Vous êtes sur la page 1sur 15

COMBUSTIBLE DE HIGUERILLA APLICADOS EN LA CIUDAD DE PASTO

ARMERO GOMEZ MARDELY YENIFER


DIAZ TAPIA PAOLA ANDREA
IMBAJOA MUÑOZ DIANA SHIRLEY

UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
PASTO
2018
COMBUSTIBLE DE HIGUERILLA APLICADOS EN LA CIUDAD DE PASTO

ARMERO GOMEZ MARDELY YENIFER


DIAZ TAPIA PAOLA ANDREA
IMBAJOA MUÑOZ DIANA SHIRLEY

PROYECTO DE PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA

LEONEL DELGADO ERAZO


(Docente de probabilidad y estadística)

UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
PASTO
2018
INTRODUCCIÓN

En Colombia la problemática en base al combustible fósil es debido a que genera emisiones de gases
tales como el dióxido de carbono y el monóxido de carbono, esto ha generado contaminación ambiental
y deterioro de la salud del ser humano, por ende la búsqueda de alternativas tanto económicas como
amigables con el planeta ha sido un tema a debatir en la actualidad, se sabe que la implementación
de biodiesel trae mejores beneficios y además que con este se puede reemplazar el combustible
diésel derivado del petróleo, y así mejorar la problemática de la contaminación.
La higuerilla se da de una forma silvestre y las cualidades de sus aceites naturales los cuales
contribuyen al mejoramiento de combustibles fósiles mezclando así el aceite de esta planta con
el petróleo. La planta de higuerilla se ha tomado como una solución rentable ya que contiene más
aceite que otras plantas de su misma especie y los bajos costos de su plantación hace factible su
comercialización.

Realizando el proyecto en las zonas del departamento de Nariño, donde se encuentran cultivos ilícitos
podemos reemplazar este cultivo, por cultivos de higuerilla, ya que esta es factible a distintos tipos de
climas y es de fácil sembrado.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Hacer un estudio sobre el consumo de combustibles fósiles en la ciudad de Pasto y si se podría


implementar el combustible amigable con el medio ambiente obtenido a partir de la planta arbustiva
higuerilla.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

I. Recopilar los datos que se obtendrán con ayuda de la estadística.


II. Establecer variables estadísticas.
III. Analizar los resultados que se obtengan y así dar una respuesta al objetivo de esta
investigación.
JUSTIFICACIÓN

El presente proyecto está enfocado en el estudio sobre el consumo de combustibles fósiles como el
diésel y la gasolina en la población de la ciudad de Pasto, y si el biodiesel, como una forma de energía
renovable, obtenido de los aceites de la planta arbustiva higuerilla, sería una opción rentable para la
sustitución de los combustibles fósiles, y por ende contribuir a la no contaminación del medio ambiente
y a la salud del ser humano.

El problema a nivel mundial es como se está degradando el medio ambiente, por tal razón se está
buscando alternativas para solucionar el problema. Una de ellas es la implementación de
biocombustibles, se sabe que la ciudad de Pasto cuenta con 112.208 automóviles aproximadamente.
de los cuales la gran mayoría de ellos funcionan con combustibles derivados del petróleo. Colombia
cuenta con reservas de petróleo, pero estas pueden durar 10 años aproximadamente, por tal razón la
contribución creciente de los biocombustibles es, en realidad, un asunto de seguridad nacional y por
lo tanto un derecho para todos los colombianos. Actualmente, en Colombia están operando seis
plantas de biodiesel, pero ninguna de ellas está ubicada en el departamento de Nariño.

El departamento de Nariño cuenta con unas condiciones óptimas para el crecimiento de diferentes
cultivos, especialmente de la planta arbustiva como lo es la higuerilla, debido a que se caracteriza por
ser una planta que se adapta fácilmente a diferentes ambientes. precisamente por su rusticidad y
resistencia a la sequía.
MARCO TEÓRICO

La higuerilla (Ricinus Communis) es una planta que se cree es originaria del Medio Oriente o de la
India, pertenece a la familia de las Euforbiáceas (la misma de la yuca). En Latinoamérica se conoce
como higuerilla especialmente en Colombia, Chile y Ecuador.

