Vous êtes sur la page 1sur 8

Carlos Berna!

Pulido 569

entonce~ el juez atri~ui~á el peso más alto a la libertad. Si, por el contrario,
esta teona es comumtansta, entonces el juez atribuirá el máximo peso a los
principios vinculados con bienes colectivos. El juez debe resolver cada caso
de acuerdo con la mejor teoría sustancial de la Constitución. El problema,
sin embargo, es que a veces no es fácil saber cuál es esa teoría. La respuesta
correcta para estos casos es que la Constitución no puede dar ninguna res-
puesta correcta.

3.2.2. LA SEGURIDAD DE LAS PREMISAS

También es posible identificar algunos límites de racionalidad en la deter-


minación de la seguridad de las apreciaciones empíricas relativas a la impor-
tancia de los principios. Desde el punto de vista empírico, la importancia
de los principios depende de la eficiencia, velocidad, probabilidad, alcance
y duración del efecto que tenga sobre ellos la medida que está en juego en
cada caso. Los límites de racionalidad tienen que ver con varios factores. En
primer lugar, es difícil determinar la fiabilidad de todas las apreciaciones em-
píricas desde todas estas perspectivas. El conocimiento del juez es limitado.
A veces el juez no sabe cuál es el valor correcto que debe atribuirse a cada
una de estas variables. En segundo lugar, la combinación de estas variables
es un asunto complejo. Por ejemplo, ¿cuál debe ser la seguridad de una
apreciación empírica plausible en relación con la eficacia de una medida, no
evidentemente falsa en cuanto concierne a la velocidad, fiable en cuanto a la
probabilidad, plausible en relación con su alcance y fiable en lo que concierne
a su duración? Y, correlativamente, ¿la seguridad de esta apreciación sería la
misma si las variables tuviesen los mismos valores pero en diferente orden?
Quizás esta complejidad explica por qué Alexy sólo tiene en cuenta la
certeza de las apreciaciones empíricas. Sin embargo, también existen pro-
blemas epistemológicos concernientes a la certeza de premisas normativas
relevantes para la ponderación, que determinan la importancia y el peso
abstracto de un principio. La falta de certeza de estas premisas da lugar a un
"margen de acción epistémico normativo"57 del Parlamento y de los demás
poderes públicos. En los casos concretos debe establecerse si las premisas
normativas relevantes son fiables, plausibles o no evidentemente falsas. Si

57 A LEXY, "Epílogo a la teoría de los derechos fundamentales", cit., p. 58.


-
57° L a solución de colisiones entre derechos fundam entales por medio de la ponderación

se distinguen la seguridad de las premisas empíricas (SEIP¡C y SEWP -C)


de la seguridad de las premisas normativas atinentes a la importancia a/ los
principios en el caso concreto (SNIP¡C y S NW~ -C) y a su peso abstracto
(SN PP¡A y SNPP.!4), tendríamos entonces una nueva definición más com-
pleta de la seguridad de las premisas, de la siguiente forma:

SP¡C = SEIP1C · S N IP1C · S N PP¡A


S~-C = SEWP1C · S NWP C · S N PP.!4
1

CO N CL U SIÓ N

Todas estas consideraciones llevan a proponer un modelo más completo de


la fórmula del peso. Esta nueva fórmula establece lo siguiente58:

(S¡',C . PJP,C) . (EP,C . VP,c . PP,c. AP,c . DP¡C). GP¡l. (SEIP,c . S N IP,c. SN PP¡J)
GP--C
IJ
=
(S1';-C · PJ~C) · (E~ -C · ~.C · P~.C · A~.C · Df¡C) · GP¡J · (SEP~-C · SN P~.C · SNPP¡4)

Esta fórmula persigue dar cuenta de las principales variables· normativas


y empíricas relevantes para la ponderación. Sin embargo, esta fórmula no
puede determinar el valor de cada variable, así como tampoco si el valor de
cada variable debe ser el mismo. Es por ello que el signo de multiplicación
sólo puede cumplir un papel metafórico. Este signo solo expresa que en la
ponderación debe tenerse en cuenta el valor de todas estas variables. En una
ponderación racional, primero es necesario determinar el valor en cada varia-
ble y luego el valor de cada variable. Además, la complejidad de este modelo
puede dar lugar a la objeción de que sus posibilidades de aplicación en la
práctica no son evidentes. Con todo, debe reconocerse que la complejidad
del modelo deriva de que la aplicación de los principios es en sí misma un
procedimiento altamente complejo. Más allá de esto, es preciso enfatizar que
la fórmula del peso no es un procedimiento algorítmico que pueda ofrecer
a cada caso una única respuesta correcta. Por el contrario, este modelo de
ponderación reconoce sus propios límites de racionalidad y abre al juez un

