emplea-
dora. Se complementan con el reporte periódico del control
de asistencias.

2. DETERMINACION DE LA CUOTA DIARIA

De acuerdo con la LFT y la LSS, la cuota diaria se determi-


na de acuerdo con el monto del salario señalado en el contra-
to, “Cuando el salario se fije por semana o por mes, se dividirá
entre siete o entre treinta, según el caso, para determinar el
salario diario.”62

Concepto/período Mensual Quincenal Semanal


Monto del salario 6,000.00 3,000.00 560.28
Días del período 30 15 7
Salario cuota diaria 200.00 200.00 80.04

3. DETERMINACION DEL SALARIO POR DIAS LABORA-


DOS

Debe multiplicarse el monto de la cuota diaria del salario


por los días efectivamente laborados.

62 Art. 89 tercer párrafo LFT.


62 EDICIONES FISCALES ISEF

4. DETERMINACION DEL SALARIO POR LOS DIAS DE


DESCANSO

Puesto que la LFT establece que “Por cada seis días de


trabajo disfrutará el trabajador de un día de descanso, por
lo menos, con goce de salario íntegro”, se debe determinar
la proporción a que tiene derecho el trabajador por cada día
laborado, lo cual se determina en la relación “días descanso/
días laborables”, el resultado representa la proporción deven-
gada por el trabajador. Esta proporción, al multiplicarse por
los días laborados efectivamente, da como resultado el de-
recho de cobro proporcional del trabajador por días de des-
canso.

Por ejemplo, si se laboran seis días y se descansa uno, la


proporción se determina de la siguiente forma:

Proporción por cada día laborado: 1/6= 0.1666

Si se descansan dos días a la semana y se laboran cinco,


la proporción se determina de la siguiente forma:

Proporción por cada día laborado: 2/5= 0.40

Ahora bien, si consideramos que el período de pago es


quincenal, la proporción se determina de la siguiente forma:

Cuando se descansa un día a la semana con pago quin-


cenal:

Proporción por cada día laborado: 2/13= 0.1538

Cuando se descansa dos días a la semana con pago quin-


cenal:

Proporción por cada día laborado: 4/11= 0.3636


GUIA PRACTICA PARA LA ELABORACION DE LA NOMINA 63

De acuerdo con lo anterior, planteamos los siguientes ca-


sos.

CASO 1

Concepto Pedro Juan Lucas


Salario mensual 3,000.00 12,000.00 9,000.00
Cuota diaria 100.00 400.00 300.00
Prestaciones:
Vacaciones devengán-
dose 6 12 8
Prima vacacional deven-
gándose 25% 30% 30%
Fecha de ingreso: 04-abr-16 02-jul-13 02-jul-15
Fecha de cálculo de la nó-
mina 15-feb-17 15-feb-17 15-feb-17
Antigüedad en años: 0.87 3.63 1.63
Días del período 7 7 7
Días laborables a la semana 6 5 5
Días de descanso 1 2 2
Días laborados 5 3 3
Días de ausencia 1
Días de incapacidad por RT 1 1
Días de incapacidad por
maternidad
Días de incapacidad por en-
fermedad 1 1
Suma de incidencias 1 2 2
64 EDICIONES FISCALES ISEF

Factor de integración para SBC

Concepto Pedro Juan Lucas


Vacaciones devengando 6 12 8
% de PV otorgado por el patrón 25% 25% 25%
Prima vacacional devengando 1.5 3 2
Aguinaldo otorgado por el pa-
trón 15 15 15
Suma de prestaciones en días 16.5 18 17
Días del año 365 365 365
Proporción devengada por día
laborado 0.0452 0.0493 0.0466
Unidad 1 1 1
Factor de integración para SBC 1.0452 1.0493 1.0466
Salario cuota diaria 100.00 400.00 300.00
Salario Base de Cotización 104.52 419.72 313.98

Salario por días laborados

Concepto Pedro Juan Lucas


Días laborados 5 3 3
Por:
Cuota diaria 100.00 400.00 300.00
Salario por días laborados 500.00 1,200.00 900.00
GUIA PRACTICA PARA LA ELABORACION DE LA NOMINA 65

Salario por días de descanso

Concepto Pedro Juan Lucas


Días de descanso 1 2 2
Entre:
Días laborables a la semana 6 5 5
Proporción por día laborado 0.1667 0.4000 0.4000
Por:
Días laborados 5 3 3
Proporción días descanso por
días laborados 0.83 1.20 1.20
Por:
Cuota diaria 100.00 400.00 300.00
Salario por días de descanso 83.35 480.00 360.00

Ingreso total del período

Concepto Pedro Juan Lucas


Salario por días laborados 500.00 1,200.00 900.00
Más:
Salario por días de descanso 83.35 480.00 360.00
Salario devengado en el período 583.35 1,680.00 1,260.00
Más:
Prestaciones
Total de ingresos 583.35 1,680.00 1,260.00
66 EDICIONES FISCALES ISEF

Determinación del ISR a retener o SEM a devolver

Concepto Pedro Juan Lucas


Total de ingresos 583.35 1,680.00 1,260.00
Menos:
Ingresos exentos
Ingresos base para ISR 583.35 1,680.00 1,260.00
Menos:
Límite Inferior 114.25 969.51 969.51
Excedente del límite inferior 469.10 710.49 290.49
Por:
Tasa aplicable al excedente del LI 6.40% 10.88% 10.88%
ISR sobre el excedente del LI 30.02 77.30 31.61
Más:
Cuota fija 2.17 56.91 56.91
ISR total 32.19 134.21 88.52
Vs.
Subsidio para el empleo 93.66 50.12 67.83
ISR a retener (redondeado) - 84.00 21.00
SEM a devolver (redondeado) 61 0 0

Determinación de la Cuota Obrera IMSS a retener

Cálculo de los días a cotizar

Concepto Pedro Juan Lucas


Días del período 7 7 7
Menos:
Suma de incidencias 1 2 2
Días a cotizar 6 5 5
GUIA PRACTICA PARA LA ELABORACION DE LA NOMINA 67

Concepto Pedro Juan Lucas


Salario base de cotización 104.52 419.72 313.98
Por:
Días a cotizar 6 5 5
Base de cotización 627.12 2,098.60 1,569.90
Por:
Tasa de retención CO 2.375% 2.375% 2.375%
Cuota obrera general 14.89 49.84 37.29

Cálculo de la cuota adicional

Concepto Pedro Juan Lucas


Salario base de cotización 104.52 419.72 313.98
Menos:
3 veces el SMG 240.12 240.12 240.12
Diferencia - 179.60 73.86
Por:
Tasa IMSS 0.40% 0.40% 0.40%
Cuota adicional IMSS por día - 0.72 0.30
Por:
Días a cotizar 6 5 5
Cuota adicional IMSS por pe-
ríodo - 3.60 1.50

Tres veces el SMG

SMG 80.04
Por:
Veces (Art. 106-II LSS) 3
3 veces el SMG 240.12
68 EDICIONES FISCALES ISEF

Concepto Pedro Juan Lucas


Cuota obrera general 14.89 49.84 37.29
Más:
Cuota adicional IMSS por período - 3.60 1.50
Cuota total IMSS a retener (re-
dondeada) 15.00 53.00 39.00

