Vous êtes sur la page 1sur 23

Un texto es una composición de signos codificados en un sistema de escritura que forma una

unidad de sentido.
También es una composición de caracteres imprimibles (con grafema) generados por
un algoritmode cifrado que, aunque no tienen sentido para cualquier persona, sí puede ser
descifrado por su destinatario original. En otras palabras, un texto es un entramado de signos
con una intención comunicativa que adquiere sentido en determinado contexto.
Las ideas esenciales que comunica un texto están contenidas en lo que se suele denominar
«macroproposiciones», unidades estructurales de nivel superior o global, que otorgan
coherencia al texto constituyendo su hilo central, el esqueleto estructural que cohesiona
elementos lingüísticos formales de alto nivel, como los títulos y subtítulos, la secuencia de
párrafos, etc. En contraste, las «microproposiciones» son los elementos coadyuvantes de la
cohesión de un texto, pero a nivel más particular o local. Esta distinción fue realizada por Teun
van Dijk en 1980.1
El nivel microestructural o local está asociado con el concepto de cohesión. Se refiere a uno
de los fenómenos propios de la coherencia, el de las relaciones particulares y locales que se
dan entre elementos lingüísticos, tanto los que remiten unos a otros como los que tienen la
función de conectar y organizar. También es un conjunto de oraciones agrupadas en párrafos
que habla de un tema determinado.

La palabra texto proviene del vocablo latín textus que significa “tejar,
entrelazar”. Es una serie de enunciados unidos mediante diferentes
enlaces de tipo léxico, gramatical y lógico, éstos pueden ser orales
o escritos.

El texto esta compuesto por signos de uno o varios alfabetos, que


guardan relación entre sí; la aceptación moderna de la palabra
texto, significa cualquier manifestación verbal y completa que se
produzca en una comunicación. Por ende, son textos los escritos de
literatura que leemos, las redacciones y exposiciones de las personas, las
noticias en la prensa, pancartas publicitarias, los escritos en las cartas,
conversaciones o diálogos, entre otros.

QUE ES LA INTERTEXTUALIDAD?
Es el conjunto de relaciones que acercan un texto determinado a otros textos
de variada procedencia: del mismo autor o más comúnmente de otros, de la
misma época o de épocas anteriores, con una referencia explícita (literal o
alusiva, o no) o la apelación a un género, a un arquetipo textual o a una fórmula
imprecisa o anónima.
TIPOS DE INTERTEXTUALIDAD
1. Intratextualidad, o relación de un texto con otros escritos por el mismo
autor
2. Extratextualidad, o relación de un texto con otros no escritos por el mismo
autor.
3. Interdiscursividad, según Cesare Segre, o intermedialidad, según Heinrich
F. Plett, es una relación semiológica entre un texto literario y otras artes
(pintura, música, cine, canción etcétera).
4. Metatextualidad es la relación crítica que tiene un texto con otro.
5. Paratextualidad es, según Genette, la relación de un texto con otros textos
de su periferia textual: títulos, subtítulos, capítulos desechados, prólogos,
ultílogos, presentaciones...
6. Architextualidad la relación genérica o género literario: la que emparenta
textos en función de sus características comunes en géneros literarios,
subgéneros y clases de textos.
7. Hipertextualidad, según Genette "toda relación que une un texto B (que
llamaré hipertexto) a un texto anterior A (que llamaré hipotexto) en el que se
inserta de una manera que no es la del comentario".
8. Hipotextualidad, inversamente, según Genette, "toda relación que une un
texto A (que llamará hipotexto) a un texto posterior B en el que se inserta de
un modo que no es el comentario".

MACRO ESTRUCTURA

La macroestructura textual es el contenido global que representa el sentido de un texto.


Para que un texto se reciba como una unidad de comunicación ha de poseer un núcleo
informativo fundamental, que es el asunto del que trata o tema. La macroestructura
textual, pues, es un concepto cercano al de tema o asunto del texto, reinterpretados en el
marco del análisis del discurso.

Tema 1. Texto:adecuación, coherencia y cohesión.


