Vous êtes sur la page 1sur 66

METODOLOGIAS PARA EVALUACIÓN DE LA

AMENAZA/PELIGRO POR
FENOMENOS DE REMOCION EN MASA

Ing. Elías Ibadango MSc.


GENERALIDADES SOBRE METODOLOGÍAS

A nivel mundial no existen metodologías unificadas para estas evaluaciones.

Varnes (1984) presenta una revisión de los principios y práctica de la zonificación


de amenazas por deslizamientos. Hace énfasis en “Condiciones Inherentes o
Básicas (Geología, Geomorfología, Condiciones Hidrológicas, Clima y Vegetación)
y factores que producen cambios desfavorables en las condiciones (Cambios en
Condiciones de Esfuerzos, Cambios en Resistencia de Materiales)”

Hansen (1984) recopila experiencias a nivel mundial sobre estos temas hasta 1983
y divide los métodos de análisis en dos grupos:

Método Ingenieril: “…el cual vincula datos de entrada geotécnicos separados, los
cuales involucran ensayos de los materiales en laboratorio e in-situ; y es específico
para un sitio”

Método Geomorfológico: “…en el cual las evaluaciones se hacen para áreas


más grandes y en consecuencia requiere datos de entrada más generalizados..”
ESCALAS Y METODOLOGIAS

Dado que normalmente los estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo se


plasman en mapas, es indispensable considerar el tema de escalas y
metodologías aplicables.

En cuanto al aspecto de escalas, existe la división geomorfológica desarrollada por


Grant (1976), que considera cuatro niveles:

• Província de Terreno 1´500,000 - 1:2'000,000


• Patrón de Terreno 1:100,000 - 1´250,000
• Unidad de Terreno 1:10,000 - 1:25,000
• Componente de Terreno 1:500- 1:5,000
Por su parte la IAEG (1976) tiene el siguiente ordenamiento de escalas:

• Regional > 1:100,000

• Intermedia 1:25,000 - 1:50,000

• Grande 1:5,000- 1:10,000

• Detallada < 1:5,000

Normalmente no es posible independizar la metodología de análisis del tamaño


del área considerada y en consecuencia, de la escala a la cual se trabaja.
Escalas y Métodos de Análisis Aplicables Actualmente
COMPONENTES DE UN MAPA DE AMENAZAS

La caracterización y representación de los movimientos en masa implican la


presentación de un escenario del comportamiento probable en un area
determinada.

Los parámetros mas relevantes para dicha caracterización y mapeo, son aquellos
que llevan a entender su potencial destructivo:

• la localización,
• el tamaño ya sea en volumen o area (denominada por la mayoría de los
autores como magnitud),
• la velocidad,
• la profundidad de la superficie de falla,
• el espesor (generalmente denominado como intensidad),
• la deformación pre y post fallamiento,
• análisis de la probabilidad de ocurrencia o la frecuencia.
TERMINOLOGIA

En las ultimas décadas se han investigado por muchos autores y diferentes


escuelas de pensamiento, conceptos como amenaza, vulnerabilidad y riesgo.
Algunos autores se refieren a la amenaza como “la probabilidad de ocurrencia” de
un fenómeno potencialmente dañino en un periodo de tiempo y area determinados
(Varnes, 1984).

Otros en cambio, emplean el termino para referirse a un evento o proceso


potencialmente dañino caracterizado por una probabilidad, intensidad, magnitud,
localización etc., (Glosario del libro Viviendo con el riesgo, ONU/EIRD, 2004).

En algunos países de la región andina, el termino peligro se emplea también como


sinónimo de amenaza
Magnitud

La mayoría de los autores emplean el termino magnitud de un movimiento en


masa para referirse al tamaño, ya sea en volumen o en área. En ambos casos
debe indicarse cuando se trata de volumen (o área) del movimiento inicial, de la
zona de deposito, o el total.

Frecuentemente se emplea como medida de magnitud el área total, la cual se


estima aproximadamente en base al análisis de productos de sensores remotos.
Para el calculo de volumen, se estima el área y espesor de la zona de arranque
o se emplean formulas empíricas que relacionan el área de la zona de arranque
con el volumen, Picarelli et al. (2005).

Sin embargo, otros autores consideran que la magnitud en general debe


involucrar otros parámetros que se refieren al tamaño y potencial destructivo de
los movimientos en masa.

