Vous êtes sur la page 1sur 14

AUSENTE EN CLASES DE LA PRIMER SEMANA

----------------------------------------------------------------------------------

LA ELECCION RACIONAL
TEO DE LA ELECCION INDIVIDUAL: supone q los individuos son racionales, construye
modelos de acción posibles de estos. El contexto es estimable.
El objetivo teórico de la elección racional es la consistencia. La acción racional es
instrumental: yo elijo un medio para obtener lo q quiero, cuando uno elige, elige medios.
Elementos de la decisión:
1. Preferencias (deseos, fines u objetivos). Fundamental para la E. Racional.
2. Medios (alternativas de acción)
3. Creencias (estimaciones sobre la relación entre medios y fines: creencias sobre lo
que yo creo que va a pasar si pasa tal cosa)
4. Reglas de decisión (mecanismos de selección de medios)
La teo de la decisión individual focaliza en 1, 3 y 4.
La elección racional no implica: opciones y objetivos éticos (c/u quiere lo que quiere,
sea bueno o malo), información completa, decisiones acertadas (si somos racionales nos
va a ir bien más frecuentemente, se maximiza la probabilidad de éxito), capacidad
perfecta de cálculo.
La elección racional implica: preferencias coherentes, creencias coherentes y reglas de
decisión maximizadoras.

PREFERENCIAS
Los individuos tienen preferencias sobre diferentes objetos o situaciones. Preferencias
significa orden de preferencias (el foco está en el objeto que está en la cima. Ej. realismo,
la preferencia de los estados es la seguridad). Supuestos:

 Las preferencias son fijas por lo menos durante el proceso de decisión (asume
esto pq si admite que las preferencias son cambiantes todo el tiempo la teo de
la elección racional no nos serviría para nada: si la predicción es incorrecta diría
siempre que el rtado es producto de este cambio)
 El orden de preferencia es coherente (orden completo y transitivo)
Orden completo: requiere comparar todas las alternativas en términos de
preferencia. Las alternativas son comparables si para cada par de
alternativas, (x, y) x es preferido a y, y es preferido a x, x es indiferente
respecto a y. La comparabilidad es necesaria para saber qué es lo que
queremos  PPCIO DE COMPARABILIDAD.
Orden transitivo: cuando entre tres alternativas (x, y, z): si x > y, e y > z,
entonces x > z (valido también para relaciones de indiferencia). La
transitividad es necesaria para evitar preferencias cíclicas (ausencia de
equilibrio: el equilibrio es cuándo alcanzo lo que está en el tope de mis
preferencias, si no hay equilibrio significa que siempre hay algo mejor que
lo que tengo)
Problemas con la comparabilidad:
- Inconmensurabilidad: es difícil construir un orden de preferencias (no conozco
algo, no puedo medir)
- Indiferencia: es difícil predecir acciones (en indiferencia los individuos siempre
eligen algo, pero cuál no sé pq le da lo mismo todo, problema de predicción para
el analista y no el individuo)
Problemas con la transitividad: no siempre es un supuesto plausible.
Los órdenes de preferencia suelen presentarse como escalas de utilidad (a cada
alternativa le asigna un valor numérico, la utilidad, valores más altos significa que son Commented [MP1]: Representación matemática de lo
más preferidos orden -ordinal- e intensidad -cardinal-). que a mi me gusta, mi orden de preferencia (a diferencia del
utilitarismo: las cosas tienen valor)

CREENCIAS
Las escalas de preferencias constituyen el orden primario que guían la acción. No se
eligen de manera directa, sino medios instrumentales respecto de esos fines. Junto al
orden primario sobre fines se debe establecer un orden secundario de medios ¿Cómo
los ordenamos? Ordeno los medios en función de su consecuencia respecto a los fines
(relación), construcción subjetiva de la relación. Las creencias son coherentes cuando se
aproximan a la realidad objetiva, en términos formales, esta se basa en la búsqueda
deliberada de info (+ info + consistencia). Limites racionales a la búsqueda de info:
 Tiempo
 Costo

