Vous êtes sur la page 1sur 13

B04.VERSION 1.

JUNIO 1999 1

INDICE

1. INSTALACION DE SISTEMAS SOLARES TERMICOS.

1.1. SELECCIÓN DEL TIPO Y TAMAÑO DEL SISTEMA.

1.1.1. Definición del consumo de diseño.


1.1.2. Selección del tamaño.
1.1.3. Selección del sistema de energía auxiliar.

1.2. EMPLAZAMIENTO.

1.2.1. Máxima insolación.


1.2.2. Seguridad en el montaje y sujeción.
1.2.3. Cercanía al consumo.

1.3. ORIENTACION E INCLINACION.

1.4. ESTUDIO DE SOMBRAS.

1.5. MONTAJE, SOPORTE Y SUJECION.

1.6. CONEXIONES.

1.6.1. Conexión a la red de agua fría.


1.6.2. Conexión del sistema de energía auxiliar.
1.6.3. Conexión de varios sistemas.
1.6.4. Conexión eléctrica.

2. PREINSTALACIONES.

2.1. EQUIPOS COMPACTOS.

2.2. EQUIPOS PARTIDOS E INSTALACIONES.

2.3. CONEXIÓN DEL SISTEMA DE ENERGÍA AUXILIAR.

SODEAN, S. A. SERVICIO DE ASESORAMIENTO


B04.VERSION 1. JUNIO 1999 2

1. INSTALACIÓN DE SISTEMAS SOLARES TÉRMICOS.


La instalación de un sistema solar térmico debe cumplir todos los requisitos
que se especifican en el manual de instrucciones de la instalación y, en el caso que
surjan situaciones no tratadas ni resueltas, deben plantearse al fabricante con el fin
de que las soluciones que se adopten no afecten a las prestaciones ni a la durabilidad
de la instalación y se mantengan las condiciones de garantía exigidas.

En este capítulo se aportan criterios generales que pueden ser de aplicación a


cualquier equipo o instalación solar pero teniendo siempre presente que estos
criterios y recomendaciones nunca pueden sustituir a los que establezca el fabricante
en su manual de instrucciones.

1.1. SELECCIÓN DEL TIPO Y TAMAÑO DEL SISTEMA.

Se plantean, a continuación, algunos criterios que deben tenerse en cuenta


para seleccionar una instalación que se ajuste a las condiciones particulares de cada
usuario.

1.1.1. Definición del consumo de diseño.

El parámetro básico para seleccionar el tamaño de un sistema solar térmico es


el consumo medio diario de agua caliente, al que ya se ha hecho referencia en otros
capítulos. La estimación del consumo es la base para seleccionar el sistema y, por
tanto, debe prestarse especial atención a su cuantificación adquiriendo toda la
información posible sobre consumos, costumbres del usuario, características de la
instalación convencional si existe, etc.

Es importante que el usuario sea consciente, no sólo para instalaciones


solares, que la moderación del consumo es la primera medida para ahorrar energía y
agua.

Siempre que sea posible, proporciona una relativa seguridad en la definición del
consumo contrastar los cálculos realizados por distintos procedimientos:

1. Un dato habitualmente conocido por el usuario es el consumo de agua fría, que es


controlado a través de contador de la compañía suministradora, y permite
determinar el consumo medio diario de agua fría. El consumo de agua caliente
puede estimarse entre el 25 y el 35 % del consumo de agua fría.

2. A través del consumo de energía destinado a la preparación de agua caliente. Es


importante tener la certeza que el consumo de energía excluye otros usos: cocina,
calefacción, etc.

3. Según se establece en las Especificaciones Técnicas, cuando no se disponga de


datos de consumo, en viviendas unifamiliares se utilizará el valor de 40 litros por
persona y día y en viviendas multifamiliares 30 litros por persona y día.

Debe señalarse el hecho, suficientemente contrastado, que los consumos de


una vivienda pueden sufrir grandes variaciones, no sólo de un día a otro, con el tiempo
debido a cambios en el número de personas que la utilizan, las costumbres, etc. Y
puede realizarse otra estimación del consumo asignándolo al tamaño de la misma
que se relaciona con la capacidad potencial de la ocupación.

