Vous êtes sur la page 1sur 168

Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

APROXIMACIÓN A LA REALIDAD
PSICOSOCIAL DE LA INMIGRACIÓN EN
LA COMUNIDAD DE MADRID

Diseño y realización del estudio

ALFONSO CUADROS RIOBÓ


Psicólogo Social

Primer premio investigación del XIV “Premio Padre Rubio


para Avances en el Conocimiento”, de la Universidad
Pontificia de Comillas, en el año 2012.

1
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

AGRADECIMIENTOS
A todas las personas extranjeras que colaboraron desinteresadamente
con esta investigación, aportando su tiempo, sabiduría y experiencia.

A los profesionales de los CEPI que, de igual manera, asumieron tareas


diseñando instrumentos, dando ideas y volcando su conocimiento para
que estas páginas tuvieran sentido .

A monitores y monitoras de la CM en los CEPI que, en unos casos, entrevistaron


a usuarios con solvencia e ilusión, y en otras colaboraron en resumir resultados.

A la Dirección y equipo del Observatorio de la Inmigración


de la Comunidad de Madrid. Por su paciencia y profesionalidad ante
una tarea de investigación sobrevenida.
Por esa eficacia que nos hizo sentirnos acompañados.

A la Dirección General de Inmigración, por su impulso y confianza en


este proyecto de la complejidad. Por su activa creencia en que las nuevas ideas
pueden mejorar la vida de las personas.

Para todos, gratitud y esperanza en que el esfuerzo no haya sido en vano.

Junio 2012

2
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

ÍNDICE
1. FUNDAMENTACIÓN
1.1. Profundizar en la arena migratoria madrileña
1.2. El paradigma psicosocial y su aplicación a las migraciones
1.3. Estado de la cuestión
1.4. La oportunidad en el campo: La red de CEPI

2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
2.2. El objetivo general
2.2. Los objetivos específicos
2.3. Efectos esperados: impactos y nuevas líneas del conocimiento

3. METODOLOGÍA
3.1. El enfoque metodológico: ante la complejidad, aproximación con
metodología mixta
3.2. Los instrumentos
3.2.1. Cuantitativos: Cuestionario
3.2.2. Cualitativos: Grupos de discusión y observación participante
3.3 La participación de actores
3.3.1. Población objetivo y los lugares de aplicación
3.3.2. Profesionales de los CEPI
3.4. Resumen de actividades y procesos del proyecto

4. DATOS DE LA MUESTRA

5. RESULTADOS Y CONCLUSIONES
5.1. Resultados objetivo 1 (socioeconómico)
5.2. Resultados objetivo2 (sociocultural)
5.3. Resultados objetivos 3 y 4 (protección/satisfacción)
5.5. Resultados objetivo 5 (ajuste psicológico)
5.6. Resultados objetivo 6 (profesionales)

6. CONCLUSIONES GENERALES

7. RECOMENDACIONES

8. BIBLIOGRAFÍA

9. ANEXO 1 : Protocolo de entrevista

3
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

1. FUNDAMENTACIÓN

1.1. Profundizar en la arena migratoria madrileña

La Administración de la Comunidad de Madrid ha desarrollado en la última década diversos y


detallados planes dirigidos a la población extranjera residente en la Región madrileña. Desde
el primer plan en 2001, hasta el vigente Plan de Integración de la Comunidad de Madrid
2009-2012 (P.I. en adelante), en esta década han sido diversas las áreas abordadas en el
marco de las políticas públicas de integración, como son, entre otras, educación, salud,
servicios sociales, acogida o empleo. A su vez, esos ámbitos sectoriales han abordado un
amplísimo abanico de medidas que, además de atender las necesidades de la población
inmigrante, han aportado amplia información sobre las formas de vida de estas personas.
Con todo, la singular complejidad de las migraciones internacionales exige una continua
actualización del conocimiento, más allá del saber haciendo que la intervención social
garantiza. El propio P.I. vigente, señala al respecto:

Debemos conocer en profundidad tanto a la sociedad madrileña como a los


inmigrantes que recibimos y que ya viven con nosotros./..../ un plan debe tener como
segunda tarea la de proveer este conocimiento necesario para hacer efectivas las
políticas públicas (Comunidad de Madrid, 2009)

El trabajo de investigación de Aproximación a la realidad psicosocial de la inmigración en la


Comunidad de Madrid (ARPSI, en adelante) deseaba, igualmente, ampliar el conocimiento
de la realidad psicosocial de las personas de origen inmigrante que residen en la Comunidad
de Madrid, complementando y enriqueciendo la experiencia que tienen los profesionales de
los diferentes servicios autonómicos de atención a la inmigración. Este acercamiento o
aproximación tiene, además, estrecha relación con el P.I. por dos motivos principales:
contempla de manera transversal diversos objetivos del propio Plan y se sirve, en su
ejecución, de importantes dispositivos radicados en él, como son los Centros de
Participación e Integración para Inmigrantes (CEPI, en adelante).

Así, el P.I. recoge en sus diferentes ámbitos de actuación objetivos que son de interés para el
estudio ARPSI, y que pretendían ser explorados al ser parte esencial para las personas
extranjeras residentes en la Comunidad de Madrid. El siguiente Cuadro 1 resume dichos
ámbitos y objetivos sobre los que, de una manera explícita o de forma indirecta, se ha
obtenido información relevante en esta investigación.

4
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

Cuadro 1: Principales ámbitos y objetivos del P.I. 2009-2012 que atiende el proyecto ARPSI

ÁMBITOS U

ACOGIDA 1.2.1 Asistencia y Asesoramiento psicológico a la población inmigrante

CULTURA 2 favorecer la integración mediante la promoción del conocimiento de


las culturas de origen de los inmigrantes y el conocimiento de la
cultura española

CONVIVENCIA 1 prevenir actitudes racistas y xenófobas y luchar contra


comportamiento intolerantes en la sociedad madrileña

EMPLEO 3 evaluar la situación de la población inmigrante en el mercado de


trabajo

SANIDAD 4.1. Unificar la información existente sobre la salud de la población


inmigrante

MUJER, FAMILIA 1 Facilitar la integración y cohesión social de la familia inmigrante en

Y JUVENTUD la sociedad madrileña.

6 Favorecer el conocimiento de la situación de las familias y jóvenes


inmigrantes

COMUNICACIÓN Y 1 Impulsar el conocimiento de la realidad de la inmigración en la


SENSIBILIZACIÓN sociedad madrileña

El Proyecto ARPSI se constituye y tiene sentido al realizarse desde los CEPI, centros
contemplados en el Plan de Integración de la Comunidad de Madrid. Desde el año 2007,
como señala el Plan de Integración, son recursos públicos de acceso directo, en los que se
crean espacios a extranjeros y españoles que representan a diferentes países de
procedencia. Los CEPI tienen como objetivo general ser espacio de encuentro entre
población autóctona e inmigrante, promoviendo el intercambio entre las diferentes
nacionalidades que conviven en la Comunidad de Madrid y los madrileños de origen,
actuando como dinamizadores de las relaciones, contribuyendo así a la convivencia

5
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

1.2.El paradigma psicosocial y su aplicación a las migraciones.

Una acepción común sobre lo psicosocial es que se trata del estudio de las relaciones
existentes entre el ser humano y su medio, involucrando todos los aspectos de la vida
cotidiana y, a su vez, la relación directa de éstos sobre la psique de la persona. Así, la
interacción entendida como la relación entre el individuo y la sociedad, se convierte en el
elemento central que supera las limitaciones de lo puramente psicológico y lo sociológico. Se
trata de un avance sobre lo sectorial, lo disciplinar, a la hora del análisis y la intervención con
las personas y colectividades, con la comunidad en suma. Esto implica reconocer que en lo
psicosocial, la unidad de análisis de cualquier fenómeno psicológico, desde un punto de vista
socio-histórico, no puede ser otra que la relación sujeto-objeto, individuo-mundo (Vigotsky,
1987). El concepto de lo psicosocial tiene su origen en la Psicología Social, y dentro de esta
disciplina, en su vertiente de la Psicología Comunitaria. Surge ante la preocupación por
desarrollar una línea de trabajo psicológica y social que contribuya al bienestar de la
sociedad, a su calidad de vida.

Hablar de la inmigración es hablar de la complejidad. Como es sabido, la diversidad de


factores que condicionan el hecho migratorio (en todo su itinerario pre-in-post) exige una
permanente actualización del conocimiento tanto para los procesos de intervención como
para los de investigación. En otra parte (Cuadros,2010) explicitábamos las múltiples variables
a tener en cuenta en el análisis y la actuación psicosocial en las migraciones, como muestra
la Figura 1. Cómo piensa, cómo siente o cómo se mueve una persona ubicada en un
proyecto migratorio está relacionado con infinidad de circunstancias (ó variables). Entre
otras, podemos citar su lugar de procedencia, sus referentes socio-culturales, su familia, el
lugar de acogida y los condicionantes de éste, donde decide residir, convivir y crecer como
persona. A su vez, todos estos factores están en continuo cambio, por lo que cualquier
estudio para saber sobre las migraciones en una metrópoli como Madrid exige un singular,
humilde y simétrico enfoque de acercamiento que garantice el análisis de la persona en su
contexto.

6
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

Figura 1: Factores de la intervención psicosocial (Fuente: Cuadros, 2010)

En definitiva, y como señala García Roca al hablar de lo psicosocial y la migración:

El enfoque psicosocial puede contribuir al desbordamiento de lo sectorial, ya que


emigrar es un hecho total, que afecta a todas las dimensiones de la vida cotidiana,
desde las relaciones sociales hasta la identidad personal, desde la vivienda al juego,
desde los deseos a las expectativas. En ella no existe nada físico que no sea a la vez
psíquico, nada económico que no sea a la vez social, nada cultural que no sea a la vez
político, nada local que no sea trasnacional (García Roca, 2010)

Conocer lo psicosocial exige preguntarse por los factores del bienestar social, aquellos que
determinan los estilos vida, factores que pueden ser de riesgo o de protección para las
personas de origen inmigrante. Como algunos autores han concluido, el bienestar social
también implica tomar en consideración lo individual y lo social, el mundo dado y el mundo
inter-subjetivamente construido, porque, en última instancia, ese bienestar es la valoración
que hacemos de las circunstancias y el funcionamiento dentro de la sociedad. El bienestar
social estaría compuesto (Keyes, 1998, citado por Blanco,2005), desde esta perspectiva, por

la Integración Social, la Aceptación Social, la Contribución Social, la Actualización Social1 y la


Coherencia Social2.

1
Esta dimensión se centra en la concepción de que la sociedad y las instituciones que la conforman son entes dinámicos, se
mueven en una determinada dirección a fin de conseguir metas y objetivos de los que podemos beneficiarnos (confianza en
el progreso y en el cambio social).
7
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

El abordaje de la realidad psicosocial de la inmigración exige por ello trabajo interdisciplinar,


una lectura conjunta y articulada desde diferentes perspectivas, disciplinas y especialidades,
que posibiliten una intervención sostenible; esa intervención deberá ser coordinada, pues lo
interdisciplinar no es la mera suma de varias disciplinas. Se trata de una nueva manera de
mirar, mejor aún, de ver, una realidad en la que los profesionales están inevitable, activa y
personalmente implicados. Esta forma de acercamiento holístico es igualmente
imprescindible, en un segundo momento, a la hora de la Intervención Psicosocial, y se
fundamenta en diversos principios que dan pie, a su vez, a una multiplicidad de objetivos y
metodologías plausibles, como señalábamos en otro lugar ( Cuadros, 2008), y se resume en
el Cuadro 2.

Los propios CEPI en Madrid definen en su organigrama actividades de atención psicosocial


con las personas usuarias de estos centros. La Memoria de los CEPI del 2010 señala que, en
ese año, se realizaron 3.052 atenciones individuales en el área de Atención Psicosocial. En
estas tareas los profesionales protagonistas son los del ámbito de la Psicología, pero
cualquiera de esos casos atendidos ha sido atendido antes o simultáneamente en el área
social o la jurídica. Nos encontramos así ante un modelo de intervención en el que se define
un trabajo interdisciplinar, a partir de la filosofía integradora del Plan de Integración
autonómico.

Una manera de describir esta metodología es el resumen de la actividad del Área Psicosocial
de uno de los CEPI, durante el año 2011 (en clara consonancia con nuestra propuesta del
Cuadro 2 de la página siguiente ) :

El trabajo principal del área se ha dirigido hacia la adquisición por parte de


colectivos vulnerables de las habilidades personales precisas que ayuden y faciliten
una mayor integración en su entorno, desarrollando sus propios recursos personales.
El área ha trabajado asimismo con el objetivo de producir cambios de actitud en la
comunidad con respecto a la estigmatización y prejuicio que dificultan la integración
e inserción de dichos colectivos, mediante un incremento de la sensibilización y la
tolerancia social. Por ello, se ha complementado la atención individual con la grupal,
coordinando actuaciones con otras profesionales del centro, e incidiendo en la
realización de actividades de trabajo en red y comunitarias3

2
la coherencia se refiere a la capacidad que tenemos para entender su dinámica. Es «la percepción de la cualidad,
organización y funcionamiento del mundo social, e incluye la preocupación por enterarse de lo que ocurre en el mundo»
3
V.G., responsable área Psicosocial CEPI H-M (Memoria 2011)

8
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

Cuadro 2: Intervención Psicosocial con Migraciones (Fuente:Cuadros,2008)

PRINCIPIOS OBJETIVOS DESTINATARIOS METODOLOGÍAS INSTRUMENTOS

Psicología Empoderamiento Individuos Trabajo en equipo Atención


Comunitaria autóctonos y interdisciplinar psicológica y
Sensibilización e alóctonos Atención social
inmunización (individual y grupal)
social
Territorialidad Trabajo en red
(desarrollo local) Prevención Grupos,
racismo, colectividades, Acompañamiento
xenofobia e comunidad social
Trabajo de campo
intolerancia (ciudadanos, (en el territorio)
Transversalidad Marketing social
profesionales...)
Prevención,
Formación
reconducción y
Interdisciplinariedad minimización del Participación de (Capacitación)
Instituciones
choque cultural actores diversos
Públicas y (personas, grupos,
Recuperación- Privadas instituciones Sistematización de
Interculturalidad
Promoción capital públicas y privadas) saberes y
Construcción del social y cultural experiencias
conocimiento Organizaciones culturales
Reconocimiento
(sociales, Investigación-
Aprendizaje social de las identidades empresariales)
Acción
socio-culturales
Derechos Humanos excluidas Detección,
(visibilidad) reconocimiento, e
Políticas Públicas Población en Sensibilización impulso de redes
general sociales naturales

1.2. Estado de la cuestión. Los análisis sectoriales de la inmigración en Madrid.

Podría decirse que parte de lo psicosocial sobre la inmigración ya ha sido explorado de


alguna manera y en multitud de ocasiones, en la Comunidad de Madrid. Pero esos
acercamientos o trabajos de investigación se han realizado de manera parcial, sectorial,
disciplinar. Así, se ha estudiado al menor inmigrante en el contexto educativo, indagando
sobre la escuela y la inmigración (Francé,2004); igualmente la adaptación social de los
inmigrantes marroquíes (Castien, 2003), la economía de la migración (Celina, 2005), la
alimentación (Zabaleta y Galluralde, 2003) de las personas extranjeras residentes en esta
Comunidad; se ha explorado la salud (Perreten et al,2010), de la inmigración en diversos
momentos, sus creencias y religiones (Aparicio et al, 1999) o incluso las estrategias de
integración (Aparicio,R.2000).
9
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

El Observatorio de la Inmigración de la Comunidad de Madrid realizó en el año 2007 una


importante recopilación de Investigaciones sobre Migraciones Extranjeras en la Comunidad
de Madrid, destacando que, en el periodo 1991-2000 se presentaron 54 estudios y
monografías sobre la inmigración, y en el periodo 2000-2006 fueron 72 los trabajos editados.
Ninguno de los análisis abordados trataba de manera monográfica, frontal, la situación
psicosocial de las personas extranjeras en la Región madrileña, siendo también residual las
referencias a la salud mental de esta población.

En el año 2008 se realiza una investigación (Martín, 2009), a iniciativa de la Cátedra de


Inmigración de la Universidad Francisco de Vitoria de Madrid, continuación de otros
trabajos de los años 2006 y 2007, en los que se pone especial énfasis en la integración
psicosocial y sociocultural de los inmigrantes, en la sociedad española en general y en la
Comunidad de Madrid en particular. A través de una muestra de 1.350 encuestas realizadas
a las principales nacionalidades presentes en la Región de Madrid , este estudio concluye
que se está produciendo un aceptable grado de integración social en la población
inmigrante, tras analizar diversas variables como las razones para emigrar, el cumplimiento
de sus expectativas, su situación laboral y legal, las relaciones de convivencia que mantienen
con la población española, el cambio de ideas sobre las formas de ver la vida desde que está
en España, el sentimiento que tiene hacia su país, lo que más echa de menos del mismo, su
religión, su felicidad y la situación de sus hijos.

Encontramos otro trabajo reciente, del año 2011, relacionado con el estrés de aculturación,
y las consecuencias del mismo en la salud de población inmigrante en la Comunidad de
Madrid (Hernández,2011). Entre otros resultados, este estudio (realizado en formato
cuestionarios) muestra cómo el estrés aculturativo afecta de forma significativa a los niveles
de autoestima y salud; igualmente, señala cómo otras múltiples variables como la relación
familiar estable, el tiempo de estancia en España, la religión o el nivel de estudios, modulan
el grado de sufrimiento por estrés en el proceso de adaptación cultural al país de acogida.

Estos trabajos descritos son ejemplos de la multitud de procesos que condicionan el


transcurrir de las vidas de las personas extranjeras, como señalábamos en el apartado
precedente (y resume la Figura 1). Sin embargo, este tipo de investigaciones basadas
exclusivamente en análisis cuantitativos no tratan de comprender a las personas dentro del
marco de referencia de ellas mismas, no se producen datos descriptivos, como son las
propias palabras de las personas, su discurso dominante y su conducta observable. Porque,

Cuando reducimos las palabras y actos de la gente a ecuaciones estadísticas perdemos de


vista el aspecto humano de la vida social. Si estudiamos a las personas cualitativamente
llegamos a conocerlas en lo personal y a experimentar lo que ellas sienten en sus luchas
cotidianas en la sociedad. Aprendemos sobre conceptos tales como belleza, dolor, fe,
sufrimiento, frustración y amor, cuya esencia se pierde en otros enfoques de investigación
(Taylor y Bogdan,1987)

10
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

Otra fuente importante del conocimiento reside en los Informes y Barómetros de la


inmigración que periódicamente realiza el Observatorio de la Inmigración de la Comunidad
de Madrid. Algunos objetivos específicos que persigue este estudio de investigación han
sido explorados, en alguna medida, por las encuestas que recientemente ha realizado el
Observatorio, como es el caso del Barómetro de la Inmigración de 20094. En este muestreo
se obtenía valiosa información sobre ciertos aspectos del bienestar de la colectividad
inmigrante en la Región madrileña, como el grado de relación entre españoles y extranjeros,
las barreras a la integración que encontraban o la situación personal en España versus país
de origen. Este estudio ARPSI podrá, así, completar y contrastar algunos resultados con esa
rica fuente de información cuantitativa del Barómetro, enriqueciéndola con los propios
hallazgos de índole cualitativa que también se pretende obtener.

En lo referente a la investigación en España, destacamos los trabajos del País Vasco, sobre
integración socio-cultural y adaptación psicológica de inmigrantes. En uno de ellos (Basabe
et al,2004), se destacan las condiciones más importantes tanto para la integración socio-
cultural de los inmigrantes como para su bienestar psicológico, concluyendo que, con el paso
de tiempo, las personas extranjeras se adaptan mejor, aunque esta tendencia afecta sobre
todo a la adaptación y aspectos socio-culturales. En especial el apoyo de la gente autóctona
mitiga las dificultades que conlleva la inmigración, así como sentirse valorado y no ser
víctima de conductas o actitudes hostiles, discriminatorias, son condición básica e
importante para que las personas inmigrantes vivan dignamente y se integren con plenitud
en la sociedad anfitriona.

Más cercano en el tiempo es un trabajo similar (Basabe et al,2009), también en el País


Vasco, sobre la salud de la inmigración, la aculturación, el bienestar subjetivo y la calidad de
vida. Entre otros interesantes resultados el estudio muestra que la satisfacción con la vida,
con la situación económica familiar y la confianza interpersonal están asociadas al estado
emocional y a la calidad de vida relacionada con la salud mental. La confianza interpersonal y
la percepción de control y libertad sobre la propia vida se relacionan más con el afecto
positivo que con el negativo. La sensación de control está vinculada a una mejor salud
mental.

En Cataluña encontramos una reciente investigación (Revollo et al 2011) con personas


latinoamericanas atendidas en el servicio de atención primaria del Hospital Universitario de
Vall d´Hebron. Aún tratándose de muestra y contexto clínicos, el interés que nos aporta este
estudio es la conceptualización del término estrés psicosocial, que estaría integrado por la
existencia en migrantes de problemas de vivienda, desempleo, relaciones interpersonales

4
http://www.madrid.org/cs/Satellite?pagename=PortalInmigrante%2FPage%2FINMI_pintarContenidoFinal&language=es&c
id=1142340982052

11
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

interculturales conflictivas y escasas relaciones intra-familiares. En especial la pobreza, la


situación irregular y el desempleo los identifica como seriamente dañinos para la salud
mental.

En el campo internacional la investigación psicosocial en migraciones ha realizado recientes


y significativos avances. Se está produciendo un proceso de re-conceptualización del
enfoque de la aculturación, centrándose más en procesos ecológicos, los contextos
históricos y las desigualdades de poder, hecho que trasciende las fronteras de la Psicología
Comunitaria, abriendo aún más el campo de lo psicosocial a otras disciplinas sociales
(Chirkov,2009. En este debate de la encrucijada entre la psicología cultural y comunitaria y
la investigación orientada a la acción, se ha llegado a la conclusión de que la investigación
sobre migrantes debe responder a las necesidades de la comunidad y estar orientada a la
acción y al cambio social positivo. Además, debe ser abordada empleando un enfoque
multi-método para captar en profundidad las condiciones estructurales de los contextos de
destino, el impacto de las condiciones de vida de las comunidades migrantes y las
experiencias de los individuos, familias y grupos involucrados en procesos de aculturación-
ajuste. En concreto, este debate pretende llamar la atención sobre la necesidad de superar
cierto culturalismo en las agendas de investigación y dejar paso a estudios sobre asuntos
psicosociales relevantes tales como el bienestar psicológico, la integración social o la
reducción de la discriminación y los prejuicios. También se enfatiza el papel de las variables
que facilitan el cambio estructural, tales como la incidencia en las políticas y programas
sociales. Se ha subrayado, en fin, la necesidad de que la comunidad científica incremente
sus esfuerzos para trasladar teorías y resultados de investigación a intervenciones efectivas
y que construya coaliciones activas con miembros de la comunidad, organizaciones sociales
y las instancias políticas (Krall et al, 2011).

La ausencia de estudios monográficos del ámbito psicosocial en la Región de Madrid es,


finalmente, un fundamento más que impulsó este trabajo sobre la realidad psicosocial de las
personas de origen inmigrante en esta Comunidad Autónoma. El carácter iniciático del
estudio, de apertura de campo, le dotaba de las adecuadas condiciones para considerarlo un
diseño de aproximación, centrado en el territorio, desarrollado desde los propios
dispositivos que intervienen e implicando a la diversidad de sus actores: instituciones
públicas y privadas, personas extranjeras y profesionales de la intervención.

1.3. La oportunidad en el campo: La red de CEPI

12
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

La Comunidad de Madrid es la única Comunidad del Estado Español con una red pública
uniforme de dispositivos diseñados para la participación y la integración socio-cultural de la
inmigración residente en su territorio. De facto, los diecisiete CEPI distribuidos en Madrid
capital y la corona metropolitana se constituyen en cabeza de puente, en una avanzadilla de
las políticas públicas de integración sobre el terreno, a la que acceden anualmente miles de
personas, autóctonas y extranjeras, bien para recibir orientación y apoyo social, o bien para
participar en actividades lúdicas y formativas. Ese carácter de integralidad y polivalencia
funcional5 les hace espacios idóneos para medir las constantes vitales, el estilo de vida y las
expectativas de un significativo volumen de la colectividad extranjera. En estos lugares, la
inmigración social y culturalmente representativa de la Región madrileña no sólo expone sus
preocupaciones o dificultades vividas en el proceso de incorporación a la sociedad
mayoritaria; también en los CEPI las personas participan sugiriendo, aportando saberes,
claves y singularidades para la mediación y el encuentro en la diversidad cultural.

Encontramos aquí, en estos centros, la plasmación del paradigma psicosocial descrito unas
líneas más atrás, configurándose en un espacio ideal (una oportunidad) desde el que
aproximarse a las inquietudes, condiciones de vida y propuestas de la población inmigrante
de esta comunidad. La existencia de los CEPI permite así un trabajo de investigación de
adentro a fuera, siendo uno de los primeros estudios en que la academia, los departamentos
de investigación universitaria, no acuden a los dispositivos públicos en busca del sujeto-
objeto de la investigación. Es el propio sistema público de apoyo y atención social el que
promueve y ejecuta el estudio. Las ventajas de este procedimiento son, entre otras, la
disminución de las variables extrañas (la mayor parte de los instrumentos para el análisis los
aplican los profesionales de los centros) y la posibilidad, el compromiso, de una devolución
de los resultados real y efectiva tanto a la instancia promotora del estudio (Administración
Autonómica) como a las personas participantes de los CEPI y a sus profesionales.

2. LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

5
Téngase en cuenta los diferentes ámbitos de intervención que, sin embargo, trabajan de forma compactada
en los CEPI: jurídica, social, psicológica, cultural y de mediación

13
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

En Consonancia con la fundamentación precedente, los objetivos que persigue el proyecto


de investigación ARPSI son los siguientes:

2.1. Objetivo general

Conocer la situación psicosocial de las personas de origen inmigrante atendidas en los


Centros de Participación e Integración de Inmigrantes (CEPI) de la Comunidad de Madrid.

2.2. Objetivos específicos

1. Conocer el grado de satisfacción personal con su vida de las personas de origen


inmigrante que acuden a los CEPI.

2. Conocer y describir el grado de adaptación sociocultural a la sociedad madrileña de


las personas de origen inmigrante que acuden a los CEPI.

3. Conocer y describir los factores de protección y de riesgo para la adaptación en la


sociedad de acogida de las personas de origen inmigrante que acuden a los CEPI

4. Conocer y describir las principales dificultades socio-económicas de las personas de


origen inmigrante que acuden a los CEPI.

5. Conocer y describir el grado de ajuste psicológico de las personas de origen


inmigrante que acuden a los CEPI.

6. Conocer la valoración de los profesionales que trabajan en los CEPI respecto a la


realidad psicosocial de las personas de origen inmigrante que acuden a sus centros.

2.3. Efectos esperados: impactos y nuevas líneas del conocimiento

Cualquier análisis desde las ciencias sociales en un contexto dado tiene unos efectos
directos e indirectos sobre el objeto de estudio. En nuestro caso, y limitándonos a los
posibles impactos directos (que se esperan positivos) del estudio ARPSI, podríamos
determinar con claridad al menos cinco:

• Mejora de las condiciones de vida de las personas migrantes.

Llegar a un cierto conocimiento de la situación psicosocial de una significativa parte de la


inmigración, objetivo general de esta investigación, puede ayudar al diseño de unas políticas
de integración más ajustadas a las necesidades de la población objeto de estudio e incluso
de la población mayoritaria. Todo ello redundaría en una mayor cohesión socio-cultural de la
comunidad. Los recursos institucionales y del tercer sector, sus planes, programas y
14
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

actividades específicas dirigidas a la migración podrían beneficiarse de los hallazgos que


desde el ARPSI puedan alcanzarse, mejorando la eficacia y la eficiencia de dichos recursos.

• Fortalecimiento institucional y enriquecimiento metodológico.

Como venimos señalando en este proyecto, el ámbito de lo psicosocial es un campo poco


definido y aún menos tratado en nuestro país. El hecho de la puesta en común, de la
reflexión en torno a este enfoque puede favorecer su toma en consideración, al tiempo que
facilita el establecimiento de modelos de intervención diseñados desde la óptica
interdisciplinar. Incluso antes de los resultados, de su análisis, el proyecto ARPSI favorece en
sí mismo el encuentro y el debate entre los diferentes profesionales implicados en los CEPI;
los grupos de discusión previstos con los profesionales (ver más adelante, apartado 3.2.1. ) ,
incluso antes del análisis de su discurso, están facilitando el encuentro, el debate, sobre las
necesidades de la migración atendida en los centros o el modelo de intervención psicosocial
. El ámbito psicosocial se abre, más allá de los técnicos de la psicología, a otros distintos
como los del trabajo o la educación social. La participación y la implicación en el ARPSI de
estos profesionales de los CEPI se constituyen en un elemento central, dado que se trata de
las personas que mejor conocen lo psicosocial del colectivo migrante que atienden en sus
respectivos centros.

• Sensibilizar a las instituciones y a la población en general.

Se prevé que el resultado de este trabajo de investigación ARPSI aporte información


relevante sobre la forma de vivir y relacionarse de la comunidad inmigrante en la Región
madrileña. Los esfuerzos para integrarse, las dificultades, las aspiraciones y las
contribuciones de estas personas extranjeras constituye una fuente de conocimiento que
debe ser difundida, no sólo para el general conocimiento de esa realidad; de manera
especial, las administraciones públicas y otros agentes de la gestión de servicios de ayuda
deben ser partícipes de los hallazgos obtenidos, en la idea de que puedan hacer más eficaces
y eficientes sus diversas políticas migratorias.

• Completar objetivos del Plan Integración 2009-2012

Como señalábamos más atrás, el P.I. atiende un amplio abanico de necesidades de la


inmigración a través de sus diferentes ámbitos de intervención. De alguna manera, el
enfoque interdisciplinar está latente en la filosofía y objetivos del Plan, y una clara muestra
de ello es que las diferentes consejerías de la Administración Autonómica están implicadas
en el desarrollo del mismo. Muchas de sus actividades se organizan para evaluar las
condiciones de vida de la inmigración, en el ámbito laboral, en el de la salud y en otros;
igualmente, pretenden conocer y orientar a las familias, así como detectar la diversidad de
problemáticas relacionadas con el racismo y la xenofobia. A todos estos ámbitos el proyecto
ARPSI podrá aportar orientación y sugerencias, complementando la tarea que durante estos
años de vigencia del Plan se ha realizado en la geografía madrileña.
15
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

• Apertura a otros espacios del conocimiento

El trabajo de aproximación, de apertura de campo del ARPSI, probablemente va a suscitar


la necesidad de delinear nuevas propuestas de exploración de la realidad psicosocial de la
inmigración en la Comunidad de Madrid. Al tratarse de un primer acercamiento, los
resultados generarán nuevas y más concretas preguntas a las que contestar con otras
actividades de investigación sobre las condiciones del bienestar de las colectividades
migrantes en Madrid.

3 . METODOLOGÍA

16
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

3.1. El enfoque metodológico: ante la complejidad, una aproximación con metodología


mixta

Si el hecho migratorio exige siempre un acercamiento holístico, multidimensional, integral e


integrador, aproximarse al entramado del paradigma psicosocial migratorio nos sitúa ante
un reto más complejo. Ante esa complejidad, y como señala Edgard MORIN (Morin,E.1996)
nuestro punto de vista cuenta con el mundo y reconoce al sujeto, situándonos en un
pensamiento complejo que conecte la teoría a la metodología. MORIN aborda el
conocimiento como un proceso que es a la vez, biológico, cerebral, espiritual, lógico,
lingüístico, cultural, social e histórico (aspectos que, en definitiva, integran lo psicosocial),
mientras que la epistemología tradicional asume el conocimiento sólo desde el punto de
vista cognitivo. En la teoría del Pensamiento Complejo, ideada por MORIN, se dice que la
realidad se comprende y se explica simultáneamente desde todas las perspectivas posibles.
Se entiende que un fenómeno específico puede ser analizado por medio de las más diversas
áreas del conocimiento, mediante el Entendimiento Transdisciplinar, evitando la habitual
reducción del problema a una cuestión exclusiva de la ciencia que se profesa.

Al encontrarnos ante un objeto de estudio que es sujeto en proceso (Ibañez, 1991), que está
inextricablemente condicionada su existencia (la de los migrantes) al contexto social y
cultural, y que a su vez interactúa, modificando ese entorno, se opta en el estudio ARPSI por
combinar las metodologías cuantitativa y cualitativa, un enfoque multi-método, realizándose
para ello lo que se da en llamar una triangulación metodológica simultánea.

La triangulación es un término originariamente usado en los círculos de la navegación, al


tomar múltiples puntos de referencia para localizar una posición desconocida. Campbell y
Fiske son conocidos en la literatura como los primeros que aplicaron en 1959 la triangulación
en la investigación. Se asume convencionalmente que la triangulación es el uso de múltiples
métodos en el estudio de un mismo objeto. Por su parte, la triangulación entre métodos
(metodología de esta investigación) es una forma sofisticada de combinar triangulación de
métodos disímiles para iluminar una misma clase de fenómenos, en nuestro caso, la realidad
psicosocial de la inmigración. Lo más positivo de esta estrategia es que las flaquezas de un
método (el cualitativo ó el cualitativo) constituyen las fortalezas de otro. Con combinación
de métodos, los observadores alcanzan lo mejor de cada uno de ellos, superado las
debilidades de cada enfoque de investigación.

3.2. Los instrumentos

Para cada uno de los enfoques cualitativo y cuantitativo se optó por aquellos instrumentos
que podían garantizar mayor eficacia en el cumplimiento de los objetivos previstos.

3.2.1. Cuantitativos: Cuestionarios a través de entrevista.


17
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

Se decidió utilizar una serie de escalas y cuestionarios que se aplicaron a la muestra a través
de entrevista individual a las personas usuarias de los CEPI. Estos instrumentos, retomados
de otras investigaciones realizadas en España en los últimos años, se revisaron antes de su
aplicación por el conjunto de profesionales de la psicología de los propios CEPI, para
adecuarlos a la muestra. Dichas escalas y cuestionarios fueron los siguientes (ver integradas
y completas en Anexo 1):

• Escala de dificultades socioculturales6

• Índice abreviado de dificultades socio-económicas7

• Factores protectores o de riesgo para la adaptación a la sociedad de acogida8 .


Incluye: Grado de contacto con la sociedad de origen y de acogida, Soporte social,
Percepción de control y Satisfacción con la vida.

• Escala PNA de ajuste psicológico9

La población usuaria de los CEPI a menudo sirve de muestra para buena parte de
estudios de investigación desde el campus universitario de Madrid y desde otras
instituciones, existiendo cierto grado de saturación al respecto. Se ha procurado, por ello, no
abrumar a las personas que integran la muestra con un excesivo número de cuestionarios en
el proceso de entrevista. De esta forma el tiempo de aplicación de cuestionarios y escalas no
fue superior a 20-25 minutos. Con el conjunto de entrevistas completadas se realizó un
análisis de datos y de las diferentes variables implicadas, utilizando el Programa Estadístico
SPSS.

Queremos recordar en este punto que el conjunto del diseño de esta investigación,
incluso en esta parte que implica metodología cuantitativa, NO partió de una o unas
hipótesis previas que pretendan contrastarse con el resultado de la aplicación de estas
escalas y cuestionarios. Por eso se denominó trabajo de aproximación, de acercamiento,
desde una perspectiva supuestamente ingenua10, pese al acervo del conocimiento
académico o de las instituciones públicas sobre la vida de la población inmigrante.

3.2.1. Cualitativos: Grupos de Discusión y Observación Participante.

6
Basabe,N.;Zoblina, A; Páez,D.(2004), op.cit.

7
Basabe,N.Páez,D.y Jiménez-Aristizabal,A.(2009):op.cit.

8
Basabe,N.;Zoblina, A; Páez,D.(2004), op.cit.

9
ECHEBARRÍA, A. & PÁEZ, D. (EDS.) (1989). Emociones: Perspectivas sociales. Madrid: Fundamentos.

10 Aunque, como señalan Taylor & Bogdan (1987, op.cit.), la mayor parte de los investigadores tienen en mente algunos
interrogantes generales cuando entran en el campo.

18
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

• Los grupos de discusión.