1. 1. • El texto es una unidad completa de comunicación que carece de extensión
definida, suele constar de enunciados conectados entre sí formal y semánticamente, y
con un objetivo comunicativo global.
2. 2. Los enunciados se agrupan en unidades superiores: a) el período o párrafo,
normalmente formado por una secuencia de varias oraciones que poseen unidad
temática. Suelen tener una idea central, apoyada por varias oraciones secundarias.
3. 3. b) la secuencia textual, que es la forma en que se organizan o disponen los
contenidos de un texto según su intención comunicativa.
4. 4. La Adecuación • La adecuación es el resultado de una serie de elecciones que el
emisor ha de llevar a cabo teniendo en cuenta las características concretas de los
diferentes elementos que intervienen en esa comunicación: 1)El destinatario al que se
dirige el mensaje y la relación existente entre el emisor y él. 2) La elección del canal
comunicativo adecuado: oral o escrito 3) La situación en que se produce el texto
condicionará el registro de lengua que utilicemos: más o menos formal
5. 5. Coherencia y cohesión • “Ahora estudio cuarto curso, aunque mi padre es calvo y
labrador. Mi padre tiene unas tierrecitas en la ribera. Yo cursé primero y segundo en
Albacete y mi madre trabaja en un supermercado. Mi padre empezó a perder el pelo
cuando tenía veinte años. Mi familia está constituida por mi padre, mi madre, mi
hermana y yo. Estoy terminando la enseñanza secundaria, pero mi hermana estudia
en Ciudad Real. Yo tengo dieciséis años.” Está bien este texto? Tiene claridad?
Anotamos las ideas expuestas y los errores que tiene
6. 6. Hacemos un esquema secuenciado de las ideas del texto: • Idea 1: “Ahora estudio
cuarto curso” • Idea 2: “mi padre es calvo” • Idea 3: [mi padre es] “labrador” • Idea 4:
“Mi padre tiene unas tierrecitas en la ribera.” • Idea 5: “Yo cursé primero y segundo en
Albacete” • Idea 6: “mi madre trabaja en un supermercado.” • Idea 7: “Mi padre
empezó a perder el pelo cuando tenía 20 años” • Idea 8: “Mi familia está constituida
por mi padre, mi madre, mi hermana y yo”. • Idea 9: “Estoy terminando la secundaria” •
Idea 10: “mi hermana estudia en Ciudad Real” • Idea 11: “Yo tengo quince años
7. 7. ERRORES • • • • Está desordenado Se repite mucho (9 veces) la conjunción y Se
repite mucho el posesivo mi No se sabe exactamente de qué habla (no tiene sentido
unitario, costaría encontrar un título (si no ven eso, podemos pedirles que le pongan
título al texto y ellos mismos caerán en la cuenta de que no resulta nada fácil . Por
cierto, el tema es “A qué nos dedicamos en mi familia”) • Hay conexiones absurdas
como la que une las ideas 1 y 2 (“aunque”) o la que une las ideas 9 y 10 (“pero”) •
Sobran algunas ideas (nº 2 y nº 7) porque no vienen al caso según el tema.
8. 8. Se trata de un texto INCOHERENTE porque… • No tiene sentido unitario: no tiene
orden y algunas ideas no son pertinentes. • Carece de nexos o conectores lógicos de
las diferentes ideas.
9. 9. Un texto tiene coherencia si… • Tiene sentido unitario: Título relacionado con
contenido. No es ni demasiado general ni demasiado particular. • No contiene ideas no
pertinentes. • Ordena las ideas expuestas (cronológicamente, jerárquicamente,
espacialmente…). • Las ideas están conectadas con nexos adecuados reforzando el
orden lógico.
10. 10. Ahora podemos hacer una nueva redacción del texto poniendo un título: TÍTULO:
LAS OCUPACIONES DE LOS MIEMBROS DE MI FAMILIA y ordenando las ideas:
Idea 8: “Mi familia está constituida por mi padre, mi madre, mi hermana y yo”. Idea 3:
[mi padre es] “labrador” Idea 4: “Mi padre tiene unas tierrecitas en la ribera.” Idea 6: “mi
madre trabaja en un supermercado.” Idea 10: “mi hermana estudia en Ciudad Real”
Idea 5: “Yo cursé secundaria en Albacete” Idea 1: “Ahora estudio cuarto curso” Idea 9:
“Estoy terminando la enseñanza secundaria” Idea 11: “Yo tengo dieciséis años”.
11. 11. Ideas eliminadas (NO PERTINENTES): • Idea 2: “mi padre es calvo” • Idea 7: “Mi
padre empezó a perder el pelo cuando tenía 20 años”. Eliminación de nexos
incoherentes (ilógicos). • Entre paréntesis el nº de la línea. • “aunque” (1) • “y” (4) •
“pero” (9)
12. 12. El texto podría quedar de la siguiente manera: • Mi familia está constituida por mi
padre, mi madre, mi hermana y yo. Cada uno tiene sus ocupaciones. Mi padre es
labrador, tiene unas tierrecillas en la ribera. En cambio mi madre trabaja en un
supermercado. Mi hermana y yo estudiamos: ella, en Ciudad Real; yo estudié primero
y segundo en Albacete, ahora estudio cuarto curso y tengo quince años.
13. 12. El texto podría quedar de la siguiente manera: • Mi familia está constituida por mi
padre, mi madre, mi hermana y yo. Cada uno tiene sus ocupaciones. Mi padre es
labrador, tiene unas tierrecillas en la ribera. En cambio mi madre trabaja en un
supermercado. Mi hermana y yo estudiamos: ella, en Ciudad Real; yo estudié primero
y segundo en Albacete, ahora estudio cuarto curso y tengo quince años.
14. 13. REQUISITOS TEXTUALES • Para que una secuencia lingüística pueda ser
considerada como texto, debe poseer coherencia prgmática, semántica y estructural.
Es decir, debe tener un tema, una organización textual y una finalidad comunicativa
globales.
15. 14. LA COHERENCIA La coherencia semántica global de un texto radica en su unidad
temática e implica: a) Principio de RELACIÓN TEMÁTICA. Las ideas de un texto
deben estar relacionadas con el tema del que se trata o alguno de los aspectos de ese
tema. La información, por ello, ha de progresar gracias a una sucesión alternante de
información conocida (tema) a la que se añade una información nueva (rema). El tema
se refiere a lo ya conocido o propuesto, y que en consecuencia posee la menor
información en un contexto o en una situación de enunciación. El rema aporta el
contenido fundamental en un contexto dado o en una situación determinada; lo que se
comunica acerca del tema; es decir, lo que resulta más rico en información con
respecto al tema.
16. 15. • Las fuertes lluvias se prolongaron durante semanas. El fenómeno ocasionó
importantes pérdidas en la agricultura. También provocó situaciones de riesgo y, en
ocasiones, obligó a evacuar varios pueblos concretos. Por eso, la policía y el cuerpo
de bomberos tuvieron que realizar numerosos salvamentos. (fuertes lluvias) + (fuertes
lluvias + pérdidas) + (pérdidas + situaciones de riesgo) + (situaciones de riesgo +
salvamentos)
17. 16. La Coherencia b) Principio de PERTENENCIA. Las ideas de un texto deben ser
acordes con el contexto en el que se introducen y con la intención del texto: ha de ser
verosímil dentro del marco real o ficticio en que se sitúa. Ejemplo: texto “Mi padre es
calvo y labrador”. c) Principio de no contradicción: AUSENCIA DE
CONTRADICCIONES de diverso tipo. Los puntos cardinales son tres: norte y sur.
18. 17. Mecanismos de cohesión La coherencia semántica global se apoya en la cohesión
textual por medio de mecanismos de cohesión.Son procedimientos formales para
hacer visible la relación que liga a las diferentes secuencias que integran un texto. • • •
• Sustitución: Anáfora y catáfora Elipsis Repeticiones o recurrencias Marcadores
textuales
19. 18. Relaciones Gramaticales • La elipsis: es la supresión de algún elemento léxico del
enunciado, bien porque es un elemento que ya ha aparecido o porque es fácilmente
identificable. Nosotros comimos paella. Ellos, sopa. • La anáfora/ catáfora: es un
fenómeno por el que una palabra remite a un término anterior o posterior,
respectivamente, al cual representa. Angelina sonrió ampliamente. Ella disfrutaba de la
situación. Anáfora
20. 19. Sustitución: Anáfora y catáfora Son expresiones gramaticales que, para poder
conocer su referente, remiten a un elemento del discurso anterior o posterior,
respectivamente (co-referencialidad). • • Anáfora: (Correferencia anafórica) El
elemento al que se refieren estas palabras ha aparecido antes en el discurso. Ej.: El
otro día vimos a tu hermano. Paco lo vio después en el parque. Catáfora:
(Correferencia catafórica) El elemento aparecerá con posterioridad. Ej.: Hemos
comprado todo en el mercado: frutas y verduras. Esta función la desempeñan las
proformas: pronombres (éste, ése, él, que, cuyo…), ciertos adverbios (así, allí,
entonces…), ciertos sintagmas nominales con determinantes (dicho libro);
21. 20. Elipsis • Omisión del signo anafórico o catafórico (palabra, sintagma u oración)
porque se sobreentiende en el discurso. Ej.: Los sistemas operativos basados en Linux
funcionan bien. En España se utilizan poco.
22. 21. Repeticiones o Recurrencias d) Recurrencia semántica. Utilización de palabras
que tienen relaciones semánticas de algún tipo (sinonimia, antonimia, campo
semántico, campo asociativo...)Sustitución por hipónimos o hiperónimos. Ejemplo: No
puede llevar todo tipo de calzado. Las deportivas me hacen daño en la planta del pie.
23. 22. Marcadores textuales • Sirven para estructurar la información, para conectarla
lógicamente o para reformularla:
24. 23. En primer lugar, primeramente, por una parte… Estructuradores de Ordenadores la
información En segundo lugar, por otro lado, por otra parte… En último lugar, por fin,
por último… Comentadores Por cierto, a propósito…
25. 24. Aditivos Conectores Además, encima, asimismo, incluso, es más… Por tanto, en
consecuencia, de ahí, Consecutivos por consiguiente, entonces, así que…
Contrastivos En cambio, por el contrario, antes bien, sin embargo, no obstante, ahora
bien…
26. 25. Explicativos De rectificación Reformuladores De distanciamiento O sea, es decir,
esto es, en otras palabras… Mejor dicho, o más bien… En todo caso, de todos m

ADECUACIÓN, COHERENCIA Y COHESIÓN

COHERENCIA
Los enunciados que forman un texto no constituyen una lista arbitraria, sino que están en función
de lo que se quiere expresar: un enunciado puede contener información que amplíe, explique,
corrija o contraste lo dicho anteriormente. Para conseguir la coherencia textual existen una serie de
MECANISMOS:
a. Tema.- Es aquello de lo que se habla o escribe y a lo que se deben subordinar todos y cada uno
de los enunciados del texto.
b. Presuposiciones.- Se trata de la información que el emisor del texto supone que conoce el
receptor. Es esencial para que un texto sea coherente para el receptor que el emisor haya
“acertado” en sus presuposiciones.
c. Implicaciones.- Se trata de las informaciones adicionales contenidas en un enunciado. Un
enunciado del tipo “cierra la puerta” contiene, al menos, tres implicaciones: hay una puerta, la
puerta está abierta y el receptor está en condiciones de cerrarla.
d. Conocimiento del mundo.- La coherencia de un texto depende también del conocimiento general
de nuestro mundo que tengamos. Por ejemplo, un enunciado del tipo de “Los pájaros visitan al
psiquiatra” contradice nuestro conocimiento de la realidad.
e. Marco.- Se trata del tipo de texto, su finalidad y la situación comunicativa en la que se produce.
Dependiendo del marco, un determinado enunciado puede ser coherente, aunque choque con
nuestro conocimiento general del mundo. Por ejemplo, el enunciado anterior, “Los pájaros visitan al
psiquiatra”, se llenaría de coherencia en un texto literario de finalidad estética como es la canción
de Joaquín Sabina Pongamos que hablo de Madrid.

