Vous êtes sur la page 1sur 8

de fenómenos de coherencia y adecuación (María Josep

TEMA 25. LA COHESIÓN TEXTUAL: ESTRUCTU- Cuenca).


RAS, CONECTORES, RELACIONANTES Y MARCAS La cohesión textual tiene su fundamento en la unidad se-
DE ORGANIZACIÓN mántica de las secuencias, que se hace patente en la
correferencia sintáctica de los elementos que las consti-
tuyen. La cohesión se cumple, pues, de dos maneras:
0. INTRODUCCIÓN a) Cohesión sintáctica: conecta los diferentes sintag-
En este tema se abordan conceptos relevantes para el es- mas y oraciones mediante conectivos o nexos de
tudio del texto en cuanto a sus estructuras y relaciones. relación, sin los cuales el texto sería una sucesión
Beaugrande y Dressler, en 1981, establecieron siete es- de palabras sin aparente concomitancia. En este
tándares que cualquier texto debe tener: cohesión, sentido, la cohesión es una propiedad de la es-
coherencia, intencionalidad, aceptabilidad, situacionali- tructura formal y superficial del texto.
dad, intertextualidad e informatividad. Los dos primeros, b) Cohesión semántica: también llamada coheren-
son los que componen la «textura textual». De ellos, la cia global, local y lineal, que conecta las oraciones
cohesión parece abrir perspectivas nuevas al estudio de de una secuencia y las diferentes secuencias en-
la comprensión del discurso. La cohesión de un texto está tre sí mediante una relación temática que se
asegurada mediante el empleo de procedimientos lingüís- proyecta en la estructura superficial mediante co-
ticos apropiados que relacionan los elementos que se nectivos y nexos de relación.
suceden a lo largo del discurso y que determinan su es- La macroestructura temática contribuye a hacer posible
tructuración (elección del artículo definido/indefinido, la cohesión sintáctica y semántica de los componentes de
pronominalización, empleo de expresiones anafóricas, de un texto. La coherencia funciona organizando las micro-
conectores y otros operadores argumentativos, etc.). Estas estructuras del texto en función de las exigencias del
marcas lingüísticas funcionan como marcas o instruccio- tema. Por tanto, en el texto hay una serie de elementos
nes para el oyente y actúan de manera crucial en la organizados, conectados, concordantes, que están ejer-
comprensión y memorización de los textos: su importan- ciendo la función de organizadores textuales a nivel de las
cia ha sido destacada a partir de experimentos que microestructuras para dotar al texto de esa tensión super-
muestran que la supresión de ciertas clases de marcas, ficial que es la cohesión.
por ejemplo de los conectores, afecta a la representación Como se ha dicho más arriba, la cohesión manifiesta la
del texto en la memoria. La comprensión de un discurso coherencia a partir de elementos lingüísticos visibles y
aparece así como la construcción de una representación materiales. Se da en el orden interior del texto y funciona
integrada, progresivamente retocada y enriquecida, en la como un conjunto de enlaces intratextuales para estable-
que el tratamiento de las marcas lingüísticas desempeña cer las relaciones semánticas que precisa un texto para
una función de primer orden. constituirse como unidad de significación. Estos enlaces
Algunos autores consideran la cohesión como “coheren- se establecen tanto en un texto construido por interlocu-
cia superficial”, dado que se trata de mecanismos visibles tores diferentes (una conversación) como por un mismo
que aportan coherencia al texto. Por ejemplo, Charolles locutor (exposición de un tema).
(1978), permite hacer coincidir los procedimientos para Existen tres grandes bloques de mecanismos de cohe-
lograr coherencia con los mecanismos de la cohesión al sión:
formular sus relgas de repetición, progresión, no-contra-
dicción y de relación. Desde este punto de vista, la - La modalización à incluye dos mecanismos que
cohesión constituiría una de las más importantes mani- manifiestan relaciones de adecuación.
festaciones de la coherencia, identificable a partir de - El discurso citado
elementos visibles y materiales. - Los mecanismos de referencia y conexión
Según su naturaleza estructural, los procedimientos de
1. LA COHESIÓN TEXTUAL cohesión se pueden agrupar en:
La cohesión1 es la propiedad que incluye los mecanismos - Mecanismos de referencia
formales, fundamentalmente gramaticales y léxicos, que - Conexión
se utilizan para explicitar las relaciones existentes entre - Marcas de la actitud del emisor y las voces del
las diferentes partes del texto, sobre todo entre oraciones discurso
y párrafos. Es el centro de la llamada «gramática del
Las principales relaciones de superficie textual (cohe-
texto», puesto que incluye las manifestaciones explícitas
sión) según Halliday y Hasan (1976) son:

