Vous êtes sur la page 1sur 17

Llamamos Revolución Industrial al cambio fundamental que se produce en una sociedad cuando su

economía deja de basarse en la agricultura y la artesanía para depender de la industria. Localización: La


Revolución Industrial nace en Gran Bretaña y se extiende luego al resto de Europa. Antecedentes: La
economía existente antes de la revolución industrial estaba basada en el mundo agrario y artesanal; tres
cuartas partes de la población subsistían con trabajos agropecuarios. Principalmente estaba basada en
el autoconsumo y no en la comercialización de los productos obtenidos, puesto que además la
productividad era muy baja. Las ciudades eran pocas, pequeñas y poco desarrolladas. Hay que recordar
que el régimen de gobierno de estas sociedades eran las monarquías absolutistas, en las que todo,
incluyendo las personas, se consideraban una propiedad del rey.

Origen y nacimiento de la Revolución Industrial: Nace en Gran Bretaña a mediados del siglo XVIII. Fue
posible por la existencia de una monarquía liberal y no absolutista, que consiguió evitar el panorama de
revoluciones que se estaban extendiendo en otros países. Gran Bretaña quedó libre de guerras, ya que
aunque estuvo involucrada en algunas, no se desarrollaron en su territorio. A esto se unió una moneda
estable y un sistema bancario bien organizado. El Banco de Inglaterra se fundó en 1694.

Principales características: Se produce un cambio rápido y en profundidad que afecta a todas las
estructuras de la sociedad. Los cambios serán tecnológicos, socioeconómicos y culturales. Los
tecnológicos irán desde el uso de nuevos materiales como el acero a fuentes energéticas como el
carbón y máquinas motrices como la máquina de vapor, considerada como el motor inicial de la
Revolución Industrial. Aparecen las máquinas de hilar y tejer, que consiguen aumentar rápidamente la
producción con poco personal. Surgen técnicas para el desarrollo del trabajo y la especialización de la
mano de obra. El transporte se desarrolla tanto por trenes como por barcos, lo que junto con otros
inventos harán crecer el papel de la industria y el comercio.

Los cambios culturales se plasmarán en un impresionante aumento de los conocimientos en todas las
ramas, tanto científicas como técnicas y sanitarias. Los cambios sociales más notables derivan del
crecimiento de las ciudades y el consiguiente éxodo en zonas rurales. Al mismo tiempo se produce un
fuerte aumento demográfico, como consecuencia de la elevada natalidad y el descenso de la mortalidad
catastrófica (gracias a avances sanitarios, como las vacunas, y a una mejor alimentación de la
población). Esto provocará que la población europea se multiplique en pocos años.

Al tiempo que se desarrolla una clase burguesa, el éxodo de población rural hacia las ciudades (la
revolución agrícola disminuyó las necesidades de mano de obra en el campo) da lugar a la aparición de
una nueva clase trabajadora que se agrupa en suburbios cercanos a las fábricas, a partir de los
barracones en los que viven los obreros. Las condiciones de vida de estos empleados son penosas,
tanto en las fábricas donde trabajan como en los suburbios en los que habitan. En las fábricas
encontrarán humedad, poca ventilación, ninguna seguridad laboral y jornadas que superan las doce
horas diarias, siete días a la semana. En los suburbios superpoblados y sucios son víctimas de
epidemias de fácil propagación. La cantidad de personas afectadas por estas condiciones les lleva a
organizarse para la defensa de sus intereses y aparecen los movimientos obreros de protesta.

Consecuencias de la Revolución Industrial: En principio la Revolución industrial produjo un cambio


radical en todos los ámbitos de la sociedad inglesa y, más tarde, del resto de las sociedades europeas,
creando un nuevo modelo de vida. El desarrollo industrial y minero, el aumento de la productividad, el
crecimiento de las ciudades y la mejora del comercio nacional e internacional contribuiran a un gran
crecimiento demográfico debido al aumento de la natalidad y de la esperanza de vida. La revolución
industrial en España fue mucho más tardía que en el resto de Europa. España seguía inmersa en un
mundo rural en el que los cambios fueron mínimos. Las malas comunicaciones, tanto interiores como
con Europa, acentuaron el retraso. Los talleres seguían siendo artesanales y la producción se
especializaba por zonas dependiendo de los recursos disponibles.
La revolución industrial fuera de Europa: En Estados Unidos comenzó al terminar la guerra civil, a
finales del siglo XIX. Estados Unidos había alcanzado a Gran Bretaña en potencial industrial y tenía un
mercado interior muy dinámico en un extenso territorio. La construcción de la red de ferrocarriles
permitió la colonización del Oeste, y la industrialización se basó en la aplicación temprana de las
innovaciones tecnológicas y una fuerte concentración empresarial. En Japón la industrialización
comenzó por la actividad textil. Las características principales fueron el patrocinio del Estado en la
construcción de ferrocarriles y bancos, la existencia de una mano de obra barata y disciplinada, fácil
adaptación a la tecnología occidental y grandes grupos industriales muy competitivos orientados a la
exportación. Este periodo fue denominado como Era Meiji o Era de la Luz: Japón se había convertido en
una gran potencia.
La Segunda Revolución Industrial