COHESIÓN
La cohesión consiste en la dependencia gramatical entre las diferentes unidades que componen un
texto. Como en el caso de la coherencia, existen una serie de mecanismos que dotan de esta
cohesión a los textos:
a. Referencia.- Es el mecanismo de alusión a algún elemento mencionado en el texto o a algún
elemento de la situación comunicativa. Habrá dos tipos de referencia:
Referencia situacional.- Algunos elementos del texto remiten a otro elemento de la situación
comunicativa que no está citado en el enunciado: Quiero eso (señalando un objeto allí presente).
§ Referencia textual.- Algunos elementos del texto aluden a algo ya enunciado con anterioridad (la
anáfora) o que se enunciará con posterioridad (la catáfora).
Pepe llegó tarde. Él había perdido el autobús.
Ya estaban todos allí: Pepe, María, Juan y Chindasvinto (sí, el de los pelos color vino tinto)
En los ejemplos anteriores, EL es un elemento anafórico, mientras que TODOS es catafórico.
b. Deixis.- Se trata de un mecanismo lingüístico que señala quién (deixis personal), dónde (deixis
espacial) y cuándo (deixis temporal). Los deícticos tiene un significado ocasional que dependerá de
cada texto concreto (el deíctico ‘alli’ puede indicar cualquier lugar). Las herramientas más
frecuentes para realizar la deixis son:
§ Deixis personal: pronombres personales y posesivos.
§ Deixis espacial: demostrativos y adverbios de lugar.
§ Deixis temporal: adverbios de tiempo.
c. Sustitución.- Reemplazo de un elemento por otro: Juan dibujó una casa. Pedro dibujó lo mismo.
d. Elipsis.- Omisión de un elemento del enunciado al poder sobreentenderse: Juan dibujó una casa
y Pedro, una oveja.
e. Isotopía.- Consiste en la repetición de unidades lingüísticas relacionadas entre sí por su forma o
su significado. Puede ser de tres tipos:
§ Gramatical: Consiste en la repetición de elementos de la misma categoría gramatical
(sustantivos, adjetivos, etc...).

§ Semántica y léxica: Consiste en la acumulación de palabras que pertenecen a un mismo campo


semántico, o bien en la repetición de la misma palabra o de sinónimos.
§ Fónica: Se trata de la repetición de sonidos.
f. Conectores.- Son palabras o expresiones que expresan ciertos significados que presuponen la
presencia de otros elementos en el texto. Como conectores pueden funcionar las conjunciones, los
adverbios o las locuciones adverbiales o conjuntivas.
Los conectores pueden expresar:
§ Adición (y, también, además).
§ Restricción (pero, sin embargo).
§ Objeción (aunque).
§ Temporalidad (entonces, luego).
§ Causa (así, así pues, por eso).
§ Consecuencia (por tanto, por consiguiente, luego).
§ Alternativa (por otro lado, más bien).
§ Orden (primeramente, finalmente).
§ Especificación (por ejemplo, esto es, es decir)
ADECUACIÓN
Debemos entender por adecuación el cumplimiento de las normas que afectan a la constitución de
un texto, bien sea relacionadas con el receptor, con el objeto o con la situación. Algunas de esas
normas serán de carácter general, pero existen otras más precisas que vienen fijadas por la
tradición (como es el caso del uso de las expresiones de saludo y despedida o de las fórmulas de
tratamiento).
Las normas más generales serán las siguientes:
a. Adecuación al receptor, a sus conocimientos, su edad, su nivel cultural, su situación personal o
social.
b. Adecuación al tema: no divagar ni salirse del objeto del texto.
c. Adecuación a la situación comunicativa, utilizando el registro lingüístico oportuno (coloquial,
formal, entre otros).
Para ampliar la información visita la siguiente página:
Características principales del texto académico.

No se es escritor por haber

elegido decir ciertas cosas,

sino por la forma en que se digan.

Jean-Paul/Sartre

Hay diferentes textos según la intención que se tenga de comunicar o informar; textos
científicos, periodísticos, humanísticos, literarios, publicitarios, digitales, jurídicos,
académicos, entre otros. Dependiendo de su función se dividen en informativo, directivo y
expresivo. El informativo es aquel texto que está escrito para dar a conocer algo, expresa
una excitación de los hechos. El directo es el que se manifiesta de forma literal, cuando lo
escrito se reproduce tal cual fueron dichas o pensadas sin alteraciones. El expresivo su
intensión es la transmisión de sentimientos revelando la subjetividad.
El texto académico por su función esta insertado en lo informativo pero hay que
considerar que en cualquier reproducción que se encuentre sea este oral, escrita o
audiovisual, debe estar dentro del marco de una actividad científica y universitaria.
(Padrón, J. 1996)

El escrito académico es todo un aparato conceptual que está elaborado rigurosamente,


con una composición, con una construcción de ideas ordenadas, justificada y que va
dirigida a un sector específico, tiene la función y la intención de persuadir al lector. Su
estructura textual requiere una revisión de las fuentes bibliográficas ya que va orientada a
la concesión del conocimiento.
Dentro de sus características, el texto académico esta constituido por:
1.- Su textura.- Esta tiene que ver con su cohesión y con la coherencia del texto.
2.- Su finitud.- Que tiene un límite.
Dentro de su semántica se desarrollan ciertas funciones:
a).- la función ideacional.- la de expresar un contenido. Esta tiene dos subdivisiones; la
que va ligada a la experiencia y la que va ligada a la lógica.
b).- la función interpersonal.- que tiene en cuenta al interlocutor.
c).- la textual.- que es la combinación de las anteriores, la de expresar un contenido
teniendo en cuanta al interlocutor.

Al ser guiado por el escritor contiene una intertextualidad, con el carácter distanciado de la
comunicación y la producción solitaria.
La organización del texto académico: según Morrison (1995) está constituido por:
 La búsqueda en los textos da lugar a la organización de la información por orden
alfabético en los índices analíticos.
 Por su delimitación esta dividido en parágrafos y capítulos.

 Por las formas de prestación didácticas cambian la disposición y el diseño del


texto.

 En su clasificación lleva el empleo de números y orden alfabético dentro del


texto.

 En sus comentarios da lugar a la división entres texto y anotaciones, en notas de


pie y citas.

 En su validación da lugar a notas de pie y citas

 La inclusión de las glosas lleva a la subdivisión del texto.

Los textos académicos por su procedimientos discursivos se dividen en:


Un resumen.- presenta el mismo contenido proposicional del texto
Una introducción y conclusión.- son delimitantes del texto
Métodos y resultados.- donde se presentan los hechos y las condiciones de los mismos.
Están en tiempo pasado y en voz pasiva.
Introducción.- la presencia del tiempo verbal en presente y con voz activa.
Discusión.- mantiene cambios de verbo entre presente y pasado.
Localización.- señales del texto mismo, ejemplo: “ver figura 1”
Función retórica.- señales explicitas dentro del texto, ejemplo: “hemos incluido”
Jerarquía.- donde se le da prominencia a la información, ejemplo: “nuestro tema”
En resumen tenemos: el texto académico debe contener ciertas características que son
parte de una validez del contenido expuesto y al mismo tiempo convencer sobre la
ordenanza de los resultados presentados.

Conoce la estructura de un texto


académico
Aprende a organizarlos atendiendo a la presentación, cuerpo y
cierre que lo componen
30 de octubre de 2016 05:55 pm
Universia Puerto Rico | Para ÍNDICE
Los textos académicos son abordajes formales de temáticas específicas que se redactan a
partir de una investigación. Su objetivo es difundir un nuevo conocimiento que se obtuvo a
partir del análisis de la información utilizada. Frecuentemente se solicitan en la universidad
como parte de las tareas de los estudiantes, ya sea en forma de monografías, tesis, informes
o ensayos. En este artículo te enseñamos a estructurar un texto académico atendiendo a su
presentación, cuerpo y cierre para que elabores un documento exitoso.

1. Presentación
Objetivo
Acaparar al destinatario dándole la impresión de que merece la pena leerlo.

Componentes
 Título.
 Autor/es.
 Asignatura, grupo, facultad, universidad y fecha de entrega.
 Índice.
 Resumen.
 Capítulo introductorio.
 Agradecimientos.
El título debe ser corto, claro y generar interés en su simpleza. A continuación se
proporcionan los datos sobre los autores, la asignatura para la cual se elabora el
trabajo, el grupo, la facultad, la universidad correspondiente y la fecha asignada
para su entrega. Por otra parte, el índice presenta el punteo de los apartados y
subdivisiones que se desarrollarán.

El resumen es una síntesis concreta de todo el texto, ateniendo a los temas


tratados y las conclusiones expresadas de forma clara con una extensión
aproximada de media carilla. Tanto el título como el índice y el resumen otorgan
una idea rápida sobre el tema que se tratará en el trabajo.

Les sigue el capítulo introductorio que puntualiza el orden de los temas,


anticipando el contenido del documento. Tanto el resumen como el capítulo
introductorio son las últimas partes que se redactan de todo el trabajo, porque
requieren de una visión holística para cumplir su cometido.

2. Cuerpo
Objetivo
Reunir la información y argumentación del trabajo, siendo el elemento sustancial.

Componentes
 Problema.
 Objetivos generales y específicos.
 Justificación.
 Antecedentes.
 Marco teórico.
 Problema.
 Metodología.
En primera instancia explicarás cuál es el problema que desarrollarás y los
objetivos, que serán los puntos que quieres despejar yendo de los más generales
a los específicos. La motivación que impulsó la elección del tema, serán razones
por las cuales te inclinaste por esa opción entre todas las existentes.

