Vous êtes sur la page 1sur 4

BIONERGETICA: RESPIRACIÓN CELULAR

El metabolismo es toda la red de reacciones químicas efectuadas por las células vivas. Conviene examinar
por separado las reacciones que sintetizan moléculas (reacciones anabólicas) y reacciones que degradan
moléculas (reacciones catabólicas).
Las reacciones anabólicas son responsables de la síntesis de todos los compuestos necesarios para la
conservación, crecimiento y reproducción celular. Estas reacciones de biosíntesis forman metabolitos
simples, como aminoácidos, carbohidratos, coenzimas, nucleótidos y ácidos grasos.
Las reacciones catabólicas degradan grandes moléculas para liberar moléculas más pequeñas y energía. Esas
reacciones también degradan moléculas pequeñas para formar productos inorgánicos.
En su mayoría, las reacciones metabólicas están catalizadas por enzimas, por lo que una descripción
completa del metabolismo no sólo abarca las reacciones, los productos intermedios y los productos finales
de las reacciones celulares, sino también las características de las enzimas relevantes.

1) LA GLUCOLISIS:
El glucólisis es una vía que permite obtener ATP a las células, es una vía catabólica a través de la cual
tanto las células de los animales como vegetales, hongos y bacterias oxidan diferentes moléculas de
glúcidos y obtienen energía. El glucólisis es la vía inicial del catabolismo de los carbohidratos de carbono.
Son 10 reacciones enzimáticas seguidas que degradan la glucosa en dos moléculas de piruvato (ácido de
3 carbonos). Estas dos moléculas de piruvato seguirán otras vías metabólicas. En el caso de respiración
aeróbica seguirá con la descarboxilación oxidante para formar acetil-CoA por acción de la piruvato
deshidrogenasa y pasa al ciclo de Krebs (este ciclo es la ruta por la cual el grupo acetilo de la acetil-CoA
se oxida y forma dióxido de carbono y agua) y en caso de respiración anaeróbica se reducirá a etanol
(bacterias, hongos y levaduras) o lactato (ocurre en las células musculares).
Reacción neta:

Ganancia Neta:
2 PIRUVATO + 2 ATP+ 2 NADH
La mayor parte de las enzimas de esta ruta se encuentra en todas las especies
vivas, y ocurre en el citosol (citoplasma).

Glucosa 6- P
isomerasa

Hexoquinasa Fosfofructoquinasa

Aldolasa

Triosa-P isomerasa
Destino del piruvato:
La formación de piruvato a partir del fosfoenolpiruvato es el último paso de la glucólisis. El metabolismo
posterior del piruvato suele tomar una de cuatro rutas.
1. El piruvato puede convertirse en acetil-CoA por acción de piruvato deshidrogenasa). La acetil-CoA se
puede usar en varias rutas metabólicas; por ejemplo, se oxida totalmente a CO2 en el ciclo del ácido
cítrico (sección 13.2). Es una ruta que opera con eficiencia en presencia de oxígeno.
2. El piruvato se puede carboxilar y producir oxalacetato. El oxalacetato es uno de los compuestos
intermedios en el ciclo del ácido cítrico, pero también es un compuesto intermedio en la síntesis de la
glucosa.
3. En algunas especies, se puede reducir piruvato para formar etanol, que a continuación es excretado
de las células. En el caso normal, esta reacción se efectúa bajo condiciones anaeróbicas donde es
desfavorable la entrada de la acetil-CoA en el ciclo del ácido cítrico.
4. En algunas especies el piruvato se puede reducir a lactato. El lactato se puede transportar a células
que lo regresan a piruvato para su entrada en alguna de las demás rutas. Esta también es una ruta
anaeróbica.
Durante el glicólisis, se reduce el NAD a NADH en la reacción de gliceraldehído 3-fosfato deshidrogenasa
(paso 6). Para que el glicólisis funcione en forma continua, la célula debe poder regenerar NAD. En caso
contrario, toda la coenzima se acumularía rápidamente en la forma reducida y se detendría el glicólisis.
Bajo condiciones anaeróbicas, el NADH se puede oxidar mediante el sistema de transporte de electrones
asociado a membrana, que requiere oxígeno molecular. Bajo condiciones anaeróbicas, la síntesis del
etanol o del lactato consume NADH, y regenera el NAD esencial para que continúe el glicólisis.

2) CICLO DE KREBS (CICLO DEL ACIDO CÍTRICO)


Conversión de piruvato en acetil-CoA:
La acetil-CoA es uno de los compuestos intermedios clave en la interconversión de ácidos orgánicos
pequeños. La acetil-CoA se forma por descarboxilación oxidativa del piruvato, con liberación de CO2.
Esta reacción es catalizada por la piruvato deshidrogenasa.
Oxidación de la Acetil- CoA:
En la primera reacción del ciclo del ácido cítrico, el grupo acetilo, con dos carbonos, de la acetil-CoA,
se transfiere al ácido dicarboxílico oxaloacetato de cuatro carbonos para formar citrato, un ácido
tricarboxílico de seis carbonos. El citrato puede oxidarse entonces en una ruta de siete pasos, para
regenerar oxaloacetato y liberar dos moléculas de CO2. Después, el oxaloacetato se puede
recombinar con otra molécula de acetil-CoA y se repiten las reacciones de oxidación del citrato.

