Vous êtes sur la page 1sur 9

FUNDAMENTO DEL PROCESO INVESTIGATIVO

FORMULACIÓN DE UN PROBLEMA INVESTIGATIVO

PRESENTADO POR:
MARIA ISABEL GOMEZ SABINO
CÓDIGO: 1193524071

PRESENTADO A:
MONICA MARIA CASTEÑECA GOMEZ

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA UNICLARETIANA


FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS RELIGIOSAS TRABAJO SOCIAL
2017
INTRODUCCION

La educación es un proceso que se asimila al contexto sociocultural y es un hecho


que ocurre permanentemente por la condición y voluntad del hombre y de los
pueblos de ser y hacerse, de dignificarse y construirse, de elevarse y
transformarse; siendo así, la educación es una presencia vital social que posibilita
el perfeccionamiento, la superación y la plenitud.

Con este informe nos permite identificar, con relación a la situación educativa de la
región, hay algunos aspectos importantes que pueden contribuir en la toma de
decisiones por parte de los gobiernos y ayudar en el cumplimiento de las metas,
estos aspectos están vinculados a los resultados educativos obtenidos, sin
embargo, se aprecian mejorías en el perfil de la educativo de la nueva generación
es decir hay menos personas con bajos niveles de educación.

.
LA INVESTIGACIÓN Y MARCO TEORICO

Toda investigación o proyecto se inicia con un conjunto de consideraciones acerca


de aquella parte del mundo social que se desea estudiar: en algunos casos se
trata de cuestiones muy cercanas a nuestra experiencia, como por ejemplo las
razones que explican por qué algunos niños no alcanzan a cumplir con los
estándares impuestos por la escuela. Otros casos, en cambio debido a que no han
alcanzado los estándares escolares para pasar de nivel en esta conocemos a la
investigación directa. tiene el mérito de introducir al estudiante en el manejo de los
métodos y técnicas de investigación social, preocupándose por su vinculación con
las necesidades prácticas y a la resolución de problemas sociales de diversa
índole los Talleres de Investigación y Seminarios de Investigación son la Facultad
de Ciencias Políticas y Sociales ha implementado en el Plan de Estudios de la
carrera de Sociología talleres de investigación, que constituyen unidades de
enseñanza-aprendizaje. Empezaremos este marco teórico con una breve reseña
sobre la constitución política colombiana en Colombia la educación se define como
un proceso de formación permanente, personal cultural y social que se
fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de
sus derechos y de sus deberes en la Constitución Política se define la naturaleza
del servicio educativo, como un derecho fundamental de la persona, que tiene una
función social y que corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección
y vigilancia respecto a este servicio con el fin de velar por su calidad, por el
cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los
educandos. También se establece que se debe garantizar el adecuado cubrimiento
del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y
permanencia en el sistema educativo. La Ley General de Educación, en su
Artículo 1° define y desarrolla la organización y la prestación de la educación
formal, la educación para el trabajo y el desarrollo humano y la educación informal,
dirigida a niños y jóvenes en edad escolar, a adultos, a campesinos, a grupos
étnicos, a personas con limitaciones físicas, sensoriales y psíquicas, con
capacidades excepcionales, y a personas que requieran rehabilitación social Por
su parte, la Educación Superior es regulada por la ley especial (Ley 30 de 1992).
El Artículo 11, de la Ley General de Educación, precisa que la educación formal es
la que se imparte en establecimientos educativos aprobados, en una secuencia
regular de ciclos lectivos, con sujeción a pautas curriculares progresivas, y
conducente a grados y título, la cual se organiza en tres (3) niveles: i) el
preescolar; ii) la educación básica y iii) la educación media. A lo largo de
Iberoamérica los resultados arrojados por estos estudios, se han mantenido
relativamente estables. Puede decirse que son muchos los factores, las variables,
que inciden y que se han tenido en cuenta. Periódicamente se ha enfatizado en
las investigaciones en una u otra, con base en variados sustentos teóricos, cuyos
resultados constituyen el marco de referencia empírico sobre el tema. Estos
factores o variables que inciden en el rendimiento académico, pueden ser
exógenos o endógenos. Exógenos son los factores que influyen desde el exterior y
endógenos relacionados directamente con aspectos personales psicológicos o
somáticos del alumno.

 ENDOGENO

Estudiantes: Dentro de esta se contemplan aspectos como el sexo de los


estudiantes, edad, la frecuencia de estudio y hábitos como el leer prensa, ver
noticieros, y trayectoria de la vida académica.

 EXOGENOS

•Comunidad: Se relaciona con el entorno inmediato o vecindario donde vive la


familia y el involucramiento de los alumnos en las actividades tanto positivas o
negativas que allí se den. (Brunner y Elacqua, 2003).

•Familia: “tiene que ver no sólo con el nivel de ingresos, sino con la composición
de la familia, la ocupación y el nivel educativo de los padres, la vida familiar, el
clima de afecto y seguridad, la infraestructura física del hogar, los recursos
disponibles para el aprendizaje, el uso del tiempo, las prácticas de crianza, la
relación de la familia con la escuela, etc.”

