Vous êtes sur la page 1sur 16

CUESTIONARIO DE DERECHO PROCESAL CIVIL.

¿Qué es el derecho objetivo? Es el conjunto de normas jurídicas que forman el ordenamiento vigente
(Derecho Civil, Derecho Penal, etc.) Es la norma agendi o norma para actuar. Es el ordenamiento
jurídico que nos permite estar en armonía. Se refiere a todas las leyes en general. Es de carácter
prohibitivo, está conformado por un supuesto jurídico y la consecuencia.

¿Qué es el derecho subjetivo? Son las facultades que el derecho objetivo conceden y garantizan a
los individuos sometidos a ellas. Es la facultas agendi o facultad de actuar. El derecho objetivo es el
conjunto de normas que regula la convivencia humana, de este derecho se desprende el derecho
subjetivo, que a lude a la facultad que las personas físicas o jurídicas tienen no sólo para realizar
determinados actos, sino también para exigir que otras personas de igual índole, sin excluir al
Estado, no les impidan realizar lo que la ley permite o no prohibe. En conclusión, derecho subjetivo
es la facultad que tiene toda persona de adquirir derechos y contraer obligaciones. Que todos
estamos facultados de hacer o no hacer algo; pero que no vaya en contra de las normas prohibitivas
expresas, ni vaya alterar los derechos de otros.

¿Qué es derecho material o sustantivo? Es el conjunto de normas jurídicas bilaterales, externas,


generalmente heterónomas y coercibles, que regula la conducta del hombre con relación con sus
semejantes.

¿Qué es derecho procesal o adjetivo? Es el conjunto de normas que regula la actuación de las partes
dentro del proceso y de los órganos jurisdiccionales de cómo deben actuarse. Es el conjunto de
normas jurídicas que regula la actividad jurisdiccional del estado, para la aplicación de leyes de
fondo a un caso concreto y su estudio comprende la organización del poder judicial, la determinación
de la competencia de los funcionarios que lo integran y la actuación del juez y las partes en la
substanciación del proceso.

¿Qué es el derecho procesal civil? Es el conjunto de normas jurídicas que estudia la naturaleza
(proceso), el desenvolvimiento (forma) y eficacia (fines) del conjunto de relaciones jurídicas llamado
proceso civil. Es el conjunto de normas que establecen los requisitos y efectos del proceso, por lo
que recibe el nombre de derecho formal porque la reglamentación que hace del proceso, se realiza
mediante formas previamente establecidas. Carnelutti.

¿Señale las características del Derecho Procesal Civil?


1. Forma parte del Derecho Público. Por el Estado obliga actuar por medio de los órganos
jurisdiccionales el cumplimiento de las normas. Pues regula la actividad del poder judicial que
busca mantener la paz social. Sus normas son de observancia general.
2. Es un derecho formal. Porque regula la forma del proceso, por lo que deben, respetarse los
requisitos o formas para poder promoverse la actividad del órgano jurisdiccional.
3. Es un medio de actuar. Sus normas son de carácter instrumental y no de carácter sustantivo o
material. Porque es un instrumento por medio de la cual se puede actuar dentro de un proceso.
Su fin es mantener la igualdad.

¿Qué es el proceso civil? Es una serie de sucesión de actos que tiende a la actuación de una
pretensión conforme a las normas del derecho objetivo de naturaleza privada (civil y mercantil) por
los órganos jurisdiccionales instituidos especialmente para ello, buscando o produciendo, la
declaración, aseguramiento o ejecución de es derecho objetivo. Es derecho necesita de algo que lo
regula es el derecho procesal. Es un instrumento que la ley pone en mano de los particulares y del
juez para la actuación del derecho objetivo.
¿Qué son los principios procesales? Son la estructura sobre la que se construye un ordenamiento
jurídico procesal, es decir, la base previa para estructurar las instituciones del proceso y que además
constituyen instrumentos interpretativos de la ley procesal, su numeración no es cerrada y su
aplicación no se da en todos los tipos de procedimientos, son aplicables tanto por el juez como por
las partes dentro del proceso.

¿En qué consiste el principio dispositivo? Consiste en que la iniciación y prosecución del proceso
está a cargo de las partes, es decir, son las partes las que suministran los hechos y determinan los
límites de la contienda. El juez no puede conocer de oficios, de peticiones que corresponden formular
a las partes. Art. 26 y 113. Excepciones a este principio, art. 64, 196, 197 y 598 del CPCYM.

¿Explique el principio de Concentración? Es aquél por el cual el mayor número de etapas procesales
(diligencias), se desarrolle en el menor número de audiencias, se dirige a la reunión de toda la
actividad procesal posible en la menor cantidad de actos con el objeto de evitar su dispersión. Tiene
su aplicación especial en el Juicio Oral, la que se desarrolla en una audiencia y para prueba en
máximo para tres audiencias. Art. 202 al 206 del CPCYM. Las etapas de conciliación, contestación,
reconvención, excepciones, proposición y diligenciamiento de la prueba, se desarrollan en la primera
audiencia, relegando para una segunda o tercera audiencia, únicamente el diligenciamiento de
aquélla prueba que material o legalmente no hubiere podido diligenciarse.

¿Qué se pretende con el principio de celeridad? Se pretende un proceso rápido, y se fundamenta en


aquéllas normas que impiden la prolongación de los plazos y eliminar los trámites innecesarios. Art.
64.

¿Qué es el principio de inmediación? Es aquélla por el cual se pretende que el juez debe estar en
una relación o contacto directo con las partes, especialmente en la recepción personal de pruebas,
así como oír alegatos. El juez debe presidir las diligencias en el periodo de prueba, declaración de
parte y así mismo todas las audiencias en el proceso. Art. 129, 203 del CPCYM y 68 de la LOJ.

¿En qué consiste el principio de preclusión? Consiste en que agotado o transcurrido una etapa
procesal no se puede volver a ella, de tal manera que aquéllos actos cumplidos quedan firmes. El
paso de una fase procesal a otra, supone la clausura del anterior, de modo que no puede volverse a
aquélla. El juez puede basar su resolución en este principio, cuando la parte actora no amplió su
demanda en el momento procesal oportuno, en la que el juez no admite que lo haga ahora que se
encuentra pendiente de dictar sentencia. Ejemplos:
 Art. 4 # 3º, cuando se contesta la demanda sin interponer incompetencia, precluye la posibilidad
de interponer la excepción con posterioridad.
 La imposibilidad de admitir, con posterioridad, documentos que no se acompaña con la
demanda, salvo impedimento justificado, art. 108.
 La posibilidad de ampliar o modificar la demanda, después de haber sido contestada, art. 110.
 La interposición de las excepciones previas de carácter preclusivo, que únicamente puede
interponerse dentro de los 6 días del emplazamiento en el Juicio Ordinario, dentro de los 2 días
en el Juicio Sumario, art. 120, 232.
 La interposición de excepciones en el escrito de oposición en le Juicio Ejecutivo, art. 331.

