Vous êtes sur la page 1sur 11

JUSTIFICACIÓN Y ALCANCE

Cuando el Informe Geotécnico recomienda pilotes como solución de fundaciones,


compete al ingeniero estructural el diseño estructural de los cabezales para los
pilotes, además de revisar para su aprobación o modificación el armado propuesto
por la empresa responsable de la fabricación e instalación de los pilotes. Ambas
actividades, bien diferenciadas a la vez que complementarias, se muestran en el
Anexo: Ejemplos > Pilotes y cabezales > Revisión de diseños

CABEZALES PARA PILOTES

El proyecto de fundaciones y en particular de los cabezales, es uno de los temas


más apasionantes de la ingeniería civil. Debido a que todavía no se dispone de
normas y prácticas unificada, los diferentes enfoques y prácticas para resolver el
proyecto de los cabezales para pilotes se entregan en los Anexos.

Alcance

En el presente Cuaderno se tratan únicamente los cabezales rígidos, que son


aquellos cuya relación (separación entre pilotes, s / altura útil del cabezal, d) ≤
2, o cuando el ángulo b formado por la recta que une el eje vertical de la columna
con el eje vertical del pilote más alejado tiene un ángulo menor de 40° (Figura 2).
Los cabezales no rígidos o vigas-cabezal se proyectan con los criterios de
fundaciones directas.

Ver el Anexo: Ejemplos > Cabezales > Comparación de métodos de cálculo de


cabezales.

Figura 2. Distribución de tensiones en un cabezal rígido, s/d ≤ 2 [J.M.Velásquez].

La distribución de tensiones es muy similar a las de vigas de gran altura y


diferente al de las vigas de concreto convencionales.

Definición

Los cabezales son componentes estructurales monolíticos de concreto reforzado, de


considerable volumen y rigidez que cumplen la función de conectar los pilotes, que
transfieren las cargas y solicitaciones de la superestructura al subsuelo. Es
decir, es una estructura intermedia que distribuye las cargas a los pilotes,
sirviendo de transición entre la superestructura y la infraestructura.

La Figura 1 se corresponde con esta definición, a diferencia de la Figura R13.1.1


del Comentario al Reglamento ACI 318-14 donde el cabezal no tiene la debida
proporción.

Función de los cabezales

Los cabezales se proyectan (análisis, diseño y detallado) para resistir las


solicitaciones que actúan en las bases de las columnas o muros de la estructura,
transmitiéndolas a los pilotes en forma de fuerzas axiales, exclusivamente. Las
reacciones del suelo actúan como cargas concentradas en el eje de los pilotes. Los
cabezales limitan los asentamientos de los pilotes aislados o la falla localizada
en alguno de ellos por concentración de tensiones.

Se consideran casos especiales fuera del alcance de este Cuaderno, los cabezales
con pilotes inclinados (Fratelli, 1997).

Hipótesis para el proyecto de cabezales


Los pilotes están distribuidos simétricamente en el cabezal.

Los pilotes en cada cabezal tiene la misma geometría y capacidad resistente.

Los pilotes se suponen apoyados sobre el mismo estrato del subsuelo.

Los cabezales son miembros de doble simetria en planta.

Los cabezales son miembros rígidos que pueden tener asentamientos y rotaciones en
el suelo de fundación.

El cabezal no tiene contacto directo con el suelo y no transmiten ningún tipo de


solicitaciones directas al suelo, solo lo hacen a través de los pilotes.

El cabezal rígido no trabaja a flexión.

Todos los cabezales están arriostrados en dos direcciones ortogonales.

Las fuerzas axiales, cortantes y los momentos flectores que actúan en las bases de
las columnas o muross vinculados al cabezal, son transmitidas por éste a los
pilotes como carga axial aplicada en el baricentro de la sección transversal de los
mismos, incluyendo el peso propio del cabezal.

Todas las solicitaciones actuantes en la base de las columnas o pedestales se


transfieren a la parte superior del cabezal por contacto directo con el concreto
mediante las armaduras o los anclajes al concreto. Estas armaduras o anclajes se
colocarán a través de la superficie de contacto prolongándose dentro del cabezal, y
deben ser capaces de resistir aquellas parte de las solicitaciones que no son
transmitidas por el aplastamiento del concreto. También deben ser capaces de
resistir las fuerzas totales de tracción. Ver Figuras 3 y 14.

