Vous êtes sur la page 1sur 53

Carayaca 15 Julio 2019

LA DIVERSIDAD SEXUAL Y DE GÉNERO

Autor
Lic. Alvaro Mayora
activista por los derechos de las minorías sexuales y las categorías denominadas LGBT
HOMOSEXUALIDAD EN LA ROMA ANTIGUA, GAYS
ILUSTRES EN LA HISTORIA

Pegamos un salto histórico, que no histérico, y nos vamos desde la Grecia clásica
donde hemos conocido gays ilustres como Safo, Aquiles o Ganimedes y nos
plantamos en la Roma antigua. En este periodo histórico tenemos varios ejemplos
y los iremos viendo semana a semana, pero me parece correcto que antes nos
pongamos en situación y hablemos de la homosexualidad en la Roma antigua,
en general, para entender lo que vendrá en las próximas semanas.

Si buscamos entre las obras literarias y comentarios que nos hablen sobre la
sexualidad de muchos de los personajes de renombre de este periodo histórico
encontramos numerosas referencias, incluso de emperadores. Aunque también
es cierto que en el tema artístico, encontramos muchas menos pruebas gráficas.
La actitud hacia la homosexualidad fue cambiando según el momento y el
contexto y tenemos épocas de gran aceptación y otras de fuerte condena. Aún así,
en algunas provincias fue considerado un práctica habitual y aceptada en todo
momento.

En la época de la República este tipo de relaciones entre hombres libres estaban


penadas incluso con la muerte, cumpliéndose así la llamada ley Scantinia. Esta ley
no se conoce en profundidad pero si que es mencionada varias veces por los
legisladores de la época y al parecer castigaba la pederastia, así como la
homosexualidad. Sin embargo también sabemos que no hacía mención alguna al
uso sexual que se hiciera de los esclavos, siempre y cuando el hombre libre fuese
el miembro activo.

Pero el tiempo pasa y las costumbres griegas se fueron aceptando poco a poco por
la sociedad romana entre el final de la república y el principio del imperio. Pero como
siempre los romanos interpretaron la costumbre clásica a su manera las
interacciones derivaron más hacía amo/esclavo y así eso se consideraba
legítimo. Por lo tanto, era aceptable que un ciudadano romano adulto penetrara a
su esclavo, ya fuera hombre o mujer, pero no estaba bien visto que fuera él el
penetrado. Aún así, eso no significaba que la homosexualidad estuviese bien vista
fuera del ámbito doméstico y así, el término catamita, joven sirviente sexual pasivo,
era usado para insultar o ridiculizar a alguien.

Llegado el Imperio, se generalizan los matrimonios entre hombres sin problemas y


es que el matrimonio en la Roma imperial era considerado un contrato privado.
El emperador Nerón fue el primer emperador romano que se casó con otro hombre,
un joven eunuco de palacio llamado Esporo. Por supuesto cabe destacar la especial
relación entre Adriano y Antinoo. De hecho, de los 12 primeros emperadores solo
Claudio no tuvo ningún amante masculino y ese hecho incluso llegó a ser criticado
por el escritor Suetonio en su obra Las vidas de los doce Cesares.

Existen numerosos ejemplos de literatura lírica de Cátulo, Horacio, Virgilio u Ovidio,


ensalzando el amor y las relaciones homoeróticas más allá del mero placer sexual
y de la relación amo-esclavo. Conocido es el pasaje de Marcial en el que menciona
que es descubierto por su esposa «dentro de un chico», ella le recrimina con
desprecio diciéndole que no le podría dar lo mismo que ella. Él replica con una lista

de personajes mitológicos que, a pesar de estar casados, tienen un joven amante


masculino y termina diciendo que la diferencia con una mujer es solo que ella tiene
dos «vaginas».

El travestismo también se hace patente en el periodo imperial y así el joven


emperador Heliogábalo escandalizó a sus contemporáneos casándose
públicamente dos veces vestido de mujer. Son múltiples las anécdotas sobre su
comportamiento lascivo, y los soldados de su guardia personal eran conocidos
como los rabos de burro por ser reclutados en las termas entre los mejor dotados.
El también emperador del siglo III Filipo el Árabe, a pesar de que se cree que fue
el primer emperador cristiano, fue conocido por su afición a los muchachos.

Con la llegada del cristianismo todo este tipo de ‘comportamientos’ comienzan a


ser considerados tabús y así permaneció hasta nuestros días.
HOMOSEXUALIDAD EN LA ANTIGUA ROMA

Detalle en la copa Warren de un joven siendo penetrado por un hombre.

Las fuentes históricas disponibles sobre la práctica de la homosexualidad en la


Antigua Roma, sus actitudes y aceptación del hecho son abundantes. Hay obras
literarias, poemas, grafitos y comentarios sobre las predilecciones de todo tipo de
personajes incluso de emperadores solteros y casados. Sin embargo, las
representaciones gráficas son más escasas que en la Grecia clásica.

Las actitudes hacia la homosexualidad fueron cambiando con los tiempos, según el
contexto histórico, oscilando desde la fuerte condena hasta una considerablemente
amplia aceptación. De hecho, fue considerada una costumbre cultural en ciertas
provincias.

Tratando estos comportamientos, es fundamental recalcar que el término


homosexualidad es problemático e impreciso aplicado al mundo antiguo, ni siquiera
había una palabra traducible como tal en latín ni en griego antiguo, con el mismo
significado que el moderno concepto de homosexualidad. La bisexualidad parece
que era la norma, pero ya autores antiguos reconocen que en la antigua Roma había
hombres que mantenían relaciones sexuales exclusivamente con hombres.

En los comienzos de la República romana las relaciones homosexuales entre


hombres libres estaban penadas incluso con la muerte por la ley Scantinia. No se
conocen los términos exactos de la ley, aunque es citada varias veces por leyes
posteriores, pero parece que prohibía ciertas formas de contacto sexual, como la
pederastia que era considerada una práctica griega degenerada y como tal y
generalmente reprobada, y también contra aquellos casos en los que un ciudadano
ejercía un papel pasivo en la práctica del sexo anal. Por lo que en realidad no
prohibía todas las prácticas homosexuales, no haciendo ninguna restricción legal al
uso sexual de los esclavos varones por parte de su dueño, ni aquellos casos en los
que el hombre libre ejerciera el papel activo.
Antínoo, el joven amante de Adriano.

La práctica de la pederastia tiene su cenit durante el reinado del emperador de


origen hispano y helenófilo Adriano, que comparte la pasión por los muchachos con
su antecesor Trajano. Es famoso su amor por el joven griego Antínoo. Tras su
prematura muerte ahogado, Adriano erigió templos en Bitinia, Mantineia y Atenas
en su honor, y hasta le dedicó una ciudad, Antinoópolis.

Cabe destacar al joven emperador Heliogábalo, conocido por sus numerosos


amantes y que a principios del siglo III siendo adolescente escandalizó a sus
contemporáneos casándose públicamente dos veces vestido de mujer, adoptando
así explícitamente el papel pasivo en la relación. Son múltiples las anécdotas sobre
su comportamiento lascivo, y los soldados de su guardia personal eran conocidos
como los rabos de burro por ser reclutados en las termas entre los mejor dotados.
El también emperador del siglo III Filipo el Árabe, a pesar de que se cree que fue el
primer emperador cristiano, fue conocido por su afición a los muchachos.

La aceptación social de las relaciones pederastas y homoeróticas fue decayendo a


lo largo de los siglos a medida que se fue implantando el cristianismo.

Preferencias
Dos hombres y una mujer en un fresco de Pompeya.

Aunque fue la norma en Grecia y Roma que el erómeno, miembro joven de la pareja,
fuera el pasivo y el mayor, o erastés, fuera el activo, existen (especialmente en el
periodo romano) evidencias de que había hombres mayores que preferían el papel
pasivo. Marcial, por ejemplo, describe el caso de un hombre mayor que adoptaba el
papel pasivo y dejaba que su joven esclavo ocupara el de activo. Existían muchos
prejuicios contra los hombres que adoptaban el papel de pasivo. Se creía que solo
el participante activo obtenía placer del encuentro sexual. En general, el papel
pasivo se equiparaba con el papel de la mujer romana, que en una sociedad
patriarcal como la romana era muy bajo. Suetonio dice que el emperador Nerón
tomaba el papel pasivo durante las relaciones sexuales con el liberto Doriforo.
Además se les acusa de dedicar demasiado tiempo en su apariencia física para
atraer y complacer a sus amantes. Así eran usualmente aludidos de forma
despectiva con términos como kinaidos o cinaedus (palabras también aplicadas a
los eunucos).

Hay citas sobre el gusto hacia varones que no eran adolescentes. Otra vez Suetonio
informa que el emperador Galba se ´´derretía por los hombres fuertes y
experimentados. Más de una vez hubo informes de que soldados eran sexualmente
acosados por algunos de sus oficiales superiores.

Además de las repetidamente mencionadas relaciones anales también hay muchas


evidencias de que el sexo oral era frecuente. Este grafito de Pompeya es
inequívoco: "Segundo es un chupapollas muy habilidoso"

A diferencia de la antigua Grecia, en Roma un pene grande era considerado un


signo de atractivo y masculinidad importante, a imagen del dios de la fertilidad
Príapo. Petronio describe con admiración cómo un hombre con un pene enorme en
un baño público buscaba encuentros excitado. Muchos emperadores romanos son
satirizados por rodearse de hombres con grandes órganos sexuales.

Subcultura

Hay unos pocos indicios de que algo parecido a una subcultura homosexual estaba
ya empezando a desarrollarse en la antigua Roma, aunque ciertamente no es
comparable con la moderna subcultura. En Roma alrededor del 200 d. C. había una
calzada donde se reunían los prostitutos masculinos, especializándose en los
papeles de activo y pasivo. Había hombres que buscaban marineros en las
proximidades del distrito cercano al Tíber. Los baños públicos también son referidos
como lugares para encontrar compañeros sexuales. Juvenal señala que allí los
hombres se rascaban la cabeza con un dedo para identificarse ante los demás.

El color verde fue durante siglos un código para los homosexuales. A los hombres
afeminados se les llamaba galbinati, precisamente por su supuesta afición por el
color verde.
Homosexualidad femenina

La sociedad romana ni afirmaba, ni negaba la idea de homosexualidad femenina,


así que quedaba en la vida privada. En el siglo I d. C. hay algunas referencias a la
posibilidad de la homosexualidad femenina. Ovidio niega la posibilidad de que tal
cosa exista. Hay citas no a favor hacia estas prácticas, tanto que mencionan el
asesinato de una mujer a manos de su marido. Marcial, a pesar de practicar
relaciones con jóvenes, tiene una opinión negativa del amor lésbico

Se ha encontrado una prueba de su existencia durante el imperio, en Egipto, un


hechizo de amor en griego redactado claramente por una mujer, llamada Sarapias,
con el propósito de ganar el corazón de otra mujer, Herais. Lo que podría suponer
que, fuera de Roma, en las provincias con influencia griega no fuera visto tan
negativamente.

Moralidad

Eros y Sileno.

Hubo muchos vaivenes respecto a la consideración social de las prácticas


homosexuales en la sociedad romana. En los principios de la república, la
pederastia era reprobada y despreciada como un signo de afeminamiento de los
griegos. A mediados de la república, los actos homosexuales eran ampliamente
aceptados si el activo era un romano y el pasivo un esclavo o un no-romano. Las
desviaciones de este patrón eran moralmente censuradas, pero aparentemente
tenían pocas consecuencias legales. Marcial y Plauto califican un amplio rango de
comportamientos homosexuales, principalmente mofándose de ellos como de otras
desviaciones menores del comportamiento normal, pero sin moralizar realmente.
Aunque existe alguna condena, como la sentencia del año 108 contra C. Vibius
Maximus, un oficial romano en Egipto que tuvo una relación con un joven de la
nobleza.

Juvenal critica algunos aspectos de la homosexualidad masculina, y especialmente


censura que romanos de alta cuna presuman de moralidad públicamente pero que
en secreto asuman la sexualidad pasiva, que siempre estuvo mal vista. Encuentra
digno de lástima que haya hombres que abiertamente desempeñen el papel pasivo
pero los considera más honestos. En cambio alaba el amor verdadero de un hombre
hacia un joven.

Aunque los actos homosexuales eran comúnmente aceptados en el ámbito de lo


privado, existía cierta hipocresía y la opinión pública generalmente censuraba todas
las expresiones públicas de homosexualidad. Cuando el joven conquistador Julio
César estaba destinado en Macedonia tuvo una relación con el rey de Bitinia
Nicomedes, se dice que asumiendo el papel de pasivo, aunque dañó un poco su
reputación (se mofaron de él llamándole la reina de Bitinia) no tuvo ninguna
consecuencia legal. La relación de Adriano con el joven Antínoo también fue
criticada.

Con la llegada del cristianismo al poder, aunque quizá un poco antes, cualquier
expresión de amor homosexual se convirtió en tabú y se proscribió su práctica. En
390 Teodosio I proclamó una ley prohibiendo definitivamente todas las relaciones
sexuales con los del mismo sexo, castigándolas con la pena de muerte. Y la
condena se mantendría en la legislación de Justiniano I.