¿Qué es el principio de eventualidad? Consiste en aportar de una sola vez todos los medios de ataque
y defensa, como medida de previsión para el caso de que el primeramente interpuesta sea
desestimada; también tiene por objeto favorecer la celeridad de los trámites, impidiendo regresiones
en el proceso y evitando la multiplicidad del juicio. (HUGO ALSINA). En virtud del cual las partes
tienen la carga de hacer valer, ya sean las acciones, excepciones, pruebas y recursos procedentes en
el caso de que en futuro hubiera necesidad de hacerla para garantizar derechos procesales. Art. 106.
¿Qué es el principio de adquisición procesal? En virtud del cual las pruebas rendidas por una de las
partes, prueba para el proceso y no para quien lo aporta. Las pruebas presentadas por una de las
partes puede beneficiar o perjudicar a él mismo. Art. 177 y 139. La prueba aportada por el señor
XX, consistente en... de conformidad con este principio, prueba para él o en contra de él, es decir
prueba para el proceso.

¿En que consiste el principio de igualdad denominada también de contradicción? Significa que las
partes deben tener en el proceso el mismo trato, dar las mismas oportunidades. La ley procesal es
igual para las partes y esta deben de recibir este tratamiento durante el proceso. Se encuentra basado
en los principios de debido proceso y de legítima defensa, conforme a éste, los actos procesales deben
ejecutarse con la intervención de la parte contraria, no significando esto que necesariamente debe
intervenir para que el acto tenga validez, sino que debe dársele la oportunidad a la parte contraria
para que intervenga. Todos los hombres son iguales ante la ley, la justicia es para todos. Art. 57
LOJ, 4 y 12 Constitución P.R. Se apoya en el principio de bilateralidad, o sea, que a ambas partes
deben dárseles la consiguiente oportunidad, para intervenir en los actos procesales. El
quebrantamiento existirá cuando el actor se le permitiera alegar, probar o impugnar lo que estuviere
prohibido al demandante o viceversa. La excepción a este principio ocurre con las medidas
precautorias. Este principio se refleja entre otras normas las siguientes:
1. El emplazamiento del demandado en el juicio ordinario (Art. 111), así como en los demás
procesos.
2. La audiencia por dos días en el trámite de los incidentes Art. 138 LOJ:
3. La recepción de pruebas con citación de la parte contraria, art. 129.
4. La notificación a las partes, sin cuyo requisito no queda obligado, art. 66 CPCYM.

¿En que consiste el principio de impulso procesal? Por el cual se asegura la continuidad de los actos
procesales. En efecto este poder de impulso del proceso unas veces está a cargo de las partes y otras
depende exclusivamente del Juez. Art. 64.

¿Explique el principio de economía procesal o de celeridad procesal? En la que se pretende un


proceso que no sea oneroso para las partes. Tiende a evitar la pérdida innecesaria de tiempo en el
curso del proceso. De ahí que se hace razonable la fijación de plazos para resolver los procesos. El
principio busca la economía de los gastos que han de irrogar las en pago de honorarios,
documentación, etc. Y, por lo mismo al contemplar los plazos en que debe realizar los actos
procesales, le imprime una marcha adecuada a las circunstancias Art. 211. Se pretende que el
proceso se desarrolle más rápida y barata, Tiende a la simplificación de trámites y abreviación de
plazos.

¿Qué es el principio de publicidad? Se funda en el hecho de que todos los actos procesales pueden
ser conocidos inclusive por los que no son parte en el litigio. La LOJ establece que los actos y
diligencias de los tribunales son públicas, los sujetos procesales y sus abogados tienen derecho a
estar presente en todas las diligencias o actos y puede enterarse de sus contenidos Art. 63 LOJ. El
art. 29 del CPCYM norma también en parte este principio al establecer como atribución del
secretario expedir certificaciones de documentos y actuaciones que penda ante el tribunal. Que los
actos del proceso son públicos. El mejor contralor de la actividad jurisdiccional es el público. Este
principio permite la apertura del proceso para que la potestad jurídica pueda ser conocida,
controlada por quiénes tienen interés en el proceso. De esa manera se lleva acabo el principio
democrático, de las funciones del Estado como públicas y que todos los actos pueden ser accesibles
a cualquier ciudadano. Art. 30, 31, 29, 14 Constitución. Se basa tanto en las partes y sus abogados,
pueden enterarse de las actuaciones del proceso o de los pasos del proceso.
¿En que consiste el principio de probidad? Persigue que tanto las partes como el Juez actúen en el
proceso con rectitud, integridad y honradez, La LOJ, recoge este principio, al indicar que los
derechos deben ejercitarse conforme a las exigencias de la buena fe. Art. 17 LOJ. El proceso es una
institución de buena fe, que no ha de ser utilizada por las partes con fines de mala fe o fraudulentos.
Persigue poner a las partes en situación de conducirse siempre con la verdad en el proceso. Art. 130
CPCYM.

¿Qué es el principio de Escritura? En virtud del cual la mayoría de actos procesales se realizan por
escrito. Este principio prevalece actualmente en nuestra legislación procesal civil. Art. 61 COCYM,
regulado lo relativo al escrito inicial. Prevalece el sistema escrito que el oral, art. 62, 63.

¿Explique el principio de oralidad? Contraria al de la escritura, conforme a este principio prevalece


el sistema oral al escrito. Más bien es una característica de ciertos juicios que se desarrollan por
medio de audiencias en forma oral, con concentración de pruebas y actos procesales, de todo lo cual
se deja constancia por las actas que se levantan y en los que prevalecen el principio de concentración
e inmediación. En el proceso civil guatemalteco el art. 201 establece la posibilidad de plantear
demandas verbalmente ante el Juzgado, caso en el cual es obligación del secretario levantar el acta
respectiva. Conforme los artículos 199 al 228 del CPCYM, en el proceso oral, prevalece la oralidad
a la escritura, circunstancia que permite, que la demanda su contestación e interposición de
excepciones se desarrolle en una sola audiencia. Conforme a este principio, es este tipo de procesos,
las solicitudes se pueden efectuar en forma verbal. Principio en donde la parte actora puede
presentar su demanda en forma verbal y la parte demandada contestarla verbalmente. Art. 69 LOJ.

¿Qué es el principio de congruencia? Significa que las sentencias deben ser congruentes consigo
mismo, así como también con la litis, como quedó formulado en la demanda y contestación. Art. 147
literal e, de la LOJ. El juez debe resolver conforme a lo pedido por las partes. Art. 26 CPCYM.

¿En que consiste el principio de legalidad? Significa que los actos son válidos únicamente si se funda
en una norma legal y se ejecuta de acuerdo con lo que ella prescribe. Que los actos del juez deben
estar apegados a la ley. El art. 143 LOJ, requisitos de la sentencia, en el no aparece el lugar y fecha,
cual es su fundamento legal. Art. 5º y 12 Constitución.