Determinación del monto a depositar al trabajador

Concepto Pedro Juan Lucas


Salario por días laborados 500.00 1,200.00 900.00
Más:
Salario por días de descanso 83.35 480.00 360.00
Total ingresos 583.35 1,680.00 1,260.00
Menos:
ISR a retener (redondeado) - 84.00 21.00
Cuota total IMSS a retener (redon-
deada) 15.00 53.00 39.00
Subtotal 568.35 1,543.00 1,200.00
Más:
SEM a devolver (redondeado) 61 0 0
Neto a entregar al trabajador 629.35 1,543.00 1,200.00
Monto redondeado a depositar 629.00 1,543.00 1,200.00
GUIA PRACTICA PARA LA ELABORACION DE LA NOMINA 69

CAPITULO VI
CASOS DE NOMINA QUINCENAL

CASO 1

Concepto Marcos Mateo Pablo


Salario mensual 10,000.00 23,000.00 60,000.00
Cuota diaria 333.33 766.67 2,000.00
Prestaciones:
Vacaciones devengándose 8 10 12
Prima vacacional devengán- 25% 30% 30%
dose
Fecha de ingreso: 16-ene-16 01-abr-14 16-mar-13
Fecha de cálculo de la nómina 15-feb-17 15-feb-17 15-feb-17
Antigüedad en años: 1.08 2.88 3.92
Días del período 15 15 15
Días laborables en el período 13 13 13
Días de descanso 2 2 2
Días laborados 11 9 10
Días de ausencia 2
Días de incapacidad por RT 3
Días de incapacidad por mater-
nidad
Días de incapacidad por enfer- 1 3
medad
Suma de incidencias 2 4 3
70 EDICIONES FISCALES ISEF

Concepto Marcos Mateo Pablo


Vacaciones devengando 8 10 12
% de PV otorgado por el patrón 40% 40% 40%
Prima vacacional devengando 3.2 4 4.8
Aguinaldo otorgado por el patrón 20 25 30
Suma de prestaciones en días 23.2 29 34.8
Días del año 365 365 365
Proporción devengada por día la-
borado 0.0636 0.0795 0.0953
Unidad 1 1 1
Factor de integración para SBC 1.0636 1.0795 1.0953
Salario cuota diaria 333.33 766.67 2,000.00
Salario Base de Cotización 354.53 827.62 2,001.00

Salario por días laborados

Concepto Marcos Mateo Pablo


Días laborados 11 9 10
Por:
Cuota diaria 333.33 766.67 2,000.00
Salario por días laborados 3,666.63 6,900.03 20,000.00
GUIA PRACTICA PARA LA ELABORACION DE LA NOMINA 71

Salario por días de descanso

Concepto Marcos Mateo Pablo


Días de descanso 2 2 2
Entre:
Días laborables a la semana 13 13 13
Proporción por día laborado 0.1538 0.1538 0.1538
Por:
Días laborados 11 9 10
Proporción días descanso por
días laborados 1.69 1.38 1.54
Por:
Cuota diaria 333.33 766.67 2,000.00
Salario por días de descanso 563.33 1,058.00 3,080.00

Ingreso total del período

Concepto Marcos Mateo Pablo


Salario por días laborados 3,666.63 6,900.03 20,000.00
Más:
Salario por días de descanso 566.33 1,058.00 3,080.00
Salario devengado en el período 4,229.96 7,958.03 23,080.00
Más:
Prestaciones
Total de ingresos 4,229.96 7,958.03 23,080.00
72 EDICIONES FISCALES ISEF

Determinación del ISR a retener o SEM a devolver

Concepto Marcos Mateo Pablo


Total de ingresos 4,229.96 7,958.03 23,080.00
Menos:
Ingresos exentos
Ingresos base para ISR 4,229.96 7,958.03 23,080.00
Menos:
Límite inferior 3,651.01 5,081.41 16,153.06
Excedente del límite inferior 578.95 2,876.62 6,926.94
Por:
Tasa aplicable al excedente del LI 16.00% 21.36% 30.00%
ISR sobre el excedente del LI 92.63 614.45 2,078.08
Más:
Cuota fija 293.25 538.20 3030.60
ISR total 385.88 1,152.65 5,108.68
Vs.
Subsidio para el empleo 0 0 0
ISR a retener (redondeado) 386.00 1,153.00 5,109.00
SEM a devolver (redondeado) 0 0 0

Determinación de la Cuota Obrera IMSS a retener


Cálculo de los días a cotizar

Concepto Marcos Mateo Pablo


Días del período 15 15 15
Menos:
Suma de incidencias 2 4 3
Días a cotizar 13 11 12
GUIA PRACTICA PARA LA ELABORACION DE LA NOMINA 73

Concepto Marcos Mateo Pablo


Salario base de cotización 354.53 827.62 2,001.00
Por:
Días a cotizar 13 11 12
Base de cotización 4,608.89 9,103.82 24,012.00
Por:
Tasa de retención CO 2.375% 2.375% 2.375%
Cuota obrera general 109.46 216.22 570.29

Cálculo de la cuota adicional

Concepto Marcos Mateo Pablo


Salario base de cotización 354.53 827.62 2,001.00
Menos:
3 veces el SMG 240.12 240.12 240.12
Diferencia 114.41 587.50 1,760.88
Por:
Tasa IMSS 0.40% 0.40% 0.40%
Cuota adicional IMSS por día 0.46 2.35 7.04
Por:
Días a cotizar 13 11 12
Cuota adicional IMSS por perío-
do 5.98 25.85 84.48

SMG 80.04
Por:
Veces (Art. 106-II LSS) 3
3 veces el SMG 240.12
74 EDICIONES FISCALES ISEF

Concepto Marcos Mateo Pablo


Cuota obrera general 109.46 216.22 570.29
Más:
Cuota adicional IMSS por perío-
do 5.98 25.85 84.48
Cuota total IMSS a retener (re-
dondeado) 115.00 242.00 655.00

Cálculo del monto a depositar al trabajador

Concepto Marcos Mateo Pablo


Salario por días laborados 3,666.63 6,900.03 20,000.00
Más:
Salario por días de descanso 563.33 1,058.00 3,080.00
Total ingresos 4,229.96 7,958.03 23,080.00
Menos:
ISR a retener (redondeado) 386.00 1,153.00 5,109.00
Cuota total IMSS a retener (redon-
deado) 115.00 242.00 655.00
Subtotal 3,728.96 6,563.03 17,316.00
Más:
SEM a devolver (redondeado) 0 0 0
Neto a entregar al trabajador 3,728.96 6,563.03 17,316.00
Monto redondeado a depositar 3,729.00 6,563.00 17,316.00
GUIA PRACTICA PARA LA ELABORACION DE LA NOMINA 75

CASO 2
Concepto Moisés Aarón Josué
Salario mensual 6,000.00 12,000.00 18,000.00
Cuota diaria 200.00 400.00 600.00
Prestaciones:
Vacaciones devengándose 6 8 10
Prima vacacional devengándo-
se 25% 30% 30%
Fecha de ingreso: 16-sep-16 01-abr-15 16-mar-14
Fecha de cálculo de la nómina 15-feb-17 15-feb-17 15-feb-17
Antigüedad en años: 0.42 1.88 2.92
Días del período 15 15 15
Días laborables a la semana 14 14 13
Días de descanso 1 1 2
Días laborados 13 13 13
Días de ausencia
Días de incapacidad por RT 1
Días de incapacidad por materni-
dad
Días de incapacidad por enferme-
dad 1
Suma de incidencias 1 1 0
76 EDICIONES FISCALES ISEF