Las circunstancias que provocaron la masacre de Tesalónica al final del siglo IV dan
una prueba de que incluso en la era cristiana la homosexualidad era todavía
aceptada por gran parte de la población aunque estuviera oficialmente perseguida.
Todo ocurrió cuando un popular auriga fue acusado de acoso sexual a un
funcionario del emperador y fue arrestado. La ciudad se sublevó para pedir su
liberación, demostrando que la homosexualidad no era vista como un delito en esta
parte del imperio-

Favoritos imperiales

He aquí una lista de los emperadores y sus respectivos amantes:

 Augusto - Sarmento (catamita);


 Tiberio - Sprintia;
 Calígula - Mnester (histrión);
 Nerón - Esporo, Doríforo (libertos);
 Vitelio - Asiático (esclavo);
 Domiciano - Flavio Earino (eunuco);
 Trajano - Pylades (actor), Aplaustro (bailarín);
 Adriano - Antínoo;
 Cómodo - Saotero (liberto);
 Heliogábalo - Hierocles (auriga), Zótico (atleta).

DIVERSIDAD SEXUAL

La diversidad sexual y de género (DSG) o simplemente diversidad sexual es un


término que se usa para referirse de manera inclusiva a toda la diversidad de sexos,
orientaciones sexuales e identidades de género, sin necesidad de especificar cada
una de las identidades, comportamientos y características que conforman esta
pluralidad

Por ejemplo, puede que las personas experimenten una orientación sexual
intermedia entre heterosexual y bisexual (heteroflexible) o entre homosexual y
bisexual (homoflexible) o que ésta varíe a lo largo del tiempo, o que incluya atracción
independientemente del sexo o género (pansexual). En otras palabras, dentro de la
bisexualidad existe una gran diversidad de tipologías y preferencias que varían
desde una completa heterosexualidad a una completa homosexualidad (escala de
Kinsey).9

La diversidad sexual también incluye a las personas intersexuales, que nacen con
una variedad de características intermedias entre hombres y mujeres.10 Además
también se incluyen todas las identidades transgénero y transexuales que no se
encuadran dentro del sistema de género binario y que, al igual que la orientación
sexual, pueden experimentarse en distintos grados más allá del cisgénero y la
transexualidad, como es el caso de las personas de género fluido.11

Por último, la diversidad sexual también engloba a las personas asexuales, quienes
experimentan desinterés en la actividad sexual;12 así como a todas aquellas
personas que consideran que su identidad no se puede definir, incluidas en el
ámbito anglosajón bajo el término paraguas queer.

Socialmente se reivindica la diversidad sexual como forma de la aceptación de


cualquier forma de ser, con iguales derechos, libertades y oportunidades dentro del
marco de los Derechos Humanos. En muchos países se reivindica la visibilidad de
la diversidad sexual en las marchas del Orgullo LGBTI

El 17 de mayo de 1990, hace 28 años, la Organización Mundial de la Salud suprimía


la homosexualidad de la Clasificación Internacional de Enfermedades. Por ello, en
esta fecha se celebra el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la
Bifobia, para conmemorar una importante lucha por los derechos humanos.
En Venezuela, tal como sucediera con otros sectores excluidos de la población que
habían estado destinados al oscurantismo y a la discriminación, la población
sexodiversa ha encontrado en la Revolución Bolivariana un trato inclusivo, de
visibilización y respeto (aun cuando falta mucho por hacer), que además le ha
brindado mejores condiciones para su participación y su organización.

En el pasado quedaron las políticas de Estado destinadas a reprimir las


sexualidades disidentes. A diferencia de esto, puede apreciarse una nueva
valoración de la diversidad sexual en la cultura política nacional, mediante la
inclusión de la lucha sexodiversa como una importante línea de trabajo por los
derechos humanos.

Quizá la mayor muestra del carácter inclusivo de la Revolución Bolivariana hacia la


población sexodiversa pueda reflejarse en el hecho que, de manera ininterrumpida,
desde el año 2001 se ha realizado anualmente la Marcha del Orgullo LGBTI, que
cuenta con una masiva asistencia de población sexodiversa de todo el territorio
nacional. Dicho evento se realiza sin impedimentos de las fuerzas del orden público,
y en varias ocasiones ha contado con apoyo gubernamental y con la participación
de autoridades públicas en materia de igualdad e inclusión.

Entre los avances jurídicos más significativos durante la Revolución Bolivariana,

destaca la decisión del Tribunal Supremo de Justicia, mediante la sentencia

190 (expediente 03-2630, del 28 de febrero de 2008), en la que se interpreta que


«la norma constitucional no prohíbe ni condena las uniones de hecho entre
personas del mismo sexo, que encuentran cobertura constitucional en el derecho
fundamental al libre desenvolvimiento de la personalidad».

Podría decirse que, además de la mencionada sentencia del Tribunal Supremo de


Justicia, otro de los avances legislativos más importantes alcanzados por la
población sexodiversa en tiempos de la Revolución Bolivariana fue la protección
brindada en las Disposiciones Generales de la Ley Orgánica del Trabajo, los
Trabajadores y las Trabajadoras (2010), en donde textualmente se dicta:

«Principio de no discriminación en el trabajo


Artículo 21. Son contrarias a los principios de esta Ley las prácticas de
discriminación. Se prohíbe toda distinción, exclusión, preferencia o restricción en el
acceso y en las condiciones de trabajo, basadas en razones de raza, sexo, edad,
estado civil, sindicalización, religión, opiniones políticas, nacionalidad, orientación
sexual, personas con discapacidad u origen social, que menoscabe el derecho al
trabajo por resultar contrarias a los postulados constitucionales. Los actos
emanados de los infractores y de las infractoras serán írritos y penados de
conformidad con las leyes que regulan la materia».

Destaca, por otro lado, la Ley para la protección de las familias, la maternidad y
la paternidad (2007), que en su artículo 3 reza: «El Estado protegerá a las familias
en su pluralidad, sin discriminación alguna, de los y las integrantes que la conforman
con independencia de origen o tipo de relaciones familiares».

También existen avances en la protección de la identidad a personas trans quienes,


desde el año 2010, poseen el derecho al cambio de nombre por razones de
género. Establecido así en la Ley Orgánica de Registro Civil (2010), que en lo
referido a la Rectificación, Inserciones, Notas Marginales, Reconstrucción de Actas
y Certificaciones, dicta:

«Artículo 146. Toda persona podrá cambiar su nombre propio, por una sola vez,
ante el registrador o registradora civil cuando este sea infamante, la someta al
escarnio público, atente contra su integridad moral, honor y reputación, o no se
corresponda con su género, afectando así el libre desenvolvimiento de su
personalidad. (…)».

Entre otros sustanciales cambios legislativos en favor de la población LGBT,


destacan:

Resolución 286 para la Igualdad y Equidad de Género del Ministerio del Poder
Popular para las Relaciones Interiores y Justicia (2010)

Artículo 10: «Erradicar las conductas o situaciones de discriminación contra las


mujeres y personas sexo-diversas y velar por la atención oportuna e integral a las
víctimas de discriminación y violencia por razones de género con objeto de crear
una cultura de igualdad en el cuerpo de policía nacional bolivariana y demás…
estadales y municipales».
Ley Orgánica del Poder Popular (2010)

«Capítulo I. Disposiciones generales

Finalidad
Artículo 4. El Poder Popular tiene por finalidad garantizar la vida y el bienestar social
del pueblo, mediante la creación de mecanismos para su desarrollo social y
espiritual, procurando la igualdad de condiciones para que todos y todas desarrollen
libremente su personalidad, dirijan su destino, disfruten los derechos humanos y
alcancen la suprema felicidad social; sin discriminaciones por motivos de origen
étnico, religioso, condición social, sexo, orientación sexual, identidad y expresión de
género, idioma, opinión política, nacionalidad u origen, edad, posición económica,
condición de discapacidad o cualquier otra circunstancia personal, jurídica o social,
que tenga por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio de
los derechos humanos y garantías constitucionales».

Ley de Instituciones del Sector Bancario (2010)

«Artículo 173. Velar porque las instituciones bancarias desarrollen sus actividades
en el marco del principio constitucional de la democracia participativa y protagónica,
sin discriminación por condiciones de origen étnico, religión, condición social, sexo,
identidad y expresión de género, idioma (…)».

Ley para la Regularización y Control de los Arrendamientos de Vivienda (2011)

«La regulación jurídica y las políticas públicas en materia de arrendamiento,


persiguen como fines supremos:

Parágrafo 8.
Artículo 14. Prohibir la discriminación y brindar protección a quienes se encuentren
en especial situación de vulnerabilidad, o susceptibles de ser discriminados o
discriminadas por: orientación sexual, identidad de género, origen étnico,
preferencia política y religiosa, condición económica, estado civil, edad, clase social,
estado de salud y condición física, entre otros».

Ley Orgánica contra la Discriminación Racial (2011).

«Artículo 50. El que incurra en el delito de discriminación… en cualquiera de sus


manifestaciones, será penado con prisión de uno (1) a tres (3) años y como pena
accesoria el cumplimiento de cien (100) Unidades Tributarias».

Ley para la Promoción y Protección del Derecho a la Igualdad de las Personas


con VIH y sus familiares (2014).

«Artículo 4. Numeral 5. Grupos vulnerables. Son aquellos que se encuentran bajo


mayor riesgo de contraer VIH/SIDA, por lo cual para salvaguardar su salud y la de
los demás, deben ser sujetos de manera preferente de las políticas de prevención
y tratamiento que desarrolle el Estado. Se considerarán dentro de estos grupos: las
personas que consumen drogas, trabajadores y trabajadoras sexuales,
comunidades sexo diverso, migrantes, mujeres embarazadas, personas con
discapacidad, privados de libertad, personas en situación de calle y otras que
pudieran ser reconocidas por el estado en convenios y tratados internacionales».

Ley Plan de la Patria 2013-2019 (Aprobada como Ley en 2014).

«2.2.4.3. Generar políticas formativas sobre la perspectiva de igualdad de género y


de diversidad sexual.

2.2.4.4. Promover el debate y reflexión de los derechos de la comunidad sexo-


diversa.
5.3.3.3. Desarrollar estrategias de liberación y emancipación cultural, poniendo
especial énfasis en grupos sociales especialmente vulnerables, tales como los
grupos sexodiversos (…) con la finalidad de garantizar el respeto de sus derechos
e identidades».
Con una ligera revisión puede notarse que el marco jurídico venezolano no presenta
mayores obstáculos para la implementación de decisiones que incluyan, protejan y
atiendan a la población LGBT. La Asamblea Nacional Constituyente, instalada en
agosto de 2017, representa una nueva oportunidad para el Estado venezolano de
generar otros avances en materia de inclusión a la población LGBT y de consolidar
su posicionamiento internacional como una nación protectora y garante de los
Derechos Humanos.

Decisión de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (190/2008)

En Venezuela, en el 2008, el Tribunal Supremo de Justicia decidió que las parejas


homosexuales tienen todos los derechos, tanto civiles y políticos, como económicos,
sociales y culturales, pero que la Constitución no reconoce protección especial
equiparable al matrimonio, unión civil o concubinato entre un hombre y una mujer
para parejas del mismo sexo, considerando que no se les puede privar de los
derechos económicos y sociales, ya que hacerlo sería considerado discriminatorio
y un trato de inequidad ante la ley se tomó la decisión: es la Asamblea Nacional la
que puede emitir legislación que reconozca y proteja estos derechos en parejas
homosexuales, estableciendo que la constitución no prohíbe el matrimonio entre
personas del mismo sexo.10

Bandera de Venezuela con los seis colores de la bandera LGBT.

Proyecto de Ley de Matrimonio Civil Igualitario entregado a la Asamblea


Nacional

El 31 de enero de 2014 fue consignado un proyecto de ley de matrimonio civil


igualitario28 por iniciativa popular respaldado por 20.940 firmas recogidas en todo el
territorio nacional. Este proyecto de ley que contó con el respaldo de 47
organizaciones venezolanas aún espera ser discutido en el poder legislativo,
violando el artículo 205 de la Constitución que lo obligaba a ser discutido durante el
período legislativo de ese año.

Solicitud al Tribunal Supremo de Justicia de Nulidad del Artículo 44 del Código


Civil

El 29 de enero de 2015 la organización Venezuela Igualitaria introdujo un recurso


ante el Tribunal Supremo de Justicia solicitando la nulidad parcial del artículo 44 del
código civil venezolano que establece que «el matrimonio no puede contraerse sino
entre un solo hombre y una sola mujer», alegando que dicho artículo es
discriminatorio y contradice los principios de igualdad y no discriminación
establecidos en la Constitución y afirmados por la Sala Constitucional en 2008.32
Luego de un año y tres meses de espera, la Sala Constitucional admitió el 28 de
abril de 2016 la demanda. Quedando de parte del máximo tribunal decidir a favor o
en contra.33

Decisión de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia


(1187/2016)

El 15 de diciembre de 2016 el Tribunal Supremo de Justicia dictó una sentencia en


la que establece que en los casos de reproducción asistida donde la madre
gestacional es una mujer distinta a la biológica, el niño o la niña, tiene el derecho de
estar inscrito con los apellidos de sus progenitoras, resolviendo en relación a un
caso donde una de las madres había sido asesinada, dejando a su hijo y a su pareja
desprotegidos en un vacío legal por la falta de legislación al respecto en Venezuela.
Además en la misma sentencia se interpretó el artículo 75 de la Constitución, el cual
define ampliamente a la familia como la asociación natural de la sociedad y como el
espacio fundamental para el desarrollo integral de las personas, determinando que
la jefatura de las familias pueden ejercerlas las parejas homosexuales, y por ende
el Estado brindará protección sin distinción a la forma de conformación de la familia,
incluyendo a los niños, niñas y adolescentes nacidos en familias homoparentales,
gozando de todos los derechos y garantías consagradas a favor de las personas en
el ordenamiento jurídico al igual que cualquier otro niño.2 El 25 de enero de 2017 el
Consejo Nacional Electoral emitió la primera acta de nacimiento donde se reconoce
la doble maternidad, en cumplimiento de la decisión judicial

Leyes sobre la identidad de género

En Venezuela no existe ningún instrumento jurídico que proteja a las personas por
su identidad de género o expresión de género. No existe regulación sobre el cambio
de sexo o nombre legal en el país, y estos procesos se prohíben de facto.
La Ley Orgánica de Registro Civil en su artículo 146 reglamenta el cambio de
nombre propio, estipulando que «toda persona podrá cambiar su nombre propio
cuando este no se corresponda con su género, afectando así el libre
desenvolvimiento de su personalidad»,34 pero no se tiene registro de solicitudes de
personas trans que hayan sido aprobadas, siendo normalmente estas desechadas.

