Vous êtes sur la page 1sur 23

Las causas frecuentes de la mortalidad materna en mujeres peruanas entre

los años 2000 y 2012

Resumen

El presente artículo aborda el tema de las causas frecuentes de la mortalidad materna en el Perú

durante el período comprendido entre los años 2000 y 2012. A lo largo de esta investigación,

se demostró que la hemorragia durante el parto y la hipertensión inducida en el embarazo, o

también conocida como la eclampsia, fueron los principales factores directos que causaron la

muerte de las mujeres embarazadas durante el período de años antes mencionado. Por otro lado,

que la dificultad de las gestantes para acceder a los servicios básicos de salud y la mala praxis

de los profesionales fueron los causantes indirectos de esta problemática. Por esa razón, en el

mencionado trabajo se analizaron los factores directos que incidieron en la mortalidad materna

tales como: la hemorragia y la eclampsia; y, los factores indirectos que ocasionaron la muerte

de las madres gestantes como: el poco alcance a la salud pública y la atención profesional

ineficiente. En esta investigación se llegó a concluir que la hemorragia, la eclampsia, el poco

alcance a la salud pública y la atención profesional ineficiente fueron las causantes más

frecuentes de la mortalidad materna entre los años 2000 y 2012 en el Perú; aun cuando el país

afrontó una variación de la cifra promedio nacional de mortalidad materna y la constancia de

cada una de las causantes nombradas se manifestó de manera diferente en cada región. Es

sumamente necesario, que el conocimiento de estas causantes sirva para que las distintas

organizaciones enfocadas en el tratamiento de esta problemática adopten medidas preventivas

para erradicar este problema que viene afectando en gran magnitud a nuestra sociedad,

particularmente a las mujeres embarazadas.

1
Palabras claves: Hemorragia, eclampsia, poco alcance a la salud pública, atención profesional

ineficiente

Abstract

This article deals with the frequent causes of maternal mortality in Peru during the period

between 2000 and 2012. Throughout this research, it was shown that hemorrhage during

childbirth and hypertension induced in pregnancy, or also known as eclampsia, were the main

direct factors that caused the death of pregnant women during the aforementioned period of

years. On the other hand, that the difficulties of pregnant women linked to the access to basic

health services and malpractice of professionals were the indirect causes of this problem. For

this reason, the aforementioned work analyzed the direct factors that influenced on maternal

mortality, such as: hemorrhage and eclampsia; and, the indirect factors that caused the death of

expectant mothers, such as: limited scope of public health and inefficient professional attention.

In this investigation, it was concluded that hemorrhage, eclampsia, limited scope of public

health and inefficient professional attention were the most frequent causes of maternal mortality

between 2000 and 2012 in Peru; even when the country faced a variation of the national average

rate of maternal mortality and the constancy of each of the named causes was manifested

differently in each region. It is extremely necessary that the knowledge of these causes serve so

that the different organizations focused on the treatment of this problem adopt preventive

measures to eradicate this problem which is affecting in great magnitude to our society,

particularly to pregnant women.

Keywords: Hemorrhage, eclampsia, limited scope of public health, inefficient professional

attention

2
Introducción

Desde siempre la mortalidad materna ha sido una problemática de carácter global que

ha causado grandes estragos en nuestra sociedad. Siendo los países subdesarrollados los que

presentan una cifra moderadamente elevada de casos de muertes maternas, tales como el Perú

(Del Carpio, 2013, p. 461). Esta situación ha llevado a que las instituciones de salud peruanas

adopten medidas que permitan erradicar esta problemática, pero, desafortunadamente muchas

de ellas no han podido generar un impacto significativo puesto a que no se han enfocado en

generar acciones que prevengan la continua presencia de las principales causantes de las

muertes maternas (Del Carpio, 2013, p. 464). Por ello, el tema que se desarrolla en este trabajo

trata sobre las causas frecuentes de la mortalidad materna en mujeres peruanas entre los años

2000 y 2012.