Ojeda Moncayo et al. (2004), presentan algunas consideraciones en el


establecimiento de una escala de magnitudes para los movimientos en masa,
teniendo en cuenta dichos parámetros.
Intensidad

Para referirse al potencial destructivo de un movimiento en masa, o intensidad, se


emplean parámetros tales como la velocidad, las fuerzas de impacto, el espesor o la
altura. La intensidad varia de acuerdo con la localización.

Cruden y Varnes (1996) establecen una escala de velocidades para movimientos en


masa en 7 categorías, desde extremadamente lenta (5 × 10-10 mm/s) a
extremadamente rápida (mayor a 5 m/s).

Sin embargo, algunos movimientos en masa importantes por su potencial


destructivo, como son los flujos de detritos, se encuentran todos por encima de la
categoría “extremadamente rápido”. A este tipo de movimiento en masa se le
categoriza como catastrófico por su potencial de causar perdida de vidas humanas.

Se han desarrollado varios métodos empíricos para el calculo de velocidad y


distancia de viaje, sobre la base de observaciones de campo y el análisis de
características de los movimientos en masa tales como el volumen; y del recorrido y
la distancia de viaje de fragmentos (Hungr et al., 2005).
Frecuencia o probabilidad de ocurrencia

Además de la caracterización del proceso, la estimación de la frecuencia es el


segundo componente en la evaluación de la amenaza por movimientos en masa.

Picarelli et al. (2005) describen los métodos para la estimacion de la frecuencia, su


aplicabilidad y limitaciones. Entre ellos se mencionan los siguientes:

• Evaluación de registros históricos de movimientos en masa.


• Relación entre movimientos en masa y geología/geomorfología.
• Análisis multivariado entre la ocurrencia de movimientos en masa y parámetros
tales como geología, geomorfología, geometría, etc.
• Relación entre la ocurrencia de movimientos en masa, geometría de la ladera y
registros históricos de precipitación y su duración.
• Relación entre la ocurrencia de movimientos en masa, geometría de la ladera y
registros históricos de precipitación y propiedades geotécnicas.
• Modelamiento de niveles piezométricos en la ladera versus precipitación, y su
relación con la ocurrencia de movimientos en masa o con el factor de seguridad.
• Empleo de métodos probabilísticos.
Los parámetros antes descritos caracterizan la amenaza que pueden
representar los movimientos en masa.

De esta manera un estudio y mapa de amenazas por movimientos en masa


idealmente debería contener información sobre lo siguiente:

• Tipo de proceso;
• Localización;
• Potencial de daño que pueda causar, ya sea expresado en términos de su
magnitud (volumen) o su intensidad (daños);
• Probabilidad de ocurrencia, ya sea expresada cualitativamente en términos de
posibilidad (alta, media o baja) o cuantitativamente en términos de frecuencia.
ETAPAS GENERALES EN LA EVALUACION DE LA AMENAZA
ZONIFICACIÓN DE LA AMENAZA

De acuerdo a la manera como se sinteticen, los factores o capas de información


para obtener el mapa final de amenaza, el INGEOMINAS (Ojeda, 1996) clasifica
tales métodos como:

Método implícito
La zonificación de un área geográfica se realiza mediante observación directa de
un experto, quien se basa principalmente en su conocimiento y experiencia.

Método semi-implícito
Es de tipo observacional, pero ayudado por una lista de chequeo contando con
algunos criterios predefinidos, de manera que el grado de subjetividad se
reduce, ya que se realiza una evaluación de los mismos factores con criterios
semejantes.
Amenaza por remoción en masa: es la probabilidad de ocurrencia de un
fenómeno potencialmente nocivo, dentro de un período específico de tiempo y en
un área determinada.

Evaluación de la amenaza: es el proceso mediante el cual se determina la


probabilidad de ocurrencia y la severidad de un evento en un tiempo dado y en un
área determinada. Representa la recurrencia estimada y ubicación geográfica de
eventos probables.

