Vous êtes sur la page 1sur 21

GUÍA DIDÁCTICA

PSICOLOGÍA 1

1. Introducción

La Guía Didáctica está dirigida a docentes del área de saberes y conocimientos de


Filosofía y Cosmovisiones, que trabajan con la disciplina de Psicología en el primer
curso de Educación Secundaria Comunitaria Productiva, utilizando el texto
Psicología 1 publicado por el Grupo Editorial La Hoguera a través de su sello “La
Hoguera”.

Este documento de orientación científico-pedagógica se constituye en una


herramienta didáctica destinada al mejoramiento de la práctica docente, ya que
ofrece características generales de los textos, sugerencias didácticas para trabajar
cada contenido y pautas para evaluar los procesos de aprendizaje.

Esperamos que esta guía sirva al profesor para encontrar respuestas a sus
preocupaciones pedagógicas, y así también para diversificar sus técnicas y
estrategias de enseñanza en el área de Psicología.

El docente debe considerar que la materia de Psicología brinda a los estudiantes


instrumentos adecuados para dar respuesta a los problemas que se les presenta en el
contexto en el que viven, en las etapas o momentos cuando comienzan a
interrogarse acerca de lo que es el mundo: ¿cómo resolverlos?, ¿cómo insertarse en
él?, ¿qué obstáculos encontrarán?, etc.
Preguntas que encontrarán respuestas en la medida en que promuevan la producción
científica, tecnológica e intelectual, a partir de tecnologías tradicionales y modernas.

2. ¿Cuándo utilizar la guía?

La Guía puede ser utilizada en todo momento, puesto que en ella se encuentran
pautas para:
 Motivar el inicio de un nuevo tema
 Indagar en los conocimientos previos de los estudiantes
 Realizar actividades alternativas
 Reforzar lo aprendido
 Aclarar actividades presentes en el texto
 Indicar la resolución de actividades (respuestas)
 La evaluación.
3. Estructura curricular del Sistema Educativo Plurinacional

PRINCIPIOS EJES CAMPOS DE ÁREAS DE SABERES DISCIPLINAS


ARTICULADORES SABERES Y Y CONOCIMIENTOS CURRICULARES
CONOCIMIENTOS
FILOSOFÍA FILOSOFÍA,
DESCOLONIZADORA, COMUNITARIA, INTRACULTURAL, INTERCULTURAL,

COSMOVISIONES PSICOLOGÍA Y
EDUCACIÓN INTRA- COSMOS Y
PLURILINGÜE, PRODUCTIVA, CIENTIFÍCA-TÉCNICA-TECNOLÓGICA

COSMOVISIONES
INTERCULTURAL Y PENSAMIENTO ESPIRITUALIDAD Y ESPIRITUALIDAD,
RELIGIONES RELIGIONES, ÉTICA-
PLURILINGÜE
MORAL
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE Y
EDUCACIÓN EN LENGUAS COMUNICACIÓN
LITERATURA
VALORES LENGUAS
SOCIOCOMUNITARI ARTES PLÁSTICAS Y
EDUCACIÓN VISUALES
OS ARTÍSTICA ARTES MUSICALES
SOCIEDAD Y ARTES ESCÉNICAS
DANZAS
EDUCACIÓN EN COMUNIDAD EDUCACIÓN FÍSICA Y EDUCACIÓN FÍSICA
CONVIVENCIA CON DEPORTIVA DISCIPLINAS
DEPORTIVAS
LA NATURALEZA Y CIENCIAS SOCIALES HISTORIA,
SALUD SOCIOLOGÍA,
ANTROPOLOGÍA,
COMUNITARIA
EDUCACIÓN
CIUDADANA
VIDA, TIERRA Y CIENCIAS DE LA GEOGRAFÍA,
TERRITORIO NATURALEZA QUÍMICA, FÍSICA,
BIOLOGÍA
CIENCIA, MATEMÁTICA MATEMÁTICA
TECNOLOGÍA Y TÉCNICAS INVESTIGACIÓN,
EDUCACIÓN PARA PRODUCCIÓN TECNOLÓGICAS CIENCIA Y
LA PRODUCCIÓN TECNOLOGÍA

(Extraído del documento: “Diseño curricular de educación primaria”, Ministerio de Educación 2010, Ley
Avelino Siñani - Elizardo Pérez)
Se ha marcado con negrilla el campo, el área y la disciplina a los que corresponde este texto.

4. Objetivos holísticos

Los objetivos holísticos son orientaciones pedagógicas de los procesos educativos


descolonizadores, comunitarios y productivos; desarrollan cualidades y capacidades del
ser humano en sus dimensiones del ser, saber, hacer y decidir de manera integral y
holística. Se expresan en primera persona del plural, tiempo presente y modo indicativo.

Ejemplo: (SABER) Reconocemos las características del suelo agrícola, formas de


cultivo, propiedades de la yuca producida en nuestra región, (HACER) a través del
desarrollo de actividades orientadas a su siembra, (SER) asumiendo valores de trabajo
comunitario (DECIDIR) para promover la importancia de su consumo en la
alimentación diaria.
Extraído del documento: “Cuaderno para la Planificación Curricular – Educación Regular (Documento
de Socialización), Viceministerio de Educación Regular – Profocom, versión preliminar, 2013.

