Vous êtes sur la page 1sur 63

ESTRATEGIAS PARA EL

TRABAJO CON FAMILIAS


CURSO VIRTUAL
En este documento, se utilizan de manera
inclusiva términos como “el especialista”,
“el hermano”, “el profesor”, “el estudiante”,
“su hijo” y sus respectivos plurales (así
como otras palabras equivalentes en el
contexto educativo) para referirse a hombres
y mujeres. Esta opción se basa en una
convención idiomática.
ESTRATEGIAS PARA EL
TRABAJO CON FAMILIAS
CURSO VIRTUAL

MÓDULO
2

DESARROLLO DE LAS
COMPETENCIAS PARENTALES
ÍNDICE

PRESENTACIÓN pág. 5
DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS pág. 6
PARENTALES

1.1 Estilos de crianza pág. 8


1.1.1. Autoritario
1.1.2. Democrático
1.1.3. Indiferente
1.1.4. Permisivo
1.1.5. Sobreprotector

1.2 Desarrollo de competencias parentales pág. 13

1.2.1. Competencias parentales vinculares


1.2.2. Competencias parentales formativas
1.2.3. Competencias parentales protectoras
1.2.4. Competencias parentales reflexivas

CUESTIONARIO pág. 59
REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA pág. 62

4 DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL


Módulo 2
PRESENTACIÓN

En la actualidad varios autores destacan la importancia del trabajo


de profesionales con las familias de estudiantes con discapacidad
en instituciones educativas, en donde confluyen procesos de
colaboración, participación y comunicación en pro de la educación de
los niñas, niños y adolescentes.

Para ello, es muy importante que la comunidad educativa se sensibilice


y fortalezca para propiciar el involucramiento de las familias en la
educación de sus hijos, así como de adaptar los aprendizajes a sus
necesidades y características.

Este módulo tiene como propósito orientar la parentalidad positiva en


las familias. Al mismo tiempo, invita a reflexionar sobre el papel de la
familia actual y cómo los estilos de crianza influyen significativamente
en los comportamientos y desenvolvimiento de sus miembros. Además,
presenta estrategias de trabajo para desarrollar las competencias
parentales en las familias a fin de fortalecerlas y promover su
participación activa en la escuela y comunidad. Por ello, es primordial
que los profesionales tengan conocimiento del tema para brindarles
las orientaciones y el apoyo pertinentes.

OBJETIVO

Fortalecer a los profesionales de los CEBE, PRITE e II. EE.


inclusivas con orientaciones y estrategias relacionadas con los
estilos de crianza y el desarrollo de las competencias parentales
para mejorar el trabajo con las familias.

Estrategias para el trabajo con familias - Curso virtual 5


MÓDULO II
Desarrollo de las
competencias
parentales
1.
La parentalidad
en las familias

Módulo 2
L
a parentalidad en las familias se ve
fortalecida en las relaciones que
demuestran bienestar, crecimiento,
salud y prevención de problemas. En ellas,
los padres intentan desarrollar competencias
para avanzar y ser mejores para sus hijos.

Entre los aportes de Rodrigo et al. (2010, p. 90)


está el planteamiento de principios básicos
para fomentar la parentalidad positiva en las
familias, lo que invita a reflexionar sobre el
papel de la familia.

En Estilos parentales, parentalidad positiva y formación de padres, Álvaro


Capano y Andrea Ubach (2013) exponen los siguientes conceptos relacionados
con la parentalidad en las familias:

• Vínculos afectivos cálidos. Funcionan como una barrera de protección que


genera sentimientos positivos (amor, entusiasmo, optimismo, solidaridad,
autonomía, entre otros), los cuales promueven el fortalecimiento de los
vínculos afectivos en la familia a lo largo de las etapas de su desarrollo.
Cuando las familias aman a sus hijos y se lo demuestran con acciones, se
fortalece la relación y mejora la interacción entre todos sus miembros.

• Entorno estructurado. Facilita los aprendizajes gracias a las rutinas e


instalación de hábitos en la familia con el fin de organizar las actividades
de la vida diaria y de establecer los límites o restricciones necesarios. Estas
acciones incrementan la sensación de seguridad y orden en el niño.

• Estimulación y apoyo. Activan los aprendizajes en las actividades de la vida


cotidiana fomentados por la familia mediante la motivación y repetición de
acciones en diversas situaciones para desarrollar sus capacidades con el
propósito de que sigan aprendiendo y no dejen de intentar.

• Reconocer que primero son personas. La familia debe demostrar con


acciones que sus hijos son sujetos de derecho y que tienen interés por su
mundo, por escuchar sus experiencias, leer sus gestos y señas, demostrar
disfrute al establecer una comunicación y contacto visual, hacerles partícipes
de las decisiones de la familia y preguntarles por sus miedos y dificultades.
Estas acciones conllevan la mejora de las relaciones interpersonales y
mejoran la autoestima y el autoconcepto.

Estrategias para el trabajo con familias - Curso virtual 7


• Capacidad de aprender. La familia potencia las capacidades de los hijos, los
considera personas activas y les permite afrontar nuevos retos y tomar decisiones.
Es significativo el establecimiento de espacios de escucha, juego, ocio, observación,
así como brindar oportunidades de aprendizaje en todo momento.

Educación sin violencia. Los miembros de la familia no deben ejercer ningún


tipo de violencia, ya que esta afectaría el desarrollo integral de sus hijos. Los
buenos tratos por parte de todos los miembros benefician la calidad de vida
familiar y la convivencia.

1.1. Estilos de crianza


Las relaciones familiares marcan el comportamiento de los niños según
los modelos o estilos de crianza con los que crecen. Estos se transmiten
de generación en generación, se relacionan con la cultura y determinan
los procesos de aprendizajes que desarrollan los padres, o quienes hagan
sus veces, para saber responder a las demandas del cuidado de sus hijos
en relación con la protección, educación y satisfacción de necesidades.
A continuación, presentamos los modelos o estilos de crianza más
frecuentes.

Representación de estilos de crianza de Baumrind

Padres DEMOCRÁTICO
exigentes y RESPONSABLE
receptivos

AUTORITARIO

Padres muy
exigentes / poco Padres poco
receptivos exigentes /
demasiado
receptivos

PERMISIVO
SOBREPROTECTOR

Padres
INDIFERENTE poco
NEGLIGENTE exigentes /
poco
receptivos

Fuente: De María, P. (2017). Afrontamiento y estilos de crianza en padres de niños con


discapacidad. Recuperado de www.bit.ly/33W7cDn

8 DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL


• Autoritario
Posibles Acciones

Módulo 2
Características
causas Padres Hija o hijo
• Padres y madres • Respeto y • No aceptan • Tiende a obedecer
muy exigentes cumplimiento a las cuestionamientos las normas con
que ejercen un normas impuestas a las órdenes que facilidad por el
alto nivel de • Adaptación a brindan a su hijo. temor al castigo.
control y son las reglas de la • Controlan • La comunicación
rígidos. sociedad y evalúan la con sus padres es
• Imponen sus conducta de su hijo muy escasa.
normas cuando permanentemente. • Se muestra
estas son • Castigan a su temeroso,
incumplidas, hijo por no exageradamente
imponen castigos saludar al vecino educado e
sin importar el sin consultar inhibido, pero
motivo y son poco el motivo (por también puede ser
receptivos. ejemplo, puede ser agresivo con otras
un niño distraído personas menores.
que no vio).
• No responden a
las demandas o
peticiones de
su hijo.

• Democrático

Posibles Acciones
Características
causas Padres Hija o hijo
• Padres y madres Las normas facilitan Hace participar Logra
exigen cumplir las la convivencia y a su hijo en la autocontrolarse
normas y, si no se deben ser acatadas construcción paulatinamente.
cumplen, imponen por todos sus de las normas, Aprende a controlar
consecuencias miembros. considerando la sus impulsos.
previamente edad.
acordadas por los
integrantes de la Los niños aprenden Están al pendiente Aprende de manera
familia. el valor y respeto a a que el niño progresiva a
la norma. cumpla las normas respetar las normas
• Las normas como parte de y los espacios de
pueden ser su formación y juego y estudio.
flexibles y les explican la
se muestran importancia de
receptivos con estas.
su hijo.
Fomento de la Utilizan refuerzos Se siente
independencia sociables para escuchado,
que continúen valorado, querido y
avanzando. respetado.

Estrategias para el trabajo con familias - Curso virtual 9


• Indiferente
Posibles Acciones
Característica
causas Padres Hija o hijo
• Padres y madres • Carencia de • No son • Muchas veces
ausentes, no exigen esfuerzo e exigentes ni no sabe cómo
pero tampoco dan implicación receptivos con actuar por falta de
afecto a sus hijos, • Por centrarse su hijo porque normas y horarios.
la comunicación, en ellos mismos, no tienen • Se siente
el control y las los padres tiempo. poco querido.
exigencias son casi desatienden a su • Poco empáticos Algunas veces
nulas. hijo y priorizan y delegan a recibe castigos
• Sus preocupaciones siempre otras otras personas desproporcionados.
laborales, sociales actividades o o familiares
y personales son responsabilidades. la crianza y la
primordiales para educación de
ellos. su hijo.
• Son poco receptivos
con sus hijos y en
ocasiones pueden
someterlos a
severos castigos.

Fuente: De María, P. (2017). Afrontamiento y estilos de crianza en padres de niños con discapacidad. Recuperado
de www.bit.ly/33W7cDn

• Permisivo
Posibles Acciones
Característica
causas Padres Hija o hijo
• Padres y madres Incapacidad Ante el llanto o Desconoce las
muestran un bajo de control: el pataleta de su hijo, normas y límites de
nivel de control acatamiento de lo dejan salir sin comportamiento.
y son altamente las normas no es preocuparse de la
receptivos. importante y, por lo hora, con quiénes
Consienten tanto, no hay control. está o qué hace.
muchas conductas
de su hijo y le Forma de ver la Inculcan a su hijo No aprende las
dan la libertad vida: prefieren no no dejarse llevar normas porque no
de expresar sus depender de las por lo que piensan las practica.
impulsos y de normas que regula la los demás.
descargar sus sociedad.
tensiones. Debilidad ante Ante las conductas Consigue siempre
• Rechazan el poder las exigencias: se de su hijo que lo que desea por las
y control sobre su dejan dominar por incomodan a las rabietas que hace, a
hijo. las conductas o demás personas, pesar de la negativa
impulsos de su hijo. no hacen nada inicial que recibe de
para que esté sus padres.
tranquilo.

10 DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL


• Sobreprotector

Posibles Acciones

Módulo 2
Características
causas Padres Hija o hijo
• Padres y madres Sobre protección: Demasiado No tiene iniciativa
posesivos y con le facilitan o le receptivos: hacen propia: es
poca confianza en hacen todo a su todo lo que su hijo dependiente de sus
su hijo. hijo para evitar que podría hacer por padres y requiere su
• Evitan brindarle sufra. sí solo, en lugar de acompañamiento.
oportunidades de enseñarle o ayudarlo.
independencia Constantemente Cuestionan o quieren • Se siente
por temor a observan a su hijo saber hasta el más asfixiado
que le suceda para evitar que mínimo detalle de lo y vigilado
un accidente o otros lo lastimen o que realiza su hijo. constantemente.
algo malo. Son le pase algo malo. Necesita la
demasiados aprobación y
receptivos. supervisión de sus
padres para hacer
actividades.
• Muchas veces
actúa de una
manera delante
los padres y de
otra cuando está
sin ellos.

Fuente: Adaptados de Quilimaco, M. (2017). Estilos de crianza: permisivo, autoritario, negligente y más. Recuperado
de http://hablemosderelaciones.com/c-crianza/estilos-de-crianza/

¿Qué formas de crianza hacen a las PcD más vulnerables?


Las relaciones familiares marcan directamente el comportamiento del niño, niña
y adolescente, de la misma manera en que las amistades pueden repercutir
de manera positiva o negativa en caso de sufrir acoso o violencia. La crianza
de la infancia con discapacidad guarda alguna relación con la discapacidad
que la persona posee. Las personas con discapacidad han sido socialmente
degradadas, aunque actualmente se está luchando y avanzando por la
inclusión social igualitaria, pese a las dificultades notables. Por ello, es habitual
que las familias de las personas con discapacidad tiendan a la sobreprotección.
Sobreproteger a una hija o un hijo con discapacidad es ir más allá de cubrir
y satisfacer sus necesidades y cuidados básicos (Escaño, 2015). Proteger de
manera excesiva a la infancia con estas condiciones provoca inseguridad, baja
tolerancia a la frustración, etc.

