Vous êtes sur la page 1sur 6

Plan de Clase de Ciencias Sociales - Fecha: 09/11/2019

● Residente​: 3ero Educación Primaria


● Año:​ 2do
● Maestra a cargo:
● Área:​ ​Ciencias Sociales
● Duración:​ 20 minutos
●​ Tema:​ ​Sociedades, culturas: cambios y continuidad.

● Contenidos​: Vida familiar y social en sociedades de la antigüedad.


Vinculaciones con el presente.

●​ Objetivos:

● Reflexionar acerca de los cambios y continuidades con relación a las formas de


organización familiar.
● Diferenciar características de la antigüedad y sus jerarquías en relación con el
presente

● Recursos metodológicos/Estrategias de enseñanza:


● Lectura en voz alta del docente
● Trabajo individual
● Puesta en común

● Recursos materiales:
● Afiche
● Hojas A4 color blancas
● Marcadores

● Secuencia Didáctica
Actividad inicial o de presentación:
La practicante comenzará la clase presentando un afiche llamado Los Azcuénaga, ​una familia
de 1810​. Se proseguirá a leer el mismo con voz fuerte y clara. Luego de la lectura se realizará
la puesta en común a través de preguntas tales como: ¿Qué les pareció? ¿Qué parte les gusto
más del relato? ¿Consideran realizarle alguna crítica al mismo? Retomando del primer
párrafo, donde se menciona una familia élite, se preguntará: ¿A qué hace referencia? ¿Las
mujeres y los hombres de esta familia élite tenían los mismos derechos? ¿Por qué? ¿Ramona
tenía los mismos derechos que está familia élite? ¿Los esclavos tenían los mismos derechos
que la familia élite? ¿Por qué?

Actividades de desarrollo

La docente repartirá una hoja blanca a cada estudiante donde se les pedirá que dibujen cómo
está compuesta su familia. Luego de esta representación se pegará cada producción en un
afiche que será entregado a cada curso.

Actividad Final o de Cierre

Se realizará una puesta en común comparando las distintas familias de cada estudiante con la
trabajada en la actividad inicial. La docente guiará con preguntas como: ¿Qué diferencias
encontramos con las familias modernas y las de la antigüedad? Si hay alguna/o empleada/o
que trabaje en sus casas ¿lo hace en las mismas condiciones que lo hacía Ramona? ​¿Cómo se
distribuían o distribuyen las actividades y responsabilidades entre nuestras familias? ¿Cómo
se distribuyen las tareas y las actividades en tu familia? ¿Creés que esto siempre fue así? ¿Por
qué? ​creemos que era o es es así​? ¿Cómo es hoy entre nuestras familias? ¿Por qué creen que
se dieron estos cambios? ​en algunos casos dejó de ser de la misma manera?

Chicas, está mucho mejor. Lo resaltado en verde lo reformulé por cómo estaban
planteadas las preguntas (teniendo en cuenta que es un segundo grado)
Anexo:
Afiche de la presentacion:

Imágenes del power point que se proyectará cuando se realice la lectura por parte de las
practicantes:
Marco Teórico:
Es responsabilidad de las instituciones educativas enseñar a comprender el mundo
social construido y cambiante, en el cual viven niños, jóvenes y adultos, tanto en el
pasado como en el presente. Es así que la escuela enfrenta un desafío en la enseñanza de
las Ciencias Sociales, ya que interpela a la sociedad en su conjunto, a las relaciones que
se establecen en ella y a las distintas maneras de expresarse y de convivir que tienen las
diversas identidades culturales que la componen. El trabajo con el tiempo histórico en el
aula implica reconocer que las sociedades no se explican a partir de una sucesión de
acontecimientos ubicados en líneas de tiempo, sino que son producto de una
construcción social y cultural que incluye cambios, continuidades, distintos ritmos y
duraciones…” (Educación, 2018)
Una de las instancias sociales que más se ha modificado actualmente es la familia. Sin
embargo, a pesar de ello, sigue ocupando un rol fundamental ya que más allá de los
cambios que experimentó y está experimentando, aún se constituye como el primer
formador de los sujetos. Hoy en día es común observar las variadas conformaciones que
las familias adquieren – uniparentales, por ejemplo-. Por ello es necesario dar cuenta, a
los niños, no sólo de la familia llamada “tradicional” –compuesta por mamá, papá e
hijos-, sino también explicarles que otras configuraciones son posibles. Poner a los niños
en conocimiento de estas “tendencias” –al margen de las valoraciones que de ellas se
hacen- resulta, entonces, básico, para que adquieran consciencia de la diversidad, y
puedan aceptar las diferencias a lo largo de toda su futura etapa educativa
Existe una cercanía espacial y de vivencias para los niños/as en torno a ámbitos como la
familia, la casa, la escuela o el barrio. Se podría decir que la propia familia es el ámbito
privilegiado de vivencias cercanas, pero quizá por ese mismo motivo resulta sumamente
complejo tomarla como objeto de estudio por parte del sujeto. Nada más difícil para la
reflexión que aquello que lo involucra tan personalmente. “…La familia que se suele
trabajar es la propia, la de los compañeros, o en el mejor de los casos, se la compara con
otras que responden a modelos también conocidos. Es allí donde se produce,
probablemente, uno de los puntos de drenaje o vaciamiento de contenidos significativos.
Por otra parte, tratar de cualquiera de los temas mencionados, tomándolos como ejes de
trabajo en sí mismo, desde una mirada relevante para las Ciencias Sociales involucra
una complejidad inaccesible para el niño. En el caso de la familia implicaría considerar,
por ejemplo, su estructura cultural, los diferentes modos de organización de la
autoridad familiar. Mantener aquellos temas como ejes organizadores para los alumnos
más pequeños puede derivar en un estudio simplificado, esquemático y autorreferentes
en tanto descripción de la propia realidad o de otras, que en mayor o menor medida el
niño ya conoce” (Zelmanovich, 1997).

Vous aimerez peut-être aussi