Objetivo del área: Filosofía y Cosmovisiones


Fortalecemos las identidades culturales, la conciencia de la plurinacionalidad y los
valores sociocomunitarios, mediante el estudio e investigación sobre las cosmovisiones
y el pensamiento filosófico de las culturas propias y del mundo, para construir
relaciones dialógicas interculturales complementarias contribuyendo a la consolidación
del Vivir Bien.

Objetivo holístico de bimestre


El objetivo de bimestre es formulado a partir de las experiencias, de las áreas y campos
de conocimiento, donde se plantea qué es lo que se quiere lograr al finalizar cada
bimestre. Es importante recordar que a partir de este objetivo se plantearán los
contenidos que ayuden a este propósito.

Estos objetivos incluyen a los cuatro campos de saberes y conocimientos, buscando de


esta manera que se integren y así lograr que el aprendizaje sea más significativo.

Extraído del documento: “Cuaderno para la Planificación Curricular – Educación Regular (Documento
de Socialización), Viceministerio de Educación Regular – Profocom, versión preliminar, 2013.

Para el desarrollo de las planificaciones por áreas de conocimiento se tomarán en cuenta


los objetivos holísticos establecidos por el Ministerio de Educación.

5. Dimensiones humanas
Las dimensiones son características del ámbito integral del ser humano y cubren los
aspectos básicos para que los estudiantes se formen como seres humanos plenos. Estas
dimensiones son: ser, saber, hacer y decidir.

Ser
Comprende la expresión de actitudes, sentimientos, emociones y pensamientos que to-
man en cuenta los principios y valores sociocomunitarios propios y diversos.
Comprende además el desarrollo y fortalecimiento de la identidad personal, familiar y
de relaciones interculturales.

Saber
Comprende la capacidad de comprensión y aplicación de saberes, conocimientos
propios, científicos, técnico-tecnológicos, artísticos y diversos de manera crítica,
reflexiva y propositiva. Comprende además la capacidad de identificación de los
progresos, logros, dificultades y sistematización de los procesos de aprendizaje.

Hacer
Comprende el desarrollo de habilidades y destrezas, la aplicación y producción de
saberes y conocimientos científicos técnicos-tecnológicos, capacidad creativa, actividad
investigativa, experimentación, observación, indagación y exploración.
Decidir
Comprende la capacidad de tomar decisiones, la capacidad de organización, de realizar
acciones propias, de tomar una posición crítica sobre hechos sociales e históricos, de
ejecutar actividades con iniciativa propia y de asumir las decisiones a partir de la lectura
de la realidad y con pertinencia en tiempo y espacio.

Extraído del Programa de Formación Complementaria para maestros en ejercicio. Unidad de


Formación N.º 4.

6. ¿Qué son los ejes articuladores del currículo?

Los ejes articuladores surgen de la necesidad de la transformación social; aplican los


principios del currículo; son saberes, conocimientos, actitudes y prácticas priorizados
por la sociedad, que se constituyen en integradores del currículo, destinados a lograr en
los seres humanos, la convivencia armónica entre la comunidad, la Madre Tierra y el
Cosmos, para vivir bien. Los ejes articuladores del currículo son:

 Educación intracultural, intercultural y plurilingüe


La educación intracultural, intercultural y plurilingüe promueve el reconocimiento, la
revalorización y desarrollo de la cultura originaria y los pueblos urbano-populares, a
través del estudio y aplicación de los saberes, conocimientos, sabidurías y valores
propios en la vida práctica y espiritual, contribuyendo a la afirmación y fortalecimiento
de la identidad cultural de los pueblos indígenas originarios y de todo el entramado
cultural del país. Además garantiza y propicia el aprendizaje de una lengua originaria
para todos los bolivianos; garantizando que los bolivianos nos comuniquemos en
nuestra lengua materna (originaria o castellano), dominemos una segunda lengua
(originaria o castellano) y podamos utilizar con fines profesionales o culturales una
lengua extranjera.

 Educación en valores sociocomunitarios


Genera actitudes y relaciones de convivencia que se interesan en la vida antes que en el
interés individual. Los valores sociocomunitarios en la experiencia de vida de los
pueblos y naciones indígena originarias son actitudes de vida y prácticas concretas que
hacen posible la convivencia armónica, equilibrada, solidaria y complementaria dentro
de la comunidad.

 Educación para la producción


Es la educación creativa que recupera y aplica tecnologías propias y pertinentes,
revalorizando el trabajo manual y técnico, generando una productividad con conciencia
responsable de las necesidades, vocaciones y potencialidades de los contextos.

 Educación en convivencia con la Naturaleza y salud comunitaria


Es una manera de convivir y relacionarse con la Madre Tierra. Se vive en convivencia
cuando existe complementariedad, equilibrio y relación con la Madre Tierra cuando se
despierta una conciencia integral-holística.
7. ¿Qué son las orientaciones metodológicas?
Las orientaciones metodológicas operativizan los contenidos y ejes articuladores,
vinculando la práctica, teoría, valoración y producción. Responden al desarrollo de las
dimensiones en los diversos espacios pedagógicos. Además son propuestas que pueden
ser mejoradas o replanteadas según las necesidades, intereses de la comunidad y las
experiencias de los diferentes actores del proceso educativo.