A partir del último cuarto del siglo XIX se produce en Europa un proceso
conocido como Segunda Revolución Industrial, que significará el triunfo del
maquinismo y de la gran industria sobre la mediana y pequeña, el aumento
de la producción y la expansión del mercado mundial de productos.

Características de la Segunda Revolución industrial

- La sustitución del hierro por el


acero en la industria.
- El reemplazo del vapor por la electricidad y los derivados del petroleo como fuente de
energía.
- La introducción de la maquinaria automática para dirigir y poner en funcionamiento a otras
maquinas.
- Los cambios radicales en los transportes ycomunicaciones.
- El creciente dominio y aplicación de la ciencia a la industria.
- Las nuevas formas de organización capitalista: imperialismo, maquinismo y gran industria.

Las invenciones y sus aplicaciones tenían mucho más difusión y descentralización en esta
Segunda Revolución que en la primera fase. Este período vio el crecimiento de máquinas
operadas capaces de fabricar piezas para el uso en otras máquinas. También surgieron líneas
de producción para la fabricación de productos de consumo.
Nuevas Fuentes de Energía

La Segunda Revolución industrial llevo al hombre al descubrimiento de nuevas fuentes de


energia: laelectricidad y el petroleo. Con el uso del petroleo se inventaron los motores de
explosion (la evolución del motor de combustión interna apareció en muchos países
industrializados gracias al intercambio cultural ). Estos descubrimientos dieron lugar a los
siguientes inventos:

Los ferrocarriles

Los grandes “motores” de esta Revolución fueron los ferrocarriles. La


instalación de largas vías férreas proporcionó trabajo a miles de personas,
al igual que la construcción de vagones y locomotoras, que además
demandaron el aumento de producción de los materiales con los que
estaban construidos. Inglaterra se especializó en esta industria y exportó
trenes a todo el mundo. Los países compradores quedaban ligados a los
fabricantes ingleses para la provisión de repuestos y personal técnico.

El taylorismo

Las máquinas aceleraban el ritmo de producción y dejaban sin trabajo a


muchos obreros, ya que lo que antes hacían diez trabajadores ahora lo
podía realizar una máquina. Esto multiplicó el desempleo. Pero además
aparecieron métodos de trabajo como los de Frederick Taylor, que proponía
que cada obrero realizara una parte de una pieza en una cadena de
montaje en un tiempo determinado. Este sistema, llamado
taylorismo, tenía como objetivo mecanizar el trabajo de los obreros y
aumentar su nivel de producción.

El fordismo
Una de las fábricas que adoptó el sistema taylorista fue la Ford Motors
Company de Ohio. En su fábrica de Detroit se armaron en la cadena de
montaje los primeros Ford T. El dueño de la fábrica, Henry Ford, incorporó
al taylorismo un aspecto social. Decía que cada obrero de su fábrica debería
ganar lo suficiente como para compararse uno de los autos que fabricaba.
Ford pensaba que los buenos sueldos garantizaban un aumento del
consumo y el alejamiento de los obreros de las ideas revolucionarias. Había
que incorporarlos al sistema como productores-consumidores-propietarios.

El movimiento obrero

El aumento de la explotación y la desocupación tuvo como consecuencia la


movilización obrera y las huelgas, que fueron dirigidas por los sindicatos
socialistas y anarquistas. Los socialistas, basados en las ideas de Karl Marx
y Federico Engels, proponían el mejoramiento parcial del nivel de vida de
los trabajadores a través de la acción partidaria y sindical, hasta llegar a
una revolución que permitiría la formación de un estado dirigido por los
trabajadores que haría posible una nueva distribución de la riqueza y
terminaría con las desigualdades sociales. Los anarquistas, seguidores de
Pierre Joseph Proudhon y Mijaíl Alexándrovich Bakunin, proponían como
método la acción sindical, no aceptando la acción política ni la existencia de
estados, a los que consideraban negativos en sí mismos porque siempre
terminaban perjudicando a los trabajadores. Proponían la distribución de la
riqueza pero no a partir de un nuevo estado. Pensaban que una vez
derrotada la burguesía, no sería necesaria ninguna organización estatal.

