Vous êtes sur la page 1sur 111

CONCEPTOS DE SEXOLOGÍA Y SEXUALIDAD

Instituto de sexología INCISEX


Conceptos De Sexología Y Sexualidad www.sexologiaenincisex.com

La orientación científica de nuestra institución se caracteriza por seguir lo más de cerca posible la linea
histórica de la Sexología y la Sexualidad como disciplina a lo largo de sus últimos ciento cincuenta años
y no debe ser confundida ni con el Psicoanálisis ni con la Psychopathia sexualis ni con una u otra de las
Morales vigentes.
Los conceptos de la Sexología y Sexualidad proceden todos ellos de sus grandes teóricos. El estudio de
la obra completa de estos autores en la perspectiva de ciclo largo ofrece una coherencia a la que se ha
dedicado poca atención. Nuestro cometido es precisamente fomentar al máximo dicha coherencia
como tal cuerpo teórico y marco conceptual.
Estudiar Sexología o Sexualidad y hablar de sexo son cosas diferentes. La Sexología no es una moral sino
una disciplina. Estudiar Sexología o Sexualidad es entrar a fondo en su campo de conocimiento.
Entendemos que, desde él, pueden explicarse y comprenderse las cosas de muy distinta manera que
desde fuera de él.
Conceptos De Sexología Y Sexualidad www.sexologiaenincisex.com

Tabla de Contenido

1 La Sexuación ..................................................................................................................... 13
1.1 Preliminares......................................................................................................................................13
1.1.1 Observaciones ..........................................................................................................................13
1.1.2 Nuevos hallazgos ......................................................................................................................13
1.1.3 Otros datos ...............................................................................................................................14
1.1.4 Intersexualidad vs dimorfismo .................................................................................................14
1.2 La línea del continuo de los sexos ....................................................................................................15
1.2.1 Los sexos y sus aspectos ...........................................................................................................15
1.2.2 Es el sujeto el que se sexua ......................................................................................................15
1.2.3 Casuística e incongruencias ......................................................................................................15
1.2.4 Las minorías sumadas...............................................................................................................16
1.3 Los caracteres sexuales ....................................................................................................................16
1.3.1 El triple criterio .........................................................................................................................16
1.3.2 Los caracteres primarios ..........................................................................................................17
1.3.3 Los caracteres secundarios.......................................................................................................17
1.3.4 Los caracteres terciarios ...........................................................................................................17
1.3.5 Aspectos y debates ...................................................................................................................18
1.4 La historia sexual ..............................................................................................................................18
1.4.1 La vertebración biográfica ........................................................................................................18
1.4.2 El hilo de la sexuación ..............................................................................................................19
1.4.3 Una historia con trayectos .......................................................................................................19
2 La Sexualidad .................................................................................................................... 21
2.1 Preliminares......................................................................................................................................21
2.1.1 Idea de la sexualidad ................................................................................................................21
2.1.2 Por qué es una cualidad ...........................................................................................................21
2.1.3 Un modo de vivir ......................................................................................................................21
2.2 Equívocos y aclaraciones ..................................................................................................................22
2.2.1 Sexualidad y sensualidad ..........................................................................................................22
2.2.2 Sexualidad y cópula ..................................................................................................................22
2.2.3 Sexualidad y libido ....................................................................................................................22
2.3 Indicadores de precisión ..................................................................................................................23
2.3.1 Primer grupo.............................................................................................................................23
2.3.2 Segundo grupo .........................................................................................................................23

5/111
Conceptos De Sexología Y Sexualidad www.sexologiaenincisex.com

2.3.3 Tercer grupo ............................................................................................................................ 23


2.3.4 Cuarto grupo ............................................................................................................................ 24
2.3.5 Quinto grupo ........................................................................................................................... 24
2.3.6 Sexto grupo .............................................................................................................................. 24
2.4 El contenido de la sexualidad .......................................................................................................... 25
2.4.1 Un hito histórico ...................................................................................................................... 25
2.4.2 De nuevo, el debate de los sexos ............................................................................................ 25
2.4.3 De nuevo, la igualdad y la diferenciación ................................................................................ 25
2.5 Algunas aclaraciones conceptuales ................................................................................................. 26
2.5.1 El concepto mismo de sexualidad ........................................................................................... 26
2.5.2 El vocablo sexy ......................................................................................................................... 26
2.5.3 Masculinos y femeninos .......................................................................................................... 26
2.5.4 Identidades y roles................................................................................................................... 26
2.6 Qué es una mujer, qué es un hombre ............................................................................................. 27
2.6.1 La pregunta por las identidades .............................................................................................. 27
2.6.2 En términos modernos. ........................................................................................................... 27
2.6.3 ¿Personas? ............................................................................................................................... 27
2.6.4 El concepto .............................................................................................................................. 28
2.6.5 El gran cambio ......................................................................................................................... 28
2.6.6 El otro más otro de todos los otros ......................................................................................... 28
3 La Erótica .......................................................................................................................... 31
3.1 Preliminares ..................................................................................................................................... 31
3.1.1 La teoría clásica........................................................................................................................ 31
3.1.2 Otras teorías ............................................................................................................................ 31
3.1.3 Sexus y Eros ............................................................................................................................. 31
3.2 La otra mitad.................................................................................................................................... 32
3.2.1 El símil de “la media naranja” .................................................................................................. 32
3.2.2 La figura de Cupido .................................................................................................................. 32
3.2.3 Las fiestas y los usos ................................................................................................................ 32
3.3 Eros y sus transformaciones ............................................................................................................ 33
3.3.1 Eros y amor .............................................................................................................................. 33
3.3.2 Eros y cultura de la christianitas .............................................................................................. 33
3.3.3 Eros y pasión en el medievo .................................................................................................... 33
3.3.4 Eros en el Romanticismo ......................................................................................................... 34
3.4 Sensaciones, deseos, emociones y sentimientos ............................................................................ 34
3.4.1 La vida sentimental .................................................................................................................. 34

6/111
Conceptos De Sexología Y Sexualidad www.sexologiaenincisex.com

3.4.2 Los grandes temas ....................................................................................................................34


3.4.3 El tema central..........................................................................................................................34
3.5 Precisiones........................................................................................................................................35
3.5.1 Precisiones históricas ...............................................................................................................35
3.5.2 Precisiones conceptuales .........................................................................................................35
3.5.3 Aplicaciones ..............................................................................................................................35
3.6 El fenómeno moderno de la erotización de los sexos......................................................................36
3.6.1 La erotización del otro sexo .....................................................................................................36
3.6.2 En el marco de los sexos...........................................................................................................36
3.6.3 La erotización de los sujetos ....................................................................................................36
3.6.4 El erotismo y la pornografía .....................................................................................................37
4 El Ars Amandi ................................................................................................................... 39
4.1 Preliminares......................................................................................................................................39
4.1.1 La fórmula clásica .....................................................................................................................39
4.1.2 Variaciones ...............................................................................................................................39
4.1.3 Otras fórmulas ..........................................................................................................................39
4.2 Patrones o modelos..........................................................................................................................40
4.2.1 Ovidio .......................................................................................................................................40
4.2.2 Eros, Cupido y Amor .................................................................................................................40
4.2.3 La cultura de la christianitas .....................................................................................................41
4.2.4 Otras culturas y tradiciones......................................................................................................41
4.3 Precisiones conceptuales .................................................................................................................42
4.3.1 Equívocos..................................................................................................................................42
4.3.2 Ars amandi versus apareamiento .............................................................................................42
4.3.3 Ars amandi y coito ....................................................................................................................42
4.3.4 Un ars amandi propiamente humano ......................................................................................43
4.4 El esquema D.E.M.O.R. .....................................................................................................................43
4.4.1 Notas previas ............................................................................................................................43
4.4.2 Los distintos segmentos ...........................................................................................................44
4.4.3 Comentarios .............................................................................................................................46
4.5 Sobre la seriedad del coito ...............................................................................................................46
4.5.1 Algunas formas de hablar .........................................................................................................46
4.5.2 Criterios de calidad ...................................................................................................................47
4.5.3 Intrigas y problemas .................................................................................................................47
4.6 El nuevo ars amandi de los sexos .....................................................................................................48
4.6.1 Aplicaciones ..............................................................................................................................48

7/111
Conceptos De Sexología Y Sexualidad www.sexologiaenincisex.com

4.6.2 Viejos y nuevos tópicos ........................................................................................................... 48


4.6.3 El sitio de los deseos ................................................................................................................ 48
5 La Pareja........................................................................................................................... 51
5.1 Preliminares ..................................................................................................................................... 51
5.1.1 La fórmula cada vez más deseada ........................................................................................... 51
5.1.2 Aclaraciones ............................................................................................................................. 51
5.1.3 Ambigüedades ......................................................................................................................... 51
5.2 Hipótesis explicativas....................................................................................................................... 52
5.2.1 Hipótesis antiguas.................................................................................................................... 52
5.2.2 Hipótesis antiguas renovadas .................................................................................................. 52
5.2.3 Hipótesis modernas ................................................................................................................. 53
5.3 Nuevas etapas de la historia sexual................................................................................................. 53
5.3.1 Consideraciones previas .......................................................................................................... 53
5.3.2 El noviazgo y sus formas .......................................................................................................... 54
5.4 La vida compartida .......................................................................................................................... 56
5.4.1 Pareja y matrimonio ................................................................................................................ 56
5.4.2 Pareja e hijos: las variedades de la vida familiar ..................................................................... 57
5.4.3 El cuidado de los hijos.............................................................................................................. 58
5.4.4 La compatibilidad..................................................................................................................... 58
5.5 La etapa de la tercera edad ............................................................................................................. 60
5.5.1 La nueva situación ................................................................................................................... 60
5.5.2 Valores e incertidumbres......................................................................................................... 61
5.5.3 La viudez .................................................................................................................................. 61
6 La Procreación .................................................................................................................. 63
6.1 Preliminares ..................................................................................................................................... 63
6.1.1 La procreación responsable ..................................................................................................... 63
6.1.2 La era del hijo deseado ............................................................................................................ 63
6.1.3 Nociones de reproducción y procreación ................................................................................ 64
6.2 Formas comunes de procreación y alternativas .............................................................................. 64
6.2.1 Las más comunes ..................................................................................................................... 64
6.2.2 Las formas y técnicas ............................................................................................................... 64
6.2.3 Variantes e interrogantes ........................................................................................................ 64
6.2.4 La adopción .............................................................................................................................. 65
6.3 El sistema conceptivo ...................................................................................................................... 65
6.3.1 La aportación femenina ........................................................................................................... 65
6.3.2 La aportación masculina .......................................................................................................... 66

8/111
Conceptos De Sexología Y Sexualidad www.sexologiaenincisex.com

6.3.3 Nociones de coito y cópula ......................................................................................................66


6.4 Los métodos a-conceptivos ..............................................................................................................66
6.4.1 Los datos de Ogino-Knaus ........................................................................................................66
6.4.2 Algunas variantes .....................................................................................................................67
6.4.3 Las formas a-conceptivas de uso común..................................................................................67
6.5 Los recursos anticonceptivos ...........................................................................................................67
6.5.1 El Diafragma .............................................................................................................................68
6.5.2 El DIU. .......................................................................................................................................68
6.5.3 La píldora sistémica ..................................................................................................................68
6.5.4 La píldora del día siguiente.......................................................................................................68
6.5.5 Recursos quirúrgicos ................................................................................................................68
6.5.6 El preservativo ..........................................................................................................................69
6.6 Higiene y prevención ........................................................................................................................69
6.6.1 Las conductas de riesgo............................................................................................................69
6.6.2 Ends e ives ................................................................................................................................69
6.6.3 Etgs y vih (sida) .........................................................................................................................69
6.6.4 La cópula de doble riesgo .........................................................................................................70
7 Un mapa general del hecho sexual humano....................................................................... 71
7.1 Notas y comentarios.........................................................................................................................71
7.2 Otras observaciones .........................................................................................................................72
7.3 Sobre los problemas más comunes ..................................................................................................73
7.4 Sobre la ruta de las patologías y el mapa general ............................................................................74
7.5 Historia de la sexualidad, esta objeción tendría ya menos peso .....................................................74
8 Rutas desde el Mapa del Hecho Sexual Humano ................................................................ 75
8.1 Preliminares......................................................................................................................................75
8.1.1 Los recorridos ...........................................................................................................................75
8.1.2 Desde el mapa general .............................................................................................................75
8.1.3 La distancia y el conocimiento .................................................................................................75
8.2 Las grandes rutas temáticas .............................................................................................................76
8.2.1 Las rutas de los conceptos........................................................................................................76
8.2.2 Las rutas de la individuación ....................................................................................................77
8.3 Los altos en el camino y las pasarelas entre rutas ...........................................................................78
8.3.1 Los diversos motivos ................................................................................................................78
8.3.2 Debates y polémicas.................................................................................................................78
8.4 Algunos hitos significativos ..............................................................................................................79
8.4.1 El triple hito de la cópula, el coito y el sexo .............................................................................79

9/111
Conceptos De Sexología Y Sexualidad www.sexologiaenincisex.com

8.4.2 El triple hito del Eros, el amor y el matrimonio ....................................................................... 80


8.5 Algunas excursiones monográficas.................................................................................................. 81
8.5.1 Excursión por las dificultades comunes ................................................................................... 81
8.5.2 Excursión por las dificultades añadidas ................................................................................... 81
8.5.3 Excursión por las peculiaridades eróticas ................................................................................ 82
8.5.4 Excursión por los equilibrios y desequilibrios de los sexos ..................................................... 82
8.6 Otros caminos .................................................................................................................................. 82
8.6.1 “Ir a su manera” ....................................................................................................................... 82
8.6.2 Elogio de la transgresión.......................................................................................................... 83
8.6.3 La dedicación ........................................................................................................................... 83
9 Convivencia y violencia entre los sexos ............................................................................. 85
9.1 Preliminares ..................................................................................................................................... 85
9.1.1 La hipótesis del poder I ............................................................................................................ 85
9.1.2 La hipótesis del poder II ........................................................................................................... 85
9.1.3 Observaciones ......................................................................................................................... 86
9.2 Desde las mujeres y su opresión ..................................................................................................... 87
9.2.1 La hipótesis victimaria ............................................................................................................. 87
9.2.2 Mujer moderna vs. macho antiguo ......................................................................................... 87
9.2.3 La actualización de los sexos ................................................................................................... 87
9.2.4 Estrategias de liberación.......................................................................................................... 88
9.3 Desde los sexos y sus deseos ........................................................................................................... 88
9.3.1 Interacción en lugar de independencia ................................................................................... 88
9.3.2 Cultura de los sexos en lugar de cultura de género ................................................................ 89
9.3.3 Diferenciación en lugar de discriminación .............................................................................. 89
9.4 El uso de los antónimos ................................................................................................................... 90
9.4.1 Ejes de significado.................................................................................................................... 90
9.4.2 Una lista ................................................................................................................................... 90
9.4.3 Un comentario ......................................................................................................................... 90
9.5 Otros antónimos .............................................................................................................................. 91
9.5.1 El sexo y el amor ...................................................................................................................... 91
9.5.2 La guerra y el amor .................................................................................................................. 92
9.5.3 La confrontación y el diálogo ................................................................................................... 93
9.6 Las líneas de la convivencia ............................................................................................................. 94
9.6.1 Algunas preguntas ................................................................................................................... 94
9.6.2 Claves ....................................................................................................................................... 95
9.6.3 Objetivos .................................................................................................................................. 95

10/111
Conceptos De Sexología Y Sexualidad www.sexologiaenincisex.com

9.6.4 “Denunciar y castigar” ..............................................................................................................95


9.6.5 La sensibilidad cívica.................................................................................................................96
10 Las dificultades Comunes ............................................................................................... 97
10.1 Preliminares......................................................................................................................................97
10.1.1 Aproximaciones ........................................................................................................................97
10.1.2 Las preocupaciones y problemas .............................................................................................97
10.1.3 El axioma de Havelock Ellis .......................................................................................................98
10.1.4 Dificultades ocasionales versus trastornos ..............................................................................98
10.2 Dificultades comunes de los modos de ser hombres y mujeres ......................................................99
10.2.1 Hechos complejos.....................................................................................................................99
10.2.2 Cambios ....................................................................................................................................99
10.2.3 Lo importante y lo secundario..................................................................................................99
10.2.4 El gran tema de las identidades ...............................................................................................99
10.2.5 Los casos de transexualidad ...................................................................................................100
10.3 Dificultades comunes de los matices heteros y homos .................................................................102
10.3.1 Re-planteamientos .................................................................................................................102
10.3.2 Los tópicos ..............................................................................................................................102
10.3.3 Criterios explicativos ..............................................................................................................102
10.4 Dificultades comunes de peculiaridades eróticas ..........................................................................103
10.4.1 Una gran lista..........................................................................................................................103
10.4.2 Variaciones .............................................................................................................................103
10.4.3 Positivo versus negativo .........................................................................................................104
10.4.4 Los materiales del imaginario.................................................................................................104
10.5 Dificultades comunes del esquema D.E.M.O.R. .............................................................................105
10.5.1 Sobre el deseo ........................................................................................................................105
10.5.2 Sobre la excitación..................................................................................................................105
10.5.3 Sobre la meseta ......................................................................................................................105
10.5.4 Sobre el orgasmo ....................................................................................................................106
10.5.5 Sobre la resolución .................................................................................................................106
10.6 El asesoramiento ............................................................................................................................108
10.6.1 El interés de la noción de sexo ...............................................................................................108
10.6.2 Los tres recursos .....................................................................................................................108
10.6.3 Ventajas ..................................................................................................................................108

11/111
Conceptos De Sexología Y Sexualidad www.sexologiaenincisex.com

1 La Sexuación
Por E.Amezúa

Nos acercaremos aquí al primero de los grandes conceptos señalados en el mapa general del Hecho Sexual
Humano. Se trata de la sexuación, un fenómeno aparentemente simple y que, sin embargo, es muy
complejo.

En él reside el hecho universal que atraviesa a todos los seres humanos pero cuyo resultado configura a
cada uno en su forma particular. Es lo que, de otro modo, se conoce también por historia sexual, una
historia que como toda historia diferenciada y propia está compuesta por hitos o etapas diferentes en la
biografía de cada cual.

1.1 Preliminares

1.1.1 Observaciones

El concepto de sexuación dice relación a un proceso que coincide con la evolución del mismo ciclo vital de
cada individuo en el marco más amplio de las distintas fases evolutivas de la historia general. Todo individuo
parte de un embrión de vida que se desarrolla como un proyecto.

Desde lo que constituye el momento cero en la concepción de un ser humano, con la fusión de un
espermatozoide y un óvulo, los estudiosos han destacado factores o elementos que contribuyen a la creación
del nuevo ser de uno u otro sexo. Es hoy opinión aceptada que los primeros elementos sexuantes dependen
de los espermatozoides portadores de ese factor germinal que es el cromosoma XX o XY del que dependen
las primeras estructuras originadas por los genes.

Por ello algunos, desde las Ciencias Naturales, hablan de sexo genético. Pero, como primer paso de un largo
proceso, su denominación más propia no es la de sexo sino la de factor genético de la sexuación general. La
razón es que, aunque es muy importante, ni es absolutamente determinante ni es el único del proceso,
puesto que hay otros.

1.1.2 Nuevos hallazgos

La organización de los primeros grupos de células, por su parte, dan origen a la activación de otros factores
de los que surgen los tejidos y se perfilan los órganos de todo el organismo.

En el trayecto de las primeras semanas de la vida embrionaria se suceden algunos procesos básicos y de un
gran interés. Tal es el caso de la aparición de la progónada indiferenciada de la que se derivarán gónadas
diferentes mediante la inducción hormonal y desde la cual, con independencia de los cromosomas —y de sus
genes—, el futuro ser se encamina hacia una u otra dirección que llamamos, aunque de forma muy primaria,
masculina o femenina.

Un descubrimiento curioso e importante: si esa inducción no se produce, la evolución será. Es lo que se ha


formulado bajo la máxima “Eva precede a Adán”. Otros factores especialmente estudiados son los relativos
a la sexuación o diferenciación sexual cerebral que tienen lugar, según los actuales datos, hacia el sexto-
séptimo mes de la etapa embrionaria y cuyo resultado es un efecto de la impregnación de unas u otras
hormonas.

13/111
Conceptos De Sexología Y Sexualidad www.sexologiaenincisex.com

1.1.3 Otros datos

Es igualmente importante destacar los estudios relativos a la asignación del nombre en el momento del
nacimiento, así como su presentación en sociedad como de uno u otro sexo y el correspondiente de nuevos
factores en el conjunto de dicho proceso.

El estudio de estos y otros datos similares han llevado a profundizar cada vez más en la pregunta relativa a
la construcción del sexo de los sujetos desde los primeros tramos de la vida de forma que lo que parecía una
evidencia cuando el sexo era relacionado sólo con órganos o con los datos de la naturaleza se ha vuelto un
objeto de interrogación cuando partimos de un concepto global e integral como es el sexo general.

El estudio de estos procesos y de sus distintos elementos en juego parece inagotable para explicar no sólo la
diferenciación entre uno y otro sexo sino igualmente la variedad de cada uno de ellos en particular. A través
de ellos se teje esa trama evolutiva de la sexuación biográfica de la cual estos datos no son sino algunos
indicadores.

1.1.4 Intersexualidad vs dimorfismo

Intersexualidad es el concepto moderno situado como base en lugar del antiguo dimorfismo. Dimorfismo es
un término de origen griego que significa dos formas. Y fue adoptado por la biología para denominar, por un
lado, al macho y, por otro, a la hembra.

La Época Moderna ha pensado a los sujetos humanos como sujetos sexuados. Y ha situado el sexo general
como clave para explicar su proceso biográfico situando a ambos sexos en interacción. De ahí su interés para
la construcción de sus identidades en las que participan materiales de uno y otro sexo.

La intersexualidad es, pues, la noción que permite comprender cómo los distintos indicadores o factores van
configurando el sexo general, siempre con la participación de los dos sexos. Todos tenemos elementos de
ambos sexos, si bien el resultado del proceso siempre será de uno de forma preferente al otro.

Al comienzo de nuestra civilización occidental, cuando se ordenaron las bases de nuestro pensamiento,
Platón preguntó a los amigos invitados a El Banquete:

— ¿Cuál es el origen de ese sentimiento que llamamos amor, cómo explicarlo?.

Y Aristófanes, uno de los comensales, respondió de la siguiente forma:

— En el principio, antes de que fuéramos como somos, los humanos no teníamos las formas que tenemos
ahora ni éramos como somos ahora. Aquéllos eran esféricos y redondos. Eran completos y autosuficientes.
No tenían fisuras ni carencias. Cada uno se bastaba por sí mismo. No eran ni hombres ni mujeres sino ambos
juntos. Eran andróginos.

Los comensales rieron. Aristófanes era conocido por su carácter cómico. En la vida real era un autor de
comedias. Cuando las risas le permitieron hablar, Aristófanes siguió su relato.

— Por ser autosuficientes, eran altivos e insoportables. Y por eso fueron castigados. Un día Zeus, harto de
ellos, mandó que los cortasen en dos, que los seccionasen. Y desde entonces los unos se vieron necesitados
de los otros, buscando cada uno convivir con su otra mitad, justamente la otra mitad amputada.

Los comensales dejaron de reírse y vieron que Aristófanes, a pesar de su aire extravagante, había respondido
a la pregunta con un fondo que les dejaba pensativos. Y el cómico concluyó:

14/111
Conceptos De Sexología Y Sexualidad www.sexologiaenincisex.com

— Desde entonces todos los seres humanos se buscan. Buscan la otra parte que les falta. Y por eso se atraen
y cuando se encuentran se abrazan y se besan. Lo que hoy llamamos amor es la consecuencia de ese corte,
de esa diferenciación.

(Platón, El Banquete, 188-192, versión libre)

1.2 La línea del continuo de los sexos

1.2.1 Los sexos y sus aspectos

Conviene, pues, no perder de vista, más allá de estos aspectos, la línea central. Es la línea vertebradora de
este proceso centrado en torno a uno u otro sexo. Algunas disciplinas han extendido nociones de sexo tales
como el sexo biológico, el sexo psicológico, el sexo social, etc. y han adjetivado distintos sexos a partir de los
factores estudiados.

Estas denominaciones han extendido, a su vez, otras, tales como el sexo genético, el sexo endocrino, el sexo
de asignación, etc. para terminar hablando del sexo social que han denominado género. Con ello el concepto
troncal y vertebrador del sexo de los sujetos se ha vuelto, en ocasiones, borroso y difuminado.

Los aspectos del sexo no deben distraernos de la linea troncal que es la sexuación de los sujetos. Lo central
de nuestro objeto de estudio no debe perderse tras los debates de los aspectos como no deben confundirse
las líneas generales con sus segmentos.

1.2.2 Es el sujeto el que se sexua

Desde la lógica y el marco del hecho sexual humano el concepto de sexo es el que se refiere a los sujetos y
no a sus elementos o aspectos que, como tales aspectos no son sino factores de sexuación del sujeto en su
conjunto que es el que interesa de forma principal.

El esquema que ha habituado a la reagrupación de estos aspectos como fundamentalmente biológicos,


psicológicos o sociales, tal como se ha extendido, puede ser útil pero en Sexología se insiste más en el carácter
biográfico de estos aspectos con vistas a no perder el hilo conductor y de esa forma primar al sujeto mismo
por encima de dichos aspectos.

Es, insistimos, el sujeto, el protagonista de todos ellos. Y es su biografía la que mejor los aglutina y da cuenta
de su unidad y coherencia dentro de su variedad. Importa explicar no sólo la diferenciación de uno y otro
sexo sino las variedades en cada uno de los dos.

1.2.3 Casuística e incongruencias

Son bien conocidos de todos los casos de atletas femeninas con cromosomas masculinos y que, por ese
hecho, han sido excluidas de las grandes competiciones. Ello ha llevado a plantear en repetidas ocasiones la
extraña pregunta en torno a la definición de hombres y mujeres en ámbitos bien dispares pero con
precisiones curiosas.

También son conocidos los casos, aunque minoritarios y por ello chocantes o sensacionalistas, de otras
ambigüedades como las de los denominados transexuales y la consiguiente disputa en torno a tener que

15/111
Conceptos De Sexología Y Sexualidad www.sexologiaenincisex.com

pasar por intervenciones quirúrgicas obligadas para acomodar su DNI a su condición sexuada que, a fin de
cuentas, no es ni normal ni anormal sino la suya y a la que, por tanto, tienen derecho.

1.2.4 Las minorías sumadas

Si estos casos son raros, conviene no obstante no perder de vista que sirven para el mejor conocimiento del
fenómeno mismo de la sexuación y de su complejidad. La simplificación crea problemas entre los que suelen
considerarse las anomalías, precisamente por este exceso de simplificación.

A medida que avanza la minuciosidad en el análisis relativo a esos distintos elementos o aspectos y a su
complejidad, surgen mayores matizaciones tanto en los sujetos como en los sistemas establecidos en torno
a viejas nociones que no han sido renovadas.

En todo caso, la casuística de estas minorías —que, sumadas, no son tan minoritarias— exigen cada vez más
clarificar este gran concepto de la sexuación para la configuración de los sujetos. Es sabido que, aunque sean
minorías, no por ello dejan de ser sujetos humanos y, por ello, no uniformes sino testigos de ese valor que
es la diversidad de la que todos participamos.

En el fondo de estas dificultades para comprender las diversidades no está tanto el fenómeno de la
normalidad o anormalidad cuanto el peso de la identificación de sexo con reproducción y, en definitiva, con
los órganos de la generación.

El paso de machos y hembras a hombres y mujeres ha sido lento y, por ello, los restos y vestigios de este
antiguo modelo de referencia siguen aún pesando.

El concepto moderno de sexo ha dado un paso importante a partir de la ruptura con el antiguo modelo del
locus genitalis pero es evidente que esa antigua sombra sigue latiendo y constituye un gran número de
malentendidos.

El continuo de los sexos es una noción que explica mejor la construcción del sexo de cada cual con sus
diversidades y sin tener que recurrir con tanta frecuencia a los criterios de lo normal y lo anormal, nociones
ya superadas.

1.3 Los caracteres sexuales

1.3.1 El triple criterio

Ante estas y otras situaciones similares —y de un modo especial incitado por el debate de los sexos y su
continuo masculino-femenino—, el primer gran sexólogo moderno, Havelock Ellis, uno de los sexólogos de
la primera generación, estableció en 1894 un criterio que, con ligeros retoques, ha seguido y sigue en vigor.

Este criterio es el que se conoce bajo la denominación de los caracteres sexuales en sus tres niveles de
exclusividad, preferencia y simultaneidad.

En esta distribución de rasgos por razón de sexo reside, en definitiva, el fenómeno de la compa(r)tibilidad
entre ambos sexos en el continuo que forman. Y en dicho reparto las nociones de caracteres sexuales ayudan
a comprender qué es de uno y qué es de otro —o qué forma a uno y qué a otro— constituyendo lo diferencial
de ambos siempre en referencia mutua entre los dos.

16/111
Conceptos De Sexología Y Sexualidad www.sexologiaenincisex.com

1.3.2 Los caracteres primarios

Se llaman caracteres sexuales primarios a los propios y exclusivos de cada uno de los sexos y no del otro. Este
rasgo de la exclusividad ha sido con frecuencia confundido con “lo biológico” para deducir, a partir de ese
equívoco de denominación, otros rasgos tales como invariantes o funciones de la naturaleza, etc, y, a partir
de ahí, consecuencias de carácter social o moral, tales como “lo normal”, “lo natural”.

Es importante aclarar este equívoco. El antiguo y enraizado criterio que consistió en clasificar por un lado lo
biológico y, por otro, lo derivado de él, sirvió hasta la Época Moderna y todavía continúa bajo otras
denominaciones, tales como en la actualidad cuando se habla de aspectos biológicos del sexo o aspectos
psicológicos y culturales.

Si es cierto que esas denominaciones tienen su razón de ser, es importante no confundir ese llamado carácter
biológico con lo exclusivo que no es necesariamente biológico o natural sino, como ya quedó indicado,
biográfico. Ejemplos de estos caracteres sexuales primarios son los genitales, pero no sólo ellos. Es el caso
de la autopercepción o sentimiento de pertenecer a un sexo y no al otro.

1.3.3 Los caracteres secundarios

Los caracteres sexuales secundarios son los que, tras los exclusivos, resultan preferentes de uno de los sexos
según el desarrollo de la propia biografía con todos sus elementos sexuantes. Estos pueden ser más de uno
que de otro sexo, si bien pueden darse en ambos. De ahí su carácter de prioridad o preferencia de uno de los
dos y sin ser exclusivos de ninguno.

Siguiendo el antiguo criterio, estos caracteres sexuales secundarios han sido llamados psicológicos y
culturales por oposición a los denominados biológicos o adosados a ellos. Pero si se quiere comprender el
fenómeno de los sexos de forma minuciosa, importa recordar una vez más el espejismo de los antiguos
criterios centrados en la función reproductora y sus límites, así como la aportación de la nueva clasificación
para explicar el proceso de la diferenciación de ambos.

Ejemplos de caracteres sexuales secundarios según esta clasificación son los distintos deseos y sus atractivos.
Es el caso de los sujetos homosexuales cuyos deseos se orientan hacia sujetos de su mismo sexo.

1.3.4 Los caracteres terciarios

Los caracteres sexuales terciarios, por su parte, son tan variables y compa(r)tibles por ambos sexos que
pueden ser indistintamente simultáneos de uno o de otro según gustos, deseos o valores. Con unos y otros
de estos tres niveles los sexos se mueven en su continuo.

De esta forma, la antigua referencia a lo natural y a lo no natural ha dejado su sitio a la nueva referencia de
los sexos, tal como éstos se estructuran a lo largo de su biografía. Lo que se trata de comprender, pues, no
es tanto lo que es o no natural sino la dinámica de esos tres rasgos de exclusividad, preferencia y
simultaneidad que constituyen en definitiva los materiales integradores de las diferenciaciones de uno y otro
sexo con vistas a sus relaciones.

Aunque ésta parezca una cuestión sólo teórica, sus repercusiones son prácticas cuando, bajo otros motivos,
se hable, por ejemplo, de la igualdad o diferencia entre uno y otro sexo. Ambos son iguales por ser sujetos y
ambos son diferentes por ser sexuados.

17/111
Conceptos De Sexología Y Sexualidad www.sexologiaenincisex.com

1.3.5 Aspectos y debates

El interés de esta noción triple de los caracteres sexuales, así como de sus aportaciones reside en su
planteamiento horizontal, es decir relativo a la sexuación de uno y otro de los dos sexos en su reciprocidad.
Y no vertical de uno sobre el otro.

Sin duda estas nociones contrastan con otras procedentes de otros campos de conocimiento desde los cuales
se ha mantenido un esquema recurrente entre naturaleza y cultura, menos atentos al hecho sexual —a su
continuo— y más preocupados por debates relativos a ciertos aspectos del sexo en orden a explicar otras
cuestiones.

El interés principal de los sujetos no es tanto la cuestión de qué es de la naturaleza y qué es de la cultura
cuanto qué explica la diferenciación entre uno y otro sexo en el desarrollo de sus biografías, lo que ofrece
claves para el entendimiento y la convivencia entre ellos.