¿Qué es el principio de convalidación? Quiere decir, si el acto nulo no es impugnado queda


revalidado (confirmado, ratificado) por la aquiescencia (consentimiento) tácita o expresa de la parte
que sufrió la lesión por la nulidad. Ejemplo la declaración de parte fue recibido sin que mediare el
tiempo de la citación, anomalía que no fue impugnada. Conforme a este principio se establece que
el acto nulo que no es impugnado queda revalidado. Art. LOJ, 614 CPCYM.

Casos Prácticos.
1. La pretensión del acto es que en sentencia se condene al demandado al pago de la suma de
Q5.000.00. Tomando en cuenta las pruebas aportadas, podría usted condenar al demandado al
pago de Q8.000.00. Razone esta respuesta he indique que principio procesal rige en este
supuesto. Principio de congruencia, porque no puede haber una ultra petita. Art. 26, 147 últ.
Pár. De la LOJ.
2. Usted, en el proceso de mérito, recibe la prueba en una sentencia, sin embargo existiendo otras
pruebas por diligenciar usted señala una segunda audiencia en un plazo de cuatro meses, en
virtud de no contar con tiempo. Indique si este puede efectuarse de esta forma. No por el principio
de celeridad y economía procesal Art. 203 2do párrafo del CPCYM. Nulidad, hay que cumplir
con los plazos.
3. A su tribunal comparece la señora Angélica María Ruiz Gómez indicándole que desea promover
una demanda de alimentos para ella y sus dos menores hijos, pretendiendo una pensión
alimenticia de Q200.00 al mes, ella acompaña la documentación correspondiente, pero no tiene
posibilidad de contratar los servicios de un abogado, indique que haría usted y en base, a que
principios procesales. Principio de economía procesal, celeridad y oralidad. Art. 201 y 94 que
se refiere a la Asistencia Judicial Gratuita.

¿Qué es Jurisdicción? Es una función pública soberana del Estado de administrar justicia, a través
de los órganos jurisdiccionales encomendado a ellos. Art. 203, 204 Constitución, 57, 58 LOJ y 1º
CPCYM. Es una función pública (Arbitraje) realizado por órganos competentes del Estado (órgano
judicial), con las formas requeridas por la ley, en virtud del cual, por acto de juicio, se determina el
derecho de las partes, con el objeto de dirimir sus conflictos y controversias de relevancia jurídica,
mediante decisiones con autoridad de cosa juzgada, eventualmente factibles de ejecución. Couture
Eduardo J.
Es la facultad de administrar justicia que la ley encomienda a un órgano del Estado, el cual
a través de un procedimiento determinado dirime controversias de carácter particular, cuya
resolución definitiva adquiere efectos de cosa juzgada, siendo su fin primordial mantener la paz
social.

¿Cuáles son los dos principios fundamentales en que se basa el juez para resolver?
1. Legalidad: Que todo acto o resolución debe basarse en ley.
2. Juridicidad: Además de los principios generales del derecho la doctrina.

¿Señale las clases de Jurisdicción?


1. Ordinaria: Denominado común y se ejerce como regla general en todo los casos no exceptuados
expresamente por la ley, corresponde la de carácter civil y penal.
2. Privativa: Se ejerce atendiendo a características especiales en función de los sujetos, del objeto
o del título, pertenecen a esta clase los tribunales de familia, laboral, menores, de cuentas, etc.
Esta clasificación es la que contenía la LOJ anterior; pero ahora ya no, la Jurisdicción es única,
según el art. 58. La jurisdicción ya está establecida atribuida a los órganos jurisdiccionales.
Art. 1 CPCYM. No se puede clasificar.
Jerarquía:
1. Horizontal: Donde existe coordinación, por ejemplos tres órganos del Estado. Art. 203
Constitución.
2. Vertical: Donde existe subordinación, ejemplo Ministro, Vice ministro, director.

¿Diga la garantía de la Jurisdicción? La cosa juzgada, un decreto, un acuerdo gubernativo, puede


entrar en vigencia hoy, pero puede ser que mañana termine, la cosa juzgada no se termina.

¿Qué se requiere a los jueces para poder ejercer la jurisdicción? Deben ser idóneos, sin ningún
impedimento legal.

¿Qué es controversia? Aquéllas cuestiones de hecho o de derecho, que no pudiendo resolver


mediante procedimiento de auto tutela o de auto composición, se somete a los órganos
jurisdiccionales del Estado.

¿Objeto propio de la Jurisdicción? Es la cosa juzgada, exclusivamente donde hay cosa juzgada hay
jurisdicción y donde no existe no hay jurisdicción.

¿Qué es la función judicial? Es la única y exclusiva, de juzgar y promover la ejecución de lo juzgado.

¿Indique las características de la Jurisdicción?


1. Autonomía: Significa que cada Estado, su ejercicio la ejerce soberanamente.
2. Exclusiva: ya que únicamente los magistrados y jueces la pueden ejercer.
3. Independiente: significa que no depende de otro órgano del Estado. Art. 203 Constitución y 57
LOJ.
¿Cuáles son los elementos de la Jurisdicción?
1. Elemento subjetivas: Que los integran los sujetos que permiten indicar la presencia de la
jurisdicción siendo estos el juez, las partes y los terceros.
2. Elemento Formal: concierne al procedimiento, que es el método de debate con que opera la
jurisdicción según la ley.
3. Elemento Material: conformado por el contenido y fines de la jurisdicción, y que son:
 Su fin principal es el interés público del Estado en la realización del derecho, en los casos
concretos en bienestar de la paz social.
 Su fin secundario es el interés privado de la composición de los litigios.

¿Define los poderes o elementos de la Jurisdicción?


Son las facultades de que dispone el órgano jurisdiccional, para el cumplimiento de su
misión.

Explique los poderes de la Jurisdicción.


1. NOTIO (Conocimiento de causa). Es la facultad que tiene el juez de conocer (atendiendo reglas
de competencia) los conflictos sometidos a él, es decir, de una cuestión litigiosa determinada.
Previo al conocimiento del conflicto sometido a él debe hacer un análisis de la existencia de los
presupuestos procesales.
2. VOCATIO (Convocatoria o citación a juicio). Es la facultad que tiene el juez de convocar (citar),
a las partes en juicio. Con la consiguiente sanción de la rebeldía o bien del abandono si no
comparece.
3. COERTIO (De coerción). Es el poder que tiene el juez de dictar medidas coercitivas sobre las
personas (apremios, obligación del testigo a asistir a juicio, arraigo, etc.), o sobre las cosas
(embargos, anotaciones, secuestros; etc.). Art. 66 LOJ. Es una facultad del juez compeler y
apremiar por los medios legales a cualquier persona para que éste a derecho. Para decretar
medidas coercitivas cuya finalidad es remover aquéllos obstáculos que se oponen al
cumplimiento de la jurisdicción.
4. UIDICIUM (de decisión). Es la facultad que tiene el juez de dictar sentencia (de poder juzgar),
poniendo fin a la controversia, con autoridad de cosa juzgada. Art. 57 LOJ, 204 Constitución.
5. EXECUTIO (De ejecución): La facultad que tiene el juez de ejecutar lo juzgado. Es el imperio
que tiene el juez para ejecutar y hacer cumplir las resoluciones judiciales. Tiene por objeto
imponer el cumplimiento de un mandato que se derive de la propia sentencia o de un título
suscrito por el deudor y que la ley le asigne ese mérito. Art. 57 LOJ.

