Vous êtes sur la page 1sur 35

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL TRAFICO


DE DROGAS EN ADOLESCENTES Y COMO
CONTRIBUYEN LA NORMATIVA A REDUCIR
ESTE DELITO

DOCENTE :

ESTUDIANTE :

MATERIA :

GRUPO :

COCHABAMBA – BOLIVIA
INDICE
INTRODUCCION .................................................................................................... 1

MARCO METODOLÓGICO .................................................................................... 2

I. Planteamiento del problema .......................................................................... 2

1.1. pregunta de investigación ............................................................................. 2

II. La justificación .................................................................................................. 3

Objetivos de la investigación ................................................................................... 3

(El objetivo general.................................................................................................. 3

específicos de la investigación). .............................................................................. 3

A CONTINUACIÓN, se indica los métodos más usados en un investigación


monográfica:............................................................................................................ 3

El método documental o bibliográfico: ..................................................................... 3

El método deductivo: ............................................................................................... 3

El método analítico: . ............................................................................................... 4

El método de síntesis: ............................................................................................. 4

Tipos de investigación bibliográfica ......................................................................... 4

Técnicas de levantamiento de datos bibliográficos ................................................. 5

Técnicas de análisis de datos ................................................................................. 5

El alcance de la investigación ................................................................................. 5

capitulo i .................................................................................................................. 6

1. ADOLECENTES INVOLUCRADOS EN TRAFICO DE DROGAS .................... 6

1.1. ANTECEDENTES ...................................................................................... 6

1.2. TIPOS DE TRAFICOS AL QUE SE INVOLUCRAN ................................... 7

1.2.1. Por su origen ....................................................................................... 7


1.2.2. Por su situación legal........................................................................... 8

1.2.3. Por su consumo social......................................................................... 8

1.2.4. Por sus efectos en el Sistema ............................................................. 9

1.3. CONSECUENCIAS .................................................................................. 10

2. FACTORES QUE INFLUYEN ......................................................................... 11

2.1. ECONOMICOS ........................................................................................ 16

2.2. SOCIAL .................................................................................................... 17

2.3. COMUNICACIÓN ..................................................................................... 17

3. MARCO NORMATIVO .................................................................................... 19

3.2. TEORIA JURIDICA ..................................................................................... 19

3.2. CODIGO BOLIVIANO .............................................................................. 22

3.3. EVALUACION DEL CODIGO ................................................................... 27

4. CONCLUSIONES ........................................................................................... 29

ANEXOS ............................................................................................................... 30

5. BIBLIOGRAFIAS ............................................................................................ 31

Bibliografía ............................................................................................................ 31
INTRODUCCION
En la presente monografía se desarrollará un tema de gran importancia para la
sociedad en general, sobre los factores y consecuencias que conllevan el tráfico de
drogas en Adolescentes, de ello deriva la vulneración de sus derechos y quienes lo
experimentan en carne propia son los mismos adolescentes y principalmente para
los que se encuentran en situación de abandono el daño psicológico es peor aún
crea en ellos temor, depresión y baja autoestima. Sin duda esto afectara en su
formación de adolescentes y en su desarrollo integral. Ya que al encontrarse en
abandono y en las calles no gozan de ninguna protección de sus derechos y peor
de su propia integridad, es aquí donde los hogares deben entrar en acción como
protectores de la integridad de los adolescentes.

La investigación tiene la finalidad de identificar la Normativa a reducir el delito que


influyen en el tráfico de drogas en los Adolescentes, una de las características que
tienen en común los adolescentes es la carencia información respecto a las drogas
pues no cuentan con los suficientes recursos humanos y logísticos para poder
brindar un apoyo personalizado, por otra parte existe instituciones que tiene dentro
de sus reglamentos o normativas una que permita apoyar a los adolescentes que
cumplen la mayoría de edad es decir cuando llegan a los 18 años de edad. Con la
premura de aportar con respuestas ágiles y urgentes para frenar el consumo de las
drogas, los adolescentes dentro de los hogares de orfandad, ya sea porque no
cuentan con el personal calificado e instalaciones equipadas parar poder lograr una
formación integra y sana dentro de los hogares con miras a formar personas
preparadas y de bien para la sociedad y para el propio Estado, en tal sentido no se
puede permitir por ninguna circunstancia la vulneración a los derechos de los
adolescentes.

1
MARCO METODOLÓGICO
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existe un punto que es clave en la educación y deber ser repitió de manera
constante; el impacto de los padres, es determinante en la educación, tanto en la
infancia como en la adolescencia y en los años posteriores. Aunque parece obvio
este punto debe repetirse, porque a veces los padres no lo perciben. La influencia
de los padres en el comportamiento de los hijos, es mucho mayor de lo que
consideran y esta perfectamente comprobada. Es por ello, que debe ser activa su
intervención.

En definitiva, el objeto del joven es crearse una identidad. Eso genera dudas,
ansiedad, miedo, al rechazo del grupo como del “que pensaran de mi”, y aparece la
vergüenza, la rabia, el dolor, etc. Afrontar la socialización implica riesgo, dudas,
rechazo, criticas. Como decía ARISTOTELES “La critica es algo que podemos evitar
fácilmente; no diciendo nada, no haciendo nada y no siendo nadie”. Esto lo saben
muy bien los adolescentes. Este abandono puede deberse directamente, a que para
muchos alumnos el consumo de drogas hace que la asistencia al colegio no tenga
ningún sentido.

Con el consumo de drogas, los adolescentes encuentran su ambiente, se integran


en una tribu a su medida, logran sus medios económicos, su reconocimiento su
placer.

El abandono puede ser de forma indirecta porque el consumo de drogas afectaba a


muchas de las circunstancias personales, interés, capacidades, aptitudes y
actitudes d forma que no pueden seguir el ritmo escolar, y se retrasan o deciden
abandonarlo ante cualquier dificultad.

1.1. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN


¿Cuáles son los factores que influyen en el tráfico de drogas en adolescentes?

2
II. LA JUSTIFICACIÓN
El tema es importante ya que analiza un problema que, a pesar de ser tan cotidiano,
no ha sido tomado en cuenta para ser legislado. El delito que influyen en el tráfico
de drogas en los Adolescentes, es forma de violencia contra la niña, niño,
adolescente,

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

(EL OBJETIVO GENERAL


Analizar la problemática del delito que influyen en el tráfico de drogas en los
Adolescentes como forma de violencia hacia la niña, niño o adolescente en el
Estado Plurinacional de Bolivia.

ESPECÍFICOS DE LA INVESTIGACIÓN).
Metodología (La manera como se llevo a cabo la investigación monográfica).

A CONTINUACIÓN, SE INDICA LOS MÉTODOS MÁS USADOS EN UN


INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA:

EL MÉTODO DOCUMENTAL O BIBLIOGRÁFICO:


El método principal de la monografía es el documento o bibliográfico. La
investigación documental es aquella que se realiza a través de la consulta de
documentos (libros, revistas, periódicos, memorias, anuarios, registros, códices,
constituciones, etc.). Un tipo específico de investigación documental es la
investigación secundaria, dentro de la cual se puede incluir a la investigación
bibliográfica y toda la tipología de revisiones existentes (revisiones narrativas,
revisión de evidencias, meta-análisis, metasíntesis). (Ander-Egg Y Valle, 2008: 23).

