Vous êtes sur la page 1sur 3

"Género Lírico” Reforzamiento 6° básico.

La poesía pertenece al Género Lírico porque este género se refiere al mundo de


los sentimientos y emociones, es decir, a la influencia y repercusión de la realidad en el
espíritu del hombre, en el mundo interior del escritor, la cual provoca en él un estado
anímico o emoción única.

Al género lírico pertenecen todas las obras escritas en verso o prosa en las que se
expresan sentimientos y emociones íntimas, individuales, personales. De acuerdo a
esto, las obras líricas, entre ellas la poesía, tienen un carácter subjetivo porque
muestran sentimientos y emociones personales.

Por ejemplo: Hay personas que al ver una puesta de sol en el mar se emocionan.
Algunos de ellos sienten la necesidad de escribir esas emociones y sentimientos, los
cuales pueden ser de alegría, tristeza, nostalgia, rabia, etc. (todos estos sentimientos
son íntimos, son parte de nuestro mundo interior). Si además están escritas en forma
de verso o prosa lírica significa que es una poesía y que, por consecuencia es una obra
que pertenece al género lírico.

Una poesía, además de las dos características nombradas anteriormente, debe


también tener cierta sonoridad especial y ritmo.

La persona que escribe un poema se llama Poeta; el poeta es el que expresa un


sentimiento ante la realidad o suceso (carácter subjetivo).

ELEMENTOS DE UNA CREACIÓN LÍRICA:

1) Objeto lírico: Circunstancia o ser que provoca un estado anímico determinado en


el poeta.

2) Temple de ánimo: Emoción o estado de ánimo del poeta.

3) Motivo lírico: Corresponde al concepto o a la idea presente en una determinada


composición poética. Esta idea o concepto representa lo más importante del mensaje,
siendo por lo general un sustantivo abstracto, como la tristeza, el amor, la soledad, la
nostalgia, la angustia, etc. En otras palabras, se refiere al sentimiento que surge del
estado anímico y de la circunstancia.

4) Hablante lírico: es el personaje o ser ficticio creado por el poeta para trasmitir al
lector su realidad, su propia forma de verla y sentirla; es decir, es el que entrega el
contenido del poema, el que trasmite estas impresiones, sentimientos y emociones al
lector, él se encarga de mostrar la realidad del poeta.

RIMA
La rima es uno de los elementos más llamativos del ritmo de un poema, pero no es el
único ni tampoco es imprescindible, de hecho hay poemas sin rima.

La rima es la repetición de sonidos desde la última vocal acentuada de cada verso.

La rima puede ser consonante o asonante


 Rima asonante
Consiste en la repetición de los sonidos vocálicos a partir de la última vocal acentuada
de cada verso.
Por ejemplo, un verso que acabe con la palabra "sueño" rima en asonante con otro que
termine en "beso", "cuento", "celo", etc.
 Rima consonante
Consiste en la repetición de todos los sonidos a partir de la última vocal acentuada de
cada verso.
Por ejemplo, un verso que acabe con la palabra "viento" rima en consonante con otro
que termine en "ciento", "cuento", "siento", etc.

 Rima libre
Consiste en la ausencia cualquier tipo de rima en una poesía.
También se le llama "rima blanca" usando un eufemismo para disfrazar la verdad de
este tipo de versos: versos sin rima. Esta denominación agrupa tanto a las estrofas de
versos que tienen una medida homogénea como a los que carecen de estrofas y tienen
diversas medidas. Por lo tanto, puede adivinarse que esta es la puerta por la que, sin
darnos cuenta, nos adentramos en "la poesía de verso libre", otro eufemismo para
describir la prosa poética que ni tiene medida ni rima ni estrofas uniformes ni se
somete a las reglas.

LAS FIGURAS LITERARIAS


Las figuras literarias (llamadas también figuras de retórica o recursos literarios) son
recursos del lenguaje literario utilizados por el poeta para dar más belleza y una mejor
expresión a sus palabras; es decir, el poeta usa estos recursos para dar mayor
expresividad a sus sentimientos y emociones íntimas, a su mundo interior; aunque no
hay que olvidar que también podemos encontrar dichas figuras en el lenguaje
coloquial: metáforas como Estudia como un león , hipérboles como Es más pesado
que una vaca en brazos , expresiones irónicas como ¡Pero qué simpático es este
niño! , etc.