Los grupos de discusión (también denominados grupos focales) tratan de captar la


realidad social a partir del debate o la discusión en pequeños grupos. Se trata de reducir
aquello que sucede en la sociedad (macrosituación) a través de un grupo de personas
(microsituación) reunidas a propósito por el investigador para hablar de un tema. En el
grupo de discusión se reproduce el discurso social y, en éste, se encuentran las
argumentaciones, ideas, motivaciones, deseos que los sujetos manifiestan en relación a sus
formas de actuar y de entender la realidad (Sánchez y Darías, 1997).

Conviene recordar, sin embargo, que el grupo no es una mera experiencia lingüística,
sino que es ante todo una experiencia comunicacional en la que se entrelazan sistemas de
representaciones, sistemas simbólicos y míticos, así como una serie de códigos, rituales,
valores, actitudes, opiniones y, sobre todo, un sentido de lo práctico y de la relación que
tiene el problema o tema que se aborda con el sentido de la vida cotidiana de los actores.
Pero la concepción que predomina en torno al grupo de discusión y en el tipo de análisis del
discurso que se genera en las sesiones de grupos es que se mantiene dentro de una visión
lingüística y no se ubica dentro de un marco de interpretación sociocultural más amplio.
Hay sin embargo autores que sugieren que lo que habría que hacer es descentrar el discurso
del método del campo lingüístico y vincularlo con otros espacios disciplinares, por ejemplo
con una perspectiva etnográfica que permita establecer relaciones entre el análisis del
discurso y la observación participante.

Una vez transcrito a texto la discusión grabada de cada grupo focal, se procedió al análisis
del discurso en él subyacente, a través de la técnica del análisis de contenido. También se
ha sugerido (Cervantes, 2002) que los relatos biográficos de las personas constituyen un
registro de los fenómenos sociales que debe ser categorizado y clasificado, reducido a
categorías analíticas abstractas que permitan tanto describir de forma ordenada como
contrastar los fenómenos analizados (ver Figura 2). Para ello, el análisis de contenido realiza
una descripción objetiva, sistemática y, eventualmente, cuantitativa de los contenidos
extraídos de cualquier texto.

19
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

Figura 2 : Plan de análisis del texto transcrito de los grupos de discusión


(Fuente:Pujadas,1992)

TEXTO

DIMENSIONES

(tipos de variables )

VARIABLES

CATEGORÍAS REGISTRO CONTEXTO


UNIDADES DE ANÁLISIS

• La observación participante

La forma de analizar la realidad por la que se optó en este trabajo de investigación, al


considerar en una parte el enfoque cualitativo, recomienda incluir otro instrumento de esta
metodología como es la observación participante. Esa recomendación se hace más
pertinente dado que el responsable y coordinador del estudio ARPSI, se integró como
monitor de la Comunidad de Madrid en uno de sus CEPI. Al participar en actividades de este
centro y vivir la dinámica diaria de convivencia con las personas usuarias del CEPI, es posible
acceder de manera privilegiada a un significativo flujo de información y de procesos vitales
que, desde otro enfoque experimental, no sería posible. Este aspecto es de especial
importancia para el método cualitativo porque, como se ha señalado, hasta que no
entramos en el campo no sabemos qué preguntas hacer ni cómo hacerlas Taylor & Bogdan
(op.cit) .

La observación participante ha sido definida como la investigación que involucra la


interacción social entre el investigador y los informantes en el entorno de estos últimos, y
durante el cual se recogen datos de modo sistemático y no intrusivo.

20
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

3.3. La participación de actores

Los protagonistas del proyecto ARPSI fueron, en esencia, la población de origen inmigrante
usuaria de los CEPI en la Comunidad de Madrid y los profesionales que desarrollan su trabajo
técnico, en las especialidades de psicología y trabajo social11.

3.3.1. Población objetivo y los lugares de aplicación

• Personas extranjeras en la Comunidad de Madrid

La Comunidad de Madrid contaba en Junio de 2011 con 1.062.817 personas extranjeras,


lo que representa el 16,3% de la población empadronada en la Región12. La crisis económica
ha provocado un crecimiento neto de saldo negativo de 40.653 personas extranjeras a Junio
de este año 2011, aunque ello no ha sido significativo a efectos de alteras las principales
procedencias de la población inmigrante. Esas procedencias son, en el caso de las 7 más
numerosas las siguientes:

RUMANIA : 216.845 (20,40%)

ECUADOR : 109.874 (10,34%)

MARRUECOS: 89.857 (8,45%)

COLOMBIA : 66.104 (6,22%)

PERU : 57.606 (5,42%)

BOLIVIA : 46.591 (4,38%)

CHINA : 46.426 (4,37%)

Respecto al género, la mitad de la población extranjera madrileña, el 50,67 % son


mujeres y el 49,33% son hombres, siendo la edad media de 32,1 años. El lugar de residencia
de casi la mitad de estas personas es Madrid capital, con el 49%, residiendo en la corona
metropolitana el 37,7% y en los municipios no metropolitanos 13,3%.

11
Incluimos en esta categoría a educadores, mediadores y otros técnicos del ámbito social, dado que no en
todos los CEPI existe la figura del trabajador social.

12
Fuente de estos y los siguientes datos de población extranjera en la Comunidad de Madrid: Informe de
población extranjera empadronada CM Junio 2011. Disponible en Inmigra-Madrid , Portal de Integración y
Convivencia (www.madrid.org/ )

21
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

• Personas extranjeras en los CEPI13.

En el año 2010, en el conjunto de los 17 CEPI se dieron 36.567 altas de usuarios nuevos.
En las 4.837 actividades que se realizaron, participaron un total de 219.195 personas de
origen inmigrante, lo que informa de un relevante dinamismo de estos centros en la acogida
y activación de la población inmigrante de la Comunidad de Madrid. Las principales
procedencias de las personas que acudieron a los CEPI, por país de origen, manifestaban una
fuerte presencia de orígenes latinoamericanos, seguidas a distancia por la procedencia
rumana y marroquí, como se muestra en el gráfico siguiente:

En lo referente al sexo de los usuarios, había cierta similitud con el perfil global de
extranjeros empadronados en la Región de Madrid, con una ligera ventaja del 10% de los
hombres sobre las mujeres.

13
Fuente y gráficos de este apartado: Dirección General de Inmigración. Consejería de Asuntos Sociales,2011

22
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

En relación a la situación administrativa, el 35% de las personas atendidas se


encontraban en situación irregular.

Por su parte, el lugar de residencia de las personas que participaron en los CEPI , en algo
más de la mitad de los casos era Madrid capital, distribuyéndose el resto entre la corona
metropolitana de la Región y en otros municipios.

23
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

Las personas atendidas de manera individual y las áreas de los centros en los que lo
fueron, se muestran en el gráfico siguiente. Son evidentes las principales necesidades y
demandas de la inmigración, que tienen que ver con la resolución de sus problemas legales,
para conseguir o afianzar la residencia en España, y la búsqueda de empleo y orientación
laboral. El área Psicosocial, por su parte, muestra un nada desdeñable dato de más de tres
mil personas atendidas en el 2.011.

24
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

• Los lugares de aplicación.

Como se ha señalado, las actividades del proyecto ARPSI se desarrollaron en el conjunto


de los 17 CEPI de la Comunidad de Madrid. La realización de entrevistas (metodología
cuantitativa) a través de las escalas y cuestionarios se realizó en todos los centros existentes,
con el fin de alcanzar la máxima representatividad estadística. En el caso de los grupos de
discusión (metodología cualitativa), se eligieron 10 de los centros de participación e
integración, procurando incluir las diversas procedencias nacionales y culturales. De estos,
siete están ubicados en Madrid capital, y los tres restantes en la corona metropolitana o en
otros municipios.

A continuación se muestran los CEPI en los que se realizó los grupos de discusión a las
personas usuarias de estos centros:

CEPI MADRID CIUDAD:

H-COLOMBIANO (C/Ronda de Segovia - Centro)

H.ECUATORIANO (Arganzuela)

H. MARROQUÍ (C/Colegiata- Centro)

H-BÚLGARO (C/ Enrique Velasco11 y C/ Picos de Europa 5-Vallecas)


H-UCRANIANO (C/Antonia Lancha-Usera)
H.AFRICANO (C/Manuel Marañon,13)
H.DOMINICANO (C/Nuestra Señora del Carmen, 17.-Tetuan)

25
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

CEPI MADRID REGIÓN:

H-PERUANO (Majadahonda)

H-AMERICANO (S. Sebastían de Los Reyes)

H-RUMANO(Alcalá de Henares )

3.3.2. Profesionales de los CEPI

Como se señala en el apartado 2 (Objetivos), este trabajo de investigación incluía un


objetivo específico que pretendía Conocer la valoración de los profesionales que trabajan en
los CEPI respecto a la realidad psicosocial de las personas de origen inmigrante que acuden a
sus centros. Los hallazgos que se encontraron con la población usuaria de los centros podrá
así verse complementada y contrastada con la opinión que, al respecto, tienen los
profesionales que les atienden día a día. Así, alguno de los procedimientos de exploración,
como los grupos de discusión, también se aplicaron a los técnicos encuadrados en los
equipos de los CEPI. El interés en este caso, en el ámbito de lo psicosocial, se centra en los
profesionales de la psicología y los del trabajo social (y afines), por lo que se han
planificaron sendos grupos focales para conocer el discurso, el background que los técnicos
tienen sobre la realidad psicosocial de la población con la que interactúan desde sus
respectivos roles profesionales.

Esta actividad fue la primera que se realizó antes de cualquier otra del estudio ARPSI, pues
enseguida se necesitaba la colaboración de esos profesionales para participar en el diseño,
aplicación y seguimiento procesual de la investigación. Tras la ejecución de los grupos
focales con los profesionales, éstos se implicaron en la elaboración del modelo de entrevista
a aplicar a los usuarios, así como en su posterior aplicación en cada uno de sus CEPIS.
Idealmente, una vez culminado el proyecto, los resultados del mismo podrían ayudarles a
reforzar el conocimiento de la realidad a la que atienden e incluso a introducir los ajustes
necesarios para hacer más eficaz y enriquecedor su trabajo. Porque, como también han se
ha señalado….

26
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

La práctica profesional debería estar basada en las mejores evidencias científicas. Esta
premisa fundamental debería aplicarse a cualquier ámbito profesional y, como tal, al campo
de la intervención psicosocial. Los profesionales de este campo deberían decidir qué
programa, tratamiento o intervención aplicar en función de las evidencias alcanzadas en
estudios evaluativos empíricos debidamente diseñados e implementados. (Meca et al (2011)

Finalmente, recordar que una riqueza inherente al desempeño de los recursos


humanos especializados en los CEPI es el trabajo entre diferentes profesionales. En otro
lugar (Cuadros (2010) señalábamos en este sentido que el trabajo interdisciplinar en la
intervención psicosocial con migraciones es valioso e imprescindible porque facilita dos
aspectos importantes:

• La comprensión, desde la praxis, de la realidad compleja de las personas migrantes (en las
que se conjuran aspectos de discriminación, exclusión, vulneración de derechos e
invisibilidad)

• La construcción del conocimiento en este campo, in situ, a través de la investigación-acción,


complementando los estudios tradicionales.

3.4.Resumen de actividades y procesos del proyecto

En el cuadro siguiente se resume la interrelación entre los objetivos previstos en el


proyecto ARPSI y las consecuentes actividades directas e indirectas para su consecución.

27
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

ACTIVIDADES
OBJETIVOS PARA CONSECUCIÓN DE ACTIVIDADES PARA
DISEÑO,
ESPECÍFICOS OBJETIVOS
COORDINACIÓN,
SEGUIMIENTO y
cuantitativas cualitativas EVALUACIÓN

1.Grado de satisfacción Ítem WVS Reuniones con


con la vida profesionales de la
psicología y del
2.Grado de adaptación Escala de t.social
sociocultural dificultades Grupos de
socioculturales discusión Reuniones y reportes
3.Factores de protección Ítems protección – a direcciones de
y riesgo para adaptación riesgo centros y DGI
sociocultural +
4. Dificultades socio- Índice abreviado de Contacto telefónico,
económicas dificultades Observación correo –e
económicas participante
Procesos de
5. Ajuste psicológico Escala PNA evaluación de
resultados

6. Valoración de profesionales respecto a la Elaboración informes


realidad psicosocial de los inmigrantes que de seguimiento y
acuden a CEPI´s Final

3.6. Calendario

Los principales resultados del trabajo de aproximación a la realidad psicosocial, tras el


pertinente análisis de datos, pretendían obtenerse en el mes de Mayo de 2012. Sin embargo,
el retraso en la aplicación de entrevistas en los centros dilató un poco más el proceso, y fue a
finales de Abril de 2012 cuando comenzaron a analizarse los resultados.

28
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

4. DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS DE LA MUESTRA ENTREVISTADA

Los criterios de la muestra ideal para aplicación del protocolo de entrevista fue:

• Personas que accedieran al CEPI (60 por cada centro)


• Sexo: 50% cada sexo
• Tiempo de estancia en España de al menos 1 año
• Edad a partir de los 18 años.

La muestra real ha sido:

• Número de personas: 1.008, siendo 1000 las válidas.


• Sexo: 56% mujeres 44% hombres
• Tiempo de estancia (media): 7 años
• Edad (media) 36 años

Universo: 35.000 (usuarios de todos los CEPI al año)

Error muestral del 3,1% al 95% de nivel de confianza.

A continuación se presenta el perfil sociodemográfico de la población entrevistada14 en los


CEPI de la Comunidad Madrid para el estudio ARPSI

SEXO

Existe predominancia de la mujer frente al hombre, de tal manera que el 56% es mujer
frente al 43,8% de hombres.

Frecuencia %

Varón 438 43,8

Mujer 562 56,2

Total 1000 1000

14
Se completaron 1008 entrevistas pero se desechan 8 por incompletas.

29
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

EDAD

En general se observa que la mayoría de los encuestados se encuentra en la cohorte de edad


entre los 26 y 45 años con el 59%. Sobresaliendo claramente la cohorte de edad entre los 26
y 35 años, casi un tercio del total (32,2%).

Frecuencia %

18 a 25 años 182 18

26 a 35 años 322 32

36 a 45 años 269 27

46 a 55 años 167 18

56 a 64 años 46 5

65 y más años 4 0

No contesta 10 0

Total 1000 1000

Si cruzamos las variables sexo por edad nos da que el perfil mayoritario corresponde a
mujeres entre 26 y 45 años, constituyendo el 34%. En general todas las cohortes presentan
una mayoría de mujeres, salvo en las personas mayores de 65 años que están igualadas. La
cohorte en que la mujer es ampliamente mayoritaria corresponde a la de 26 a 35 años
donde representan el 60%.

30
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

PAÍS DE ORIGEN

Hay 44 países de origen, aunque 34 de éstos raramente alcanzan al 1% por nacionalidad,


teniendo la mayoría una representación menor del 1%. Figuran aquí datos y gráfico de los 10
países mayoritarios de la muestra.

País Frecuencia %

Ecuador 158 15,8

Bolivia 113 11,3

Perú 112 11,2

Rumania 89 8,9

Paraguay 74 7,4

Colombia 71 7,1

Marruecos 69 6,9

Ucrania 56 5,6

R. Dominicana 46 4,6

Bulgaria 41 4,1

El perfil femenino se aclara aún más teniendo en cuenta su procedencia continental. El 54%
de las mujeres entrevistadas proceden de Latinoamérica. Pero si analizamos por regiones
sobresale el grupo andino con el 40% del total de las mujeres entrevistadas. Por el contrario
la mujer de origen subsahariano brilla por su ausencia, apenas un 4%.

Las mujeres procedentes de Europa del Este sumaban 130: el 23%. El segundo grupo
continental. La mujer de América Central 10% y del Magreb 6%. El restante 3% a otros
continentes.

31
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

NACIONALIDAD

Las cinco primeras nacionalidades son la ecuatoriana (10,9%), la boliviana(9,9%), la española


(9,2%), la peruana (9%) y la rumana (8,9%).

Frecuencia %

Ecuatoriana 109 10,9


Colombiana 56 5,6
Boliviana 99 9,9
Marroquí 68 6,8
Rumana 89 8,9
Ucraniana 56 5,6
Peruana 90 9
Dominicana 31 3,1
Egipcia 3 0,3
Venezuela 13 1,3
Bangladeshí 2 0,2
Malí 6 0,6
Rusa 3 0,3
Brasileña 9 0,9
Nicaragüense 12 1,2
Paraguaya 73 7,3
Argentina 8 0,8
Hondureña 16 1,6
Continúa….>
Moldava 4 0,4
Senegalesa 10 1
Ecuatoguineana 5 0,5
Filipina 2 0,2
Guatemalteca 6 0,6
Somalí 1 0,1
Nigeriana 3 0,3
32
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

Uruguaya 2 0,2
Polaca 1 0,1
Salvadoreña 5 0,5
Panameña 2 0,2
Taiwanesa 1 0,1
Chilena 7 0,7
Tunecina 1 0,1
Mexicana 9 0,9
Argelina 2 0,2
Cubana 11 1,1
Española 92 9,2
Guineana Bissau 5 0,5
Costa de Marfil 4 0,4
Camerunesa 4 0,4
Gabonesa 1 0,1
Ghanesa 1 0,1
China 2 0,2
Búlgara 41 4,1
Ecuatoriana Española 17 1,7
Colombiana Española 3 0,3
Dominicana Española 2 0,2
Uzbekistaní 2 0,2
Italo argentina 1 0,1
Venezolana Española 1 0,1
Italiana brasileña 1 0,1
Española guineana ecuatorial 1 0,1
Argentina española 1 0,1
Española boliviana 2 0,2
Peruano española 1 0,2
No contesta 2 0,2
Total 1000 100

TIEMPO VIVIENDO EN ESPAÑA

La mayoría de los entrevistados, prácticamente dos tercios del total (64,7%), se encuentran
entre los 3 y 10 años de tiempo de estancia o residencia en España. Se parece a una
campana de Gauss si no fuera porque las cohortes mayores de 16 años de estancia tienen
cifras muy pequeñas. A ambos lados de las dos cohortes mayoritarias se encuentran dos
grupos, los que tienen menos de tres años de estancia (16%) y los que se encuentran entre
los 11 y 15 años (13,7%).

33
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

Frecuencia %

Menos de 3 años 164 16,4

De 3 a 5 años 338 33,8

De 5 a 10 años 309 30,9

De 11 a 15 años 137 13,7

De 16 a 20 años 25 2,5

De 21 a 25 años 10 1

De 26 a 30 años 2 0,2

Más de 30 años 4 0,4

No contesta 11 1,1

Total 1000 100

SITUACIÓN LABORAL

La mayoría de los entrevistados en los CEPI se encuentran en situación de desempleo, nada


menos que 6 de cada diez.

Frecuencia %

Empleado 300 30

Desempleado 620 62

No contesta 80 8

Total 1000 1000

Analizando el sexo según la situación laboral encontramos que una amplísima mayoría de los
hombres están desempleados (71%) y 16 puntos porcentuales menos se encuentran las
mujeres (55%)

Empleado Des-
empleado

Varón 20 71

Mujer 38 55

Total 30 62

34
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

NIVEL DE ESTUDIOS

Por nivel de estudio observamos que la mayoría, el 44%, ha culminado los estudios
secundarios, seguidos por la formación profesional 23%, muy seguido por el grupo que tiene
estudios superiores. En realidad, más de dos tercios ha completado estudios que en general
podíamos denominar medios. Sin duda es muy relevante que más de uno de cada cinco
tiene estudios secundarios. Es muy bajo el grupo que manifiesta no tener estudios, apenas
un 1%.

Frecuencia %

Sin estudios 11 1,1

Estudios Primarios 88 8,8

Estudios Secundarios 437 43,7

Formación Profesional 228 22,8

Estudios Universitarios 217 21,7

No contesta 19 1,9

Total 1000 100

SITUACIÓN DOCUMENTAL

Dos terceras partes de los encuestados que acceden a los CEPIs se encuentran en situación
regular y uno de cada cuatro está irregular.

Frecuencia %

Regular 668 67

Irregular 262 26

No contesta 67 7

Total 997 100

35
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

Cruzamos a continuación los datos de situación documental con: sexo, tiempo de estancia,
nacionalidad, situación laboral y estudios.

SEXO VERSUS SITUACIÓN DOCUMENTAL

Si cruzamos los datos de sexo por situación documental nos proporciona un grado de
regularidad e irregularidad muy parecido en ambos sexos, con apenas un mayor porcentaje
de mujeres en situación de irregularidad, 3 puntos más que los hombres y viceversa, mayor
porcentaje de regulares en los hombres.

Varón Mujer
Regular 68,80 65,60

Irregular 24,50 27,60

N/C 6,70 6,80

TIEMPO DE ESTANCIA VERSUS SITUACIÓN DOCUMENTAL

La comparación de la situación documental de acuerdo al tiempo de estancia nos indica que


existen dos etapas claramente definidas:

1. Que antes de los cinco años existe un porcentaje todavía importante de


irregularidad. Claramente se observa en el período de menos de 3 años, donde la
diferencia entre ambos grupos regulares e irregulares es de cinco puntos a favor de
los regularizados (50 a 45%). Esta diferencia aumenta a favor de los regularizados en
el período de 3 a 5 años a siete puntos (regularizados 56 e irregulares 39%)
2. A partir de los 5 años una clarísima mayoría se encuentra en situación regular. Pero
todavía llama la atención en el período de 16 a 20 años todavía existe un porcentaje
del 4% que estén en situación de irregularidad. (jóvenes solos?) Pero es
definitivamente claro que los que llevan más de 20 años están totalmente en
situación regular.

36
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

SITUACIÓN DOCUMENTAL VERSUS NACIONALIDAD

Los países del Este, Bulgaria y Rumania, son los que tienen mayor presencia de regulares.
Sin duda se debe a la pertenencia de ambos países a la Unión Europea.

En tercer lugar, están los marroquíes (87%).

Por el contrario, Ucrania (75%) y Paraguay (36%) son los colectivos con menor índice de
regularización de las personas que acuden a los CEPI.

Regular Irregular
Ecuador 84 6
Colombia 73 13
Bolivia 65 33
Marruecos 87 10
Rumania 88 11
Ucrania 22 75
Perú 82 11
R. Dominicana 63 17
Paraguay 36 59

SITUACIÓN LABORAL VERSUS SITUACIÓN DOCUMENTAL

Prácticamente dos tercios de los documentados están desempleados mientras que poco más
de la mitad (55%) de los irregulares están trabajando.

Regular Irregular

Empleado 29 36

Desempleado 64 55

No contesta 6 8

100 100

37
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

NIVEL ESTUDIOS VERSUS SITUACIÓN DOCUMENTAL

Sobresale el grupo de sin estudios dado que prácticamente dos tercios está en situación
irregular. Sin embargo, debemos tener cuidado con la representatividad de este grupo dado
que apenas llegan a 11.

El otro aspecto que llama la atención es el grupo de universitarios ya que uno de cada tres
(32%) está en situación irregular, siendo el segundo grupo con mayor índice de irregularidad.

Regular Irregular

Sin estudios 27 64

Estudios Primarios 67 27

Estudios Secundarios 67 25

Formación Profesional 72 22

Estudios Universitarios 66 32

No contesta 28 22

Total 67 26

38
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

5. RESULTADOS Y CONCLUSIONES

39
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

RESULTADOS OBJETIVO 1:

CONOCER Y DESCRIBIR LAS PRINCIPALES DIFICULTADES SOCIO-ECONÓMICAS


DE LAS PERSONAS DE ORIGEN INMIGRANTE QUE ACUDEN A LOS CEPI
El impacto de la crisis económica que se está viviendo en España está afectando de manera
relevante a la población extranjera, que se lleva la peor parte del proceso de corrección del
mercado laboral, debido a la distribución sectorial del empleo y a su concentración en la
contratación temporal, mecanismo éste que se ha convertido en el principal vector de
ajuste. Los datos que muestra la Encuesta de Población Activa del primer trimestre de 2011,
son reveladores, existe una mayor tasa de empleo de los trabajadores inmigrantes con
relación a los nacionales (Cuadro 3 y Gráfico 1 ). Esto se debe a que la mano de obra
extranjera se ha dirigido a actividades de bajo valor añadido, cubriendo puestos de trabajo
de niveles inferiores a los de la población nacional, con contratos temporales y más
precarios.

Cuadro 3

TASA DE EMPLEO
TOTAL ESPAÑOLES EXTRANJEROS
NACIONAL 2007 53,62 52,07 66,67
NACIONAL 2012 45,29 44,94 47,82
COMUNIDAD DE MADRID 2007 59,80 57,74 72,14
COMUNIDAD DE MADRID 2012 52,26 51,50 56,20
Fuente: Elaboración propia a partir de INE- EPA Datos TI 201

Gráfico 1

Fuente: Elaboración propia a partir de INE- EPA Datos TI 2012

40
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

Para confirmar esta tendencia solo hay que observar los datos de paro correspondientes al
mismo trimestre de 2012 (Cuadro4 y Gráfico2). La tasa de paro de los trabajadores
extranjeros es 14 puntos más elevada que la de los trabajadores españoles, tasa que se
incrementa en más de 16 puntos en la Comunidad de Madrid. Si comparamos estos datos
con los del mismo periodo del año 2007, el efecto del paro sobre los trabajadores
extranjeros ha sido enorme: 24 puntos más sobre el total nacional frente a los 14 puntos
que se incrementa en el caso de los trabajadores españoles.

Cuadro 4

TASA DE PARO
TOTAL ESPAÑOLES EXTRANJEROS
NACIONAL 2007 8,47 7,80 12,61
NACIONAL 2012 24,44 22,21 36,95
COMUNIDAD DE MADRID 2007 6,56 5,27 11,76
COMUNIDAD DE MADRID 2012 18,65 15,24 31,74
Fuente: Elaboración propia a partir datos INE- EPA Datos TI 2012

Gráfico 2

Fuente: Elaboración propia a partir datos INE- EPA Datos TI 2012

La consecuencia de este registro es que se están produciendo presiones a la baja de la renta


disponible de los hogares y sus decisiones de consumo. Otros datos corroboran las
dificultades que está sufriendo la población extranjera, en especial la de origen no
comunitario. La Encuesta de Condiciones de Vida del año 2011 (INE,2011) mostraba que esta
población está por debajo del umbral de riesgo de pobreza en un 21,8%, siendo su tasa de
pobreza 16 puntos más alta que la de la población española. También se comprueba en la
Encuesta de Presupuestos Familiares 2011 (INE 2011) que señala que el 42,57% de

41
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

extranjeros expresa muchas dificultades para llegar a final de mes frente al 24,53% de
españoles. De hecho, han tenido que tomar medidas para hacer frente a gastos habituales
(25,07 frente a 20,79) y para afrontar gastos imprevistos (64,67 frente a 29,57). La pobreza
también es un elemento preocupante para las personas inmigrantes, porque su tasa de
riesgo de pobreza es 16 puntos más elevada que la de los españoles

Los problemas de acceso al mercado de trabajo, la inserción socio-laboral y la pérdida del


empleo son los factores desencadenantes de los procesos de empobrecimiento/exclusión de
la población extranjera en el conjunto de la Unión Europea. Según el MIPEX (Migrant
Integration Policy Index) de 2011, que evalúa 7 áreas de políticas en los países de la UE, en lo
referido al empleo para los extranjeros señala que hay un acceso desigual al mercado de
trabajo o a los servicios de formación y empleo; hay falta de igualdad en el disfrute de las
condiciones laborales y derecho a sindicarse; hay servicios de búsqueda de empleo
demasiado generalistas, que no responden a las necesidades de mujeres y jóvenes
inmigrantes; hay limitaciones de iguales oportunidades en el sector público y en el
reconocimiento de títulos obtenidos en el extranjero; finalmente, hay exclusión para esta
población de algunas prestaciones del sistema de la seguridad social (CEIMIGRA,2011).

Desde el punto de vista psicosocial, objeto de esta investigación, es importante recordar el


daño que las crisis socio-económicas tienen sobre la ciudadanía, más aún cuando se
mantienen de manera sostenida a lo largo de años, como es el caso de la actual. Más
adelante, y acompañando los hallazgos encontrados en este trabajo, se cita un reciente
estudio que evalúa las consecuencias emocionales, el estrés, asociado al brusco descenso en
la calidad de vida de las personas.

Las dificultades socioeconómicas de la población inmigrante que acude a los CEPI las hemos
conocido en este trabajo gracias a la combinación de técnicas cuantitativas y cualitativas. En
el primer caso, a través de una entrevista individual y anónima, en la que además de algunos
datos sociodemográficos, los inmigrantes respondían a una serie de preguntas del
cuestionario o índice de dificultades socioeconómicas IDSE (Ver Anexo 1, Modelo de
Entrevista). La información cualitativa se obtuvo partiendo de grupos de discusión o grupos
focales.

42
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

RESULTADOS A PARTIR DE LA INFORMACIÓN CUANTITATIVA

Objetivo 1: Situación Socioeconómica

Empleo
Una primera parte de la información cuantitativa referida a la situación socio-económica de
las personas entrevistadas en los CEPI se obtuvo en el apartado de datos sociodemográficos
del protocolo de entrevista (ver Anexo I). De aquí se concluye que 6 de cada 10 personas
entrevistadas se encuentran en paro (el 62% en paro vs 30% en desempleo).

A su vez, cruzando la situación laboral con el tiempo de estancia en España, se obtiene que
los desempleados están presentes mayoritariamente en todas las cohortes de estancia en
el país, siendo abrumadora su mayoría en los grupos que llevan más de 11 años (Gráfico 3).
Una explicación de esto podría ser que esos grupos aglutinan a los trabajadores
especializados en la construcción y afines, primeras y principales víctimas de la crisis
económica en nuestro país.

Gráfico 3: Situación laboral versus tiempo de estancia en España

Si cruzamos sexo con situación laboral, encontramos que una amplia mayoría de los
hombres están desempleados, el 71%, frente al 55% de las mujeres desempleadas (Gráfico
4). Pese a que nuestra muestra se ciñe a los usuarios-CEPI, son datos coherentes con los
aportados por la reciente Encuesta Regional de Inmigración 2012 (ERI en adelante), que
señalan que el 62,26% de las mujeres trabajan frente al 49,49% de los hombres (Comunidad
de Madrid,2012)

43
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

Gráfico 4: Empleo versus sexo

Es plausible que las mujeres refieran en mayor medida tener empleo que los hombres (38%
frente al 20%) debido a su ubicación en nichos laborales ligados a servicios de proximidad
y/o al servicio doméstico, menos afectados por la crisis, pero ambos con elevada proporción
de economía sumergida y otra desregulación laboral. Refuerza esta hipótesis el hecho de
que, como se muestra a continuación, la situación de irregularidad de nuestra muestra es
prácticamente pareja en ambos sexos, incluso un poco más alta en el caso de las mujeres.

Situación documental
Dos terceras partes de las personas entrevistadas se encuentran en situación regular, el
67%, frente al 26% irregular. Por sexos, hay un grado semejante de irregularidad y
regularidad entre hombres y mujeres, con solo 3 puntos mayor la irregularidad a favor de
las mujeres frente a los hombres (27,6% versus 24,5%).

La comparación de la situación documental de acuerdo al tiempo de estancia nos indica que


existen dos etapas claramente definidas:

Que antes de los cinco años existe un porcentaje todavía importante de irregularidad.
Claramente se observa en el período de menos de 3 años, donde la diferencia entre ambos
grupos regulares e irregulares es de cinco puntos a favor de los regularizados (50 a 45%).
Esta diferencia aumenta a favor de los regularizados en el período de 3 a 5 años a siete
puntos (regularizados 56 e irregulares 39%)

A partir de los 5 años una clarísima mayoría se encuentra en situación regular. Pero todavía
llama la atención en el período de 16 a 20 años que exista un porcentaje del 4% que estén
en situación de irregularidad. Pero es definitivamente claro que los que llevan más de 20
años están totalmente en situación regular.

44
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

Por otra parte, la situación documental de acuerdo a la nacionalidad nos muestra que los
países del Este Europeo como Bulgaria y Rumanía son los que tienen mayor índice de
regularidad (90% y 88% respectivamente), dada su pertenencia a la UE. Por el contrario,
Ucrania y Paraguay son los países con menor índice de regularización de las personas que
acuden a los CEPI (75% y 59% respectivamente).

El análisis de la situación laboral versus situación documental nos informa que


prácticamente dos tercios de las personas documentadas están desempleadas (64%),
mientras que poco más de la mitad de las personas en situación irregular (55%) están
desempleadas.

La situación documental referida a los estudios señala que son las personas sin estudios las
que están mayoritariamente en situación irregular (64%), pero este dato hay que manejarlo
con cautela por su baja representatividad (11 personas). Llama la atención también que el
segundo grupo con mayor índice de irregularidad sean los que tienen estudios universitarios
(32%).

Principales dificultades socio-económicas


La recolección de datos restante, desde la perspectiva cuantitativa, se obtuvo partiendo del
cuestionario Índice Abreviado de Dificultades Socio-Económicas (Basabe et al, 2009),
integrado en el modelo de entrevista citado del Anexo I. Las cuestiones planteadas en las
entrevistas individuales partían de las preguntas de si, en el último año, las personas
entrevistadas habían tenido problemas o dificultades en lo siguiente: tramitar, legalizar
papeles de estudio, trabajo, licencia de conducir,etc.; tramitar la documentación para la
residencia en España; obtener asistencia médica; obtener asistencia social; conseguir el
trabajo que quería; obtener o alquilar vivienda y obtener información o asistencia de
organismos oficiales.

Como es coherente con el momento económico en el que nos encontramos, más de la


mitad de las personas entrevistas en el estudio (51%) expresaron que habían tenido
bastante o mucha dificultad en conseguir trabajo, siendo sólo el 32% de ellas las que habían
tenido poca o ninguna dificultad para conseguirlo (Gráfico 5).

45
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

Gráfico 5: Grado de dificultad para encontrar trabajo en el último año

Estos resultados correlacionan con los obtenidos en el último y reciente Barómetro de la


Inmigración del Observatorio de la Inmigración de la Comunidad de Madrid (no publicado,
actualmente en fase de elaboración final)15 . En él se refleja cómo el principal problema que
existe en esta Comunidad es el del desempleo, señalándolo así el 55,93% de los extranjeros
consultados y el 52,33% de los españoles. Igualmente, el 53,6% de los extranjeros afirma en
este Barómetro que en el último año sus condiciones de vida han empeorado, paralelo a un
mayoritario 71,50% de españoles que indican lo mismo.

Por otra parte, en nuestro estudio ARPSI parece no incidir el sexo en el acceso al trabajo
que se quería. Ambos sexos sufren el mismo grado de dificultad. Los hombres expresan
solamente dos puntos porcentuales más de mucha o bastante dificultad. Pero está claro que
la mitad en ambos sexos sufren grandes dificultades para obtenerlo.

Otro aspecto en el que las personas entrevistadas en los CEPI señalaron dificultades en el
último año (aunque no de una manera tan acusada), fue en el de tramitar la documentación
para la residencia en España (permisos, nacionalidad…). Aunque el 58,5% expusieron poca o
ninguna dificultad en este aspecto, el 26,6% indicaron haber tenido bastante o mucha
dificultad en esos trámites, más un 12,3% que decían haber tenido alguna (Gráfico 6)

15
Al que hemos tenido acceso por cortesías de la Dirección General de Inmigración

46
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

Gráfico 6: Grado de dificultad para tramitar residencia en España en el último año

En la otra pregunta planteada respecto a trámites que hacía alusión a dificultades para
legalizar papeles de estudio, trabajo, licencia de conducir, etc., en las respuestas no
aparecen especiales problemas para las personas entrevistadas, pues 6 de cada diez
coinciden en tener poca o ninguna dificultad en tramitar o legalizar esa documentación.

Las cuestiones referidas a la atención socio-sanitaria señalan que las personas extranjeras,
en la Comunidad de Madrid, no tienen dificultades para obtener asistencia médica (tres de
cada cuatro, tiene poca o ninguna dificultad) aunque las personas regularizadas expresan
mayor facilidad para obtener asistencia médica (7 puntos porcentuales más que los
irregulares) y también menor grado de dificultad (bastante o mucha) tres puntos
porcentuales menos.

Tampoco en el caso de obtener asistencia social presentan dificultad (el 72% tiene poca o
ninguna dificultad), aunque los varones expresan mayor facilidad para obtener asistencia
social, unos 5 puntos porcentuales más que las mujeres al mismo tiempo que las mujeres
tienen una cierta mayor dificultad (bastante o mucha) que los hombres en unos 4 puntos
porcentuales más.