8. Evaluación
La evaluación en el modelo educativo sociocomunitario, considera la valoración de
conocimientos, procedimientos, actitudes y valores desarrollados por la función de
grupo o de progresos individuales, a partir de criterios de valoración relacionados con
las cuatro dimensiones.

Se contempla además una evaluación cualitativa y cuantitativa, donde se toma en


cuenta la autoevaluación y la evaluación, la cual debe ser integrada, permanente, cíclica
y procesual.

(Extraído del documento “Programa de Estudio de Educación Primaria”, Ministerio de Educación


2012, Ley Avelino Siñani - Elizardo Pérez).

9. Presentación del texto

El texto de Psicología 1 posee en sus páginas contenidos científicos y aspectos


cotidianos que contribuyen a desentrañar necesidades, intereses e inquietudes,
proporcionando encuentros de aprendizaje para desarrollar actividades cognitivas que
permitan afrontar situaciones de la realidad personal y/o social.

Los temas están estructurados de acuerdo a la edad y curso de los estudiantes, y su


orden secuencial permite ampliar y profundizar temas ya avanzados.

Sus estrategias dinámicas y participativas y la libertad con que se encara el trabajo


permiten a cada estudiante pensar por sí mismo, en un proceso comunicativo de
discusión, en el que cada uno está en libertad de expresar sus opiniones.

Dentro de la estructura curricular del Sistema Educativo Plurinacional, las áreas de


Psicología y Filosofía están comprendidas en el campo de saberes y conocimientos,
Cosmos y Pensamientos con fuerte influencia en los ejes articuladores de educación
inter e intracultural y plurilingüe, considerando de forma directa la diversidad de
cosmovisiones de acuerdo a los contextos territoriales.

ESTRUCTURA DEL LIBRO


El libro presenta cuatro unidades de aprendizaje, cuyos contenidos están divididos en
varios temas.

La unidad de contenidos presenta los momentos didácticos necesarios para desarrollar


una pedagogía moderna, interactiva y contextualizada.
El primer momento responde a la motivación y a la valoración diagnóstica. Está
representado por la página motivadora, constituida por gráficos sugerentes e
introductorios a los temas que se abordarán y lecturas cortas que introducen a la
reflexión y análisis de los estudiantes.

El segundo momento, representado por los contenidos de los temas correspondientes


al curso respectivo, se aborda de manera activa y dinámica, con un lenguaje sencillo,
asequible y acorde con la edad de los alumnos. Está amenizado con ilustraciones y
mensajes que contribuyen a descifrar los gráficos.

Este momento, denominado desarrollo del proceso, se trabaja empleando estrategias


metodológicas docentes, como:
a) Lecturas analíticas
b) Esquemas de trabajo
c) Elaboración de fichas
d) Lista de cotejo para verificar logros
e) Permitir debates entre los alumnos
f) Organización de mesas redondas
g) Consensuar ideas centrales de las investigaciones
h) Explicación de aspectos y conceptos imprescindibles para facilitar la comprensión
del texto
i) Control de lecturas

En este mismo momento se encuentran las actividades de:

- Reflexión personal, que tiene relación con el contenido tratado, donde se busca que
los alumnos expresen sus ideas y conocimientos en libertad.
- Actividad de investigación, que difunde los trabajos individuales y/o de grupo con
la intención de fijar los conocimientos recogidos.
Los comentarios y las conclusiones del debate ayudan a clarificar las ideas centrales de
la investigación realizada.

El tercer momento lo constituye la “evaluación”, que se desarrolla al finalizar los


temas que componen cada unidad. Aquí se verifican los logros y las dificultades del
proceso de aprendizaje.
La actividad evaluativa está formada por un cuestionario, con preguntas que deben ser
respondidas de manera individual y con libertad de expresión.
UNIDAD 1
LA PSICOLOGÍA

Objetivo holístico del bimestre


Reconocemos las dimensiones del ser humano integrado a la Madre Tierra y al Cosmos, a
través del conocimiento de los procesos síquicos y la meditación sobre los
comportamientos humanos, para fortalecer la corporización de la mente y el espíritu.

Contenidos y dimensiones
Saber
- La psicología como ciencia
- Las principales teorías
- Campos de trabajo de la psicología
- Psicología transcultural
- Tú los otros y la sociedad
- La influencia del ambiente en la conducta
- La influencia de factores hereditarios en la conducta
Hacer
- Realización de lecturas analíticas y reflexivas sobre la importancia de la psicología
como ciencia.
- Identificación y distinción de los conceptos de alma y espíritu a partir de las
cosmovisiones de nuestra región.
- Identificación sobre lo que determina la conducta de las personas a partir del
abordaje de las diferentes teorías psicológicas.
- Investigación de las contribuciones de una corriente psicológica, relacionando la
vida de los autores, el momento histórico y el método utilizado.
Ser
- Demostración de respeto en las actividades cediendo la palabra a sus compañeros en
las diferentes intervenciones.
- Manifestación de práctica de valores en los diálogos y las actividades desarrolladas
en el aula.
Decidir
- Posicionamiento crítico sobre las diferentes lecturas realizadas en el aula y
manifestación de sus opiniones.

