Vous êtes sur la page 1sur 8

República bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación superior


Universidad Bicentenaria de Aragua
Escuela de Psicología
San Joaquín, Turmero Estado Aragua´

Origen del Conocimiento Científico

Tutor: Autor:
Luis Melendez-Ferrer Yelimar Rosendo
C.I.V-23.785.481
Sección “3”

Noviembre 2019
EL CONOCIMIENTO EN EL CONTEXTO FILOSÓFICO

Según Vit Olivier (2008) el conocimiento es el conjunto de informaciones


obtenidas al usar las facultades intelectuales para observar y entender la
naturaleza, cualidades, funciones y relaciones de las cosas. Plantea además, que
el proceso del conocimiento contiene cuatro elementos que conjugan conceptos
del yo y del universo: a) El sujeto que conoce; b) El objeto conocido; c) La
operación de conocer, y; d) El resultado o la información obtenida.

El conocimiento ha sido leiv motiv de la actividad de los filósofos de la


humanidad. Dos preguntas centrales: ¿Qué es el conocimiento? y ¿cómo se
construye un nuevo conocimiento?, han sido los problemas fundamentales de la
teoría del conocimiento desde los inicios de la filosofía Occidental en Grecia.

Platón dio por sentado la existencia de un mundo de formas e ideas,


invariables e invisibles sobre las que es posible adquirir un conocimiento exacto y
certero

Señalaba que las cosas que uno ve y palpa son copias imperfectas de las formas
puras estudiadas en matemáticas y filosofía. Posteriormente, Aristóteles estuvo
de acuerdo con Platón en que el conocimiento abstracto es superior a cualquier
otra forma de conocimiento, discrepando de Platón en la forma de obtenerlo.
Aristóteles plantea que el conocimiento es adquirido a partir de la experiencia, a
través de dos formas: a) por vía directa con la abstracción de los rasgos que
definen a una especie (inducción), b) derivando nuevos datos de aquellos ya
sabidos de acuerdo con las reglas de la lógica (deducción). Aristóteles pone
dentro del campo del conocimiento a las sustancias materiales del mundo sensible
mediante la distinción de orden lógico y orden ontológico. (Peña 2010a).

Durante la Edad Media, los filósofos dieron más o menos por sentado la
verdad de la doctrina cristiana. En esta época se plantea la existencia del
conocimiento universal de realidades singulares. Se admitía por muchos que el
conocimiento universal era producido por una impresión de las ideas eternas de
Dios en el alma a lo cual llamaban iluminación. Así mismo, se planteaba otro
problema del conocimiento, era sí se debía creer solo en la revelación o sí también
era posible acercarse a las verdades cristianas mediante la razón. Santo Tomás
de Aquino ayudaron a devolver la confianza en la razón y la experiencia
combinando los métodos racionales y la fe en un sistema unificado de creencias.
(Peña 2010b).

En la Época Moderna, los debates sobre el conocimiento se centraron en la


permanencia de la razón (razonamiento deductivo) o de la percepción empírica
como medio para adquirir el conocimiento. Kant, a finales del Siglo XVIII, propuso
una explicación de los elementos que permiten la creación de conocimiento
objetivo en la que combinaba elementos del racionalismo y el empirismo. Es el
primer filósofo en demostrar que el objeto del conocimiento no es una cosa
ajena al sujeto, algo externo y opuesto a este. La objetividad del conocimiento se
logra a la actividad del sujeto y el propio sujeto no existe fuera de las cosas
conocidas por él, como también, el objeto no puede ser conocido a través de la
actividad subjetiva (Peña 2010b). En este sentido, se da apertura entre otros, al
conocimiento generado utilizando el método hermenéutico: el conocimiento es
producto de la vivencialidad y significatividad del sujeto.

Marx en el Siglo XIX hace énfasis en que el conocimiento es una parte de la


relación práctica material – productiva entre el ser humano y su realidad,
transformándola y creando un segundo mundo la sociedad en la que vive y actúa.
Los Positivistas, en el mismo Siglo XIX, con Comte como pionero, plantean asumir
como válidos los conocimientos que preceden de la experiencia, rechazando toda
noción a priori y todo concepto total y absoluto. Los hechos son la única realidad
científica y la experiencia y la inducción los métodos exclusivos del conocimiento
(Peña 2010b). En Época Contemporánea, Siglo XX, los filósofos se interesaron
principalmente por construir una teoría del conocimiento científico, al considerar
que era la única forma válida del saber. Los empiristas lógicos hicieron hincapié en
que solo hay una clase de conocimiento, el científico, que cualquier conocimiento
válido tiene que ser verificable en la experiencia.

En el contexto filosófico, el estudio de la teoría del conocimiento, es una de


las áreas más importantes de la filosofía. Específicamente es la Epistemología
quien se encarga de esta misión. El conocimiento es estudiado por la
epistemología vista desde la óptica restringida de estudio del conocimiento
científico. Algunos autores (suele ser el caso en el mundo anglosajón, por
ejemplo) asumen a la epistemología como sinónimo de la gnoseología estudiando
el conocimiento en su forma general, es decir: vulgar y científico

EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO

En cuanto al origen del conocimiento, se ha planteado históricamente sí


este viene de los sentidos del ser humano, de la inteligencia, o de ambos a la vez.
En este sentido, existen cuatro posiciones epistemológicas sobre el advenimiento
del conocimiento humano:

 El racionalismo: esta posición epistemológica atribuye el origen del


conocimiento humano a la razón (inteligencia). Juzga el deber ser de una
cosa y que solo debe ser así, entonces estamos en presencia de un
verdadero conocimiento.