Debido a que todo discurso parte de uno anterior, brindarás los antecedentes
correspondientes a investigaciones anteriores, datos científicos o material
relacionado a partir del cual afloró la idea de escribir sobre un tema en particular.

Es fundamental distinguir los antecedentes del marco teórico, pues este último
explica la relación entre los conceptos que tomarás de los antecedentes para
elaborar una hipótesis. Dicha hipótesis será una suposición sobre el tema que
analizarás de manera sistematizada y objetiva para reforzarla o refutarla en las
conclusiones, siguiendo una lógica de argumentación.

Los datos e ideas provistas serán analizados en distintos capítulos, siguiendo la


línea de un tema por cada uno de ellos. Asimismo, es recomendable organizar los
capítulos en apartados que faciliten la legibilidad del texto, ayuden a su
comprensión y mantengan el leit motiv. Al final de cada capítulo o incluso en cada
página, puedes poner notas al pie con estudios citados o aclaraciones que
obstaculizan la lectura si se contemplaran en el texto central pero que son
necesarias de realizar.

La metodología a su vez, se compone de diferentes partes que deberás


especificar. La población seleccionada y características de la muestra son
imprescindibles para determinar el alcance del estudio, así como los materiales
utilizados, el análisis estadístico de los datos recabados y su cruzamiento.

Puedes intercalar figuras y tablas que faciliten la comprensión, siempre que sean
esenciales. De lo contrario, las agregarás en los anexos en la última parte de la
investigación. Recuerda agregar las fechas de cierre en cada etapa para mostrar
cuándo las cumpliste y con qué fluidez se realizó el trabajo.

3. Cierre
Objetivo
Presentar los resultados del trabajo.

Componentes
 Conclusiones.
 Anexos.
 Bibliografía.
Las conclusiones son recursos para organizar los documentos y expresar
claramente cuáles fueron los resultados que reforzarán o refutarán la hipótesis
planteada. Se redactan de manera breve, esquemática y señalan los principales
hallazgos del tópico analizado. A su vez, permiten la formulación de nuevas
hipótesis, abriendo las puertas para realizar otros trabajos a partir del documento
final.

Los anexos presentan información complementaria que añade nuevos aspectos a


la idea planteada pero que es innecesario agregar en el cuerpo, porque su falta no
impide la comprensión del texto. Puede tratarse de ideas escritas, pero también
material fotográfico, gráficas, planos, glosarios, figuras, tablas y otros elementos
que agregan valor.

Finalmente, las fuentes incluyen la bibliografía, sitios web, artículos de prensa y


otros materiales consultados para elaborar el trabajo. Se presentan como una lista
alfabética o cronológica que exponen los datos completos de cada material.