El grado de amenaza puede ser:

Amenaza muy alta. Zona donde existen actualmente fenómenos de remoción en


masa.
Amenaza alta. Zona donde existe una probabilidad mayor del 44 % para que se
presente un fenómeno de remoción en masa.
Amenaza media. Zona donde existe una probabilidad entre el 12 y 44 % de que
se presente un fenómeno de remoción en masa.
Amenaza baja. Zona donde existe probabilidad menor del 12%
Métodos explícitos

Explicito empírico
Los factores de análisis se combinan mediante el uso de puntajes ponderados que
se los asigna a cada uno. La ponderación es dada por un especialista, quien en
base a su conocimiento y experiencia de la zona asigna valores a los componentes
de un factor. Esta técnica conocida como combinación de mapas cualitativos, es
bastante atractiva y popular, por su facilidad de aplicación al emplear sistemas de
información geográfica (SIG). Su dificultad radica en la asignación apropiada de
puntajes, que puede conducir a resultados muy pobres.

Explícito semi-analítico
En este método los factores se califican en forma semejante al método anterior,
pero se combinan con formulaciones matemáticas. Entre las técnicas que se
podrían incluir están el análisis estadístico univariado y el análisis estadístico multi-
variado. El método estadístico uni-variado, es aplicable a zonas donde se tenga
una muestra estadística representativa de movimientos en masa. Este mapa se
combina con cada uno de los otros mapas de factores (por ejemplo, pendientes,
material geológico, tipo de cobertura. Se calcula la densidad de deslizamientos y se
le asigna un peso ponderado.
EVALUACION DE AMENAZA POR FRM A ESCALA INTERMEDIA

GENERALIDADES SOBRE LOS METODOS

Estas evaluaciones se hacen usualmente a escalas que van desde 1:5,000 hasta
1:50,000.

El tipo de evaluaciones depende de la escala y por lo tanto conviene introducir la


clasificación de la aplicabilidad de los diferentes métodos de análisis presentada
por Soeters y Van Westen (1996) y modificada por Glade y Croizier (2005).
Técnicas de Análisis Según Escala (Adaptada de Soeters y Van Westen, 1996)
Métodos de Evaluación de Amenaza según Escala (Glade y Croizier, 2005)
Para las escalas intermedias son posibles y recomendables casi todos los
métodos y para ellas es casi indispensable el uso de los Sistemas de
Información Geográfica (SIG) (Carrara, 1995; Van Westen, 1989).

Los inventarios, pueden usarse por sí mismos o para calibrar otros métodos y
siempre son indispensables en cualquier evaluación de amenaza por FRM. Se
pueden obtener por trabajo de campo, empleo de sensores remotos o
combinación de métodos

Sea cual fuere el método de análisis empleado, siempre se requiere


contrastación con los datos de campo y verificación de la bondad de las
predicciones con los datos de los inventarios.

En Colombia, usualmente se emplean tres métodos para evaluaciones de


amenaza a escala intermedia:
• Métodos heurísticos de Ramírez y González (1989)
• Método de Mora y Vahrson (1994).
• Método estadístico-probabilístico de la metodología de taludes naturales mtn
(Shuk, 1970, 1999).
METODOLOGIA DE RAMIREZ Y GONZALEZ (1989)

Este método se conoce también como Sistema de Evaluación de Estabilidad


Semicuantitativo SES y comprende la evaluación de ocho parámetros, dónde
cada uno de ellos es el resultado de diversos factores asociados según su
naturaleza.

Para cada factor se fijaron intervalos de variabilidad de acuerdo con su influencia


(en mayor o menor grado) en la estabilidad de las laderas.

La combinación de los diferentes factores, cuyos pesos se obtuvieron de


encuestas a geotécnicos colombianos (Ramírez, 1988), otorga condiciones
particulares de estabilidad (favorables o desfavorables), las cuales se evalúan
asignando una “calificación de estabilidad” (CE), directamente proporcional a ésta.

Así a cada parámetro le corresponde un determinado puntaje, resultado de la


suma de puntos de cada factor asociado a éste. (Ramírez y González, 1989).
Originalmente los factores y parámetros fueron evaluados para una Unidad de
Terreno, según Grant (1976) y el método fue pensado para escalas intermedias
(1:10,000 a 1:50,000)
Parámetros, Puntajes y Factores en el SES (Ramírez y González, 1989)
Flujograma de Empleo del Método SES en Entorno Urbano
Modificaciones del método SES original:

a) Preservando los límites de puntajes y el intervalo general de CE, se


eliminó el parámetro F, pues representaba en parte el resultado que se
buscaba, pero el inventario se conservó para la calibración del método.
En lugar de F se introdujo el parámetro A, efectos antrópicos, para
entornos urbanos (Lozano y Millán, 1995).

