Vous êtes sur la page 1sur 88

MACROPROCESO DE APOYO CÓDIGO: AAAr113

PROCESO GESTIÓN APOYO ACADÉMICO VERSIÓN: 3


DESCRIPCIÓN, AUTORIZACIÓN Y LICENCIA DEL VIGENCIA: 2017-11-16
REPOSITORIO INSTITUCIONAL PAGINA: 1 de 9

Código de la dependencia.

FECHA miércoles, 16 de octubre de 2019

Señores
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
BIBLIOTECA
Ciudad

UNIDAD REGIONAL Sede Fusagasugá

Pasantía
TIPO DE DOCUMENTO

FACULTAD Ciencias Agropecuarias

NIVEL ACADÉMICO DE FORMACIÓN


Pregrado
O PROCESO

PROGRAMA ACADÉMICO Zootecnia

El Autor(Es):

No. DOCUMENTO
APELLIDOS COMPLETOS NOMBRES COMPLETOS DE
IDENTIFICACIÓN
Muñoz Pachon Juan David 1069752932

Diagonal 18 No. 20-29 Fusagasugá – Cundinamarca


Teléfono (091) 8281483 Línea Gratuita 018000976000
www.ucundinamarca.edu.co E-mail: info@ucundinamarca.edu.co
NIT: 890.680.062-2

Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad


Asegúrese que corresponde a la última versión consultando el Portal Institucional
MACROPROCESO DE APOYO CÓDIGO: AAAr113
PROCESO GESTIÓN APOYO ACADÉMICO VERSIÓN: 3
DESCRIPCIÓN, AUTORIZACIÓN Y LICENCIA DEL VIGENCIA: 2017-11-16
REPOSITORIO INSTITUCIONAL PAGINA: 2 de 9

Director(Es) y/o Asesor(Es) del documento:

APELLIDOS COMPLETOS NOMBRES COMPLETOS


Bernal Ovalle Mario Cesar
Botero Barrero Diego Mauricio

TÍTULO DEL DOCUMENTO

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN PORCINA DE PEQUEÑOS


Y MEDIANOS PRODUCTORES EN EL MUNICIPIO DE SAN ANTONIO DEL
TEQUENDAMA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

SUBTÍTULO
(Aplica solo para Tesis, Artículos Científicos, Disertaciones, Objetos
Virtuales de Aprendizaje)

TRABAJO PARA OPTAR AL TÍTULO DE:


Aplica para Tesis/Trabajo de Grado/Pasantía
ZOOTECNISTA

AÑO DE EDICION DEL DOCUMENTO NÚMERO DE PÀGINAS


07/10/2019
80

DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVES EN ESPAÑOL E INGLÉS


(Usar 6 descriptores o palabras claves)
ESPAÑOL INGLÉS
1.Caracterización Characterization
2.Actividad pecuaria Livestock activity
3.Producción porcícola Pig production
4.Recursos Naturales Natural resources
5.
6.

Diagonal 18 No. 20-29 Fusagasugá – Cundinamarca


Teléfono (091) 8281483 Línea Gratuita 018000976000
www.ucundinamarca.edu.co E-mail: info@ucundinamarca.edu.co
NIT: 890.680.062-2

Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad


Asegúrese que corresponde a la última versión consultando el Portal Institucional
MACROPROCESO DE APOYO CÓDIGO: AAAr113
PROCESO GESTIÓN APOYO ACADÉMICO VERSIÓN: 3
DESCRIPCIÓN, AUTORIZACIÓN Y LICENCIA DEL VIGENCIA: 2017-11-16
REPOSITORIO INSTITUCIONAL PAGINA: 3 de 9

RESUMEN DEL CONTENIDO EN ESPAÑOL E INGLÉS


(Máximo 250 palabras – 1530 caracteres, aplica para resumen en español):

La producción porcícola en Colombia desde los últimos años ha tomado una


importancia económica por su aumento en la producción de animales, ya que,
registra crecimientos importantes dado el mayor consumo de esta proteína, siendo
9,3 kilos de carne por persona en 2017 el doble de lo registrado en el año 2010,
donde, el consumo por cada habitante era tan solo de 4,8 kilos; este aumento se ve
reflejado a que el sector en el año 2017 moviera $4,2 billones en comercialización
de carne. Lo que conlleva a un crecimiento y concentración de la actividad
apareciendo problemáticas ambientales en ciertas regiones del país surgiendo
algunos inconvenientes con el manejo de los residuos generados. Estos residuos
son de tipo orgánico (estiércol sólido o fresco y animales muertos) o inorgánicos
(jeringas, envase de biológicos, frascos, empaques.) pero la mayor problemática
ambiental que aparece en la actividad porcícola es la mayor generación de excretas
porcinas y a sus características fisicoquímicas que dificultan su manejo.
El objetivo del presente proyecto fue identificar las principales debilidades y
fortalezas que tienen las producciones porcícolas de las veredas La Rápida, La
Rambla, Arracachal, Vancouver, Las Angustias, Santivar, Nápoles y Quebrada
Grande del municipio de San Antonio del Tequendama.
La metodología se llevó a cabo mediante una caracterización de las producciones
porcícolas, aplicando muestreo aleatorio simple para un total de 24 encuestas
donde se evaluaron aspectos socioeconómicos, productivos sanitarios y
ambientales. Así mismo, se realizó, la metodología matriz vester para identificar el
problema central de las afectaciones ambientales causadas por las porcícolas del
municipio de San Antonio del Tequendama. Los datos resultantes se tabularon en
el programa Office Excel versión 2013, lo que permitió hacer un diagnóstico y
análisis descriptivo de las producciones.

Diagonal 18 No. 20-29 Fusagasugá – Cundinamarca


Teléfono (091) 8281483 Línea Gratuita 018000976000
www.ucundinamarca.edu.co E-mail: info@ucundinamarca.edu.co
NIT: 890.680.062-2

Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad


Asegúrese que corresponde a la última versión consultando el Portal Institucional
MACROPROCESO DE APOYO CÓDIGO: AAAr113
PROCESO GESTIÓN APOYO ACADÉMICO VERSIÓN: 3
DESCRIPCIÓN, AUTORIZACIÓN Y LICENCIA DEL VIGENCIA: 2017-11-16
REPOSITORIO INSTITUCIONAL PAGINA: 4 de 9

AUTORIZACION DE PUBLICACIÒN

Por medio del presente escrito autorizo (Autorizamos) a la Universidad de


Cundinamarca para que, en desarrollo de la presente licencia de uso parcial, pueda
ejercer sobre mí (nuestra) obra las atribuciones que se indican a continuación,
teniendo en cuenta que, en cualquier caso, la finalidad perseguida será facilitar,
difundir y promover el aprendizaje, la enseñanza y la investigación.

En consecuencia, las atribuciones de usos temporales y parciales que por virtud de


la presente licencia se autoriza a la Universidad de Cundinamarca, a los usuarios de
la Biblioteca de la Universidad; así como a los usuarios de las redes, bases de datos
y demás sitios web con los que la Universidad tenga perfeccionado una alianza, son:
Marque con una “X”:

AUTORIZO (AUTORIZAMOS) SI NO
1. La reproducción por cualquier formato conocido o por conocer. X

Diagonal 18 No. 20-29 Fusagasugá – Cundinamarca


Teléfono (091) 8281483 Línea Gratuita 018000976000
www.ucundinamarca.edu.co E-mail: info@ucundinamarca.edu.co
NIT: 890.680.062-2

Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad


Asegúrese que corresponde a la última versión consultando el Portal Institucional
MACROPROCESO DE APOYO CÓDIGO: AAAr113
PROCESO GESTIÓN APOYO ACADÉMICO VERSIÓN: 3
DESCRIPCIÓN, AUTORIZACIÓN Y LICENCIA DEL VIGENCIA: 2017-11-16
REPOSITORIO INSTITUCIONAL PAGINA: 5 de 9

2. La comunicación pública por cualquier procedimiento o medio


X
físico o electrónico, así como su puesta a disposición en Internet.
3. La inclusión en bases de datos y en sitios web sean éstos
onerosos o gratuitos, existiendo con ellos previa alianza
perfeccionada con la Universidad de Cundinamarca para efectos
X
de satisfacer los fines previstos. En este evento, tales sitios y sus
usuarios tendrán las mismas facultades que las aquí concedidas
con las mismas limitaciones y condiciones.
4. La inclusión en el Repositorio Institucional. X

De acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se


otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de
que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí
estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los
derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos
honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo
de lucro ni de comercialización.

Para el caso de las Tesis, Trabajo de Grado o Pasantía, de manera complementaria,


garantizo(garantizamos) en mi(nuestra) calidad de estudiante(s) y por ende autor(es)
exclusivo(s), que la Tesis, Trabajo de Grado o Pasantía en cuestión, es producto de
mi(nuestra) plena autoría, de mi(nuestro) esfuerzo personal intelectual, como
consecuencia de mi(nuestra) creación original particular y, por tanto, soy(somos)
el(los) único(s) titular(es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no
contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites
autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos;
ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el
derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales.
Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones
contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la
responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general,
contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestra) competencia exclusiva,
eximiendo de toda responsabilidad a la Universidad de Cundinamarca por tales
aspectos.

Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento,


continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos
patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la
legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún
caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen
del Derecho de Autor.

Diagonal 18 No. 20-29 Fusagasugá – Cundinamarca


Teléfono (091) 8281483 Línea Gratuita 018000976000
www.ucundinamarca.edu.co E-mail: info@ucundinamarca.edu.co
NIT: 890.680.062-2

Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad


Asegúrese que corresponde a la última versión consultando el Portal Institucional
MACROPROCESO DE APOYO CÓDIGO: AAAr113
PROCESO GESTIÓN APOYO ACADÉMICO VERSIÓN: 3
DESCRIPCIÓN, AUTORIZACIÓN Y LICENCIA DEL VIGENCIA: 2017-11-16
REPOSITORIO INSTITUCIONAL PAGINA: 6 de 9

De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo


11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son
propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles,
inembargables e inalienables. En consecuencia, la Universidad de Cundinamarca
está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual
tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.

NOTA: (Para Tesis, Trabajo de Grado o Pasantía):

Información Confidencial:

Esta Tesis, Trabajo de Grado o Pasantía, contiene información privilegiada,


estratégica, secreta, confidencial y demás similar, o hace parte de la
investigación que se adelanta y cuyos resultados finales no se han publicado.
SI ___ NO _X__.
En caso afirmativo expresamente indicaré (indicaremos), en carta adjunta tal
situación con el fin de que se mantenga la restricción de acceso.

LICENCIA DE PUBLICACIÒN
Como titular(es) del derecho de autor, confiero(erimos) a la Universidad de
Cundinamarca una licencia no exclusiva, limitada y gratuita sobre la obra que se
integrará en el Repositorio Institucional, que se ajusta a las siguientes
características:

a) Estará vigente a partir de la fecha de inclusión en el repositorio, por un plazo de 5


años, que serán prorrogables indefinidamente por el tiempo que dure el derecho
patrimonial del autor. El autor podrá dar por terminada la licencia solicitándolo a la
Universidad por escrito. (Para el caso de los Recursos Educativos Digitales, la
Licencia de Publicación será permanente).

b) Autoriza a la Universidad de Cundinamarca a publicar la obra en formato y/o


soporte digital, conociendo que, dado que se publica en Internet, por este hecho
circula con un alcance mundial.

c) Los titulares aceptan que la autorización se hace a título gratuito, por lo tanto,
renuncian a recibir beneficio alguno por la publicación, distribución, comunicación
pública y cualquier otro uso que se haga en los términos de la presente licencia y de
la licencia de uso con que se publica.

d) El(Los) Autor(es), garantizo(amos) que el documento en cuestión, es producto de


mi(nuestra) plena autoría, de mi(nuestro) esfuerzo personal intelectual, como
consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy(somos)
el(los) único(s) titular(es) de la misma. Además, aseguro(aseguramos) que no
Diagonal 18 No. 20-29 Fusagasugá – Cundinamarca
Teléfono (091) 8281483 Línea Gratuita 018000976000
www.ucundinamarca.edu.co E-mail: info@ucundinamarca.edu.co
NIT: 890.680.062-2

Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad


Asegúrese que corresponde a la última versión consultando el Portal Institucional
MACROPROCESO DE APOYO CÓDIGO: AAAr113
PROCESO GESTIÓN APOYO ACADÉMICO VERSIÓN: 3
DESCRIPCIÓN, AUTORIZACIÓN Y LICENCIA DEL VIGENCIA: 2017-11-16
REPOSITORIO INSTITUCIONAL PAGINA: 7 de 9

contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites
autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos;
ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el
derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales.
Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones
contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la
responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general,
contenidos es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda
responsabilidad a la Universidad de Cundinamarca por tales aspectos.

e) En todo caso la Universidad de Cundinamarca se compromete a indicar siempre


la autoría incluyendo el nombre del autor y la fecha de publicación.

f) Los titulares autorizan a la Universidad para incluir la obra en los índices y


buscadores que estimen necesarios para promover su difusión.

g) Los titulares aceptan que la Universidad de Cundinamarca pueda convertir el


documento a cualquier medio o formato para propósitos de preservación digital.

h) Los titulares autorizan que la obra sea puesta a disposición del público en los
términos autorizados en los literales anteriores bajo los límites definidos por la
universidad en el “Manual del Repositorio Institucional AAAM003”

i) Para el caso de los Recursos Educativos Digitales producidos por la Oficina de


Educación Virtual, sus contenidos de publicación se rigen bajo la Licencia Creative
Commons: Atribución- No comercial- Compartir Igual.

j) Para el caso de los Artículos Científicos y Revistas, sus contenidos se rigen bajo
la Licencia Creative Commons Atribución- No comercial- Sin derivar.

Nota:
Si el documento se basa en un trabajo que ha sido patrocinado o apoyado por una
entidad, con excepción de Universidad de Cundinamarca, los autores garantizan
que se ha cumplido con los derechos y obligaciones requeridos por el respectivo
contrato o acuerdo.