REGLAS DE DECISION
La racionalidad implica la adopción de reglas q maximicen utilidades individuales. Son
maximizadoras, prescriben la elección del medio q conduzca al fin q esté lo más alto
posible en el orden de preferencia, dadas las creencias. El estudio de las reglas
constituye la Teoría de la Decisión Individual.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ELSTER
Individuos racionales que interactúan mediante instituciones, estas son rtado de la
interacción de los individuos y sus acciones. ¿Qué es una acción y como la elegimos?
Las acciones son producto de:
1. Deseos: lo que quiero hacer. No los puedo medir.
2. Oportunidades: lo que efectivamente puedo hacer.
Filtros y restricciones que limitan el mundo infinito de acciones que puedo hacer y Commented [MP2]: DESEOS + OPORTUNIDADES
delimitan las acciones posibles. Estas pueden ser físicas, económicas, culturales, etc.
Aparecen los mecanismos de selección que terminan indicando cual de las opciones
factibles termino eligiendo.
Casos:
1) Deseos afectan oportunidades: lo que quiero sesga mis Oport. Puede pasar de dos
formas:
a. Debilidad de la voluntad (nos creemos débiles para hacer una cosa y nos
atamos previamente, no queremos que nos pase y restringimos el
Afectan al conjunto de
conjunto de acción previamente)
acción
b. Interacción estratégica (considero lo que quiere la otra persona para
mejorar rtados finales)
2) Oportunidades afectan deseo: querès algo, pero no podes alcanzarlo, te terminas
autoconvenciendo que no lo querías.
3) Causa Z que afecta a ambos:

MINTZ
La gente no es racional, en la toma de decisiones intervienen factores psicológicos que
condicionan nuestra racionalidad (discute con el autor anterior). Estos son:
1. Consistencia cognitiva: el individuo subestima la info del contexto por su sistema de
creencias (no tomo info pq no coincide con lo que pienso, incorporo un dato de la
realidad de forma sesgada). Ej. la info que leo en los diarios esta sesgada.
2. Escenario abocado: los eventos recientes que ocurren condicionan la toma de
decisión. Ej. no es lo mismo que hayan volado una ciudad o no.
3. Emociones: afectan la racionalidad para tomar decisiones. Ej. mi estado de ánimo.
4. Imágenes: representaciones mentales que hacemos sobre el mundo, problema de
generalizar mal.
5. Sistemas de creencias: mi creencia + creencia de otros (racionalidad estratégica-
Lodola).
6. Analogías y aprendizajes: el riesgo es que el individuo aprende mal (aplica lo que Commented [MP3]: Eventos pasados
aprendió en un escenario diferente). Ej. USA aprendió de Vietnam y lo aplicó en Commented [MP4]: El individuo cambia sus preferencias
Nicaragua (no repiten los mismos errores). El Che leyó mal la realidad del contexto, producto de experiencias pasadas
no pudo llevar el foquismo a Bolivia (llevó guerrilleros cubanos, repitió lo q hizo en
Cuba).
7. Personalidad de los lideres: definida por patrones individuales de integración de los
procesos de percepción, memoria, juicio, búsqueda de objetivos y expresión y
regulación emocional. Esto explica por que dos personas ante una misma situación
actúan de forma diferente. Elementos: temperamento, contexto social que la
condicionan, creencias, motivaciones.
8. Estilo de liderazgo: metas -cumplir objetivos, importa el fin- y contexto -permeable,
importa el camino-. Elementos a tener en cuenta: info nueva, restricciones políticas
y si prioriza el problema o la relación con otros actores.
CERRADO ABIERTO
DESAFIA CRUZADO: ESTRATEGICO:
P P
R R

ACEPTA PRAGMATICO: OPORTUNISTA:


P P
R R

ESTAS SON CRITICAS A LA RACIONALIDAD.


-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
INCERTIDUMBRE: Diferentes tipos de reglas maximizadoras según el grado de
certidumbre del contexto decisional. El grado de incertidumbre depende de las
creencias sobre la relación entre medios y fines. Contextos:

 Certeza: la info permite formas creencias ciertas sobre la relación entre medios y
fines. Medio Info Fin.
Regla de decisión: maximizar utilidades (elegimos el medio que sabemos que nos
lleva a lo que preferimos más).
 Riesgo: hay incertidumbre, pero la info permite establecer probabilidades sobre la
relación entre medios y fines. Medio 1 Fin 1 (p)
UE 1
Fin 2 (1-p)
Medio 2 Fin 3 UE1 > o < UE2
UE 2
Fin 4
Regla de decisión: maximizar la utilidad esperada (es la utilidad que espero obtener
de una lotería) UE (x) = P . U (a) + 1-P . U (b) Probabilidad de obtener A por la
utilidad de A mas la probabilidad de obtener B por la utilidad de B, el rtado es un nro
ficticio que me permite tomar decisiones ex ante.
El valor de la UE es sensible a utilidades y probabilidades. Son importantes los
cambios en el orden y la intensidad de la preferencia. Cuadro es ESTATICA
COMPARADA, nos permite ver a que se deben los cambios en las utilidades. La
probabilidad se calcula sobre la base de la información disponible. Es difícil poner el
valor de las utilidades.
Problemas con la UE: no siempre es razonable elegir en base a esta.
 Ignorancia: hay incertidumbre, la info no permite generar probabilidades.
Medios Fin
Regla de decisión: múltiples reglas de decisión Maximin / Maximax / Minimax / Commented [MP5]: Maximiza valores máximos.
Pesimismo-Optimismo / Razón insuficiente.
MAXIMIN: es la regla mas extendida. Maximizar las utilidades mínimas. Es una regla
conservadora/pesimista. Elijo la alternativa cuyo valor mínimo sea mayor. Maximizar
el pago mínimo (de los peores escenarios elijo lo mejor).
Las mayorías de las decisiones son de riesgo.
Elección racional: orden de preferencias consistente, creencias consistentes y reglas de
decisión maximizadoras.

EJERCICIOS EN RIESGO E IGNORANCIA


Elección en riesgo
Ejercicio 1
Preferencias: Gob (5) > Intendente (2) > Casa (1)
2, 22 > 1, 65
0,65 x 2 + 0,35 x 1 = 1,65 UE C. Intendente C. G > C. I
0,3 x 5 + 0,7 x 1 = 2, 22 UE C. Gobernador RTA: Candidato a gobernador
Ejercicio 2
Preferencias: No invertir (5) > I. alta (4) > I. media (3) > No rta (2)
0,3 x 2 + 0,7 x 3 = 0,81 UE I. media 5 > 2,8 > 0,81
0, 6 x 2 + 0, 4 x 4 = 2,8 UE I. alta No I > I. alta > I. media

RTA: No invertir
Ejercicio 3
Preferencias: Ganar territorio > SQ > Perder territorio
a. Alianza militar con Irán (preferido) Irán colabora Gana territorio P= 0,4 U= 0,9

Irán no colabora (peor) Pierde terr. P= 0,6 U= 0,1

Operaciones militares Statu quo U= 0,5


b. 0,4 x 0, 9 + 0,6 x 0,1 = 0,42 RTA B : Mantener statu quo, hacer operaciones militares.
0,5 > 0,42  SQ > Alianza
c. 0,6 x 0,9 + 0,4 x 0,1 = 0,58
0,58 > 0,5  Alianza > SQ RTA C: Alianza con Irán.

Ejercicio 4

Acuerdo + concesiones U= 0,3

Acuerdo sin concesiones U= 1


NIXON
Bombardea

Guerra U= 0

Ac rápido > Ac concesiones > Guerra  1 > 0,3 > 0


b. UE (B) = 1 x 0,7 + 0 x 0,3 = 0,7 0,7 > 0,3 RTA: Bombardear
c. UE (B) = 1 x 0,2 + 0 x 0,8 = 0,2 < 0, 3 RTA: No bombardear
d. UE (B) = 0,7 < UE (NB) = 0,8 RTA: No bombardear
e. UE (B) = 1 x 0,7 + 0,2 x 0,3 = 0,76 < 0,8 RTA: No bombardear
f. UE (B) = 0,2 x 1 + 0,8 x 0,2 = 0,36 > 0,3 RTA: Bombardear
Elección en ignorancia
Ejercicio 1

Llueve No llueve MAXIMIN


Llevo paraguas 2 3 2 RTA: llevo p.
No llevo paraguas 1 4 1

E1 E2 E3 E4 MAXIMIN
A1 0 2 3 5 0 - 2 – 3 - 5 RTA: A1
A2 0 2 3 4 0–2–3-4
A3 0 1 3 1 0 – 1 ( ya lo saco)

E1 E2 E3 E4 MAXIMIN
A1 2 3 5 8 2–3
A2 4 2 6 7 2–4 RTA: A2
A3 5 7 1 9 1 (ya lo saco)

E1 E2 E3 E4 MAXIMIN
A1 -5 4 -8 0 -8
A2 3 1 10 5 1 RTA: A2
A3 1 -2 -20 -25 -25

Ejercicio 2 NAPOLEON

IVAEL TERCERO Pequeña Mediana Grande MAXIMIN


Pequeña 6000 5000 2000 2000 RTA: Pequeña
Mediana 5000 6000 1000 1000
Grande 9000 6000 0 0
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
RACIONALIDAD PARAMETRICA (Teo de la decisión): usar herramientas para saber
cómo va a actuar una persona, analizar situaciones.
- Incertidumbre: ignorancia o riesgo
- Certeza
RACIONALIDAD ESTRATEGICA (Teo de los juegos): no puedo estimar lo que va a hacer
el otro pq depende de lo que el cree que yo voy a hacer.