Las restantes preguntas, hablan de conformidad con el grado de obtención de información o


asistencia en los organismos oficiales (casi 7 de cada 10 no tienen dificultad), así como a la
posibilidad de obtener o alquilar vivienda (el 47% no tiene dificultad alguna), aunque en este
último caso es reseñable que un 22% de las personas entrevistadas habían tenido bastante o
mucha dificultad en el ámbito residencial.

47
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

Las mujeres muestran una mayor dificultad, comparada con los hombres, a la hora de
alquilar una vivienda lo cual se ve refleja en la menor capacidad para alquilar la vivienda,
expresada en 5 puntos porcentuales más, que se sitúan en el apartado de bastante o mucha
dificultad. Salvo en ese aspecto en los demás las respuestas son parecidas.

Curiosamente a lo que se piensa usualmente, no existen diferencias entre regulares e


irregulares a la hora de obtener o alquilar una vivienda. Tan es así que en los dos extremos,
no dificultad e importante dificultad para lograr vivienda, el nivel de respuesta es muy
parecido.

48
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

RESULTADOS A PARTIR DE LA INFORMACIÓN CUALITATIVA

Objetivo 1: Situación Socioeconómica

En el análisis de contenido de los 10 grupos de discusión (o grupos focales) realizados en los


CEPI surgió, en 5 de ellos, la dimensión referida a la situación socio-laboral de los
extranjeros. En otros 4 grupos también se abordó, aunque con menor magnitud, en forma
de categorías. Se muestra así la relevancia que para los participantes convocados tiene su
situación respecto al acceso al empleo, la pérdida del mismo y otras relevantes variables
relacionadas con la economía.

Los grupos de discusión en los que se eleva a dimensión la situación socio-laboral fueron:

Búlgaro, Rumano, Hispanoamericano, Peruano y Dominicano

Los grupos en que, sin llegar a ser una dimensión o variable principal, se constituye en una
categoría importante:

Ecuatoriano, Colombiano, Marroquí, Africano

…lo que muestra el acuerdo común y significación de esta variable al tratarse de


procedencias diversas, de nacionales de la UE y de Latinoamérica, colectividades
mayoritarias en la Comunidad de Madrid.

El moderador y conductor del grupo focal inició todos los grupos a partir de la siguiente
pregunta genérica: ¿Cómo está siendo su vida aquí en este momento?

También se incorpora a esta parte de análisis de resultados cualitativo la valoración de los


profesionales de los CEPI sobre la situación económica de los inmigrantes usuarios de sus
centros, obtenida en el análisis de contenido del grupo de discusión en que participaron.

En la figura 3 de la página siguiente se muestra las categorías que integran esta dimensión, a
partir del discurso de los participantes, y sus estrechas relaciones funcionales , que a
continuación pasan a describirse.

El antes y el ahora en el empleo de la inmigración en España: los efectos de la crisis.

En todos los grupos focales en que surgió la preocupación por el desempleo, la situación de
la economía y sus consecuencias, aparece el término de crisis económica de forma
reiterada. Además, su alusión es paralela al establecimiento de un continuum temporal con
un ANTES de la crisis y un AHORA con esa crisis, y en relación a la situación del empleo o las
condiciones sociales en España-Comunidad de Madrid:
49
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

PT816: Yo ya llevo diecisiete años, era una época buena. Sacaba adelante
a mi familia, aparte de mis hijos, a mi familia que tengo allí y a mis hijos
aquí…Ahora estoy sin trabajo desde hace tres meses…(CEPI H-
dominicano)

PT6: Hay mucha diferencia porque cuando yo vine, digamos en el 2005,


yo había puesto, era la primera vez que venía a España, coloqué un
anuncio en internet y luego me estaban llamando para trabajar, ahora
es todo lo contrario, coloco un anuncio y dice tres mil cuatrocientas
personas ya lo han visto (CEPI H-Peruano)

Sin embargo, para algunas procedencias como las de países del Este de la UE hay cierta
resignación y asunción respecto a una crisis ya conocida, que parece que les persigue
implacable:

PT2: Allí es muy difícil, porque muchas empresas se agarran, muchas


gentes se quedan sin trabajo, yo creo que la crisis en Bulgaria empezó
mucho antes aquí..
PT5: La crisis no acaba nunca…
PT2:No…
PT5:No….siempre había crisis…me parece que va a seguir por el mismo
camino… (CEPI H-Búlgaro)

Aunque esa resignación no signifique olvidar evaluar la situación las condiciones del país
anfitrión y su futuro, desde una información de primera mano de la que siempre,
sorprendentemente, dispone el migrante (como característica resiliente):

PT4: Hasta finales de 2012 las cosas no pintan bien, España intervenida
como Grecia…(CEPI H-Rumano)

Recogemos una forma ilustrativa de ver la comparación nostálgica de la estancia en España,


antes y ahora, de las personas que acceden a los CEPI:

16
PT significa, en adelante, “participante”

50
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

MÁS FÁCIL “LA INTEGRACIÓN” POR EL EMPLEO


Empleos disponibles: el trabajo estaba allí si lo querías, se
dejaban trabajos, los españoles no eran competencia, era
atractiva España para trabajarDisponibilidad económica
ANTES del migrante: Se vivió muy bien, se derrochó y no se ahorró
No se daba importancia a los estudios -> veníamos sólo a
trabajar
DISPONIBILIDAD DE RECURSOS-> había más ayudas
OTRA ACTITUD DE LAS INSTITUCIONES (proceso de
regularización) -> papeles para todos
MOMENTOS INACCESIBILIDAD DEL EMPLEO
MIGRATORIOS Problemas económicos para todos (incluyen españoles) ->
No es atractiva España para trabajar; Incluso
(CEPI nacionalizados no te cogen
Hispanoamericano) AHORA Resentimiento hacia españoles: al español con menos
estudios le llaman para trabajar
Ahora sí se sienten inmigrantes
OTRA ACTITUD DE LAS INSTITUCIONES: sensación de engaño con
el asunto inmobiliario; no hay ayudas aunque hay muchas
necesidades.
ASPECTOS POSITIVOS -> Han aprendido a vivir bien; Han mejorado
los países de origen.

Las condiciones laborales empeorando

Las condiciones laborales de los trabajadores inmigrantes han sido, por desgracia, tradicional
y universalmente precarias. La discriminación en el acceso al trabajo, los sueldos inferiores,
los horarios laborales abusivos y la falta de recursos y políticas de prevención han sido, entre
otras, endémicos compañeros de viaje en sus itinerarios laborales. Las situaciones de
depresión económica severa parecen agudizar esa precariedad para todos los empleados, de
manera más cruda en el caso de trabajadores extranjeros. En los grupos de discusión
realizados en los CEPI se constata esa realidad:

PT2: Sí, ahora lo que sale, e incluso mal pagando porque, antes de ayer
un compañero se va y le ofrecen un trabajo, el chico también es
universitario, acaba de terminar la carrera de ingeniería informática y le
ofrece para ser recepcionista, y tiene que trabajar entre doce y trece,
catorce horas por día con 800 euros mensuales..(CEPI-
Hispanoamericano)

Y ese empeoramiento en las condiciones puede llegar hasta la vulneración del derecho a la
salud:

PT5:Hay gente de peluquería que….me fui a lavar el pelo y en forma


bonita también te lo dicen, como la chica estaba mal yo escuché, y por
eso….y dijo voy a ir al médico el Lunes, porque era sábado y le dijo el jefe:
“pero que no te den la baja”, o sea, de forma también educada pero el

51
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

consejo era que no te den la baja, porque si no ya sabes que si no hasta


luego…
PT1: Yo recuerdo también un compañero que estaba muy mal, que le
iban a dar de baja por estrés, por rollos con la mujer y tal, le dije no
avises, ve directamente con la baja, porque estás con baja legalmente,
pues no se puede poner este empresario por encima de evitar un médico
que ha valorado a un trabajador, y pues va con la baja y el empresario,
lo coge, lo arruga y le dice “vete a tomar por el c.., a mí si no quieres
trabajar la puerta la tienes” . (CEPI Hispanoamericano)

….o en la facilidad para terminar las relaciones laborales de forma unilateral:

PT5: Sí, esa cosa pasaba con el comunismo, que tenía su contrato de
trabajo donde podía despedir cuando quería. Sí, en el comunismo, ahora
con ese capitalismo, no sé qué capital, democracia esta, te despiden
cuando quieren PT7: De mañana ya no vienes…. (CEPI H-Rumano)

Las buenas o malas condiciones laborales son consecuencia evidente de la actitud de los
empleadores con el personal a su cargo; surgen interesantes reflexiones en el discurso de
algunos grupos focales respecto a sus experiencias con los patronos. En un valioso equilibrio
de ponderación, reconocen la existencia de empleadores buenos y malos.

PT4:pero no, es que tú tienes un horario para tú sentarte a comer, para


tú descansar un rato y luego seguir trabajando. Pero allí era corrido,
éramos tres personas, tres mujeres, tres, y no dábamos abasto porque
era que la pareja, unos esposos jóvenes, de treinta y tantos añosy tres
niños, y la señora era explotadora, que yo estoy lavando y viene y me
quita y plánchame esto, quítame esto, búscame esa maleta, bájame
esto, el día entero desde las siete de la mañana hasta las once de la
noche. A las once de la noche que yo termino de recoger todo, entonces
es cuando tú vas a cenar algo de lo que ellos dejan. Pues no, tú tienes
que tener un momento de descanso, porque tú eres una persona , no una
máquina, y hasta las máquinas se las desconecta de vez en cuando para
que puedan rendir (CEPI H-Dominicano)

PT1: Entonces me he puesto en todo eso y el señor ha visto que ha ido


ahorrando, porque recién le decía “compre usted esto, porque los
detergentes se arreglan mejor así, bueno he hecho eso y ellos de por sí,
ellos de su propia voluntad han agarrado y me han aumentado el sueldo,
están a gusto conmigo, o sea, siempre, todos los días ellos me preguntan
cuando yo llego,”¿qué tal la noche?”, me pregunta qué tal mi fin de
semana…Ellos se han acostumbrado a mí y yo a ellos (CEPI H-Peruano)

Más singular aún, la sugerencia de evitar a empresarios paisanos:

PT6: Yo dije que jamás volvería a trabajar con un latino porque voy a
trabajar con una persona igual que yo que no reconoce mis derechos, y
tuvimos muchos problemas... (CEPI H-Dominicano)
52
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

PT2: Llegaron aquí ilegales, y pasaron mucho trabajo para conseguir


papeles y ahora tienen restaurantes, locutorio, yo trabajaba en el
restaurante y tienen peluquería. Una de la peluquería que más clientes
tiene en Alcalá de Henares es una de ellas, y le va muy bien, pero ella se
ha olvidado de sus raíces, de cómo ella vino aquí y por qué ella vino aquí,
y tú a una persona que tienes trabajando para ella, ella los maltrata, los
trata mal, y no duran, nadie dura mucho con ella trabajando. (CEPI H-
Dominicano)

Una mención aparte merece otros contenidos referidos al servicio doméstico, en este caso
desde la reflexión de mujeres peruanas. Además de exponer las luces y las sombras de un
sector duro y anónimo, nos muestran la dosis de ternura que cualquier cultura puede traer y
brindar a la sociedad de acogida:

PT1: Sí, yo tenía una compañera allí al lado que me daba mucha pena
porque tenía que pasarle…los jefes eran cuatro, pues compraban cuatro
plátanos, cuatro naranjas, todo era cuatro , para ella nada y se iban de
viaje y esa nevera, porque daba justo en la dirección del tendedero, y yo
pensaba “no puede ser que su jefe no le deje de comer”, pero ella me
abrió así y estaba vacía, o sea, recién limpio la nevera cuando ella
viajaba y ella se quedaba allí, y me decía mira, ahora no sé que voy a
comer..(CEPI H-Peruano)

PT7:Los niños se pegan mucho a las personas, le quieren y todo…y yo


recuerdo también es el caso que me decía a mí el niño “Evuchi”, me dice
y se abraza a mí y todo, ¿no? Y “a quién quieres más”, le dice la abuela o
la madre, y dice “a Evuchi”, o sea, no, no lo dice por la madre, ni por el
padre, sino a mí, entonces claro, eso les sentará mal digo yo….Pero van a
eso, al cariño que uno les brinda, porque necesitan tanto…. (CEPI H-
Peruano)

Nulo o escaso acceso al trabajo

La falta de trabajo se vive con gran preocupación y como una anomalía inesperada, difícil de
creer por estas personas que han tenido, en un pasado reciente, cierta prosperidad en
Madrid. Personas que han invertido los ahorros de una vida en vivienda y otros bienes de
consumo. Colectivos que, tras muchos años de esfuerzo y de elevar su estatus, en
comparación con su sociedad de origen, ven cómo todo se derrumba, acumulándose las
calamidades.

PT5: Yo lo que digo es que ahora ni de camarero vamos a poder trabajar,


porque estoy en la bolsa de empleo, o sea, ya uno mi profesión ni de
camarero, ahora me voy al paro.(CEPI-Hispanoamericano)

PT 4:El problema aquí es que no tengo trabajo. Quiero decir, yo al


principio, cuando he tenido papeles siempre pensaba que voy a tener un
53
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

trabajo, como una Rumania, ¿me entiendes usted? Yo estaba muy….muy


desilusionada con que he visto que era trabajo temporal, te despiden sin
decirte nada…una sorpresa desagradable…(CEPI H-Rumano)

Otro motivo que dificulta el acceso al trabajo (que no al empleo regulado) es la aplicación de
la nueva normativa que supone un mayor control sobre las ilegales contrataciones de sin
papeles que realizan ciertos empleadores:

PT3: Antes estuve trabajando con la persona en una obra sin papeles,
trabajando con ellos hace cuatro, tres meses, pero al final me llega el
jefe y me dice chaval no puedes trabajar porque hay mucha inseguridad,
hay esos…….cómo se dice…
Moderador: ¿Controles?
PT3: ..controles, controles de chavales sin papeles…..(CEPI-H-Africano)

Más competición por el empleo

Con este escenario la competitividad entre los diferentes grupos de trabajadores es patente,
entre extranjeros y españoles, y entre los propios inmigrantes, existiendo en ocasiones un
fuerte resentimiento entre ellos:

PT1: Siempre lo cogen,a mí eso me enfada mucho, que cogen siempre de


Latinoamérica o de no se qué y yo voy a una tienda para trabajar, en una
tienda de , ¿cómo se llama?..de dependienta y cogen siempre de esos, y
yo me enfado mucho y yo, porque estos no saben mejor que yo.
(CEPI H-Búlgaro)

PT1: Y en el sentido del trabajo pues sí que a nosotros nos gusta trabajar,
nos gusta trabajar, y yo digo porque cuando yo vine acá comencé a
trabajar de camarera, he trabajado como casi siete años de camarera y
a un español, sinceramente, no le gusta trabajar de camarera ¿por qué?
Porque son doce horas y son seguidas, entonces ¿ellos qué quieren?
Quieren trabajar ocho horas, cobrar su paga, sus medias pagas tal,
entonces a nosotros lo que nos interesa es trabajar y que nos paguen.
(CEPI H-Ecuatoriano)

Con todo, en algunos grupos el discurso de los participantes entendió que llamaran antes a
trabajar a españoles que a extranjeros, porque igual sucedería en su país si fuera el caso.
También se reconoce que el trabajo está mal para todos y afecta por igual a autóctonos y a
inmigrantes, siendo conscientes los participantes de que en estos momentos había
españoles emigrando . En otro grupo se explicitó además que, para determinados empleos
como los de proximidad, se buscaba cierto perfil de procedencia extranjera :

PT8: Por ejemplo, en la residencia que trabajo del grupo ADAVID veo que
ahí prefieren a los latinos y los prefieren muchísimo y les dan prioridad a
gente inmigrante. En la residencia somos 68 empleados, de los 68 somos
54
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

50 latinos. Por ejemplo, yo trabajo en el turno de noche y me prefieren


llamar a mí para que doble o me quede a trabajar o hacer horas extras,
que a una española (CEPI H-Hispanoamericano)

….aunque, pese a la reconocida calidez del trato por parte los trabajadores
latinoamericanos, nos tememos que en esta caso y sector las razones fundamentales de esa
preferencia sean bastante más espurias…

Las principales víctimas de la recesión según los profesionales.

La visión de los profesionales de los CEPI es coincidente con la descripción que hace de sus
problemas la inmigración que acude a sus centros, aunque ya en el discurso técnico emergen
víctimas concretas del sufrimiento, hasta ahora apenas mencionadas:

VIVIR EN “SITUACIÓN LÍMITE” POR LOS PROBLEMAS


ECONÓMICOS (limitaciones económicas para comprar
comida, pagar libros y comedor menores…)
DEUDAS (con bancos, familiares, otras familias)
AUTOORGANIZACIÓN DE FAMILIAS (para compra de bienes
CONSECUENCIAS Y primarios)
VÍCTIMAS DE LAS DESCENSO EN PARTICIPACIÓN EN ALGUNAS ACTIVIDADES
DIFICULTADES CEPI (por no tener dinero para transporte o pago de museos)
ECONÓMICAS
-GRAN VULNERABILIDAD MUJERES SOLAS CON
MUJERES CARGAS
(Grupo de discusión de
profesionales del t.social) -MUJER COMO SOSTÉN ACTUAL DE LA FAMILIA (por
empleo en SºDoméstico)
-MENORES TRANSNACIONALES VEN DISMINUÍDA SU
MENORES CALIDAD DE VIDA

-SOLEDAD ANTE LARGAS JORNADAS DE TRABAJO DE


PADRES

55
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

Planteándose el retorno: modelo bidimensional de sostenibilidad migratoria

El planteamiento de retornar es una clara consecuencia de la deprimida situación económica


que vive la población extranjera en la Comunidad de Madrid , que bien puede resumirse en
esta lacónica frase: Vine para mejorar, no para techo y comida (CEPI H-Dominicano)

El análisis de contenido de los grupos de discusión nos indica que, de manera específica, el
retorno al país de origen sólo es abordado en 4 de los 10 grupos (CEPIs: Marroquí, Rumano,
Hispanoamericano y Ecuatoriano), como categorías, y en ningún caso constituyéndose como
una dimensión o variable relevante. Ello no implica que no se estén produciendo en la
actualidad procesos de regreso al país17, y que no se estén elaborando como posibilidad; lo
que es evidente es que no parece ser una cuestión relevante a efectos de la pregunta
principal planteada al inicio de todos los grupos de discusión: ¿Cómo es su vida ahora mismo
en España, en la Comunidad de Madrid?

Proporcionalmente, y en relación a aquellas personas que deciden, están decidiendo o


piensan el retorno, esta última es la opción más vigente en la actualidad entre las personas
extranjeras atendidas en los CEPI de la Comunidad de Madrid, a partir del análisis realizado
del discurso de los grupos de discusión. Esto es coherente con los datos de la ERI 2012, que
señala que, de las personas que piensan regresar, sólo el 16,6% lo piensa a hacer en breve,
mientras que el 61,7% en unos años y el 21,6 restante, a la jubilación.

En este momento podría decirse que hay un impass , una situación de expectativa para ver
cómo evolucionan las condiciones socio-económicas en España y, en buena parte de las
personas de los grupos, el retorno es el último recurso.

Son reacias al retorno, en este momento y en su mayoría, la población Marroquí y la


Rumana:

PT4: Conozco marroquíes que llevan veinte años en España y no tienen


nada, prefieren morir, si mueren, que bajar a su país.
(CEPI H-Marroquí)

PT7:Llevo dos años y pico en excedencia. Y tenemos mucha suerte, con


mi marido y mi hijo mayor.
Moderador: ¿Están trabajando ellos?
PT7:De vez en cuando tienen trabajo. No tienen permanentemente pero
de vez en cuando tienen, tenemos suerte que de momento nos podemos
mantener, no sabemos cuánto, pero nuestro deseo es quedarnos porque
ya nos hemos acostumbrado y nos sentimos muy bien aquí.
(CEPI H-Marroquí)

17
Véanse datos del Barómetro Regional de la Inmigración 2012

56
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

….. mientras que los otros grupos latinoamericanos en el que se aborda el retorno, hay
división de opiniones. El grupo del CEPI hispanoamericano expresó tres opciones respecto al
retorno; una de ellas favorable, centrada en los jóvenes y en su regreso a Ecuador o a otro
país europeo:

PT6: Yo solo te quería decir que todos los jóvenes que yo tengo que están
en la universidad estudiando, que han terminado su carrera, el objetivo
es sacarse aquí su formación e irse a su país a trabajar, ellos aquí ya
saben que no van a encontrar trabajo. Ellos ya lo tienen listo, o sea ellos
ya no están aquí para trabajar, si no para formarse y se van a otro país a
buscar trabajo
(CEPI Hispanoamericano)

La otra opción, más apoyada, era la que lo planteaba como posibilidad y debate:

PT2: y todo lo que hacemos los inmigrantes , al final, venimos aquí , nos
instalamos y algunos siempre estamos pensando en volver, en volver y
volver, y yo espero que no pase mucho tiempo en que pueda volver a mi
país
(CEPI Hispanoamericano)

La tercera opción renunciaba al retorno por los hijos, su educación y las dudas de su
reinserción en el país de origen.

Las personas migrantes en España, y en particular en la Comunidad de Madrid, calculan el


coste/beneficio que les supondría, a todos los niveles, el regreso al país de origen.
Especialmente aquellas con largo tiempo de residencia que han criado a sus hijos aquí, que
han establecido relaciones, que han aprendido y aprehendido, tras un complejo proceso de
aculturación, unas formas más universalistas de ver y entender la realidad. Si esto fuera
poco, para estas personas siguen compensando las ventajas del país anfitrión con su calidad
de vida, con sus sistemas de protección y bienestar (de momento) y, lo que no es menos
importante, con la seguridad existente en las ciudades y pueblos de esta Comunidad.

A partir de las categorías referenciales elaboradas por los participantes, en relación a las
posibilidades de regreso al país de origen, surge un esquema que hemos dado en llamar
Modelo Bidimensional de Sostenibilidad Migratoria, que se muestra en la Figura 4.

Esta propuesta se organiza desde dos ejes que configuran una ordenada y una abscisa. El eje
de ordenada sería una dimensión temporal, con un ANTES y un AHORA, concepto
reiteradamente utilizado en el discurso de los inmigrantes de los CEPI, cuando abordan su
realidad actual; aludiría a la realidad socio-económica antes de la crisis para estas mismas
personas. El eje de abscisa, constituiría la dimensión espacial, ALLí (país de origen) y AQUÍ
(España-Comunidad de Madrid). En los respectivos cuadrantes se extenderían, en su caso,

57
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

las variables referidas al bienestar social, a la calidad de vida y al autocontrol de las personas
migrantes.

Observamos que en el área A, que alude a allí (país de origen) y antes de la emigración, para
todas las procedencias que se muestran la calidad de vida y el bienestar era inexistente, por
lo que estas carencias fueron los principales factores del impulso a la migración. En el área C,
que se refiere a la situación del país de acogida (España) antes de la crisis, las personas
extranjeras encontraron todo lo opuesto a sus lugares de origen, más seguridad y buena
calidad de vida, determinando mayor satisfacción con la vida y más control sobre ella. Las
condiciones del área C se extienden en alguna medida al área D, que alude al momento
actual en España-Comunidad de Madrid; no de manera completa como en C, por todo lo que
se viene describiendo en este estudio: la escasez y precariedad del trabajo y otros
indicadores de disminución en la calidad de vida.

Finalmente, el área B se refiere a la situación actual (ALLÍ) de los países de procedencia , en


los que en algunos de ellos parece existir cierta mejora de la situación económica pero
siguen sin cubrirse los estándares de calidad de vida y bienestar. En el caso de la población
de origen subsahariano, se mantienen por desgracia las paupérrimas condiciones de vida de
hace años, por lo que es inmpensable (ni se plantea en su grupo de discusión) el regreso.

Tratamos de aportar de una manera muy visual una explicación psicosocial al hecho del por
qué los volúmenes de retorno migratorio no son todavía importantes en lo que se refiere a
España, pese a la depresión económica. Adviértase que en esta propuesta psicosocial se
introducen conceptos que tradicionalmente no explican la ecuación retorno-estancia, como
son los de mayor satisfacción con su vida (constatado en otro objetivo de esta
investigación), y los de mayor control sobre sus vidas (igualmente confirmado en
objetivo….). Tradicionalmente estas importantes variables individuales, de orden psicológico,
apenas son consideradas en los estudios migratorios, mencionándose variables push-pull,
de tipo económico (el empleo, las remesas, etc.), y sociológico (reagrupación, redes
sociales,etc,).

Ellas solas, con todo, tampoco terminan de explicar la actitud y respuestas de las personas
inmersas en procesos de asentamiento y arraigo en el país anfitrión. En apartados
siguientes, a propósito de otros hallazgos relacionados el ajuste psicológico de los usuarios
de los CEPI, se aborda la resiliencia, un constructo que aglutina las sorprendentes
capacidades de resistencia a la frustración, el autocontrol o la planificación, aún en las
condiciones más adversas para la comunidad migrante como las actuales.

58
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

Las consecuencias de la crisis para las personas migrantes:

a) Pérdidas, reactivación de recursos y estrategias alternativas (formación, ser


polivalente)

b) El estrés por falta de trabajo, por su dureza o por descenso de estatus.

Las diversas circunstancias señaladas por la inmigración que acude a los CEPI acarrean
consecuencias que afectan al transcurrir de sus vidas y que se resumen en el Gráfico X

Pérdidas, reactivación de recursos y estrategias alternativas

Las principales pérdidas que estos colectivos han sufrido tienen relación directa con la
pérdida del empleo. La disminución o colapso de los ingresos promueve un efecto en cadena
en sus economías que les impide llegar a fin de mes, no ahorrar, disminuir o bloquear el
envío de remesas y, en muchos casos, la pérdida de los permisos de residencia/trabajo. En
los cuadros siguientes resumimos los ámbitos de estas problemáticas, empezando por una
de las más dolorosas, la pérdida de sus viviendas con hipotecas:

LA SITUACIÓN MUY DIFÍCIL


Mucha gente ha entregado el piso; Hay muchos casos;
Subidas del euribor, pagamos 1.600 euros; Ahora alquilamos
LOS DESAUCIOS DE LA habitaciones y ahorramos
VIVIENDA LA MALA INFORMACIÓN Y UNA ÉPOCA DE ABUNDANCIA
Las inmobiliarias lo pintaban bien y nosotros no nos
(CEPI Ecuatoriano) informábamos; Te pintaban un sueño bonito, de color de rosa;
La letra pequeña, no leyeron antes de firmar..
En ese tiempo había trabajo, todo el mundo estaba trabajando;
Antes daban créditos con facilidad; No sabías que iba a venir la
crisis..

Perder el piso ha implicado pasar a una situación de alquiler similar a la que tuvieron a su
llegada a España, compartiendo la vivienda y viviendo en condiciones adversas:

EL HACINAMIENTO -> En un solo piso 6 ó 7 personas porque es más


económico; Vivir hacinados: para pasar tenían que subirse en mi
PRECARIEDAD DE LA cama; Había problemas de convivencia, fiestas, borracheras…
VIVIENDA POR
AHORRAR NO TENER CALIDAD DE VIDA PARA AHORRAR-> Uno se adapta a
dormir en un mueble, en el suelo, en sillas juntas, porque allá está la
(CEPI Peruano) carga; Sobre todo si uno está solo, viene con deudas,¿ como me voy a
dar una calidad de vida?; Algunos no se permiten comprar nada, lo
primero pagar la deuda

59
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

La reactivación de otros recursos y estrategias alternativas pasa en la actualidad, para estas


personas, por recurrir al apoyo de otras familias para el suministro de bienes básicos,
organizándose para acudir de madrugada a las colas para recibir comida, pasándose
información de lugares en los que dan ropa gratuita, etc.

La estrategia alternativa a permanecer en la situación de desempleo, o trabajando elevar su


categoría profesional, es la de plantearse la formación y el reciclaje profesional, aunque ha
sido una sugerencia minoritaria, en consonancia con los datos del Barómetro de la
Inmigración de 2012. En éste se señala que solo el 34,8% de los inmigrantes encuestados ha
realizado algún tipo de formación estando en situación de desempleo.

TRABAJAR Y ESTUDIAR COMO OPCIÓN PARA SALIR DE SUB-


EMPLEOS Y TRABAJAR EN SU OFICIO->los estudios facilitan
FORMACIÓN encontrar trabajo o mejorarlo
LOS QUE TIENEN ESTUDIOS SUPERIORES
(CEPI Hispanoamericano) • No encuentran trabajo
• Problemas de homologación
UTILIDAD EN TODAS PARTES DE LA TITULACIÓN EUROPEA
Los jóvenes están para formarse
ESTUDIAR MANTIENE ACTIVOS

El estrés por falta de trabajo, por su dureza o por descenso de estatus.

Los factores de riesgo psicosocial asociados a las crisis económicas ya han comenzado a ser
estudiados en la Unión Europea. El reciente estudio Stormont (Houdmont et al, 2012),
realizado en Reino Unido, analizó la situación de más de 37.000 trabajadores con empleo o
en situación de desempleo en el año 2005 (antes de la crisis) y en el año 2009, para ver los
efectos de la severa recesión económica en esas personas. Los resultados mostraron
claramente como el estrés relacionado con el trabajo y el estrés relacionado con la falta de
trabajo fueron significativamente mayores durante la crisis económica que antes de ella. La
exposición a riesgos psicosociales era evidente en los trabajadores en los momentos de la
recesión, y el estudio recomienda la aplicación de políticas de prevención y atención para
paliar esas circunstancias.

Otro reciente estudio, del año 2009, de la Universidad de León , informa que el 28% de la
población de la población europea sufre estrés laboral, acompañado de otros problemas
psicosomáticos como cefaleas, problemas de sueño, fatiga y ansiedad.

60
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

En la muestra de nuestra investigación, personas inmigrantes usuarias de los CEPI, ha


surgido también el problema de la salud emocional asociada al contexto laboral. Hay un
convencimiento de que la salud física y psíquica se ven afectadas cuando hay problemas
relacionados con el trabajo:

PT5: Porque es que la salud mental y física se deteriora cuando uno


empieza a vivir mal, así de sencillo me parece a mí, que hombre yo tengo
un trabajo que no es un trabajo remunerado de una empresa, pero tengo
un trabajo que me ocupa todos los días y mi salud mental y mi salud
física es excelente, pero porque estoy ocupado, pero veo y conozco
personas que han estado toda su vida trabajando aquí, que de un
momento a otro se vieron sin trabajo y su salud física y mental se
vinieron al suelo, y se han enloquecido y matan a la mujer, o la mujer
mata al marido…
(CEPI H-Colombiano)

En el cuadro siguiente re resume con claridad cómo vive el grupo Rumano el estrés en sus
múltiples variantes, por malas condiciones laborales o por la ausencia del mismo:

POR LA FALTA DE TRABAJO


• Sin trabajo, sin dinero, te pones melancólico, trágico, triste,
te peleas sin ningún motivo; Muy desilusionada porque te
LA VIVENCIA DEL despiden sin decirte nada.
ESTRÉS EN EL EMPLEO • Tomar medicinas por depresión, por no encontrar trabajo,
sentimientos de inutilidad
(CEPI H-Rumano)
POR LA DUREZA DEL TRABAJO
• Estamos un poco ansiosos, no te puedes relajar, estás
siempre cansado por trabajar mucho; Esto agota
anímicamente

En el caso de la población de origen subsahariano encontramos la vivencia del estrés en al


menos dos maneras, por motivos de discriminación étnica (que se aborda más adelante, en
otro apartado de este trabajo) y también en el ámbito del empleo, al asumir empleos muy
por debajo de la preparación académica en origen:

PT4: Tengo mi cuñada, ha estudiado en Cuba, es de Guinea-Bissau, ha


terminado de estudiar, ha hecho administración y esas cosas, llega llegó
aquí ha legalizado todos sus diplomas y todo, buscando trabajo en su
área, la llaman habla y de todo, va a entrevista de repente, no tiene, ella
ha tenido que hacer un curso de pastelería, ahora es pastelera, y está
trabajando en la cocina una señora administrativa con sus diplomas y
todo..
PT9: Nos bajan mucho el nivel aquí
61
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

PT4: Sí, ese es el primer caso


PT9: La autoestima la, la perdemos…
PT1: Te quitan la motivación,
PT9: Te quitan la motivación, tú sabes que vales, en tu país sabes que
has estudiado muchísimo, has estado años, no eres una ignorante y
cuando llegas aquí te, te piden cosas y cuando lo haces, no te valoran..
(CEPI H-Africano)

62
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

CONCLUSIONES OBJETIVO 1
CONOCER Y DESCRIBIR PRINCIPALES DIFICULTADES SOCIO-ECONÓMICAS DE LOS
INMIGRANTES QUE ACUDEN A LOS CEPI

El impacto de la crisis económica española está afectando significativamente a la población


extranjera en la Comunidad de Madrid. Desde el punto de vista psicosocial, objeto de esta
investigación, es importante señalar el daño que las crisis tienen sobre la ciudadanía, cuyas
consecuencias emocionales están asociadas claramente al brusco descenso de la calidad de
vida. Los problemas de acceso al trabajo y la pérdida del empleo son los factores
desencadenantes de los procesos de empobrecimiento y exclusión de los trabajadores
inmigrantes.

La triangulación de datos y perspectivas nos dice que no existe discrepancia alguna entre los
datos cuantitativos y la información cualitativa aportada por esta investigación. Se constata
que el paro y el empeoramiento de las condiciones laborales deterioran gravemente las
condiciones de vida de las personas extranjeras, aumentan su tasa de pobreza, afectan a la
situación de regularidad documental e incrementan los factores de riesgo psicosocial.

Los desempleados están presentes en todas las cohortes de tiempo de estancia en la


Comunidad de Madrid, aunque llama especialmente la atención que se concentre en grupos
con más de 11 años de estancia, probablemente porque aglutinan a los trabajadores
especializados en construcción y afines, sector especialmente castigado por la crisis.

La situación documental muestra que las dos terceras partes de las personas entrevistadas se
encuentran en situación de regularidad, semejante entre hombres y mujeres, aunque
ligeramente más elevada entre las mujeres, fundamentalmente en el período de menos de 3
años, que va elevándose a medida que crecen los años de estancia. De acuerdo a la
nacionalidad Bulgaria y Rumania muestran mayor índice de regularidad por su pertenencia a
la UE mientras que Ucrania y Paraguay presentan los menores índices.

Las principales dificultades que se presentan son de carácter socioeconómico: Más de la


mitad de las personas entrevistadas (51% ) expresaron haber tenido bastante o mucha
dificultad para conseguir trabajo, sufriendo ambos sexos sufren idéntico grado de dificultad.
Aunque no de una manera tan acusada, señalaron obstáculos para tramitar la
documentación para la residencia en España, poca o ninguna traba para legalizar
documentación relacionada con estudios, licencias de conducción o trabajo, poco o ningún
inconveniente para obtener asistencia médica sobre todo en personas regularizadas.
Tampoco para conseguir asistencia social, aunque los hombres expresan mayor facilidad que
las mujeres. Finalmente, se expresa conformidad con el grado de atención informativa o
asistencia en organismos oficiales.

63
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

Es reseñable que en el acceso a la vivienda existe un 22% de personas entrevistadas que han
experimentado dificultades en el ámbito residencial, sobre todo en el caso de las mujeres que
presentan menor capacidad económica. Curiosamente no existen diferencias en el acceso a
vivienda entre regulares e irregulares.

La preocupación por el desempleo, la situación de la economía y sus consecuencias hacen


aparecer el término crisis de forma reiterada. Además su alusión es paralela al
establecimiento de un continuum temporal con un antes de la crisis (Más fácil la integración
por el empleo, mayor disponibilidad de recursos, mayor facilidad desde las instituciones) ,y
ahora con esta crisis (Inaccesibilidad del empleo, falta de protección de las instituciones
sobre todo en el asunto inmobiliario), realizando una comparación nostálgica de la estancia
en España en unos casos, mientras que para algunas procedencias como las de los países del
Este hay una cierta resignación derivada de la similitud con sus países de origen

Se observa que la situación de depresión económica agudiza el empeoramiento de las


condiciones laborales de los trabajadores inmigrantes, tradicionalmente precarias, bien
vulnerando derechos fundamentales como el de la salud o facilitando los despidos de forma
unilateral. Y aunque las buenas o malas condiciones laborales son consecuencia directa de
los empleadores, surgen reflexiones en el discurso de los extranjeros reconociendo la
existencia de empleadores buenos y malos o cuando, curiosamente, expresan la sugerencia
de evitar a empresarios compatriotas. Mención aparte merecen los contenidos referentes al
servicio doméstico, desde la reflexión de las mujeres peruanas, desde la que exponen luces y
sombras de un sector duro y anónimo, pero desde la que también muestran dosis de
solidaridad con la sociedad de acogida.