Figura 3. Armaduras de la columna y de los pilotes empotradas en el cabezal.


[Fratelli, 1997].

Constructivamente y por comportamiento, es recomendable completar el acero


transversal de confinamiento en la armadura del pilote que penetran en el cabezal y
al de la armadura de la columna en el fondo del cabezal.

No hay posibilidades de traspaso de los momentos flectores de la base de la columna


al pilote. La conexión cabezal-pilote se considera articulada a pesar de que
constructivamente la penetración mínima de 15 cm del pilote dentro del cabezal
proporciona empotramiento, pero el ingeniero civil está acostumbrado a trabajar con
modelos duales, en el que el diseño, el detallado y la construcción invalidan las
hipótesis del análisis. Por ejemplo, las vigas de celosía utilizadas en
edificaciones y puentes, se analizan usando modelos de miembros articulados en los
nodos, porque en la práctica cuando los miembros son colineales, los momentos
resultantes son despreciables (“Siempre que sea posible, los ejes baricéntricos de
los miembros cargados normalmente que concurran en un punto, se intersectarán en
éste; de no ser así, se tomarán en cuenta las fuerzas cortantes y flectoras debidas
a la excentricidad.” Art. 21.4 Norma Covenin 1618:98). Sin embargo, se construyen
como conexiones de momento (Gutiérrez, 1984). En las fundaciones de las Figuras 4 a
y b es evidente que los pilotes están empotrados en el cabezal. Ante la evidencia
de este comportamiento real, el proyecto de los cabezales y de las conexiones entre
el cabezal y el pilote debe asegurar que el pilote desarrolle su máxima capacidad
resistente máxima. Adicionalmente, en los casos donde se requieran asegurar una
zona dúctil en la parte superior del pilote, el diseño de dicha zona se realizará
con las mismas consideraciones que la de una columna. En estos casos, el cabezal y
la conexión deben diseñarse para asegurar que se logre el comportamiento dúctil.

Cabezales solicitados por cargas excéntricas

Siempre que sea posible, los ejes baricéntricos de los miembros cargados
normalmente que concurran en un punto, se intersectarán en éste; de no ser así, se
tomarán en cuenta las fuerzas cortantes y flectoras debidas a la excentricidad.

a) Los pilotes permanecen unidos a su cabezal [Mendoza López, J., 2007].

b) Conexión pilotes-cabezal, China 2009 [Gutiérrez, A. ,2009].

Figura 4. Vinculación pilote- cabezal.

PREDIMENSIONADO DE CABEZALES

Número y disposición de los pilotes

La forma y las dimensiones de los cabezales quedan definidas por el número de


pilotes que conecta y la separación entre los mismos.

La separación, s, entre los ejes de los pilotes dependerá de la forma en que ellos
trabajan. Para pilotes que trabajan de punta, apoyados en estratos firmes, la
separación es igual mayor al mayor valor entre D + 30 cm y 1.75 a 2.5 D. Para los
pilotes que trabajan por fricción en suelos cohesivos, la separación será el mayor
valor entre 75 cm y 2.5 a 3.0 D, siendo D el diámetro de un pilote cilíndrico o la
magnitud de la diagonal en secciones cuadradas y poligonales. Cuando no se conoce
la forma en que va a trabajar el pilote, se usa s ≥ 2.5 a 3D ≥ 1 metro.

Los cabezales pueden agrupar de 2 a 15 pilotes, siendo preferible un mínimo de 3


pilotes dispuestos en un triángulo isósceles y un máximo de 12 para no afectar
excesivamente su efectividad. Sin embargo, por la disponibilidad de máquinas de
gran capacidad han ido desapareciendo los cabezales con numerosos pilotes, siendo
casos muy aislados cabezales con más de cuatro pilotes.