Estructura de los textos académicos


1. 1. ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS ACADÉMICOS ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS
ACADÉMICOS LICENCIATURA EN EDUCACION BÁSICA CON ESPECILIDAD EN
ESPAÑOL LICENCIATURA EN EDUCACION BÁSICA CON ESPECILIDAD EN
ESPAÑOL
2. 2. TEXTOS ACADÉMICOS Se entiende por texto académico aquel que se propone la
comunicación de un saber científico disciplinar, para lo cual emplea los modos
discursivos de la exposición, la explicación y la argumentación. Pero, además, lo que
lo caracteriza puntualmente es su uso y circulación en las instituciones educativas.
TEXTOS ACADÉMICOS Se entiende por texto académico aquel que se propone la
comunicación de un saber científico disciplinar, para lo cual emplea los modos
discursivos de la exposición, la explicación y la argumentación. Pero, además, lo que
lo caracteriza puntualmente es su uso y circulación en las instituciones educativas.
Exposición Explicación ArgumentaciónExposición Explicación Argumentación Expongo
Explico ArgumentoExpongo Explico Argumento 2
3. 3. Los géneros académicos Las tesis, los informes, los proyectos científicos, las
monografías, los ensayos, los resúmenes, las ponencias, los parciales, los trabajos
prácticos, las fichas, las reseñas, los comentarios de textos, los registros y apuntes de
clases son algunas de las formas que asumen los géneros académicos escritos. En
cuanto a los géneros académicos orales, podemos mencionar: los exámenes orales,
clases expositivas, las entrevistas, los debates, las ponencias y conferencias, entre
otros. Los distintos tipos de textos académicos son utilizados no sólo en las
actividades de enseñanza y de investigación, sino que también son textos académicos
los procesos, tareas y textos que realizan los alumnos: sus resúmenes, trabajos
prácticos y monográficos, parciales, exámenes, esquemas, mapas conceptuales, etc.
Los géneros académicos Las tesis, los informes, los proyectos científicos, las
monografías, los ensayos, los resúmenes, las ponencias, los parciales, los trabajos
prácticos, las fichas, las reseñas, los comentarios de textos, los registros y apuntes de
clases son algunas de las formas que asumen los géneros académicos escritos. En
cuanto a los géneros académicos orales, podemos mencionar: los exámenes orales,
clases expositivas, las entrevistas, los debates, las ponencias y conferencias, entre
otros. Los distintos tipos de textos académicos son utilizados no sólo en las
actividades de enseñanza y de investigación, sino que también son textos académicos
los procesos, tareas y textos que realizan los alumnos: sus resúmenes, trabajos
prácticos y monográficos, parciales, exámenes, esquemas, mapas conceptuales, etc.
3
4. 4. Los textos del ámbito académico se caracterizan por: . Propósito: demostrar
conocimiento, exponer resultados de un trabajo, otros. . Énfasis en el tema propuesto.
. Contenido proveniente de otros textos . Lenguaje objetivo, léxico preciso y específico,
registro formal. . Destinatario: profesor, tribunal, etc. Los textos del ámbito académico
se caracterizan por: . Propósito: demostrar conocimiento, exponer resultados de un
trabajo, otros. . Énfasis en el tema propuesto. . Contenido proveniente de otros textos .
Lenguaje objetivo, léxico preciso y específico, registro formal. . Destinatario: profesor,
tribunal, etc. 4
5. 5. Una forma de sistematizar la información: las fichas En el ámbito académico, y al
momento de realizar un trabajo de investigación, presentar un informe, realizar una
monografía o ensayo, o simplemente para estudiar es importante tener ordenada y
organizada la bibliografía empleada. Un instrumento útil y preciso para sistematizar la
información bibliográfica son las fichas. Un modelo: Una forma de sistematizar la
información: las fichas En el ámbito académico, y al momento de realizar un trabajo de
investigación, presentar un informe, realizar una monografía o ensayo, o simplemente
para estudiar es importante tener ordenada y organizada la bibliografía empleada. Un
instrumento útil y preciso para sistematizar la información bibliográfica son las fichas.
Un modelo: TEMA (palabras claves) APELLIDO AUTOR, Nombre Título de la obra
Editorial, Lugar edición Año de edición Número de páginas
Otros datos. RESUMEN DEL TEXTO: .........................................................................
..................................
...........................................................................................................................................
............................................
...........................................................................................................................................
............................................
...........................................................................................................................................
............................................
...........................................................................................................................................
............................................
...........................................................................................................................................
............................................
...........................................................................................................................................
........................................... 5
6. 6. Si se desea fichar un artículo de una revista o de un diario, o el capítulo de un libro,
la ficha podría incluir: Si se desea fichar un artículo de una revista o de un diario, o el
capítulo de un libro, la ficha podría incluir: TEMA (palabras claves)
APELLIDO, Nombre «Título del artículo (o del capítulo)» Título de la revista o periódico
Lugar de publicación Nombre de la imprenta o Editorial Año Volumen, número
Fecha de aparición Página/s Otros datos. 6
7. 7. Estructura de los textos académicosEstructura de los textos académicos Los textos
académicos son piezas textuales que suponen un momento de producción, circulación
y recepción específico, y que de manera más o menos homogénea presentan una
forma y estructura similar. En aspectos preliminares se incluye: la portada, el índice,
los agradecimientos y dedicatorias , etc. Los textos académicos son piezas textuales
que suponen un momento de producción, circulación y recepción específico, y que de
manera más o menos homogénea presentan una forma y estructura similar. En
aspectos preliminares se incluye: la portada, el índice, los agradecimientos y
dedicatorias , etc. 7
8. 8. La parte central implica precisamente el nudo o los elementos más relevantes de
nuestro texto. Incluye los siguientes momentos: La parte central implica precisamente
el nudo o los elementos más relevantes de nuestro texto. Incluye los siguientes
momentos: Introducción a) Fundamentación: b) Áreas de investigación: c) Problema:
d) Objetivos: Desarrollo: Cierre: Bibliografía Notas Anexos Introducción a)
Fundamentación: b) Áreas de investigación: c) Problema: d) Objetivos: Desarrollo:
Cierre: Bibliografía Notas Anexos
9. 9. Introducción: En esta primera parte, debemos contemplar la presencia de a)
Fundamentación: toda propuesta debe tener un sentido, un problema que le dio
origen; un porqué. Por ello, el autor de dicho trabajo debe responder a este
interrogante, con el objeto de ubicar al lector (y/o evaluador) en la situación que originó
esta idea. Introducción: En esta primera parte, debemos contemplar la presencia de a)
Fundamentación: toda propuesta debe tener un sentido, un problema que le dio
origen; un porqué. Por ello, el autor de dicho trabajo debe responder a este
interrogante, con el objeto de ubicar al lector (y/o evaluador) en la situación que originó
esta idea.
10. 10. b) Áreas de investigación: si el trabajo presentado requiere de un estudio para su
realización, debe constar en la propuesta qué se investigará, qué áreas serán
estudiadas. b) Áreas de investigación: si el trabajo presentado requiere de un estudio
para su realización, debe constar en la propuesta qué se investigará, qué áreas serán
estudiadas.
11. 11. c) Problema: planteamiento de la cuestión a tratar; es el qué a resolver en el
desarrollo del estudio. c) Problema: planteamiento de la cuestión a tratar; es el qué a
resolver en el desarrollo del estudio. 11
12. 12. d) Objetivos: toda propuesta debe ser planteada para algo. Plantear objetivos de
manera clara, sencilla y concreta hace que un trabajo tenga sentido. El o los objetivos,
pueden dividirse en uno general y otros específicos, o como mejor permitan organizar
la realización de la idea. Verbo en presente de indicativo Qué o quién Para qué o
para quienes d) Objetivos: toda propuesta debe ser planteada para algo. Plantear
objetivos de manera clara, sencilla y concreta hace que un trabajo tenga sentido. El o
los objetivos, pueden dividirse en uno general y otros específicos, o como mejor
permitan organizar la realización de la idea. Verbo en presente de indicativo Qué o
quién Para qué o para quienes
13. 13. Desarrollo: Este comprende el análisis e interpretación del objeto de conocimiento
sobre el cual estamos trabajando. Desarrollo: Este comprende el análisis e
interpretación del objeto de conocimiento sobre el cual estamos trabajando.