Así, el presente artículo se enfoca en determinar ¿cuáles fueron las causas frecuentes de

la mortalidad materna en mujeres peruanas entre los años 2000 y 2012? Después de evaluar Comentado [D-HRSC1]: Pregunta de investigación

3
diversas fuentes de investigación y haber realizado un análisis profundo de cada una de ellas,

se plantea como hipótesis de la investigación que, la hemorragia y la eclampsia fueron las

causas directas frecuentes de la mortalidad materna, mientras que el poco alcance a la salud

pública y la atención profesional ineficiente fueron las causas indirectas frecuentes de la

mortalidad materna. Comentado [D-HRSC2]: Hipótesis de investigación

Para el desarrollo del presente artículo, es necesario determinar claramente los términos

que se emplearán constantemente para dar respuesta a la pregunta de investigación. Comentado [D-HRSC3]: Preámbulo a definición

El hecho de que la mortalidad materna sea una problemática de carácter global conlleva

a la aparición de diferentes definiciones. Entre ellas, la más resaltante afirma que la mortalidad

materna se refiere a “toda muerte de una mujer gestante que ocurra durante la etapa de la

gestación hasta los 42 días post-parto, a partir de cualquier causa relacionada o agravada por el

embarazo, pero no relacionada con causas accidentales o incidentales” (Torres, Montoya,

Cuartas y Osorio, 2005, p.23).

Dicha cita evidencia que la mortalidad materna alude a la muerte de una mujer

embarazada que suceda durante el período de gestación hasta 42 días después del parto debido

a diferentes causantes vinculadas al embarazo, mas no relacionadas con factores accidentales.

Por ende, hemos visto conveniente trabajar con la definición antes nombrada ya que muestra

mayor pertinencia con el tema de investigación. Comentado [D-HRSC4]: Antecedente, cita textual corta
basada en el texto, consecuente

Siendo la eclampsia una de las causas principales de la mortalidad materna es

conveniente determinar una definición clara y precisa. En ese sentido, la eclampsia es un

trastorno que “suele presentarse en las mujeres embarazadas o puérperas, y que va acompañada

4
o seguida ordinariamente de pérdida o abolición más o menos completa de las facultades

sensitivas e intelectuales” (Pacheco, Villacorta, Del Carpio, Velásquez y Acosta, 2014, p. 281).

Claramente, la definición revela que la eclampsia es un trastorno de carácter convulsivo

caracterizado por la pérdida progresiva de las capacidades fundamentales de la mujer gestante.

Por ello, lo mencionado anteriormente será utilizado como la definición de la eclampsia porque

demuestra mayor coherencia con la investigación. Comentado [D-HRSC5]: Antecedente, cita textual corta
basada en el texto, consecuente.

Ante la existencia de diversas definiciones sobre la hemorragia, es necesario establecer

una definición que guarde relación con el tema a investigar. Para Ruiz, Cruz y Torres (2011),

la hemorragia consiste en “una pérdida estimada de sangre de 500 mL después de un parto

vaginal y de 1000 mL después de una cesárea” (p. 660).

Dicha definición expone que la hemorragia es un estado en el que la mujer gestante

pierde grandes cantidades de sangre después del parto. Por lo tanto, dicha definición será la que

se empleará en el desarrollo de la investigación debido a su pertinencia. Comentado [D-HRSC6]: Antecedente, cita textual corta
basada en el autor, consecuente.

Así también, el poco alcance a la salud pública es un factor muy importante en la

mortalidad materna, por lo cual es imprescindible precisar su definición. Según Del Carpio

(2013), el poco alcance a la salud pública “se basa en el supuesto que para reducir la mortalidad

materna no es suficiente que los servicios de salud funcionen eficientemente ya que las mujeres

enfrentan una serie de retrasos para poder acceder a ellos y utilizarlos” (p. 463).

Lo mencionado por el autor revela que el poco alcance a la salud pública hace referencia

a las constantes dificultades, de diversos factores, que sobrellevan las mujeres gestantes para

poder acceder a los servicios de salud. Por tanto, con la definición antes mencionada se

desarrollará una de las causantes de la mortalidad materna. Comentado [D-HRSC7]: Antecedente, cita textual corta
basada en el autor, consecuente.

5
Por otro lado, otro término importante es la atención profesional ineficiente, una

causante que debido a su amplitud requiere de una definición concisa. Para Belmont, De los

Ríos, Martín-La Hoz, Salviz y Contreras (2005), el factor profesional abarca actividades como

“diagnóstico inadecuado, manejo inadecuado, demora en tratamiento y demora en decidir la

transferencia” (p. 144).

De manera que, se entiende por atención profesional ineficiente al conjunto de

actividades realizadas de manera poco competente por un especialista. En ese sentido, con una

definición más precisa sobre la atención profesional ineficiente se trabajará la presente

investigación. Comentado [D-HRSC8]: Antecedente, cita textual corta


basada en el autor, consecuente.