USO ACADEMICO DE LA TEO DE LA DECISION


AMORIM NETO, ¿LEYES O DECRETOS?
Teo de la decisión individual como herramienta para construir teorías, crear hipótesis
generales que nos permiten entender tipos de fenómenos.
Países presidenciales con DNU: Argentina (cualquier área menos partidos políticos,
electorales, defensa, y tributaria), Brasil, Perú, Colombia. El poder de decreto en cada
país es diferente.
Objetivos del articulo: establecer el vinculo entre preferencias del presidente, incentivos
institucionales y condiciones económicas (VI) y la estrategia de toma de decisiones (VD:
leyes o decretos).
Establecer el vinculo entre estrategia de toma de decisiones y patrones de formación de
gabinete (leyes: gabinetes partidistas, mayoritarios y la distribución de cargos
proporcional a la cantidad de bancas que tiene cada partido q participan en el gob -
necesito al congreso contento-; decretos: gabinete con amigos, técnicos, no
partidarios).
Modelos de decisión individual: hay un individuo maximizador (Presidente), tiene un
objetivo (maximiza el hecho de que la realidad se parezca a lo que él quiere -Policy
seekers-). Las alternativas son alterar el statu quo para que se parezcan a sus
preferencias mediante leyes o decretos. Resultados: política aprobada x ley, política
aprobada x decreto, política no aprobada.
- Utilidad esperada del proyecto de ley: UE (S)= PSUS - CS
- Utilidad esperada del decreto: UE (X)= PXUX - CX
Supuestos sobre los parámetros: formas abstractas
1. Incremento de la utilidad:
a. US el cambio del statu quo es esperable q dure x más tiempo.
b. UX inmediatez de la toma de decisión.
2. Costos:
a. CS Pagos laterales para lograr la aprobación legislativa.
b. CXCuestionamiento sobre su legitimidad.
3. Probabilidades: PS < PX, asumiendo q los presidentes deciden en un horizonte de
corto plazo.
Decisión de riesgo: cómo variaciones de cada parámetro aumentan la UE de cada uno,
y hacen que sean > o < que el otro.
UE de utilizar leyes (decretos) aumenta cuando:
a) aumenta US (aumenta UX)
b) aumenta PS (aumenta PX)
c) disminuye CS (disminuye CX)
d) disminuye la UX (disminuye US)
e) disminuye la PX (disminuye PX)
f) aumenta CX (aumenta CS)
Hipótesis empíricas: observable en el mundo
1. Utilidad:
a. Cuanto mas amplio sea el poder de decreto, aumenta UX
b. Al inicio del mandato aumenta US, si estoy al final aumenta UX
2. Probabilidades:
a. Cuanto mayor sea el contingente legislativo, mayor será PS
b. Cuanto mayor sea el poder de veto, mayor será PX
c. Cuanto mayor sea la indisciplina partidaria, mayor será la P X
d. Cuanto mas extremista sea el presidente, menor será la PS
3. Costos:
a. Cuanto mas fragmentado el Congreso, mayor será CS
b. Cuanto mas aguda sea una crisis, menor será CX
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ELSTER, CUANDO FALLA LA RACIONALIDAD


La teoría (que tiene que predecir y encontrar cosas en el mundo) fracasa cuando la gente
es irracional. La irracionalidad debate con el supuesto de la teoría (“somos seres
racionales, buscamos maximizar.”).
Para que una acción sea racional necesito:
1. Juntar info del contexto
2. Debo poder establecer relación entre medios y fines
3. Elegir el mejor medio
Los deseos (anteriores a todo esto) van a terminar condicionando 1 y 2, MF. Commented [MP6]: LA FLECHA SON LAS CREENCIAS

La elección racional puede fracasar por INDETERMINACION, esta tiene 2 formas:


1) INDIFERENCIA me da igual A=B, no puedo maximizar (asigno probabilidad
ficticia, sobreestimo o subestimo).
2) INCONMENSURABILIDAD no tengo info suficiente, no puedo medir las cosas
A?B. No tengo valores. Tengo un problema de creencias:
a. Problema de incertidumbre: me falta info para definir el tipo de flecha.
b. Problema de integración estratégica: no se las preferencias del otro
actor.
Problema de pruebas o información: puede pasar que la info sea costosa o a veces es
incierta.
TEORIA DE LOS JUEGOS: NORMALES
Asume la multiplicidad de los actores, contexto de interdependencia. Integra a los
actores racionales en el análisis, la integración es compleja (importa lo que creo que el
otro es, va a hacer o las expectativas del otro).
Los rtados son producto de las decisiones de diferentes actores. Cada actor ajusta sus
planes en función de sus expectativas sobre el comportamiento y las expectativas de los
otros actores.
Dos formas de representar gráficamente los juegos:

 FORMA NORMAL O ESTRATEGICA (forma de matriz)


Útil para formalizar juegos con jugadas estrictamente simultaneas (los dos actores
deciden en el mismo momento, c/u juega sin saber lo que hizo el otro). Jugadas
secuenciales pero desconocidas.

 FORMA EXTENSIVA O ARBOLADA (necesitamos el cálculo de UE)


Útil para lo mismo que la forma estratégica pero además podemos diagramar jugadas
secuenciales conocidas (que no se puede con la estratégica), se toma una decisión
sabiendo lo que hace el otro.
USOS DE LOS JUEGOS:
Función descriptiva Diagramar de manera sencilla y esquemática la estructura de las
interacciones.
Función normativa Prescribir estrategias de juego.
Función positiva/analítica Predecir rtados.
CARACTERISTICAS DE LOS JUEGOS:
Elementos:
- Jugadores: actores individuales y/o agregados q son racionales (maximizan
utilidades)
- Alternativas y estrategias: puras y mixtas (alternativas: cooperar y defeccionar
como etiquetas genéricas). Estrategia: que alternativa voy a tomar a lo largo del
juego, se sabe desde el ppcio (planificación previa) Puras: coopero no (hago
una cosa u otra); Mixtas: probabilidad de hacer una cosa u otra (el otro nunca
sabe que voy a hacer yo exactamente).
- Resultados: producto de la decisión de todos los individuos (CC, CD, DC, DD).
- Preferencias: utilidades sobre los resultados (pagos), representa las preferencias
de los actores respecto a los rtados. Aquí trabajamos con preferencias ordinales.
(Pago jugador q juega en las filas, pago jugador que juega en las columnas) 
(1,4)
Ej. DC > CC > DD > CD para jugador 1. La importancia de los pagos son las gcias
absolutas y no relativas, no hay comparación interpersonal de utilidades (no
envidia), solo compara los pagos de hacer una u otra cosa.
TIPOS DE JUEGOS:
Según el nro de jugadores: 2 jugadores o N-jugadores
Según el nro de alternativas:
Según las vueltas de juego: 2 alternativas cada jugador que juegan una sola vez.
Según los pagos: suma cero (lo q gana uno equivale a lo q pierde el otro) vs suma
variable.
Según la posibilidad de coordinar estrategias: cooperativos vs no cooperativos. Commented [MP7]: SE ASUME QUE LOS JUGADORES
PUEDEN HACER UN PACTO PARA COORDINAR SUS
Según el tipo de información: ESTRATEGIAS Y ESTE PACTO SE VA A CUMPLIR.
Commented [MP8]: SI SE HACE UN PACTO, ESTE SOLO SE
Completa (los jugadores conocen los pagos del otro, orden de preferencias) vs CUMPLE SI ES EL INTERES DE LOS JUGADORES.
incompleta
Perfecta (se conoce la historia de juegos, el pasado) vs imperfecta
SOLUCION DE JUEGOS: solucionar un juego implica saber como debe ser jugado o
predecir cómo será jugado. Técnicas clásicas:
a. Identificar estrategias dominantes (implica también solución x equilibrios)
E. dominante: le da al jugador un pago mayor independientemente de la
estrategia usada por el otro jugador.
b. Identificar equilibrios. El equilibrio para 2 jugadores es un par de estrategias, una
para c/u de los jugadores, cada una de las cuales es la mejor rta frente a la
estrategia de los otros. Nadie tiene incentivos para desviarse de su curso de
acción, dado lo q está haciendo el otro. Idea de estabilidad.
No siempre los juegos tienen solución. Nash: todos los juegos tienen solución con
estrategia mixta (nosotres no trabajamos con e. mixtas). Puede ser por ausencia de
equilibrios, multiplicidad de equilibrios (+ de una predicción, me conviene hacer A y B
depende de lo que haga el otro, pero no lo sé, no sé cómo jugar).
MALVINAS COMO JUEGO EXTENDIDO
Problema juegos normales:

 problema de especificación (asume jugadas simultaneas: Malvinas es un juego


secuencial), nos lleva a rtados que no tienen sentido (cuando Arg no usa la fuerza y
GB si, este rtado no tiene sentido).
 problemas de incertidumbre: riesgo sobre los rtados (algunos rtados son loterías y
deben expresarse como UE: la guerra puede ser mejor o peor según los rtados que
se obtienen). Se incorpora un nuevo jugador ficticio, Azar o Naturaleza.
 riesgo sobre los pagos del otro (si no se eso tengo problemas de info incompleta: la
mirada argentina sobre el orden de preferencias de GB respecto al conflicto no fue
correcto).
Argentina decide entre:
Utilizar la fuerza: entra un nuevo jugador -GB- que también decide si:
Utiliza la fuerza:
Argentina usa la fuerza: Guerra.
Argentina no usa: Capitulación argentina.
No utiliza: Capitulación británica.
No utilizar la fuerza Statu quo: termina el juego.
Resuelvo el juego: RECAPITULACION (vuelvo para atrás). El resultado es GUERRA. El
equilibrio (Ocupar, resistir; atacar).
En el 2do slide (hasta el 4to) de la fotocopia entra en juego la NATURALEZA. Tengo que
calcular la UE de resistir:
 Resultado: Statu quo. El equilibrio es (no ocupa, capitula; ataca)
Aun sin conocer p, es posible derivar el valor que hace que Argentina sea indiferente
entre Ceder y Resistir UE (R) = UE (C). Cuando p > 0,5 la utilidad de resistir es siempre
mayor que la de ceder.
Orden de preferencias:
Malvinas 1 Orden de preferencias Arg PALOMA. 2 juegos con INFO COMPLETA.
o Izquierda: rtado STATU QUO (PALOMA) Equilibrio: (ceder, no ocupar; atacar)
o Derecha: rtado STATU QUO. Equilibrio: (ceder, no ocupar; atacar)
Arg tiene una estrategia dominante que es no ocupar. La info incompleta no afecta ni la
decisión Arg ni el rtado esperado.
Malvinas 2 Arg ALCON (prefiere la guerra ante que el statu quo).
o Izquierda: rtado Capitulación británica. Equilibrio: (resistir, ocupar; no
atacar).
o Derecha: rtado Guerra. Equilibrio (resistir, ocupar; atacar)
Arg tiene una estrategia dominante que es ocupar. La info incompleta no afecta las
decisiones, pero si el rtado esperado. Ello lleva a una guerra no esperada pero preferida
antes que statu quo y capitulación Arg.
Malvinas 3 Arg CONDOR
o Izquierda: rtado Capitulación británica. Equilibrio (resistir, ocupar; no atacar).
o Derecha: rtado statu quo. Equilibrio (resistir, no ocupar; atacar)
Arg tiene una estrategia condicionar (si el otro es una paloma: ocupo si es un Alcón: no
ocupo). Si no sabe quién es el otro, info incompleta puede llevar a rtados subóptimos
para Arg:
- Mantener el SQ cuando podría obtenerse CB (CB>SQ)
- Llegar a guerra cuando podría mantenerse SQ (SQ>G)
Nos genera una nueva hipótesis: cóndor mal informado contra un Alcón (problemas de
info incompleta). La naturaleza o el azar decide que GB sea Alcón o cóndor, pero Arg no
sabe cual será.
Ultima slide ficcionalizo el juego como si fuera con INFO INCOMPLETA (La naturaleza
decide si GB es A o P). Arg tiene problemas de información por eso los nodos A están
unidos. Arg no sabe en que lado juega, no hay estrategia dominante:
 Si Arg no ocupa la U=3
 Si Arg ocupa U=4 (1-p) o U=2 (p)
Arg va a ocupar si UE (Ocupar) > UE (No ocupar) Tengo una LOTERIA.
Si Arg cree que GB es una paloma, va a ocupar aun cuando sepa que no puede ganar una
eventual guerra. La Junta Militar tenia evidencia de que GB podría no atacar, lo q daba
plausibilidad a la creencia de q fuese una paloma. Sin embargo, GB resulto ser un Halcón
y cuando Arg ocupo las Malvinas, atacó. La info incompleta condujo a una guerra que
podría no haber ocurrido de haber habido info completa.
ELECCION SOCIAL
Decisiones que son validas para un conjunto grande de personas, incluso individuos
que no participaron en el proceso de decisión. Deriva en los modelos espaciales.