Estrategias para el trabajo con familias - Curso virtual 11


Competencias parentales

Actividad 1: “¿Qué estilo de crianza predomina en mi familia?”


Descripción: Lee los puntos a continuación:

1 Los participantes recordarán alguna experiencia significativa de


su crianza (agradable o desagradable) cuando fueron pequeños.
Después, recordarán la forma en que les enseñan a sus hijas o hijos;
deberán dibujar la escena (agradable o desagradable) y colocar una
breve descripción en una tarjeta metaplán.
2 Los participantes responderán las siguientes preguntas:
a. ¿Cómo se sintieron en esa situación? ¿Por qué?
b. ¿Por qué creen que enseñaron de esa forma?
c. En esa situación, ¿pudieron percatarse cuál fue la reacción de las
personas que estuvieron presentes?
d. ¿Consideran que fue beneficioso este estilo de crianza en la
enseñanza de sus hijas(os)? ¿Por qué?
e. ¿Todavía mantienen ese mismo estilo de crianza? ¿Por qué?
3 Se les indicará a los participantes que el trabajo es personal y no
se compartirá en plenaria, salvo que lo quieran hacer en público.
Escribirán en una tarjeta lo siguiente:
• El estilo de crianza que se vio reflejado en su situación y la razón
por la que lo consideran así.
• En la parte de atrás de la misma tarjeta responderán: ¿A qué
estilo de crianza aspiran? ¿Por qué?
4 Las respuestas de cada participante serán colocadas en los sobres
según el estilo de crianza que dibujaron en la tarjeta.
Permisivo Autoritario Democrático Sobreprotector

5 Los participantes reflexionarán a partir de las siguientes preguntas:


• ¿Cuál es el estilo de crianza que predomina en su familia?
• ¿De qué manera influyen estos estilos de crianza en sus hijos?

12 DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL


1.2. Desarrollo de competencias parentales

Módulo 2
Para Barudy y Dantagnan (2005; 2010) las competencias parentales se definen
como el saber hacer o las capacidades prácticas que tienen las madres y los
padres para cuidar, proteger y educar a sus hijos y asegurarles un desarrollo
suficientemente sano. Las competencias parentales forman parte de lo que
hemos llamado la parentalidad social para diferenciarla de la parentalidad
biológica, es decir, la capacidad de procrear o dar la vida a una cría (como se
citó en Sallés & Ger, s. f.).

Por otro lado, según Gómez y Muñoz (2014):

La competencia parental es la adquisición


demostrada y posterior desarrollo de conocimientos
y capacidades para conducir el comportamiento
parental propio a través de diversas situaciones
de la vida familiar y crianza y en las distintas
dimensiones (física, cognitiva, comunicativa,
socioemocional) del desarrollo del niño o niña, con
la finalidad última de garantizar su bienestar y el
ejercicio pleno de sus derechos humanos (p. 6).

La forma de ser padres resulta de un aprendizaje, que por un lado es moldeado


por la historia personal, pues también influye la propia experiencia como hijas
o hijos según la crianza que se haya tenido. Por otro lado, se encuentran los
procesos de aprendizaje social y cultural; la mezcla de ambos definirá las
competencias parentales, las cuales pueden ser modificadas en la medida que
se quiera y con los apoyos necesarios.

Pero ¿cómo impactan en los hijos las competencias parentales de sus padres? El
desarrollo de los niños se ve afectado por los estilos de crianza y su relación con
sus comportamientos. Por ejemplo, los padres sobreprotectores, en sus ansias
por brindar el mejor cuidado y atención a su hijo con discapacidad, pueden
disminuir sus oportunidades de aprendizaje y generar mayor dependencia e
inseguridad en ellos.

Al respecto, las competencias parentales que se trabajaron en los talleres


presenciales realizados en 2018 en los servicios EBE a nivel nacional fueron el
apego, la empatía, los estilos de crianza y las redes de apoyo. En ese sentido,
la propuesta que se presenta a continuación busca alcanzar la profundización,

Estrategias para el trabajo con familias - Curso virtual 13


reflexión y promoción del estilo de crianza democrático a partir de un conjunto
de cuatro áreas de competencia parental: las competencias vinculares, las
formativas, las protectoras y las reflexivas.

Para desarrollar competencias parentales se requiere brindar orientaciones


básicas y realizar diversas actividades con las familias. Las actividades que se
muestran a continuación son sugerencias para los docentes que trabajan con
familias a fin de que las utilicen según la situación que quieran atender. Además,
pueden ser contextualizadas o adaptadas según su objetivo. Considerando lo
anterior, se proponen diversas actividades.

Competencias
Competencias parentales
vinculares protectoras
parentales

Competencias Competencias
parentales parentales
formativas reflexivas

14 DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL


1.2.1. Competencias parentales vinculares

Módulo 2
Como bien sabemos, cada familia es única, pues procesa de diversos modos
la llegada de un miembro con discapacidad. En algunos casos, esta situación
puede fortalecer a la familia o, por el contrario, desatar reacciones o conflictos
de diversa intensidad. Por ello, es necesario que los profesionales que trabajan
de manera directa con las familias tengan conocimiento de las competencias
vinculares para poder sostener y acompañarlas de mejor manera en las
situaciones de crisis que puedan atravesar durante el tiempo.¿

¿Qué permite que una familia se fortalezca ante la


discapacidad de su hija o hijo o que se
desestabilice y entre en crisis?

Son muchos los factores. Entre ellos podemos mencionar los siguientes:

• Estilos de crianza de los padres


• Creencias y mitos de las familias
• Capacidad de adaptarse a los cambios o a situaciones nuevas
• Experiencias o situaciones de duelo que hayan atravesado anteriormente y
cómo las superaron.
• Si son padres primerizos o con más hijos
• El lugar que ocupa su hija o hijo con discapacidad entre los hermanos
• Capacidad de comunicación en el entorno familiar
• Nivel socioeconómico
• Si cuenta o no con redes de apoyo de su comunidad y si busca ayuda de
los demás
• Si hay otras situaciones de crisis o conflictos por las que la familia está
atravesando al mismo tiempo

¿Cuáles son las situaciones de conflicto


más comunes en la familia?

Muchas veces las situaciones de conflicto están relacionadas a la forma cómo la


pareja asumió y resolvió sus conflictos previos. Aquellos mal resueltos o los que
se dejaron de lado pueden agravarse con la llegada del niño con discapacidad,
no por el niño en sí sino por el cúmulo de estrés acumulado, lo que hace que se
dificulte la adaptación al nuevo contexto.

Según Núñez (2003), las situaciones más frecuentes relacionadas con la


vincularidad conyugal son las siguientes:

Estrategias para el trabajo con familias - Curso virtual 15


• Predominio de la vincularidad parental sobre la conyugal. El tiempo
de la pareja es dedicado y centrado en la discapacidad de su hijo. Las
relaciones sexuales de la pareja muchas veces se ven afectadas. En el caso
de la madre, esta siente que la discapacidad de su hijo se ha dado por tener
algo malo dentro de sí; en el caso del padre, este cuestiona su virilidad. Estos
sentimientos no abordados afectan otros intercambios de pareja.

• División rígida de los roles entre los miembros de la pareja. Se


debe a un modelo tradicional en el que la madre asume una relación muy
estrecha en la crianza y educación exclusiva de los hijos, prioriza a su hijo
con discapacidad y sacrifica su rol como mujer, esposa y madre de sus otros
hijos. El padre es el impulsor de la economía familiar, por lo que generalmente
no se vincula con la crianza de sus hijos y siente que su descendencia y
sus apellidos se ven truncados, más aún cuando se trata de su primogénito.
Asimismo, muchas veces la pareja renuncia a las relaciones sociales que
anteriormente frecuentaba e incluso llega a darse un distanciamiento entre
los miembros de ambas familias.

La competencia parental vincular


Abarca los conocimientos, actitudes y prácticas de crianza cotidiana que
favorecen la conexión psicológica y emocional con la niña o el niño, permitiendo
regular sus emociones y proteger su salud mental. Todo ello busca promover la
formación de un apego seguro y un adecuado desarrollo socioemocional a lo
largo de su vida. Por su parte, la sensibilidad parental es la capacidad parental
que tienen los adultos para observar minuciosamente las señales comunicativas
(gestos, sonidos, señas, expresión corporal) que da el niño, interpretarlas
adecuadamente y brindar respuestas sensibles, oportunas y pertinentes
respecto al desarrollo integral del niño.

Al trabajar las competencias parentales vinculares con las familias, se recomienda


a los profesionales desarrollar cada componente para luego trabajar de manera
integral la competencia vincular.

Están constituidas por cinco componentes:

La observación de los padres (o quienes hagan sus veces) hacia la niña


o el niño es primordial porque les permitirá conocer sus necesidades
e intereses a partir de señales como el llanto, la mirada, los sonidos,
gestos, movimientos, palabras sueltas o frases cortas. Estas señales
Observación y contienen un mensaje que muchas veces, por su condición de
conocimiento discapacidad, los niños no la expresan de manera común como los
sensible demás. Por ejemplo, cuando el niño ensucia su pañal (no lo manifiesta
verbalmente), realiza gestos o movimientos inusuales para comunicar
su malestar.
Ver actividad 1.

16 DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL


Interpretar adecuadamente las señales que emite la niña o el niño
permite brindarle una respuesta sensible y ayudarlo a que poco a
poco pueda comprender a las demás personas. Estas manifestaciones
son medios de comunicación que los adultos logran interpretar en

Módulo 2
la medida en que le dediquen tiempo al niño e interactúen con él.
Interpretación Por ejemplo, es importante entender cuando el niño manifiesta
sensible su incomodidad: “me estás avisando que el pañal está sucio”, “te
cambiaré para que estés limpio y feliz”. Asimismo, darle un abrazo
que lo haga sentir mejor le enseñará a reconocer y responder ante
situaciones similares.
Ver actividad 2.
A las niñas y niños con discapacidad les es más complicado regular
sus emociones, porque muchas veces no saben manifestarlas o
verbalizarlas. Es favorable que todos los niños, con discapacidad o sin
ella, tengan momentos de frustración y reciban el acompañamiento
de un adulto que capte, comprenda y regule sus emociones para
Regulación de ayudarlo a sentirse mejor, por ejemplo, cuando un niño con alguna
emociones discapacidad física muestra agresividad o fastidio porque se le cae la
comida de la cuchara al momento de comer. Ante esta situación, hay
que darle a conocer que es comprensible que esté molesto e indicarle
que respire, acompañarlo a comer y pedirle que avise si necesita
ayuda.
Ver actividad 3.
Al igual que cualquier otro niño, los niños con discapacidad requieren
demostraciones de afecto y buen trato para favorecer su desarrollo
socioemocional. Esto puede darse a través de canales de contacto
que se evidencian en diversos cuidados diarios:
• del cuerpo, con gestos y caricias que establezcan un contacto
emocional;
• la mirada, con un contacto visual que refleje alegría, ternura,
Calidez orgullo, contención o presencia;
emocional • la voz, con un tono, ritmo, volumen particular, etc. como canal de
contención, expresión emocional, regulación o contacto cuando
no hay contacto directo.
Por ejemplo, para el caso de una niña o niño con discapacidad que
no puede comunicarse verbalmente, es igual de importante crear
espacios de comunicación y manifestar a través de la voz la contención
y seguridad de parte de los padres y la familia.
Ver actividad 4.
Implica que los padres, o quienes hagan sus veces, estén atentos,
dispuestos, conectados y participando activamente en las actividades
directas de la niña o el niño con discapacidad; ello permitirá fortalecer
Involucramiento el vínculo y asegura un mejor desarrollo infantil y calidad de vida
cotidiano familiar. Por ejemplo, un padre le comenta a su hijo que su cabello ha
crecido; le toca la cabeza, le señala el largo de su cabello y lo lleva a
cortárselo.
Ver actividad 5.
Fuente: Adaptado de Fundación América por la Infancia (s. f.). Parentalidad, apego y desarrollo de la infancia, 2019.
Segunda versión (diplomado online). Recuperado de www.bit.ly/2n3vzhO

Estrategias para el trabajo con familias - Curso virtual 17


Componente: : Observación y conocimiento sensible
Actividad 1: “Identifico señales comunicativas”
Descripción: Lee los puntos a continuación:

1 El profesional muestra fotografías o recortes (pegados en la pared)


de diversos niños y adolescentes que se expresan en variadas
situaciones.