b) Se introdujo el factor f = densidad regional de fallamiento para sustituir


al factor de fracturación de Muller, el cual es para macizos rocosos a
escala local.

c) Con el desarrollo de los (SIG), la Unidad de Terreno fue cambiada por


la Unidad de Condición Única (Carrara,1995), que resulta de la
superposición de diferentes capas en SIG y entonces los porcentajes de
área fueron eliminados.
d) Por lo anterior, el parámetro V de vegetación fue cambiado por el
parámetro Uso del Suelo

e) Se introduce, cuando es posible, el concepto de Lluvia Crítica


(Castellanos y González, 1997) y el uso de aceleraciones superficiales
por sismos en vez de los tipos de suelo.

f) Los parámetros fueron agrupados en Intrínsecos (M, R, D, V) y


Detonantes (E,C,S y A). La adición de los puntos de los parámetros
Intrínsecos se usa como un Índice de Susceptibilidad.

g) Los categorías iniciales de estabilidad de CE se eliminaron y se hace


un tratamiento estadístico de los datos por área para hallar un Índice
Relativo de Amenaza por Movimientos en Masa, que se puede clasificar
en categorías, el cual es específico para cada zona estudiada.
METODOLOGIA DE MORA Y VAHRSON (1994)

La metodología fue desarrollada en Costa Rica y puede calificarse como un


método heurístico. El método presenta un modelo para el análisis de la amenaza
relativa de deslizamientos utilizando indicadores morfodinámicos, teniendo como
fin la definición y jerarquización de posibles áreas críticas, por medio de una
estimación semiprobabilística del potencial de deslizamientos.

Mora y Vahrson (1994) son claros al establecer que su planteamiento es un


método preliminar y como tal debe tratarse, de tal forma que las áreas definidas
como críticas, posteriormente deben ser sometidas a un análisis detallado y más
profundo. A la vez señalan que la forma de combinar los valores (multiplicación y
adición) representa de una manera relativamente fiel, la interacción de los
procesos analizados, según su propia experiencia.

La metodología requirió un inventario de laderas inestables, que consistió en


identificar y cartografiar todos los indicios de inestabilidad del terreno. Aunque la
metodología no involucra dentro de sus parámetros, el uso del suelo, ni la
intervención antrópica, es útil para conocer las áreas que, aun sin intervención
del hombre, representen una amenaza natural.
La esencia de la metodología está en la combinación de factores intrínsecos de
susceptibilidad, tales como el relieve relativo, las condiciones litológicas y la
humedad natural del suelo, y factores detonantes, tales como las intensidades
sísmicas y las pluviométricas. La calificación de dichos factores se establece en
términos de susceptibilidad a los movimientos en masa, en el caso de los
primeros, y de favorabilidad para la ocurrencia de los mismos en el caso de
factores detonantes, siendo mayor el puntaje para las condiciones de mayor
susceptibilidad y para las de mayor favorabilidad en la ocurrencia de movimientos
en masa.

La formulación matemática del método se resume en la siguiente expresión:


Ad = (Rr x L x H) (S LL)

Donde:
Ad, es el índice de amenaza relativa por deslizamiento
Rr, es el índice de relieve relativo
L, es el índice de influencia de la litología
H, es el índice relacionado con la humedad del suelo
S, es el índice de influencia de la actividad sísmica
LL, es el índice de influencia de las lluvias intensas
Según las particularidades tectónicas y climáticas de determinada región, puede
dársele prioridad a la consideración de determinado detonante así:

Potencial generador de deslizamientos por la intensidad pluviométrica


PDL = (Rr x L x H) LL

Potencial generador de deslizamientos por la sismicidad


PDS = (Rr x L x H) S

Para la aplicación de la metodología, en escalas de trabajo intermedias


(1:25.000 a 1:50.000), el área debe ser subdividida de acuerdo con una retícula,
cuyo ancho de rejilla se establece según la escala de trabajo; en este caso,
siguiendo las recomendaciones de Mora y Vahrson (1994), el ancho de la rejilla
debería estar entre 100 y 1000 metros.