¿Cuál es el fin de la Jurisdicción? Es el interés público del Estado en la realización o garantía del
derecho, en los casos concretos y mediante decisiones que obliguen o vinculen a las partes del
proceso. Es asegurar la efectividad del derecho.

¿Explique qué es la PERPETUATIO JURISDICCTIONIS, perpetuación de la jurisdicción de un


Juez? Quiere decir, que si existe una alteración de hecho la competencia del juez se perpetúa en el
tiempo, hasta en el momento que se dicta sentencia. Que todas las actuaciones que se lleva a cabo
bajo las funciones de un juez debe conocer desde el principio hasta el final del mismo asunto. Art.
5º últ. Línea, del CPCYM y art. 3, del Acuerdo # 5-97 de la CSJ. No se aplique en aquellos supuestos
en que las modificaciones ocurran por virtud de la ley, o sea, por razones no de hecho, sino de
derecho. Significa que el juez conserva la jurisdicción y la competencia desde el momento de la
presentación de la demanda hasta la finalización del proceso, independientemente de los cambios
que se produzcan en el mismo. Art. 59 y 60.
¿Qué es la competencia? Es el límite dentro del cual el juez puede ejercer sus facultades de
administrar justicia. Art. 58 LOJ. Es la facultad que se le atribuye a los jueces para conocer y decidir
sobre determinado asunto. Puede concebirse la existencia de un juez sin competencia y con
jurisdicción, pero no puede pensarse en la existencia de un juez sin jurisdicción y con competencia.
Cada juez tiene jurisdicción pero no todo juez tiene competencia. Art. 62, 94, 116, 119 LOJ, 121 y
332 CPCYM.

¿Diferencia entre competencia y jurisdicción?


 La jurisdicción es el continente, lo general, la competencia el contenido, lo específico.
 La Jurisdicción es la potestad de administrar justicia y la competencia fija los límites en los
cuales el Juez puede ejercer dicha facultad.

¿Qué son reglas de la competencia? Son el conjunto de disposiciones que regulan y determinan la
competencia de los tribunales, se fija en consideración a la materia sobre la que recae, la cuantía,
el territorio, el grado en que se halla el proceso. Artículos 7º al 24 del CPCYM, Acuerdo de la CSJ
No. 5-97.

Explique las clases de competencia: Art. 94 y 104 LOJ.


1. Por razón de la Materia: Cuando se establece una especificidad de determinada rama del
derecho, o sea, en que campo del derecho, el Juez aplica justicia, civil, penal, laboral, familia,
menores. En esta caso la jurisdicción se distribuye atendiendo la naturaleza del pleito. Habrá
jueces con la misma competencia territorial, pero con distinta competencia por razón de la
materia. Art. 1. CPCYM, Acuerdo No. 43-97.
2. Por razón del Territorio: Cuando se establece un determinado lugar, donde el juez ejerce su
función jurisdiccional. La ejercerá sobre las personas allí domiciliadas y sobre las cosas allí
situadas. Porción territorial asignada a cada juez ara que dentro de ella desarrolle la función
jurisdiccional. La CSJ le corresponde distribuir. La jurisdicción se distribuye atendiendo una
circunscripción territorial, en el cual el juez la puede ejercer. Art. 4, 12, 13,14, 15, 16, 17, 18,
19, 20, 21, 22, 23, 24.
3. Por razón de la Cuantía: Se trata del monto o cantidad que deben conocer los diferentes órganos
jurisdiccionales. Lo regula el acuerdo No. 5-97 de la CSJ. Los Jueces de Paz de los municipios
del departamento de Guatemala, son los competentes de conocer los asuntos de Familia de
Infima Cuantía. Asimismo, los jueces de paz de los municipios de los demás departamentos, en
donde no hubiera jueces de primera instancia de familia o Jueces de Primera Instancia de
Trabajo y Previsión Social, conocerán también de los asuntos de familia de ínfima cuantía, la
cual se fija hasta Q.6.000.00. Art. 7, 8, 11, 211 CPCYM.
4. Por razón del Grado o Jerarquía: No todos los jueces tienen la misma jerarquía para conoce de
un caso determinado. Así, hay jueces de paz, de primera Instancia, segunda instancia (salas) y
la CSJ. Art. 58 de la LOJ, art. 2º pár. 2º del CPCYM. Categoría que se deriva de la clase especial
de funciones que desempeña el juez en un proceso y de las exigencias propias de éste, en razón
de que su conocimiento se haya distribuido entre varios jueces de distinta categoría, así
encontramos jueces de 1ª instancia y 2ª instancia.
5. Por razón de Turno: Se refiere a los jueces que teniendo una misma competencia conoce de un
asunto para determinado tiempo, día, hora.

¿Qué es pacto de sumisión y/o prorroga de competencia? Es una facultad que toma las partes de
someter el conocimiento de un asunto, negocio o pretensión, a un juez distinto del que inicialmente
era el competente. La competencia por regla general es improrrogable, pero se da la excepción en
cuanto a la competencia territorial, única que se puede prorrogar a juez distinto del competente;
pero en cuanto a la materia, cuantía y grado es improrrogable absolutamente. La Prorroga de la
competencia sucede cuando por voluntad expresa o tácita, se atribuye al juez originario y
territorialmente incompetente, competencia para que conozca de determinado asunto.

¿Cuánto puede darse la competencia para que haya pacto entre las partes? Cuando las partes se
someten expresa o tácitamente a un juez distinto del competente (que es incompetente, pero las partes
le otorgan a ello), por razón del territorio el conocimiento y decisión de un asunto determinado. En
el derecho romano se llama PACTUM DE FORO PRORROGANDO.

¿Cuándo se determina la competencia del juez? Se determina en el momento en que se acude en el


tribunal ejercitando la acción procesal. En el momento cuando se presenta la demanda. La determina
el actor. Art. 5º.

¿Quiénes son los competentes para conocer de los negocios de menor cuantía, cuando estos son
incidentales del proceso principal? Los Jueces de Primera Instancia, art. 7º pár. 2º, del CPCYM.

¿Qué juez es competente para conocer de los asuntos de valor indeterminado? Juez de Primera
Instancia. Art. 10.

Casos prácticos de la Jurisdicción:


I, Ante Usted como Juez de Paz del Municipio de Santa Bárbara departamento de Huehuetenango,
se promueve un proceso de ejecución, cuyo título ejecutivo es un documento privado con legalización
de firmas, siendo el monto de la obligación la cantidad de Q.16.250.00 el saldo que se reclama es de
Q. 1.250.00. Indique sin usted sería competente para conocer dicha ejecución (fundaméntase en ley).
No, art. 1 del Acuerdo 5-97 Art. inciso 2º. CPCYM.