1 Definición cohesión del CVC: La cohesión es la propiedad textual por la Algunos autores habían considerado la coherencia y la cohesión textual
que los textos se presentan como unidades trabadas mediante diversos como dos propiedades indiferenciadas, pero actualmente se reserva el
mecanismos de orden gramatical, léxico, fonético y gráfico. La establece nombre de cohesión para las relaciones de la superficie textual. La cohe-
el emisor y el destinatario la reconoce, y se materializa en guías puestas sión no es una propiedad necesaria ni suficiente de la textualidad; esta
en el texto por aquél a disposición de éste, con el fin de facilitarle su depende en última instancia de la coherencia, como propiedad pragmá-
proceso de comprensión del mismo. Para ello se recurre a tres grandes tica que establecen conjuntamente los interlocutores, recurriendo al
tipos de mecanismos lingüísticos: la referencia, la progresión temática y conocimiento del mundo que comparten.
la conexión. Estos establecen relaciones entre diversas unidades de la
superficie del texto (palabras, frases, párrafos, enunciados...).

http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com 1
a. Sustitución: reemplazo de una palabra o grupo de elemento del contexto lingüístico: Ayudé a Juan, pero él
palabras, o de un segmento de oración por una no lo sabe. Con ello tiene relación el concepto de defi-
palabra “comodín”. El lector u oyente puede com- nización: El artículo ejerce una función de
pletar el elemento correcto basándose en lo correferencia que nos informa de si el sintagma a que
precedente. acompaña está actualizado o no. El artículo determi-
b. Elipsis nado caracteriza al sustantivo anafóricamente, el
indeterminado o indefinido, de forma catafórica. Así,
c. Referencia los elementos temáticos se unen con el artículo defi-
d. Conjunción: relación que indica la manera en que nido y los remáticos con el indefinido.
la oración o proposición siguiente debe vincularse 3) ELIPSIS: variante de la anáfora en la que, en vez de un
con la oración o parte de oración anterior o pos- elemento gramatical, tenemos un elemento omitido
terior. Esto, habitualmente, se logra por el uso de que se interpreta en relación a un elemento del con-
conjunciones. texto lingüístico: Álex preguntó el precio, porque Ø no lo
e. Cohesión léxica: no se refiere a las conexiones gra- sabía. Reduce la redundancia y aligera el peso que su-
maticales y semánticas, sino a las conexiones pondría la repetición. Resulta en estructuras que se
basadas en las palabras empleadas. Pueden dis- procesan gracias a la consulta de expresiones vecinas.
tinguirse la reiteración y la colocación. 4) COHESIÓN LÉXICA: relación anafórica entre dos o
2. LOS MECANISMOS DE REFERENCIA más elementos léxicos de significado pleno: Álsex se lo
preguntó a Juan, pero el pobre hombre no sabía nada. Se
Gran parte de la progresión del contenido de un texto se pueden diferenciar dos grandes tipos de relaciones de
basa en el establecimiento de referentes y su recupera- cohesión léxica:
ción textual. Este encadenamiento es posible gracias a los
a. De referencia:
mecanismos de referencia, que manifiestan una relación
entre dos elementos: i. repetición (coche-coche) à repetición, igualdad
de forma, referente y sentido.
(A) pone el significado (el antecedente) – (B) se en-
tiende total o parcialmente en relación al primero ii. sinonimia (coche-auto) à reiteración, igualdad
(elemento de referencia no autónoma). de referente y sentido, no de forma. La sinoni-
mia estricta es poco habitual, es mucho más
El elemento que activa una relación referencial puede te-
frecuente la relación referencial a partir de un
ner naturaleza gramatical o léxica. Esta es una diferencia
hiperónimo.
muy importante, dado que los elementos gramaticales re-
toman el referente garantizando el mantenimiento de iii. hiperonimia – hiponimia (coche-vehículo) à
marcas gramaticales (persona, género, número), mientras reiteración, igualdad de referente y forma.
que los léxicos nos aportan información adicional, objetiva iv. metáfora o metonimia
o subjetiva, respecto al referente. Este último es lo que se
v. calificaciones valorativas
conoce como cohesión léxica.
vi. sustitución por proformas léxicas (hacer, cosa,
Las relaciones de referencia pueden tipificarse del si-
cuestión, ideal, lugar, hecho…)
guiente modo:
b. De sentido (asociación):
i. por contraste (derrota, perder-triunfo, ganar)
ii. enciclopédica (coche, rueda, aparcar, velocidad)
5) CORRELACIÓN DE TIEMPOS VERBALES: uso de al-
gunos tiempos verbales de indicativo en relación al
tiempo de la enunicación (contexto extralingüístico) o
a un tiempo introducido en el contexto lingüístico. Los
primeros se interpretan deícticamente respecto al
Grosso modo, se incluyen dentro de los mecanismos de
ahora y los segundos anafóricamente respecto a un
referencia las siguientes características:
tiempo deíctico del pasado, el entonces.
1) DEIXIS (exofórica): marcas gramaticales que relacio-
nan el texto y el contexto extralingüístico, ya que se
interpretan a partir de un elemento de la enunciación
(interlocutores, espacio, tiempo). Según el elemento de PROCEDIMIENTOS LÉXICOS DE MANTENIMIENTO DEL
la enunciación, hablamos de deixis: REFERENTE:
- personal: señala o incluya al emisor y al receptor Los procedimientos de sustitución permiten incorporar la
- espacial: se interpreta en relación a la distancia res- subjetividad y la modalización porque aportan la visión
pecto al emisor del hablante. Existe una amplia posibilidad de reformula-
ción que el hablante tiene a su alcance para mantener y
- temporal: se interpreta en relación al tiempo de la matizar los referentes discursivos y la capacidad de pro-
enunciación porcionar una orientación argumentativa a sus enunciados,
2) DEIXIS (endofórica): son la anáfora y la catáfora, mar- según la elección léxica efectuada. Desde el punto de vista
cas gramaticales que se interpretan en relación a un de la interpretación y la lectura, en el léxico se manifiesta