En síntesis, las definiciones de mortalidad materna, hemorragia, eclampsia, poco

alcance a la salud pública y atención profesional ineficiente contribuirán al desarrollo del

presente artículo debido a su pertinencia con el tema de investigación. Comentado [D-HRSC9]: Cierre de definiciones

Dado a que la mortalidad materna no se expone de la misma manera en los distintos

países del mundo, así como, en los diferentes períodos de años, es conveniente determinar cómo

se manifestó esta problemática en el Perú. Comentado [D-HRSC10]: Preámbulo a


contextualización

Durante el período comprendido entre los años 2000 y 2012, el Perú presentó una

disminución considerable del índice de muertes maternas. Según Távara (2013), “[…] hubo un

total de 6 691 muertes maternas a nivel nacional, lo que se traduce en una RMM de 111,9 para

la década […], la RMM para el año 2002 fue 118,3 y para el año 2011 fue 92,7” (pp. 157-158).

Evidentemente, las cifras demuestran una caída relevante del índice de muertes

maternas en el Perú durante la década estudiada, pasando de una cifra de 118,3 en el 2002 a

6
92,7 en el 2011. Por esa razón, queda demostrado que el Perú evidenció una disminución

significativa del número de casos de muertes maternas durante los años 2000 y 2012. Comentado [D-HRSC11]: Antecedente, cita textual
corta basada en el autor, consecuente.

Pese a ello, la disminución de la mortalidad materna en el Perú en ese período no

demandó la reducción de la cifra de muertes de gestantes en las distintas regiones del país.

Aunque la tasa promedio de mortalidad materna disminuyó de manera relevante, dicha

disminución fue desproporcional pues la tasa de muertes maternas en algunas regiones superó

el promedio nacional obtenido entre los años 2002 y 2011 (Távara, 2013, p. 158).

Por lo tanto, queda evidenciado que nuestro país no ha erradicado completamente esta

problemática, lo que deja en claro una falta de control a nivel regional. Comentado [D-HRSC12]: Antecedente, cita indirecta
basada en el texto, consecuente

En ese sentido, entre el 2002 y 2011, el Perú presentó una disminución irregular de la

tasa de muertes maternas debido a la presencia de diferentes causantes en sus regiones. Según

Del Carpio (2013), las “[…] causas de muertes directa según regiones […] fueron: la

hemorragia que ocupa el primer lugar en la sierra y en la selva con un 51,6% y 38,4%

respectivamente y la HIE que es más frecuente en la costa con el 38,4%” (p. 463).

Estas estadísticas demuestran que la hemorragia presentó mayor notoriedad en la sierra

y selva, mientras que la hipertensión inducida en el embarazo contó con un alto índice en la

costa peruana, lo cual revela una variación de la frecuencia de las causantes de la mortalidad

materna en las regiones del Perú. Por ende, se demuestra que el Perú sobrellevó una reducción

irregular del número de muerte maternas originada por la frecuencia con la que se presentaron

sus diferentes causantes en las regiones del país. Comentado [D-HRSC13]: Antecedente, cita textual
corta basada en el autor, consecuente.

7
De manera que, desde los inicios del presente milenio en la costa, particularmente, en

Lima, los casos reportados de mortalidad materna aumentaron gradualmente debido a causas

directas. De acuerdo con Belmont et al. (2005):

en la DVLC [Dirección de Lima Ciudad V] [...], en los años 2000, 2001, 2002,

2003 y 2004, respectivamente, así como 3, 7, 22, 34 y 35 muertes maternas [...].

En los años 2000, 2001, 2002, 2003 y 2004, las muertes directas correspondieron

a 66,7%, 71,4%, 59,1%, 67,7% y 65,7% del total. El porcentaje de muertes

directas para el período 2000-2004 fue de 66,68% (p. 145).

De la cita se puede desprender que, los casos reportados de mortalidad materna entre

los años 2000 y 2004 en Lima aumentaron notablemente. En cuanto a los casos, estos tuvieron

origen, en su mayoría, en las causas directas siendo de una proporción aproximada de 1 a 2 con

las muertes notificadas. Por tanto, en los primeros años del segundo milenio, los casos

reportados sobre mortalidad materna en Lima se incrementaron y estas, en su mayoría, se

encontraron relacionadas a causas directas. Comentado [D-HRSC14]: Antecedente, cita textual


larga basada en el autor, consecuente

En resumen, el Perú mostró una variación asimétrica de la mortalidad materna en sus

regiones entre los años 2000 y 2012, ya que cada una de las regiones presentó necesidades

particulares las cuales se vieron reflejadas en la frecuencia de cada una de las causas de la

mortalidad materna. Comentado [D-HRSC15]: Cierre de contextualización

Esta investigación es importante porque da a conocer a la comunidad científica las

causas frecuentes de la mortalidad materna en mujeres peruanas entre los años 2000 y 2012, lo

cual permite establecer el punto de inicio para la generación de estrategias de vanguardia en el

campo de la medicina que eviten el incremento de esta problemática. Comentado [D-HRSC16]: Justificación