Si, junto a la aportación de los caracteres sexuales, tenemos en cuenta las otras nociones ya aludidas del
continuo de los sexos y de la intersexualidad, se entenderá que la sexuación o diferenciación sexual de los
sujetos no sigue tanto líneas rectas o separadas entre ellos sino curvas interactivas entre los elementos de
los dos sexos en las que los caracteres sexuales se comparten en grados y niveles.

El excesivo peso del protagonismo de los genes y el poco aprecio de los memes —por expresarlo con el
lenguaje de algunos científicos— ha hecho que se diera más importancia al debate de la naturaleza y de la
cultura que a las dimensiones biográficas de los mismos sujetos a la hora de explicar su diferenciación por
razón de sexo.

La expresión extendida de “la parte femenina de los hombres y la masculina de las mujeres” es una manera
de formular este hecho cada vez más confirmado y que necesita más estudio y dedicación para su desarrollo.

1.4 La historia sexual

1.4.1 La vertebración biográfica

Otra noción importante en la misma dirección que la anterior —también ésta introducida por los sexólogos
de la primera generación para no perder el hilo de la continuidad del sexo biográfico de los sujetos entre sus
aspectos—, es la de historia sexual.

La biografía de todo sujeto humano está escalonada por una serie de etapas o fases. Existen, pues, muchas
y muy diversas etapas a lo largo del ciclo vital en función de los aspectos que se consideren puesto que son
muchos los elementos de este conjunto singular que es cada individuo o sujeto así como sus variaciones.

Uno de los criterios más conocidos es el de las edades cronológicas dentro de las cuales el sexo y su
construcción ha solido pasar desapercibido, si bien no es cierto del todo puesto que se trata siempre de un
sujeto masculino o femenino.

18/111
Conceptos De Sexología Y Sexualidad www.sexologiaenincisex.com

1.4.2 El hilo de la sexuación

La poca consideración de esta perspectiva de la condición sexuada ha ocasionado que, con excesiva
frecuencia, la atención se haya centrado en aspectos tales como la salud, el crecimiento general, la evolución
del lenguaje, los conflictos psicológicos, etc.

La historia de los procesos de sexuación ha solido diluirse en estos otros aspectos, así como en el aún más
global de la socialización. Y es este hilo conductor del que da cuenta la noción de historia sexual que nos
ocupa, sin que los aspectos o anécdotas de muy diverso estilo nos hagan perder el argumento central que es
situarse en el marco de los sexos.

1.4.3 Una historia con trayectos

En tercer lugar, en lo que se refiere a la sexuación, nuestra cultura ha seguido más bien una dirección implícita
e informal, no necesariamente oculta, con esta cadena de elementos y procesos que configuran la historia
sexual.

La consideración de estos trayectos como puntos de una línea permite ver la propia historia sexual en una
cadena eslabonada de secuencias y no ya como una serie de fenómenos aislados.

La época moderna, especialmente desde el siglo XIX, ha conocido un gran auge de literatura que ha formado,
de por sí, un género propio: el de las autobiografías y diarios. O, dicho de otra forma, el de los espacios de la
privacidad e intimidad de los sujetos en los que éstos plasman dichas trayectorias.

Frente a ciertos casos, sólo esporádicos antes, el sujeto moderno ha estado cada vez más preocupado por
hacer su historia y consignarla: conceptualizarla y contar con ella. En estos diarios y autobiografías es donde
mejor puede encontrarse el hilo conductor de la historia sexuada.

Las biografías de estos sujetos son a veces usadas por los medios de comunicación para mostrar “casos
raros”. Pero sería importante ver que, más que de casos raros, se trata de particularidades que resultan
extrañas por la falta de un esquema general de comprensión y la vigencia aún del criterio de lo normal y lo
anormal que convierte a muchos de estos casos, por definición, en anormales. Estudiados de otra forma,
vemos que no es así.

El gran peso de una tradición que ha dado excesivo protagonismo a las funciones genitales más que a las
dimensiones del sexo ha ocasionado que todo sea interpretado o visto desde aquéllas más que desde éstas.

Si la presencia física de los genitales y sus efectos ha sido grande, ésta ha sido aún más agrandada a través
de las llamadas interpretaciones simbólicas desde ellos. Freud ha sido, en parte, el mayor responsable de
esta estrategia interpretativa genital.

El vuelco moderno planteado por los sexólogos y que ha consistido en dar más interés al sexo que a los
genitales, ha abierto un horizonte mediante el cual el descubrimiento del otro sexo con sus modos, matices
y peculiaridades, ofrece mayor riqueza que el aportado por los genitales. Al fin y al cabo éstos no son sino
unos elementos más, entre otros, del sexo.

Desde ahí la invitación a la exploración del sexo resulta una invitación a la hondura desde la superficie, a la
complejidad desde lo simple. Es el camino emprendido por esta etapa infantil, caracterizada por la curiosidad
y los interrogantes. En definitiva, por el afán de saber y descubrir. Alguien dijo que los niños son interrogantes
abiertos.

19/111
Conceptos De Sexología Y Sexualidad www.sexologiaenincisex.com

La historia sexual perteneciente a la biografía de todo sujeto puede ser vista como una narración en la que
cada cual es el protagonista y que se construye —se escribe— por etapas, fases o capítulos.

Por otra parte, en toda biografía pueden producirse riesgos de cortes bruscos o de alteraciones por diversos
problemas. Aquí hemos preferido subrayar la historia sexual general más que detenernos en esos problemas.

Lo más importante en una historia biográfica es que ésta siga hacia adelante. Y en muchas ocasiones, la
misma descripción de los problemas hace perder el hilo conductor propio de toda etapa en la historia misma
de los sujetos en cuya narrativa la cópula no pasa de ser —como Havelock Ellis escribió— “only an incident”:
solamente un incidente que conviene no mitificar sino, al contrario, relativizar y situar en su conjunto.

Con excesiva frecuencia se habla más de los problemas sexuales que del sexo. O se habla de éste tomándolo
como sus problemas. Es preciso insistir: los árboles de los problemas impiden ver el bosque de la historia
sexual hasta convertirla, en ocasiones, en una historia clínica. Es importante no clinicalizar la vida
convirtiendo la biografía general en caso clínico.

Incluso los aspectos bajo los cuales estos problemas son considerados no dejan ver el hilo conductor y
narrativo de los sujetos mismos: de su historia que, en ocasiones, se quiebra o se malogra o cambia para
luego seguir, siempre seguir.

Por un lado el descubrimiento del sexo —del otro sexuado— contiene grandes dosis de curiosidad e intriga.
La ley general de la atracción de los sexos lleva a los sujetos a la experimentación empírica y vivencial.

Éste es el sello propio que suele expresarse diciendo que cada cual es él y sólo él, distinto e irrepetible. Y de
ahí que las relaciones de los sexos tengan todas ese carácter de unicidad y distinción que se dirían destinadas
a descubrir el universo por primera vez.

Por otro lado, la dimensión razonable de esos mismos sujetos aporta las mínimas dosis de mesura y prudencia
capaces de relacionar cosas con cosas, fenómenos con fenómenos, sentimientos con pensamientos, etc. Y
esto permite a cada cual contrastar sus propios descubrimientos en el marco general de los otros. En
definitiva, no creer que se descubre el Mediterráneo cuando éste ya está descubierto y sin embargo descubrir
algo nuevo de él.

En el orden científico se suele llamar experimento de ensayo/error al que se hace sin marco y sin contar con
los ya realizados y lo que estos han dado como resultado. Y se suele llamar experimentos organizados y
razonables a los que tienen en cuenta estos.

Unos y otros suelen dar sus propios resultados. También sus propios riesgos. Entre ambos se trata de elegir.
La experiencia sexual como descubrimiento y encuentro de los sexos invita al experimento y éste puede ser
de ensayo/error o teniendo en cuenta variables razonables.

20/111
Conceptos De Sexología Y Sexualidad www.sexologiaenincisex.com

2 La Sexualidad
Si el fenómeno de la sexuación y su configuración biográfica constituye la base de la diferenciación y
diversificación de los sujetos por razón de sexo, nos aproximamos a un nuevo concepto que se deriva de él.
Es el de la sexualidad.

Si se ha entendido el proceso de sexuación, es fácil entender que el efecto resultante es la configuración de


una cualidad o dimensión propia y distinta en cada sujeto. Es lo que entendemos por sexualidad.

2.1 Preliminares

2.1.1 Idea de la sexualidad

Los principales diccionarios de las distintas lenguas definen la sexualidad como una cualidad. Así el Oxford
English Dictionary: “La cualidad de ser sexuado o de tener sexo”. En la misma dirección se sitúa el Webster’s
Encyclopedic Unabridged dictionary; y, pegado a éste, el Robert y el Larousse.

Aunque el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española es más parco, todos coinciden en resaltar
la capacidad o cualidad de vivir uno u otro sexo o de pertenecer a él.

2.1.2 Por qué es una cualidad

Cuando decimos de alguien que es cordial estamos diciendo que ese sujeto participa del rasgo de la
cordialidad, que tiene ese don. Cuando decimos de alguien que es sexual estamos predicando de él la
sexualidad.

Esta idea de cualidad, rasgo, valor o dimensión es la que más se adecua a la definición de sexualidad. De ahí
que podamos enunciar que la sexualidad es la dimensión que cada cual da al hecho de ser sexuado. (La
cualidad propia de cada cual por razón de sexo). Todo sujeto en la condición humana es sexuado, pero cada
cual elabora su propia sexualidad.

2.1.3 Un modo de vivir

Si traducimos estas observaciones a la vida cotidiana de los sujetos observamos que, siguiendo el ritmo
biográfico de su crecimiento, se sexuan sus sensaciones, sus percepciones, sus emociones y sentimientos. En
definitiva, se sexuan todas sus vivencias: sus actos y actitudes, sus mores o costumbres, sus conductas y
valores.

La sexualidad de un sujeto es central y propia de su historia personal. O, por decirlo haciendo referencia al
mapa general, uno de los modos: el masculino o femenino a través de los cuales se sitúa en la existencia.

Algunos filósofos y pensadores, como Sartre o Simone de Beauvoir, han descrito especialmente esta
dimensión humana de forma muy importante.

Tratando de resumir esta serie de fenómenos, Merleau-Ponty escribió: “La sexualidad impregna nuestra
existencia, la sexualidad es todo nuestro ser”. O también “Hay dos maneras de situarse en la existencia —en
la relación con el mundo y con los otros—: una es la masculina y otra, la femenina”.

21/111
Conceptos De Sexología Y Sexualidad www.sexologiaenincisex.com

Por su parte, el filósofo orteguiano J. Marías la ha descrito como “la dimensión más fundamental de la vida
empírica: la de ser hombre o mujer”. Puede leerse de este último su obra La educación sentimental, (Edit.
Alianza, 1998).

2.2 Equívocos y aclaraciones

2.2.1 Sexualidad y sensualidad

Debido al peso de los genitalia sobre el sexo se ha confundido esta cualidad que es la sexualidad con una
serie de conductas a las que se les ha llamado sexuales de una forma impropia. Es el caso de la confusión de
sexualidad con instinto de reproducción o con lujuria.

El término sexualidad, como el de se sexo o sexual, han sufrido deformaciones y equívocos que pueden ser
comprensibles, pero no por eso justificables cuando son analizados desde la lógica del hecho de los sexos.
Así se han confundido y solapado dos conceptos parecidos pero distintos: sexualidad y sensualidad.

2.2.2 Sexualidad y cópula

Otros equívocos son aún de más envergadura y densidad. Tal es el caso de la equiparación de la sexualidad
con la función generativa o genésica, o sea, genital.

Este equívoco que es también explicable en términos históricos y semánticos, ha sido ocasionado por la
asociación de una parte con el todo y su consiguiente reducción del todo de la cualidad a la parte de una de
las funciones de algunos órganos.

De esa forma, se habla todavía hoy de sexo como sinónimo de sexualidad y de ésta, a su vez, como sinónimo
de actividades exclusivamente relacionadas con los órganos de la generación. Así se suele decir relación
sexual cuando se trata de genital, o sea, la cópula.

2.2.3 Sexualidad y libido

Uno de los factores que más han influido para confundir la sexualidad con la sensualidad y el placer de la
conducta copulatoria ha sido la expansión de la noción freudiana de libido como postulado interpretativo
general de “lo sexual”.

El otro factor, similar al anterior, ha sido la progresiva implantación del término sexual por el de libidinal
hasta el punto de ser no sólo confundidos sino equiparados.

La sexualidad, pues, ocupada por ese contenido, se ha poblado de sus complejos, en especial el de
culpabilidad y morbosidad. Como la alargada sombra del ciprés, la sombra de la libido ha cubierto de
mitología un concepto que, si bien está en relación con él, necesita ser aclarado y explicado por sí mismo.

Es importante aclarar estos equívocos si se quiere tener una idea elemental de lo que es esta cualidad. La
poca atención prestada a los contenidos y conceptos, así como la abundancia de un lenguaje descuidado han
alimentado esta serie de equívocos y sus correspondientes confusiones.

22/111
Conceptos De Sexología Y Sexualidad www.sexologiaenincisex.com

Estas aclaraciones podrían resultar de muy poco interés cuando se trata de algunos aspectos generales, pero
resultan imprescindibles cuando se trata de problemas que se crean y que para su solución requieren, en
ocasiones, el desenredo de muchas “pequeñas confusiones”.

Muchos grandes problemas no son sino el resultado de estos pequeños equívocos que, sumados, terminan
por dar un resultado nada banal en la idea de sexualidad.

2.3 Indicadores de precisión

2.3.1 Primer grupo

Si afirmamos que la sexualidad es una cualidad, estamos planteando que ésta requiere ser conocida y cuidada
si no se quiere que se deteriore y se diluya. En definitiva, que desaparezca como tal concepto y cualidad.

Podemos constatar cómo tanto el uso de su término como su correspondiente concepto ha servido para
albergar contenidos con los que no ha tenido o no tiene nada que ver.

Es el caso de quienes entienden por sexualidad una especie de instinto o necesidad, llamada en ocasiones
urgente e irresistible que necesita “descargar” y satisfacerse como sea.

2.3.2 Segundo grupo

En otras ocasiones es nombrado como “lo meramente animal”, “lo físico”, “la animalidad”, “lo meramente
biológico u orgánico”, “el mero sexo”, “el sexo, solo sexo”, “la mera sexualidad”.

Esta facilidad con la que el concepto de sexualidad ha sido vaciado de su contenido e identificada moralmente
con lo bajo ha sido, a su vez, aprovechado para introducir otros valores morales relativos a lo alto. Tal es el
caso de lo espiritual, lo mental o psicológico.

Las modas de hablar de “lo psico-sexual” o de “los aspectos psicológicos de la sexualidad”, así como de “lo
afectivo-sexual” han tratado de aprovechar esa escisión o dualismo creador de problemas que luego es
preciso resolver.

2.3.3 Tercer grupo

Otros indicadores de esta escasez de atención proceden de la asociación de este concepto con con
expresiones tales como lujuria o depravación, vicio u otras más directas como “apetitos desordenados”,
“concupiscencia de la carne”, “deseos libidinosos o intenciones lascivas”.

Con todos los respetos hacia las morales que han generado estas expresiones, es importante indicar que el
contenido de la sexualidad, diseñada en la Época Moderna, tiene muy poco que ver con tales términos o
nociones.

Es importante una mínima dosis de coherencia lógica y científica si se quiere entender y cuidar esta cualidad
humana que, por otra parte, interesa a todos y es patrimonio de todos puesto que concierne a todos los
seres humanos como tal cualidad.

23/111
Conceptos De Sexología Y Sexualidad www.sexologiaenincisex.com

2.3.4 Cuarto grupo

Afirmar que la sexualidad es un descubrimiento de la Época Moderna quiere decir exactamente que es un
producto que data de los siglos XVIII y XIX y no de antes. Los términos y conceptos anteriores han dado cuenta
de distintas funciones, pero no de estas dimensiones netamente nuevas.

Resulta por ello muy sorprendente la facilidad con la que, en ocasiones, se habla o escribe de sexualidad para
referirse a épocas anteriores, lo cual, aparte de ser un error de perspectiva histórica contribuye a la mezcla
de conceptualizaciones difusas sobre la misma sexualidad y sus aportaciones.

2.3.5 Quinto grupo

Sin pretender ser exhaustivos sería también importante no olvidar otros indicadores como es el caso de la
anárquica inclusión, por no decir inundación, de la zoología y la etología en una propiedad que es exclusiva
de la condición humana.

Ni el apareamiento, ni la monta ni otra serie de conductas reproductoras de las diversas especies de la


naturaleza definen la sexualidad humana. Este ir y venir de términos y contenidos del mundo animal al
humano ha servido para vivir de uno sin desarrollar el otro. Lo cual puede ser muy útil para el conocimiento
de una serie de especies pero insuficiente, y desde luego inapropiado, para el de la sexualidad humana.

2.3.6 Sexto grupo

La rapidez con la que, a veces, desde esquemas morales relativos al bien o al mal, lo sublime y lo grosero, la
altura y la bajeza, etc. —en definitiva, la virtud y el vicio— se nombra un grupo de estos contenidos como
amor y otro como sexo o sexualidad, no conduce sino a situar la sexualidad en un sitio que no es el suyo.

Conviene, pues, insistir. Si se quiere comprender y tener una idea de la sexualidad es importante una mínima
atención a estos indicadores que apuntan en una dirección bien distinta a la estima y aprecio que requiere
esta cualidad humana.

Es cierto que la sexualidad se ha puesto de moda. Pero también es cierto que su estudio y consideración
invita a profundizar en unas dimensiones nuevas. Estas dimensiones, más allá de la morbosidad o del vicio,
conciernen a cuestiones de la construcción misma de los sujetos como sujetos que son —y no pueden no
ser— de uno u otro sexo.

La sexualidad es término y concepto nuevo. La dejadez ha hecho que muchas ideas antiguas hayan ocupado
una serie de inquietudes y aportaciones nuevas a las que responde la sexualidad.

De esta forma no sólo nos privamos de sus aportaciones sino que la misma sexualidad es reducida a
planteamientos viejos. Conocer, pues, su significado nos introduce de lleno en las dimensiones que ésta
puede aportar.

24/111
Conceptos De Sexología Y Sexualidad www.sexologiaenincisex.com

2.4 El contenido de la sexualidad

2.4.1 Un hito histórico

En un sentido histórico el término sexualidad no aparece hasta 1830. Y su motivo fue dar cuenta, como tal
neologismo, de un fenómeno nuevo y propio de la Época Moderna que es el descubrimiento del hecho de
los sexos y la toma de conciencia de sus consecuencias en las relaciones entre ellos.

Es importante esta aclaración tanto relativa al término mismo como a su contenido porque la sexualidad ni
ha sido conceptualizada antes de esa fecha ni se planteó la necesidad de hacerlo con ese neologismo dado
que todo lo pensado antes fue expresado con otros términos.

2.4.2 De nuevo, el debate de los sexos

Como ya se ha comentado, lo sucedido como hecho histórico a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX fue
lo que es conocido como el gran debate de la cuestión sexual. Es el planteamiento de las relaciones de los
hombres y mujeres como no había sido nunca antes planteado: en términos de igualdad en todos los órdenes
y a todos los niveles.

Fue éste el comienzo de un movimiento imparable desde entonces que puede ser denominado de muy
diversas maneras. En ocasiones ha sido llamado feminismo, en otras reivindicación de la igualdad de ambos
sexos.

El interés de estos aspectos no debe hacer olvidar, sin embargo, que el núcleo central es el concepto de
sexualidad y su valor explicativo con relación a la idea que nos hacemos de hombres y mujeres.

2.4.3 De nuevo, la igualdad y la diferenciación

Es este gran debate el que funda e inaugura tanto el concepto moderno de sexo como su derivado, el de
sexualidad. El de sexo por tratarse de uno y otro sexo, y de ambos por igual. Y el de la sexualidad porque de
ese debate y de la búsqueda de una explicación coherente y razonable de entendimiento de los sexos —
diferenciados y, no obstante, iguales— surge lo propio de cada uno y, siendo iguales, se mantienen no
obstante diferenciados, es decir, distintos.

Este ha sido el paso explicativo de un planteamiento que era de machos y hembras naturales y que, por la
vía de un planteamiento razonable, dejó su primer puesto a la consideración de verse como hombres y
mujeres. A pesar de los obstáculos y dificultades, este planteamiento ha seguido hacia adelante.

El hecho de no haber tomado la sexualidad como corresponde a su término y concepto y, por el contrario,
haber sido ocupada por contenidos que no son suyos, sino de otros conceptos, ha convertido a ésta en un
lugar de malentendidos en donde se han dado cita los más variados y variopintos significados.

Esta es, pues, la tarea de construcción y dignificación de la sexualidad como tal cualidad propia de la
condición humana y de sus sujetos sexuados por el hecho de ser tales y sobre la cual se elabora su valor de
ser hombres y mujeres.

25/111
Conceptos De Sexología Y Sexualidad www.sexologiaenincisex.com

2.5 Algunas aclaraciones conceptuales

2.5.1 El concepto mismo de sexualidad

Si el concepto de sexuación ayuda a comprender cómo se sexuan los sujetos con sus modos, matices y
peculiaridades y cómo éstos organizan los elementos sueltos en su propio proyecto biográfico, el concepto
de sexualidad, por su parte, da cuenta de cómo los sujetos se viven a sí mismos y a los otros que, a su vez,
son también sexuados.

La sexualidad es, pues, el resultado de esta elaboración. Y, por lo tanto, los sujetos se hacen su propia imagen
o concepto, sus propias sensaciones, emociones y sentimientos, transidos por esta cualidad.

Precisar estos detalles, ayuda a comprender el concepto de sexualidad y aquello que ofrece su concepto,
antes de ir a otros términos o conceptos, en ocasiones parecidos, pero que no son iguales.

2.5.2 El vocablo sexy

Una forma de expresar este concepto es la que se ha extendido con el término sexy en su doble versión de
ser o estar atractivo por razón de sexo.

Aunque, con mucha frecuencia, ha sido frivolizada y su uso ha sido reservado para situaciones ocasionales,
tales como el atuendo o la compostura del cuerpo, la pose, el look, etc., es sin duda una forma común de
expresar esa dimensión sexuada de la que aquí estamos tratando.

Sexy quiere decir sexuadamente, es decir, de forma sexuada, si bien el sentido de este adverbio ha sido
arrastrado por sexualmente y llevado en una dirección más genital.

2.5.3 Masculinos y femeninos

Como se recordará, hay elementos o factores de sexuación y hay o se dan, sobre todo, conjuntos que ofrecen
los perfiles globales de uno u otro sexo.

Tanto el masculino como el femenino —o su respectivos conceptos de masculinidad y feminidad— pueden


ser vistos como dos grandes conjuntos compuestos por muchos elementos cuya cohesión es dada por el
mismo sujeto que se siente masculino o femenino, sin, por ello excluir aspectos que se sitúan en el conjunto
del otro.

De nuevo es importante recurrir al criterio propio y biográfico del hecho de los sexos y no a los dictámenes
de las modas o las ideologías que, en un momento dado, tratan de imponer otros sentidos.

2.5.4 Identidades y roles

De ahí se desprende que uno de los más importantes temas de interés actual sea el de la propia identidad
sexual de los sujetos. La identidad sexual no debe ser confundida con los roles o papeles cambiantes según
unos u otros criterios movidos por las modas.

Estar a gusto con su propio sexo, con la propia identidad sexual, quiere decir vivir a gusto la propia sexualidad.
Los roles o papeles no son sino añadidos y, por tanto, secundarios, y conviene no confundirlos con la
identidad.

26/111
Conceptos De Sexología Y Sexualidad www.sexologiaenincisex.com

Tampoco conviene confundir las identidades con sus papeles o roles. La noción de función, de nuevo, puede
ayudar a comprender estos como la de dimensión puede servir para comprender mejor aquéllas.

2.6 Qué es una mujer, qué es un hombre

2.6.1 La pregunta por las identidades

En el marco de la cuestión de los sexos la pregunta Qué es una mujer se ha convertido en una cuestión crucial.
Ha sido ella, la mujer, la que primero buscó, por necesidad de su existencia, responder a esa pregunta. La
otra, Qué es un hombre, es consecuencia de aquélla. Ambas son hoy dos caras de una misma moneda. En
definitiva, de esa cualidad que llamamos sexualidad.

Más allá, pues, de los roles o papeles fluctuantes —es decir, de las funciones de la naturaleza o de las modas
de la sociedad— , la pregunta sobre qué es un hombre y una mujer es relativa a sus propias identidades.

Se trata de saber qué son y qué pueden ser. Qué están llamados a ser. O, si se prefiere, qué y cómo desean
ser. Estas preguntas son ya muy distintas a las planteadas en el marco de la especie humana y de las Ciencias
Naturales. Son las propias, decíamos, de la condición humana. Son, decíamos también, las planteadas por las
Ciencias Humanas y Sociales.

2.6.2 En términos modernos.

La pregunta antigua, es decir, la que partía de las funciones genitales era qué es un macho y qué es una
hembra. Incluso, aplicada a los humanos, se ha prolongado con el añadido de ser machos y hembras de la
especie humana.

La pregunta formulada en la Época Moderna, tras el planteamiento del gran debate de la cuestión sexual , o
sea, desde ambos sexos, no es ya qué es ser macho o hembra —ni siquiera qué es un macho humano o una
hembra humana— sino qué es un hombre, qué es una mujer; qué define a uno y otro.

Del mismo modo que el modelo antiguo ofreció la respuesta antigua centrada en los genitales y la
reproducción, el modelo moderno ha ofrecido la suya centrada en el hecho de los sexos y su lógica: la
relación.

2.6.3 ¿Personas?

Para responder a estas preguntas nuevas con planteamientos antiguos algunas corrientes de pensamiento
han usado el concepto de persona y han afirmado que todos, hombres y mujeres, somos personas con
independencia del sexo y, por lo tanto, de la sexualidad.

De esa forma, resuelta la cuestión de la igualdad, queda fuera su mayor riqueza que es la otra cara de la
moneda y, por lo tanto inseparable de ésta: la diferenciación por razón de sexo.

Lo que el concepto moderno de sexualidad ha innovado ha sido la inclusión de los genitales en la sexualidad
general de los sujetos. El debate se ha centrado, pues, en la vivencia de la sexualidad y no ya en el uso de los
genitales.

27/111
Conceptos De Sexología Y Sexualidad www.sexologiaenincisex.com

2.6.4 El concepto

La sexualidad es concepto sobre el cual giran las identidades de uno y otro sexo. Vivir esta cualidad ofrece a
los sujetos el sentimiento de la relación. Es una cualidad de reciprocidad.

Se es hombre o mujer por razón de sexo. Sentirse y vivirse como tal hombre o tal mujer pasa por valorar esta
cualidad que es la sexualidad.

De ahí el interés de considerar con esmero a esta cualidad que consiste en la dimensión que cada cual da a
su sexo. Todos somos sexuados, decíamos. Pero cada cual vive su sexualidad.

Profundizar en el contenido de la sexualidad ayuda a comprenderse como mujer y hombre. O, si se prefiere,


como hombre y mujer.

2.6.5 El gran cambio

Este gran cambio supone la necesidad de construir y dotarse de contenido nuevo como hombres y mujeres
para poder entenderse y convivir en igualdad de condiciones y, no obstante, en sus cualidades diferenciadas.

Las imposiciones del modelo antiguo han sido rechazadas por una sensibilidad cada vez más exigente con sus
planteamientos razonables. Los riesgos de invertir el antiguo modelo en el mismo a la inversa se plantean
como irracionales. La búsqueda de un equilibrio no es fácil y sin embargo ése es el reto y el proyecto: ser más
con el otro lo que cada cual puede ser o está llamado a ser.

Por eso este proyecto moderno no puede ser obra de cada sexo por su lado. Menos aún, de uno contra el
otro. Es un proyecto, por definición, sexuado. Y por ello en relación.

2.6.6 El otro más otro de todos los otros

Al mismo tiempo que el más cercano y parecido en la condición humana el otro sexuado es el otro más otro
de todos los otros seres existentes: cercano y parecido por su condición humana, distinto y lejano por su
dimensión sexuada, por razón de sexo.

Algunos rasgos diferenciales, tales como la inteligencia, el carácter o las habilidades y capacidades no son
sino objetos de comparación, en ocasiones odiosas, para afirmar quién es más o quién es menos.

Cuando se trata de afirmar el distintivo más propio se entra en esta dimensión de la alteridad sexuada que
define a los sujetos en función de esa cualidad más propia que los sitúa en la relación más privilegiada: su
sexualidad.

En 1884 unos cuantos jóvenes inquietos e innovadores —dissenters— crearon en Londres el Man and
Women Club para buscar y debatir cuestiones relativas a las “nuevas mujeres” y los “nuevos hombres”, y sus
“nuevas formas de entenderse”. Fue un seminario o laboratorio de ideas y vivencias.

Entre otros, allí estaban debatiendo alternativas nuevas, Elianor Marx, la hija del padre del marxismo, autora
de The Woman Questión y su novio Eduard Alison. El joven estudiante Havelock Ellis y la que por esos años
fue su gran amiga y casi novia Oliva Schreider, autora de An African Farm y que años más tarde iba a publicar
Women and Work, una de las obras señeras de la “nueva condición de las mujeres” en los primeros años del
siglo XX.

28/111
Conceptos De Sexología Y Sexualidad www.sexologiaenincisex.com

El coordinador era Karl Pearson, un joven profesor del University College de Londres, autor de Socialisme and
Sex; también más conocido luego por sus contribuciones a la anticoncepción.

De los debates y búsquedas mantenidas durante estos años se alimentó la idea central de los nuevos
hombres y mujeres que iba a desarrollar Ellis en sus Sex Studies. El volumen introductorio, aparecido en 1894,
llevó por título Man and Women, es decir, la misma cabecera del Club.

29/111
Conceptos De Sexología Y Sexualidad www.sexologiaenincisex.com

3 La Erótica
Por E.Amezúa

Vamos a plantear un nuevo concepto que ofrece un paso más en la comprensión del hecho de los sexos. Es
la erótica o también llamada erotismo que da cuenta de los deseos propios de los sexos.

Si hasta ahora nos hemos ocupado de Sexus, nos toca ahora tratar de Eros. Ambos son conceptos distintos
y sin embargo cercanos. Pero conviene precisar uno y otro: Eros en el marco de Sexus.

3.1 Preliminares

3.1.1 La teoría clásica

Hace ya mucho tiempo, en la Época Clásica de nuestra civilización occidental (siglo IV a. de C.), Platón planteó
los pilares de lo que se conoce hoy como teoría erótica para explicar cómo y, sobre todo, por qué los seres
humanos se atraen entre sí y qué buscan unos en otros.

El filósofo griego partió del hecho de que, entre las formas de relación que se producen, ninguna es tan
atractiva y profunda como la de los sexos y ninguna es tan buscada y deseada. De ahí su insistencia en buscar
una explicación distinta a la del mundo de la naturaleza, tan centrada en la reproducción.

3.1.2 Otras teorías

Las teorías de la naturaleza que trataron de explicar este fenómeno recurriendo a la reproducción de las
especies. Y, dentro de ellas, situaron el de la especie o naturaleza humana. De ahí las denominaciones de los
hombres y mujeres como machos y hembras de la especie humana.

Pero Platón –y, tras él los clásicos griegos y latinos– trató de dar un paso más. Se trataba no ya de tener en
cuenta no ya a los machos y las hembras sino a los hombres y mujeres que, si bien tienen sus bases en la
naturaleza, ofrecen un salto cualitativo que les hace no depender de lo que fue llamado instinto reproductor
de la especie sino de una realidad más elaborada y propia que es el deseo de relación entre ellos.

3.1.3 Sexus y Eros

Para formular su teoría, Platón utilizó un personaje mitológico o dios conocido como Eros que era el que
hacía las funciones de mediador o embajador encargado de estos sentimientos conocidos, por ello, como
eróticos.

Es decir, esos sentimientos que llevan a unos seres humanos hacia otros por estar seccionados o separados.
De ahí viene, como ya quedó anotado, la etimología del término sexus, vecina a la de sección, sexuado,
distinto, de distinta sección, de distinto sexo, seccionados y, por lo tanto, incompletos. De ahí también su
aspiración a completarse a través de la unión de esas partes o secciones separadas en una unidad común.

Sexus y Eros son , pues, dos conceptos distintos y, por ello, conviene diferenciarlos. Cada uno ofrece lo suyo
en particular. Si es cierto que ambos se complementan, uno no es sinónimo de otro. Hoy, con la distancia de

31/111
Conceptos De Sexología Y Sexualidad www.sexologiaenincisex.com

siglos, seguimos usando esas matrices grecolatinas aunque cargadas de unos contenidos más densos y
complejos. El tiempo no ha pasado en balde. Pero la idea sigue.

3.2 La otra mitad

3.2.1 El símil de “la media naranja”

Desde la cultura helénica se hizo de uso común la expresión “buscar su media naranja”, su otra mitad que ha
quedado como simil para expresar esa búsqueda de aquello de lo cual se necesita que es lo que tiene el otro.

Un paso más: por encima de lo que el otro tiene y de lo que uno carece está el mismo otro como tal otro
distinto de uno mismo. Esta exigencia universal y común revela hasta qué punto los sexos forman parte
constitutiva de la condición humana.