2 http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com
el punto de vista, la opinión y la ideología de quien ha El sistema de la lengua pone a disposición de los hablan-
elaborado el texto. tes unas piezas lingüísticas que relacionan de forma
El conjunto de relaciones logradas a partir de procedi- explícita segmentos textuales, sean enunciados o secuen-
mientos de sustitución léxica y a partir de relaciones cias de enunciados, estableciendo entre ellos diversos
semánticas de diversos tipos constituyen las cadenas no- tipos de relaciones semánticas: se trata de los llamados
minativas, como las denomina Viehweger. Se llaman marcadores discursivos y los conectores.
asimismo isotópicas, ya que mantienen un tema común, La diferencia entre ambos grupos viene marcadas por di-
asegurando la continuidad del discurso. ferentes tipos de escuelas. Así, la NGRAE (2010), afirma
PROCEDIMIENTOS GRAMATICALES DE MANTENIMIENTO que su desarrollo se ha producido gracias a la pragmática
DEL REFERENTE: contemporánea y la lingüística del discurso, aunque las
diferencias en los enfoques son notables, más aún cuando
Muchos autores están de acuerdo en considerar que el hoy día prosiguen las investigaciones. También señala
origen de la referencia deíctica y la anafórica tienen su que se ha prestado menos atención a la naturaleza estric-
origen en la deixis, fenómeno según el cual elementos lin- tamente sintáctica de estas expresiones y, en concreto, el
güísticos determinados adquieren su significado pleno lugar que ocupa cada conector en las clases tradicionales
anclados en una situación enunciativa (yo, ayer, aquí, an- de palabras. Remarca, asimismo, las diferencias sociolin-
tes, estas). El contexto situacional proporciona en el güísticas que pueden darse en su uso en función del
intercambio oral cara a cara el sentido preciso de estas registro lingüístico al que corresponden. Así, total, que
palabras. Esta visión es calificada de simplista por GUTIÉ- pertenece a la lengua conversacional, se diferencia nota-
RREZ ORDÓÑEZ. blemente en síntesis o en resumen en los registros
Existen unas formas específicas en el sistema de la lengua formales. También son notables las diferencias geográfi-
que cumplen el cometido de la referencia deíctica: adver- cas de los mismos y sus cambios diacrónicos.
bios, posesivos, demostrativos, indefinidos, verbos, Marcadores y conectores tienen unos rasgos propios que
determinantes o pronombres personales. Cuando el texto los caracterizan:
se aleja del contexto situacional, las mismas formas ac-
túan en el espacio del texto, por lo que se habla de «deixis • Desde el punto de vista de su forma son muy variados:
textual» Metáfora de la deixis. piezas simples o compuestas, conjunciones, adverbios
y locuciones, sintagmas nominales, verbales o prepo-
3. LOS MECANISMOS DE CONEXIÓN sicionales. En la historia de la lengua se atestigua una
La conexión es un mecanismo de cohesión que se esta- progresiva gramaticalización de elementos léxicos
blece entre unidades de la oración o del texto y un para adaptarse a la nueva función adquirida. También
conector, el cual manifiesta la relación sintáctica y/o se- es recurrente la presencia de deícticos en dicho pro-
mántica que hay entre aquellas. Hablamos de conexión ceso, cosa que reafirma el papel cohesivo de estas
extraoracional o conexión textual si las unidades correspon- unidades. Esta tendencia sigue productiva en una serie
den a dos oraciones o conjuntos de oraciones, y hablamos de elementos dispares gramaticalmente, pero coinci-
de conexión intraoracional o composición oracional cuando dentes en la misma función. Por ejemplo:
se trata de constituyentes de la oración. Las característi- § [- gramaticalizado]: de todos modos, en cualquier
cas definitorias de estos grupos son las siguientes: caso, en otras palabras
Conexión textual Composición oracional § [+ gramaticalizado]: a fin de que, sin embargo, a
pesar de que, bueno, veamos.
Nivel extraoracional intraoracional
• Su función es la de relacionar y poner en contacto dos
Elemen- dos oraciones, con- dos o más constituyentes de enunciados o secuencias de enunciados. Su presencia,
tos juntos de oraciones la oración (palabras, sintag-
unidos o párrafos mas, cláusulas) en otras palabras, enlaza un segmento textual previo
con el siguiente, estableciendo una relación semán-
Rela- semántica sintáctica y/o semántica
ción tica; algunos de ellos tienen la doble función de ser
relacionantes de enunciados (en el plano local) y de
Tipo de adición, ninguna (subord. sustantiva y
relación adjetiva) relacionar conjuntos de enunciados (en el plano glo-
disyunción
semán- bal). Otros son exclusivamente textuales.
relaciones seriales: adición,
tica disyunción • Su finalidad discursiva se centra en proporcionar cohe-
contraste, sión y estructura, y en servir de guía o instrucción para
relaciones binarias: contraste,
consecuencia concesión, consecuencia, la interpretación del sentido. Algunos de ellos se espe-
causa, condición, finalidad, cializan en adjudicar una orientación argumentativa,
comparación. es decir, dirigida a una conclusión a partir de los enun-
relaciones circunstanciales: ciados puestos en contacto.
tiempo, lugar, manera
Conec- conectores paren- conjunciones (conectores) MARCADORES DEL DISCURSO
tores téticos (marcadores
típicos discursivos) Son unidades del discurso invariables cuya función es se-
ñalar (“marcar”) la relación que se establece entre dos
Función explicitar relaciones hacer el estilo del texto más
de coherencia entre integrado o cohesionado segmentos textuales. No ejercen función sintáctica al-
oraciones o grupos guna, sino que constituyen enlaces supraoracionales que
oracionales facilitan la cohesión textual y la interpretación de los