Elementos importantes: mecanismo mediante el cual se toman las decisiones: las
preferencias individuales se transforman en preferencias colectivas mediante el voto (la
voluntad gral es la suma de las voluntades individuales). Diferentes reglas (de votación)
inciden en la característica de la decisión: los rtados son producto de las preferencias +
instituciones. Aun con las mismas preferencias, las decisiones pueden variar según el
método de votación.
Los resultados son manipulables – actores hacen uso de la letra chica, se comportan de
manera estratégica y hacen q los rtados sean distintos de aquellos que resultaría de la
suma de voluntades- y arbitrarios – no es un reflejo fiel de la estructura de preferencias.
Paradoja de Condorcet: tensión entre individuos racionales y sociedad irracional
(dilema del prisionero: individuos q actúan racionalmente llegan a un rtado subóptimo
colectivo).
Unanimidad: si hay acuerdo sobre la decisión esa será la preferencia colectiva.
Asumimos q los individuos votan de manera honesta/sincera (que expresan su
verdadero orden de preferencias). Soc hiper homogénea, casi todos los mecanismos
de decisión dan los mismos rtados.
o Votación estratégica: decisiones subóptimas pensando que de esa manera se
optimiza.
El gran problema de la unanimidad es que le da un poder enorme,
desproporcionado, a las minorías.
Agregación de preferencias:
Problemas positivos: cuando introducimos la heterogeneidad surgen dos cuestiones
1) decisiones arbitrarias
2) decisiones subóptimas
Problema normativo: ¿pueden tomarse esos rtados como expresión de la voluntad gral?
Preferencias coherentes: soc heterogénea. torneo circular (se ponen a votación
todas las alternativas de a pares, todos juegan contra todos y el que junta más
puntos al final es el ganador). Orden transitivo. Ganador Condorcet: alternativa
capaz de derrotar a las femas alternativas en votaciones de a pres por mayoría
simple; el resultado está en equilibrio.
Preferencias cíclicas: soc más heterogénea (los individuos no comparten ninguna
preferencia). Hay varias mayorías, no hay ninguna alternativa que le gane a las
demás, las preferencias colectivas no son transitivas y la decisión colectiva es
irracional. Ciclo Condorcet: no hay equilibrio, si tomamos una decisión siempre hay
una mayoría que quiere otra cosa. 2 interpretaciones que se oponen:
o Inestabilidad de políticas (las PP siempre cambian)
o Inestabilidad de coaliciones impide cambiar SQ no deseado (las PP nunca
cambian)
Existen perfiles de preferencias q no generan conflictos. Aun en esos casos los rtados
pueden ser manipulados por actores que (ciclos generados artificialmente):
- actúan de manera estratégica (votan de forma q no representa su verdadero
orden de preferencias) pierdo localmente, maximizo globalmente.
- tienen poder de agenda (poder institucional: capacidad de determinar el orden
de la votación) torneo circular: se votan las alternativas de a pares, PERO las
alternativas perdedoras no vuelven a participar en otra votación, son eliminadas.
Un actor tiene el poder de determinar el orden en que se hacen las votaciones,
el fin es garantizar que gane su preferencia -enfrento al que me gana con el que
yo le gano. El rtado es siempre subóptimo.
ARROW: racionalidad individual vs irracionalidad colectiva. La decisión es racional pq se
concentra el poder, representa el orden de preferencias de un actor (que maneja la
agenda), pero son menos representativas (siempre tenemos a una mayoría que se
opone). Si no queremos la irracionalidad tenemos que bancarnos la concentración de
poder, si no queremos concentración de poder nos tenemos que bancar la
irracionalidad. La solución a esta tensión es política y se resuelve con autoridad.

Vous aimerez peut-être aussi