Vous êtes sur la page 1sur 3

Características de las cocinas:

o Los fogones y utensilios:

El fogón se puede encontrar en las viviendas comunitarias ubicado dentro de la maloka, o en las
viviendas familiares. El fogón se ubica sobre piedras que soportan el tiesto o las ollas. Este se
utiliza con leña obtenida de los rastrojeros y bosques secundarios, en donde los hombres son los
encargados de cortar la leña y llevarla. En las cocinas indígenas del sur del departamento del
Amazonas se elaboran de forma artesanal varios utensilios y herramientas.

 El matafrios, sebucán o tipití: se fabrica con fibras vegetales, especialmente de cumare


(Astrocaryum aculeatum). Es un tubo tejido, con orejas en sus extremos para colgar. Al
tubo se le introduce la masa de yuca, y luego se cuelga verticalmente luego se le hace
fuerza hacia abajo haciendo que apriete la masa y escurra el jugo de yuca. El matafríos
mide más o menos un metro de altura, y tiene un diámetro de diez centímetros.
 El tiesto o budare: es una plancha que se pone en el fogón, para asar el casabe y las
arepas. Es fabricado por las mujeres, con arcilla sobre una base de cañas. El tamaño de los
tiestos puede variar, pero usualmente su diámetro es de ochenta centímetros. Con el
budare siempre hay una espátula de madera y un soplador.
 Cernidores: son tejidos de forma circular hechos con fibras vegetales. Los tejidos pueden
tener diferentes calibres de acuerdo a lo que se quiera cernir, porque se utilizan no solo
para tamizar la harina y el almidón de yuca, sino para colar caldos y bebidas y también
para capturar animales pequeños en las quebradas.
 Gobeje o machacador: es un mazo apoyado en una batea para moler los alimentos.
 Rallador: es una herramienta plana de madera que tiene pegadas piezas de palma de
chonta (Iriartea deltoidea) o piedras pequeñas que rallan la yuca transformándola en
masa.
 Canastos: son elaborados con fibras naturales en forma de cilindro o cuadrado. Uno de los
más importantes es el cargador, el cual se usa para transportar productos. Se hace a partir
de palma de aguaje y es liviano. Se usa apoyándolo en la espalda y el peso se soporta en la
frente con una cuerda hecha con bejucos trenzados
 Vasijas de barro: son fabricadas por las mujeres. Se usan para cocinar, guardar bebidas,
madurar productos. También se hacen tazones para servir alimentos. Lamentablemente
las vasijas de barro se comenzaron a remplazar por ollas de metal.

Comidas típicas:

Es importante señalar que en esta cultura los alimentos no se miden, puesto que hacerlo se
interpreta como señal de escasez o de mezquindad, lo que contraría el valor de la abundancia y la
diversidad, así como el gusto de compartir los alimentos.

 Caldos: son la base de su alimentación siendo el plato principal y se acompaña de casabe u