El otro más otro de todos los otros –y al mismo tiempo más cercano– es el otro del otro sexo. Recuérdese,
de nuevo, a Aristófanes.

3.2.2 La figura de Cupido

También de entonces procede ese célebre diosecillo alado que es Eros y que lanza flechas entre unos y otros
para unir con ellas corazones separados.

La misión de Eros es unir a los que se atraen. En la mitología Eros era hijo de Poros (la abundancia) y de Penia
(la penuria o escasez) que, unidos dieron como fruto ese fenómeno que en términos actuales, como
entonces, solemos llamar deseo.

“Las flechas de Cupido” es la expresión latina de ese Eros griego. Es, pues, nuestra base cultural greco-latina.
De ahí también “el flechazo”, expresión de uso para indicar la atracción y el enamoramiento. Las flechas de
Eros o de Cupido son las flechas del amor. Es el flechazo, el coup de foudre, el faill in love.

3.2.3 Las fiestas y los usos

En todas las culturas y civilizaciones, en todas las épocas se han celebrado ritos y fiestas en honor a este
fenómeno. En la cultura occidental la fiesta de San Valentín es en la actualidad la fiesta de los enamorados.

Los niños siempre juegan a cosas de mayores y juegan también a estar enamorados. Son juegos a través de
los cuales entran en la sociedad de los adultos. Los juegos de novios o de enamorados son universales aunque
varían en sus detalles.

La fiesta de los enamorados, tal como ahora es llamada, era la fiesta de los amantes. Ser amantes era y sigue
siendo la denominación de los que se aman. Y sería importante no perderla por ser un patrimonio de la
máxima importancia.

En la Época Clásica, tanto griega como romana, se celebraban fiestas, generalmente en honor a los dioses
protectores de estas situaciones. Desde la instauración del cristianismo estas fiestas fueron excluidas y
sustituidas por otras más acordes con otras creencias y patrocinadores. Los dioses han sido sustituidos por
santos.

32/111
Conceptos De Sexología Y Sexualidad www.sexologiaenincisex.com

San Valentín ha ocupado el sitio de Eros o de Venus. O el de Cupido. Son ritos o celebraciones de ese
fenómeno universal pero cada cultura pone unas tradiciones. En la actualidad muchos son conscientes del
carácter comercial de estas festividades. Los modestos regalos, ricos por su carácter simbólico, se han
convertido en un signo de consumo. En todo caso, es un motivo para celebrar y mantener vivo ese hecho.

3.3 Eros y sus transformaciones

3.3.1 Eros y amor

De esta forma se nombró a Eros en la cuna de nuestra civilización griega que luego en la lengua latina se iba
a llamar Cupido y más adelante Amor que es como se generalizó en las lenguas romances de la tradición
entre las cuales está el idioma castellano o español.

El término amor indica una noción genérica y designa una gran variedad de sensaciones, emociones y
sentimientos. El término y concepto de Eros es más preciso y designa ese sentimiento concreto de atracción
entre los sexos y no otro. El término actual es deseo erótico.

Por muchas razones, entre ellas el pudor, la terminología del Amor se ha extendido más que la de Eros. Pero,
al ser más genérica y menos específica, da menos información sobre esta clase concreta de sentimientos
propios de los sexos.

3.3.2 Eros y cultura de la christianitas

Por otro lado, la cultura de la christianitas y, sobre todo, su moral, cristianizó la noción de amor y la situó en
las alturas del espíritu y designó, por oposición al espíritu, apetito de la carne y concupiscencia a cuanto no
coincidía con ese concepto.

De esa forma, el Eros y su universo –el erotismo– quedó incluido dentro de lo bajo y lo carnal, lo lascivo y lo
vicioso: en la lujuria. En ese contexto se expandió el gran dualismo que consistió en atribuir lo bueno y
virtuoso al amor espiritual; lo malo, grosero y pecaminoso a la concupiscencia de la carne pecadora. Éste ha
sido durante muchos siglos el planteamiento moral de la virtud y el vicio.

Andando el tiempo, y siempre con la cultura de la christianitas como telón de fondo, se ha extendido ese
gran dualismo con otros términos más acomodados como son el amor y el sexo. Desde ellos la gente trata
de situar y separar, como hace muchos siglos, lo que es propio de uno y lo que, a su vez, es del otro.

3.3.3 Eros y pasión en el medievo

En la Edad Media y coincidiendo con una nueva cultura transformadora, iniciada por los trovadores, cantores
y poetas, Eros tomará el nombre de amor pasión. La poesía y la lírica en general han dejado numerosos
testimonios de esta forma de Eros llevada a la relación.

De ahí proceden la leyenda de Tristán e Isolda o la de Los amantes de Verona, Los amantes de Teruel, etc.
Todas ellas han sido sobrepasadas en celebridad por obra del genio de Shakespeare y su Romeo y Julieta.

Otras muchas historias con distintos detalles o anécdotas han venido a consagrar esa forma de amar llamada
amor pasión.

33/111
Conceptos De Sexología Y Sexualidad www.sexologiaenincisex.com

3.3.4 Eros en el Romanticismo

Con el Barroco, pero, sobre todo, con el Romanticismo otras muchas historias se sumarán a ellas quedando
lo principal: ese gran mito del Amor y las trasformaciones de Eros. La que más ha perdurado ha sido la misma
expresión romántica de Eros, si bien más nombrada y conocida como amor.

Eros, por su parte, ha quedado reducido al ámbito de los estudios ocupados por los conceptos. La gran
divulgación recurre ya casi en exclusiva al amor. Pero será muy difícil –si no imposible– entender qué es el
amor sin el Eros, la materia de la que, en definitiva, está hecho. Es decir, su contenido.

La poesía lírica desde sus comienzos es un intento de expresar esas sensaciones y afectos que se sienten a
través de los versos.

Las canciones de hace mucho tiempo, lo mismo que las actuales, tratan de expresar los sentimientos y, de
un modo especial, los de atracción, que solemos llamar amor.

Hacer un repaso por las canciones actuales es hacer un recorrido por las variadas formas de esos sentimientos
expresados con música y poesía.

3.4 Sensaciones, deseos, emociones y sentimientos

3.4.1 La vida sentimental

Eros, bajo esos nombres tan variados por las distintas transformaciones –y de un modo especial bajo el de
amor– constituye la base en torno a la cual se ha canalizado en nuestra historia lo que ha sido llamado vida
sentimental como resumen de esos materiales de los que ésta se compone como son las sensaciones, deseos,
emociones y sentimientos.

Las historias de amor que ofrecen las grande obras maestras de la Literatura y las canciones modernas son
el principal arsenal que reagrupa una gran cantidad de versiones y exposiciones de esos sentimientos eróticos
tal como ha sido observado y expresado por los pensadores, escritores, poetas, artistas y cantantes.

3.4.2 Los grandes temas

En todas estas obras encontramos descrita la experiencia del enamoramiento, de las primeras relaciones, de
la intensidad de los sentimientos, de la dificultad de los encuentros, de la pasión, de los celos, de la desazón,
de la quietud, de la esperanza, de la desesperación.

En definitiva, se trata de ese universo que se diría que no tiene límites que es el deseo de unos por los otros,
sus emociones y sentimientos. Y, como telón de fondo o melodía, la razón de sexo.

3.4.3 El tema central

Por ello el tema constante ha sido siempre la búsqueda del otro. Ese otro que pueda complementar y colmar
las carencias o vacíos de uno y, de ese modo, encontrar la plenitud.

No es, pues, de extrañar que ese material que a veces lleva a ser impulsivo o emotivo o como un sentimiento
ofrezca la sensación de ser tan fuerte y frágil, tan desconcertante y contradictorio

34/111
Conceptos De Sexología Y Sexualidad www.sexologiaenincisex.com

De ahí la necesidad de comprender esa realidad en ocasiones resbaladiza en un marco razonable. Si los temas
son muchos y variados, uno es su constante melodía: la búsqueda y encuentro con el otro. Lo que remite a
la estructura carencial de ambos por el hecho de ser sexuados.

En El Banquete , Platón pone en boca de Aristófanes un relato sobre los seres esféricos y autosuficientes que
fueron cortados en dos. En otro Diálogo —El Lisias— vuelve el sabio sobre el mismo argumento.

Es el gran tema de las carencias y búsquedas de los humanos. Eros –el amor– es ese sentimiento que va y
viene de uno a otro para coordinar sus equilibrios y desequilibrios.

Aunque hayan pasado siglos, esa idea básica es la misma que hoy tenemos, aunque hoy la expresemos con
un cúmulo de documentación más probada.

Platón lo esbozó de una forma poética. Los poetas, se ha dicho, suelen descubrir horizonte antes que otros
que luego van y verifican.

El deseo es un impulso que nos lleva al otro. Los griegos lo llamaron Eros. Luego los latinos lo llamaron Amor.
Y nosotros, grecolatinos, lo llamamos de las dos formas: erótica y ars amandi.

3.5 Precisiones

3.5.1 Precisiones históricas

La clásica teoría erótica de Platón ha sido combinada en la Época Moderna con la teoría de los sexos que
explica la condición sexuada.

De esta forma podemos entender que, por un lado, el erotismo es la denominación histórica y clásica para
dar nombre a ese sentimiento que impregna las relaciones entre los sujetos en tanto que sujetos sexuados;
y, por otro lado, el hecho de los sexos explica las estructuras de esos sujetos y trata de comprender ese deseo
que les lleva a la relación.

3.5.2 Precisiones conceptuales

En términos conceptuales, podemos, pues, precisar. El erotismo es un concepto relativo a las sensaciones,
emociones y sentimientos, aunque, en sí, lo más propio del mismo sean los deseos: esos deseos propios de
los sexos y entre ellos.

El sexo dice relación a las estructuras de los sujetos que, por ser sexuados, tienen esa cualidad referencial
que hemos llamado sexualidad. Y por esa cualidad se tienen sentimientos eróticos

El erotismo no es el sexo. El erotismo –es decir, la erótica–, a su vez, no es la sexualidad. Son conceptos
distintos que ayudan a explicar realidades distintas dentro del universo de los sexos.

3.5.3 Aplicaciones

De todo ello lo más importante de retener puede que sea que el erotismo es una de los grandes valores
humanos a través del cual organizan sus formas de atracción y seducción. En definitiva, sus relaciones y
vínculos. Una de cuyas manifestaciones, por cierto muy frondosas, son lo que la cultura popular suele llamar
ligues, rollos o de otras muchas formas.

35/111
Conceptos De Sexología Y Sexualidad www.sexologiaenincisex.com

Se dan, como es sabido, formas de ligar y resultados de esos ligues. Relaciones de amistad y compañerismo;
relaciones de simpatía y de intimidad. Todas ellas son ensayos o esbozos de lo que, andando el tiempo y de
una forma más seria, será la relación duradera que se busca.

3.6 El fenómeno moderno de la erotización de los sexos

3.6.1 La erotización del otro sexo

La sociedad antigua había erotizado a la mujer “para uso del hombre”. De ahí el sentido de la expresión, aún
en uso, de “mujer objeto del deseo masculino”. El nuevo planteamiento de los sexos ha tratado de explicar
la erotización de ambos en reciprocidad.

De esta forma, la lógica de los sexos ha formulado la ley de simetría moderna basada en las identidades de
ambos. La repercusión de este fenómeno ha traído consigo grandes consecuencias en las relaciones,
especialmente en orden a la igualdad de oportunidades en las relaciones comunes.

Todavía se usa la antigua expresión de que “los hombres buscan sexo y las mujeres, amor”. O que “las
mujeres entregan su cuerpo a cambio de un marido que las alimente”. Poco a poco, el sentido de tales
expresiones ha caído en desuso a medida que la simetría de los deseos e intereses se ha planteado bajo el
nuevo marco de los sexos.

3.6.2 En el marco de los sexos

Havelock Ellis, en sus Sex Studies, aparecidos en el paso de los siglos XIX al XX, fue el primero que trató de
ordenar este universo del erotismo en el marco del hecho de los sexos. De ahí una serie de nociones que
tienen todas ellas la raíz de Eros como deseo, en todo caso inseparables de la emoción y el sentimiento.

El gran trabajo de Ellis fue explicar y conceptualizar la erotización de los sujetos como tales sujetos sexuados,
es decir, la introducción de las nociones modernas a través de las cuales dar cuenta del fenómeno de la
erotización paralelo al de la sexuación.

Es la clásica cuestión de Eros en el marco de Sexus, de los deseos entre los sexos. Es una cuestión que sigue
siendo del máximo interés –y de polémica– en la actualidad.

3.6.3 La erotización de los sujetos

Algunos de estos conceptos son el simbolismo erótico, la atracción erótica, el autoerotismo, el aloerotismo,
las zonas erógenas, las sensaciones eróticas, los sentimientos eróticos, las fantasías eróticas, etc. a través de
los cuales el planteamiento moderno ha introducido la clásica tesis de Eros en la biografía de los sujetos.

De ahí surgió el interés moderno por el estudio de la dimensión erótica de los sujetos. Por eso hablamos de
la erótica para referirnos a esa dimensión de ellos y entre ellos.

Por otra parte, Eros y el erotismo, desde el deseo concreto e individual, se ha expandido en la cultura general.
En ocasiones se habla de Eros libertino, libertario, o transgresor, revolucionario, comercial, etc. De ahí la
expansión de su adjetivo a los más distintos campos: pintura erótica, novela erótica, poesía erótica, cine
erótico, lencería erótica, etc.

36/111
Conceptos De Sexología Y Sexualidad www.sexologiaenincisex.com

3.6.4 El erotismo y la pornografía

Por ser Eros –el deseo– un capital humano de alto valor, el erotismo ha conocido algunas grandes derivas.
Tal es el caso de su comercialización y consumo de muy variadas formas.

Los mismos clásicos griegos que elaboraron el concepto de erotismo denominaron porneia al negocio o
comercio con los valores de Eros. Es su explotación a pequeña o gran escala. En la sociedad moderna se sigue
usando la misma palabra y, de ahí, la denominación de pornografía.

El riesgo de esta deriva ha traído consigo la confusión entre erotismo y pornografía. En ocasiones se habla de
erotismo y se toma como pornografía blanda. Es importante separar lo que es un valor de lo que es el
mercado que negocia o trafica con ese valor.

La pornografía es legítima como toda industria o mercado regulado por la ley. Pero el erotismo es el valor
universal y común y por lo tanto, el objeto prioritario de interés.

El imaginario de cada cual, construido con un sin fin de elementos percibidos, vividos y sentidos a lo largo de
la biografía, puebla la fantasía de cada sujeto. Por eso solemos decir que cada cual tiene su fantasía.

Una gran dosis de emociones y sentimientos están aglutinados por Eros y transformados, tal y como
corresponde a la labor del imaginario, entre miedos y deseos.

Junto a las emociones y los sentimientos, las fantasías vienen y van, a veces en estado de vigilia, a veces en
los sueños. Lo mismo que se habla de expresar las emociones y los sentimientos, se habla también de vivir
las fantasías.

Si las emociones y sentimientos necesitan sus formas de expresión razonable en la convivencia de unos y
otros, las fantasías tienen una forma privilegiada: la creatividad, en sus múltiples maneras de expresión.

El arte, en sus diversas expresiones: música, pintura, literatura, etc. De hecho el gran legado de la historia del
arte no podría ser entendido sin el recurso a la fantasía. Es la forma de convertir en obras los materiales de
la fantasía.

37/111
Conceptos De Sexología Y Sexualidad www.sexologiaenincisex.com

4 El Ars Amandi
Dentro de los grandes conceptos que forman el campo de estudio de los sexos, la cultura occidental ha
mantenido la fórmula de uno con especial preferencia que es el de arte de amar o, en su formulación
original del latín clásico. Es el ars amandi.

Esta fórmula tiene dos partes: una visible, relativa a los usos externos; y otra de la que se ha hablado
menos, que es la relativa a los encuentros de los amantes y lo que sucede entre ellos en la más estricta
intimidad.

4.1 Preliminares

4.1.1 La fórmula clásica

Se entiende por ars amandi o amatoria la expresión o fórmula con la que la cultura greco-latina denominó al
conjunto de formas de pensar, sentir, desear o hacer a través de las cuales los sujetos realizan sus deseos
eróticos y expresan sus atracciones, seducciones y, en definitiva, sus búsquedas y encuentros como sujetos
sexuados.

Se trata, pues, de un elaborado y complejo producto de cultura. Y lo mismo que se hace historia de la pintura,
de la música o de la literatura puede hacerse historia del ars amandi a través de las distintas épocas.

El desarrollo de la fórmula a lo largo de la historia está lleno de muchos detalles curiosos y atractivos. Pero
importa no perder la fórmula y el concepto central en medio de todos esos detalles anecdóticos.

4.1.2 Variaciones

Como corresponde a un aglomerado de cosas, su resultado es un producto que, al mismo tiempo que se
mantienen algunos rasgos, varía de una a otra época, de uno a otro estilo de sociedad en la que se desarrollan
y viven los sujetos.

Uno de los rasgos principales de este concepto de ars amandi es su variabilidad como obra de cultura: de las
distintas maneras de expresión o manifestación, es decir, todo lo contrario a un invariante natural.

Este rasgo cultural sobresale de los intentos continuos de convertirlo en un invariante natural. Son los sujetos
y no la naturaleza. Se trata de sus historias y no de la historia natural.

4.1.3 Otras fórmulas

En ocasiones, las Ciencias Naturales han ahogado este ars amandi bajo fórmulas de invariantes naturales
como es el caso del llamado instinto natural o de la reproducción de la especie con el que han tratado de
contemplar ese contenido de las atracciones y relaciones entre los sexos.

De esta manera, en nuestros días este instinto reproductor suele ser usado con otra expresión que es la de
sexual behaviour o conducta sexual, entendiendo por tal, el apareamiento o cópula y sus distintas formas de
realización.

39/111
Conceptos De Sexología Y Sexualidad www.sexologiaenincisex.com

Cuando se habla de hacer el sexo –fórmula extendida por la cultura anglosajona make the sex— no es sino
la versión de la conducta copulatoria usada como referente, muy distinta a la de hacer el amor delars amandi
clásico de la cultura europea.

De ahí el interés de la fórmula y concepto clásico del ars amandi. Por ser un ars, es una dimensión y un valor
propio de la condición humana, no un invariante natural. Y por ser un valor, éste puede ser aprendido y
cultivado.

Todo sujeto es sexuado, todo sujeto se vive como sexuado y todo sujeto, por ser y vivirse como tal, está
capacitado para el ars amandi, si bien la combinación de todos sus elementos da como resultado una
realización particular y propia de los amantes que, como tal, es distinto en unos y otros según lo consideren
y cultiven.

El ars amandi es , pues, la fórmula más lograda para expresar estas manifestaciones de los deseos y
sentimientos de los sujetos sexuados en la condición humana. Y por ello objeto de conocimiento y enseñanza,
es decir, aprendizaje.

4.2 Patrones o modelos

4.2.1 Ovidio

Si el autor material de la teoría erótica en la Época Clásica de nuestra cultura fue Platón, el creador más
célebre –y celebrado– del ars amandi propio de la cultura occidental ha sido, sin género de dudas, Ovidio. Si
el primero lo pensó y escribió en griego, el segundo lo expresó en latín. Ambos suelen ser considerados los
patrones de nuestro pensar y sentir.

Ovidio nació cerca de Roma en el año 43 a. de C. Es contemporáneo de Horacio y Virgilio, los que, junto con
él, forman la trilogía de los más grandes poetas latinos. El ha sido el más famoso e influyente, siglo tras siglo
en este ars amandi.

Sus obras principales y expresamente dedicadas al ars amandi son tres: Amores , compuesta por tres libros;
Ars amandi, formada por otros tres; y Remedia amoris, formada por un sólo libro breve.

4.2.2 Eros, Cupido y Amor

Algunos se siguen aún preguntando, dos mil años después, si este arte puede ser objeto de enseñanza y no,
más bien, obra de la naturaleza. Y Ovidio sigue respondiendo, como entonces, inspirado por Eros, el dios
griego, conocido en el latín clásico como Cupido. Y otras veces Amor: un diosecillo, un duende, un daimon
que dispara sus flechas por doquier.

Es ésta la forma de la que se sirve para describir cómo cada cual vive o puede vivir estos deseos y
sentimientos. Y, al mismo tiempo, ofrecer sus principales consejos para que les vaya mejor en ese ars amandi.

A través de sus descripciones el autor ofrece una idea del amor. Frente a otras ideas más dramáticas o
trágicas, su idea del amor es libre y traviesa, desenfadada y juguetona, festiva y divertida. La influencia de
Ovidio, insistimos, no ha cesado a lo largo de los dos milenios de la historia occidental de la que somos parte.

40/111
Conceptos De Sexología Y Sexualidad www.sexologiaenincisex.com

4.2.3 La cultura de la christianitas

Frente a este modelo, es bien conocido el peso o protagonismo que también durante dos mil años ha tenido
en esta cultura la otra cultura de la christianitas y sus creencias, así como su moral y, desde ambas, la
organización de otros sistemas y otras fórmulas que no son el ars amandi.

La cultura de la christianitas no fue simpatizante con la fórmula del ars amandi sino partidaria de un sistema
opuesto, especialmente caracterizado por la condena de esos deseos o sentimientos llamados
“pecaminosos”, tal como designó al conjunto de “la carne” o, por usar su mismo lenguaje, al “vicio de la
lujuria”.

De ahí que su educación girara en torno a la continencia o castidad, es decir, la lucha contra tales
manifestaciones que consideró solamente lícitas o permitidas “en el marco de la institución del matrimonio
y como medio para la reproducción”.

4.2.4 Otras culturas y tradiciones

Junto a estas fórmulas y modelos, otras culturas han desarrollado otros estilos diferentes. Tal es el caso de
las tradiciones de Oriente en las que, desde su propia cultura y forma de concebir el mundo en general, se
han planteado su propio y exclusivo ars amandi.

Los Kama-Sutras, por ejemplo, han solido ser los libros de referencia de estas tradiciones hindúes en los que
se dan toda clase de precisiones y cuidados a tener presentes para que dichos encuentros resulten agradables
a los amantes.

Pero volvamos a la fórmula del ars amandi occidental que es la que nos interesa de una forma especial en
este caso por ser la que más se adecua al marco de los sexos en nuestro contexto occidental.

“No deja de ser novedoso que un poeta intente redactar tan programadamente un arte amatoria. ¿Cabe en
ese dominio de los sentimientos y la pasión un aprendizaje y una enseñanza?

¿Es que hay en el reino de Eros una téchne susceptible de ser enseñada y aprendida? ¿En qué sentido puede
aprenderse a amar? ¿No es el amor algo que está más allá de la razón y el programa, algo que escapa a las
razones y las tretas de la didáctica? Ese Ars amandi –que no es tan sólo ‘arte de amar’ sino también ‘arte
para ser amado’– provoca ya desde su mismo título la sonrisa y mueve a la inquietud.

Se ha dicho que ‘el verdadero amor queda justamente excluido de esa técnica amorosa’ o que éste es, más
bien un ‘manual de seducción’ a la manera de un tratado galante y erótico que se adecua al gusto de ciertas
épocas y literaturas cortesanas. Creo que el mismo Ovidio habría admitido esas precisiones. Hay algo en la
pasión que está más allá de las reglas del arte (…).

Pero Ovidio subraya en toda su obra la importancia de la cultura y la convención sobre todos los
comportamientos humanos. Sobre la natura se impone el cultus, la cultura, el cultivo, la convención, el
adorno, los usos sociales y el refinamiento. Y lo natural queda sometido a ese disfraz, y los mismos
sentimientos se pliegan a los requerimientos de la seducción, de la palabra educada y cortés, de la habilidad
en el trato y la suavidad de las maneras.

El arte de amar –y de ser amado— se centra en esas técnicas civilizadas y refinadas de controlar, dirigir y
cautivar la pasión”. (C. García Gual, Introducción a Ovidio, El arte de amar, Biblioteca EDAF, 1996, pp. 33-35)

41/111
Conceptos De Sexología Y Sexualidad www.sexologiaenincisex.com

4.3 Precisiones conceptuales

4.3.1 Equívocos

Del mismo modo que sucedió con la erótica, debido a una serie de factores tales como el pudor o los
prejuicios acumulados a lo largo de la christianitas, el ars amandi ha sido un género o noción que ha
producido ideas equivocadas o simplemente maneras de pensar muy divergentes que lo han convertido en
un tema secreto que no se estudia o expone de forma sistemática y, por lo tanto, sometido a dichos
equívocos según las distintas apreciaciones.

Dentro de estas apreciaciones es importante anotar las relativas a la intimidad de los encuentros que, en
nombre de la misma intimidad, ha optado por dejarse en el secreto de cada cual y, por lo tanto, a la merced
de la imaginación más que del conocimiento. Pero eso ha ocasionado un cúmulo de problemas. De un tiempo
a esta parte los sexólogos se han ocupado de analizarlo y darle una forma para que todos puedan tener una
información mejor.

¿Cómo ordenar este contenido de la intimidad de manera que podamos hacernos una idea de ello? Los
puntos que siguen a continuación tratan de ese objetivo

4.3.2 Ars amandi versus apareamiento

Por la influencia de las Ciencias Naturales –de nuevo– que han puesto un excesivo protagonismo en el antiguo
modelo del locus genitalis, es importante distinguir lo que es el ars amandi de los humanos de lo que, en
ocasiones, tomado del mundo animal, se llama apareamiento o más propiamente cópula como medio o
mecanismo que las distintas especies siguen con vistas a la reproducción.

Este modelo animal ha sido trasladado al mundo humano y a partir de esa translocación se ha seguido
pensando en el mundo animal con el añadido humano. Es importante distinguir estos dos universos que, si
bien tienen cosas en común, algunas son muy diferentes.

4.3.3 Ars amandi y coito

También es importante distinguir el apareamiento o cópula de lo que es propiamente el encuentro o coito.


(Coito viene del latín co-itum: ir con, estar con, encontrarse con). De ahí su principal sentido que es el
encuentro o relación de los sujetos sexuados como tales sujetos sexuados entre sí.

Pero, como es bien sabido, se dan relaciones de muy diverso estilo: unas son esporádicas u ocasionales, otras
más estables o duraderas y en todas ellas puede darse el coito con su propio sentido o significación. De cada
cual depende que éste tenga uno u otro sentido. De ahí el interés del conocimiento para que cada cual pueda
hacerse una idea del mismo.

La misma expresión ars amandi indica que se trata de un arte que, por un lado, es accesible a todos los seres
humanos y que, por otro, requiere atención y esmero para que la relación y el encuentro, lejos de dejar
marcas desagradables o degradantes, incite más y más a su ars.

42/111
Conceptos De Sexología Y Sexualidad www.sexologiaenincisex.com

4.3.4 Un ars amandi propiamente humano

Este cuidado o esmero, este cultivo de las relaciones y, dentro de ellas, del coito en particular, es algo que
todos desean puesto que, por el hecho de ser sexuados, todos desean encuentros sexuados que es lo que
suele llamarse amar y ser amados o, dicho de otra forma, mantener buenos sentimientos y sensaciones con
los otros y, en especial, con alguien muy en particular.

Puede ser importante no separar tanto lo que se entiende por coito de lo que se entiende por relación. Una
de sus ventajas es la de compartir placeres mutuos. Pero igualmente importante es no banalizar el coito hasta
convertirlo en un acto como otros. El coito es el encuentro privilegiado y propio de los amantes.

En el coito se ponen en común deseos, emociones y sentimientos que crean vínculos hondos en la relación.
Por ello todas las culturas lo han considerado no como un acto más sino un ceremonial privilegiado y que,
por tanto, requiere su propio ritual así como sus circunstancias oportunas. No es solamente, ni
primariamente, una cuestión de libertad o de confrontación sino de esmero hacia uno mismo y hacia el otro.

Una breve semblanza de las imágenes que vemos en TV ofrece los siguientes puntos. Están, por un lado, las
cópulas o apareamientos de los documentales didácticos sobre la vida de los animales. En ellos puede verse
cómo, tras la selección y el cortejo dictados por la época de celo, las hembras son montadas por los machos
de sus correspondientes especies, así como las conductas de lordosis, la penetración y descarga de la
simiente genética para que la especie se propague y continúe.

Por otro lado, si prescindimos de las cópulas impuestas o forzadas, como es el caso de las violaciones, están
las cópulas humanas ofrecidas por películas y series en las que el celo animal es ocupado por la llamada
pasión irrefrenable. Esta pasión se inicia a veces por las hembras humanas y a veces, las más, por los machos.

Sus formas y el desarrollo general de las distintas secuencias que componen el conjunto suele tener lugar en
el tiempo record de unos segundos según los límites requeridos por el mismo medio en el que los
protagonistas se desvisten o se arrancan la ropa movidos por una fuerza impetuosa para concluir, como en
los documentales sobre los animales, con la descarga de la pasión de forma más o menos explícita o implícita
en función de lo requerido por el guión o “la dosis de sexo” permitida o exigida por el mercado.

El hecho de que el fin reproductor de la especie haya sido en los humanos separado de otros factores no
impide ver el paralelismo o copia de ambos fenómenos. Algunos estudiosos de estos productos han calculado
que el número de cópulas vistas o sugeridas a lo largo del tiempo por un espectador es más que suficiente
para que este modelo se mantenga sobre otros.

4.4 El esquema D.E.M.O.R.

4.4.1 Notas previas

4.4.1.1 El punto de referencia

Uno de los acontecimientos más importantes de la segunda mitad del siglo XX fue la obra emprendida por
los sexólogos de la segunda generación William Masters y Virginia Johnson al proponerse el estudio del ars
amandi sobre un modelo de observación estrictamente humano –y no animal– y en el marco del hecho de
los sexos.

Su resultado fue la elaboración de un esquema, producto de la observación de una serie de muestras


estudiadas. Es lo que en Sexología se conoce como esquema D.E.M.O.R. y que, desde su aparición en 1966
se ha constituido en referencia de primer orden.

43/111
Conceptos De Sexología Y Sexualidad www.sexologiaenincisex.com

No hace falta indicar que, como todo esquema, éste es general y sirve para situar una serie de puntos en un
conjunto, lo que ofrece, por ello, una idea también general del mismo.

4.4.1.2 Debates

Desde esa fecha se habló de “la era de Masters y Johnson” por la importancia de sus aportaciones que han
marcado un antes y un después. No obstante, algunos criticaron que un fenómeno tan íntimo fuera estudiado
con el rigor empírico propio de otros fenómenos.

Por su parte, otros han criticado que lo que respondía según ellos a un modelo animal fuera estudiado sólo
como fenómeno humano. Los distintos debates no han cesado, en todo caso, de dar cada vez más interés a
estos estudios y sus consecuencias aplicadas a la práctica, o sea, a las relaciones.

4.4.1.3 El nuevo planteamiento

Lo que Masters y Johnson plantearon a partir de un ingente cúmulo de datos fueron los grandes pasos o
segmentos que componen la secuenciación de lo que generalmente es llamado coito o encuentro de los
sexos por excelencia que es el encuentro de los amantes. Y de una manera especial esas formas de hacer de
las que no ha sido común elaborar una enseñanza por razones de pudor o intimidad.

Ello ha servido para conocer más y mejor este fenómeno y, sobre todo, para arreglar muchas dificultades de
las relaciones así como para la educación de los sexos. Estos segmentos son: el deseo, la excitación, la meseta,
el orgasmo y la resolución. Y, usando, sus iniciales, componen el acrónimo D.E.M.O.R.

4.4.2 Los distintos segmentos

4.4.2.1 El deseo

El deseo –recuérdese, Eros– es el punto de partida. Por no ser una conducta ni obligada ni impuesta, sino
deseada, el encuentro de los sexos parte de este sentimiento de atracción en ambos componentes de la
relación.

Del análisis de la casuística estudiada se ha podido concluir que muchos problemas de desagrado o rechazo
del coito o de no desearlo o temerlo proceden de esta falta de deseo en ambos. Si el caso de la imposición
masculina ha sido más frecuente, han subido los de exigencia femenina. De ahí el interés que en el ars amandi
cobran los ritos o juegos de seducción y acercamiento.

Tradicionalmente estas conductas han sido consideradas de un gran interés, si bien su denominación como
“preliminares” ha ofrecido el equívoco de ser algo previo y separado de lo principal. El esquemaD.E.M.O.R.
insiste de un modo especial en que no se trata algo “previo a” sino de un segmento del conjunto.

4.4.2.2 La excitación

Un segundo segmento o tramo es el constituido por la excitación. Y se entiende por tal el efecto que el
contacto produce en ambos participantes mediante besos, abrazos y, en general, lo que se suele conocer
como caricias.

Un espejismo muy extendido en la casuística es tanto la ausencia de caricias como su concentración directa
en las zonas genitales. En ambos casos la conclusión es lo que se conoce como bloqueo de la excitación que
tiene su propio ritmo y que, por tanto, requiere su propio tempus o dedicación. Es lo que se conoce como
estilo y que se crea en el rodar de los mismo encuentros.

44/111
Conceptos De Sexología Y Sexualidad www.sexologiaenincisex.com

El ars amandi como encuentro con el otro es una inmensa sucesión de momentos que difícilmente pueden
darse en lo que se conoce como precipitación. Para el agrado mutuo ésa es una de las reglas básicas de este
arte, sin menoscabo de las variantes, según unas u otras circunstancias que lógicamente contribuyen a crear
sus propios efectos.