La energía y las comunicaciones

El aumento de la producción llevó a la búsqueda de nuevos combustibles. El


petróleo y la energía eléctrica permitieron crear nuevas máquinas y
transportes más veloces impulsados por motores a gasolina o eléctricos.
La difusión del telégrafo y la invención del teléfono acercaron a las distintas
regiones del mundo y aceleraron los negocios en todo el planeta.
El 1º de Mayo

En Chicago, el 1º de mayo de 1886, una huelga fue ferozmente reprimida y


varios de sus protagonistas condenados a muerte. El objetivo de la huelga
fue pedir que los obreros no trabajaran más de ocho horas por día. En
1889, la Segunda Internacional decidió instituir el Primero de Mayo como
jornada de lucha para perpetuar la memoria de los trabajadores que
murieron peleando por una jornada de ocho horas. En el país la primera
conmemoración tuvo lugar el 1º de mayo de 1890. Hoy, en casi todo el
mundo, menos en los Estados Unidos, el 1º de mayo se conmemora el día
del trabajador.

Consecuencias de la industrialización

Como consecuencia de la industrialización, quedó formado en el planeta un


“mercado mundial” de países dominantes, que producían productos
elaborados, y países dependientes, proveedores de materias primas. El
hecho de que siempre resultaran más caras las manufacturas que los
productos con los que aquéllas estaban hechas hizo que quedara siempre
un saldo favorable para los países industriales, que se expresaba en una
dominación económica sobre los países que sólo suministraban las materias
primas, dominación que terminaba siendo política.

Principales inventos de la Segunda Revolución Industrial

- El Motor de explosión (motor de combustión interna, motor Diesel): Esta maquina reemplazo al
motor a vapor, mediante el empleo de un nuevo combustible, que es el petroleo. lo perfecciono
en 1897, el ingeniero alemán Rudolf Diesel (1858-1913).

Thomas Alva Edison- La Electricidad: (Alumbrado publico):Fue obra de Tomas Alva Edison(1847-
1913). en principio creo a la lampara incandescente (1879). Posteriormente, fue mejorando con
filamentos de corteza de bambú y mas tarde, con el de metal. El alumbrado publico mejoro las
condiciones de vida diaria, en el mundo entero. años después del descubrimiento (1866) se
comenzó con la primera gran instalación hidroeléctrica en las cataratas de Niagara.

- El Telégrafo eléctrico: Aparato construido por el norteamericano Samuel Morse (1791-1872), en


1837. Permitía, por entonces, la transmisión instantánea y a distancia de un alfabeto especial, de
puntos y rayas, que representaba las letras. Este código fue universalmente adoptado. Las
primeras lineas se tendieron para el uso de ferrocarriles y de los gobiernos de Inglaterra (1839),
Estados Unidos (1844) y Francia (1856). En 1866, Cyrus W. Field instalo lineas telegráficas a través
de los mares, logrando la comunicación entre Estados Unidos y Europa

- El Telégrafo sin hilos: (Apareció debido al descubrimiento de las ondas eléctricas en la


atmósfera). Fue invento de Guillermo Marconi (1874-1937), se popularizo entre las dos guerras
mundiales, al desarrollarse la radio difusión. Años después , se descubrió la televisión,
generalizándose su uso, en 1936, en Inglaterra y 1941, en los Estados Unidos de Norteamérica.
Después del último conflicto mundial se ha logrado trascendentes progresos en la comunicación
de masas.

- El Cinematógrafo: instrumento inventado por los hermanos Luis y Augusto Lumiere. Hizo su
aparición entre las novedades de fines del siglo XIX. La primera exhibición se realizo en París, en
1893. en el siglo XX, se combino con la célula fotoeléctrica para lograr el funcionamiento del cine
sonoro.

- El Aeroplano: La navegación aérea tuvo sus inicios en los ensayos de los hermanos Montgolfier y
Giffard, quienes realizaron vuelos en los globos aerostáticos y dirigibles, respectivamente. Mas
tarde, los hermanos Wright utilizaron un aparato más pesado que el aire: el aeroplano. Este
vehículo comenzo a ser utilizado como arma de combate, despues de la Primera Guerra Mundial.
En 1919, se efectua la primera travesia aerea del atlantico.