SODEAN, S. A. SERVICIO DE ASESORAMIENTO


B04.VERSION 1. JUNIO 1999 3

Consumo para viviendas unifamiliares

1200

1000

800
Consumo diario (litros).

40

600 50
60

litros por
usuario y día

400

200

0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19
Nº de usuarios

Figura 1. Estimación del consumo nominal de una vivienda unifamiliar.

21000
20500
20000
19500
19000
18500
18000
17500
17000
16500
16000
15500
15000
14500
14000
13500
13000
12500
12000
Consumo (litros/día)

11500
11000 30
10500 40
10000
50
9500
9000
8500 litros por
8000 usuario y día
7500
7000
6500
6000
5500
5000
4500
4000
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
25 50 75 100 125 150 175 200 225 250 275 300 325 350 375 400
Número de personas

Figura 2. Estimación del consumo nominal de viviendas multifamiliares.

SODEAN, S. A. SERVICIO DE ASESORAMIENTO


B04.VERSION 1. JUNIO 1999 4
1.1.2. Selección del tamaño.

El manual de instrucciones deberá indicar las prestaciones del sistema y los


límites de consumo en los que es aplicable y, por tanto, la selección del tamaño debe
reducirse a elegir el que mejor se adapte a cada caso.

Las características básicas del tamaño de una instalación solar son la capacidad
de acumulación y la superficie de captación, luego se pueden aportar algunos criterios
orientativos para la estimación del tamaño de instalación.

- Determinación de la capacidad de acumulación. Basándose en el


consumo medio diario se recomendará la instalación más apropiada que
tendrá un volumen de acumulación de, aproximadamente, el consumo
medio diario con un margen de ± 20%. El usuario debe saber que no todos los
días consumirá lo mismo y que cuando consuma más agua caliente de la
prevista, si tiene el sistema de energía auxiliar conectado, gastará energía
convencional. Por el contrario, si consume menos de lo previsto, el
acumulador guardará agua caliente de un día a otro.

- Determinación de la superficie de captación. Un valor promedio puede


estar en el orden de 1,00 a 1,25 metros cuadrados de captador por cada 100
litros de volumen de acumulación. Si la superficie útil de captadores es muy
grande, la energía solar aportada por el equipo será muy significativa pero ello
requiere mayor inversión y se pueden producir calentamientos excesivos. Si
la superficie de captadores es muy pequeña, la energía solar aportada
también lo será, la inversión naturalmente debe reducirse y las temperaturas
de funcionamiento pueden no ser muy altas.

Superficie de captación (m2)

2 4 6 8 10 12 14
90

85

80

75
Fracción solar (%)

70

65

60

55

50
50 150 250 350 450 550 650 750 850 950
Consumo (litros/día)

Figura 3. Dimensionado básico aproximado de instalaciones solares domésticas.

SODEAN, S. A. SERVICIO DE ASESORAMIENTO


B04.VERSION 1. JUNIO 1999 5

Superficie de captación dependiendo del consumo y la cobertura solar

250

200
Superficie de captación (m2)

150

85%
80%
70%

100 Cobertura solar

50

0
750 1500 2250 3000 3750 4500 5250 6000 6750 7500 8250 9000 9750 10500 11250 12000
Consumo diario (litros)

Figura 4. Dimensionado básico aproximado para viviendas multifamiliares.

1.1.3. Selección del sistema de energía auxiliar.

El usuario debe saber que para asegurar la continuidad en el suministro de


agua caliente su instalación debe disponer de un sistema auxiliar de calentamiento
que, alimentado por otra energía (butano, gas natural, electricidad, etc. )
complemente el funcionamiento del equipo solar en los periodos de escasa radiación
o en caso de consumos superiores a los nominales. Y también debe saber que el
agua calentada por energía solar no consume energía convencional (o muy poca si es
equipo con circulación forzada), pero el agua calentada por energía auxiliar, sí.

También debe saber, si no quiere utilizar la energía auxiliar, cuando puede


cortarla y si puede cortarla fácilmente.