La planta está distribuida en varios países del mundo, debido a que se adapta fácilmente a diferentes
ambientes, precisamente por su gran rusticidad y resistencia a la sequía.
El cultivo prospera desde el nivel del mar hasta los 2.500 m de altura, pero conforme aumenta la altitud,
decrece el contenido de aceite. La higuerilla requiere una época seca definida después de la floración
y su requerimiento de agua durante la etapa de crecimiento es de 600 a 800 ms. Cabe recordar que
el cultivo debe tener una buena precipitación en la fase de desarrollo vegetativo y una época seca en
la época de fructificación y maduración (entre 15 y 22 días antes de la cosecha). Prospera bien en
suelos de mediana o alta fertilidad, profundos, sueltos, permeables, aireados, bien drenados, con altas
cantidades de elementos nutritivos y con pH sobre 5,5 (óptimo 6-7), aunque no soporta la alcalinidad.
Algo de suprema importancia en este cultivo es que el terreno no sea inundable, ya que la planta tolera
como máximo 2 días de anegación, por lo que los suelos arcillosos no le son favorables. Para efectos
prácticos, si en su finca la yuca se establece adecuadamente y su cosecha arroja una buena
producción, esa es una tierra apta para establecer un cultivo de higuerilla.

En términos generales, cumplidos los requerimientos agroecológicos, el cultivo no reviste ninguna


complicación, de hecho, su establecimiento se puede realizar sin la necesidad de ninguna maquinaria
agrícola. Importante suministrar en el momento de la siembra la adecuada enmienda en el abono (esto
se logra gracias a un estudio de suelos y formulación por parte de un Agrónomo) y adicionalmente un
aporte de material orgánico (estiércol, hojarasca). Es clave tener en cuenta, que la semilla de la
higuerilla es tóxica, por lo que su consumo debe ser prohibido, y esta información debe ser transmitida
a los trabajadores encargados tanto de la siembra como de la cosecha.

Lo que sí requiere de un profundo análisis, es que el cultivo esté cerca de las plantas extractoras, esto
con el fin de disminuir los costos de transporte que por lo general son bastante elevados. En concreto,
si su finca se encuentra a más de 100 km de distancia de la planta extractora más cercana, el cultivo
seguramente no será rentable, a no ser que Usted tome la decisión de instalar su propia planta
extractora y comercializar directamente el aceite de higuerilla, y además promover el cultivo en su
zona.

El principal producto de la higuerilla es el aceite, también llamado aceite de ricino o aceite de castor.
Es una importante materia prima para la industria química, siendo utilizado principalmente en la
industria cosmética y en la composición de numerosos productos como pinturas, barnices, lubricantes,
plásticos, etc. La lista de productos obtenidos a partir del aceite de higuerilla es muy extensa, son
señalados más de 400 productos. Por lo anterior, la demanda, particularmente en los países
industrializados, es bastante alta.

Los cultivos de higuerilla son teóricamente atractivos en la elaboración de biocombustibles, porque su


aceite es considerado el mejor en la producción de biodiesel, al ser el único soluble en alcohol y no
requerir calor para la transformación de aceite vegetal a combustible. No obstante, lo anterior, es
importante considerar que para poder suplir los requerimientos de la industria de los biocombustibles
se requiere una importante área sembrada y vías de acceso cercanas. Por lo que no es prudente
pensar que en la actualidad el área sembrada de higuerilla a nivel mundial puede llegar a suplir estas
exigencias del mercado de los biocombustibles.