8
Asimismo, para el desarrollo de la investigación se expondrán, como ideas principales,

las causas frecuentes de la mortalidad materna divididas entre directas e indirectas, dentro del

primer grupo tenemos a la hemorragia (Del Carpio, 2013; Belmont et al., 2005; Wong, Wong

y Husares, 2011) y la eclampsia (Pacheco et al., 2014; Vásquez, 2003; Távara, 2013; Del

Carpio, 2013), mientras que en el segundo grupo se encuentran el poco alcance a la salud

pública (Wong, Wong y Husares, 2011; Vásquez, 2003) y la atención profesional ineficiente

(Rodríguez, Saavedra, Galindo e Ybaseta, 2013, Del Carpio, 2013; Vásquez, 2003). Para

finalizar, el propósito de esta investigación es confirmar que la hemorragia y la eclampsia

fueron las causas directas frecuentes de la mortalidad materna, en tanto que el poco alcance a

la salud pública y la atención profesional ineficiente fueron las causas indirectas frecuentes de

la mortalidad materna en el Perú. Comentado [D-HRSC17]: Presentación de argumentos

9
Cuerpo

1. La hemorragia como causante directa de la mortalidad materna

El primer punto a desarrollar en esta investigación afirma que la hemorragia fue una de

las principales causas directas frecuentes de la mortalidad materna en el Perú, ocurriendo

generalmente por complicaciones que se presentaron durante el parto de las gestantes (Torres

et al., 2005, p.23). En ese sentido, la constancia de la hemorragia se debió a que provocó con

mayor frecuencia la muerte de gestantes provenientes de zonas pobres entre los años 2000 y

2012 (Del Carpio, 2013, p. 463). Además, mantuvo una presencia muy notoria ya que causó la

muerte de gran parte de gestantes multíparas en Ancash entre 2000 y 2009 (Wong, Wong y

Husares, 2011, p. 240). Inclusive, dicha causa mantuvo una frecuencia constante en Lima, a

pesar de que el índice de casos de muertes maternas producidos por hemorragia disminuyó

moderadamente entre 2000 y 2004 (Belmont et al., 2005, p. 146).

De entre todas las causantes de la mortalidad materna registradas, se identificó que la

hemorragia fue una causante directa muy frecuente ya que ocasionó la muerte de gran parte de

las mujeres peruanas gestantes de escasos recursos en el período que comprende los años 2000

y 2011. Tal como afirma Del Carpio (2013), “según causas directas por quintiles de pobreza

2000-2011 en el quintil I o más pobre, la causa más frecuente es la hemorragia” (p.463).

Lo mencionado anteriormente revela que la hemorragia ocupó el primer lugar como

factor que incidió en la mortalidad materna de los sectores más pobres. Esta situación se debió

a que la hemorragia presentó mayor notoriedad en ciertas regiones, como la sierra y la selva,

donde su población, en su mayoría, se caracterizó por tener una solvencia económica muy baja.

10
En suma, la hemorragia fue un factor predominante ya que provocó la muerte de mujeres

embarazadas del quintil socioeconómico más pobre.

Además, de los casos de muertes maternas, se registró que la hemorragia fue un factor

muy constante porque ocasionó la muerte de gestantes que tuvieron, anteriormente, una

cantidad considerable de partos. Para Wong, Wong y Husares (2011): “[…] En el grupo de las

gestantes multíparas y grandes multíparas, como es sabido, se presentan con mayor frecuencia

las hemorragias por atonía uterina, retención de placenta, rotura uterina, inversión uterina […]”

(p. 240).

Dicha cita revela que, en Ancash, las gestantes multíparas presentaron un alto índice de

muertes provocadas por diferentes hemorragias ocurridas durante sus partos. Por tanto, la

pérdida de sangre en grandes cantidades fue la causa principal de muertes maternas en mujeres

multíparas en Ancash entre los años 2000 y 2009.

A pesar de que el índice promedio de muertes maternas por hemorragia disminuyó, la

hemorragia fue una de las causantes que mayor cantidad de muertes maternas desencadenó en

Lima desde el 2000 hasta el 2004. Según Belmont et al. (2005), “la hemorragia [...] representó

el 50% en el 2000, 7% en el 2002, 4% en el 2003 y 13% en el 2004; así como, 8.5% en el

periodo 2000-2004” (p. 146).