Opinión pública y situación actual

En el proyecto «Hacia una construcción colectiva de políticas públicas en derechos


y salud sexual y reproductiva en la República Bolivariana de Venezuela» publicado
por la Asociación Venezolana para una Educación Sexual Alternativa (AVESA),
Acción Ciudadana Contra el SIDA (ACCSI) y Aliadas en Cadena en enero del 2015,
se dieron a conocer los resultados de un conjunto de encuestas relacionadas a la
diversidad sexual realizadas en Venezuela.35 En cuanto al derecho a la igualdad y
la no discriminación por razones de orientación sexual e identidad de género, el
77 % de los encuestados asegura que no se sentiría avergonzado de tener un hijo
gay, un 76 % aseguró lo mismo con una hija lesbiana, un 77 % de un hijo o hija
transexual y un 79 % de un hijo o hija bisexual. Un 83 % condena acciones
discriminatorias y de rechazo hacia las personas transexuales. Esto contrasta con
un 66 % de rechazo al matrimonio igualitario, así como un 61 % y 57 % de personas
que opinaron que los transexuales y homosexuales no tienen derecho a tener hijos,
respectivamente. En cuanto al trabajo, una amplía mayoría del 88 % de los
encuestados reconoce al derecho de las personas gais, lesbianas, bisexuales y
transexuales a tener un empleo digno. Aunque, 50 % rechaza que el Estado
reconozca legalmente el nombre elegido por una persona transexual.

En las elecciones parlamentarias de 2015 resultaron electos como suplentes por la


Mesa de la Unidad Democrática, la primera diputada trans del país Tamara Adrián
y el primer diputado abiertamente gay Rosmit Mantilla
CONCEPTOS

¿Qué es el género?

Se refiere a los aspectos socialmente atribuidos a un individuo, diferenciando lo


masculino de lo femenino, en base a sus características biológicas. Es decir que es
lo que las sociedades esperan que piense, sienta y actúe alguien por ser varón o
por ser mujer. Por ejemplo, se dice que “los hombres no lloran” o que “a las mujeres
les gusta la ropa”. Así, el género condiciona los roles, las posibilidades, las acciones,
el aspecto físico y la expresión de la sexualidad de las personas

¿Qué es la identidad de género?

Es la forma en que cada persona siente su género. Por eso, puede corresponder o
no con el sexo asignado al nacer. Es decir que es el género que cada persona
siente, independientemente de que haya nacido hombre o mujer. Una persona que
nació hombre puede sentir que su identidad de género es femenina y viceversa

La heteroflexibilidad es una forma de orientación sexual o comportamiento sexual


situacional que se caracteriza por la actividad homosexual limitada a pesar de una
orientación fundamentalmente heterosexual que se considera distinta de la
bisexualidad. Se ha caracterizado como "predominantemente heterosexual".1 A
veces llamada bicuriosidad para describir un amplio proceso continuo de la
orientación sexual entre la heterosexualidad y la bisexualidad. La situación
correspondiente en la que predomina la actividad homosexual también se ha
descrito, denominándose homoflexibilidad.2

La heteroflexibilidad puede distinguirse como el "deseo de probar...

intersexualidad es la presencia en un mismo individuo de características sexuales


de macho y de hembra en proporción variable. 12 En el ser humano se manifiesta
de formas diversas, no siempre obvias. Una persona intersexual puede poseer vulva
y vagina, y carecer de útero y ovarios; puede exhibir un órgano eréctil de tamaño y
forma intermedios entre un clítoris y un pene poco desarrollado; o poseer ambas
clases de gónadas, masculina y femenina.

transgénero hace una referencia a las personas cuyas identidades de género son
diferentes del sexo1 que se les asignó al nacer.2345

El término se aplica, en general, al estado de la identidad de género, que no se


corresponde con el sexo asignado (la identificación biológica de si se es hombre o
mujer en base al fenotipo sexual). También se aplica a una variedad de individuos,
conductas y grupos que suponen tendencias que se diferencian de las identidades
de género binarias (hombre o mujer).

transexualidad es un término que se refiere a una persona que se ha sometido a


tratamiento hormonal y quirúrgico para adquirir la apariencia física de las personas
del sexo opuesto. Su origen se atribuye principalmente a la discordancia que
presenta la personalidad y emociones de un individuo con respecto a las normas
socioculturales de género. Esta inconformidad lleva a estas personas a intentar
adecuar su cuerpo con el sexo autopercibido y a vivir como personas del sexo
opuesto. La adecuación del cuerpo supone pasar por una terapia de reemplazo
hormonal e incluso en algunos casos quirúrgica. El objetivo final es adecuar su
forma de vida y relaciones sociales, además de su apariencia física mediante
cambios anatómicos, es decir, adecuar su cuerpo al sexo sentido y a su identidad
de género

Lex Scantinia
Lex Scantinia es una antigua ley romana que fue promulgada en el 149 a. C.
durante la República romana. Debe su nombre al edil Scantinius Capitolinus que
vivió hacia el 225 a. C. Esta ley regulaba el comportamiento sexual, incluía la
pederastía, el adulterio y la práctica pasiva de la homosexualidad, llegando a
estipular la pena de muerte para los varones libres que asumieran este papel en las
prácticas homosexuales.

Aunque existen quienes alegan que ya antes de la Lex Scantinia existían este tipo
de leyes en Roma, se han perdido las pruebas directas de la existencia de dichas
leyes.1234567

Todas las leyes romanas que regulaban el comportamiento sexual, incluida la Lex
Scantinia, sólo eran aplicables a los ciudadanos nacidos libres. Los esclavos eran
considerados res, o cosas, y podían ser utilizados libremente para cualquier
actividad aunque fuera ilegal, incluso, las relaciones sexuales tanto heterosexuales
como homosexuales podían no ser practicadas para obtener placer sexual sino que
se consideraba que podían ser aplicadas como castigo hacia esclavos que habían
hecho algo malo, equivalente a un castigo corporal como los azotes

Abuso sexual infantil

El abuso sexual infantil (también, abuso sexual de menores) es la conducta en


la que una niña o niño es utilizado, contra su voluntad,1 como objeto sexual por
una persona con la que mantiene una relación asimétrica, es decir, de
desigualdad, en lo que respecta a la edad, a la madurez y al poder

.2De qué se tratan la homofobia y la discriminación en base


a la orientación sexual?
La homofobia es el miedo, el odio, la desconfianza o la incomodidad frente a las
personas lesbianas, gais o bisexuales. La “bifobia” es el miedo, el odio, la
desconfianza o la incomodidad frente a las personas que son específicamente
bisexuales. De manera similar, la transfobia es el miedo, el odio, la desconfianza o
la incomodidad frente a las personas transgénero, intergénero o que no siguen las
normas de género tradicionales.
Aunque la transfobia, la bifobia y la homofobia son similares, no son lo mismo. Tanto
las personas heterosexuales como las homosexuales pueden ser transfóbicas y
bifóbicas, y alguien puede ser transfóbico sin ser homofóbico ni bifóbico.
La homofobia puede tomar diferentes formas, lo que incluye actitudes y creencias
negativas, aversión o prejuicios contra las personas bisexuales, lesbianas o
gais. Por lo general, se basan en un miedo irracional y en malentendidos. La
homofobia de algunas personas puede tener origen en creencias religiosas
conservadoras muy arraigadas. Algunas personas pueden tener creencias
homofóbicas si se las inculcaron sus padres o familiares.
Los homofóbicos pueden utilizar lenguaje ofensivo o insultos para referirse a las
personas lesbianas o gais. Los bifóbicos les pueden decir a las personas bisexuales
que “solo buscan atención” o que, en realidad, son infieles por naturaleza. En sus
formas más extremas, la homofobia y la bifobia pueden hacer que las personas
tengan comportamientos intimidantes, abusivos o violentos con las personas
bisexuales, lesbianas y gais.
Algunas personas lesbianas, gais, bisexuales, transgénero o en duda sufren
discriminación por su orientación sexual o por su identidad de género. Esta
discriminación puede provenir de instituciones religiosas, empresas o del
gobierno. Por ejemplo, parejas del mismo sexo a las que no se les permite casarse;
personas a las que despiden de un empleo por ser lesbianas, gais, bisexuales,
transgénero o en duda; o personas a las que no se les permite acceder a ciertos
tipos de vivienda.
Las personas lesbianas, gais, bisexuales, transgénero o en duda y sus aliados han
luchado por la igualdad de derechos y siguen haciéndolo, en especial en lo que se
refiere a la igualdad en términos de matrimonio, de empleo, de vivienda y de cuidado
de la salud, y a la protección frente a crímenes motivados por el odio (violencia
contra personas lesbianas, gais, bisexuales, transgénero o en duda por ser quienes
son).
¿Qué es la homofobia internalizada?
La homofobia internalizada se relaciona con las personas homofóbicas que
experimentan atracción por personas de su mismo sexo. A veces, alguien puede
tener actitudes y creencias negativas sobre aquellos que se sienten atraídos por
personas del mismo sexo y, luego, volver esas creencias negativas contra sí mismo,
en vez de aceptar sus propios deseos. Esto puede implicar que se sientan
incómodos con sus propios sentimientos de atracción hacia personas de su mismo
sexo y que los desaprueben; que nunca acepten esa atracción; o que nunca se
identifiquen como lesbiana, gay o bisexual.
Las personas que lidian con homofobia internalizada pueden sentir la necesidad de
“demostrar” que son heterosexuales, exhibir un comportamiento muy estereotipado
de mujer u hombre heterosexual o, incluso, discriminar y amedrentar a las personas
abiertamente gais.
¿Qué es la transfobia?
La transfobia es el miedo, el odio, la falta de aceptación o la incomodidad
frente a las personas transgénero, consideradas transgénero o cuya expresión
de género no se ajusta a los roles de género tradicionales. La transfobia puede
impedir que las personas transgénero y de género no conforme tengan vidas
plenas a salvo de daños.
La transfobia puede adoptar diferentes formas, incluidas las siguientes:
 Creencias y actitudes negativas
 Aversión y prejuicios contra las personas transgénero
 Miedo irracional y malentendidos
 Falta de aceptación o descarte de los pronombres o la identidad de género
preferidos
 Insultos y lenguaje despectivo
 Intimidación, abuso y hasta violencia
Orientación sexual

La orientación sexual es la atracción afectiva, romántica sexual y psicológica que


la persona siente de modo sostenido en el tiempo. Según la APA American
Psychological Association, la orientación sexual deriva entre un continuo marcado
por dos extremos, la atracción exclusiva por el sexo contrario, y la atracción
exclusiva hacia individuos del mismo sexo. Por ello, para su estudio, se consideran
tres categorías: la heterosexualidad –atracción hacia personas del sexo opuesto–,
la homosexualidad –atracción hacia personas del mismo sexo– y la bisexualidad –
atracción hacia personas de su mismo sexo y otros géneros–.1. El comportamiento
sexual humano, la identidad de género y la identidad sexual son términos
relacionados con la orientación sexual, ya que psicológicamente conforman la
percepción sexual en una persona. La preferencia sexual sugiere un grado de
elección, que determina la vida sexual de una persona al establecer un sexo como
objeto de deseo, por lo que es incorrecto utilizar el término para referirse a la
orientación sexual de una persona.2 La concordancia o discordancia se refiere a
la relación o similaridad entre preferencia sexual y la orientación sexual. Se aplica
el término concordancia a una persona cuyas preferencias sexuales coinciden con
su orientación sexual (por ejemplo: un varón declarado homosexual que sostiene
relaciones sexuales con personas del sexo masculino), mientras que discordancia
se refiere a la diferencia entre la preferencia sexual y la orientación sexual (por
ejemplo: una mujer declarada heterosexual que siente atracción sexual a personas
del sexo femenino, que sostiene relaciones sexuales con personas del sexo
masculino y que prefiere ser llamada heterosexual).
Disturbios de Stonewall e historia

Stonewall Inn (septiembre de 1969). En el cartel de la ventana puede leerse: «Los


homosexuales rogamos a nuestra gente que, por favor, colaboren para mantener
una conducta tranquila y pacífica en las calles de Village-Mattachine».

Los disturbios de Stonewall consistieron en una serie de manifestaciones


espontáneas y violentas contra una redada policial que tuvo lugar en la madrugada
del 28 de junio de 1969, en el bar conocido como Stonewall Inn del barrio
neoyorquino de Greenwich Village. Frecuentemente se citan estos disturbios como
la primera ocasión, en la historia de Estados Unidos, en la que la comunidad LGBT
luchó contra un sistema que perseguía a los homosexuales con el beneplácito del
gobierno, y son generalmente reconocidos como el catalizador del movimiento
moderno pro derechos LGTB en Estados Unidos y en todo el mundo.