2 Los participantes elijen el que más se relaciona con su hijo.

3 Se forman en parejas para responder las siguientes preguntas:

a. ¿Por qué asocian esta fotografía con su hijo?


b. ¿Qué comportamiento lo caracteriza?
c. ¿Qué tipo de problema le genera? ¿Por qué?
d. ¿Su hijo tiene la postura cómoda para expresarse según sus
características?
e. ¿Se ubica usted en una posición que le facilita la observación de
su hijo?
f. ¿Cómo relaciona o asocia lo que quiere transmitir o comunicar su
hijo?

4 Cierre de la actividad. El especialista motiva a los participantes a


reflexionar sobre los cambios fundamentales que deben realizar
para mejorar la observación de las expresiones de su hijo.

a. Cada participante escribe en una tarjeta las fortalezas y desafíos


que tiene respecto a la observación e identificación de señales
comunicativas.
b. Una pareja de participantes comparte su experiencia.

18 DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL


Módulo 2
Componente: Interpretación sensible
Actividad 1: “Reconociendo mis emociones”
Descripción: Lee los puntos a continuación:

1 El profesional brinda a cada participante una hoja con el nombre de


una emoción (alegría, enojo, molestia, sorpresa, frustración, tristeza
u otra) y pide que dibujen al reverso el rostro de una persona que la
represente.

2 Forman grupos de seis integrantes (tratar de no repetir ninguna


emoción).

3 Cada grupo recibe el molde de un cubo para armarlo o lo recibe


listo. El material debe ser resistente, pues el cubo se lanza varias
veces. Los grupos deben pegar un dibujo de las emociones en cada
lado del cubo.

4 Cada integrante del grupo lanza el cubo y, de acuerdo a la emoción


que le toque, responde:

a. ¿Qué emoción es?


b. ¿Qué situación le ha hecho sentir así alguna vez?
c. ¿Cómo le gustaría que lo traten cuando se encuentra así?
d. ¿Alguna vez ha visto a su hijo sentir esa emoción?
e. ¿Cómo reaccionó usted?

Después de que todos los participantes hayan compartido sus


respuestas, pueden llegar a una reflexión general.

5 Todos los participantes se reúnen y comparten sus reflexiones. El


especialista consolida y cierra la actividad con una idea fuerza acerca
de la importancia de interpretar sensiblemente las emociones de los
hijos. A su vez, puede sugerir que realicen esta actividad con todos
los miembros de sus familias.

Estrategias para el trabajo con familias - Curso virtual 19


Componente: Regulación de emociones
Actividad 1: “Juego de roles”
Descripción: Lee los puntos a continuación:

1 El profesional da las siguientes indicaciones a los participantes:

a. Reunirse en grupos de cuatro integrantes (esta cantidad puede


variar según los personajes de los casos).
b. Cada grupo recibe un caso sobre el cual deben reflexionar y
organizarse para representarlo en un juego de roles.

Los casos propuestos deben reflejar situaciones en que los padres


experimentan situaciones de estrés y/o frustración que les genera
un desborde de emociones y una reacción inadecuada hacia algún
familiar o amistad, por ejemplo, al pagar las deudas, las bajas notas
de un hijo, enterarse de que su hijo tiene alguna discapacidad, entre
otras.

Para esta actividad, los grupos deben presentar sus casos en dos
versiones:

2 Durante la primera representación del caso, el adulto protagonista


de cada grupo debe mostrar la situación de estrés de manera
incorrecta. Luego, los demás participantes deben sugerir otras
formas de abordar la situación y mencionar si consideran importante
que alguien más ayude a afrontarla.

3 En la segunda representación, los grupos comparten sus casos


nuevamente, esta vez teniendo en cuenta las sugerencias recibidas.
El adulto protagonista expresa lo que sintió en ambas situaciones y
lo relaciona con la crianza de sus hijos.

4 El especialista invita a los participantes a brindar algunas reflexiones


y cierra con una idea fuerza.

20 DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL


Módulo 2
Componente: Calidez emocional
Actividad 1: “¿Cómo me expreso hacia mi hijo?”
Descripción: Lee los puntos a continuación:

1 El profesional invita a los padres a recordar y elegir alguna actividad


que comparten con su hijo en el día, por ejemplo, el almuerzo, salir
de compras, visitar a algún familiar, ir a pasear al parque u otras.

2 Dibujan en una hoja el momento más característico de dicha


actividad, tratando de enfatizar los gestos del rostro. Incluso colocar
diálogos o pensamientos, si los hubiera.

3 En parejas, cada uno describe la escena que ha dibujado. Enfatiza en


cómo se siente cuando realiza dicha actividad y cuánto siente que la
disfruta su hijo.

4 Reflexionan de manera individual acerca de cómo expresan su afecto


y buen trato a su hijo con gestos y caricias (corporal), la mirada y la
voz. Luego, utilizan otro color para indicar cómo les gustaría cambiar
su expresión.

5 Retoman el diálogo en parejas y comparten sus experiencias a partir


de las siguientes preguntas:

a. ¿De qué manera suele expresar afecto por su hijo?


b. ¿Considera que es más expresivo mediante gestos, caricias,
miradas o frases?
c. ¿De qué manera su hijo responde ante sus muestras de afecto?

6 En plenaria, los participantes expresan algunas reflexiones de


acuerdo a cuán importante es expresar su afecto y buen trato a sus
hijos diariamente.

Estrategias para el trabajo con familias - Curso virtual 21


Componente: Involucramiento emocional
Actividad 1: “Termómetro ESTAR”
Descripción: Lee los puntos a continuación:

1 El profesional explica que se van a representar diversos momentos de


la vida diaria. Quien se sienta identificado debe pintar un grado del
termómetro. Se reparte el siguiente material entre los participantes:

a. Dibujo de un termómetro
b. Colores

2 Los especialistas dramatizan situaciones como la hora de la cena,


mientras los padres ayudan a sus hijos a hacer la tarea, comen en un
restaurante, ven una película, entre otras acciones con la finalidad
de mostrar que los padres suelen estar distraídos con otras cosas,
como el celular, mientras comparten espacios importantes con sus
hijos. Al finalizar cada representación, el especialista indicará: “Si se
sienten identificados, pinten un poco del termómetro”.

3 Conforme se realizan las dramatizaciones, los profesionales pueden


observar cuánto del termómetro va quedando pintado.

4 Cada participante reflexiona a partir de preguntas como las


siguientes:

a. ¿Alguna vez me he dado cuenta de que no me involucro


completamente en las actividades que realizo con mi hijo?
b. ¿Cuánto impacta mi actitud y disposición en esos momentos?
c. Si pudiera empezar a cambiar algo al respecto, ¿qué sería?

5 El profesional invita a los participantes a escribir en una tarjeta


pequeña lo que van a empezar a cambiar en sí mismos y les pide
llevarla consigo siempre. Concluye con una reflexión acerca de cuán
importante es la conexión que mantienen con sus hijos durante los
momentos que comparten.

22 DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL


1.2.2. Competencias parentales formativas

Módulo 2
Según Sallés y Ger (2013), la formación de padres es una acción educativa de
sensibilización, aprendizaje, entrenamiento y/o clarificación de los valores, las
actitudes y las prácticas de los padres en la educación de sus hijos.

Son la variedad de estrategias que los padres, o quienes hagan sus veces,
emplean para promover en sus hijas e hijos la práctica de actividades de
aprendizaje para estimularlos, involucrarlos y ayudarlos a comprender el mundo
que los rodea. Para ello, toman en cuenta experiencias, objetos, espacios y
actividades que favorecen su desarrollo, aprendizaje y socialización.

Al trabajar las competencias formativas con las familias se recomienda a los


especialistas desarrollar cada componte para luego trabajar de manera integral
las competencias parentales formativas.

¿Qué hace que una familia fortalezca sus


competencias parentales formativas?

Las acciones que ayudan a fortalecer las competencias parentales formativas


resultan del trabajo articulado con los profesionales de la modalidad de
educación especial u otros profesionales especializados.

• Las actividades realizadas con los padres, o quienes hagan sus veces,
permiten que estos desarrollen diversas estrategias personales, emocionales
y educativas que les permitan mantener una convivencia familiar armoniosa
y una parentalidad adecuada para sus hijos.

• Los especialistas deben brindar confianza a los padres que tienen a cargo
para que estos puedan prevenir y afrontar diversas situaciones conflictivas
de manera positiva y así evitar dañar a sus hijos y demás integrantes de la
familia.

• Los padres deben aprender a tomar decisiones que propicien el óptimo


desarrollo de aprendizajes en el ámbito escolar y familiar.

• El especialista debe saber qué modelo de familia son. Cada familia lo


establece a partir de las orientaciones coherentes de comportamiento,
aptitudes y valores que brinda a sus hijos.

• Los niños y adolescentes con discapacidad, al igual que otros niños, pueden
aprender y copiar patrones de conductas desafiantes que han visto y
reproducirlos por imitación.

Estrategias para el trabajo con familias - Curso virtual 23


Las competencias parentales formativas están constituidas por cinco componentes:

Es importante que los padres, o quienes hagan sus veces, reconozcan


las habilidades, intereses y necesidades de aprendizaje propias de su
hija o hijo, considerando sus características. Para que los procesos
de aprendizaje sean significativos, tienen que estar relacionados con
las aspiraciones y deseos de su hijo, así como ser útiles en su vida
diaria. Luego, deben seleccionar el aprendizaje que desean desarrollar
Reconocer y ponerlo en práctica en actividades cotidianas. Un aspecto que se
necesidades debe considerar también es la importancia de permitirle explorar su
e intereses de entorno para que conozca mejor lo que le agrada o desagrada. Las
preguntas guías pueden ser las siguientes: ¿Qué actividades le gusta
aprendizaje
y disfruta hacer? ¿Qué actividades puede hacer solo o con ayuda y
qué puede aprender?
Las actividades deben ser planteadas de manera divertida y sin
forzar al niño en ningún momento. La intención es que adquiera
autovalimiento, autonomía e independencia de manera progresiva
(Arias, 2018). Ver actividad 1.

Es tarea de los padres, o de quienes hagan sus veces, velar por


cons-truir ambientes físicos y/o sociales propicios para sus hijos. El
ambiente físico puede considerarse desde la formación del bebé en
el útero materno, el lugar donde vive y los espacios apropiados en
donde se dará el aprendizaje. En tanto, el entorno social se relaciona
con las familias, personas cercanas, integrantes de la escuela y
Organización de sociedad con quienes se comparten experiencias de vida. En ambos
la experiencia entornos se deben considerar el estilo y el ritmo de aprendizaje del
hijo, el tiempo que durará la actividad, cuánto de tolerancia tendrá,
qué tareas realizará y qué materiales usará. Estos elementos pueden
adaptarse a las características de su hijo para enriquecer la actividad
de aprendizaje. Las preguntas guías pueden ser las siguientes: ¿En
qué ambiente trabajaré? ¿Cómo debo ordenar los momentos de la
actividad? ¿Qué materiales debo utilizar? Ver actividad 2.

Los padres, o quienes hagan sus veces, usan la observación y


conocimiento sensible para reforzar de manera constante los
aprendizajes que adquiere su hija o hijo en una actividad altamente
significativa. A medida que el aprendizaje se adquiere, el refuerzo debe
ir disminuyendo. Cuando el niño inicia un aprendizaje, los reforzadores
Apoyo y sociales (halagos, sonrisas, una palmadita, un choque con las palmas
refuerzo de la mano, un abrazo o un “tú puedes”, “bien hecho”, “así me gusta”)
constante se volverán constantes. De esta manera se reconocen las buenas
conductas que realiza el niño, por lo que es importante hacérselas
saber para que las repita y sepa que después recibirá reforzadores del
adulto. Las preguntas guías pueden ser las siguientes: ¿Cómo puedo
apoyar y motivar a mi hijo a hacer las cosas por sí solo durante la
actividad? ¿A qué tipo de reforzador responde mi hijo? Ver actividad 3.