Con la siguiente expresión se obtiene el número de pilotes, n

Siendo Ptotal la carga total axial transmitida por la columna y Ppilote la


capacidad de carga individual del pilote. El factor de 1.05 toma en cuenta el peso
estimado del cabezal. Cuando existen momentos actuantes sobre la fundación, se
puede reemplazar Ptotal por una carga equivalente, como se explica a continuación,
o incrementar a discreción el valor de n, para luego ser validado.

Ver Anexos:

Tablas para cabezales Manual Mindur


Cabezal con momento para 2 pilotes
Cabezal sin momento para 2 pilotes
Geometría y Dimensionamiento de cabezales

La forma geométrica y las dimensiones de los cabezales quedan definidas por el


número de pilotes que conecta y la separación entre ellos, s, así como por el valor
adoptado de recubrimiento, r, para el acero del cabezal, medido desde su cara
exterior.

Cuando no se recurre a la Tabla 4 del Anexo /Tablas para cabezales Manual MINDUR,
se pre-dimensionará el cabezal bajo los siguientes lineamientos:

El primer valor a dimensionar es la altura útil de la sección, d, calculada con la


expresión d = 0.60 s. El factor 0.60 garantiza el mecanismo de biela en el cabezal.
La altura total, h, se obtiene al sumar a d el recubrimiento mínimo en la base del
cabezal, generalmente de 15 cm (Figura 5), h = d + r. Como en la construcción con
concreto la precisión es de centímetros, se redondea la altura, h, a múltiplos de 5
o 10 cm.

La anchura del cabezal, B (L2 en las Tablas del Manual Mindur), se calcula según la
cantidad de pilotes hincados y su disposición geométrica. El diámetro del pilote,
D, más dos veces el recubrimiento, r, medido desde su cara externa, más los
términos que correspondan a la disposición de los pilotes. Así por ejemplo para un
cabezal de tres pilotes dispuestos en triángulo:

B = D + 2 r + s * seno de 60°

Para un cabezal cuadrado para 4 pilotes

B = D+ 2r + s

El largo del cabezal, L (L1 en las mencionada Tablas Mindur) está condicionada por
la separación entre pilotes, s, y los recubrimientos, r. Por ejemplo, para un
cabezal de dos pilotes, L = D + s + 2r.

En la ayuda gráfica para el pre-dimensionado (Figura 5) el recubrimiento está


medido desde el centro del pilote y es función de la capacidad portante del mismo.
También contiene información de las secciones crítica por punzonado, y sobre la
disposición del acero, que complementa a la Figura 12 en la que muestra porque es
conveniente prolongar hacia el tope del cabezal el acero de refuerzo del lecho
inferior en lugar de anclarlo con un gancho como se ve en la Figura 5.

Figura 5. Ayuda gráfica para el predimensionado de cabezales

Distribución de las solicitaciones en la base de las columnas entre los pilotes de


un mismo cabezal

La determinación inicial del número y disposición de los pilotes en cada cabeza se


inicia con la elección del tipo de pilote más conveniente, considerando además de
su capacidad de carga estimada con las solicitaciones en la base de las columnas,
las longitudes y la separación centro a centro entre ellos. A partir de esta
información se determina la distribución de los pilotes para definir la forma del
cabezal.

Partiendo de las hipótesis de que todos los pilotes son verticales, de la rigidez
infinita del cabezal, y que el centro de presiones de las cargas de las columnas se
halla en la misma vertical del centro de gravedad del cabezal, es válido usar una
distribución lineal de solicitaciones.

Designando los pilotes por un número, n, la fuerza axial sobre el pilote i, , viene
dada por la fórmula general de flexo-compresión bi-axial:

Siendo:
P = carga vertical total

n = número de pilotes

Mx, My = momentos alrededor de los ejes x e y, respectivamente

Momentos de inercia:

xi, yi = coordenadas del pilote i con respecto al centro del cabezal. Ver Figura 9.

Figura 6. Las fuerzas axiales sobre cada uno de los pilotes de un cabezal (círculos
oscuros) se determinan a partir de las solicitaciones actuantes en cada una de las
columnas (sección cuadrada y rectangulares) [Velásquez, J.M].