Durante las décadas de 1950 y 1960, los gais y las lesbianas estadounidenses
debían enfrentarse a un sistema legal mucho más hostil con los homosexuales que
en muchos de los países al este del telón de acero. Todos los estados del país, a
excepción de Illinois, penalizaban el sexo homosexual consentido entre adultos en
el ámbito privado. En 1961 un hombre adulto podía ser acusado de «crimen» por
mantener sexo con otro adulto del mismo sexo de manera consensuada en la
privacidad de su casa y podía imponérsele una multa ligera o llegar a pasar entre
cinco y veinte años —a veces incluso toda la vida— en prisión. En 1971 veinte
estados mantenían leyes sobre sexo «psicopático» que permitían la detención de
homosexuales por esa razón. En Pensilvania y California, los considerados
«ofensores sexuales» podían ser encerrados en instituciones mentales de por vida
y en siete estados podían ser castrados. Durante las décadas de 1950 y 1960, la
castración, la terapia emética, la hipnosis, la terapia de electrochoque y las
lobotomías eran los medios usados por los psiquiatras para intentar «curar» a los
homosexuales de sus deseos. Los primeros grupos homófilos de EE. UU.
fomentaron una cultura de no confrontación entre homosexuales y heterosexuales
en su afán por demostrar que las personas homosexuales podían insertarse en la
sociedad. Sin embargo, los últimos años de la década de 1960 fueron turbulentos
debido a la confluencia de varias reivindicaciones sociales, como el movimiento
afroamericano pro derechos civiles (1955-1968), la contracultura de los 60 y las
manifestaciones contra la guerra. Este clima beligerante, junto al ambiente liberal
de Greenwich Village, influyó en el desencadenamiento de los disturbios de
Stonewall.

Decenas de integrantes de la comunidad sexodiversa de Venezuela se movilizaron


hoy en Caracas con motivo de la celebración del Día Internacional del Orgullo
LGBTI, establecido el 28 de junio, y para reafirmar su compromiso en la defensa y
reivindicación de sus derechos.
Con banderas arcoiris, música y ambiente festivo, hombres y mujeres
homosexuales, bisexuales y transgénero, transexuales, travestis e intersexuales,
integrantes de la comunidad LGBTI, se movilizaron en apoyo a la lucha de ese
sector por el pleno reconocimiento de sus derechos.
Es la décimo séptima vez que en Venezuela se hace una actividad de este tipo para
celebrar el orgullo gay, y en esta ocasión los asistentes marcharon desde el este de
la capital hasta la Plaza Diego Ibarra, en el centro, donde se llevan a cabo y sin
contratiempos varias actividades.
El Día del Orgullo Gay se celebra anualmente para instar a la tolerancia e igualdad
y se tomó este día en conmemoración a los disturbios de Stonewall (Nueva York,
Estados Unidos) de 1969, que marcaron el inicio del movimiento de liberación
homosexual.
Ese año, cientos de personas se rebelaron a grito de "gay power" contra las redadas
de la policía dirigidas a homosexuales. La sublevación duró seis días y dio lugar al
movimiento por los derechos de la comunidad homosexual.

Tamara Adrián Hernández (Caracas, Venezuela, 20 de febrero de 1954) es una


diputada, activista, profesora y abogada venezolana.
Graduada en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y doctora en Derecho
Comercial de la Université Panthéon-Assas de Paris. También es profesora de
Derecho en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Universidad Central de
Venezuela (UCV) y en la Universidad Metropolitana (Unimet).

Es una reconocida activista por los derechos de las mujeres, por los derechos de
las minorías sexuales y las categorías denominadas LGBT. Aparte, se convirtió en
la primera diputada transgénero elegida en América y su país, por el partido
Voluntad Popular, perteneciente a la coalición política de la MUD en las Elecciones
parlamentarias de Venezuela de 2015

Nacida como Tomás Mariano Adrián Hernández, obtuvo su reasignación de género


en 2002.5

Hija de una familia de clase media, fue educada de manera convencional. A los 3
años de edad comenzó a darse cuenta de que había un desajuste entre su género
externo y el interno. Sus padres la llevaron a tratamiento psicológico tratando de
orientar a su hijo para que aceptara un género que no era con el que se sentía
identificado. Según Tamara, presionada por los estándares sociales se casó y tuvo
dos hijos.6

Después de muchas luchas y cumpliendo con todas las etapas del proceso de
reasignación, que incluyó vivir por lo menos dos años haciendo todo como mujer,
logró su reasignación sexual en Tailandia en el año 2002 de la mano del doctor
Suporn Watanyusakul. Regresa a Venezuela y el 14 de mayo de 2004 pide ante la
Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia el reconocimiento de su
identidad, dado que su nombre legal es Tomás Adrián; hasta la fecha no ha obtenido
respuesta.

El Tribunal Supremo de Justicia no se ha pronunciado sobre la admisión del


expediente. Diversas organizaciones, entre ellas el Foro para los Derechos
Humanos y la Democracia, han manifestado su rechazo a la actitud del alto Tribunal,
que consideran denegación de justicia en el caso de Tamara.7

En 2016 fue estrenada la película Tamara, basada en su vida personal y dirigida por
Elia Schneider.8

Ámbito político
En 2010 presenta sus credenciales ante la Asamblea Nacional para optar a un cargo
de Magistrada de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia. 910

En 2015 la coalición opositora al chavismo, MUD, postula por iniciativa del partido
Voluntad Popular a Tamara como candidata lista a la Asamblea Nacional por
Caracas. Así Adrián hace historia al convertirse en la primera candidata transgénero
de la historia de Venezuela, a la par de Rosmit Mantilla (también militante de
Voluntad Popular) que en esta elección, y desde la cárcel del SEBIN, es presentado
como el primer candidato abiertamente homosexual por el estado Táchira.11

Tamara logra el triunfo en las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre de 2015


y de esta manera se convierte en diputada suplente por Tomas Guanipa, primera
congresista transgénero en Venezuela y la segunda de todo el continente americano
El 14 de enero de 2016, fue juramentada en la Asamblea Nacional.

La activista y diputada, coordinadora del movimiento Proinclusión de Voluntad


Popular trabaja en conjunto con organizaciones LGBT en Venezuela. Es
representante de la Red de Lesbianas, Gay, Bisexuales, Trans e Intersexuales de
Venezuela, la cual tiene como meta presentar la propuesta del matrimonio igualitario
a la AN. Es también copresidenta de GLISA (Gay and Lesbian International Sport
Association).

Rosmit Mantilla (Caracas, Venezuela, 13 de diciembre de 1982) es un político


venezolano electo diputado a la Asamblea Nacional de Venezuela en la elección
parlamentaria de 2015.

Mantilla destaca como el primer político abiertamente gay elegido para la Asamblea
Nacional y como activista por los derechos de las personas LGBT. Mantilla resultó
electo por el circuito 5 del estado Táchira. Es miembro del partido Voluntad Popular.

Mantilla fue arrestado en las protestas venezolanas contra el gobierno de Nicolás


Maduro entre 2014 y 2015, siendo detenido desde 2 de mayo de 2014. Fue
declarado un prisionero de conciencia por Amnistía Internacional, quien presiona
para su liberación. Junto con Renzo Prieto y Gilberto Sojo, Mantilla fue una de las
tres personas elegidas como diputados a la Asamblea Nacional en las elecciones
de 2015 que se mantenían en prisión por las protestas de 2014.

Liberación Rosmit Mantilla fue liberado el 17 de noviembre de 2016, después de


haber pasado más de dos años detenido en el Servicio Bolivariano de Inteligencia
Nacional en Caracas.
Bitácora periodística de Verónica
Rodríguez
‘Día del Orgullo Gay en Venezuela’
En Venezuela los GLBT son invisibles en
materia jurídica
La comunidad de Gays, Lesbianas, Bisexuales y Transgénero en Venezuela se
encuentra desprotegida legalmente. Entretanto, los crímenes de odio por razones
de diversidad sexual son cada vez más comunes y la impunidad hace que se
multipliquen las acciones violentas en contra de homosexuales

Desde el año 1969, cada 28 de junio se celebra el Día Internacional del Orgullo Gay,
en conmemoración de los disturbios de Stonewall, en Nueva York, que marcaron el
inicio del movimiento de liberación homosexual. Cuarenta y dos años después,
todavía continúa existiendo la discriminación basada en la diversidad sexual.
Todavía hoy, siete países condenan la homosexualidad con la muerte: Arabia
Saudita, Irán, Mauritania, Nigeria, Sudán, Somalia y Yemen. Aunque en Venezuela
no existe ley alguna que penalice la escogencia sexual, tampoco existen en la
legislación venezolana derechos para las personas sexo-diversas.

El artículo 21 de la Constitución Nacional estipula: “Todas las personas son iguales


ante la ley; en consecuencia: no se permitirán discriminaciones fundadas en la raza,
el sexo, el credo, la condición social o aquellas que, en general, tengan por objeto
o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en
condiciones de igualdad, de los derechos y libertades de toda persona…”. Más allá
de considerar como derecho constitucional la igualdad de sexos, no hay ninguna
otra mención explícita en la normativa legal venezolana que contemple la
problemática de la sexo-diversidad. Al no existir una legislación que abogue por los
derechos de aquellos que no cumplen la “norma” sexual, se apoya –aunque sea
indirectamente− la discriminación sexual, generando el rechazo de la sociedad ante
las personas sexo-diversas. A la larga, ésta es la causa de los crímenes de odio
que, en los peores casos, llevan a la coerción, a la violencia e incluso a la muerte
de personas GLBT (Gays, Lesbianas, Bisexuales y Transgénero).
Víctor Molina, miembro de Amnistía Internacional, sostiene: “Venezuela, a pesar de
no contener legislación que penalice la diversidad sexual, tampoco ha realizado las
acciones necesarias para el reconocimiento de personas GLBT como sujetos
plenos de derecho; por lo que lograr el avance hacia la protección y garantía efectiva
de los Derechos Humanos de la comunidad GLBT constituye un reto”.

Desde finales de los años noventa, se han creado diversas ONG que defienden los
derechos civiles y políticos de las personas GLBT, pero no existe todavía ningún
organismo que los incorpore a todos en aras de coordinar acciones y estrategias
para mejorar las condiciones de vida de la población homosexual.

Crímenes de odio en las zonas de “tolerancia”

En los últimos cinco años, se cometieron en Caracas veinte homicidios en los que
las víctimas eran personas sexo-diversas. Solamente durante el mes de mayo del
2011 tres transexuales fueron asesinados en zonas cercanas a la avenida
Libertador, arteria vial capitalina conocida por ser lugar de trabajo de mujeres y
transexuales que venden su cuerpo.

“Los crímenes por homofobia suelen ser ocultados de diversas formas, entre ellas,
al calificarlos de pasionales; pero son generalmente cruentos, atroces, y pueden
incluir la tortura previa de la víctima”, así lo refiere el sociólogo Carlos Colina, editor
del libro Sabanagay: Disidencia y diversidad sexual en la ciudad.

Sobre esto, inquiere el abogado Rafael Garrido, especialista en Derechos


Humanos: “La violencia policial de Stonewall no se quedó en la agitada Greenwich
Village de finales de los sesenta; la Caracas de hoy sirve de escenario para los más
brutales atropellos a la dignidad humana. Frecuentemente, los cuerpos policiales se
ensañan con personas sexo-diversas o género diversas; especialmente hombres
gays y personas trans que hacen vida en distintos espacios de encuentro de la
capital, como Sabana Grande, El Recreo o la avenida Libertador”.

Precisamente las zonas que menciona Garrido son consideradas por Colina como
lugares de encuentro entre homosexuales o zonas de “tolerancia”. En sus palabras,
en estos puntos caraqueños se respira el “respeto por la otredad”; en contraste con
los demás rincones de la sociedad venezolana, “patriarcal y homofóbica”. En ese
sentido, insiste en que “existe un paralelismo entre la consolidación de comunidades
urbanas homosexuales y el reconocimiento social de ciertos derechos ciudadanos”.

Colina alega que la aparición de zonas “rosa” tal como existen en países
desarrollados es un inicio para alcanzar la tan anhelada protección social que
necesitan los miembros de la comunidad GLBT. “Las leyes de pareja y de
matrimonio, de adopción, son importantes no solo para aquellos individuos que
tienen en sus agendas vitales la pareja estable y la crianza, sino para quienes ya
viven esas experiencias y necesitan protección legal. No pocas injusticias se
evitarán con tales instrumentos jurídicos, pero no debe instaurarse un modelo vital
supuestamente válido para todos”, añade.

Sin embargo, el mismo Colina acepta que “la discriminación de la persona sexo-
diversa es un fenómeno de larga data que cuenta con instrumentos legitimadores
como la religión, la medicina y la jurisprudencia”. Sobre esto, agrega: “Hasta ahora
los avances jurídicos nacionales en el ámbito más general de protecciones y
garantías son tímidos o inexistentes”.

La abogada Tamara Adrián, representante de la ONG Diversidad e Igualdad Sexual


a través de la Ley (Diverlex), explica: “Mientras el resto de los países
latinoamericanos han incorporado leyes sobre discriminación sexual que protegen
a las personas contra despidos, agresiones en los colegios y limitaciones en el
acceso a la salud, la seguridad y la vivienda, en Venezuela la Asamblea Nacional
se ha negado a discutir cualquier propuesta que tenga que ver con la diversidad
sexual”.