Si bien las cifras mostradas evidencian que las estadísticas de la hemorragia, como

factor incidente en la mortalidad materna, decreció considerablemente a nivel nacional en el

período de años mencionados, esto no evitó que la hemorragia fuera una de los principales

11
causantes de esta problemática, por tanto, la hemorragia presentó una notoriedad regular al ser

uno de los factores que provocó un número considerable de muertes maternas a nivel nacional.

Por todo lo antes mencionado, se concluye que la hemorragia fue una de las principales

causas directas frecuentes de la mortalidad materna en el Perú ya que presentó gran notoriedad

en los casos de muertes maternas de personas de bajos recursos entre los años 2000 y 2012, las

muertes de gestantes multíparas desde el 2000 hasta el 2009 en Ancash y a nivel nacional,

mantuvo una moderada frecuencia como causante de dicha problemática entre los años 2000 y

2004.

2. La eclampsia como causante directa de las muertes maternas

Otra afirmación de esta investigación alude que la eclampsia fue una causa directa

frecuente de la mortalidad materna en las mujeres peruanas, la cual se presentó desde el período

de gestación de la madre (Pacheco et al., 2014, p. 281). Esto se debe a que la eclampsia fue un

factor muy frecuente en la costa peruana, particularmente, en los hospitales de Essalud de Lima

entre los años 2000 y 2006 (Pacheco et al., 2014, p. 280). Incluso, la eclampsia ocupó el primer

puesto como factor incidente en los casos de muertes maternas en la selva del Perú (Vásquez,

2003, p. 198). A tal punto fue la frecuencia de la eclampsia, que llegó a tener una relevante

posición como causante de la mortalidad materna en adolescentes en el Perú entre los años 2000

y 2012 (Del Carpio, 2013, p. 463).

En relación al anterior párrafo, en la costa peruana, particularmente en los hospitales de

Essalud Lima entre los años 2000 y 2006, la eclampsia fue la causa principal que llevó al

12
incremento del índice de mortalidad materna. En palabras de Pacheco et al. (2014), la

eclampsia:

[…] es la primera causa de muerte materna en los hospitales de EsSalud del

país y en los hospitales de Lima ciudad y de la costa peruana; se relaciona con

17 a 25% de las muertes perinatales y es causa principal de restricción del

crecimiento fetal intrauterino (RCIU) […] (Pacheco et al., 2014, p. 280).

A partir de ello, se deduce que la eclampsia fue un factor que provocó en gran medida

la muerte del feto de las mujeres gestantes, así como, la muerte de dichas mujeres en los centros

médicos de Essalud en Lima. Por lo mencionado, se afirma una vez más que la eclampsia fue

una causa directa que ocasionó la muerte de madres gestantes en los hospitales de Lima entre

los años 2000 y 2006.

De la misma manera, desde el 2000 hasta el 2002, muchas de las muertes maternas en

la región de Loreto fueron provocadas por la hipertensión inducida por el embarazo o, también

conocida como, eclampsia. Según Vásquez (2003), los porcentajes de las muertes maternas

“[...] por enfermedad hipertensiva del embarazo (11 casos) [fueron]: eclampsia (54,5%),

preeclampsia (36,4%) y síndrome de Hellp (9,1%)” (Vásquez, 2003, p. 198).

De la mencionada cita se deduce que la eclampsia fue el principal causante de la

mortalidad materna en los centros de salud de Loreto ya que ocupó el primer puesto con 54.5%,

lo que equivale a un poco más de la mitad de los casos registrados. Por ello, la eclampsia fue

un factor que incidió frecuentemente en la muerte de gestantes provenientes de la región Loreto

entre los años 2000 y 2002.

13
Así también, la eclampsia provocó el fallecimiento de un porcentaje considerable de

adolescentes embarazadas entre 2000 y 2012. En ese sentido, Del Carpio (2013) manifiesta que,

debido a la eclampsia “[…] en el año 2000, la mortalidad en adolescentes de 10 a 19 años de

edad representó el 13%, y para el 2012 en adolescentes de 12 a 17 años de edad el 9,6%” (Del

Carpio, 2013, p. 463).

Pese a que las muertes maternas de adolescentes disminuyeron de manera moderada

desde el 2000 hasta el 2012, esto no conllevó a que la eclampsia dejase de ser una de las causas

más frecuentes de la mortalidad materna en adolescentes. Por lo tanto, la eclampsia fue un

trastorno que provocó la muerte de un número considerable de adolescentes embarazadas en el

Perú.

Por todo ello, la eclampsia fue una de las causantes directas frecuentes de la mortalidad

materna en mujeres peruanas puesto a que ocasionó un gran número de muertes maternas en

los hospitales de Lima y Loreto, e inclusive fue la responsable de un porcentaje moderado de

adolescentes gestantes fallecidas en el Perú entre los años 2000 y 2012.