Concepto Moisés Aarón Josué


Vacaciones devengando 6 8 10
% de PV otorgado por el patrón 40% 40% 40%
Prima vacacional devengando 2.4 3.2 4
Aguinaldo otorgado por el patrón 20 25 30
Suma de prestaciones en días 22.4 28.2 34
Días del año 365 365 365
Proporción devengada por día la-
borado 0.0614 0.0773 0.0932
Unidad 1 1 1
Factor de integración para SBC 1.0614 1.0773 1.0932
Salario cuota diaria 200.00 400.00 600.00
Salario Base de Cotización 212.28 430.92 655.92

Salario por días laborados

Concepto Moisés Aarón Josué


Días laborados 13 13 13
Por:
Cuota diaria 200.00 400.00 600.00
Salario por días laborados 2,600.00 5,200.00 7,800.00
GUIA PRACTICA PARA LA ELABORACION DE LA NOMINA 77

Salario por días de descanso

Concepto Moisés Aarón Josué


Días de descanso 1 1 2
Entre:
Días laborables a la semana 14 14 13
Proporción por día laborado 0.0714 0.0714 0.1538
Por:
Días laborados 13 13 13
Proporción días descanso por
días laborados 0.93 0.93 2.00
Por:
Cuota diaria 200.00 400.00 600.00
Salario por días de descanso 186.00 372.00 1,200.00

Ingreso total del período

Concepto Moisés Aarón Josué


Salario por días laborados 2,600.00 5,200.00 7,800.00
Más:
Salario por días de descanso 186.00 372.00 1,200.00
Salario devengado en el período 2,786.00 5,572.00 9,000.00
Más:
Prestaciones
Total de ingresos 2,786.00 5,572.00 9,000.00
78 EDICIONES FISCALES ISEF

Determinación del ISR a retener o SEM a devolver

Concepto Moisés Aarón Josué


Total de ingresos 2,786.00 5,572.00 9,000.00
Menos:
Ingresos exentos
Ingresos base para ISR 2,786.00 5,572.00 9,000.00
Menos:
Límite inferior 2,077.51 5,081.41 5,081.41
Excedente del límite inferior 708.49 490.59 3,918.59
Por:
Tasa aplicable al excedente del LI 10.88% 21.36% 21.36%
ISR sobre el excedente del LI 77.08 104.79 837.01
Más:
Cuota Fija 121.95 538.20 538.20
ISR total 199.03 642.99 1,375.21
Vs.
Subsidio para el empleo 145.35 0 0
ISR a retener (redondeado) 54.00 643.00 1,375.00
SEM a devolver 0 0 0

Determinación de la Cuota Obrera IMSS a retener


Cálculo de los días a cotizar

Concepto Moisés Aarón Josué


Días del período 15 15 15
Menos:
Suma de incidencias 1 1 0
Días a cotizar 14 14 15
GUIA PRACTICA PARA LA ELABORACION DE LA NOMINA 79

Concepto Moisés Aarón Josué


Salario base de cotización 212.28 430.92 655.92
Por:
Días a cotizar 14 14 15
Base de cotización 2,971.92 6,032.88 9,838.80
Por:
Tasa de retención CO 2.375% 2.375% 2.375%
Cuota obrera general 70.58 143.28 233.67

Cálculo de la cuota adicional

Concepto Moisés Aarón Josué


Salario base de cotización 212.28 430.92 655.92
Menos:
3 veces el SMG 240.12 240.12 240.12
Diferencia - 190.80 415.80
Por:
Tasa IMSS 0.40% 0.40% 0.40%
Cuota adicional IMSS por día - 0.76 1.66
Por:
Días a cotizar 14 14 15
Cuota adicional IMSS por
período - 10.64 24.90

SMG 80.04
Por:
Veces (Art. 106-II LSS) 3
3 veces el SMG 240.12
80 EDICIONES FISCALES ISEF

Concepto Moisés Aarón Josué


Cuota obrera general 70.58 143.28 233.67
Más:
Cuota adicional IMSS por período - 10.64 24.90
Cuota total IMSS a retener (re-
dondeada) 71.00 154.00 259.00

Cálculo del monto a depositar al trabajador

Concepto Moisés Aarón Josué


Salario por días laborados 2,600.00 5,200.00 7,800.00
Más:
Salario por días de descanso 186.00 372.00 1,200.00
Total ingresos 2,786.00 5,572.00 9,000.00
Menos:
ISR a retener (redondeado) 54.00 643.00 1,375.00
Cuota total IMSS a retener (redon-
deada) 71.00 154.00 259.00
Subtotal 2,661.00 4,775.00 7,366.00
Más:
SEM a devolver 0 0 0
Neto a entregar al trabajador 2,661.00 4,775.00 7,366.00
Monto redondeado a depositar 2,661.00 4,775.00 7,366.00
GUIA PRACTICA PARA LA ELABORACION DE LA NOMINA 81

CAPITULO VII
CASOS INTEGRALES

UMA 75.49
Bimestre Bimestre Bimestre Bimestre
Nov-Dic Nov-Dic Nov-Dic Nov-Dic
DATOS: Samuel Esdras Esther Job

Fecha de ingreso 01-jun-08 01-jun-11 16-feb-10 16-feb-10


SDI bimestre anterior 615.54 -
Salario mensual 16,153.00 8,615.00 38,652.00 2,401.20
Período de cobro Quincena Semana Quincena Quincena
Vacaciones Art. 76 LFT Art. 76 LFT Art. 76 LFT Art. 76 LFT
Prima vacacional 25% 35% 40% 25%
Aguinaldo Art. 87 LFT Art. 87 LFT Art. 87 LFT Art. 87 LFT

PRESTACIONES Samuel Esdras Esther Job


Fondo de ahorro (patrón y trabaja- 6.50% 6.50% 6.50% 6.50%
dor al límite de ISR)
Alimento gratuito 2 1 1 1
Habitación gratuita 1
Vales despensa mensuales 1,100.00 2,177.00 1,638.00 1,100.00
Premio por asistencia cobrado en 1,615.30 3,015.25 - -
sep-oct
Premio por puntualidad cobrado en 1,292.24 689.20 - -
sep-oct
Ayuda para transporte mensual 426.00 639.00
El patrón paga la cuota obrera 1
Comisiones cobradas en septiem- 16,500.00
bre
Comisiones cobradas en octubre 8,700.00
Comisiones devengadas en octubre 22,750.00
(autorizadas para cobro)
Datos del bimestre anterior
Ausencias con pago íntegro 1
Ausencias injustificadas 2
Ausencias con permiso, sin pago 1 1
Incapacidades por RT 1 4
Incapacidades por enfermedad ge- 7 3
neral

Nota: Los premios de puntualidad y asistencia son bimestrales; el fondo de ahorro


se ajusta a las disposiciones de los Arts. 27 fracción XI LISR y 42 RLISR.
82 EDICIONES FISCALES ISEF

CALCULOS
Cálculo de la cuota diaria (Art. 89 LFT)

Samuel Esdras Esther Job


Salario mensual 16,153.00 8,615.00 38,652.00 2,401.20
Entre:
Días del mes 30 30 30 30
Cuota diaria 538.43 287.17 1,288.40 80.04