Ejes articuladores
 Educación intracultural, intercultural y plurilingüe
 Educación en valores sociocomunitarios
 Educación para la producción

Pág. Momento didáctico o Orientaciones metodológicas sugeridas


contenido
 Pida a los estudiantes que lean los diferentes cuadros en los
que se hace un acercamiento respecto de cada campo de la
psicología. Comente sobre cada uno de ellos, pidiendo a
cada estudiante leer y luego dar a conocer su opinión ante
Pág. Momento didáctico o Orientaciones metodológicas sugeridas
contenido
6-7 Página motivadora los demás.
 A partir del trabajo en grupos pida a sus estudiantes abordar
las diferentes situaciones de la vida o ciertos hechos que
ocurren con las personas, tal como lo muestra en los
anteriores ejemplos y que puedan escribirlos en papelógrafo
para compartirlos.
 Pida también que relacionen situaciones que ocurren en el
ámbito familiar de los estudiantes.
 Confronte los conocimientos previos de los estudiantes en
torno a la pregunta: ¿La psicología es el estudio del alma y
el espíritu? Para ello puede recurrir al abordaje de las
diferentes cosmovisiones que tienen las culturas de nuestro
país sobre alma o espíritu.
 Posteriormente explique sobre lo que estudia la psicología
científica, a partir del abordaje de los estudios científicos
8-9 La psicología que se realizaron como ciencia.
como ciencia  Realice una actividad sociocomunitaria donde los
estudiantes conformados en grupos puedan identificar en un
papelógrafo sobre las creencias y costumbres que existen en
el lugar en el que viven, y que no son compartidas por
personas de otros lugares. Luego socialice la actividad en el
aula, retroalimentando el carácter intercultural y
transcultural de la psicología en función de sus diferentes
cosmovisiones.
 ¨Pida a los estudiantes que puedan organizar sus
conocimientos en torno a la siguiente pregunta: ¿Qué
determina la conducta de las personas según las distintas
teorías de la psicología? Puede utilizar un cuadro en el que
identifique estas respuestas:
¿Qué determina la conducta de la
Teorías persona?

Conductista Determinada por los estímulos del


10 Las principales medio.
teorías Psicoanalítica Determinada por experiencias
infantiles y que existe una serie de
necesidades escondidas que afectan su
mente.
Cognitiva Determinada por los procesos
cognitivos y los procesos afectivos.
Determinada por la capacidad que
tienen las personas para desarrollarse a
Humanista sí mismas, ser creativas y buscar su
autorrealización.
Sistémica Determinada por las interacciones que
realiza un individuo con los miembros
de su familia.
Pág. Momento didáctico o Orientaciones metodológicas sugeridas
contenido
 Explique sobre los diferentes campos de la psicología:
puede motivar a los estudiantes a ampliar sus conocimientos
realizando entrevistas sobre las actividades que realizan en
diferentes campos los psicólogos de la comunidad.
11-12 Campos de trabajo  Pida responder a la autoevaluación que se plantea en esta
de la psicología sección poniendo énfasis en que deben analizar cada una de
las preguntas para poder emparejar con cada campo.
 Aborde la psicología transcultural estableciendo las
características que existen entre el oriente y occidente
boliviano.
 Establezca a partir de indagaciones sobre el modo en que las
Psicología diferentes culturas, de acuerdo a sus cosmovisiones,
13-15 transcultural explican las enfermedades mentales.
 Pida realizar la identificación de las conductas de las
personas en las zonas andinas y orientales de nuestro país de
acuerdo a las diferentes formas de vivencia que tienen; para
ello pueden ejemplificar algunos comportamientos, en
función de las preguntas; a, b, c, planteadas en la página 15.
 Explique sobre las formas de interacción familiar que
existen en los diferentes contextos culturales de nuestro
país, comente sobre las familias quechuas y aimaras.
16-17 Tú, los otros y la Ejemplifique también las interacciones que se dan en la
sociedad región en la que viven.
 Pida a los estudiantes realizar una actividad de reflexión de
manera individual respondiendo a las preguntas que se
plantean en la página 17.
 Pida a los estudiantes realizar la actividad de reflexión
sobre aquellas actividades o tareas que un niño del campo
La influencia del sabe hacer y un niño de la ciudad no sabe y viceversa.
18-19 ambiente en la  Solicite a los estudiantes que puedan realizar todas sus
conducta actividades de reflexión mediante el uso de un diario.
 Explique sobre los factores hereditarios que tienen
relación con las conductas de las personas, ejemplifique
20-21 La influencia de diferentes situaciones.
factores  Pida que los estudiantes piensen en comportamientos
hereditarios en la adaptativos que funcionan para que sobrevivan en el
conducta contexto en el que viven, pero que no les servirían si viven
en otro lugar.
 La evaluación escrita es de carácter autoevaluativo, que
permite al estudiante reflexionar sobre el aprendizaje de la
22 Evaluación unidad, tiene preguntas de emparejamiento, desarrollo y de
opción múltiple. Puede complementar la misma de acuerdo
a sus intereses y modo de trabajo.
UNIDAD 2
BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA

Objetivo holístico del bimestre


Reconocemos las dimensiones del ser humano integrado a la Madre Tierra y al Cosmos, a
través del conocimiento de los procesos síquicos y la meditación sobre los
comportamientos humanos, para fortalecer la corporización de la mente y el espíritu.