24 DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL


Las conductas desafiantes se presentan en todos los niños con
discapacidad o sin ella, pues las necesidades son las mismas (atención,

Módulo 2
comunicación, pertenencia, afecto, participación, etc.). El reto está en
saber adaptar o ajustarlo a sus características y necesidades.
La disciplina permite regular y conducir el comportamiento del niño
mediante la anticipación, es decir, tomando la delantera o prediciendo
sus intereses y necesidades (por ejemplo, antes de que bote la
sopa, recordarle que comerá torta cuando termine la entrada); la
explicación, es decir, en un lenguaje de fácil comprensión para el niño,
comunicarle que entendemos por lo que está pasando y mencionarle
Disciplina
las acciones positivas que va realizando (por ejemplo, decirle: “Sé
positiva que te es difícil tomar la sopa, pero ¡tú puedes! Inténtalo una vez más
que yo te haré compañía”); la negociación, es decir, llegar a acuerdos
sobre un asunto en particular (por ejemplo, decirle que después de
tomar la sopa, comerá la torta); y las consecuencias ante conductas
desafiantes o retadoras (por ejemplo, explicarle que, si termina de
tomar la sopa, comerá su torta). Se debe tomar en cuenta la etapa de
desarrollo del niño, sus características y su contexto. Lo importante es
que se cumplan los acuerdos.
Las preguntas guías pueden ser las siguientes: ¿Qué situaciones
puedo anticipar y cómo puedo actuar si suceden? Ver actividad 4.
Los nuevos aprendizajes adquiridos por los niños no deben ser
interrumpidos para lograr su fijación, pues lo importante es no
retroceder e iniciar nuevamente el proceso. Se debe aplicar lo
aprendido en otras situaciones similares en el contexto familiar, escolar
Continuidad
y comunal, sin perder de vista los intereses y las características propias
del niño. La pregunta guía puede ser la siguiente: Lo que mi hijo ha
aprendido en esta actividad, ¿en qué otros lugares lo puede practicar
(casa, escuela o comunidad)? Ver actividad 5.

Fuente: Adaptado de Fundación América por la Infancia (s. f.). Parentalidad, apego y desarrollo de la infancia, 2019.
Segunda versión (diplomado online). Recuperado de www.bit.ly/2n3vzhO

Estrategias para el trabajo con familias - Curso virtual 25


Componente: : Reconocer necesidades e intereses de aprendizaje
Actividad 1: “Tu opinión importa”
Descripción: Lee los puntos a continuación:

1 El profesional elabora con anticipación algunas preguntas y


las acompaña de imágenes referenciales relacionadas con las
habilidades y necesidades de los niños. Las coloca en papelógrafos
alrededor del aula. Por ejemplo:

Mi hijo…

a. ¿Se viste solo o con ayuda?


b. ¿Ordena sus juguetes o pertenencias después de utilizarlas?
c. ¿Lava sus cubiertos y plato después de comer?
d. ¿En qué actividades me pide apoyo?
e. ¿Qué acciones realiza de manera independiente?

2 Los participantes rotan libremente por el aula en un momento


determinado y responden las preguntas que fueron pegadas
alrededor. Para ello, reciben un plumón. Antes de empezar, el
especialista debe explicar cada enunciado para que no queden
dudas acerca de qué responder y debe comprobar que todos
comprendieron la indicación. Los participantes pueden responder
de manera escrita o con dibujos, y en compañía del profesional.

3 Concluido el tiempo, los participantes pueden dar una leída rápida


de algunas respuestas de los papelógrafos. Luego, retornan a sus
lugares.

4 Reflexionan acerca de la importancia de conocer las habilidades


y necesidades de aprendizaje de sus hijos. El profesional acoge
las respuestas brindadas, comparte una reflexión final y los invita
a hacer una lista de las habilidades y necesidades de sus hijos. Se
puede trabajar dicho listado en una siguiente reunión.

26 DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL


Módulo 2
Componente: Organización de la experiencia
Actividad 2: Yo también puedo
Descripción: Lee los puntos a continuación:

1 El profesional solicita que visualicen la comida que más les gusta.


Luego de tres minutos, les entrega una tarjeta para que dibujen lo
que visualizaron. Le plantea a cada uno las siguientes preguntas:

a. ¿Por qué te gusta tanto esa comida?


b. ¿Qué necesitaste para preparar la comida? (Los ingredientes,
utensilios y la preparación y degustación).

2 En un segundo momento, el especialista solicita a los participantes


que trabajen en parejas: les pide que cierren los ojos y visualicen
a su hija o hijo. Luego de cinco minutos, les invita a que lo dibujen
en la tarjeta. Posteriormente, les plantea las siguientes preguntas en
parejas:

a. ¿Qué es lo que más les gusta de su hija o hijo?


b. ¿Qué habilidades tiene o puede desarrollar su hijo para participar
en las actividades de la vida diaria?
c. ¿Qué necesito hacer para que su hija o hijo participe en las
actividades de la vida cotidiana?

3 El profesional invita a las parejas a socializar de manera voluntaria.

4 Luego, pide a los participantes que formen grupos de trabajo.


Reciben un papelógrafo, goma y un sobre con cuatro tarjetas
grandes con los nombres ensalada de frutas, ingredientes, utensilios
y degustación. También reciben tarjetas pequeñas con imágenes de
personas, plátano, mandarina, papaya, uvas, azúcar y yogurt, tabla
de picar, cuchillo, pocillos y cubiertos.

5 Los participantes observan los materiales y los ordenan en secuencia


lógica. Van pegando todas las tarjetas en el papelógrafo y responden
las preguntas que están escritas: ¿Qué habilidades tiene o puede

Estrategias para el trabajo con familias - Curso virtual 27


desarrollar mi hija o hijo para participar en la actividad? ¿Qué debo
hacer o tener en cuenta para que mi hijo pueda participar de la
actividad?

6 El especialista se desplaza de grupo en grupo para brindar


orientaciones específicas según la necesidad de los participantes.

7 Finalmente, todos pegan sus trabajos en la pared y comparten la


importancia de organizar una actividad teniendo en cuenta las
características y habilidades de sus hijos.

Modelo del papelógrafo sugerido

Título de la actividad:

¿Qué habilidades ¿Qué debo


NOMBRE DEL RECURSOS O tiene o puede hacer o tener en
PROCESOS DE MATERIALES desarrollar mi cuenta para que
N.°
LA ACTIVIDAD (tarjetas hijo(a) para mi hijo(a) pueda
(tarjetas grandes) pequeñas) participar en la participar de la
actividad? actividad?
1
2
3

Tarjetas grandes Tarjetas pequeñas con imágenes

Ensalada de frutas

Degustación

Ingredientes

Utensilios

28 DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL


Módulo 2
Componente: Apoyo y refuerzo constante
Actividad 3: “Regálame tu aliento”
Descripción: Lee los puntos a continuación:

1 El profesional dispone del material necesario para que los padres


participen de un juego, por ejemplo, armar una torre con vasos o
trasladar limones con una cuchara.

2 Se organizan en equipos y un representante de cada uno participa


en el juego. Mientras tanto, el resto del equipo recibe dos papeles.
Mientras los dos representantes estén jugando, los equipos deben
hacerles barra de acuerdo a lo que dice en su papel.

3 El especialista realiza preguntas a cada representante que jugó; por


ejemplo:

a. ¿Cómo te sentiste con la barra que te hicieron tus compañeros?


b. ¿Cuánto crees que haya influido la barra en tu desempeño al
jugar?

También realiza preguntas a quienes hicieron barra:

a. ¿Qué efecto creen que haya tenido su barra en la actitud de su


compañero mientras jugaba?
b. ¿Cómo se sintieron mientras estaban haciendo barra?

Finalmente, el especialista invita a los participantes a reflexionar en


plenaria acerca de cuánto influye el refuerzo y apoyo constante de
parte de los padres en el aprendizaje de sus hijos.

Estrategias para el trabajo con familias - Curso virtual 29


Componente: Disciplina positiva
Actividad 4: “Volver a la calma”
Descripción: Lee los puntos a continuación:

1 Los profesionales dramatizan una situación de la vida cotidiana en


la que los padres pierden el control y tienen poca paciencia con su
hijo. Considerar que la situación debe estar alineada al contexto de
los participantes.

2 Los participantes comparten las sensaciones que les ha producido


esta representación y si alguna vez han pasado por algo parecido.

3 El especialista escucha y acoge con respeto los aportes de los


participantes y los invita a formarse en grupos de 4 o 6 integrantes
para compartir la forma en que han abordado situaciones complejas
con sus hijos.

4 Luego de compartir sus experiencias, cada equipo selecciona dos


alternativas para abordar la solución que mejor le ha resultado con
sus hijos y la representan ante los demás.

5 Después de cada representación, el profesional promueve el análisis


de los participantes para identificar la forma en que los padres
abordaron la situación y los aspectos favorables que eso contrajo.

6 El profesional cierra la actividad manifestando la importancia de


manejar las situaciones para no perder el control y para que sean
del disfrute de ellos y, sobre todo, de sus hijos.

30 DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL


5

Módulo 2
3

Integración de componentes
Actividad 5: “El secreto de la mano formativa”
Descripción: Lee los puntos a continuación:

1 Los participantes observan una lámina y una representación


simbólica de la mano, donde cada dedo tiene un don. El secreto
de la mano formativa es poner en funcionamiento todos los dedos.
Cada integrante de cada equipo recibe una hoja A3 con la silueta de
una mano.

1. El don del dedo pulgar es el reconocimiento de necesidades e


intereses de aprendizaje.
2. El don del dedo índice es la organización de la experiencia.
3. El don del dedo medio es el apoyo y refuerzo constante.
4. El don del dedo anular es la disciplina positiva.
5. El don del dedo meñique es la continuidad.

2 Responden preguntas de manera individual.

Piensa en una actividad que pueda realizar tu hijo. ¿Qué de


significativo debería hacer la familia o adulto para que se activen los
dones de cada dedo? (Las preguntas están escritas en cada dedo).

a. En el dedo pulgar: ¿Qué acciones puede hacer tu hijo solo o con


ayuda durante la actividad y qué puede aprender?
b. En el dedo índice: ¿Cómo ordenas los momentos de la actividad?
c. En el dedo medio: ¿Cómo puedes apoyar y motivar a tu hijo a
hacer las cosas por sí solo durante la actividad?
d. En el dedo anular: ¿Qué situaciones puedes anticipar y cómo
puedes actuar si suceden?
e. En el meñique: Lo que tu hijo ha aprendido en esta actividad,
¿lo puede aplicar en otros lugares como la casa, escuela o
comunidad?

Estrategias para el trabajo con familias - Curso virtual 31


3. Escriben una lista de acciones concretas que puede hacer el
miembro de la familia o adulto significativo para dar respuesta a
cada pregunta de cada dedo. Estas deben ser escritas a la altura de
cada dedo.

4. Comparten sus respuestas en equipo. Luego, para poner en


funcionamiento los talentos de cada dedo, los participantes escogen
una actividad en la que puedan poner en práctica lo aprendido
(situaciones de la vida diaria) y la desarrollan en el cuadro de doble
entrada (hoja A3).

En la actividad propuesta a continuación, los profesionales han desarrollado


previamente cada componente y han integrado todos los componentes en una
situación de la vida diaria.

Ejemplo

Nombre de la actividad o situación:

¿Qué se quiere lograr?

1. ¿Qué cosas 2. ¿Cómo 3. ¿Cómo 4. ¿Qué 5. Lo que


puede ordeno los puedo situaciones mi hijo ha
hacer mi momentos apoyar y puedo aprendido
hijo solo o de la motivar anticipar en esta
con ayuda actividad? a mi hijo durante la actividad,
durante la a hacer actividad ¿en qué
actividad? las cosas y cómo otras
por sí solo puedo situaciones
durante la actuar si puede
actividad? suceden? poner en
práctica?
Mi hijo LUGAR: Motivaré a mi Si sé que mi Lo aprendido
puede... PASOS: hijo a... hijo hace... se puede
- aplicar cuando
- vamos...
También me -
puede ayudar MATERIALES Llevar algo
a... - A mi hijo le significativo
- gusta... que le guste a
- mi hijo para...
Mi hijo podrá
reconocer...