EL MÉTODO DEDUCTIVO:
El Método Deductivo es el razonamiento que parte de un marco general de
referencia hacia algo en particular, es el método que parte de las teorías para llegar
a lo concreto, de ahí que también se relaciona al tipo de trabajo monográfico.

3
EL MÉTODO ANALÍTICO: .
Según Salkind, este método no es más que la descomposición, fragmentación de
un cuerpo en sus principios constitutivos. Método que va de lo compuesto a lo
simple. Separación de un todo en sus partes constitutivas con el propósito de
estudiar estas relaciones que las unen. (1999: 23). En ese sentido, la monografía
tiene también el propósito de descomponer las teorías, relacionarlas y luego
ordenarlas.

EL MÉTODO DE SÍNTESIS:
Análisis y Síntesis son correlativos y absolutamente inseparables. El análisis es la
descomposición de un todo en sus partes. La síntesis es la reconstrucción de todo
lo descompuesto por el análisis. La monografía en cada una de sus partes llega a
una síntesis, después de haber descompuesto y relacionado la información.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA


En términos generales, los tipos de investigación monográfica son: Argumentativa,
informativa o expositiva, secundaría y de gabinete.

Es Argumentativa o del tipo exploratoria cuando el investigador tiene como objetivo


abordar una temática para probar si ese elemento a estudiar es correcto o
incorrecto. Considera causas, consecuencias y soluciones posibles que llevarán a
una conclusión más del tipo crítica.

A diferencia del anterior, la del tipos informativa o expositiva, no busca objetar un


tema sino recrear el contexto teórico de la investigación. Para ello se vale de fuentes
confiables, y de la selección y el análisis del material en cuestión.

La monografía es de tipo secundaría en vista de que sus datos no los levanta de la


realidad viva, sino de fuentes procesadas en documentos escritos o bibliográficos.

4
Es de gabinete, en vista de que todo su trabajo de levantamiento de datos lo realiza
en espacios donde se encuentran los datos bibliográficos (bibliotecas, hemerotecas,
etc.).

TÉCNICAS DE LEVANTAMIENTO DE DATOS BIBLIOGRÁFICOS


La técnica que usa para levantar los datos bibliográficos es la de fichaje. El mismo
consiste en el vaciado de la información básica del material recolectado y
seleccionado en fichas físicas o electrónicas. El tipo de fichas que usa, son: Ficha
de resumen, ficha de citas, ficha de comentario de citas, ficha de análisis crítico y
ficha de síntesis.

TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS


Una de las técnicas más adecuadas de interpretación de textos es la técnica de
análisis de contenido semántico. Pues, una cita como todo contenido de un texto
puede ser interpretada de una forma directa y manifiesta o de una forma oculta de
su sentido latente, dependiendo si lo que dice el autor lo está diciendo en una forma
lingüística denotativa (literal) o connotativamente (figuradamente). (Kripendorf,
1990: 38).

Antecedentes de la investigación (Indicar investigaciones que se hayan desarrollado


anteriormente).

EL ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN
El alcance de la investigación (Hasta donde llega la investigación en su desarrollo y
profundidad, es decir, si es exploratorio (Investiga fenómenos nuevos), descriptivo,
correlacional (relación dos o más fenómenos) y explicativo (Investiga las causas
que determinan el comportamiento de un fenómeno. Por lo regular, la monografía
tiene como alcance ser descriptiva. Los Estudios descriptivos buscan especificar
las propiedades, las características de una temática o realidad. Unicamente
pretenden medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre
los conceptos o variables a las que se refieren, esto es, su objetivo no es indicar
como se relacionan las variables medidas).

5
CAPITULO I

1. ADOLECENTES INVOLUCRADOS EN TRAFICO DE DROGAS


Al existir mayor oferta y disponibilidad de una droga, es también mayor la
probabilidad de su consumo. Si la personalidad de una persona presenta cierta
fragilidad para enfrentar problemas y para la toma de decisiones, o para actuar con
autonomía frente a las presiones de grupo, el individuo como tal es un factor de
riesgo que puede incrementar las probabilidades de consumo de drogas, porque es
probable que también sus actitudes tiendan a la evasión, la ansiedad y la
incertidumbre. (Arturo Javier Moscoso Paredes, 2015, pág. 41)

1.1. ANTECEDENTES

Pero el primer problema con el que nos encontramos a la hora de valorar el


fenómeno de las drogas es la dificultad para encontrar una definición adecuada. Los
términos droga y drogue se utilizan indistintamente para definir fármacos de
prescripción como sustancias psicoactivas sin utilidad terapéutica. Según la
Organización Mundial de la Salud, droga es «toda sustancia que, introducida en un
organismo vivo, pueda modificar una o varias de sus funciones». Aunque las
objeciones que se pueden hacer a esta definición son múltiples, es la más
comúnmente aceptada y la que utilizaremos al referirnos a las drogas en este curso.

Por otra parte, la ludopatía es un trastorno más relacionado con falta de control de
impulsos que con las drogas dependencia y cuyo abordaje es distinto al del
consumo de las drogas. (RODRIGUEZ, 1985)

Es común el experimentar con el alcohol y las drogas durante la adolescencia. Ellos


tienen la tendencia a sentirse indestructibles e inmunes hacia los problemas que
otros experimentan. Algunos adolescentes experimentan un poco y dejan de usarlas
o continúan usándolas ocasionalmente sin tener problemas significativos. La
adolescencia es el tiempo de probar cosas nuevas.

6
Los adolescentes usan el alcohol y las otras drogas por varias razones, incluyendo
la curiosidad, para sentirse bien, para reducir el estrés, para sentirse personas
adultas o para pertenecer a un grupo. Las drogas legales disponibles incluyen las
bebidas alcohólicas, las medicinas por receta médica, los inhalantes y medicinas de
venta libre para la tos, la gripe, el insomnio y para adelgazar. Primero el uso de la
marihuana ocurre en la escuela intermedia y el uso del alcohol puede comenzar
antes de los 12 años. El uso de la marihuana y el alcohol en la escuela superior se
ha convertido en algo común.

El uso de las drogas y el alcohol está asociado con una variedad de consecuencias
negativas, que incluyen el aumento en el riesgo del uso serio de drogas más tarde
en la vida, el fracaso escolar, el mal juicio que puede exponer a los adolescentes al
riesgo de accidentes, violencia, relaciones sexuales no planificadas y arriesgadas y
el suicidio.

Las señales principales del uso de alcohol y del abuso de drogas por los
adolescentes pueden incluir

Cuando los padres se preocupan deben de tomar el primer paso y consultar con el
médico de familia del adolescente. Si se sospecha el uso/abuso de drogas o alcohol,
entonces al adolescente se le debe de hacer una evaluación comprensiva llevada a
cabo por un siquiatra de niños y adolescentes o por otro profesional de la salud
mental capacitado. Los padres pueden ayudar a su hijo proveyéndole la educación
a temprana edad acerca de las drogas y el alcohol, estableciendo comunicación,
siendo ejemplo modelo positivo y reconociendo y tratando desde el comienzo los
problemas que surjan.

1.2. TIPOS DE TRAFICOS AL QUE SE INVOLUCRAN

1.2.1. Por su origen

 Drogas naturales. Son aquellas que se recogen directamente de la


naturaleza para el uso y consumo. Por ejemplo: la marihuana.