II, Usted es Juez de Paz de Santa Catarina Palopó, Departamento de Sololá y en su Juzgado se
presenta un interdicto de Apeo y Deslinde de un terreno ubicado en Panajachel del mismo
departamento. Sería usted juez competente. Razone su respuesta. No, Art. 10.

III, Ante Usted como Juez de Paz de San Vicente Pacaya, departamento de escuintla promueven las
diligencias voluntarias de Titulación Supletoria de un inmueble ubicado en su jurisdicción. Conocerá
de dichas diligencias. Razone su respuesta. No. Art. 24.

IV, Se promueve un proceso de reparación de daños, los cuales fueron causados en jurisdicción del
Municipio de San Juan Bautista, Departamento de Suchitepequez, lugar del cual Usted es Juez de
Paz. Razone su respuesta indicando si usted podría ser Juez competente para conocer del litigio. No
porque según el art. 16 no específica el valor determinado en tal sentido el competente es el Juez de
primera instancia Art. 10 CPCYM.
V. Se promueve ante Usted como juez de paz de San Pablo la Laguna, departamento de Sololá, una
Ejecución Especial de Obligación de Escriturar, por la cual se pretende el otorgamiento de una
escritura pública por la cual se transmite la propiedad de un bien inmueble, cuyo valor es de
Q4,000.00 Indique si Usted es Juez Competente (razone su respuesta). No, art. 10 CPCYM.

VI, Sería usted como juez de paz del Municipio de San José, Departamento del El Petén, para conocer
de un proceso de valor determinado cuyo monto es la suma de Q9,999.00, más intereses y costas
procesales. Sí. Art. 8 inciso 2º, CPCYM, Dto. 5-97.

¿Qué es la acción? Es el poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho para poner en movimiento
la actividad de los órganos jurisdiccionales, reclamando la satisfacción de un derecho que creemos
que nos asiste (pretensión).
Mediante la acción se cumple la jurisdicción, pues ésta, según el principio que rige en
material civil, no actúa sin la iniciativa individual por lo que, en tanto el individuo ve en la acción
una tutela de la propia personalidad, la comunidad ve en ella el cumplimiento de uno de sus más
altos fines. Es un derecho de provocar la actividad jurisdiccional, no tiene ni necesita clasificación.
Es la facultad o poder que tiene toda persona de acudir al órgano jurisdiccional para que le conozcan
sus derechos. Art. 28, 29 Constitución. Es la faculta de hacer o no hacer, de pedir o no pedir, ante
juez competente un derecho que nos pertenece. Facultad de accionar es igual a facultad de pedir
justicia.

¿Señale la clasificación de la acción?


1. Acción Civil: Son aquéllos en que se dirime un conflicto de intereses de carácter civil.
2. Acción Ejecutiva: Es aquélla en la cual se pide la efectividad coactiva de un derecho reconocida
en una sentencia o en un título de ejecución. Son de ejecución o ejecutivas los que se ampara en
título ejecutivo y como lo que con ellas se pretende es la realización práctica del derecho ya
declarado, su ambiente propio es el del proceso de ejecución.

¿Cuáles son los elementos de la acción?


1. Derecho Subjetivo, Facultad o Poder. Poner en movimiento la actividad del órgano jurisdiccional
reclamando un derecho que creemos que nos asiste. Art. 51 1er párr. CPCYM.
2. Interés. Perseguir esa facultad que nosotros creemos que nos asiste, reclamar un derecho es lo
que hace que nosotros accionamos. Art. 51 2do párr.
3. Capacidad: Se tiene que ser capaz para reclamar ese derecho que creemos que nos asiste. El
incapaz puede reclamar sus derechos pero a través de su representante legal.
4. Calidad. Se circunscribe a lo que es la titularidad, para poder accionar debe ser titular de ese
derecho. Satisfacer su propio derecho que está lesionado.

¿Acción, proceso y sentencia? Son elementos inseparables y existe entre ellos, sin solución de
continuidad, una dependencia de causa y efecto: sin acción no hay proceso y sin proceso no hay
sentencia. Tres clase de acciones en consonancia, de lo que pretendemos se nos conceda en
sentencia:
1. Acción de Condena: Es la que tiene por objeto una sentencia que obliga al demandado a dar,
hacer o no hacer una cosa. En consecuencia tiene por presupuesto, la lesión de un derecho
preexistente pero insatisfecho o incumplido por el obligado.
2. Acción constitutiva: Cuando en la demanda se pide es que en sentencia se haga una declaración
mediante la cual se crea una situación jurídica antes inexistente. O se modifique o se extingue la
ya existente, produciéndose así un estado jurídico nuevo.
3. Acción declarativa de mera certeza: Su objeto es la de despejar la duda o falta de seguridad en
que puede verse envuelto una determina relación jurídica.

¿Cuáles son las condiciones que se requiere para que la acción declarativa prospere?
1. Un estado de incertidumbre sobre la existencia o interpretación de una relación jurídica.
2. Que esa incertidumbre pueda ocasionar un perjuicio al actor.
3. Que éste no tenga otro medio legal para hacer cesar la incertidumbre. Ejemplos: la jactancia,
la división de la cosa común, la prescripción liberatoria.

¿Qué es la pretensión? Es la manifestación de la voluntad del actor, de lo que quiere y desea, por
medio de la acción y la demanda. Es la declaración de la voluntad hecha en una demanda, mediante
la cual el actor (pretende) aspira a que el Juez emita –después de un proceso- una sentencia que
resuelva efectiva y favorable el litigio que le presenta a su conocimiento.
¿Señale la clasificación de la pretensión?
1. Pretensiones declarativas de derechos: Que son aquéllos mediante las cuales se intenta la
declaración o la determinación del derecho a aplicar en un litigio a base de los hechos que lo
configuran. Tiene una triple clasificación:
 Pretensiones Simplemente Declarativas o Mera Declarativas: En la que se pretende lograr
del juez la declaración de la existencia o inexistencia de un derecho satisfaciendo ello
integralmente el interés del pretendiente, o la existencia de una obligación. Mere
Declarativas, conocida en la doctrina como la quinta esencia de la actividad jurisdiccional.
 Pretensiones Declarativas de Condena: Son aquéllos mediante las cuales se intenta no sólo
la declaración de la existencia de un derecho sino que también incluyen la aspiración de que
el juzgador emite un mandato individualizado de condena a dar, hacer o no hacer una
prestación por ejemplo: El que tiene a lograr el pago de la cosa comprada y no abonada, o
que el demandado construya o no una pared.
 Pretensiones Declarativas Constitutivas: Son aquéllos mediante las cuales se intenta no sólo
la declaración de la existencia de un derecho sino que también incluye la aspiración de que,
como consecuencia de ella, se cree, modifique, o se extingue un estado jurídico. Ejemplo la
declaración del divorcio de los cónyuges, constituye el estado jurídico de solteros, para cada
uno de ellos, o la declaración de existencia de un hecho ilícito constituye un acreedor y un
deudor por los daños ocasionados a su consecuencia, etc.
2. Pretensiones Ejecutivas: Son aquéllas mediante las cuáles se intenta lograr la ejecución coactiva
de un derecho que ya se halla reconocido o declarado en una sentencia (título ejecutorio) o en
un instrumento a la cual la ley le otorga carácter fehaciente (título ejecutivo) ejemplo: La
pretensión de percibir del deudor la suma de dinero a cuyo pago fue demandado judicialmente
y que no abonó; la de percibir el importe de una deuda cuya existencia fue reconocida en un
instrumento público.
3. Pretensiones cautelares: Son aquéllos mediante los cuales se intenta lograr el aseguramiento
anticipado de un hecho o un derecho.