Cálculo del factor de integración


Samuel Esdras Esther Job
Días de vacaciones devengándose 12 6 8 8
Por:
% prima vacacional 25% 35% 40% 25%
Prima vacacional devengándose 3 2.1 3.2 2
Más:
Días de aguinaldo 15 15 15 15
Suma de prestaciones mínimas 18 17.1 18.2 17
Entre:
Días del año 365 365 365 365
Proporción de prestaciones diarias 0.0493 0.0468 0.0499 0.0466
Más:
Días de salario diario 1 1 1 1
Factor de integración 1.0493 1.0468 1.0499 1.0466
Por:
Cuota diaria 538.43 287.17 1,288.40 80.04
Salario integrado con factor 564.98 300.61 1,352.69 83.77
Más:
a) Cantidades fijas integrables 110.37 159.38 131.72 13.13
Salario integrado con retribuciones perió-
dicas de cuantía previamente conocida 675.35 459.99 1,484.41 96.90
Más:
b) Retribuciones variables (Art. 30-II LSS) 14.62 60.73 - 525.00
SDI a partir del siguiente bimestre 689.97 520.71 1,484.41 621.90
GUIA PRACTICA PARA LA ELABORACION DE LA NOMINA 83

a) Determinación de retribuciones fijas integrables

Samuel Esdras Esther Job


Alimento gratuito
Cuota diaria 538.43 287.17 1,288.40 80.04
Por:
% Integrable (Art. 32 LSS) 16.66% 8.33% 8.33% 8.33%
Incremento al salario 89.70 23.92 107.32 6.67

Habitación gratuita
Cuota diaria 538.43 287.17 1,288.40 80.04
Por:
% Integrable (Art. 32 LSS) 0.00% 25.00% 0.00% 0.00%
Incremento al salario - 71.79 - -

Vales despensa Samuel Esdras Esther Job


UMA 75.49 75.49 75.49 75.49
Por:
% máximo no integrable 40% 40% 40% 40%
Monto diario 30.20 30.20 30.20 30.20
Por:
Días del período (Art. 29-II LSS) 30 30 30 30
Monto no integrable en el mes 906.00 906.00 906.00 906.00
Vs.
Despensa recibida por el trabajador 1,100.00 2,177.00 1,638.00 1,100.00
Diferencia integrable 194.00 1,271.00 732.00 194.00
Entre:
Días del período (Art. 29-II LSS) 30 30 30 30
Monto diario integrable 6.47 42.37 24.40 6.47

Samuel Esdras Esther Job


Ayuda para transporte mensual 426.00 639.00 - -
Entre:
Días del mes 30 30 30 30
Monto integrable 14.20 21.30 - -
84 EDICIONES FISCALES ISEF

b) Determinación de retribuciones variables integrables


Premio por puntualidad Samuel Esdras Esther Job
Premio por puntualidad cobrado en sep-oct 1,292.24 689.20 - -
Entre:
Días de salario devengado bimestre anterior 61 61 61 61
Monto diario a comparar 21.18 11.30 - -
Vs.
10% SDI 61.55 - - -
Diferencia integrable - 11.30 - -

Premio por asistencia Samuel Esdras Esther Job


Premio por asistencia cobrado en sep-oct 1,615.30 3,015.25 - -
Entre:
Días de salario devengado bimestre anterior 61 61 61 61
Monto diario a comparar 26.48 49.43 - -
Vs.
10% SDI 61.55 - - -
Diferencia integrable - 49.43 - -

SDI a comparar 615.54 - - -


Por:
Por ciento máximo no integrable 10% 10% 10% 10%
Monto máximo no integrable 61.55 - - -

Cuota obrera Samuel Esdras Esther Job


SDI 615.54 - - -
Por:
Tasa obrera 2.375% 2.375% 2.375% 2.375%
Monto integrable 14.62 - - -
Más:
Cuota adicional 1.50 - - -
Monto a integrar 16.12 - - -

SMG 80.04 80.04 80.04 80.04


3 VSMG 240.12 240.12 240.12 240.12
SDI 615.54 - - -
Excedente 375.42 - - -
Tasa de CO adicional 0.40% 0.40% 0.40% 0.40%
Cuota adicional 1.50 - - -
GUIA PRACTICA PARA LA ELABORACION DE LA NOMINA 85

Variables Samuel Esdras Esther Job


Comisiones cobradas en septiembre - - - 16,500.00
Comisiones cobradas en octubre - - - 8,700.00
Sumas: - - - 25,200.00
Entre:
Días de salario devengado 61 61 52 48
Variables a incrementar - - - 525.00

Días de salario devengado Samuel Esdras Esther Job


Días del bimestre anterior 61 61 61 61
Menos:
Ausencias injustificadas 0 0 0 2
Ausencias con permiso, sin pago 0 0 1 1
Incapacidades por RT 0 0 1 7
Incapacidades por enfermedad general 0 0 7 3
Días de salario devengado 61 61 52 48

Salario por días laborados


Concepto Samuel Esdras Esther Job
Días laborados 12 9 10 11
Por:
Cuota diaria 538.43 287.17 1,288.40 644.20
Salario por días laborados 6,461.20 2,584.50 12,884.00 7,086.20

Salario por días de descanso


Concepto Samuel Esdras Esther Job
Días de descanso 2 2 2 4
Entre:
Días laborables en el periodo 13 13 13 11
Proporción por día laborado 0.1538 0.1538 0.1538 0.3636
Por:
Días laborados 12 9 10 11
Proporción días descanso por días laborados 1.85 1.38 1.54 4.00
Por:
Cuota diaria 538.43 287.17 1,288.40 644.20
Salario por días de descanso 996.10 396.29 1,984.14 2,576.80

Ingreso total del período


Concepto Samuel Esdras Esther Job
Salario por días laborados 6,461.20 2,584.50 12,884.00 7,086.20
Más:
Salario por días de descanso 996.10 396.29 1,984.14 2,576.80
Salario devengado en el período 7,457.30 2,980.79 14,868.14 9,663.00
Más:
Prestaciones
Total de ingresos 7,457.30 2,980.79 14,868.14 9,663.00
86 EDICIONES FISCALES ISEF

Determinación del ISR a retener o SEM a devolver


Concepto Samuel Esdras Esther Job
Total de ingresos 7,457.30 2,980.79 14,868.14 9,663.00
Menos:
Ingresos exentos
Ingresos base para ISR 7,457.30 2,980.79 14,868.14 9,663.00
Menos:
Límite inferior 5,081.41 2,077.51 10,248.46 5,081.41
Excedente del límite inferior 2,375.89 903.28 4,619.68 4,581.59
Por:
Tasa aplicable al excedente del LI 21.36% 10.88% 23.52% 21.36%
ISR sobre el excedente del LI 507.49 98.28 1,086.55 978.63
Más:
Cuota fija 538.20 121.95 1,641.75 538.20
ISR total 1,045.69 220.23 2,728.30 1,516.83
Vs.
Subsidio para el empleo 0 145.35 0 0
ISR a retener (redondeado) 1,046.00 75.00 2,728.00 1,517.00
SEM a devolver (redondeado) 0 0 0 0

Determinación de la Cuota Obrera IMSS a retener


Cálculo de los días a cotizar
Concepto Samuel Esdras Esther Job
Días del período 15 15 15 15
Menos:
Suma de incidencias 1 4 3 0
Días a cotizar 14 11 12 15

Concepto Samuel Esdras Esther Job


Salario base de cotización 689.97 520.71 1,484.41 742.21
Por:
Días a cotizar 14 11 12 15
Base de cotización 9,659.54 5,727.85 17,812.98 11,133.11
Por:
Tasa de retención CO 2.375% 2.375% 2.375% 2.375%
Cuota obrera general 229.41 136.04 423.06 264.41
GUIA PRACTICA PARA LA ELABORACION DE LA NOMINA 87

Cálculo de la cuota adicional


Concepto Samuel Esdras Esther Job
Salario base de cotización 689.97 520.71 1,484.41 742.21
Menos:
3 veces el SMG 240.12 240.12 240.12 240.12
Diferencia 449.85 280.59 1,244.29 502.09
Por:
Tasa IMSS 0.40% 0.40% 0.40% 0.40%
Cuota adicional IMSS por día 1.80 1.12 4.98 2.01
Por:
Días a cotizar 14 11 12 15
Cuota adicional IMSS por período 25.20 12.32 59.76 30.15