7
 Drogas semi-síntéticas son drogas naturales obtenidas por procesos
químicos parciales. Por ejemplo el aislamiento de ciertos alcaloides origina
que las drogas tengan mayor efecto. Así, la cocaína y la pasta base de
cocaína son derivados de la hoja de coca; y el opio es derivado de la
amapola. ( UNODC Colombia,, 2010)
 Drogas sintéticas son elaboradas en laboratorios mediante la combinación
de diversos precursores y sustancias químicas que no son fiscalizadas. Por
ejemplo: las anfetaminas y el éxtasis.

1.2.2. Por su situación legal

 Drogas legales o lícitas. Son aquellas de fabricación, distribución y expendio


permitido por la ley, como el alcohol, tabaco, café y medicamentos.

Existe la salvedad que algunas drogas que, siendo legales, su comercialización, uso
y consumo pueden convertirse en ilegales cuando son utilizadas para otros fines de
los que fueron creadas, como sucede con los pegamentos y aerosoles cuya venta
para los propósitos creados es legal pero no cuando son utilizados para inhalar.

De igual manera, los medicamentos para tratamiento de trastornos mentales,

se convierten en ilegales cuando se comercializan indiscriminadamente sin


prescripción médica.

Drogas ilegales o ilícitas. Son aquellas sustancias cuyo cultivo, producción,


fabricación, distribución, comercialización, tráfico y posesión son fiscalizadas
internacionalmente de acuerdo a las normas jurídicas de cada país; por ejemplo, la
cocaína, la marihuana, la heroína y otras drogas.

1.2.3. Por su consumo social

 Drogas sociales. Son aquellas sustancias que están vinculadas con la


costumbre y tradición de la población. Para efectos de legislación del país
son:

8
 El alcohol, droga de mayor consumo en nuestro país.
 El tabaco, droga cuya composición química contiene sustancias
tóxicas cancerígenas como la nicotina, el alquitrán y otras sustancias.
 El café y el té son drogas que contienen cafeína, una sustancia
química considerada estimulante.
 Drogas ancestrales. Son sustancias cuyo consumo forman parte de los usos
y costumbres ancestrales de las diversas culturas de los países. En Bolivia
culturas como la aymaras y la quechua, asocian el uso de la coca a
actividades de origen tradicional, utilizándola en forma continua en
celebraciones tradicionales, tratamientos o curación de ciertas enfermedades
o trastornos. Un uso similar se le da a la Ayahuasca, al San Pedro, el Peyote
y otras sustancias en países cercanos.
 Drogas terapéuticas o con prescripción médica. Son todas aquellas
sustancias legales que se comercializan en farmacias con prescripción
médica, y algunas de ellas están sujetas a cierta reglamentación para ser
expedidas. Por ejemplo los medicamentos como los tranquilizantes, jarabes,
etc.
 Drogas indebidas. Son las sustancias ilegales cuyo consumo no está
permitido, tampoco su uso terapéutico. Por ejemplo el clorhidrato de cocaína
o la pasta base de cocaína.

1.2.4. Por sus efectos en el Sistema

 Nervioso Central (SNC)


La clasificación de las drogas - por sus efectos en el Sistema Nervioso
Central (SNC) – que tiene mayor utilidad para la prevención del uso indebido
de drogas es la que presenta la Organización Mundial de la Salud (OMS),
que distingue a las drogas desde el punto de vista de los efectos que
generan:

Drogas estimulantes. Son aquellas sustancias que incrementan (aceleran) el


funcionamiento del sistema nervioso central. Dependiendo de la cantidad de droga

9
ingerida y de su potencial tóxico corre riesgo la vida del consumidor. Por ejemplo:
derivados de la cocaína, anfetaminas, los antidepresivos, entre otros.

 Drogas depresoras. Son las sustancias que disminuyen (desaceleran) el


funcionamiento del sistema nervioso central. Esta disminución es progresiva,
depende de la cantidad de droga consumida y la tolerancia de la persona a
la misma; estas drogas pueden producir sedación, somnolencia, estupor,
estado de coma e incluso la muerte. Por ejemplo: el alcohol, derivados del
opio, los tranquilizantes, etc.
 Drogas alucinógenas. Son sustancias que alteran la percepción de la
realidad del consumidor, alteran la percepción de imágenes, sonidos,
sensaciones táctiles, etc. Por ejemplo la marihuana, el éxtasis y otras drogas
alucinógenas. El consumo continuo o crónico de cualquier droga puede
causar daños en la estructura cerebral, ocasionando alucinaciones y otras
manifestaciones de tipo psicótico como la psicosis cocaínica, delirium
tremens, demencia alcohólica, etc.

1.3. CONSECUENCIAS

Las consecuencias micro-sociales están referidas a las relaciones del consumidor


con su entorno inmediato como son la familia, la escuela, el trabajo y los amigos. El
consumidor en la medida que evoluciona hacia la adicción o dependencia, comienza
a incurrir en conductas antisociales y delictivas para poder adquirir la droga. Por otra
parte, su vida familiar se altera porque ya no responde a sus expectativas ni a sus
roles familiares, tiende a pasar menos tiempo con sus padres y familiares, y
comienza a pasar la noche en otros lugares. Otra consecuencia micro-social es la
disminución de su rendimiento escolar porque baja el nivel de su motivación, los
procesos de atención y memoria se ven afectados, se producen faltas permanentes
e injustificadas que derivan finalmente en la deserción escolar o repetición del curso.

Las consecuencias del consumo también se producen en el ámbito laboral, el


consumidor muestra bajos niveles de desempeño laboral, ausentismo del trabajo y

10
accidentes en su desempeño, lo que inevitablemente conduce al abandono o
despido de la fuente laboral. (CEDRO, 1998)

Las consecuencias macrosociales corresponden a un entorno más amplio


relacionados con aspectos socioeconómicos, políticos y culturales. Las
consecuencias del consumo de drogas impactan de diversas formas e intensidades
en la sociedad, como por ejemplo, la generación de conductas antisociales,
actividades delincuenciales organizadas derivadas del tráfico de drogas que
conllevan al incremento de la inseguridad ciudadana, la corrupción, el lavado de
dinero y otros actos delictivos. (MEJÍAS QUIROZ & RODRIGUEZ, 2005)

2. FACTORES QUE INFLUYEN

Aunque se podría argumentar que el origen del consumo de drogas se sitúa en la


infancia temprana, la iniciación real en el consumo comienza normalmente, para la
mayoría de los individuos, en la adolescencia temprana, y avanza a partir de aquí,
según una secuencia bastante bien definida, a lo largo de la adolescencia media
(Millman y Botvin, 1992). En sus primeras etapas, el consumo de drogas es
infrecuente, se limita a una única sustancia y a situaciones sociales determinadas.
A medida que aumenta la implicación, el consumo se incrementa tanto en frecuencia
como en cantidad y progresa hacia múltiples sustancias. Conocer los factores de
riesgo y de protección se convierte así en un punto de gran relevancia para la
prevención de las drogodependencias. (SILVA, 1994, pág. 125)

De modo semejante, a la hora de elaborar o seleccionar un programa de prevención


hay una serie de cuestiones a tener en cuenta. En primer lugar, hay que partir de
un modelo teórico adecuado, que se apoye en datos empíricos y que, por tanto,
haya demostrado que con él se pueden obtener buenos resultados. En segundo
lugar, también es necesario conocer los factores de riesgo para la posterior
construcción de dicho programa (cfr. Botvin y Botvin, 1992), los factores de riesgo
específicos para la comunidad en la que vamos a aplicar el programa, lo que implica
estudios previos de los mismos junto a los factores de protección (Hawkins,
Catalano y Miller, 1992) y el conocimiento de la problemática de un modo realista y