http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com 3
enunciados. Han sido muy estudiados por la pragmática - digresivos: por cierto, a propósito…
del español, aunque es problemática aún la distinción de - espacio-temporales:
los conectores. Hay lingüistas que usan el término para a. de anterioridad: antes, hasta el momento, más
referirse a las unidades que articulan el discurso oral (lo arriba, hasta aquí…
que Martín Zorraquino y Portolés llaman “marcadores b. de simultaneidad: en este momento, aquí, ahora, al
mismo tiempo, mientras, a la vez…
conversacionales”). Son los que D. SCHIFFRIN (1987, Dis-
c. de posterioridad: después, luego, más abajo, segui-
course markers: CUP) define como elementos vacíos de
damente, más adelante…
contenido y, a menudo, monosílabos, que adquieren sen-
- conclusivos: en conclusión, en resumen, en suma, en re-
tido en la interacción conversacional. sumidas cuentas, total…
MARTÍN ZORRAQUINO y PORTOLÉS los caracterizan por: - finalizadores: en fin, por fin, por último, para terminar, en
definitiva.
1) Punto de vista prosódico: limitados como incisos
por la entonación, en la escritura frecuentemente 2. Marcadores que introducen operaciones discursivas:
entre comas. Se trata de elementos que en general se sitúan en
2) Morfológicamente: unidades lingüísticas invaria- posición inicial del enunciado, o como preámbulo al
bles que pertenecen a diferentes categorías segundo miembro de la relación. Estos procedimien-
gramaticales. tos o bien indican la posición del Enunciador ante su
3) Sintácticamente: unidades no integradas en la enunciado o bien orientan hacia un tipo concreto de
oración con un grado de autonomía que varía tratamiento de la información:
para cada marcador2. - de expresión de punto de vista
4) Pueden incidir en miembros del discurso que - de manifestación de certeza
constituyen categorías léxicas y sintagmáticas - de confirmación
muy diversas (de nombres a oraciones). - de tematización
- de reformulación, explicación o aclaración
5) Semánticamente, no presentan un contenido re-
- de ejemplificación
ferencial o denotativo, sino que muestran un
significado de procesamiento: guiar las inferen-
Estos marcadores se usan en tanto que «envoltorio comu-
cias que se han de efectuar en el conjunto de los
nicativo» del contenido proposicional, que a su vez está
dos miembros discursivos que conectan.
distribuido en «paquetes» o bloques informativos. Los
CALSAMIGLIA y TUSÓN VALS distinguen dos tipos de marca- marcadores del discurso no solo funcionan como elemen-
dores: tos de estructuración, sino como pistas para que el
1. Aquellos que contribuyen a la organización total del receptor interprete adecuadamente el texto así organi-
texto: LAKOFF y JOHNSON entienden el discurso meta- zado.
fóricamente como un «camino»3: es así como el uso
lingüístico ha ido fijando modos de aludir al fluir del (Ver anexo: Los marcadores del discurso, clasificación
habla; cómo hay un punto de partida, uno puede per- de Zorraquino y Portolés)
derse, divagar, ir desencaminado, dar un rodeo, volver
atrás, irse del tema… Este tipo de marcadores suelen CONECTORES
llamarse conectores metatextuales, porque se orien-
Los conectores son unidades lingüísticas invariables que
tan la desarrollo mismo de la enunciación que se marcan en la superficie textual las relaciones lógicas que
desenvuelve a partir de un inicio, un desarrollo y una se dan entre oraciones, entre segmentos textuales o entre
conclusión, y además se despliega en el espacio y el macroproposiciones de forma que se puedan interpretar
tiempo. Son: como pertenecientes a una unidad mayor: el texto.
- iniciadores: para empezar, antes que nada, primero de
todo… Esta conexión se lleva a cabo con adverbios (entonces),
- distribuidores: por un lado, por otro; por una parte, por conjunciones (pues), locuciones conjuntivas (sin embargo),
otra; estos, aquellos… proposiciones nominalizadas (debido a), predicaciones lé-
- ordenadores: primero, en primer lugar, en segundo lu- xicas (concluyendo).
gar…
Han sido estudiados por la lingüística del texto y por la
- de transición: por otro lado/parte, en otro orden de co-
sas…
pragmática, en esta última como propiedades argumen-
- continuativos: pues bien, entonces, en este sentido, el tativas y de procesamiento de información.
caso es que, a todo esto… Halliday y Hasan hablan de los siguientes conectores4:
- aditivos: además, igualmente, asimismo…

