Vous êtes sur la page 1sur 10

Informe Práctico

Fitopatología

Presentado Por:
Gonzalo Restrepo
Código: 1.144.186.677

Presentado A:
María Del Pilar Romero Lozada
Tutor Práctico

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia UNAD


Escuela De Ciencias Agrícolas, Pecuarias Y Del Medio Ambiente ECAPMA
Agronomía.
CEAD Palmira.
2019
Introducción
la fitopatología Cubre el estudio de los agentes infecciosos que atacan
plantas y desórdenes abióticos o enfermedades fisiológicas, en estos patógenos se
encuentran los Hongos, Virus; viroides y agentes similares a virus, Bacterias,
Fitoplasmas, Protozoos, Nematodos, Plantas parasitarias; todos estos organismos
presentan diversos comportamientos en cuanto a su diseminación o propagación,
tienen diferentes mecanismos de infección y cada agente patógeno presenta una
sintomatología especifica que es característica de la infección. El agricultor debe de
estar en constante monitoreo y evaluación del cultivo para estar informado del
estado fitosanitario de los cultivos que tiene en la explotación
la practica realizada en la finca Viña lunara permite conocer las diferentes
enfermedades producidas por patógenos en los cultivos establecidos y conocer cuál
es el manejo que se debe hacer en casos de presentarse un foco infeccioso y
medidas preventivas para no tener perdidas en producción y por ende económicas.
Objetivos

Objetivo General
 Identificar enfermedades presentes en el cultivo seleccionado.

Objetivos Específicos
 Contextualizar conceptos principales de fitopatología
 Identificar síntomas y signos de las principales enfermedades causadas por
fitopatógenos
 Identificar los mecanismos de defensa de las plantas.
Actividad 1.
La práctica se realizo en la finca Viña lunara, una finca diversificada en la
cual tiene diferentes cultivos como maracuyá, cítricos (limo pajarito, Tahití, toronja,
naranja valencia, mandarina arrayana y oneco) guanábana, guayaba y uva Isabella,
cultivos de pancoger, también tiene una explotación pecuaria de porcinos.

Generalidades de la finca
Ubicada en el corregimiento Guabitas del municipio de Guacari (Valle del
cauca), a 5 Km en la vía que conduce a la entrada del ingenio Pichichi, tiene una
extensión de 16 plazas, un piso térmico cálido con una temperatura promedio de 29
a 32ºC, a 9800-1000 metros sobre nivel del mar
Sistema de explotación implementado
Es un sistema diversificado tendiendo a la agroecología, y subsistemas como
la maleza, las plagas, riego, agroquímicos donde su sistema de riego es por
gravedad y por goteo, se abastecimiento hídrico es del rio Guaba.
Cultivos establecidos.
la principal producción de la hacienda viña lunara era el cultivo de la uva isabella,
pero ahora están extendiendo el cultivo de maracuyá (5 plazas) sin embargo se
tiene otros cultivos como la guayaba pera Ica 1, mandarina, naranja, limón pajarito,
guanábana y arboles exóticos como, el marañón, mangostino, sapote, pepepán,
madroño, cerezos, brevo entre otros, siendo una finca diversificada.
Instalaciones y equipo
Se encuentran construidos 4000 m² entre la casa, bodegas e instalación
porcicolas. El sistema de siembra para el cultivo de maracuyá que es un sistema
de emparrado a tres hilos.
Manejo de los suelos y fertilidad
Después de cada cosecha se busca realizar un análisis de suelo para así
determinar qué tipo de fertilizantes se deben aplicar para mejorar el cultivo, entre
ellos se usan los fertilizantes que aporten Nitrógeno, Fosforo, Potasio, Zinc, Boro
fitohormonas, estos fertilizantes se aplican de forma granulado, se aplican de 500 a
600g de abono granulado por 2 kilos de materia orgánica, con la materia orgánica
se recubre el abono granulado.
El suelo en la finca viña Lunara presenta un pH de 5-7, no hay información
de pluviosidad y el suelo es un 40% arcilloso.
Manejo Integrado de Cultivo MIC
Podemos identificar el uso articulado de controles de plagas biológico, físico,
cultural, biológico y químico; de esta manera se busca reducir el número de
aplicaciones, aunque por razones comerciales y económicas el control de plagas es
netamente químico.
Principales factores fitopatológicos que afectan el cultivo seleccionado
La alteración en las condiciones climáticas causada por la reciente ola
invernal amenaza gravemente las plantaciones establecidas, debido a que el
aumento y la frecuencia de las precipitaciones incrementa los contenidos de
humedad en el aire y suelo, por lo cual favorece la incidencia e incrementa la
severidad de plagas y enfermedades, además de los problemas fisiológicos que
limitan la capacidad productiva del cultivo de guayaba.
Los problemas fitosanitarios y fisiológicos afectan los distintos órganos de la
planta (aéreos y subterráneos), demeritan la calidad y el rendimiento de las
producciones y generan incrementos en los costos de producción.
Entre las enfermedades que afectan el cultivo de la guayaba están:
 “Roña” o “Clavo” causado por el hongo Pestalotia versicolor
 Antracnosis, causada por especies de Colletotrichum
 Pudriciones radicales causadas por especies de Phytophthora
 Llagas radicales causadas por especies de Rosellinia
 Mancha causada por el alga Cephaleuros virescens
En el cultivo de guayaba presente en el lugar de la práctica, se identifico el
ataque del patógeno Cephaleuros virescens en diferentes arboles. La mancha de
algácea se presenta en las hojas, tanto por el envés como por el haz. Se desarrollan
lesiones circulares de color amarillo herrumbroso que, a simple vista, pueden
confundirse con la roya. Estas lesiones tienen entre 0,5 y 1 mm de diámetro,
presentan un crecimiento superficial de aspecto denso, conformado por las
estructuras del alga
Actividad 2.
En el cultivo visitado el estudiante debe calcular el porcentaje de incidencia
y severidad de una enfermedad que esté afectando.
Se realizo un recorrido por todo el lote del cultivo de guayaba, se
seleccionaron ramas de diferentes arboles realizando un muestreo al azar, luego de
tener las ramas se procedió a contar el numero de hojas en total y luego se
identificaron las hojas afectadas por el patógeno Cephaleuros virescens las cuales
también fueron contadas, al tener los datos del # de hojas en total y el # de hojas
enfermas, se realizo la fórmula del % de incidencia.