11
objetivable, tanto a partir de datos epidemiológicos, estudios clínicos, como de la
experiencia acumulada a través de otros múltiples estudios e indicadores que hoy
ya tenemos sobre esta problemática (Becoña, 1995). Nótese que los factores de
riesgo los tenemos que tener claramente definidos para una edad específica o etapa
evolutiva. Junto a estos dos importantes aspectos también hay que considerar los
factores que sueleninfluir en el impacto de los programas; considerar los factores
que son básicos en los programas de prevención de la enfermedad y la promoción

de la salud en la infancia (Coie et al., 1993); y, tener en cuenta la implementación


del programa y si ha demostrado una eficacia adecuada en los distintos estudios
piloto y en el ámbito de la investigación. Como hemos mostrado en el capítulo 3
sobre los principios que deben guiar la prevención, el conocimiento de los factores
de riesgo y protección constituyen un elemento esencial. (SILVA, 1994, pág. 456)

Se entiende por factor de riesgo «un atributo y/o característica individual, condición
situacional y/o contexto ambiental que incrementa la probabilidad del uso y/o abuso
de drogas (inicio) o una transición en el nivel de implicación con las mismas
(mantenimiento)» (Clayton, 1992,p. 15). Por factor de protección «un atributo o
característica individual, condición situacional y/o contexto ambiental que inhibe,
reduce o atenúa la probabilidad del uso y/o abuso de drogas o la transición en el
nivel de implicación con las mismas» (Clayton, 1992, p. 16). Los supuestos básicos
que caracterizan la investigación sobre los factores de riesgo en relación con el
abuso de drogas son los siguientes: 1) un simple factor de riesgo puede tener
múltiples resultados, 2) varios factores de riesgo o de protección pueden tener un
impacto en un simple resultado, 3) el abuso de drogas puede tener efectos
importantes en los factores de riesgo y de protección, y 4) la relación entre los
factores de riesgo y de protección entre sí y las transiciones hacia el abuso de
drogas pueden estar influidas de manera significativa por las normas relacionadas
con la edad. (SILVA, 1994, pág. 235)

Un factor de riesgo viene a ser una asociación o correlato entre unsujeto y un


resultado, pudiendo evaluarse antes de que se haya producido el resultado o
utilizarse para dividir a la población en subgrupos de alto y bajo riesgo (Offord y
12
Kraemer, 2000). Por tanto, es algo previo y podemos conocerlo antes de que ocurra
el resultado. Asimismo esa correlación y de ahí que hablemos de un correlato con
una probabilidad. A su vez Offord y Kraemer (2000) distinguen tres tipos de riesgo:
marcador fijo, factor de riesgo variable y factor de riesgo causal. El factor de riesgo
que no puede cambiarse sería el marcador fijo, como el sexo, la fecha de
nacimiento, etc. Cuando un factor de riesgo puede cambiar espontáneamente
dentro del sujeto o como resultado de una intervención se habla de factor de riesgo
variable. Cuando un factor de riesgo puede ser manipulable y cuando dicha
manipulación cambia la probabilidad del resultado, ésta se llama el factor de riesgo
causal. Pero además, aunque encontremos que un factor de riesgo es significativo,
no debemos olvidar si es de relevancia clínica o social. No es lo mismo la
significación estadística que la relevancia clínica o social de los mismos. (SILVA,
1994, pág. 252)

Clayton (1992) ha insistido en que existen varios principios generales que se deben
siempre tener en cuenta cuando hablamos de los factores de riesgo, que para él
son cinco: 1) los factores de riesgo (características individuales o condiciones
ambientales) pueden estar presentes o no en un caso concreto. Cuando un factor
de riesgo está presente, es más probable que la persona use o abuse de las drogas
que cuando no lo está. 2) La presencia de un solo factor de riesgo no es garantía
para que vaya a producirse el abuso de drogas y, por el contrario, la ausencia del
mismo no garantiza que el abuso no se produzca. Lo mismo sucede en el caso de
los factores de protección. El abuso de drogas suele ser probabilístico y, en todo
caso, es el resultado de la intervención conjunta de muchos factores influyendo en
ello. 3) El número de factores de riesgo presentes está directamente relacionado
con la probabilidad del abuso de drogas, aunque este efecto aditivo puede
atenuarse según la naturaleza, contenido y número de factores de riesgo
implicados. 4) La mayoría de los factores de riesgo y de protección tienen múltiples
dimensiones medibles y cada uno de ellos influye de forma independiente y global
en el abuso de drogas. Y, 5) las intervenciones directas son posibles en el caso de
alguno de los factores de riesgo detectados y pueden tener como resultado la
eliminación o la reducción de los mismos, disminuyendo la probabilidad del abuso

13
de sustancias. Por el contrario, en el caso de otros factores de riesgo, la intervención
directa no es posible, siendo el objetivo principal atenuar su influencia y, así, reducir
al máximo las posibilidades de que estos factores lleven al consumo de drogas.

En una de las revisiones ya citadas, la de Clayton (1992), enumeraba de forma


genérica los siguientes factores de riesgo: tener problemas económicos, ser hijo de
padres con problemas de abuso de drogas, ser víctima de abuso físico, sexual o
psicológico, jóvenes sin hogar, jóvenes que abandonan la escuela, jóvenes
embarazadas, jóvenes implicados en actos delictivos y/o violentos, jóvenes con
problemas de salud mental, jóvenes que han intentado cometer suicidio. Sin
embargo, la revisión de Hawkins, Catalano y Miller (1992) es la de referencia para
los factores de riesgo y protección, que luego fueron clasificados de modo
semejante por Peterson et al. (1992). Más recientemente destacan las de Hawkins,
Arthur y Catalano (1995), Pollard, Catalano, Hawkins y Arthur (1997), Moncada
(1997) y Muñoz-Rivas et al. (2000), entre las más relevantes. (SILVA, 1994, pág.
256)

Pollard et al. (1997) han elaborado un cuestionario para evaluar los factores de
riesgo y protección, para lo cual han planteado los que son más relevantes y que
por ello deben ser evaluados. Los dividen en cuatro dominios: comunidad, escuela,
familia e individual-iguales. Dentro de la comunidad los factores de riesgo
considerados son: bajo apego en la crianza, desorganización comunitaria,
transiciones y movilidad, leyes y normas favorables al uso de drogas y disponibilidad
percibida de drogas y armas de fuego. En este dominio los factores de protección
son los refuerzos por su implicación en la comunidad y las oportunidades para la
implicación en la comunidad. En el dominio escolar hay dos factores de riesgo y
otros dos de protección. Los de riesgo son el bajo rendimiento académico y el bajo
grado de compromiso con la escuela. Los de protección las oportunidades por su
implicación en la escuela y los refuerzos por su implicación en la escuela. Dentro
del dominio familiar los factores de riesgo son la baja supervisión familiar, la baja
disciplina familiar, el conflicto familiar, la historia familiar de conducta antisocial, las
actitudes parentales favorables a la conducta antisocial y las actitudes parentales