Este período , como en la Primera Revolución Industrial, se caracterizó por el desempleo en el


campo y la migración de los trabajadores empobrecidas de las zonas rurales a las ciudades en
busca de empleo en la industria. La abundancia de oferta de mano de obra , que incluía niños y
mujeres, está estrechamente vinculada a la reducción de los salarios y el deterioro de las
condiciones de trabajo. También fue notable la expansión del número de trabajadores asalariados
que formaban sindicatos.
El movimiento obrero: origen, ludismo, sindicatos y cartismo

Los ojos de Hipatia Dic 30th, 2013 3 Comentarios

En la sociedad industrial del siglo XIX, los obreros terminarían por desarrollar una conciencia de
clase propia y surgirían nuevas formas de conflictividad social, desde la destrucción de máquinas a
la creación de asociaciones de trabajadores, participando también en las luchas políticas. Este
nuevo fenómeno social y político es denominado en la Historia como movimiento obrero.

Orígenes del movimiento obrero

La conflictividad social no nació con la Revolución Industrial. En el Antiguo Régimen era frecuente
que estallaran motines provocados por la carestía de los alimentos y la presión fiscal que
soportaban los grupos populares del Tercer Estado. Esas revueltas terminaban siempre con una
dura represión, aunque el poder procuraba compensarla con algunas concesiones. Pero la
industrialización trajo, además de la creación de una nueva clase –los obreros-, nuevas formas de
acción y conflicto social.

Las revoluciones políticas liberales abolieron las cargas feudales a las que estaban sometidos los
campesinos y las regulaciones gremiales de los artesanos. Además, el liberalismo estableció la libre
contratación y la prohibición de que existieran organizaciones que agruparan a los trabajadores.
Las contrataciones y relaciones laborales se debían establecer de forma individual entre el patrono
y el trabajador, según las leyes del mercado de la oferta y la demanda de trabajo. Como la mano
de obra era muy abundante, a causa del éxodo rural de los campesinos en busca de trabajo en las
ciudades y de la salida de los artesanos de los gremios abolidos, los empresarios hicieron contratos
con bajos salarios. Pero, además la nueva economía industrial se caracterizaba por crisis periódicas
que hacían crecer el desempleo. Así pues, surgieron nuevos y constantes motivos de conflicto
social.

La concentración de un elevado número de trabajadores en las fábricas y en los barrios obreros


facilitó la movilización del proletariado y la creación de organizaciones para defender sus
derechos.

Los obreros comenzaron por destruir máquinas al considerar que eran las causantes del
desempleo pero, muy pronto la conflictividad social se encaminó hacia la lucha por el
reconocimiento del derecho de asociación, es decir, del derecho a poder crear organizaciones
estables o sindicatos para defender sus derechos. La lucha se orientó, posteriormente, hacia la
mejora de las condiciones laborales: reducción de jornada de trabajo y aumento de los salarios.
Además, los trabajadores comprendieron que se podían alcanzar sus reivindicaciones si
conseguían el reconocimiento de sus derechos políticos: votar y ser votados y, de ese modo, poder
influir en la legislación y el gobierno.

Ludismo

La aplicación de los nuevos inventos de las máquinas textiles provocó un claro empeoramiento de
las condiciones laborales de los trabajadores: bajada de salarios y aumento del paro. Un máquina
podía hacer más trabajo y, en ocasiones, hasta mejor, que el que hacían los trabajadores. Así pues,
no parece extraño que los obreros expresaran su descontento destruyendo las máquinas. Estas
acciones tenían algún grado de organización, aunque muy rudimentario. Los trabajadores
enviaban comunicados amenazadores a los empresarios antes de una acción violenta contra las
máquinas. Siguiendo una vieja tradición, eran firmados con el nombre de Ned Ludd, un legendario
calcetero que, supuestamente, fue el primero en romper el bastidor de un telar. Ese es el origen
del nombre de este movimiento- ludismo- y que se refiere a las acciones organizadas por los
trabajadores ingleses en los últimos decenios del siglo XVIII y primeros años del siglo XIX, contra la
maquinaria. Estas destrucciones fueron duramente reprimidas por el gobierno con penas de
muerte para los autores. Acciones parecidas se dieron en otros países europeos, incluyendo
España.

Sindicalismo

Las asociaciones de trabajadores se formaron muy pronto; de hecho, algunas fueron


transformaciones de los viejos gremios a la nueva situación industrial, pero todas las
organizaciones estaban prohibidas, pues se consideraba que iban contra la libertad de empresa y
de contrato. En Inglaterra se dieron las Combination Acts de 1799 y 1800, que prohibían
explícitamente las organizaciones de trabajadores. En Francia se aprobó la famosa Ley Le
Chapelier, por el nombre de su autor, en 1789, y que establecía el fin de los gremios y la libertad
de poder ejercer cualquier trabajo u oficio y la libertad de empresa. También prohibía que se
creasen organizaciones o asociaciones de empresarios, artesanos u obreros.