En instalaciones existentes, cuyo sistema de producción de agua caliente se


vaya a mantener como sistema auxiliar, debe definirse el procedimiento de conexión
del equipo: serie o paralelo, o ambos, explicando las condiciones de utilización.

1.2. EL EMPLAZAMIENTO.

Dentro de las recomendaciones propias de cada fabricante para el


emplazamiento, deben distinguirse, en cada caso, los criterios que adquieren el
carácter de prioritarios o secundarios. Casi siempre tienen carácter prioritario, por lo
que deben considerarse factores muy importantes, los de máxima insolación,
seguridad de montaje y sujeción, y cercanía al consumo por lo que se analizan a
continuación con mayor detalle.

SODEAN, S. A. SERVICIO DE ASESORAMIENTO


B04.VERSION 1. JUNIO 1999 6

1.2.1. Máxima insolación.

Es evidente que si la superficie de captación de una instalación no está


expuesta a la máxima insolación posible, no cumplirá los objetivos previstos por lo que
hay que cuidar el lugar y la forma de implantación. No obstante, no siempre puede ser
el objetivo único el obtener la máxima insolación a costa de hipotecar otras
condiciones por lo que es importante saber, cuando no se pueden conseguir las
mejores condiciones, lo que se pierde y lo que se gana en cada situación. En los
apartados posteriores sobre orientación, inclinación y sombras se aportan criterios
suficientes a este respecto.

Sirvan estos ejemplos para justificar soluciones que no alcanzan la máxima


insolación:

1) Un emplazamiento completamente soleado pero muy alejado de los puntos


de consumo, puede tener menos prestaciones que una ubicación que esté
afectada por algo de sombra en invierno, pero muy cercana a los puntos de
consumo.

2) Una vivienda con una cubierta desviada con relación al sur pero de fácil
instalación, puede ser mejor que la instalación correctamente orientada
pero que requiere un gasto adicional importante para el montaje del equipo.

Un último punto pero no por eso menos importante son los efectos de la mala
integración, ante los cuales es preferible un emplazamiento de menor inclinación.

Sur

ORIENTACION SO ORIENTACION SUR

Figura 5. Ejemplo de montaje de una instalación desviada del Sur Geográfico.

SODEAN, S. A. SERVICIO DE ASESORAMIENTO


B04.VERSION 1. JUNIO 1999 7

1.2.2. Seguridad en el montaje y sujeción.

La instalación debe poder montarse y debe quedar apoyada y sujeta de la


forma más segura posible. Los sistemas son suministrados con una estructura
soporte diseñada y calculada para soportar las condiciones más adversas, y el propio
diseño de la estructura define las características que deben cumplirse para apoyar y
sujetar el equipo.

Es fundamental que el lugar de emplazamiento soporte los esfuerzos que


transmita la instalación, de forma que quede garantizado la rigidez estructural tanto
de la instalación como del lugar donde se apoya y en caso de duda debe consultarse
con técnico competente. Observar que la instalación transmite esfuerzos distintos
durante su funcionamiento que mientras se realiza su traslado y montaje (por ejemplo
un depósito de 300 litros trasladado por dos personas supone una peso total de unos
500 Kg. que por motivos dinámicos pueden llegar a representar más de 1.000 Kg).

1.2.3. Cercanía al consumo.

El acumulador de la instalación debe estar lo más cerca posible de los puntos


de consumo de forma que la longitud de tubería que el agua caliente debe recorrer
sea la menor posible. Es recomendable no superar los 10 ó 12 metros de distancia.

A estos efectos, los diámetros de tuberías deben ser los ajustados en cada
caso ya que diámetros sobredimensionados producen, en primer lugar, un mayor
consumo de agua y energía en la apertura inicial y, en segundo lugar, mayores
pérdidas térmicas al aumentar la superficie exterior de la tubería.