La falta de trabajo se vive con gran preocupación y como una anomalía inesperada. Las
dificultades de acceso al mercado de trabajo derivadas de la situación socioeconómica y la
aplicación de la nueva normativa que supone un mayor control sobre las ilegales
contrataciones de sin papeles que realizan algunos empleadores están generando un
escenario de competitividad entre españoles, extranjeros y entre los propios inmigrantes,
dando lugar en ocasiones a fuerte resentimiento, aunque entienden que se llame antes a
trabajar a españoles, sobre todo reconociendo que hay españoles emigrando. También hay
que mencionar las preferencias de un determinado perfil de procedencia extranjera para
ciertos empleos como los de proximidad por su reconocida calidez en el trato, aunque habría
que considerar otras razones más espurias para determinar esta preferencia. Esta situación
es muy difícil de asumir por parte de la inmigración que ha gozado en un pasado reciente de
cierta prosperidad en Madrid, personas que han invertido en vivienda y otros bienes de
consumo, tras muchos años de esfuerzo y que ven como todo se derrumba.

64
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

En este contexto, el planteamiento de retornar es una clara consecuencia de la deprimida


situación económica que vive la población extranjera en la Comunidad de Madrid. El análisis
de contenido muestra que la intención de retorno al país de origen no es relevante, lo que no
implica que no se estén produciendo procesos de regreso y que no se estén elaborando como
posibilidad. Proporcionalmente y en relación a aquellas personas que deciden, están
decidiendo o piensan en el retorno, esta última es la opción más vigente a partir del análisis
realizado, aunque en buena parte de los grupos el retorno se plantea como el último recurso.
En este momento puede decirse que existe una situación de expectativa para ver cómo
evolucionan las condiciones económicas españolas.

Son reacias al retorno la población marroquí y la rumana mientras que en grupos


latinoamericanos hay división de opiniones. El grupo hisponamericano expresó tres
opciones: una de ellas favorable centrada en los jóvenes y en su regreso a su país o a otro
país europeo, otra opción más apoyada era la que lo planteaba como posibilidad y debate y
una tercera opción renunciaba al retorno por los hijos, su educación y las dudas de su
reinserción en su país de origen.

El el análisis surge un modelo conceptual que hemos denominado MODELO BIDIMENSIONAL


DE SOSTENIBILIDAD MIGRATORIA, que alberga una dimensión espacial (ALLÍ Y AQUÍ - País
de origen y Comunidad de Madrid) y otra dimensión temporal (ANTES Y AHORA - realidad
socioeconómica actual y la de antes de la crisis).

Este modelo aporta una explicación psicosocial al escaso retorno migratorio pese a la
depresión económica. Esta propuesta introduce conceptos que tradicionalmente no explican
la ecuación retorno-estancia, como son los de mayor satisfacción con su vida y los de mayor
control sobre sus vidas, que tradicionalmente y pese a su importancia en el orden psicológico
apenas son consideradas. Con todo ellas solas tampoco terminan de explicar la actitud y
respuestas de las personas inmersas en procesos de arraigo y asentamiento en el país
anfitrión.

Cabría señalar como relevantes dos consecuencias de la crisis para las personas
inmigrantes :

a) Pérdidas, reactivación de recursos y estrategias alternativas


b) Stress por falta de trabajo, por su dureza o descenso de status.

Las pérdidas que padecen las personas inmigrantes están directamente relacionadas con la
pérdida de empleo. No tener ingresos promueve un efecto en sus economías que les impide
llegar a fin de mes, no ahorrar, disminuir o eliminar las remesas y en muchos casos la pérdida
de los permisos de residencia. Sin duda el caso más grave se materializa en los desahucios de
sus viviendas, perder sus casas implica pasar a una situación de alquiler similar a la inicial de
su llegada a España, con hacinamiento y precariedad.

65
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

La reactivación de recursos y estrategias alternativas pasa por recurrir al apoyo de otras


familias para el suministro de bienes básicos y en el caso del desempleo por plantearse la
formación y el reciclaje profesional, aunque ésta ha sido una sugerencia minoritaria.

En la muestra de esta investigación ha surgido también el problema de la salud emocional


asociada al contexto laboral. Hay convencimiento entre los consultados de que la salud física
y psíquica se ven afectadas cuando hay problemas relacionados con el trabajo.

El colectivo rumano expresó claramente cómo vive el stress en sus múltiples variantes, por
malas condiciones laborales ( ansiedad, cansancio, agotamiendo anímico..) y por ausencia
de trabajo: (melancolía, tristeza, desilusión, depresión…)

En el caso de la población subsahariana, la vivencia del stress se manifiesta de dos maneras:


en la discriminación étnica y en la asunción de empleos muy por debajo de su capacidad y
preparación académica (pérdida de autoestima, falta de motivación…).

66
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

RESULTADOS OBJETIVO 2:

CONOCER Y DESCRIBIR EL GRADO DE ADAPTACIÓN SOCIO-CULTURAL DE LAS


PERSONAS DE ORIGEN INMIGRANTE QUE ACUDEN A LOS CEPI
La adaptación cultural de las personas inmigrantes es entendida como un proceso de
aprendizaje social de las normas, hábitos y otros usos culturales de la sociedad de acogida.
En el trasplante que se produce en el proceso migratorio las personas tienen que ajustar
aspectos psicológicos personales a la nueva realidad, y se comprueba cada vez más que ese
ajuste es distinto para cada persona. Las diferentes investigaciones en este campo han
reconocido que en la adaptación transcultural los individuos no se adaptan de idéntica
manera (Kim, 2001) y, por nuestra parte, también lo hemos detectado en nuestra
experiencia de intervención psicosocial práctica con migrantes (Cuadros, 2010), señalando la
importancia del análisis e intervención psicosocial personalizada.

Desde un punto de vista psicosocial, la experiencia migratoria puede ser entendida como un
proceso de transición ecológica que conlleva también importantes cambios en el entorno del
individuo (García, Martínez, Albar y Santolaya, 2002).

Sobre los procesos de aculturación se han promovido numerosos modelos teóricos en los
últimos veinte años, siendo el más conocido el de Berry (Berry, 1997) según el cual un
individuo o un grupo pueden adoptar cuatro estrategias de aculturación, en función de su
orientación en dos dimensiones independientes: el mantenimiento de la propia cultura y el
contacto con la sociedad receptora. Otro modelo más actual, propuesto en España, es el
Modelo Aplicado de Aculturación Relativa (MAAR) (Navas, Pumares, Sánchez, García, Rojas,
Cuadrado, Asensio y Fernández, 2004).

En el trabajo de investigación ARPSI, y siguiendo la propuesta de Moghaddan, Taylor y


Whrigt en 1993 (Citado en Zlobina,Basabe y Paéz, 2004) hemos considerado que las
estrategias de adaptación a una nueva cultura implican estos tres aspectos esenciales:

• La adaptación psicológica, concebida como el mantener una buena balanza de


afectos, satisfacción con el nuevo medio cultural y su aceptación

• El aprendizaje cultural, concebido como la adquisición de las habilidades sociales


que permiten manejarse en la nueva cultural, así como la realización de conductas
que permiten tener buena relación con las personas de la cultura en cuestión.

• La realización de conductas adecuadas para la resolución exitosa de las tareas


sociales.

67
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

Queremos recordar que las actitudes de aculturación de las personas inmigrantes en la


cultura receptora están también condicionadas por las actitudes y la discriminación que
perciban de la población autóctona, como se muestra en el gráfico siguiente.

Fuente: Zlobina,Basabe y Paéz, 2004

En los resultados del estudio ARPSI, que a continuación se exponen, la discriminación


percibida por las personas que acuden a los CEPI se mostró más intensa de lo esperado para
ciertas procedencias, como las latinoamericanas.

68
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

RESULTADOS A PARTIR DE LA INFORMACIÓN CUANTITATIVA

Objetivo 2: Situación Sociocultural

La obtención de datos en este apartado se realizó a través de la Escala de Dificultades


Socioculturales (ver EDSC en protocolo de entrevista, Anexo 1), que buscaba conocer el
grado de adaptación socio-cultural de las personas entrevistadas. A partir de las once
preguntas de la escala, los resultados fueron los siguientes:

Dificultad para practicar sus costumbres

Preguntados sobre si han tenido dificultades o problemas en prácticas sus tradiciones y


costumbres los encuestados muestran en este sentido una respuesta en general muy
positiva. En efecto, la mitad responde que no ha tenido dificultades que si le sumamos los
que han tenido poca dificultad suman 69%. Es decir, más de dos terceras partes no tienen
casi problemas para ello. Y Solamente un 13% presenta dificultades, siendo solamente un
5% que si tiene muchos problemas. El análisis por sexo revela que no hay prácticamente
diferencias en las respuestas.

Respecto a la edad, resulta llamativo que precisamente los que tienen más edad,
especialmente a partir de la cohorte de 36-45 años en adelante, sean los que tienen menor
dificultad para practicar sus tradiciones y costumbres.

En relación al tiempo de estancia en España, es congruente que aparezca que a mayor


tiempo de estancia en España tengan menor dificultad para lleva a cabo sus tradiciones y
costumbres. Y, en contraste, los que llevan menos de 3 años tengan una dificultad mayor.
Sin embargo, el balance aún para estos “recién llegados” es bastante positivo porque entre
ninguna y poca dificultad suman 69%.

En lo referente a procedencias y posibilidad de practicar sus costumbres (Gráfico 7), los


países del Este, Rumania y Bulgaria, son los que menos dificultad tienen, seguidos de
Colombia, Bolivia y Ucrania. La mayoría, como se señaló más arriba, expresan no tener
dificultad (más del cincuenta y tantos por ciento). El país que destaca en mayores
dificultades es Paraguay: primero, porque tiene la proporción más baja de no tener
dificultad y al mismo tiempo el que expresa mayor dificultad (bastante o mucha= 26%, uno
de cada cuatro. Seguido de República Dominica 18% y Ecuador 16%.

69
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

Gráfico 7: Grado de dificultad para practicar sus costumbres

Respecto a la situación documental, los resultados no avalan la idea, que puede existir a
priori, de que estar en situación irregular pueda influir negativamente en la práctica de las
tradiciones y costumbres propias de los inmigrantes. En general el nivel de respuestas suele
ser semejante, existiendo solo 3 puntos porcentuales más de irregulares que regulares que
dicen tener bastante o mucha dificultad.

Comer lo que le gusta o está acostumbrado a comer

Es a partir de esta pregunta, cuando se les inquiere más concretamente sobre determinados
aspectos, que presentan un menor grado de adaptación o si se quiere una relativa mayor
dificultad para adaptarse.

Así en el tema de la comida, es decir, de lo que le gusta o está acostumbrado a comer, un


44% expresa que no tiene dificultad y aumenta el número de aquellos que tienen bastante o
mucha dificultad, sumando en ambos grupos un 21%, es decir, que uno de cada cinco
personas manifiesta dificultades

Tampoco se constatan diferencias según sexo respecto a dificultad para comer lo que les
gusta o está acostumbrado. El nivel de respuestas es semejante comparativamente

Respecto a procedencias, está claro que los que expresan mayoritariamente no tener
ninguna dificultad son Rumanía (64%) y Bulgaria 54%). Y los que expresan mayor dificultad
(la suma de Bastante o Mucha) son: Marruecos (32%), Ecuador (26%) y República
Dominicana (22%).

No parece que la situación documental influya en la dificultad a la hora de comer lo que le


gusta o está acostumbrado ya que las cifras son bastante parecidas.

70
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

Saber comportarse correctamente con la gente de aquí

Aumenta también la dificultad cuando son consultados acerca de comportarse


correctamente con la gente de aquí, es decir, sobre la asunción de habilidades sociales
propiamente españolas: casi 3 de cada diez (29,5%) expresan bastante o mucha dificultad,
teniendo ambas respuestas casi el mismo grado de respuesta. Aunque hay que señalar que
casi 6 de cada diez tiene ninguna o poca dificultad. (Gráfico 8)

50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Nada Poco Regular Bastante Mucho

Gráfico 8 : Dificultad para saber comportarse correctamente con la gente de aquí

La variable sexo tampoco influye en el conocimiento de cómo comportarse correctamente


en España dado que las puntuaciones son similares tanto en el nivel de dificultad como en la
ausencia de éste.

Respecto al tiempo en España, seguimos valorando las cuatro cohortes primeras.


Encontramos que entre 3 de cada diez en el caso de los que llevan menos de 3 años no
saben comportarse correctamente. A partir de ahí se mantiene entre 26 y 27% los que no
saben hacerlo.

Los colectivos que presentan menor dificultad para conocer que es comportarse
correctamente con la gente de aquí son (gráfico 9): Rumanía, Colombia, Bulgaria y Perú. En
éstos la mayoría (más del 50%) responde no tener ninguna dificultad. Sorprende que el
colectivo que expresa gran dificultad, sino la mayor, es el ecuatoriano: en ambos extremos
expresan lo siguiente: es el que tiene los más bajos registros de no tener ninguna o poca
dificultad (44%) y a la vez el que responde tener bastante y mucha dificultad (46%). Significa
que casi la mitad de los ecuatorianos desconocen cómo comportarse correctamente en
71
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

España, seguido de los marroquíes que, si bien una mayoría tiene ninguna o poca dificultad
(52%) sin embargo, el extremo opuesto tienen un alto porcentaje de los que manifiestan
bastante o mucha dificultad (34%). Si bien es verdad que este apartado el grupo que
manifiesta mayor dificultad es el paraguayo (42%).

Gráfico 9:Grado de dificultad para saber cómo comportarse con la gente de aquí (Nacionalidad)

Comunicarse por no saber suficiente el idioma

Es positivo observar que el más de dos tercios (67,7%) no tiene ninguna dificultad o muy
poca (solamente un 11%) en comunicarse ya que tienen un dominio del idioma suficiente
para ello. Aunque debe preocuparnos que prácticamente uno de cada cinco tiene bastante o
mucha dificultad.

Por sexo no aparecen tampoco aquí diferencias significativas a la hora de la comunicación

En general los países latinoamericanos parecen no tener poco grado de dificultad para saber
comunicarse, destacando Colombia, Perú, Bolivia y República Dominicana. El colectivo con
mayor dificultad es el ucraniano, seis de cada diez (60%) tiene bastante o mucha dificultad.
Además, cuatro de cada diez tiene mucha dificultad. Y sorprenden nuevamente los
ecuatorianos ya que después de los ucranianos son los que expresan mayor nivel de
dificultad (25%) cinco puntos porcentuales más que los marroquíes. Aunque es verdad que
una mayoría (62%) manifiesta no tener dificultad o poca.

En este caso los irregulares expresan tener mayor dificultad para comunicarse (bastante o
mucha llega al 22%) uno de cada cinco y también menor nivel de ninguna o poca dificultad
(63%) 8 puntos porcentuales menos que los regularizados, en general, una importante
mayoría sin dificultad para comunicarse.
72
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

Comprender a la gente de aquí (su forma de ser, sus intenciones, etc.)

En comparación al dominio de la comunicación en la lengua española cuando son


consultados sobre la capacidad de comprender a la gente española disminuye los que tienen
ninguna o poca dificultad (57%) y aumenta el porcentaje de los que tienen bastante o mucha
dificultad, de manera que uno de cada cuatro inmigrantes tienen dificultades.

Gráfico 9: Comprender a la gente de aquí(su forma de ser, sus intenciones)

En general existe una leve inclinación a favor del hombre. Son los que expresan tener menor
dificultad tanto porque tienen ninguna o poca dificultad o menor porcentaje de que les
cueste bastante o mucho. Pero la diferencia a favor son unos pocos puntos porcentuales, 3 y
2 puntos respectivamente.

En general a medida que aumenta el tiempo de estancia aumenta el número de los que
dicen tener ninguna o poca dificultad en comprender la gente española pero no
necesariamente disminuye el porcentaje de aquellos que dicen tener bastante o mucha
dificultad. Por esa razón interpretamos que a pesar del tiempo de estancia no
necesariamente aumenta suficientemente o lo esperado la capacidad de comprensión a los
españoles.

Por nacionalidades, es interesante observar que comprender a la gente española, en su


forma de ser y sus intenciones, cuesta más que saber comunicarse o saber comportarse en
el análisis por colectivo. Aquí ningún colectivad expresa que no tiene ninguna dificultad. Los
que tienen una mayor puntuación son los colombianos. Pero es que paraguayos y
ecuatorianos tienen tanta dificultad como los ucranianos –que tienen otra lengua-. Pero,
además, ambos grupos tienen el mayor grado de dificultad (bastante o mucha)
(ecuatorianos 35%, y los paraguayos 36%) 18 puntos porcentuales más que los ucranianos

73
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

Nuevamente la situación documental no parece influir en la mayor capacidad, en este caso,


para comprender la forma de ser y las intenciones de la población autóctona. En poca o
ninguna dificultad solamente los irregulares tienen cuatro punto menos.

Conocer las costumbres, las tradiciones de aquí

En el conocimiento de las costumbres españolas es donde encontramos respuestas más


atomizadas. El 61% dice que tiene poca o ninguna dificultad en su conocimiento pero aquí
baja sensiblemente el porcentaje de aquellos que no tienen ninguna dificultad.

En este bloque de preguntas las dos últimas preguntas son en las se da el menor porcentaje
de aquellos que dicen no tener dificultad alguna. Mientras que uno de cada cinco tiene
bastante o mucha dificultad.

En este aspecto las mujeres expresan menor dificultad que los varones tanto porque tienen
una mayoría un poquito más amplia que éstos, que reconocen que no tienen ninguna o poca
dificultad así como en tener bastante o mucha dificultad ya que tiene cuatro puntos
porcentuales menos.

Nuevamente sorprende el colectivo ecuatoriano en sus dificultades en el acceso y


conocimiento de la cultura española. Es el colectivo que tiene menor porcentaje de facilidad
para conocerla (casi tres de cada diez) y al mismo tiempo la que expresa mayor dificultad
(33%), ya que un tercio dice tener dificultad. Luego, en general,el reparto está bastante
igualado por país.

No aparecen diferencias entre regularizados e irregulares, en este caso en la capacidad de


conocer la cultura local.

Ser mal interpretado/a en sus intenciones (cuando quería mostrar su simpatía,


intentaba ayudar,etc.)

En este caso, acerca de ser mal interpretado en sus intenciones, encontramos que las
respuestas son más matizadas y hasta atomizadas que las anteriores, observándose que
disminuye la distancia entre los que no tienen ninguna o poca dificultad en ello (Gráfico 10).

74
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

Grafico 10: Ser mal interpretado en sus intenciones

Pero aún así se observa que no es muy alta la percepción de que son mal interpretados,
apenas un 16%, y solamente un 5% tiene mucha dificultad en ello.

No se observan diferencias significativas entre hombres/mujeres

Respecto al tiempo en España, mayor dificultad (32%) de los que llevan menos tiempo en
España (menos de 3 años) y nuevamente la cohorte de 11 a 15 años aumenta dicha
dificultad superando incluso a lo que expresa el primer grupo (35%).

En cuanto a procedencias (Gráfico 11), Bulgaria sobresale por su gran capacidad de no


sentirse mal interpretado en sus acciones (7 de cada diez) y al mismo tiempo por el bajo
ratio de incomprensión 9%. Ya no es Ucrania el que tiene mayor dificultad (bastante o
mucha) sino los marroquíes (36%) y el que tiene más bajo ratio de menor dificultad (45%) y
también los ecuatorianos que tienen importante grado de dificultad (uno de cada cuatro
(21%)) y además el siguiente a los marroquíes en cuanto bajo grado de dificultad 57%).

Gráfico 11 : Ser mal interpretado en sus intenciones

75
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

Establecer contacto o amistad con las personas de aquí

La respuesta a la pregunta sobre la capacidad de relacionarse con españoles es muy


congruente con la pregunta si tiene dificultad en comprender a la gente de aquí. El 58% dice
tener poca o ninguna dificultad en contactar o tener amistad. Pero el porcentaje de los que
dicen tener dificultades es persistente: uno de cada cuatro (25%) tiene bastante o mucha
dificultad.

Gráfico12: Establecer contacto o amistad con las personas de aquí

En género, respecto a establecer contacto o amistad con autóctonos, los porcentajes de las
respuestas son muy parecidos, una mayoría (58% y 59% respectivamente) responde tener
poca o ninguna dificultad y los hombres son los que manifiestan tener mayor dificultad, con
una diferencia de tres puntos porcentuales.

A pesar del paso del tiempo, las dificultades para establecer contacto o amistad con los
españoles disminuyen levemente, mientras que aumenta la percepción de que cuesta nada
o poco ronda entre el 59 y 61% en las cohortes centrales (de 3 a 5 años y 5 a 10 años)
aunque nuevamente la cohorte de 11 a 15 años rompe el ritmo lógico. Con lo cual quiere
decir que al menos uno entre cuatro inmigrantes tiene serias dificultades de establecer
contacto o amistad.g

Saber de qué temas está mal visto hablar

Seis de cada diez encuestados manifiesta tener ninguna o poca dificultad para identificar qué
temas son mal vistos para conversar. Y más de uno de cada cinco (27%) revela bastante o
mucha dificultad.

Respecto a la dificultad de conocer qué temas están mal vistos hablar los que parecen tener
menor dificultad son los hombres, ya que 4 puntos porcentuales más tienen las mujeres en
el apartado de bastante o mucha dificultad.

76
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

La cohorte de los que llevan menos de 3 años tiene un 26% que manifiestan dificultad en
identificar lo que está mal visto en España cosa que va decreciendo con el tiempo. Las
cohortes posteriores hasta de 11 a 15 años incluida manifiestan poco grado de dificultad, en
torno a 6 de cada diez.

Por nacionalidades los ucranianos son los que tienen mayor desconocimiento y mayor
dificultad ya que casi la mitad (49%) expresa bastante o mucha dificultad para saber qué está
mal visto hablar en España, lo que es lógico por la dificultad del idioma, más atrás reseñada.
Tras los ucranianos son los dominicanos (26%) y los paraguayos (25%) los que tienen
dificultad.

Si cruzamos esta pregunta con irregularidad, parece que los irregulares tienen un mayor
desconocimiento de lo que no se debe hablar o está mal visto hablar respecto a los
regularizados en 9 puntos porcentuales. Si bien en ambos grupos la mayoría (65% y 59%
respectivamente) tiene poca o ninguna dificultad.

Saber qué se considera aquí divertido, gracioso

Seis de cada diez tienen poca o ninguna dificultad en saber qué se considera divertido o
gracioso al mismo tiempo que, en el extremo opuesto, solamente un 18% tiene dificultad en
ello en distinta gradación. Aunque uno de cada cinco personas tiene una cierta dificultad.
Parecería que, en general, casi cuatro de cada diez tienen cierta dificultad en identificar lo
que resulta socialmente divertido o gracioso en España.

La mujer parece tener mayor dificultad para identificar qué se considera divertido y gracioso
en España ya que tienen un porcentaje menor de los que tienen ninguna o poca dificultad (4
puntos porcentuales menos) y tienen dos puntos porcentuales más de aquellos que tienen
bastante o mucha dificultad. Si bien estas cifras no marcan grandes diferencias .

Respecto al tiempo de estancia, parece lógico que la cohorte de los que llevan menos de 3
años tiene un 24% que manifiestan dificultad en identificar lo que se considera divertido y
gracioso en España, cosa que va decreciendo con el tiempo. Las cohortes posteriores hasta
de 11 a 15 años manifiestan poco grado de dificultad, en torno a 6 de cada diez .

Por procedencias, Bulgaria manifiesta un alto grado de facilidad en la identificación de lo que


es divertido, nada menos que 7 de cada diez (71%), y eso correlaciona con su afirmación, en
los grupos de discusión, de que son muy parecidos a los españoles….. Y en el otro extremo
está Ucrania en el que casi 4 de cada diez (37%) tiene importantes dificultades para
entender lo que es divertido en nuestro país. Entre ambos países se encuentra el resto de
colectivos. Llama la atención que los paraguayos (27%) y los ecuatorianos (21%) manifiestan
importante dificultad para identificar esto.

77
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

Los irregulares expresan tener mayor dificultad para considerar qué es divertido en España,
5 puntos porcentuales menos dicen tener poca o ninguna dificultad respecto a los
regularizados y también 5 puntos porcentuales más tiene bastante o mucha dificultad.

• Saber qué cosas se consideran aquí tristes

La respuesta a esta pregunta, saber qué cosas se consideran tristes en España, coincide
mucho con la anterior (percepción de lo que resulta divertido). En efecto, 6 de cada diez
tiene poca o ninguna dificultad. Prácticamente uno de cada cinco tiene seria dificultad
(bastante o mucha) y uno de cada seis tiene alguna dificultad.

Los hombres parecen tener mayor conocimiento de lo que se considera triste en España ya
que dos tercios (66%) tiene ninguna o poca dificultad frente al 59% de las mujeres y éstas
tienen 6 puntos porcentuales de dificultad mayor, bastante o mucha, para saberlo.

Respecto al tiempo de estancia, el resultado es coherente con los procesos de aculturación:


el grupo que tiene mayor dificultad para entender qué se considera triste en España es el
que lleva menos tiempo (cohorte de menos 3 años).

Nuevamente Ucrania resulta el colectivo con mayor dificultad para conocer lo que se
considera triste, nada menos que 6 de cada diez tiene importantes dificultades (Gráfico 13).
En el extremo nuevamente se sitúa Bulgaria siendo el que menos tiene grandes dificultades
y en que la mayoría (54%) no tiene ninguna o poca dificultad. Vemos también que los
ecuatorianos tienen dificultad importante, de manera regular.

Gráfico 13 : Saber qué cosas se consideran aquí tristes (nacionalidades)

Los regulares tienen mayor capacidad para conocer lo que se considera triste en España
tanto en el apartado de ninguna o poca dificultad (11 puntos porcentuales más) y también
en el de bastante o mucha dificultad, 9 puntos porcentuales menos que los irregulares.
78
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

RESULTADOS A PARTIR DE LA INFORMACIÓN CUALITATIVA

Objetivo 2: Situación Sociocultural

El proceso de adaptación socio-cultural, la aculturación, ha sido la gran dimensión


encontrada en el análisis cualitativo realizado con la muestra de los 10 CEPI estudiados. De
esos 10 grupos focales, en 8 de ellos se constituye como dimensión (integrando diversas
categorías en ella) en los siguientes:

• En los de origen latino: Colombiano, Peruano, Dominicano, Ecuatoriano

• En los de origen europeo: Búlgaro y Ucraniano

• En los de origen africano: Marruecos y Africano

En los dos restantes, Rumano e Hispanoamericano, también se aborda el proceso de


aculturación pero de forma más dispersa, a propósito de lo que damos en llamar el
transcurrir migratorio, y no dedicándole la proporción de tiempo/contenidos como en el
caso de los otros 8 grupos de discusión mencionados.

En estos grupos se ha detallado con nitidez el proceso de aculturación-ajuste que han vivido
y viven en estos momentos las personas usuarias de los CEPI, la valoración de las ventajas e
inconvenientes entre las culturas de origen y la de acogida, lo bueno y lo malo (sic) de las
respectivas sociedades, entre las que los migrantes viajan en ese discurrir interno de las
vidas que tenemos las personas. También han emergido las preocupaciones del malestar, de
la inquietud, formalizadas en el lógico estrés por aculturación que todo ser humano siente al
aventurarse en un migrar desde la necesidad, como es el caso de la muestra que se ofreció a
colaborar en este estudio. Igualmente, estas personas han reclamado su derecho a no ser
discriminadas, porque viven la injusta discriminación (estrés étnico) del grupo mayoritario,
la población autóctona y, en menor medida, la discriminación inter-étnica de sus iguales
(estrés inter-étnico).

En este apartado cualitativo se incluyen también algunas observaciones de los profesionales


de los CEPI, sobre aspectos identitarios de la inmigración usuaria de los centros.

Podemos decir, de manera general y antes de describir esa realidad, que el proceso de
aculturación/ajuste es en la actualidad positivo pese a las muchas inquietudes, anécdotas y
sufrimientos padecidos por las personas que colaboraron en los grupos de discusión.

A continuación se exponen los hallazgos encontrados sobre este proceso de adaptación a la


sociedad de acogida , que resumimos visualmente en las Figuras 5 y 6

79
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

La adaptación a la sociedad de acogida

Parece haber consenso en casi todas las procedencias sobre la acogida positiva que han
tenido en España:

PT3:Inicialmente nos ubicamos aquí, fue aquí, bueno inicialmente yo,


pero aquí la acogida espectacular, muy, muy bien , o sea para nada nos
hicieron sentir mal como inmigrantes.(CEPI H-Peruano)

PT3:Es que, por ejemplo, como yo soy una soltera y….tú no tienes por
aquí el sentido de sentir que tú eres sola. Y puedes pasear por las calles
así, solo, te sonríen…preguntas….son la gente muy amable de verdad
(CEPI H-Ucraniano)

PT6: La cultura española, muy parecida a la Búlgara. (CEPI H-Búlgaro)

PT8: Es que si…si tú vienes de otro mundo que es totalmente diferente, y


sientes que hay gente que te puede echar una mano, te enseña a hacer
las cosas, cómo buscar trabajo....
PT6: Sí, yo también preguntaba, no sabes hablar pero ayúdame y la
gente le arregla papel, le enseña el metro, le enseña el tren….a enseñar
muchas cosas..la gente de la calle, no mi familia ni nada…(CEPI H-
Marroquí)

Culturas de origen versus cultura local

De manera similar a lo que sucedía en el objetivo anterior, de análisis de la situación socio-


económica de estas personas inmigrantes antes de la crisis, el discurso en la adaptación
socio-cultural se ha centrado, en buena parte de los contenidos, en el establecimiento de
una dimensión espacial comparando culturas de origen (Allí) y local (Aquí).

En los esquemas siguientes se muestra la comparación y el balance que se realiza en el


proceso de aculturación, y surgen también las primeras evidencias del choque cultural. En el
primero de ellos, referido al CEPI Colombiano, además de evidenciarse cómo las
consecuencias de la precariedad por la crisis conducen al desasosiego del choque con otros
modelos de subsistencia (compartir la vivienda con extraños), se describe la singular
experiencia de disfrutar de unas fiestas tradicionales comunes como las de la Navidad de
distinta manera que en origen, sin tanta gracia.

LA EXTRAÑEZA DEL COMPARTIR LA VIVIENDA:


El salario no da para eso (para vivir uno solo en un piso)
Doloroso compartir vivienda : cómo duele
QUEJA: Viviendas muy pequeñas en España vs Colombia
LOS HORARIOS DIFERENTES
CULTURAS DE Choque cultural(sic) con los horarios de comidas y de comercios
ORIGEN VERSUS -> en origen tiendas de barrio abiertas todo el día: entonces uno
CULTURA LOCAL sabe que está ahí todo el día el vecino
80
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

(CEPI H-Colombiano) LA VIVENCIA DE LAS CELEBRACIONES COMUNES: Iguales pero no con la


misma gracia
La Semana Santa se celebra igual porque: Las costumbres son
impuestas desde la conquista…
Las Navidades y Año Nuevo se organizan de otra manera (aquí
son muertas), desde el 31 de Octubre se está celebrando (allá)
Se festeja en la calle en Colombia, sin control policial (aquí viene
la policía y multa)

En otros casos, como en el del CEPI Ecuatoriano, se percibe una distancia cultural mayor y
una clara disconformidad con hábitos y normas locales, que son duramente criticadas. Estas
observaciones son coherentes con el análisis de los datos cuantitativos del apartado
anterior, en el que se constataba las dificultades de aculturación del colectivo ecuatoriano:

POSITIVO:
La economía mejor aquí; Tenemos más posibilidades que allá
Más fácil educar a adolescentes; La educación aquí lo mejor;
Prefiero la vida aquí, no tener hijos tan pronto como allá
NEGATIVO:
CULTURA DE Frialdad de las relaciones -> Muy fría la gente aquí, no se
ORIGEN AQUÍ relaciona con la familia; No se conocen aquí, ni se saludan; Ni te
VERSUS conozco ni te ayudo; Aquí la gente se mueve por lo material.
CULTURA No asunción de responsabilidades -> Aquí no se enseña a tener
LOCAL responsabilidades; Jóvenes con 40 años mantenidos por sus
padres, se lo pueden permitir.
(CEPI Hábitos sexuales diferentes -> Ver mujeres besándose, casi me
Ecuatoriano) desmayo, son cosas extrañas; Aquí se casan hombres con hombres
POSITIVO:
ALLÁ Calidez de las relaciones-> Allá todo es respeto; La gente más
cálida, más amorosa, más en familia

Hay, no obstante, espacio para la reflexión inteligente sobre posibilidades del encuentro y
consenso entre las respectivas diversidades culturales….

PT1:Pero igual yo me puedo abrir, porque hay gente que si le dicen


que es el centro español, pues así no van porque eso no me gusta
tanto, pero van al colombiano que ese me gusta más, pero resulta
que iba y encuentra otra gente de todos lados, pero también espacios
para su cultura, ¿por qué? Porque yo, yo lo que he visto aquí en estos
diez años es que es tan importante abrirse a la cultura española como
también conservar cosas de nuestra cultura (CEPI H-Colombiano)

….y las responsabilidades de todos a la hora de la convivencia:

81
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

PT4: Existen modelos de integración, entonces el modelo, por lo


menos el que existe aquí en España, el multicultural, o el nuevo
modelo del que se habla, el pluricultural, no solo depende que
nosotros como inmigrantes nos abramos a la cultura de aquí,
también depende de que se abran a nosotros (CEPI H-Colombiano)

Relaciones de género y aculturación

Dos de los grupos focales latinoamericanos nos permitieron conocer de primera mano la
visión de sus integrantes sobre la vivencia de las relaciones de género en la sociedad de
acogida. Si hay un asunto en el que se visualizan de manera más clara las tensiones y otros
fenómenos de la aculturación, es sin duda este, el del género. En todos los casos fueron
mujeres los que abordaron y discutieron el tema, con el silencio claudicante de los hombres
participantes (CEPI Ecuatoriano) y, en el caso del CEPI Dominicano, con absoluta libertad al
ser un grupo integrado solo por mujeres18.

EL DOMINICANO ESTÁ CANSADO :


La vivencia: Hombres dominicanos acostumbrados a que la mujer
lo haga todo en la casa; el dominicano, de puertas afuera, dice
que es soltero.
EL MACHISMO DE LO La justificación: de pequeños, las madres, los acostumbraron; las
HOMBRES dominicanas acostumbran al hombre a lo que sea.
DOMINICANOS Aunque…..-> algunos (AQUI) empiezan a ayudar y se adaptan,
VERSUS ESPAÑOLES porque solo tiene trabajo la mujer…
LOS HOMBRES AQUÍ (españoles) SON MUY DÓCILES -> con un español
(CEPI H-Dominicano) es más fácil hacer las cosas
LAS MUJERES DOMINICANAS AQUÍ SON MÁS INDEPENDIENTES :
En España dominan las mujeres

El grupo Ecuatoriano abordó también las relaciones de dominación de buena parte de los
hombres sobre las mujeres en la cultura de origen, centrando el debate algunas de sus
participantes en la responsabilidad de la cultura local, la propia, a su entender, de un país
liberal…..

18Circunstancia que, en un principio, fue vivida por el investigador como un contratiempo que contradecía el perfil previsto
de 50% hombres-50% mujeres (error metodológico), pero que luego permitió tratar un tema tan complejo que,
probablemente, no habría surgido con esa libertad en presencia de hombres.
82
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

VISIONES CONTRAPUESTAS EN LAS RELACIONES DE GÉNERO


->MUJERES CUESTIONANDO LA EXISTENCIA DEL MACHISMO EN
ECUATORIANOS:
Machistas hay en todos los sitios; Allá el hombre se
acostumbraba a ver a la mujer en casa; También hay hombres
machistas aquí; No me gusta que los hombres hagan todo.
->MUJERES (menos) DENUNCIANDO EL MACHISMO DE ECUATORIANOS:
RELACIONES DE La mayoría son machistas; Allá quieren a las mujeres barriendo y
GÉNERO Y VIOLENCIA limpiando; Ecuatorianos que se casan con españolas, no
CONTRA LA MUJER aguantan, porque las españolas no están para bailar la cena.