Ante los alarmantes episodios de discriminación, segregación y reducción de


derechos motivados por el género, dice Adrián: “El siglo XX estuvo determinado por
la lucha a favor de los derechos civiles de los afro-descendientes y de las mujeres;
el siglo XXI estará definido por la contienda en pro de los derechos de las personas
GLBT”.

Ser homosexual en Caracas

En el año 2008, Caracas sirvió de escenario para un estudio sobre violencia e


impunidad en la comunidad GLBT dirigido por la organización Acción Ciudadana
Contra el Sida (ACCSI).

De acuerdo con los resultados de aquella encuesta, la mitad de la población


homosexual caraqueña reporta haber tenido “experiencias negativas” que
involucran a las autoridades policiales o militarles. Entre los que sufren violaciones
de cualquier índole por parte de la policía, solo el 10% denuncia esas experiencias.
En la mayoría de los casos, se calla por desconfiar del sistema judicial y policial; en
otros tantos, por miedo o vergüenza a ser señalados.
El mismo estudio demuestra que el resultado más probable de una denuncia de ese
tipo es la impunidad: 36% de los casos por irresolución manifiesta, y 39% por
permanencia en el estatus de “pendiente”.

Ante un panorama tan poco alentador, los homosexuales no tienen más remedio
que vivir una doble vida con tal de no ser víctimas de los crímenes y de la impunidad.
Jonathan Matheus, vocero de la Asociación Civil Venezuela Diversa, denuncia que
para aquellos que deciden vivir su sexualidad sin importar los prejuicios de la
sociedad se ven obligados a padecer maltratos, cobro de vacunas y algunos deben
pagar la “insolencia” incluso con la muerte.

Legislación internacional: Principios de Yogyakarta

A pesar de que no existen leyes venezolanas en materia de Derechos Humanos de


personas sexo-diversas, Venezuela está suscrita a tratados internacionales
amparados en el marco de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que
deben ser igualmente respetados. Así, están los Principios de Yogyakarta, reunidos
en un documento que fue presentado en marzo de 2007 ante el Consejo de
Derechos Humanos de la ONU en Ginebra. Se trata de una serie de normas para la
aplicación del derecho internacional en relación a la orientación sexual y la identidad
de género.

Todavía en Venezuela existen prácticas que contradicen lo estipulado en los


Principios de Yogyakarta. Aunque no se penalice la homosexualidad con la horca ni
se deba pagar con cárcel, las personas sexo-diversas no cuentan con los mismos
derechos de los heterosexuales. Por ejemplo: la Ley Orgánica de Registro Civil no
permite a transexuales o transgénero cambiar de nombre de acuerdo con su
apariencia física o identidad de género.

Ejemplo de ello es la propia Tamara Adrián: en el año 2002 se sometió a una cirugía
de reasignación sexual en Tailandia; desde entonces, se mantiene en la lucha
porque le sea reconocida su nueva identidad. Ante la ley, sigue siento Tomás
Adrián, a pesar de que su cuerpo ya es el de una mujer y de haber introducido un
recurso de amparo en el Tribunal Supremo de Justicia sobre el reconocimiento de
su identidad.

Qué sucede en Venezuela?


En nuestro país, la primera marcha de la cual tenemos conocimiento se remonta al
mes de junio de 1997 según reseña del periódico El Nuevo País el 30 de junio de
1997. Posteriormente, hubo un nuevo intento en el año 2000 del que no se tiene
mucha información. Y luego en junio de 2001, posterior a la creación de la Red
GLBT, hoy en día es la Red LGBTI de Venezuela, con el propósito de coordinar las
actividades necesarias para la realización de la que sería considerada la primera
marcha del Orgullo LGBTi que ya hoy se celebra la marcha número 17ma.
A pesar de haber pasado por varias etapas, unas positivas, otras negativas, se
mantiene como el más esperado evento puesto que da la oportunidad a los
asistentes de ser, vestirse y expresarse tal como son, con total libertad.
Algunas cosas que podrían mejorar incluye la conciencia política de quienes
participan en la marcha, este debe ser un evento que sirva para elevar las
exigencias y demandas al Estado venezolano sobre la necesidad de reconocimiento
de derechos; por ejemplo, el derecho a la no discriminación por razón de orientación
sexual, identidad y expresión de género; el derecho la identidad de las personas
trans e intersex, y el derecho a la protección legal de las parejas y/o familias
conformadas por personas del mismo sexo a través del matrimonio civil y uniones
de hecho.
Es hora de exigir a nuestros diputados Rosmit Mantilla y Tamara Adrián que
presenten los proyectos de ley que permitan a las personas LGBTI disfrutar de
nuestros derechos, el derecho a la no discriminación, derecho a formar familia y que
estas sean protegidas por la ley a través del matrimonio y la unión de hecho y el
derecho a la identidad para las personas trans e intersex.
No menos importante, al Ministerio Público solicitamos sugiera la modificación del
Código Penal para incluir los crímenes de odio por razón de orientación sexual,
identidad y expresión de género. A la defensoría que ponga en funcionamiento una
defensoría especial para personas LGBTI.
Siempre habrá tiempo para celebrar y festejar el hecho de vivir y existir, pero la
celebración será completa y plena cuando se hayan conquistado todos los derechos
que nos permitan tener una vida digna.
Para este mes les recomiendo ir a ver la obra “Mar y conerias mias” el jueves 1, 8 y
15 de junio en el Teatro Trasnocho. También pueden estar pendiente del Festival
de Teatro Rosa, El festival de Cine de la Diversidad, el Concurso de historias por el
Orgullo LGBTI de la Embajada de Estados Unidos y las actividades de las
organizaciones de Derechos de personas LGBTI en todo el país.
Cronología LGBT de Venezuela de Quiteria Fran

1
Curucuteando por internet, me encontré este material de mi compañera Quiteria
Franco. Ella hizo una cronología del movimiento LGBT venezolano desde 1979
hasta 2014. Contó con el apoyo de mi compañero Marcel Quintana de Ases de
Venezuela.

La lista está genial. Hay fechas que desconocía, como la creación del grupo
"Hermanos cristianos" en 1995. Está super completa.

Es imposible que en la cronología esté toooodo lo que ocurrió en Venezuela en


materia de diversidad sexual durante 30 años, pero esta cronología es un buen
punto de partida.
Esta cronología nos puede ayudar a crear efemérides sexodiversas venezolanas.
Está fino que conmemoremos fechas mundiales, pero deberíamos hacer un
esfuerzo por buscar días propios. Chile, Argentina y Paraguay ya lo están haciendo.

Luego de leer la cronología de Quiteria, se me ocurren varios ejemplos de


efemérides sexodiversas venezolanas. Menciono ocho acá, pero en otra nota
prometo ampliar esta idea.

+ Día nacional contra la homofobia y la discriminación en Venezuela: 28 de febrero


de 2008, día de la sentencia del TSJ.

+ Día nacional por el derecho a la identidad: con las declaraciones del director del
SAIME donde afirma que las personas trans tienen derecho a tomarse la foto de su
cédula acorde con su identidad de género.

+ Día nacional de las y los activistas LGBT: la fecha de salida del primer número de
Entendido.
+ Día nacional por canchas libres de homofobia: primeras miniolimpiadas LGBT en
el Parque Miranda.

+ Día nacional por el derecho a la vida de las mujeres lesbianas: asesinato de una
mujer lesbiana y agresión a su pareja en Margarita.

+ Día nacional por el derecho al matrimonio igualitario. Se me ocurren varias fechas:


puede ser el 28 de mayo de 2004 por la inauguración de Álbum de bodas en el
Celarg. También puede ser el día de la entrega de las firmas a la Asamblea Nacional
por el matrimonio igualitario.

+ Día nacional por playas libres de homofobia: con el incidente de la bandera arcoiris
y la policía municipal en Choroní.

+ Día nacional por aulas libres de homofobia. Acá dos sugerencias: puede ser el día
de las declaraciones homofóbicas del profesor de derecho de la Santa María o la
Metropolitana que fue grabado por uno de sus estudiantes, y las reacciones que el
video generó. También puede ser el día del lanzamiento del Manual por la
diversidad de Fundación Reflejos, 9 de abril de 2011.

Hay muchas fechas que pudiéramos convertir en efemérides propias. Solo


necesitamos un poquito de creatividad.

Historia / cronología del movimiento LGBTI en Venezuela 1979-2014


17 de septiembre de 2014

Trabajo especial realizado por la profesora Quiteria Franco sobre la historia /


cronología del movimiento LGBTI en Venezuela, desde 1979 hasta el 2014

1979

Se funda el Movimiento Entendido por iniciativa de Edgar Carrasco.


Científicos descubren el Virus de Inmunodeficiencia Humana, que se identifica
como causante del Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (SIDA). En la década
de los ochenta, este virus afecta principalmente a personas homosexuales, por lo
que es denominado despectivamente “cáncer gay”. Pocos años más tarde se
conoce que el virus afecta por igual a hombres y mujeres heterosexuales. Todavía
no se ha encontrado cura para este virus. (Inicio del SIDA en Venezuela y Chile)

1989
La Organización Mundial de la Salud (OMS) excluye la homosexualidad de la lista
de enfermedades mentales. La Asociación de Psiquiatría Americana (APA) ya lo
había hecho en el año 1973.

1994
Se crea el Movimiento Ambiente de Venezuela por Oswaldo Reyes. Fue la primera
ONG del país interesada en los problemas y derechos de la comunidad homosexual.
1995
El 6 de agosto de 1995 nace el primer grupo religioso inclusivo “Hermanos
Cristianos” liderado por el pastor Oswaldo Valdés, donde se reunían alrededor de
50 personas de la Diversidad Sexual.

1998
Un número de activistas se agrupan de manera no oficial en Alianza Lambda
Venezuela.
1999
La Sociedad Venezolana de Sexología Médica y la Sociedad Venezolana de
Psicología Sexológica suscriben la Declaración Universal de los Derechos
Sexuales, que consagra, entre otros, el derecho a la igualdad y la equidad sexual,
que se refiere al respeto de todas las formas de expresión de la sexualidad humana,
sin discriminación por sexo, género u orientación sexual.

Se crea el Colectivo Tendencias, la división GLBT de la Asociación Civil ASES de


Venezuela. Este colectivo estaba conformado por Marcel Quintana y Lowing
González, ente otros.

Owaldo Reyes se postuló como el primer candidato abiertamente gay a la Asamblea


Constituyente de 1999

2000
Se registra Alianza Lambda integrada por Jesús Medina, Ybis Infante, José Odober,
Oney Clavijo, Tito Salas, Estrella Cerezo y Cesar Sequera Nuñez.

El 24 de noviembre se crea de manera oficial la Asociación Civil Unión Afirmativa


de Venezuela por iniciativa de Jesús Ravelo y José Ramón Merentes, entre otras
personas.

Se crea la sección venezolana de la Iglesia de la Comunidad Metropolitana por


iniciativa de Oswaldo Valdés, Giselo Romero, Tito José Salas Becerra y César
Sequera Núñez.

2001
Se crea la primera ONG exclusiva para lesbianas: Amazonas de Venezuela por
Jany Campos y Denis Orellana.

En marzo se crea la primera Red de Organizaciones GLBT en Venezuela. Esta red


estuvo integrada por Alianza Lambda de Venezuela, Amazonas de Venezuela,
Iglesia de la Comunidad Metropolitana de Venezuela, Acción Solidaria, Red
venezolana de Gente Positiva (RGV+), Sociedad Wills Wilde, el Colectivo
Tendencias y Unión Afirmativa de Venezuela.

En junio se realiza la primera marcha del Orgullo por la Diversidad Sexual en


Venezuela. La ruta comenzó en La Plaza Brión de Chacaíto y recorrió todo el
Bulevar de Sabana Grande hasta la Plaza Morelos en Los Caobos.

Se realiza el primer Congreso sobre Diversidad Sexual en el Ateneo de Caracas


organizado por los miembros de la Red GLBT.
2002
Se realiza la primera Jornada sobre Diversidad Sexual en la Universidad Central de
Venezuela, organizada por Gisela Kozak.
Se crea entre la juventud del Movimiento V República la primera comisión juvenil
para minorías sexuales en Venezuela.

En junio es la segunda Marcha del Orgullo Gay. Se inicia en Plaza Brión de Chacaito
y se traslada hacia la Plaza Morelos de Los Caobos.
El 6 de noviembre de 2002 nace el Movimiento Gay Revolucionario de Venezuela.
A finales de 2002 nace Contranatura, un grupo de estudio integrado por profesores
y estudiantes de la UCV liderado por Marianela Tovar, Rodrigo Navarrete y Carlos
Gutiérrez.
2003
A principios del año 2003 el Movimiento Gay Revolucionario presenta ante algunos
diputados de la Asamblea Nacional de Venezuela un “Proyecto de ley para las
Minorías Sexuales”

Con el título de "Transforo”, se realiza el primer foro sobre transexualidad en


Caracas, dictado por la antropóloga social Marcia Ochoa en el Centro de Estudios
Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg).

Se realiza un encuentro en el Ateneo de Caracas titulado “Adelantos GLBT en


Venezuela”.
Es electa la bandera GLBT de Venezuela. A partir de la iniciativa de Germain
Urdaneta “Jessie”, de crear y registrar una bandera gay venezolana, se genera una
polémica sobre la representatividad de este símbolo y se organiza un concurso
abierto para elegir la bandera común. Se presentan 12 modelos que son expuestos
durante el mes de junio en el Ateneo de Caracas, en la Plaza Morelos de Los
Caobos, en la discoteca Guateque’s Club, de Maracay, y en las páginas web de
República Gay y Órbita Gay. Con 1.258 votos de los 2.745 totales que se hicieron
vía internet, es electa democráticamente la propuesta del diseñador venezolano
Enrique Ulloa.