La obra que se integrará en el Repositorio Institucional, está en el(los) siguiente(s)


archivo(s).

Diagonal 18 No. 20-29 Fusagasugá – Cundinamarca


Teléfono (091) 8281483 Línea Gratuita 018000976000
www.ucundinamarca.edu.co E-mail: info@ucundinamarca.edu.co
NIT: 890.680.062-2

Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad


Asegúrese que corresponde a la última versión consultando el Portal Institucional
1

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN PORCINA DE

PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES EN EL MUNICIPIO DE SAN

ANTONIO DEL TEQUENDAMA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

Juan David Muñoz Pachon

Código;150213150.

Universidad de Cundinamarca

Facultad de Ciencias Agropecuarias

Programa Zootecnia

2019
2

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN PORCINA DE

PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES EN EL MUNICIPIO DE SAN

ANTONIO DEL TEQUENDAMA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

Proyecto de grado opción Pasantía, como requisito parcial para obtención del título de

ZOOTECNISTA

Juan David Muñoz Pachon

Codigo;150213150.

Director

Mario César Bernal Ovalle

Ing. Agrónomo MSc.

Codirector

Diego Mauricio Botero Barrero

Zoo.Esp

Universidad de Cundinamarca

Facultad de Ciencias Agropecuarias

Programa Zootecnia

2019
3

Dedicatoria

Quiero dedicar este logro a mis padres Néstor Yoany Muñoz y Rosibel Pachon Mateus por

todo su apoyo, trabajo y dedicación en mi estudio y que hoy me permitieron culminar mi

carrera profesional, a mis hermanos y amigos que me colaboraron en este proceso.


4

Agradecimientos

Agradecer principalmente a mis padres y hermanos por su apoyo en los momentos difíciles,

por ser parte de mi vida, ya que, sin ustedes no hubiera podido culminar esta meta tan

importante para mí y para ustedes.

A mis amigos con los cuales compartí horas de estudios y aprendizaje en nuestra formación

profesional, a su vez, agradecer por los momentos de risas y anécdotas que siempre recordare

en mi crecimiento personal.
5

Tabla de contenido
1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 14
2 PLANTEAMINETO PROBLEMA .................................................................................. 16
3 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................. 17
4 OBJETIVOS ..................................................................................................................... 19
4.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................ 19
4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................................... 19
5 MARCO REFERENCIAL ............................................................................................... 20
5.1 MARCO TEÓRICO .................................................................................................. 20
5.1.1 Caracterización de un sistema de producción .................................................... 20
5.1.2 Elementos de una caracterización ...................................................................... 21
5.1.3 Sistemas de producción pecuaria: ...................................................................... 22
5.1.4 Sistema de producción porcina. ......................................................................... 23
5.1.5 Tipos de productores. ......................................................................................... 23
5.1.6 Tipos de producción porcícola. .......................................................................... 24
5.1.7 Impactos ambientales de las porcícolas. ............................................................ 25
5.1.8 Gestión ambiental de las porcícolas. .................................................................. 25
5.1.9 Producción porcina en el municipio de San Antonio Del Tequendama. ........... 26
5.2 Marco legal. ............................................................................................................... 27
6 MATERIALES Y METODOS ......................................................................................... 28
6.1 Ubicación y Características Agro-climatológicas. .................................................... 28
6.2 Población y muestra .................................................................................................. 28
6.3 Método de investigación ........................................................................................... 29
6.4 Caracterización de los sistemas de producción porcina ............................................ 30
7 RESULTADOS ................................................................................................................ 31
7.1 Inventario porcino de las granjas encuestadas .......................................................... 31
7.2 Análisis diagnóstico y descriptivo de los pequeños y medianos productores de San
Antonio del Tequendama. .................................................................................................... 32
7.2.1 Análisis descriptivo componente socioeconómico. ........................................... 32
7.2.2 Análisis descriptivo componente productivo. .................................................... 37
7.2.3 Análisis descriptivo componente sanitario y ambiental..................................... 43
7.3 Análisis de resultados lista de chequeo buenas prácticas porcícolas, resolución ICA
2640 2007. ............................................................................................................................ 49
7.4 Priorización de problemas. ........................................................................................ 53
7.4.1 Matriz Vester. .................................................................................................... 54
7.4.2 Plano cartesiano. ................................................................................................ 55
7.4.3 Árbol de problemas y árbol de objetivos. .......................................................... 56
7.4.4 Definición de acciones. ...................................................................................... 58
7.5 Matriz DOFA. ........................................................................................................... 60
7.5.1 Análisis de Matriz DOFA Mediante Estrategias FO, DO, FA, DA................... 61
8 CONCLUSIONES. ........................................................................................................... 62
9 RECOMENDACIONES. ................................................................................................. 64
10 BIBLIOGRAFIA. ......................................................................................................... 65
6

Lista de Figuras

Figura 1. Mapa de ubicación del municipio de San Antonio del Tequendama ...................... 28

Figura 2.Mapa de geo posición de las granjas porcícolas encuestadas ................................ 29

Figura 3. Años de dedicación a la producción porcina, el 38% de los productores se


encuentran en la producción porcícola entre 15 a 30 años o más, seguidos por el 37% de
productores que llevan en la porcicultura entre 5 a 15 años, siendo el más bajo índice el 8%
.................................................................................................................................................. 32

Figura 4. Edad de los productores porcícolas caracterizados, el 29 % de los productores


caracterizados son jóvenes entre 18 a 45 años y el mayor número productores son personas
adultas con edades entre 45 a 60 años o más (71%) ............................................................... 33

Figura 5. El 84% de los productores cuentan con educación primaria y bachillerato, y un


bajo número de productores con estudios técnicos y profesionales siendo el 12%. ............... 34

Figura 6.Mano de obra que utiliza en su producción, los pequeños y medianos productores
porcícolas caracterizados en el trabajo utilizan, mano de obra familiar (83%) y del común
(17%)........................................................................................................................................ 35

Figura 7 . Servicios públicos de las fincas encuestadas. ........................................................ 36

Figura 8. Tenencia de la tierra de los pequeños y medianos productores de San Antonio del
Tequendama. ............................................................................................................................ 36

Figura 9. Importancia de la producción para los pequeños y medianos productores del


municipio de San Antonio del Tequendama............................................................................. 37

Figura 10. Ciclos productivos de las fincas de los pequeños y medianos productores
porcícolas, el 46% de los productores caracterizados implementan ciclo completo, el 29%
solo cría y el 21% basa su producción en la ceba o engorde.................................................. 38

Figura 11 . Alimentación que suministra a los animales los productores de San Antonio del
Tequendama ............................................................................................................................. 39

Figura 12. Manejo reproductivo en las pequeñas y medianas producciones porcícolas de San
Antonio del Tequendama, el 95% de los productores manejan la monta natural y solo el 5%
realizan la inseminación artificial. .......................................................................................... 40

Figura 13. Razas que manejan las producciones porcícolas de San Antonio del Tequendama.
.................................................................................................................................................. 41

Figura 14. Donde vende la producción los productores porcícolas de San Antonio del
Tequendama. ............................................................................................................................ 41

Figura 15. Como vende la producción los pequeños y medianos productores porcícolas del
municipio de San Antonio del Tequendama............................................................................. 42

Figura 16. A quien vende la producción los pequeños y medianos productores porcícolas
del municipio de San Antonio del Tequendama. ...................................................................... 43
7

Figura 17. De donde obtiene el agua para el uso de su finca, el 83% de los productores
porcícola de San Antonio del Tequendama obtienen el agua para el uso de su finca de los
acueductos, el 9% de ríos quebradas o nacimientos, y en un 8% de ambas fuentes. .............. 43

Figura 18. Manejo de los residuos sólidos, el 83% de los productores compostan los
residuos sólidos de sus producciones, el 17 % de los productores no realiza ningún tipo de
higienización con los residuos sólidos. ................................................................................... 44

Figura 19. Manejo de los residuos líquidos en las producciones de los pequeños y medianos
porcicultores del municipio de San Antonio del Tequendama. ............................................... 45

Figura 20. Manejo de estrategias de mitigación de olores producidos en las producciones


porcícolas de Sa Antonio del Tequendama. ............................................................................. 46

Figura 21. Manejo de desinfección en las producciones porcícolas de municipio de San


Antonio del Tequendama ......................................................................................................... 47

Figura 22. Enfermedades que se han presentado en las producciones porcícolas de San
Antonio del Tequendama. ........................................................................................................ 48

Figura 23. Decisiones que toman los productores frente a las Enfermedades que se
presentan en las producciones porcícolas. .............................................................................. 49

Figura 24. Porcentaje de cumplimiento de criterios fundamentales, en las granjas porcícolas


de los pequeños y medianos productores de San Antonio del Tequendama............................ 51

Figura 25. Porcentaje de cumplimiento de criterios mayores, en las granjas porcícolas de


los pequeños y medianos productores de San Antonio del Tequendama. ............................... 52

Figura 26 . Porcentaje de cumplimiento de criterios menores, en las granjas porcícolas de


los pequeños y medianos productores de San Antonio del Tequendama. ............................... 53

Figura 27. Plano cartesiano, representación de la metodología matriz vester. ..................... 55

Figura 28. Árbol de problemas, priorización del problema central. ...................................... 57

Figura 29. Árbol de objetivos. ................................................................................................. 58


8

Lista de tablas

Tabla 1. Inventario granjas porcinas, Adaptado de (ICA, 2018) ............................................ 26


Tabla 2. Normatividad Ambiental Adaptado de (Chavez Caceres & Forero Ortiz, 2015) .... 27
Tabla 3. Inventario porcino de las fincas encuestadas ........................................................... 31
Tabla 4. Ilustración de la Matriz de Vester con los puntos asignados de acuerdo con el nivel
de causalidad de cada problema sobre los demás................................................................... 54
Tabla 5. Matriz DOFA............................................................................................................. 60
9

Lista de anexos

Anexo 1. Encuesta ................................................................................................................... 69


Anexo 2. Desarrollo de la encuesta con algunos productores de San Antonio del
Tequendama. ............................................................................................................................ 73
Anexo 3. Inspección visual de la lista de chequeo, resolución 2640/2007. ............................ 74
Anexo 4. Tanques o cajas de recolección de aguas residuales ............................................... 75
Anexo 5. Vertimientos de aguas residuales de algunas fincas. ............................................... 76
Anexo 6. Zonas de compostaje. ............................................................................................... 77
Anexo 7. Reunión y socialización metodología matriz vester ................................................. 78
Anexo 8. Lista de asistencia socialización metodología matriz vester. .................................. 79
Anexo 9. Animales identificados de algunas fincas vinculadas en el proyecto. ..................... 80
10

Resumen

La producción porcícola en Colombia desde los últimos años ha tomado una importancia

económica por su aumento en la producción de animales, ya que, registra crecimientos

importantes dado el mayor consumo de esta proteína, siendo 9,3 kilos de carne por persona

en 2017 el doble de lo registrado en el año 2010, donde, el consumo por cada habitante era

tan solo de 4,8 kilos; este aumento se ve reflejado a que el sector en el año 2017 moviera $4,2

billones en comercialización de carne. Lo que conlleva a un crecimiento y concentración de

la actividad apareciendo problemáticas ambientales en ciertas regiones del país surgiendo

algunos inconvenientes con el manejo de los residuos generados. Estos residuos son de tipo

orgánico (estiércol sólido o fresco y animales muertos) o inorgánicos (jeringas, envase de

biológicos, frascos, empaques.) pero la mayor problemática ambiental que aparece en la

actividad porcícola es la mayor generación de excretas porcinas y a sus características

fisicoquímicas que dificultan su manejo.

El objetivo del presente proyecto fue identificar las principales debilidades y fortalezas que

tienen las producciones porcícolas de las veredas La Rápida, La Rambla, Arracachal,

Vancouver, Las Angustias, Santivar, Nápoles y Quebrada Grande del municipio de San

Antonio del Tequendama.

La metodología se llevó a cabo mediante una caracterización de las producciones

porcícolas, aplicando muestreo aleatorio simple para un total de 24 encuestas donde se

evaluaron aspectos socioeconómicos, productivos sanitarios y ambientales. Así mismo, se

realizó, la metodología matriz vester para identificar el problema central de las afectaciones

ambientales causadas por las porcícolas del municipio de San Antonio del Tequendama. Los

datos resultantes se tabularon en el programa Office Excel versión 2013, lo que permitió

hacer un diagnóstico y análisis descriptivo de las producciones.


11

Se identificó que el 71 % de los productores porcícolas tienen un rango de edad entre 45 a 60

años o más, los cuales, tienen una antigüedad en el sector de más de 15 años, mostrando un

bajo nivel de porcicultores jóvenes desaprovechando la experiencia de los productores con

mayor edad, los cuales, tienen conocimientos valiosos para combinarlo con las nuevas ideas y

fuerza de la juventud; por otra parte, la mano de obra de las producciones es de carácter

familiar, donde, el rango de escolarización es de básica primaria o secundaria, lo que

dificultad el desarrollo productivo por falta de asistencia o fuerza de trabajo profesional que

evidencia el mal manejo de los residuos orgánicos de las porcícolas afectando el agua y el

suelo por la disposición de dichos residuos en estos recursos naturales, ocasionando asi,

olores ofensivos para el ser humano y aparición de plagas y vectores de enfermedades.

PALABRAS CLAVE: Caracterización, actividad pecuaria, producción porcícola y recursos

naturales.
12

Abstract

The production of pigs in Colombia since the last years has taken an economic importance

for its increase in the production of animals as it registers important growths given the greater

consumption of this protein, 9,3 kilos of meat per person in 2017, twice as much as in 2010

where the consumption per inhabitant was only 4,8 kilos, this increase is reflected in the

sector in 2017 moving $4,2 trillion in meat marketing, which leads to a growth and

concentration of activity appearing environmental problems in certain regions of the country

emerging some drawbacks with the management of the generated waste. These residues are

organic (solid or fresh manure and dead animals) or inorganic (syringes, organic packaging,

jars, packaging.). But the biggest environmental problem that appears in pig activity is the

largest generation of swine excreta and its physicochemical characteristics that make it

difficult to manage them.