1.3. ORIENTACIÓN E INCLINACIÓN.

Como ya se ha indicado los colectores solares deben instalarse de forma que


se aproveche al máximo la energía solar disponible durante todo el tiempo de
utilización previsto. A esos efectos deben cumplirse los requisitos establecidos en las
Especificaciones Técnicas:

- Los captadores se orientarán al sur. A los efectos de estas especificaciones


se admitirán desviaciones de ± 45º.

- En instalaciones de uso anual la inclinación respecto del plano horizontal será


de 45º. A efectos de estas especificaciones se admitirán desviaciones de ±
15º.

- En instalaciones de uso estival la inclinación respecto del plano horizontal


será de 30º. A efectos de estas especificaciones se admitirán desviaciones
de ± 15º.

- En sistemas integrados en la edificación no será necesario ajustarse a lo


especificado en los dos puntos anteriores. En todos los casos la memoria de
diseño incluirá el estudio comparativo del aporte energético de la instalación
con las condiciones de orientación e inclinación que proporcionan el máximo
aporte solar.

En relación con la inclinación de los captadores conviene remarcar que


depende de la utilización prevista y del criterio de optimización seleccionado:

- Es práctica habitual que para viviendas utilizadas durante todo el año las
superficies de captación de las instalaciones se orienten al sur e inclinadas
45º con respecto al Sur.

- Se mejoran algo las prestaciones de invierno si se utiliza una inclinación


superior.

SODEAN, S. A. SERVICIO DE ASESORAMIENTO


B04.VERSION 1. JUNIO 1999 8

- Cuando el consumo es superior en verano que el resto del año, es


conveniente establecer inclinaciones menores (habitualmente entre 15 y
30º).

1.4. ESTUDIO DE SOMBRAS

El primer criterio que se puede establecer es que deben evitarse cualquier tipo
de sombras para no reducir la radiación recibida por los captadores solares. Dado que
esto no es siempre posible, deben tenerse en cuenta que el día más desfavorable
para el estudio de sombras proyectadas sobre captadores es el solsticio de invierno.
En determinadas ocasiones, cuando no existe demanda en invierno, no es necesario
considerar el solsticio de invierno como día más desfavorable.

1.54
permite 5% de sombra al mediodía

1.74
evita sombra al mediodía

2.37
4 horas centrales del día

Figura 6. Estudio comparativo de criterios de proyecciones de sombras.

Una vez definido el día más desfavorable, pueden ajustarse los criterios de
aplicación en función de las dificultades de cada instalación:

- En las horas (solares) centrales del día se aporta mayor energía a los
captadores. Suelen ser las 4 horas centrales las que se consideran para
establecer los límites de sombra.

- Cuando esto no sea posible, debe asegurase al menos que se evita la


proyección de sombras al mediodía del solsticio de invierno.

- Por último, a veces se acepta como criterio que las sombras arrojadas por los
obstáculos colindantes sobre los captadores no supere el 5% de la superficie
de captación al mediodía del solsticio de invierno. Lógicamente, este criterio
debe ser justificado por el diseñador en cada caso particular ya que no es
admitido en el ámbito de aplicación de las Especificaciones Técnicas.

Debe cuidarse el estudio de proyección de sombras sobre la instalación para


garantizar que durante el periodo de vida de la misma no se produzcan sombras

SODEAN, S. A. SERVICIO DE ASESORAMIENTO


B04.VERSION 1. JUNIO 1999 9
arrojadas. En este sentido cabe señalar el cuidado que merecen los obstáculos que
se generan después de la instalación, como pueden ser nuevas construcciones
anexas y el crecimiento de arboles y plantas.

1.5. MONTAJE, SOPORTE Y SUJECIÓN.

Las estructuras metálicas deben estar protegidas superficialmente para


garantizar su durabilidad frente a las agentes exteriores. Es recomendable la
utilización de estructuras prefabricadas que demuestran un diseño normalizado y
galvanizadas en caliente que soportan bien las condiciones ambientales. Hay que
cuidar los procesos de montaje para que no se empleen soldaduras que eliminen la
protección del galvanizado.

En el caso de utilizar estructuras metálicas realizadas en obra, prever varias


manos de protección y cuidar el diseño para hacer posible su posterior
mantenimiento (pintura). Se utilizarán con precaución los perfiles metálicos huecos en
los que es difícil vigilar los procesos de corrosión interna.