Contenidos y dimensiones

Saber
- El cerebro
- Subcorteza
- Neocorteza
- ¿Qué hace cada hemisferio?
- Los nervios
- El sistema nervioso central y periférico
- Los neurotransmisores
- Los estados afectivos y las emociones
Hacer
- Identificación de los órganos de la subcorteza y neocorteza
- Determinación de la especialización de las funciones cerebrales en los hemisferios
cerebrales
- Explicación sobre el proceso de transmisión de la información en el sistema
nervioso
- Diferenciación entre lo que es un estado afectivo y lo que es una emoción
Ser
-Análisis sobre la importancia de tener un cerebro saludable, siguiendo los pasos
necesarios para ello
- Valoración sobre el proceso de las emociones y la relación con los estados afectivos
Decidir
- Posicionamiento crítico sobre la intervención de la ciencia y la genética en la
actualidad
- Asume posición crítica sobre el control de los estados afectivos para una buena
salud mental

Ejes articuladores
 Educación en valores sociocomunitarios
 Educación en convivencia con la naturaleza y salud comunitaria
 Educación para la producción
Pág. Momento didáctico o Orientaciones metodológicas sugeridas
contenido
 Solicite a los estudiantes que realicen la lectura
sobre el Proyecto Genoma Humano; la intención
después de la lectura es provocar en ellos la
reflexión, el análisis y el posicionamiento crítico
referido a la clonación. El estudiante debe ser capaz
24-25 Página motivadora de analizar sobre la intervención de la ciencia antes
del nacimiento.
 Se recomienda conseguir y ver con los estudiantes la
película “Gattaca”. De la misma forma esto permitirá
que se pueda llevar a un plano analítico el papel
fundamental de la ciencia y la genética.
 Explique sobre los órganos que conforman el cerebro
desde el abordaje de la subcorteza y la neocorteza.
 Pida a los estudiantes ampliar la información
buscando en la Internet sobre el cerebro y sus
funciones; posteriormente ellos deberán realizar un
dibujo donde localicen todas sus funciones.
 Solicite relacionar los conceptos subcorteza con
cerebro viejo y neocorteza con cerebro nuevo, pida a
los estudiantes la explicación de estos dos órganos.
26-28 El cerebro  Motive a los estudiantes a realizar un ensayo en el
que puedan explicar y dar a conocer sus ideas en
torno al hecho de qué pasaría si se realizara un
trasplante de cerebro; esta actividad terminará con la
socialización en el aula de todos los ensayos. Indique
que para elaborar el ensayo el estudiante debe
conocer bien sobre las funciones del cerebro y si es
posible ampliar la información en medios de
información (Internet).
 Amplíe la información sobre el cerebro a partir del
repaso de un cortometraje que lo puede ver en la
Internet en el siguiente link:
https://www.youtube.com/watch?v=ocPVLdfve0w.
Solicite que los estudiantes escriban en un párrafo lo
que más les llamó la atención de este video.
 Realice la explicación sobre la complejidad de los
circuitos eléctricos del sistema nervioso a partir de la
explicación de la neurona, pida a los estudiantes
29-30 Los nervios identificar las diferentes partes que la conforman.
 Solicite que realicen la diferenciación de la
especialización de cada neurona e identifiquen la
función que cumplen las diferentes neuronas
sensoriales, interneuronas y motoras.
 Explique sobre la división del sistema nervioso
Pág. Momento didáctico o Orientaciones metodológicas sugeridas
contenido
El periférico, correspondiente al Sistema nervioso
31 Sistema autónomo y Sistema nervioso somático; pida
nervioso identificar ambos mediante un dibujo y comente
central y sobre las principales funciones que cumplen ambos.
periférico  Pida identificar las funciones u operaciones que
realiza el Sistema nervioso autónomo, somático, el
simpático y parasimpático.
 Explique cada uno de los neurotransmisores que se
mencionan en el texto, haciendo que los estudiantes
identifiquen de qué forma cada neurotransmisor
estimula al cerebro, sobre los procesos en los que
intervienen cada uno de ellos.
Los  Exponga ejemplos en la clase sobre la importancia
32-33 neurotransmisores de los neurotransmisores en el aprendizaje de los
estudiantes y los pasos que se deben seguir para
tener un cerebro saludable, mencione los siguientes:
 Dieta saludable
 Mantener el cerebro activo
 Hacer actividad física
 Mantener una vida social activa
 Dormir bien
 Controlar el estrés
 Evitar lesiones cerebrales y traumatismos
 Controlar la salud física
 Evitar hábitos poco sanos
 Explique y solicite a los estudiantes realizar la
diferenciación entre lo que es un estado afectivo y lo
34-35 Los estados que es una emoción.
afectivos  Mediante un dibujo/esquema en una cartulina pida a
los estudiantes que dibujen cómo se procesan las
emociones.
 La evaluación está planteada con carácter analítico,
puesto que el estudiante deberá considerar los
36-37 Evaluación diferentes conceptos que aprendió en la unidad,
relacionando con el cotidiano vivir, además de
incorporar para sí mismo técnicas al momento de
comunicarse con los demás. Cada actividad debe ser
revisada, evaluada y comentada por todos.
UNIDAD 3
PROCESOS COGNITIVOS BÁSICOS

Objetivo holístico del bimestre


Desarrollamos proyectos de vida a partir del autoconcepto, la autovaloración durante las
transiciones físicas y emocionales desde la niñez, pasando por la pubertad, la juventud, la
adultez y la vejez, de acuerdo a la cultura propia, para fortalecer la autoestima y la armonía
con la Madre Tierra y el Cosmos.