The objective of this project was to identify the main weaknesses and strengths of the

porcelain production of the La Rápida, La Rambla, Arracachal, Vancouver, Las Angustias,

Santivar, Naples and Quebrada Grande of the municipality of San Antonio del Tequendama.

The methodology was carried out through a characterization of pig production, applying

simple random sampling for a total of 24 surveys where socioeconomic, health and

environmental productive aspects were evaluated. Also, the methodology Vester matrix was

realized in order to identify the central problem of the environmental affections caused by the

pigs of the municipality of San Antonio del Tequendama. The resulting data were tabulated

in the Office Excel version 2013 program, allowing for a diagnosis and descriptive analysis

of the productions.

The was identified that 71 % of the pig producers have an age range of between 45 and 60

years or more which have a seniority in the sector of more than 15 years, showing a low level

of young pigs, wasting the experience of older producers, who have valuable knowledge to
13

combine it with the new ideas and strength of youth, on the other hand the production

workforce is of a familiar nature, where the range of bruising of primary or secondary basic,

This hinders productive development due to lack of assistance or professional workforce, as a

result, the poor management of the organic residues of pigs affecting water and soil by the

disposal of such residues in these natural resources is evident, causing odors that are

offensive to humans and the appearance of pests and disease vectors.

KEYWORDS: Characterization, livestock activity, pig production and natural resources


14

1 INTRODUCCIÓN

El sector porcicultor en Colombia viene registrando un aumento en su producción ya que, en

los últimos años de acuerdo con estudios hechos por la Organización de las Naciones Unidas

para la alimentación y la agricultura (FAO) Colombia paso de tener un consumo per-cápita de

carne de cerdo de kilo por habitante de 4,8 en el 2.010 a un consumo per-cápita de 9,3 kilos

por habitante, siendo el mayor consumo de carne de cerdo en Colombia en los hogares; hoy,

se puede decir que de cada 7 de 10 familias consumen la carne de cerdo (PorkColombia,

2018), esto se debe a dos factores importantes: el primero es que se ha cambiado la

perpectiva de algunos inhibidores de esta proteína y por otro lado, el hábito del consumidor

cambio en el sentido de comer carne de cerdo en fechas especiales a consumirla en cualquier

comida, ya que, según Carlos Maya presidente de la Asociación PorkColombia-Fondo

Nacional de la Porcicultura, la carne de cerdo ha disminuido su precio en un 22% en los

últimos tres años (Revista dinero, 2018).

Para el año 2.018, según el Instituto Colombiano Agropecuario-ICA Colombia contaba con

una población porcina de 5’307.374 animales que están distribuidos en 239.199 predios, de

los cuales, el mayor número de los animales se encuentran distribuidos en los departamentos

de Antioquia (33.69%), Cundinamarca (9,78%), Córdoba (6,90%), Valle del Cauca (5,65%),

Meta (4,80%), Magdalena (4,73%) y Sucre (3,89%) concentrándose el 69,46% de la

población porcina nacional (ICA, 2018).

La presente investigación tiene como objetivo realizar una caracterización de los sistemas de

producción porcícolas de acuerdo a la normatividad ICA 2640 de 2007, donde se reglamentan

las condiciones sanitarias y de inocuidad en la producción primaria del ganado porcino

destinado al sacrificio para el consumo humano, por otra parte, se plantea un estudio de la

problematica ambiental que tienen los pequeños y medianos productores, mediante la

aplicación de una matriz de marco lógico (matriz vester), la que permite identificar y
15

jerarquizar las causas y efectos de la problemática ambiental, que se genera por las

producciones porcícolas del municipio de San Antonio del Tequendama – Cundinamarca.


16

2 PLANTEAMINETO PROBLEMA

De acuerdo con estudios realizados por la Organización de las Naciones Unidas para la

alimentación y la agricultura (FAO) la producción alimentaria tendrá que incrementarse en un

70% al tiempo que se combate el hambre y la pobreza, siendo así, se deben usar de forma

más eficiente los escasos recursos naturales y adaptarse al cambio climático, estos serán, los

principales retos de la agricultura mundial en las próximas décadas.

En Colombia, los sistemas de producciones porcícolas han tomado una gran importancia para

abastecer la canasta familiar del territorio nacional, ya que, el beneficio de los porcinos en un

año ha incrementado en un 1,6 %, pasando de beneficiar 4.070.269 cabezas en el año 2016 a

beneficiar 4.134.811 en el año 2017 (Porkcolombia, 2018).

Este sector nos permite indagar en aspectos desconocidos como son las características

productivas y sanitarias de los sistemas de producción porcina, donde, no se han establecido

las fortalezas y debilidades a nivel regional, departamental y nacional de los indicadores

sanitarios y productivos del sector porcícola (Carlos A Díaz, y otros, 2011).

Por otra parte, el desconocimiento y la poca capacitación de los pequeños y medianos

productores porcícolas, en cuanto al manejo de los residuos orgánicos se ve reflejado en el

mal manejo y aprovechamiento de estos, lo que conlleva a generar impactos ambientales a los

recursos naturales (Alcaldía San Antonio del Tequendama, 2016).

De acuerdo con lo anteriormente expuesto, el presente trabajo pretende responder la siguiente

pregunta de investigación ¿cuáles son los principales problemas socioeconómicos,

productivos, sanitarios y ambientales que afectan el desarrollo y crecimiento de las

producciones porcícolas de los pequeños y medianos productores de San Antonio del

Tequendama?
17

3 JUSTIFICACIÓN

En el mundo, una de las actividades más importantes es la de producción de alimentos

proteicos, pues, se considera y es necesario una nutrición a base de contenidos calórico-

proteicos, puesto que, el ser humano los requiere para adelantar adecuados procesos de

crecimiento y de desempeño intelectual que cubra a una población de 7.000 millones de

habitantes y que en el año 2.050 según proyecciones alcanzará los 9.000 millones (El

Espectador, 2014).

Teniendo en cuenta lo anterior, una buena alternativa para suplir la demanda de consumo de

carne en el mundo es la de cerdo, siendo la mas requerida en el mundo porque representa un

36% de toda la carne consumida a nivel mundial y su producción anual supera los 109

millones de toneladas (Errecart & Sosa, 2015); por otra parte, en los países en desarrollo la

mitad de la población porcina actual sigue conservándose bajo sistemas tradicionales de

producción a pequeña escala, fundamentalmente producción de subsistencia, donde los

cerdos en estos sistemas de bajo costo suponen un valor añadido para los agricultores porque

consumen alimentos que de otra forma serian desperdiciados, sin embargo, se debe evaluar la

seguridad alimentaria que proporcionarían estos alimentos como fuente de proteínas (FAO,

2014), por esta razón, se busca caracterizar las producciones porcícolas de pequeños y

medianos productores, para que, puedan optar a una aceptación directa a la distribución final

de los productos en busca de mejorar su rentabilidad, incentivar la producción, permitir el

crecimiento del sector, tecnificar sus explotaciones, lograr mayores y mejores beneficios de

las mismas, entre otras, de carácter productivo, económico y social. (Jaramillo Cadenas,

2016), ya que de acuerdo al plan de desarrollo de San Antonio del Tequendama la principal

actividad pecuaria esta concentrada en la porcicultura.

Por otra parte, el trabajo busca identificar los principales factores que intervienen en los

problemas ambientales que se generan por las producciones porcícolas de los pequeños y
18

medianos productores, ya que de acuerdo, con el plan de desarrollo de San Antonio del

Tequendama las producciones pecuarias generan problemas sociales y ambientales, por la

mala disposición de los residuos órganicos afectando fuentes hídricas, el suelo y aguas

subterráneas, ocasionando además malos olores que afectan a la comunidad de San Antonio

del Tequendama (Alcaldia San Antonio del Tequendama, 2016).


19

4 OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

 Caracterizar los diferentes sistemas de producción de los pequeños y medianos

porcicultores de San Antonio del Tequendama, Departamento de Cundinamarca.

4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar las problemáticas ambientales de las pequeñas y medianas producciones

porcícolas del municipio de San Antonio del Tequendama, Departamento de

Cundinamarca.

 Conocer las diferentes debilidades y fortalezas de los pequeños y medianos

productores porcícolas del municipio de San Antonio del Tequendama, Departamento

de Cundinamarca.

 Determinar el nivel socioeconómico de los pequeños y medianos porcicultores del

municipio de San Antonio del Tequendama, Departamento de Cundinamarca.


20

5 MARCO REFERENCIAL

5.1 MARCO TEÓRICO

5.1.1 Caracterización de un sistema de producción

La caracterización es un modelo de herramientas que permite tener una base de

conocimientos de circunstancias: físicas, económicas, socioculturales y ambientales de un

sistema de producción, la cual, se determina mediante la captación de información y un

análisis crítico que permita conocer las posibles debilidades, fortalezas y carencias, para así,

poder indagar sobre la estructura, función, razón de ser y manejo de un sistema de

producción, dicho de otra manera, es un procedimiento, por el cual, investigadores y

productores llegan a identificar las prácticas actuales de producción para poder priorizar las

necesidades y buscar alternativas tecnológicas, así como, factores para potencializar los

sistemas de producción (Muñoz Espino, 2014).

Además el autor Garzón Nivia define la caracterización de los sistemas de producción como

la obtención de un modelo real de producción de un sistema determinado, logrando explicar

las interacciones existentes no solo entre los diferentes agro ecosistemas sino también entre el

sistema y su entorno, mientras que la clasificación busca distinguir desde el punto de vista

geográfico, ecológico y socio-cultural los aspectos sobresalientes (variables de importancia)

para la investigación en el área seleccionada, identificar factores limitantes (exógenos y

endógenos), recursos y opciones potencialmente productivas y conocer las actitudes,

motivaciones y aspiraciones del productor (Garzon Nivia, 2018).


21

5.1.2 Elementos de una caracterización

Para realizar una caracterización se deben utilizar según (Muñoz, 1998) 6 elementos de

análisis los cuales son:

 Definición del límite del sistema: Se requiere del área total de la región o de las

fincas, determinar la topografía del terreno, el tipo de suelos, ubicación agroecológica

del predio, aspectos climáticos como precipitación, temperatura, radiación,

evapotranspiración mensual según sean los requerimientos de investigación.

Finalmente, se necesita información sobre los modelos de propiedad. (Muñoz, 1998)

 Determinación de los componentes: Se busca la distribución del área física de cada

uno con información sobre tecnologías, rendimientos, uso de insumos, mano de obra

(demanda y disponibilidad) y flujo de caja

 Determinación del componente social: Se requiere información general sobre edad

del productor y nivel de educación, composición familiar, edad y grado de

participación del género en el proceso productivo, demanda y disponibilidad de mano

de obra familiar, análisis con diferentes grados de profundidad sobre las aptitudes,

motivaciones y aspiraciones y/o expectativas de los productores y la familia (Muñoz,

1998)

 Determinación de las interacciones: Entre los diferentes componentes de los

subsistemas ya que los sistemas de producción agropecuarios pueden ser mixtos es

decir agrícola y pecuario, o simples por ejemplo agrícola con diferentes cultivos o

pecuarios con diferentes especies. En todos los casos deberá hacerse un análisis de los

flujos e interacciones entre los principales componentes del sistema. Se debe

complementar con información cualitativa y cuantitativa de las relaciones existentes,

determinando insumos comunes y la complementariedad entre los componentes

(Muñoz, 1998)
22

 Determinación de las entradas del sistema: En esta etapa, se realiza mediante una

determinación y cuantificación primaria de las entradas de insumos y recursos por

componentes, con especial consideración en el componente género, el cual es usuario

importante de las entradas al sistema productivo. Además de determinar de forma

general sobre las entradas monetarias, de insumos u otros ingresos, deberá disponerse

de información promedio anual sobre aspectos agroclimáticos (Muñoz, 1998)

 Determinación de las salidas del sistema: Para el análisis de las salidas, teniendo en

cuenta que tiene características similares a las descritas para el estudio de “entradas”,

se debe determinar los productos o bienes generados por la actividad del sistema e

identificarse por cada componente, determinando la forma que son puestos fuera del

sistema (Muñoz, 1998).

5.1.3 Sistemas de producción pecuaria:

Conjunto de actividades que un grupo de personas organiza, dirige y realiza de acuerdo con

sus objetivos, cultura y recursos para las cuales se utilizan distintas tecnologías para obtener

productos finales (Duarte torres, Rios Galllego, & Silva Zakxuk, 2019). Al igual un sistema

de producción pecuario se puede definir como la foma que se combinan, en el tiempo y en el

espacio, los factores de producción (tierra, trabajo, capital y gestion.) con el cual los

productores administra para satisfacer sus necesidades socioeconómicas, ambas definiciones

dan a conocer una idea de distintos componentes que interactúan en un sistema de

producción pecuaria, socio cultural (costumbres, grupos, tradiciones y etnias.), economico

(capital invertido, variabilidad de precios.), biotico (especies animales.) y fisico (suelo, agua

y climas.) (Duarte torres, Rios Galllego, & Silva Zakxuk, 2019).


23

5.1.4 Sistema de producción porcina.

Los sistemas de producción porcina es una rama de la zootecnia que se encarga del manejo

alimenticio, cría, reproducción, sanitario y genética y del manejo en general, para producir

proteína de origen animal con la mejor calidad e inocuidad para el consumo humano, la

porcicultura se puede tomar en primeras instancias como una producción familiar rural, la

cual, se encarga de transformar en carne o grasa, productos o subproductos de la granja, ya

sean espontáneos (granos, pasto, excedentes) o desechos de otras producciones (suero de

leche, podas, raleo), logrando así, que se constituyan en una fuente de producción de

alimentos con pequeña inversión de capital (Dirección Provincial De Educación Técnico

Profesional, 2019). Ademas, la porcicultura se puede ver en el ámbito industrial y

tecnológico, la cual, requiere conocimientos de zootecnia, economía, administración,

inversión y finanzas, que permitan producir un alto porcentaje del capital invertido y

amortizar el mismo a corto plazo (Dirección Provincial De Educación Técnico Profesional,

2019).