La fórmula es aplicable solamente cuando los ejes X e Y son ejes principales de


inercia del grupo de pilotes. En la mayoría de los casos los pilotes se agrupan en
forma regular y los ejes de simetría son ejes principales de inercia. Cuando la
disposición sea irregular será necesario determinar la dirección de los ejes
principales de inercia del grupo de pilotes, efectuar un cambio de coordenadas y el
problema queda reducido al anterior. Ver Anexo Distribución de solicitaciones entre
los pilotes de un cabezal

Cabezales con pilotes excéntricos en relación a las columnas

Por razones constructivas o legales, en los linderos de los terrenos no siempre es


posible disponer los pilotes bajo las columnas. También en los bordes de los fosos
de los ascensores resultan pilotes excéntricos en el cabezal. La excentricidad de
la columna respecto a los pilotes produce momentos importantes. La solución para
absorber los momentos que se generan consiste en unir estos cabezales a los
adyacentes mediante vigas de conexión muy rígidos, de altura cercana a la del
cabezal, para lograr una acción de conjunto y evitar el giro del cabezal
excéntrico.

Ver Anexo Proyecto con cabezales conectados

PROYECTO ESTRUCTURAL DE CABEZALES

Análisis

De los métodos de análisis para cabezales, el presente Cuaderno desarrolla el


Método de las bielas, ampliamente difundido entre los ingenieros estructurales
desde 1970 a través del Código Modelo CEB-FIP para Concreto, por la sencillez de su
aplicación y porque los estudios experimentales han demostrado que es
satisfactoriamente conservador. Ver Figuras 8 y 9 y en Anexo > Documentos
complementarios > Estudios experimentales

El Método puntal- tensor del Capítulo 23 del Reglamento ACI 318 está autorizado en
la Subsección 13.2.6.3. Un ejemplo y discusión de sus resultados se entregan en el
Anexo Diseño de cabeza por el Método Puntal y Tirante ACI 318

Análisis de cabezales por el Método de las bielas

Es un método desarrollado por el ingeniero francés M. Lebelle (Arnal y Neri, 2013)


aplicable a cabezales de gran altura y considerable rigidez, siempre y cuando la
recta que une el eje vertical en la base de la columna con el del cabezal más
externo un ángulo ß menor de 40°.
Figura 7. Estática en el Método de las bielas [Velásquez, J.M]

El método supone que la unión entre el cabezal rígido y los pilotes es articulada
para eliminar la presencia de momentos flectores en la cabeza del pilote. La fuerza
axial de la columna atraviesa la masa de concreto, supuesta un medio continuo
ideal, y se transmite por medio de una biela comprimida al centro de la cabeza del
pilote. El efecto de arco producido por las bielas de compresión resulta en una
fuerza de tracción horizontal junto al borde inferior del cabezal, que debe ser
resistida por el acero de refuerzo. Teóricamente y experimentalmente se ha
encontrado que cuando las bielas forman con la vertical un ángulo b ≤ 45º no hay
peligro de falla por compresión en el concreto ni por tensión cortante y no será
necesario colocar acero de refuerzo transversal, sin embargo, es aconsejable
proveer estribos cerrados con separación máxima de 30 cm y de cercos como armadura
de paramento cuando la altura total de cabezal h ≥ 60 cm.

Las fórmulas para calcular la fuerza de tracción, T, en las diferentes


configuraciones de pilotes en un cabezal han sido deducidas por (Fratelli, 1993;
Arnal y Neri, 2013; y Velásquez), entre otras publicaciones.

Con el valor de T se calculará el área de acero de refuerzo requerido en el lecho


inferior del cabezal. Como bien recomendó André Guerrin en su Traité de béton armé
(1977), en estas deducciones y tablas se ha incluido la anchura de la columna
porque la relación lado de la columna, c / separación de pilotes e se refleja en el
comportamiento del cabezal, además de proporcionar ventajas económicas. Ver Anexo
Efecto de la anchura de la columna en el Método de las bielas.

Figura 8. Espécimen de laboratorio para estudiar el Método de las bielas


(Delalibera, 2006). Es importante observar los patrones de fisuración y mecanismos
de fallas en laboratorio, para poder validar los modelos analíticos con elementos
finitos (Figura 9).