4.4.2.3 La meseta

Meseta es el tecnicismo metafórico usado por Masters y Johnson para designar el tiempo o fase que, tras la
subida de la excitación, esta misma excitación continúa y se prolonga. Es lo que, siguiendo el símil orográfico
empleado, se conoce como un llano tras la subida: una altiplanicie. De ahí el nombre de meseta.

La casuística de los problemas observados señala que la prisa por pasar a otros segmentos, más que el
disfrutar de las sensaciones distintas como vienen, suele producir cortes que se traducen por distintos
contratiempos en las sensaciones y emociones.

El esquema de la exigida penetración, tan extendido, tan divulgado –y tan tópico–, constituye un símbolo de
esta prisa por pasar a otras fases dejando estos segmentos de lado.

4.4.2.4 El orgasmo

El término orgasmo designa una especie de espasmo o sacudida de la excitación, lo que produce las
específicas sensaciones de ese placer propio y peculiar. A propósito del orgasmo se ha creado una tal
mitología que muchos problemas frecuentes proceden de las creencias y tergiversaciones de éste.

Se dan, pues, dificultades procedentes de estas vías. Y, sobre todo, se dan decepciones relativas a ilusiones
o ideas preconcebidas sobre el mismo orgasmo.

Todo sujeto sexuado, en principio, puede sentir el orgasmo y está dotado para sentir estas sensaciones. Pero
es tal el cúmulo y la variedad de creencias dispares y distorsionadas que cada cual elabora sus propias
tergiversaciones. O dicho de otro modo, su propia normativa sobre lo que éste debe ser en lugar de lo que,
de hecho, es. Por ello no es de extrañar que surjan interpretaciones variadas y expectativas sin fin. Una regla
de oro puede ser de gran interés: cuando el orgasmo no es buscado expresamente, siempre llega.

4.4.2.5 La resolución

La secuencia que sigue es un estado de satisfacción y bienestar como efecto del placer y del reposo o
relajación. Por decirlo de manera gráfica, el final es siempre relativo a según haya sido el viaje.

En todo caso, esta satisfacción o bienestar, sea del orden que sea, es el criterio que define la última fase del
encuentro que es un mutuo obsequio entre los que se atraen y desean como amantes.

45/111
Conceptos De Sexología Y Sexualidad www.sexologiaenincisex.com

4.4.3 Comentarios

4.4.3.1 Pinceladas

Estas breves pinceladas a propósito del esquema D.E.M.O.R. sólo han pretendido dar un esbozo general de
las distintas fases tal como han sido observadas en los estudios aludidos y tal como han solido corresponder
a los esquemas de los deseos y sentimientos comunes de las muestras analizadas.

La idea principal no es pues, ofrecer una norma relativa a lo que debe ser sino una aproximación a lo que los
sujetos desean que sea y que, de hecho, puede ser si siguen unas mínimas reglas de juego en su ars amandi
con delicadeza y cariño.

En todo caso, contrasta con lo que, de hecho, suele suceder, tal como pudo ser observado en la casuística de
los grupos de control usados en los estudios para verificar qué sucede cuando no se siguen esas reglas
mínimas.

4.4.3.2 Sobre una ausencia significativa

En las distintas fases o tramos no se ha indicado de forma expresa un punto que suele estar en el pensamiento
de todos: es la penetración.

El equívoco ya señalado de confundir el coito humano con la cópula animal del viejo esquema general
reproductor ha desfigurado de tal forma el esquema del coito que, con frecuencia, ha sido reducido a ese
acto mismo de la penetración como sucede en la conducta copulatoria de los machos y las hembras.

Esta clase de encuentros, cuyo fin principal es la gratificación y agrado mutuos y no la reproducción, no
necesita contar con la penetración en su esquema general, si bien, ésta puede obviamente tener lugar según
el gusto o deseo particular de los amantes.

4.4.3.3 Contrastes

El hecho de que la penetración no sólo ocupe un lugar secundario sino, más aún, que no sea necesaria,
representa, por su significado, el quicio del ars amandi propiamente humano, fuera del orden natural.

Algunos aspectos de este hecho no son sino consecuencias, si bien de un interés primordial: por ejemplo, la
tan traída y llevada función de las identidades de los sexos (hombre activo, mujer pasiva; hombre que hace,
mujer que se deja hacer; uno el que da, el otro el que recibe, etc.).

La misma satisfacción o gratificación de ambos, y sus distintas maneras de producirse no son sino un
intercambio cuyo escenario ha variado por la introducción de dos sistemas de deseo en juego y no ya del uno
sobre el otro o del otro sobre el uno.

4.5 Sobre la seriedad del coito

4.5.1 Algunas formas de hablar

En el lenguaje divulgativo se han usado muchas expresiones para referirse al coito. Desde las más vulgares o
chabacanas hasta las más sofisticadas o eufemísticas. Como corresponde a una forma de hacer propia de la

46/111
Conceptos De Sexología Y Sexualidad www.sexologiaenincisex.com

intimidad de los amantes, cuando se nombra desde el exterior, es lógico y comprensible que se la describa
de maneras tan dispares puesto que está sujeta a resonancias subjetivas.

Pero hay un punto en el que todos suelen coincidir: el coito es un juego serio. Y, frente a la acartonada
tragedia en que algunos lo han querido convertir o la comedia de su banalización, todos están interesados
en que sus encuentros sean ese juego serio y privilegiado. Es a este juego al que apuntan los datos de los
estudios relativos a los deseos de los sujetos concretos fuera de los estereotipos.

4.5.2 Criterios de calidad

Esta seriedad del coito es la que le convierte en la medida de su calidad que no es sino la calidad de los
encuentros. En efecto, la frecuencia, el número y otros factores cuantitativos han extendido una idea del
coito como performance de la que se han derivado sus normalidades o anormalidades en el imaginario
colectivo.

Todo ello no hace olvidar que, frente a una interpretación cuantitativa divulgada, de lo que realmente se
trata en los deseos es de un baremo cualitativo o de calidad, es decir, de los sujetos concretos y sus
particulares encuentros.

4.5.3 Intrigas y problemas

Por otra parte, el secreto debate que se tiene en edades infantiles o adolescentes sobre ese juego serio,
sobre “hacerlo o no hacerlo”, sobre el “pronto y como sea para tener experiencia”, o “para no quedar como
una estrecha o un reprimido”, etc., es también comprensible por la gran mitificación que ha convertido ese
hecho en un signo de significados desbordantes.

Estos equívocos, así como otras muchas confusiones, han llevado a convertir la fórmula del ars amandi de los
sexos en un foco de intrigas y problemas más que en un encuentro agradable entre los sexos.

La prevención, tanto de contagios como de embarazos no deseados, se ha basado fundamentalmente en el


antiguo esquema de la cópula y obviamente de la penetración; esquema al que, por otra parte, ofrece su
refuerzo.

El tema del “hacerlo”, así como el “cuándo hacerlo” y “cómo hacerlo” se plantea en medios infantiles y
adolescentes como un tema de morbosidad e intriga. En este ambiente la raya divisoria entre la edad en que
no y la edad en que sí ha sido mitificada y cargada de significados. Lo que parece medirse es lo que se llama
relación sexual completa, es decir, la cópula.

Por su parte, las estadísticas generales, especialmente las financiadas por marcas de latex y productos
farmacéuticos con líneas de anticoncepción y fármacos destinados a la función eréctil del pene, ofrecen
mensajes aparentemente técnicos, si bien claramente comerciales y, por lo tanto, muy interesados en el
fomento de las conductas copulatorias.

Si hasta no hace mucho el tema ha sido conducido por una moral tradicional, el relevo ha sido tomado por el
mercado general. Los intereses en aumentar el número de veces o de rebajar la edad de losusuarios se
asemejan cada vez más a una variable financiera entre otras.

Lo que generalmente se mide con tales cifras es la cópula, más que el coito o satisfacción de los amantes en
sus encuentros. Es la performance, como realización de una conducta tipificada, más que la puesta en común
de los deseos y sentimientos.

47/111
Conceptos De Sexología Y Sexualidad www.sexologiaenincisex.com

Sabemos con toda certeza que los sujetos quieren encontrarse y compartirse. Pero no sabemos con la misma
certeza que deseen la cópula tal y como se supone. Es más, los indicadores de que disponemos apuntan al
contrario. El hecho de que se incite a la práctica copulatoria es claramente rentable para las empresas del
sector; pero ello no quiere decir que favorezca más los deseos y sentimientos de los sujetos. Es bien sabido
que el número de cópulas no se corresponde con la calidad y satisfacción de los encuentros.

4.6 El nuevo ars amandi de los sexos

4.6.1 Aplicaciones

Hemos hablado de ars amandi y conviene hablar del nuevo ars amandi. Una de las conclusiones más
interesantes de las décadas que han seguido al estudio del esquema D.E.M.O.R. ha sido el gran número de
problemas resueltos por el formato de la terapia sexual siguiendo el modelo de Masters y Johnson,
introductores del nuevo ars amandi. La otra conclusión importante ha sido su utilidad en la educación de los
sexos.

Si hubiera que formularlo de manera resumida podríamos afirmar que, frente al antiguo modelo de la cópula,
el nuevo ars amandi ofrece un cambio radical en las llamadas relaciones sexuales.

Y una de las principales conclusiones es que, frente al modelo cerrado y escueto de la penetración y cópula,
se ha abierto un ars amandi nuevo que proporciona más juego y más placer; y, sobre todo, más posibilidades
de encuentro. Se trata, pues, de una nueva forma de ver el coito.

4.6.2 Viejos y nuevos tópicos

Al margen del nuevo ars amandi, el antiguo modelo de la cópula ha tenido su nueva versión que puede ser
resumida en la expresión muy extendida del follar o echar un polvo.

La relativización de antiguos pudores o prejuicios ha hecho aflorar esta fórmula antigua con nuevos aires de
snobismo. Y los antiguos debates morales han sido replanteados desde un punto de vista aparentemente
distinto avalado por motivos higiénicos o sanitarios.

El objetivo del modelo antiguo era, por un lado, la defensa de la moral de la continencia y, por otro, el
ejercicio libre de los instintos, ambos enfrentados. Si trasladamos a nuestros días ese debate antiguo no es
difícil encontrar partidarios de un modelo y, a su vez, partidarios del otro.

4.6.3 El sitio de los deseos

Otra versión nueva de este planteamiento antiguo es el debate, ya indicado, de “sexo con o sin amor”. Los
partidarios del “con” o del “sin” vuelven con distintos términos a debatir los viejos problemas de los viejos
esquemas periclitados.

Muy distinta ha sido la posición de los sexólogos del nuevo ars amandi. Más atentos a los deseos de los
sujetos en el marco del hecho sexual humano, estos se centran en buscar y encontrar relaciones con las
cuales convivir y estar a gusto, indistintamente de que se de mayor o menor número de cópulas, más o menos
tópicos nuevos frente a los tópicos viejos.

48/111
Conceptos De Sexología Y Sexualidad www.sexologiaenincisex.com

Dando por supuesto que cada cual es muy libre de organizar su vida, la cuestión central, desde el hecho
sexual humano y por lo tanto desde el nuevo ars amandi, es cómo entender el sexo, qué idea hacerse de él
y cómo vivirlo y compartirlo con alguien.

49/111
Conceptos De Sexología Y Sexualidad www.sexologiaenincisex.com

5 La Pareja
Por E.Amezúa

Una de las consecuencias de ser sujetos sexuados es la organización de la vida general a través de sus
relaciones sexuadas. Y una de las consecuencias más visible en la sociedad es la que se conoce como pareja.

De su variada configuración se originan los principales vínculos de la convivencia que las instituciones, con
mayor o menor acierto, tratan de controlar, apoyar, proteger o fomentar. Esta Unidad Didáctica trata de
presentar una semblanza general de este fenómeno.

5.1 Preliminares

5.1.1 La fórmula cada vez más deseada

En las sociedades modernas la vida de los adultos está estructurada sobre la base de unidades de pareja. Los
jóvenes se encaminan hacia esa fórmula de vida. Los adolescentes la ensayan a través de sus primeras
experiencias y tanteos. Los niños la imitan jugando a “ser novios”.

Todas estas cosas suceden, en ocasiones, con la perplejidad que caracteriza a toda aventura; en otras, con el
pudor propio de ser el resultado de un proyecto personal de consecuencias importantes.

En todo caso, la fórmula de la pareja como nuevo concepto no ha cesado de crecer en la estima general
durante los dos últimos siglos. Todos los estudios apuntan a que, a pesar de los fallos y sus costos, esta figura
se encuentra hoy en su máximo esplendor y que el futuro reside en profundizar en ella más y mejor.

5.1.2 Aclaraciones

Esta ascendente estima por el fenómeno de la pareja produce un desconcierto mayor cuanto que está a
punto de sustituir, o al menos de transformar, a otra institución anterior conocida como institución del
matrimonio. Frente a esta fórmula ancestral, la Época Moderna ha desarrollado cada vez más esta otra de
los vínculos libres por razón de sexo.

La relación de pareja es el resultado de una selección de relaciones sexuadas que articulan y configuran un
ars amandi propio. Todos buscan su otro sexuado, “su media naranja”, “su otra mitad” con quien entenderse
y completarse y así compartir una dimensión de sus vidas: sus deseos y sentimientos sexuados.

Todos buscan ser fecundos y creativos, realizarse, hacer algo de la vida y en la vida, compartiéndola con otro.
Y este proyecto revela cada vez más –junto con el del trabajo– no sólo el deseo de un oasis o refugio para la
intimidad sino un quicio en torno al cual girar en el desarrollo de la vida general.

5.1.3 Ambigüedades

Las ambigüedades del mismo concepto de pareja, entre sus límites difusos, por un lado, y sus implicaciones
personales y públicas, por otro, pueden explicarse por ser propias de sujetos en fases de transición y al mismo
tiempo en un marco de cambios que, en ocasiones, resultan vertiginosos.

51/111
Conceptos De Sexología Y Sexualidad www.sexologiaenincisex.com

Es cierto que el concepto de esta figura se presta a ambigüedades. Pende sobre él una gran carga de sentido
procedente de otros estilos de vida que han sido fuertemente moralizados desde valores correspondientes
a épocas anteriores.

En todo caso, en la evolución de la historia sexual de los sujetos lo sucedido en torno a la construcción de la
pareja puede ser considerado como el dintel de paso de la vida individual a la social y de responsabilidades,
así como a la institucional o pública. Lo que empieza como simples relaciones suelen ser ensayos de futuros
proyectos de alcances duraderos y, a veces, permanentes.

Por otra parte, la noción de pareja –basada en el concepto moderno de sexo, o sea, de los sexos– apunta
cada vez más a la gran aventura de crear futuro.

Frente a la concepción que ha estado más interesada en ver la elección de pareja como una repetición y calco
de la infancia y sus conflictos, el nuevo concepto de pareja se configura desde la búsqueda del otro sexuado.

Sin negar, pues, vestigios de pasado, lo más propio de una pareja es ser una gran aventura de futuro entre
los protagonistas que la forman.

5.2 Hipótesis explicativas

5.2.1 Hipótesis antiguas

En las sociedades antiguas la respuesta a lo que hoy llamamos emparejamiento ha sido que la cópula o
apareamiento era necesario para la reproducción de la especie y su mantenimiento. Y de ahí la hipótesis
posterior sobre el instinto reproductor que, por transformaciones sucesivas del término, aun dejando el
concepto intacto, se ha llegado a divulgar, muy impropiamente, como sexo.

El carácter grosero y vergonzoso que ha acompañado a esa noción de sexo, de por sí impresentable en
sociedad, ha sido contrapesado con lo que suele llamarse amor. Muchos usan todavía esta referencia del
sexo y el amor para explicar la fórmula de pareja.

5.2.2 Hipótesis antiguas renovadas

Desde las Ciencias Naturales no se suele decir que el sexo es una grosería sino un instinto natural común a
todas las especies. Tal instinto suele ser llamado, a veces, “aspecto biológico” del sexo. Junto a él, para
referirse a los humanos, muchos adosan el amor o los afectos: la afectividad. Se trata de la hipótesis antigua
renovada bajo los términos de lo natural y lo cultural, lo biológico y lo psicológico, la reproducción y la
convivencia, etc.

Sobre esta hipótesis se han mantenido otras relativas a las explicaciones del orden social desde el antiguo
criterio de las funciones naturales de uno y otro sexo: las mujeres dedicadas a la reproducción y a la vida
doméstica y los hombres, por su parte, al trabajo y a la vida pública. Y de ahí también la explicación,
igualmente antigua, si bien aún vigente, de que en la pareja “las mujeres buscan amor y los hombres, sexo”.

Una forma de pensar antigua y propia de sociedades pre-modernas que se ha prolongado en el tiempo ha
situado esta figura de la pareja –confundida con la anterior de matrimonio– como el sitio en el cual los actos
de la lujuria moral o del instinto natural, prohibidos sea por motivos morales o sociales, podían ya ser
realizados.

52/111
Conceptos De Sexología Y Sexualidad www.sexologiaenincisex.com

5.2.3 Hipótesis modernas

En las sociedades modernas, desde el marco y la lógica de los sexos estas hipótesis han sido transformadas.
¿Por qué la gente busca vivir en pareja? La dirección de la respuesta actual gira, más bien, en torno a la
compa(r)tibilidad de los mismos sujetos que, por el hecho de ser sexuados, desean esa fórmula común de
convivencia.

Desde una u otra hipótesis se llega al uso de una fórmula que parece similar. Pero es preciso afirmar que no
es una fórmula similar. Si la tesis reproductiva explica la reproducción de forma preferente, sólo plantea la
compa(r)tibilidad como razón secundaria. En la tesis de los sexos la compa(r)tibilidad es la preferente y este
lugar secundario es ocupado por la procreación.

La clave de la fórmula moderna no son las relaciones sexuales sino el marco nuevo de las relaciones sexuadas
desde la lógica de los sujetos sexuados y sobre el axioma de sus atracciones recíprocas. Para comprender
este cambio es imprescindible tomar en todo su rigor el concepto moderno de sexo. Pues es este concepto
nuevo el que articula relaciones muy diversas, si bien todas ellas sobre el quicio de la razón de sexo.

Esta razón de sexo es la que, bajo otros nombres, suele denominarse razón de los sentimientos o los afectos,
privilegiados hoy por encima de cualquier otro criterio. Lo que se olvida con excesiva frecuencia es que tales
sentimientos y afectos son sexuados. Por todo ello, es importante el planteamiento del concepto de pareja
desde la lógica y la epistemología de los sexos. La pareja es una relación sexuada.

Una de las grandes aportaciones de Masters y Johnson a través de los tratamientos de su modelo de terapia
sexual es que la pareja no es exactamente el otro del uno ni el uno del otro sino la unidad de referencia
creada entre los dos a través de sus complicidades, deseos e intereses.

Esta realidad formada por ambos, y distinta de cada uno, constituye al hecho de los sexos en una de las claves
más potentes para entender su particular modus operandi a través de los miles de detalles en los que se
desarrollan sus satisfacciones o insatisfacciones.

Por tratarse, pues, de una relación sexuada, cuando el sexo es reducido al uso de los genitalia o a otras
derivaciones similares, se pierde una de las más interesantes claves para entender tanto su desarrollo y
bienestar como de sus desdichas e infelicidad.

5.3 Nuevas etapas de la historia sexual

5.3.1 Consideraciones previas

5.3.1.1 Las anteriores y las siguientes

En otro artículo vimos una serie de etapas de la historia sexual: prenatal, infantil, adolescente y pre-juvenil.

Continuando con ellas, las siguen otras que son –por nombrarlas con términos comunes–, el noviazgo, la vida
en pareja propiamente dicha, la vida familiar y el cuidado de los hijos; y, finalmente, la tercera edad, como
última etapa de la vida.

B. La clave de los sujetos sexuados

La amplia difusión del concepto distorsionado de sexo, procedente de la antigua lujuria y del instinto, no ha
permitido ver en toda su claridad el concepto moderno y nuevo de los sujetos sexuados.

53/111
Conceptos De Sexología Y Sexualidad www.sexologiaenincisex.com

Tal vez, por ello, la vida de la segunda juventud, la madurez y la vejez ofrezcan dificultades suplementarias
para su comprensión dentro de esta enumeración de etapas de la historia sexual. Conviene recordar que los
sujetos se hacen y son sexuados a lo largo de la vida. Tener esto en cuenta ayuda a su comprensión y evita
errores de conceptos básicos.

C. El hilo conductor

Estas nuevas etapas son, como puede verse, muy variadas y llenas de peripecias diferentes según los mismos
sujetos. Pero mantienen todas ellas un hilo conductor en los mismos sujetos que, como resultado de sus
biografías, las hace ser etapas de la historia sexual.

Como sucedió con las otras etapas, primaremos también en éstas ese hilo conductor de la evolución por
encima de cortes, complicaciones o problemas que pueden ensombrecer la línea de su desarrollo.

5.3.2 El noviazgo y sus formas

5.3.2.1 Ensayos y compromisos

Hay formas muy variadas de referirse a este fenómeno. En ocasiones se habla de “salir juntos”, de “estar el
uno por el otro”, de “entenderse”, de “enamorarse”; entre los adolescentes se habla de “rollos”, “picos” ,
“salir” etc. Sucede en las distintas edades, aunque en algunas, más a menudo o de forma más espectacular.

Como corresponde a todo ensayo o experimento personal, en la infancia y adolescencia se dan relaciones
más o menos duraderas. Otras se inician de forma totalmente nueva. Unas no prosperan y se rompen; otras
duran y se mantienen. A la relación que sigue adelante y que se consolida es a la que, propiamente hablando,
se la suele designar con el nombre de noviazgo.

El paso de su informalidad a fórmulas más habituales suele tener unos signos o ritos distintivos en cada
sociedad. El rasgo que unifica a todos estos signos es el de promesa o voluntad mutua de continuidad que
generalmente se traduce en un pacto o compromiso manifestado de muy diversas formas implícitas o
explícitas.

5.3.2.2 La atracción

En las sociedades antiguas estas relaciones eran fijadas y arregladas desde criterios de conveniencia por parte
de las respectivas familias para decidir las futuras uniones de sus hijos, tanto en el caso de hombres como en
el de mujeres en función de intereses convencionales.

En las sociedades modernas uno de los criterios que más se han decantado para decidir estas relaciones es
el que se conoce como atracciones recíprocas y uno de los sentimientos que ha recibido más protagonismo
es el del enamoramiento.

Se trata de un fenómeno común y universal de los sujetos sexuados por el hecho de ser tales, pero que cada
cual percibe como propio y particular. Se ha destacado también el tratarse de una experiencia enriquecedora
por su carácter revelador del otro en toda su intensidad.

54/111
Conceptos De Sexología Y Sexualidad www.sexologiaenincisex.com

5.3.2.3 Interrogantes

Entre estas dos hipótesis de los contrarios que se atraen o los semejantes que se complementan se sitúa la
línea media del entendimiento interactivo de un proyecto. Esta línea media se construye entre dos mediante
la relación como se construye prácticamente todo en la condición humana.

Existen muchos estudios sobre aspectos de la atracción recíproca como es el caso de caracteres, gustos,
estudios, aficiones, etc. Pero las razones o motivaciones de la elección de pareja suele ser muy resbaladiza
por más que los deseos de averiguarlas sean constantes.

Con frecuencia esos interrogantes se resuelven con el recurso al amor o enamoramiento, término en el que
cada cual suele poner contenidos muy subjetivos y personales y que mantienen siempre sus interrogantes.

5.3.2.4 Criterios y elecciones

A. Incidencias

Por su carácter transformador, el enamoramiento resulta una piedra de toque singular que atrae y
desconcierta. Todas las explicaciones que hasta el momento ha dado la ciencia siguen siendo provisionales e
hipotéticas. El fenómeno sigue manteniendose como un gran enigma.

Por otra parte, existe la cara superficial del enamoramiento y la cara de su hondura. Su misma vivencia ofrece
contradicciones y paradojas; y, sobre todo, un sinfín de preguntas con muy pocas respuestas.

El enamoramiento es, pues, un incidente que condiciona la vida de todos. Los grandes sabios siempre han
aconsejado vivirlo sin dejarse arrastrar en exceso para no simplificarlo y convertirlo en un accidente sin
sentido. Ulrich Beck y Elisabeth Beck han llamado a este fenómeno generalizado hoy como “el normal caos
del amor”.

B. Confusión y desconcierto

En todo caso, el bullir de los sentimientos, emociones y sensaciones, especialmente en algunos tramos o
etapas de la vida, lleva a estados de ánimo confusos y alborotados.

En la Época Moderna estas situaciones han sido especialmente aprovechadas por la industria y el mercado
para sacar provecho de ello poniendo de relieve ilusiones y espejismos en las relaciones de los sexos.

Es algo visible cuando se hojean revistas con trucos para seducir, consejos o fórmulas para ligar y enamorar.
Todo ello se hace notorio en la publicidad general.

C. Proyecto y aventura

Otra cuestión que suele intrigar mucho es el criterio o criterios para saber el futuro o la duración y evolución
de las atracciones recíprocas. O, dicho de otro modo, si esa situación va a mantenerse y cuánto va a durar,
tal y como suele ser el deseo y la voluntad general.

La gran parte de proyecto y aventura –y no de determinismo o de fatalidad– apunta a que esta aventura,
como construcción de dos, puede cuidarse y cultivarse con esmero. El resto suele ser objeto de especulación
a través de adivinaciones, horóscopos y sortilegios.

Como todas las cosas importantes, también ésta tiene el encanto de la fragilidad. Y, por ello, del cuidado y el
interés. Su cultivo, en definitiva.

55/111
Conceptos De Sexología Y Sexualidad www.sexologiaenincisex.com

5.4 La vida compartida

5.4.1 Pareja y matrimonio

5.4.1.1 Casarse

Cuando dos se quieren y sienten que forman una pareja piensan en casarse: en “poner casa” para compartir
la vida juntos. Si la idea central es ésa, hay, al lado, una serie de factores que favorecen o dificultan esta
posibilidad.

Uno es la edad, otro la autonomía o independencia, otro la economía: de qué vivir y con qué dinero hacer
frente a los gastos que eso supone. De ahí que con frecuencia muchas parejas vivan una combinación entre
lo que es el noviazgo y lo que es el matrimonio mientras hacen planes para vivir en su casa o piso.

Algunos optan por vivir en pareja antes de casarse. Más que ensayos, son pasos primerizos de la vida en
pareja pero firmes y decisivos.

5.4.1.2 El acto público

El acto público ante el Estado marca el paso institucional por el que los miembros de la pareja son declarados
marido y mujer –esposos– a todos los efectos. Es lo que se conoce como boda. Muchos unen a este acto la
ceremonia de su confesión religiosa y hacen un rito de celebración. En uno y otro caso los familiares y amigos
suelen ser testigos e invitados, lo que convierte el acto en un acontecimiento de vinculación importante.

La práctica totalidad de los Estados modernos, por ser laicos e independientes de otros poderes, regulan y
protegen a sus ciudadanos en todos sus efectos a través de esta institución conocida como matrimonio y que
ofrece su cobertura jurídica y social mediante las leyes de familia.

En caso de litigio o ruptura, estas leyes contemplan la regulación del divorcio siguiendo los trámites o
requisitos fijados para ello.

5.4.1.3 Las formalidades

El avance de la figura de pareja, por encima de la del matrimonio, ha ocasionado fuertes cambios en las
sociedades avanzadas con relación a las pre-modernas. Tal es el caso de la regulación de “las parejas estables
no casadas” o de “convivencia análoga a la matrimonial”.

Más conocida es la fórmula nueva de “las parejas de hecho”. La variedad de estas distintas fórmulas crea, en
ocasiones, cierta confusión por sus solapamientos. En todo caso, el punto más importante es que, a través
de estas innovaciones, las sociedades modernas tratan de equiparar –de no discriminar negativamente– a
las distintas parejas y sus variedades.

El reconocimiento del matrimonio entre parejas del mismo sexo es un hecho más dentro de este horizonte
de libertad y diversidad frente a fórmulas antiguas más rígidas y excluyentes.

D. Debates y valores

Conviene, pues, no perder de vista el fenómeno de pareja que subyace en todas estas modalidades. En las
últimas décadas la mayor parte de los países occidentales se han planteado estas alternativas, debido

56/111
Conceptos De Sexología Y Sexualidad www.sexologiaenincisex.com

especialmente a las reivindicaciones de grupos o sectores interesados en ellas por sus diversas razones. Ello
ha dado lugar a debates, en ocasiones, encendidos.

La importancia de estos debates es que a través de ellos se han operado transformaciones generales con
relación a unas u otras ideas, así como a sus nuevos valores por la vía de concesiones y consensos entre las
distintas mentalidades y la búsqueda de vías nuevas ante situaciones nuevas.

En el fondo, se trata de abrir vías de convivencia y de no exclusión. De esta forma el tradicional matrimonio
ha evolucionado y se ha abierto a los nuevos valores. Este sale, pues, también beneficiado de todas estas
innovaciones.

5.4.2 Pareja e hijos: las variedades de la vida familiar

5.4.2.1 La estructura conyugal

Como una consecuencia de este protagonismo de la pareja, la estructura familiar extensa o numerosa de
otras épocas, ha dejado su sitio a un núcleo reducido que forma la base de la vida familiar en la Época
Moderna. Es éste núcleo el constituido por la pareja conyugal o, en sus alternativas asimiladas a ella.

De ahí el nombre de cónyuges con el que el lenguaje institucional designa a ambos componentes de la
relación, término clave de este fenómeno complejo.

En un sentido más general el término pareja es usado también para designar la relación que en otro tiempo
era reservada a los esposos. Y, en ocasiones, se dice “mi pareja” o “su pareja” para nombrar al otro miembro
de esta relación.

5.4.2.2 La institución familiar

También se dan familias o núcleos familiares –y que, por lo tanto, tienen vida familiar– a los que se conocen
como familias mono-parentales. Son las formadas por el padre o la madre y uno o varios hijos.

Dos factores han contribuido al aumento de este sector: por un lado, el cada vez mayor número de madres
que tienen uno o varios hijos siguiendo en su condición de solteras; y, por otro, las separaciones y divorcios,
tras los cuales los hijos conviven con uno u otro de sus progenitores.

Todo ello ha llevado a la introducción y uso de nuevos términos para nombrar las distintas situaciones o
formas de convivencia dentro de lo que se entiende en general por institución familiar.

C. La convivencia familiar

Las sociedades avanzadas han sido, pues, cada vez más sensibles a la innovación de esta gran variedad de
formas de vida familiar. Y han tratado de dotarlas de protecciones y apoyos legales e institucionales.

Si la fórmula de la pareja conyugal es la más deseada y abundante, conviene recordar que todas ellas son
posibles y dignas; y que, de muy diversas formas y muy variadas, se puede convivir. Si, por un lado, la realidad
de “la gran familia” tradicional ha desaparecido, por otro, estas innovaciones han tratado de dar respuesta a
las nuevas situaciones.

La convivencia en la tolerancia es uno de los valores más operativos y estimados hoy por los sujetos.

57/111
Conceptos De Sexología Y Sexualidad www.sexologiaenincisex.com

5.4.3 El cuidado de los hijos

5.4.3.1 Las atenciones

El grupo familiar es el marco deseado en el que los hijos nacen y crecen hasta llegar a su mayoría de edad.
Todas las Instituciones de las sociedades modernas reagrupan sus recursos para que los menores tengan ese
marco y puedan desarrollarse con las mejores atenciones.

En las sociedades anteriores no ha sido así. Y, como es bien sabido, en muchas sigue sin serlo todavía. Para
cubrir esas ausencias puede pensarse hoy en una gran cantidad de indicadores que apuntan en esta dirección
de los derechos de la infancia no respetados ni cumplidos.

5.4.3.2 Hijos y padres

Estos cuidados son la base para el equilibrio y bienestar de los hijos. Por eso se habla de sus derechos básicos
a la alimentación, salud y educación. Los padres son los que llevan a cabo este cometido.

En ausencia de los padres, los Estados y sus correspondientes administraciones– se encargan de designar
tutores para que hagan sus veces; y, en ausencia de estos, el mismo Estado dispone de sus organizaciones
para ello. Es lo que se conoce como Instituciones de Protección de Menores.

Además de estas Instituciones, existen otras –como Organizaciones No Gubernamentales, Fundaciones o


diversas Instituciones– que, por razones humanitarias, contribuyen a rellenar los fallos y lagunas existentes.

5.4.3.3 Padres e hijos

Padres e hijos, hijos y padres, forman de esta manera sus redes de relaciones con sus respectivos
sentimientos y valores. Es lo que se conoce como sentimientos y valores familiares y, más en concreto,
sentimiento materno o paterno cuando es de padres a hijos. A su vez, cuando se dirige de los hijos a los
padres se habla de sentimientos filiales.

Hay quienes tienen estos sentimientos o vínculos familiares más fuertes y cultivados, otros menos. Pero, en
principio, todos los poseen o desean contar con ellos. Los que, por las circunstancias que sea, se lamentan
de esta ausencia de marco familiar, representan un testimonio que hace pensar en su importancia primordial.

5.4.4 La compatibilidad

5.4.4.1 Los hechos

Este gran proyecto de pareja, tal como ha aparecido cada vez más neto en las sociedades modernas, ha sido
planteado como una transformación de las relaciones. Pero, al mismo tiempo, una transformación de los
sujetos.