5.1.5 Tipos de productores.

En Colombia existen 4 tipos de productores de subsistencia, pequeños, medianos y grandes

productores los cuales se diferencian según el tamaño de la explotación, que a su vez, se

miden por la cantidad de madres y el total de cabezas que conforman la explotación.

 Producción de subsistencia: Se caracteriza por ser una producción donde el numero

de vientres no superan 3 animales y donde el número de cerdos de ceba no supera el

máximo de 10 animales (Ambiente, 2012).

 Pequeños productores: Es considerado un pequeño productor aquel que tiene 25 o

menos cabezas de madres y además que tenga en cuanto a cabezas totales hace

referencia al número de cabezas de madres multiplicado por un promedio de gestación


24

de 11 neonatos, el cual nos indica que en total de cabezas para considerarse un

pequeño productor es de 275 cabezas (Casas Iannini & Londoño Velandia, 2011).

 Medianos productores: Este tipo de productor es aquel que tiene en su producción

entre 25 a 100 vientres totales y el total de cabezas hace referencia al número de

cabezas de madres multiplicado por un promedio de gestación de 11 neonatos, el cual

nos indica que en total de cabezas para considerarse un mediano productor es de

máximo 1100 cabezas (Casas Iannini & Londoño Velandia, 2011).

 Grandres productores: Un productor grande es aquel que cuenta con mas de 100

vientres en su producción y un numero total de cabezas que hace referencia al número

de cabezas de madres multiplicado por un promedio de gestación de 11 neonatos, el

cual nos indica que en total de cabezas para considerarse un grande productor es de

mínimo 1100 cabezas (Casas Iannini & Londoño Velandia, 2011).

5.1.6 Tipos de producción porcícola.

La porcicultura de acuerdo con su finalidad se divide en tres tipos de producción:

 Granja de cría: También conocida como etapa de lactancia la cual inicia desde la

etapa del nacimiento del cerdo y la cual culmina aproximadamente de 6 a 7 semanas

cuando se realiza el destete (Chavez Caceres & Forero Ortiz, 2015).

 Granja de ceba: Se lleva al cerdo a un peso de 90 a 100 Kg en un tiempo entre 8 a 10

semanas el cual es el último periodo de vida antes de ser llevado al sacrificio (Chavez

Caceres & Forero Ortiz, 2015).

 Granja ciclocompleto: En estos tipos de granja se llevan acabo todas las de la

producción porcícola(cria, levante y ceba).

Siendo asi, que “..estas granjas en su mayoría producen un gran porcentaje de excretas de

cerdo a las que se les llama porcínaza y está compuesta en un 55% de heces fecales y 45% de

orina” (Chavez Caceres & Forero Ortiz, 2015)


25

5.1.7 Impactos ambientales de las porcícolas.

En las granjas porcínas el aspecto ambiental tiene relacionado diversos impactos, los cuales,

varían en gran medida por criterios como: el área ó lugar donde se inserta la producción y sus

características ambientales, siendo los efectos o impactos los siquientes:

 Efectos sobre el agua: Este efecto se produce cuando se vierten aguas residuales de

las granjas porcínas a masas de agua, afectando no solo aguas superficiales sino a su

vez aguas subterranes; que generan problemas de contaminación y patógenos, cuyos

agentes son potencialmente peligrosos (rotavirus, colibacilosis, parásitos

gastrointestinales, salmonella), tambien puede existir la proliferación de moscas que

actúan como vectores de estas y otras enfermedades (Jimenez Garcia, 2010).

 Efectos sobre el suelo: El vertimiento de residuos al suelo de forma indiscriminada

afecta la capacidad del suelo de drenado, debido al taponamiento de los poros del

mismo, trayendo como consecuencia el cambio del perfil del suelo (Jimenez Garcia,

2010).

 Efecto sobre el aire: Este efecto se produce o se ve afectado principalmente por las

emisiones de amoníaco y metano de las producciones porcícolas, lo que conlleva, a

una generación de malos olores como consecuencia de la degradación biológica de las

sustancias contenidas en las excretas porcínas (Jimenez Garcia, 2010).

5.1.8 Gestión ambiental de las porcícolas.

El problema ambiental y su solución cobra importancia no solo por el hecho de la

conservación de los recursos, sino que, se ha convertido en un tema de especial interés para la

mejora de la competitividad del sector, al igual que, los sistemas de calidad, guías

ambientales y buenas practicas pecuarias en granjas; considerando esta problemática, la

CAR`s ha suscrito convenios de concertación en producción limpia en diferentes


26

departamentos del país, estos convenios de esta autoridad ambiental y gremios como el de

Asoporcícultores han permitido elaborar propuestas sobre el manejo de residuos hospitalarios

y similares en las granjas porcícolas, por ejemplo, el uso de la porcínaza como fertilizante y

el manejo de olores en las explotaciones.

Es de mencionar que este conjunto de esfuerzos van encaminados a lograr la sostenibilidad de

las granjas y para llegar a este objetivo se debe comprender los efectos negativos de esta

actividad, pues, la gestión ambiental bajo este marco se hace relevante, por lo regular, va

enfocada a el manejo de los impactos ambientales negativos, debido a la limitación en que se

pueden convertir estos aspectos para la producción y funcionamiento normal de la

explotación directamente relacionados con el cumplimiento de los requerimientos legales.

Sin embargo, esta administración ambiental también incluye la gestión de posibilidades de

producción más limpia que articulados al cumplimiento legal se convierten en una de las

herramientas de gestión más importantes (Jimenez Garcia, 2010)

5.1.9 Producción porcina en el municipio de San Antonio Del Tequendama.

De acuerdo con el censo nacional pecuario realizado por el Instituto Nacional Agropecuario

(ICA), en el año 2018 el departamento de Cundinamarca desarrollba la actividad porcína con

9.086 predios, de los cuales, el municpio de San Antonio del Tequendama participaba con

261 predios, divididos de la siguiente manera:

TIPO DE GRANJA CANTIDAD DE PREDIOS


LEVANTE Y CEBA 26
CICLO COMPLETO 27
CON MENOS DE 10 HEMBRAS 125
CON 11-30 HEMBRAS 25
31-100 HEMBRAS 14
CON MAS DE 101 HEMBRAS 5
TRASPATIO 39
TOTAL 261

Tabla 1. Inventario granjas porcinas, Adaptado de (ICA, 2018)


27

5.2 Marco legal.

Con relacion al uso, aprovechamiento, afectacion de los recursos naturales se deben tener

claro las siguientes normativas vigentes.

LEY/DECRETO AÑO TEMA


Ley 23 1973 Norma que actúa para la adopción y expedición del
codigo de recursos naturales y protección ambiental
Decreto 2811 1974 Código de Recursos Naturales y de Protección al Medio
Ambiente es el estatuto que integra y sistematiza lo
relativo a la biodiversidad, manejo, uso y administración
de los recursos naturales renovables.
Decreto 1449 1977 Obligaciones a los propietarios de predios ribereños sobre
vegetación protectora, conservación y aprovechamiento
de las aguas
Decreto 1541 1978 Normas relacionadas con el recurso del agua y los
recursos hidrobiológicos, conservación y preservación de
aguas no marítimas
Ley 9 1979 Código Sanitario Nacional. Uso de agua y vertimientos
Decreto 100 1980 Código Penal colombiano. Art. 205 Contaminación de
aguas. Art. 242. Aprovechamiento ilícito de recursos
naturales
Decreto 2858 1981 Aprovechamientos de aguas.
Decreto 2104 1983 Prohibición de disponer residuos solidos en cuerpos de
agua, disposición final de basuras al mar, control de
lixiviados para evitar contaminación de aguas
superficiales o subterráneas.
Decreto 1594 1984 Estatuto que contiene lo relativo a la disposición de los
vertimientos líquidos de origen residual, descargados en
fuentes hídricas de uso público
Constitución 1991 Arts. 78-82 .Derechos colectivos y del ambiente
Decreto 1753 1994 e reglamentan los títulos VIII y XII de la Ley 99 de 1993,
sobre Licencias ambientales, tipos y competencias
Resolución 655 1996 Licencia ambiental
Decreto 475 1998 Normas técnicas de calidad del agua potable
Decreto 838 2005 Disposición final de residuos solidos
Resolución ICA 2007 Se reglamentan las condiciones sanitarias y de inocuidad
002640 en la producción primaria del ganado porcino destinado al
sacrificio para el consumo humano.
Res. 2640 2007 Requisitos sanitarios y de inocuidad para la producción
Federación de porcícola
Porcícultores.
Decreto 3930 2010 Este a su vez modifica parcialmente al Decreto 1594 de
1984, sobre usos del agua y vertimientos.
Decreto 3573 2011 Creación del ANLA (Autoridad Nacional de Licencias
Ambientales)
Decreto 2014 Gestión integral de los residuos generados
Tabla 2. Normatividad Ambiental Adaptado de (Chavez Caceres & Forero Ortiz, 2015)
28

6 MATERIALES Y METODOS

6.1 Ubicación y Características Agro-climatológicas.

El trabajo de grado opción pasantía se realizó en el municipio de San Antonio del

Tequendama ubicado en el departamento de Cundinamarca Región del Tequendama, con una

altitud promedio de 1540 MSNM y con una temperatura promedio de 18°C, sus límites por el

norte con los municipios de Tena y Bojacá, por el sur con Soacha y Granada, por el oriente

con Mesitas del Colegio y por el occidente con Bojacá y Soacha. El municipio de San

Antonio cuenta con un área rural de 60 Km cuadrados distribuidas en 24 veredas Chicaque,

Laguna Grande, Cubsio, Caicedo, Patio de Bolas, Quebrada Grande, Santa Fe, La Unión, La

María, Arracachal, Las Angustias, Vancouver, La Rápida, Nápoles, La Rambla, Sebastopol,

Quintas Colombia, El Cajón, San José, Ponchos, San Agustín, Santivar, Zaragoza y San

Isidro. Y un área urbana de 22 Km cuadrados. (Concejo Territorial De Planeación De San

Antonio Del Tequendama, 2012)

Figura 1. Mapa de ubicación del municipio de San Antonio del Tequendama

6.2 Población y muestra

Se implemento el método muestreo aleatorio simple, en donde se encontraron 24 pequeños y

medianos productores porcícolas de las veredas, La Rambla, La Rápida, Vancouver,

Arrachal, Las Angustias, Nápoles, Quebrada Grande y Santivar del municipio de San

Antonio del Tequendama


29

Figura 2.Mapa de geo posición de las granjas porcícolas encuestadas

6.3 Método de investigación

Se diagnóstico y evaluó los impactos ambientales, mediante herramienta de marco lógico

(matriz Vester), la cual permite priorizar e identificar las causas y efectos, de las

problemáticas ambientales, luego se realizó la herramienta árbol de problemas, para

jerarquizar y determinar el problema central que más influye en los impactos ambientales que

generan los pequeños y medianos productores del municipio del San Antonio del

Tequendama, esta metodología participativa se realizó con 5 productores Porcícolas, la

profesional veterinaria de la Secretaria de agricultura de San Antonio del Tequendama y un

pasante de la Corporación Autónoma Regional.

Por otra parte, se realizó mediante la herramienta matriz DOFA la formulación y evaluación

de las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas, que se encuentran en las


30

producciones porcícolas de los 24 pequeños y medianos productores caracterizados del

municipio de San Antonio del Tequendama.

El diseño estadístico del proyecto es no experimental.

6.4 Caracterización de los sistemas de producción porcina

La recolección de datos generales se realizó in situ con un modelo de encuesta en la que se

evaluaron el estado productivo, socioeconómico y sanitario de 24 producciones porcícolas de

los pequeños y medianos productores, además se diagnosticaron las 24 fincas con la lista de

chequeo de la normatividad ICA 2640 la cual, reglamenta las condiciones sanitarias y de

inocuidad en la producción primaria del ganado porcino destinado al sacrificio para el

consumo humano, luego de ser recopilada la información se procedió a realizar la respectiva

tabulación de los datos en el programa Office Excel versión 2013, lo que permitió realizar un

análisis diagnóstico y descriptivo de las producciones porcícolas en el municipio del San

Antonio Del Tequendama.


31

7 RESULTADOS

7.1 Inventario porcino de las granjas encuestadas

De acuerdo con los datos obtenidos de las encuestas realizadas en las 24 granjas porcícolas, el

inventario porcino se distribuye de la siguiente de manera.

Tabla 3 Inventario porcino de las fincas encuestadas

De acuerdo con el plan de desarrollo de San Antonio del Tequendama 2012-2015, San

Antonio del Tequendama contaba con 20.000 cabezas de ganado porcino distribuidos en

granjas tecnificadas y granjas a nivel artesanal. (Alcaldía de San Antonio del Tequendama,

2012), por lo cual, en el proyecto se caracterizaron el 10.67% del total del ganado porcino en,

las cuales, solo se caracterizaron las granjas de los pequeños y medianos productores. Por

otra parte, los productores encuestados el 91.7% se caracterizaba por ser porcicultores

pequeños y el 8.3% de los productores se caracterizó por ser medianos porcicultores


32

7.2 Análisis diagnóstico y descriptivo de los pequeños y medianos productores de San

Antonio del Tequendama.

De acuerdo con los datos obtenidos en los resultados de las encuestas (anexo 1), aplicada a

los 24 pequeños y medianos productores porcícolas de las veredas La Rápida, La Rambla,

Arracachal, Vancouver, Las Angustias, Santivar, Nápoles y Quebrada Grande del municipio

de San Antonio del Tequendama, se realizó un análisis descriptivo de los componentes

socioeconómicos, productivos, ambientales y sanitarios.

7.2.1 Análisis descriptivo componente socioeconómico.

Años de dedicación a la producción porcina.

En la figura 3 se observa los años de dedicación que llevan los pequeños y medianos

productores en la porcicultura, donde el mayor índice son productores que llevan en el

negocio entre 15 a 30 años o más (38%), seguidos de porcicultores que se encuentran en el

negocio entre 5 a 15 años (37%) y un bajo número de personas son nuevas en el negocio de la

porcicultura, las cuales tienen menos de un año en esta actividad pecuaria (8%).