3. El poco alcance a la salud pública como causante indirecto de la mortalidad materna

Por otra parte, como tercer punto de esta investigación se presenta que el poco alcance

a la salud pública fue una causa indirecta frecuente de la mortalidad materna en el Perú, el cual

fue generado principalmente por la brecha existente entre las mujeres embarazadas y los

servicios básicos de salud (Del Carpio, 2013, p. 463). Dicha situación se debió a la lejanía de

los centros de salud como factor determinante de la muerte de gestantes en poblados pequeños

entre los años 2000 y 2002 (Vásquez, 2003, p. 197). De igual forma, la frecuencia de esta

14
causante se atribuyó a que este factor indirecto incidió en un 81 % de las muertes maternas en

las zonas rurales (Wong, Wong y Husares, 2011, p. 240). Así también, la mencionada causante

fue frecuente ya que provocó la muerte de un gran porcentaje de madres gestantes en Ancash

entre 2000 y 2009, debido a la lejanía y tiempo que tomaron en desplazarse desde sus viviendas

a estos centros (Wong, Wong y Husares, 2011, p. 240).

Respecto a lo anterior, la lejanía de los hogares a los establecimientos de salud en

pueblos pequeños contribuyó al incremento de los índices de mortalidad materna en Loreto. Tal

como lo señala Vásquez (2003) en su investigación titulada Factores relacionados a la

mortalidad materna en la Región Loreto 1999-2002, en el cual sostiene que:

[...] 11% de las mujeres en edad fértil vivía en ciudades pequeñas y pueblos

considerados urbanos, con servicios de salud deficiente. El 49,22% de muertes

maternas ocurrió en domicilio, 41.63% en instituciones de salud, 8.56% en el

transporte y 0.58% en clínicas de sector privado (p. 197).

Tal como se ha visto anteriormente, las mujeres gestantes que vivían en sectores que se

encontraban muy lejos de un establecimiento de salud fallecieron en la mayoría de los casos.

Por ende, el acceso limitado a los servicios de salud fue una causa frecuente ya que incidió en

gran parte de las muertes de mujeres embarazadas pertenecientes a pueblos pequeños en la

región de Loreto.

Además, existen datos estadísticos que aluden a la alarmante tasa de mortalidad materna

respecto al acceso a los establecimientos de salud en zonas rurales entre 2000 y 2009. Wong,

Wong y Husares (2011) sostienen que: “Las gestantes procedentes de las zonas rurales,

15
especialmente las de la sierra (81%), tienen menos accesibilidad a los servicios de salud. Por la

distancia y falta de medio de transporte, hacen casi imposible llegar a los servicios de salud

[…]” (p. 240).

Lo mencionado refleja las dificultades que afrontaron las gestantes que vivían en zonas

rurales al no poder acceder a los servicios básicos de salud, lo cual las conllevó a sus muertes

inexorablemente, demostrando que el poco alcance a la salud pública fue una causa indirecta

frecuente de la mortalidad materna.

Asimismo, la lejanía y el tiempo que toma desplazarse desde la vivienda hasta el centro

de salud fueron factores determinantes en las muertes de gestantes en Ancash entre 2000 y

2009. Los especialistas Wong, Wong y Husares (2011) mencionan que: “[…] El lugar de

fallecimiento de las gestantes fue en el hospital en 93 casos (38%), en el domicilio en 116 (48%)

y camino al establecimiento de salud en 33 (14%), […], sin oportunidad de recibir ayuda

médica” (p. 240).

En ese sentido, la lejanía y el tiempo de traslado fueron los detonantes de esta causa ya

que tal como se ve en la cita, casi la mitad de los casos ocurrieron en los domicilios de las

gestantes lo que refleja la alarmante carencia de instituciones de salud para los pobladores en

zonas no urbanas. Por ende, el limitado acceso a los servicios de salud fue una causa indirecta

que ocasionó la muerte de mujeres embarazadas en Ancash.

Por lo tanto, el poco alcance a la salud pública fue un factor indirecto frecuente que

incidió en la mortalidad materna en el Perú dado a que los porcentajes de muertes maternas

16
generados por esta causante fueron elevados en las zonas rurales de la sierra y la selva,

específicamente, en los departamentos de Ancash y Loreto.