Así pues, el derecho de asociación y reunión fue una de las primeras reivindicaciones de los
trabajadores, especialmente, de los británicos. En 1824 se consiguió que se reconociera este
derecho en Gran Bretaña. Al calor de esta ley se formaron las primeras asociaciones de
trabajadores.
Las primeras organizaciones fueron las Sociedades de Socorro Mutuos, que tenían como objetivo
el auxilio de sus asociados ante los riesgos físicos de enfermedad, accidente o muerte con fondos
que provenían de aportaciones de los asociados. A menudo, contaban, también con cajas de
resistencia para mantener a sus miembros en las épocas de huelga.

Los nuevos sectores laborales comenzaron a destacar en el asociacionismo obrero. La huelga se


convirtió en el principal instrumento de presión. En Gran Bretaña, los mineros, los trabajadores de
las fundiciones, de las fábricas de máquinas de vapor y de las hilanderías de algodón organizaron
asociaciones estables en la década de los años treinta. En este sentido, destacó la Asociación de
Mineros Británicos que ya en 1844 tenían unos 60.000 miembros. Esa asociación tenía como
objetivos la mejora de las condiciones laborales –reducción de la jornada de trabajo- y aumento
del salario. Estaban naciendo los sindicatos (trade unions en Gran Bretaña), como asociaciones de
trabajadores en defensa de sus intereses. En principio, eran de oficios, es decir, que reunían a
miembros de una misma profesión pero, con el tiempo se convirtieron en sindicatos de industria,
es decir, que agrupaban a todos los trabajadores de un sector, con independencia de su profesión
o cualificación. En siguientes etapas esos sindicatos se fueran uniendo en un nivel local, regional y,
por fin nacional. Ya en 1834 existía en Gran Bretaña la Grand National Consolidated Trades Unions.
A mediados del siglo, agrupaba a unos 600.000 trabajadores.

En el resto de Europa y Estados Unidos, el proceso de creación de sindicatos fue posterior. Los
sindicatos nacionales aparecen en la segunda mitad del siglo XIX: en Alemania estaría la Asociación
General de Trabajadores Alemanes de 1863, en Estados Unidos se crea en 1886 la AFL (American
Federation of Labour), y en 1895 nace la CGT (Confédération Générale du Travail) francesa.

A finales del siglo XIX, la fuerza del sindicalismo es evidente, como lo demuestran su lucha por la
jornada de ocho horas y la celebración reivindicativa en grandes manifestaciones del Primero de
Mayo.

Cartismo

De forma simultánea al desarrollo de los sindicatos en Gran Bretaña, los obreros se orientaron
hacia la lucha política, con el objetivo de conquistar la igualdad de derechos para todos los
ciudadanos. De ese modo, surgió el cartismo, un movimiento de masas, cuyo auge se produjo
entre 1838 y 1848, y que proponía conseguir los derechos políticos para los trabajadores.
En el año 1838, la Asociación de Trabajadores de Londres, dirigida por William Lovett, elaboró la
Carta del Pueblo, en la que se reclamaba el sufragio para todos los varones mayores de veintiún
años, el voto secreto, elecciones parlamentarias anuales, la abolición de los requisitos de
propiedad para ser miembro del Parlamento, la asignación de un sueldo a los parlamentarios y
distritos electorales equitativos.

El cartismo movilizó a la mayoría de los trabajadores y de las clases populares con un objetivo
político claro: la democratización del estado. La primera petición al Parlamento que se hizo por el
movimiento, se presentó en 1839, respaldada por más de un millón de firmas. El Parlamento
británico rechazó por tres veces las peticiones y el gobierno reprimió con dureza las huelgas e
intentos de insurrección de los sectores más radicales del cartismo.

El movimiento terminó por debilitarse sin conseguir sus objetivos, pero, a largo plazo puede
considerarse un éxito, ya que provocó que el estado británico emprendiera un largo proceso de
reformas laborales, como la promulgación de una ley de asociación más favorable y aplicación de
una legislación limitadora de la jornada laboral femenina e infantil, así como cambios políticos, ya
que a lo largo del siglo XIX el derecho al sufragio se fue ampliando a través reformas electorales
periódicas.

Pero la importancia del cartismo reside, especialmente, en que anticipó las grandes luchas
políticas y sociales de los obreros en las últimas décadas del siglo XIX, cuando se promuevan y
funden partidos políticos socialistas. Además, el cartismo demostró la capacidad de organización
de los obreros en torno a objetivos comunes: la mejora de sus condiciones a través de la lucha
política.