Uno de los grandes temas de discusión es el del reparto de ese sinfín de tareas que representa la vida
organizada de una pareja en la sociedad actual bajo los nuevos criterios de igualdad entre hombres y mujeres
cuando se trata de vivir en el día a día de la relación.

58/111
Conceptos De Sexología Y Sexualidad www.sexologiaenincisex.com

El cuidado y la atención de la casa, el mantenimiento de todo lo que suponen estructuras e incidencias


esperadas o inesperadas constituyen una enorme cantidad de pequeños retos que requieren una mínima
organización.

5.4.4.2 Programaciones y improvisaciones

Algunos programan, otros dejan las cosas a la improvisación. Algunas mujeres se lamentan de que los
hombres mantienen sus antiguas concepciones y que son ellas las que tienen que cargar con la mayor parte
de las tareas para el funcionamiento de la casa y la familia.

La cadena de estos problemas constituye una fuente de malestar y, por lo tanto, de problemas. Muchos
grandes conflictos no son sino la acumulación de pequeños. Muchas separaciones o divorcios se inician en
estos repartos de tareas.

Lo cierto es que este punto resulta cada vez de un interés más capital debido a las implicaciones de esa pareja
o familia en el conjunto de la sociedad.

5.4.4.3 Las reglas de la vida doméstica

Un principio de uso común en la resolución de estos conflictos ocasionados por las tareas domésticas es que
en toda relación se da un acuerdo sea éste explícito y formulado con precisión o implícito y dejado a la
improvisación.

Algunos son más partidarios de lo explícito y otros de lo implícito. Esta regulación es fácil bajo la clave del
entendimiento de ambos y la situación, sea laboral o de otro estilo de la misma pareja.

Los esfuerzos de las instituciones para que los hombres participen en las tareas se centran en las nuevas
imágenes y papeles de hombres y mujeres. Más allá de estas imágenes el núcleo de referencia está en la
misma relación y su propia forma de organización.

Compartir es un plan muy amplio que, de una u otra forma, requiere una mínimas reglas sobre los qués y los
cómos. Todo plan de vida en pareja se basa en un compromiso o contrato mutuo, sea cual sea el nombre o
denominación con que éste se designe.

Este contrato o compromiso siempre tiene una serie de cláusulas en letras grandes y otras en letra pequeña.
Las de letra grande suelen corresponder a las líneas generales; las de letra pequeña, al día a día y a una gran
cantidad de detalles con los que toda pareja se encuentra en el curso de su convivencia a lo largo del tiempo.

No es necesario añadir que en toda relación o convivencia se dan momentos de muy diverso signo, tiempos
fuertes y débiles, así como contratiempos e imprevistos. De todo ello se compone la idea de compartir.

Si una extendida y buena voluntad dice que “todo debe ser compartido”, los resultados del trabajo sobre los
problemas nos dice, por su parte, lo contrario: ni todo es compartible ni tiene por qué serlo.

Combinar las formas concretas para delimitar espacios y tiempos de libertad propios de forma que la
disponibilidad de uno para el otro no sea confundida con el atosigamiento o la distensión con el desinterés
constituyen algunas de las reglas básicas de una relación en la que todo repercute en todo.

Todos los expertos en asesoramiento de estas dificultades y problemas coinciden en señalar la importancia
del sentido del humor en toda relación digna de aprecio y más concretamente en ésta.

59/111
Conceptos De Sexología Y Sexualidad www.sexologiaenincisex.com

5.5 La etapa de la tercera edad

5.5.1 La nueva situación

5.5.1.1 Menores y mayores

A comienzos del siglo XX la edad media de vida en Occidente era de en torno a los cincuenta años. Al
comienzo del siglo XXI esa media ha aumentado de forma espectacular hasta en torno a los ochenta. Se habla
ya de un futuro cercano con la meta de los cien años como esperanza de vida. Lo que plantea una etapa de
senectud digna de consideración.

La pareja o núcleo de la relación familiar base llega a un momento en que, tras la emancipación de los hijos,
vuelve a quedar en la situación del principio.

Uno y otro solos. Es la última etapa de la historia sexual y que, siguiendo los parámetros de la evolución e
involución, coincide también con la última etapa del ciclo vital.

5.5.1.2 Juniors y seniors

Debido, pues, a la prolongación de la edad de vida y a los cambios en la estructura del núcleo familiar, esta
etapa de la vida ha sufrido una gran transformación en las sociedades avanzadas.

Si en las sociedades pre-modernas los mayores mantenían una gran presencia en el grupo familiar, estos
cambios no han sabido aún dar con la clave del sitio de los mayores en el conjunto.

Los mayores son importantes por la experiencia y sabiduría que pueden transmitir a las generaciones que les
siguen, según el principio rector de la balanza entre los “juniors” y los “seniors”. Es la dialéctica entre la vida
por vivir de unos y la vida vivida de los otros.

5.5.1.3 Juventud y madurez

Frente al valor que épocas anteriores de la historia dieron a la vida adulta, la Época Moderna ha seguido de
forma ascendente dando interés a las edades previas. De esta forma se ha dado cuerpo y figura a las etapas
infantil, adolescente y juvenil.

Si miramos a épocas anteriores al siglo XVIII los niños y adolescentes figuran tan poco que se dirían
inexistentes. Frente a esa situación la irrupción de estas edades no ha cesado de subir. Desde ahí puede
entenderse la gran preocupación por su educación y bienestar.

En general puede entenderse este fenómeno como la progresiva ascensión del valor de la juvenilidad que en
la segunda mitad del siglo XX ha llegado a su cenit hasta el punto de desplazar, por razón de edad, a los
mayores. Pero –y esto es importante– cada vez hay más mayores y menos jóvenes en las pirámides de la
población.

60/111
Conceptos De Sexología Y Sexualidad www.sexologiaenincisex.com

5.5.2 Valores e incertidumbres

5.5.2.1 La gratitud

La tercera edad, la vejez o cualquiera sea el nombre que se adopte para denominar esta etapa de la vida, se
encuentra hoy en una situación a la espera de ser redimida de su disvalor o de ser compensada del vuelco
operado.

El concepto central de esta etapa de la vida es el de la gratitud de los hijos hacia sus padres. En la Época
Moderna los hijos ya no son considerados propiedad de los padres. A estos se les puede examinar si han
cumplido con sus responsabilidades . También llega el momento de examinar a los hijos si cumplen con las
suyas. Es el principio de la solidaridad familiar.

Los derechos y los deberes son una parte importante de tales compromisos. Pero, más allá de ellos, están los
sentimientos y valores de unos sujetos y una sociedad que se evalúa y hace balance de ello.

5.5.2.2 Un reto por descubrir

Desde una noción de sexo desvirtuada se confronta con frecuencia a esta edad tratando de comparar a los
mayores con los jóvenes. Es importante recordar que la gama de transformaciones biográficas no cesan a lo
largo de las distintas fases del ciclo vital humano, sea éste evolutivo o, como sucede en este caso, involutivo.

De ahí que, más allá de estas comparaciones reductoras, el sexo de la tercera edad esté ahí como un reto por
descubrir y en el cual avanzar y profundizar.

Se trata de sus identidades y relaciones. Y, por lo tanto, de la dignidad de sus vidas como personas mayores.

5.5.2.3 Eros y entrañación

Se ha solido estar más atento a la forma juvenil de Eros y menos al sedimento y rescoldo creado por la edad
y la convivencia.

Esta faceta de Eros es más tranquila y menos bulliciosa. El resultado de la transformación suele ser conocido
como ternura y entrañación.

Las parejas adultas y mayores se quieren con unas formas distintas y es importante saber percibirlas.

5.5.3 La viudez

5.5.3.1 Los últimos años

A pesar de las nuevas parejas constituidas en la tercera edad, la ineludible ley del tiempo requiere la
consideración de esta última fase de la vida y de su estado propio: la viudez.

El número de hombres y mujeres –más de éstas por su mayor esperanza de vida– en este estado representa
una cifra no desdeñable. En todo caso lo mismo que hablamos de evolución a propósito de las distintas
etapas, lo propio de esta edad es su involución.

61/111
Conceptos De Sexología Y Sexualidad www.sexologiaenincisex.com

La figura de la evolución e involución ha tenido y tiene su icono en las relaciones de nietos y abuelos. Alguien
lo ha definido como el vínculo entre el pasado y el futuro: el mayor futuro junto al mayor pasado.

5.5.3.2 La solidaridad familiar

Junto a los sentimientos de gratitud señalados, relativos a padres e hijos-hijos y padres, el principio de la
solidaridad familiar, antes mencionado, tiene por delante el cuidado de las personas mayores de la misma
forma que éstas se ocuparon de los menores.

El aumento de los casos de abandono de las personas mayores por parte de los hijos representa un examen
con relación a este principio.

El acompañamiento en los últimos años de la vida y en su final constituye un punto inexorable para todos.
Los padres ayudan a sus hijos en su evolución; los hijos ayudan a sus padres en su involución. Son –es
necesario decirlo una vez más– los deseos de todos–. O sea, los valores.

5.5.3.3 El ars amandi otoñal

Con frecuencia la erótica y el ars amandi han sido descritos a través de la alegoría de las estaciones del año.
De esta forma se ha comparado la infancia con el invierno, la adolescencia y juventud con la primavera, la
adultez con el verano y la senectud con el otoño.

Las formas de amarse en el otoño de la vida son distintas de las primaverales. Si éstas son floreadas y
pujantes, aquellas son sosegadas y tranquilas.

La sociedad suele gustar más de lo más espectacular como es lo joven. Cada edad, como cada estación del
año o de la vida, tienen su propio encanto. El arte está en saberlo apreciar.

62/111
Conceptos De Sexología Y Sexualidad www.sexologiaenincisex.com

6 La Procreación
Por E.Amezúa y N.Foucart

En las sociedades modernas -al contrario de lo que sucedió en las antiguas y pre-modernas-, la procreación
se ha separado de la necesidad de supervivencia y se ha convertido cada vez más en la idea de proyecto y
de deseo.

Tener un hijo o varios es un deseo común; y su realización requiere disponer de posibilidades para dar vida
a un ser a quien ofrecer una existencia digna.

Hacer un hijo es una obra de responsabilidad que, de uno u otro modo, concierne a todos los que se
plantean el futuro.

Pero, antes de ese futuro, es importante conocer el fenómeno de la procreación y su regulación para que
ésta no se convierta en una fuente de problemas y pueda ser planteada y vivida de forma razonable.

Dentro de los proyectos de vida en común, uno de los deseos de las parejas es tener hijos. Frente a la
imposición de otras épocas “por necesidades de la especie”, en la nuestra se ha dado preferencia a los
deseos. Por eso se ha llamado a nuestro tiempo “la era de los hijos deseados”.

En coherencia con estos deseos, trataremos el concepto de procreación y su regulación, así como algunas
nociones que se derivan de él y que ayudan a explicar y comprender este fenómeno.

6.1 Preliminares

6.1.1 La procreación responsable

Si en todas las sociedades antiguas esta capacidad ha sido regulada de muy diversas formas, en las sociedades
avanzadas el criterio principal es disponer de los mejores preparativos y cuidados para la creación de una
nueva vida de acuerdo con los deseos y las responsabilidades compartidas entre sus autores.

Se trata de combinar lo mejor posible los recursos para llevar adelante tanto el deseo y el derecho a tener
hijos como, del otro lado, que los hijos sean recibidos con las mejores posibilidades de calidad y dignidad. La
evolución y el progreso permiten hoy disponer de esas posibilidades para una procreación responsable.

6.1.2 La era del hijo deseado

Es importante no convertir en una obligación lo que, de hecho, es un deseo. Y no convertir en un problema


lo que es un proyecto que se elabora con gusto. Por eso es importante conocer los medios o mecanismos
que hacen posible su realización razonable.

Se ha dicho que el mejor regalo que puede hacerse a un hijo es que haya sido deseado y que, al llegar, se
encuentre con que ha sido llamado a la existencia por quienes lo han querido y deseado. Que estos han
puesto todos sus medios para que sea bienvenido.

63/111
Conceptos De Sexología Y Sexualidad www.sexologiaenincisex.com

6.1.3 Nociones de reproducción y procreación

En Ciencias Naturales se estudia el fenómeno de la reproducción de las distintas especies y también de la


humana. Como ya quedó indicado, en Sexología no hablamos de reproducción ni de la especie sino del
fenómeno de la procreación y de la condición humana.

El uso, pues, del concepto de procreación tiene dos connotaciones que conviene señalar. En primer lugar, se
trata de la capacidad de crear o producir vidas humanas. El otro factor es la regulación o gestión de esa
capacidad de forma deseada y responsable.

6.2 Formas comunes de procreación y alternativas

6.2.1 Las más comunes

El punto de partida de la procreación es la concepción, también llamada fecundación. Sucede con cierta
frecuencia que algunas parejas no pueden tener hijos de esta forma y recurren a la ayuda técnica.

Se calcula que en torno a un 15 % de parejas en edades fértiles tienen algunas dificultades en este ámbito. Si
se descartan otras clases de problemas o enfermedades, la causa principal reside en él (por ejemplo, la poca
densidad de espermatozoides o su escasa movilidad); en otras, la causa es de ella (por ejemplo, diversos
problemas de ovarios, dificultades de la implantación en el útero, etc.); y, en otras, de ambos.

En tales casos, tras el correspondiente asesoramiento, se suele recurrir a los tratamientos.

6.2.2 Las formas y técnicas

Los tratamientos más conocidos en la actualidad son los que reciben el nombre de técnicas de procreación
asistida y que se basan en la fecundación artificial bajo sus dos modalidades: una, cuando se hace con semen
de la pareja y otra, cuando éste procede de donante a los bancos de semen.

La técnica de la fecundación artificial puede también ser en vivo (la que se hace directamente a los sujetos)
o in vitro (la que se produce en el laboratorio para luego transplantarse). El término in vitro es ya bien
conocido por haber sido divulgado a propósito del ” bebé probeta”, tal como fue llamado el caso de la inglesa
Louise Brown, la primera niña nacida en 1978 siguiendo este proceso.

6.2.3 Variantes e interrogantes

Algunas variantes de estas técnicas han continuado con diversos ensayos, como es el caso de la transferencia
de óvulos o embriones ya formados, lo que ha conducido no sólo a nuevos ensayos sino también a otros
fenómenos tales como la llamada subrogación, más conocida como “úteros de alquiler”.

El imparable avance de estas técnicas y su entrada en la alta tecnología plantea, a su vez, interrogantes no
sólo de carácter social y legal sino de alta dimensión humana. ¿Por qué, por ejemplo, tantos esfuerzos y
empeños en estas formas y no reconsiderar otras cuando tantos niños hay en el mundo, abandonados y sin
padres?

64/111
Conceptos De Sexología Y Sexualidad www.sexologiaenincisex.com

6.2.4 La adopción

Cada vez se ha puesto más en uso la expresión “padres biológicos” frente a la de adopción. En realidad los
padres no son sólo biológicos sino biográficos. Por ello el término y la designación no son fiel reflejo de la
realidad.

La adopción ha sido cada vez más una alternativa no sólo de las parejas estériles en sus muy diversas formas
sino de las que, por otros motivos, quieren adoptar un hijo que desean criar y mantener. Para evitar
situaciones de tráfico o mercado los gobiernos se han ocupado cada vez más de su regulación y control no
sólo mediante leyes sino mediante la misma gestión a través de sus instituciones.

Se debate en ocasiones sobre si las distintas formas de hacer condicionan el resultado que es el hijo. Las
tecnologías actuales ayudan frente a las deficiencias o discapacidades de otras formas convencionales.

A veces estas deficiencias crean problemas en los padres. Pero todos suelen estar de acuerdo en que los
quieren igual. Con independencia de la fórmula se crean vínculos emocionales y sentimientos profundos
entre los progenitores. A veces las dificultades unen más que la facilidad.

También con este motivo se ha hablado del mito de los genes frente a la realidad y fuerza de estos vínculos
emocionales. Y, también con independencia de las formas, los padres manifiestan sus sentimientos de
entrega y cariño.

No es, pues, acertado hablar de distintas clases de hijos según haya sido la fórmula de la procreación.

6.3 El sistema conceptivo

El fenómeno de la procreación, tal como lo conocemos en la actualidad, se basa en dos grandes principios:
uno pertenece al sistema femenino y el otro al masculino. A pesar de las formas señaladas a propósito de las
técnicas de procreación asistida, la producción de un nuevo ser humano necesita el encuentro de los dos
sistemas.

6.3.1 La aportación femenina

El ciclo conceptivo femenino consta de distintas fases, una de las cuales es la maduración de un óvulo
disponible para la fecundación durante un tiempo calculado de en torno a 74 horas.

El conocimiento de este ciclo proporciona a las mujeres no sólo información sobre este hecho sino sobre
otros relativos a su estado general, a su fase, uno de los cuales es lo que se conoce como menstruación o
regla. La regla, así llamada porque, en principio, tiene lugar de forma regular, marca el final de un ciclo y el
comienzo de otro.

En nuestras sociedades estos ciclos suelen tener lugar en torno a los 11-12 años. En ocasiones, antes y, en
otras, después. Su duración es de en torno a 28 días durante los años que van de la menarquia que marca el
, hasta la menopausia que marca el fin y que sucede en torno a los 50 años.

65/111
Conceptos De Sexología Y Sexualidad www.sexologiaenincisex.com

6.3.2 La aportación masculina

De modo distinto a las mujeres, los hombres no son cíclicos sino continuos en la producción de
espermatozoides desde la pubertad hasta el final de la vida.

Estos datos permiten una clasificación de las situaciones conceptivas y por lo tanto también de las a-
conceptivas. Se llaman situaciones a-conceptivas aquellas en que no puede darse la concepción o
fecundación.

Este rasgo de la producción continua de espermatozoides por parte del hombre ha hecho que, hasta el
momento, las principales medidas y cálculos recaigan, de un modo especial, en el carácter cíclico y regular
de la mujer. Los ensayos experimentales masculinos no acaban de dar resultado.

6.3.3 Nociones de coito y cópula

Como ya fue sugerido en otros textos, la cópula es el mecanismo por el cual, mediante la penetración y
eyaculación en el interior de la vagina, se inicia el proceso de la fecundación de un óvulo por un
espermatozoide. Es el fenómeno común a todas las especies, tal como se han ocupado de estudiarlo las
Ciencias Naturales.

A diferencia de la cópula, el coito (recuérdese, del latín co-itum:) es la fórmula cuyo fin no es necesariamente
reproductivo sino de encuentro de los amantes. Su noción ha sido más desarrollada desde las Ciencias
Humanas y en el marco del ars amandi.

Estas mínimas precisiones ponen en evidencia el carácter confuso y vago de expresiones tan extendidas como
“tener sexo”, “hacer el sexo”, “practicar el sexo”, incluso la de “relaciones sexuales”, igualmente extendida
como una muletilla del lenguaje.

6.4 Los métodos a-conceptivos

6.4.1 Los datos de Ogino-Knaus

Los métodos a-conceptivos se basan en las llamadas fases a-conceptivas o a-genésicas del ciclo femenino.
Los doctores Ogino y Knaus fueron los que establecieron, por primera vez en los años veinte del siglo XX,
estas fases del ciclo femenino. Y, a partir de ahí, plantearon tablas o calendarios de los tiempos fértiles y no
fértiles –conceptivos y a-conceptivos– por parte de la mujer.

Su divulgación y, sobre todo, la polémica moral, ha hecho que estos datos técnicos hayan sido en ocasiones
sacados de su contexto y, en otras, simplemente desviados de sus utilidades. De ahí que los datos de Ogino
y Knaus hayan sido utilizados por motivos tan dispares y, por ello, desquiciados de su valor.

Por el contrario, si los situamos en su contexto, vemos que tales innovaciones pueden ofrecer sus
aportaciones con sus posibilidades y límites. Y que, como tal, bien vale, en rigor, ser tenidos en cuenta, como
sucede con todo descubrimiento de utilidad.

66/111
Conceptos De Sexología Y Sexualidad www.sexologiaenincisex.com

6.4.2 Algunas variantes

Existen variantes a partir de los datos de Ogino-Knaus siempre desde las mismas variaciones del ciclo
femenino. Una de estas variantes es la llamada del método sinto-térmico o de la temperatura basal por darse
distintas temperaturas con ocasión de sus distintas fases.

Otra variante es la de la observación de secreciones propias de los genitales, como es el caso del llamado
moco cervical por ser éste variable según las fases del mismo ciclo.

En ocasiones es llamado “Método Billings” por ser este médico australiano quien más se preocupó de
sistematizarlo.

6.4.3 Las formas a-conceptivas de uso común

Existen formas distintas de coito, todas ellas con un rasgo común: que sean sin eyaculación en el interior de
la vagina durante esos días fértiles o conceptivos. La distinción entre los conceptos de coito y cópula vuelve
a ser de gran utilidad en estos casos.

Algunos han llamado a estas formas juegos eróticos a través de los cuales ambos pueden satisfacerse
totalmente sin, por ello, darse la posibilidad de un embarazo no deseado.

Se ha usado también el término inglés petting para agrupar a un conjunto de caricias o contactos generales
y diferenciarlos de otros más específicos que han recibido de antiguo sus propias denominaciones como es
el caso del cunilungus (del latín clásico cunnus y lingua) o de la felación (también del latín felatio, del verbo
fellare: chupar, mamar).

Esta serie de recursos o formas de hacer constituyen, de por sí, un grupo propio de métodos que son
conocidos bajo la denominación de métodos o recursos a-conceptivos con los que se puede contar para la
evitación de embarazos no deseados sin por ello privar del placer del encuentro a los amantes cuando estos
lo desean.

Entre sus utilidades más destacables figuran el hecho de que son fáciles de conocer, no cuestan dinero, no
tienen caducidad y no producen efectos indeseados. Ello los ha convertido en un abanico de opciones
similares a otros automatismos o rutinas de la vida cotidiana.

Quizás lo más destacable de estas utilidades sea, pues, que, a través de estos recursos la cópula no tiene
tanto sentido como se ha creído y, por su parte, el coito tiene más de lo que podría parecer.

6.5 Los recursos anticonceptivos

Si la base de los recursos a-conceptivos descritos es, como vimos, el conocimiento de las situaciones en que
no es posible la concepción o fecundación, este otro grupo de recursos, conocidos como anticonceptivos, se
dirigen más bien a su evitación planificada y sistemática, siempre a partir de la cópula como modelo o
esquema de referencia.

El principio general es que no se produzca contacto entre las células generativas respectivas, es decir, los
espermatozoides masculinos y el óvulo femenino. Si este contacto no se da, no es posible la concepción. De
ahí que todos los métodos anticonceptivos tengan por objetivo evitar este contacto.

67/111
Conceptos De Sexología Y Sexualidad www.sexologiaenincisex.com

6.5.1 El Diafragma

Consiste en un capuchón de latex que la mujer introduce ella misma por la vagina y lo coloca en el cuello del
útero como barrera preservativa de la eyaculación y, por lo tanto, de los espermatozoides contenidos en ella
durante la cópula. Tras unas horas es retirado, lavado y guardado en su propio estuche hasta un siguiente
uso.

Se encuentran de venta en farmacias y su uso requiere la medición que el médico hace del cuello del útero
y, a partir de ahí, sólo es preciso un cierto entrenamiento para su uso.

6.5.2 El DIU.

El dispositivo intrauterino es un aparatito colocado por el médico en el interior del útero. Su efecto es
neutralizador de los espermatozoides. Su duración es de varios años, según marcas, tras los cuales se vuelve
a revisión para su extracción y cambio.

6.5.3 La píldora sistémica

La píldora anticonceptiva por vía oral regula el sistema conceptivo femenino general a través de su ciclo
convirtiéndolo en anovolatorio (sin ovulación). Tal como puede leerse en los prospectos que acompañan a
las píldoras es siempre necesario seguir las indicaciones de uso

El mismo o parecido contenido de las píldoras existe con formato de inyección. En lugar de su toma diaria
ésta tiene los mismos efectos durante varios meses, según fórmulas. En cuanto a la edad de comienzo, los
profesionales de la salud aconsejan que el comienzo del uso de la píldora no sea antes de que el ciclo se haya
establecido y regularizado.

6.5.4 La píldora del día siguiente

La píldora del día siguiente, con una dosis concentrada, se toma en caso de fallo de otro método el día
siguiente –el plazo máximo es de 72 horas– tras el fallo o descuido. En todos los casos su toma es con receta
médica. No es un método para recurrir a él de forma regular sino sólo en casos extremos y de emergencia.

El efecto del fármaco consiste en que la dosis hormonal ingerida actúa produciendo vibraciones en los
segmentos de los genitales interiores a un ritmo capaz de impedir sea la migración regular del óvulo,
fecundado o no, como, en su caso, su implantación y, por lo tanto, el futuro embarazo no deseado.

6.5.5 Recursos quirúrgicos

En el caso femenino se trata de la ligadura de trompas, que son las conductoras del óvulo desde el ovario al
lugar donde, en principio, tendría lugar la fecundación. En el caso masculino, la ligadura de los deferentes o
canales conductores de la eyaculación en cuyo líquido se encuentran los espermatozoides.

Es importante pensar que se trata de un método prácticamente irreversible por lo que la decisión de recurrir
a él debe ser pensada con la máxima seriedad. La reversibilidad es posible sólo en algunos casos.

68/111
Conceptos De Sexología Y Sexualidad www.sexologiaenincisex.com

6.5.6 El preservativo

Es uno de los objetos hoy más divulgados no sólo por su carácter anticonceptivo sino por preservar de
posibles contagios de las llamadas enfermedades de transmisión genital.

Si el preservativo se ha convertido en uno de los recursos más usuales es por esta doble utilidad. Para ambas
prevenciones sirve la noción y práctica de un cuidado e higiene básica.

Como sucede con todo medio, estos –sean conceptivos, aconceptivos o anticonceptivos– también están en
función de los fines. Por eso suelen llamarse métodos o medios. A veces se llaman recursos.

Su uso sólo puede entenderse cuando se plantean en su conjunto. En ocasiones este conjunto se limita a la
cópula. Pero la misma cópula no es sino un recurso más de otro conjunto que es el coito o encuentro de los
amantes y éste, a su vez, de otra serie de circunstancias en sus relaciones.

Cuanto más amplios se plantean estos conjuntos más espacio se da para la adecuación de los medios y los
fines y más variedad de formas aparecen en el repertorio. Conociendo las principales podemos elegir mejor.

6.6 Higiene y prevención

6.6.1 Las conductas de riesgo

Más que de grupos de riesgo, uno de los criterios básicos es el de conductas de riesgo dentro de las cuales
se sitúa la cópula.

Evitar la cópula de riesgo equivale a protegerse de, al menos, los siguientes efectos: 1. Embarazos no
deseados (ends) e interrupción voluntaria de embarazos (ives); 2. Enfermedades de transmisión genital
(etgs); y, dentro de ellas, el virus de inmuno-deficiencia humana (vih) o síndrome de inmuno-deficiencia
adquirida (sida).

6.6.2 Ends e ives

El hecho de haber llamado a nuestra época, como vimos, la era del hijo deseado, ha hecho que el embarazo
pueda ser planificado y, por ello, separado de la cópula como hechos y deseos diferentes.

Evitar los ends producidos en tiempos o edades inapropiadas equivale, a su vez, a evitar ocasiones de ives.
La interrupción voluntaria del embarazo es una práctica legal en casi todos los países de Occidente, incluido
España. Ello hace que pueda ser realizada con las debidas garantías sanitarias y que evite, a su vez, el mercado
de la clandestinidad y sus riesgos.

Por el hecho de que una ive no es objeto de gusto para nadie sino la solución a un mal menor, las leyes
establecen centros autorizados y requisitos que deben cumplirse con rigor. El no uso de estas medidas
supone sus riesgos.

6.6.3 Etgs y vih (sida)

El otro factor de riesgo contra el que es necesaria la protección es el contagio de las enfermedades de
transmisión genital (etgs ), así llamadas por ser transmitidas principalmente por el contacto de los órganos
genitales en la cópula.

69/111
Conceptos De Sexología Y Sexualidad www.sexologiaenincisex.com

Se trata de una lista más o menos larga entre las que se sitúan la sífilis, la gonorrea, el herpes, los condilomas,
la vaginitis, etc. Y su mejor forma de prevención es la exclusión de la cópula o, si no, ésta protegida por el
preservativo.

Una enfermedad más grave es la del virus vih causante del síndrome de inmuno-deficiencia adquirida o sida,
contagiable en parte por la vía genital y, en parte, por otras formas, tales como el embarazo, el parto y la
lactancia cuando la madre está contagiada. Una forma no genital es a través del uso de jeringuillas
contagiadas.

6.6.4 La cópula de doble riesgo

Se llama cópula de doble riesgo a la realizada sin protección tanto con relación al embarazo no deseado como
con relación a las enfermedades contagiables. Las cópula es la conducta de los contagios por excelencia.

Tratándose de la protección, los métodos aconceptivos y anticonceptivos, como su mismo nombre indica,
protegen del embarazo no deseado en ese momento. Por su parte el preservativo, como igualmente indica
su nombre, preserva o protege tanto del embarazo no deseado como de las enfermedades transmisibles

Con una higiene y prevención sencilla pueden, pues, evitarse estos riesgos. Si, a pesar de ello, se dieran fallos,
el sistema de salud tiene centros de atención específicos para información y atención para llamar o consultar.

Existen, por otra parte, los Centros de Salud a los que cada cual puede llamar o acudir. Existen también puntos
de asesoramiento para jóvenes sobre sexualidad y anticoncepción. En todo caso es útil no olvidar que mejor
es prevenir y que, por ello, es importante una buena y precisa información.

70/111
Conceptos De Sexología Y Sexualidad www.sexologiaenincisex.com

7 Un mapa general del hecho sexual humano


Para recapitular este nuevo universo surgido del paradigma moderno de los sexos, aparentemente eclipsado
en ocasiones por un sinfín de polémicas reapariciones del antiguo, sería de agradecer un mapa general del
mismo, si no cabal, al menos aproximado para poder circular por el territorio. Los exploradores que han ido
delante han consignado sus descubrimientos a veces con trazos claros y firmes, otras sólo en bocetos y
apuntes que, a su vez, otros han tratado de seguir, completar o corregir. Sucede en este campo como en
otros.

La historia de la Sexología es como la historia de cualquier otra disciplina, si bien conviene no perder de vista
su letra pequeña. La reunión de estos datos puede dar una idea más o menos coherente de esas adquisiciones
y esfuerzos, aunque, como es sabido, el peso de las otras disciplinas sobre ella ha propiciado más el desarrollo
de parcelas sueltas que el del campo general. La intención de este capítulo es trazar un plano del territorio
con el objeto de que otros verifiquen y corrijan, modifiquen o amplíen según se vayan sucediendo las
exploraciones.

Algunos de sus campos ya han sido tratados con detenimiento como son la Sexuación y la Sexualidad. A ellos
añadiremos la Erótica y la Amatoria que son consecuencias de los primeros y que serán objeto de la tercera
y cuarta parte. Con ellos esperamos retomar lo que se ha conocido como mundo de placer o aspecto
hedónico, es decir como factor impulsor o facilitador de los encuentros entre los sexos. Una pregunta
inevitable es qué sitio ocupa hoy la antigua reproducción replanteada ya en el marco de los sexos, puesto
que, como se anotó, un nuevo paradigma no puede excluir de su campo explicativo lo anterior sino
replantearlo y hacerlo inteligible de otro modo. El capítulo 15 —Eros y fecundidad— tratará de dar cuenta
de ello.

En todo caso lo que pretende este mapa es solamente ofrecer la idea general del territorio y su concreción
operativa a través de una serie de grandes arterias que no son otras que las que subyacen a lo largo de este
ensayo. Con ello obtendremos, al menos, la priorización de los sujetos sobre cualquier otra finalidad: primero
la sexuación y sus vivencias como tales sujetos sexuados; luego, y desde ahí, sus deseos y sus encuentros;
finalmente, entre otras de sus creaciones, la fecundidad o procreación, si bien en los campos de la Erótica y
la Amatoria, y no de la Sexualidad ni de la Sexuación. Quedan por explorar y cartografiar muchos de sus
detalles, pero se ofrece una muestra de las grandes líneas o avenidas por las cuales transitar para seguir
explorando.

7.1 Notas y comentarios

1. Respecto al encabezamiento o títular del mapa,hablamos del Hecho porque entendemos que se trata
de un hecho, el Hecho sexual o de los sexos como fenómeno constatable, constante y universal; pero
sobre todo histórico, puesto que, a partir de una época emerge y se hace ineludible. Es la clave del
nuevo paradigma. Decimos sexual por ser relativo a los sexos, a uno y otro, a ambos, según la clave
plural. Y hablamos de humano para referirnos a esta especie, la humana, o, si se prefiere, a su
condición sexuada, configurada en los dos sexos.
2. La columna de elementos sexuantes ofrece un listado de los que más comúnmente intervienen en el
proceso de sexuación de los sujetos. De ellos se ocupan particularmente muy distintas disciplinas,
siendo el objeto especial de la Sexología su concatenación, continua o no, en términos de proceso
en la biografía de los sujetos sexuados. Es la prueba que los da sentido en su coherencia. El número
de esos elementos ha sido variable a medida que los conocimientos han ido subiendo de volumen.
Los que se señalan aquí son los más destacables. La lista no es, pues, exhaustiva sino indicativa y las
denominaciones corresponden a las de uso en las distintas disciplinas.