Principales figuras literarias o retóricas


A continuación exponemos las distintas figuras literarias o retóricas existentes en la
literatura española, muy utilizadas por los poetas, y que es imprescindible conocer
para mayor entendimiento del lenguaje poético y literario.
A) Símil o comparación:
Figura retórica que consiste en relacionar dos términos entre sí para expresar de una
manera explícita la semejanza entre ellos. Esa relación se establece, generalmente, por
medio de nexos comparativos: “como”, “así”, “ así como”, “tal”, “igual que”, “tan”,
“semejante a”, “lo mismo que”, etc.
Ejemplos:
“Murmullo que en el alma “Y todo en la memoria se rompía,
se eleva y va creciendo, ”tal una pompa de jabón al viento.
como volcán que sordo “... la calle abierta como un ancho
anuncia que va a arder” sueño...
Eres como el viento tibio de los arenales.
...simple como una lámpara...”

B) Personificación o prosopopeya:
Consiste en atribuir características humanas a animales o seres inanimados, como
ocurre en las fábulas, cuentos maravillosos y alegorías.
Ejemplos:
Los invisibles átomos del aire
en derredor palpitan y se inflaman;
Sólo se oirá la risa blanca de las estrellas
Persiguiendo a las sombras por todos los caminos.
... el viento de la noche gira en el cielo y canta...
... y el agua se desliza presurosa y alegre por las piedras...
...el viento me habla de ti...

C) Hipérbole
Figura retórica consistente en ofrecer una visión desproporcionada de una realidad,
amplificándola o disminuyéndola. Es exageración.
Ejemplos:
“Tengo un sueño que me muero”
"Tanto dolor se agrupa en mi costado /que, por doler me duele hasta el aliento.”
Si no regresas pronto a mi lado, moriré desangrado.

D) Hipérbaton
Es alterar el orden gramatical en una oración. Con el hipérbaton se cambia también el
orden lógico en la comunicación de las ideas.
Ejemplos:
Yo quisiera escribirlo, del hombre
domando el rebelde, mezquino idioma.
por «domando el rebelde, mezquino idioma del hombre»

E) Metáfora
Es una identificación de un objeto con otro en virtud de una relación de semejanza que
hay entre ellos, es decir, una comparación.
En toda comparación hay un término real, que sirve de punto de partida, y un
término evocado al que se designa generalmente como imagen.
Ejemplos:
El cristal del agua
Nuestras vidas son los ríos
que van a dar a la mar
que es el morir. . .
... la calle abierta como un ancho sueño…
... los algodones blancos del cielo / tapizan el azul.
F) Reiteración o anáfora
Es una repetición de palabras al principio de un verso o al principio de frases
semejantes para recalcar alguna idea.
Ejemplos:
¿Soledad, y está el pájaro en el árbol,
soledad, y está el agua en las orillas,
soledad, y está el viento en la nube,
soledad, y está el mundo con nosotros,
soledad, y estás tú conmigo solos?
Blanca, blanca, blanca como la nieve...
...vuela pájaro azul, vuela, vuela..

Recuerda:
 Los poemas están escritos en versos.
 Un conjunto de versos recibe el nombre de estrofa.

 La coincidencia de sonidos finales entre dos versos se llama rima.

 La escritura en verso y la rima otorgan musicalidad a la poesía.

 Para intensificar el sentido de un poema, el poeta emplea recursos conocidos


como figuras literarias.

 La reiteración es una figura literaria que consiste en repetir palabras o frases.

 La rima es la coincidencia de sonidos entre las palabras finales de dos versos, a


partir de la última vocal tónica o acentuada.

 Cuando la coincidencia es total -afecta a vocales y consonantes-, se le


denomina rima consonante.

 Si sólo coinciden las vocales, recibe el nombre de rima asonante.

Vous aimerez peut-être aussi