32 DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL


1.2.3. Competencias parentales protectoras

Módulo 2
Los padres, o quienes hagan sus veces, son los encargados del cuidado y
satisfacción de las necesidades básicas de sus hijos, así como del resguardo de
su seguridad física y emocional. Por ello, deben ofrecer condiciones propicias
para su desarrollo, deben disminuir o eliminar las fuentes de estrés, protegerlos
adecuadamente, resguardar sus necesidades de desarrollo humano, garantizar
sus derechos y favorecer su desarrollo integral. Este último hace referencia al
desarrollo físico, emocional, cognitivo y moral de los niños, niñas y adolescentes
como resultado de la convivencia según el contexto en que se desenvuelve la
familia.

En el marco de las competencias protectoras se visibilizan las redes de apoyo.


(Mauricio, 2016).

¿Qué hace que una familia fortalezca sus


competencias parentales protectoras?

Las acciones que ayudan a fortalecer las competencias parentales protectoras


en la familia resultan del trabajo articulado con los especialistas de la modalidad
de educación especial u otros profesionales especializados.

• Las actividades realizadas con los padres, o quienes hagan sus veces, deben
estar centradas en apoyarlos a buscar ayuda de personas significativas que
orienten su rol parental.
• Los padres identifican y utilizan recursos para cubrir sus necesidades como
adultos, recurriendo a las instituciones de su comunidad.
• Los padres, o quienes hagan sus veces, enseñan a sus hijos teniendo en
cuenta sus características y su edad, que no deben recibir nada de personas
extrañas y que nadie puede tocar sus partes íntimas.

Las competencias parentales protectoras están constituidas por cinco


componentes:

Proteger el desarrollo físico y emocional del niño implica contar con


espacios vitales seguros que le permitan jugar, relacionarse con sus
pares, explorar su entorno próximo y garantizar su protección frente
a cualquier tipo de riesgo o maltrato. Unicef (s. f.) afirma que “un
ambiente protector es un espacio seguro de participación, expresión
Espacios
y desarrollo”. Los padres, o quienes hagan sus veces, deben prestar
seguros atención al trato que familiares, amistades, profesionales y personas
extrañas dan a su hija o hijo diariamente. Además, es necesario tender
canales de comunicación y poner mucha atención para identificar
cambios de actitud, conductas irregulares u otra manifestación que
signifique una alerta de maltrato. Ver actividad 1.

Estrategias para el trabajo con familias - Curso virtual 33


Son las relaciones basadas en el amor, cariño y respeto que tenemos
por nosotros mismos y por los demás. Los padres, o quienes hagan
sus veces, deben promover un clima familiar basado en el buen trato,
que permita tener una convivencia sana, saludable y favorezca el
desarrollo integral del niño, niña y adolecente, así como de todos
los miembros de la familia. El buen trato se da cuando se acepta,
respeta y valora al niño, niña y adolecente principalmente por tratarse
de una persona, sin centrarse en su discapacidad o el diagnóstico,
Buen trato
demostrándole amor y afecto, respetando su derecho al juego, tiempo
familiar libre y amistades, y estableciendo los límites razonables (reglas para
fortalecer sus conductas y lograr su crecimiento personal). Asimismo,
el buen trato se da al respetar y fomentar su autonomía, brindarle
oportunidades en la toma de decisiones, y dedicarle tiempo y
atención. En ese sentido, aprender a resolver conflictos mediante la
comunicación y no con violencia (física, verbal ni psicológica), pedir
disculpas, reparar los errores, dar las gracias y ofrecer ayuda a un
familiar favorece un mejor clima social. Ver actividad 2.
Los cuidados cotidianos en la atención de las necesidades básicas
(lactancia materna, higiene y aseo personal, vestuario, alimentación
balanceada y responsiva, educación, recreación, salud, entre otros)
Cuidados requieren conocer las características, necesidades, ritmos y preferencias
cotidianos del niño, niña y adolescente, así como contar con conocimientos sobre
el cuidado que debe recibir según su edad cronológica. De este modo,
también se comparten momentos valiosos que permiten interactuar y
generar vínculos que influyen en el bienestar familiar. Ver actividad 3.
Establecer rutinas diarias es muy importante tanto para los niños,
niñas y adolescentes como para los padres, o quienes hagan sus veces,
en la organización y formación de hábitos, pues ayudan para la vida
y posibilitan manejar las tensiones habituales diarias, por ejemplo, al
momento de vestirse, en el desayuno, al ir al colegio, a la hora del
Organización almuerzo, en el retorno a casa, etc. Además, los padres, o quienes
de rutinas hagan sus veces, pueden recurrir a apoyo para comunicar a su hijo
si se dan cambios en alguna rutina cotidiana, por ejemplo, usando
imágenes o calendarios funcionales que favorezcan la comprensión,
comunicación, desarrollo y bienestar. Las rutinas ayudan a enfocarse
en lo que se tiene que hacer, promueve la seguridad en uno mismo y
ayuda a sentirse parte de un equipo y organizarse. Ver actividad 4.
Los padres, o quienes hagan sus veces, tienen la capacidad de
identificar, acceder y utilizar el soporte que brindan las redes familiares,
sociales o institucionales a las familias, por ejemplo, de tipo emocional,
de soporte, servicios u otros que resulten necesarios y beneficien el
desarrollo del niño, niña y adolescente, así como la calidad de vida
Conexión con las familiar.
redes y apoyo De acuerdo a sus funciones y servicios, los especialistas que forman
social parte de las redes de apoyo familiar analizan la capacidad de los
padres, o de quienes hagan sus veces, para identificar el tipo de apoyo
que requieren en la crianza, la forma de acceder a este apoyo, el uso
que le dan a los recursos disponibles en la comunidad, la aceptación de
ayuda cuando se le ofrece y la apertura a generar cambios en función
de lo señalado, u otros aspectos que se consideren. Ver actividad 5.
Fuente: Adaptado de Fundación América por la Infancia (s. f.). Parentalidad, apego y desarrollo de la infancia, 2019.
Segunda versión (diplomado online). Recuperado de www.bit.ly/2n3vzhO

34 DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL


Módulo 2
Componente: Espacios seguros
Actividad 1: “Aumento mi confianza”
Descripción: Lee los puntos a continuación:

1 Forman grupos pares de 8 o 10 integrantes. Luego, forman parejas


disparejas, es decir, se juntan con otra persona con características
diferentes (por ejemplo, alta con baja, delgada con gorda, hombre
con mujer, etc.).

2 Reciben las siguientes indicaciones:

a. Todas las parejas disparejas se ponen de frente y se miran.


b. Se cogen de las manos.
c. Juntan la punta de sus pies con las de su compañero.
d. Al menos una o dos parejas cumplen las indicaciones sobre
colchonetas, mientras que las demás parejas, en el piso.

3 Cuando los participantes están preparados, el especialista da la señal


y estos deben dejar caer su cuerpo recto hacia atrás, sin soltarse ni
mover los pies.

4 Cuando las parejas logran mantener el equilibrio, pueden seguir


otras indicaciones para cambiar el movimiento de manera conjunta
con la pareja, por ejemplo, agacharse. También pueden trabajar los
mismos ejercicios de manera grupal en círculo.

Estrategias para el trabajo con familias - Curso virtual 35


5 Reflexionan en parejas:

a. ¿Cómo se sintieron al trabajar juntos? (Tener en cuenta la opinión


de los participantes que trabajaron con las colchonetas).
b. ¿Cómo influyó la actitud de su compañero en el éxito o fracaso
del ejercicio?
c. ¿De qué manera ayudaron las colchonetas y otros materiales del
ambiente para el éxito o fracaso del ejercicio?

6 Luego, vuelven a agruparse como al inicio y reciben un papelógrafo,


plumones y cinta adhesiva. Dibujan o escriben sus respuestas a las
siguientes preguntas:

a. ¿Cómo se relaciona este ejercicio con la vida diaria?


b. ¿Cuáles son los factores con los que necesitas contar para tener
confianza?
c. ¿Cómo deberías trabajar con tu hija o hijo a partir de esta
experiencia?}

7 Finalmente, un representante de cada equipo presenta su trabajo en


plenaria y el profesional concluye con las ideas fuerza.

36 DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL


Módulo 2
Componente: Buen trato familiar
Actividad 2: “¿Quién soy?”
Descripción: Lee los puntos a continuación:

1 Los participantes observan una lámina grande que muestra un cúter,


una goma y un alfiler. Reconocen las características de cada uno de
ellos:

a. Cúter: duro, resistente, inflexible, filudo, separa, corta, divide y hiere


b. Goma: flexible, moldeable, une, junta, pega, es suave y no hiere
c. Alfiler: duro, inflexible, inca, desgarra, hiere, molesta y duele

2 Reflexionan de manera individual a partir de las siguientes preguntas:

a. ¿Qué papel cumples con los miembros de tu familia: ¿el de un


cúter, una goma o un alfiler?
b. ¿Qué características del cúter, goma o alfiler reconoces o
identificas en ti?

3 Luego de reflexionar de manera individual, forman parejas y


comparten cómo qué se reconocen. Después, lo comparten en
plenaria.

4 En grupos de trabajo, reciben un cuestionario y responden:

a. ¿Cuáles son los motivos de las discusiones en tu hogar?


b. ¿Con quién discutes más en tu hogar y por qué?
c. ¿Están presentes tus hijos en los momentos de discusión?
d. ¿Las discusiones que tienes afectan a tus hijos? ¿Por qué?
e. ¿Cómo crees que se deben manejar los conflictos familiares?

5 Comparten sus respuestas en equipo. Luego, un representante de


cada equipo comparte la respuesta de las preguntas 4 y 5, y cierra
con un compromiso que pondrá en práctica con sus familias.

Estrategias para el trabajo con familias - Curso virtual 37


Componente: Cuidados cotidianos.
Actividad 3: “Viajero a la vista.”
Descripción: Lee los puntos a continuación:

1 El especialista muestra seis láminas distribuidas en diferentes


lugares del salón con imágenes de una mochila, un reloj, una cámara
fotográfica, una lonchera, un botiquín, una filmadora, un faro y un
cofre. Les pregunta a los participantes qué significan para ellos.

2 Los participantes escogen la imagen con la que más se identifican y


se dirigen a ella. Luego, se agrupan según la imagen elegida.

3 El profesional comenta el significado metafórico de cada imagen:

a. Mochila: sirve para llevar objetos que nos acompañan en los viajes,
por ejemplo. Implica saber elegir qué llevaremos y desprendernos
de lo innecesario para sentirnos ligeros.
b. Reloj: recuerda lo valiosa que es la vida, cómo organizamos
el tiempo para el cuidado de la salud o recreación, a quién le
dedicamos más tiempo y cómo o con quién lo perdemos.
c. Cámara fotográfica: muestra recuerdos de vida, cuáles son
las imágenes más importantes y cuáles son las que queremos
conservar o eliminar.
d. Lonchera: permite reconocer qué tipo de alimentos consumimos,
cómo valoramos el momento de la alimentación y qué tipo de
alimento físico y espiritual brindamos a nuestra familia.
e. Filmadora: permite reconocer nuestra identidad, cuál es nuestro
papel en la vida, si somos actores de ella o solo observadores, así
como los sentimientos o emociones que ayudan o dañan a los
demás.

38 DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL


Módulo 2
f. Faro: sirve para emitir señales luminosas que sirven de guía y
alumbran el camino a recorrer; brinda confianza y seguridad a los
demás.
g. Cofre: representa la vida como el regalo más valioso que tenemos;
nuestras habilidades, talentos y con quiénes los compartimos, y
cómo ayudamos a los demás.

4 Reciben un cuestionario específico que deben responder.

5 Un representante de cada grupo comparte las respuestas en plenaria.


En caso de contar con más tiempo, las imágenes pueden rotar por
equipos, al igual que los cuestionarios.

6 El profesional reflexiona con los participantes sobre el rol que tienen


las familias en el cuidado cotidiano de sus hijos, y lo asocia con las
imágenes presentadas.