14. 14. Cierre: En este punto, es necesario que se retomen los objetivos y el o los
problemas planteados, y se generen a modo de cierre conclusiones. Cierre: En este
punto, es necesario que se retomen los objetivos y el o los problemas planteados, y se
generen a modo de cierre conclusiones.
15. 15. El apartado de Bibliografía va inmediatamente después del cierre o conclusiones y
de las Notas. Asimismo, otro aspecto a tener en cuenta es la inclusión o no del
apartado Anexos (aquí se incluyen cuadros, fotografías, entrevistas grabadas, etc.) El
apartado de Bibliografía va inmediatamente después del cierre o conclusiones y de las
Notas. Asimismo, otro aspecto a tener en cuenta es la inclusión o no del apartado
Anexos (aquí se incluyen cuadros, fotografías, entrevistas grabadas, etc.)
16. 16. Dos formas de presentar la información: Monografía Ensayo
17. 17. Una monografía no es una investigación científica exhaustiva ni tampoco es un
ensayo “literario”. Una monografía es la exposición escrita de una idea, que presenta
distintos grados de profundidad. La trama o superestructura de una monografía es
expositiva (aunque también acepta aspectos argumentativos). Su función principal es
la informativa / explicativa. Como su nombre lo indica, en una monografía se desarrolla
un único tema, reducido y acotado sobre aspectos variados. Cualquier acontecimiento,
situación económica, social, histórica, política, etc. puede convertirse en materia de
monografía. Su finalidad es la de divulgar conocimientos. Algunas de las exigencias de
las monografías son: el uso de un lenguaje objetivo y preciso; la utilización de términos
técnicos y un registro formal, y, en lo posible, el uso de la tercera persona y de verbos
en modo indicativo. Una monografía no es una investigación científica exhaustiva ni
tampoco es un ensayo “literario”. Una monografía es la exposición escrita de una idea,
que presenta distintos grados de profundidad. La trama o superestructura de una
monografía es expositiva (aunque también acepta aspectos argumentativos). Su
función principal es la informativa / explicativa. Como su nombre lo indica, en una
monografía se desarrolla un único tema, reducido y acotado sobre aspectos variados.
Cualquier acontecimiento, situación económica, social, histórica, política, etc. puede
convertirse en materia de monografía. Su finalidad es la de divulgar conocimientos.
Algunas de las exigencias de las monografías son: el uso de un lenguaje objetivo y
preciso; la utilización de términos técnicos y un registro formal, y, en lo posible, el uso
de la tercera persona y de verbos en modo indicativo. MONOGRAFÍA
18. 18. EL USO DE UN LENGUAJE OBJETIVO Y PRECISO LA UTILIZACIÓN DE
TÉRMINOS TÉCNICOS REGISTRO FORMAL TERCERA PERSONA VERBOS EN
MODO INDICATIVO. EL USO DE UN LENGUAJE OBJETIVO Y PRECISO LA
UTILIZACIÓN DE TÉRMINOS TÉCNICOS REGISTRO FORMAL TERCERA
PERSONA VERBOS EN MODO INDICATIVO. MONOGRAFÍA 18
19. 19. Por su parte, el ensayo es un escrito académico que explota los aspectos
argumentativos, y que no se caracteriza por ser exhaustivo en el tratamiento del tema.
Por su parte, el ensayo es un escrito académico que explota los aspectos
argumentativos, y que no se caracteriza por ser exhaustivo en el tratamiento del tema.
ENSAYO
20. 20. Un ensayo se define por la posición que el ensayista toma con relación al tema, es
decir que a diferencia de otros géneros de escritura en el campo de la ciencia, el
aspecto subjetivo destaca la importancia de un ensayo, y este aspecto subjetivo se
localiza por los juicios que emite el ensayista sobre los temas que está abordando.
Una de las funciones que tiene el ensayo es mostrar la parte interpretativa de la
subjetividad del ensayista, con esto el lector podrá contar con un mejor horizonte de
reflexión sobre el tema abordado. (Salud Jaramillo y Víctor Mendoza, 2004). Un
ensayo se define por la posición que el ensayista toma con relación al tema, es decir
que a diferencia de otros géneros de escritura en el campo de la ciencia, el aspecto
subjetivo destaca la importancia de un ensayo, y este aspecto subjetivo se localiza por
los juicios que emite el ensayista sobre los temas que está abordando. Una de las
funciones que tiene el ensayo es mostrar la parte interpretativa de la subjetividad del
ensayista, con esto el lector podrá contar con un mejor horizonte de reflexión sobre el
tema abordado. (Salud Jaramillo y Víctor Mendoza, 2004). DEFINICIÓN DE ENSAYO
21. 21. Rozando lo literario, el ensayo trabaja en mayor medida la FUNCIÓN APELATIVA,
haciendo alusiones al lector. Formalmente, suele ser más breve que otros textos
académicos y resalta lo anecdótico, y el tono coloquial (sin olvidar su aspecto
académico). Utiliza recursos propios de la argumentación - explicación. Se ordena: 
introducción desarrollo cierre Aunque no implica rigidez en su formato. Un aspecto
fundamental de los ensayos es que OFRECEN UN PUNTO DE VISTA NUEVO Y
PERSONAL SOBRE EL TEMA QUE DESARROLLAN sin olvidarse del rigor en el uso
de datos, bibliografía y referencias documentales Rozando lo literario, el ensayo
trabaja en mayor medida la FUNCIÓN APELATIVA, haciendo alusiones al lector.
Formalmente, suele ser más breve que otros textos académicos y resalta lo
anecdótico, y el tono coloquial (sin olvidar su aspecto académico). Utiliza recursos
propios de la argumentación - explicación. Se ordena:  introducción desarrollo
cierre Aunque no implica rigidez en su formato. Un aspecto fundamental de los
ensayos es que OFRECEN UN PUNTO DE VISTA NUEVO Y PERSONAL SOBRE EL
TEMA QUE DESARROLLAN sin olvidarse del rigor en el uso de datos, bibliografía y
referencias documentales
22. 22. RECURSOS LOS ESCRITOS ACADÉMICOS, UTILIZAN -EN MAYOR O MENOR
MEDIDA- ALGUNOS DE ESTOS RECURSOS: DEFINICIONES: SE SELECCIONA
UNA ENTRE VARIAS DEFINICIONES DE UN MISMO CONCEPTO QUE SIRVE
PARA FORTALECER NUESTROS ARGUMENTOS O PARA SEÑALAR EL MÁS
ADECUADO A NUESTRAS IDEAS. COMPARACIONES: ESTABLECER UNA
COMPARACIÓN ENTRE DOS O MÁS ELEMENTOS: UNO REAL Y UNO EVOCADO.
ESOS ELEMENTOS APARECEN UNIDOS POR UN NEXO COMPARATIVO: COMO,
PARECIDO, IGUAL, MAYOR QUE, ETC. ANALOGÍAS: ES UN RECURSO QUE SE
FUNDA EN LA COMPARACIÓN POR SEMEJANZA ENTRE DOS (O MÁS)
ESTRUCTURAS. EJEMPLIFICACIONES: PASAR DE UN CASO PARTICULAR A
UNA GENERALIZACIÓN. A PARTIR DEL CASO SE BUSCA MOSTRAR LA
ESTRUCTURA O LEY QUE ÉSTE REVELE. TECNICISMOS: VOCABULARIO
PROPIO DE ALGUNA DISCIPLINA O TÉCNICA. CITACIONES: INTRODUCIR A
OTRO EN EL PROPIO DISCURSO. RECURSOS LOS ESCRITOS ACADÉMICOS,
UTILIZAN -EN MAYOR O MENOR MEDIDA- ALGUNOS DE ESTOS RECURSOS:
DEFINICIONES: SE SELECCIONA UNA ENTRE VARIAS DEFINICIONES DE UN
MISMO CONCEPTO QUE SIRVE PARA FORTALECER NUESTROS ARGUMENTOS
O PARA SEÑALAR EL MÁS ADECUADO A NUESTRAS IDEAS. COMPARACIONES:
ESTABLECER UNA COMPARACIÓN ENTRE DOS O MÁS ELEMENTOS: UNO REAL
Y UNO EVOCADO. ESOS ELEMENTOS APARECEN UNIDOS POR UN NEXO
COMPARATIVO: COMO, PARECIDO, IGUAL, MAYOR QUE, ETC. ANALOGÍAS: ES
UN RECURSO QUE SE FUNDA EN LA COMPARACIÓN POR SEMEJANZA ENTRE
DOS (O MÁS) ESTRUCTURAS. EJEMPLIFICACIONES: PASAR DE UN CASO
PARTICULAR A UNA GENERALIZACIÓN. A PARTIR DEL CASO SE BUSCA
MOSTRAR LA ESTRUCTURA O LEY QUE ÉSTE REVELE. TECNICISMOS:
VOCABULARIO PROPIO DE ALGUNA DISCIPLINA O TÉCNICA. CITACIONES:
INTRODUCIR A OTRO EN EL PROPIO DISCURSO. 22
23. 23. METÁFORAS ARGUMENTATIVAS: ASOCIA DOS ELEMENTOS, UNO REAL Y
OTRO IMAGINARIO. PARADOJAS: CONTRADICCIÓN APARENTE, QUE TIENE UN
SENTIDO CONNOTATIVO. IRONÍAS: EMPLEO DE UNA PALABRA O EXPRESIÓN
QUE QUIERE DAR A ENTENDER LO CONTRARIO DE LO QUE DICE. CITAS (DE
AUTORIDAD): SE UTILIZA LA VOZ DEL OTRO PARA JUSTIFICAR NUESTROS
ARGUMENTOS. PREGUNTAS RETÓRICAS: PREGUNTAS QUE NO ESPERAN
RESPUESTAS. METÁFORAS ARGUMENTATIVAS: ASOCIA DOS ELEMENTOS,
UNO REAL Y OTRO IMAGINARIO. PARADOJAS: CONTRADICCIÓN APARENTE,
QUE TIENE UN SENTIDO CONNOTATIVO. IRONÍAS: EMPLEO DE UNA PALABRA
O EXPRESIÓN QUE QUIERE DAR A ENTENDER LO CONTRARIO DE LO QUE
DICE. CITAS (DE AUTORIDAD): SE UTILIZA LA VOZ DEL OTRO PARA JUSTIFICAR
NUESTROS ARGUMENTOS. PREGUNTAS RETÓRICAS: PREGUNTAS QUE NO
ESPERAN RESPUESTAS. 23 RECURS OS RECURS OS Que sus cabellos son de
oro, sus cejas arcos del cielo, sus ojos soles, sus mejillas rosas, sus labios corales,
perlas sus dientes, mármol su pecho, marfil sus manos, su blancura nieve Que sus
cabellos son de oro, sus cejas arcos del cielo, sus ojos soles, sus mejillas rosas, sus
labios corales, perlas sus dientes, mármol su pecho, marfil sus manos, su blancura
nieve Pienso, luego existo, mas cuando no pienso, ¿no existo?Pienso, luego existo,
mas cuando no pienso, ¿no existo? “Tal como dice el ministro de salud, fumar es
perjudicial para la salud, porque 5 de cada 10 fumadores muere de cáncer de pulmón”
“Tal como dice el ministro de salud, fumar es perjudicial para la salud, porque 5 de
cada 10 fumadores muere de cáncer de pulmón”
24. 24. ¿Cuándo acabará esto?¿Cuándo acabará esto?¿Cuáles son los motivos ?¿Cuáles
son los motivos ? ¿Qué alumnos afecta esta situación ?¿Qué alumnos afecta esta
situación ? Preguntas retóricasPreguntas retóricas
25. 25. IMÁGENES SENSORIALES (VISUALES, AUDITIVAS, TÁCTILES, GUSTATIVAS,
OLFATIVAS): SE UTILIZAN PARA PROVOCAR UNA REPRESENTACIÓN, EN LA
MENTE DEL LECTOR, DE ALGUNO DE LOS CINCO SENTIDOS O DE ALGÚN
SENTIMIENTO (ESTAS ÚLTIMAS SE LLAMAS IMÁGENES AFECTIVAS O
EMOTIVAS). Su voz sonaba a trueno ELIPSIS: SUPRESIÓN DE ALGUNA PALABRA
DE MODO QUE LA CONSTRUCCIÓN SINTÁCTICA QUEDE INCOMPLETA, PERO