Se realiza una reunión de la comunidad GLBT en el cerro El Ávila para conmemorar


el III Orgullo GLBT de Caracas
.Durante este año 2003, Adriana Pérez, abogada de libre ejercicio, crea el término
“concubinato imperfecto” o “comunidad de hecho” que consiste en un grupo de
poderes para conferir a parejas de la comunidad LGBT la posibilidad de compartir
legalmente los bienes patrimoniales de ambos cónyugues y otorgarse el derecho de
decisión en momentos de enfermedad y/o muerte.

En abril del 2003, la Asociación civil Alianza Lambda de Venezuela presentó ante el
canal de televisión Radio Caracas Televisión (RCTV) una comunicación para
expresar su preocupación por el trato que se le daba a la homosexualidad en las
telenovelas “Mi gorda bella” y “Trapos íntimos”.

En junio del año 2003, Alianza Lambda de Venezuela entregó otro comunicado en
el que alertaron sobre los avances de un programa llamado “Diente por diente”
transmitido en el canal RCTV. Alianza Lambda informó en esa comunicación que
se estaba anunciando un próximo programa en el cual aparecería un personaje
llamado Charlie Mata, quien representaba un homosexual claramente estereotipado
que era insultado, golpeado y empujado por un grupo de artistas masculinos. La
comunicación alertaba sobre la promoción de la violencia contra un grupo particular
minoritario y discriminado por su orientación sexual como el colectivo LGBTI.

En junio de 2003 nace la agrupación Orgullo Gay de Caracas.


El 29 de junio, se realiza la III Marcha del Orgullo Gay con la misma ruta desde su
inicio, desde la Plaza Brión de Chacaíto hasta la Plaza Morelos de Los Caobos,
Caracas.
Se celebran las primeras Mini Olimpiadas GLBT, en el Parque del Este.
El 23 de agosto, Venezuela participa en la marcha del Manchester Europride.
Entre el 25 de agosto y el primero de septiembre, se realiza en la Cinemateca
Nacional el primer ciclo de cine por la Diversidad Sexual, organizado por esta
institución y ASES de Venezuela.
El 7 de octubre de 2003, la Asociación Civil Unión Afirmativa introdujo en el Tribunal
Supremo de Justicia, una solicitud de interpretación de los artículos 21, cardinal 1,
y 77; junto con los artículos 19, 20 y 22, todos de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (CRBV).
Entre los años 2003 y 2004, el abogado venezolano Marcelo Crovato trabaja en
busca del reconocimiento judicial de la nueva identidad y (nueva cédula de
identidad) de un cliente que se operó para cambiar de sexo.
2004
Se realizan las segundas Jornadas sobre Diversidad Sexual en la Universidad
Central de Venezuela.

Se crea la Asociación Transvenus de Venezuela en febrero de 2004 por Estrella


Cerezo y Argelia Bravo, con el patrocinio de la Fundación Artistas Emergentes y
Marcia Ochoa.

El 24 y 25 de febrero se dicta en el Celarg el taller “Diferentes pero iguales”, por el


venezolano Larry Villegas.

En marzo de 2004 se crea la Asociación Divas de Venezuela por Rummie Quintero,


con el patrocinio de la Fundación Artistas Emergentes y Marcia Ochoa.

El 10 de marzo se constituye la Red de Trabajo GLBT. Esta red estuvo integrada


por Alianza Lambda de Venezuela, Transvenus de Venezuela, Divas de Venezuela
y Amazonas de Venezuela. Contó con la asesoría de Marcia Ochoa y Andreína
Fuentes. Este grupo de trabajo vino a sustituir, de alguna manera, la Red GLBT que
se había disuelto hace poco más de un año debido a conflictos entre las
asociaciones.

En abril de 2004 se funda la Organización Unetegay.

El 20 de agosto de 2004 se crea la Fundación Reflejos de Venezuela por Elena


Hernaíz y Ana Margarita Rojas.

Se inician las Tertulias de la Diversidad Sexual por iniciativa de Jesús Ravelo,


Gabrielle Guerón y Jorge González. Una actividad que se realiza el primer martes
de cada mes y en el que se abordan temas relacionados con la sexo diversidad.
Estas tertulias se realizaron durante casi 8 años continuos.

El 28 de mayo se inaugura Álbum de bodas en el Celarg, con la curaduría de


Andreína Fuentes, la primera exposición dedicada por entero al tema de la
diversidad sexual y a las uniones entre parejas del mismo sexo.

El sábado 26 de junio se realiza la primera bendición ecuménica colectiva para


parejas de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales de Venezuela, dentro del
marco de la exposición Álbum de bodas, en el Celarg, oficiada por Cesar Sequera.

La Alcaldía del Distrito Metropolitano de Caracas crea la Coordinación para el


Desarrollo de las Personas GLBT, a cargo de Heisler Vaamonde.
2005
Se celebra el 17 de mayo, Día Internacional contra la homofobia.
Surgen las candidaturas de Heisler Vaamonde, José Ramón Merentes y Tamara
Adrían a las elecciones parlamentarias de ese mismo año.

En junio el TSJ anuncia la admisión de la solicitud de interpretación de los artículos


21 y 77, introducida por Unión Afirmativa en el 2003 y respaldada por otras
organizaciones como Provea y Plafam.

En diciembre se realiza el “Primer festival socio cultural gay” organizado por el


Alcalde Metropolitano Juan Barreto.
2006
El 14 de julio de 2006 se realizó el primer matrimonio homosexual en el país en la
Embajada Británica, entre un ciudadano venezolano y uno inglés, acto que fue
informado a las autoridades venezolanas

Se crea el Grupo de Diversidad Sexual de la Universidad Simón Bolívar (DSx USB)


por iniciativa de estudiantes de la USB y el profesor de esa casa de estudios Jesús
Ravelo.
La sexta marcha del Orgullo LGBT de Caracas sufre un cambio en su organización.
La ruta desde sus inicios partía desde la Plaza Brión de Chacaíto hasta la Plaza
Morelos. Este año 2006 el recorrido comienza en el Parque Francisco de Miranda y
llega a la Zona Rental de Plaza Venezuela.

En junio de 2007 se inicia el ciclo de cine de la diversidad organizado por Alianza


Lambda de Venezuela, En Ambiente, y otras organizaciones.

El 15 de agosto de 2007 se funda la Asociación Civil Venezuela Diversa por


iniciativa de Yonatan Matheus.

En el año 2007 se plantea una Reforma Constitucional, dentro de ese marco la


Fundación Reflejos de Venezuela fue invitada a ejercer un derecho de palabra en
una sesión pública y abierta de la Asamblea Nacional. En esa ocasión, la Fundación
Reflejos a través de su presidenta Elena Hernaíz, presentó una propuesta de
modificación de tres artículos, a saber, el número 21, 77 y 89 de la CRBV. La
propuesta no fue aprobada en referéndum.

2008
Luego de cinco largos años de espera, el 28 de febrero del año 2008, el TSJ a través
de la resolución 190 dio sus respuestas a la solicitud de UNAF del año 2003, en las
que mencionó lo siguiente:

“Un individuo no puede ser discriminado en razón de su orientación sexual, cuando


tal condición implique colocarlo en un plano de desigualdad respecto de aquellos
aspectos en los que, por su condición de ser humano, es igual frente al resto de los
individuos de la colectividad”. Y además mencionó: “La Sala quiere destacar que la
norma constitucional no prohíbe ni condena las uniones de hecho entre personas
del mismo sexo, que encuentran cobertura constitucional en el derecho fundamental
al libre desenvolvimiento de la personalidad; simplemente no les otorga protección
reforzada, lo cual no constituye un acto discriminatorio en razón de la orientación
sexual de la persona, como se explicó”. Esta sentencia así mismo expresa que es
a la Asamblea Nacional la que le corresponde legislar y otorgarle protección las
familias conformadas por personas del mismo sexo.

El jueves 24 de abril a las 11 de la noche en el canal de televisión Ávila TV se


transmite el programa “Brújula Sexual” conducido por Giannina Cárdenas, trans
femenina.

También en este año, se transmite por Canal i, un programa llamado “Brujas”


conducido por Mariela Celis, Layla Succar, Mirel Medina y Osmelia Díaz Granados
y Mariluchy Delgado, trans femenina.
El 30 de abril 2008, Yonatan Matheus de Venezuela Diversa remitió una
comunicación para solicitar un Decreto de Día Nacional Contra la Homofobia y
Tansfobia en Venezuela. La solicitud estaba dirigida al presidente Hugo Chávez
Frías; al vicepresidente Ramón Carrizales; a la presidenta de la Asamblea Nacional
Cilia Flores; al ministro de la Salud Jesús Mantilla Olivero; a la Defensora del Pueblo
Gabriela Ramírez y a la Fiscal General Luisa Ortega Díaz.

Se realiza una reunión de la Red LGTB del Mercosur con participación de Maria
Rachid y Flavio Rapizardi de Argentina, y activistas venezolanos en el Celarg,
Caracas, junio 2008.
Se realiza la primera Marcha del Orgullo Gay del estado Bolívar organizada por
Orgullo Guayana.

El 17 de octubre del 2008 se realizó en la UCV el evento “Minorías sexuales en las


ciudades”. Un día entero, un total de 23 ponencias todas sobre diversidad sexual.
La jornada fue organizada por Carlos Colina de ININCO, UCV. Entre los ponentes
estuvieron Gisela Kozak, Rodrigo Navarrete, Gabrielle Guerón, Marianela Tovar y
Jorge González.
En el 2008, el Movimiento Gay Revolucionario de Venezuela se disuelve y pasa a
ser el Bloque Socialista Unido de Liberación Homosexual y se convierte en el
“Frente GLBT” del recién creado Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).
Este frente asume la organización y ejecución de la Marcha Nacional del Orgullo
GLBT (antes Gay) con el reconocimiento del PSUV y el apoyo del Poder Ejecutivo
(ministerios e instituciones públicas adscritas). A partir de entonces la marcha se
convierte en un evento partidista del gobierno nacional. Ese mismo año se crea una
zona VIP en la Zona Rental y se cobra entrada argumentando que es una
colaboración para la construcción de un centro de atención a personas trans.

2009
Varias organizaciones LGBTI, como Unión Afirmativa, Fundación Reflejos de
Venezuela, DSx USB y Divas de Venezuela, participaron en la discusión de un
proyecto de Ley Orgánica de identidad y equidad de género. Esa ley contemplaba
la inclusión del siguiente artículo:

“Toda persona tiene el derecho a ejercer la Orientación e Identidad Sexual de su


preferencia, de forma libre y sin discriminación alguna, En consecuencia, el Estado
reconocerá las asociaciones de convivencia constituidas entre dos personas del
mismo sexo, por el mutuo acuerdo y el libre consentimiento, con plenos efectos
jurídicos y patrimoniales. Quien en ejercicio de la libertad a que se refiere el presente
artículo cambiare de género por causas quirúrgicas o de otra índole tiene derecho
al reconocimiento de su identidad y la expedición o modificación de los documentos
asociados a la identificación. Así mismo, el estado garantizará los medios médicos
asistenciales que sean necesarios para su cabal inserción y reconocimiento social
en condiciones de igualdad.”

Esta propuesta de artículo fue presentada por la diputada Romelia Matute,


integrante de la Comisión Permanente de Familia, Mujer y Juventud de la AN. No
obstante, la propuesta fue derrumbada por la diputada (evangélica) Marelis Pérez
Marcano, presidenta de la misma comisión. La ley se aprobó en primera discusión,
pero luego el artículo desapareció y en su lugar se propuso el siguiente: “El derecho
a toda persona a vivir una sexualidad placentera, responsable y libremente decidida
y la capacidad de ejercer la orientación sexual e identidad sin discriminación y en
condiciones de igualdad”. No se logró consenso y la ley fue engavetada en el año
2009.

El día 13 de agosto de 2009 se da una marcha hasta la AN para exigir el


reconocimiento de los derechos de las personas LGBTI.
En agosto del 2009, se conformó el colectivo Alianza sexo-género diversa
revolucionaria, ASGDRe @ASGDRe
En septiembre de 2009 se logró crear una nueva Red LGBTI. Esta estuvo integrada
por la A.C Transvenus de Venezuela, A.C Diversidad a través de las Leyes
(Diverlex), Fundación Huellas de Venezuela, Unión Afirmativa de Venezuela A.C,
Colectivos Lesbianas y ya, A.C Alianza Lambda de Venezuela, Colectivo Tertulias
de la Diversidad Sexual, Colectivo Venezolano Hombres y Mujeres Homosexuales,
Iglesia de la Comunidad Metropolitana (ICM) y la A.C. Venezuela Diversa.

El domingo 7 de octubre de 2009, se realiza una protesta frente a la Catedral de


Caracas debido al pronunciamiento de la Conferencia Episcopal de Venezuela
(CEV) en contra de la Ley de Igualdad y Equidad de Género. La manifestación
solicitó respeto al Estado Laico y la no inclusión de la iglesia católica en los asuntos
del Estado venezolano. Checa estos videos: Rummie Quintero y César Sequera.

En el mes de diciembre se inicia un Ciclo de Cine sobre VIH promovido por Alianza
Lambda de Venezuela y otras instituciones relacionadas con el cine venezolano.

2010
Se crea Pro-Inclusión movimiento social de Voluntad Popular que trabaja por la
inclusión y las demandas de la comunidad LGBTI en la agenda política venezolana.
Coordinado por Tamara Adrián, junto a Edgar Baptista, Rosmit Mantilla, Yendri
Velásquez y Manuel Escalona, entre otros.