otros productos de yuca.
1. Caldo de jugo de yuca brava: es el mas representativo porque utiliza el producto
mas importante, la yuca. Se utiliza tanto su jugo como su almidón y es esencial
para la dieta post-parto. Para su preparación se usa el caldo y el almidón de la
yuca, pescado pequeño de quebrada, ají biche y sal.
2. Caldo de hormiga arriera: se emplea dos tipos de hormigas recolectadas de los
bosques primarios empleando una ramita que se introduce en los hormigueros, el
caldo lleva crustáceos, moluscos y peces pequeños de las quebradas, también
frijoles verdes, ají biche y sal.
3. Caldo de jugo de mil pesos: se obtiene de la palma de mil pesos o seje de donde
se emplea el fruto. También se utiliza para extraer aceite y hacer bebidas. Se
utiliza para esta preparación los frutos de la planta, pescado de rio, ají biche y sal.
4. Caldo de hongos silvestres: cuando es época de recolección la comunidad va a
buscarlos en palos podridos, en el bosque natural o en los rastrojos. Los
ingredientes son hongos silvestres, ají biche, pescado de rio y sal.
5. Caldo de flores de chontaduro: Esta preparación tiene como ingredientes las
flores de la palma de chontaduro, pescado de rio o quebrada, almidón de yuca,
larvas de mojojoy, ají y sal.
 Guisos o cocidos: son preparaciones características por ser húmedas, pero no contienen
demasiado liquido como los caldos.
1. Cocido de pulpa del fruto de uitillo: es un plato espacial según la tradición para las
mujeres después del parto. Sus ingredientes son frutos maduros de uitillo
(renealmia alpinia), ají biche y sal.
2. Albóndigas de yuca: la yuca le ayuda a dar textura al pescado asado formando
albóndigas. Se utiliza pescado de rio asado y desmenuzado, ají biche y sal.
3. Mazamorra de cucha: se utilizan cuchas que son peces de color negro recubiertos
por una coraza fuerte, plátano verde, pimentón, cilantro, azafrán y sal.
4. Guiso de hongos: los hongos especialmente los conocidos como orejas de venado
son la base de este guiso en el cual se incorporan especias y aceito de mojojoy
obtenido por medio de cocción lenta de las lavas. Los ingredientes son hongos
silvestres rojos transparentes, pimentón, azafrán, ajo, cebolla, aceite de mojojoy y
sal.
 Derivados de la yuca:
1. Casabe seco: es el principal acompañamiento de caldos, guisos y asados. Tiene
como base la masa obtenida del proceso de fermentación de la yuca después de
pasar por el gobeje y el matafrío. Una variación del casabe se obtiene agregándole
semillas de maraca a la masa dándole un sabor especial o también se lo puede
preparar reemplazando la masa de yuca por almidón.
2. Arepa de masa de yuca: la harina de yuca es obtenida mediante la maduración de
esta, poniéndola en agua de 3 a 4 días, después se pela y se machaca en un
gobeje, luego se exprime en un matafrío dejando la harina seca, se procede a
machacar nuevamente y se cierne. Con esta harina se preparan las arepas.
3. Tamal de yuca: este es otro acompañante. La masa de yuca se envuelve en hojas
de plátano y se cocina en estas. Una variación es el tamal de pescado o fane el
cual se elabora de igual manera, pero agregándole pescado sazonado con azafrán,
albahaca y cilantro.
4. Fariña de masa de yuca brava: se le describe como masa de yuca en gránulos por
las características de toma. Se usa para acompañar caldos y guisos. Por su sabor
añejo debido a la fermentación se acostumbra a usarlo como acompañante, pero
en algunas comunidades lo consumen como una golosina o acompañado de leche
condensada consumiéndolo a modo de postre. También se la puede preparan con
almidón a lo que se conoce como tapioca o fariña blanca, se consume
especialmente con una bebida llamada caguana.
 Asado: la proteína animal la consumen principalmente en forma de asados. Insertando en
varas la carne o pescado y asándolos en la brasa o también envolviéndolos en hojas.
1. Patarasca o chanti: sus ingredientes son pescado, pimentón rojo y verde, tomate
maduro, cebolla, ajo, achiote y sal todo esto envuelto en hojas de plátano. Una
variación es el enterrar el envuelto a 10 cm en la tierra tapándolo y encima hacer
una hoguera o también es común el asar frutas para evitar la irritación de algunas
de estas.
 Tucupí: ají negro, casaramá, casamarán u omai es el mas importante saborizante de esta
cocina, en algunas comunidades se lo usa como sal. Se prepara del jugo que se obtiene al
exprimir la yuca en el matafrío, este liquido es amarillo y se lo cocina de dos a tres horas
para eliminar el veneno obteniendo un liquido de color mucho mas oscuro al cual se le
agrega ají picante obteniendo como resultado final la salsa tucupí.
 Bebidas tradicionales:
1. Caguama de piña: es la bebida principal hecha a base de almidón de yuca. Se
puede preparar con cualquier fruta y puede ser muy liquida o espesa dependiendo
de la cantidad de almidón. Sus ingredientes son fariña de almidón de yuca y piña.
Sus variaciones pueden ser con frutos de canangucho, azaí, fruto de la palma de
milpesos, fruto del lulo amazónico, fruto del árbol de umarí y caña de azúcar.
2. Manicuera: se prepara con zumo de yuca brava y se cocina. Es una bebida que
simboliza a la mujer, se le atribuyen propiedades curativas y se usa para
solucionar conflictos.
3. Chucula de plátano maduro: es una bebida espesa preparada con plátano maduro
que también se hace en el Pacifico colombiano.
4. Pururuka o chicha de plátano: es una bebida fermentada hecha con plátanos
maduros o guineos.

http://patrimonio.mincultura.gov.co/SiteAssets/Paginas/Publicaciones-biblioteca-
cocinas/Libro%20AMAZONAS%20PDF.pdf

Vous aimerez peut-être aussi