7 Concluir con el musical La vida es bella, interpretado por Miguel Bosé


y Noa https://www.youtube.com/watch?v=WoBwtZICLSA

Estrategias para el trabajo con familias - Curso virtual 39


Cuestionario sugerido por cada grupo de trabajo

1. Grupo mochila

1. ¿Cuáles son los 3 objetos más importantes que guardarías en tu mochila de vida?
2. ¿Cómo te sientes caminando con tu mochila por la vida?
3. ¿Qué objetos crees que tus hijos deben llevar en su mochila de vida?

2. Grupo reloj

1. ¿Por qué vale la pena levantarse cada mañana?


2. ¿Qué momentos del día te gustan más y por qué?
3. Si pudieras detener el tiempo, ¿por qué o por quiénes lo harías?

3. Grupo cámara fotográfica

1. ¿Qué momento de tu vida tienes grabado en tu mente y corazón?


2. ¿Con qué fotografía te gustaría que te recuerde tu familia?
3. ¿Qué fotografía especial y que mires frecuentemente tienes?

4. Grupo lonchera

1. ¿Cómo contribuyes en brindar una alimentación balanceada y equilibrada a tus


hijos?
2. ¿El momento de la alimentación es agradable y de disfrute para los miembros
de tu familia?
3. ¿Qué distractores que impiden el diálogo y disfrutar en familia se presentan en
el momento de la alimentación?

5. Grupo filmadora

1. ¿Te gusta ser espectador de la vida de los demás o ser el actor de tu vida?
2. Si tu vida fuera una película, ¿qué título le pondrías?
3. ¿Te identificas con algún miembro de tu familia? ¿Con quién?

6. Grupo faro

1. En tu día gris/ oscuro, ¿cuentas con un faro que ilumine tu día?


2. ¿Cómo puedes ser un faro para tus hijos?
3. ¿Qué necesitas para ser un faro que siempre tenga luz para tus hijos?

7. Grupo cofre

1. ¿Cuál es el mejor regalo que has recibido?


2. ¿Cuál fue el mejor regalo que le has hecho a otra persona?
3. ¿Qué ocurre cuando regalas tu tiempo y afecto a tu familia?

40 DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL


Módulo 2
Componente: Organización de rutinas
Actividad 4: “Practicando, practicando”
Descripción: Lee los puntos a continuación:

1 El profesional forma grupos de 10 a 15 participantes y a cada uno le


entrega un collarín numerado (1, 2, 3… dependiendo de la cantidad
de grupos). Luego, explica el juego.

a. Todos aprenden un estribillo (una parte de una canción) y, al


terminar de cantarlo en fila india, el grupo 1 dice el nombre de
una fruta y toca una parte de su cuerpo (lo más similar a la fruta
mencionada).
b. Cuando el grupo 1 termine de cantar, el grupo 2 canta el mismo
estribillo en fila india, repite la misma fruta y toca una parte de
su cuerpo. Luego, continúa cantando el estribillo de la canción,
menciona el nombre de otra fruta y toca una parte de su cuerpo.
c. Al terminar el grupo 2, inicia el grupo 3, quien canta el mismo
estribillo del grupo 1 y 2, y menciona el nombre de otra fruta,
tocándose otra parte del cuerpo. Siguen el procedimiento hasta
que sea conveniente.

2 Al culminar el juego, los participantes responden: ¿Cómo se sintieron?


¿Qué aprendieron? ¿Cómo lo aprendieron? ¿Podrán hacerlo otra
vez? ¿Podrán enseñárselo a otras personas?

3 Forman grupos para reflexionar sobre las siguientes preguntas


mientras están sentados: ¿Cómo se aprenden las rutinas? ¿Cómo tu
hija o hijo puede aprender las rutinas? ¿Qué debes hacer para que tu
hijo aprenda rutinas? ¿Qué tipo de apoyo o material necesitas para
trabajar las rutinas con tu hijo? Mientras los participantes trabajan, el
especialista orienta a cada grupo.

Estrategias para el trabajo con familias - Curso virtual 41


4 Un representante de cada grupo comparte las respuestas en
plenaria.

5 El profesional concluye y comparte ideas fuerza. Anima a los


participantes a poner en práctica lo aprendido.

Practicando, practicando aprendo


(Canción)

Practicando, practicando aprendo. Esto es… un


melón (se tocan la cabeza).
Practicando, practicando aprendo. Esto es…
una pera (se tocan la oreja).
Practicando, practicando aprendo. Esto es…
una sandía (se tocan el glúteo).
Practicando, practicando aprendo. Esto es… un
mango (se tocan el pecho).
Practicando, practicando aprendo. Esto es…
una manzana (se tocan las rodillas).

[…]

Se puede variar el trabajo con otras categorías,


como animales (imitan a los animales) o
colores (señalan una prenda del color que
corresponde), etc.

42 DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL


Módulo 2
Componente: Conexión con las redes y apoyo social
Actividad 4: “Construcción de una constelación”
Descripción: Lee los puntos a continuación:

1 El profesional entrega materiales a cada participante del equipo: un


papelógrafo con un dibujo de la estructura familiar en el centro, post-
its de color verde o tarjetas pequeñas que representan a las personas,
post-its de color celeste o tarjetas pequeñas que representan a las
instituciones o centros de apoyo, y post-its de color rosado o tarjetas
pequeñas que representen a las instituciones o centros de apoyo
que les gustaría incorporar.

2 Los participantes construyen su constelación individualmente y


pegan los pots-its o tarjetas pequeñas de colores más cerca o más
lejos del centro, según el nivel de apoyo que sienten.

3 Finalizada su creación, comparten una. Se pueden guiar de las


siguientes preguntas:

a. ¿Qué hace que estas personas o instituciones estén más cerca


del centro del papelógrafo (familia)?
b. ¿Qué hace que estén más lejos?
c. ¿En qué les ayudan las personas o instituciones que están cerca
de ustedes en la constelación?

4 Usan pots-its de color anaranjado o tarjetas pequeñas para


representar a las instituciones o centros de apoyo sobre los que les
gustaría comentar o los que quisieran incorporar. ¿Cómo harían para
ampliar su constelación?

Estrategias para el trabajo con familias - Curso virtual 43


5. Un representante de cada equipo comparte las percepciones o
sensaciones de los participantes y en qué medida les pueden ser
útiles para el trabajo con familias.

Post-its o tarjetas pequeñas Papelógrafo

6 El especialista solicita que un representante de cada equipo


comparta su trabajo en plenaria.

7 El profesional reflexiona con los participantes sobre las actividades


propuestas para que las puedan trabajar con las familias. Pide que
tengan en cuenta que son muestras referentes que pueden ser
adaptadas a su contexto.

1.1.4. Competencias parentales reflexivas


Hace referencia al cúmulo de conocimientos y actitudes prácticas usuales que
tienen los padres, o quienes hagan sus veces, durante la vida diaria. Se relacionan
con la crianza y permiten retroalimentar las competencias vinculares, formativas y
protectoras al reflexionar acerca del rol de padre, madre o apoderado a partir de
cuestionamientos: ¿Cómo se sentirán con la forma en que desempeño mi rol? ¿Cómo
me veo cómo persona? ¿Qué estrategias me funcionan? ¿Qué debo mejorar?

44 DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL


¿Qué hace que una familia fortalezca sus
competencias parentales reflexivas?

Módulo 2
• Reflexionar sobre las experiencias vividas y buscar situaciones de mejora e
innovar sobre el propio actuar.
• Tomar decisiones cada vez más competentes, sin presión y en calma.
• Mantener diálogo abierto con los integrantes de las familias, y saber escuchar
opiniones y recibir sugerencias.
• La competencia reflexiva invita a reflexionar sobre las experiencias vividas
y buscar situaciones de mejora a partir, por ejemplo, de la innovación de
estrategias.

Las competencias parentales reflexivas están constituidas por cinco


componentes:

En el transcurso de nuestras vidas enfrentamos “quiebres”,


adversidades o hechos imprevistos. Ante estas situaciones se pueden
adoptar dos posturas radicalmente diferentes: introducir cambios
para seguir creciendo y madurar, o quedarse estancado y retroceder.
Reflexionar a partir de la historia personal y familiar ayuda a procesar
las experiencias pasadas y permite que se desarrolle la resiliencia y
centrarse en las fortalezas. La intervención de los especialistas es
oportuna al brindar recursos para el afrontamiento.
Resiliencia La resiliencia familiar estriba en dos cuestiones fundamentales:
familiar primero, los procesos familiares de protección, referidos a la cohesión
y adaptabilidad, sistemas de creencias, formas de organización,
comunicación y resolución de problemas; segundo, los factores
de recuperación, que promueven la habilidad de adaptarse en
situaciones de crisis (Black & Lobo, 2008).
Con este componente, la familia resiste y afronta determinadas
crisis familiares poniendo en juego sus habilidades y capacidades,
y considerando el potencial y la fortaleza de cada miembro.
Ver actividad 1.
¿Es posible cuidar de otro si no puedo cuidar de mí mismo primero?
Para identificar y regular las emociones de un hijo, primero se deben
identificar y regular las emociones propias, y canalizarlas de manera
positiva.
El autocuidado parental es responsabilidad de toda la comunidad;
por ello, para que los padres, o quienes hagan sus veces, tengan
Autocuidado salud mental, necesitan de vínculos que les den seguridad emocional
parental y una red de apoyo que los sostengan en momentos difíciles. En
ese sentido, es necesario que los servicios brindados a la familia
consideren espacios de reflexión, apoyo y soporte ante contextos
estresantes y con la sensibilidad necesaria. Por falta de una adecuada
orientación, muchos padres no planifican la llegada de un bebé, y
la condición de discapacidad complica las relaciones, por lo que
requieren de orientaciones por parte de profesionales significativos
o especializados. Ver actividad 2.

Estrategias para el trabajo con familias - Curso virtual 45


Implica dar una mirada de la propia vida como madre, padre o quien
haga sus veces, reconocer cómo se siente uno desde su rol familiar,
cómo evalúa la relación que existe con los hijos, y prestar atención
a cualquier influencia que pueda dañar su estabilidad emocional y
crecimiento. Para ello, los profesionales deben ayudar a reflexionar y
Acompañar a realizar los cambios necesarios.
Los padres o quienes hagan sus veces deben estar atentos para
evitar las malas influencias del entorno, acompañando y dando
seguimiento desde la perspectiva del entorno familiar y social que
influye en la crianza de los hijos. Ver actividad 3.
Los padres de un niño con discapacidad son muy sensibles y
vulnerables de experimentar situaciones de estrés muy alto que puede
ocasionar escenarios no deseados. Por ello, el acompañamiento
de profesionales que ayuden a formar una actitud reflexiva y de
autoconocimiento de los límites a manejar favorece el control de las
Anticipación emociones y la capacidad de preparar alternativas de acción.
Es una preocupación real de los padres pensar qué será de sus hijos
con discapacidad cuando ellos ya no estén. Por eso es importante
anticiparse y trabajar también con los hermanos u otros miembros
de la familia más cercanos y brindarles las herramientas necesarias
para organizar el futuro familiar. Ver actividad 4.
Es la visión de cómo los padres desean que sea el futuro para su hijo,
el estilo de crianza con el que se identifican o con el que quisieran
identificarse, su percepción acerca de la discapacidad, el conocimiento
que manejen, entre otros aspectos. Ello influirá en las expectativas
Construcción positivas y realistas de acuerdo al contexto familiar en que viven. A su
de un proyecto vez, todo ello encamina las decisiones que toman y, en consecuencia,
familiar el proyecto familiar. Este debe contener la planificación, es decir, el
cómo conseguir lo que se quiere con realismo, los medios y recursos
con los que se cuenta para que el proyecto sea viable y la ejecución
a partir de un trabajo en conjunto de padres con la participación de
sus hijos. Ver actividad 5.

Fuente: Adaptado de Fundación América por la Infancia (s. f.). Parentalidad, apego y desarrollo de la infancia, 2019.
Segunda versión (diplomado online). Recuperado de www.bit.ly/2n3vzhO

46 DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL


Módulo 2
Componente: Resiliencia familiar
Actividad 1: “¿Yo puedo generar el cambio?”
Descripción: Lee los puntos a continuación:

1 Los participantes escuchan la lectura de “Los tres picapedreros”


(puede ser acompañada de láminas grandes). Al finalizar, comparten
sus comentarios o expresan lo que han sentido al respecto.