Figura 3 Años de dedicación a la producción porcina, el 38% de los productores se encuentran en la


producción porcícola entre 15 a 30 años o más, seguidos por el 37% de productores que llevan en la
porcicultura entre 5 a 15 años, siendo el más bajo índice el 8%.
33

Edad del productor

La edad de los productores porcícolas caracterizados en el trabajo demuestra que el mayor

número de población son las personas adultas entre 45 a 60 años o más (71%) y en menor

número son personas jóvenes entre 18 a 45 años (29%), datos similares a los obtenidos por

(Ruiz Arévalo, 2019), donde demostró que en producciones porcícolas de El Colegio

Cundinamarca, el mayor número de productores son personas entre 40 a 60 años o más

(80%), donde la más baja participación eran jóvenes entre 20 a 39 años (20%), lo que

demuestra el bajo interés de los jóvenes en las producciones pecuarias, poniendo en evidencia

la falta de relevo generacional en los pequeños y medianos productores desaprovechando la

experiencia de los productores con mayor edad, los cuales, tienen conocimientos valiosos

para combinarlo con las nuevas ideas y fuerza de la juventud (Rivera Cuervo, 2017).

Figura 4. Edad de los productores porcícolas caracterizados, el 29 % de los productores caracterizados son
jóvenes entre 18 a 45 años y el mayor número productores son personas adultas con edades entre 45 a 60 años
o más (71%)

Nivel de escolaridad del productor.

Se observa que el nivel de escolaridad de los pequeños y medianos productores

caracterizados en el municipio de San Antonio del Tequendama se distribuye en un 34% de

productores que cuentan con educación primaria y un 50% educación secundaria, y un bajo
34

número de productores con estudios técnicos y profesionales siendo el 12%, solo el 4% que

no cuentan con estudios. En sistemas de producción porcina del municipio de Dosquebradas,

Risaralda, Colombia (Bedoya Duran & Vargas Giraldo, 2017), Obtuvieron resultados del

12,2% que no cuentan con ningún nivel educativo, 60,8% de los encuestados cuentan con

educación básica primaria, el 21.6% cuentan con educación secundaria y el 5,4 de los

encuestados cuentan con un nivel educativo Técnico o Profesional. Resultados que

demuestran que el mayor numero de productores porcícolas cuentan con estudios de primaria

y secundaria y un bajo nivel de productores con estudios técnicos o profesionales.

Figura 5. El 84% de los productores cuentan con educación primaria y bachillerato, y un bajo número de
productores con estudios técnicos y profesionales siendo el 12%.

Mano de obra que utiliza en su producción

En la figura 6 se observa la mano de obra utilizada por los pequeños y medianos productores

de San Antonio del Tequendama caracterizados en el presente trabajo, donde se encontró que

el 83% de los productores utilizan mano obra familiar y el 17 % del común. Resultados

similares obtuvieron (Ruiz Arévalo, 2019), el cual, reportó que en producciones porcícolas

del municipio de El Colegio Cundinamarca el 87% de los productores realizan las labores de

mano de obra dentro del núcleo familiar y el 13% utiliza mano de obra contratada del común

y (Sanchez Bustos, 2017), reporto que en producciones cunícolas del municipio de Silvania el
35

86% de las actividades son desarrolladas por mano de obra familiar y el 14% utiliza mano de

obra contratada del común, por lo que se corrobora lo dicho por (Ruiz Arévalo, 2019), el

cual, menciona que la participación de productores pequeños mantiene utilidades bajas por lo

que no posibilitan una contratación de personal calificado, demostrando que existen

considerables deficiencias en el sector pecuario del departamento de Cundinamarca.

Figura 6.Mano de obra que utiliza en su producción, los pequeños y medianos productores porcícolas
caracterizados en el trabajo utilizan, mano de obra familiar (83%) y del común (17%).

Servicios públicos.

La Figura 7 ilustra los servicios públicos con los que cuentan los productores porcícolas, de

los cuales 96% de los productores cuentan con agua y el 92% con energía, los cuales, son

servicios básicos, además el 100% manifestó que no tenía servicios de gas natural, por lo que

tenían que utilizar gas de pipeta o cocinar sus alimentos a leña, por otra parte solo el 8% de

los productores encuestados tenían servicios de internet, debido a que la mayoría de

productores tienen un rango de edad entre 45 0 60 años o más y no utilizan este servicio.
36

Figura 7 . Servicios públicos de las fincas encuestadas.

Tenencia de la tierra.

En la figura 8, se observa la tenencia de la tierra de los pequeños y medianos productores del

municipio de San Antonio del Tequendama, el cual, muestra que el 79% de los productores

encuestados son propietarios de las tierras, el 17% tienen sus predios como arrendatarios y el

4% que corresponde a una persona manifestó que su predio lo obtuvo por posesión, datos

similares a los reportados por (Sanchez Bustos, 2017), donde reporte dos modalidades de

tenencia de la tierra de los productores cunícolas donde el 86% de los productores eran

propietarios de sus tierras y solo el 14% tienen sus predios como arrendatarios.

Figura 8. Tenencia de la tierra de los pequeños y medianos productores de San Antonio del Tequendama.
37

Importancia de su producción

Los resultados de la figura 9 muestran que los pequeños y medianos productores porcícolas

del municipio de San Antonio del Tequendama, el 54% tienen sus producciones como una

entrada extra de dinero realizando otros tipos de actividades productivas, en cambio el 38%

de los productores basa su economía en la actividad porcícola, ya que es su único medio de

sustento.

Figura 9. Importancia de la producción para los pequeños y medianos productores del municipio de San
Antonio del Tequendama.

7.2.2 Análisis descriptivo componente productivo.

Ciclo Productivo de las fincas de los pequeños y medianos productores porcícolas

La figura 11 ilustra la distribución porcentual de los ciclos productivos de las fincas

porcícolas de los pequeños y medianos productores, en la cual, se evidencia que el mayor

porcentaje es la actividad porcícola de ciclo completo(46%), por otra parte se muestra una

homeginidad entre los ciclos productivos cría (29%) y ceba (21%), y en menor porcentaje se

encuentra la ceba y levante (4%). Otro estudio realizado por (Bedoya Duran & Vargas
38

Giraldo, 2017), se asemejan a los resultados obtenidos en el presente proyecto, en donde, se

evidencia que los tipos de producciones porcinas, se distribuyen en 30,3% maneja solo cría,

con un 3,9% levante, ceba con un 32,9% y el ciclo completo con el 32,9%.

Figura 10. Ciclos productivos de las fincas de los pequeños y medianos productores porcícolas, el 46% de los
productores caracterizados implementan ciclo completo, el 29% solo cría y el 21% basa su producción en la
ceba o engorde.

Alimentación que suministran a los animales, los pequeños y medianos productores

porcícolas.

El 46% de los productores manifestaron que la base de la alimentación de sus producciones

es el concentrado, el 25% aseguro que implementaba la mitad en concentrado y la otra mitad

entre subproductos del hogar(lavazas o productos lácteos, para disminuir costos de

alimentación, por otra parte, aun hay productores (29%) los cuales para la alimentación de

sus animales suministran subproductos del hogar (lavazas) (Iregui Quevedo, 2006), reporto

datos similares a los del presente proyecto, en estudios hechos a los pequeños productores

porcícolas del municipio de Tocancipa Cundinamarca, donde ilustraba que el 26% de los

productores suministraba concentrados comerciales para la alimentación de los animales, el

29% de los productores suministraba subproductos del hogar (lavaza), enfatizando que Las

lavazas son un recurso económico y fácil de conseguir para el pequeño productor, pero el
39

cual, hay que cocinarlo antes de suministrarselo a los cerdos, con el fin de eliminar gérmenes

causantes de posibles enfermedades.

Figura 11 . Alimentación que suministra a los animales los productores de San Antonio del Tequendama.

Manejo reproductivo en las pequeñas y medianas producciones porcícolas de San

Antonio del Tequendama.

En la figura 12 se observa que en el municipio de San Antonio del Tequendama, el 95% de

los pequeños y medianos productores porcícolas realizan el manejo reproductivo con monta

natural, de igual manera, muchos de los productores manifestaron que no tenían machos

reproductores en sus fincas, por lo cual, requerían alquilarlos o pedirlos prestados de fincas

que si tienen machos para la monta, corriendo el posible riesgo de infectar las cerdas con

posibles enfermedades reproductivas transmitidas directamente por el macho a la hora de la

monta como lo es la Brucella y la Leptospira, (Iregui Quevedo, 2006), ya que en muchas

ocaciones se desconoce el estatus sanitario de estos machos, por otra parte un pequeño

porcentaje (5%) de los productores utilizan nuevas tecnologías como la inseminación

artificial.
40

Figura 12. Manejo reproductivo en las pequeñas y medianas producciones porcícolas de San Antonio del
Tequendama, el 95% de los productores manejan la monta natural y solo el 5% realizan la inseminación
artificial.

Que razas maneja en su finca

EL crecimiento el en sector porcícola hace que los porcicultores necesiten realizar cambios

en la genética de sus animales con el fin de mejorar los indicadores de las explotaciones,

adaptando los animales a las necesidades de la demanda del sector, para mejorar las especies

porcinas se pueden utilizar dos grandes vías: la selección, que es básicamente de las razas, se

escogen los animales que demuestran mayores rendimientos, y el cruzamiento para

aprovechar los beneficios productivos de las razas (Duque aldana, 2009). En la figura 13 se

observa que el 88% de los productores manejan la raza pietrain pura o con sus cruces con

razas como landrace, yorkshire y duroc, aprovechando las bondades del pietrain las cuales

son la buena conformación de carne y de mayor conformación en sus jamones y lomos y el

bajo contenido de grasa, combinándolas con razas maternas como el landrace y yorkshire, las

cuales tienen características como excelentes índices reproductivos, rápida ganancia de peso

y alta conversión alimenticia.


41

Figura 13. Razas que manejan las producciones porcícolas de San Antonio del Tequendama.

Donde vende la producción de las fincas los productores porcícolas de San Antonio del

Tequendama.

La figura 14 indica donde los pequeños y medianos productores porcícolas que se acogieron

al proyecto venden sus productos. El 54% manifesto que vendía los cerdos en pie en su

propia finca, el 33% de los productores vende sus productos en Bogota y frigoríficos y el

13% vende sus productos en el propio pueblo.

Figura 14. Donde vende la producción los productores porcícolas de San Antonio del Tequendama.
.
42

Como y a quien vende la producción los pequeños y medianos productores porcícolas

del municipio de San Antonio del Tequendama

El 87% de los pequeños y medianos productores porcícolas caracterizados manifestaron que

vendian el cerdo en pie en la finca, pueblo o en frigoríficos de Bogota, donde el mayor

porcentaje de los compradores eran distribuidores (75%) o comercializadores minorista

(21%). Po otra parte en un porcentaje mínimo de productores porcícolas reportaron que

vendían el cerdo en canal (13%), mencionando que ofrecían su producción a consumidor

final (4%), sin ningún tipo de intermediarios (Iregui Quevedo, 2006), reporta que en el

mercado existen muchos intermediarios que fijan los precios, engañando a los pequeños

productores, por lo que menciono la falta de una cooperativa o una entidad de fomento que

garantice un precio justo y razonable a la hora del sacrificio de los cerdos.

Figura 15 Como vende la producción los pequeños y medianos productores porcícolas del municipio de San
Antonio del Tequendama
43

Figura 16. A quien vende la producción los pequeños y medianos productores porcícolas del municipio de San
Antonio del Tequendama.

7.2.3 Análisis descriptivo componente sanitario y ambiental.

Origen de las fuentes hídricas de donde obtienen el agua para el uso de las fincas.

La figura 17 ilustra que el 83% de los pequeños y medianos productores porcícolas de San

Antonio del Tequendama obtienen el agua para el uso de su finca de los acueductos, el 9% de

ríos, quebradas o nacimientos, y en un 8% de ambas fuentes, acueductos y fuentes lóticas

Figura 17. De donde obtiene el agua para el uso de su finca, el 83% de los productores porcícola de San
Antonio del Tequendama obtienen el agua para el uso de su finca de los acueductos, el 9% de ríos quebradas o
nacimientos, y en un 8% de ambas fuentes.
44

Manejo de los residuos sólidos en las producciones porcícolas de San Antonio del

Tequendama.

Los residuos orgánicos de la producción porcina con una transformación adecuada son una

excelente fuente de nutrientes, para el aprovechamiento en cultivos agrícolas, o como abonos

orgánicos en las pasturas de alimento animal, en la figura 18 se observa que el 83% de los

productores compostan los residuos sólidos de sus producciones para posteriormente

aprovecharlos como abonos orgánicos en los cultivos de sus fincas, el 17 % de los

productores no realiza ningún tipo de transformación con los residuos sólidos, los cuales,

emplean en fresco en sus cultivos pudiendo ocasionar problemas ambientales, causados en

primer lugar por una acción mecánica, la cual consiste en una colmatación por taponamiento

de los poros del suelo, disminuyendo la capacidad de drenaje del terreno, seguida de una

acción química en donde se presenta una degradación estructural del suelo, generando acción

biológica desarrollada por microorganismos potencialmente patógenos para los animales y el

hombre (Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial, 2002).

Figura 18 Manejo de los residuos sólidos, el 83% de los productores compostan los residuos sólidos de sus
producciones, el 17 % de los productores no realiza ningún tipo de higienización con los residuos sólidos.
45

Manejo de los residuos líquidos en las producciones porcícolas de San Antonio del

Tequendama.