En febrero de 2010, la Defensora del Pueblo Gabriela Ramírez anuncia la creación


de una Defensoría Especial para la Diversidad Sexual.

El 15 de marzo de 2010 se crea en Maracaibo, estado Zulia, la Fundación


Venezolana de Apoyo a la Diversidad Sexual (FUVADIS).
El 4 de abril de 2010, se da una reunión entre varias ONG de LGBTI y las
autoridades Metropolitanas de Caracas con el fin de revisar las ordenanzas del
Distrito Metropolitano. Por las organizaciones asistieron José Ramón Merentes de
Unión Afirmativa, Tamara Adrián, Gabrielle Guerón, Cesar Sequera, Carlos Colina,
Elena Hernaíz de Fundación Reflejos de Venezuela y miembros de DSx USB.

Del 5 al 7 de mayo, se realiza el primer Seminario Internacional sexualidades,


diversidad sexual y derechos humanos, organizado por la Defensoría del Pueblo. A
ese evento asistieron como ponentes Mariela Castro Espín, Stella Cerruti Basso,
Alberto Roque Guerra, Rosa Mayra Rodríguez Lauzurique, Fernando Bianco, Diana
Maffía, Irene León, Ada Alfonso Rodríguez, Zulendrys Kindelán, Yasmany Díaz,
Tamara Adrián y Gloria Careaga. Entre las organizaciones participantes en las
mesas de trabajo estuvieron Contranatura, Divas de Venezuela, Lesbianas y ya,
Colectivo feministas Josefa Camejo, Las Deseantes, Tertulias DSx, Venezuela
Diversa, Unión Afirmativa, Alianza Lambda, ASGDRe, CIPPSV, PNUD Venezuela,
RED LGBTI de Venezuela, Bloque Socialista Unido de Liberación Nacional,
Colectivo Lésbico Las Beguinas, Red feminista Galega, Universidad Bolivariana de
Venezuela, CECODAP, entre otras.

El sábado 22 de mayo de 2010 se realiza la primera caminata por el Día


Internacional contra la Homofobia. El recorrido se inició en la Plaza Brión de
Chacaíto hasta la Plaza de los Museos en Los Caobos.

Se realiza la Primera Marcha del Orgullo LGBTI en Maracaibo.

Se realiza la Primera Marcha Orgullo LGBTI de Porlamar (Estado Nueva Esparta).


Entre el 5 y el 7 de octubre de 2010 se realiza en la UCV el primer Encuentro
Nacional Universitario de Jóvenes por la Diversidad Sexual organizado por el grupo
estudiantil DSx UCV.

El 6 y 7 de noviembre del 2010, la artista DARIENT, realiza un graffiti que se


denominó “El Mural Tolerancia” a solicitud de Cultura Chacao, en la avenida Ávila
de Altamira Sur. La imagen representa una pareja gay masculina besándose. La
artista había denunciado que el personal de Cultura Chacao estaba recibiendo
presiones para sustituir la imagen de la pareja gay masculina besándose, por unas
imágenes más “suaves”, y le habían solicitado tres bocetos, lo cual la artista aceptó
con la condición de que ese acto de censura se hiciera público. Posteriormente
Cultura Chacao se pronunció señalando que “las expresiones artísticas de graffiti y
esténcil no serían modificadas, pues constituyen interpretaciones individuales y
propias de cada uno de los artistas participantes, respecto a los valores ciudadanos
de Respeto, Paz y Tolerancia”.

El día 19 de noviembre el mural fue vandalizado, tapándolo con pintura spray negra
por personas desconocidas. El 28 de noviembre se realizó una jornada para
restaurar el mural. En el mes de diciembre el mural es nuevamente vandalizado por
lo cual Unión Afirmativa de Venezuela convocó a apoyar a la artista en una segunda
restauración que se realizó el día sábado 22 de enero de 2011. En la actividad
participaron Grafiteros Sou Crew, Fundación Reflejos de Venezuela, Amnistía
Internacional, Huellas de Venezuela, Alianza Lambda de Venezuela, Diverlex, Dsx
USB, Dsx UCV, Tertulias DSx, Secretaría Juvenil de Diversidad Sexual de AD,
Diversidad en Red de Voluntad Popular, Orbitagay, Ambiente Radio, Diversos No
Perversos, Control Ciudadano y Una Ventana a la Libertad.
El 17 de noviembre se realiza el Coloquio transdisciplinario “Comunicación Social y
Diversidad Sexual” en la Sala Francisco de Miranda de la UCV. El evento estuvo
coordinado por el Profesor Carlos Colina, representante del Instituto de
Investigación de la Comunicación (ININCO).

A finales del 2010 Unión Afirmativa solicita al Instituto Nacional de Estadísticas (INE)
se permita el registro de las familias conformadas por personas del mismo sexo en
el Censo Nacional a realizarse en el año 2011
.En diciembre de 2010, se entrega por primera vez el “Premio Homofobia”. Este es
un premio simbólico que la Asociación Civil Unión Afirmativa tuvo la iniciativa de
realizar con el fin de recordar a la población LGBTI de Venezuela que existen
personas y dirigente públicos/políticos que trabajan en contra de la igualdad y el
reconocimiento legal para hombres y mujeres homosexuales. En esa oportunidad
el ganador fue elegido por votación a través del blog de la asociación. Esa primera
entrega del premio se la ganó el dirigente político Julio Borges, debido a unas
declaraciones en las que manifestó que la iniciativa del gobierno sobre “matrimonio
entre personas del mismo sexo, es para atacar a la iglesia católica y no es un tema
importante”. Entre los nominados estuvieron Jean López, Gerardo Antúnez, Morelia
Varelo, Jorge Urosa Sabino, María Gutt, Ignacio Yllaramendi y Marelys Pérez.

El jueves 27 de enero de 2011 se realiza una protesta convocada por Divas de


Venezuela, acompañada por Unión Afirmativa. Se logró que el Registrador
Nacional, Dr. Alejandro Herrera, convocara una reunión entre representantes del
Consejo Nacional Electoral, del Registro Nacional Civil y de las organizaciones que
apoyaron la protesta. En ésta reunión se prometió revisar la normativa sobre el
cambio de nombre de las personas trans, en base a las propuestas de la activista
Rummie Quintero y de la Dra. Tamara Adrián de Diverlex. También se dijo que se
haría una consulta sobre la posibilidad de registrar matrimonios de parejas del
mismo sexo realizados en el exterior. La protesta fue una oportunidad para hacer
presencia en el centro de Caracas, donde se pintaron murales y se informó a los
transeúntes sobre el derecho a la identidad de las personas trans.

El 22 de febrero del año 2011, impulsada por la Red LGBTI de Venezuela, se


organiza una nueva marcha que llegó a la Asamblea Nacional, en ese entonces se
entregó un documento contentivo de una agenda legislativa con las necesidades de
las personas LGBTI.

El 4 de abril de 2011 se crea en Caracas el Centro de Atención Especializada


"Belinda Álvarez” con el propósito de rehabilitar a las ciudadanas Trans en situación
de calle. Este centro es una institución adscrita a la Misión Negra Hipólita
dependiente del Ministerio del Poder Popular para Protección Social y Comunas.

El sábado 9 de abril de 2011, se realiza el lanzamiento del “Manual Educativo para


la Diversidad”, escrito por Elena Hernaíz de la Fundación Reflejos de Venezuela
con la colaboración de Unión Afirmativa de Venezuela y financiado por la Embajada
de Canadá.

El 17 de mayo de 2011, se lleva a cabo una concentración en las adyacencias de la


Asamblea Nacional por el Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia.

17 de mayo de 2011, el Cabildo Metropolitano acuerda declarar en toda el Área


Metropolitana el 17 mayo de cada año como día contra la Homofobia y la Transfobia.

17 de mayo la Alcaldía de El Hatillo acuerda declarar el 17 de mayo de cada año


como Día Municipal contra la Homofobia y la Transfobia.

En mayo de 2011, se funda AXA activistas por el Arcoíris en Valencia, estado


Carabobo.

El sábado 25 de junio de 2011 se realiza la primera marcha del Orgullo LGBTI en


Valencia, estado Carabobo.

El domingo 26 de junio de 2011 se realiza la primera Marcha Orgullo LGBTI de


Maturín, estado Monagas.

El domingo 5 de junio de 2011, se realiza la primera Marcha Orgullo LGBTI de


Calabozo (Estado Guárico), organizada por Lambda Calabozo.

El 1 de julio de 2011 se realizó la IX Vigilia Trans organizada por Transvenus de


Venezuela con el apoyo de ICM, Venezuela Diversa y otros grupos.

La marcha del Orgullo LGBTI de Caracas de 2011 sufre una modificación en su


convocatoria, originalmente fue hecha para el domingo 3 de julio y luego se modificó
para el domingo 10 de julio (por las celebraciones del Bicentenario del 5 de julio).
También se modificó la ruta, la marcha inició en la Torre La Previsora y llegó a la
Asamblea Nacional. En esa marcha el Bloque Socialista Unido de Liberación
Homosexual (BSULH) entregó una “Propuesta de Ley para la Igualdad y la No-
Discriminación por Orientación e Identidad Sexual y Expresión de Género”.

El viernes 15 de julio del 2011 se realizó el Foro “Participación ciudadana en la lucha


por la igualdad de derechos de Gays, Lesbianas, Bisexuales y Trans” en el Celarg,
organizado por la Alcaldía de Caracas.
El domingo 31 de julio de 2011 se realiza la primera Marcha Orgullo LGBTI de
Cumaná (Estado Sucre), organizada por la Comunidad LGBT de Sucre.

En agosto de 2011, se da inicio a las Tertulias de Artgnosis organizada y dirigida


por Ybrahim Cordero. La tertulia es un encuentro mensual para conversar sobre
temas de diversidad sexual y discapacidad, aunque siempre son temas muy
amplios. Las charlas son en la sede de la Fundación Amigos de la Vida.

El 15 de septiembre del 2011, varias organizaciones y activistas LGBT se reunieron


con el Diputado Soto Rojas, entonces presidente de la AN. La reunión no arrojó
resultados favorables.

El 19 de septiembre de 2011, luego del fracaso de la reunión con el diputado Rojas


se le hace entrega a la diputada Cilia Flores, entonces presidenta de la Comisión
de Política Interior de la AN de una carta exigiendo atención a las demandas
realizadas en el mes de febrero.

El 13 de octubre de 2011 se organizó un evento llamado “Cantata Urbana” en el


marco del día de la Rebeldía Lésbica en la calle Villaflor de Sabana Grande. Fue un
evento musical con presentación de varios grupos, organizado por Base Lésbica
Fundación.
En noviembre del 2011 se realiza la primera edición del Festival Venezolano de Cine
de la Diversidad FestDivQ, en la sala de cine de la Previsora.
En diciembre del año 2011, el Observatorio Revolucionario de Medios por la
Diversidad Sexual y de Género presentó ante la Comisión Nacional de
Telecomunicaciones, Conatel, una denuncia en contra del programa “¡A que te
ríes!”, transmitido por el canal de televisión Venevisión. En dicha comunicación este
grupo alegaba que el programa “¡A que te ríes!” muestra una realidad estereotipada
de algunos grupos sociales y se burla de ellos constantemente. El propósito de la
comunicación era exigir la salida del aire de lo que ellos consideraban un programa
que promovía la “difusión de mensajes con contenidos discriminatorios hacia las
mujeres, a la sexo-género diversidad y demás grupos históricamente excluidos”.

2012
El 17 de mayo de 2012 la Defensoria del Pueblo organizó un encuentro en el Celarg
para conmemorar el Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia. En esta
ocasión la Defensora del Pueblo bautiza el libro “Elementos conceptuales
psicosociales y políticos para una política de defensa y protección de las minorías
sexuales”.
En mayo de 2012, la Defensoría del Pueblo inició un diplomado sobre “Salud
Sexual, Diversidad Sexual y Derechos Humanos” que fue dictado a un grupo de 25
personas, conformado por funcionarios y funcionarias de distintos entes del Estado,
además de representantes de movimientos sociales. Esto se dio en el marco del
convenio de cooperación suscrito entre el Centro Nacional de Educación Sexual de
Cuba (Cenesex) y la Defensoría del Pueblo de Venezuela en el año 2010. El
Diplomado se impartió durante seis semanas por psicólogos, sociólogos, médicos y
abogados, quienes abordaron el tema de la salud y la sexualidad desde distintas
perspectivas: género, masculinidad y diversidad sexual, entre otras.

La marcha del Orgullo LGBTI de Caracas retoma la ruta desde el Parque Francisco
de Miranda hasta la Zona Rental de Plaza Venezuela, aunque la ruta seguía en
disputa. Al llegar a la Plaza Venezuela un grupo quiso desviar la ruta y dirigirla hasta
la Asamblea Nacional. También en esa marcha se produce un encuentro violento
entre los dos grupos adversos dentro de un mismo bando político, el del PSUV y/o
Gran Polo Patriótico. Leandro Viloria, Koddy Campos, Rummie Quintero de Divas
de Venezuela vs Ricardo Hung de Alianza Lambda, Ingrid Barón de Base Lésbica
Fundación y Gabriel Silva de Orgullo GLTB.

En septiembre del año 2012, durante una rueda de prensa encabezada por el
Presidente del INE Elias Eljury, se presentaron unos datos preliminares del censo
2011. Estos mencionaban la existencia de entre 4,000 y 6,000 familias conformadas
por personas del mismo sexo.