Por otra parte, cuando coexisten dos pretensiones en una misma demanda (casos de acumulación
procesal) ellos pueden ser;
1. Eventuales: La segunda pretensión se presenta para que el juez la considere y falle sólo en caso
de ser desestimada la primera; v. gr. Las pretensiones de cumplimiento y resolución de contrato
y viceversa.
2. Sucesiva: Llamadas también de eventualidad impropia o subsidiariedad. La segunda pretensión
se presenta condicionada a que sea estimada la primera, v. gr. La pretensiones de percepción de
capital e intereses.
3. Alternativas: La segunda pretensión se presenta también en forma principal a fin de que sea
estimada ella o la primera, indistintamente. V. gr. La pretensiones de reducción de precio y
redhibitoria.

¿Cuáles son los elementos de la pretensión procesal? ¿Entre quiénes, para qué y por qué se deduce
la pretensión en la demanda?
1. Personales, o sea los sujetos: Existe un carácter bipolar de toda pretensión (o relación). Los
sujetos de la pretensión son:
1.1. Actor, pretendiente.
1.2. Demandado, aquél con respecto de quién se pretende.
2. OBJETO DE LA PRETENSION: Es obtener de la autoridad (juez) una resolución con contenido
favorable a la petición hecha en la demanda (y eventualmente la consiguiente, y consecuente
conducta del demandado). Demanda - Sentencia.
3. LA CAUSA DE LA PRETENSION: La concreta interferencia intersubjetiva que la ocasiona; que
se descompone en dos subelementos:
3.1. El que está constituido por el hecho invocado en la demanda y al que el actor asigna
transcendencia jurídica.
3.2. La imputación jurídica que el actor efectúa al demandado con motivo de aquél hecho (un
mismo hecho puede producir imputación jurídicos diferentes, por ejemplo Perjudicado –
conductor (culpa) – propietario (daños y perjuicios) = Responsabilidad Civil.

Acción y pretensión. La acción es el poder jurídico de hacer valer la pretensión y ésta, es la


afirmación de un sujeto de derecho de merecer la tutela jurídica y, por supuesto, la aspiración
concreta de que ésta se haya efectiva.

¿Qué son los presupuestos procesales? Son aquéllas antecedentes necesarios para que tenga
existencia jurídica y validez formal el proceso. Requisitos de validez del proceso. La investidura del
juez, el interés de las partes y la capacidad de quienes se están en juicio, son presupuesto procesales,
porque constituye ese especie de mínimo necesario para que el juicio exista y tenga validez formal.
Se llama también supuesto previos al juicio, sin los cuales no puede pensarse en él.

¿Qué es la demanda? Es el acto procesal de parte, que contiene una declaración de voluntad, de
parte del sujeto que promueve la actividad del órgano jurisdiccional y con la cual se inicia el proceso.

¿Qué es la reconvención? Es la pretensión que al contestar la demanda, formula el demandado en


contra el demandante. De este modo no se limita a oponerse a la acción iniciada por el actor, sino
que a su vez se constituye un demandante, a efecto de que se falle ambas pretensiones y, naturalmente,
ambas oposiciones en una misma sentencia. Ejemplo el de daños y perjuicios. Art. 4º inciso 4º del
CPCYM.

¿Cuál es el objeto de la demanda? En sí es las pretensiones que tiene el demandante contra el


demandado.

DILIGENCIAS PREVIAS, PREPARATORIAS o INDEPENDIENTES.

Las diligencias anteriores a la interposición de la demanda, ciertos autores los dividen así:
1. Diligencias previas, preparatorias o independientes, que persigue la determinación de la
capacidad o legitimación, identidad, personalidad de quienes han de participar en el proceso.
Que la persona contra quién se proponga dirigir la demanda preste declaración jurada sobre algún
hecho relativo a su personalidad, sin cuya comprobación no puede entrarse en juicio.
2. Diligencias conservatorias de pruebas o pruebas anticipadas.

¿Qué son pruebas anticipadas? Significa obtener o diligenciar antes de iniciarlo el Juicio, las
pruebas o algunas de las pruebas, que en él habrán de utilizarse. Porque se corre el riesgo que para su
debido oportunidad, no sea, posible obtenerlas en vista de la situación en que se encuentra las personas
o las cosas objeto del juicio. Dice Lino Palacio, que las diligencias conservatorias de prueba, tiene
por objeto la producción anticipada de ciertas medidas probatorias frente al riesgo de que resulte
imposible o sumamente dificultoso hacerlo durante el periodo procesal correspondiente.

¿Distingue las pruebas anticipadas de las medidas cautelares? Las pruebas anticipadas poseen
aptitud para incorporarlas al proceso con carácter definitivo y ser valoradas en circunstancias de
igualdad con las aportadas en el periodo de la prueba; las medidas cautelares, tiene como propios
atributos la provisionalidad y modificalidad, de la cual carece las pruebas anticipadas.

¿Cuáles son las pruebas que pueden pedirse anticipadamente?


1. La declaración de parte. Prueba anticipada de posiciones. Art. 98, 130...
2. La declaración de testigos. (Información ad perpetuam). Art. 104, 142...
3. El reconocimiento judicial y dictamen de expertos (prueba pericial), art. 103, 164 al 176
CPCYM.
4. La exhibición de documentos. Art. 99.
5. La exhibición de Libros de Contabilidad y de Comercio. Art. 100.
6. La exhibición de bienes muebles y semovientes. Art. 101.
7. Y otras más si el juez las estima oportunas y conducentes. Es decir, puede pedirse otras pruebas
anticipadas de las que establecen la ley (nominadas), por eso, se dice que las pruebas anticipadas
son NUMERUS APERTUS y no NUMERUS CLAUSUS.

¿Cuáles son los requisitos comunes a toda prueba anticipada?


1. Que quien la solicita tenga la calidad de parte. No es necesaria que sea probada, puesto que se
está actuando antes y fuera del proceso, basta afirmarlo en la solicitud.
2. Que se pida al Juez que sería competente para conocer la demanda por entablarse, tanto en razón
de la materia como del territorio sin que ello signifique, estarse obligado presentarse ante Juez a
quién se solicitó la diligencia.
3. Que se concrete la acción a intentarse y su relación directa con la prueba cuya práctica se solicita,
ya que esto permitirá al Juez apreciar la necesidad de diligenciarla y competencia que tenga para
ello.
4. Que su finalidad sea efectivamente la de preparar el juicio, ya que de lo contrario carecería de
objeto. Art. 98, 100, 103 CPCYM.