2 Se ponen de pie para responder preguntas en parejas. Después,


una pareja comparte sus respuestas de manera voluntaria. Los
participantes van caminando y, a la voz del especialista, forman nuevas
parejas para responder la segunda pregunta, y así sucesivamente.

3 Las preguntas son las siguientes:

a. ¿Qué te motiva en la vida?


b. ¿Cuál de los picapedreros (1, 2 o 3) se asemeja a la percepción de
tu vida?
c. ¿Cuál es tu mayor sueño o deseo en la vida?
d. ¿Lo que realizas en tu vida aporta en hacer realidad tu sueño?

Estrategias para el trabajo con familias - Curso virtual 47


4 Se forman en grupos de 10 personas, quienes reciben un sobre
con piezas de rompecabezas para que armen en el menor tiempo
posible y descubran el mensaje.

5 Comparten en grupo sus comentarios sobre el significado y la


enseñanza que trasmite cada mensaje o proverbio. Un representante
de cada uno comparte en plenaria.

6 En grupos, cada participante recibe una hoja de autorreflexión y la


responde de manera individual.

Autorreflexión

¿Qué tengo? ¿Qué voy a hacer


¿Qué me falta?
(interior y exterior) para mejorar?

7 De manera voluntaria, comparten su autorreflexión con los demás


o comentan sobre lo que aprendieron y lo que pondrán en práctica
con sus familias.

8 Finalmente, el especialista rescata los aportes y reflexiones


mencionados y anima a los participantes a poner en práctica lo
aprendido.

48 DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL


Los tres picapedreros

Módulo 2
(Lectura)

Mientras caminaba por un pueblo, un joven se


encontró en la plaza con tres hombres que partían
piedras golpeándolas con un mazo. El primero tenía
un rostro que expresaba desdicha y unos gestos que
expresaban rabia. El joven se detuvo y le preguntó:
“Señor, ¿qué hace?”. "Ya ve usted", le responde
el hombre; "no he encontrado más que este oficio
estúpido y doloroso".

Un poco más adelante, el joven ve a otro señor que también se dedica a


partir piedras, pero su rostro está sereno y sus gestos son armoniosos.
“¿Qué hace usted?”, le pregunta. “Pues ya ve: me gano la vida gracias a este
cansado oficio, pero cuento con la ventaja de estar al aire libre", le responde
el hombre.

Algo más lejos, un tercer picapedrero aparece radiante de felicidad. Sonríe al


demoler la masa pétrea y mira placenteramente las lascas de piedra. “¿Qué
hace usted?”, interroga el joven. “¿Yo?”, responde el hombre; “¡construyo
una catedral!".

Frases sugeridas

Los problemas nunca se acaban, pero las soluciones tampoco.

En la adversidad despertamos cualidades que en la comodidad hubieran


permanecido dormidas.

En la adversidad despertamos cualidades que en la comodidad hubieran


permanecido dormidas.

Cree en ti mismo con tanta fuerza que el mundo no pueda evitar creer
en ti también.

Tú nunca te conocerás realmente hasta que te veas bajo mucha presión.

Estrategias para el trabajo con familias - Curso virtual 49


Componente: Autocuidado parental
Actividad 2: “Gestiono mis emociones”
Descripción: Lee los puntos a continuación:

1 El especialista les pide a los participantes que recuerden una


experiencia agradable y otra desagradable que les haya sucedido
en la última semana. Reciben una tarjeta rosada para que escriban o
dibujen su experiencia desagradable y una celeste para que escriban
o dibujen la experiencia agradable.

2 Forman grupos de trabajo (10 personas) y escriben sus experiencias.


Luego de haber escrito o dibujado lo solicitado, observan la pirámide
de necesidades humanas en jerarquía de Maslow.

a. Necesidades básicas o fisiológicas: alimentación, salud, descanso


y sexo
b. Necesidades de seguridad: sentirse protegido, seguro, vivienda y
trabajo
c. Necesidades sociales: desarrollo afectivo, ser aceptado, recibir
amor
d. Necesidades de autoestima: sentirse reconocido, valorado,
respetado y exitoso
e. Necesidades de autorrealización: desarrollo potencial, alcanzar
las metas propuestas

Luego, comprenden que la satisfacción de necesidades produce


sentimientos agradables, mientras que las necesidades insatisfechas
o no cubiertas producen sentimientos desagradables. Reconocen
que ambos sentimientos son normales y que por lo general no se
pueden evitar, pero que sí se pueden gestionar para evitar dañar a
los demás.

3 Cada grupo recibe un papelógrafo con la pirámide de necesidades


humanas y pegan sus experiencias (agradables o desagradables)
con la necesidad que más se relacione a ellas. Pegan las experiencias
agradables al lado derecho y las desagradables al lado izquierdo.

50 DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL


Módulo 2
4 Pegan sus papelógrafos en la pared y se desplazan para
ver los trabajos realizados. Mientras tanto, el profesional
los hace reflexionar y analizar cuáles son las necesidades
más comunes en la pirámide según las tarjetas pegadas,
los sentimientos que predominan más los satisfechos o
insatisfechos. Comprenden que las dos formas de emociones
son parte de la vida y que si no se saben gestionar o afrontar
se podría dañar a los demás.

5 Responden: ¿Saben cómo se gestionan o afrontan las


emociones agradables y desagradables? Todos escuchan
las respuestas. El profesional les explica que hay dos
maneras, siendo proactivo o reactivo, y que esas emociones
se pueden controlar. Observan una lámina de gestión
de emociones para comprender mejor. Al final de la
explicación, los participantes reconocen individualmente si
son proactivos o reactivos. Para ello responden: ¿En dónde
me encuentro?

¿Cómo gestionamos nuestras emociones?

¿En ¿En
Persona Persona
Necesidad dónde me dónde me
proactiva reactiva
encuentro? encuentro?
Se anima a
continuar
Se relaja y
hacia
se siente
adelante
tranquilo y
y piensa
confiado.
en seguir
satisfecha
mejorando.
Se
automotiva
y trata de Se retrae,
superarlo. se aísla, se
Piensa en enfada y se
salir adelante, bloquea.
insatisfecha busca otras
posibilidades.

Estrategias para el trabajo con familias - Curso virtual 51


6 Los participantes retornan a sus lugares y reciben una ficha de
trabajo personal y un globo. En la ficha ‘¿Cómo gestionamos las
emociones?’ reconocen y marcan en dónde se encuentran. Cada
participante coge el globo y, con los ojos cerrados, recuerda las
emociones reactivas que suele tener. A medida que las recuerda,
va inflando el globo, lo ata y, con los ojos abiertos, dice: “Yo
soy fuerte y puedo gestionar mis emociones”. Inmediatamente,
revienta el globo.

7 Finalmente, el profesional rescata los aportes y reflexiones de los


participantes sobre la temática abordada y los anima a poner en
práctica lo aprendido.

Experiencia agradable Experiencia desagradable

AUTORREALIZACIÓN

ESTIMA

SOCIALES

SEGURIDAD

FISIOLÓGICAS

52 DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL


Módulo 2
Componente: Acompañar
Actividad 4: “Reconozco mis sentimientos”
Descripción: Lee los puntos a continuación:

1 Los participantes observan diversas tarjetas con imágenes de


sentimientos negativos y positivos y comprenden sus características.

2 Reciben 17 globos escritos con los nombres de los sentimientos. Los


lanzan al aire y evitan que caigan al piso. Al toque del silbato se
quedan con un globo y representan el sentimiento que dice en él.

3 Forman grupos de trabajo de 6 a 10 integrantes. Cada grupo recibe


un sobre con tarjetas de sentimientos y un dado.

4 El profesional les da las siguientes indicaciones:

a. Deben colocar las tarjetas de sentimientos con las imágenes


volteadas en el centro de la mesa.
b. La tarjeta de preguntas debe estar en un lugar visible. Un integrante
será el responsable de leer la pregunta según el número del dado
lanzado.
c. El participante escoge una tarjeta y dice el nombre del sentimiento
que le tocó para que todos lo sepan. Luego, lanza el dado y el
número que le salga el que determine la pregunta a responder.
Todos los participantes siguen el mismo procedimiento.
5 El especialista asiste a cada grupo hasta que todos participen.

6 Finalmente, un representante de cada equipo comenta cómo se


sintió y qué aprendió respecto a la importancia de los sentimientos.

Estrategias para el trabajo con familias - Curso virtual 53


Tarjeta con preguntas para los participantes

¿Por qué experimentaste este sentimiento? ¿Cómo crees que se sintió la otra
1
persona?
2 ¿Cómo influye este sentimiento en los demás?
3 ¿Recuerdas la última vez que te sentiste así? ¿Qué te sucedió? ¿Qué hiciste?
4 Cuándo otra persona reacciona así, ¿cómo reaccionas?
5 ¿Cómo se siente tu familia cuando reaccionas así?
6 ¿Cómo identificas ese sentimiento en otras personas?

Los sentimientos se pueden dividir como sigue:

Negativos 9. Celos: surgen por percibir situaciones


amenazantes o sospechosas de que la
1. Tristeza: se sienten deseos de llorar o
persona amada sienta interés por otro.
baja autoestima por situaciones no de-
seables, como la separación o pérdida
Positivos
de un pariente, así como situaciones de
decepción. 1. Felicidad: forma de valorar la vida y de
2. Miedo: sensación desagradable provo- disfrutar momentos en familia, pareja o
cada por un peligro real o supuesto. trabajo, o cuando se alcanzan logros.

3. Hostilidad: sentimiento de resentimien- 2. Humor: ver el lado divertido de la vida


to o indignación acompañado de res- y tener predisposición para avanzar. Se
puestas verbales. muestra con expresiones de sonrisa.

4. Frustración: surge cuando las personas 3. Alegría: se caracteriza por el buen esta-
no alcanzan lo que desean. do de ánimo y bienestar personal. Tien-
de a ser constructiva y optimista.
5. Ira: se manifiesta cuando se vulneran
los derechos o uno se siente herido, 4. Amor: afecto personal que se siente por
traicionado, con cólera o irritación. una persona, animal o cosa.

6. Venganza: frente a situaciones de mal- 5. Gratitud: se experimenta cuando se va-


trato, castigos, abusos u otra acción da- lora el favor que se recibe.
ñina, la víctima decide tomar medidas 6. Esperanza: sentimiento que anima a al-
personales y dañar o castigar a su agre- canzar lo propuesto.
sor. Este sentimiento impide disfrutar
las cosas buenas de la vida. Neutros
7. Culpa: surge por la creencia o sensa- 1. Compasión: se siente piedad y se
ción de haber perjudicado a alguien acompaña a otra persona que sufre o
y por los remordimientos de la acción necesita ayuda.
equivocada. 2. Sorpresa: causada por algo inespera-
8. Odio: es la antipatía hacia algo o alguien, do y que llama mucho la atención de la
que muchas veces deriva en desearle el persona.
mal.

54 DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL


Módulo 2
Componente: Anticipación
Actividad 4: “Arraso con el estrés”
Descripción: Lee los puntos a continuación:

El profesional genera un momento de diálogo con los participantes. Luego,


les pregunta: ¿Qué situaciones les generan estrés? ¿Cómo reaccionan
cuando están estresados? ¿Qué siente su cuerpo cuando están estresados?

1 Los participantes se ponen de pie y preparan juntos una deliciosa


pizza siguiendo las indicaciones de un chef profesional.

2 Giran a la derecha y, a la voz del especialista, realizan las siguientes


acciones:

a. En la espalda de su compañero deben amasar la harina y darle la


forma circular de la pizza.
b. Realizar huequitos a la masa con el tenedor (dedos de la mano).
c. Deslizar suavemente la pasta de tomate por toda la masa.
d. Picar los ingredientes: aceituna, pimiento, jamón.
e. Incorporar los ingredientes a la masa.
f. Cortar la pizza en ocho tajadas.

Estrategias para el trabajo con familias - Curso virtual 55


3 Al culminar, todos los participantes giran al lado izquierdo y
nuevamente se inicia la preparación de la pizza en la espalda de su
compañero. Luego, el profesional les pregunta: ¿Cómo se sintieron?
¿Por qué? ¿Qué experimentó su cuerpo?