2 A diferencia de las conjunciones, no presenta posición fija, aunque en sirven tanto en la escritura como en la oralidad, si bien que hay algunos
algún caso es difícil encontrarlos en posiciones que no sean la inicial. A que solo son propios de la oralidad. Son marcadores que aparecen prio-
diferencia de los adverbios, no pueden recibir especificaciones ni adya- ritariamente en el discurso espontáneo, de cara a situaciones en las que
centes complementarios. No pueden coordinarse entre sí ni permiten la la expresividad es lo más adecuado, la inmediatez enunciativa un reto
negación. psicocognitivo y la apelación al interlocutor una necesidad, cumpliendo
así funciones específicas derivadas de la naturaleza de la comunicación
3 Greimas habla de «recorrido semiótico».
directa. Son interactivos y se generan por la necesidad de lograr la coope-
4Entre los conectores de base causal habría que añadir el signo gráfico ración, el seguimiento, la atención, el acuerdo con la confirmación del
de los dos puntos, una de cuyas funciones es la poner en relación dos contenido transmitido… Estas expresiones pueden perder su sentido ori-
segmentos textuales. La mayoría de los marcadores y conectores tratados ginal y convertirse fácilmente en elementos de relleno que se van
4 http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com
- Aditivos o sumativos à el texto avanza en una misma menos fuerte (coordinadas) en oraciones con una re-
línea y el locutor manifiesta una misma orientación en la lación más intensa (subordinadas)
información, añadiendo más elementos, tanto si la línea
b) Los que comportan una mayor integración sintáctica
avanza en sentido afirmativo como negativo. [conexión A
de ciertos complementos: convertir estructuras oracio-
+ B] y, además, encima, después
- Contrastivos o contraargumentativos à El texto cambia nales simples en aposiciones o en sintagmas
de orientación en sentido contrario al segmento inmedia- nominales con un sustantivo de origen verbal y simpli-
tamente anterior, bien sea de forma total o de forma ficar cláusulas subordinadas substituyéndolas por
parcial. La línea argumentativa sufre un quiebro que in- sintagmas semánticamente equivalentes.
dica que se abandona la primera orientación para tomar - Tipos de oración compuesta
otra. [conexión A-B], pero, en cambio, sin embargo (oposi-
ción), en lugar de, por el contrario… (sustitución), excepto a) Coordinación: es una relación serial, es decir, implica
si, a no ser que.. (restricción), de todos modos, sea como la existencia o la posibilidad de una relación entre dos
sea… (concesión). o más elementos equivalentes, que constituyen una
- De base causal: “serie” de conceptos relacionados. Para manifestar un
o Causativos: a causa de ello, por eso, pues, puesto que… concepto complejo como suma de conceptos más
o Consecutivos: de ahí que, pues, luego, por eso… simples que se integran.
o Condicionales: si, con tal de que, cuando, en el caso de b) Interordinación: entre cláusulas o sintagmas que man-
que, a menos que… tienen una relación semántica de naturaleza binaria,