Áreas naturales protegidas del Perú


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
En el Perú, las áreas protegidas se agrupan bajo la denominación Áreas Naturales
Protegidas (ANP) y se establecen en concordancia con la Ley de Áreas Naturales Protegidas
(Ley N° 26834 y su Reglamento publicado mediante el Decreto Supremo N° 038-2001-AG)..

Índice

 1Clasificación en el Perú
o 1.1Áreas protegidas del SINANPE
 1.1.1Categorías[3]
 1.1.1.1Áreas de uso indirecto
 1.1.1.2Áreas de uso directo
 1.1.1.3Zonas Reservadas (ZR)
 1.1.2Lista
o 1.2Áreas de Conservación Regionales - ACR
o 1.3Áreas de Conservación Privadas - ACP
 2Referencias
 3Enlaces externos

Clasificación en el Perú[editar]
Las áreas protegidas del Perú pueden clasificarse de acuerdo a quien las administra en tres
grupos:

 Las ANP's que pertenecen al «Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el
Estado» (SINANPE), administradas por el gobierno nacional;
 Las áreas de conservación regionales (ACR), administradas por los Gobiernos
Regionales; y
 Las áreas de conservación privadas (ACP), administradas por personas particulares
Áreas protegidas del SINANPE[editar]
El «Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado» (SINANPE) es el conjunto
de las áreas naturales protegidas que están bajo administración directa del gobierno central.
Orgánicamente, el sistema se encuentra bajo la jurisdicción del Servicio Nacional de Áreas
Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), entidad bajo jurisdicción del Ministerio del
Ambiente. Antes de la creación del Ministerio del Ambiente, se hallaba bajo jurisdicción
del Ministerio de Agricultura a través del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA),
Al 27 de julio de 2011, el SINANPE estaba integrado por 77 áreas naturales protegidas (19
528 864.27 ha). Si se consideran las Áreas de Conservación Regional - ACR (15, con una
superficie protegida de 2 405 558,82 ha) y las Áreas de Conservación Privada - ACP (61, con
253 589.00 ha) el territorio total protegido del país es de 22 163 003,71 ha, un 16,193% del
total nacional.2
Categorías3[editar]
Existen diversas opciones de categorías de área natural protegida cuyos objetivos de
protección varían gradualmente. Según su condición legal, finalidad, usos permitidos, existen
áreas de uso directo y áreas de uso indirecto.
Áreas de uso indirecto[editar]
Las Áreas de uso indirecto son aquellas de protección intangible, en las que no se permite la
extracción de recursos naturales y ningún tipo de modificación del ambiente natural. Estas
áreas solo permiten la investigación científica no manipulativa y actividades turísticas,
recreativas, educativas y culturales bajo condiciones debidamente reguladas. Son áreas de
uso indirecto:

 Parques nacionales (PN): Los parques nacionales han sido creados en áreas que
constituyen muestras representativas de las grandes unidades ecológicas del país. En
ellos se protege la integridad ecológica de uno o más ecosistemas, las asociaciones de
flora y fauna silvestre, los procesos sucesionales y evolutivos, así como características
paisajísticas y culturales. En ellos no se pueden desarrollar actividades cinegéticas,
ganaderas, pastoriles, madereras o mineras, o en general todas aquellas que supongan la
explotación de los recursos naturales
 Santuarios nacionales (SN): Son áreas donde se protege el hábitat de una especie o
una comunidad de flora y fauna, así como formaciones naturales de interés científico y
paisajístico y de importancia nacional.
 Santuarios históricos (SH): Son áreas que además de proteger espacios que contienen
valores naturales relevantes, constituyen el entorno de muestras del patrimonio
monumental y arqueológico del país o son lugares donde se desarrollaron hechos
sobresalientes de la historia nacional.
Áreas de uso directo[editar]
Son aquellas que permiten el aprovechamiento de recursos naturales, prioritariamente por las
poblaciones locales, bajo los lineamientos de un Plan de Manejo aprobado y supervisado por
la autoridad nacional competente. Son áreas de uso directo:

 Reservas nacionales (RN): áreas destinadas a la conservación de la diversidad biológica


y la utilización sostenible, incluso comercial, de los recursos de flora y fauna silvestre bajo
planes de manejo, con excepción de las actividades de aprovechamiento forestal
comercial con fines madereros.
 Reservas Paisajísticas (RP): áreas donde se protege ambientes cuya integridad
geográfica muestra una relación armoniosa entre el hombre y la naturaleza, albergando
por ello importantes valores naturales, culturales y estéticos. Si la zonificación del área así
lo prevé, pueden permitirse el uso tradicional de recursos naturales, los usos científicos y
turísticos y los asentamientos humanos. Las actividades que signifiquen cambios notables
en las características del paisaje y los valores del área están excluidas.
 Bosques de Protección (BP): áreas que se establecen para proteger las cuencas altas o
colectoras, las riberas de los ríos y de otros cursos de agua y, en general, para proteger
contra la erosión a las tierras frágiles que así lo requieran. En ellos se permite el uso de
recursos y el desarrollo de actividades que no afecten la cobertura vegetal, los suelos
frágiles o cursos de agua.
 Reservas Comunales (RC): áreas destinadas a la conservación de la flora y fauna
silvestre en beneficio de las poblaciones rurales vecinas las cuales, por realizar un uso
tradicional comprobado, tienen preferencia en el uso de los recursos del área. El uso y
comercialización de recursos se hace bajo planes de manejo, aprobados y supervisados
por la autoridad y conducidos por los mismos beneficiarios.
 Cotos de Caza (CC): son áreas destinadas al aprovechamiento de la fauna silvestre a
través de la práctica regulada de la caza deportiva.
 Refugios de Vida Silvestre (RVS): áreas que requieren intervención activa para
garantizar el mantenimiento y recuperación de hábitats y poblaciones de determinadas
especies. Se excluyen el aprovechamiento comercial de recursos naturales que puedan
provocar alteraciones significativas del hábitat.
Zonas Reservadas (ZR)[editar]
Además de las categorías mencionadas, las Zonas Reservadas se establecen de forma
transitoria en aquellas áreas que, reuniendo las condiciones para ser consideradas como
áreas naturales protegidas, requieren la realización de estudios complementarios para
determinar, entre otras cosas, su extensión y categoría. Las Zonas Reservadas también
forman parte del SINANPE. Esta área tiene categoría de carácter transitorio, como también
estas áreas posterior a sus estudios complementarios, se colocarán en su respectiva
clasificación de acuerdo a su tipo y características.
Grados de integración económica
Los argumentos desarrollados por Adam Smith y por David Ricardo para mostrar
las ventajas que reporta el comercio entre naciones son igualmente válidos
cuando se trata de ponderar las virtudes de la integración económica. Cualquier
acuerdo internacional que favorezca la especialización y el intercambio estará
aumentando la eficiencia en la asignación de los recursos y la productividad de los
factores.

Se pueden distinguir diversas fases o grados de integración económica entre


países atendiendo al nivel alcanzado por el desarme arancelario y por la
coordinación de las políticas económicas.

• Un Área de Libre Comercio está formada por varios países que deciden
eliminar las barreras al comercio interno pero manteniendo cada uno sus propios
aranceles diferentes frente a terceros. El problema que se deriva de esto es la
necesidad de mantener controles fronterizos para los productos que procedan de
países pertenecientes al Área de Libre Comercio pero que hayan sido producidos
total o parcialmente en el exterior.

• La Unión Aduanera se produce cuando un Área de Libre Comercio establece un


arancel exterior común. La unión aduanera requiere de mayores esfuerzos de
negociación y acuerdo interno ya que cada país perteneciente a la unión verá
modificada su estructura productiva en mayor o menor grado como consecuencia
de decisiones comunes. Los controles fronterizos desaparecen para los productos
pero permanecen las barreras que impiden la circulación de los factores.

• El Mercado Común supone la eliminación de barreras a la circulación de los


factores productivos, es decir, de los trabajadores y del capital. La libre circulación
de trabajadores consiste en permitir en igualdad de condiciones la contratación de
la mano de obra que proceda de los países integrantes y en que además, se
reconozcan mutuamente las titulaciones profesionales y haya una cierta
armonización de criterios educativos. La libre circulación de capitales podría
quedar desvirtuada mediante el establecimiento de impuestos diferenciales por lo
que requiere también un cierto grado de armonización fiscal.

• La Unión Económica supone un grado más en la armonización de las políticas


fiscales y monetarias. Se produce aquí una mayor cesión de soberanía ya que, al
dotarse de un sistema monetario único, cada país se somete a una disciplina
monetaria para mantener los tipos de cambio dentro de los márgenes autorizados.

• La Integración Económica, finalmente, implica la aparición de una autoridad


supranacional que adoptará las decisiones de política fiscal y monetaria. Cualquier
decisión particular dirigida al fomento de una rama productiva o a la corrección de
un desequilibrio regional deberá ser autorizada por dicha autoridad.

1. ¿QUÉ ES EL MERCADO COMÚN DEL SUR?