Un buen manejo de los residuos líquidos se puede ver aprovechado como una estrategia de

fértil-riego para la aplicación de nutrientes contenidos en las excretas animales líquidas sobre

cultivos agrícolas. Para ello, las excretas líquidas o “efluentes” deben presentar menos de 10

% de sólidos (Maisonnave, Millares, & Lamelas, 2019), la figura 19 ilustra que el 71% de los

productores porcícolas maneja los residuos líquidos de sus producciones con fertirriego, el

8% vierten estos residuos a un pozo séptico y el 21% de los productores vierten los residuos

líquidos sin ningún tipo de tratamiento, directamente en suelos o fuentes lóticas ocasionando

posiblemente problemas ambientales, por la degradación de los recursos naturales y aparición

de problemas sociales por la aparición de malos olores por la descomposición anaerobia de

estos residuos líquidos en suelos colmatados erosionados y acidificados o en fuentes lóticas

eutroficadas.

Figura 19. Manejo de los residuos líquidos en las producciones de los pequeños y medianos porcicultores del
municipio de San Antonio del Tequendama.

Manejo de estrategias de mitigación de olores producidos en las producciones

porcícolas de San Antonio del Tequendama.

En la figura 20 se observa las medidas que toma los productores para disminuir los olores

ofensivos provenientes de sus producciones, en el cual, se evidencia que el 42% de los


46

productores dispone de barreras vivas, las cuales, consisten en hileras de árboles sembradas

alrededor de galpones para aves o piaras, con el fin de dispersar las sustancias causantes de

olores ofensivos en el aire, reduciendo la reacción negativa por parte del receptor (FENAVI,

2019). El 17% de los productores usa microorganismos eficientes como estrategias de

disminuir los olores en su producción, ya que el funcionamiento de esto microorganismos

eliminarán el olor al segregar ácidos orgánicos, enzimas y antioxidantes, actuando sobre el

amoniaco (el gran responsable del olor característico de los procesos de descomposición

orgánica en la porcicultura), el cual, es una sustancia alcalina débil, que es neutralizada por

dichos ácidos, las enzimas y los antioxidantes ya que tienen un efecto amortiguador que

reduce el olor (Porkcolombia, 2018). El otro 37% de los productores manifestaron no realizar

ningún tipo de manejo para disminuir los malos olores en sus producciones.

Figura 20. Manejo de estrategias de mitigación de olores producidos en las producciones porcícolas de Sa
Antonio del Tequendama.
Manejo de desinfección en las produciones porcícolas de municipio de San Antonio del

Tequendama.

La desinfección en las producciones porcícolas es una actividad crucial e importante, ya que

ayuda a prevenir y controlar agentes patógenos productores de enfermedades que pueden


47

llegar a producir problemas productivos en las producciones, en la figura 21 se ilustra que el

79% de los pequeños y medianos productores de San Antonio del Tequendama desinfectan

sus instalaciones con aspersión de criolina, formol, biosoft y microorganismos eficientes, el

13% de los productores realizan la desinfección de sus instalaciones productivas por medio

del flameado y el 8% realizan la desinfección combinando la aspersión y el flameado.

Figura 21. Manejo de desinfección en las producciones porcícolas de municipio de San Antonio del
Tequendama

Enfermedades que se han presentado en las producciones porcícolas de los productores

encuestados.

La figura 22 ilustra las principales enfermedades que se han presentado en las producciones

porcícolas de los productores encuestados del municipio de San Antonio del Tequendama,

donde el 71% de los productores manifestaron que la enfermedad que más los ha afectado es

la neumonía, el 8% diarreas y neumonías, el 8% solo diarreas y un 13% que corresponde a

productores, los cuales, son nuevos en la actividad y no se les han presentado enfermedades

hasta el momento.
48

Figura 22. Enfermedades que se han presentado en las producciones porcícolas de San Antonio del
Tequendama.

Decisiones que toman los productores frente a las Enfermedades que se presentan en

las producciones porcícolas.

La figura 22 muestra las decisiones que toman los productores porcícolas de San Antonio del

Tequendama a la hora de controlar las enfermedades que se presentan en su finca, de los

cuales, el 54% de los productores prefieren contratar la asistencia de un profesional, el 29%

automedica de acuerdo a sus conocimiento propios, el 13% automedica y contrata la

asistencia de un profesional y solo el 4% pide ayuda a las entidades públicas, los productores

manifestaban no contar con el apoyo de las entidades públicas por falta de confianza en estos

mismos.
49

Figura 23. Decisiones que toman los productores frente a las Enfermedades que se presentan en las
producciones porcícolas.

7.3 Análisis de resultados lista de chequeo buenas prácticas porcícolas, resolución

ICA 2640 2007.

Las buenas practicas porcícolas son todas aquellas actividades que aseguran la gestión de

riegos sanitarios en la producción de carne de cerdo, por lo tanto, constituye un

fortalecimiento en la calidad e inocuidad en la producción de proteína de origen animal (ICA,

2011), en las cuales los productores porcícolas deben cumplir con un porcentaje de

requerimientos de criterios dictaminados por la resolución ICA 2640 de 2007.

 Criterios de cumplimiento fundamentales. Son aquellos que generan un peligro

inminente en la inocuidad en la producción primaria de carne cerdo, el nivel que se

debe cumpliir de los criterios fundamentales es el 100%, los cuales son 24

criterios(ICA, 2007).

 Criterios de cumplimiento mayores. Son aquellos que generan un peligro potencial

que puede afectar la inocuidad en la producción primaria de carne cerdo, el nivel que
50

se debe cumplir de los criterios myores es el 85%, los cuales, son 40 criterios (ICA,

2007).

 Criterios de cumplimientos menores. Son aquellos que no generan un peligro

potencial pero contribuyen a garantizar la inocuidad de los productos en la producción

primaria de carne de cerdo, el nivel que se debe cumplir de los criterios menores es el

60%, los cuales son 4 criterios (ICA, 2007).

Luego de implementar la lista de chequeo de la resolución 2640 de 2007, en las 24 fincas de

los productores porcícolas caracterizados de San Antonio del Tequendama se procedío

analizar los datos obtenidos los cuales se plasman en las figuras 24, 25 y 26 ilustrando el

nivel de cumplimiento de las buenas practicas porcícolas en las granjas de los pequeños y

medianos porcicultores caracterizados en el presente proyecto, de acuerdo a la resolución

2640, donde se evidencia que la finca que cumple mayores requerimientos es la finca Costa

Rica, la cual, hay que recalcar que esta buscando ser certificados en dichas practicas, por otra

parte hay que mencionar que despúes de las visitas e inspección visual ninguna de las fincas

cumple con los requerimientos totales que demanda el Instituto Colombiano Agropecuario

para ser granjas certificadas. De acuerdo a la asociación nacional de porcicultores de

Colombia (Porkcolombia), el 68% de pequeños productores cumple parcial, o no cumple con

los requisitos sanitarios, ni de buenas prácticas requeridas. Las causas del problema son

diferentes, el desconocimiento de las normas, otro factor es que aunque, los porcicultores

conocen las normas, no cuentan con los recursos para su implementación y en otros casos los

pequeños productores consideran que es una inversión que no les va a representar una mayor

utilidad sino que es un gasto innecesario (A.C. de porcicultores, 2009).


51

Figura 24. Porcentaje de cumplimiento de criterios fundamentales, en las granjas porcícolas de los pequeños y
medianos productores de San Antonio del Tequendama.

Los criterios fundamentales que más incumplen los porcicultores son:

Sanidad Animal: No existen registros de entradas y salidas en los predios, no cuentan con un

plan de atención de emergencias que incluya las sintomatologías de las enfermedades de

control oficial y no cumplen con la prohibición de consumo de carne de cerdo en las fincas ya

que en muchas de estas tienen sus propias viviendas.

Suministro y calidad de agua: No existen evidencias de análisis fisicoquímico del agua que

se los suministran a los animales en las fincas porcicolas de los pequeños y medianos

productores.

Programa de manejo integrado de plagas: El mayor porcentaje de porcicultores vinculados

al proyecto no cuenta con un programa documentado para el manejo de integral de roedores,

insectos y aves silvestres, por otra parte, no se tiene control de la entrada de otros animales a

las instalaciones de las producciones porcícolas.


52

Figura 25. Porcentaje de cumplimiento de criterios mayores, en las granjas porcícolas de los pequeños y
medianos productores de San Antonio del Tequendama.

Los criterios mayores que más incumplen los porcicultores son:

Sanidad animal: No cuentan con un plan documentado para la aclimatación de los animales

que hayan ingresado a las fincas y terminado su periodo de cuarentena, no cuentan con la

Identificación de los animales sometidos a tratamientos veterinarios y un procedimiento

documentado para su manejo, no existí un procedimiento que contemplé la desinfección de

los vehículos.

Suministro y calidad de agua: En caso de necesitar, realizar tratamiento al agua no cuentan

con la verificación, registro y monitoreo de la frecuencia y efectividad del tratamiento

realizado.

Control de medicamentos veterinarios e insumos agropecuarios: No cuentan con sitios

adecuados y estibas para el almacenamiento de alimentos balanceados, no existen inventarios

de medicamentos y biológicos veterinarios donde se incluya entradas, salidas y existencias,

además no existen evidencias de la clasificación de medicamentos veterinarios de acuerdo a

la acción farmacológica e indicaciones y almacenados siguiendo las condiciones de

conservación consignadas en el rotulado y bajo llave.

Registros y documentación: No cuentan con la archivación de los registros de las fincas por

un periodo de mínimo de dos (2) años, además no existen evidencias de registros o fichas
53

individuales para reproductores y hembras de cría y un registro por lote, donde se consigna

todos los eventos relacionados con los animales durante su estadía en la granja.

Figura 26 . Porcentaje de cumplimiento de criterios menores, en las granjas porcícolas de los pequeños y
medianos productores de San Antonio del Tequendama.

7.4 Priorización de problemas.

El proceso de priorización consistió en definir los elementos más relevantes de las situaciones

problema en las producciones porcícolas de San Antonio del Tequendama. Dicho

procedimiento fue mediante una reunión que se realizó con 5 productores porcícolas, la

profesional veterinaria de la secretaria de agricultura de San Antonio del Tequendama y un

pasante de la Corporación Autónoma Regional, en dicha reunión se evidencio una

problemática social, teniendo en cuenta a la falta de asistencia de la mayoría de los

porcicultores convocados con anterioridad, en la socialización con los productores se

procedió a priorizar el problema central de investigación con la herramienta cualitativa

Matriz de Vester.
54

7.4.1 Matriz Vester.

La tabla 4 ilustra los problemas que conllevan a los daños ambientales que se producen por

las producciones porcícolas en el municipio de San Antonio del Tequendama, además se

observa el nivel de causalidad o la relación de efecto de cada uno, lo que permite medir su

impacto dentro del problema central de Investigación.

Niveles de causalidad de los problemas asignados

 0: No lo causa

 1 relación de causalidad muy débil

 2 relación de causalidad media

 3 relación de causalidad fuerte

Cód. Problema P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14 ACTIVOS


Poco apoyo de asistencia técnica prestada por
P1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
las Entidades Públicas
Insuficientes capacitaciones a los pequeños y
P2 0 0 0 1 0 1 0 0 2 1 0 0 0 1 6
medianos productores porcícolas
P3 Poco conocimiento de la normatividad ambiental 0 0 0 0 1 1 0 0 1 3 1 1 0 0 8
P4 Bajos ingresos de los productores porcícolas 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 3
Inadecuado manejo de los residuos en las
P5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 2 2 1 8
porcícolas
Desconocimiento de tecnologías que mitigan los
P6 0 0 0 0 1 0 0 2 0 0 1 1 1 0 6
impactos ambientales
Baja participación de los pequeños y medianos
P7 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
productores en las asociaciones porcicolas
Inadecuadas instalaciones para la producción
P8 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 1 2 6
porcícola
Estructura de instalaciones porcícolas en zonas
P9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
de ronda de quebradas, lagos y ríos.
Desconocimiento del esquema de ordenamiento
P10 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1
territorial
Emisión de olores ofensivos emergentes de las
P11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 3
porcícolas
Vertimiento al suelo de aguas residuales
P12 pertenecientes de la actividad porcícola sin 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 3 0 3 0 8
tratamiento
Presencia de plagas (moscas, roedores y aves de
P13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1
carroña)
Inadecuado plan de aseo y desinfección en las
P14 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 2 0 6
porcícolas
PASIVOS 0 1 1 1 5 2 3 3 3 4 11 8 12 4

Tabla 4. Ilustración de la Matriz de Vester con los puntos asignados de acuerdo con el nivel de causalidad de
cada problema sobre los demás.
55

7.4.2 Plano cartesiano.

El plano cartesiano es la representación gráfica de la matriz de Vester, en este se presentan

los resultados de la matriz causa-efecto lo cual ubica a cada problema en el cuadrante de

relación que posee con respecto a los otros, este es un mapa que facilita la interpretación de

su dinámica dentro de la selección de problemas (Orellana Marchoro, 2017).

Figura 27. Plano cartesiano, representación de la metodología matriz vester.

Problemas críticos. Tienen un total de activos y pasivos altos, son problemas causados

por otros y a su vez son causados por los demás, esto significa que este tipo de problemas son

el problema central del proyecto (Ingenio Empresa, 2016).

En el presente proyecto el problema central se encuentra, los vertimientos al suelo de aguas

residuales pertenecientes de la actividad porcícola sin tratamiento (P12).


56

Problemas pasivos. Tienen un alto total de pasivo y bajo total de activo, representan los

problemas consecuencias de los problemas críticos y activos. Al intervenir los problemas

activos, los pasivos deberían desaparecer o disminuirse (Ingenio Empresa, 2016).

En los problemas pasivos del proyecto se encuentran, la presencia de plagas (moscas,

roedores y aves de carroña). (P13) y la emisión de olores ofensivos emergentes de las

porcícolas (P11).

Problemas activos. Se encuentran en el cuarto cuadrante y presentan un alto total de activos

y bajo total de pasivos. No son causados por otros, pero influyen mucho en los otros criterios,

son considerados las causas principales de la situación problemática (Ingenio Empresa,

2016). Los problemas activos del proyecto y causantes del problema central son insuficientes

capacitaciones a los pequeños y medianos productores porcícolas(P2), desconocimiento de la

normatividad ambiental (P11), inadecuado manejo de los residuos en las porcícolas (P5),

desconocimientos de tecnologías que mitigan los impactos ambientales(P6),inadecuadas

instalaciones para la producción porcícola (P8) y el inadecuado plan de aseo y desinfección

en las porcícolas (P14).