o Finales: para que, a fin de que, de tal modo que…
como es el caso de las adversativas (tesis-antítesis) y
- Temporales: cuando, de pronto, en ese momento…
las denominadas “adverbiales no circuntanciales” o
- Espaciales: enfrente, delante, detrás, arriba, abajo.
adverbiales impropias.
MARTÍN ZORRAQUINO y PORTOLÉS (1999) hablan de los co-
c) Subordinación: dependencia sintáctica, se produce
nectores textuales como un grupo dentro de los
cuando una cláusula ocupa la posición de un sintagma
marcadores del discurso. El conector textual es la función
y realiza, pues, una función oracional.
o propiedad según la cual algunas conjunciones y adver-
bios indican relaciones lógico-semánticas entre las Esto nos lleva a diferenciar entre dos estilos de construc-
oraciones de un texto. Establecen 3 grupos por el signifi- ción sintáctica de oraciones de un texto:
cado (VER ANEXO). - Estilo integrado: se relaciona con el uso de ora-
R Necesidad de una relación pragmática y semántica ciones compuestas y conectores
subyacente entre los miembros que se unen a través - Estilo segmentado: predominio de oraciones sim-
del conector los conectores no garantizan a nivel ples y yuxtapuestas con estructuras sin verbo
superficial ni la conexión ni la ocherencia si no es po-
sible establecer una relación lógica entre los
elementos relacionados. 4. LAS MARCAS DE ACTITUD DEL EMISOR Y
R Carácter polifuncional: un mismo conector puede te- LAS VOCES DEL DISCURSO
ner valores pragmáticos distintos según el contexto de
uso. MODALIZACIÓN
Oración compuesta La modalización incluye mecanismos verbales y también
no verbales que manifiestan la actitud del emisor respecto
Por último, habría que hablar de la oración compuesta,
al enunciado: la valoración, positiva o negativa, las emo-
resultado de la duplicación o multiplicación de estructu-
ciones que le provoca y el grado de conocimiento o de
ras predicativas o sintagmáticas dentro de una oración.
obligatoriedad que atribuye a lo que dice. En general, po-
Además de la tradicional importancia gramatical, tiene
demos diferenciar tres áreas fundamentales o tipos de
una influencia en la construcción textual que aún ha sido
modalidad relativas a la actitud del hablante:
poco explorada.
a) Modalidad valorativa: que incluye marcas que impli-
- Complejidad sintáctica y la oración compuesta:
can una evaluación positiva o negativa.
La complejidad sintáctica de una oración es una cuestión
b) Modalidad expresiva: que se manifiesta a través de
de grado y se ve afectada por factores como el canal y el
formas y mecanismos que muestran sentimientos o
grado de formalidad. Dicha complejidad se relaciona con
emociones del emisor.
lo que se puede denominar reducción sintáctica, que se
consigue a través de dos tipos de mecanismos: c) Modalidad actitudinal: incluye marcas que indican
grado de conocimiento y creencia (modalidad epis-
a) Los que implican composición oracional: transformar
témica), o bien obligatoriedad (modalidad deóntica).
estructuras simples en estructuras compuestas u ora-
ciones compuestas con una relación estructural