En los casos de cubiertas solares integradas, donde el propio sistema actúa


como cubierta del edificio, todos los elementos de sellado y efecto teja deben quedar
montados y protegidos de manera que se garantice su colocación e integridad en el
tiempo.

La ubicación de los depósitos no implica, en general, problemas aunque deben


verificarse aquellas situaciones de apoyo, sujeción o cuelgue del acumulador que
impliquen a elementos no estructurales de la edificación.

1.6. CONEXIONES

Las conexiones hidráulicas del equipo normalmente se realizan con tubería de


cobre o material plástico aprobado y es importante, a estos efectos, saber que los
trazados de tuberías se deben definir de forma que la de agua caliente sea lo más
corta posible.

1.6.1. Conexión a la red de agua fría.

La conexión del equipo a la red se produce habitualmente integrando el


acumulador en la red interior, de forma que el equipo es alimentado por una tubería
de agua fría y de él sale una tubería de agua caliente que conecta con el equipo
auxiliar o directamente con el consumo.

En condiciones normales no se presentan problemas de presión.

SODEAN, S. A. SERVICIO DE ASESORAMIENTO


B04.VERSION 1. JUNIO 1999 10
1.6.2. Conexión del sistema de energía auxiliar.

Sistema auxiliar electricidad o modulante de


gas AC

AC

AF

EN SERIE con by-pass

AC

AF

CONEXION MIXTA con by-pass

AF

EN PARALELO

Figura 7. Conexión en serie y paralelo del sistema de energía auxiliar.

La conexión del sistema de energía auxiliar se realizará normalmente en serie,


pero puede realizarse en paralelo cuando se cumplan las siguientes condiciones:

- El sistema de energía auxiliar sea del tipo en línea, esté constituido por uno o
varios calentadores instantáneos no modulantes, o no sea posible regular la
temperatura de salida del agua.

- Exista una preinstalación solar que impida o dificulte el conexionado en serie.

- Cuando el recorrido de tuberías de agua caliente desde el acumulador solar


hasta el punto de consumo más lejano sea superior a 15 metros lineales a
través del sistema auxiliar.

1.6.3. Conexión de varios sistemas.

Cuando se vayan a conectar varios sistemas en una misma instalación deben


tenerse en cuenta las consideraciones establecidas por el fabricante en relación con
el diseño y dimensionado de los circuitos.

SODEAN, S. A. SERVICIO DE ASESORAMIENTO


B04.VERSION 1. JUNIO 1999 11

AC AC

AF
AF
EN SERIE (máx. 2 ESD) EN PARALELO (máx. 3 ESD)

Figura 8. Conexión de varios equipos solares.

1.6.4. Conexión eléctrica.

Cuando la conexión del equipo requiera alimentación eléctrica (para el sistema


de control o para el de energía auxiliar) deberá preverse la necesidad de disponer de
una acometida eléctrica adecuada a la tensión y potencia que sea requerida. En los
casos que sea necesario, deberán disponerse los elementos de protección de líneas
o aparatos que el REBT indique.

2. PREINSTALACIONES.

La incorporación de una instalación en una edificación existente plantea


dificultades debido fundamentalmente a:

- Problemas de ubicación y sujeción de captadores solares y acumulador.


- Problemas de trazados de tuberías y líneas eléctricas.
- Adecuación de la instalación auxiliar.

Ello exige, a posteriori, soluciones singulares y extrañas para la implantación de


los equipos y adicionalmente encarece el coste de instalación. Si durante el diseño del
edificio se tienen en cuenta los requisitos necesarios para una instalación solar y se
realizan pequeñas previsiones, con escasa incidencia en cuanto a costes,
posteriormente se facilita enormemente la implantación de los equipos solares.

La parte de las instalación que debe quedar prevista en una vivienda, para
que posteriormente sea posible una fácil implantación de una instalación solar,
constituye la denominada preinstalación. Hay que hacer notar que una preinstalación
normalmente requiere determinadas condiciones que deben cumplir tanto la
edificación como la propia instalación.