Problemas indiferentes. Presentan un bajo total de activos y pasivos, es decir, ni causan a

otros ni son causados, son de baja o nula prioridad para el proyecto (Ingenio Empresa, 2016).

7.4.3 Árbol de problemas y árbol de objetivos.

El árbol de problemas es una herramienta visual que permite identificar y priorizar problemas

permitiendo estructurar el árbol de objetivos identificando las posibles alternativas de

solución. En el presente proyecto el problema central que se necesita priorizarce son los

vertimientos de las aguas residuales que producen las porcícolas de municipio de San

Antonio Del Tequendama causados, por la falta de manejos idoneo de los residuos, además

por la ausencia de protocolos desinfección en las producciones, estos factores son influidos
57

por el poco acompañamiento y capacitaciones, lo que no permite generar nuevos

conocimientos de tecnologías que mitigan los impactos ambientales que generan las

porcícolas, por otra parte la falta de capacitaciones influye en el desconocimiento de las

normas ambientales, por ultimo el poco acompañamiento profesional por parte de entidades

públicas, limitan a los porcicultores a organizar sus instalaciones de acuerdo a lo que

dictamina la resolución 2640 de 2007 para ser granjas certificadas ante el Instituto

Colombiano Agropecuario (ICA).

De acuerdo a lo mencionado anteriormente, se plantean en el árbol de objetivos herramientas

que permitan solucionar los problemas ambientales producidos por el inadecuado manejo en

las porcícolas de los pequeños y medianos productores de San Antonio del Tequedama.

Figura 28. Árbol de problemas, priorización del problema central.


58

Figura 29. Árbol de objetivos.

7.4.4 Definición de acciones.

Se planteo generar un plan de acción en donde se busque orientar y capacitar a corto mediano

y largo plazo a los pequeños y medianos productores del municipio de San Antonio del

Tequendama.

plan de acción a corto plazo.

 Generar en primera instancia una capacitación donde se instruya, en las tecnologías

de que se pueden implementar en las porcícolas.(fertirriego, biodigestor, compostaje,

lombricultivo.), para fortalecer o dar conocer los beneficios económicos, sociales y

ambientales que se producen al realizar un buen manejo de la porquinaza sólida o

líquida.

 Generar un espacio en acompañamiento con la autoridad ambiental competente,

(CAR), donde se ilustre las normas ambientales que rigen las porcícolas, además dar a
59

conocer la elaboración de un plan de fertilización de acuerdo a la guía ambiental del

subsector pocícola, lo cual, permitirá a los pequeños y medianos productores

porcicultores darle un buen manejo a la porquinaza sólida y líquida, aprovechándola

como una fuente de abono organico para sus cultivos.

 Realizar tres días de campo con los porcícultores interesados, donde se muestre las

dimensiones y materiales idóneos para realizar un area de secado, enseñando además

las fases para realizar un buen compostaje de las heces solidas de los porcinos.

plan de acción a mediano plazo.

 Realizar una jornada de capacitación donde se de a conocer los requisitos que

dictamina el Instituto Colombiano Agropecuario, para ser granjas porcícolas

certificadas de acuerdo a la resolución ICA 2640 del año 2007

 Entregar herramientas didácticas como cartillas y folletos, las cuales, ilustren y

enseñen los requisitos de las buenas practicas porcícolas de acuerdo a la resolución

ICA 2640 del año 2007

 Dar acompañamiento a los productores porcícolas que esten interesados en

certificarce como granjas bioseguras de acuerdo a la resolución ICA 2640 del año

2007, instruyendo en cada punto de control que la resolución requisite.

plan de acción a largo plazo.

 Generar un espacio donde se capaciten a los productores porcícolas sobre los costos y

beneficios que traen alimentar con concentrados balanceados versus a la alimentación

con sub productos del hogar (lavazas), ademas dar a conocer las consecuencias

sanitarias y ambientales que producen alimentar con dichos sub productos.


60

7.5 Matriz DOFA.

Luego de realizar las visitas y la inspección visual de cada granja de los productores

porcícolas caracterizados de San Antonio del Tequendama, se implemento la técnica matriz

DOFA, dicha herramienta permite identificar y analizar las Debilidades, Oportunidades,

Fortalezas y Amenazas que se observaron en las producciones de los pequeños y medianos

productores.

POSITIVOS NEGATIVOS
INTERNOS Fortalezas Debilidades
 Utilización de razas  Bajo cumplimiento de los
mejoradas requisitos de las buenas
practicas porcícolas de acuerdo a
 Experiencia en el mercado
la resolución 2640 del 2007
 Cercanía de las granjas a los
 Vertimientos al suelo y agua de
beneficiaderos de Bogota
residuos orgánicos
 Emisión de malos olores
 Desconocimientos de las normas
ambientales
 Falta de mano de obra técnica o
profesional
 Inadecuadas instalaciones para
la producción
 Falta de disposición de los
porcicultores para capacitarse
EXTERNOS Oportunidades Amenazas
 Crecimiento del sector  Falta de capacitaciones a los
porcícola en Colombia porcicultores
 Utilización de residuos  Falta de asistencia ténica y
orgánicos en cultivos acompañamiento a los
agrícolas porcicultores
 Poca oferta ante la demanda  Sanciones por incumplimiento
de la carne de cerdo de las normas ambientales
dictaminadas por la Corporación
 Posibilidad de adecuar las
Autónoma Regional
producciones porcícolas,
para certificarse como
granjas bioseguras

Tabla 5. Matriz DOFA.


61

7.5.1 Análisis de Matriz DOFA Mediante Estrategias FO, DO, FA, DA.

Estrategia FO: Satisfacer la demanda de la carne de cerdo, introduciendo razas mejoradas

que brinden mayor producción y calidad en el producto final.

Estrategia FA: Realizar más acompañamiento técnico a los pequeños y medianos

productores para mejorar el aprovechamiento genético de las razas mejoradas que utilizan los

pequeños y medianos productores de la zona.

Estrategia DO: Realizar capacitaciones y asistencias técnicas, para ayudar a mejorar las

instalaciones porcícolas de acuerdo con lo que dictamina la resolución ICA 2640/2007,

contribuyendo a disminuir la emisión de olores ofensivos por las inadecuadas instalaciones e

inadecuado manejo de las producciones porcícolas.

Estrategia DA: Establecer capacitaciones de las normas ambientales y de los debidos

manejos de los residuos orgánicos pertenecientes de la porcicultura para disminuir las

sanciones impuestas por las entidades ambientales competentes


62

8 CONCLUSIONES.

Mediante el estudio de caracterización realizado a las producciones porcícolas se pudo

determinar que el 38% de los productores estudiados tienen una experiencia entre 15 a 30

años o más, donde la mayor población de porcicultores tiene entre 45 a 60 años lo que

demuestra el bajo interés de los jóvenes en las producciones pecuarias, poniendo en evidencia

la falta de relevo generacional, desaprovechando la experiencia de los productores con mayor

edad. El 91.7 % de los porcicultores encuestados se caracterizaban por ser pequeños

productores y el 8,3% son productores medianos, de los cuales el 84 % de los porcicultores

tiene un nivel de escolaridad entre primaria y secundaria y un bajo nivel de estudios técnicos

o profesionales, lo que dificultad el desarrollo y la tecnificación en las producciones, otro

factor que influye en el desarrollo y crecimientos de las producciones es el poco apoyo de

asistencia técnica, donde se evidencia que los porcicultores solicitan ayuda profesional

cuando requieren asistencia médica y no para procesos que ayuden a mejorar su

productividad.

El 54% de los productores no dependen económicamente de la producción porcícola,

mientras que el 38% manifestó depender económicamente de esta. Por otra parte, por medio

de la encuesta se pudo evidenciar que el 41% de los productores aun alimentan parcial o

totalmente sus animales con lavazas y el 95% hace su manejo reproductivo, a base de la

monta natural en muchas ocasiones con reproductores prestados, estos dos tipos de manejos

alimenticios y reproductivos pueden ser factores determinantes para la entrada de

enfermedades que influyen en la productividad de las mismas fincas.

En el 83 % de las producciones la mano de obra es de tipo familiar, donde la mayoría de las

infraestructuras son artesanales o semitecnificadas, en la cuales hay un bajo conocimiento de

estrategias paras la utilización de los residuos orgánicos, a pesar de que el 83% y 71 % de

productores manifestaron que utilizan sus residuos sólidos y líquidos en compostaje y fértil-
63

riego se evidencio que aún hay muchas deficiencias a la hora de utilizar estas metodologías

de aprovechamiento de sus residuos.

El 88% de los productores de San Antonio del Tequendama manejan la raza pietrain pura o

con sus cruces con razas como landrace, yorkshire y duroc, aprovechando las bondades del

pietrain las cuales son la buena conformación de carne y de mayor conformación en sus

jamones y lomos y el bajo contenido de grasa, combinándolas con razas maternas como el

landrace y yorkshire, las cuales tienen características como excelentes índices reproductivos,

rápida ganancia de peso y alta conversión alimenticia lo que demuestra la adaptación de los

productores al crecimiento del sector porcícola cambiando la genética de sus animales con el

fin de mejorar los indicadores de las explotaciones, adecuando sus animales a las necesidades

de la demanda del consumidor.

De acuerdo con los resultados obtenidos en la metodología matriz vester se pudo identificar

que los mayores problemas ambientales producidos por las producciones porcícolas son las

malas disposiciones de los residuos orgánicos tanto líquidos como sólidos, causando

consecuencias como olores ofensivos para el ser humano y la aparición de plagas como

moscas y roedores y aves de carroña, las cuales se hicieron evidentes a la hora de las visitas

en algunas fincas.

Las principales fortalezas de las producciones porcícolas de los pequeños y medianos

productores son la utilización nuevas razas mejoradas y sus cruces, la amplia experiencia en

el mercado ya que la mayoría de los productores llevan en el negocio mas de 15 años y por

último la cercanía del municipio de San Antonio del Tequendama a las plantas de

beneficiaderos de Bogotá, por otra parte las debilidades mas evidentes, son el poco

conocimiento de las normas y el poco cumplimiento de los requerimientos de las buenas

practicas porcícolas de acuerdo a la resolución 2640, por la falta de mano de obra técnica o
64

profesional dentro de las producciones y la falta de compromiso de muchos porcicultores a la

hora de capacitarse en las nuevas tecnologías y normas que demanda el campo pecuario.

9 RECOMENDACIONES.

Realizar procesos de apoyo y acompañamiento a los productores ya que muchos son personas

de avanzada edad y un nivel de escolaridad bajo, lo que les dificultara aprender e

implementar las nuevas tecnologías que demanda el campo porcícola.

Realizar jornadas de capacitación y consentización con los productores, ya que se

identificaron muchas falencias a la hora de realizar, los manejos de los residuos orgánicos en

las porcícolas, lo que conllevan a problemas tanto ambientales como sociales.

Generar más acompañamiento a cada porcícola, donde se instruya en cada requerimiento que

se debe cumplir en las producciones para certificarse como granjas bioseguras y en buenas

prácticas porcícolas de acuerdo con lo que dictamina la resolución ICA 2640.


65

10 BIBLIOGRAFIA.

A.C. de porcicultores. (2009). BUENAS PRACTICAS PORCINAS. Obtenido de


http://www.porcicol.org.co/TECNICA/TECNICA.PHP

Alcaldia de San Antonio del Tequendama. (2012). Plan de desarrollo municipal 2012-2015.
Alcaldia de San Antonio del Tequendama, Cundinamarca, San Antonio del
Tequendama. Recuperado el 22 de 08 de 2019, de
http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/zzsanantoniodetequenda
maplan%20de%20desarrollo%202012-2015.pdf

Alcaldia San Antonio del Tequendama. (2016). Plan de desarrollo del municipio de San
Antonio del Tequendama, Cundinamarca para el periodo 2016-2019. Alcaldia de San
Antonio del Tequendama, Cundinamarca. Recuperado el 22 de 08 de 2019, de
https://drive.google.com/file/d/1-uEkiw5f-u7byP1IoADIhIsX2P7n1-8d/view

Ambiente, M. D. (2012). Reglamento sobre granjas porcinas. Recuperado el 27 de 02 de


2019, de Reglamento sobre granjas porcinas:
http://www.bvs.sa.cr/AMBIENTE/textos/legislacion18.pdf

Bedoya Duran, E. S., & Vargas Giraldo, D. (2017). CARACTERIZACION DE LA


PRODUCCION DE PORCINOS EN EL MUNICIPIO DE DOS QUEBRADAS,
RISARALDA, COLOMBIA. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA,
Risaralda, Dos Quebradas. Recuperado el 2019 de 08 de 22, de
http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/8859/T636.4B391.pdf?se
quence=1&isAllowed=y

Carlos A Díaz 1*, M., María N Rodríguez2 Est, M., Víctor J Vera MV1, M. P., Gloria
Ramírez1, M. M., Gloria A Casas1, M. M., & José D Mogollón1 MV, M. P. (2011).
Caracterización de los sistemas de producción porcina en las principales regiones
porcicolas colombianas. Rev Colomb Cienc Pecu .

Casas Iannini, A., & Londoño Velandia, O. D. (2011). PROPUESTA PARA UN SISTEMA
DE PRODUCCION PORCINA EN IBAGUE. Tesis pregrado, UNIVERSIDAD DE
LA SALLE, Bogota. Recuperado el 27 de 02 de 2019

Chavez Caceres, C. A., & Forero Ortiz, D. J. (2015). PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
(PMA) PARA EL PROCESO DE PRODUCCIÓN PORCÍCOLA, UNA
ALTERNATIVA DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN. tesis pregrado, Universidad
Libre, Cundinamrca. Recuperado el 27 de 02 de 2019
66

Concejo Territorial De Planeacion DE San Antonio Del Tequendama. (2012). ACUERDO


No. 08 de 2012 “POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE DESARROLLO
MUNICIPAL. CONCEJO MUNICIPAL SAN ANTONIO DEL TEQUENDAMA,
CUNDINAMARCA. Recuperado el 27 de 02 de 2019, de
http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/sanantoniodeltequendam
acundinamarcapd2012-2015.pdf

Dirección Provincial De Educación Técnico Profesional. (2019). MANUAL DE PORCINOS.