Total cuota IMSS a retener 241.61 148.36 482.82 294.56

SMG 80.04 80.04 80.04 80.04


Por:
Veces (Art. 106-II LSS) 3 3 3 3
3 veces el SMG 240.12 240.12 240.12 240.12

Concepto Samuel Esdras Esther Job


Cuota obrera general 229.41 136.04 423.06 264.41
Más:
Cuota adicional IMSS por período 25.20 12.32 59.76 30.15
Cuota total IMSS a retener (redondeado) 255.00 148.00 483.00 295.00

Concepto Samuel Esdras Esther Job


Salario por días laborados 6,461.20 2,584.50 12,884.00 7,086.20
Más:
Salario por días de descanso 996.10 396.29 1,984.14 2,576.80
Total ingresos 7,457.30 2,980.79 14,868.14 9,663.00
Menos:
ISR a retener (redondeado) 1,046.00 75.00 2,728.00 1,517.00
Cuota total IMSS a retener (redondeado) 255.00 148.00 483.00 295.00
Subtotal 6,156.30 2,757.79 11,657.14 7,851.00
Más:
SEM a devolver (redondeado) 0 0 0 0
Neto a entregar al trabajador 5,156.00 2,757.79 11,657.14 7,851.00
Monto redondeado a depositar 5,156.00 2,758.00 11,657.00 7,851.00
GUIA PRACTICA PARA LA ELABORACION DE LA NOMINA 89

CAPITULO VIII
REGISTRO CONTABLE

Las revisiones

Codifi- Denominación Parcial Debe Haber


cación
Gastos de 4,287.00
Salarios 4,286.62
Horas extra dobles
Horas extra triples
Día de descanso labo-
rado
Prima dominical
Vacaciones
Prima Vacacional
Aguinaldo
Redondeo nómina 0.38

Subsidio para el empleo


ISR retenido 396.00 396.00

IMSS retenido 115.00 115.00

Bancos 3,776.00 3,776.00

Sumas iguales 4,287.00 4,287.00


GUIA PRACTICA PARA LA ELABORACION DE LA NOMINA 91

APENDICE I
LA SUSTITUCION DE LA UMA POR EL SMG

El 27 de enero de 2016 se publicó en el DOF una importan-


te modificación a la CPEUM, en la cual, se vierte la separación
del SMG como indicador económico y como referencia en di-
versos ordenamientos que desvirtuaron el verdadero sentido
del citado salario: “La UMA fue creada para dejar de utilizar al
salario mínimo como instrumento de indexación y actualiza-
ción de los montos de las obligaciones previstas en diversos
ordenamientos jurídicos, permitiendo con ello que los incre-
mentos que se determinen al valor del salario mínimo ya no
generen aumentos a todos los montos que estaban indexados
a éste, logrando con esto que el salario mínimo pueda funcio-
nar como un instrumento de política pública independiente y
cumpla con el objetivo constitucional de ser suficiente para
satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia, en
el orden material, social y cultural, y para proveer a la educa-
ción obligatoria de los hijos”.63
Prohibición de utilizar el SMG para fines ajenos a su
naturaleza

Al establecer que “El salario mínimo no podrá ser utiliza-


do como índice, unidad, base, medida o referencia para fines
ajenos a su naturaleza”.64 se enfatiza la razón de existencia
del SMG y se establece una limitante importante para su uso.
Al prohibirse en la Constitución Política de los Estados Uni-
dos Mexicanos la utilización del salario mínimo como indice,
unidad, base, medida o referencia para fines ajenos a su na-
turaleza, resulta necesario contar con una unidad de indexa-
ción que lo sustituya en dicha función.

63 Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se expide la Ley para De-
terminar el Valor de la Unidad de Medida y Actualización. Miércoles 27
de abril 2016.
64 Art. 123 fracción VI del apartado “A” CPEUM.
92 EDICIONES FISCALES ISEF

Lo anterior no significa que el salario mínimo no pueda se-


guir siendo empleado como índice, unidad, base, medida o
referencia para fines propios de su naturaleza, como ocurre
en el caso de las disposiciones relativas a seguridad social y
pensiones, en las que dicho salario se utiliza como índice en
la determinación del límite máximo del salario base de coti-
zación (artículo 28 de la Ley del Seguro Social, por ejemplo).

Referencias al SMG en la LISR y en la LSS

Debe tenerse en cuenta que “todas las menciones al sa-


lario mínimo como unidad de cuenta, índice, base, medida
o referencia para determinar la cuantía de las obligaciones y
supuestos previstos en las leyes federales, estatales, del Dis-
trito Federal, así como en cualquier disposición jurídica que
emane de todas las anteriores, se entenderán referidas a la
UMA”.65

Montos exentos para ISR

Se entiende con lo anterior, que cuando la LISR en su ar-


tículo 93 refiera montos exentos en veces de SMG, debe con-
siderarse que el monto referido es en veces de UMA.

No obstante y como consecuencia de tal modificación, la


expresión “fines ajenos a su naturaleza”, debe ser entendido
como cantidad remuneratoria para los trabajadores, de suer-
te que los conceptos por los que no se paga el ISR en los
términos del artículo 93 de la Ley respectiva, entra en contro-
versia por las siguientes razones:

a. Los montos señalados en la LISR, pretenden el equili-


brio en la distribución de la riqueza y el favorecimiento
de trabajadores con determinados ingresos, que son li-
berados de la carga tributaria.

b. El respeto al mínimo vital, tiene un impacto directo en el


monto exento señalado por la LISR.

c. La publicación del valor de la UMA lleva un desfasa-


miento respecto de los pagos que realizan los patrones,
por ejemplo, si un patrón paga prima vacacional, horas

65 Artículo Tercero Transitorio del “DECRETO por el que se declara refor-


madas y adicionadas diversas disposiciones de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de desindexación del sa-
lario mínimo”.
GUIA PRACTICA PARA LA ELABORACION DE LA NOMINA 93

extra, prima dominical, etc., se enfrenta a la siguiente


duda: ¿qué monto debo exentar si no conozco el valor
de la UMA?

Valor de la UMA

Una situación crítica es la determinación del valor de la


UMA. La Ley presenta de origen problemas de legalidad en
cuanto a su determinación.

Se señalan las siguientes situaciones:

a) El valor inicial diario de la UMA, fue equivalente al SMG


diario para todo el país.

El SMG vigente al 28 de enero de 2016 era de $ 73.04, esta


cantidad debe actualizarse, sin embargo, el Decreto que le da
origen no aclara el período de actualización y nos vemos en
la necesidad de interpretar que el período es anual.

a) El valor diario se determinará multiplicando el valor dia-


rio de la Unidad de Medida y Actualización del año in-
mediato anterior por el resultado de la suma de uno más
la variación interanual del Indice Nacional de Precios al
Consumidor del mes de diciembre del año inmediato
anterior.66

b) El valor actualizado de la UMA se calculará y determi-


nará anualmente por el INEGI, de conformidad con el
siguiente método: El valor diario se determinará mul-
tiplicando el valor diario de la UMA del año inmediato
anterior por el resultado de la suma de uno más la varia-
ción interanual del INPC del mes de diciembre del año
inmediato anterior.67
Un primer problema que presentan estas disposiciones, es
que no definen la expresión “variación interanual del INPC
del mes de diciembre del año inmediato anterior”, a pesar
de que nuestra imaginación nos lleva a pensar que se trata
de la variación en los números índice que miden la inflación,
y que, en términos estadísticos la variación se determina de
la siguiente forma:

66 Ibidem. fracción I del Artículo Quinto.


67 Artículo 4 de la Ley para Determinar el Valor de la Unidad de Medida y
Actualización.
94 EDICIONES FISCALES ISEF

Variación absoluta68

Sea una variable Y de la que hemos obtenido una serie de


observaciones ordenadas en el tiempo:

|… … |… … |… … |… … |… … |… … |… …
Y0 Y1 Y2… Yt-1 Yt Yt+1

Se supone que estas observaciones se ha obtenido en


períodos temporales de la misma duración (observaciones
mensuales, anuales, etc.).