71/111
Conceptos De Sexología Y Sexualidad www.sexologiaenincisex.com

3. Cuatro campos conceptuales (en horizontal, en el cuadro) dan cuenta de las variedades más
referenciales: El de la Sexuación que describe el proceso y creación de las estructuras; el de la
Sexualidad que da cuenta de las vivencias; el de la Erótica relativo a los deseos; y, finalmente, el de
la Amatoria como pragmática y conducta. Los cuatro cubren la totalidad de fenómenos que, dicho
en los términos de la metáfora que nos guía, configuran la orografía del territorio.
4. A su vez, y combinados con los campos, se ofrecen (en vertical, en el cuadro) tres planos de
individuación: El de los modos masculino y femenino; el de los matices heterosexual y homosexual;
y el de las peculiaridades que son un bien nutrido listado conocido como minorías eróticas, en el
sentido que ya ha sido esbozado y sobre el que tendremos ocasión de volver con detenimiento . A
los tres planos hemos añadido una nota o Addenda —que no una categoría—, dedicada a las
dificultades o trastornos, tal como se anotó en el capítulo 8, por entender que no se trata de un
cuarto plano sino de una serie de rasgos comunes a los tres enunciados.
5. Esos distintos campos, que en el mapa figuran transversalmente cruzados en secante por los planos,
forman una compleja red —hemos hablado de trama— que da cuenta de esa estrecha y constante
interacción. Sus combinaciones dan cuenta también, tal como se anotó en un capítulo anterior, de la
variedad y diversidad producida por los modos, matices y peculiaridades que se crean a lo largo de
la evolución biográfica como resultado de la Sexuación, la Sexualidad, la Erótica y la Amatoria, es
decir en las distintas formas de hacerse, vivirse o sentirse y expresarse como sujetos sexuados.

Por ejemplo, siguiendo la ya aludida sugerencia de Iván Bloch, un sujeto masculino —o mejor dicho,
preferentemente masculino, puesto que también posee rasgos del otro sexo; recuérdense los
conceptos de caracteres sexuales y de intersexualidad— es al mismo tiempo heterosexual y
homosexual; o, dicho con más exactitud, preferentemente hetero u homo; y, sobre esa base, tiene
las peculiaridades propias que sus procesos le deparen. Por otra parte, e igualmente en un orden
transversal, estos rasgos se dan siempre combinados en el proceso biográfico de la sexuación cuyas
estructuras crea; en la vivenciación que el sujeto se hace de ellas; en los deseos que elabora; y,
finalmente, en las conductas con que las expresa y, a su vez, el sinfín de interacciones que éstas
crean.

7.2 Otras observaciones

Por estas interconexiones muchos de los análisis relativos al campo de la Sexuación sirven, como vimos, para
el de la Sexualidad. Y muchos también relativos al de la Erótica podrán ser aplicados, como veremos, al de la
Amatoria, puesto que ésta puede entenderse como la puesta en escena o la exteriorización de aquélla. Pero
es importante su conceptualización por separado especialmente pensando en los cambios de los repertorios
o ritos del cortejo, la seducción y el encuentro. Por ejemplo, por referirnos más expresamente a los campos
de la Erótica y de la Amatoria, muchos trastornos del deseo (así llamados hoy) no son sino deficiencias o
dificultades en la adecuación de esos deseos a los rituales del Ars amandi. Y así son tratados, de hecho, tanto
en la educación como en la clínica. Separar estos distintos campos facilita el análisis y ayuda a poner linderos,
a detenernos y profundizar en cada uno de ellos; y, por lo tanto, a conocer mejor lo que cada uno tiene de
propio.

Por otra parte, lo que en cierto modo podría ser llamado el campo conceptual de la Fecundidad no figura
aparte y separado de los otros sino que, al igual que el Placer, se presentan ambos como “frutos” de la
Erótica. Las perplejidades que ofrece el replanteamiento de la fecundidad se exponen, como se indicó, en el
capítulo 15. Es preciso reconocer el poco trabajo elaborado a este respecto, siendo por el momento sus
aspectos instrumentales y técnicos —métodos anticonceptivos, por un lado, y técnicas de fertilización, por
otro— los que ocupan el interés. No obstante, a medida que las tecnologías avanzan, y los sujetos se

72/111
Conceptos De Sexología Y Sexualidad www.sexologiaenincisex.com

encuentran a veces en situaciones límite, las preguntas más conceptuales y vivenciales empiezan a surgir. El
futuro está ahí.

Es importante insistir en la constante retroalimentación entre campos conceptuales y planos de individuación


y entre las distintas formas que los sujetos generan por ello de una manera sinérgica y continua, así como las
interrelaciones que se dan entre las estructuras, vivencias, deseos y conductas; y entre éstas, dentro de la
dinámica del sujeto, en un feedback ineludible de todos los factores, campos, planos y otros fenómenos que
se entrelazan y se suceden a lo largo de la evolución biográfica, lo mismo que de la evolución colectiva.

Esto es lo que entendemos por complejidad o, como se indicó, por trama; y que puede ser analizado, o al
menos percibido, cuando en la intervención educativa o en ciertos ensayos experimentales, así como en el
estudio de casos clínicos, se profundiza hasta llegar a los desmenuzamientos más nimios de sus distintos
aspectos o parcelas. El concepto moderno de sexo es, pues, complejo. Y, como ya quedó indicado, es esa
complejidad la que permite explicar la gran dosis de variedad y diversidad que ofrece, así como las
posibilidades de intervención ante dificultades o trastornos. Frente a la simplificación o el simplismo del
antiguo paradigma, esta complejidad generada por el nuevo tiene la ventaja de ofrecer muchas posibilidades.

7.3 Sobre los problemas más comunes


Ciertamente los grandes titulares en Sexología han divulgado más los problemas, en sus distintas
denominaciones, que los valores y cualidades que se derivan del Hecho de los sexos. Desde la investigación
básica se insiste en la conveniencia de tener más presentes éstos que aquéllos. El estudio de las
combinaciones de los distintos campos y planos ofrece una gran riqueza de fenómenos que desbordan con
creces el protagonismo de los problemas. Pero, puesto que también es preciso detenerse en éstos,
tendríamos, por resumir, tres grandes núcleos de problemas o generadores de ellos, siempre según el mapa
general de referencia y más en concreto según los campos conceptuales y los planos de individuación
señalados: El correspondiente a los modos, que gira en torno a la identidad con sus trastornos; el de los
matices, que gira fundamentalmente en torno a la convivencia entre la homosexualidad y la
heterosexualidad, fuera y dentro de cada sujeto; y, finalmente, el de las peculiaridades, que comporta todo
lo relativo a las variedades cuando éstas son problematizadas en sus distintas formas.

Estos tres grandes núcleos de problemas son combinables, y por lo tanto complicables, con sus respectivos
campos, con cuyos síntomas o indicadores se hacen visibles y bajo cuyo lenguaje se plantean. Así, unos
problemas dicen más relación a aspectos de la Sexuación, otros a la Sexualidad, otros, a su vez, a la Erótica,
y otros, finalmente, a la Amatoria. Sus combinaciones ofrecen las típicas listas conocidas en el lenguaje
corriente o, a otro nivel, en los repertorios de unidades diagnósticas o clínicas.

Lo más importante, en todo caso, desde el punto de vista conceptual, sería no perder la referencia general
en la forma de explicarlos o entenderlos, si se quieren esbozar las estrategias para aminorarlos o, en su caso,
para tratarlos. Es obvio que en este trabajo estamos insistiendo en su comprensión o inteligibilidad, en su
explicación, más que en la intervención para su tratamiento. En otros trabajos hemos abordado esta otra
vertiente . Y sobre algunos problemas en particular tendremos ocasión de volver en capítulos posteriores.
Por ejemplo, a propósito de las dificultades, nominadas desde otras categorías como disfunciones sexuales
(Véase más adelante, capítulo 18).

73/111
Conceptos De Sexología Y Sexualidad www.sexologiaenincisex.com

7.4 Sobre la ruta de las patologías y el mapa general

La patología sexual, “siempre triunfante y omnipresente”, según la conocida expresión de Gérard Zwang, ha
ocupado un sitio que no le pertenece frente a la vida corriente. El interés por un mapa general del Hecho
sexual humano ha sido en ocasiones desdibujado por el excesivo protagonismo de algunas de sus patologías,
la primera de las cuales ha podido ser la misma patologización del mapa o territorio, entendiendo por tal su
utilización y manipulación por las más variadas formas de poder. Foucault ha ilustrado, como es sabido, esta
perspectiva. Pero es interesante ir más allá so pena de confundir la ruta de las patologías con el mapa general.

7.5 Historia de la sexualidad, esta objeción tendría ya menos peso


Los poderes que han mantenido la implantación perversa para someter a los individuos bajo sus normas han
tenido y tienen su influencia; pero conviene no sobrevalorarla; porque —y ahí reside también la perversión—
a fuerza de hablar de enfermedad se olvida hablar de la salud; y de tanto hablar de desviaciones se olvida
hablar de los caminos. Es importante no confundir la ruta de las patologías con el mapa del territorio.

Sin miedo a ser reiterativos, podrá observarse que la addenda de las dificultades y trastornos figura en el
mapa general como una finta —una ruta— en vertical que, en ocasiones, toca los planos de individuación y,
en otras, en horizontal, los campos conceptuales de la Sexuación, la Sexualidad, la Erótica y la Amatoria. Al
situar esa estrecha finta, separada del territorio general, la intención ha sido destacar que, si bien todo puede
ser impregnado de dificultades y de trastornos, es importante indicar que el territorio es más grande que la
ruta de las patologías. Por otra parte, muchos de los elementos puntuales que pueden ser indicadores de
esas dificultades y trastornos suelen ser compensados y diluidos en el territorio general y, por lo tanto,
anulados tanto en la vida corriente como, en su caso, como veremos más adelante, por los tratamientos
adecuados.

En todo caso, insistimos, el territorio del Hecho sexual y sus manifestaciones no debe ser confundido con la
ruta de las patologías. Hay mucho más campo cultivable que parcelas curables.

74/111
Conceptos De Sexología Y Sexualidad www.sexologiaenincisex.com

8 Rutas desde el Mapa del Hecho Sexual Humano


8.1 Preliminares

8.1.1 Los recorridos

Estudiar el Hecho Sexual Humano es explorar sus contenidos. Sin ninguna duda, los principales contenidos
son los que ofrecen sus campos conceptuales por ser estos los principales puntos de referencia desde los
cuales regirnos. Ellos son, pues, los que componen el primer objeto de estas grandes rutas temáticas.

El segundo objeto de estos recorridos son los distintos planos de individuación correspondientes a los modos,
matices y peculiaridades de los sujetos. No es necesario decir que estos recorridos pueden enriquecer los
anteriores de los conceptos y a la inversa.

8.1.2 Desde el mapa general

Si seguimos, pues, con el recurso del mapa general, podemos plantear un recorrido para estudiar con
detenimiento el campo general siguiendo las líneas del mapa correspondientes a dichos conceptos y planos.
A partir de ahí se abren las grandes rutas temáticas que nos permiten ir por partes.

Junto a esta forma académica de visitar y conocer un campo existen otras. Como sucede generalmente, hay
quienes prefieren explorar ellos mismos, por libre y a su aire. Lo que aquí se ofrece son esas grandes rutas
temáticas de estudio que se abren desde el mapa general, así como algunos altos en el camino y una serie
de excursiones monográficas entre unas y otras rutas.

8.1.3 La distancia y el conocimiento

Una de las ventajas del mapa y de sus distintos recorridos es la posibilidad de recorrerlo por sus distintas
rutas, así como contar con el espacio y el tiempo de las mismas.

El conocimiento requiere un juego de contacto inmediato y de distancia con la realidad. Y ello sólo es posible
desde recorridos distintos que posibilitan la reflexión y el debate entre unos y otros datos, entre unas y otras
exploraciones. Por eso es preciso ir por partes y despacio.

Cuando decimos que todo conocimiento requiere una distancia queremos indicar una forma de separación
entre la inmediatez de lo que llamamos vivencias y su cotejación crítica sobre la misma.

En primer lugar esta distancia es histórica, o sea, de tiempo: lo que a nosotros nos sucede les ha sucedido a
otros y ellos lo han estudiado y pensado como nosotros lo estudiamos y lo pensamos ahora. En segundo
lugar, esta distancia es de unos con otros en el espacio: lo que sucede a uno sucede a otros y cuando lo
estudiamos y analizamos podemos encontrarnos en ese diálogo de búsqueda en torno a las mismas
preguntas.

Lo que llamamos conocimiento es fruto de este ir y venir entre los datos y la crítica de los mismos. En esta
crítica sobre las percepciones y vivencias es donde se crea el conocimiento que es siempre el resultado del
debate y la aportación de las distintas vivencias y experiencias.

75/111
Conceptos De Sexología Y Sexualidad www.sexologiaenincisex.com

El recorrido exploratorio incita a ese diálogo y ese debate sobre lo estudiado. Este diálogo o debate es una
puesta en común de los contrastes. Cada cual pone su propia contribución sobre lo que observa o descubre.

8.2 Las grandes rutas temáticas

8.2.1 Las rutas de los conceptos

8.2.1.1 Ruta de la sexuación

Así, pues, siguiendo la ruta de la sexuación, podremos detenernos con minuciosidad en las estructuras
sexuantes y en cómo éstas se perfilan de forma evolutiva y biográfica; en cómo los sujetos, a través de sus
distintas fases o etapas, van articulando su sexo general a través de muchos elementos. La sexuación,
decíamos, da cuenta de estructuras.

En esta ruta encontraremos algunas respuestas a preguntas de un gran interés. Por ejemplo, ¿Cómo se
sexuan los seres humanos? ¿Por qué sólo hay dos sexos y no más ni menos? ¿Por qué algunos confunden el
sexo con los genitales? ¿Qué es, en realidad, la sexuación? ¿Por qué nos interesa este fenómeno? ¿Por qué
se habla mucho de sexo y poco de sexuación?

8.2.1.2 Ruta de la sexualidad

A continuación, siguiendo la ruta de la sexualidad podemos estudiar cómo, sobre esas estructuras se articulan
sus vivencias y cómo, poco a poco, construyen susmodos propios de ser y de sentirse y vivirse como tal sujeto
sexuado. La sexualidad, decíamos también, da cuenta de vivencias. .

También en esta ruta encontraremos detalles de interés sobre cómo se viven los seres humanos como sujetos
sexuados que son, sobre qué es este valor o cualidad que llamamos sexualidad, sobre qué ofrece este
concepto de nuevo al concepto de sexo.

8.2.1.3 Ruta de la erótica

La ruta de la erótica nos ofrece cómo se expresan los sujetos al mismo tiempo que se estructuran y se viven,
a través de sus sensaciones, emociones y sentimientos. En ocasiones, de forma rudimentaria o confusa; en
otras, con más definición; pero, en todo caso, siempre como tales sujetos sexuados. La erótica, hemos
subrayado, trata de los deseos.

En esta ruta encontraremos datos de interés para entender el erotismo o erótica: cómo ha sido planteado
en las distintas épocas, cómo nos lo planteamos hoy y cómo podemos plantearlo para conocerlo y valorarlo.

8.2.1.4 Ruta del ars amandi

La ruta de la amatoria permite detenerse de forma minuciosa en los detalles concretos relativos al modus
operandi o know how de las relaciones sexuadas entre los sujetos. La expresión gráfica y desenfadada de
esta ruta sería la de “cómo se lo montan estos sujetos”. Como ya quedó anotado, la amatoria da cuenta de
estemodus operandi. Es decir, de este ars amandi.

Una de las preguntas más sorprendentes dentro de las que nos surgirán en el camino de esta ruta es sobre
el significado de esta fórmula clásica y lo que ella ha aportado para el entendimiento de las relaciones
amorosas.

76/111
Conceptos De Sexología Y Sexualidad www.sexologiaenincisex.com

8.2.1.5 Ruta de la pareja

Si seguimos el orden de los conceptos, en quinto lugar, a través de la ruta de la pareja podemos estudiar
también detenidamente, cómo esos sujetos se atraen y desean y cómo se plantean vivir en pareja y no solos;
cómo se seducen y se seleccionan para hacer sus proyectos de vida en común. También cómo, a veces, se
equivocan y qué hacen en tales casos. También fue anotado que la pareja da cuenta de las relaciones
privilegiadas que, por encima de otras, son buscadas con empeño.

Algunos historiadores de las ideas se han preguntado por un dato que nos resulta sorprendente: ¿Por qué
los modelos de parejas célebres que tenemos en la historia son sólo de tragedia? ¿Puede realizarse una
pareja corriente y ser feliz? ¿Qué es, en realidad, una pareja? Sorprende que un fenómeno tan corriente sea
tan poco estudiado y conocido en sus dimensiones teóricas y prácticas.

8.2.1.6 Ruta de la procreación

Finalmente, siguiendo la ruta de la procreación podemos observar y estudiar cómo, en ocasiones, los sujetos
se plantean procrear, o sea, tener hijos: cuántos, cuándo y cómo. Aunque, en líneas generales y por razones
de brevedad, sólo trataremos aquí el hecho de tener hijos, conviene no olvidar que el concepto de
procreación trae consigo una constelación temática muy amplia. Es el caso de la crianza de esos mismos hijos,
así como su educación y emancipación, lo que convierte a esta ruta en enormemente rica y poblada de
contenido.

Si durante mucho tiempo la procreación ha sido mezclada o confundida con la sexualidad, hoy su separación
es un hecho incontestable. Lo que ha convertido a ambos fenómenos en objetos de interés en sí mismos de
forma independiente. De ahí las distintas rutas que siguen una y otra. Y de ahí la posibilidad de plantearse,
por separado, lo que cada una de ellas nos aporta.

8.2.2 Las rutas de la individuación

8.2.2.1 Ruta de los modos

Junto a las rutas de los campos conceptuales descritos, el mapa ofrece las rutas de los planos de individuación
y que se sitúan en vertical, de Norte a Sur.

En primer lugar, el plano de los modos, correspondiente al masculino y femenino. Decir masculino y femenino
es una forma de nombrar uno y otro sexo puesto que estos son los dos únicos existentes si bien sus
variedades, como trató de mostrar Magnus Hirschfeld, son inmensas.

8.2.2.2 Ruta de los matices

La ruta de los matices se refiere directamente a la heterosexualidad y homosexualidad como formas de


orientación de los deseos, sean éstos preferentemente hacia el otro del otro sexo o sean hacia el otro del
mismo sexo.

Se ha discutido mucho sobre las mezclas o los terceros y se ha hablado en el caso de los modos de un tercer
sexo. Como sucede también en el caso de estos últimos, las variedades dentro de estos matices son
igualmente inmensas, manteniéndose siempre la preferencia hetero u homo.

77/111
Conceptos De Sexología Y Sexualidad www.sexologiaenincisex.com

8.2.2.3 Ruta de las peculiaridades

La ruta de las peculiaridades presenta un recorrido por la gran lista de las particularidades de los sujetos y
sus gamas de variedades. Para decirlo en términos comunes, se trata de las que suelen llamarse sadismo,
masoquismo, exhibicionismo, fetichismo, etc. nombres que mantendremos, a pesar de la connotación
sombría y, en ocasiones, horrorosa, que históricamente han llevado encima, especialmente desde las teorías
menores.

El hecho de que estas corrientes de pensamiento las hayan patologizado o criminalizado no quita su carácter
de ser deseos que hunden sus raíces en el hecho común de ser sexuados y, por lo tanto, su conocimiento
resulta de un gran interés.

Tanto la ruta de los conceptos como la de los planos de individuación tienen un rasgo en común: su
transversalidad.

Los conceptos tienen relación entre sí, tal como ya ha sido señalado. Por ejemplo, la sexuación con la
sexualidad; la erótica con la amatoria; y la pareja con la procreación. Por su parte, esta transversalidad es
igualmente evidente entre los modos y los matices; y entre ellos, a su vez, con las peculiaridades.

Algunos de estas interferencias —o interacciones, según se prefiera— pueden ser observadas en el


transcurso de las distintas rutas. Y no olvidar esto será de una gran utilidad.

Para mostrar este carácter que hoy llamamos transversal y de interacción de las partes en el conjunto Platón
creó en uno de sus Diálogos —El Ion — una imagen muy gráfica: el conocimiento, como toda realidad
humana, es una cadena en la cual todos los eslabones forman parte de ella.

8.3 Los altos en el camino y las pasarelas entre rutas

8.3.1 Los diversos motivos

Entre unas y otras rutas temáticas, lo mismo que entre unas y otras excursiones monográficas —por seguir
con la metáfora— se abren o pueden abrirse lo que, en ocasiones, son llamados temas de especial interés y
en los que puede ser útil un cierto detenimiento. Es lo que puede ser llamado un alto en el camino por
motivos de curiosidad, dificultad, etc.

De todo ello se presentan materiales a lo largo de este recorrido. Este puede ser el caso de las pasarelas no
sólo de unas a otras rutas o excursiones sino también de esta a otras disciplinas por el carácter aportador de
las mismas en tales casos.

8.3.2 Debates y polémicas

En otras ocasiones se trata de temas de debate, incluso de polémica. No es necesario resaltar el gran interés
que siempre han tenido y tienen las fecundas controversias en las clarificaciones recíprocas y en el avance
del conocimiento por el estímulo que proporcionan estas controversias. Estimular el debate es lo mismo que
estimular el conocimiento.

Pero sin llegar a esas grandes controversias, en ocasiones se trata de simples debates para los que se requiere
una cierta preparación, lo que estimula el ánimo para ello. En otras, en fin, se puede tratar de comentarios
que suscitan otras informaciones distintas a las ofrecidas aqui.

78/111
Conceptos De Sexología Y Sexualidad www.sexologiaenincisex.com

8.4 Algunos hitos significativos

Otro recurso en estas exploraciones es el constituido por algunos hitos significativos. Hito es el nombre que
damos a un punto visible desde donde quiera que nos encontramos. Y por ello los hitos constituyen objetos
de constantes referencias.

Destacaremos solamente dos ejemplos de estos hitos. En primer lugar, el de las tres fórmulas de uso: la
cópula, el coito y el sexo. En segundo lugar, el de otros tres términos frecuentes en debate durante siglos.
Son Eros, el amor y el matrimonio.

8.4.1 El triple hito de la cópula, el coito y el sexo

8.4.1.1 La cópula

En primer lugar, los conceptos de reproducción y placer genital generaron la noción de cópula. La noción de
cópula es estricta y clara; y dice relación al mecanismo del apareamiento animal por el cual el macho
introduce su pene en la hembra para que, mediante la eyaculación, reciba ésta el esperma que fecunda el
óvulo, fenómeno por el que se inicia la concepción de un nuevo ser.

La noción de placer fue adosada a la de cópula como recurso y ayuda para dicha función. Su uso sigue siendo
común para referirse a la reproducción de todos los animales y especies.

8.4.1.2 El coito

Por su parte, los conceptos de erótica y amatoria o ars amandi han ofrecido la noción de coito que, también
de forma precisa, dice relación al emparejamiento humano que puede incluir o no la cópula; pero, sobre
todo, como término propio de la condición humana, responde a la relación de los amantes.

El uso impropio, o simplemente figurado, que se ha asignado a esta noción de coito como sinónimo de cópula,
aunque pueda ser explicable, no corresponde con lo esencial de sus respectivos conceptos.

8.4.1.3 El sexo

Finalmente, los conceptos de sexo y de sexualidad no dicen relación ni a la noción de cópula ni a la de coito,
sino a la de identidad de los sujetos y a sus individualidades diferenciadas, es decir, sexuadas.

El hecho de que un uso indiscriminado y reductor haya mezclado la noción de sexo con las de cópula y coito
sólo puede llevar a tenerlo en cuenta; pero las consecuencias también necesitan ser tenidas en cuenta si se
quieren evitar más confusiones conceptuales que se traducen en muchos problemas prácticos y concretos
de los sujetos al prescindir éstos de tales recursos de entendimiento que les ofrecen los conceptos para
organizar sus distintas formas de sentir deseos y vivencias.

79/111
Conceptos De Sexología Y Sexualidad www.sexologiaenincisex.com

8.4.1.4 La mezcla y su análisis

El fenómeno de la mezcla o confusión entre los tres conceptos —cópula, coito y sexo— es muy reciente y
puede que sea atribuible, por un lado, a la necesidad compulsiva y apresurada de resumir, propia de las
sociedades mediáticas; y, por otro, a un abandono de los significados y sus matizaciones.

En todo caso, los efectos de estas confusiones no dejan de ser claramente peligrosos, es decir, nocivos para
el entendimiento de lo que se trata.

8.4.2 El triple hito del Eros, el amor y el matrimonio

8.4.2.1 El Eros

Los clásicos griegos crearon el término y concepto de Eros para designar el sentimiento de atracción y deseo
entre lo que hoy llamamos sujetos sexuados. Crearon también un dios especialmente responsable de su
organización y distribución, de su dosificación o reparto entre unos y otros.

A este dios le dedicaban sus invocaciones y sacrificios para estar a bien con él. De esa manera
conceptualizaron sus deseos y organizaron sus relaciones y alianzas. Y así estructuraron un compendio de
virtudes y valores por que cuales regirse. Fue un trabajo epistemológico y ético. Es decir, tanto de
conocimiento como de aplicación a la vida diaria.

8.4.2.2 El amor

Los clásicos latinos, a su vez, tradujeron y usaron los términos y nombres de los griegos. Y llamaron Amor
tanto al sentimiento como al dios que daba cuenta de sus peripecias. Donde los griegos habían venerado a
Eros y Afrodita, los latinos hablaron de Amor y Venus. O Cupido. Eran distintos nombres para designar lo
mismo en las distintas lenguas. Y de ahí, los distintos conceptos que responden a distintas realidades.

Los latinos hablaron de erótica y de amatoria lo mismo que los griegos. Se expresaron con los términos de
erótico y afrodisíaco. Y, por su parte, crearon la fórmula del ars amandi para configurar un aprendizaje de la
cultura del amor y de las relaciones, entre las cuales situaron el matrimonio, si bien un poco al margen, pues
la importancia de éste residía en el contrato jurídico más que en los sentimientos y deseos.

8.4.2.3 El matrimonio

La llegada de la christianitas en los primeros siglos de nuestra era trató de suprimir la cultura del Eros y la del
Amor e imponer, en su lugar, el matrimonio como único producto “divino y natural” destinado a la protección
de todo orden individual y social.

Sobre esta base, la cultura cristiana luchó contra las otras realidades y cuando no pudo suprimirlas trató de
reducirlas al seno de esta Institución. Todo lo que no se acomodó a este fin fue excluido y considerado
enemigo y, por lo tanto, objeto de persecución y exclusión. Esto no quiere decir que la cultura cristiana haya
sido la única corriente introductora de la abstinencia de “los placeres del amor” —o de la carne, en su
formulación—. Pero sin duda es la que más visiblemente ha representado esta tendencia.

80/111
Conceptos De Sexología Y Sexualidad www.sexologiaenincisex.com

8.4.2.4 Un análisis

Este resumen, como todo resumen o hito, necesita matizaciones. Pero cuando hoy viajamos por este
territorio a través de los siglos nos encontramos con estos elementos básicos de nuestra cultura y los tres
nombres —Eros, amor y matrimonio— resuenan como un eco y un gran acervo de fondo. Los tres han sido
mezclados a través de la educación y las costumbres.

Su separación y análisis no resulta fácil, pero es de un gran interés.

Privilegiar una u otra tradición lleva consigo la consideración de unos u otros conceptos: unos u otros valores.
Y, al margen de la tradición cristiana, la presencia de las raíces grecolatinas no se han olvidado. Al revés,
constituyen las bases de nuestros valores, tal como crecieron desde estas raíces.

Otros hitos significativos pueden añadirse a los planteados. Es el caso de los grandes conceptos o de las
teorías mayores y menores, así como las referencias a los momentos estelares de la cultura clásica
grecolatina y de la Ilustración por ser ambos dos grandes momentos de la historia europea.

En medio de estos distintos elementos que configuran nuestra cultura es importante no olvidar la idea troncal
de los sexos —su episteme— que es la que, por encima de todo, nos acompaña a través de las distintas rutas
o exploraciones.

Por eso será importante volver con frecuencia al mapa general con vistas a no perderse entre tantos
elementos tan variados.

Para algunos el recorrido por el sexo se reduce a la reproducción, para otros al placer. Nuestro objetivo, sin
perder de vista estos valores, está en descubrir uno nuevo y preferente que plantea estos de otra manera
pero, sobre todo, ofrece lo que estos no ofrecen. Es la búsqueda del otro. El otro sexuado.

Descubrirlo y familiarizarse con este objetivo resulta una gran aventura.

8.5 Algunas excursiones monográficas

8.5.1 Excursión por las dificultades comunes

Algunas excursiones, sin llegar a tener la entidad de las rutas, permiten profundizar en algunos temas de
interés de forma monográfica. Una de estas excursiones monográficas es la dedicada a las dificultades
comunes de los sexos.

El objetivo de esta excursión es hacerse una idea de estas dificultades para saber cuáles son —y cuáles no
son—, en qué consisten y qué hacer con ellas o ante ellas.

Se trata, pues, de ver de cerca cómo muchos problemas que han sido divulgados por las teorías menores
como trastornos o patologías no pasan de ser dificultades generales y comunes.

8.5.2 Excursión por las dificultades añadidas

Una nueva excursión monográfica que seguiremos es la que nos ofrece un recorrido por una serie de
dificultades añadidas. Se entiende por dificultades añadidas aquéllas que, por una serie de motivos, se
plantean en una serie de sujetos con un plus de obstáculos o problemas. Tal es el caso de las discapacidades
físicas, psíquicas y sociales o culturales.

81/111
Conceptos De Sexología Y Sexualidad www.sexologiaenincisex.com

La falta de conocimiento —o de consideración— de estas dificultades añadidas las ha hecho crecer. Y lo


interesante es ver cómo podemos hacerlas disminuir.

8.5.3 Excursión por las peculiaridades eróticas

Una consideración similar plantea la excursión monográfica de las peculiaridades eróticas dedicada
íntegramente a cada una de ellas de la forma más completa posible.

Su carácter precisamente peculiar ha dotado a estas manifestaciones de algunas preocupaciones propias. Es


posible que esta excursión resulte un poco polémica. Se trata de un recorrido muy poco acostumbrado. Pero
la aventura es la aventura. Y esta excursión puede resultar inolvidable.

8.5.4 Excursión por los equilibrios y desequilibrios de los sexos

Y, finalmente, una última excursión será la dedicada a un recorrido por los equilibrios y desequilibrios de los
sexos tal como hoy se plantean en los grandes debates de la actualidad.

Hablar hoy de hombres y mujeres resulta no sólo un tema de conversación sino de preocupación y discusión
teórica. Plantear y discutir sobre uno y otro sexo no es sólo un tema de moda, sino de gran interés.

Se trata, en definitiva, de algo que concierne a uno y otro sexo, de sus identidades y roles en sus relaciones
y en la sociedad.

Estas excursiones permiten detenerse de forma monográfica en algunos temas de interés. Pero —de nuevo
hay que decirlo— sucede con frecuencia que algunos de estos temas, por su polémica, ocupan más sitio en
el mapa del que los corresponde. Incluso, en ocasiones, se alzan por encima de otros y condicionan el
conjunto hasta el punto de convertirse en líneas generales. La casuística, entonces, como sucede con los
árboles, impide ver el bosque.

Es el caso de algunas dificultades comunes, convertidas en problemas de primer orden por lo que
problematizan a los sujetos. Es también el caso de las alarmas sociales sobre una serie de peligros suscitados
por las peculiaridades eróticas. ¿Son realmente peligros? ¿O se trata de una instrumentación para otros
fines?

Una de las ventajas de estos distintos recorridos por el mapa es poder situar el interés de cada tema. Algunos,
perdidos en estos vericuetos, se olvidan del territorio y se hacen un mundo de su pequeño problema.
Solemos decir entonces que se obsesionan, se obcecan, se problematizan.

Familiarizarse con el mapa general trae consigo la ventaja de no perder sus grandes líneas. No perder el
sentido general contribuye a entender lo concreto de cada tema en su conjunto. Suele decirse que viajar y
conocer abre siempre horizontes. También permite una visión más amplia. Es importante, en todo caso, no
confundir una excursión monográfica con una reducción temática.

8.6 Otros caminos

8.6.1 “Ir a su manera”

Estos distintos recorridos que hemos señalado hasta aquí no excluyen otros. Por ejemplo, el que suele
llamarse de forma coloquial “ir a su manera”, “ir a su bola”.

82/111
Conceptos De Sexología Y Sexualidad www.sexologiaenincisex.com

Como es bien sabido, es algo que solemos admirar y elogiar en el genio o el artista: en el trabajo de creación.
Y todos, se dice, llevamos un genio y un artista dentro. En los libros sobre científicos se celebran las
casualidades y “chiripas”, lo que hoy es conocido como serindipity. Y es bien conocido el origen de algunas
obras inmortales que todos celebramos.