•Escuela: “Opera a nivel del sistema escolar en su conjunto, a nivel de cada


institución (y/o redes de instituciones) y a nivel de aula. Tiene que ver no
únicamente con la enseñanza, sino con todas las dimensiones del quehacer y la
cultura escolares, incluyendo la infraestructura y los materiales de enseñanza, el
uso del espacio y del tiempo, la organización, las rutinas y las normas, la relación
entre directivos y docentes y entre estos, los alumnos, los padres de familia y la
comunidad, la relación entre pares, la competencia docente, los contenidos de
estudio, la pedagogía, la valoración y el uso del lenguaje en las interacciones
informales y en la enseñanza, los sistemas de evaluación (premios y castigos,
incentivos, estímulos, etc.

Factores determinantes del bajo rendimiento en el aprendizaje.

Describir y resaltar qué características se asocian al alto o bajo rendimiento en los


estudiantes y cómo esto coincide con la posición de algunos autores, es un asunto
frecuente en una perspectiva que pone la responsabilidad sólo en el estudiante.
Pero el rendimiento académico no sólo depende de la actitud que asume el
estudiante, como uno de los actores del espacio escolar; también dicho
rendimiento depende del contexto. En este sentido los padres de familia
expresaron que la falta de material necesario en el hogar, la falta de material
didáctico, acceso a bibliotecas y a los computadores del colegio en contra jornada,
son motivos para que las y los jóvenes no realicen las tareas Por otra parte, para
algunos padres de familia el bajo rendimiento está relacionado con la asistencia a
la escuela por obligación, donde los estudiantes prefieren ir al colegio por evadir
las responsabilidades de su casa, lo que causa desinterés y comportamientos de
indisciplina así mismo, para otros padres de familia, el bajo nivel económico influye
en las posibilidades de ayudar y apoyar a sus hijos, debido a que no pueden
comprarles lo necesario para asistir al colegio de igual manera es preciso tener en
cuenta que la brecha entre la educación urbana y la educación rural es cada vez
más grande, ya que, en este último, se presentan problemáticas como: baja
cobertura, deserción escolar, falta de calidad y pertinencia de un servicio educativo
que no responde a las necesidades sociales.
CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA CRÍTICO

Los cambios introducidos por la Ley General de Educación, el desarrollo de los


proyectos educativos institucionales o PEI, así como la autonomía en la que se
construyen los programas curriculares de las instituciones y los niveles de
participación que ha generado el Estado para que dicha construcción sea un
producto colectivo de los 3 actores de la educación, no han sido suficientes para
impedir que al interior de la escuela se estén produciendo en forma alarmante y de
modo creciente, la aparición de una variedad de conductas que no sólo minan
paulatinamente la institucionalidad, sino que trasgreden y violan los más
elementales principios éticos y morales de la convivencia, que se insinúan en no
pocos casos y de forma sistemática, en conductas francamente preocupantes y en
otros casos en conductas típicamente delictiva nuestro modelo educativo, es uno
de los más retrasados de América Latina. Muchas generaciones han estado
agobiadas por la información que aprendimos de memoria y esperando una
reforma. Donde la reflexión y el análisis simbólico formen al joven, un joven
con ‘pensamiento crítico’. Para muchos, el modelo curricular escolar debe trabajar
en alcanzar un desarrollo integral de los educandos, en competencias como el
desarrollo del pensamiento, la comunicación y la convivencia. Su importancia
radica en la formación de jóvenes con capacidad de identificar las diferencias
entre unos y otros, al igual el auto reconocimiento y la importancia de la ubicación
con los otros; se sugiere, que estas competencias utilizan la lúdica como una
herramienta pedagógica importante, conscientes de que lo sé enseña ahora, se
envejece y pierde su vigencia con la proximidad de un nuevo descubrimiento. Se
requiere volver a comenzar, un proceso reeducativo que señale el norte a la
pedagogía, la pedagogía de hoy es una falacia para los jóvenes de la generación
de la informática y la computación, falacia que en estos tiempos de cambio, donde
los jóvenes viven en una sumatoria de instantes y momentos y con ellos van
construyendo su mundo existencial, donde el elemento articulador es la vida en
su expresión objetiva, de las redes de información, en continuo cambio, diluidas
en términos de Beaman: “La información se ha convertido en un elemento de
distracción en lugar de una herramienta para empoderar a la sociedad”.

la investigación nunca es una tarea solitaria. Aun cuando parezca que trabaja solo,
en realidad camina sobre las huellas de otros, beneficiándose de su obra, sus
principios y prácticas.
El investigador es un explorador que camina siguiendo el rastro, las huellas, los
vestigios de otros como él.
Paradigma, enfoque y tipo de investigación

Paradigmas de investigación en educación Tradicionalmente el tema de los


paradigmas y su correspondiente debate se ha tratado dicotómicamente:
metodología cualitativa; explicar frente a comprender; conocimiento nomotético
frente a conocimiento ideográfico; investigación positivista frente a investigación
humanística. Esta dicotomía deriva de las dos grandes tradiciones filosóficas
predominantes en nuestra cultura realismo e idealismo. Si bien la terminología
para denominar a los paradigmas es amplia, hablaremos de paradigma positivista,
interpretativo y socio crítico como categorías que recogen y clarifican mejor el
sentido de las perspectivas de investigación.

Paradigmas de investigación educativa (Koetting, 1984, 296)


bibliografía

http://www.monografias.com/trabajos87/paradgmas-investigacion/paradgmas-
investigacion.shtml#ixzz4zZzURPva

http://www.eluniversal.com.co/cartagena/educacion/preocupacion-por-bajos-
niveles-en-la-educacion-nacional-44082

Vous aimerez peut-être aussi