El resultado de la aplicación de esta metodología indica condiciones de


relatividad, al comparar situaciones adyacentes, es decir entre los píxeles
circunscritos en el área de estudio.
Índice de Relieve Relativo

Se define como la mayor diferencia de elevación en el área de cada píxel


(Δhmáx), por Km2.

Rr = ΔH max (m)/Area Km2

Mora y Vahrson (1994), señalan que algunas correlaciones indican un


crecimiento exponencial de la susceptibilidad a deslizamientos, hasta que
alcanzan valores muy altos (Rr > 800 m/Km2), luego de los cuales se estima
que las elevadas pendientes corresponden con la presencia de rocas, lo cual
reduce significativamente la posibilidad de que se presente un deslizamiento,
contrario a lo que ocurrirá para valores bajos de este parámetro.

La mejor forma de analizar el índice de relieve relativo, según recomiendan los


autores, es clasificándolo por medio de una distribución estadística,
generalmente la distribución normal, para obtener así una forma adecuada de
calificar la influencia del relieve y su peso relativo dentro de la zonificación.
Calificación original del factor de relieve relativo Rr
Índice de Influencia de la Litología

En la siguiente tabla se presenta la calificación original del factor litológico L


dada por Mora y Vahrson, en la que se valora la susceptibilidad a la
inestabilidad de laderas. Es claro que ante la ausencia de datos geotécnicos
cuantitativos, estos deben sustituirse con la aplicación de calificativos
subjetivos, para lo cual se hace necesario revisar los criterios y adaptarlos,
redefiniendo las clases de influencia sugeridas por los autores.

Calificación original de diferentes litologías y su susceptibilidad


Indice de Influencia de la Humedad del Suelo

Ante la imposibilidad de tener medidas directas en campo, se determina la


humedad por medio de balances hídricos estimativos. Mora y Vahrson proponen
una metodología para simplificar dichos balances, al punto de solo requerir
información de la evapotranspiración y la precipitación promedio mensual. Los
pasos a seguir son los siguientes:

Categorizar los promedios mensuales de precipitación (sobre todo el registro de


datos) según la clasificación.

Sumar los doce valores asignados a cada mes en una estación, obteniendo un
valor acumulado entre 0 y 24. Luego este valor acumulado se clasifica en uno de
los cinco grupos presentados.
Calificación original de los promedios mensuales máximos
de la precipitación

Calificación original del factor de humedad


Índice de Influencia de la Actividad Sísmica

Mora y Vahrson (1994) mencionan que en este aspecto los criterios se


establecieron realizando un análisis retrospectivo sobre un conjunto de laderas
vecinas, con características climáticas, geológicas y de relieve semejantes. Para
el análisis de la influencia de la actividad sísmica, se relaciona la Intensidad de
Mercalli Modificada y los índices de influencia de la sismicidad, definiendo diez
clases para cada situación especifica. Los autores recomiendan utilizar las
intensidades bajo la forma de mapas de máximos históricos, corregidos, de la
intensidad relativa, a un periodo de retorno de 100 años.

Mora y Vahrson (1994) aseguran haber intentado correlacionar aceleraciones


para diferentes modelos de atenuación y diferentes niveles de movimientos
fuertes, sin un aparente éxito, probablemente por la falta de datos suficientes y
confiables.
Calificación original del factor de sismicidad para Tr = 100 años
Influencia de las Lluvias Intensas

Mora y Vahrson establecen que los deslizamientos de tipo flujo regolítico (esto
es deslizamientos superficiales), son detonados por lluvias de duración corta y
alta intensidad (tipo convectivo); a la vez que los deslizamientos más profundos
de tipo traslacional, son detonados por lluvias con duración muy larga e
intensidad mucho menor que en el primer caso (tipo orográfico, temporales).
Para cubrir ambos tipos de fenómenos se utiliza un índice basado en la
determinación del máximo valor diario de lluvia en 100 años y series de tiempo
de 10 años o más.

Para la caracterización de la influencia de las lluvias, se debe seguir los


siguientes pasos:

• Determinar, para todas las estaciones, la serie de valores máximos diarios


anuales.
• Analizar si existen valores fuera de la serie y si los hay eliminarlos.
• Según el número de datos disponibles:
- Para registros menores a 10 años, calcular el promedio aritmético.
- Para otros registros, calcular con el método Gumbel, la precipitación
máxima para un periodo de retorno de 100 años
• Asignar el valor del factor de intensidad de la precipitación según la Tabla
siguiente.
Valoración original del factor intensidad de la precipitación LL
La determinación final del grado de amenaza se obtiene por la aplicación de la
Ecuación antes indicada en cada una de las celdas en el área de estudio,
obteniendo así un valor potencial, indicado por la clase y grado de amenaza
correspondientes.