(CEPI H-Ecuatoriano) LA VIOLENCIA DE GÉNERO


->MUJERES CON CIERTA COMPRENSIÓN DE LAS ACTITUDES
VIOLENTAS:
Las mujeres aquí quieren destaparse, quieren seguir lo que es
aquí, pero hay que respetar al hombre; Nos queremos quitar los
humos; Generalizan casos particulares ; Ha habido violencia y
muertos por ser un país liberal; No es sólo los extranjeros,
también los nativos.

El tenso debate que se explicitó entre las mujeres del grupo del CEPI Ecuatoriano hizo aflorar
un problema que preocupa no sólo a la sociedad de acogida y a las personas migrantes en la
Comunidad de Madrid. En Ecuador, la Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia
de Género contra las Mujeres, realizada este año 2012 por el Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos (INEC) , señala que 6 de cada 10 mujeres ecuatorianas habían sufrido
algún tipo de violencia de género. La encuesta dividió el tipo de violencia en psicológica
(54%), física (38%), sexual(25%) y patrimonial(35,3%) (ANDES,2012).

Pero el análisis sobre las relaciones de género no ha es patrimonio exclusivo de los grupos de
procedencia latinoamericana. También en el grupo lo marroquí se aborda, aunque quizás de
una manera más exculpatoria:

PT8: Y la gente en mi pueblo, que son , que es un pueblo del desierto,


nómada, gente no tiene estudios, no tiene….viene detrás del rebaño,
ya la gente yo he visto, no pega, la mujer tiene su papel…
PT7: Sí, vosotros los españoles generalizáis las cosas, pero no son así
PT2: Ya, es que, por eso decía que yo no sé cómo será la cosa allí,
pero es el imagen que damos. El que tiene, o sea, yo soy hombre,
porque a mí me da la gana, yo digo esto y hago esto…Así es la
imagen
(CEPI H-Marroquí)

83
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

La negación identitaria

En el discurso de los profesionales de los CEPI, en los grupos de discusión que se realizaron
con ellos, emergieron interesantes reflexiones sobre la identidad del migrante que acude a
sus centros.

DOMINACIÓN DE LA MUJER: EL HOMBRE DECIDE (llevar el velo,


toma de decisiones…)
NECESIDAD DEL IDIOMA ESPAÑOL PARA PARTICIPAR Y
ASPECTOS IDENTITARIOS TRABAJAR: había desinterés hasta ahora en aprenderlo en
ciertos colectivos, ahora es urgente.
(Grupo de discusión CRECIENTE NEGACIÓN IDENTITARIA: menores que dicen ser
Profesionales t.social) españoles sin serlo; quitarle la nacionalidad al currículo
(Búlgaros)…
INDIVIDUALISMO VERSUS COLECTIVISMO: Diferencias entre
procedencias (europeas vs latinas) a la hora de abrirse a la
comunidad.

Como han señalado algunos autores, la identidad étnica no es una categoría cerrada, es
cambiable por el tiempo, la edad y las circunstancias (Petersen et al,2012). En especial los
jóvenes inmigrantes, como apuntan los profesionales del trabajo social de los CEPI, tienen
una época o fase de la búsqueda de su identidad étnica, tienen necesidad de saber más de
su identidad. En esta etapa tienen más contacto con personas de diferente background
étnico, llegando el caso que, al sufrir ataques y discriminación, tienen una imagen negativa
de su identidad étnica. (Phinney,1996, citado en Petersen et al, 2012)

Marroquíes: Sus idas y venidas al país de origen les mantiene


en contacto con su cultura, está siempre presente
DIFERENTES ESTRATEGIAS Búlgaros: Muy endogámicos, “un mundo búlgaro paralelo”
PARA PRESERVAR LA Dominicanos: Diversas actitudes> contacto sólo con los de su
IDENTIDAD ÉTNICA cultura; otros abiertos a aprender y conocer; otros muestran
rechazo identitario.
(Grupo discusión Subsaharianos: Muchos años sin ir a su país, muestran
psicólogos/as) nostalgia. Interés en aprender de aquí.

Tipos de estrés y añoranza ligados al proceso de aculturación

Aún cuando se visualice en los resultados de esta investigación un aceptable proceso de


aculturación en la población estudiada, usuaria de los CEPI, el análisis de contenido de los
grupos de discusión ha identificado dos variantes de estrés producto del proceso de
aculturación: El estrés por aculturación y el estrés étnico por discriminación.

84
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

El estrés por aculturación es el estrés resultante del proceso migratorio y del contacto
cultural. Propuesto en el año 1970 por John Berry, ha sido objeto de una profusa
investigación internacional en los últimos cuarenta años. En nuestro país el más reciente
trabajo de investigación valorando la relación entre el estrés cultural y problemas de salud
mental en migrantes, se ha realizado en Barcelona con población de origen latinoamericano
(Revollo et al, 2011). Este estudio valoró las variantes del estrés por discriminación
percibida, el estrés por contacto intercultural (estrés por aculturación), la nostalgia y el
estrés psicosocial general. Concluía que el estrés psicosocial general está asociado a
depresión y ansiedad (como desorden y como síntomas) y el estrés por aculturación se
relaciona solo con la depresión. El estrés por discriminación y la nostalgia no parecen
asociarse a problemas psicopatológicos en el caso español, lo que sugiere que la congruencia
cultural juega un papel clave en la relación entre la inmigración y la salud mental.

Respecto al estrés étnico por discriminación, la experiencia de estrés social y de


discriminación es parte de la vida diaria de los inmigrantes de los países occidentales
industrializados (Zick et al, 2008). Es por ello que el estudio de repetidas experiencias de
estrés y de conductas de discriminación en personas estigmatizadas ha sido considerado el
centro de interés de las más recientes investigaciones (Jasinskaja et al, 2006).

Respecto al análisis de contenido en los grupos focales del estudio ARPSI, en el gráfico X
(Tipos de estrés sociocultural evidenciados) se muestran los dos tipos de estrés vivido por las
personas participantes. Uno muy manifiesto, detectado con mayor intensidad, el estrés
étnico por discriminación, y otro que en esta muestra aparecía algo más soslayado pero con
no menor preocupación por los participantes, el estrés por aculturación.

• Estrés por aculturación en los CEPI:

Se ha descrito atrás, en sendos esquemas del apartado culturas de origen versus cultura
local evidencias de estrés por aculturación. En el caso del grupo del CEPI Colombiano,
señalaban el choque cultural que suponía para sus integrantes compartir la vivienda en
alquiler con extraños, pisos muy pequeños respecto a su país de origen; también este grupo
mostraba su sorpresa por horarios diferentes en las rutinas diarias en España (comerciales,
de comidas). También se expresaba el sentir por unas celebraciones comunes en el
imaginario cultural y religioso (Navidades y otras) de Colombia y España, pero con otra
frescura en el caso del país latinoamericano.

El grupo Ecuatoriano mostraba síntomas de estrés por aculturación, entre otros, en sus
quejas por la frialdad de las relaciones en España, el tipo de contacto familiar, el enfoque
materialista de la vida. También, por los hábitos de orientación sexual evidenciados en
público en España, llamándoles mucho la atención las relaciones homosexuales.

85
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

IMPOSIBILIDAD DE CIERTOS CEREMONIALES -> Las ceremonias de


LIMITACIONES Y bautismo no las pueden hacer en casa, porque viene la policía
SANCIONES
CULTURALES INCOMPRENSIÓN CULTURAL-> Los españoles creen que si no miramos a
los ojos es porque mentimos, en África no se mira de frente; Se ríen de los
(CEPI H-
colores de sus ropas; Cuando cocinan les dicen que huele mal….

• La nostalgia, la añoranza:

En los procesos de aculturación surgen otros fenómenos psicológicos relacionados con la


elaboración del duelo migratorio. Aunque en los grupos de la muestra de este estudio no fue
un elemento significativo, sí aparecía en el discurso, ocasionalmente, la nostalgia por el lugar
de origen, como en el caso del CEPI Marroquí:

POR LOS VÍNCULOS -> Te sientes un poco solo, lejos de la familia; Allí es
LA AÑORANZA un ambiente en comunidad…

(CEPI H-Marroquí) POR LA TIERRA -> Falta la tierra, los colores; Se puede hacer Ramadán,
pero no es lo mismo; Echar de menos Marruecos..

• Estrés étnico por discriminación en los CEPI:

El análisis de contenido de los grupos de discusión mostró categorías de estrés étnico por
discriminación en la mitad de los grupos (en 4 de ellos) y con un carácter más relevante,
como dimensión, en uno de ellos (CEPI H-Africano). Aunque las evidencias más claras de esa
discriminación eran hacia extranjeros con fenotipo diferenciado al de la sociedad española
(Subsaharianos, Dominicanos), no era esperable que se diera un fuerte rechazo hacia otras
procedencias (Colombianos, Ecuatorianos).

En el caso de las personas de origen colombiano surge, entre otras, la queja por los controles
policiales para identificar a las personas, frecuentes en los últimos años, basadas en el
fenotipo, en los rasgos de etnicidad de las personas:

86
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

DISCRIMINACIÓN: Con la crisis se acentúa la discriminación


Las redadas y los controles policiales: Te paran según te ven
LA vestida, si eres negro; te hacen llegar tarde al trabajo; no lo
DISCRIMINACIÓN vives, pero cuando lo ves te molesta.
QUE SUFREN El trato que se recibe según el color y el aspecto: cuando uno va
con un español rubio el trato es diferente a cuando va con uno
(CEPI H-Colombiano) moreno.
Las personas mayores no te miran, te hacen sentir inferior
se notan diferencias; no están acostumbrados a tratarnos

El grupo ecuatoriano denunció igualmente la acción de agentes de seguridad, en este caso


referida a la seguridad privada en los medios de transporte; también se reitera la queja
sobre las personas mayores autóctonas, agentes activos de discriminación por sus actitudes
de rechazo:

MALTRATO Y DISCRIMINACIÓN
Maltrato en el metro, los agentes de seguridad groseros; Hay
LA gente española racista, siempre a los inmigrantes les está
DISCRIMINACIÓN atacando
QUE SUFREN No saludan los vecinos mayores; Ni te oyen, se hacen los
sordos, nos marginan ; Estos negros son así, todos iguales..
(CEPI Ecuatoriano) PREJUICIOS Y ESTEREOTIPOS
Un hombre me recriminaba las remesas, presumiendo de que
él era de la Unión Europea y yo Colombiana..
Dicen que venimos a empobrecer el país; Siempre nos odian,
como que se ponen racistas..

Las desagradables actitudes de autóctonos que se citan en estos recuadros son, en su


mayoría, microagresiones, según el término acuñado D.W.Sue y otros (Sue et al,2004),
quienes las definen como una breve indignidad del comportamiento, verbal o ambiental,
que ocurre en las interacciones diarias; pueden ser habitualmente intencionales o no
intencionadas, siendo un flujo de insultos hostiles hacia un grupo oprimido o minoritario.
Otro autor (Leiva,2012) señala que las microagresiones son una nueva forma de racismo que
causa, probablemente, daño físico y emocional a largo plazo en las víctimas. La explicación a
su aparición según este autor, sería que el racismo manifiesto, hasta los años 70 (en EEUU),
habría pasado a esta forma de racismo más sutil de racismo, y que esas microagresiones no
se harían siempre de manera consciente. En lo que hay acuerdo entre diversos expertos es
que los efectos de padecer este trauma emocional iba ligado a tensión psicológica e incluso
un aumento de la tensión arterial.

87
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

El colectivo marroquí también siente el estrés étnico por discriminación, e identifica lugares
y momentos donde vive esas duras sensaciones. En este caso, sin embargo, su queja no
impide que hagan sugerencias para aliviar esa discriminación:

Actitudes y desconfianza de autóctonos: La gente me


mira en el metro; Si una persona se cae y voy a
LUGARES Y ayudarla, cree que le voy a robar; Yo voy así, con las
FORMAS DE manos hacia arriba en el metro, para que no crean….
DISCRIMINACIÓN La imagen negativa: Los medios dan opiniones malas
de los inmigrantes; Se tiene una imagen de los
LA
marroquíes como machistas
DISCRIMINACIÓN
QUE SUFREN Diferentes (a su pesar): Somos diferentes, eso es una
ESTRÉS ÉTNICO realidad; Toda la gente odia ser extranjera.
Rechazados: Siempre se sienten mal los
marroquíes; Todos nos sentimos rechazados
Que les conozcan: Hay que descubrir las culturas de
SUS los extranjeros; Hay que enseñar la imagen buena
PROPUESTAS de los extranjeros; Se pierde la oportunidad de
CONTRA LA aprovechar al extranjero.
DISCRIMINACIÓN Que les entiendan: Deberían saber cómo
pensamos los extranjeros; Los españoles no saben por
qué venimos aquí; No saben lo que sufrimos

Son los grupos de los CEPI Dominicano y Africano en los que se manifiesta con más virulencia
la discriminación, y en este último grupo, llega a adquirir la categoría de dimensión el estrés
étnico por discriminación.

DISCRIMINACIÓN DE ALGUNOS ESPAÑOLES -> Te miran mal en


la calle, pero en el edificio donde vives no
Las personas mayores, las que más discriminan: te
LA DISCRIMINACIÓN empujan, te tratan como una silla vieja; se quejan de que
QUE SUFREN esto antes no sucedía; tanto negro, tanto negro (en la
calle); discriminación por el color de la piel
(CEPI H-Dominicano) DISCRIMINACIÓN INTER-ÉTNICA
La vivencia: Hay racismo de los compatriotas; te
recriminan si aprecias a una compañera española
La justificación: Allí hay racismo entre negros y mulatos;
vienen con complejo.

88
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

EN EL TRABAJO
En la búsqueda -> Busco trabajo pero no sé si lo
conseguiré, por el color; Vas a pedir trabajo y por
tu color no te cogen, ni con papeles; Cogen antes
a un español, o un sudamericano o del este
europeo.
Trabajando -> haciendo encuestas, al ser negra,
LUGARES Y nadie se paraba, pero sí con mi compañero
FORMAS DE blanco
DISCRIMINACIÓN EN ESPACIOS PÚBLICOS
En el metro -> Entramos en el metro y nadie se va
a levantar, yo estaba embarazada, con el bebé y
una niña de dos años; Mi padre se desmayó en el
LA metro, pedí el sitio a un señor y no se levantó
DISCRIMINACIÓN: En comercios -> En un control de identidad, en
UNA DIMENSIÓN una tienda, me retuvieron el fin de semana; En el
supermercado te registran por ser africana.
RELEVANTE PARA
PARA ALQUILAR VIVIENDA -> No aspiro confianza por mi
LOS raza, bueno por mi color, el dueño me fija una cita llego y
SUBSHARIANOS no me quiere.
CUANDO PREGUNTAN O TRATAN DE AYUDAR -> Quieres
preguntar por una dirección y creen que les vas a robar;
Quería ayudar a una persona mayor a abrir la puerta y
(CEPI H-Africano) “qué? qué?” la señora..
LA POLICÍA EN LOS CONTROLES DE IDENTIDAD-> Un
guardia civil no se creía que tenía DNI, ¿tú de dónde has
QUIÉN
DISCRIMINA sacado eso?; La policía discrimina: “Negro, tu papel”
LOS MAYORES -> Son los mayores, estas cosas son con los
mayores, los jóvenes no; Hacemos reuniones los fines de
semana y los mayores llaman a la policía.
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN -> Son culpables de la
imagen de los inmigrantes

SUS PROPUESTAS INTERCAMBIO CULTURAL-> Acercamiento entre


CONTRA LA
DISCRIMINACIÓN españoles e inmigrantes
MÁS INFORMACIÓN-> Falta información del inmigrante
negro; Que les dejen darse a conocer

Un creciente elemento de preocupación entre la población extranjera es el de los controles


de identidad en la calle, recogido en el grupo africano, aunque es un temor que se extiende
a otros inmigrantes tan opuestos en el fenotipo como los ucranianos. Se explica su
preocupación, al tratarse del colectivo con mayor índice de irregulares de nuestra muestra:

89
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

PT1: Hay mucha policía en la calle y por ejemplo quiero ir a un curso,


o a un taller,a una actividad y no puedo porque me da miedo.
PT3: Tienen miedo
PT2:Es verdad
PT:Si, que me echan y luego, ¿qué voy a hacer?
PT2:Si
PT:Esto también afecta a la salud mental también
(CEPI Ucraniano)

90
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

CONCLUSIONES OBJETIVO 2:

CONOCER Y DESCRIBIR EL GRADO DE ADAPTACIÓN SOCIO-CULTURAL DE LAS


PERSONAS DE ORIGEN INMIGRANTE QUE ACUDEN A LOS CEPI
La adaptación cultural de las personas inmigrantes se entiende como proceso de aprendizaje
social de las normas, hábitos y usos culturales de la sociedad de acogida. Las personas que
migran han de ajustar aspectos psicológicos a la nueva realidad y ese ajuste es distinto para
cada persona.

Los resultados sobre el grado de adaptación sociocultural de las personas entrevistadas


muestran de forma mayoritaria pocas dificultades en general. Bien es cierto que se aprecian
algunos contrastes en función del tiempo de estancia y del conocimiento del idioma, que
apenas son relevantes dependiendo del sexo, de la edad y de la situación documental. Sí
aparecen divergencias significativas por procedencias y en este caso, el colectivo de
ecuatorianos se manifiesta como uno de los que expresan mayor dificultad en todos y cada
uno de los aspectos fundamentales de estrategias de adaptación.

El abordaje cualitativo detalló con nitidez el proceso de aculturación-ajuste que ha vivido y


vive la inmigración en la Comunidad de Madrid. Aunque de manera general es positivo,
también enumeran las ventajas e inconvenientes entre las culturas de origen y destino, lo
bueno y lo malo de las respectivas sociedades. También han emergido las preocupaciones y
la inquietud formalizadas en el estrés por aculturación y la reclamación de su derecho a no
ser discriminadas por la población autóctona (estrés étnico) ni por las discriminación entre
iguales (estrés inter-étnico). Existe consenso en casi todas las procedencias sobre la acogida
positiva que han tenido en España.

El discurso de la adaptación sociocultural se ha centrado en buena parte de los contenidos en


el establecimiento de una dimensión espacial comparando culturas de origen versus cultura
local. En la comparación y el balance que se realiza en el proceso de aculturación es donde
surgen las primeras evidencias de choque cultural.

La procedencia es de nuevo el parámetro que afecta de forma significativa en los resultados.

Desde la perspectiva colombiana, además de evidenciarse que las consecuencias de la


precariedad por la crisis conducen al desasosiego del choque con otros modelos de
subsistencia (compartir la vivienda con extraños), se describe la singular experiencia de la
distinta vivencia de las celebraciones comunes entre España y Colombia (Navidades, Semana
Santa…).

La población ecuatoriana muestra una distancia cultural mayor y una clara disconformidad
con los hábitos y normas culturales locales, duramente criticadas, en coherencia con los
datos cuantitativos que ya constataban dificultades de aculturación.
91
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

El discurso de ecuatorianos y dominicanos ha permitido conocer su visión sobre la vivencia de


las relaciones de género en la sociedad de acogida. Es aquí donde se visualiza de forma más
patente las tensiones y otros fenómenos de la aculturación. En todos los casos fueron
mujeres las que abordaron y discutieron sobre este tema con el silencio claudicante de los
hombres participantes.

Las mujeres dominicanas abordaron el machismo y las diferencias con los


hombres españoles, en los que decían que no se evidencia esa dominación.

Las mujeres ecuatorianas abordaron las relaciones de dominación de buena


parte de los hombres sobre las mujeres en la cultura de origen, centrando el
debate en la responsabilidad de la cultural local, más liberal, surgiendo
visiones contrapuestas en las relaciones de género: mujeres cuestionan do la
existencia de machismo en ecuatorianos versus mujeres denunciando el
machismo de los ecuatorianos. El tenso debate hizo aflorar un grave
problema que preocupa a la sociedad de acogida y a la propia de origen: la
violencia de género.

El análisis sobre las relaciones de género también se abordó por los


marroquíes, pero de una manera más exculpatoria.

Aunque se visualice en los resultados de esta investigación un positivo proceso de


aculturación, se han identificado dos variantes del estrés producido por este proceso,
pudiendo derivarse de ello, que la congruencia cultural juega un papel clave en la relación
entre inmigración y salud mental.

Se han manifestado evidencias de estrés por aculturación especialmente en el caso de los


colombianos y ecuatorianos. También han surgido otros fenómenos psicológicos, en menor
intensidad, relacionados con la elaboración del duelo migratorio. Aunque no surgió como
elemento significativo, en colectivo marroquí sí aparecía en el discurso la nostalgia y la
añoranza por su lugar de origen.

El estrés étnico por discriminación mostró categorías en la mitad de los grupos y como
dimensión en uno de ellos, el africano. Aunque las evidencias más claras de esta
discriminación estaban asociadas al fenotipo diferenciado al de la sociedad española, no era
esperable el rechazo tan fuerte hacia otras procedencias. Colombianos como ecuatorianos
denuncian que tanto los controles policiales de los últimos años, como la acción de los
agentes de seguridad del transporte público y el rechazo de las personas mayores
autóctonas, están basados en rasgos de etnicidad. También los marroquíes expresan ese tipo
de discriminación aunque ello no impide que realicen sugerencias para aliviar esta
discriminación.

92
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

Por su parte, dominicanos y africanos manifiestan con más virulencia la discriminación,


tanto étnica de la sociedad de acogida como inter-étnica.

En el caso de los dominicanos se refieren expresamente a los sujetos activos de


discriminación: las personas mayores e incluso a sus propios compatriotas y en ambos casos
debido al color de su piel. Los africanos expresan los lugares y formas de discriminación;
trabajo, espacios públicos vivienda, en la aproximación a las personas y también identifican
quiénes les discriminan: la policía, las personas mayores y los medios de comunicación. Pero
también, como en el caso de los marroquíes, realizan propuestas contra la discriminación
basadas en el intercambio cultural y en una mayor información.

93
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

RESULTADOS OBJETIVOS 3 Y 4:
Obj.3: CONOCER Y DESCRIBIR LOS FACTORES DE PROTECCIÓN Y RIESGO PARA LA
ADAPTACIÓN, EN LA SOCIEDAD DE ACOGIDA, DE LAS PERSONAS DE ORIGEN INMIGRANTE
QUE ACUDEN A LOS CEPI

Obj.4: CONOCER EL GRADO DE SATISFACCIÓN PERSONAL CON SU VIDA DE LAS PERSONAS


DE ORIGEN INMIGRANTE QUE ACUDEN A LOS CEPI

Con el estudio de estos objetivos se pretendía vislumbrar el grado de bienestar de la


población inmigrante usuaria de los CEPI de la Comunidad de Madrid.

Las personas sanas se sienten parte de la sociedad, señalaba un importante investigador de


la Psicología Social, Corey Keyes (citado por Blanco y Díaz,2005), en el marco de su Teoría
del Bienestar Social. Esta teoría se basa en 5 conceptos: integración social, aceptación social,
contribución social, actualización social y coherencia social. La integración social la definía el
propio Keyes como la evaluación de la calidad de las relaciones que mantenemos con la
sociedad y con la comunidad. Esa calidad tiene que ver estrechamente con el bienestar
subjetivo, un aspecto emocional que ha tomado diversas denominaciones en el ámbito de la
Psicología Social: felicidad, satisfacción con la vida y afectos positivos/negativos. Todos ellos
son aspectos que se desprenden de las condiciones en las que se desenvuelve la existencia
humana. En el caso que nos ocupa, de la vida de las personas extranjeras usuarias de los
Centros de Participación e Integración para Inmigrantes.

Buena parte de esos aspectos, que tienen que ver con las relaciones de estas personas con la
comunidad, han sido abordados en los objetivos anteriores (aspectos socioeconómicos y
socioculturales). Los hallazgos más atrás comentados sólo indican, de manera descriptiva,
diferentes avatares en las relaciones sociales y culturales de los colectivos inmigrantes que
acuden a los CEPI y residen en la Comunidad de Madrid. Era necesario recurrir a otros
instrumentos específicos que pudieran delimitar el grado de bienestar subjetivo de estas
personas, cómo y por qué sienten ellas ese nivel de bienestar. Para ello se han utilizado los
siguientes instrumentos, que integran la parte FPRASA del protocolo de entrevista que figura
en el Anexo I:

• Factores de protección o riesgo para la adaptación a la sociedad de acogida (Basabe


et al, 2004), que incluye: Grado de contacto con la sociedad de origen y acogida;
Soporte Social y Percepción de Control (esta última es una pregunta de la Encuesta
Mundial de Valores).
• Satisfacción con la vida, otra pregunta de la Encuesta Mundial de Valores.

94
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

RESULTADOS A PARTIR DE LA INFORMACIÓN CUANTITATIVA

Objetivo 3: Factores de protección y riesgo


Objetivo 4: Satisfacción con la vida

Grado de relación con la gente de su país que vive aquí

El grado de relación que tiene con sus compatriotas en España es muy alto. Nada menos que
7 de cada diez (73%) manifiesta que tiene al menos un cierto grado de relación,
sobresaliendo el hecho de que un 47%, casi la mitad de los encuestados, revela tener
bastante o mucha relación. Solamente un 6% dice no tener ninguna relación con sus
compatriotas.

En general todos los colectivos expresan tener un alto grado de relación con sus
compatriotas en España (Gráfico 14). Los más destacados son Bulgaria (61%) y Ucrania
(59%) seguidos de Ecuador (53%), República Dominicana (52%) y Paraguay (51%). El
colectivo marroquí es el que presenta menor grado de relación con sus compatriotas
(33%).

Gráfico 14:Grado de relación con compatriotas que viven en España

Grado de relación con la gente que vive en su país

Las diez principales nacionalidades tienen un alto grado de relación con los compatriotas
que viven en el país de origen. Prácticamente dos de cada tres (64%) tienen bastante o
mucho grado de relación. Por el contrario apenas uno de cada 6 (16%) dice tener poca o
ninguna relación. Mientras que uno de cada cinco tiene una relación regular. Lo cual quiere

95
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

decir que el 84% tiene al menos algún grado de relación con sus compatriotas. Solamente u
n 4% dice no tener relación.

Por procedencias, Paraguay (75%) con tres de cada cuatro, y luego Colombia (69%), son los
colectivos que manifiestan mayor grado de relación con sus compatriotas en el país de
origen. Le sigue Ucrania (68%). Y también nos sorprende el colectivo marroquí que es el que
menos grado de relación importante tiene con su país (51%). No obstante, todos tienen una
mayoría que mantienen un grado de relación significativa. (Gráfico 15)

Gráfico 15: Grado de relación con gente que vive en su país

Grado de relación con la gente española

En general la relación de los entrevistados con los españoles parece ser bastante
significativa, dado que el 48%, la mayoría, dice tener bastante o mucha relación con los
españoles que sumados a los que tienen un grado de relación regular alcanzaría al 77%. En
cambio un 23% dice tener poca o ninguna relación con éstos, apenas un 6% dice no tener
relación.

Por procedencias, se evidencia que los colombianos son los que señalan tener más grado
de relación con los madrileños (62%), también los ecuatorianos (50%), Bolivianos (47%) y
Marroquíes (46%. Los que menos grado de relación tienen son los búlgaros (34%) y los
ucranianos (36%).(Gráfico 16)

96
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

Gráfico 16: Grado de relación con españoles (por nacionalidad)

Soporte social (¿se siente apoyado en sus problemas………….?)

.…por la gente de su país que vive aquí? :

La respuesta al grado de satisfacción con respecto al apoyo de sus paisanos en España es


particularmente llamativa ya que está muy atomizada. Y si comparamos los polos opuestos
encontramos que está muy dividida su percepción. Tanto que el nivel de respuesta es
bastante similar aunque existe un 46% que considera tiene poco o ningún apoyo de sus
paisanos. Diez puntos más de los que consideran que tienen bastante o mucho apoyo. Por
respuestas sobresale el grupo de los que consideran que el apoyo es regular (23%).

Es decir, que si bien tienen un alto grado de relación con sus compatriotas en España la
valoración del apoyo que dicen tener de éstos no es satisfactoria.

Quienes consideran que tienen mayor apoyo de sus compatriotas en España son los
búlgaros (58%) y los dominicanos (50%). A partir de ahí va descendiendo, Ucrania (48%),
paraguayos (43%) hasta los que tienen más bajo grado de apoyo que son los marroquíes
(21%) , uno de cada cinco, rumanos uno de cada cuatro, y ecuatorianos, casi uno de cada
tres. (Gráfico 17)

97
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

Gráfico 17: Grado de apoyo por la gente de su país que vive aquí

…por los españoles o madrileños? (Se siente apoyado/a en sus problemas)

Respecto al apoyo que tienen de los españoles en sus problemas (Gráfico 18), revelan una
opinión dividida y hasta contrapuesta. En efecto, el 34% dice tener poco o ningún apoyo.
La misma cifra de aquellos que dicen todo lo contrario, tener bastante o mucho apoyo.
Esto es coherente con los recientes datos del Barómetro Regional de la Inmigración, en el
que el 28% de las personas extranjeras señalan que son españoles los tres primeros amigos
que tienen en la Comunidad de Madrid.

Gráfico 18: Grado de apoyo de españoles/madrileños

98
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

Uno de cada cinco ucranianos dice que tiene mucho o bastante apoyo de los españoles. Es el
grupo que tiene más baja percepción de apoyo de los españoles (lo que es coherente con la
pregunta anterior, en la que tenían baja relación con los españoles), seguido de los rumanos
(23%), dominicanos (26%) y peruanos (27%). Por el contrario, nuevamente son los
marroquíes que tienen una mejor percepción de los españoles al sentirse más apoyado
que el resto de los grupos.(Gráfico 19)

Gráfico 19: Sentirse apoyado por españoles (nacionalidad)

Visualizamos ahora un gráfico (Gráfico 20) en el que se compara el apoyo prestado por
compatriotas y por españoles, a partir de las medias, en 7 de las 10 nacionalidades se
aprecia que es superior la percepción de apoyo que perciben de los españoles frente a sus
compatriotas:

Gráfico 20: Sentirse apoyado aquí por compatriotas y españoles (por nacionalidades)
99
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

Percepción de control (¿Cree que es libre para elegir y controlar su vida?)


En general las personas entrevistadas tienen una idea positiva acerca de la libertad para
elegir y controlar su vida. Seis de cada diez se encuentran en la escala de los que tienen una
buena o muy buena valoración de su libertad. Y por el contrario, el 15% no llega al aprobado.
Sobresale que más de uno de cada tres tiene una valoración muy positiva.

En general podemos observar que la mujer siente que es menos libre para elegir y controlar
su vida respecto al hombre.(Gráfico 21) Sin embargo, las diferencias no son demasiado
grandes, seguramente porque el efecto de asentamiento en la sociedad española les aporta
muchos grados de libertad y autonomía.

Gráfico 21: Libertad para elegir y controlar su vida por sexos

Más significativas son las diferencias entre regularizados e irregulares (gráfico 22).
Incluyendo el aprobado raspado, cuatro de cada diez irregulares siente que no es libre o
apenas libre (incluyendo el valor 5= aprobado). Por otra parte, mientras cuatro de cada
cinco regularizados se perciben libres (76%) solamente casi de cada diez irregulares lo
perciben, 19 puntos porcentuales menos. La inseguridad que provoca la limitación de no
tener papeles afecta en todos los órdenes de la vida (acceso a formación, atención socio-
sanitaria especializada, etc.), pero es más intenso en la actualidad por la falta de libertad de
movimientos por los controles de identidad existentes.

100
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

Gráfico 22: Libertad para elegir y controlar su vida por situación documental

Por nacionalidades, el colectivo más optimista en el sentido de sentirse libre para controlar
su vida es el peruano, ya que casi 8 de cada diez se percibe así, donde 3 de cada 10 sienten
mucho sentimiento de libertad y de control de su vida.(Gráfico 23) Luego le siguen Bulgaria,
Colombia, Rumania y Bolivia donde cuatro de cada cinco se siente libre. Por el contrario el
colectivo más pesimista es el ucraniano ya que solamente uno de cada cuatro siente esa
experiencia y 6 de cada diez no la tiene prácticamente y 3 de cada diez no tiene para nada o
apenas ese sentimiento. Debemos tomar con cautela estos resultados pues son
exageradamente negativos en comparación a la media de nacionalidades restantes; pudiera
suceder que influyera el problema del lenguaje, dado que en la realización de las entrevistas
en el caso del CEPI Ucraniano existieron problemas de comprensión, teniendo que traducir
en algunas ocasiones las preguntas . En el término medio se encuentra el resto de colectivos
(marroquíes, dominicanos, paraguayos, dominicanos).

101
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

Gráfico 23: Elegir y controlar su vida por nacionalidad

Encontramos resultados similares en un estudio realizado en el País Vasco sobre Salud e


Inmigración (Basabe et al,2009), aplicando igual instrumento. Aunque no se estudiaron
exactamente los mismos grupos de población inmigrante (ver Gráfico 24 ), con los países
coincidentes en esa muestra, presentan resultados parecidos la población Colombiana,
Ecuatoriana, Rumana y Boliviana. En el caso de la población marroquí, fue aproximado el
resultado, aunque un punto más bajo en el caso de la población en el País Vasco.

102
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

Gráfico 24: Percepción de Control y Libertad por países. (Fuente: Basabe et al, 2009)

Grado de satisfacción con la vida


(De una manera general, ¿hasta qué punto está usted satisfecho/a o insatisfecho/a con su
vida últimamente?)

Las personas entrevistadas en este trabajo de investigación tienen un aceptable grado de


satisfacción con la vida, pues un 69% de ellos se encuentran bastante satisfecha con su vida,
como se aprecia en el (Gráfico 25), y un 19% se encontraba insatisfecha . Es solo 10 puntos
inferiores a los valores alcanzados en la Encuesta Mundial de Valores en su última oleada
(World Values Survey,2007) por la muestra española, que señalaba que el 78,7% de los
españoles se consideraba bastante feliz (Gráfico 26)

Gráfico 25: Grado de satisfacción con la vida

103
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

País

Ponderación Suma España

Muy feliz

13,7 % 13,7 %

Bastante feliz

78,7 % 78,7 %

Poco feliz
Sentimiento
de felicidad 6,3 % 6,3 %

Nada feliz

1,2 % 1,2 %

Suma

1194 (100%) 1194 (100%)

Gráfico 26: Grado de satisfacción con la vida españoles (Fuente: WVS,2007)

Entre ambos sexos no existen prácticamente diferencias a la hora de valorar el nivel de


satisfacción con su vida últimamente. Aunque las mujeres tienen un leve menor nivel de
satisfacción, 3 puntos porcentuales menos que los hombres. Ambos sexos coinciden en el
nivel de insatisfacción, ya que más de un tercio coincide en ello (35%).

El análisis de la satisfacción según la situación documental revela que esta última variable
no parece influir mucho. En efecto, en el baremo de satisfacción las cifras son muy similares
para regularizados e irregulares (58% y 57% respectivamente).

Los colectivos más satisfechos con su vida son el colombiano, donde más de ocho de cada
diez lo está, y los peruanos siete de cada diez. Ambas cifras son muy altas. Por el contrario
los menos satisfechos son el marroquí donde la mitad (50%) se siente insatisfecho (una
tasa muy alta) y los ucranianos (42%) y solamente casi la mitad (49%) está satisfecho. Los
dominicanos con un 43% que está insatisfecho o apenas satisfecho (con el aprobado raspado
del 5) y los satisfechos llegan al 57%. Entre los grupos intermedios llama la atención los
rumanos ya que el 29%, tres de cada diez, no se siente para nada satisfecho.

104
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

Gráfico 27: Grado de satisfacción con la vida últimamente (por nacionalidad)

Al volver a comparar nuestros resultados con los del estudio vasco, se observa que sigue
siendo similar la puntuación de la población colombiana, de alta satisfacción con su vida, y la
de la población de Bolivia. Hay sin embargo diferencias en la población marroquí de la
Comunidad de Madrid, que está algo más insatisfecha que sus homólogos en el País Vasco
(entonces) , siendo más significativa la existente entre la población ecuatoriana del país
vasco, con una alta satisfacción con la vida, que no se compadece con la de Madrid, con un
suficiente en su satisfacción vital. Puntúa de manera similar en ambos estudios el colectivo
rumano, que aún teniendo un grado normal de satisfacción con la vida, son los que menos
satisfechos están (junto con los ucranianos en el caso de Madrid).