34 ℎ𝑜𝑗𝑎𝑠 𝑒𝑛𝑓𝑒𝑟𝑚𝑎𝑠
% 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = × 100
42 ℎ𝑜𝑗𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

% 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 𝟖𝟎. 𝟗𝟓%


Luego se realizo el diagrama de severidad en las hojas de guayaba
El problema se presenta principalmente en las hojas viejas y en los sectores
del árbol con mayor sombrío y menor aireación favorecidos además por la humedad
relativa alta.
Estrategia de manejo integrado que debería implementarse para la
prevención y control de esta enfermedad
 Efectuar oportunamente las podas de formación, eliminando el exceso de
follaje; esto favorece la circulación de aire y reduce el sombrío dentro de la
copa.
 Mantener un adecuado plan de fertilización; favorece el vigor de los árboles
y reduce la severidad del problema.
 Aunque Cephaleuros virescens es un alga, la aspersión de oxicloruro de
cobre al 0,25%, puede justificarse si la severidad del problema es alta.
Actividad 3.
Se tomaron unas hojas que presenta lesiones causadas por el patógeno y se
pusieron en una cámara húmeda artesanal donde se dejaron por 7 días

Se tomo registro fotográfico

Durante el tiempo establecido no se observaron diferencias significativas en los


síntomas en las hojas, la presencia de las manchas se conservó en unas hojas y en
otras el crecimiento y la expansión de las manchas aumento levemente sin
diferencias significativas. Posiblemente el agente patógeno no tuvo las condiciones
necesarias como la humedad idónea (la servilleta no se humedeció totalmente) las
hojas presentaron signos de deshidratación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alfieri, S. A. (1969). The

Referencias
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1982-56762009000500007. (s.f.).
Obtenido de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1982-
56762009000500007

Instituto Agropecuaria Colombiano Ica. (2012). Obtenido de


https://www.ica.gov.co/getattachment/cfd74811-9005-41ca-87b3-
57b7984c5afb/Manejo-fitosanitario-del-cultivo-de-la-vid.aspx

lunara, f. v. (2019). practica de fitopatologia. Universidad Nacional Abiert y a Distancia, valle del
cauca.

Ortiz, C. E., García, C. V., & Herrera, N. M. (s.f.). AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA
DE Rosellinia pepo Pat. EN PLANTAS DE MACADAMIA. Obtenido de
file:///C:/Users/MUEBLERIA/Downloads/24335-85244-2-PB.pdf

green scurf disease caused by Cephaleuros virescens Kunze. Plant Pathology. Circular 78. Florida
Department of Agriculture, Division of Plant Industry.

C., Quezada-Gutierrez & M., Díaz-Celaya & Gregorio-Cipriano, Rosario & G., Rodríguez-Alvarado &
Fernandez-Pavia, Sylvia. (2009). Mancha algal en guayabo (Psidium guajava L.) y mango (Mangifera
indica L. ocasionada por Cephaleuros virescens en Michoacàn, México. Biológicas. 11. 87-91.

Vous aimerez peut-être aussi