Figura 9. Modelos matemáticos del Método de las bielas que reproducen lo observado
en especímenes de laboratorio. [Delalibera, 2006].

Diseño y detallado de los cabezales por el Método de las bielas

El acero que se coloca en la parte superior del cabezal (un 30% del acero de
refuerzo en el lecho inferior a nivel de los pilotes), es para proteger el tope del
cabezal de la posibilidad de fisuramiento por la aplicación directa de las cargas
de las columnas. El acero transversal en forma de estribos horizontales o zunchos
laterales cerrados, bien prensados contra los aceros superior e inferior, evita la
expansión lateral de la masa de concreto.

El armado de una cesta de acero que confina la masa de concreto, como la que se
muestra en la Figura 10, está constituida por:

En la parte inferior del cabezal:

Acero de refuerzo longitudinal en la dirección larga


Acero de refuerzo longitudinal en la dirección corta

En la parte superior del cabezal: 30% del acero longitudinal dispuesto en el lecho
inferior, en las dos direcciones

Acero de refuerzo transversal o acero de paramento:

estribos o zunchos horizontales cerrados y bien apretados contra los aceros


longitudinales.

El área de acero de refuerzo longitudinal en el lecho inferior del cabezal, As, se


calcula con la siguiente expresión. El factor de minoración f = 0.70 obedece a que
la compresión controla la sección, según lo requieren las Tablas 21.2.2.1, 21.2.2.
y Figura R21.2.2. (b) del Reglamento ACI 318-14:

Se debe a Velásquez la siguiente función del acero del lecho inferior del cabezal
para estudiar la incidencia de la separación entre pilotes, s, y la altura útil de
cabezales, d, en los valores de As:

As = f [(P * s) / (factor numérico * d)]

Ver detalles en el Anexo Diseño estructural de cabezales

El acero de refuerzo longitudinal en el tope del cabezal es Assup = 0.3 As

El acero de refuerzo transversal, acero de paramento, dispuesto horizontalmente en


capas con separación mínima entre 10 y 15 cm, es Asp = 0.10 As.

Y cuando la verificación por corte o por punzonado en la base de las columnas sobre
el cabezal o de los pilotes que penetran al cabezal en su parte inferior, lo
indique, se usarán estribos verticales cerrados con una separación no menor de 10
cm pero no mayor de 15 cm.

Ver Anexos Estudios experimentales

Diseño estructural de cabezales


Tipificación de cabezales por empresa de pilotes
Tablas para cabezales Manual Mindur

Figura 10. Armado básico de un cabezal [ Delalibera,2006]. Además de los aceros


longitudinales arriba y abajo del cabezal, se destacan como acero de refuerzo
transversal, cerrados, los estribos verticales y los estribos horizontales o
zunchos laterales correspondientes al acero de paramento.

El armado de los cabezales tiene muchas similitudes con el de las vigas de gran
altura (Artículo 9.9, ACI 318-14). Ver la Figura 11 y la Figura 2.

Figura 11. Armado básico de una viga de gran altura [ABNT NBR 6118]. En el diseño
de cabezales a veces se recurre a los criterios establecidos para las vigas de gran
altura.

Tanto (Arnal y Neri, 2013) como en la Carpeta 35130 Estudios experimentales del
Anexo, tratan la incidencia del anclaje del acero de refuerzo longitudinal inferior
en la capacidad resistente del cabezal, como se presenta en la Figura 12.
Ld = longitud de transferencia 24% menos capacidad 30% menos capacidad 100%
capacidad de agotamiento de agotamiento.
Figura 12. Incidencia del anclaje del acero de refuerzo longitudinal del cabezal.
[Arnal y Neri, 2013]. Conviene doblar el acero inferior hacia arriba para que pueda
ser traccionado por el empuje de las bielas de concreto.

En cuanto a la disposición en planta del acero de refuerzo longitudinal, se evitará


el entrecruce de capas de refuerzo en el centro del cabezal como podría suceder en
cabezales de planta triangular, donde se conviene colocar el acero en la dirección
de T.