DECLARACION DE PARTE.
¿Cuáles son los requisitos especiales de la declaración de parte?
1. Que el articulante indique en términos generales en su solicitud, el asunto sobre que versará la
confesión.
2. Que acompañe el interrogatorio en plica.
3. Que las preguntas versen sobre hechos personales del absolvente o sobre el conocimiento de un
hecho.
4. Que las preguntas dirigidas al absolvente lleva implícita y como consecuencia, una confesión del
articulante sobre hechos que le sean propios. Art. 139.
5. Que se exprese con claridad y precisión, en sentido afirmativo.
6. Que cada pregunta se refiere a un solo hecho o a dos hechos sin están íntimamente ligados. Art.
93 y 103 CPCYM.

¿Cuál es el modus operandi o procedimiento a seguirse para la práctica de la prueba de


posiciones? Es el mismo que el de la declaración de parte dentro del juicio, art. 98, 2º párrafo y 131
al 141 CPCYM.

¿Redacte el escrito de solicitud de prueba anticipada de posiciones?

SEÑOR JUEZ SEXTO DE PRIMERA INSTANCIA DEL RAMO CIVIL.


MARIO ANTONIO SANTOS PEREZ, de cuarenta años de edad, casado, guatemalteco, comerciante, con domicilio en esta
ciudad capital, actúo bajo la dirección y procuración del Abogado que me auxilia AGUSTO REYES VICENTE, y señalo
como lugar para recibir notificaciones, su oficina profesional, ubicada en la novena avenida dieciocho guión cincuenta y
seis de la zona doce de esta ciudad, de la manera más atenta comparezco, ante Usted a promover diligencias de PRUEBA
ANTICIPADA DE POSICIONES, en contra del señor JUAN JOSE LOPEZ ESCOBAR, quien puede ser notificada en la
quinta avenida doce guión veinticinco de la zona cinco, de esta ciudad, lugar de su residencia. Baso mi pretensión en los
siguientes, ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
H E C H O S:
El señor JUAN JOSE ESCOBAR LOPEZ, me prometió en venta la casa que actualmente habita sin que hasta la fecha haya
sido posible formalizar en escritura pública el correspondiente contrato. Para ejercitar las acciones que se derivan de su
incumplimiento, conviene a mis derechos que preste declaración sobre tal extremo, con cuyo objeto. Por lo anteriormente
expuesto al señor Juez, ---------------------------------------------------------------------------------------------------
SOLICITO:
1. Se sirva el señor Juez señalar día y hora para que la persona antes nombrada comparezca personalmente a ese Tribunal
a absolver las posiciones cuyo interrogatorio acompaño en plica cerrada y la cual deberá quedar bajo reserva de la
Secretaría de ese Tribunal.
2. Que para el efecto se le cite con la anticipación debida y bajo apercibimiento de que si dejare de comparecer sin justa
causa, será tenido por confeso.
3. Que en su oportunidad se me extienda certificación o copia fotográfica de la diligencia respectiva.
CITA DE LEYES: me fundo en los artículos 98, 130, 131, y 132 del Código Procesal Civil y Mercantil. 171 de la Ley de
Organismo Judicial.
COPIAS: Acompaño duplicado y tres copias del presente escrito.
Guatemala 5 de abril de 1,999.

f).____________________ En su auxilio: LIC. AGUSTO REYES VICENTE.


Abogado y Notario.

¿Redacta un modelo de pliego de posiciones?

POSICIONES QUE DEBERA ABSOLVER EL SEÑOR JUAN JOSE LOPEZ ESCOBAR, A SOLICITUD DEL SUSCRITO,
GUATEMALA CINCO DE ABRIL DE MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y NUEVE.
1ª. ¿Diga que si es cierto que usted prometió venderme la finca urbana inscrita en el Registro de la Propiedad al número diez, folio veinte,
del libro treinta de Guatemala y consistente en la casa número veinte guión veinticinco ubicada en la quinta avenida de la zona cinco de
esta ciudad?
2ª. ¿Diga que si es cierto haberse convenido que el precio de venta sería ciento veinte mil quetzales?
3ª. ¿Diga ser cierto que el precio de venta a que se refiere la pregunta anterior aceptó usted se le pagara el cincuenta por ciento al momento
de otorgarse la Escritura Pública de dicho contrato y el cincuenta por ciento, dentro del plazo de un año después de la fecha de dicha
escritura?
4ª. ¿Diga ser cierto que usted se obligó a otorgarme la aludida escritura dentro del plazo de tres meses a partir del día tres de enero de mil
novecientos noventa y nueve?
5ª. ¿Diga si es cierto como lo es que, usted reconoce que el plazo indicado en la pregunta que antecede, se encuentra vencido?
6ª. ¿Diga si es cierto como lo es que no obstante haber vencido el aludido plazo usted se ha negado a otorgarme la relacionada escritura
traslativa de dominio?
7ª. ¿Diga si es cierto como lo es que usted tiene conocimiento de que el inmueble prometido en venta sería destinado para instalar en él una
fábrica de textiles?
8ª. ¿Diga si es cierto como lo es que usted reconoce que como consecuencia de su negativa a formalizar el contrato de compraventa
mencionado, me ha causado daños y perjuicios dado el fin a que se destinaría el inmueble?
Guatemala 5 de abril de 1999.

F. ______________________
Mario Antonio Santos Pérez.

¿Qué es interrogatorio? Es el conjunto o serie de preguntas que se dirige a un testigo e incluso, en


algunos sistemas y especialmente en los juicios orales, las que el Juez puede dirigir libremente con el
fin de complementar o esclarecer las que se han rendido en juicio y que sean conducentes para
formarse el Juez su convicción.

¿Qué se entiende por posiciones? Es el conjunto de hechos que el articulante afirma como
verdaderos y que atribuye al adversario. Estos hechos preexisten antes del Juicio y son constitutivos
de la demanda, en tanto que los que se trata de establecer mediante el interrogatorio son los que
emergen como derivados de los autos o de la probanza en general. Las posiciones se plantean en
forma de preguntas. Posición y declaración de parte son la misma cosa. Es una diligencia previa o
independiente que se refiere al interrogatorio que, llenando determinados requisitos, puede dirigir una
persona a aquélla de quien le interesa confesión judicial. Art. 98, CPCYM y 95 LOJ.

¿Formule cinco preguntas sobre reconocimiento de paternidad, de preñez y de deuda?


¿Qué es plica? Es la que contiene un pliego de posiciones que ha de absolver el absolvente. Debe ir
cerrado y sellado. A diferencia de la declaración de testigos el interrogatorio va abierto, va en el
mismo memorial donde se propone los mismos medios de prueba, art. 130, 140.

¿Quién es el articulante? Es la persona quien lo formula o articula las preguntas.

¿Quién es el absolvente? Es la persona a quien se dirige o el llamado a contestar las preguntas.

¿Indique la diferencia entre posiciones y declaración de parte? Se diferencian por el tiempo en


que se piden; aquéllas, antes y fuera del juicio; ésta, después y dentro del juicio.