Recuperado el 27 de 02 de 2019, de MANUAL DE PORCINOS:
http://www.produccion-animal.com.ar/produccion_porcina/00-
produccion_porcina_general/160-MANUAL_DE_PORCINOS.pdf

Duarte torres, o., Rios Galllego, G., & Silva Zakxuk, J. (26 de 02 de 2019). CONCEPTOS
BASICOS SOBRE LA METODOLOGIA DE SISTEMAS DE PRODUCCION.
Obtenido de CAPACITACION METODOLOGICA DE LAS UMATAS:
http://www.ceppia.com.co/Documentos-tematicos/TERRITORIAL/GUIA-
SISTEMAS-PRODUCTIVOS.pdf

Duque aldana, J. B. (2009). DIAGNOSTICO DEL SECTOR PORCICOLA EN EL


MUNICIPIO DE SASAIMA CUNDINAMARCA PARA DETERMINAR EL GRADO
DE TECNOLOGÍA APLICADO EN LAS EXPLOTACIONES Y LOS PROBLEMAS
MÁS RELEVANTES A LOS QUE SE ENFRENTA. Universidad de la Salle, Bogota.
Recuperado el 26 de 08 de 2019

EL ESPECTADOR. (19 de 09 de 2014). La población mundial alcanzará los 11.000


millones en 2100. Recuperado el 28 de 02 de 2019, de La población mundial
alcanzará los 11.000 millones en 2100:
https://www.elespectador.com/noticias/actualidad/poblacion-mundial-alcanzara-los-
11000-millones-2100-articulo-517695

Errecart, V., & Sosa, M. A. (2015). ANÁLISIS DEL MERCADO MUNDIAL DE CARNES.
Universidad Nacional de San Martí. Recuperado el 28 de 08 de 2019, de
https://www.unsam.edu.ar/escuelas/economia/economia_regional/CERE%20-
%20Mayo%20-%202015.pdf

FAO. (2014). Cerdos y la producción animal. Recuperado el 02 de 28 de 2019, de


http://www.fao.org/ag/againfo/themes/es/pigs/production.html

FENAVI. (2019). Manual de buenas prácticas disponibles para la mitigación de olores en la


industria avicola. FENAVI. Recuperado el 08 de 22 de 2019, de http://fenavi.org/wp-
content/uploads/2018/05/Cartilla_Digital_PRIO_FINAL.pdf

Garzon Nivia, L. B. (2018). Caracterización y tipificación de los sistema de prodccion de


leche de pequeños y medianos productores de la provincia de Ubate Cundinamarca.
Tesis Magister, Universidad Nacional de Colombia, Bogota D.C.
67

ICA. (2007). Resolucion ICA 2640 DE 2007. Instituto Colombiano Agropecuario.


ICA. (2011). Las Buenas practicas en la producción porcícola. Instituto Colombiano
Agropecuario, Bogota. Obtenido de
https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/2258/44961_60379.pdf
?sequence=1&isAllowed=y

ICA. (2018). Censo Pecuario Nacional - 2018. Recuperado el 2019 de 05 de 17, de


https://www.ica.gov.co/areas/pecuaria/servicios/epidemiologia-veterinaria/censos-
2016/censo-2018.aspx

Ingenio Empresa. (19 de junio de 2016). Ingenio Empresa. Recuperado el 24 de 08 de 2019,


de https://ingenioempresa.com/matriz-de-vester/

Iregui Quevedo, M. L. (2006). ESTRUCTURACIÓN DE UN PROYECTO PRODUCTIVO


PARTICIPATIVO PORCICOLA PARA LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES DEL
MUNICIPIO DE TOCANCIPA. Universidad de La Salle, Cundinamarca, Tocancipa.
Recuperado el 23 de 08 de 2019, de
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/6668/00797727.pdf?sequence
=1

Jaramillo Cadenas, H. (2016). Modelo De Comercialización Dirigido A Pequeños Y


Medianos Productores Pecuarios.Caso de estudio:Porcicultores asentados en el
municipio de Filandia Quindio. TESIS MAGISTRAL, Universidad Nacional de
Colombia, Manizales.

Jimenez Garcia, D. M. (2010). PROGRAMA DE MANEJO DE IMPACTOS AMBIENTALES


DE LA GRANJA. TESIS PREGRADO, UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE
PEREIRA, PEREIRA. Recuperado el 27 de 02 de 2019

Ladino Rivera, K. L., & Ramirez Tellez, L. (2017). CARACTERIZACIÓN DE LOS


SISTEMAS AGROPECUARIOS EN LA SUBCUENCA DEL RIO BATAN (VEREDA
GUAVIO BAJO – FUSAGASUGÁ) CON. tesis pregrado, Universidad de
Cundinamarca, Cundinamarca, Fusagasuaga.

Maisonnave, R., Millares, P., & Lamelas, K. (2019). Buenas Prácticas de Manejo y
utilización de efluentes porcinos. Ministerio de Agroindustria, Argentina. Recuperado
el 23 de 08 de 2019, de
https://www.agroindustria.gob.ar/sitio/areas/prensa/folletos_digitales/contenido/Manu
al_Porcino.pdf

Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial. (2002). Guia Ambiental subsector


porcícola. Recuperado el 07 de 03 de 2019
68

Muñoz. (1998). Fundamentos Teoricos de la caracterizacion de los sistemas de produccion


agropecuaria. CORPOICA. Recuperado el 18 de 08 de 2013
Muñoz Espino, M. H. (2014). CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCION
GANADERA DEL. TESIS, UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A
DISTANCIA, Boyaca. Recuperado el JULIO de 2014

Orellana Marchoro, C. L. (2017). Diagnóstico y propuesta de comunicación para la


conservación del Kachikel en Santa María de Jesus,Satapequetez. UNIVERSIDAD
DE SAN CARLOS DE GUATEMALA, Guatemala. Obtenido de
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/16/16_1607.pdf

Porkcolombia. (2018). ANÁLISIS DE COYUNTURA DEL SECTOR PORCICULTOR DEL


AÑO 2017 Y PERSPECTIVAS 2018.

Revista Dinero. (2018). Sector porcicultor, uno de los más productivos del momento. revista
dinero. Obtenido de https://www.dinero.com/edicion-
impresa/negocios/articulo/balance-del-sector-porcicultor-en-colombia/255321

Rivera Cuervo, N. (3 de 02 de 2017). Relevo generacional: la clave del sector agrícola. EL


TIEMPO. Recuperado el 22 de 08 de 2019, de
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16818646

Ruiz Arévalo, J. S. (2019). ESTRATEGIA EDUCATIVA PARA MANEJO INTEGRAL DE


RESIDUOS ORGANICOS EN PRODUCCIONES PORCINAS, MUNICIPIO DE EL
COLEGIO CUNDINAMARCA. Universidad de Cundinamarca, Cundinamarca, El
Colegio. Recuperado el 22 de 08 de 2019

Sanchez Bustos, K. G. (2017). EFECTO DE DIETAS CON RECURSOS FORRAJEROS NO


CONVENCIONALES SOBRE PARAMETROS PRODUCTIVOS DE CONEJOS
NUEVA ZELANDA BLANCO BAJO PRODUCCION DE AGRICULTURA FAMILIAR
EN SILVANIA (CUNDINAMARCA). Universidad de cundinamarca, Cundinamarca.
Recuperado el 22 de 08 de 2019, de
http://repositorio.ucundinamarca.edu.co/bitstream/handle/123456789/863/karensanch
ez2017.pdf?sequence=1&isAllowed=
69

Anexos

Anexo 1. Encuesta

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN PORCINA DE LOS


PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES DEL MUNICIPIO DE SAN ANTONIO DEL
TEQUENDAMA

ENCUESTA: Como parte de un ejercicio académico de proyecto de grado de la Universidad de


Cundinamarca, le pedimos responder las siguientes preguntas orientadas a la caracterización
socioeconómica, productiva y ambiental de los sistemas de producción porcina del municipio del San
Antonio del Tequendama.
ENCUESTA No._______
GPS: Norte: __________
Fecha: ___________
Este: _________
Nombre quien recibe la visita: __________________________

 Propietario___________
 Administrador________
 Asistente técnico______
INFORMACION DE LA FINCA
Nombre del propietario: __________________
Nombre de la propiedad: _________________
Área de la finca: ________________________
Área destinada a la producción: ___________
Vereda: _______________________________

ASPECTO SOCIOECONOMICO
1) ¿Años de dedicación a la producción porcina?
a) > a 1 año
b) 1 a 5 años
c) 5 a 15 años
d) 15 a 30 años
2) ¿Edad del productor?
a) 18 a 30 años
b) 30 a 45 años
c) 45 a 60 años
d) >60 años
3) ¿Nivel de escolaridad del productor?
a) Primaria
b) Bachillerato
c) Técnico o tecnólogo
d) Profesional
4) ¿La mano de obra que utiliza en su producción es de tipo?
a) Familiar
b) Técnica
c)Profesional
d)Del común
5) ¿Servicios públicos con los que cuenta la finca? (SI/NO)
70

a) Agua___
b) Energía___
c) Gas___
d) Televisión___
e) Internet___
6) ¿Tenencia de la tierra?
a) propietario
b) arrendada
c) otro ¿Cuál? ________
7) ¿Importancia de la producción porcina?
a) Único medio de sustento
b) Pasatiempo y consumo propio
c) Entrada extra de dinero
d) Todas las anteriores

8) ¿Pertenece alguna asociación?


a) si ¿Cuál? __________
b) no
ASPECTO PRODUCTIVO

1.)¿Ciclo productivo de su producción?


a) Cría
b) Levante
c) Ceba
d) Ciclo completo
2.)¿Cuántos animales maneja la producción? __________

3.)¿Qué tipo de alimentación suministra a los animales?


a) Concentrado
b) Alimentos vegetales
c) Subproductos del hogar (lavazas)
d) Otro ¿cuál? ___________
4.)¿Qué fin tiene la producción?
a) Producción de pie de cria
b) Producción y comercialización de carne
c) Comercialización de lechones destetados
d) Autoconsumo
e) Todas las anteriores.
5.)¿Cuántos cerdos en etapa de ceba tiene su finca? __________

6.)¿Cuántas hembras reproductoras tiene su finca? _____________

7.)¿Cuántos lechones cuenta en su finca? _________________

8.)¿Qué razas maneja en su finca?


a) Pietrain
b) Hampshire
c) Duroc
d) Landrace
e) Yorkshire
f) Otras Razas ¿Cuáles? _____________
9.)¿Tipo de reproducción que maneja?
a) Monta natural
b) Inseminación artificial
71

10.) ¿Número de lechones nacidos por hembra?


a) 1-3
b) 3-5
c) 5-8
d) 8-12
11.) ¿Dónde vende la producción de su finca?
a) Finca
b) Pueblo
c) Bogotá
d) Frigorífico
12.) ¿A quién vende su producción?
a) Consumidor final
b) Distribuidor
c) Comercializador minorista
13). ¿Como vende el cerdo?
a) en canal
b) en pie
ASPECTOS SANITARIO Y AMBIENTAL
1) ¿De dónde obtiene el agua para el uso en la finca?
a) Acueducto
b) Ríos, quebradas o nacimientos
c) Aguas lluvias
d) Lagos
2) ¿Qué usos realiza con los residuos sólidos? (heces)
a) Compostaje
b) Lombricultivo
c) Otro ¿Cuál? _________
d) Ninguno
3) ¿Qué usos realiza con los residuos líquidos? (orina, lavado)
a) Biodigestor
b) Fertirriego
c) Otro ¿Cuál? ___________________
d) Vertimiento directo al suelo o fuentes de agua

4) ¿Qué usos realice con la mortalidad en su finca?


a) Entierra directamente al suelo
b) Compostaje de mortalidad
c) La quema
5) ¿Maneja estrategias de mitigación de olores?
a) manejo de microorganismos eficientes
b) manejo de barreras vivas
c) Otra ¿Cuál?
d) ninguno
6.) ¿Maneja estrategias para el control de vectores y plagas?
a) Pellets
b) Trampas
c) Bloques parafinados
d) Ninguno

7.) realiza jornadas de desinfección en su predio? (SI/NO) ______.


8.) ¿Qué tipo de desinfección utiliza?
a) Aspersión
b) Flameado
c) Otro ¿Cuál? ______
72

9.) ¿Que enfermedades se han presentado en su finca?


a) Bronquitis (Enfermedad respiratoria)
b) Cólera o peste porcina (Enfermedad sistemática)
c) Sarna (Enfermedad de la piel)
d) Neumonía (Enfermedad respiratoria)
e) Diarreas (colibacilosis, entero toxemia o disentería) (Enfermedad digestiva
f) Salmonelosis porcina (Enfermedad sistemática)
g) Leptospirosis
10.) ¿Que decisiones toma para controlar las enfermedades?
a) Contrata la asistencia de un profesional
b) Automedica
c) Pide ayuda a un vecino
d) Pide ayuda a las entidades publicas

11.) ¿Realiza protocolos de vacunación en su finca? (SI/NO) _____________


73

Anexo 2. Desarrollo de la encuesta con algunos productores de San Antonio del


Tequendama.
74

Anexo 3. Inspección visual de la lista de chequeo, resolución 2640/2007.


75

Anexo 4. Tanques o cajas de recolección de aguas residuales


76

Anexo 5. Vertimientos de aguas residuales de algunas fincas.


.
77

Anexo 6. Zonas de compostaje.


78

Anexo 7. Reunión y socialización metodología matriz vester


79

Anexo 8. Lista de asistencia socialización metodología matriz vester.


80

Anexo 9. Animales identificados de algunas fincas vinculadas en el proyecto.

Vous aimerez peut-être aussi