8.6.2 Elogio de la transgresión

Nadie tiene por qué extrañarse que se haga, pues, el elogio de la digresión, incluso de la transgresión. Los
caminos también están hechos para salirse de ellos y perderse. La invitación a salirse de unos límites
marcados o normas fijas —léase, unas excursiones organizadas— es algo que “está dentro de las mismas
normas”. Los experimentos o ensayos responden a esta manera de hacer o de pensar.

No hace falta decir que la mayor parte de aportaciones que conocemos son el resultado de estas aventuras
y transgresiones. Todos los que han abierto rutas nuevas que luego son seguidas han pasado por sus propias
pérdidas y perplejidades. También por las críticas y la incomprensión. Son los riesgos de la transgresión y la
aventura.

8.6.3 La dedicación

Hay, no obstante, un detalle de gran importancia en el que todos coinciden. Es la necesidad ineludible de la
dedicación. Eso significa estudio, método o rigor en el conocimiento. “De poco sirve la inspiración si no la
escuchas y respondes a ella, si no estás trabajando cuando llega”.

En esto se distinguen las extravagancias creadoras de las transgresiones sin rumbo. En este sentido se usa en
investigación el método de ensayo/error. En definitiva, se trata de extravíos que no son tales, sino otros
caminos, otras formas de búsqueda y exploración: otras maneras de conocer y descubrir.

Es bien sabido que no todos los caminos están para ser recorridos por todos. Unos recorren unos y otros,
otros. Pero resulta muy útil pensar en las distintas elecciones. Y en la variedad de los sujetos. En sus
libertades.

Las rutas temáticas aquí indicadas son para su conocimiento. Conocerlas no ocupa lugar y explica las
posibilidades del mapa: la atracción de ese gran campo de los sexos. Los seres humanos han tenido siempre
una gran inquietud por descubrir y conocer. Eso explica una historia incansable de progreso y aventura.

Si en estos viajes no se encuentran respuestas a todas las preguntas, ya es bastante la exploración y la


aventura del descubrimiento. El sexo, como Itaka, es de por sí motivo de esta odisea. La Odisea de Homero
ha marcado todos nuestros viajes y recorridos. Y por eso algunos han comparado el sexo con Itaka y sus viajes
con las aventuras que podemos leer en ese gran libro.

En el conocimiento del sexo, como en todo conocimiento, lo más atractivo no es la llegada sino su exploración
y su aventura. El conocimiento es un camino abierto, una continua invitación. Y la distancia entre uno y otro
sujeto sexuado sigue siendo infinita.

Por cierto, cuando en la Isla de Calipso, Ulises (Odiseo) recibió de ésta el ofrecimiento de no morir jamás a
cambio de renunciar a Itaka y quedarse allí tranquilo y disfrutando, éste no dudó en renunciar a la
inmortalidad y seguir su viaje: su aventura. ¿Puede un ser humano renunciar a algo tan grande como la
promesa de inmortalidad? ¿Qué o quién había en Itaka con tanta fuerza de seducción?

83/111
Conceptos De Sexología Y Sexualidad www.sexologiaenincisex.com

9 Convivencia y violencia entre los sexos


En nuestra sociedad existen planes y estrategias para evitar y erradicar —o, al menos, aminorar— la
violencia entre los sexos.

Todos aceptamos estos planes y tratamos de contribuir, cada cual a su manera, para que la violencia no
siga. El interés general y el particular suelen en este caso coincidir. Se trata de un problema que nos
concierne a todos.

El objetivo de este artículo es hacer un análisis de estas estrategias. ¿Cómo se han originado, diseñado y
organizado? ¿Cómo se han difundido? Y, sobre todo, ¿Qué se han propuesto con estas estrategias?

¿Existen otras? Y, si existen, ¿por qué se siguen éstas y no aquéllas? No es necesario advertir que, de nuevo,
una serie de puntos de vista pueden no coincidir con otros puntos de vista admitidos como probados. Ese
es precisamente el objeto del debate.

Siguiendo el hilo de la modernización de los sexos, nos centraremos ahora en las estrategias derivadas de las
ideas en torno a la convivencia y violencia entre los sexos.

Las principales fuentes de estrategias pueden resumirse en dos: por un lado, las procedentes del poder de
un sexo sobre el otro o viceversa; y, por otro lado, las derivadas de los deseos de estos. Según se acentúe
más una u otra fuente tendremos unas u otras estrategias generadoras tanto de violencia como de
convivencia.

9.1 Preliminares

9.1.1 La hipótesis del poder I

Una forma gráfica de referirse al poder ha sido a través de las nociones de opresión y represión. De ahí la
formulación de la hipótesis represiva y el sentido de la expresiones represión sexual y revolución sexual,
acuñadas por Reich, tras la estela de Freud —el freudomarxismo— en el primer tercio del siglo XX y
retomadas más tarde en la década de los años sesenta.

Esta hipótesis represiva, emanada de la tesis del poder, constituyó la clave para expresar que todos los
problemas de los sexos eran producto de la ancestral represión sexual. Herbert Marcuse, un autor célebre
de esos años sesenta planteó la posibilidad de una represión menor, manteniendo, no obstante, la misma
hipótesis.

La hipótesis represiva ha sido, pues, una referencia obligada. Desde ella se hicieron populares una serie de
lemas, tales como la liberación de los traumas y prejuicios. La moda del antitrauma llevó a la educación
protectora para no producir dichos traumas.

9.1.2 La hipótesis del poder II

Una versión sectorial de esta hipótesis fue la que surgió de algunos movimientos feministas. El elemento
nuevo de esta versión consistió en un cambio de algunos puntos. Si en la versión anterior la represión fue
para todos, y todos por igual, en esta versión se centró en los hombres, representantes de ese poder
represivo; y las mujeres pasaron a ser sus víctimas.

85/111
Conceptos De Sexología Y Sexualidad www.sexologiaenincisex.com

De ahí la modificación de la hipótesis del poder general o abstracto para apuntar directamente al masculino
y patriarcal. Esta versión, iniciada en los años setenta, constituyó, por su parte, el comienzo de una serie de
estrategias distintas a las anteriores.

Lo mismo que había sucedido con la primera versión, también con ésta se crearon lemas y acciones para la
liberación bajo el distintivo de las mujeres contra los hombres, sus opresores. Empezaba así un
planteamiento distinto, una lucha distinta y unas estrategias también distintas. Y así, digamos por resumir,
se implantó entre los sexos una línea de confrontación.

9.1.3 Observaciones

Ante la impregnación general de este planteamiento, en una u otra versión, Michel Foucault fue uno de los
primeros en preguntarse algo a contracorriente: ¿Por qué este empeño, esta reiterativa y absorbente
obsesión por explicar todos los problemas mediante la represión hasta el punto de no ser capaces de ver
otras hipótesis, otros elementos?.

Dar pasos en esta grieta frente a esa abrumadora obsesión de la hipótesis represiva ha sido una forma de
salir de esa forma de pensamiento único extendido: esa hipótesis de poder que, como todo pensamiento
único, ha llevado consigo la crueldad de ser intolerante con cualquier matización.

Quizá no sea inútil advertir que si en la primera versión de la hipótesis represiva cualquier matización corrió
el riesgo de ser entendido como una defensa de la misma represión, en la segunda versión ha solido
interpretarse como una enemistad contra las estrategias de la liberación de las mujeres.

La hipótesis del deseo de los sujetos

Los sexos no rigen ya sus relaciones por el poder sino por su deseo. Hoy pueden ya plantear sus deseos sin ese
fondo represor. Esta es una de las adquisiciones más significativas de su modernización o, dicho de otra forma,
del planteamiento de sus relaciones al mismo nivel.

La organización y gestión de los deseos es, por ello, uno de los grandes temas de interés. Esta afirmación
necesita debate y desarrollo. Si los conceptos de sexuación y sexualidad explican la configuración de sus
estructuras, éstas se expresan a través de su erótica y ars amandi.

La posibilidad de gestionar los deseos ha sido el gran olvido de esta forma de pensar. En efecto, la hipótesis
del poder ha movilizado la reivindicación de los derechos. Pero esta dedicación por entero a los derechos y las
reivindicaciones ha dejado de lado los deseos. De ahí que las estrategias planteadas desde el poder o la
represión necesiten una profunda revisión. ¿Pueden explicarse las relaciones de los sexos sólo por sus
derechos?

"Los sexos —escribía Havelock Ellis al comienzo del siglo XX— tienen más cosas atractivas que les unen que
problemas que les separan" .

Cualquier vía que no cuente con esta realidad está condenada al fracaso. Desplazar esta hipótesis o dejarla
de lado equivale a excluir los principales materiales para el entendimiento. En ausencia de estos materiales
el discurso único de la opresión se ha desarrollado de forma desproporcionada.

86/111
Conceptos De Sexología Y Sexualidad www.sexologiaenincisex.com

9.2 Desde las mujeres y su opresión

9.2.1 La hipótesis victimaria

El primer fenómeno que hoy surge a la vista de las estrategias emanadas de la hipótesis del poder —y por lo
tanto desde la lucha por la independencia de él—, es el engrosamiento de lo que se ha llamado la hipótesis
victimaria para explicar la situación de las mujeres como víctimas de la violencia de los hombres: de su
opresión.

Sería la respuesta a su independencia. Es —se ha dicho y repetido— fruto del machismo y de su herencia
patriarcal. Es, de hecho, la explicación más común que suele darse al fenómeno de la violencia en aumento.
“Cuanto más independientes y libres quieren ser las mujeres, más reacción de violencia generan en los
hombres”.

Por otra parte, el peligro de la hipótesis victimaria es el fomento de la creación de víctimas que implica
inevitablemente su otro polo: la creación de verdugos. Planteada así la fórmula, el resto no es sino sus
consecuencias.

9.2.2 Mujer moderna vs. macho antiguo

La generalización del discurso de la opresión de las mujeres y, por lo tanto, de su consiguiente liberación, ha
dado ese resultado sin otras opciones de salida. Bajo el discurso de la hipótesis represiva, la pregunta de
Foucault —recuérdese— no era sobre si hubo o no represión sino, supuesta ésta, sobre por qué, de forma
tan reiterativa y obsesiva, se ha insistido tanto y tan sólo en ella. Es ésta la pregunta que permitió dar un
nuevo paso.

Del mismo modo, bajo la hipótesis opresiva de las mujeres la estrategia emprendida ha sido contra el macho
opresor. Pero es necesario dar un paso más y no dar por supuesto que el hombre moderno sigue siendo el
macho antiguo del cual es preciso liberarse.

Esta cuestión del macho antiguo y opresor —por antiguo y por opresor— es de un gran interés. Lo mismo
que, a su vez, lo es la cuestión de la mujer moderna y libre. Ambas cuestiones necesitan una revisión desde
el paradigma de los sexos.

9.2.3 La actualización de los sexos

Estas estrategias han llevado a una simplificación que, de por sí, merece un análisis detenido. Porque este
tópico nuevo hace pensar en el maniqueísmo de las nuevas mujeres frente a los antiguos hombres y no en
el avance de los unos y los otros.

Este replanteamiento sitúa, como se recordará, la cuestión de los sexos por delante de la cuestión de las
mujeres. Y, a su vez, la cuestión de los deseos por encima de la cuestión del poder. La tesis de los sexos indica
quela clave no reside en uno ni otro sino en el continuo de los dos.

Tomar en serio el continuo de los sexos es una vía hoy a la vista para contar con los deseos de éstos y no sólo
con sus deberes o derechos. Los sexos, por su estructura y configuración desean convivir en equilibrio. Y
existen indicadores claros que apuntan en esa dirección. Es otra de las cuestiones que necesitan una revisión.

87/111
Conceptos De Sexología Y Sexualidad www.sexologiaenincisex.com

9.2.4 Estrategias de liberación

En el discurso feminista las estrategias de liberación han ocupado las décadas de los años setenta y ochenta
del siglo XX. Sobre la base de un discurso de liberación, las estrategias de discriminación positiva, las ayudas
y las financiaciones de acciones en pro de la igualdad de oportunidades se fueron multiplicando.

Pero si un planteamiento razonable vio estas acciones de utilidad por todos, los excesos crearon el punto de
inflexión. ¿Cuáles han sido estos excesos? No hace falta repetir que, desde el marco de los sexos, ni los de
un sexo ni los del otro sexo podrán entenderse sin plantear la referencia común del mismo marco.

Es ahí donde, de nuevo, se plantea una cuestión de fondo. Es preciso, pues, distinguir lo que es la liberación
de las mujeres desde la tesis de la opresión, por un lado, de lo que es, por otro, la cuestión de los sexos desde
su propio continuo y sus deseos recíprocos.

El sitio de los hombres

Uno de los hechos que más siguen sorprendiendo en las últimas décadas es la exclusión de los hombres por
parte de movimientos tan importantes como son los de mujeres.

La preocupación dentro de algunos sectores ha sido constante: excluir a los hombres en el debate sobre
planteamientos de tal envergadura ha constituido siempre un interrogante. Pero en todas las votaciones
finales ha sido impuesta su exclusión. ¿Cuál es entonces el sitio de los hombres en estos debates? ¿Ser los
enemigos, los malvados, los culpables contra los que se dirigen todas las estrategias? ¿No pueden decir nada?
¿Sólo les queda expiar los crímenes de los que son acusados? . "¿Oír y callar?". "¡Ya han hablado bastante!".

Esta situación, similar a la anterior exclusión de las mujeres, requiere ser analizada para seguir adelante y no
enrocarse en los dualismos que dividen la realidad entre buenos y malos, inocentes y culpables como ejes de
discurso.

En el marco de la teoría de los sexos —y no en la teoría de poder— ambos dialogan y debaten. El


planteamiento de la modernización de los sexos es una invitación a nuevos horizontes. Y la cuestión de los
sexos requiere una puesta al día de ambos. No de las mujeres ni de los hombres, cada uno por su lado, sino
de ambos en el marco de los sexos. Lo que ofrece éste, como resultado, son formas nuevas de entendimiento
y convivencia.

9.3 Desde los sexos y sus deseos

9.3.1 Interacción en lugar de independencia

El objetivo de la cuestión de los sexos no es la independencia de uno o del otro sino la relación y convivencia
de ambos. Es importante aclarar estas palabras. Si desde la hipótesis represiva y opresiva, se planteó la
independencia, es importante señalar que, desde la tesis de los sexos, la independencia deviene una ilusión
y su objetivo real es la interdependencia, o sea, la interacción: los sexos no pueden ser si no es en relación.

De ahí que la estrategia de la organización de esta relación en un marco de igualdad y de diferenciación


requiera un planteamiento coherente con el hecho mismo de los sexos, núcleo generador de dicha relación.
Es el deseo general de los sujetos, más allá del de la independencia.

88/111
Conceptos De Sexología Y Sexualidad www.sexologiaenincisex.com

9.3.2 Cultura de los sexos en lugar de cultura de género

Del mismo modo, frente a las estrategias de género planteadas por una cultura feminista, el planteamiento
moderno de los sexos requiere la profundización en una cultura de los sexos.

Una cultura de los sexos no es precisamente lo que ha dado en llamarse una cultura del sexo si por tal se
entiende la expansión del antiguo locus genitalis, sino una cultura en la que uno y otro sexo crean sus valores
y relaciones al mismo nivel entre ellos.

Una de las conclusiones que las autoras de la célebre Historia de las mujeres ( 5 volúmenes, Edic. Taurus)
extrajeron del esfuerzo por su estudio y exposición fue la imposibilidad de seguir planteando, ni siquiera en
la historia, los sexos por separado. El discurso de los sexos es la clave de uno y otro sexo.

9.3.3 Diferenciación en lugar de discriminación

Otro de los objetivos característicos de las estrategias de urgencia ha sido la no discriminación por razón de
sexo. Pero el punto de inflexión ha sido señalado al luchar no ya contra el machismo sino al convertir éste en
sexismo y éste, a su vez, en el punto central del sexo como noción de discriminación.

El concepto de sexo desde la teoría de los sexos parte de su valor y es éste el que lleva, mediante su
diferenciación, a la valoración de los hombres como hombres y de las mujeres como mujeres. Si se dan
excesos o exabruptos, tales como el machismo, por parte de un sexo, como del hembrismo por el otro,
conviene distinguir con claridad tales excesos para mantener como guía la noción de sexo en ambos casos
que es la que ofrece ser hombres y mujeres, no machos y hembras.

Entrar en las trampas de lo que ha sido llamado lucha contra el sexismo, equivale a vaciar de sentido la
misma noción de sexo como cualidad para reducirla a un peligro contra el que prevenirse. Si la lucha contra
el sexismo genera agresividad, la acentuación del sexo como cualidad hace patente la diferenciación de los
deseos, base de su convivencia.

Valorar el sexo en lugar de distorsionarlo

Las estrategias que parten de un valor tienen más posibilidades de eficacia que las que se basan en luchar
contra un anti-valor. En todo caso, el sexo no es factor de lucha o agresión sino de atracción y convivencia.

La estrategia que ha promovido el rechazo del sexo en nombre del sexismo —y su substitución por el género—
ha dado resultados perversos: ha llevado a distorsionar el sexo como valor hasta su práctica anulación como
concepto referencial y campo epistemológico del que parte su planteamiento como discurso razonable.

Frente a esta distorsión, el moderno paradigma de los sexos plantea el sexo como el referente para poder
entenderse tal como corresponde a sujetos sexuados, razonables en un marco razonable. Es, por lo tanto, su
valor propio: su distintivo común.

89/111
Conceptos De Sexología Y Sexualidad www.sexologiaenincisex.com

9.4 El uso de los antónimos

9.4.1 Ejes de significado

El recuento de las estrategias basadas en la tesis del poder arroja el balance de una suma de acciones a través
de las cuales se ha creado una subcultura de los sexos, con un lenguaje y unas fórmulas, con una lógica de
reacción.

El estudio de este fenómeno revela una serie de antónimos de los que se nutren estas estrategias. Algunos
antónimos utilizados como ejes de sentido en este debate pueden indicar las formas o intentos de
desplazamiento de una cultura de los sexos por otra que les es ajena.

En la lista que se ofrece a continuación se sitúan en primer lugar algunas fórmulas emanadas de los conceptos
básicos de una cultura de los sexos; al lado, otros en su lugar.

9.4.2 Una lista

 Cuestión de los sexos vs cuestión de las mujeres


 Sexo vs follar/abusos/violencia
 Sexos vs géneros
 Política de sexos vs políticas de género
 Interacción vs liberación
 Cultura de los sexos vs cultura feminista
 Masculino y femenino vs lucha contra el sexismo
 Diferenciación sexual vs desigualdad social
 Vulnerabilidad recíproca vs luchas de poder
 Planes de educación vs códigos penales
 Diálogo de los sexos vs confrontación
 Colaboración/encuentro vs victimización/agresión

9.4.3 Un comentario

La universalidad del hecho de los sexos y su debate no es supeditable a asuntos sectoriales que, a su vez,
sectorializan sus planteamientos y, por lo tanto, las estrategias que se derivan de ellos. Y si las corrientes
siempre enriquecen, importa no difuminar el marco mismo de los significados.

No es difícil constatar que el contralenguaje del lado derecho de la lista coincide en buena parte con lo que
suele conocerse como “discurso feminista”. Lo que plantea preguntas sobre este discurso.

Como sucede con todo movimiento que adquiere grandes dimensiones es importante conocer las grandes
líneas del feminismo, su evolución y actualidad. Hablar de feminismo en singular resulta excesivamente
amplio y, por lo tanto, confuso. En efecto existen muy distintas líneas dentro de este movimiento.

90/111
Conceptos De Sexología Y Sexualidad www.sexologiaenincisex.com

Feminismos, pos-feminismos y neo-feminismos

La mayor parte de las descripciones sobre feminismo coinciden en señalar que el principal rasgo de éste es la
acción por la dignificación de las mujeres frente a su consideración como sujetos menores o de segundo orden.
La medida más eficaz para esta dignificación ha sido el logro de la igualdad de derechos a todos los efectos.

Las sociedades avanzadas admiten hoy estos derechos fundamentales para todos. Por eso los feminismos que
lucharon por ello han centrado sus acciones en la extensión de esos logros a otras zonas del planeta, así como
en nuevos objetivos sin olvidar el cumplimiento de aquéllos. Ir más adelante sin renunciar a los logros
adquiridos es la estrategia igualmente compartida por una gran mayoría.

Para distinguir los actuales rasgos de los anteriores las nuevas corrientes hablan de pos-feminismos o de neo-
feminismos. Se trata de pasos continuadores de la historia y, en ocasiones, cualitativamente nuevos porque
se dan situaciones con planteamientos distintos. La historia muestra distintas generaciones en debate y
también distintas formas y estrategias en sus planteamientos.

En todo caso, se trata de no reducir el feminismo a una corriente, o sea, de no simplificar un movimiento cuyo
significado ha sido muy importante en la historia y en la sociedad de los dos últimos siglos y que sigue siendo
necesario. Pero igualmente se trata de no tirar la criatura de los sexos con el agua de lavar del feminismo.

9.5 Otros antónimos

9.5.1 El sexo y el amor

9.5.1.1 El más popular

Uno de los antónimos más difundidos y populares ha sido el del sexo y el amor. Como ya ha sido estudiado
en niveles anteriores, desde la base freudiana de la teoría de la libido, se generalizó la idea de separar, por
un lado, el sexo y, por otro, el amor.

No hace falta describir que este dispositivo ha servido para que, dado por hecho que se trata de dos
realidades distintas, los colores semánticos se carguen de un maniqueismo retroalimentador desde el
aspecto que se tome.

Y en este planteamiento la imagen-resumen de sus grandes titulares cargue las tintas de uno en el bien y de
otro en el mal.

9.5.1.2 Dos mundos separados

Supuestas las dos nociones distintas y separadas, la escalada no ha cesado de aprovechar motivos para cargar
de culpabilidad al sexo y de exculpación al amor en dos mundos opuestos que cada cual trata de reunificar
como puede. Es la figura de los extremos: el oprobio y el elogio. Es también la figura del bueno y el malo. La
estructura de los opuestos se presta a estos juegos, de por sí.

Los indicadores de las expresiones habituales son bien abundantes para cargar al sexo de connotaciones
zafias o groseras y, por su parte, al amor, de lirismo y sentimiento. Resulta inevitable que una vez construido
el cauce las aguas sigan sus inercias. Las preguntas que importa plantear no son ya sobre el sexo y el amor
sino sobre ese dispositivo que impone una realidad escindida en dos como si fueran diferentes.

91/111
Conceptos De Sexología Y Sexualidad www.sexologiaenincisex.com

9.5.1.3 La parte maldita

También resulta una tarea imposible restituir al sexo su dignidad y su sitio en los sujetos cuando esa
construcción de las teorías menores ha reforzado por tantos medios a su alcance la parte maldita y
condenada. Lo propio de un sistema de discordia hace imposible que la confrontación no se produzca.

A esta parte, ya de por sí maldita por su identificación con el vicio y la perversión, con los instintos groseros
y perversos, se la ha añadido un último brochazo: el de su criminalidad, su delictividad. Esta criminalización
del sexo, de la que ya nos hemos ocupado anteriormente, necesita, de nuevo, ser analizada con detenimiento
por ser una de las bases de la violencia.

9.5.2 La guerra y el amor

9.5.2.1 Marte y Venus

Otros antónimos han sido divulgados por una serie de obras que han tenido un éxito notable a través de la
alegoría de Venus, la diosa griega del amor romanizada, para tipificar a las mujeres frente a Marte, el dios
griego de la guerra para identificar con él a los hombres.

Es el caso, por ejemplo, de la serie de obras superventas de John Gray, Los hombres son de Marte, la mujeres
de Venus; Marte y Venus, de nuevo enamorados, etc. ( todas ellas en vers. cast. Grijalbo-Mondadori). Con
estos dioses y sus juegos de contrarios ha sucedido como con Eros y Thanatos en la libido freudiana. Pero
sería importante pensar si son estos pares de dioses los propios de los sexos. O, más bien, son otros.

9.5.2.2 La agresión y la atracción

La hipótesis de la que parten estas obras es la acumulación de tópicos tradicionales fijados en un estereotipo:
que las mujeres son ternura y los hombres, agresión. Que las mujeres son pasivas y receptivas y los hombres
acción y violencia. ¿Son estos materiales planteables en términos modernos?

La afición a elaborar listas de calificativos acumulados a través de los siglos a partir de esos estereotipos es
bien conocida. Sus efectos se suceden en cadena para mantener la confrontación entre los sexos. Una puesta
al día en epistemología sexual requiere otros materiales para la comprensión de los sexos.

9.5.2.3 Distintos niveles

Continuando con estas alegorías, otras obras recientes se han explayado en la misma oposición para
contraponer a Europa y su cultura del diálogo o debate —léase de negociaciones y acuerdos— frente a la
cultura norteamericana, caracterizada por la firmeza y la eficacia. Estos juegos de significación han sido
tomados o usados de muy diversas formas, siempre con un fondo común de orgullo y defensa de la fuerza
frente a la debilidad.

La política de los pueblos se ha unido a veces con la intimidad de los sujetos a través de una retórica lírica
para movilizar o mantener un conjunto de emociones sobre oposiciones entre el masculino y el femenino o,
por decirlo de otro modo, para fomentar la oposición y confrontación entre los sexos como irreconciliables.
De esa forma se masculiniza y feminiza todo. Pero importa preguntarse desde qué idea de los sexos.

92/111
Conceptos De Sexología Y Sexualidad www.sexologiaenincisex.com

9.5.3 La confrontación y el diálogo

9.5.3.1 La separación

El peso de una moral, hoy ya historiada y conocida, creó en el pasado una estructura social basada en la
separación de los sexos. Los resultados de esta separación han sido reflejados en la denominación de “esos
recíprocos desconocidos”.

De ese desconocimiento se nutrieron una gran parte de los estereotipos antiguos creados desde ambos
lados. Una gran parte de estos estereotipos corresponde ya a una época pretérita superada por la educación
mixta y la coeducación: en definitiva, por el trato común y al mismo nivel.

9.5.3.2 La cercanía

La vertiginosa transformación de la sociedad en las últimas cuatro décadas dio como resultado una ruptura
de esas barreras separadoras y la circulación de una línea de cercanía, distinta a la distancia. Las medidas de
igualdad de oportunidades para la superación de la desigualdad han constituido el elemento más dinámico
de las últimas décadas del siglo XX.

Esta nueva línea ha dado ya sus beneficios, a pesar de los problemas propios de los procesos de búsqueda
de nuevas identidades. El equilibrio de los sexos no es un fenómeno estático. Es un fenómeno vivo y siempre
en movimiento. Ese es su gran atractivo. Por eso nunca carece de retos.

9.5.3.3 La confrontación

Frente a estos avances las corrientes impulsoras de la criminalización del sexo pueden entenderse como una
tentación intoxicadora mediante la expansión de las sospechas y peligros. En este caso a través de las
nociones del abuso y la agresión fusionadas con el sexo.

El resultado de esa tentación es la ruptura del diálogo y el conocimiento.

La utilización del sensacionalismo y el escándalo, así como la explotación de algunos hechos, trata de
imponerse sobre ese clima abierto al diálogo y al debate. Por mucho que choque o sorprenda, incluso por
mucho que moleste, los casos de violencia son casos. Por eso es importante considerarlos y estudiarlos. Pero
la violencia no puede imponer su agenda sobre los deseos de los sexos.

93/111
Conceptos De Sexología Y Sexualidad www.sexologiaenincisex.com

El malestar de la confrontación

"Subyace un doble sentimiento de malestar. Tanto por el diagnóstico como por los remedios propuestos. A
pesar de lo que digan los más pesimistas, la condición de las mujeres occidentales ha cambiado
considerablemente y también sus comportamientos. ¿Serán acaso los hombres la única parte de la
humanidad incapaz de evolucionar? ¿Será inmutable la identidad masculina?

Malestar ante la generalización en dos bloques opuestos: la clase de las mujeres y la clase de los hombres.
Esto no supone volver a caer en la trampa del esencialismo, contra el que tanto han luchado las feministas
para sí mismas. No hay una masculinidad universal, sino múltiples masculinidades, al igual que existen
múltiples feminidades. Las categorías binarias son peligrosas porque diluyen la complejidad de lo real en favor
de esquemas simplistas y forzados.

Malestar también por la condena, en bloque, de un sexo que se parece mucho a lo denunciado como sexismo.
Malestar, en suma, por la voluntad de reeducar a los hombres, lo que desempolva recuerdos vergonzantes.
El eslogan implícito o explícito de cambiar al hombre más que el de luchar contra los abusos de ciertos
hombres revela una utopía totalitaria. La democracia sexual, siempre imperfecta, se gana paso a paso.

A fin de cuentas, uno puede preguntarse si la noción simplificadora y unificadora de la dominación masculina
no es un concepto obstáculo. Otro nombre de una alteridad radical serviría para plantear la complejidad, la
historicidad y la evolución de la relación entre los sexos. Este concepto globalizador, que constriñe a hombres
y mujeres en dos campos opuestos, cierra la puerta a toda esperanza de comprender la influencia recíproca
y de medir su común pertenencia a la humanidad.

El dualismo de oposición produce una nueva jerarquía de los sexos de la que hemos pretendido liberarnos. A
la jerarquía del poder que se combate se opone una jerarquía moral. El sexo dominador se identifica con el
mal, y el oprimido con el bien..." (Elisabeth Badinter, Por mal camino, Alianza, 2004, pp. 61-62).

9.6 Las líneas de la convivencia

9.6.1 Algunas preguntas

A la vista de esta situación es inevitable plantear algunas preguntas más allá de las estrategias o previas a
ellas. Si se trata de terminar con el machismo agresor, ¿qué se trata de poner en su lugar? ¿Se trata de invertir
una asimetría entre los sexos de un signo frente a otra de otro signo? ¿Y cuál es esta otra?.

Una operación de tanta envergadura y amplitud como es ésta de los sexos, con un sinfín de consecuencias
en la vida cotidiana de los sujetos, necesita una mínima transparencia en sus medios y sus fines. Ante esta
falta de concreción surgen, de nuevo, preguntas sobre intereses de fondo y sobre quiénes mueven tales
intereses y en qué dirección.

Surge, pues, una pregunta distinta a la habitual, ¿Es esta violencia, una construcción planificada en función
de su utilidad para cambiar un modelo de sociedad por otro modelo de sociedad en la cual los sexos están
siendo utilizados? Y, en tal caso, ¿qué modelo está en juego? El cuadro de los antónimos, expuesto en
páginas anteriores puede ofrecer algunas pistas para responder a estas preguntas.

94/111
Conceptos De Sexología Y Sexualidad www.sexologiaenincisex.com

9.6.2 Claves

Como este debate resulta complejo, y tal vez desbordante, lo que aquí pretendemos es únicamente destacar
algunos de sus elementos. El principal es el de la prioridad de la educación de los sexos por encima de los
otros; y su objetivo es la convivencia.

Si es obligación de todo Estado intervenir por los mecanismos de urgencia para remediar los deficit, es
también su obligación disponer previamente las condiciones de convivencia, entre las que en primer lugar
figura la educación.

Si es obligación que exista un código penal para actuar contra los excesos, es también obligación previa el
fomento de unas condiciones de trato y su educación para él dentro del cual el código penal no es sino
posterior a otros, tal como es su propia condición.

9.6.3 Objetivos

Los códigos de trato y convivencia son previos a los códigos penales. Desde las políticas de género, se han
proyectado, financiado y construido o reformado los códigos penales como estrategia de urgencia, en
ausencia de una previa política educativa de los sexos para la convivencia.

Los Estados modernos se han movilizado por la vía de la urgencia y han puesto en funcionamiento sistemas
y recursos para la denuncia y el castigo de los culpables y la protección de las víctimas. Pero esta movilización
de medios, en sí comprensible, dista mucho de otra movilización previa para la educación de los sexos en la
convivencia. Puede que este hecho constituya, de por sí, la prueba más dura de una estrategia global que
necesita revisión en función de los objetivos y los intereses de todos.

9.6.4 “Denunciar y castigar”

En esta educación de los sexos se trata de recapitular y hacer un balance del proceso de modernización
realizado para avanzar y profundizar en él desde la dirección y lógica marcada por él mismo.

Se trata de revisar y planificar las estrategias a la vista de sus efectos desde unos objetivos de bloques y de
guetos movidos por las prisas y la urgencia frente a un plan de convivencia entre los sexos y no sólo, ni
prioritariamente, de tomar medidas contra la violencia; menos aún, de denunciar y castigar, fuera de la
misma pedagogía propia de todo conocimiento razonable.

En definitiva, se trata de que las leyes cuenten con los deseos de los sujetos, más que de crear leyes ajenas a
ellos. El objetivo final es el valor de convivir que es el deseo de todos los sujetos. Conviene no convertir sus
deseos en obligaciones para hacerlos sus víctimas en lugar de sus beneficiarios. Las leyes son para los sujetos
y no a la inversa.

95/111
Conceptos De Sexología Y Sexualidad www.sexologiaenincisex.com

9.6.5 La sensibilidad cívica

Uno de los mayores logros de los derechos humanos ha sido la adquisición de la presunción de inocencia, lo
que, en términos legales, se traduce en que todos, incluso los más presuntamente malvados, tienen
derecho a su oportunidad.

Tras la criminalización del sexo, la escalada de persecución con los delitos sexuales ha llegado, en
ocasiones, al borde mismo de esa presunción de inocencia y lo que no ha ocurrido con otros delitos, ha
sucedido con estos. Tal ha sido la explotación emocional y orquestación de este fenómeno.