14
favorables al uso de drogas. Como factores de protección indican el apego a la
familia, las oportunidades para la implicación familiar y los refuerzos por la
implicación familiar. Finalmente en el dominio individual y de los iguales, los factores
de riesgo que consideran son la rebeldía, la temprana iniciación en la conducta
antisocial, las actitudes favorables a la conducta antisocial, las actitudes favorables
al uso de drogas, la conducta antisocial de los iguales, el uso de drogas por los
iguales, el refuerzo por parte de los iguales de la conducta antisocial, la búsqueda
de sensaciones y el rechazo de los iguales. Y, como factores de protección la
religiosidad, la creencia en el orden moral, las habilidades sociales y el apego a los
iguales. (SILVA, 1994, pág. 256)

Más recientemente Muñoz-Rivas et al. (2000) revisan extensamente los factores de


riesgo y protección que agrupa en ambientales/contextuales, individuales
(genéticos, biológico-evolutivos y psicológicos) y factores de socialización. Por
ejemplo, dentro de los psicológicos considera la depresión y la ansiedad, las
características de personalidad (búsqueda de sensaciones, personalidad
antisocial), actitudes favorables hacia las drogas y ausencia de valores ético-
morales. Después de su revisión exhaustiva de los mismos concluye que el uso
precoz de drogas y el posterior abuso de las mismas dependería de: la existencia
de leyes o normas sociales tolerantes hacia el uso de alcohol u otras drogas o hacia
comportamientos desviados; el tener un mayor acceso a las sustancias adictivas o
que éstas estén más disponibles para su consumo indiscriminado; el estar en una
situación de deprivación económica importante como el hacinamiento o el
chabolismo; el residir en barrios con carencias de recursos o servicios públicos, con
una alta densidad de población y con porcentajes altos de delincuencia y
marginalidad; el pertenecer a familias con un historial previo de consumo de alcohol
y otras drogas; el iniciarse a una edad temprana en el consumo de sustancias; un
bajo nivel de satisfacción personal al inicio del consumo, la presencia de estados
afectivos y una alta frecuencia de trastornos del estado de ánimo; la presencia en
la infancia o la adolescencia (13 años) de rasgos de personalidad tales como la
agresividad, el aislamiento social, la personalidad depresiva, la impulsividad, la
introversión y la desadaptación social, una baja resistencia a la frustración y

15
búsqueda constante de emociones, satisfacciones y aventuras; la presencia en la
infancia de problemas de conducta de carácter antisocial y trastornos como la
hiperactividad o trastornos por déficit de atención; el mantener actitudes permisivas
o favorables hacia el consumo de sustancias o hacia el peligro que éste puede llegar
a suponer; la ausencia de valores ético-morales, el predominio de valores
personales en ausencia de valores prosociales y tradicionales (religión), una alta
tolerancia a la desviación, una fuerte necesidad de independencia, la ausencia de
normas y la escasa interiorización de las demandas sociales de autorrestricción de
impulsos; el pertenecer a familias donde hay un solo padre; el ser hijos de
trabajadores no cualificados o parados; la existencia de pautas de manejo familiar
inconsistentes con expectativas poco claras para la conducta deseada y la ausencia
de reforzamiento contingente a la misma, un estilo familiar autoritario o permisivo;
la ausencia de conexión padres-hijo, relaciones afectivas deterioradas o
inconsistentes; la comunicación familiar pobre o inexistente; la pertenencia a
hogares con alto nivel de conflicto (ej., frecuentes disputas matrimoniales, violencia
entre los miembros de la familia); el uso de drogas por parte de los padres, actitudes
permisivas con respecto al uso de sustancias; la asociación con compañeros
consumidores de drogas, fuerte implicación emocional con respecto al grupo de
iguales; la identificación con grupos no convencionales; y, el fracaso escolar, un
bajo rendimiento escolar o el abandono temprano de la escuela. (SPRINGER, 1998)

A continuación exponemos los factores de riesgo expuesto por los anteriores


autores, los cuales son los que se han estudiado o han surgido como significativos
en los distintos estudios realizados sobre esta cuestión.

2.1. ECONOMICOS

Las características socioeconómicas tanto personales como de la comunidad


constituyen uno de los factores que pueden influir en el consumo de sustancias. Las
primeras investigaciones sobre los factores de riesgo y de protección en el ámbito
de las adicciones, que se centraron sobre todo en la población adolescente –puesto
que se trata del momento en el que la mayoría de las personas inician el consumo
de sustancias y desarrollan los patrones futuros de uso y abuso–, ya apuntaban a
16
la importancia de la pobreza y la privación del entorno comunitario más próximo
como factores que incrementaban la vulnerabilidad de los jóvenes frente al consumo
de diversas sustancias. Por ejemplo, Hawkins en una revisión de los factores de
riesgo entre adolescentes indica que la privación económica y social es uno de los
factores relacionados con la comunidad que puede incrementar el consumo de
sustancias psicoactivas en esta población. Bienes deteriorados y en barrios con
elevadas tasas de delincuencia tienen mayor riesgo de implicarse en conductas
delictivas y de desarrollar problemas con las drogas.

2.2. SOCIAL

El problema del consumo de drogas por adolescentes es el país es un problemas


social complejo con serias y severas consecuencias culturales, sociales
económicas y políticas. En los resultados obtenidos de la investigación se ha
identificado los principales factores del consumo de drogas psicoactivas en
adolescentes escolares con la edad promedio de inicio del consumo de 12 años de
edad y los tipos de consumo son significativamente altos con la predominaría de
drogas Ilegales, los que ponen en riesgo su salud física y mental. Cabe distinguir
entre uso y abuso de ciertas drogas en función del grado de exclusión social en que
vive la persona implicada . Todo este proceso ha reducido la alarma social generada
con el uso de las drogas . (Rivas, 2002)

Ha dejado de afectar a grupos minoritarios, generalmente ligados a marginalidad,


logrando formar parte de la cultura juvenil y gozando de elevada tolerancia .

2.3. COMUNICACIÓN

Están relacionados con el contexto inmediato en el que se desarrolla una persona,


como la familia, la escuela o el centro laboral, el grupo de amigos, etc.

 Estabilidad y cohesión familiar: Este se constituye en el principal factor


protector a nivel microsocial. Si el grupo familiar practica una adecuada
comunicación y relaciones intrafamiliares basadas en valores y normas,
entonces se crea un ambiente familiar cálido y constructivo en el que cada

17
persona se involucra en la vida de los demás miembros, en un marco de
respeto haciendo de cada momento una experiencia gratificante.
 Sentido de pertenencia familiar y relación intergeneracional: Relacionado con
el anterior, donde las experiencias de los niños, niñas, adolescentes,
jóvenes, adultos y adultos mayores (padres, hijos/as y abuelos/as),
enriquecen la vida de los demás (apoyo mutuo entre todos).
 Adecuado estilo de crianza: Padres que logran equilibrar la disciplina con el
afecto, facilitan un desarrollo integral de la personalidad de sus hijos e hijas.

Permite que adquieran autonomía, responsabilidad e independencia de modo


natural, de manera que pueda desenvolverse adecuadamente en la vida.

Generalmente, cuando en la familia hay una actitud de rechazo a los hijos o hijas y
la comunicación es escasa o se asumen conductas exigentes y autoritarias, ellos
tienden a evadir esa realidad refugiándose en el grupo de amigos, con quienes
muchas veces se inician en el consumo de drogas como el alcohol, tabaco y otras,
incluso se involucran en actos vandálicos y delincuenciales. (Arturo Javier Moscoso
Paredes, 2015, pág. 42)

De manera que cuando les ofrezcan o quieran obligarles a consumir drogas o les
presionen para cometer actos de violencia o delincuencia, puedan resistir a las
presiones del grupo de amigos.