El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) es un bloque económico cuyo propósito es promover
el libre intercambio y movimiento de bienes, personas y capital entre los países que lo integran,
y avanzar a una mayor integración política y cultural entre sus países miembros y asociados.
Fue creado el 26 de marzo de 1991 por el Tratado de Asunción, vigente desde el 29 de
noviembre del mismo año, establece desde 1994 (Reunión de Ouro Preto) un arancel externo
común. Desde 1999 existe una zona libre de aranceles entre sus integrantes con la sola
excepción del azúcar y el sector automotriz. La Unión Aduanera se encuentra aún
en proceso de construcción. Es el mayor productor de alimentos del mundo.
 OBJETIVOS GENERALES

Este bloque de países lo que busca es integrarse en materia de Economía, es decir, hacer
negociaciones que le permitan tener los precios arancelarios bajos, lo cual significará el
aumento de la producción tanto de la economía como de la productividad económica.
Con este nuevo acuerdo, los productos de todos los países, consiguieron un acceso preferencial
al mercado latinoamericano, a la vez que se obtuvo la oportunidad de importar materias primas
y bienes de capital de Mercosur a costos más bajos según lo establecido en el TLC. También se
logró unas condiciones de asimetría favorables que le permiten aplicar una desgravación
gradual y progresiva de las importaciones provenientes de las economías más grandes del
Mercosur, como Argentina y Brasil.

1. PAÍSES QUE LA CONFORMAN


 Argentina
 Brasil
 Paraguay
 Uruguay
 Venezuela

 IMPORTANCIA DE SU EXISTENCIA

Es importante ya que estos acuerdos se establecen para llegar a acuerdos bilaterales,


denominados Acuerdos de Complementación Económica, firmados entre el Mercosur y cada
país asociado. En dichos acuerdos se establece un cronograma para la creación de una zona
de libre comercio con los países del Mercosur y la gradual reducción de las tarifas arancelarias
entre el Mercosur y los países firmantes. Además de participar en calidad de invitados a la
reuniones de los organismos del Mercosur y efectuar convenios sobre materias puntuales.

1. COMUNIDAD ANDINA
La Comunidad Andina o Comunidad Andina de Naciones (CAN) es una organización regional
económica y política con entidad jurídica internacional creada por el Acuerdo de Cartagena el
26 de mayo de 1969 la cual tiene su sede en Lima, Perú.
 PAÍSES QUE LA CONFORMAN

1. Bolivia
2. Colombia
3. Ecuador
4. Perú
5. Venezuela

 OBJETIVOS PRINCIPALES

El objetivo básico de la Comunidad Andina de Naciones es el de aumentar el grado


de eficiencia y competitividad de las economías involucradas ampliando las actuales
dimensiones de sus mercados y acelerando su desarrollo económico mediante el
aprovechamiento eficaz de los recursosdisponibles. La preservación del medio ambiente, el
mejoramiento de las comunicaciones, la coordinación de las políticas macroeconómicas y la
complementación de los diferentes sectores de sus economías.
Por otra parte, la conformación de un mercado común es una respuesta adecuada a la
consolidación de grandes espacios económicos en el mundo y la necesidad de lograr una
adecuada inserción internacional.
 IMPORTANCIA

La creación de este acuerdo permite una zona de libre comercio, estimulada por la
liberalización arancelaria gradual, lineal y automática, acordada por los cinco Estados
integrantes (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela), se llega a estos acuerdos para que
deje de existir una acción diplomática aislada, y se llegue a una integración de
toda América Latina que tiene la intención de constituirse como un resultado natural y
necesario de un largo proceso de acercamiento entre los países de América del Sur, a la vez
de poder aumentar la capacidad productiva y laboral de cada país.

1. DIFERENCIA ENTRE AMBOS ORGANISMOS


La diferencia es que ambos es que la la Comunidad Andina es una Unión Aduanera imperfecta,
que entró en vigencia el Arancel Externo Común (AEC) adoptado por Colombia, Ecuador y
Venezuela, la cual el 31 de diciembre de 2003 dispuso de un arancel el externo común, lo cual
compromete a los países miembros a profundizar la zona de libre comercio y avanzar hacia el
mercado común en este lapso de tiempo.
Mientras que Mercosur han acordado y aprobado toda una serie de declaraciones políticas
referentes a su compromiso con la democracia, la paz y la estabilidad en la región, y la
necesidad de una concertación entre los mismos a nivel político. Sin embargo, no podemos
hablar todavía de una política exterior común formulada como tal sino simplemente de una
"política implícita", tal y como la definen sus propios miembros.
En este sentido es de destacar el reciente compromiso entre Brasil y Argentina de adoptar una
política común frente a los organismos financieros internacionales, como el Banco Mundial y
el Fondo Monetario Internacional.

Vous aimerez peut-être aussi