Verificaciones por corte y punzonado en los cabezales

Las tensiones de punzonado debido a las columnas y a cada uno de los pilotes de
cabezal, deben ser revisadas independientemente. El punzonado es el efecto
resultante de las tensiones tangenciales localizadas debido a una carga aplicada en
un área reducida de poco espesor, que trabajan en flexión bidireccional. El
punzonado se puede asimilar a una tensión cortante en dos direcciones. La
resistencia a la ruptura por punzonado se calcula con el menor perímetro, bo, de la
sección crítica alrededor del miembro cargado que se pueda considerar en planta.
Ver Figura 13.

En cuanto a la disposición en planta del acero de refuerzo longitudinal, se evitará


el entrecruce de capas de refuerzo en el centro del cabezal como podría suceder en
cabezales de planta triangular, donde se conviene colocar el acero en la dirección
de T.

Verificaciones por corte y punzonado en los cabezales

Las tensiones de punzonado debido a las columnas y a cada uno de los pilotes de
cabezal, deben ser revisadas independientemente. El punzonado es el efecto
resultante de las tensiones tangenciales localizadas debido a una carga aplicada en
un área reducida de poco espesor, que trabajan en flexión bidireccional. El
punzonado se puede asimilar a una tensión cortante en dos direcciones. La
resistencia a la ruptura por punzonado se calcula con el menor perímetro, bo, de la
sección crítica alrededor del miembro cargado que se pueda considerar en planta.
Ver Figura 13.

Figura 13. Perímetros críticos por punzonado en cabezales producido por columnas y
pilotes. [ Fratelli , 1993; Velásquez]. En d) el coeficiente inglés de 2 es 0.53 en
métrico por lo que 4 resulta de = 2 x0.53 = 1.06 ~1.10 según ACI 318S-14.

En el Anexo Diseño de cabezales por corte según ACI 318 se entregan las diferentes
interpretaciones que se han dado al diseño por corte, por lo que en la práctica se
toma como condición más desfavorable la sección crítica ubicada a L/2 (o L1/2) o B
(L2), de la cara de la columna (Figura 13d).

CABEZALES CON PILOTES INCLINADOS

Cuando las cargas que transmite la superestructura a los cabezales tienen


componentes inclinados. Se deben combinar los pilotes verticales e inclinados para
soportar la totalidad de las solicitaciones impuestas. Entre los métodos más usados
para el análisis de cabezales con pilotes inclinados, el método gráfico de Culmann.

RECOMENDACIONES CONSTRUCTIVAS PARA CABEZALES


Figura 14. Procedimiento de preparación de un pilote antes de vaciar el cabezal. De
izquierda a derecha: Descabezado de pilotes con compresor. Pilote descabezado
preparado para recibir la capa de piedra picada o concreto pobre de nivelación
previo al vaciado de concreto del cabezal. [ Bonucci M., Y., 2012]. Ver Figura 3.

Resistencia mínima del concreto 210 a 250 kgf/cm2.

Por las mismas razones que se hace en las fundaciones directas y vigas de riostra,
el cabezal debe apoyarse en una capa de concreto pobre de nivelación y debe
indicarse así en los planos para la construcción.

El acero de refuerzo de las columnas o muros debe penetrar la altura total del
cabezal. Figuras 3 y 10.

El acero en los pilotes debe sobresalir del tope descabezado del pilote una
longitud un no menor de 30 cm de manera de proporcionar suficiente anclaje dentro
de la masa de concreto del cabezal. Figura 3.

Las cabillas o barras de refuerzo deben tener un recubrimiento mínimo de 7.5 cm y


en el lecho inferior se colocarán por encima de las cabezas de los pilotes, como se
muestra en la Figura 5.

Ver en Anexos:

Dibujo de estructuras de concreto


Diseño estructural de cabezales
Partidas de obras con pilotes
Tablas de cabezales Manual Mindur
VIGAS DE RIOSTRA PARA CABEZALES DE PILOTES

Los cabezales del sistema de fundaciones se conectarán entre sí en dos direcciones


preferiblemente ortogonales, con viga de riostra capaces de soportar axialmente la
mayor carga en las columnas que alcanza la riostra multiplicada por el coeficiente
sismorresistente (α Ao) /3 pero no menor a un 3% de dicha carga; siendo α el factor
de importancia de la estructura y Ao el coeficiente de aceleración horizontal
normalizado para la zona sísmica.