EL SENTIDO SE COMPRENDA. HIPÉRBOLE: EXAGERACIÓN DE ALGO. «¡Te llamé
un millón de veces!» IMÁGENES SENSORIALES (VISUALES, AUDITIVAS,
TÁCTILES, GUSTATIVAS, OLFATIVAS): SE UTILIZAN PARA PROVOCAR UNA
REPRESENTACIÓN, EN LA MENTE DEL LECTOR, DE ALGUNO DE LOS CINCO
SENTIDOS O DE ALGÚN SENTIMIENTO (ESTAS ÚLTIMAS SE LLAMAS IMÁGENES
AFECTIVAS O EMOTIVAS). Su voz sonaba a trueno ELIPSIS: SUPRESIÓN DE
ALGUNA PALABRA DE MODO QUE LA CONSTRUCCIÓN SINTÁCTICA QUEDE
INCOMPLETA, PERO EL SENTIDO SE COMPRENDA. HIPÉRBOLE:
EXAGERACIÓN DE ALGO. «¡Te llamé un millón de veces!» 26 Yo llevaba las flores y
ellos, el inciensoYo llevaba las flores y ellos, el incienso
26. 26. Procedimientos y Recursos de CohesiónProcedimientos y Recursos de Cohesión
Formas Pronominales. Los pronombres son palabras que no tienen un significado
propio, preciso, y sustituyen a las palabras o construcciones a las que hacen
referencia. Formas Pronominales. Los pronombres son palabras que no tienen un
significado propio, preciso, y sustituyen a las palabras o construcciones a las que
hacen referencia. El niño El niño El niño yo tú él nosotros ustedes ellos La maestra
titular La docente en formación 27
27. 27. Sinonimia. Uso de vocablos de significación similar.Sinonimia. Uso de vocablos de
significación similar. El niño
28. 28. Paráfrasis. Cuando se reemplazan las palabras del autor por las propias
Paráfrasis. Cuando se reemplazan las palabras del autor por las propias
29. 29. Hiperonimia e Hiponimia. Cuando se sustituyen vocablos que tienen entre sí una
relación de clase. Ej. El novio le regaló un ramo de rosas. Ella puso las flores en un
jarrón de cristal. (Flores es hiperónimo de rosas, porque es una clase superior que
comprende otras, como margaritas, violetas, jazmines, etc. Rosa y las otras
constituyen clases menores, a su vez, son hipónimos de la palabra flor). Hiperonimia e
Hiponimia. Cuando se sustituyen vocablos que tienen entre sí una relación de clase.
Ej. El novio le regaló un ramo de rosas. Ella puso las flores en un jarrón de cristal.
(Flores es hiperónimo de rosas, porque es una clase superior que comprende otras,
como margaritas, violetas, jazmines, etc. Rosa y las otras constituyen clases menores,
a su vez, son hipónimos de la palabra flor).
30. 30. Generalización. Reemplazo de una palabra o conjunto de vocablos por un
sustantivo genérico: asunto, cuestión, problema, fenómeno. Generalización.
Reemplazo de una palabra o conjunto de vocablos por un sustantivo genérico: asunto,
cuestión, problema, fenómeno.
31. 31. Conexión. Es el encadenamiento de componentes que aparece en ciertas partes
del texto. Las palabras y expresiones que se emplean para realizar dichas conexiones
se denominan Conectores. Éstos son algunos de ellos: Conexión. Es el
encadenamiento de componentes que aparece en ciertas partes del texto. Las
palabras y expresiones que se emplean para realizar dichas conexiones se denominan
Conectores. Éstos son algunos de ellos: Además, también, a esto se suma,
igualmente, a su vez, más aun, del mismo modo, añadamos a esto, además,
paralelamente, conjuntamente, y/e, de la misma manera, dado que, porque, ya que, a
causa de, puesto que, debido a que, pues, en consecuencia, por lo tanto, por esto, a
raíz de que, de ahí que, para concluir, en suma, en conclusión, en síntesis, en
definitiva, para terminar, sintetizando, si, en caso de que, en tanto que, siempre y
cuando, siempre que, con la condición de que, toda vez que, así, de esta manera, de
este modo, por ejemplo, en otras palabras, para ejemplificar, es decir, o sea, esto es,
lo que quiere decir, destaquemos que, subrayamos que, lo más importante es,
tomamos este punto de vista, etc. Además, también, a esto se suma, igualmente, a su
vez, más aun, del mismo modo, añadamos a esto, además, paralelamente,
conjuntamente, y/e, de la misma manera, dado que, porque, ya que, a causa de,
puesto que, debido a que, pues, en consecuencia, por lo tanto, por esto, a raíz de que,
de ahí que, para concluir, en suma, en conclusión, en síntesis, en definitiva, para
terminar, sintetizando, si, en caso de que, en tanto que, siempre y cuando, siempre
que, con la condición de que, toda vez que, así, de esta manera, de este modo, por
ejemplo, en otras palabras, para ejemplificar, es decir, o sea, esto es, lo que quiere
decir, destaquemos que, subrayamos que, lo más importante es, tomamos este punto
de vista, etc.
32. 32. En primer lugar, primeramente, en primera instancia, ante todo, primero, en primer
término, en segundo lugar, finalmente, por último, aquí, allí, ahí, allá, acá, al lado de,
cerca de, lejos de, arriba, abajo, al costado, en este lugar, donde, debajo de, dentro
de, encima, con el propósito de, con la finalidad de, con el objetivo de, a fin de, en
general, generalmente, así, del modo como, de la manera como, a diferencia de,
conforme a, según, de acuerdo con, tal como, pero, sin embargo, mas, sino, no
obstante, por el contrario, no sólo sino también, a diferencia de, en cambio, en
oposición a, empero, al contrario, en realidad, realmente, de todos modos, de hecho,
de cualquier manera, después de todo, en fin, mejor dicho, dicho de otro modo, para
decirlo de otro modo, aunque, por más que, a pesar de que, aun cuando, pese a que,
si bien, anteriormente, un tiempo antes, antes que, días atrás, la víspera, cuando,
mientras, entonces, al mismo tiempo, ahora, ya, actualmente, entre tanto, en el
momento en que, en tanto, simultáneamente, después, más tarde, luego que,
posteriormente, a continuación, etc. En primer lugar, primeramente, en primera
instancia, ante todo, primero, en primer término, en segundo lugar, finalmente, por
último, aquí, allí, ahí, allá, acá, al lado de, cerca de, lejos de, arriba, abajo, al costado,
en este lugar, donde, debajo de, dentro de, encima, con el propósito de, con la
finalidad de, con el objetivo de, a fin de, en general, generalmente, así, del modo
como, de la manera como, a diferencia de, conforme a, según, de acuerdo con, tal
como, pero, sin embargo, mas, sino, no obstante, por el contrario, no sólo sino
también, a diferencia de, en cambio, en oposición a, empero, al contrario, en realidad,
realmente, de todos modos, de hecho, de cualquier manera, después de todo, en fin,
mejor dicho, dicho de otro modo, para decirlo de otro modo, aunque, por más que, a
pesar de que, aun cuando, pese a que, si bien, anteriormente, un tiempo antes, antes
que, días atrás, la víspera, cuando, mientras, entonces, al mismo tiempo, ahora, ya,
actualmente, entre tanto, en el momento en que, en tanto, simultáneamente, después,
más tarde, luego que, posteriormente, a continuación, etc.
33. 33. Intertextualidad o citar La intertextualidad es: Utilizar la palabra de otro para poner
en ella un sentido nuevo, al mismo tiempo que conserva el sentido que tenía ya la
palabra (Kristeva, 1981: 201) Las formas de intertextualidad van desde una citación
directa o indirecta, hasta formas de ironía, parodia, citas enmascaradas, otras.
Intertextualidad o citar La intertextualidad es: Utilizar la palabra de otro para poner en
ella un sentido nuevo, al mismo tiempo que conserva el sentido que tenía ya la palabra
(Kristeva, 1981: 201) Las formas de intertextualidad van desde una citación directa o
indirecta, hasta formas de ironía, parodia, citas enmascaradas, otras.
34. 34. Formas de citación Una cita es introducir a Otro en el discurso propio. Ésta puede
ser directa o indirecta. • Directa: Se usan las comillas para transcribir textual y
fielmente lo que ha escrito el autor-fuente. No hay desviación del sentido, y sí máxima
objetividad. • Indirecta: Se hace una perífrasis de lo dicho/escrito por el Otro, en un
nuevo contexto lingüístico. Este tipo de cita es menos objetiva. Formas de citación Una
cita es introducir a Otro en el discurso propio. Ésta puede ser directa o indirecta. •
Directa: Se usan las comillas para transcribir textual y fielmente lo que ha escrito el
autor-fuente. No hay desviación del sentido, y sí máxima objetividad. • Indirecta: Se
hace una perífrasis de lo dicho/escrito por el Otro, en un nuevo contexto lingüístico.
Este tipo de cita es menos objetiva.
35. 35. Citas académicas Los géneros académicos utilizan, en gran parte, este
procedimiento: para polemizar con el otro, para establecer concesiones, para debatir,
para reafirmar el propio texto, para ubicarnos en un modelo teórico - conceptual, etc.
Según Ratto de Sala y Dellamea (2000): Citas académicas Los géneros académicos
utilizan, en gran parte, este procedimiento: para polemizar con el otro, para establecer
concesiones, para debatir, para reafirmar el propio texto, para ubicarnos en un modelo
teórico - conceptual, etc. Según Ratto de Sala y Dellamea (2000): - Se puede citar
directamente (cita textual: Cuando se transcribe un texto literalmente. Se utilizan
comillas). Cuando la cita excede las cuarenta palabras, la cita debe colocarse al centro
del texto, sin comillas. - Se puede citar indirectamente: En este caso, podemos
encontrar una cita contextual (resumir o reformular una parte de un texto) - Se puede
citar directamente (cita textual: Cuando se transcribe un texto literalmente. Se utilizan
comillas). Cuando la cita excede las cuarenta palabras, la cita debe colocarse al centro
del texto, sin comillas. - Se puede citar indirectamente: En este caso, podemos
encontrar una cita contextual (resumir o reformular una parte de un texto)