58 El objetivo del paréntesis es hacer explícitos los conceptos que funcionan como variables de la
fórmula d el peso. Sin embargo, ellos no desempeñan ninguna función matemática.
Carlos Banal Pulido 57 1

margen de de_liberación en el que su ideología y sus apreciaciones juegan el


papel determmante. N o obstante, este hecho no reduce la racionalidad ni la
utilidad de la fórmula del peso. Este es un procedimiento claro incluso en
cuanto a que explicita con claridad sus propios límites. Asimismo, se ofrece
como una estructura jurídica que dota a la ponderación de un concepto pre-
ciso, libre de toda contradicción. En esta estructura la escala triádica es la
medida común para determinar el peso de los principios' relevantes. De igual
modo, la fórmula del peso explicita cuáles son las variables relevantes para la
ponderación. Como consecuencia, posibilita fundamentar correctamente en
el derecho el resultado de la ponderación. Por medio de esta fórmula puede
estructurarse una fundamentación en términos conceptualmente claros y
consistentes, mediante premisas completas y saturadas, que respetan las
reglas de la lógica y las cargas de la argumentación. La fórmula del peso
hace explícitos todos los elementos que el juez debe tener en cuenta para
que sus decisiones encuentren respaldo en una fundamentación correcta. En
la práctica jurídica, estas decisiones judiciales conforman una red de prece-
dentes que permite la aplicación consistente y coherente de los principios y
la predicción de los resultados de las ponderaciones futuras. Por último, la
fórmula del peso es un buen ejemplo de cómo algunos problemas prácticos
del derecho constitucional pueden resolverse con ayuda de consideraciones
de filosofía del derecho.

BIBLIOGRAFÍA

ALEXY, ROBERT, Teoría de la argumentación jurídica, trad. Manuel Atienza e Isabel


Espejo, Madrid, CEPC, 1989.

ALEXY RoBERT, "Juristische Begründung, System und Koharenz", en Okko Behrends


et ~l. (eds.), Rechtsdogmatik und Praktische Vernunft. Symposion zum 80. Gehurstag
von Franz Wieacker, Gottingen, Vondenhoeck & Ruprecht, 1990.

ALEXY RoBERT "John Rawls'Theorie der Grundfreiheiten", en W Hinsch et al. (eds.),


Zur' Idee des' politischen Liberalismus, Frankfurt a. M., Suhrkamp, 1997.

ALEXY RoBERT, "Epílogo a la Teoría de los Derechos Fundamentales", trad. Carlos


Be~nal Pulido, Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 66, 2002.

ALEXY RoBERT "Die Gewichtsformel", en Joachim Jickeli et al. (eds. ), Gediiclztnisschrift


far' Jürgen Sonnenschán,
' Berlín, De Gruyter, 2003.
La solumjn de- rnl,sirmes mire d,•rtdws fi111damc•11111',·s por mtJw dt' la ptuu/aatidn

.-\ LEXY,ROBFRT, "Sobre la esn·uctura de los principios jurídicos", en Id., 1i'es esaitos
sobre· los derc?d10s.fi111damc:ntales y la tc:orÍll de lus prinripios, trad. C.1rlos Dernal Pulido,
Bogotá, Cni,·ersidad Extern.1do de Colombia, 2003 .

:\ LE.XY, ROBERT, "On Bal:mcing y Subsumption . A Structurnl Comparison", Ratio


Juris, n.º r6 1 2003, pp. .4-33 s.

ALEXY, ROBERT, Teoría de /us derechos fimdammtllles, trad. Carlos Bernal Pulido, 2."
ed., ~ladrid, CEPC, 2008.

:\ LEXY, RoBERT y PECZE:\'IK, ALL\'.A~DER, ''The Concept of Coherence y lts Significance


for DiscursiYe Rationality", R atioJuris, n.º 1, r990.

ALETNIK0FF, THO~L\S ALEXANDER, El derecho constitucional en la era de la ponderación,


Lima, Palestra, 2010.

:\TIE1'Z:\, :\ lA:\'t.:EL, "Para una razonable definición de razonable", en Doxa, n. º 4, r 987.

ATIE:\'Z.'\, ~L-\.NLiEJ. y ~lANERO,]üAN Rurz, Las piezas del derecho. Teoría de los enunáados
j urídicos, Barcelona, Ariel, 1996.

B.-\.IER, K c RT, The Raúonal and the Moral Order, Chicago y La Salle, Open Court, 1995.