Aceite de Higuerilla en Colombia: “se trata del ricinoleato de metilo” principio básico de los
biocombustibles, hallados en un 85% en el biodiesel de higuerilla por científicos del grupo de
mecánicos de desarrollo limpio - Gestión Energética y DIMA UN-, del Departamento de Ingeniería
Mecánica y Mecatrónica y el Departamento de Química de la UN de Colombia en Bogotá. Según el
químico Carlos Guerrero, la higuerilla es una planta que crece de manera silvestre en climas tropicales:
“En Colombia está presente en la mayoría de regiones; sin embargo, no hay un proyecto de cultivo
tecnificado que permita implementarla en el desarrollo de otros productos o derivar subproductos,
como ocurre con especies como la palma africana”, asegura el profesor”.

La higuerilla no se usa en alimentación humana, por lo cual no afecta la seguridad alimentaria,


como ocurre con el maíz o la caña de azúcar. produce cosechas cada ocho meses, ventaja frente a
las plantas como la palma cuya producción es cada cinco años, y entre 1.900 y 3.000 kilogramos de
semillas por hectárea, de las que se derivan cerca de 1.200 kilogramos de aceite por hectárea.

Por otra parte, los investigadores consideran probable que la energía que se puede derivar del aceite
de higuerilla es limpia y renovable, y el biodiesel obtenido del mismo aceite podría reducir las emisiones
de CO2 y óxidos de azufre a la atmósfera. Estos beneficios serán analizados en otra etapa de la
investigación”.

Su componente único y mayoritario (ricinoleato de metilo), presente en los ácidos grasos, lo hace
exclusivo entre las oleaginosas, al menos así lo señala el grupo de investigación de la UN, que, en la
búsqueda de productos y procesos para la obtención de biodiesel a partir de aceites, estudia la
higuerilla en comparación con el aceite de palma y el de jatropha un arbusto que además de generar
aceite, recupera los suelos degradados.

Colombia es uno de los países en vía de desarrollo que cuenta con grandes extensiones de suelo fértil,
dentro de los terrenos más fértiles y de fácil utilización por su variedad de climas se encuentra el
departamento de Nariño;esta región se encuentra ubicada al sureste de Colombia, en la frontera con
la República del Ecuador. La cordillera de los Andes, que proviene del sur de Chile y Argentina, entra
a Colombia en Nariño y cruza el país desde el sur hasta el norte. La costa pacífica de Nariño, selvática
y tropical, es separada de la vertiente amazónica por las altas montañas que pertenecen a los Andes.
En consecuencia, aquí se pueden encontrar tres diferentes topografías: la llanura, que bordea el
Océano Pacífico, la región Andina y la vertiente Amazónica.

teniendo en cuenta su topografía variada se reconoce como un departamento apto para la siembra de
higuerilla con el fin de la producción del biocombustible reemplazando así en su totalidad o
mezclandolo con el combustible diesel para que el daño ambiental disminuya.

ANÁLISIS

Según la recolección de datos realizados a lo largo de estos años se llegó a los siguientes análisis.

En Colombia:

● En el 2007 se encuentra que el rendimiento efectivo del motor no se ve afectado con el uso
del biodiesel de aceite de higuerilla. Para mantener la misma potencia en el eje es necesario
consumir más biodiesel, sin embargo, este tiene menor poder calorífico, por lo que finalmente
la relación entre las energías a la salida y a la entrada es la misma que para el combustible
diésel.
● En el 2010 Se llevó a cabo una investigación experimental con el fin de estudiar y determinar
el porcentaje de glicerina en la reacción de transesterificación a partir de aceite de higuerilla
(Ricinus communis L.), usando metanol y NaOH como catalizador, en un reactor batch de
0.5 L obteniéndose como resultado que el biodiesel a partir de aceite de higuerilla es un
combustible que puede mezclarse con el diésel corriente en las proporciones de B5 y B15
como una alternativa viable para el desarrollo sostenible. Colombia [25] 2010 Evaluación del
efecto de la temperatura en la producción de biodiesel con aceite de higuerilla. Se concluyó

METODOLOGÍA
La población en la cual se implementará el proyecto es la ciudad de Pasto, principalmente aquellos
que tienen algún tipo de medio de transporte, que utilice combustibles derivados del petróleo, si
utilizarán biocombustibles como el obtenido a partir del aceite de higuerilla.