La variación absoluta que ha experimentado la variable du-


rante el período t (∆Yt ) se obtiene por diferencia entre el dato
registrado en el momento t y el dato en el momento inmediato
anterior, t-1:

∆Yt = Yt – Yt-1

Esta diferencia viene dada en las mismas unidades de me-


dida que la variable. En cuanto al signo:

∆Yt > 0 ⇒ evolución creciente de la variable en el período t


∆Yt < 0 ⇒ evolución decreciente de la variable en el período t
∆Yt = 0 ⇒ estancamiento de la variable en el período t
∆Yt plantea problemas a la hora de efectuar comparacio-
nes entre series de valores de distintas variables.

Ejemplo:

• Supongamos que el valor de la variable Y en el momento


t-1 es 118.532 unidades y en el momento t es 122.5505:

|…………….….……...|
Yt-1 = 118.532 Yt = 122.5505

∆Yt = Yt – Yt-1 = 122.5505 – 118.532 = 4.0185 unidades

68 Pliego, Martín. F. J. Introducción a la Estadística Económica y empresa-


rial. Teoría y Práctica. Ed. Thomson. Madrid. 2004. Pág. 513-551.
GUIA PRACTICA PARA LA ELABORACION DE LA NOMINA 95

• El valor de otra variable X en el momento t-1 es 118.532


unidades y en el momento t es 122.5505 unidades:

|…………….……...|
Xt-1 = 118.532 Xt = 122.5505

t
= Xt – Xt-1 = 122.5505 – 118.532 = 4.0185 unidades

En ambos casos la variación absoluta es de 4.0185 uni-


dades, lo que indica un crecimiento de igual signo y canti-
dad. Sin embargo, es evidente que no marca una evolución
temporal semejante el pasar desde 118.532 a 122.5505, que
hacerlo desde 118.532 a 122.5505.

Para medir las variaciones de modo más preciso, elimi-


nando las diferencias de escala para que sean comparables
entre sí, es necesario expresar las variaciones en términos
relativos.

VARIACIONES RELATIVAS: TASAS DE VARIACION

La variación relativa de la serie en el período t o tasa de


variación en el período t es:

t
Yt - Yt-1 Yt Yt-1 Yt
Tt = = = - = - 1
Yt-1 Yt-1 Yt-1 Yt-1 Yt-1

Tt viene dada en tanto por uno. Es habitual expresarla en


porcentaje o tanto por ciento, para lo cual se multiplica por
100.

Tt puede ser positiva, negativa o nula. Si la variable Y sólo


toma valores positivos, el signo de Tt está determinado por el
t
.

Ejemplo:

t
122.5505 118.532 122.5505
Tt = = - = - 1
Yt-1 118.532 118.532 118.532

Por lo que la tasa de variación sería: 0.0339


96 EDICIONES FISCALES ISEF

Cálculo de la Variación interanual del INPC del mes de


diciembre del año inmediato anterior

INPC dic 2016 dic-16 122.5150


Menos:
INPC dic 2015 dic-15 118.532
Diferencia 3.983
Entre:
INPC dic 2015 dic-15 118.532
Variación interanual 0.0336

Lo anterior se expresaría en la siguiente fórmula:

Resultado de la suma de uno más la variación interanual


del Indice Nacional de Precios al Consumidor del mes de
diciembre del año inmediato anterior

Concepto Valor
Uno 1
Más:
Variación interanual del INPC del mes de
diciembre del año inmediato anterior 0.0636
Resultado: 1.0336

Valor actualizado de la UMA

Valor diario de la UMA del año inmedia-


to anterior 73.04
Por:
Resultado 1.0336
Valor actualizado de la UMA 75.49

Este procedimiento, debería estar señalado en la Ley, con


objeto de darle legalidad al mismo y no generar incertidum-
bre en su determinación; debido a que la Ley menciona que a
GUIA PRACTICA PARA LA ELABORACION DE LA NOMINA 97

la “variación interanual” se le sume la unidad, pero no señala


cómo se determina esta “variación interanual”.

Si el SMG deja de ser un indicador, índice, unidad, base,


medida o referencia para fines propios de su naturaleza, y
la actualización se realiza por parte del INEGI hasta que se
conoce el INPC, o el mismo día de la publicación del citado
índice, incluso, si la vigencia es a partir del 1 de febrero del
año, ¿qué debe hacer el patrón en los primeros días del mes
de enero?, porque el patrón no puede estar esperando a que
se publique el valor de la UMA para cumplir sus obligaciones
cuando realiza pagos a sus colaboradores que conllevan la
determinación de montos basados en la cuestionada UMA.

Conclusiones:

1. Respeto al mandato constitucional, los montos exentos


deben aplicar para todo el ejercicio, independientemen-
te de cuándo se publique el valor de la UMA.

2. En materia de seguridad social, y debido a que el man-


dato constitucional no hace distinción, debe reconocer-
se que el límite superior de cotización debe quedar en
UMA.

3. El límite inferior para SBC de trabajadores debe enten-


derse como SMG, debido a su naturaleza.
GUIA PRACTICA PARA LA ELABORACION DE LA NOMINA 99

APENDICE II

Cuadro con las tasas aplicables a las Cuotas Obrero


Patronales del IMSS

Seguro Prestaciones Cuotas Base sala-


rial
Patrón Trabajador Total
Riesgos de En especie y Conforme con su si- Prima Salario
Trabajo1 dinero niestralidad laboral corres- base de
0.00%
pondiente cotización
(SBC)
En especie Cuota fija por
cada trabaja-
dor hasta por 20.40% 0.00% 20.40% SMGVDF
tres SMGV-
DF2
Cuota adi- Diferencia
cional por la entre el
Enfermedades diferencia del 1.10% 0.40% 1.50% SBC y tres
y Maternidad SBC y de tres VSMGVDF
VSMGVDF3
Gastos mé-
dicos para
pensionados 1.05% 0.38% 1.425 SBC
y beneficia-
rios
En dinero 0.70% 0.25% 0.95% SBC
Invalidez y En especie y
1.75% 0.63% 2.38% SBC
Vida dinero
Retiro, Cesan- Retiro 2.00% 0.00% 2.00% SBC
tía en Edad
Avanzada y CEAV 3.15% 1.13% 4.28% SBC
Vejez (CEAV)
Guarderías y
Prestaciones En especie 1.00% 0.00% 1.00% SBC
Sociales

Notas:

1. En enero y febrero de 2017 se aplica la prima de RT decla-


rada en febrero de 2016. La prima a considerar del 1o. de
marzo 2017 al 28 de febrero de 2018 se calculará según la
fórmula de los artículos 72 de la LSS y 32 del RACERFI, y se
100 EDICIONES FISCALES ISEF

presentará al IMSS, en la declaración respectiva a más tardar


el último día de febrero de 2017.