4. La atención profesional ineficiente como causante indirecta de la mortalidad materna

Finalmente, como último punto, se expone que la atención profesional ineficiente fue

una de las causas indirectas frecuentes de la mortalidad materna, la cual fue generada por la

mala praxis de los profesionales (Belmont et al., 2005, p. 144). La gran frecuencia de esta

causante se debió a que las malas prácticas profesionales destacaron como los principales

factores que incidieron en la mortalidad materna en los hospitales de Ica en el 2012 (Rodríguez

et al., 2013, p. 76), sobre todo porque gran parte de los partos de las gestantes fallecidas en esos

centros médicos fueron atendidos por profesionales no especializados (Rodríguez et al., 2013,

p. 77). Asimismo, la atención profesional ineficiente fue una causa muy frecuente de la

mortalidad materna ya que generó la muerte de un alto porcentaje de mujeres gestantes entre

los años 2000 y 2011. (Del Carpio, 2013, p.463).

Según lo expuesto anteriormente, en los hospitales de la ciudad de Ica, gran parte de los

fallecimientos de mujeres gestantes fueron causados por negligencias cometidas por los

profesionales a cargo del estado de salud de dichas mujeres. Tal como Rodríguez et al. (2013)

afirma:

[…] los principales factores de riesgo asociados a la mortalidad materna en los

hospitales de la ciudad de Ica, destacan como factores importantes el tipo de

parto domiciliario, la atención del mismo, por parte de un profesional que no sea

17
un médico gineco obstetra y el haber sido referenciado de un establecimiento de

salud alejado. (p. 76).

La mencionada cita revela que la atención profesional ineficiente que recibieron las mujeres

gestantes fallecidas fue el factor que provocó sus muertes debido a tres malas prácticas

profesionales, la atención de partos fuera de los establecimientos de salud, la intervención de

personal no especializado en el campo y una ineficiente aplicación del sistema de referencia al

derivar a las mujeres gestantes a centros de salud alejados. Lo que deja en claro que las mujeres

embarazadas se vieron afectadas ya que recibieron una inadecuada atención por parte de los

profesionales. Por tanto, la atención profesional ineficiente fue una causante indirecta de la

mortalidad materna debido a las malas prácticas profesionales que se realizaron en los

hospitales de Ica en el 2012.

En ese sentido, un problema muy común en los hospitales de Ica, es que las madres

gestantes no reciben ayuda médica de un profesional especializado. Por ello, es que la atención

profesional ineficiente mantuvo una alta posición como factor incidente en la mortalidad

materna. Según datos recogidos en su artículo académico, Rodríguez et al. (2013) expone que,

“en relación a la variable [muerte materna], otro profesional no gineco obstetra que atendió el

parto (tabla 2) presenta un OR de 17 (IC95% 13-216) indicando que está fuertemente asociado

a mortalidad materna” (Rodríguez et al., 2013, p. 77).

De lo expuesto, se evidencia que, si bien la atención que recibieron las madres fallecidas

fue dada por profesionales pertenecientes a los centros médicos de Ica, estos profesionales no

eran especialistas en el campo gineco obstétrico lo que conllevó a que las mujeres embarazadas

no recibieran los cuidados adecuados y consecuentemente, un alto porcentaje de ellas murieran.

18
Por lo que, la atención profesional ineficiente fue una causante muy frecuente de la mortalidad

materna debido a la negligencia de ciertos médicos al atender a mujeres embarazadas pese a no

ser su área de especialización.

Así también, la atención profesional ineficiente mostró una alta frecuencia como

causante de las muertes maternas a nivel nacional entre los años 2000 y 2012. Tal como

manifiesta Del Carpio (2013):

Si bien […] las mujeres que fallecieron habían accedido a los servicios de salud

para la atención prenatal, en un alto porcentaje entre el 39,2% (2012) y 52%

(2010) la atención realizada fue en un puesto de salud y lo más probable por un

técnico sanitario (p. 463).

De lo expuesto se puede deducir que la atención ineficiente recibida por los

profesionales tratantes generó un considerable índice de muertes maternas en el Perú en los

años mencionados, esta situación se debió principalmente a que los profesionales cometieron

la negligencia de atender los partos de las mujeres sabiendo que el cargo que mantenían les

impedía realizar ese tipo de prácticas, pues, podrían poner en peligro la vida de las gestantes.

Por eso, la atención profesional ineficiente fue uno de los principales factores indirectos que

desencadenaron el aumento del índice de muertes maternas en el Perú.

En suma, la atención profesional ineficiente fue una de las causas indirectas frecuentes

de la mortalidad materna ya que provocó en gran medida la muerte de mujeres embarazadas a

nivel regional, como en el departamento de Ica en el año 2012; y a nivel nacional, entre los años

2000 y 2012.