4 Forman 4 grupos y el delegado de cada uno recibe un sobre con las


siguientes consignas:

a. Full gimnasio: un silbato para cambio de ejercicio y 5 tarjetas con


ejercicios (calentamiento, estiramiento, rutinas y relajación).
b. Karaoke de emociones: un micrófono y 5 tarjetas de emociones
(cólera, alegría, miedos tristeza) para que cada participante
entone una canción de su agrado según la tarjeta de emoción
que observó.
c. Rompiendo problemas: revistas o periódicos usados para que
recuerden problemas que les generan estrés y, a medida que los
recuerdan, van rasgando las hojas para eliminarlos.
d. Respirando energías: colonias, jabón o cremas para que los
participantes los huelen profundamente mientras van evocando
pensamientos agradables, momentos felices y deseos.

5 Al culminar la actividad, el profesional invita de manera voluntaria a


un integrante a compartir en plenaria su experiencia.

6 Cada participante recibe una hoja de autorreflexión y la responde de


manera individual.

7 A continuación, cada uno recibe otra hoja para que escriba o dibuje
las situaciones que le generan estrés y no le permiten estar bien
consigo mismo.

8 Cada equipo recibe una vela con un pasillo metálico para que cada
participante queme lo que dibujó o escribió en la hoja. De manera
voluntaria, comparten sus reflexiones y compromisos.

56 DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL


Módulo 2
Componente: Construcción de un proyecto familiar
Actividad 5: “El rompecabezas de mi proyecto familiar”
Descripción: Lee los puntos a continuación:

1 La profesional entrega 4 piezas de rompecabezas de color blanco


y la mitad de un papelógrafo para que los participantes armen y
peguen las piezas cuando se les indique.

2 Pintan una pieza del rompecabezas, según cómo sientan que han
realizado acciones para construir su proyecto familiar.

La primera pieza representa “contar con una visión compartida”


(acciones: hemos conversado sobre lo que significa ser una familia
—conocemos nuestros valores y principios familiares— hemos
determinado lo que es más importante para saber a dónde queremos
llegar).

La segunda, “establecer metas” (acciones: los miembros de las


familias participan en el establecimiento de las metas —hemos
establecido metas por cada miembro o familiar— nos apoyamos
mutuamente para cumplir metas).

La tercera, “plantear estrategias” (acciones: hemos establecido lo


que necesitamos desarrollar para alcanzar nuestras metas —cada
integrante de mi familia asume compromisos para alcanzar la meta—
nos hemos organizado y coordinado para facilitar acciones en favor
del cumplimiento de las metas establecidas).

La cuarta, “evaluación periódica” (acciones: contamos con fechas para


realizar la evaluación de nuestro proyecto familiar —en la evaluación
consideramos avances, logros y dificultades— cada miembro realiza
una autoevaluación de su proyecto personal de vida).

Estrategias para el trabajo con familias - Curso virtual 57


3 Pintan una pieza del rompecabezas según el nivel de satisfacción
que consideren tener en las acciones que han mencionado para la
construcción de su proyecto familiar. Cada pieza contiene acciones
para la construcción del proyecto familiar.

• VERDE: Si tiene tres acciones realizadas con su familia


• AMARILLO: Si tiene de una a dos acciones realizadas con su
familia, o que está en inicio
• ROJO: Si no tiene ninguna acción realizada con su familia y tiene
intenciones de realizarlas

4 Comparten lo elaborado.

5 Comentan sobre los desafíos y compromisos que surgen a partir de


lo trabajado.

Foro de participación

Luego de haber leído el módulo II:

• Por cada competencia parental, propón una actividad para trabajar con
las familias de tu institución educativa.
• Indica tres motivos por los cuales propusiste dichas actividades.
• A partir de una situación cotidiana de la vida familiar, plantea ejemplos de
los estilos de crianza en una tabla comparativa.

Situación Estilo de Estilo de Estilo de Estilo de Estilo de


familiar crianza crianza crianza crianza crianza
democrático autoritario permisivo negligente sobreprotector

58 DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL


Cuestionario

Módulo 2
1. Marca verdadero o falso.

La parentalidad en las familias consiste en brindar felicidad a los hijos


y responder a sus requerimientos. Para ello, se les debe prestar atención
permanente y se pueden pasar por alto algunos comportamientos retadores
mientras son niños. Ya a medida que van creciendo se les va exigiendo
disciplina y el cumplimiento de las normas.

a) Verdadero
b) Falso

2. Respecto a los principios básicos para fomentar la parentalidad positiva


en las familias, lee atentamente y relaciona el enunciado con el concepto.

Enunciados

1. La familia permite a sus hijos afrontar retos, desafíos y tomar decisiones.


2. Los buenos tratos por parte de todos los miembros benefician la calidad
de vida familiar.
3. Con sus acciones, las familias demuestran que sus hijos son sujetos de
derecho, poniendo en evidencia su interés por su mundo.

Conceptos

a. Reconocer que, en primer lugar, son personas.


b. Capacidad de aprender
c. Educación sin violencia

Marca la alternativa correcta. Selecciona una opción.

a) 1c, 2a, 3b
b) 1b, 2c, 3a
c) 1c, 2b, 3a
d) Ninguna de las anteriores

Estrategias para el trabajo con familias - Curso virtual 59


3. Los hijos de la familia Pancorbo Astuquipan son niños sociables y seguros,
se sienten contentos cuando reciben el afecto de sus padres y cuando son
felicitados por realizar sus trabajos y tener buen comportamiento. Cuando
sus hijos no cumplen con sus responsabilidades o las normas acordadas, los
padres escuchan los motivos por los que no las cumplieron y les explican
cómo deben comportarse para hacerlos responsables de sus actos y que
piensen en las consecuencias, en vez de centrarse en lo malo.

¿Qué estilo de crianza predomina en la familia?

a) Estilo de crianza permisivo


b) Estilo de crianza autoritario
c) Estilo de crianza indiferente
d) Estilo de crianza democrático

4. Respecto a las competencias vinculares, lee atentamente y relaciona el


enunciado con el concepto.

Enunciados

1. Los padres, o quienes hagan sus veces, son los encargados del cuidado y
satisfacción de las necesidades básicas de su hijo, así como del resguardo
de su seguridad física y emocional.

2. Es la variedad de estrategias que los padres, o quienes hagan sus veces,


emplean para ofrecer a su hijo actividades de aprendizaje para estimularlo,
involucrarlo y ayudarlo a comprender el mundo que lo rodea.

3. Son los conocimientos, actitudes y prácticas de crianza cotidiana que


favorecen la conexión psicológica y emocional con el niño, permitiendo
regular sus emociones y proteger su salud mental.

4. Se refiere al rol de padre, madre, o de quienes hagan sus veces, a partir de


cuestionamientos: ¿Cómo se sentirán con la forma en que desempeño mi
rol? ¿Cómo me veo como persona? ¿Qué estrategias me funcionan? ¿Qué
debo mejorar?

60 DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL


Conceptos
a) Competencias parentales vinculares
b) Competencias parentales protectoras

Módulo 2
c) Competencias parentales formativas
d) Competencias parentales reflexivas

Marca la alternativa correcta.


a) 1c, 2a, 3b, 4a
b) 1b, 2c, 3a, 4d
c) 1c, 2b, 3c, 4b
d) 1a, 2d, 3d, 4c

5. Completa los espacios en blanco según corresponde.

Cuando los padres, o quienes hagan sus veces, demuestran preocupación


en la formación de hábitos de su hijo y hacen que los practiquen en diversas
situaciones de la vida diaria, se evidencia que están trabajando el componente
……………………………………………………… Cuando la familia identifica, accede y utiliza el
soporte que brindan las redes familiares, sociales o institucionales, se puede
decir que el componente se refiere a la………………………………….…, necesaria para
mejorar la calidad de vida familiar.

Selecciona una opción.

a) Organización de rutinas – conexión con las redes y apoyo social


b) Cuidados cotidianos – conexión con las redes y apoyo social
c) Organización de rutinas – espacios seguros

Foro de participación final

Luego de haber leído los módulos I y II, resuelve lo siguiente:

• ¿Cuáles son los aspectos que deben tenerse en cuenta para trabajar con
las familias de estudiantes con discapacidad? Argumenta la importancia
de cada uno de ellos.
• Elabora un organizador visual de los contenidos abordados durante el curso.

Estrategias para el trabajo con familias - Curso virtual 61


Referencias y bibliografía
Arenas, V. (2013). Autorregulación emocional en niños con necesidades educativas
especiales. Universidad Pedagógica Nacional México. Recuperado de
www.bit.ly/2m9jOWQ

Briones, P. & Tumbaco, L. (2017). Resiliencia materna y ajuste parental ante la


discapacidad en madres de Centros Educativos Básicos Especiales de Lima
Este, 2016 (tesis de Psicología). Universidad Peruana Unión. Recuperado de
www.bit.ly/2m5qncZ

Capano, A. & Ubach, A. (2013). Estilos parentales, parentalidad positiva y formación de


padres. Ciencias Psicológicas 7(1), 83-95. Recuperado de www.bit.ly/2nHL9Qr

Castro, M. (s. f.). Resiliencia familiar: estrategias para transitar desde la familia los
conflictos. Recuperado de www.bit.ly/2n77h6e

De María, P. (2017). Afrontamiento y estilos de crianza en padres de niños con


discapacidad. Recuperado de www.bit.ly/33W7cDn

Foninfancia (22 de agosto de 2012). ¡No es maña! [Archivo de video]. Recuperado de


https://www.youtube.com/watch?v=O28qME0gW-c

Fundación América por la Infancia (s. f.). Parentalidad, apego y desarrollo de


la infancia, 2019. Segunda versión (diplomado online). Recuperado de
www.bit.ly/2n3vzhO

Gómez, E. & Kotliarenco, M. (2010). Resiliencia familiar: un enfoque de investigación e


intervención con familias multiproblemáticas. Revista de Psicología, 19(2),103-
131. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/46532445.pdf

Gómez, E. & Muñoz, M. (2014). Escala de parentabilidad positiva e2p (manual).


Recuperado de www.bit.ly/2mZZabK

González, C. (2004). Transformación y resiliencia en familias desplazadas por la


violencia hacia Bogotá. Revista de Estudios Sociales, 18, 123-130. Recuperado
de www.bit.ly/2n01UG5

Hernández, V. (2016). La resiliencia. Recuperado de www.bit.ly/2mY0pZ8

62 DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL


Módulo 2
Modificación de la norma técnica a.120 “Accesibilidad universal en edificaciones” del
RNE. RM 072-2019-vivienda. Diario Oficial El Peruano, 2 marzo de 2019.

Monet, E. (2014). Apego y pérdida: redescubriendo a John Bowlby. Revista Chilena de


Pediatría, 85(3): 265-268. Recuperado de www.bit.ly/2mbubJD

Muñoz, C. (s. f.). Los 4 tipos de apego emocional y sus consecuencias psicológicas.
Recuperado de www.bit.ly/2m8gMC3

Núñez, B. (2003). La familia con un hijo con discapacidad: sus conflictos vinculares.
Recuperado de www.bit.ly/2OzbXxL

Ponce, A. (2018). 10 pasos para aumentar tu resiliencia si tienes un hijo con discapacidad.
Recuperado de www.bit.ly/2m5j1pR

Rodrigo, M., Máiquez, M. & Martín, J. (2010). Parentalidad positiva y políticas


locales de apoyo a las familias. Orientaciones para favorecer el ejercicio de
las responsabilidades parentales desde las corporaciones locales. Madrid:
Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP). Recuperado de
www.bit.ly/2lnsN6i

Rodríguez, E. (2015). Proyecto de vida familiar. Recuperado de www.bit.ly/2lrC5hH

Sallés, C. & Ger, S. (s. f.). Las competencias parentales en la familia contemporánea:
descripción, promoción y evaluación. Educación Social 49, 25-47. Recuperado
de http//www.bit.ly/2nzCZJF

Unicef (s. f.). Ambientes protectores y oportunidades para toda la infancia. Recuperado
de https://www.unicef.org/costarica/activities.html

U nive rsid a d d e C olim a (s . f.). J u e g os d e co nf ia nza . Re cup e ra d o d e


https://www.bit.ly/2obzIkv

Estrategias para el trabajo con familias - Curso virtual 63

Vous aimerez peut-être aussi