18
3. MARCO NORMATIVO

Dentro de la presente investigación se analiza las presentes leyes: Constitución


política del Estado como la Ley de lucha contra el tráfico ilícito de sustancias
controladas (Ley N° 913) y la Ley del régimen de la coca y sustancias controladas
(Ley N° 1008).

3.2. TEORIA JURIDICA

Podemos definir la drogadicción como una enfermedad crónica y compleja


caracterizada por una búsqueda ansiosa y compulsiva, a veces incontrolable, de la
droga, asumiendo el sujeto una serie de consecuencias y comportamientos
devastadores que se derivan de los cambios inducidos por las drogas en la
estructura y función del cerebro. De hecho, estas alteraciones a nivel cerebral
fomentan a su vez su abuso compulsivo, afectando el autocontrol y obstaculizando
su habilidad de resistir los impulsos intensos de consumir drogas. No siempre se
puede probar una conexión o causalidad, aunque es cierto que en ciertos trastornos
mentales sí se establecen unos factores de riesgo . La ignorancia o falta de
tratamiento de un trastorno comórbido pueden poner en peligro la posibilidad de
recuperación del paciente, ya que las consecuencias son devastadoras.

El diagnóstico correcto es fundamental para garantizar un tratamiento adecuado y


eficaz. Está comprobado que los toxicómanos tienen el doble de probabilidad de
sufrir trastornos en sus estados de ánimo o niveles de ansiedad, lo cual puede
suceder a la inversa . Aunque los trastornos de la drogadicción suelen ocurrir
concurrentemente con otras enfermedades mentales, esto no quiere decir que una
cause la otra, aun cuando una de ellas aparezca primero. De hecho, puede ser difícil
establecer cuál de las enfermedades vino primero y por qué.

ARTÍCULO 5. (DEFINICIONES). Para los efectos de la presente Ley, se


entiende por:

19
a) Información Privilegiada. Es aquella que contiene o datos, orales,
escritos y/o digitales de una investigación consolidada o en curso, en los
casos de delitos de sustancias controladas.

b) Poblaciones Altamente Vulnerables al Tráfico Ilícito de Sustancias


Controladas. Son las niñas, niños y adolescentes, mujeres, personas
privadas de libertad, personas en situación de calle, pasibles de ser
afectados por la delincuencia relacionada con el tráfico ilícito de
sustancias controladas.

c) Sustancias Controladas. Son los estupefacientes, sustancias


sicotrópicas y sustancias químicas naturales o sintéticas que se
encuentran señaladas en las Listas I, II, III, IV y V del Anexo de la
presente Ley, y las que sean incorporadas por Ley.

d) Sustancias Químicas Controladas. Es toda sustancia o materia prima,


producto químico o insumo señalada en la Lista V del Anexo de la
presente Ley, susceptible de ser empleada en el proceso de elaboración,
extracción, síntesis, cristalización o purificación para la obtención de
estupefacientes o sustancias sicotrópicas.

e) Tráfico Ilícito de Sustancias Controladas. Son aquellas conductas


ilícitas tipificadas penalmente, que atentan y vulneran la salud pública, la
seguridad interna del Estado y el desarrollo integral de la sociedad. (LEY
N° 913, 2017)

3.1. DERECHO COMPARADO

Comparamos las Leyes N° 1008 (Ley del Régimen de la Coca y Sustancias


Controladas) de la Constitución Política del Estado y la Ley N° 1566 de Colombia
(Normas para garantizar la atención integral a personas que consumen sustancias
psicoactivas y se crea el premio nacional "entidad comprometida con la prevención
del consumo, abuso y adicción a sustancias psicoactivas) y comparamos al notar la
manera

El Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia y la Oficina de las Naciones Unidas


contra la Droga y el Delito lanzaron, campaña mundial de prevención del uso
indebido de drogas con evidencia científica «Escucha Primero», cuyo lema es
«Escuchar a los niños, adolescentes y jóvenes es el primer paso para ayudarlos a
crecer sanos y seguros»., tiene el propósito de crear conciencia en los padres de

20
familia, maestros, trabajadores de salud y de prevención y en los tomadores de
decisiones de políticas públicas, sobre el hecho de que, «la prevención del uso
indebido de drogas, basada en la ciencia es una inversión eficaz para el bienestar
de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos, así como para las escuelas,
las familias y las comunidades».

Artículo 132.- El CONSEJO NACIONAL CONTRA EL USO INDEBIDO Y


TRAFICO ILICITO DE DROGAS, es el máximo organismo nacional para
el control del Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas.

El Consejo tendrá como atribución principal definir y normar las políticas


nacionales que enmarquen la planificación, organización, ejecución,
dirección, supervisión, fiscalización, control y coordinación de los planes,
programas y proyectos de desarrollo alternativo y sustitución de cultivos
de coca; la lucha contra el tráfico ilícito de drogas; la prevención
integral, el tratamiento, la rehabilitación y reinserción social.

Artículo 141º.- EDUCACION NO FORMAL: El Consejo Nacional Contra


el Uso Indebido y Tráfico Ilícito de Drogas utilizará la educación no formal,
como una estrategia para llegar al público, a fin de prevenir el consumo,
el tráfico y la delincuencia relacionadas con sustancias controladas y
hacer participar a la población y a la comunidad en la prevención integral.
En estas tareas se requerirá la cooperación intersectorial,
interinstitucional e interdisciplinaria, bajo la necesaria dirección del
Consejo Nacional Contra el Uso Indebido y Tráfico Ilícito de Drogas.

Artículo 142º.- DE LA INFORMACION Y COMUNICACION EN MATERIA


DE DROGAS: El Consejo Nacional diseñará políticas específicas en
materia de información y comunicación social destinadas a la prevención
integral del tráfico y consumo de drogas en sus aspectos informativos y
de la utilización de medios masivos de comunicación pública y privada
para efectuar campañas de prevención. (Ley N° 1008, 1988)

ART. 1566 NORMAS PARA GARANTIZAR LA ATENCIÓN, INTEGRAL A


PERSONAS QUE CONSUMEN SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Y SE CREA EL
PREMIO NACIONAL "ENTIDAD COMPROMETIDA CON LA PREVENCIÓN DEL
CONSUMO, ABUSO Y ADICCIÓN A SUSTANCIAS" PSICOACTIVAS-
COLOMBIA

21
«Más mente, más prevención» es un sitio de consulta para que niñas, niños,
adolescentes, jóvenes y familias cuenten con una herramienta informativa sobre
prevención del consumo de sustancias psicoactivas, SPA, desde los factores que
contribuyen a su protección. Así mismo se podrá consultar sobre las rutas de
atención para personas con trastornos por uso de sustancias psicoactivas,
programas de prevención del consumo de sustancias psicoactivas basados en
evidencia y enlaces de interés a documentos y sitios web que refuerzan las acciones
que se vienen desarrollando en el tema.

ARTÍCULO 6°. PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN DEL


CONSUMO. El Gobierno Nacional en el marco de la Política Pública
Nacional de Prevención y Atención a la adicción de sustancias
psicoactivas formulará líneas de política, estrategias, programas,
acciones y procedimientos integrales para prevenir el consumo, abuso y
adicción a las sustancias mencionadas en el artículo 10 de la presente
ley, que asegure un ambiente y un estilo de vida saludable, impulsando
y fomentando el desarrollo de programas de prevención, tratamiento y
control del consumo, abuso y adicción a sustancias psicoactivas, lícitas
o ilícitas al interior del lugar de trabajo, las cuales serán implementadas
por las Administradoras de Riesgos Profesionales.