Figura 15. Cabezales de pilotes arriostrados en direcciones ortogonales [imagen de


de internet]. El acero de refuerzo transversal (estribos cerrados) en la columna es
insuficiente para confinar el concreto; igualmente se supone que los estribos
cerrados de dos ramas en las vigas riostras están adecuadamente separados.

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA

ACI Committee 318 (2014). Requisitos de Reglamento para Concreto Estructural (ACI
318S-14) y Comentario a Requisitos de Reglamento par Concreto Estructural (ACI
318RS-14). Farmington Hills, MI, 592 p. Debido a la restructuración del contenido
de esta edición del ACI 318-14 con respecto a las ediciones previas, se sugiere al
interesado descargar gratuitamente de internet la Transition Key: 318-14 to 318-11,
y viceversa 318-11 to 318-14. Para el diseño de fundaciones consultar los Capítulos
13. Cimentaciones; 21. Factores de reducción de resistencia y 22. Resistencia de
las secciones de los miembros.

Arnal, Henrique y Neri, Elinor (2013). Guía práctica para el proyecto de obras en
concreto estructural. Pendiente de publicación. Para la conmemoración de los 50
años de la Facultad de Ingeniería de la UCAB, Caracas, en octubre 2013 se preparó
esta actualización de la Guía práctica para el cálculo de obras de concreto con
especial atención a la norma sísmica COVENIN 1756:98, que fue una edición interna
de la Sala de Estructuras del Ministerio del Desarrollo Urbano, MINDUR, Caracas. El
Prof. Arnal falleció en 2106, y por este motivo se incluyó una reseña bibliográfica
en el Anexo Tablas para cabezales Manual Mindur

Bonucci M., Yiselle (2012). Dibujo de estructuras de concreto armado dirigido a los
estudiantes de Ingeniería Civil de la Universidad de Carabobo. Trabajo de Ascenso a
la Categoría de Profesor Asistente. UC, Valencia, 195 p. Dibujar a mano alzada es
una de las llamadas “competencias” que debe adquirir el futuro ingeniero. Se
incluye en el como el archivo 35301 en el Anexo 35300 Ayudas para el proyecto de
cabezales.

Bowles, Joseph (1995). Foundation analysis and design. 5taedición, Mc Graw Hill,
Singapore, 1230 p. McGraw Hill Kogakusha, Tokio, 519 p. Relacionados con este
Cuaderno, los capítulos: Cap. 18 Grupo de pilote, que contiene fórmulas como las
entregadas en el Anexo Tablas para cabezales del Manual Mindur

Comisión Permanente de Normas para Estructuras de Edificaciones, MINDUR (1999).


Sector Construcción, Mediciones y Codificación de Partidas para Estudios, Proyectos
y Construcción. Parte IIA.Edificaciones. Norma Venezolana COVENIN 2000-92, 1003,
375 páginas + Parte 2: Edificaciones. Suplemento de la Norma COVENIN –MINDUR
2000/II.-92, COVENIN 2000-2:1999, 135 páginas. Ver extracto en el Anexo Partidas de
obras para cabezales

Delalibera, Rodrigo Gustavo (2006). Análise numérica e experimental de blocos de


concreto armado sobre duas estacas submetidas á ação de força centrada e
excéntrica. Tesis doctoral, Escuela de Ingeniería de São Carlos, Universidad de São
Paulo, 332 p. Contiene mucha información importante por lo que se entrega en el
Anexo como el archivo 35132 de los 35100 Documento Complementario.