19
Conclusión

Finalmente, esta investigación es importante ya que da a conocer a la comunidad

científica las causas frecuentes de la mortalidad materna en mujeres peruanas entre los años

2000 y 2012, de manera que permita la creación de estrategias en la medicina que contribuyan

a la erradicación de este problema de relevancia social.

En primer lugar, la hemorragia fue una de las primeras causantes directas frecuentes de

la mortalidad materna porque ocasionó en gran medida la muerte de mujeres embarazadas de

escasos recursos entre los años 2000 y 2012, así como, la muerte de gestantes con amplio

historial de partos en Ancash entre 2000 y 2009 y, a nivel nacional, fue una causa muy común

entre los años 2000 y 2004.

En segundo lugar, la eclampsia fue otra causante directa frecuente de la mortalidad

materna en gestantes peruanas ya que causó un índice muy elevado de mujeres embarazadas

20
fallecidas en los centros de salud de Lima y Loreto, e incluso ocasionó la muerte de un número

relevante de adolescentes gestantes fallecidas entre los años 2000 y 2012.

En tercer lugar, el poco alcance a la salud pública fue una causa indirecta frecuente que

incidió en la mortalidad materna en mujeres peruanas puesto a que generó un porcentaje notable

de muertes maternas en las zonas rurales de los departamentos de Ancash y Loreto entre los

años 2000 y 2009.

Para finalizar, la atención profesional ineficiente fue otra causa indirecta frecuente de la

mortalidad materna porque generó un alto número de casos de mujeres gestantes fallecidas en

el Perú entre los años 2000 y 2012 y, a nivel regional, fue una causante muy frecuente en Ica

en el año 2012.

En conclusión, queda demostrado que la hemorragia (Del Carpio, 2013; Belmont et al.,

2005; Wong, Wong y Husares, 2011) y la eclampsia (Pacheco et al., 2014; Vásquez, 2003;

Távara, 2013; Del Carpio, 2013) fueron las causas directas frecuentes de la mortalidad materna

en mujeres peruanas, en tanto que el poco alcance a la salud pública (Wong, Wong y Husares,

2011; Vásquez, 2003) y la atención profesional ineficiente (Rodríguez et al., 2013, Del Carpio,

2013; Vásquez, 2003) fueron las causas indirectas frecuentes de la mortalidad materna en el

Perú entre los años 2000 y 2012.

21
Referencia bibliográfica

Belmont, T., De los Ríos, F., Martín-La Hoz, R., Salviz, M. y Contreras, H. (2005). Mortalidad

materna 2000-2004 en la Dirección de Salud Lima Ciudad V. Revista Peruana de

Ginecología y Obstetricia, 51 (3), 143-149. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=323428177005

Del Carpio, L. (2013). Situación de la mortalidad materna en el Perú, 2000-2012. Revista

Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 30 (3), 461-464. Recuperado

de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-

46342013000300015

Pacheco, J., Villacorta, A., Del Carpio, L., Velásquez, E. y Acosta, O. (2014). Repercusión de

la preeclampsia/ eclampsia en la mujer peruana y su perinato, 2000-2006. Revista

Peruana de Ginecología y Obstetricia, 60 (4), 279-290. Recuperado de:

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-

51322014000400003

Rodríguez, V., Saavedra, G., Galindo, J. e Ybaseta J. (2013). Factores de riesgo asociados a la

mortalidad materna en los hospitales de Ica, Perú. Revista Médica Panacea, 3 (3), 75

– 78. Recuperado de: http://www.revpanacea.unica.edu.pe/index.php/RMP

22
Ruiz, R., Cruz, P. y Torres, L. (2012). Hemorragia obstétrica, causas de muerte materna. Revista

Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 50 (6), 659-664. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457745498013

Távara, L. (2013). Tendencia de la mortalidad materna en el Perú. Desafíos pendientes. Revista

Peruana de Ginecología y Obstetricia, 59 (3), 157-160. Recuperado de:

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2304-

51322013000300001&script=sci_arttext

Torres, Y., Montoya, L., Cuartas, J. y Osorio J. (2005). Factores asociados a mortalidad materna

– estudio de casos y controles. Medellín 2001-2003. Revista CES Medicina, 19 (2),

19-45. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/2611/261120983003.pdf

Vásquez, J. (2003). Factores relacionados a la mortalidad materna en la Región Loreto, 1999-

2002. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 51 (4), 196-202. Recuperado

de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=323428178003

Wong, L., Wong, E. y Husares, Y. (2011). Mortalidad materna en la Dirección Regional de

Salud Ancash. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 57 (4), 237-241.

Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2304-

51322011000400005&script=sci_arttext&tlng=en

23

Vous aimerez peut-être aussi