B.-\.t.:.\l L.-\.YEKB00K, B.-\.RBARA, "The Role of Coherence en Legal Reasoning", en Law


and Philosoplry, n.º 3, 1984.

BERi'\JAL Puuoo, C.\RL0S, El principio de proporcionalidad JI los derechos fimdamentales,


4.ª ed., Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2014.

BETHGE, H ERBERT, Zur Problematik von Grundrechtskollisionen, l\tl ünich, Franz Vahlen,
1 977·

BETTER.\lA'.\', K..\RL A., "Die allgemaine Gesetze als Schranken der Pressefreiheit"
Juristenzeitung, 1964. '

BócKE'.\'FÓRDE, ER.l\!ST " ~' "Grundrechte als Grundsatznormen", en Id., Staat, Ver-
fassung, Demokratie, Frankfurt a. 1\11., Suhrkamp, 1991.

BoR0WSKI, .\lARTL', , "La restricción de los derechos fundamentales", trad. Rodolfo


Arango, R evista Española de Derecho Constituáonal, n.º 59, 2ooo.

CELA~0, BRC:\'0, "Defeasibility e bilanciamento. Sulla possibilita di revisioni stabili"


en R agion Pratica , n.º 18, 2002. '
Carlos Berna/ Pulrdo 573

(LÉRIC0, LAURA, Die Struktur der Verhaltnismii/3igkeit, Baden-Baden, ~omos, 2001 .

OWORKIN, RoNALD, Los derechos en serio, trad. Marta Gusta vino, Barcelona, Ariel, r989.

ELSTER, JoHN, Juicios salomónt'cos. Las limitaciones de la racionalidad como principio de


decisión, trad. Carlos Gardini, Barcelona, Gedisa, 1999.

FRANTZ, Lours, "Is the FirstAmendment Law?-A Reply to Professor Mendelssohn",


California Law Review, n.º 51, 1963.

FRIED, CHARLES, "Two Concepts oflnterests: Sorne Reflections on the Supreme Courts
Balancing Test", Harvard Law Review, n.º 76, 1963.

GARCÍA AMAoo, JUAN A., "¿Ductilidad del derecho o exaltación del juez? Defensa de
la ley frente a (otros) valores y principios", Archivo de Filosofla del Derecho, tt.
XIII-XIV, 1996-1997 .

GREENGWALT, KENT, "Objectivity en Legal Reasoning", en Id., Law and Objecúvity,


Oxford y Nueva York, Oxford University Press, 1992.

GüNTHER, KLAus, "Critica! Remarks on Robert Alexy's 'Special - Case Thesis"', en


Ratio Juris, n.º 6, 1993.

GüNTHER, KLAus, Der Sinn far Angemessenheit, Frankfurt a. M., Surhkamp, 1988.

HABERMAS, JüRGEN, "Anhang zu Faktizitiit und Geltung. Replik auf Beitriige zu einem
Symposion der Cardozo Law School", en Id., Die Einbeziehung des Anderen. Studien
zur politischen Theorie, Frankfurt a. M., Surhkamp, 1996.

HABERivlAS, JüRGEN, Facticidad y validez. Sobre el derecho y el Estado democrático de


derecho en términos de teoría del discurso, trad. Manuel Jiménez Redondo, Madrid,
Trotta, 1998.

HABERMAS, JüRGEN, "Racionalidad del entendimiento. Aclaraciones al concepto de


racionalidad comunicativa desde la teoría de los actos de habla", en Id., Verdad y
justificación. Ensayos.filosóficos, trad. Pere Fabra y Luis Díez, Madrid, Trotta, 2002.

HENKIN, Lou1s, "Infallibility under Law: Constitutional Balancing", Columbia Law


Reúew, n.º 78, 1978.

HIRso IBERG, LoTHAR, Der Grundsatz der Verhaltnismajligkeú, Góttingen, Otto Schwartz
& Co., 1981.
-
574 La solución de colisiones entre derechos fundamentales por medio de la ponderación

ISENSEE, JosEF, "Das Grundrecht als Abwehrrecht und als staatliche Schutzpflicht"
. . '
en Id. y Paul Kirchhof (eds.), Handbuch des Staatsrechts, Heidelberg, C. F Müller,
1992.

JANSEN, NILS, "Die Struktur rationaler Abwiigungen", en Annette Brockmóller et al.


(eds. ), Ethúche und struckturelle Herausforderung des Rechts, Beiheft 66, A RSP, I 997.

JrM ÉNEZ CAMPO, JAVIER, Derechos fundamentales. Concepto y garantías, Madrid, Trotta,
1 999,

KELSEN, HANS, Teoría pura del derecho, trad. Moisés Nilve, Buenos Aires, Eudeba, 1999.