POR CADA VUELTA DEL CICLO DEL ÁCIDO CÍTRICO SE FORMAN 10 ATP
Como resultado de oxidaciones catalizadas por las deshidrogenasas del ciclo del ácido cítrico, se
producen tres moléculas de NADH y una de FADH2 por cada molécula de acetil-CoA catabolizada en
una vuelta del ciclo. Estos equivalentes reductores se transfieren hacia la cadena respiratoria (figura
13-3), donde la re oxigenación de cada NADH origina la formación de -2.5 ATP, y de FADH2, -1.5 ATP.
Además, 1 ATP (o GTP) se forma mediante fosforilación en el ámbito de sustrato catalizada por la
succinato tiocinasa.
En total, el ciclo del ácido cítrico se puede considerar como un mecanismo para oxidar al grupo acetilo
de la acetil-CoA y formar CO2, mediante NADH y FADH.
1 - El citrato sintetasa facilita la unión del oxalacetato con el resto acílico que lleva la coenzima
A. Para ello se necesita adicionalmente un H2O y al final la coenzima A queda libre.

2 y 3 – La aconitasa cataliza la producción de cis-aconitato quitando un H2O del citrato. Después


incorpora un H2O al cis-aconitato para formar isocitrato.

4 – La isocitrato deshidrogenasa oxida el isocitrato (y reduce al mismo tiempo NAD+,


produciendo NADH/H+). Como producto intermedio de este paso resulta oxalosuccinato (no
aparece en el esquema) que se convierte en alfa-cetoglutarato mediante la descarboxilación.
Resulta que el producto de este paso contiene 5 átomos de carbono en vez de 6. El grupo
carboxílico se libera en forma de dióxido de carbono (CO2).

5 – El alfa-cetoglutarato se une con una coenzima A con la ayuda de la alfa-cetoglutarato-


deshidrogenasa para formar succinil-CoA. En este paso se libera otro CO2, lo que deja el producto
con 4 átomos de carbono. Además se genera un NADH/H+.

6 - Durante la reacción 6 que es catalizada por la succinil-CoA-sintetasa, se genera el succinato y


una molécula de GTP (un compuesto rico en energía). La coenzima A queda libre otra vez para
reacciones siguientes.
7 – La succinato-deshidrogenasa procede a la oxidación del succinato formando el fumarato. En
la misma reacción se obtiene un FADH2, que a continuación reduce a la coenzima Q (ubiquinona),
generando QH2 (ubiquinol).

8 – Sigue la hidratación del fumarato por la fumarasa y se obtiene el malato.

9 – Finalmente, la malato-deshidrogenasa permite la oxidación del malato, generando


oxalacetato y otro NADH/H+. Regenerado, el oxalacetato puede aceptar de nuevo un acetil-CoA
y recorrer el ciclo, ganando más “energía” en forma de NADH/H+ y QH2 que puede ser utilizada
en la cadena respiratoria.
El ciclo de Krebs no es solamente una ruta catabólica sino que también juega un papel
importante en varios procesos anabólicos (por eso se llama una vía anfibólica). Por ejemplo, el
oxalacetato y el alfa-cetoglutarato sirven como precursores en la biosíntesis de algunos
aminoácidos. Otros de los metabolitos del ciclo participan en la gluconeogénesis y en la síntesis
de los ácidos grasos.

3) CADENA RESPIRATORIA (cadena transportadora de e-) Y FOSFORILACION OXIDATIVA:


En los procesos previos obtenemos 10 moléculas de NADH y 2 de FADH2. Estas moléculas son
altamente energéticas, pero se deben transformar en ATP. Esto es así porque ya comentamos que el
ATP es la moneda de cambio energético del organismo. Este proceso de transformación en ATP se lleva
a cabo por la cadena de transporte de electrones y la fosforilación oxidativa con la intervención del
oxígeno en las células aeróbicas. Esto ocurre en la membrana interna de la mitocondria.
Los componentes de la cadena respiratoria están contenidos en cuatro complejos proteínicos grandes
insertos en la membrana mitocondrial interna
Pasan por tres complejos proteínicos grandes: NADH-Q oxidorreductasa (complejo I), donde se
transfieren electrones desde NADH hacia la coenzima Q (Q) (también llamada ubiquinona); Q-citocromo
c oxidorreductasa (complejo III), que pasa los electrones hacia el citocromo c, y citocromo c oxidasa
(complejo IV), que completa la cadena, pasa los electrones hacia O 2 y hace que se reduzca a H2O.
Algunas sustancias con potenciales redox más positivos que NAD+/NADH (p. ej., succinato) pasan
electrones hacia Q por medio de un cuarto complejo, la succinato-Q reductasa (complejo II), en lugar de
mediante el complejo I. Los cuatro complejos están embebidos en la membrana mitocondrial interna,
pero Q y citocromo c son móviles. Q se difunde con rapidez dentro de la membrana, mientras que el
citocromo c es una proteína soluble. El flujo de electrones a través de los complejos I, III y IV da por
resultado el bombeo de protones desde la matriz a través de la membrana mitocondrial interna hacia el
espacio intermembrana.

Vous aimerez peut-être aussi