2. Salario Mínimo General Vigente (SMG).

3. Veces el Salario Mínimo General Vigente (VSMG).


REFERENCIAS DOCUMENTALES

LEGISLATIVAS

1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


2017. Ediciones Fiscales ISEF.
2. Código Fiscal de la Federación 2017. Ediciones Fiscales
ISEF.
3. Reglamento del Código Fiscal de la Federación 2017.
Ediciones Fiscales ISEF.
4. Ley del Impuesto Sobre la Renta 2017. Ediciones Fisca-
les ISEF.
5. Ley Federal del Trabajo 2017. Ediciones Fiscales ISEF.
6. Ley del Seguro Social 2017. Ediciones Fiscales ISEF.
7. Resolución Miscelánea Fiscal 2017. Ediciones Fiscales
ISEF.
8. Texto Refundido de la Ley del Impuesto Sobre So­
ciedades. Real Decreto Legislativo 4/2004, del 5 de mar-
zo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del
Impuesto sobre Sociedades. Ministerio de Hacienda.
Publicado en: «BOE» núm. 61, del 11/03/2004. Gobierno
de España.
PAGINAS WEB CONSULTADAS

www.diputados.gob.mx
www.inegi.org.mx
www.shcp.gob.mx
www.scjn.gob.mx
www.ilo.org/mexico/lang--es/index.htm
www.sat.gob.mx
www.gob.mx
www.oecd.org

www.tfjfa.gob.mx

BIBLIOGRAFICAS

1. Pliego, Martín. F. J. Introducción a la Estadística Econó-


mica y Empresarial. Teoría y Práctica. Ed. Thomson. Ma-
drid. 2004.

2. Galindo C., Mónica Isela. El SAT 2007, Conozca las Mo-


dernas Formas de Fiscalización de los Contribuyentes.
Ed. Fiscales ISEF. 1a. edición, enero 2007

3. Normas de información Financiera. Consejo Mexicano


de Normas de Información Financiera, A.C. (CINIF). Edi-
ción 2014.

4. Normas Internacionales de Información Financiera. Con-


sejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB),
United Kingdom. Copryght 2012. IFRS Foundation.

5. Román Fuentes J. Carlos. Estados Financieros Básicos.


Proceso de Elaboración y Reexpresión. Quinta edición.
Abril 2011. Ediciones Fiscales ISEF, SA.

6. OCDE (2012). Getting It Right. Una agenda estratégica


para las reformas en México. OECD Publishing.

7. OECD (2013), Addressing Base Erosion and Profit Shif-


ting, OECD Publishing.

8. OECD (2013). Action Plan on Base Erosion and Profit


Shifting. OECD Publishing.
http://dx.doi.org/10.1787/9789264202719-en
CAPACITACIÓN ISEF
Tu mejor opción

Instituto Superior de Estudios Fiscales


te otorga este cupón con un:

25%
DE DESCUENTO
la primera vez que tomes un curso en ISEF.
Encontrarás interesantes eventos en materia:

FISCAL
NÓMINAS
LABORAL
EMPRESARIAL
CONTABILIDAD Y FINANZAS

Impartidos por autores ISEF y destacados profesionistas

EN LÍNEA, EN VIDEO Y PRESENCIALES EN:


CDMX, Monterrey, Guadalajara, Hermosillo, Puebla, Querétaro,
Cuernavaca, Tuxtla Gutiérrez, Villahermosa, Coatzacoalcos y
Tapachula

info@isef.com.mx, (0155) 5687-1022

www.isef.com.mx
Capacitación
Inteligente
Instituto Superior de Estudios Fiscales A.C. EDICIONES FISCALES ISEF

Producen para ti el Programa:

Conduce: C.P.C. Baltazar Feregrino Paredes

Escucha este programa de radio por Internet todos los

Martes de 12:00 a 13:00 hrs. en:

www.libreriaisef.com.mx
www.argoscursaradio.com
www.isef.com.mx

¡No te lo pierdas!
¡Escúchanos también desde tu celular!
¡Descarga más de 150 programas grabados!

ESCUCHA Y DESCARGA GRATIS LA MEJOR PROGRAMACIÓN


DE RADIO POR INTERNET

La única estación que te capacita mientras trabajas y en donde se


encuentran los mejores programas de radio por Internet en temas: fiscales, legales,
contables y empresariales.
Para el especialista
en Nóminas

CONTIENE:
Ley Federal del Trabajo
Ley del Seguro Social Correlacionada
...y otras disposiciones de gran interés

¡CON CASOS PRÁCTICOS!

SIGUENOS EN: Ediciones Fiscales Isef @Editorial_ISEF

www.libreriaisef.com.mx
Con TODAS las disposiciones
laborales que realmente necesitas

CONTIENE:
Ley Federal del Trabajo
Reglamento Interior de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje
Salarios Mínimos 2017
...y otras disposiciones de gran interés

SIGUENOS EN: Ediciones Fiscales Isef @Editorial_ISEF

www.libreriaisef.com.mx
VISITE NUESTRA PAGINA
www.libreriaisef.com.mx
en donde encontrará mayor
información sobre estos productos

FONDO EDITORIAL 7. Comentarios Prácticos al


REGIMEN FISCAL DE EMPRESAS
CONSTRUCTORAS 2017
L.C. Antonio Luna Guerra
98 p.p.
$ 229.00

8. DICCIONARIO DE TERMINOS
FISCALES ISR, CFF, IVA y Otras
Disposiciones Fiscales 2017
C.P. Baltazar Feregrino Paredes
EDICIONES FISCALES ISEF EN PRENSA

9. Estudio Práctico del ISR para


FISCAL EN GENERAL PERSONAS FISICAS 2015
C.P. Alejandro Barrón Morales
258 p.p.
1. AGENDA FISCAL, Correlacionada y $ 443.00
Tematizada 2017
C.P. Efraín Lechuga Santillán 10. PAGOS PROVISIONALES del ISR con
Casos Prácticos 2017
2. FISCO NOMINAS, Compendio de C.P. Jaime Domínguez Orozco
Disposiciones Fiscales sobre Sueldos 272 p.p.
y Salarios 2017 $ 375.00
3. BALANZA DE COMPROBACION para 11. ESCUELAS Régimen Jurídico-Fiscal
Efectos del SAT 2016 2017
L.C. Javier Martínez Gutiérrez C.P. Jaime Domínguez Orozco
212 p.p. Lic. Cuauhtémoc Reséndiz Núñez
$ 340.00 232 p.p.
4. Régimen de INCORPORACION FISCAL $ 363.00
2017
L.C. Antonio Luna Guerra 12. SOCIEDADES Y ASOCIACIONES
150 p.p. CIVILES Régimen Jurídico-Fiscal en
$ 293.00 ISR e IVA 2017
C.P.C. Jaime Domínguez Orozco
5. RESPONSABILIDADES FISCALES DE Lic. Cuauhtémoc Reséndiz Núñez
LOS NOTARIOS 2017 230 p.p.
L.C. Antonio Luna Guerra $ 359.00
172 p.p.
$ 312.00 13. Estudio Práctico del Régimen Fiscal de
DIVIDENDOS Pagados por Personas
6. REGIMEN OPCIONAL en ISR para Morales 2017
Grupos de Sociedades 2014 L.C. Antonio Luna Guerra
L.C. Antonio Luna Guerra 154 p.p.
106 p.p. $ 305.00
$ 278.00