El problema resulta, pues, serio. Y su solución no consiste tanto en minusvalorar estas situaciones cuanto
en el ejercicio de la razón para canalizar el proceso con el objetivo de no llegar a ellas. Para lo cual se hace
necesario abrir otras vías y estrategias en un orden de prioridades y eficacias.

Los diez puntos del Equipo Aula 10

1. En primer lugar, la epistemología sexual ofrece la posibilidad de una consideración de ambos sexos en
interacción, en diálogo y debate dentro de sus deseos y al margen de otras instancias a las que puede hacer
frente como es el caso del poder.

2. En segundo lugar, la Reforma sexual, con su ritmo moderado y fuera de los extremos de la revolución y el
tradicionalismo, plantea una base sólida y probada de política de sexos moderna para avanzar desde ella.

3. En tercer lugar es de todo punto imprescindible tomar en serio el concepto de sexo y su valor, por ser éste
el referente explicativo de los sexos y de su atracción como factor de encuentro y convivencia.

4. En cuarto lugar, es urgente deshacer la fusión que ha tratado de crearse entre sexo y pornografía , violencia
y sexo. El adjetivo sexual necesita una separación de la escalada vejatoria de los abusos y agresiones en que
ha sido involucrado para hacer su camino como corresponde a un valor.

5. En quinto lugar, si la educación de los sexos es la principal vía eficaz a nuestro alcance, el protagonismo de
la convivencia sobre la violencia, es la fuerza capaz de conducir y resolver las dificultades y problemas
cotidianos.

6. Otras medidas pueden ser supeditadas a estas. Tal es el caso de la asistencia social o sanitaria y de la
persecución policial o penal.

7. Aunque estas medidas sean necesarias, una sociedad avanzada se basa en la Educación y no sólo ni sobre
todo en la coacción y la persecución. Más educación. Menos derecho penal.

8. Aunque estas medidas sean necesarias, como es obvio, frente a situaciones extremas, privilegiar la
violencia, aunque sea con el fin de prevenirla o de luchar contra ella, es robar protagonismo a la convivencia.

9. La violencia engendra violencia, la convivencia engendra convivencia. Y el sexo es un valor de atracción y


convivencia.

10. No a la violencia. No a la guerra. No a los chantajes que explotan la violencia y la guerra de los sexos para
recortar las libertades en nombre de la seguridad".

96/111
Conceptos De Sexología Y Sexualidad www.sexologiaenincisex.com

10 Las dificultades Comunes


Se habla con frecuencia de problemas sexuales o de problemas entre los sexos. Es evidente que se dan
muchos problemas: unos, leves e insignificantes, otros, importantes; incluso algunos, graves.

El objetivo de esta artículo es hacerse una idea de estas dificultades comunes para no convertir estas
dificultades en problemas.

¿Cómo clasificar estas dificultades para verlas con un cierto orden y distancia?

¿Quién dice cuáles son dificultades de mayor o de menor importancia? ¿Y cómo no convertir una dificultad
común en un problema especial?

Estudiadas las distintas manifestaciones del hecho de los sexos, nuestro objetivo ahora es presentar una idea
general de las dificultades más frecuentes con las que nos encontramos.

Conviene plantear previamente qué son o a qué llamamos dificultades para ver luego cuáles son y en qué
consisten, así como las formas de abordarlas y resolverlas desde las mismas capacidades propias de los
sujetos. Y cuando sea necesario –pero sólo entonces– recurrir al asesoramiento especializado.

10.1 Preliminares

10.1.1 Aproximaciones

Una dificultad es aquello con lo que nos encontramos o nos surge y que plantea preguntas distintas a las
habituales y que, por ello, requiere una consideración más detenida para su comprensión y resolución.

Se dan dificultades en todas las áreas del vivir. Y se dan dificultades que tienen el común denominador de
ser de los sujetos sexuados.

A veces se llaman problemas sexuales a los que, en realidad, no son tales, sino simples dificultades comunes.
Conviene, pues, plantear esto con un cierto rigor metodológico de forma que podamos ir de lo sencillo a lo
complicado. Por eso hablamos e insistimos en las dificultades comunes y que, por ello, entendemos que son
sencillas.

10.1.2 Las preocupaciones y problemas

La prisa –y la ansiedad– con la que se suelen buscar trucos o soluciones a los problemas antes de detenerse
y ver qué sucede, de hecho, es una de las causas de la demanda de consejos y remedios que, a su vez, crean
aún más problemas de los que se tenían así como otra clase de problemas: incrementar problemas que se
creían tener.

Estas preocupaciones terminan por crear, de hecho, auténticos problemas. Si esto sucede en muchas áreas
del vivir, el fenómeno no es menor con ésta. Los datos así lo confirman.

Por otra parte, la ansiedad por la solución conduce a estas situaciones que no por ser ridículas dejan de ser
preocupantes. De ahí el interés de una educación sexual para saber mínimamente a qué atenerse antes de
hablar de problemas.

97/111
Conceptos De Sexología Y Sexualidad www.sexologiaenincisex.com

10.1.3 El axioma de Havelock Ellis

Existe un axioma que formuló Havelock Ellis a comienzos del siglo XX y que ha servido de guía en la Sexología
general. Este axioma dice: “Entre los sexos se dan más situaciones de potencial cultivable que problemas o
trastornos que requieran tratamiento o curación“.

Si estamos atentos a este axioma, muchos problemas, o así llamados, no son tales sino convertidos en tales
por algunas formas problematizadas de verlos.

En tales casos más que cambiar las cosas se trata de cambiar la forma de verlas. Más que llamar problemas
a los que no son, se trata de cambiar la idea que tenemos de ellos para poderlos entender de otra manera.

10.1.4 Dificultades ocasionales versus trastornos

Algunas disciplinas o áreas de conocimiento han usado y abusado de su hegemonía en exceso frente a otras
y esto ha ocasionado que se haya generalizado una patologización de la vida de los sexos hasta tal punto que,
en ocasiones, parece no pensarse en el fenómeno base que es el hecho sexual humano y sólo en sus
problemas, no ya como dificultades comunes sino como anomalías, patologías y trastornos.

Esto ha hecho ver, por ejemplo, muchas dificultades comunes como trastornos cuando, en realidad, no lo
son. Conviene no mezclar ni confundir las relaciones de los sexos con una excesiva dosis de psico-patología
que la ha acompañado desde antiguo lo mismo que con su exagerada moralización.

El conocimiento de los sexos y su lógica invita cada vez más a abrir las ventanas a un aire fresco que ventile
ese rancio olor a clínica y moral en el que han sido impregnados estos fenómenos comunes. Conviene, por
otra parte, no confundir un fenómeno complejo como es el hecho de ser sujetos sexuados con un problema
y, menos aún, con un trastorno.

Las clasificaciones

Dejando para otro artículo otras clasificaciones más complejas, la que seguiremos a continuación es la
correspondiente a los planos de individualización –recuérdese: los modos, matices y peculiaridades de los
sujetos sexuados– tal como éstos fueron expuestos en el mapa general que nos ha servido de referencia.

En él, como se recordará, se señalaron estos tres planos de individuación o particularización de los sujetos y
serán estas tres grandes coordenadas las que nos servirán para señalar sus respectivas dificultades tal como
suelen producirse o, al menos, tal como se manifiestan.

Si en su momento estos planos nos sirvieron de hilo conductor para plantear fenómenos, ahora nos servirán
para señalar dificultades. A estos tres grupos añadiremos un cuarto que es el correspondiente al esquema
D.E.M.O.R o, dicho de otra forma, a los encuentros entre los sexos y su ars amandi; o, por decirlo con uno de
sus sinónimos, al coito.

Estos cuatro grupos pueden dar cuenta de la mayoría de lo que, de una u otra forma, podemos llamar
dificultades comunes. Quedan, pues, excluidos de tal categoría muchas situaciones a las que las expresiones
populares o la divulgación añade la etiqueta sexual y que no son estrictamente hablando ni dificultades ni
problemas sexuales sino de otro orden.

98/111
Conceptos De Sexología Y Sexualidad www.sexologiaenincisex.com

10.2 Dificultades comunes de los modos de ser hombres y mujeres

10.2.1 Hechos complejos

Hacerse de uno u otro sexo suele tomarse a veces como una obviedad. Sin embargo, si lo formulamos como
ser hombre o ser mujer, esa aparente obviedad se presenta como un gran proyecto complejo que engloba
muchas circunstancias en las que se plantean incidencias que, por lo general, plantean, a su vez, dificultades
diversas.

Decir que hacerse hombre o mujer es complejo no quiere decir que es un problema, sino que no es un
fenómeno simplista, según el esquema bipolar que separa todo en casillas de lo normal y lo anormal.

La idea de ser mujer ha ofrecido en general muchos debates frente a la idea de ser hombre que ha solido
ofrecer menos.

10.2.2 Cambios

Tras los logros de las mujeres en los últimos siglos y la toma de conciencia relativa a la igualdad de sexos,
estos debates sobre la superioridad o inferioridad de un sexo con relación al otro, tienen ya planteamientos
nuevos.

Precisamente por el peso de ese pasado polémico existen vestigios tanto sociales como personales que
originan problemas en las distintas biografías particulares. Ello trae consigo una gran cantidad de situaciones
que pueden ser reunidas en torno a ese gran núcleo temático conocido como identidad sexual. Y tras ella,
otras situaciones relativas a los roles o papeles, si bien en un orden más secundario.

10.2.3 Lo importante y lo secundario

Las dificultades más frecuentes responden a dudas, perplejidades y confrontaciones; leáse comparaciones,
en ocasiones, odiosas, si bien las más de las veces forman eso que suele llamarse cosas propias del vivir y,
sobre todo, del vivir en relación –y en sociedad– que es lo propio de los sexos.

Se dan en ocasiones ventajas o desventajas por el hecho de ser hombre o mujer. Se pueden crear problemas
personales al respecto. Encontrar cada cual su propia identidad y su camino con el otro, tiene un gran interés.
Por ello mismo se dan dificultades.

Pero conviene no convertir éstas en problemas y, sobre todo, estos, a su vez, en grandes problemas. Sabemos
que se gana más con valores que con disvalores.

10.2.4 El gran tema de las identidades

Aunque la identidad sexual parezca, de por sí, abstracta, suele plantearse a través de indicadores muy
concretos. Por ejemplo, a través del sentimiento general de estar de acuerdo y contento con su propio sexo.

Decimos sentimiento general porque, en principio, nadie está del todo contento con todo, lo cual es un signo
de la inquietud propia de la condición humana que busca y tiende siempre a mejorar y transformarse a sí
mismo y a la sociedad. Por eso siempre surgen aspectos o elementos que desearíamos y que no tenemos. Y

99/111
Conceptos De Sexología Y Sexualidad www.sexologiaenincisex.com

esto sucede entre uno y otro sexo precisamente por el mismo continuo de los sexos que dota a ambos de
ese carácter intersexual y los hace relativos y relacionales.

Es éste uno de los mayores atractivos del hecho de ser sexuados y, también por ello, una fuente de posibles
insatisfacciones y perplejidades. Pero de ahí a verlos como problemas preocupantes, en ocasiones,
obsesionantes, hay una cierta diferencia que conviene conocer.

10.2.5 Los casos de transexualidad

Cuando estas preocupaciones llegan a tales límites que se plantea el rechazo del propio sexo o el excesivo y
persistente deseo de ser del otro se suele hablar de transexualidad.

Los casos sensacionalistas o extremos son los que se divulgan cuando se habla de deseo de cambio de sexo.
Tienen, además, el rasgo añadido de la intriga y la morbosidad que se airea con tal motivo, como casos raros
o extraños. No son sin embargo, sino una minoría que nos invita a comprender más y mejor el continuo
intersexual en el que todos participamos.

Se ha dicho que son errores de la naturaleza y han sido mezclados con otros, tales como los trastornos
mentales. Cuando hablamos con estas personas y nos cuentan su versión y sus vivencias vemos que no es
tal, aunque por las incomprensiones y las exclusiones terminan acumulando una inmensa cantidad de
dificultades, ahora ya sí convertidos en verdaderos problemas.

Aparte de los casos extremos y minoritarios que requieren una especial atención y asesoramiento, las
dificultades comunes se dan bajo sus formas menores. Hay, pues, muchas y muy variadas dificultades en la
construcción de la propia identidad masculina y femenina.

Conviene, por ello, no confundir lo importante de la identidad con lo accesorio de lo que se conoce como
papeles o roles, líneas de modas, esquemas corporales, de imagen o look, mercado de la cirugía estética, etc.
En muchas ocasiones las atribuciones de privilegio a un sexo sobre el otro, así como el desprecio del otro
sobre el uno, crean de por sí, situaciones que fomentan los problemas.

Con excesiva frecuencia se da a estos el calificativo de problemas psicológicos o psicopatológicos. Antes de


llevarlos en esa dirección, la clave de los sexos ofrece otras posibilidades explicativas y, por lo tanto, de
arreglo.

Si insistimos en su catalogación como dificultades y no como problemas es porque esta misma denominación
remite a la capacidad, también común, de los sujetos antes que a la de los profesionales. Fomentar esta
capacidad en los sujetos es positivo para todos. Pasar a la otra reduce capacidades propias para delegarlas
en otros.

100/111
Conceptos De Sexología Y Sexualidad www.sexologiaenincisex.com

Identidades, roles y modas

Aparte de los casos extremos y minoritarios que requieren una especial atención y asesoramiento, las
dificultades comunes se dan bajo sus formas menores. Hay, pues, muchas y muy variadas dificultades en la
construcción de la propia identidad masculina y femenina.

Conviene, por ello, no confundir lo importante de la identidad con lo accesorio de lo que se conoce como
papeles o roles, líneas de modas, esquemas corporales, de imagen o look, mercado de la cirugía estética, etc.
En muchas ocasiones las atribuciones de privilegio a un sexo sobre el otro, así como el desprecio del otro sobre
el uno, crean de por sí, situaciones que fomentan los problemas.

Con excesiva frecuencia se da a estos el calificativo de problemas psicológicos o psicopatológicos. Antes de


llevarlos en esa dirección, la clave de los sexos ofrece otras posibilidades explicativas y, por lo tanto, de
arreglo.

Si insistimos en su catalogación como dificultades y no como problemas es porque esta misma denominación
remite a la capacidad, también común, de los sujetos antes que a la de los profesionales. Fomentar esta
capacidad en los sujetos es positivo para todos. Pasar a la otra reduce capacidades propias para delegarlas
en otros.

101/111
Conceptos De Sexología Y Sexualidad www.sexologiaenincisex.com

10.3 Dificultades comunes de los matices heteros y homos

10.3.1 Re-planteamientos

En planteamientos antiguos se ha dado por supuesto que “lo normal” y “lo natural” era ser heterosexual y
se concluía que ser homosexual era una enfermedad o anormalidad. Se habló de patología y de trastorno
mental. Y se trató a los homosexuales como enfermos que debían ser curados.

En las últimas décadas del siglo XX los movimientos homosexuales –gays o lesbianas, según sean hombres o
mujeres respectivamente– han conseguido que se replantee esa forma de pensar. Quedan, no obstante,
muchos prejuicios que proceden de esa forma antigua de ver estos problemas.

En este marco entran unos y otros, sin que ninguno sea excluido como desviado o anormal. En el gran edificio
de los sujetos sexuados se encuentra sitio para todos. Sólo hace falta buscar y encontrar su sitio en él y no
perder de vista su conjunto. Es una forma de no convertir los fenómenos comunes en problemas; menos aún
en patologías.

10.3.2 Los tópicos

La investigación y la ciencia, ocupadas por los criterios anteriores, no han avanzado mucho en este punto. Y
por ello nos planteamos más preguntas que respuestas. En todo caso los tópicos y los estereotipos ofrecen
muy pocos datos nuevos. Y sí, por el contrario, más juicios tajantes que conocimientos y datos explicativos
del fenómeno.

El rigor exigido en el orden del conocimiento hace que nos movamos con más modestia que en las
generalizaciones que ocupan en ocasiones los grandes titulares del sensacionalismo y el escándalo.

Es lo que se llama una invitación a ser críticos y, sobre todo, a buscar explicaciones de los fenómenos de
forma razonable más que a enjuiciarlos desde prejuicios y pre-conceptos inservibles o de escasas
aportaciones.

10.3.3 Criterios explicativos

Por otra parte, cuando se trata de relaciones personales, esto se traduce en una formula que suele ser
conocida como “juzgar menos y conocer más”. Esto, al mismo tiempo que es enriquecedor para el
conocimiento, evita muchos problemas suplementarios que se crean con esa forma de pensar.

Estudiando y deteniéndonos en los hechos, así como en sus razonamientos, aprendemos más. Y, conociendo
más, la convivencia humana puede ser más tolerante y distendida, menos intransigente con las diversidades.
Conviene no olvidar que estas diversidades son una fuente de riqueza y pluralidad.

Este criterio explicativo o de búsqueda de entendimiento de las cosas no siempre tiene un resultado, porque
se dan muchas cosas cuyos mecanismos ignoramos, pero tiene el valor de ser más atento y respetuoso con
los hechos y, en definitiva, menos creador de problemas.

102/111
Conceptos De Sexología Y Sexualidad www.sexologiaenincisex.com

El caso de la homosexualidad

Lo sucedido con la homosexualidad podría servir de estudio para ver los errores cometidos y sus correcciones.
Decimos esto porque en los últimos años una serie de países han tomado muy en serio su dignificación.

Dignificar la homosexualidad no quiere decir canonizar el vicio, sino precisamente tomar en serio a una gran
cantidad de sujetos que han sido sistemáticamente marginados y excluidos y que, como todos, tienen derecho
a su dignidad y respeto.

Ese podría ser, en resumen, el proceso que, a través del reconocimiento del matrimonio para sujetos del
mismo sexo, ha representado el reconocimiento de sujetos de pleno derecho. Pero es sabido que no basta con
legislar. Es preciso que las mentalidades lo piensen y lo entiendan.

10.4 Dificultades comunes de peculiaridades eróticas

10.4.1 Una gran lista

Otro grupo de dificultades proceden de lo que en el mapa general del hecho sexual humano ha sido
planteado como peculiaridades de cada cual, tanto como hombre y mujer como, a su vez, como
heterosexuales y homosexuales; y que, por tanto, son inherentes al desarrollo biográfico particular y a sus
características propias.

La lista de estas peculiaridades está formada por términos tales como masoquismo, sadismo, voyeurismo,
fetichismo y un largo etcétera. Y sucede que la imagen que se ha generalizado sobre cada uno de esos
términos ha sido excesivamente dependiente del criterio de los trastornos mentales. Por eso las
peculiaridades han sido tan impregnadas de patología y sus términos o conceptos muy asociados a esa vía
de anormalidad.

Si contemplamos esos fenómenos no ya desde los criterios del trastorno mental sino desde el marco del
hecho de los sexos vemos que son comunes a todos los sujetos. O dicho de otro modo: todo sujeto, por el
hecho de ser sexuado, vive y siente esas peculiaridades con independencia de que, por unas u otras
circunstancias biográficas, sean éstas más o menos desarrolladas, así como más o menos problematizadas.

10.4.2 Variaciones

El peso e influencia del criterio patológico ha consistido en ver todas esas manifestaciones desde el antiguo
simplismo de lo normal y lo anormal, o sea, de las llamadas “aberraciones sexuales” o de “perversiones
sexuales”. Como la expresión misma es muy fuerte, en los últimos años se ha tratado de llamarlas “parafilias”,
sin, por ello, modificar el antiguo fondo de trastorno mental que las impregna.

Si, en lugar de partir de esos extremos, partimos de las constataciones comunes en el marco del hecho de
los sexos, esas mismas manifestaciones se nos muestran como gustos, deseos y atractivos variados y diversos
que todos suelen tener, cada cual a su manera. Son, pues, manifestaciones comunes y no patologías.

Son precisamente esas diversidades las que constituyen los puntos de enganche a través de los cuales unos
sujetos son atractivos para otros. Comprender estas diversidades y no excluirlas del vivir común de los sujetos
es una forma de integrarlas en el contexto de toda biografía.

103/111
Conceptos De Sexología Y Sexualidad www.sexologiaenincisex.com

10.4.3 Positivo versus negativo

Convertir estas variedades particulares en patologías o trastornos de forma que todos sean juzgados por la
línea recta de una norma externa no sólo excluye la riqueza y variedad de los sujetos, sino que incita a llevar
dobles vidas y, en definitiva, a la peligrosidad de convertir en temible lo que no es sino materia común de los
deseos.

Otra cosa es que algunos casos extremos necesiten una especial atención. Pero el planteamiento que parte
de la noción de trastorno y los ve como problemas graves para conceder que algunos sean leves es muy
distinto del planteamiento que parte de la noción de peculiaridades para conceder que algunos sean
problemas, y algunos, incluso lleguen a ser preocupantes.

Si recordamos, de nuevo, el axioma de Ellis, y si contamos más con la educación de los sexos, esas situaciones
comunes se entenderán más y mejor. Y se temerán menos. O, dicho de otro modo, se resolverán de forma
más razonable.

10.4.4 Los materiales del imaginario

Hay un punto de gran interés relativo a las peculiaridades y es el hecho de que el imaginario común de todos
los sujetos se nutre de ese gran arsenal de particularidades para el desarrollo de las propias fantasías como
sucede en este caso con las así denominadas fantasías eróticas.

Estas fantasías están, pues, pobladas de tonalidades que han sido consideradas impropias o perversas. Y así
surgen y se desarrollan en ellas de forma similar a como sucede en los sueños. Por ello es de sumo interés
resaltar que éstas tienen dos grandes vías de desarrollo y de manifestación: por un lado, la vía de la fantasía;
y, por otro, la vía de la conducta, entendiendo ambas en su sentido más general. Distinguir ambas vías ofrece
la posibilidad de vivir una gran dosis de sensaciones, emociones y sentimientos de forma no sólo inocua sino
benéfica y enriquecedora.

Es importante no temer el mundo del imaginario. Muchas de las conductas temibles y condenables pueden
ser objeto de fantasía. Muchas de las agresiones, de hecho, podrían ser no sólo evitadas sino realizadas sin
víctimas. Lo que esto requiere es un mínimo conocimiento de la lógica y reglas de estas peculiaridades y de
su desarrollo vía fantasía

El cuidado de las fantasías eróticas

Hay una expresión que se ha hecho común relativa a las fantasías eróticas y que, con frecuencia, es formulada
en términos imperativos y demagógicos: “Realiza tus sueños”, “Atrévete a poner en práctica tus fantasías”.
El espejismo consiste en que una fantasía, sea del orden que sea, sólo es realizable, como su nombre indica,
en el ámbito de la misma fantasía.

Ese imperativo de realizar las fantasías eróticas tiene, pues, un mensaje equívoco y falaz. La utilidad y función
de toda fantasía erótica consiste en ser vivida en el imaginario. No es una cuestión de prejuicios o de valentía.
Es una cuestión de lógica de las mismas fantasías, sus mecanismos y estrategias.

Las fantasías requieren, pues, atención y cuidado más que demagogia. En el marco de la fantasía todo es
posible. Y vivir las fantasías tiene, entre otras, una gran ventaja: que algunas que podrían ser chocantes o
peligrosas en la vía de la conducta resultan propias de la más estricta privacidad, así como inocuas en lo que
ha sido llamado el jardín secreto y particular de la propia fantasía.

104/111
Conceptos De Sexología Y Sexualidad www.sexologiaenincisex.com

10.5 Dificultades comunes del esquema D.E.M.O.R.

10.5.1 Sobre el deseo

Un nuevo grupo de dificultades comunes son las reunidas en torno al acrónimo D.E.M.O.R.

Las letras que forman el acrónimo corresponden a las iniciales de los términos siguientes: deseo, excitación,
meseta, orgasmo y resolución. De ellos se sirvieron Masters y Johnson para fijar las observaciones relativas
a su estudio experimental y las correspondientes a las dificultades encontradas durante el coito, así como las
estrategias, también comunes, para resolverlas.

Los partidarios de ver estas dificultades comunes como problemas han solido llamarlas disfunciones o
trastornos de la conducta sexual y así han sido mal divulgadas. Si las miramos con un poco de consideración
tendremos menos problemas.

10.5.2 Sobre la excitación

Otras dificultades frecuentes son las relativas a lo que se conoce como excitación. Dicho de otro modo: puede
darse deseo y, sin embargo, no darse excitación o no coincidir con un proceso simétrico en los que componen
una relación.

El estudio de estos tramos o segmentos por separado ha servido para delimitar y concretar aspectos en los
que una forma muy genérica de hablar había llevado a ver estas dificultades como problemas
psicopatológicos o “trastornos más profundos”. Aunque esta hipótesis de suponer trastornos más hondos o
graves todavía está muy extendida, la observación y las intervenciones desde el marco de los sexos han
revelado que se trata de dificultades menores y más sencillas y que se explican y se resuelven sin necesidad
de tener que recurrir a otras causas dejando éstas de lado.

Algunos vestigios de antiguos prejuicios sobre las mismas relaciones o sobre distintos aspectos del coito
mantienen aún estas hipótesis de los trastornos. Es importante reconocer que en términos científicos nunca
han sido probados.

10.5.3 Sobre la meseta

Bajo esta denominación, tomada de la orografía, se reagrupan las dificultades que en el esquema D.E.M.O.R
se refieren a la fase de meseta o altiplano. Por ejemplo, en el caso masculino sucede a veces que la erección,
en lugar de seguir o mantenerse, decae por sí misma; o se adelanta la eyaculación. O en el caso femenino, se
estanca la excitación y el proceso no sigue hacia adelante.

Estas pequeñas incidencias suelen ser comunes y frecuentes y en la mayor parte de las veces no tienen sino
explicaciones banales tales como la prisa o el apresuramiento, la ansiedad de llegar a una meta o de forzar
lo que se debe sentir en lugar de lo que se siente. En otras ocasiones puede tratarse de una circunstancia
fortuita o inesperada. En otras, en fin, la falta de una conexión de la misma relación, especialmente en las
relaciones esporádicas o primerizas.

Estas incidencias varían de unos a otros sujetos. Pero todos suelen tener algunas de este estilo. Y es esto lo
que las hace ser comunes. Sucede con frecuencia que algunos se preocupan o alarman y empiezan así a
convertir en un problema, incluso grande, lo que, de entrada, no es sino una simple anécdota.

105/111
Conceptos De Sexología Y Sexualidad www.sexologiaenincisex.com

10.5.4 Sobre el orgasmo

Las dificultades relativas al orgasmo son un claro ejemplo de estas dificultades comunes convertidas en
problemas. Su mitificación ha sido tan grande que no es de extrañar que cada cual vuelque en él un gran
número de falsas expectativas que no suelen coincidir con lo que, de hecho, sucede o se siente.

De esa forma se violenta y altera el mismo curso de los encuentros. Y estos se convierten en todo lo contrario:
demostraciones, pruebas, exámenes, etc., es decir, una fuente de problemas.

Lo que se conoce como orgasmo no es, en sí, sino uno de los segmentos que forman el desarrollo del coito.
Lo mismo que éste, a su vez, no es sino un esquema de encuentro en el marco más general de una relación.

Esta des-contextualización de fases, por un lado, y el equívoco de que el coito consiste en la penetración
están en la base de la mayor parte de los problemas que, en ocasiones, terminan obsesionando y, en
definitiva, convirtiéndose en preocupantes. Por eso los partidarios de ver esto como patología y trastorno
hablan tanto de los trastornos del orgasmo.

10.5.5 Sobre la resolución

Finalmente, las principales dificultades relativas a la última fase del esquema D.E.M.O.R pueden resumirse
en la insatisfacción frente a la situación de bienestar y relajación que caracterizan a este último tramo del
encuentro de los amantes. En términos generales estas insatisfacciones proceden de la decepción o
sentimiento de no haber llegado a donde se creía que se debería llegar y por no haber sentido lo que las
falsas expectativas suelen hacer creer.

Se haga lo que se haga, todo encuentro deseado por ambos puede ser, de por sí, gratificante. Y ése es, en
realidad, su objetivo principal. Sus variedades o formas son las propias de cada relación. Y, más en concreto,
de los deseos de ambos.

El análisis de la casuística relativa a estas dificultades comunes muestra que, con excesiva frecuencia, se
convierte el coito en una fuente de confusiones. En el caso de las primeras veces estos problemas suelen ser
aún mayores por el desconocimiento y el miedo a no ser normal o a quedar mal ante el otro.

106/111
Conceptos De Sexología Y Sexualidad www.sexologiaenincisex.com

Los nombres que usamos

Algunos son de la opinión de que llamar a estas situaciones con unos u otros nombres –dificultades,
problemas, disfunciones, trastornos, etc.– tiene poca importancia. Sin embargo, no es un asunto banal puesto
que denominar una simple dificultad como un problema equivale a darle una entidad diagnóstica y, por lo
tanto, a situarle dentro de unas clasificaciones que no les corresponde.

La gran divulgación ha solido mantener y expandir las más viejas clasificaciones procedentes de disciplinas
relacionadas con las patologías y trastornos. En ellas existía una clasificación antigua que situaba todos los
problemas sexuales bajo el epígrafe general de perversiones, aberraciones o desviaciones.

Por otro lado, lo mismo que la moral de la christianitas implantó el criterio de que “en materia de lujuria todo
es grave”, las disciplinas psicopatológicas implantaron también el suyo que no es, por otra parte, sino la
traslación de aquél con otros términos indicadores de patología.

En las últimas décadas del siglo XX –y sin abandonar ese marco patológico– se han planteado adaptaciones
o renovaciones de tales criterios, acordes con una imagen más suave. De ella proceden los dos grupos más
difundidos: el de las disfunciones y el de las aberraciones. En el primero han solido incluir las que aquí hemos
llamado del grupo D.E.M.O.R; y en el segundo, las que contienen elementos de trastornos mentales o de
personalidad y que, tras las protestas de los distintos grupos sociales, han empezado a llamar parafilias (del
griego para = al margen de o en torno a, y filía = atracción).

La clasificación que hemos seguido aquí ha querido ser acorde con la Sexología y, dentro de ésta, con el mapa
general del hecho de los sexos y su propia coherencia.

107/111
Conceptos De Sexología Y Sexualidad www.sexologiaenincisex.com

10.6 El asesoramiento

10.6.1 El interés de la noción de sexo

Quienes consideran el sexo como algo secundario y adicional en los sujetos suelen opinar que los problemas
sexuales no son sino simples aspectos o meros síntomas de otra clase de problemas. Dar interés al sexo sólo
en la medida en que éste crea problemas y no en su propio valor es una contradicción de la cual se siguen
otras muchas.

Por ello es importante aclarar de qué noción de sexo se parte con vistas a no aminorar o agrandar su realidad
en función de otros intereses. Un ejemplo de esta forma de pensar puede ser la clasificación de los problemas
sexuales en orgánicos, si hay trastornos de carácter orgánico, o psicológicos, si los hay de origen psicológico
o mental o simplemente de éstos si no se dan aquéllos.

Esta forma de pensar lleva a muchos a preguntarse por dicha clase de trastornos y a buscar la solución en
esa dirección.

10.6.2 Los tres recursos

Diferente es el planteamiento que aquí seguimos, desde el cual se ofrecen tres grandes recursos o formas de
intervención para aclararse. El primero es el que ofrece la educación sexual como base de conocimiento e
información general con la que muchas de estas dificultades citadas pueden ser entendidas y resueltas,
incluso, no creadas.

El segundo recurso es el asesoramiento sexual como forma de clarificación ante dudas o perplejidades
específicas, relativas a algunas situaciones complejas. Y, finalmente, el tercero es el recurso a la terapia
sexual para los casos en que sea necesaria una intervención más a fondo y de un modo especial ante
problemas persistentes, más allá de las dificultades comunes.

10.6.3 Ventajas

Estas tres líneas de intervención no excluyen que pueda recurrirse a otras, si el caso o la necesidad lo
requieren. Pero ofrecen una forma de clarificación por parte de todos para que cada cual pueda actuar a su
manera, con su propia autonomía y sin tener que recurrir a cada paso a los especialistas.

La base última de este planteamiento ofrece, al menos, los siguientes beneficios: primero, que estas
dificultades pueden ser fáciles de abordar y resolver por los mismos sujetos. Y segundo, que una solución
más sencilla puede repercutir en beneficio de otras dificultades mayores asociadas a estas.

108/111
Conceptos De Sexología Y Sexualidad www.sexologiaenincisex.com

La oferta moderna

Con el progresivo desarrollo de estas tres grandes líneas de intervención a lo largo del siglo XX, la Sexología
ha tratado de dar un paso nuevo en su estudio y tratamiento con la dignidad y seriedad que les corresponde
como tales dificultades comunes y sin ser mezcladas con los trastornos orgánicos o mentales.

Las dificultades comunes de los sexos tienen explicaciones propias y también formas de arreglo sencillas en
el plano de los sexos y sus relaciones.

Lejos, pues, del argumento de la superficialidad del sexo utilizado para mezclar las dificultades comunes con
los conflictos y trastornos llamados más profundos o de otro orden, la Sexología ha ahondado cada vez más
en la tesis del valor que supone el hecho estructural y básico de considerar a los sujetos como sujetos
sexuados, clave explicativa previa a cualquier otro problema.

109/111

Vous aimerez peut-être aussi