repitiendo. En cuanto se abusa de ellas su función original queda des- por vacilaciones y dudas propias de una situación enunciativa que se da
viada y solo entonces podemos hablar de que actúan simplemente de cara a cara, de forma inmediata y cuyos procesos cognitivos van a la par
apoyo. que los procesos de verbalización. (Tomado de Calsamiglia y Tusón Vals)
Muchos de estos marcadores se ven convertidos en muletillas o coletillas
cuando ocupan espacios vacíos en el canal de transmisión, producidos
http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com 5
Los mecanismos de modalización pueden resumirse
como en la siguiente tabla:

DISCURSO CITADO
citado. Así, este se puede definir como el mecanismo po-
Son las marcas explícitas de la voz de los enunciadores, lifónico básico consisistente en la incorporación explícita
es decir, de la inclusión de una enunciación subordinada de una enunciación distinta de la principal del texto.
a la enunciación principal del texto; constituye la mani-
festación más clara de la polifonía. Se textualiza, Authier distingue entre:
básicamente, bajo la forma de discurso o estilo directo y - Citas abiertas: Procedimiento discursivo que incor-
discurso o estilo indirecto. pora un enunciado en el interior de otro con marcas
En muchas teorías lingüísticas se da por descontado que que indican claramente la porción de texto que per-
es un único hablante quien emite enunciados, sin plantear tenece a una voz ajena. En el discurso oral la
ningún problema sobre ello. Debemos a Bajtín y su círculo prosodia actúa como señalización principal, junto
una concepción radicalmente nueva que subraya el ca- con marcas verbales. En la escritura, en cambio, se
rácter heteroglósico del lenguaje sobre la base de su ponen en juego signos gráficos y verbales que per-
fundamentación dialógica. La translingüística de Bajtín es miten identificar la cita. Toda cita tiene un discurso
una concepción del uso de la lengua como diálogo vivo y de base (D1) que incluye un discurso citado (D2), cu-
no como código. Con esta concepción se rompe con la yos responsables son respectivamente dos locutores
idea de un único sujeto hablante que coincide con quien distintos (L1 y L2).
materialmente emite el mensaje y en cambio se acepta o Estilo directo: supone una ruptura o discontinui-
que se hacen presentes en un mismo discurso voces de dad entre el D1 y el D2. Cambia la entonación,
otros, de tal modo que los enunciados dependen unos de cambia la construcción sintáctica y el centro deíc-
los otros. tico (L1-L2). Cuando se da por escrito, aparecen
Ducrot distingue: signos gráficos que indican el inicio de la cita y su
extensión (dos puntos y comillas).
o Estilo indirecto: en este caso, la forma de introdu-
cir un discurso en otro se realiza mediante la
inscripción verbal como un solo locutor (L1) que
incorpora un solo centro deíctico, un relacionante
introductor y el D2 que se presenta con marcas
deícticas correspondientes al mismo locutor que el
D1.

El desdoblamiento polifónico en el nivel de los enuncia- - Citas encubiertas: discurso de los otros que está en
dores se manifiesta típicamente a través del discurso los discursos propios (heteroglosia, intertextualidad, po-
lifonía) sin que encontremos señales explícitas que lo

6 http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com
manifiesten. Se trata de una forma solapada de intro- 6. BIBLIOGRAFÍA
ducir en el propio enunciado la voz de otros: por eso
se puede decir que en los textos encontramos ecos que BEAUGRANDE, R. DE Y DRESSLER, W. (1981). Introduc-
se manifiestan en el llamado estilo indirecto encubierto. ción a la lingüística del texto. Barcelona: Ariel,
Reproduce una voz ajena sin dar ninguna señal sintác- 1997.
tica, ni deíctica, ni gráfica. CASALMIGLIA, H. Y TUSÓN, A. (2000), Las cosas del decir.
Manual de análisis del discurso, Barcelona: Ariel
CUENCA, M. J. (2010), Gramática del texto, Madrid:
5. CONCLUSIONES Arco/Libros
R Interés para la enseñanza-aprendizaje de los co- VAN DIJK, T.A. (1988) Estructuras y funciones del discurso,
nectores: trabajos que muestran la relación entre Madrid: S. XXI
los diferentes tipos de texto y géneros del dis-
MARTÍN ZORRAQUINO, M. A. Y PORTOLÉS, J. (1999): «Los
curso con los conectores, al mostrar el conector
marcadores del discurso» en Bosque, I.- Demonte,
en el plano global del texto y en cada contexto
V. Gramática descriptiva de la lengua española, Ma-
específico de comunicación.
drid: Espasa
Actualmente hay unanimidad en considerar que el texto
PORTOLÉS, J. (1998), Marcadores del discurso, Barcelona:
es una unidad comunicativa de un orden distinto al ora-
Ariel
cional; una unidad semántico-pragmática de sentido y no
solo de significado; una unidad intencional y de interac-
ción, y no un objeto autónomo. El significado del texto se
basa en:
a) el contenido o información global, fruto de la
combinación de los valores del componente lin-
güístico
b) el sentido derivado del componente extralingüís-
tico como los implícitos, el conocimiento
enciclopédico o la experiencia compartida entre
Emisor y Receptor.
El texto se muestra como un juego de relaciones en el cual
las unidades léxico-gramaticales seleccionadas, determi-
nan la construcción de los significados transmisibles,
convirtiendo los elementos lingüísticos en instrucciones,
marcadores e indicadores del sentido textual. El «cosmos»
del texto está constituido por esta «textura» o juego de
enlaces semántico-pragmáticos, dispuestos en diversas
capas que se integran unas en otras. Dentro de ellas cabe
hablar no solo de las marcas formales que posibilitan es-
tas relaciones, sino también de las implicaciones
semántico pragmáticas que conllevan.

http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com 7
7. ANEXO: MARCADORES DEL DISCURSO