Contenidos y dimensiones
Saber
- Sensación y percepción
- Pensamiento e inteligencia
- Memoria
- Emoción
- Motivación
- Aprendizaje
- Lenguaje
Hacer
- Realización de comparaciones mediante cuadros sobre aspectos específicos de cada
forma de percepción
- Caracterización de los procesos cognitivos básicos que se dan en el ser humano
- Discusión y debate para descubrir las diferencias y semejanzas entre los diferentes
condicionamientos
Ser
- Análisis y reflexión de la incidencia de las pruebas de medición de la memoria y
coeficiente intelectual en relación con las actividades
- Análisis sobre las formas de expresión de las emociones de acuerdo a las
características de vida de las diferentes culturas de nuestro país
- Análisis sobre la importancia de la lengua en el aprendizaje de contenidos
Decidir
- Análisis de los conflictos familiares manifestando una actitud crítica ante todo
intento de abuso o castigo extremo

Ejes articuladores
 Educación en valores sociocomunitarios
 Educación en convivencia con la naturaleza y salud comunitaria

Pág. Momento didáctico o Orientaciones metodológicas sugeridas


contenido
 En función de la lectura que se presenta en la página
motivadora sobre Stephen Hawking, pida a uno de
los estudiantes leer ante sus compañeros.
Posteriormente, en función a los conocimientos que
tienen respecto de los procesos cognitivos, pida que
Pág. Momento didáctico o Orientaciones metodológicas sugeridas
contenido
respondan la primera pregunta, referida al modo en
38-39 Página motivadora que una enfermedad así puede afectar a las
emociones, motivaciones y pensamiento.
 Pida a los estudiantes que valoren y reflexionen
sobre la vida, trabajo y conocimientos de Stephen
Hawking. Puede leer las siguientes frases de este
físico y comentar con sus estudiantes:
 “Solo somos una raza de monos avanzados en un
planeta más pequeño que una estrella promedio. Pero
podemos entender el universo. Eso nos hace muy
especiales.”
 La vida…“Sería trágica, si no fuera graciosa.”
 “Las personas tranquilas y silenciosas, son las que
tienen las mentes más fuertes y ruidosas.”
 Enfatice en el ejemplo que se da en el texto sobre
la percepción de los niños del campo y de la ciudad
y pida a los estudiantes que voluntariamente
puedan ejemplificar otras situaciones reales que
40-41 Sensación y suceden en su entorno.
percepción  Comente sobre algunas situaciones peligrosas y
pida a los estudiantes pensar en situaciones en las
que la experiencia ayudó a percibir ciertos
estímulos que parecían peligrosos. También
solicite que compartan ejemplos sobre la forma en
que sus necesidades y estados de ánimo han
influido en su percepción.
 Pida que describan un ejemplo propio a partir de su
reflexión personal y lo hagan conocer ante sus
compañeros.
 Enfatice en los conceptos fundamentales sobre
pensamiento, cognición, razonamiento e inteligencia;
pida que los estudiantes puedan explicarlo en
función de un lenguaje claro, sencillo acorde a la
edad que tienen.
 Explicación y análisis sobre los tipos de
42-45 Pensamiento e razonamiento: deductivo e inductivo y evaluativo.
inteligencia Organizar la información en tablas comparativas.
 Además de la prueba de Binet – Simon, solicite a los
estudiantes indagar en la Internet sobre otras pruebas
psicométricas que son utilizadas actualmente para la
medición del coeficiente intelectual.
 Solicite a los estudiantes responder de manera
individual a la autoevaluación que se plantea en el
texto.
Pág. Momento didáctico o Orientaciones metodológicas sugeridas
contenido
 Con ejemplos claros y sencillos explique lo que es la
memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo.
 Solicite a los estudiantes plantear juegos o
46- 49 Memoria actividades para practicar lo que es la estimulación
de la memoria.
 Pida a los estudiantes que practiquen en parejas
actividades donde pongan a prueba la memoria
fotográfica, para ello es necesario que traigan
imágenes o cualquier dibujo, con el cual
interactuarán entre ellos. Primero uno mostrará al
compañero durante un corto período de tiempo la
imagen y luego pedirá que le comente qué es lo que
recuerda haber visto en dicha imagen. Al finalizar
pida que realicen comentarios las parejas que
trabajaron en esta actividad.
 Motive a los estudiantes organizados en grupos de
trabajo a dramatizar o representar las siguientes
emociones; ira, tristeza, temor, sorpresa, disgusto,
vergüenza. A través de un pequeño sketch
denominado “Se murió la Tía Pancha” donde cada
grupo deberá comunicar la noticia entre ellos a
partir de cada emoción, utilizando para su
dramatización el siguiente texto: “Se murió la tía
Pancha que era una mujer gordototota, que se
comió una tortota y se atragantó en el pescuezote y
se murió”.
50-56 Emoción  Planifique con los estudiantes para ver la película
“Intensamente”; a partir de ello genere un debate
en torno a las preguntas ¿Qué nos enseña la
película ”Intensamente”?, ¿Qué emociones básicas
se pueden identificar en la película
”Intensamente”?
 Solicite a los estudiantes trabajar las actividades de
la página 54 repasando cada uno de los pasos para
controlar las emociones. Luego, de forma personal,
solicite que realicen las actividades de la página
55.
 Pida a los estudiantes investigar sobre las
inteligencias múltiples de Howard Gardner después
de haber resuelto el cuestionario de preguntas que
se presenta en la página 56.
 Pida a los estudiantes elaborar cuadros con la
pirámide de Maslow. A partir de ello que comenten y
respondan a las preguntas sobre qué necesidades, de
Pág. Momento didáctico o Orientaciones metodológicas sugeridas
contenido
las que se puede apreciar, consideran que ya las
tienen cubiertas.
57-60 Motivación  Pida comentar sobre la necesidad de pertenencia y
afiliación y cómo es que ellos logran ser aceptados.
 A partir del cortometraje “Los optimistas” genere un
espacio de diálogo y reflexión donde se pueda anotar
qué lecciones deja este cortometraje, cómo se puede
aplicar en sus propias vidas y ante qué situaciones
nos vemos enfrentados a utilizar estas características.
 Organice a sus estudiantes en grupos de 3 o 4
compañeros para armar una campaña dirigida a
aumentar la conciencia del cuidado del entorno,
utilizando medios escritos o videos donde se pueda
concientizar a las personas para no ensuciar su
ambiente.
 Solicite que analicen situaciones de carácter
personal, y mediante ejemplificaciones puedan dar a
conocer cómo aprendieron observando o escuchando
algo.
 Explique sobre el condicionamiento clásico de Iván
Pavlov, en función de las preguntas: ¿En qué se basa
61-66 Aprendizaje la teoría conductista del aprendizaje? ¿En qué se
diferencia un estímulo condicionado de un estímulo
incondicionado? ¿Para qué debe darse la repetición
de dos estímulos asociados en el condicionamiento
clásico? A partir de ello puntualice sobre el
aprendizaje por condicionamiento clásico.
 Solicite que los estudiantes respondan de manera
personal a las actividades de reflexión planteadas en
la página 63, y luego que comenten en el aula.
 Realice junto con los estudiantes la diferenciación
entre condicionamiento clásico y condicionamiento
operante.
 Pida a los estudiantes relatar situaciones en las que
hayan visto que el castigo tiene malas consecuencias,
pida explicar la conducta que se castigaba, el tipo de
castigo utilizado y cuáles fueron las consecuencias.
 Comente con los estudiantes el tipo de lengua o
idioma nativo que se habla en la región en la que
viven. Pida que respondan a la pregunta: ¿Los
67- 69 Lenguaje maestros tienen en cuenta el idioma en la enseñanza?
 Pida a los estudiantes que indaguen sobre la
onomatopeya de los ladridos de un perro en las
lenguas nativas de nuestro país.
Pág. Momento didáctico o Orientaciones metodológicas sugeridas
contenido
 Pida a los estudiantes que realicen una actividad de
investigación a partir de la observación y registro de
los sonidos que emiten siguiendo el ejemplo del
cuadro de la página 69.
 La evaluación tiene modelos de preguntas donde se
repasa el contenido, se hace una diferenciación de
70-71 Evaluación conceptos, se responde a preguntas abiertas,
completamiento de frases y de opción múltiple.
Puede complementar este tipo de evaluación de
acuerdo a sus intereses.
UNIDAD 4
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