EXHIBICION DE DOCUMENTOS.
¿Cuáles son los requisitos especiales de la exhibición de documentos?
1. Que se indique en términos generales el contenido del documento.
2. Que se prueba que este se encuentra en poder del requerido. ¿La exhibición del documento podrá
pedirse a quien tenga en su poder el documento, así sea un tercero? No, art. 99.

¿Cuál es el procedimiento de la exhibición de documentos en general, libros de contabilidad, de


bienes muebles y de semovientes? Es el de los INCIDENTES. Así.
A. Presentada la solicitud, llenando los requisitos que le son propios, el Juez le dará tramite
otorgando audiencia por dos días al requerido.
B. El requerido evacuará la audiencia, manifestándose conforme a la solicitud o negándola.
C. Si niega se estimará fundada, si cumple aquel con indicar el lugar a la persona que en cuyo poder
se encuentra el documento, por lo que el incidente deberá abrirse a prueba por diez días durante
cuyo término cada uno de las partes tendrá la carga de probar los hechos que se afirman o que se
niegan.
D. Dentro de esos diez días en no más de dos audiencia, el juez, resolverá el incidente en la propia
audiencia de prueba, denegando la exhibición o accediéndose a ella.
E. Si accede declarará con lugar la petición del solicitante señalando un término prudencial para
que se presente el documento y bajo el apercibimiento que de no hacerse, se tendrá por aprobado
el contenido que el solicitante de la medida lo atribuye en su solicitud.

La exhibición de libros de contabilidad y de comercio no está sujeto al procedimiento de los


incidentes, de manera que el juez decretará la exhibición sin previa audiencia siempre que estime
ser necesaria para preparar una acción o rendir una prueba. Si se examina por un contador o auditor
público, se está en presencia de un peritaje, le es aplicable las reglas del art. 171.

¿Cuál es la regla general para que se decrete la exhibición? Probar el hecho de encontrarse el
documento en poder del requerido.

¿Cuáles son las variantes que suscitan a la exhibición de documentos?


1. El presunto obligado se limite a señalar el lugar en que se encuentra negando en consecuencia
tenerla en su poder. No es suficiente que sólo señale el lugar donde se encuentre para eximir el
adversario de la carga de exhibirlo; sino hay que probar que no la tiene.
2. Que el documento se presente. Puede hacerse en el acto mismo de contestar la audiencia o ya
asistiendo personalmente al tribunal en cuya secretaría aquel quedaría bajo resguardo, haciéndose
constar en el acta los extremos pertinentes.
3. No indica el lugar donde se encuentra o no exhibe el documento. Se tiene por probado el
contenido del documento, art. 99 CPCYM. (Efecto de la negativa o desacato).
INDICIOS Y PRESUNCIONES.
¿Qué son Presunciones? Son medios de prueba por medio de las cuales el juez llega a conocimiento
de hechos desconocidos, partiendo de hechos que están debidamente comprobados dentro del
proceso, cuya veracidad o credibilidad está basado en aspectos ya legislados o determinados por la
capacidad de deducir al juez. Es la inferencia que la ley o el juez hacen de un hecho conocido y
probado para probar otro litigioso.

¿Qué es indicio? Es todo rastro, vestigio, huella o circunstancia, y en general todo hecho conocido o
comprobado que pueden llevarnos por la vía de inferencia al conocimiento de otro hecho
desconocido. En cambio la presunción es la consecuencia que se obtiene por el establecimiento de
caracteres comunes en los hechos.
La presunción como prueba constituye un silogismo; en el que la premisa mayor es el
principio general y la premisa menor el hecho conocido, siendo la conclusión el hecho que desea
conocer.

¿Diga la Naturaleza Jurídica de las Presunciones? Es la de los medios de prueba, la que es


originada por un hecho cierto, del que deduce el juez la certeza de otro no conocido por medio de una
deducción basada en la lógica y en la experiencia.

¿Cuáles son los Requisitos para la Formación de la Prueba Indiciaria?


 Que se relaciona con hecho primordial que debe servir como punto de partida para la conclusión
que se busca;
 Que sean directas de manera que conduzcan lógica y naturalmente al hecho de que se trata;
 Que sean, concordantes los unos con los otros de manera que tenga íntima conexión entre sí y se
relacionen sin esfuerzo, desde el punto de partida hasta el fin buscado; y.
 Que se funden en hechos reales y probados, nunca en otras presunciones o indicios.

¿Cuáles son las Clases o Divisiones de las Presunciones?


1. PRESUNCIONES LEGALES (JURIS) que se subdividen en dos partes:
 JURIS ET DE JURIS, las que no admiten prueba en contrario.
 JURIS TANTUM, las que sí admite prueba en contrario.
Hay sólo uno que está en la LOJ nadie puede ignorar la ley.
2. PRESUNCIONES HUMANAS (HOMINIS)ésta está fundada en la experiencia y en la lógica del
juzgador, que tiene como punto de referencia las reglas de sana crítica.

Las presunciones legales son razonamientos que el legislador ha hecho


basado en la lógica y en la experiencia y que una vez probada siente
un precedente, susceptible de ser admitida como cierto, cuya
contingencia depende únicamente del hecho hechos que los origina y
que el juez trata en sus deliberaciones de ajustar al caso concreto sobre
que tiene que fallar.

¿Cuáles son las Clases de Presunciones según la Ley?


1. PRESUNCIONES LEGALES, art. 194.
2. PRESUNCIONES HUMANAS, art.185.

¿Qué Valor Probatorio tiene las Presunciones? La apreciación que se hace este medio de prueba
es conforme a las reglas de la sana crítica. Art. 127 últ. Párr. En las presunciones legales hacen plena
prueba si son JURIS ET DE JURIS, porque no admiten prueba en contrario y porque contiene normas
legales impositivas, que obligadamente han de cumplirse. Por otra parte si se trata de presunciones
JURIS TANTUM, esta si admita prueba en contrario y su eficacia puede ser destruida por cualquier
otro medio de prueba incluso por otra presunción.

Las presunciones humanas, únicamente tiene la eficacia probatoria cuando tiene la suficiente fuerza de convicción hacia el juez
y que tanto interno como externamente sea consecuencia directa, precisa, lógicamente deducido de un hecho comprobado, que sea grave y
concordante con las demás pruebas rendidas en el proceso.

¿Diga la diferencia entre Indicio y Presunción? La diferencia descansa en el hecho, de que el


indicio tiene existencia por sí misma, mientras que la presunción es el resultado que del indicio hace
el juez.

PROCEDIMIENTO. El procedimiento de la presunción siempre va hacer el hecho de partir de un


hecho conocido para llegar a conocer un hecho desconocido. Su proposición es obligado por
imperativo de la ley.

LA PRESUNCION COMO PRUEBA. Es una diferencia de carácter lógico, que el juez tiene que
hacer de los hechos planteadas en la demanda y las incidencias procesales de la que deduce la
legitimidad o ilegitimidad de las pretensiones.
1

1 AGUSTO REYES VICENTE. 9430068. USAC.

Vous aimerez peut-être aussi