36. Cómo estructurar un texto


académico
37. Escribir en el contexto de la universidad es muy diferente de hacerlo en
otros
38. contextos. Es por esto que, para realizarlo con éxito, es útil conocer de qué
manera se
39. estructura un texto académico. En este recurso encontrarás la descripción
de los
40. elementos transversales a este tipo de escritos: la introducción,
el desarrollo
41. y la conclusión.
42. ¿Cómo se estructura una introducción?
43. Pese a que en la universidad debemos escribir diferentes tipos de textos
(informes
44. bibliográficos, trabajos de investigación, ensayos y otros), las
introducciones de los
45. escritos académicos cuentan con elementos relativamente estables, los que
cumplen
46. funciones específicas de modo que podamos cumplir nuestro propósito
comunicativo.
47. Estos elementos son los siguientes:
48. Una descripción del tema en el que se enmarca el texto: esta operación
49. permite insertar la temática trabajada en un contexto específico del
50. conocimiento. En esta sección también se suele entregar antecedentes que
51. luego permitan llegar al problema de conocimiento que abordarás en tu
52. texto.
53. La indicación de un vacío en el conocimiento relativo al tema o un
54. aspecto no explorado de este que el texto intenta resolver. Este
55. elemento es de especial importancia cuando estamos generando un texto
56. cuyo objetivo es introducir nuevo conocimiento sobre algún fenómeno. Para
57. presentar el vacío en torno al desarrollo de cierta temática, es necesario dar
58. cuenta de lo que ya se sabe sobre esta, a partir de la referencia a otros
59. textos que ya han abordado el área. De ese modo es posible indicar qué es
60. lo que falta por desarrollar o indagar.
61. 2
62. La indicación de un propósito del texto que guía su desarrollo. Señalar el
63. propósito de tu texto resulta fundamental para guiar al lector en cuanto al
64. sentido que adquirirá la información desarrollada. Tu propósito puede variar
65. dependiendo del tipo de texto que estás escribiendo. Si es un ensayo, lo
más
66. probable es que tu propósito sea demostrar la viabilidad de cierta tesis; si
es
67. un trabajo de investigación, puede ser que tu propósito esté relacionado
con
68. el comprobar cierta hipótesis o responder una pregunta de investigación.
69. Cualquiera sea el caso, es necesario que lo indiques explícitamente.
70. La anticipación de cómo se estructurará la información en el texto: este
71. paso le permite al lector contar con una visualización de la forma en la que
se
72. organizará la información en el texto. De esta forma, funciona como un
apoyo
73. para la lectura y la comprensión del texto.

El subrayado es el acto de resaltar las secciones importantes de un texto trazando líneas


horizontales en las partes importantes del texto debajo de ellas.

Uso del subrayado[editar]

 Pueden utilizarse distintos colores,(amarillo, rosa, verde y azul) de preferencia con colores
claros y resaltantes resaltando únicamente las preguntas por debajo o resaltando con un
color fosforescente.
 El resaltado puede hacerse luego de la segunda o tercera lectura.
 Resaltar ideas principales, secundarias, hechos y conceptos.
 Si un párrafo completo parece ser muy importante, puede trazarse una línea vertical en el
margen derecho, que resalte su importancia.

Subrayado como técnica de estudio y de lectura[editar]


Con el subrayado, aplicado como técnica de estudio o para dar énfasis a ciertas partes de un
texto, se establece una jerarquización de ideas útiles para resaltar lo más importante, a fin de
que el lector centre la atención en las palabras claves o partes del texto más importantes.
Para utilizar el subrayado como una fase del proceso de estudio de un texto, los autores
exponen diferentes reglas o recomendaciones, como las siguientes:

 Solo se comenzará a subrayar tras una primera lectura general del texto y una vez que
este se ha entendido. Es un error muy común del estudiante comenzar a subrayar en la
primera lectura.
 Es conveniente ir subrayando párrafo a párrafo. Primero se lee el párrafo y a continuación
se subraya la idea principal.
 Se subrayan únicamente palabras clave y no frases enteras.
 Se pueden utilizar un par de colores, uno de ellos para destacar lo más relevante.
 El subrayado no debe limitarse a la línea, sino que puede incluir otros tipos de señales:
flechas para relacionar ideas, diagramas, pequeños esquemas, signos de interrogación,
llamadas de atención, otros símbolos (palomas, asteriscos), etc. Es decir, todo aquello
que sirva para llamar la atención.
 Lo más conveniente es resaltar lo más específico.
 En ocasiones, leer textos subrayados previamente por otros lectores puede ayudar, pero
también puede resultar contraproducente: lo que es relevante para una persona quizá no
lo sea para otra: según un estudio sobre el subrayado realizado por Vicki Silvers y David
Kreiner, un texto subrayado de un modo "inadecuado" puede incrementar la dificultad para
la comprensión de la lectura, comparado incluso con un texto sin subrayar.1

LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO NOS AYUDAN A PONER ORDEN EN LA VIDA DE


ESTUDIANTE. PODEMOS CAPTAR DE FORMA MÁS EFICAZ LA INFORMACIÓN MÁS
IMPORTANTE, EXPRESARNOS MEJOR DE FORMA ORAL Y ESCRITA, Y REDUCIR
EL TIEMPO DE ESTUDIO.
PERO, ADEMÁS, LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO NOS SERVIRÁN DE ESTÍMULO, YA
QUE ANIMARÁN A INICIAR EL APRENDIZAJE CON MÁS OPTIMISMO, PUES
ESTUDIAR REALIZANDO ESQUEMAS, SUBRAYANDO, ETC., SIEMPRE ES MÁS
AMENO. POR SÍ MISMOS ESTOS MÉTODOS NO HACEN INCREMENTAR LA
INTELIGENCIA, SIN EMBARGO, SÍ QUE NOS AYUDAN A AUMENTAR EL
RENDIMIENTO CON MENOS ESFUERZO. DESDE EL BLOG DE RED CENIT OS
HABLAMOS HOY DE UNA DE LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO MÁS CONOCIDAS: EL
SUBRAYADO.

El subrayado
El subrayado se puede considerar la técnica de estudio con más repercusión, ya que es la base
sobre la cual se pueden realizar otras posteriormente, como el resumen, el esquema, fichas,
mapa conceptual, etc.
Este método de estudio es una técnica de análisis que consiste en destacar de forma gráfica
las ideas principales y la información más significativa de un escrito sin la cual no lo
entenderíamos, es decir, seleccionar las palabras o frases fundamentales de un tema.
Así pues, para desarrollar esta técnica de forma correcta podemos seguir estos pasos:
1. Leer detenidamente el enunciado del texto o lección
Es lo primero que se debe de hacer. Reflexionar sobre el enunciado o título del texto,
recordando aquello que ya sabemos sobre el tema.

2. Lectura rápida del texto


La finalidad de esta lectura es tener una visión de conjunto del texto. Conocer el tema y
también las partes en las que se divide el escrito. Además, buscaremos el significado de
todas aquellas palabras que no conozcamos utilizando el diccionario o bien preguntando a
alguien que nos pueda ayudar.

3. Lectura comprensiva
Consiste en una lectura silenciosa y reflexiva del texto, párrafo a párrafo; haciéndonos
preguntas; relacionando ideas y subrayando aquellas cosas que se consideren más
importantes.

Es conveniente ir párrafo a párrafo ya que en cada uno puede haber diversas ideas
importantes. Además, nos resultará más sencillo si llevamos a cabo la lectura comprensiva
teniendo presente el título o enunciado de la lección y cuestionándonos las ideas: ¿por qué
los…?; ¿qué son las…?; ¿en qué consiste…?; ¿para qué…?; ¿de dónde…?

4. Leer lo subrayado
Es necesario conocer la relación entre lo subrayado y el título de la lección y cuando estemos
seguros de que el subrayado es correcto podemos pasar a utilizar colores. Podemos utilizar
varios tipos de subrayado, o bien distintos colores para diferenciar entre las ideas principales y
aquellas que lo son en menor medida. Por ejemplo: amarillo para las ideas principales y verde
para las ideas secundarias.

5. Repasar
Repasar la lección no consiste solamente de memorizar sin más lo subrayado. Se trata de
utilizar la lógica y recordar lo subrayado relacionando unas ideas con otras.

Ventajas del subrayado


El subrayado como técnica de estudio nos ofrece grandes ventajas:

– Desarrolla capacidades relacionadas con la inteligencia (análisis, síntesis, atención,


memoria, asociación)

– Ayuda a fijar la atención en el estudio de una forma más intencional, analítica y


selectiva

– Favorece el estudio activo y el interés por conseguir diferenciar las ideas


fundamentales

– Facilita el repaso rápido, la elaboración de esquemas, resúmenes y otras formas de


síntesis de contenidos
– Motiva el proceso lector, mejora la comprensión lectora, nos ayuda a ordenar las ideas
y el aprendizaje resulta más fácil y ameno.

El subrayado se puede utilizar en algunas asignaturas con mayor eficacia que en otras, sin
embargo, en todas ellas se encuentran lecciones donde la utilización de esta técnica podrá
ayudarnos a encontrar las ideas más importantes.

Vous aimerez peut-être aussi