Las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios y las entidades


territoriales deben cumplir con la obligación de desarrollar acciones de
promoción y prevención frente al consumo, abuso y adicción a sustancias
psicoactivas, en el marco del Plan Nacional de Salud Pública, Plan
Decenal de Salud Pública, Planes Territoriales de Salud y Plan de
Intervenciones Colectivas y demás políticas públicas señaladas en la
presente ley.

Tales acciones de promoción y prevención requerirán para su


construcción e implementación la participación activa de todos los
sectores productivos, educativos y comunitarios en las respectivas
entidades territoriales. (LEY No.1566, 2012)

3.2. CODIGO BOLIVIANO

Se pueden ajustar estos enfoques para tratar a los adolescentes de acuerdo a su


edad, la droga específica que consumen y otros factores. Si bien es cierto que
existen varios medicamentos para tratar la adicción a ciertas sustancias y para
aliviar los síntomas de algunas enfermedades mentales, la mayoría de ellos no han

22
sido probados y estudiados a fondo en poblaciones de pacientes con enfermedades
comórbidas.

ARTÍCULO 183. (ATRIBUCIONES DE LA INSTANCIA TÉCNICA


DEPARTAMENTAL DE POLÍTICA SOCIAL).-

Las Instancias Técnicas Departamentales de Política Social, dependerán


de las gobernaciones y tendrán las siguientes atribuciones:

a. Brindar servicios de orientación y apoyo socio-familiar y educativo;

b. Brindar servicios de atención jurídica y psico-social;

c. Desarrollar programas de acogimiento temporal;

d. Ejecutar programas de familia sustituta, bajo la modalidad de guarda,


tutela y adopción nacional;

e. Agotar todos los medios para proporcionar a la niña, niño o


adolescente una familia sustituta en territorio nacional;

f. Cumplir las directrices y procedimientos administrativos sobre


adopciones, que emanen de la Autoridad Central del Estado
Plurinacional, de acuerdo a lo establecido en el presente Código;

g. Generar programas de promoción para adopciones nacionales;

h. Brindar servicios técnicos especializados de preparación y selección


para candidatos adoptantes, calificación de idoneidad y seguimiento
post-adoptivo, para adopciones nacionales e internacionales,
extendiendo la documentación correspondiente;

i. Llevar un registro único de solicitantes para la adopción de niña, niño y


adolescente en condiciones de ser adoptados;

j. Supervisar a las instituciones privadas de atención a niña, niño y


adolescente en su jurisdicción, así como a los programas que ejecuten;

k. Diseñar, implementar y administrar, las guarderías, centros infantiles


integrales, centros de orientación y tratamiento a niñas, niños y
adolescentes en situación de calle, centros de orientación y tratamiento
a niñas, niños y adolescentes, dependientes de alcohol y drogas,
víctimas de trata y tráfico;

23
l. Diseñar e implementar programas de Desarrollo Infantil Integral para
niñas y niños hasta cinco (5) años de edad;

m. Diseñar e implementar programas de acercamiento con niñas, niños


y adolescentes en situación de calle, para la restitución de sus derechos;
y

n. Otras que favorezcan a la niña, niño y adolescente, en el marco de sus


competencias. (LEY No 548, 2014).

Es común el experimentar con el alcohol y las drogas durante las adolescencia.


Ellos tienen la tendencia a sentirse indestructibles e inmunes hacia los problemas
que otros experimentan. Algunos adolescentes experimentan un poco y dejan de
usarlas o continúan usándolas ocasionalmente sin tener problemas significativos.
La adolescencia es el tiempo de probar cosas nuevas.

Los adolescentes usan el alcohol y las otras drogas por varias razones, incluyendo
la curiosidad, para sientirse bien, para reducir el estrés, para sentirse personas
adultas o para pertenecer a un grupo. Las drogas legales disponibles incluyen las
bebidas alcohólicas, las medicinas por receta médica, los inhalantes y medicinas de
venta libre para la tos, la gripe, el insomnio y para adelgazar. Primero el uso de la
marijuana ocurre en la escuela intermedia y el uso del alcohol puede comenzar
antes de los 12 años. El uso de la marijuana y el alcohol en la escuela superior se
ha convertido en algo común.

El uso de las drogas y el alcohol está asociado con una variedad de consecuencias
negativas, que incluyen el aumento en el riesgo del uso serio de drogas más tarde
en la vida, el fracaso escolar, el mal juicio que puede exponer a los adolescentes al
riesgo de accidentes, violencia, relaciones sexuales no planificadas y arriesgadas y
el suicidio.

ARTÍCULO 188. (ATRIBUCIONES).-

Son atribuciones de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia, las


siguientes:

24
a. Interponer demandas, solicitudes, denuncias y recursos ante las
autoridades competentes por conductas y hechos de violencia,
infracciones, o delitos cometidos en contra de la niña, niño o adolescente,
para tal efecto no se exigirá mandato expreso;

b. Apersonarse de oficio e intervenir en defensa de la niña, niño o


adolescente ante las instancias administrativas o judiciales, por cualquier
causa o motivo y en cualquier estado de la causa, sin necesidad de
mandato expreso;

c. Remitir a conocimiento de la autoridad judicial, los casos que no son


de su competencia o han dejado de serlo;

d. Denunciar ante las autoridades competentes los casos en que no se


otorgue prioridad en la atención a la niña, niño o adolescente;

e. Interponer de oficio acciones de defensa y otras acciones legales y


administrativas necesarias para la restitución de derechos de la niña,
niño o adolescente;

f. Solicitar información sobre el ejercicio y respeto de los derechos de la


niña, niño y adolescente ante cualquier instancia administrativa o judicial;

g. Llevar un registro del tiempo de permanencia de la niña, niño o


adolescente en centros de acogimiento;

h. Intervenir para que el daño ocasionado a niñas, niños o adolescentes


sea reparado;

i. Demandar e intervenir en procesos de suspensión, extinción de


autoridad materna, paterna o desconocimiento de filiación;

j. Identificar a la niña, niño o adolescente en situación de adoptabilidad,


e informar a la Instancia Técnica Departamental de Política Social;

k. Intervenir cuando se encuentren en conflicto los derechos de la niña,


niño o adolescente con su padre, madre, guardadora o guardador, tutora
o tutor;

l. Promover reconocimientos voluntarios de filiación u orientar para hacer


efectiva la presunción de filiación;

m. Promover acuerdos de asistencia familiar para su homologación, de


oficio por autoridad competente;

n. Agotar los medios de investigación para identificar a los progenitores


o familiares, y procurar el establecimiento de la filiación con los mismos

25
en caso de desprotección de la niña, niño o adolescente, conforme al
reglamento de la instancia municipal;

o. Intervenir y solicitar la restitución nacional o internacional de niñas,


niños o adolescentes, ante la Autoridad Central o ante el Juzgado Público
de la Niñez y Adolescencia, de acuerdo al caso;

p. En coordinación con las jefaturas departamentales y regionales de


trabajo, proteger, defender y restablecer los derechos de la y el
adolescente trabajador;