Gráfico 28: Grado de satisfacción por la vida, por países (Fuente: Basabe et al, 2009)

Cotejamos en el Gráfico 29 siguiente los datos de libertad y control con los de satisfacción
con la vida en nuestra muestra, observándose la diferencia (a favor de la variable
satisfacción) pero constatándose una tendencia parecida entre ambas, salvo en el caso de la
población ucraniana. Parece coherente considerar que ambos conceptos correlacionen, toda
vez que si las personas tienen la percepción de libertad y control de su vida de una manera
aceptable, es plausible que ello derive en un grado mayor de satisfacción vital. En el otro
gráfico 30 , de líneas, es aún más clara esa tendencia.

105
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

Gráfico 29: Grado de control y satisfacción por la vida, por países

Gráfico 30: Grado de control y satisfacción por la vida, por países

Con la contrastación de resultados con otra investigación se evidencia que,


independientemente del momento y contexto territorial en que se ubique la población
inmigrante, estas personas mantienen un admirable grado de control y libertad sobre sus
vidas. En el caso de la muestra madrileña, el mérito es doble, toda vez que las entrevistas se
realizaron en este año 2012, un momento más avanzado y crudo de la crisis económica,

106
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

mientras que en el estudio vasco, la consulta se realiza en 2006/2007, supuestos inicios de


dicha recesión.

Esto nos remite a otro constructo que abordamos más adelante, en los resultados del
Objetivo 5 de esta investigación, sobre el ajuste en salud mental de los participantes en este
estudio. Se trata de la RESILIENCIA y sus factores asociados, que bien pueden explicar cómo,
aún en condiciones de clara adversidad, la persona migrante sobrevive, se permite
considerarse meridianamente feliz en otra cultura distinta e incluso sale reforzada tras
superar los contratiempos.

107
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

RESULTADOS A PARTIR DE LA INFORMACIÓN CUALITATIVA

Objetivos 3: Factores de protección y riesgo


Objetivo 4: Satisfacción con la vida

Los factores de protección y riesgo para las personas extranjeras usuarias de los CEPI
aparecieron de manera transversal, trufando casi todo el discurso de los diferentes grupos
de discusión. Eso no impidió que, en 3 de ellos, en los CEPI Ucraniano, Colombiano e
Hispanoamericano, la importancia que se dio en los contenidos determinó que se elevara a
una dimensión per se, creándose en cada uno de ellos la variable o dimensión RECURSOS,
AYUDAS. Esta dimensión se ampara en lo que damos en llamar factores protectores para la
población inmigrante, aunque en algún caso el déficit de uno de esos factores (la
disminución de las ayudas) pase a integrarse en los factores de riesgo.

A su vez, en cada dimensión, surgieron las categorías sobre servicios y prestaciones


(oficiales, de asociaciones, parroquias, etc.), los apoyos (o no) de la red social informal e
incluso una categoría con enfoque crítico que hacía alusión a las dificultades con las
instituciones.

Los factores de riesgo encontrados han sido, en el orden de importancia del discurso de los
participantes: el estrés laboral, el estrés étnico por discriminación y la disminución de las
ayudas sociales. En este apartado que se está comentando de resultados cualitativos sólo
se abordan las ayudas sociales, porque los otros dos factores de estrés se analizan
suficientemente en la exposición de resultados de los objetivos 1 y 2 .

Otra fuente complementaria de contenidos cualitativos a este respecto se obtuvo de la


valoración e información de los profesionales de los CEPI, con los que se realizaron 2 grupos
de discusión (uno con profesionales de la psicología y otro con profesionales del trabajo
social)

En la Figura 8 se resumen las dimensiones y categorías encontradas en el análisis de


contenido

La red social informal: Los apoyos diferenciados.


El apoyo social que se recibe es entendido como una transacción interpersonal que incluye
uno o varios de los siguientes elementos (García et al, 2002):

• Afecto, como expresión de agrado, admiración, cariño


• Afirmación, entendida como expresiones de acuerdo, conformidad, reconocimiento,
competencia, etc.
108
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

• Ayuda directa o tangible, como asistencia, dinero, tiempo, etc.

Tradicionalmente se da por bueno el apoyo incondicional de los compatriotas en el


transcurrir de la vida de la inmigración. Sin embargo, en este trabajo los resultados del
análisis cualitativo cuestionan ese apoyo incondicional por parte de los paisanos, al menos
cuando transcurre un tiempo del asentamiento, existiendo en casi todas las procedencias
quejas de la falta de apoyo:

PT1: Sí, bueno, lo que digo, aunque no sea contra mis paisanos ni nada de eso,
porque nosotros entre nosotros mismos somos un poco egoístas. O sea, no nos
ayudamos entre todos. O sea, si uno está trabajando y tal, te mira….no te quiere
ayudar, o sea, somos un poco egoístas, la verdad que yo lo siento así.
PT5: Pero no somos todos…
PT1: La mayoría.
(CEPI H-Marroquí)

PT:Aquí no te ayudan ni los familiares, los familiares te dan las espaldas aquí
(CEPI-Hispanoamericano)

Rompiendo esta tendencia crítica sobre la actitud de los paisanos, también hay otras
opiniones universalistas:

LA RED DE APOYO SOLIDARIDAD LATINA: Pasar Navidades con españoles; prestan plata
(CEPI Colombiano) colombianos y españoles; no importa procedencia para ayudar.

En ocasiones surge la comparación entre el apoyo de españoles y compatriotas, saliendo


éstos frecuentemente peor parados, como vemos en este diálogo entre rumanos:

PT5: En la mayoría de las veces yo he visto que, si alguna vez necesito algo, o
que alguien me eche una mano, pues un español me ayuda antes que un
paisano mío.
PT1: Yo me he dado cuenta de eso
PT5: Como yo tengo amigos españoles
PT1: Es por nuestro carácter.
PT9: Son más compañeros que los rumanos
PT5: Los rumanos si pueden quitarte el trabajo te lo quitan, si pueden quitarte la
mujer, te la quitan, si puede… (CEPI H-Rumano)

El apoyo de españoles es una constante, pese a la diversidad de procedencias:

Moderador: Aquí, en caso de necesitar ayuda alguna, ¿quién os ayuda?


PT1: Por ejemplo, yo siempre llamo a españoles, a mis amigos españoles
PT2: Sí
Moderador: ¿Los demás también?
PT3: Yo también (CEPI H-Ucraniano)

109
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

Los datos de origen cuantitativo más atrás expuestos se ven confirmados por los recogidos
en este análisis cualitativo, de un mayor apoyo en la actualidad de la población madrileña o
española a las personas extranjeras residentes en la Comunidad de Madrid.

Los recursos: lo social y lo institucional


Respecto a los recursos el análisis de contenido evidenció la unanimidad de que, tras la red
social informal de amigos, conocidos (españoles o extranjeros), quienes después prestaban
ayuda a los migrantes eran, en este orden de prioridad, las entidades sociales (ONg,
parroquias) y los recursos públicos.

INSTITUCIONALES:
Buena atención sanitaria primaria, aunque mal cuando se necesita
especialista y no cotizas a Seguridad Social
Faltan ahora más otras ayudas básicas
SERVICIOS Y
PRESTACIONES NO INSTITUCIONALES
Iglesias, Cruz Roja, ayudan con comida, ropa, formación, abono-transporte
(CEPI Hispanoamericano) (ayudas muy puntuales)
Demasiadas exigencias por tener algún ingreso económico: no poder
acceder a bolsa de alimento

Sobre las ayudas que se reciben, los grupos de discusión realizaron algunas observaciones,
llegando en algún caso a señalar inconvenientes en la accesibilidad a las prestaciones:

LA FALTA DE INFORMACIÓN ->Falta de información antes de venir y después

LA BUROCRACIA
Te piden cada año una cosa diferente; incoherencia en los trámites
LAS DIFICULTADES CON Malestar por idas y venidas; se pierde uno; la pérdida de tiempo
LAS INSTITUCIONES
LAS MALAS CONDICIONES
(CEPI Colombiano) Mala atención con 40 grados de temperatura (trámites)
Colas de días para renovación; citas para trámites de meses

110
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

LO BUENO-> Los hospitales bien y los centros de salud;


LAS INSTITUCIONES
LO MALO
La información, la atención al cliente mala; Nadie informa
(CEPI H-Peruano) Trámites en España fatal; Papeles tardan meses; Por la crisis han
reducido personal

El único grupo étnico que manifestó recibir ayuda explícita de sus compatriotas, además de
la de otros recursos sociales, fue el integrado en el CEPI H-Africano, lo que no hace más que
constatar la conocida y comprometida solidaridad inter-étnica de las culturas subsaharianas:

DE SUS COMPATRIOTAS -> Primero ayudan inmigrantes, luego la iglesia; Los


LOS inmigrantes como nosotros ayudan
APOYOS DE LOS RECURSOS Y DE LOS ESPAÑOLES-> Trabajador social municipal, Cáritas;
(CEPI H-Africano) Servicios especiales para inmigrantes, ahí sí te hacen caso; Amigos españoles que
dan información también…

Por su parte, los profesionales de los CEPI, concretamente los del ámbito del trabajo social,
señalaron algunos aspectos de estos recursos, en alta correspondencia con el discurso de sus
usuarios:

OTRAS FAMILIAS MIGRANTES COMO AUTO-AYUDA:


auto-organización para cubrir necesidades primarias: compras colectivas,
RECURSOS hacer la cola..
(grupo de discusión de INSTITUCIONES PÚBLICAS:
Trabajadores Sociales) a) Inaccesibles para irregulares
b) actitudes ambivalentes: paternalismo o menosprecio (“no hay nada
para ti”)

Se evidencia que, hasta donde se ha expuesto, los lugares en los que la población extranjera
sin recursos encuentra sus mejores apoyos es, desde la posibilidad de los servicios públicos,
el ámbito sanitario. Desde el tercer sector, las Organizaciones No Gubernamentales (Cruz
Roja, Cáritas), los servicios de Parroquias y otras de la Iglesia. Hacia estas últimas entidades
hay una mejor valoración en este momento en el que decaen las prestaciones públicas
(becas, comedores, ayudas económicas de emergencia, etc.), probablemente por estas
razones:

Por ser, en el devenir de la crisis, el último reducto en el que encontrar bienes de


subsistencia como comida, ropa, medicinas y otros insumos básicos.

Por menor burocracia o trámites exigibles para acceder a sus servicios. También, por
la actitud más próxima, por el enfoque simétrico que la especialización en el campo

111
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

migratorio añade (recuérdese más arriba la expresión Servicios especiales para


inmigrantes, ahí sí te hacen caso , del CEPI Africano).

El papel de los CEPI

Sin embargo, en lo referente a servicios de las administraciones públicas, se elevaron a


categoría significativa los Centros de Participación e Integración para Inmigrantes (CEPI) de
la Comunidad de Madrid, en al menos dos grupos de discusión. En otros se mencionaron
puntualmente, como es el caso del CEPI H-Rumano. En todos los casos, con una alta
valoración por este recurso integral de la Administración Autonómica:

PT 3: En el CEPI descansas un poco cuando vienes…


PT1: Antes no sabías a dónde ir si tenías una pregunta
(CEPi H-Rumano)

Resalta la unanimidad en resumir las cualidades de los CEPI, alcanzada en dos centros que
acogen personas tan dispares culturalmente como el Hispano-Ucraniano y el Hispano-
Colombiano. En ambos el discurso se centró en destacar las cualidades de estos centros
como recurso de apoyo, técnico y humano ante situaciones de dificultad, y también como
lugar de encuentro entre culturas diferentes, en los que poder expresar valores y creencias
de los lugares de origen:

CEPI LUGAR DE ENCUENTRO -> Compartir con otra gente en CEPI; CEPI como
manera de fusión; personas de todas partes que aportan algo de su cultura; centros
LOS CEPI (virtudes y de integración no sólo para inmigrantes; el CEPI es como familia.
reflexiones) CEPI COMO APOYO -> Ayuda a mujeres solas, emocionalmente solas; ayudan al
que es muy cerrado
(CEPI H-Colombiano) REFLEXIONES EN TORNO AL CEPI -> ¿Por qué se tienen que llamar por el nombre
de una nacionalidad?; pocos conocen los CEPI; falta información de los CEPI

Destaca en el esquema anterior la afirmación de carácter integrador en lo social del CEPI,


para los extranjeros y también para los españoles. Otros comentarios, que aluden a lo poco
conocidos que son estos dispositivos, se corresponden con los señalados en la Encuesta
Regional de Inmigración de 2012 por los propios extranjeros, en la que solo el 36,9% de los
consultados dicen conocer los CEPI (aunque más del doble que tres años antes, en 2009, en
la que los conocían el 17%). Emerge también la preocupación entre sus usuarios, en los
tiempos de recesión económica, porque estos centros públicos pudieran dejar de existir:

112
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

CEPI LUGAR DE ENCUENTRO -> Se encuentran con gente de otros países y con
españoles; pueden expresar las actividades culturales propias
LOS CEPI (virtudes y CEPI COMO APOYO -> Es una ayuda para todos; Apoyan en momentos difíciles;
reflexiones) Consejos, información para sobrevivir; Diversidad de actividades para aprender y
culturales.
(CEPI Ucraniano) REFLEXIONES EN TORNO AL CEPI -> Mantener los CEPI, una necesidad; Les
preocupa que no sigan los CEPI

Rescatamos también las observaciones de los profesionales de los CEPI sobre el recurso en el
que realizan su trabajo, centradas en los aspectos relativos a la participación;

NECESIDAD DE PARTICIPACIÓN DE OTROS COLECTIVOS


MIGRANTES EN LOS CORRESPONDIENTES CEPI (parecen ir
más los de la nacionalidad asociada al nombre del CEPI )
LA PARTICIPACIÓN EN LOS CEPIS LA PARTICIPACIÓN , LAS ACTIVIDADES FESTIVAS COMO
RECONOCIMIENTO IDENTITARIO….
(grupo de discusión de Trabajadores …..PERO TAMBIÉN UN POSIBLE EXCESO DE ACTIVIDADES
Sociales) CULTURALISTAS EN LOS CEPI
FALTA DE INICIATIVAS DE LOS USUARIOS EN LAS ACTIVIDADES
DE LOS CEPI(no sale de ellos)

113
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

CONCLUSIONES OBJETIVOS 3 Y 4

OBJETIVO 3: CONOCER Y DESCRIBIR LOS FACTORES DE PROTECCIÓN Y RIESGO PARA LA


ADAPTACIÓN, EN LA SOCIEDAD DE ACOGIDA, DE LAS PERSONAS DE ORIGEN INMIGRANTE
QUE ACUDEN A LOS CEPI

OBJETIVO 4: CONOCER EL GRADO DE SATISFACCIÓN PERSONAL CON SU VIDA DE LAS


PERSONAS DE ORIGEN INMIGRANTE QUE ACUDEN A LOS CEPI

La integración social ha sido definida como la evaluación de la calidad de las relaciones que
mantenemos con la sociedad y con la comunidad, y esa calidad tiene que ver con el bienestar
subjetivo.

Puede decirse que es aceptable la percepción de bienestar subjetivo que tiene la población
inmigrante atendida en los CEPI, pese a la complejidad de sus vidas en estos momentos.
Esto es así porque los factores de protección compensan actualmente a los de riesgo, y tienen
que ver con las relaciones sociales positivas que albergan, el apoyo de población autóctona y
los recursos de movimientos sociales e institucionales.

Factores protectores: grado de relación y apoyos

En concreto, estos colectivos tienen buena relación con sus compatriotas, siendo las que
mejor las tienen las personas procedentes de Bulgaria y de Ucrania. La que tiene peores
relaciones o más débiles es la población marroquí. También tienen un alto grado de relación
con los compatriotas que viven en sus países de origen.

Con la población española o madrileña, puede decirse en términos generales que es


aceptable el grado de relación, aunque existan ciertas visiones contrapuestas: un tercio
señala que apenas tiene relación y otro tercio dice que tiene mucha relación. Colombianos,
ecuatorianos, bolivianos y marroquíes son las procedencias con mayor grado de relación con
españoles, y la búlgara y ucraniana las que menos.

Cambian las cosas respecto al apoyo percibido, porque aunque señalaran que tenían
bastante relación con sus compatriotas, casi la mitad de la población entrevistada tiene poco
apoyo de sus paisanos. Búlgaros y dominicanos son los que parece que se sienten más
apoyados, y los marroquíes, los que menos.

Por parte de los madrileños perciben que hay un mediano apoyo social, pues aunque el 34%
dice tener bastante o mucho apoyo y el 28% que regular, la información cualitativa lo eleva a
aceptable el apoyo, por el alto consenso al respecto que hay en los grupos de discusión de
esta muestra. La población marroquí es la que dice contar con más apoyos de los autóctonos
y la ucraniana, la que menos.
114
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

Los colectivos inmigrantes tienen una idea positiva acerca de la libertad de elegir y controlar
su vida, aunque la mujer puntúe algo menos que el hombre, apenas 3 puntos. La procedencia
peruana es la más optimista al respecto, y la ucraniana la que cree tener menor libertad de
elección y control de vida.

En el apartado de satisfacción con la vida , hay un aceptable grado de satisfacción, casi


equiparable al de la población española. Son de nuevo colombianos y peruanos los más
optimistas, frente a la insatisfacción de los ucranianos, de nuevo, y de la población marroquí.

Otros factores protectores son los recursos procedentes de agentes sociales o institucionales.

A este respecto, la muestra señaló sentirse apoyada, en este orden de importancia, por las
Organizaciones No Gubernamentales, la Iglesia y las Administraciones. Respecto a estas
últimas, señalaron dos cosas relevantes: la manifiesta disminución de las ayudas en esta
época y las dificultades relacionadas con la falta de información o la excesiva burocracia.
Con todo, el ámbito mejor valorado de las políticas públicas asistenciales fue la atención
sanitaria.

También responsabilidad de la Administración Autonómica, otros recursos bien valorados por


la muestra fueron los Centros de Participación e Integración de Inmigrantes, los CEPI.
Encontraban en ellos un apoyo técnico de orientación ante las dificultades, y al mismo
tiempo un lugar de encuentro con personas de otras nacionalidades, así como con españoles.
Mostraron así mismo preocupación por el futuro de estos centros, ante la reducción de
recursos por la crisis económica.

Principales factores de riesgo.

El estrés laboral de la inmigración usuaria de los CEPI fue detallado en el discurso elaborado.
La actual depresión económica agudiza una presión en el espacio laboral de la que no era
ajena esta población. El malestar, el desasosiego se señalan como precursores de otros
problemas psicosomáticos.

El estrés por discriminación étnica también está presente en el sentir de los migrantes de la
Comunidad de Madrid. De manera singular, la discriminación va más allá de grupos
culturales tradicionalmente estigmatizados (marroquíes, subsaharianos), afectando a las
procedencias latinoamericanas.

Un tercer factor de riesgo detectado es el de la disminución de ayudas y prestaciones


sociales, afectando ese déficit a las Administraciones Públicas y a las organizaciones
sociales.

115
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

RESULTADOS OBJETIVO 5

CONOCER Y DESCRIBIR EL GRADO DE AJUSTE PSICOLÓGICO DE LAS PERSONAS


DE ORIGEN INMIGRANTE QUE ACUDEN A LOS CEPI.

Una amplia diversidad de estudios ha puesto de manifiesto la relación entre factores


psicosociales y la salud mental. Entre los factores psicosociales se han señalado el nivel de
estrés, el apoyo social y las formas de afrontamiento de los problemas.

Al haberse explorado en los anteriores objetivos de este trabajo factores psicosociales como
el apoyo social y el nivel de estrés, deseábamos ampliar la información sobre el grado de
ajuste psicológico utilizando otros instrumentos de metodología cuantitativa (Escala EPNA)
y cualitativo. Desde el enfoque cualitativo, de manera paralela también se ha obtenido
valiosa información, como señalábamos más atrás. Además, surge en el análisis cualitativo
que seguidamente se expone, una dimensión importante que tiene que ver con las
estrategias de afrontamiento del estrés y de otras dificultades. Se trata de la resiliencia, una
capacidad singularmente desarrollada entre buena parte de la población inmigrante y que es
objeto en la actualidad de un creciente número de trabajos de investigación.

El término resiliencia tiene su origen en el latín , en el término resilio , que significa volver
atrás, volver de un salto, rebotar . Una sencilla definición de resiliencia es la que la define
como la capacidad humana para enfrentar, sobreponerse y ser fortalecido o transformado
por experiencias de adversidad (Grotberg,2003).

Se han descrito diversas teorías y modelos en relación a la resiliencia, coincidiendo buena


parte de los autores en que se trata de un proceso dinámico donde las influencias del
ambiente y del individuo interactúan en una relación recíproca, permitiendo a la persona
adaptarse a pesar de la adversidad. Una propuesta de referencia es la de Richardson y otros
(Villalba,2004), que exponemos en la Figura 9, como un ejemplo explicativo de las
respuestas de reintegración resiliente para el equilibro de la persona ante sucesos
estresantes. En definitiva, se trataría de ilustrar cómo las personas, a través de las crisis o
reacciones ante la vida, tienen la oportunidad de elegir consciente o inconscientemente los
resultados de esas crisis.

116
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

Figura 9: Modelo de Resiliencia de Richardson (Fuente:Villalba,2004)

En relación a la población inmigrante, el modelo ecológico multidimensional (Falicov,1998,


citado por Villalba,2004), señala que en cada familia se combinan y superponen rasgos de
múltiples contextos interculturales, basados en la singular configuración que han tenido en
la vida de sus miembros muchas variables como la etnicidad, la posición socioeconómica, la
religión , la estructura de la familia de origen, los roles asociados al género, la tendencia
sexual y la etapa del ciclo vital que estén atravesando. El conflicto y el cambio forman parte
de la vida familiar no menos que la tradición y la continuidad, como se aprecian en los retos
del proyecto migratorio, con su profunda disociación ecológica y el inevitable desarraigo.

En la Figura 10 se describen los factores de resiliencia que se han detectado en el contexto


migratorio actual (Pereda, 2006).

Figura 10: Factores de resiliencia en migraciones (Fuente:Pereda,2006))


117
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

RESULTADOS A PARTIR DE LA INFORMACIÓN CUANTITATIVA

Objetivo 5: Ajuste psicológico

Resultados balance de afecto positivo y afecto negativo

En el Anexo 1 del protocolo de entrevista utilizado se recoge la Escala EPNA (Páez et al, 93),
a la muestra de 997 personas entrevistadas, para el análisis de la afectividad positiva y
negativa. Esta escala busca medir el bienestar y el malestar subjetivo en las personas.

La balanza de afectos resulta de la diferencia entre el afecto positivo y el afecto negativo,


indicándose un grado mayor de malestar psicológico a medida que la puntuación se hace
más negativa, y un mayor bienestar psicológico a medida que la puntuación toma valores
positivos. El cero indicaría un punto de equilibrio entre ambos afectos. Es decir:

AFECTO NEGATIVO <- -5 -4 -3 -2 -1 0 +1 +2 +3 +4 +5 -> AFECTO POSITIVO


(+malestar psicológico < > +bienestar psicológico)

En la muestra del estudio ARPSI la media de afectos positivos fue de 4.15 y la media de
afectos negativos de 3.54, por lo que el balance de afectos es positivo al restar este último
resultado de la media de afectos positivos :(4.15-3.54= 0,61).

Se concluye que el ajuste psicológico es adecuado porque hay equilibrio entre los afectos
positivo y negativo, al acercarse el resultado a cero. De esta manera, según este instrumento
de la metodología cuantitativa, la salud emocional general de la población inmigrante que
acude a los CEPI es aceptable.

A pesar de ello, hemos querido aprovechar la información que las diferentes preguntas de la
escala PNA nos ofrecía, más allá de la puntuación global de ajuste, para analizar en detalle
sus respuestas. Anticipamos que los resultados muestran alta correlación con las obtenidos
en otros cuestionarios descritos en apartados precedentes (vid.factores protectores y de
riesgo).

Por ello, de cada una de las sub-escalas del cuestionario PNA (afecto positivo y afecto
negativo), se describen a continuación los resultados de las 4 preguntas más significativas a
efectos de la situación emocional de los entrevistados. Son las siguientes:

Afecto positivo:
¿Ha sentido que las cosas sucedían como usted quería?
¿Se ha sentido realmente alegre?

118
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

¿Se ha sentido seguro/a y confiado/a de su futuro o porvenir?


¿Se ha sentido satisfecho/a por haber logrado algo?

Afecto negativo:
¿Ha tenido alguna vez miedo por lo que le pudiera suceder?
¿Se ha sentido muy preocupado?
¿Se ha sentido infeliz o deprimido/a?
¿Se ha sentido con ganas de llorar?

Preguntas sobre afecto positivo

1.¿Ha sentido que las cosas sucedían como usted quería?

Uno de cada cuatro (26%) considera que las cosas le suceden como quería. Y dos puntos
porcentuales más (28%) considera que nunca o pocas veces le suceden como tal. Entre
medias, cuatro de cada diez (43%), el grupo mayor considera que algunas veces lo logra. Es
este un resultado coherente con la situación en la que viven los extranjeros en la Comunidad
de Madrid, descrita en los resultados previos. En estos momentos la dificultad para acceder
al empleo (o mantenerlo), algo insólito en la colectividad inmigrante, sumado a la
incertidumbre por lograr apoyos institucionales, provoca frecuentes altibajos en los logros,
por lo que casi la mitad de la muestra señala que sólo a veces tiene éxito en cumplir sus
objetivos de subsistencia. (Gráfico 31)

Gráfico 31: Sentir que las cosas suceden como uno quería

Por sexo, parece ser que la mujer inmigrante es la que posee más percepción positiva de
que las cosas le suceden como quería: tres de cada diez (30%), y también tiene una
percepción menos negativa, una cuarta (26%) frente al 32% de los hombres. Sin embargo, en
la situación intermedia (algunas veces) se encuentran ambos sexos de manera igualada.

119
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

El análisis de la pregunta cruzada por la variable situación documental muestra que la


respuesta conjunta (bastantes veces + casi siempre) es levemente más positiva en los
regularizados (28%) al mismo tiempo que la respuesta más pesimista la tienen los
irregulares (33%) siete puntos porcentuales que los regularizados. También se observa que
disminuye en los irregulares el porcentaje de los que consideran que algunas veces lo
consigue (39%) 6 puntos porcentuales menos que los regularizados .

2.¿Se ha sentido realmente alegre?

En general, más de la mitad (51%) se ha sentido realmente alegre, cuatro puntos


porcentuales más de los que nunca, pocas o algunas veces se ha sentido así. Si bien es cierto
que el porcentaje de aquellos que nunca o pocas veces se ha sentido alegre es relativamente
bajo (13%).

Desglosado por sexo encontramos que los varones manifiestan tener más presente el
sentimiento de alegría ya que el 58% responde afirmativamente (en la suma de bastantes
veces+casi siempre); 12 puntos porcentuales más que las mujeres (46%). Este porcentaje se
correlaciona también con la sensación en las mujeres de que nunca o pocas veces hayan
tenido ese sentimiento, porque está presente tres puntos porcentuales más que en los
hombres. (Gráfico 32)

Gráfico 32: Sentirse realmente alegre

Respecto a la influencia que puede tener la variable situación documental en el sentimiento


de alegría (Gráfico 33) parece constatarse que efectivamente hay diferencias en las
respuestas dependiendo si están en situación de regularidad o irregularidad. La mayoría de

120
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

los regulares (54%) afirman que bastantes veces o casi siempre se han sentido realmente
alegre, siete puntos porcentuales más que los irregulares que no llegan a la mitad (47%). Si
bien es cierto que las diferencias entre ambos grupos no son llamativas cuando consideran
nunca o pocas veces han tenido ese sentimiento, apenas 2 puntos porcentuales más los
irregulares ( 12 a 14 puntos).

Gráfico 33: Sentirse realmente alegre por situación documental

3.¿Se ha sentido seguro/a y confiado/a de su futuro o porvenir?

Es interesante observar que la percepción de seguridad y confianza en su futuro de manera


regular, bastantes veces o casi siempre, es bastante alta ya que se da en cuatro de cada
diez. Además, un tercio de los encuestados la tiene algunas veces. Pero, es necesario tomar
en cuenta que casi uno de cada cuatro (23%) tiene poca o nunca veces ese sentimiento.

El análisis por sexo proporciona la imagen de que, en general, son los hombres lo que tienen
un mayor porcentaje de seguridad y confianza frente al futuro (47%) nueve puntos
porcentuales más que las mujeres. También es la mujer la que tiene una percepción mayor
de inseguridad dado que se da en una de cada cuatro mujeres (26%) la que responden, ocho
puntos porcentuales más que el hombre (18%). (Gráfico 34)

121
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

Gráfico 34: Sentirse seguro y confiado en porvenir

Curiosamente parece ser que la situación documental, estar regularizado o en situación


irregular, no influye mucho en el estado de ánimo y confianza en el futuro. Dado que los
que contestan que poco o nunca tiene cifras similares en ambos grupos, de la misma manera
que los que dicen que algunas veces les ocurre (¿una muestra de resiliencia?).

4.¿Se ha sentido satisfecho/a por haber logrado algo?

En grado de satisfacción por logros, prácticamente 6 de cada diez se sienten satisfechos de


haber logrado algo (59%) si sumamos las columnas bastantes veces y casi siempre. Al mismo
tiempo el grado de insatisfacción afecta a uno de cada diez. Y casi tres de cada diez se
sienten satisfecho algunas veces.

Se repiten las diferencias entre hombres y mujeres y en la que los hombres tienen una
percepción más positiva de haber logrado cosas. En efecto, los hombres responden
mayoritariamente que si en bastantes veces o casi siempre, 63%, casi dos de cada tres frente
a una mayoría (56%) de las mujeres, 7 puntos porcentuales menos en éstas. Y en la columna
de los que se encuentran en una posición muy insatisfecha presenta un porcentaje
levemente mayor la mujer, apenas dos puntos porcentuales más.(Gráfico 35)

122
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

Gráfico 35: Satisfacción por haber logrado algo

Ante esta pregunta los resultados parecen avalar que la situación documental influye en la
percepción de satisfacción por logros ante la vida en España. El grupo de los regularizados tienen un
mayor sentimiento positivo, ya que 63% responden afirmativamente al conjunto de las columnas
bastantes veces y casi siempre, frente al 50% de los irregulares (con todo, un resultado muy
aceptable dadas la situación socioeconómica). Mientras que apenas un 9% de los regularizados, -no
llega a uno de cada diez-, nunca o pocas veces se ha sentido satisfecho. Este sentimiento de
insatisfacción se duplica en el caso de los irregulares (18% frente al 9%) (Gráfico 36)

Gráfico 36: Satisfacción por haber logrado algo según situación documental

123
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

El análisis detallado de estas preguntas de la escala EPNA confirma que existe un grado
suficiente de afecto positivo en la muestra estudiada, como ya mostrara el indicador de
balance de afectos de la escala general.

Preguntas sobre afecto negativo


1.¿Ha tenido alguna vez miedo por lo que le pudiera suceder?

Parecería ser que, en general, la mayoría no tiene un grado serio de preocupación teniendo
en cuenta que, sumando los que indican Poco o Nunca y Algunas veces, alcanzan el 56%.

Se observa según sexo que el miedo a lo que pudiera suceder está bastante igualado,
apenas 2 puntos porcentuales más en las mujeres. Dándose, en general, una menor
presencia de miedo (Poco o nada) en los hombres (9%). (Gráfico 37)

Gráfico 37: Tener miedo por lo que le pudiera suceder

En esta pregunta parece claro, por el nivel de las respuestas, que en los irregulares existe
una mayor preocupación y temor frente a lo que le pudiera suceder, lo que es esperable
ante la incertidumbre de su futuro. También hallamos menor grado de preocupación
habitual en los regulares (Poco o nada).

124
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

Gráfico 38: Tener miedo por lo que le pudiera suceder según situación documental

2.¿Se ha sentido muy preocupado?

El 59% de las personas entrevistadas se han sentido bastantes veces o casi siempre muy
preocupadas, frente a un 40% de las que no lo han estado nunca o pocas veces (Gráfico R) .
La preocupación es un sentimiento que puede asociarse con otros factores de estrés, pero
en consonancia con los anteriores indicadores expuestos, no tiene un matiz patológico en
esta muestra, y sí el propio de personas que acuden a un CEPI a solicitar orientación, ayuda o
apoyo ante su alta proporción de desempleo.

Gráfico 39: Sentirse muy preocupado

Si comparamos el nivel de preocupación que han sentido según sexo observamos que no
presentan diferencias significativas.

125
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

La variable situación documental no parece influir mucho en el nivel de preocupación,


porque tanto irregulares como regulares responden prácticamente de la misma manera en
cuanto a bastantes veces o casi siempre (58-59%).

3. ¿Se ha sentido infeliz o deprimido/a?

El estado depresivo y de infelicidad no es la característica de la muestra de mil personas que


han sido entrevistadas en los CEPI, pues el 70% de la misma señala que no se ha encontrado
deprimida nunca, poco o alguna vez (Gráfico 40). Esto es coherente, como se recordará, con
el resultado de Satisfacción personal con su vida, en el que el 52% de la muestra decía tener
una notable satisfacción con la vida (vid. Objetivos 3 y 4).

Hay mayor presencia del sentimiento de infelicidad o depresión en las mujeres, tanto en la
opción bastantes veces o casi siempre (9 puntos porcentuales más) y también en la menor
presencia (poco o nada) de 10 puntos menor.

Gráfico 40: Sentirse infeliz o deprimido

En referencia a la situación documental, el sentimiento de infelicidad o depresión está


repartido casi igual entre los que están en situación regular e irregular. Apenas 3% más en
los irregulares.

4. ¿Se ha sentido con ganas de llorar?

Uno de cada cuatro personas entrevistadas no ha sentido prácticamente ganas de llorar. Y


dos de cada tres no ha tenido nunca, la ha tenido pocas o solo algunas veces esa necesidad.
Lo que nos informa de que el 64% de las personas que acuden al CEPI muestran este tipo de

126
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

expresión de sentimientos de manera razonable y normalizada. Mientras, un tercio (34%) si


ha sentido ganas de llorar.

Sobre las ganas de llorar hay una mayor presencia entre las mujeres, unos 18 puntos más en
el total de Bastantes veces o casi siempre. (Gráfico 41)

Gráfico 41: Sentirse con ganas de llorar

En el tema de los papeles, nuevamente encontramos bastante paridad entre regulares e


irregulares acerca de los sentimientos negativos. En este caso sobre las ganas de llorar
bastantes veces o casi siempre encontramos que los irregulares tienen 6 puntos
porcentuales más que se ve contrapesado porque los regulares tienen algunas veces más
ganas de llorar (también en 6 puntos porcentuales) que los irregulares.

Desajuste emocional en la muestra

En el análisis de resultados de la Escala EPNA quisimos hacer un escrutinio más detallado en


las respuestas de las personas entrevistadas que planteaban problemas emocionales.

Se procedió así a identificar aquellas que mostraban importantes niveles de soledad, miedo,
infelicidad o depresión. Es decir, dentro de la escala EPNA, las personas que señalaban
bastante o mucho grado de insatisfacción respondiendo en las tres preguntas,
simultáneamente:

nº2. ¿Se ha sentido muy solo/a o distante de la gente?


nº6. ¿Ha tenido miedo por lo que le pudiera suceder?
nº8. ¿Se ha sentido infeliz o deprimido/a?
127
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

El resultado fue que 105 personas respondieron a esos 3 ítem con bastante o mucho grado
de insatisfacción, representando el 10,5% del total de entrevistados. Identificamos así a la
población extranjera de los CEPI con problemas de desajuste psicológico, con riesgo de mala
salud mental. Comparando este dato con la población española, se trata de un porcentaje
muy inferior al de la población de riesgo autóctona, dado que la Encuesta Nacional de Salud
de 2007 (ENS 2007, en adelante), revela que el 21,3% de los españoles mayores de 16 años
tiene riesgo de sufrir alguna patología mental.