PRECIOS VALIDOS EN TODA LA REPUBLICA MEXICANA,


SUJETOS A CAMBIO SIN PREVIO AVISO
ANTES DE EFECTUAR SU PAGO RATIFIQUE EL PRECIO CON SU
AGENTE DE VENTAS O EN NUESTRA PAGINA www.libreriaisef.com.mx
14. Régimen Fiscal de la ENAJENACION 24. Régimen Legal y Fiscal del
DE ACCIONES 2017 FIDEICOMISO 2017
L.C. Antonio Luna Guerra L.C. Antonio Luna Guerra
146 p.p. 168 p.p
$ 285.00 $ 317.00

15. PARAISOS FISCALES 2016 25. DONATIVOS 2017


Herbert Bettinger Barrios L.C. Antonio Luna Guerra
468 p.p. 110 p.p.
$ 460.00 $ 245.00

16. Efecto Impositivo del 26. Estudio Práctico del Régimen Fiscal
ESTABLECIMIENTO PERMANENTE del AUTOTRANSPORTE FEDERAL Y
2016 LOCAL 2017
Herbert Bettinger Barrios L.C. Antonio Luna Guerra
Herbert Bettinger García Cornejo 106 p.p.
390 p.p. $ 235.00
$ 425.00
27. 60 CASOS PRACTICOS ISR, IVA, IMSS
17. Estudio Práctico del ISR para con importantes recomendaciones
PERSONAS MORALES 2016 contables 2017
C.P. Manuel Corral Moreno L.C. Javier Martínez Gutiérrez
336 p.p. 260 p.p.
$ 395.00 $ 369.00
18. 40 casos Prácticos sobre 28. CUENTOS Y CUENTAS FISCALES 2015
DEDUCCIONES AUTORIZADAS 2011 C.P. Baltazar Feregrino Paredes
L.C. Javier Martínez Gutiérrez 145 p.p.
161 p.p. $ 285.00
$ 335.00
29. Comentarios Prácticos sobre el
19. PAGOS MENSUALES DEL IVA, con Régimen Fiscal de los HOTELES 2008
Casos Prácticos 2017 L.C. Antonio Luna Guerra
C.P. Jaime Domínguez Orozco 124 p.p.
192 p.p. $ 222.00
$ 385.00 30. COMPROBANTES DIGITALES 2010
20. Régimen Fiscal de las ACTIVIDADES C.P. Jesús Hernández Rodríguez
AGROPECUARIAS 2017 C.P. Mónica I. Galindo Cosme
L.C. Antonio Luna Guerra 114 p.p.
86 p.p. $ 223.00
$ 219.00 31. Estudio Práctico del ISR, e IVA DE
21. Casos Prácticos de ISR Personas BIENES INMUEBLES para PERSONAS
Físicas con ACTIVIDADES FISICAS 2017
EMPRESARIALES 2017 C.P. Benjamín Díaz Castrejón
L.C. Antonio Luna Guerra 138 p.p.
118 p.p. $ 285.00
$ 260.00 32. 250 Preguntas y Respuestas Sobre
22. PRECIOS DE TRANSFERENCIA SUS CONTABILIDAD DIGITAL 2016
EFECTOS FISCALES 2015 L.C. Penélope Castro Valdez
Herbert Bettinger Barrios 154 p.p.
676 p.p. $ 293.00
$ 495.00
33. Ley Federal de PROTECCION DE
23. Estudio Práctico sobre los Convenios DATOS PERSONALES en Posesión de
Impositivos para Evitar la DOBLE los Particulares
TRIBUTACION 2015 Lic. Erika Gabriela Feregrino Toris
Herbert Bettinger Barrios 82 p.p.
Herbert Bettinger García Cornejo
2224 p.p. 34. Aspectos Administrativos Contables
$ 930.00 y Fiscales de la LEY ANTILAVADO DE
DINERO
L.C. Javier Martínez Gutiérrez
90 p.p.
$ 259.00

PRECIOS VALIDOS EN TODA LA REPUBLICA MEXICANA,


SUJETOS A CAMBIO SIN PREVIO AVISO
ANTES DE EFECTUAR SU PAGO RATIFIQUE EL PRECIO CON SU
AGENTE DE VENTAS O EN NUESTRA PAGINA www.libreriaisef.com.mx
35. Analisis Fiscal Integral de las 44. MIS CUENTAS 2016
PERSONAS MORALES NO C.P. Mónica Isela Galindo Cosme
CONTRIBUYENTES C.P. Jesús Hernández Rodríguez
L.C. Eduardo López Lozano 132 p.p.
156 p.p. $ 270.00
$ 338.00
45. Estudio Práctico del ISR de la SAS
36. Estudio Práctico de la CONTABILIDAD 2017
ELECTRONICA 2016 L.C. Antonio Luna Guerra
L.C.C. Miguel Angel Hernández Yescas 92 p.p.
C.P. Mónica Isela Galindo Cosme $ 223.00
C.P. Jesús Hernández Rodríguez
169 p.p.
$ 305.00 46. Guía Práctica para la Elaboración de la
NOMINA 2017
37. Marco Jurídico y Fiscal de los C.P. Jesús Hernández Rodríguez
INTANGIBLES 2015 C.P. Mónica I. Galindo Cosme
L.C. Antonio Luna Guerra 102 p.p.
104 p.p. $ 235.00
$ 278.00
38. Estudio Práctico Sobre las REFORMAS
FISCALES 2014 Conozca más sobre nuestras
L.C. Javier Martínez Gutiérrez
188 p.p. obras impresas y digitales
$ 377.00 en www.libreriaisef.com.mx
relacionadas con los siguientes
39. Estudio Práctico de las OPERACIONES temas:
RELEVANTES 2015
L.C. Antonio Luna Guerra
114 p.p.
$ 299.00

40. Estudio Práctico del Tratamiento Fiscal CONTABLES


de las ASOCIACIONES RELIGIOSAS
2016
C.P. Cecilia F. Hernández Rodríguez
196 p.p. FISCAL-NOMINAS
$ 330.00

41. Tratamiento Fiscal de la


AUTOFACTURACION 2015 JURIDICO-FISCAL
L.C. Antonio Luna Guerra
93 p.p.
$ 210.00

42. INGENIERIA Y REINGENIERIA FISCAL


LABORAL
2015
L.C. Eduardo López Lozano
122 p.p.
$ 245.00 LINEA UNIVERSITARIA
43. Estudio Práctico del NUEVO
REGLAMENTO DE LA LISR 2016
C.P. Mónica Isela Galindo Cosme FINANZAS
C.P. Jesús Hernández Rodríguez
90 p.p.
$ 215.00

PRECIOS VALIDOS EN TODA LA REPUBLICA MEXICANA,


SUJETOS A CAMBIO SIN PREVIO AVISO
ANTES DE EFECTUAR SU PAGO RATIFIQUE EL PRECIO CON SU
AGENTE DE VENTAS O EN NUESTRA PAGINA www.libreriaisef.com.mx
COMERCIO EXTERIOR LINEA
ESTUDIANTIL

LEYES EJECUTIVAS CONTABILIDAD


GUBERNAMENTAL

LEYES ECONOMICAS
¡AHORA TAMBIEN
ADQUIERE!
SUPERACION
DIRECTIVA
Y HUMANA • APLICACIONES PARA PC O
LAPTOP
COLECCION • PDF’S
PYMES
• LIBROS ON LINE
Esta obra se terminó de imprimir
el 3 de febrero de 2017 en
DG Impresiones
Topacio No. 272,
Col. Tránsito, Deleg. Cuauhtémoc
C.P. 06820, México, D.F.
Tel. 5741-1041

Revisó _____________

Vous aimerez peut-être aussi