Objetivo holístico del bimestre


Desarrollamos proyectos de vida a partir del autoconcepto, la autovaloración durante las
transiciones físicas y emocionales desde la niñez, pasando por la pubertad, la juventud, la
adultez y la vejez de acuerdo a la cultura propia para fortalecer la autoestima y la armonía
con la Madre Tierra y el Cosmos.

Contenidos y dimensiones

Saber
- Etapas de la vida
- Etapa intrauterina
- Infancia y niñez
- Pubertad y adolescencia
- Juventud y adultez
- Diferencias interculturales en el desarrollo
Hacer
- Caracterización de cada etapa de desarrollo identificando el desarrollo físico y
desarrollo emocional social
- Indagación de las transiciones que se atraviesa en la juventud y en la etapa adulta
- Establecimiento de las diferencias interculturales en el desarrollo de acuerdo a las
características poblacionales y culturales de nuestro país
Ser
-Desarrollo de una actitud de conciencia y sensibilidad ante los problemas humanos
fundamentales
- Análisis sobre los vínculos afectivos que se establecen entre padres e hijos y su
influencia en la crianza y educación de los hijos
Decidir
- Asume actitudes de complementariedad entre los miembros de su familia y amigos
a partir del estudio de las características de cada etapa de desarrollo
- Discernimiento sobre las actitudes de afrontamiento y búsqueda de soluciones
positivas ante las crisis de desarrollo que se presentan en los adolescentes

Ejes articuladores
 Educación en valores sociocomunitarios
 Educación en convivencia con la naturaleza y salud comunitaria
 Educación para la producción