Epelboim, Salomón; Arnal, Henrique (1985). Manual para el Proyecto de Estructuras


de Concreto Armado para Edificaciones. Publicado por primera vez por Comisión de
Normas para Edificaciones del Ministerio del Desarrollo Urbano de la República de
Venezuela, Mindur, Caracas, 910 p. Posteriormente la Fundación Juan José
Aguerrevere, Fondo Editorial del Colegio de Ingenieros de Venezuela, realizó un par
de ediciones. El Manual está basado en las normas Estructuras de concreto armado
para edificios Covenin - Mindur 1753, Edificaciones antisísmicas Covenin-Mindur
1756; Acciones mínimas para el proyecto de edificaciones Covenin-Mindur 2002;
Cálculo de la acción del viento en el proyecto de edificaciones Covenin-Mindur. La
información referente a los cabezales, con pequeñas adecuaciones, se mantiene
vigente, como se podrá apreciar en la sección Ejemplos del Anexo de este Cuaderno.

Fratelli, María G. (1993). Suelos, fundaciones y muros. Caracas, 570 p. Texto


altamente recomendable para ingenieros civiles, por lo completo y didáctico del
tratamiento del diseño estructural de los sistemas de fundación. En particular el
Capítulo 13 Cabezales y grupo de pilotes

Gaylord, Edwin and Charles (1979). Structural Engineering Handbook, 2nd edition.
McGraw Hill Book Company, 1264 p. Contiene un capítulo sobre fundaciones muy
utilizado como referencia para la interpretación de los estudios geotécnicos y el
diseño geotécnico y estructural de los sistemas de fundaciones.

Gutiérrez, A (2017, 2016). Cuadernos del Ingeniero dedicados a Fundaciones: No. 29


y No. 30, Consideraciones geotécnicas, Boletín de la Red Latinoamericana de
Construcción en Acero No. 85, 2016. No. 31 y 32 Consideraciones estructurales,
Boletines de la Red Latinoamericana de Construcción en Acero No. 86 y 87, 2017. No.
32 Fundaciones II: Consideraciones estructurales. Parte 2: Losas de fundación. Los
respectivos Anexos son pertinentes al presente Cuaderno.

Gutiérrez, A. (2009). Hemeroteca personal. Extractos pertinentes se incluyeron en


el Cuaderno No. 34 Pilotes.

Gutiérrez, Arnaldo (1984) Métodos de computación para microcomputadoras. Revista


Croquis, Año 4. Parte I, No. 11, marzo, pp. 58-60; Parte II, No. 12, pp. 70-75.
Caracas. Basados en Ross,C.T.F (1982). Computational Methods in Structural and
Continuum Mechanics. Ellis Horwood Limited, England, 176 p., entrega los programas
fuentes en lenguaje Basic para el análisis de vigas de celosías y pórticos,
aplicados a casos reales, que se comentan. Su actualización como Cuaderno
Informativo 21 por Sidetur quedó pendiente.

Mendoza López, Manuel J. (2007). Comportamiento y diseño de cimentaciones profundas


en la Ciudad de México. Septiembre, 52 p. Se ha incluido en el Cuaderno 34 Pilotes.

Rausch, José A.; D´Ascenzo, Nello; Goldschmidt, Pablo; Natalini, Mario. Ensayo
sobre cabezales de tres pilotes. Y también Nueva propuesta sobre el funcionamiento
de los cabezales de pilotes. Departamento de Estabilidad. Facultad de Ingeniería,
Universidad Nacional del Nordeste. Chaco, Argentina.

Stripari Munhoz, Fabiana (2004). Análise do comportamento de blocos de concreto


armado sobre estacas submetidas á ação de forza centrada. Tesis de Maestría,
Escuela de Ingeniería de São Carlos, Universidad de São Paulo, 160 p.

Velásquez, José M. Apuntes de la asignatura Proyectos de Estructuras de Concreto.


Facultad de Ingeniería, Universidad Católica “Andrés Bello”, Caracas. Incluye notas
de sus cursos sobre Diseño estructural de fundaciones. Parte II. Cabezales y
Pilotes, que dicta desde 1981. Además de su amplia y exitosa experiencia
profesional (por ejemplo, ninguno de los edificios que proyectó reportó daños en el
terremoto de Cariaco, 1997) y su sólida formación teórica, es un experto en los
sistemas de fundación para todo tipo de edificaciones y equipos, por lo que muchos
de sus detalles y apuntes se entregan en el Anexo: Diseño estructural de cabezales
y Pilotes y cabezal de un monopole.

Vous aimerez peut-être aussi