LEISNER, \VALTER, Der A bwá'gungsstaat, Berlín, Duncker & Humblot, 1997.

L ERCHE, PETER, Übermajl und Verfassungsrecht, Carl Heymanns, Kéiln et al., 1961.

MACCORMICK, NEIL, "Coherence en legal justification", en Werner Krawietz et al.


(eds.), Theorie der Normen. Festgabefar Ota Weinberger zum 65. Geburstag, Berlin,
Duncker & Humblot, 1984.

MAus, INGEB0RG, "Die Trenung von Recht und Moral als Begrenzung des Rechts",
en Rechtstheorie, n.º 20, 1989.

MoREso, JOSÉJ., "Conflictos entre principios constitucionales", en Miguel Carbonell


(ed.), Neoconstitucionalismo(s), Madrid, 2003.

MüLLER, FRIEDRlCH,Juristische Metliodik, 3.ª ed., Berlín, Duncker & Humblot, 1989.

NEUivlANN, ULFRID, Jurútische Argumentationslehre, Darmstadt, \i\fissenschaftliche


Buchgesellschaft, 1986.

OssENBÜHL, FRITZ, ''Abwiigung im Verfassungsrecht", Deutsche Verwaltungsblatt, 1995.

PECZENIK, ALEXANDER, Grundlagen der juri'stisclien Argumentation, \Vien y New York,


Springer, 1983.

RAWLS, J0HN, "The Basic Liberties y Their Priority", en Id., The Tanner Lectures on
Human Values, Salt Lake City, 1983.

RAWLS, JoHN, El hberalismo político, trad . Antoni Doménech, Barcelona, Grijalbo-


Mondadori, 1996.

RAZ, JosEPH, "Incommensurability and Agency", en Id., Engagi·ng Reason, Oxford,


Oxford University Press, 2001.
Carlos B erna/ Pululo 575

ScHNEIDER, H ANS, D ie G üterabwiigung des Bundesverfassungsgericht bei Grnndrechtskon-


jlikten, Baden- Baden, N omos, 1979.

SEARLE, ] OHN R., R azones p ara actuar. Una teoría del libre albedrío trad. Luis 1\1. Valdés
Villanueva, Barcelona, Ediciones Nóbel, 2000. '

SIECKMANN, ] AN R., Regelmodelle und Prinzipienmodelle des Rechtssystems, Baden-Baden,


Nomos, 1990.

SIECK..M:ANN, ] AN R., M odelle des Eigentumsschutzes: áne Untersuchung zur Eigentums-


garantie des A rt. I4 ce, Baden-Baden, N omos, 1998.

SIECKMANN, ] AN R., "Grundrechtliche Abwagung als Rechtsanwendung- Das Problem


der Begrenzung der Besteuerung", en D er S taat, n .º 41, 2002.

STAMMLER, R uDOLF, Theorie der R echtswissenschaft, 2.ª ed ., Halle, Buchhandlung des


Weiseshauses, 1923.

TRIBE, L AWRENCE, "Constitutional Calculus: Equal Just ice or Economic Efficiency",


Harvard Law Review, n.º 98, 1985.

Tribunal Constitucional Federal de Alemania, Senten cia BVerfGE 30, 296 (3 16).

T UGENDHAT, E RNST, "Zur Entwicklung von moralischen Begründungsstrukturen im


modernen Recht", Beiheft 14, ARSP, 1980.

W EINBERGER, Ü TA, A lternative H andlugstheorie, Bohlau, \:Vien et al., 1996.

WRÓBLEWSKJ, ] ERZY , The Judicial A pplication ofLaw, Dordrecht, Kluwer.


57 6 Teoría de la constitución, crmstitucíón y poder constituyente

PREGUNTA S ORIE NTAD CJR A!\

1•¿Es la ponderación un método objetivo para decidir colisiones l:ntrl: d<:-


rechos fundamentales?

2· ¿Es la ponderación una forma irracional de decidir colision es cntrl: dt-


rechos fundamentales?

3. ¿Cuáles son los criterios que los jueces deben evaluar al utilizar la pondt-
ración para decidir colisiones entre derechos fundamentales?

4. ¿Es jurídicamente posible que, al utilizar la ponderación para decidir


una colisión entre dos derechos fundamentales (D1 y D2), un juez decida
que en cierto caso A es el derecho D1 el que debe primar, y en otro caso H
es el otro derecho (es decir, D2) el que debe hacerlo? ¿Por qué?

5. ¿Qué papel juega la ideología del juez en la ponderación?

Vous aimerez peut-être aussi