Comentadores: introducen un rema al que le precede un tema. Bien, pues, pues bien,
así las cosas, dicho esto.
Ordenadores: marcan el lugar que ocupa un miembro discursivo en el grupo de una
secuencia. Rema.
- de apertura: primer miembro de secuencia discursiva. En primer lugar, prime-
ESTRUCTURADORES DE LA INFOR- ramente, por una parte, por un lado…
MACIÓN: desarrollan la información
contenida en el discurso, creando tó- - de continuidad: indicar que el miembro discursivo forma parte de una se-
picos y comentarios. cuencia continuativa. En segundo/tercer lugar, por otra parte, de otra, de otro
lado, asimismo…
- de cierre: marcan el cierre de una secuencia discursiva. Por último, en último
lugar, en fin…
Digresores: introducen un rema que no tiene que ver con el tópico principal del dis-
curso. Por cierto, a propósito, dicho sea, entre paréntesis…
Aditivos: unen dos miembros con la misma orientación argumentativa. Incluso e inclu-
sive (dos miembros discursivos en la misma escala argumentativa); además, encima,
aparte y por añadidura (que no cumplen dicha función)
CONECTORES: enlazan semántica y
pragmáticamente un miembro dis-
cursivo con otro que le antecede, o Consecutivos: El miembro discursivo en que se encuentran se presentan como una
con una presupusición fácilmente consecuencia del anterior. Por tanto, en consecuencia, por consiguiente, de ahí, pues, así
reconocida en el contexto. pues, por considuiente, por ende, entonces.
Contraargumentativos: El miembro en que se encuentran se muestra como supresión
o atenuación de alguna conclusión del primer miembro. En cambio, por el contrario,
pero, no obstante, a pesar de.
Explicativos: introducen un miembro discursivo que aclara o explica lo anterior: o sea,
es decir, dicho de otra manera, en otros términos…
Rectificativo: sustituye un miembro anterior que se considera incorrecto para rectifi-
REFORMULADORES: introduce un carlo o atenuarlo. Mejor dicho, mejor aún, más bien, digo.
miembro del discurso como una De distanciamiento: introduce un miembro discursivo que reformula lo dicho quitán-
nueva, y supuestamente mejor, for- dole relevancia y condicionando la prosecución del discurso. En cualquier caso, de todos
mulación de lo que se dijo en el modos, de todas suertes…
miembro anterior.
Recapitulativo: Miembro discursivo como una formulación conclusiva o recapitulativa:
en suma, en resumen, en conclusión, en síntesis (misma orientación argumentativa que
el anterior); en definitiva, en fin, al fin y al cabo, total, en resumidas cuentas, vamos, des-
pués de todo (pueden introducir miembros de orientación contraria).
Operadores de refuerzo argumentativo: refuerzan o potencian el argumento expresado
en el miembro del discurso en el que se incluyen: en el fondo (argumento con mayor
OPERADORES ARGUMENTATIVOS: fuerza que uno ‘posible’); de hecho, en efecto, en rigor, en realidad, la verdad (presentan
condicionan las posibilidades argu- un argumento como una realidad)
mentativas, pero sin relacionarlo con
el miembro que lo precede Operadores de concreción: Presentan el miembro del discurso que los incluye como
una concreción o ejemplo de una expresión más general: por ejemplo, verbigracia, en
concreto, en particular, por caso…
Marcadores de modalidad epistémica: relacionados con el grado de conocimiento o
certeza del H respecto de E.
a) Marcadores de evidencia: refuerzan aseveraciones. Claro, desde luego, efecti-
vamente, por supuesto, sin duda, naturalmente…
b) Marcadores orientativos sobre la fuente del mensaje: el miembro discursivo
MARCADORES CONVERSACIONA- en que se encuentran refleja la opinión del propio interlocutor o transmite
LES: se distingue de los que operan opinión ajena. Por lo visto, al parecer, a mi parecer…
en la lengua escrita. A su función in- Marcadores de modalidad deóntica: vinculados con el carácter volitivo que manifiestan
formativa o transaccional se suma los hablantes en relación con el discurso que emiten. Bueno, bien, vale, de acuerdo,
otra interactiva orientada al interlo- conforme, perfectamente, cabalmente, etc.
cutor.
Enfocadores de la alteridad: Apuntan al oyente o a ambos interlocutores. Mira, oye, oíd,
vamos, verás, fíjate, entiendes, hombre, por favor, perdón; ¿no?, ¿verdad?, ¿eh? (apéndices
comprobativos)
Metadiscursivos conversacionales: (marcadores de control de contacto) reflejan el es-
fuerzo realizado por los hablantes para formular y organizar su discurso, así como para
mantener el turno en la conversación. Sí, bueno, bien, eh, este, etc.

8 http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com

Vous aimerez peut-être aussi