En este paradigma epistemológico, Padrón (1998) plantea:

“Las vías de acceso al conocimiento como los mecanismos para su


producción y validación están dados por la razón (de ahí el calificativo
racionalista), la cual viene a ser el recurso menos inseguro para diseñar
esquemas abstractos que nos revelen el surgimiento y el comportamiento
de los hechos materiales y humanos, gracias al poder que tiene la razón
para asociar los conocimientos previamente diseñados con cada nueva
incógnita, pregunta o problema que nos salga al paso (p. 5).”
 El empirismo: para este paradigma filosófico, el origen del conocimiento
proviene de los sentidos y de la experiencia. La conciencia cognocente del
ser humano no utiliza la razón para obtener el conocimiento, sino
exclusivamente la experiencia. Este enfoque parte de los hechos
concretos. Según Hessen (et. al.), la historia del empirismo revela que los
defensores de éste proceden casi siempre de las ciencias naturales. Es
muy natural que quien trabaje preferente o exclusivamente con arreglo a
este método de las ciencias naturales, propenda de antemano a colocar el
factor empírico sobre el racional.

 El intelectualismo: es una posición epistemológica que plantea que el


conocimiento se origina de una mixtura entre la razón y la experiencia. Es
una posición intermedia entre los dos principales paradigmas
epistemológicos (racionalismo y empirismo).

Del racionalismo toma los juicios lógicamente necesarios y universalmente


válidos y del empirismo, obtiene los conceptos derivados de la experiencia. De
manera que la experiencia y la razón, forman sincrónicamente, el origen del
conocimiento humano.

 El apriorismo: posición epistemológica que plantea que el conocimiento se


origina en la síntesis inseparable de las leyes del pensamiento y el
contenido de la experiencia. El precursor de esta posición fue Kant. El
conocimiento proviene de la forma "a priori" que es la base del
conocimiento, y de la experiencia "a posteriori" que es el contenido del
conocimiento.

TEORÍA GENERAL DEL CONOCIMIENTO

La teoría del conocimiento suele dividirse en general y especial. La teoría


general investiga la referencia del pensamiento al objeto general. La específica,
investiga críticamente los conceptos fundamentales en que se expresa la
referencia de nuestro pensamiento a los objetos (Hessen, 1926).

Los orígenes de la teoría del conocimiento aparecen como disciplina


autónoma en Edad Moderna, específicamente en el Siglo XVII. Se asume a John
Lucke como en fundador de la teoría, quien en 1690 publica la obra Ensayo sobre
el entendimiento humano, “mi intención investigar los orígenes, alcance y
certidumbre del entendimiento humano, junto con los fundamentos y grados de
creencias, opiniones y sentimientos” (Lucke, 1690). La evolución de esta teoría
continúa con el aporte de Berkerley en 1710, con su obra "Tratado de los
principios del conocimiento humano". David Hume publica en 1740 su “Tratado de
la naturaleza humana” y en 1748 otra “Investigación sobre el entendimiento
humano”. Leibnitz continúa la evolución, en 1765, con una obra póstuma “Nuevos
ensayos sobre el entendimiento humano”, en la cual realiza críticas a la
doctrina de Locke. Finalmente, Kant en 1781 se incorpora a la discusión original
sobre la teoría del conocimiento con su obra “Crítica de la razón pura”, siendo
considerado por algunos autores (Hessen entre ellos) como el verdadero creador
de la teoría del conocimiento. En dicha obra, Kant trata, ante todo, de dar una
fundamentación crítica del conocimiento científico de la naturaleza (Hassen, et.
al.).

El fenómeno del conocimiento humano está constituido por tres elementos:


el sujeto, la imagen y el objeto. El sujeto es analizado por la psicología, la
imagen es estudiada por la lógica, y el objeto es estudiado por la ontología. Ante la
imposibilidad de la psicología, de la lógica y de la ontología de resolver, por
separado, el problema de la esencia del conocimiento, nace una disciplina
filosófica independiente llamada la “teoría del conocimiento”. La teoría del
conocimiento es una explicación e interpretación filosófica de la descripción del
fenómeno del conocimiento humano.
El problema del conocimiento se divide en cuatro problemas parciales: a) la
posibilidad del conocimiento, b) el origen del conocimiento, c) la esencia del
conocimiento, d) las especies del conocimiento.
REFERENCIAS

Fernández – Burillo, Santiago. (2006). Curso de Filosofía Elemental.

Hessen, Johannes. (1926). Teoría del conocimiento. ILCA.

Lucke, John. (1690). Ensayo sobre el entendimiento humano.

Padrón Guillén, José. (1998). La Estructura de los Procesos de


Investigación. Caracas. Revista Educación y Ciencias Humanas. Año IX, nº
17 julio- diciembre de 2001. Decanato de Postgrado, Universidad Nacional
Experimental Simón Rodríguez. p. 33.

Olivier, Patricia. (2008). El hombre y el conocimiento científico.

Vous aimerez peut-être aussi