Clasificación de los grados de amenaza de deslizamientos

Esta metodología se ha empleado en algunos trabajos en Colombia y en varios


otros países.
METODO DE MORA VARHSON MODIFICADO
(Caso de Estudio Cantón Pallatanga, Escala 1:50.000)

Para la determinación de la amenaza por movimientos en masa se toma como


base la metodología de Mora - Vahrson, modificada de acuerdo a la información
disponible (Ej: "Proyecto de Generación de Geoinformación a Nivel Nacional“).

H = (Sm * Sc * Sl) * (Ts + Tp)

Dónde:
H: grado de amenaza de las unidades geomorfológicas
Sm : factor morfométrico
Sc : factor de cobertura vegetal
Sl : factor litológico
Ts : factor de disparo por sismos
Tp : factor de disparo por lluvias

La metodología consiste básicamente en realizar operaciones de los factores


condicionantes y detonantes. Posteriormente se procede a relacionar dichos
factores con valores de ponderación, para determinar una categorización de la
amenaza para la ocurrencia de cada FRM.
Factor morfométrico (Sm)

Este factor representa una operación de las unidades geomorfológicas, que


considera a la pendiente del terreno y la longitud de vertiente.

Pendiente
Es el grado de inclinación del terreno con relación a la horizontal, expresado
en porcentaje.

Longitud de vertiente
Corresponde a la distancia inclinada existente entre la parte más alta y la
parte más baja de una forma del relieve, medida en metros.
Categorización de pendiente (P) (Fuente: IEE)
Categorización de longitud de vertientes (Lv)
(Fuente: IEE)
Hay que tomar en cuenta que la valoración de ponderación para el rango de cada
factor geomorfológico, varía según sea el caso de ocurrencia de FRM.

Una vez definidos los valores de ponderación, para estos dos parámetros se tiene
una categorización del factor morfométrico de acuerdo a la siguiente fórmula:

Sm = 4 x P + Lv
Dónde:
Sm: factor morfométrico
P: pendiente del terreno en porcentaje
Lv: longitud de vertiente

Proporcionando mayor peso a la pendiente ya que este parámetro tiene una


influencia directa en la probabilidad de ocurrencia de FRM en relación a la longitud
de vertiente.
Factor litológico (Sl)

Se refiere a la composición mineralógica del sustrato rocoso y a la composición


superficial del terreno, pero principalmente al estado en el que se encuentra dicha
litología, se considera la información bibliográfica y el trabajo de campo.

Para la ponderación del factor litológico se toma en cuenta la categorización


realizada por Mora – Vahrson (1993) y se la relaciona con las formaciones
geológicas.
Factor cobertura del suelo (Sc)

La influencia de la vegetación sobre la estabilidad del terreno ha sido muy


debatida en los últimos años; incluso ha dejado muchas dudas e inquietudes en
relación a la cuantificación de los efectos de estabilización; sin embargo se ha
demostrado el efecto positivo de la vegetación, para evitar la erosión, reptación y
fallas sub-superficiales (Suárez, 1998).

Se definen cuatro grupos de cobertura vegetal:


Tabla de atributos de mapa de uso y cobertura (Adaptado de CLIRSEN)
CATEGORÍA CALIFICATIVO DESCRIPCION