El 21 de noviembre del 2012 se crea la Fundación Amanecer Humano en Maracay,


estado Aragua.

A finales de año, nace en Maracay, estado Aragua, la Asociación Civil Venezuela


Igualitaria. Esta organización inicia una campaña fotográfica a través de la red social
Facebook, denominada “Estoy a favor del matrimonio civil igualitario en Venezuela”,
con el fin de visibilizar las personas LGBTI, sus familias y la necesidad de
reconocimiento de sus derechos.

2013
El 23 de enero del año 2013, el escritor, ilustrador y activista Daniel Arzola crea una
serie de ilustraciones artísticas, por medio de la cual se plantea sensibilizar sobre la
comunidad LGBTI. Esta surge en respuesta a los numerosos actos de violencia
contra la comunidad LGBTI en Venezuela y el mundo. Esta campaña denominada
“No soy tu chiste” se convierte en la primera campaña viral venezolana.

El 12 de marzo de 2013 se realiza el foro “Derechos Humanos, orientación sexual


e identidad de género, legislación internacional comparada” en Los Chaguaramos,
organizado por Carlos Colina de Ininco, UCV. El evento contó con la participación
de Tamara Adrián, José Ramón Merentes y Heisler Vaamonde.
El 16 de mayo de 2013, mediante el acuerdo 011-2013, el Consejo Municipal de
Sucre del Estado Miranda declara el 17 de mayo de cada año como Día Municipal
contra la Homofobia y la transfobia.

El 22 de mayo de 2013, Unión Afirmativa de Venezuela solicita un derecho de


palabra en la Comisión de Política Interior de la Asamblea Nacional para pedir se
considere en la reforma del Código Civil la modificación del artículo 44 para permitir
así la ampliación del matrimonio a personas del mismo sexo. José Ramón Merentes
informó en esa reunión que Unión Afirmativa junto a otras organizaciones entregaría
un proyecto de ley. En ese entonces Unión Afirmativa invitó a participar en ese
derecho de palabra a DSx USB, Venezuela Igualitaria, el colectivo Ejercito
Emancipador y al colectivo Base lésbica.

Desde junio 2013 y hasta enero de 2014 se procedió a la recolección de firmas que
acompañarían el proyecto de ley de Matrimonio Civil Igualitario (MCI).

El 3 de junio de 2013, la asociación Divas de Venezuela convoca una protesta frente


al Registro Civil Nacional, para exigir, una vez más, se otorgue a las personas trans,
la posibilidad de cambio de nombre establecido en el artículo 146 de la ley Orgánica
de Registro Civil. A la manifestación asistieron en apoyo miembros de DSx USB y
del colectivo Ejercito Emancipador. Se sostuvo una nueva reunión con el director
del registro Alejandro Herrera. En esa reunión se prometió nuevamente, al igual que
en el 2011, que se consultaría esas y otras medidas favorables para las personas
trans.

El sábado 8 de junio de 2013 se realizó un video foro titulado “La diversidad es


natural” en la sede de la Fundación Amigos de la Vida.

La marcha del Orgullo LGBTI 2013 en Caracas evidencia públicamente la crisis que
venía viviendo desde el año 2008 cuando se partidizó al permitirse la participación
en su organización a partidos y organismos afectos al gobierno nacional. Ese año
se convocaron y realizaron dos marchas por separado aunque ambas culminaron
en el mismo sitio. La primera marcha siguió la ruta que inicia frente al Parque
Francisco de Miranda hasta la Zona Rental de Plaza Venezuela. La otra marcha
partió desde la Plaza Diego Ibarra, transitó por varias instituciones públicas hasta
llegar a la Zona Rental de Plaza Venezuela. Los grupos involucrados en la disputa
son ambos afectos al gobierno nacional, los mismos en disputa en el año 2012, uno
conformado por Ejercito Emancipador, ASGDRe y Divas de Venezuela entre otros.
El otro grupo integrado por Base Lésbica, Orgullo GLTB y Alianza Lambda.

El jueves 29 de agosto de 2013 el Diario Últimas Noticias organiza un foro titulado


“Sexodiversidad en Venezuela: inclusión y realidad”. En esta actividad participaron
como ponentes Gabriela Ramírez, defensora del Pueblo; Dinorah Figuera, diputada
a la Asamblea Nacional; Tamara Adrián, activista de Derechos Humanos; José
Ramón Merentes, de la Asociación Civil Unión Afirmativa; Rummie Quintero de
Divas de Venezuela; Yonathan Matheus, de Venezuela Diversa; Ana Margarita
Rojas, de la Fundación Reflejos de Venezuela; Oscar Misle de Cecodap; una
representante de la Alianza sexo-género Diversa Revolucionaria y el integrante del
Consejo Evangélico de Venezuela que había sido invitado no asistió.

El 29 agosto de 2013 en el marco del foro organizado por el Diario Últimas Noticias,
la defensora del pueblo, Gabriela del Mar Ramírez anuncia, por segunda vez, la
creación de una defensoría especial para atender denuncias y dar respuesta a las
necesidades específicas en términos de vulneración de derechos de la comunidad
sexo diversa (integrada por gays, lesbianas, bisexuales, trans e intersexuales) en
Venezuela.

El domingo 13 de octubre se celebra por primera vez en Venezuela, el día de la


Rebeldía Lésbica. El encuentro se describió como “una toma política-cultural”. Tuvo
lugar en las instalaciones del Celarg y contó con la participación de Marianela Tovar,
Eglims Lovera, Ingrid Barón y María Helena Ramírez. También hubo presentaciones
musicales y lecturas poéticas. El evento fue organizado por el Ministerio de la Mujer.

PONER AFICHE

El 17 de octubre se realiza el “Congreso: Humor televisivo, Homosexualidad y


Homofobia” organizado por Carlos Colina de ININCO UCV. El evento contó con la
participación de Quiteria Franco, Bruno Mateo, Pablo Caraballo, Inessa Acosta,
Alexis Alvarado y Beatriz Arévalo.

En noviembre de 2013 ACCSI publica el informe preliminar de un trabajo de


investigación titulado “Crímenes de odio por Orientación sexual, Identidad de
género y Expresión de género en la noticia de los Medios de Comunicación y
Organizaciones de la Sociedad Civil. El trabajo fue una revisión hemerográfica
realizada entre enero de 2009 a agosto 2013.

En diciembre de 2013, se entrega por segunda vez el “Premio Homofobia”. Este es


un premio simbólico que la asociación Unión Afirmativa tuvo la iniciativa de realizar
con el fin de recordar a la población LGBTI de Venezuela que existen personas y
dirigente públicos/políticos que trabajan en contra de la igualdad y el reconocimiento
legal para hombres y mujeres homosexuales.

En esa oportunidad el Premio Homofobia se lo ganó Pedro Carreño por sus


declaraciones en una sesión plenaria del parlamento venezolano el día 13 de junio
de 2013, en la que insultó al dirigente político Enrique Capriles y a miembros del
partido Primero Justicia. Durante la sesión plenaria en la Asamblea Nacional, el
diputado expresó lo siguiente: “a los hombres para ingresar a Primero Justicia,
primero los castran”. Luego al hablar sobre el gobernador de Miranda dijo: ese
malandro, mariposón (…). ” Mas adelante expresó: eso es problema de ellos lo que
hagan con su culo pero tienen que ser serios”. Y finalizó de esta manera: “responde
homosexual, acepta el reto maricón, acepta el reto, hay que ser serio”.

Otros nominados al premio fueron Jorge Urosa Sabino, nominado por segunda vez,
Nicolás Maduro, Jaqueline Farias, Iris Varela, Luis Zapata, Elias Sayegh, Henry
Ramos Allup, Eduardo Semtei y Leocenis García, Osmel Sousa, Jorge Rodríguez,
Hector Seijas, Carlos Sicilia, Periodista Eleiza Campos de Mi diario, El propio, Kerly
Ruíz y José Gregorio Araujo, Carlos Alberto B, y Roberto Enríquez.

2014
El 31 de enero de 2014, se hizo entrega del proyecto de Matrimonio Civil Igualitario
acompañado por más de 20 mil firmas recolectadas en todo el país con la ayuda de
más de 40 organizaciones LGBTI en todo el país. En esa manifestación estuvieron
presentes representantes de las organizaciones y personas de la sociedad civil.

El 18 de marzo se estrena en el canal de televisión Ávila TV el programa “Sin pena


ni culpa” conducido por Ybrahim Cordero. En este programa se abordan temas
relacionados con la diversidad sexual.

El 26 de marzo de 2014, se publica en la Gaceta oficial del Estado Bolívar N° 1420,


el Acuerdo 003-2014, mediante el cual se rechaza todo tipo de acto o manifestación
represiva y discriminatoria que vulnere o menoscabe la personalidad e identidad de
las personas sexo-diversas, en los diferentes municipios y comunidades en todo el
territorio del Estado Bolívar. Se declara el 17 de mayo de cada año como el día
estadal de “La no discriminación y el respeto por la orientación sexual e identidad
de género”. Esto gracias a la solicitud y el trabajo de la organización Orgullo
Guayana.

En abril de 2014 se cierra el Centro de Atención Especializada “Belinda Álvarez”


que fue creado en abril de 2011, con el propósito de rehabilitar a personas trans en
situación de calle. Este centro era una institución adscrita a la Misión Negra Hipólita
dependiente del Ministerio del Poder Popular para Protección Social y Comunas.

El 13 de mayo, el Consejo Municipal de Chacao decreta el 17 de mayo como Día


Municipal contra la Homofobia.
El 14 de mayo, mediante el acuerdo número 075 el Consejo Municipal de Baruta
decreta el 17 de mayo como Día Municipal contra la Homofobia.
El 17 de mayo el Consejo Municipal de Libertador decreta el 17 de mayo como día
Municipal contra la Homofobia.

Del 4 de junio al 6 de julio se realiza en Caracas el primer Festival de Teatro Rosa


de Caracas en las instalaciones del Celarg.

La marcha del Orgullo LGBTI 2014 en Caracas mostró nuevamente la división


existente entre dos bandos pro-gobierno, los mismos del año, 2011, 2012 y 2013.
Aunque en el 2013 se había acordado hacer una sola marcha hasta la asamblea, el
acuerdo fue violado por una de las partes en conflicto. Nuevamente se convocaron
dos marchas por separado, una el día sábado 28 y la otra el día domingo 29 con en
el mismo destino final. Los grupos involucrados en la disputa son ambos afectos al
gobierno nacional, uno conformado por Ejercito Emancipador, ASGDRe, Divas de
Venezuela, UBV y Venezuela Igualitaria, entre otros. El otro grupo integrado por
Base Lésbica, Orgullo GLTB y Alianza Lambda. La disputa llegó a oídos del
gobierno y se les canceló el permiso para marchar el día sábado y se les ordenó
marchar unidos hasta la Asamblea Nacional desde el Parque Francisco de Miranda.
La actividad musical de cierre se hizo en la Zona Rental de Plaza Venezuela.

El día 8 de julio de 2014 se publicó en la página web de la Asamblea Nacional la


aprobación del informe final de los datos del censo 2011 entregados por el INE. Los
datos sobre las familias conformadas por personas del mismo sexo en Venezuela
fueron eliminados del informe final.

A principios de julio de 2014, Unión Afirmativa de Venezuela convoca a las


organizaciones fundadoras de la Red LGBTI de Venezuela a reagruparse y retomar
el trabajo iniciado a finales del año 2009. Se invitó además a las organizaciones que
trabajan con VIH/Sida a incorporarse a la Red. De esta manera, se reúnen Ases de
Venezuela, Amigos de la Vida, Artgnosis, Diverlex, Fundación Reflejos de
Venezuela, Positivos en Colectivo, Transvenus de Venezuela, Unión Afirmativa de
Venezuela y Venezuela Diversa, y varios activistas individuales para reactivar la
Red LGBTI de Venezuela. Lamentablemente, las organizaciones Lesbianas y ya y
Alianza Lambda de Venezuela, deciden retirarse de la Red LGBTI de Venezuela.
Actualmente, la Red se encuentra en proceso de re-estructuración.

El 12 de agosto de 2014, ACCSI publica el resultado de una encuesta realizada en


las marchas del Orgullo LGBTI 2013 en Caracas, Valencia y Maracaibo.
El lunes 18 de agosto, varios diputados representantes de los distintos partidos de
oposición se reúnen con activistas LGBTI de Accsi, Positivos en Colectivo, Pro-
inclusión, Unión Afirmativa y un representante de Venezuela Igualitaria con el fin de
conocer el proyecto de Matrimonio Civil Igualitario y escuchar otras demandas de
las personas LGBTI.
20 de agosto, se crea UNT Diverso, una instancia del partido Un Nuevo Tiempo que
persigue trabajar en la defensa de los derechos de las personas LGBTI y bajo la
coordinación del activista Mauricio Gutiérrez.

.
Activista , por los derechos de las minorías sexuales y las categorías denominadas
LGBTI, desde el año 2003.

El 30 de abril 2008, Yonatan Matheus de Venezuela Diversa remitió una


comunicación para solicitar un Decreto de Día Nacional Contra la Homofobia y
Tansfobia en Venezuela. La solicitud estaba dirigida al presidente Hugo Chávez
Frías; al vicepresidente Ramón Carrizales; a la presidenta de la Asamblea Nacional
Cilia Flores; al ministro de la Salud Jesús Mantilla Olivero; a la Defensora del Pueblo
Gabriela Ramírez y a la Fiscal General Luisa Ortega Díaz

Vous aimerez peut-être aussi