Aunque no existen datos epidemiológicos respecto a la tasa de problemas de salud mental


en inmigrantes a nivel nacional ni en la Comunidad de Madrid, algunos estudios sí
corroboran el menor índice de utilización de los servicios de salud mental de esta población
en comparación a la española. Así, Quintero y Clavel (2005) (en
artc.revisionesaculturaciónestrés) detectaron que las urgencias de los extranjeros eran
menores que las de los españoles, observándose en la atención en consulta que había más
consultas en ansiedad y en clínica depresiva en población nativa española que en
extranjeros. Un resultado semejante es el de Sanz et al (2007) en Getafe, al detectar que
sólo el 0,32% de la población inmigrante acudía al centro de salud mental, frente al 0,85% de
prevalencia en la población total (artic salud mental inmigración). Mangado et al (2004)
encontraron que la población inmigrante atendida en un Centro de Salud de Torrejón de
Ardoz presentaba una psicopatología similar a la población española.

Analizamos a continuación las respuestas obtenidas en las 3 preguntas citadas (¿Se ha


sentido muy solo/a o distante de la gente? ¿Ha tenido miedo por lo que le pudiera suceder?
¿Se ha sentido infeliz o deprimido/a?) cruzándolas con las variables sexo, edad, tiempo de
estancia, situación documental, situación laboral y país de origen, obteniéndose los
siguientes resultados en lo que llamamos desajuste emocional de la muestra:

Desajuste emocional según sexo de la sub-muestra

En esta sub-muestra que integra al 10,5% del total entrevistado, denominada de riesgo, las
mujeres (58%) puntúan 16 puntos más que los hombres (42%) en desajuste emocional
(Gráfico q). Este dato sigue la tendencia de los resultados de la ENS 2007 con población
española, en la que las mujeres españoles tienen también mayor riesgo de problemas de
salud mental (26,8%) que los hombres (15,6%), aunque la diferencia es algo menor que en
nuestra sub-muestra: de 11,2 puntos.

128
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

Gráfico 42: Desajuste emocional por sexo

Desajuste emocional según edad de la sub-muestra

Las edades tempranas y las avanzadas parecen tener un menor grado de desajuste
emocional, a tenor de los resultados obtenidos, mientras que el mayor desajuste se
encuentra en la horquilla que va de los 26 a los 45 años (56%) . Dentro de esa franja,
proporción mayor la encontramos en la franja de 36 a 45 años, en la que se concentra el 30%
de las personas con problemas de desajuste de la submuestra (Gráfico 43).

Gráfico 43: Desajuste emocional por edad

Desajuste según tiempo de estancia de la sub-muestra

De manera semejante, el desajuste emocional parece centrarse en las personas que ya


llevan tiempo en España, y no entre las que acaban de venir en los 3 primeros años (ni en las
que llevan más de 16 años). Así, en aquellos que llevan entre 3 y 10 años de estancia en
España se encuentra el 74% de los usuarios del CEPI con problemas de ajuste emocional
(Gráfico 44). En este caso quizás pueda estar dándose la llamada paradoja de salud del
inmigrante latino, que muchos estudios corroboran en Estados Unidos al poner en evidencia
que, a mayor tiempo de estancia en el país por parte de los inmigrantes latinos, mayor es
también el índice de problemas de salud física (obesidad, diabetes) y mental

129
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

(depresión,ansiedad),en comparación con inmigrantes que llevan menos tiempos en Estados


Unidos (Zarza y Sobrino,2007)(art.revisionesaculturacionestres).

Gráfico 44: Desajuste emocional por tiempo de estancia en España

Desajuste según situación documental en la sub-muestra.

No se cumple lo que podría ser esperable de a mayor inseguridad jurídica (situación


documental irregular), mayores síntomas de desajuste emocional en los inmigrantes. Al
revés, el 77% los inmigrantes en situación regular en esta pequeña muestra muestran
síntomas de desajuste, frente al 22% de los que están irregulares (Gráfico 45). De todas las
formas, a lo largo de los resultados que se están comentando de este estudio ARPSI, se
muestra que la población inmigrante en situación irregular que acude a los CEPI no tiene
especiales problemas de adaptación social y cultural o, si se quiere, de integración social.
Como mucho hemos observado mayor temor o inseguridad por el futuro.

Gráfico 45: Desajuste emocional por situación documental

130
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

Desajuste según situación laboral en la sub-muestra

La variable que sí parece influir en el desajuste es la de la situación laboral, dado que los
síntomas de desajuste emocional están muy presentes en los desempleados, en un 64% de
ellos frente al 27% de los empleados (Gráfico 46). Además, como se recordará del perfil
sociodemográfico, son mayoría las personas en situación de desempleo en la muestra total
entrevistada en este trabajo.

Gráfico 46: Desajuste emocional por tiempo de estancia en España

Desajuste según país de origen en la sub-muestra

La gráfica 47 nos muestra con claridad que son las procedencias latinas las que acogen a las
personas con más problemas emocionales, frente a las de países del Este europeo e incluso
la marroquí. Así las personas de Ecuador, con un 17% de las personas, y Paraguay, con un
15%, van a la cabeza, seguidas por Bolivia con un 13%, R. Dominicana y Perú, ambas con un
8% .

Ucrania ( 3%) y Bulgaria (4%) acogen al menor número de personas con aparentes
problemas de desajuste emocional. Marruecos y Rumania, puntúan igual (7%) y se sitúan en
una posición intermedia entre los países latinos y europeos.

131
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

Gráfico 47 : Desajuste emocional según procedencia nacional (en sub-muestra)

Con todo, los resultados que se acaban de exponer sobre lo que damos en llamar problemas
de ajuste emocional hay que tomarlos con la debida cautela, no siendo generalizables a la
población extranjera en general, aunque sí a la de usuarios de los 17 CEPI, al tratarse de una
muestra reducida y en un entorno contextual de servicios socio-comunitarios de ayuda y
orientación. Recuérdese que hablamos del total de personas inmigrantes (n=107) usuarias
de los 17 CEPI que han respondido (a las tres preguntas) que siempre bastante o mucho
sufren soledad, ha tenido miedo a lo que podía sucederles y se ha sentido infeliz o deprimido.

132
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

RESULTADOS A PARTIR DE LA INFORMACIÓN CUALITATIVA

Objetivo 5: Ajuste psicológico

Los resultados del análisis cuantitativo en los grupos de discusión referidos al ajuste
psicológico de la inmigración que acude a los CEPI se han manifestado de una manera
transversal en la práctica totalidad de los 10 grupos realizados con usuarios. Esos resultados,
de alguna manera se han venido exponiendo en las páginas precedentes a propósito del
cumplimiento de los objetivos de esta investigación.

Ese conocimiento buscado (y hallado en gran medida) sobre la situación psicosocial de la


colectividad inmigrante ha aportado interesantes claves sobre el positivo apoyo social
percibido por las personas extranjeras entrevistadas en los CEPI, el aceptable grado de
satisfacción con su vida y sus firmes deseos de seguir desplegando estrategias de superación
en el día a día. Todo ello, pese a los actuales condicionamientos socioeconómicos, los ajustes
en el proceso de aculturación y la discriminación percibida.

Concluimos que esas estrategias detectadas en el análisis de contenido se revelan como


explicación a la aparente inmunidad frente al daño que muestran estos colectivos. Los
principales factores, conductas y actitudes resilientes detectadas en los grupos de discusión
se exponen a continuación, aunque debemos señalar que llegaron a configurarse como una
dimensión específica en el grupo de discusión celebrado en el CEPI H-Marroquí.

En el gráfico se ilustran la dimensión resiliencia y los factores que la configuran (Figura 11)

Otra fuente muy útil de información sobre el ajuste psicológico de la muetrra la hemos
recabado del análisis del discurso de los profesionales de los CEPI, en sus grupos de
discusión.

Evidencias de resiliencia en los usuarios de los CEPI


Del CEPI Colombiano extraemos algunos testimonios reveladores. En unos casos esa
capacidad resiliente se despliega conscientemente, reconociendo la multitud de ámbitos en
que puede desarrollarse el inmigrante en el país de acogida:

PT1: Tengo la oportunidad de trabajar y de seguir haciendo muchas cosas que


me gustan, que son mi calidad de vida, que puedo estudiar, trabajar con la
gente, salir y conocer sitios, desarrollarme profesionalmente. Ha sido un reto
acostumbrarme, pero creo que también hay muchas cosas de mi manera de ser
que permiten que yo pueda como aprovechar todas las cosas que hay…….Eso es
lo que he tenido que hacer, acostumbrarme, enfrentarme…
133
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

En otro momento se describe nítidamente la capacidad de hacer puntos y aparte tras los
momentos de dificultad, o incluso aún inmersos en ellos:

PT1: En primero de Enero empieza todo de nuevo, aunque haya crisis, aunque en
Colombia haya una ola invernal fuerte, fortísima, pero la gente igual, mira, pues
hay que seguir…. (CEPI H-Colombiano)

Algunos diálogos coinciden en señalar dónde puede residir buena parte de la


responsabilidad, respecto a que las cosas vayan bien:

PT5: ¿qué sucede con nosotros?......nos bloquea abrirnos a otras culturas, a


conocer gente, enriquecernos nosotros al final, y les digo, económicamente por
cuestiones personales o sentimentales, o por ese sin número de situaciones que
son las que nos hacen inmigrar acá, lo que venimos buscando es una nueva vida
independientemente de cómo sea , mejorarla o no, empeorarla o no….una
nueva vida.
PT2: Sí, yo creo que…es más eso.
PT5: Ya veremos si en adelante es peor o mejor, ya veremos. Pues todo depende
de nosotros también.
PT4: El propósito del tiempo que uno siempre busca es mejorar, no buscar una
aventura, porque buscar una aventura uno no se viene tan lejos…
(CEPI H-Colombiano)

Los factores de resiliencia también se encontraron en otras procedencias extranjeras, como


es el caso de la Rumana:

Por mi carácter, por mi forma de ser optimista, creo que voy


a encontrar trabajo
CONVICCIONES y
ESTRATEGIAS Quiero coger la parte positiva de las cosas, el voluntariado
RESILIENTES me aporta cosas
(CEPI H-Rumano)
Algunas veces canto para olvidarme de cosas

Es en el CEPI Marroquí19 en el que, de manera más evidente, emergen con claridad los
principales factores de resiliencia, coincidiendo plenamente con el modelo e investigaciones
realizadas por Grotberg (2003) . Este autor encontró que las conductas de resiliencia

19
En el grupo de discusión del CEPI Marroquí, gran parte de su contenido gravitó en torno al ánimo que el conjunto de los participantes
intentaban prestar a otro joven participante, muy ansioso y negativo, por carecer de papeles, no tener trabajo ni domicilio fijo. Lo que en
principio fue preocupación para el investigador, temiendo que ese debate monopolizara el discurso del grupo, se fue transformando en
una inconsciente pero muy útil descripción de los participantes sobre sus estrategias resilientes ante la adversidad.

134
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

requieren factores de resiliencia y acciones. En efecto, las conductas resilientes suponen la


presencia e interacción dinámica de factores, y los factores en sí van cambiando en las
distintas etapas de desarrollo. Las situaciones de adversidad no son estáticas, sino que
cambian y requieren cambios en las conductas resilientes.

Un primer factor de resiliencia en este grupo se refería a la percepción de los apoyos que
debía tenerse en cuenta para superar la contrariedad. Esos apoyos podrían encontrarse en la
red informal, en la familia o en las amistades. El otro espacio de apoyo, más in extremis,
podía proceder de los recursos humanos (los técnicos) de los dispositivos sociales:

FAMILIA -> Los que tienen familia pueden aguantar; Mis padres me
dijeron: aguanta y lucha

factor AMIGOS -> Y sientes que hay gente que te puede echar una mano;
APOYO Tengo muchos amigos tanto españoles como latinos, marroquíes, o sea,
(Yo tengo) me siento como en familia; Pero por lo menos tienes amigos, puedes
estar con ellos, comunicar con ellos.

PROFESIONALES-> Acudes a profesionales, por ejemplo, si tienes


problemas; Un psicólogo te puede ayudar, o un trabajador social.

El siguiente factor resiliente tenía que ver con los recursos internos, con la actitud, decisión
y convencimiento personal de poder vencer los problemas, el yo soy/yo estoy . También con
un estar preparado y a un estar protegido por la fe en Dios:

Yo soy
ALGUIEN CAPAZ DE AGUANTAR Y LEVANTARSE-> Puedes luchar,
puedes todavía, puedes seguir adelante; No es esto de caerte y
que te levanten, te tienes que levantar tú.

UNA PERSONA QUE NO VA A TENER MIEDO-> Allí al menos


decimos que el miedo es el peor enemigo de la felicidad

factor ALGUIEN CAPAZ DE LUCHAR-> Si yo pienso en mí, y pienso bien


FORTALEZA INTRAPSÍQUICA por mí, entonces tengo que luchar, y hasta que no lo consigo,
seguir… ; Tú eres muy joven, lucha más, aguanta más.
(Yo soy , Yo estoy) Yo estoy
PREPARADO PARA CONSTRUIR UNA VIDA AQUÍ -> A todo el
mundo le cuesta construir una vida digna aquí; LLevamos mucho
tiempo y construimos una vida aquí

ORGULLOSO DE MÍ MISMO-> Y hay que estar orgulloso de ti


mismo, eres como eres, tienes que sentirte orgulloso.

SEGURO DE ESTAR EN LAS MANOS DE DIOS-> Pero lucha y


aguanta, nosotros todo en las manos de Dios; Sí, hay que tener fe
135
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

también, hay que tener fe en Dios, tener mucha fe, porque la fe te


ayuda muchísimo.

Las habilidades para la relación interpersonal y la resolución de conflictos fue el tercer gran
factor de resiliencia evidenciado. No encerrarse, no aislarse de los otros, aunque se tengan
problemas es una vieja y útil orientación para resolver los conflictos, además de las que
implican desarrollar actitudes de búsqueda, de estar activo. Al mismo tiempo, el colectivo
marroquí reconoce la importancia del reciclaje, de necesaria actualización profesional con el
estudio.

APRENDER, ESTUDIAR, FORMARSE -> Porque tú estás


estudiando, o sea, estás invirtiendo en tu futuro; Todos los
trabajos hay que estudiar algo, es que ahora no puedes trabajar
factor sin estudiar.
BUSCAR INFORMACIÓN, BUSCAR COSAS -> Yo tengo un sueño de
HABILIDADES PARA LAS
ser informático o ser un trabajo que me gusta, entonces intentar
RELACIONES
donde puedo conseguir esa información; Si no tengo trabajo,
INTERPERSONALES Y LA buscar trabajo, y buscar información, como puedo conseguir
RESOLUCIÓN DE trabajo; El que busca, encuentra.
CONFLICTOS TRATAR DE ACERCARME A OTROS -> Si tú te encierras ahí y estás
(Yo puedo) esperando que te vengan algo, que te digan algo. Nada, tú tienes
que tratar de acercarte. Para que te puedas acercar a otras
personas.

Nuestros resultados encuentran semejanzas con una reciente tesis, con metodología
cualitativa, de la Universidad de Toronto, Canadá (Goldberg, 2012), la cual señala la
importancia del concepto de resiliencia para ayudar en el proceso de aculturación de la
inmigración. El estudio identificó cinco dimensiones clave (etnicidad, estatus
socioeconómico, género, orientación sexual y religión) en las que los extranjeros
presentaban dificultades en el proceso de aculturación (extrañamiento o distanciamiento
inter-étnico, estatus y poder bajo, estresores en relación al género, invisibilidad en las
136
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

diferencias de orientación sexual). Para todas esas dificultades los inmigrantes desarrollaron
un proceso de resiliencia basado en una positiva adaptación a las condiciones existentes en
su entorno, estableciendo relaciones con otros extranjeros, haciendo amistades entre ellos,
reclamando un mejor estatus social y unas relaciones de género más igualitarias y, en las
orientaciones sexuales diferentes (homosexualidad), abriéndose a una identidad sexual
pública más congruente con sus deseos (imposible de expresar en sus culturas de origen). La
dimensión religiosa, aunque no había presentado grandes dificultades en el proceso de
aculturación, mejoraba aún más al establecer una red de relaciones afines, adaptando sus
prácticas religiosas y con la oración.

Los factores que finalmente se mostraron determinantes para desarrollar la resiliencia y la


percepción de pertenencia (facilitadores del proceso de aculturación), fueron la sensación
de sentirse aceptado (feeling aceptance) y el establecimiento de apegos (forming
attachment) en la sociedad de acogida (Figura 2)

Figura 12:

Construcciones culturales de inmigrantes, resiliencia y pertenencia (Fuente Goldberg,2012)

137
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

El ajuste psicológico de la inmigración según los profesionales de los CEPI

El análisis cualitativo de los grupos de discusión con los profesionales de los CEPI, en especial
la de los profesionales de la psicología, aportó valiosa información sobre el momento
emocional y el ajuste de la población inmigrante que acude a sus centros. Con el discurso
profesional logramos triangular y confirmar hallazgos mencionados en este informe, como
la buena salud mental de estos usuarios, su resiliencia, la activación de las competencias
personales y otras estrategias . Por si esto fuera poco, se han obtenido interesantes apuntes
sobre destrezas psicológicas para adaptarse a la sociedad de acogida, además de concretar
ciertas actitudes maternas sobre la educación de los hijos:

138
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

SALUD MENTAL EQUILIBRADA (la mayoría de


PERFIL PSICOLÓGICO las personas que acuden al CEPI)
ESCASA EXISTENCIA DE PROBLEMAS PSÍQUICOS
GRAVES (psiquiátricos) -> por“el filtro migratorio”

ALTA RISILENCIA (pese a las diversas


circunstancias adversas que pasan)
ACTIVAN RECURSOS PERSONALES ADAPTATIVOS ,
COMPETENCIAS (ante la adversidad)
HAY OTRA ÓPTICA PARA VER LA VIDA (+positiva
ESTRATEGIAS que los españoles):-> “la vida es lucha”
PSICOLÓGICAS REESTRUCTURAN LA IDENTIDAD CON EL
MIGRANTES PROCESO MIGRATORIO ->“refundar la identidad”
PENSAMIENTO MÁGICO (interpretación cultural
de la enfermedad) Y RITUALES para descargar la
ansiedad
SITUACIÓN VOLUNTARIADO DE USUARIOS COMO
PSICOLÓGICA AUTOAYUDA
MIGRANTES
CULPABILIDAD
• Familias que reagrupan (cuando no sale bien el
(grupo de reencuentro)
discusión de • Madres con hijos en origen (están como
profesionales abandonados)
de la psicología) • Madres con hijos aquí (solos todo el día por el
trabajo de ellas)
PROBLEMAS PSICOLÓGICOS NOSTALGIA, SUPERAR EL DESARRAIGO Y
NECESIDAD DE ELABORAR EL PROCESO DE
LLEGAR
PROBLEMAS IDENTITARIOS (no pertenecer a aquí
ni a allí)
ESTRÉS Y ANSIEDAD:
• POR EDUCACIÓN Y LÍMITES DE LOS HIJOS
(madres) “írsele de las manos”
• POR PROBLEMAS DE PAREJA Y VIOLENCIA EN LA
PAREJA
• POR RENOVACIÓN DE “PAPELES” (inseguridad en
el futuro)
• MENORES: por estar implicados en los problemas
de relación de los padres.
REPRESIÓN EN LOS HOMBRES para expresar

problemas emocionales:`+ “están contenidos”

139
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

CONCLUSIONES OBJETIVO 5

CONOCER Y DESCRIBIR EL GRADO DE AJUSTE PSICOLÓGICO DE LAS PERSONAS DE ORIGEN


INMIGRANTE QUE ACUDEN A LOS CEPI.

Al haberse explorado en los anteriores objetivos de este trabajo factores psicosociales como
el apoyo social y el nivel de estrés, era necesario ampliar la información sobre el grado de
ajuste psicológico utilizando otros instrumentos de metodología cuantitativa y cualitativa. En
cuanto a esta última, surge una dimensión importante que tiene que ver con las estrategias
de afrontamiento del estrés y de otras dificultades. Se trata de la resiliencia, una capacidad
singularmente desarrollada entre buena parte de la población inmigrante. Se define como la
capacidad humana para enfrentar, sobreponerse y ser fortalecido o transformado por
experiencias de adversidad.

Los resultados del balance de afecto positivo y negativo concluyen que el ajuste psicológico
es adecuado y que la salud emocional general de la población inmigrante que acude a los
CEPI es aceptable.

Los resultados de las cuatro preguntas más significativas a efectos de la situación emocional
de los entrevistados, en el caso de las preguntas sobre el afecto positivo muestran que existe
coherencia con la situación que viven los inmigrantes en la Comunidad de Madrid. La
dificultad para acceder al empleo sumada a la incertidumbre por lograr apoyos
institucionales provoca frecuentes altibajos en sus logros, por lo que casi la mitad de la
muestra señala que sólo a veces tiene éxito en cumplir sus objetivos de subsistencia y uno de
cada cuatro considera que las cosas suceden como quería. Parece que la mujer inmigrante es
la que posee una percepción más positiva, tres de cada diez. El análisis detallado de estas
preguntas confirma que existe un grado suficiente de afecto positivo en la muestra
estudiada.

En relación con los resultados de las preguntas sobre el afecto negativo, y el miedo a lo que
pudiera suceder, en general, la mayoría no tienen un grado serio de preocupación. La
situación documental revela que entre los irregulares existe mayor preocupación y temor.

El estudio ha identificado en una sub-muestra a la población extranjera de los CEPI con


problemas de desajuste psicológico, con riesgo de mala salud mental. Un 10,5 % del total de
la muestra estudiada, porcentaje muy inferior al de la población autóctona de riesgo, que se
sitúa en un 21,3%. En esta submuestra las mujeres presentan un desajuste emocional
notablemente más elevado que el de los hombres y, en cuanto a la variable edad, la franja de
36 a 45 años concentra más de un tercio de las personas con riesgo de problemas de salud
mental. El desajuste parece centrarse también en las personas que ya llevan tiempo en
España, entre 3 y 10 años de estancia, y en la que están la mayoría de los sujetos de riesgo.

140
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

La variable que más influye en el desajuste emocional es la situación laboral,


mayoritariamente entre los desempleados. Las procedencias latinas acogen a las personas
con más problemas emocionales frente a las de países del este europeo e incluso a las
marroquíes.

El conocimiento sobre la situación psicosocial de los inmigrantes ha aportado claves


interesantes sobre el positivo apoyo social percibido por las personas extranjeras, el
aceptable grado de satisfacción con su vida y sus firmes deseos de seguir desplegando
estrategias de superación frente a los actuales condicionamientos socio-económicos, los
ajustes en el proceso de aculturación y la discriminación percibida. Estas estrategias
detectadas de resiliencia se revelan como explicación a la aparente inmunidad frente al daño
que muestran estos colectivos. Los principales factores, conductas y actitudes resilientes
detectadas en los grupos de discusión, llegaron a configurarse como una dimensión
específica.

Un primer factor de resiliencia se refería a la percepción de los apoyos que debían tenerse en
cuenta para superar la contrariedad. Estos apoyos se encontraban en la red informal o en las
amistades. El otro espacio de apoyo podía proceder de los recursos humanos de los
dispositivos sociales. El siguiente factor resiliente tenía que ver con los recursos internos: La
actitud, decisión y convencimiento personal de poder vencer los problemas. Las habilidades
para la relación interpersonal y la resolución de conflictos fue el tercer gran factor de
resiliencia evidenciado.

El análisis cualitativo de los grupos de discusión con los profesionales de los CEPI,
especialmente con los psicólogos, aportó valiosa información sobre el momento emocional y
el ajuste de la población que acude a sus Centros. Se confirman hallazgos mencionados en
este informe como la buena salud mental de los usuarios, su resiliencia, la activación de las
competencias personales y otras estrategias. También se han obtenido interesantes apuntes
sobre destrezas psicológicas para adaptarse a la sociedad de acogida y se concretan ciertas
actitudes maternas sobre la educación de los hijos.

141
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

OBJETIVO 6

CONOCER LA VALORACIÓN DE LOS PROFESIONALES QUE TRABAJAN EN LOS


CEPI RESPECTO A LA REALIDAD PSICOSOCIAL DE LAS PERSONAS DE ORIGEN
INMIGRANTE QUE ACUDEN A SUS CENTROS.
Señalábamos en otra parte que, ante el trabajo de apoyo a personas de otras culturas y
nacionalidades en situación de necesidad, es necesario rentabilizar todos los saberes que se
puedan aportar desde las ciencias sociales o de la salud (Cuadros, 2005). La complejidad de
la realidad psicosocial de las migraciones internacionales, como se recoge en la justificación
de esta investigación, exige un trabajo interdisciplinar fluido y comprometido. Creemos que
este precepto se cumple en gran medida en la tarea que desempeñan los profesionales de
los CEPI.

Para alcanzar el conocimiento de este objetivo de valoración de los profesionales, se ha


utilizado exclusivamente la metodología cualitativa, por medio de dos instrumentos: el
grupo de discusión y la observación participante, esta última sólo con los psicólogos.

En los dos grupos de discusión que se realizaron con profesionales, en Noviembre de 2011,
se plasmaron las preocupaciones de los técnicos de estos centros de participación e
integración. Tanto los profesionales de la psicología como del trabajo social 20 describieron
con nitidez la situación psicosocial de la inmigración que atendían diariamente. Parte de esa
información se ha venido volcando en los análisis de resultados de este estudio en páginas
precedentes, a propósito de la situación socioeconómica, la sociocultural, los recursos o el
ajuste psicológico de las personas usuarias de los CEPI. Se trataba de complementar y
enriquecer, triangulando, los hallazgos encontrados a partir de los instrumentos
cuantitativos (entrevistas) y cualitativos(grupos de discusión).

Es de destacar la coherencia de la descripción de los profesionales, de los anhelos y


dificultades de las personas que atienden, con la valoración que los inmigrantes hacen de su
actual situación. En muchos casos, los técnicos apuntaron cuestiones que no habían sido
abordadas por la muestra, como es el caso de la situación de ciertos menores, o en lo
referente a ciertas contradicciones identitarias.

Consideramos que el objetivo de conocer la valoración de los profesionales sobre la


situación psicosocial de las personas inmigrantes que acuden a sus centros se ha expuesto
en buena parte. En este apartado nos centramos en dos aspectos que complementarían el
objetivo de conocimiento y que surgieron en el discurso de ambos grupos:

20
término bajo el que se acogieron, en el grupo de discusión, trabajadores sociales, educadores sociales y
orientadores laborales

142
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

• Propuestas de apoyo hacia los usuarios.


• Una valoración de la propia actuación de los profesionales en sus tareas cotidianas.

Todo esto sin dejar de lado unas breves observaciones sobre el enfoque, el matiz, del
discurso de los profesionales en su valoración de la situación de la inmigración en la
Comunidad de Madrid. También, sobre lo que no se dijo, el tamiz que se introdujo para
atemperar

El tercer y último ámbito de análisis cualitativo es el resultado de la observación participante


en la que se invitó a participar a los profesionales de la psicología en los CEPI.

143
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

RESULTADOS A PARTIR DE LA INFORMACIÓN CUALITATIVA

Objetivo 5: Valoración de los profesionales

1. DESDE LOS GRUPOS DE DISCUSIÓN DE PSICÓLOGOS Y TRABAJADORES SOCIALES

Propuestas de apoyo a los usuarios

El grupo de discusión de trabajadores sociales sugirió, como fórmulas de ayuda a la


inmigración que acude a los CEPI, un abanico de propuestas diverso, reflexionando también
sobre la nueva realidad que los centros estaban asumiendo: en recursos de atención a
necesidades básicas (CEPI como alivio al estrés).

En cuanto a las estrategias había consenso en proponer tres fundamentales: Ampliar las
acciones formativas a través de nuevas fórmulas, prestar una acogida próxima y cálida a las
personas usuarias, para después estimular procesos de empoderamiento, y también el
reforzar el trabajo en equipo entre los diferentes técnicos de los CEPI.

FORMACIÓN A USUARIOS: Realización y búsqueda de otros


recursos formativos
REFORZAR LA AUTOESTIMA A USUARIOS Y EMPODERAR
PROPUESTAS DE APOYO A PRESTAR ACOGIDA, CALIDEZ HUMANA
PERSONAS USUARIAS CEPI COMO NUEVO RECURSO DE ATENCIÓN A PRIMERAS
NECESIDADES: CEPI como alivio al estrés
(grupo discusión Trabajadores
Sociales) COLABORACIÓN ENTRE PROFESIONALES DEL CENTRO : trabajo
en equipo

Los profesionales de la psicología, por su parte, coincidían en ver al CEPI como un espacio
nuevo de primera acogida, al que se acude con confianza y cuando han fallado los recursos
próximos. También concordaban con los trabajadores sociales en garantizar estos centros
como lugares de escucha y acogida, desarrollando en su caso una secuencia eficaz de
Recepción –> Contención -> Orientación. Esta estrategia de ayuda-orientación la veían más
necesaria ante lo que daban en llamar nuevos modelos de familia, refiriéndose a las
numerosas familias extranjeras reagrupadas o desagrupadas.

144
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

INVENTAR COSAS NUEVAS, CREAR


EMPATÍA, ESCUCHA, ACOGIDA:
• acompañar las historias singulares
• escuchar la realidad psíquica de cada uno

PROPUESTAS DE APOYO A LABOR DE CONTENCIÓN desde la posición privilegiada del CEPI:


PERSONAS USUARIAS Recibir-Contener-Orientar
• Ayudar a aceptar la nueva relación con los hijos en
familias reagrupadas (nuevo modelo de familia)
EL CEPI:
(grupo de discusión de • Como primera acogida
psicólogos) • Acuden cuando falla la red
• Como lugar de confianza
• Psicólogo/a del CEPI como referencia

De las propuestas de este grupo de psicólogos destacaba por su singularidad la propuesta de


inventar, crear nuevas fórmulas de ayuda ante las situaciones de necesidad, lo que ayudaría
a comprender y resolver mejor la compleja problemática de la población migrante.

Autoevaluación de los profesionales

En el grupo de discusión de trabajadores de lo social existía preocupación por las crecientes


limitaciones en prestaciones para los usuarios, preguntándose cómo podían hacer para
compensar estas carencias. Además expresaban otras inquietudes que tenían que ver,
principalmente, con la alta responsabilidad de su labor profesional en los procesos de
derivación o en actuaciones erróneas. También había unanimidad en la necesidad de
protegerse, de cuidarse, ante la exposición a las singulares dificultades de la población
atendida.

SE PREGUNTAN COSAS: ¿qué hacer ante actuales situaciones


AUTOEVALUACIÓN DE LOS límite de usuarios? ¿cómo actuar ante falta de recursos?
PROFESIONALES SON CONSCIENTES DE OTRAS: Limitaciones del CEPI,
(Grupo de Trabajadores Sociales) equivocarse, responsabilidad al derivar…
HAY NECESIDAD DE AUTO-CUIDARSE

El grupo de psicólogos amplió y precisó aún más sus necesidades profesionales y, como no
podía ser de otra forma, llegó a realizar un preciso autoanálisis sobre los defectos propios

145
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

que podían llevar a una intervención sesgada o equívoca. También fueron significativos dos
aspectos más:

a) el apunte sobre las altas exigencias (tienen que hacerlo todo bien) que la sociedad de
acogida plantea a la inmigración, en ocasiones aún más exacerbado por parte de los
propios técnicos, los dispensadores de prestaciones y servicios.

b) La necesaria visión holística en su intervención, evitando analizar la problemática


migrante únicamente desde sus necesidades básicas y demandas.

SESGO DE VER LAS NECESIDADES SÓLO DESDE LA DEMANDA (y


generalizar): necesidad de visión holística.

ANGUSTIA DEL PROFESIONAL:


AUTOEVALUACIÓN DE LOS
• Puede llevar a etiquetar, prejuiciar al usuario
PROFESIONALES • Del derivador, magnificando el problema
(grupo de psicólogos)
NECESIDAD DE REBAJAR LAS EXIGENCIAS QUE SE HACEN A LOS
MIGRANTES (“tienen que hacerlo todo bien”)

EL ENCUENTRO TRANSCULTURAL PUEDE GENERAR ERRORES en el


profesional

El matiz de lo que se dijo

En los grupos de discusión se definió el perfil propio de los profesionales que se encuentran
en una primera línea de la intervención social. Se da una visión más catastrofista de la vida
de la inmigración que acude a los CEPI , que la que muestran los resultados de esta
investigación.. En el inicio de ambos grupos de discusión no se planteó cuáles son lo
problemas de los inmigrantes en la Comunidad de Madrid, o cuáles son las dificultades que
tienen sus usuarios. Al igual que en los grupos de discusión realizados con los propios
extranjeros, la pregunta de apertura, sobre la que los participantes fueron desgranando sus
inquietudes fue: “Cómo es la vida en la actualidad de los inmigrantes en la Comunidad de
Madrid”.

Es cierto que en los grupos se abordaron cosas positivas de estas personas, sobre todo las
relacionadas con su capacidad de resistencia, la resiliencia y su esfuerzo de superación (de
manera más detallada, como se ha visto más atrás, por parte de los psicólogos). Pero en
general imperaba un cierto grado de desesperanza, en especial en el grupo de trabajadores

146
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

sociales, en el que se reiteraba la preocupación por definir su propio papel para conseguir el
empoderamiento de los usuarios;

Entonces a mí lo que me preocupa es, realmente, qué podemos desde nuestra parte, o
qué papel jugamos para romper un poco también esa…esa relación, o sea, cómo uno
deja de ser víctima, y empieza a tomar el control de su vida y empezar….o sea, sin que a
lo mejor tenga más o menos éxito, que el tema no es que tenga éxito, es no tener control
sobre su vida…(PT2, Grupo Trabajadores Sociales)

Pese a ello, también existía espacio para ofrecer otra mirada hacia la población extranjera
atendida en los CEPI:

En el caso particular nuestro que atendemos, es la demanda, la necesidad, el dolor, la


desestructuración, las dificultades permanentes, pues obviamente si solo nos
atuviéramos a esa mirada de la atención a partir del servicio que prestamos, pues
tendríamos que decir que el inmigrante está jodido. (PT5, grupo Psicólogos)

El tamiz de lo que se dijo

Se mostraron inquietudes y preocupación por la población que se atendía pero los


profesionales no expresaron la angustia, la impotencia, y muy poco la frustración por el
desempeño en su trabajo. Aunque no era el objetivo o foco del grupo, tampoco se
expresaron quejas sobre la metodología de trabajo, los recursos disponibles o los apoyos de
sus respectivas entidades o los institucionales, en el marco del programa general de los CEPI.

En ambos casos es explicable en parte ese déficit, al tratarse del grupo de discusión, porque
eran fácilmente identificables las identidades de los profesionales, al quedar grabado el
debate. Téngase en cuenta que los participantes en los grupos eran perfectamente
conocedores de que la iniciativa y responsabilidad de este trabajo de investigación era de la
propia Administración Autonómica. No fue así en la Observación Participante, que más
adelante se detalla, en la que el soporte utilizado garantizaba el anonimato. En esa
herramienta los profesionales sí expresaron sentimientos ligados al éxito o dificultad de su
intervención.

147
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

2.RESULTADOS DESDE LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE

NOTAS Y REFLEXIONES DE LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE EN LA INTERVENCIÓN


PSICOSOCIAL CON PERSONAS USUARIAS DE LOS CEPI

Además de los contenidos de los grupos de discusión, se completó la visión de los psicólogos
con un trabajo de observación participante (OP en adelante), herramienta cualitativa.

Es necesario precisar que no se realizó OP sensu stricto. Las muchas tareas cotidianas de
estos profesionales impedían introducir un instrumento con el requerimiento de tomar
notas de campo a diario. Además, el estudio ARPSI ya exigía el apoyo de los técnicos con la
aplicación de las entrevistas a los usuarios (60 por cada CEPI), siendo fundamentalmente los
psicólogos los responsables de esa diligencia.

El soporte de la OP se entregó a 17 profesionales de la psicología, de los que se obtuvieron


10 debidamente complementados. Los soportes eran anónimos, no se identificaba ni al
autor de los contenidos, ni al CEPI en que desempeñaba sus funciones.

Los campos a completar eran cuatro:

1. Posibles situaciones psicosociales (en las que se intervienen)


2. Acciones que se realizan en estas situaciones desde el punto de vista psicosocial.
3. Reflexiones respecto a esa intervención.
4. Sentimientos generados en el/la profesional

Cada profesional enfoca su trabajo de una manera distinta, en los campos donde se dan un
mayor número de coincidencias es en las acciones a realizar y en los sentimientos que las
situaciones generan.