Pág. Momento didáctico o Orientaciones metodológicas sugeridas


contenido
 Pida a los estudiantes observar las imágenes o
fotografías que se presentan en la página
Pág. Momento didáctico o Orientaciones metodológicas sugeridas
contenido
motivadora. Estas corresponden a diferentes
familias, comente cuáles son las similitudes y
72-73 Página motivadora diferencias que se pueden observar, y a partir de la
siguiente pregunta disparadora: ¿Cuáles creemos
que son las actividades, responsabilidades,
preocupaciones y diversiones de los distintos
miembros de estas familias? Inicie un breve debate
en el aula.
 Caracterice cada etapa de desarrollo explicando las
edades en las que las clasifica la psicología del
desarrollo. Ejemplifique el proceso de evolución
que se da en cada etapa.
74-75 Etapas de la vida  Solicite que realicen una selección de imágenes en
periódicos y revistas identificando cada etapa de
desarrollo, pegando en sus cuadernos las mismas y
escribiendo actividades que pueden realizar en su
vida.
 Aborde el desarrollo del contenido del tema sobre la
gestación a partir de los dibujos y descripción de las
características más importantes de cada mes.
 Pida a los estudiantes indagar sobre lo que es un
embrión y un feto.
76 - 78 Etapa intrauterina Embrión: El embrión es la etapa inicial del
desarrollo de un ser vivo mientras se encuentra en el
huevo o en el útero de la madre.
Feto: Se convierte en feto cuando los principales
órganos y tejidos se forman, es decir, después del
tercer mes de vida uterina.
 Solicite a los estudiantes explicar el concepto, y con
ejemplos a través del siguiente cuadro, por qué se
dice que los padres son agentes socializadores en
esta etapa.
Agentes socializadores Ejemplos:
79-82 Infancia y como:
niñez Figuras de identificación
Proveedores de
experiencias
Constructores del
autoconcepto

 Pida a los estudiantes responder de manera


individual a la autoevaluación planteada en la
página 82.
 Solicite a los estudiantes observar los videos que
Pág. Momento didáctico o Orientaciones metodológicas sugeridas
contenido
se plantea como sugerencia en el texto. A partir de
ello pida trabajar de manera individual en función
de las siguientes preguntas:
-¿Has notado cambios en tu cuerpo?
Pubertad y -¿Tienes sentimientos y/o sensaciones extrañas?
83-89 adolescencia -¿A veces te pones triste sin saber por qué?
 A partir de ello inicie un breve debate sobre las
características que se experimentan en la pubertad
y adolescencia.
 Pida a los estudiantes observar el cortometraje
“Hacer lo que los demás hacen” ,y a partir de esta
actividad haga que reflexionen de manera
individual: ¿Cuándo me porte igual que los
pajaritos, haciendo y actuando como los demás sin
pensar con la cabeza?
 Pida que realicen de manera individual la actividad
de autoevaluación y reflexión de la página 89.
Luego realice la valoración de manera grupal
socializando las preguntas y dando a conocer las
opiniones y apreciaciones de los estudiantes sobre
el tema.
 Pida identificar a través de una lluvia de ideas
aquellas transiciones de las que ellos han podido
observar en los adultos que conviven, y también
como jóvenes qué transiciones observan en su
medio.
 Genere un espacio de diálogo y reflexión en el que
se pueda analizar la situación de ciertos jóvenes que
90-93 Juventud y adultez son padres a temprana edad y de qué manera esto
afecta en los planes futuros y las complicaciones que
presenta.
 Solicite que realicen las actividades de la página 93,
como se explica en el texto. Las actividades de
descripciones, entrevistas e investigaciones deben ser
socializadas al finalizar, por lo que puede utilizar
técnicas como la lluvia de ideas, exposición de
comentarios, debates que permitan interiorizar los
mismos.
 Explique las características generales de esta etapa.
Puede iniciar la reflexión en ellos a partir de las
La adultez y el siguientes preguntas: ¿Tienen abuelos con los que
94-96 adulto mayor convives o visitas de manera regular? ¿Has visto a tu
abuelo/a deprimirse por alguna situación? ¿Cómo se
enfrenta una persona ante el hecho?
Pág. Momento didáctico o Orientaciones metodológicas sugeridas
contenido
 Revise con los estudiantes la información estadística
que presenta la página 97 y posteriormente comente
sobre las características del contexto en el que viven
Diferencias y que son de relevancia de acuerdo al territorio
97-101 interculturales en geográfico en el que viven.
el desarrollo  Solicite responder a la pregunta que tiene carácter
analítico: ¿Cómo creo que afectan las diferencias en
la educación de los niños y niñas aimara – quechuas
y los niños y niñas guaraní - chiquitanos?
 Comente sobre las características principales de las
etapas de desarrollo infantil de acuerdo a las
características de las diferentes culturas.
 La evaluación tiene modelos de preguntas donde se
repasa el contenido, se hace una diferenciación de
102- Evaluación conceptos, se responde a preguntas abiertas,
103 completamiento de frases y de opción múltiple.
Puede complementar este tipo de evaluación de
acuerdo a sus intereses.

Estimado docente:
Agradecemos la confianza depositada en nuestro sello editorial y lo invitamos a seguir
formando parte de la familia educativa del Grupo Editorial La Hoguera.
Para consultas o sugerencias, puede comunicarse con nosotros escribiendo al correo
electrónico: casadelmaestro@lahoguera.com

Participaron en la redacción de esta guía didáctica:


• Danitza Miranda Paco
• Wendy Beatriz Pérez Herrera
• Edson Peña Rocha
• Karla Gabriela Nogales
• Olivia Taborga Chávez

Vous aimerez peut-être aussi