q. Solicitar la imposición de sanciones municipales a locales públicos,


bares, centros de diversión, espectáculos públicos, lugares de trabajo y
otros, que atenten contra los derechos de niñas, niños y adolescentes;

r. Exigir a otras instancias de los Gobiernos Autónomos Municipales, el


cumplimiento de las obligaciones establecidas en el presente Código;

s. Crear, implementar y actualizar el registro de las niñas, niños y


adolescentes en actividad laboral o trabajo, y remitirlo al Ministerio de
Trabajo Empleo y Previsión Social;

t. Brindar orientación, apoyo y acompañamiento temporales a la niña,


niño o adolescente;

u. Derivar a programas de ayuda a la familia, a la niña, niño o


adolescente;

v. Derivar a programas especializados para la atención de la niña, niño o


adolescente en situación de calle;

w. Derivar a la niña, niño o adolescente a atención médica, psicológica o


psiquiátrica en régimen hospitalario o ambulatorio, en los casos que
corresponda;

x. Derivar a programas de ayuda, orientación o tratamiento para casos


de dependencia al alcohol u otras drogas;

y. Acoger circunstancialmente a niñas, niños y adolescentes, de acuerdo


a lo previsto en el presente Código;

z. Generar y remitir a la Instancia Técnica Departamental de Política


Social, la información necesaria para5 el sistema nacional de
información;

26
aa. Realizar la inventariación de bienes muebles e inmuebles
pertenecientes a la niña, niño o adolescente, en los casos que
corresponda;

bb. Expedir citaciones en el ejercicio de sus atribuciones;

cc. Verificar las denuncias de violencia con facultades de ingreso a


lugares públicos;

dd. Realizar acciones para la recuperación de los enseres personales y


útiles escolares, en los casos que corresponda;

ee. Verificar en las terminales, la documentación legal pertinente, en caso


de viajes nacionales;

ff. Autorizar excepcionalmente la actividad laboral por cuenta propia


realizada por niñas, niños o adolescentes de diez (10) a catorce (14) años
y la actividad laboral por cuenta ajena de adolescentes de doce (12) a
catorce (14) años; y

gg. Registrar obligatoriamente las autorizaciones de la actividad laboral


por cuenta propia realizada por niñas, niños o adolescentes de diez (10)
a catorce (14) años y la actividad laboral por cuenta ajena de
adolescentes de doce (12) a catorce (14) años. (LEY No 548, 2014)

3.3. EVALUACION DEL CODIGO

El uso de drogas puede complicar o aumentar el riesgo de trastornos de salud


mental, como la depresión y la ansiedad. Conducir bajo el efecto de cualquier droga
puede entorpecer las habilidades motoras del conductor, poniendo en peligro al
conductor, a los pasajeros y a otras personas en la carretera. El consumo de drogas
puede provocar adicción a las drogas, deterioro grave, enfermedades y la muerte.

Es probable que tengas múltiples conversaciones con tu hijo adolescente sobre el


uso de drogas y alcohol.

27
RECOMENDACIONES

Tal como se encuentra plasmado en el art. 30 de la Ley 548, define como concepto
la. (OBLIGACIÓN DE DETECCIÓN TEMPRANA, ATENCIÓN, REHABILITACIÓN
Y EDUCACIÓN). Las madres, padres, guardadoras o guardadores, tutoras o
tutores, o la entidad que tenga a su cargo legalmente a niñas, niños y adolescentes,
tienen la obligación de garantizar diagnósticos de detección temprana, servicios de
atención, rehabilitación y educación de forma oportuna y adecuada, cuando sean
necesarios, a través de las instituciones especializadas, y la obligación de cumplir
con las orientaciones y recomendaciones correspondientes.

En este articulo la norma es precisa e indica la obligación de cualquier persona que


tenga legalmente a su cuidado a niñas, niños o adolescentes tiene la obligación de
garantizar su desarrollo integro.

Conceptualmente hablando del acogimiento como una medida de protección de


quienes se encuentran desamparados e indefensos, en el caso de las niñas, niños
y adolescentes, de la protección integral a la que se circunscribe en la Ley 548, la
aplicabilidad de la Ley será el acogimiento traducido en una medida de protección
real que emergerá de la sociedad, mecanismos necesarios para el cuidado
especializado y temporal.

28
4. CONCLUSIONES

La sociedad había considerado tradicionalmente tanto a los niños como a las


personas con discapacidad como «necesitados de protección». Protección que, en
la mayor parte de los casos, suponía desde negarles capacidad jurídica,
impidiéndoles incluso el derecho a poder participar en las decisiones esenciales que
afectaban a su vida, hasta llegar a considerarlos casi una «propiedad» de aquellas
personas de los que se les hacía «dependientes». Es en este sentido en el que debe
comprenderse la perspectiva adoptada por la Convención de los Derechos del Niño.
La perspectiva de la Convención está enfocada hacia las obligaciones del Estado
para garantizar que dichos derechos puedan ser ejercidos por los niños y sean
respetados tanto por el Estado como por las demás personas.

La Convención de los Derechos del Niño, implica por lo tanto que por primera vez
el niño deje de ser considerado como un objeto de protección, y pase a ser
considerado como un sujeto de derecho, un ciudadano pleno, con sus derechos y
con sus obligaciones.

29
ANEXOS

30
5. BIBLIOGRAFIAS

BIBLIOGRAFÍA

UNODC Colombia,. (2010). La prevención en manos de las y los jóvenes


herramientas pedagógicas en prevención del consumo de drogas
psicoactivas y mitigación del impacto para líderes de organizaciones
juveniles.

Arturo Javier Moscoso Paredes, O. M. (2015). PROBLEMÁTICA DE LAS DROGAS.


Bolivia: Editorial Quatro Hnos. .

CEDRO. (1998). Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso


con padres de familia. Lima Peru.

Ley N° 1008. (1988). Ley del Régimen de la Coca y Sustancias Controladas.


Obtenido de http://www.dgsc.gob.bo/normativa/leyes/1008.html

LEY N° 913. (16 de MARZO de 2017). LEY DE LUCHA CONTRA EL TRÁFICO


ILÍCITO DE SUSTANCIAS CONTROLADAS. Obtenido de
http://www.dgsc.gob.bo/normativa/leyes/Ley913.pdf

LEY No 548. (2014). Código Niña, Niño y Adolescente.

LEY No.1566. (2012). "NORMAS PARA GARANTIZAR LA ATENCIÓN INTEGRAL


A PERSONAS QUE CONSUMEN SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Y SE
CREA EL PREMIO NACIONAL "ENTIDAD COMPROMETIDA CON LA
PREVENCIÓN DEL CONSUMO, ABUSO Y ADICCIÓN A SUSTANCIAS
PSICOACTIVAS". Obtenido de
https://www.unodc.org/documents/colombia/Documentostecnicos/Ley_1566
.pdf

MEJÍAS QUIROZ, I., & RODRIGUEZ, E. (2005). Neurociencia del consumo y


dependencia de sustancias Psicoactivas.

31
Rivas, M. C. (13 de septiembre de 2002). El adolescente y sus usos de drogas en
una sociedad de riesgos. Obtenido de URL :
http://journals.openedition.org/polis/7951

RODRIGUEZ, A. (1985). Manual Preventivo. Mitre.

SILVA, A. (1994). La evaluación de programas en drogodependencias (Vol. II).

SPRINGER, A. y. (1998). Evaluation research in regard to primary prevention.

32

Vous aimerez peut-être aussi