Bosques Alta cobertura Bosque: Ecosistema arbóreo, primario o secundario, regenerado por
Cultivos permanentes sucesión natural, que se caracteriza por la presencia de árboles de
Manglares diferentes especies nativas, edades y portes variados, con uno o más
estratos.
Cultivos: Comprenden aquellas tierras dedicadas a cultivos agrícolas cuyo
ciclo vegetativo es mayor a tres años, y ofrece durante éste periodo varias
cosechas
Vegetación arbustiva Baja cobertura Vegetación Arbustiva: Áreas con un componente substancial de especies
Vegetación herbácea leñosas nativas cuya estructura no cumple con la definición de bosque.
Cultivos semipermanentes Vegetación Herbácea: Vegetación dominante constituida por especies
Cultivos anuales. herbáceas nativas con un crecimiento espontáneo, que no reciben
Agropecuario mixto cuidados especiales, utilizados con fines de pastoreo esporádico, vida
silvestre o protección. Vegetación desarrollada en abruptos o sobre
cangagua.
Cultivo Semipermanente: Comprenden aquellas tierras dedicadas a
cultivos agrícolas cuyo ciclo vegetativo dura entre uno y tres años.
Cultivo Anual: Comprende aquellas tierras dedicadas a cultivos agrícolas,
cuyo ciclo vegetativo es estacional, pudiendo ser cosechados una o más
veces al año.
Agropecuario mixto: Comprende las tierras usadas para diferente clase de
cultivos donde su uso está caracterizado por variedad de productos

Sin cobertura Sin cobertura Áreas con poca o ninguna cobertura vegetal. Incluye playas, desiertos,
Zonas erosionadas gravas, salina industrial, salina natural, afloramientos rocosos y áreas
Procesos de erosión erosionadas por procesos naturales o de origen antrópico
Infraestructura Mediana cobertura Establecimiento de un grupo de personas en un área determinada,
(antrópica) incluyendo la infraestructura civil que lo complementa.
El Grado de susceptibilidad (S) se determina mediante la siguiente fórmula:

S = Sm x Sl x Sc

Dónde:
S: grado de susceptibilidad
Sm: factor morfométrico
Sc: factor de cobertura vegetal
Sl: factor litológico
Factor de disparo por sismos (Ts)

En base al criterio de Mora – Vahrson (1993), para la categorización del factor de


disparo se hace una relación entre la escala de Mercalli modificada y la escala de
Richter.

Calificación del factor sismicidad (Ts) método de Mora Varhson modificado


Tomado de Mora-Vahrson, 1993. Magnitud estimada de acuerdo a intensidad
La ponderación del factor de disparo por sismos se realiza según los rangos de
magnitud de la escala de Richter, considerando los efectos que tiene la magnitud
de los sismos en la superficie, estableciendo:

Categorización del factor de disparo por sismos método de Mora Varhson


modificado (Fuente: IEE)
Factor de disparo por precipitaciones (Tp)

Para establecer valores de ponderación, se toma en cuenta la precipitación


media mensual de las estaciones cercanas de la zona de estudio.

Categorización del factor de disparo precipitaciones


(Adaptado de CLIRSEN, 2011)
Grado de amenaza de las unidades geomorfológicas

La determinación del grado de amenaza de las unidades geomorfológicas se


realiza con la siguiente fórmula:

H = (Sm x Sc x Sl) x (Ts + Tp)

Dónde:
H: grado de amenaza de las unidades geomorfológicas
Sm: factor morfométrico
Sc: factor de cobertura vegetal
Sl: factor litológico
Ts: factor de disparo por sismos
Tp: factor de disparo por lluvias

Con los valores obtenidos se categoriza la amenaza en cuatro clases de grado,


muy alto, alto, medio y bajo.
Mapa de elevaciones del cantón Pallatanga
Mapa de isoyetas para el mes de máxima precipitación (marzo)
Mapa geomorfológico
Mapa de inventario de FRM
Procesos de remoción en masa presentes en el
cantón Pallatanga
Mapa de Pendientes
Mapa de Unidades Litológicas
Mapa de Uso y Cobertura del Suelo
Mapa de Uso y Cobertura Ponderado
Mapa de Isosistas
Mapa de Amenaza por Deslizamientos
Mapa de Amenaza por Caídas
Mapa de Amenaza por Flujos
Mapa de Amenaza por Reptación
BIBLIOGRAFÍA

González A., 2005, Evaluación de Amenaza por Fenómenos de Remoción en Masa.

Mancheno D., 2007, Susceptibilidad por FRM en la Comunidad de Yuquín, 2007.

Pavón N., Garzón O., 2014, Evaluación y Zonificación de Susceptibilidad y


Amenazas/Peligros por Fenómenos de Remoción en Masa en el Cantón Pallatanga,
Escala 1:50.000.

PMA:GCA, 2007, Movimientos en Masa en la Región Andina, Una Guía para la Evaluacion
de Amenazas
GRACIAS

Vous aimerez peut-être aussi