La población objeto de estudio son aquellas personas que tienen vehículos cuya fuente de
alimentación son combustibles no renovables. Se harán encuestas en las estaciones de servicio
(estaciones de gasolina) para verificar la cantidad de autos que consumen estos combustibles, así
como se cuestionara si se cambiarían a este tipo de combustible más amigable con el medio ambiente.
Además, se estudiará si existen las condiciones óptimas en nuestra ciudad para el cultivo de la
higuerilla.

Se emplea la técnica de recolección de datos verbal, mediante encuestas, entrevistas y cuestionarios


también se tomará en cuenta las estadísticas y documentos que las empresas de combustibles que
se encuentran en nuestro departamento nos proporcionen.

El criterio de inclusión para esta investigación es:

-Las personas que tengan vehículos y consumen combustibles fósiles en la ciudad de Pasto.

-Personas que tienen vehículos.

Los criterios de exclusión son:

-Personas que utilizan la bicicleta como medio de transporte.

-Personas que usan el medio de transporte público.

-Personas que se desplazan a pie.


OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

variables Definición
______________________________________________________________
cantidad de combustible Cantidad de combustible que se
Consume por automóvil.

Días para combustibles Cada cuanto va usted a poner


Combustible a su automóvil.

Qué días es mejor para vender


Los combustibles.

Costo del combustible cuánto vale el combustible.

calidad de combustible componentes del combustible, de que está elaborado.


INSTRUMENTO DE RECOLECCIONES
El cuestionario y sus variaciones

A estos fines de precisar el instrumento y de su clasificación, Lourdes Munch en Métodos y técnicas de


investigación (56) establece la siguiente figura

Al respecto dice: La encuesta es una técnica que consiste en obtener información acerca de una parte de
la población o muestra, mediante el uso del cuestionario o de la entrevista. La recopilación de la
información se realiza mediante preguntas que midan los diversos indicadores que se han determinado
en la operacionalización de los términos del problema o de las variables de la hipótesis. Es una técnica
de investigación de campo que puede variar.

El cuestionario.

Es un formato redactado en forma de interrogatorio para obtener información acerca de las variables que
se investigan, puede ser aplicado personalmente o por correo y en forma individual o colectiva y debe
reflejar y estar relacionado con las variables y sus indicadores.
UNIVERSIDAD DE NARIÑO

FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

INGENIERA AGROINDUSTRIAL

ENTREVISTA PARA IMPLEMENTACIÓN DE COMBUSTIBLE A PARTIR DE HIGUERILLA

NOMBRE: ____________________________ EDAD: _________________

TIPO DE AUTOMOVIL: __________________ COMBUSTIBLE ____________

1. Que rentabilidad le ve usted al cambio de combustible, al degradable o bio-degradable.


0-30%_______________ 31-60%_______________ 61-100%______________

2. Cuantas veces al día tanquea usted su vehículo.

0 veces____________ 1 veces_________ 2 veces____________

3. sabía que de la higuerilla se puede hacer biocombustibles.

si ___________________ no _____________________

4. ¿Cuantas estaciones de servicio conoce usted?

1-4 _____________ 5-9_______________ 10-15_________________

5. ¿Cuánto combustible gasta usted al día?

_________________________________________________________

6. Cree usted que el biocombustible, es más:

Económico _________________ costoso ________________

7. Qué porcentaje cree usted que favorece al medio ambiente la utilización de combustible
biodegradable.

_____________________________________________________________

8. Que combustible cree usted que posee más rendimiento.

Biodiesel_______________ diésel ____________________


RESULTADO Y ANALISIS

CRONOGRAMA

Vous aimerez peut-être aussi