En general se ha observado confusión entre los campos al completarlos. En especial entre el


campo Reflexiones y Sentimientos.

A continuación se muestra el compendio de respuestas en los diferentes campos del soporte


de OP:

148
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

POSIBLES SITUACIONES ACCIONES QUE SE REFLEXIONES RESPECTO A SENTIMIENTOS


PSICOSOCIALES REALIZAN EN ESTAS ESA INTERVENCIÓN GENERADOS EN
(en las que se SITUACIONES DESDE EL/LA
interviene) EL PUNTO DE VISTA PROFESIONAL
PSICOSOCIAL

FALTA VINCULACIÓN AFECTIVA


DERIVACIÓN AL RETO
CAF TRABAJO EDUCATIVO PROFESIONAL
DESPREOCUPACIÓN DE PADRES
FAMILIA DERIVACIÓN AL POR LOS HIJOS
EMPATIA
SOJ
(CONVIVENCIA REPARTO DE ROLES DESIGUALES DESEOS DE
FAMILIAR DERIVACIÓN AL AYUDAR Y SER
MONOPARENTALES, TERAPEUTA DIFICULTAD DE PADRES Y ÚTIL
TRANSNACIONALES, MADRES EN EL SEGUIMIENTO EN
VIOLENCIA CHARLAS PARA MATERIA ESCOLAR DE SUS HIJOS
INTRAFAMILIAR, POR CAUSAS DIVERSAS GRANDES
FAMILIAS
REAGRUPACION, EXPECTATIVAS
LOS USUARIOS PRESENTAN BAJA
DESAGRUPACION, ASESORAMIENTO
AUTOESTIMA
ABUSO FISICO O POSIBILIDAD DE
SEXUAL, DESEMPLEO, MEDIACION TOMAR CONCIENCIA DE LA DAR RESPUESTA
CARENCIAS CONFLICTOS DIFICULTAD DE LA RELACIÓN A UNA
MATERIALES, ENTRE PADRES E HIJOS POR EL REALIDAD
CARENCIAS ESCUELA DE PROCESO MIGRATORIO Y LA
EMOCIONALES, DUELO, PADRES REAGRUPACIÓN TRAS VARIOS
ENFERMEDADES, FALTA AÑOS DE SEPARACIÓN SATISFACCIÓN
DE SOPORTE SOCIAL…..) ESCUELA
EL DESEMPLEO, LA FALTA DE
INTEGRADORA SOPORTE MATERIAL, GENERA
ANSIEDAD Y VULNERABILIDAD
DERIVACION EMOCIONAL EN LA PAREJA
--------------------
ENTIDADES AMBIVALENCIA
ESPECIALIZADAS LOS CONFLICTOS Y LAS ---------------------
DISFUNCIONES FAMILIARES
EMPODERAMIENTO ACOMPAÑADAS O NO DE
VIOLENCIA VERBAL O FISICA, IMPOTENCIA
TIENEN UNA CLARA
REPERCUSIÓN EN LOS HIJOS
FRUSTRACIÓN
LA ESCUELA INTEGRADORA O
ESCUELA DE PADRES SON
ACTIVIDADES MUY POSITIVAS
QUE APORTAN UN LUGAR DE
INTEGRACION Y CONVIVENCIA

149
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

POSIBLES ACCIONES QUE SE REFLEXIONES RESPECTO A SENTIMIENTOS


SITUACIONES REALIZAN EN ESTAS ESA INTERVENCIÓN GENERADOS EN
PSICOSOCIALES SITUACIONES DESDE EL EL/LA
(en las que se PUNTO DE VISTA PROFESIONAL
interviene) PSICOSOCIAL

DERIVACIÓN AL
TERAPEUTA

DERIVACIÓN A PUNTO DESCONOCIMIENTO ADMIRACIÓN


INFORMACIÓN JUVENIL CULTURAL
SATISFACCIÓN
APOYO SOCIO- DESCONOCIMIENTO SISTEMA
EDUCATIVO EDUCATIVO ESPAÑOL SENTIMIENTO
(PROGRAMA DE APOYO DE PROTECCIÓN
INFANCIA Y ESCOLAR) DESCONOCIMIENTO DE HACIA LOS
ADOLESCENCIA ABUSOS MENORES
COORDINACION CON
SERVICIOS SOCIALES DESVINCULACIÓN PADRES E EMPATIA
(EMBARAZOS HIJOS
TEMPRANOS, ACOMPAÑAMIENTO A CONFIANZA EN
PROBLEMAS CENTROS CHOQUE CULTURAL RECURSOS A
ADAPTACIÓN, ESPECIALIZADOS LOS QUE SE
REAGRUPACIÓN, NECESIDAD DE RECIBIR DERIVAN LOS
ABUSO Y CONSUMO, MEDIACION FORMACIÓN PARA TRABAJAR CASOS
FRACASO ESCOLAR…) CON PERSONAS EN SITUACION
CONVENIO DE DE VIVIR EN LA CALLE -------------------
PRÁCTICAS CON
MÁSTER DE
PSICOTERAPIA FRUSTRACIÓN
PSICOANÁLITICA
IMPOTENCIA
ACTIVIDADES QUE
FOMENTAN VALORES Y
CONVIVENCIA

150
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

POSIBLES ACCIONES QUE SE REFLEXIONES RESPECTO A SENTIMIENTOS


SITUACIONES REALIZAN EN ESTAS ESA INTERVENCIÓN GENERADOS EN
PSICOSOCIALES SITUACIONES DESDE EL EL/LA
(en las que se PUNTO DE VISTA PROFESIONAL
interviene) PSICOSOCIAL

EXCLUSIÓN
DERIVACIÓN
AYUNTAMIENTOS GRAN CAPACIDAD DE SATISFACCIÓN
RECUPERACIÓN POR PARTE DE
TRABAJAR HABILIDADES LOS USUARIOS ADMIRACIÓN
SOCIALES
ES NECESARIO AYUDAR A LOS EMPATIA
TALLERES Y USUARIOS/AS A TOMAR
ANSIEDAD Y ACTIVIDADES DECISIONES EN ASPECTOS EN
ESTRÉS LOS QUE TENGAN CONTROL
POR: GRUPOS DE -------------------
AUTOAYUDA ALGUNAS PERSONAS
(PREOCUPACIONES: JUSTIFICAN NO BUSCAR
FAMILIARES, PROPUESTA DE EMPLEO DEBIDO A LA CRISIS
TRABAJO, CONTROL FRUSTRACIÓN
TRABAJAR LA AUTONOMÍA
SITUACIÓN
METAS ALTERNATIVAS IMPOTENCIA
ADMNISTRATIVA….) USUARIOS CON ESCASOS
SINO SE CONSIGUE LA
DOCUMENTACIÓN CONOCIMIENTOS DE NUEVAS
TECNOLOGÍAS, QUE
DIFICULTA LA BÚSQUEDA DE
EMPLEO

LOS USUARIOS SIENTEN


FRUSTRACIÓN POR NO
CUMPLIRSE SUS
EXPECTATIVAS MIGRATORIAS

151
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

POSIBLES ACCIONES QUE SE REFLEXIONES RESPECTO A SENTIMIENTOS


SITUACIONES REALIZAN EN ESTAS ESA INTERVENCIÓN GENERADOS EN
PSICOSOCIALES SITUACIONES DESDE EL EL/LA
(en las que se PUNTO DE VISTA PROFESIONAL
interviene) PSICOSOCIAL

EXCLUSIÓN
TALLERES Y
ACTIVIDADES CAPACIDAD DE SUPERACIÓN

IMPOSIBILIDAD DE REALIZAR
ACOGIDA INTERVENCIÓN INDIVIDUAL,
CONSTANTE SATISFACCIÓN
ESCUCHA ACTIVA
PARTICIPAR EN LAS ACTIVIDADES ADMIRACIÓN
DERIVACION ATENCION DEL CEPI AYUDA A SUPERAR
PSICOLOGICA SENTIMIENTOS DE EMPATIA
DEPRESIÓN TRISTEZA
POR: DERIVIACION ENTENDIMIENTO
ALBERGUES DEPENDIENDO DEL PAIS DE
(DESARRAIGO, ORIGEN LA DIFICULTAD PARA
PROBLEMAS DE TRABAJAR EL AMBITO
DERIVACION SERVICIOS EMOCIONAL VARIA
ACEPTACIÓN, SOCIALES
DUELOS, SOLEDAD, -------------------
IMPOSIBILIDAD DE ELABORACION
INADAPATACIÓN, INTERVENCIÓN GRUPAL DE DUELO POR SITUACION
VIVIR EN LA CALLE, ECONOMICO SOCIAL
FALTA DE RED DE MATERIAL DE
APOYO SOCIAL, CONSULTA DIFICULTAD POR BARRERA FRUSTRACIÓN
AISLAMIENTO…) IDIOMÁTICA
DERIVACION A IMPOTENCIA
GRAN DIFICULTAD PARA
ENTIDADES
REALIZAR ACCIONES GRUPALES
ESPECIALIZADAS
USUARIOS DESCONTENTOS QUE
ACCIONES PARA HAN PASADO POR VARIOS
MEJORAR LA RECURSOS
AUTOESTIMA
LOS USUARIOS PRESENTAN
SENSACION DE INFERIORIDAD Y
TECNICAS DE CULPA
RELAJACION

APOYO EN LA
BÚSQUEDA DE EMPLEO

ACOMPAÑAMIENTO

SOSTENIMIENTO

152
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

POSIBLES ACCIONES QUE SE REFLEXIONES RESPECTO A SENTIMIENTOS


SITUACIONES REALIZAN EN ESTAS ESA INTERVENCIÓN GENERADOS EN
PSICOSOCIALES SITUACIONES DESDE EL EL/LA
(en las que se PUNTO DE VISTA PROFESIONAL
interviene) PSICOSOCIAL

DERIVACIÓN AL VIOLENCIA INTERIORIZADA SATISFACCIÓN


TERAPEUTA
REPARTO DE ROLES ADMIRACION
ASESORAMIENTO LEGAL DESIGUALES
EMPATIA
VIOLENCIA DE DERIVACION A EXISTENCIA DE RECURSOS
GÉNERO ENTIDADES QUE LAS MUJERES NO
ESPECIALIZADAS COMO SIEMPRE PUEDEN O QUIEREN -------------------
EL SAV UTILIZAR

ACOMPAÑAMIENTO GRAN IMPORTANCIA DEL FRUSTRACIÓN


TRABAJO EN RED
GRUPOS DE MUJERES IMPOTENCIA

POSIBLES ACCIONES QUE SE REFLEXIONES RESPECTO A SENTIMIENTOS


SITUACIONES REALIZAN EN ESTAS ESA INTERVENCIÓN GENERADOS EN
PSICOSOCIALES SITUACIONES DESDE EL EL/LA
(en las que se PUNTO DE VISTA PROFESIONAL
interviene) PSICOSOCIAL

NFORMAR Y ESTIMULAR
LA IMPLICACION Y
PARTICIPACION EN
CURSOS DE
FORMACION, PARA
FORMACIÓN, FOMENTAR LA VIDA LA DIFUSION DE LAS UTILIDAD
INFORMACIÓN Y SOCIAL Y CULTURAL ACTIVIDADES DEL CEPI, DEBE
COMUNICACIÓN REALIZARSE CON ANTELACIÓN SATISFACCION
DERIVACIÓN A OTRAS
AREAS DEL CEPI:
ORIENTACIÓN LABORAL,
ASESORAMIENTO
JURIDICO, AYUDAR A
JOVENES A OCUPAR SU
TIEMPO LIBRE DE
FORMA CONSTRUCTIVA

153
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

A continuación resumimos las respuestas de los psicólogos participantes en el estudio, a


partir de los distintos campos del soporte de OP:

Campo 1: POSIBLES SITUACIONES PSICOSOCIALES ( En la que intervienen los


psicólogos)

- Cada profesional entiende sus intervenciones desde un punto de vista distinto: Desde
el trabajo en áreas (laboral, jurídica, apoyo psicológico, área educativa…), otros con
ejemplos concretos de casos , por temáticas (familia, infancia y adolescencia…),
servicios (orientación psicológica, talleres psicosociales, Escuela integradora,
orientación social…), etc.

- Las situaciones psicosociales a las que un profesional puede enfrentarse en un CEPI


son múltiples. El proceso migratorio en sí mismo es un factor estresante que
magnifica cualquier otra situación.

- Las situaciones psicosociales en las que se realizan las intervenciones se han


clasificado en los siguientes ámbitos:

Familiar : problemas en la convivencia, familias desestructuradas, violencia


intrafamiliar, reagrupación y desagrupación, desempleo, carencias emocionales,
duelo, enfermedades...

Infancia y adolescencia: Embarazos tempranos, problemas de adaptación,


reagrupación, abuso y consumo, fracaso escolar..

Ansiedad y estrés que provoca el propio proceso migratorio u otras situaciones de


riesgo como el desempleo. La persona sufre múltiples preocupaciones: familiares,
búsqueda de empleo, situación administrativa..

Depresión provocada por el desarraigo, los problemas de aceptación, duelos, soledad


y asilamiento, encontrarse en situación de vivir en la calle, la falta de red de apoyo
social..

Violencia de género.

Formación, información y comunicación. Los Centros de la Comunidad de Madrid,


realizan en muchos casos una primera acogida a los recién llegados, dando
información de interés, así como ofreciendo formación.

154
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

Campo 2: ACCIONES QUE SE REALIZAN EN ESTAS SITUACIONES DESDE EL PUNTO DE VISTA


PSICOSOCIAL

- La figura del psicólogo en un CEPI, es polivalente, realiza una gran variedad de


actividades en distintos campos, desde el apoyo a la búsqueda de empleo, hasta el
apoyo psicológico o educativo.

- La derivación es la acción más común. Algunos profesionales indican derivaciones a


psicólogos a servicios sociales o a entidades especializadas. Otros profesionales en
cambio indican la entidad según la situación psicosocial (Familia: CAF, SOJ. Infancia y
Adolescencia: Punto de información Juvenil. Violencia de género: SAV..).

- Coordinación con recursos especializados para poder derivar correctamente los casos.
Algunos profesionales destacan la realización de convenios de prácticas con
universidades.

- Se realizan actividades, charlas y talleres específicos para tratar diversas


problemáticas. En algunos centros se realiza la Escuela de padres y la Escuela
Integradora que son actividades muy positivas que fomentan la integración y la
convivencia pacífica.

- Apoyo socio-educativo que se ofrece en forma de Programa de Apoyo Escolar a


infancia y adolescencia.

- Se intervienen de forma individual y grupal. Con la creación de diversos grupos de


autoayuda, para tratar problemáticas como la ansiedad y el estrés. Grupos de
mujeres ante la violencia de género y otros.

- Los profesionales destacan la necesidad de realizar una escucha activa ante todas las
situaciones. También destacan la importancia de contar con material de consulta
para los propios usuarios.

Campo 3: REFLEXIONES RESPECTO A ESA INTERVENCIÓN

- Los profesionales destacan que los usuarios presentan una tendencia a la baja
autoestima.
- Existe cierta desvinculación afectiva y despreocupación de padres por los hijos.

155
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

- Necesidad de concienciarse sobre la dificultad de la relación entre padres e hijos por


el proceso migratorio y la reagrupación tras varios años de separación.
- Los conflictos y las disfunciones familiares acompañadas o no de violencia verbal o
fisca, tienen una clara repercusión en los hijos.
- Dificultad de padres y madres en el seguimiento en materia escolar de sus hijos por
causas diversas.
- Según el país de origen varia la dificultad para trabajar las emociones.
- En la pareja se da un reparto de roles desiguales.
- El desempleo, la falta de soporte económico, genera ansiedad y vulnerabilidad
emocional en la pareja.
- Se desconoce el funcionamiento del sistema educativo español, así como la cultura
del país. Lo que provoca un choque cultural.
- Algún profesional destaca la necesidad de recibir formación para trabajar con
personas que viven en la calle.
- Los usuarios presentan una gran capacidad de recuperación y superación. Capacidad
de resiliencia.
- Es necesario ayudar a los usuarios/as en la toma de decisiones y a distinguir en que
temas tienen control y en cuáles no. Importante trabajar la autonomía.
- Algunas personas justifican no buscar empleo debido a la crisis, lo que muestra una
clara falta de motivación.
- Los usuarios en general cuentan con escasos conocimientos de nuevas tecnologías.
- Los usuarios sienten frustración por no cumplirse sus expectativas migratorias.

Campo 4: SENTIMIENTOS GENERADOS EN EL/LA PROFESIONAL

- Frustración e impotencia son los sentimientos que más se señalan al enfrentarse a un


caso, donde el usuario no colabora o no evoluciona. O ante situaciones de violencia y
abuso.
- Satisfacción y utilidad es el sentimiento que provoca trabajar en casos donde los
usuarios evolucionan positivamente.
- Deseos de ayudar y ser útil. Empatía, comprensión y entendimiento hacia la
situación del usuario/a. Son otros de los sentimientos más comunes.
- Admiración hacia la capacidad del usuario/a por enfrentarse a sus problemas
(aunque llama la atención que en la única situación psicosocial en que no se genera
este sentimiento es en el de las familias, lo que implica choque cultural)
- Necesidad de proteger a los menores.
- Confianza en otros recursos.

156
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

RESUMEN DE LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE

- La mayor parte de los psicólogos destacan la desvinculación familiar entre padres e


hijos y la necesidad de realizar un trabajo en profundidad en este campo. La des-
agrupación y la reagrupación familiar dificulta la vinculación afectiva entre padres e
hijos o en la pareja.

- Existen barreras culturales que dificultan la intervención. Las relaciones entre padres
e hijos son distintas, según el país de origen.

- Los profesionales se encuentran con sentimientos enfrentados, ya que el sentimiento


de frustración e impotencia se mezcla con el de admiración y satisfacción personal.
Dependiendo de la evolución del caso, si evoluciona positivamente los profesionales
se sienten satisfechos, útiles, ven cumplidas sus expectativas y deseos de ayudar. En
caso de que el usuario no evolucione de forma adecuada, incluso muestre desinterés,
el profesional se siente frustrado e impotente.

- Los profesionales intentan en todo momento comprender al usuario, realizar una


tarea de acompañamiento con escucha activa.

- Gran necesidad e importancia de trabajar en coordinación con otros servicios y


entidades. Para poder informar y derivar al usuario de forma adecuada y productiva.
Destacar que también es importante confiar en los recursos a los que se derivan los
casos.

- La mayoría de situaciones psicosociales a las que se enfrentan las personas


inmigrantes, son las mismas a las que se enfrentan cualquier español en estos
momentos de crisis económica. La falta de empleo provoca ansiedad y estrés y afecte
directamente a las relaciones personales y a la salud física y mental.

- Algunas de las situaciones psicosociales son problemáticas que pueden darse en la


vida diaria de cualquier persona, en cambio otras se agravan o están ligadas al
proceso migratorio.

- El proceso migratorio va ligado a la perdida de red de apoyo del lugar de procedencia.


Lo que constituye la pérdida de un factor de protección de salud física y mental. Por
lo que muchos usuarios deben ser atendidos por depresión y hacer el esfuerzo de
crear una nueva red de apoyo social. La sola existencia de los CEPI facilita a sus

157
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

usuarios la creación de nuevas redes de apoyo social. Favoreciendo un espacio para


realizar actividades diversas y relacionarse con gente nueva con preocupaciones e
interés afines.

- Las dificultades en distinguir entre reflexiones y sentimientos, a la hora de plasmar la


opinión sobre su intervención, evidencia el escaso hábito que hay en analizar el
factor humano entre los profesionales. Es decir, en evaluar la situación personal de
cada técnico en el trabajo de apoyo a personas en situación de necesidad. En
ocasiones sería necesaria una supervisión, un asesoramiento e incluso, en situaciones
extremas, reorientar al profesional hacia otro trabajo menos estresante.

- Cada usuario presenta una situación única, por lo que es necesaria una intervención
específica y especializada.

158
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

CONCLUSIONES OBJETIVO 6
CONOCER LA VALORACIÓN DE LOS PROFESIONALES QUE TRABAJAN EN LOS CEPI RESPECTO
A LA REALIDAD PSICOSOCIAL DE LAS PERSONAS DE ORIGEN INMIGRANTE QUE ACUDEN A
SUS CENTROS.

Existe cierta coincidencia entre la valoración que hacen psicólogos y trabajadores sociales,
sobre la situación psicosocial de las personas que atienden en los CEPI, con la percepción de
éstas recogida en entrevistas y grupos de discusión.

Los profesionales de la psicología como del trabajo social describieron con nitidez la situación
psicosocial de la inmigración que atendían diariamente. Parte de esa información se ha
venido volcando en los análisis de resultados de este estudio en páginas precedentes, a
propósito de la situación socioeconómica, la sociocultural, los recursos o el ajuste psicológico
de las personas usuarias de los CEPI.

Además, los técnicos apuntaron cuestiones que no habían sido abordadas por la muestra,
como es el caso de la situación de ciertos menores, o en lo referente a ciertas contradicciones
identitarias. Identificaron diferentes estrategias por colectivos para garantizar sus
identidades originarias, así como la readaptación de estas a lo largo del itinerario migratorio.

Igualmente, sugirieron propuestas de ayuda específica a usuarios de los centros, entre las
que destacan las laborres de Recibir-Contener-Orientar, así como la necesidad de inventar,
crear nuevas técnicas o metodologías.

La autovaloración de su rendimiento profesional pasó por expresar ciertas dudas ante


situaciones límite de los usuarios o sobre cómo responder ante la falta de recursos a los que
derivar a estos. Otras sugerencias se refirieron al riesgo que existe de ver las necesidades de
la inmigración sólo desde la demanda, generalizando, o la necesidad de canalizar la angustia
del profesional, para evitar la etiquetación y el prejuicio ante determinados problemas.

Se aprecia en el conjunto de las intervenciones, en grupos de discusión o mediante


observación participante, una visión más pesimista de los profesionales sobre la situación de
sus usuarios que la que la que informan éstos en entrevistas y grupos del estudio. Fue más
significativo este aspecto en los trabajadores sociales. Es plausible que se trate de un cierto
fenómeno de mimetismo e identificación exagerada con los problemas del migrante,
explicable por el hecho de tratarse de prestadores de servicios en primera línea, que se
enfrentan a una compleja problemática humana.

159
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

Resultó llamativo que, en el discurso de los técnicos, apenas se plantearan las dificultades
por discriminación que padecen los usuarios, evidenciadas a la luz de los otros resultados. Sí
se aludió al estrés por causas de familia, trabajo, etc., pero estuvo ausente el estrés por
discriminación étnica.

También se evidenciaron ciertas dificultades en el encuentro transcultural, con el trasfondo


del choque cultural. A la hora de explicar sus sentimientos ante los problemas psicosociales
de la inmigración que atendían, afloraban sensaciones menos positivas hacia algún área de
atención, por su especial complejidad. El ámbito de la familia inmigrante fue el más evidente,
sin duda por el desasosiego y la frustración que surgen al enfrentarse a usos o hábitos
culturales que colisionan con la cultura propia y normativa.

160
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

6.CONCLUSIONES GENERALES
El trabajo de investigación realizado desde Noviembre de 2011 a Abril de 2012, para analizar
la SITUACIÓN PSICOSOCIAL DE LA INMIGRACIÓN QUE ACUDE A LOS CEPI DE LA COMUNIDAD
DE MADRID, permite realizar las siguientes

CONCLUSIONES GENERALES
1. Las personas de origen inmigrante sufren en la actualidad las consecuencias de la
crisis económica de una manera más insidiosa que la población autóctona. Además
de padecer una elevada tasa de paro, la estructura de su red familiar es débil, posee
un nivel de capacitación inferior al de los madrileños y su seguridad jurídica se
encuentra comprometida por la estrecha vinculación entre contratación laboral y
permiso de residencia. En muchos casos, por falta de trabajo o por las precarias
condiciones del mismo, muestran evidentes síntomas de estrés.

2. Se trata de una población que, en general, tiene un aceptable grado de adaptación


sociocultural a la realidad madrileña. Existen, no obstante, preocupantes y sólidos
indicios de que son víctimas de discriminación por razones étnicas, de manera
significativa y en casi todos los orígenes nacionales o culturales.

3. La población inmigrante en Madrid se encuentra razonablemente satisfecha con su


vida, pese a las actuales dificultades económicas y las amenazas que éstas puedan
conllevar para su estabilidad personal y familiar. Esta satisfacción se fundamenta en
el buen nivel de relación que mantienen con la población madrileña, recibiendo en
muchos casos el apoyo e impulso de sus amistades españolas. Consideran, además,
que tienen suficiente libertad y autonomía sobre sus vidas.

4. Valoran mucho la calidad de vida que encuentran en España y en la Comunidad de


Madrid en particular, tanto desde el punto de vista de la seguridad, como desde los
servicios socio-sanitarios, el de las infraestructuras y el transporte, y el espacio de
libertades democráticas. Estas percepciones les inducen, en este momento, a
permanecer en España, aunque se plantean la posibilidad, a medio o largo plazo, de
retornar a sus países de origen. Ese retorno también podría sustanciarse si se
produjera un empeoramiento de la situación económica.

161
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

5. Las mujeres inmigrantes valoran las garantías que les ofrece el estado de derecho en
España, a pesar de sobrellevar en muchos casos ciertos estigmas de dominación por
el hombre, siendo las más firmes defensoras en ampliar su participación en la
sociedad madrileña. Sin embargo, pese a ser el elemento fundamental en la
integración armoniosa de sus comunidades, continúan necesitando apoyos
sostenidos al tratarse del segmento más vulnerable.

6. Estas personas expresan un sincero sentimiento de agradecimiento a la sociedad


madrileña, por los apoyos y las oportunidades ofrecidas. En particular por la ayuda
que les han prestado y les prestan las Organizaciones No Gubernamentales, la Iglesia
y las Administraciones Públicas . Todo ello, pese ser conscientes de la progresiva
disminución de los recursos sociales.

7. El apoyo de las Administraciones con el que se sienten más identificados es el


procedente de los Centros de Participación e Integración de Inmigrantes (CEPI).
Valoran especialmente estos recursos por la orientación y atención social que en
ellos reciben, y por tratarse de lugares de encuentro con otras culturas diferentes,
con la suya propia y con la madrileña.

8. La población inmigrante usuaria de los CEPI tiene un aceptable nivel de salud mental,
y una asombrosa capacidad de resistencia y recuperación ante la adversidad, que
merecería ser valorada e imitada por la sociedad mayoritaria. Todo ello pese a las
dificultades económicas y al estrés evidenciado por las malas condiciones laborales,
la precariedad y la acelerada pérdida de sus empleos.

9. En este tiempo de recesión económica y pese a las dificultades que afectan a la


población inmigrante, existe por su parte una clara predisposición, cuando no un
ofrecimiento explícito, de participar en la recuperación y el desarrollo de la sociedad
madrileña.

10. Los CEPI cuentan en la actualidad con sólidos equipos interdisciplinares de atención a
la población inmigrante y española. Los profesionales en ellos integrados prestan
atención a los usuarios de estos centros interviniendo, de manera individual o grupal,
en una amplia gama de situaciones psicosociales. Muestran gran polivalencia al
atender a familias, infancia y adolescencia, problemas emocionales y violencia de
género, entre otros. Igualmente desarrollan actividades de participación y encuentro
transcultural, en el espacio comunitario en que los CEPI se encuentran ubicados.

162
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

7. RECOMENDACIONES
7.1. Sobre el diseño de la investigación

En futuras investigaciones que aborden una realidad semejante a la de este estudio ARPSI,
en la idea de introducir mejoras, se deberían tener en cuenta las siguientes
recomendaciones :

Garantizar una suficiente muestra poblacional de personas subsaharianas.

Traducir los cuestionarios aplicados a las principales lenguas que no sean el español,
realizando la entrevista personas cualificadas y nativas de esas procedencias.
Idealmente, realizar los grupos de discusión en las lenguas de origen.

Incluir en el protocolo de entrevista cuestionarios para el screening de la


discriminación étnica.

Considerar la posibilidad de realización de estudios longitudinales, con cortes en el


tiempo a medio y largo plazo, sobre la realidad psicosocial de la inmigración en
Madrid.

7.2. Sobre el objeto de la investigación

Se debería profundizar en los siguientes aspectos no suficientemente abordados en esta


investigación:

Exploración sobre la realidad de jóvenes adolescentes extranjeros en Madrid, en


especial respecto a aspectos identitarios.

Profundizar en los mecanismos resilientes de adaptación y afrontamiento de la


adversidad en la población extranjera. De especial interés sería explorar la
importancia de las creencias religiosas en esta población.

Explorar las dimensiones cualitativas de la dominación del hombre sobre la mujer en


la población extranjera, con especial énfasis en la violencia de género.

Profundizar en el conocimiento de los procesos de aculturación de la población


ecuatoriana en Madrid.

163
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

8.BIBLIOGRAFÍA
ANDES (2012): Agencia Pública de Noticias del Ecuador y de Suramérica. Encontrado el
14/06/2012 en http://andes.info.ec/judicial/890.html

Aparicio, R.; Tornos, A.; Labrador, J.( 1999): Inmigrantes, integración, religiones. Madrid.
Universidad Pontificia Comillas, Colección Sociedad, Cultura, Migraciones nº 2.

Basabe,N.Páez,D.y Jiménez-Aristizabal,A.(2009): Salud e inmigración:Aculturación, bienestar


subjetivo y calidad de vida. Observatorio de la Inmigración-Ikuspegui.

Basabe,N.;Zoblina, A; Páez,D.(2004) :Integración socio-cultural y adaptación psicológica de


inmigrantes extranjeros en el País Vasco. Gobierno Vasco.Vitoria-Gasteiz

Chirkov,V.I.(2009): Critical psychology of aculturation: What do we study and how do we


study it, we investigate acculturation? International Journal Of Intercultural Relations,33, 94-
105

Blanco,A.(2005):El bienestar social, su concepto y su medición, Psichothema,vol17,4,582-589

Caixa Catalunya (2008): Informe de la Inclusión Social en España 2008.

Castien(2003),Disponible en
http://www.cesmadrid.es/documentos/Las_astucias_del_pensamiento_2002.pdf

Celina, G (2005): Disponible en http://www.cesmadrid.es/documentos/MCelina.pdf

CEIMIGRA (2011): Informe Anual sobre Migraciones e Integración 2010-2011, migraciones y


procesos de empobrecimiento, marginación y exclusión social, Valencia.

Cervantes, C.(2002). El grupo de discusión en el estudio de la cultura y la comunicación.


Revisión de premisas y perspectivas. Revista Mexicana de Sociología, 64, 2, Abril-Junio

Comunidad de Madrid (2012): Encuesta Regional de Inmigración, Consejería de Asuntos


Sociales (doc no publicado)

Comunidad de Madrid (2012b): Barómetro de la Inmigración, Consejería de Asuntos


Sociales (doc no publicado)

Comunidad de Madrid (2009): Plan Integración de la Comunidad de Madrid 2009-2012,


http://www.madrid.org/cs/Satellite?cid=1142466092013&language=es&pagename=PortalInmigrante%2FPage%2FINMI_pi
ntarContenidoFinal

Cuadros, A. (2010): Factores intervinientes en la Intervención Psicosocial. En Melero


(coord..): La persona más allá de la inmigración: Manual de Intervención Psicosocial con
personas migrantes, disponible en:
http://www.ceimigra.net/observatorio/images/stories/luis_pdf/LA_PERSONA_MAS_ALLA_DE_LA_MIGRACION.pdf

164
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

Cuadros , A.(2008): Intervención psicosocial en migraciones y diversidad cultural. En


Fouce.G.y Parisí, E.(coord), Psicología para otro mundo posible. Ediciones Cooperativas.
Argentina.

Francé (2002), Disponible en


http://www.cesmadrid.es/documentos/Lo_que_sabia_no_valia_2001.pdf

Goldberg, M.(2012): Beyond acculturarion: Cultural constructions of inmigrant resilience and


belonging in the Canadian context. Thesis submitted for degree. University Toronto.

Grotberg, E.(2003): Resiliencia, descubriendo las propias fortalezas, Paidós.

Hernández, F.(2011): Influencia del estrés aculturativo en la salud general de los inmigrantes.
Estudio en tres grupos culturales de la Comunidad de Madrid. Tesis Doctoral. Universidad
Autónoma de Madrid.

J. Houdmont R. Kerr and K. Addley(2012): Psychosocial factors and economic recession: The
Stormont Study . Occupational Medicine 2012;62:98–104

Kral,M.J.,Ramírez-García,J.I.Aber,M.S.,Massod,N.,Dutta,U.,Todd,N.R.(2011) .Culture and


commnunity psychology: Toward a renewed and reimagined vision. American Journal of
Community Psychology, 44, 76-79

Ibañez, J.(1991): El regreso del sujeto. Amerindia Estudios

INE (2011) : Encuesta de Condiciones de Vida . www.ine.es

Jasinskaja, I., Liebkind, K., & Perhoniemi, R. (2006). Perceived discrimination and well-being:
A victim study of different immigrant groups. Journal of Community and Applied Social
Psychology, 16, 267-284.

Kim, Y. Y. (2001). Becoming intercultural: An integrative theory of communication and


crosscultural adaptation. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.

Leiva, M.P. (2012): The Effects of Microaggressions on Self-Efficacy in the Workplace Among
Latinos. Thesis for the degree of Master of Science in Counseling .California Estate university,
Northridge.

Mangado et al articulo revisión estrés aculturación

Martín, E.(2009): Integración de la población inmigrante en la Comunidad de Madrid.


Congreso Internacional de Inmigración. VI Congreso de las Migraciones en España. La
Coruña.

165
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

Meca et al (2011):Meta-análisis e Intervención Psicosocial Basada en la Evidencia, Revista de


Intervención Psicosocial, Vol. 20, No. 1, 2011 - pp. 95-107

Morin,E.(1996): Introducción al Pensamiento Complejo. Gedisa. Barcelona

Navas,M.-Pumares,P.-Sánchez,J.-García,M.C.-Rojas,A.J.-Cuadrado,I.-Asensio,M.-Fernández,
J.S.(2004): Estrategias y actitudes de aculturación: La perspectiva de los inmigrantes y de los
autóctonos en Almería. Dirección General de Coordinación de Políticas Migratorias.
Consejería de Gobernación. Junta de Andalucía.

Páez,D.,Iraurgui,J., Valdoseda, M., Fernández,I.(1993): Factores psicosociales y salud


mental:un instrumento de detección de sujetos en riesgo. Boletín Servicio Vasc-Nav.de
Ped.XVII, 87,34-48.

Pereda, E.(2006):Resiliencia e inmigración. Trabajo de Tercer Curso de Terapeuta Familiar.


Escuela Vasco-Navarra de Terapia Familiar.

Perreten et al, (2010), Gac Sanit.2010;24(2):136–144

Petersen, L.,Dünnbier , U., Morgenroth, O. (2012) : Ethnic Identity and Ethnicity-Related


Stress in Accompanied and Unaccompanied Adolescent Immigrants: Does the Family Work
as Social Capital for Adolescent Immigrants? Psychology. Vol.3, No.4, 370-377 Published
Online April 2012 in SciRes (http://www.SciRP.org/journal/psych) DOI:10.4236

Revollo et al. (2011): Acculturative stress as a risk factor of depression and anxiety in the
Latin American immigrant population. International Review of Psychiatry, February,23(1):
84–92

Sánchez, C.R. y Darias ,E,J. (1997).Métodos y diseño de investigación en psicología. Valencia:


Promolibro.

Sue, D. W., Capodilupo, C. M., Torino, G. C., Bucceri, J. M., Holder, A. M. B., Nadal,
K. L., & Esquilin, M. (2007). Racial microaggressions in everyday life: Implications for clinical
practice. American Psychologist, 62, 271–286.

Taylor,S.J. y Bogdan,R.(1987):Introducción a los métodos cualitativos de investigación.


Paidós Básica. Barcelona.

Villalba (2004) resiliencia

Vygotski,L.(1987): Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. La Habana.


Editorial Científico Técnica.

World Values Survey (2007): http://www.worldvaluessurvey.org/

166
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

Zabaleta y Galluralde (2003) ,Disponible en


http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader

Zick, A., Pettigrew, T. F., & Wagner, U. (2008). Ethnic prejudice and discrimination in Europe.
Journal of Social Issues, 64, 233-251.

167
Aproximación a la Realidad Psicosocial de la Inmigración en Madrid

8. ANEXO

Protocolo de entrevista

168

Vous aimerez peut-être aussi