A los efectos del diseño de preinstalaciones, lo ideal es proyectar la instalación


completa y en base a él decidir las partes y componentes que se dejan sin instalar. No
obstante, como las situaciones más comunes se resuelven de forma similar se
pueden hacer ciertas generalizaciones que posteriormente permiten el acoplamiento
de una instalación solar.

2.1. EQUIPOS COMPACTOS.

En el proyecto de preinstalación de un ESD compacto se deben tener en


cuenta todos los condicionantes necesarios para el montaje del equipo. Aunque
depende de cada caso en particular, a los efectos de preinstalación, además de las
condiciones de traslado, montaje y sujeción, el aspecto más importante es el circuito

SODEAN, S. A. SERVICIO DE ASESORAMIENTO


B04.VERSION 1. JUNIO 1999 12
de conexión con el sistema auxiliar o el circuito de distribución interior. Este circuito
debe estar constituido por:

- Una tubería de alimentación de agua fría hasta el equipo


- Una tubería de agua caliente aislada para la conexión con el interior
- Las líneas eléctricas que sean necesarias para los elementos de control y/o
alimentación del equipo.

Dejar previsto apoyos del acumulador


Dejar prevista conexiones hidráulicas y
eléctricas en el esterior

Dejar prevista conexión al consumo


y/o al equipo de energía auxiliar

Dejar prevista línea eléctrica


AC

Dejar previsto apoyo


y sujección de captadores

Dejar prevista acometida de agua fría

AF

Figura 9. Preinstalación típica de un equipo solar compacto o integrado.

2.2. EQUIPOS PARTIDOS E INSTALACIONES.

En el caso de equipos partidos, además de las previsiones de espacio para la


instalación de los captadores y del acumulador con sus accesorios, es necesario dejar
previstas las líneas de interconexión entre captadores y acumulador que comprende:

- Las tuberías aisladas de impulsión y retorno para cerrar el circuito primario.


- Una línea eléctrica o, mejor, un tubo eléctrico con guía para la conexión de la
sonda de captadores.

Hay que señalar que este tipo de preinstalación puede ser la de uso más
generalizado ya que permite la conexión tanto de un equipo partido como el de uno
compacto, en este caso utilizando para el agua fría una de las tuberías aisladas. Las
únicas precauciones que se deben adoptar cuando se quiera realizar una
preinstalación para ambas posibilidades, es el uso de materiales para tuberías que
sean compatibles en cualquiera de los casos (por ejemplo, utilizando cobre) y las
previsiones en la conexión del sistema de energía auxiliar, que debe permitir una fácil
modificación posterior para el acoplamiento del equipo solar.

SODEAN, S. A. SERVICIO DE ASESORAMIENTO


B04.VERSION 1. JUNIO 1999 13

SC

apoyo y sujección de captadores

conexiones en el interior

conexiones en el lugar donde


se vayan a instalar el acumulador.
conexiones al consumo y/o
al equipo de energía auxiliar
AC

CD

SF

AF

acometida de agua fría de red

desagüe
acometida eléctrica

Figura 10. Preinstalación de un equipo partido o instalación solar.

2.3. CONEXIÓN DEL SISTEMA DE ENERGÍA AUXILIAR.

Deben señalarse las grandes facilidades que se encuentran en el montaje de


un ESD, cuando son fácilmente ejecutables las conexiones al equipo de energía
auxiliar y al circuito de distribución interior de la vivienda. La parte fundamental de la
preinstalación es dejar previsto un by-pass para las conexiones del acumulador solar,
antes del equipo auxiliar de forma que simplemente actuando las válvulas se realice
su acoplamiento al circuito de consumo. El procedimiento de conexión, en serie o
paralelo, dependerá del tipo de equipo auxiliar y de los condicionantes de la
instalación pero, si la solución no es única, es fácilmente ejecutable la solución mixta.
Esto se ha tratado más detenidamente en el apartado anterior.

SODEAN, S. A. SERVICIO DE ASESORAMIENTO

Vous aimerez peut-être aussi