Vous êtes sur la page 1sur 4

1) Definición de derecho agrario

El Derecho Agrario es la parte del ordenamiento jurídico que se ocupa del sector
primario de la economía como es la agricultura y ganadería.
Se articula en torno a la actividad agraria y ganadera, que consiste básicamente en el
cultivo en la superficie terrestre de especies vegetales y animales destinadas a la
alimentación humana, seguida o no de un proceso de transformación industrial que las
haga aptas para ese fin.
En el Derecho agrario resultan incluidos dos ámbitos productivos: la agricultura y la
ganadería; y otro transformativo: la alimentación.
A impulso del Derecho comunitario (Política Agrícola Común) se ha sumado a la
actividad agraria el desarrollo rural o desarrollo rural sostenible, constituyéndose un
nuevo sector normativo denominado Derecho rural.

2) Definición legal de latifundio: ( Art 7 LIDA 2010)

Artículo 7 de la LDTDA (Reforma 29/7/2010, Gaceta Oficial Nro.5.991 (Reforma


29/7/2010, Gaceta Oficial Nro.5.991
Extraordinario): Extraordinario): “A los efectos de la presente Ley, se entiende por
latifundio toda aquella extensión de tierras que supere el promedio de ocupación dela
región o no alcance un rendimiento idóneo del ochenta por ciento (80%). El rendimiento
idóneo responderá a la vocación de uso agrícola de la tierra y su capacidad de uso agro
productivo, de acuerdo aplanes y políticas del Ejecutivo Nacional, en el marco de un
régimen que favorezca el bien común y a la función social. Asimismo, a los efectos de
la presente Ley, se entiende por tercerización toda forma de aprovechamiento de la
tierra con vocación de uso agrícola mediante el otorgamiento a un tercero del derecho
de usufructo sobre ésta o el mandato de trabajarla. Bien sea a través dela constitución de
sociedades, arrendamientos, comodatos, cesión de derechos, medianería, aparcería,
usufructo o, en general, cualquier forma o negocio jurídico, oneroso o no, con los cuales
el que se atribuye la propiedad de la tierra efectúa su aprovechamiento con la
intermediación de un tercero, o lo delega en él. ”

3) Clases o clasificación de latifundio Economía - Social - Natural -


Plotocratico.

Los latifundios se formaron por causas históricas, especialmente coincidiendo con


conquistas militares y colonizaciones (en la formación del Imperio de la antigua Roma,
en las invasiones germánicas, en la Reconquista española, en la colonización europea de
América de los siglos XVI-XVIII, etc.) o con cambios políticos y socio-económicos (en
la feudalización de Europa oriental de los siglos XIV al XVIII, en los enclosures
británicos de los siglos XVIII y XIX, en la desamortización española del siglo XIX, en
la colectivización de la propiedad en la Unión Soviética etc.).
En la crítica del latifundismo predominan dos enfoques: el socioeconómico y el político.

La crítica que se le ha hecho al latifundismo a lo largo de la historia desde el punto de


vista social es la rigidez de los aspectos que marcan la producción latifundista en lo que
respecta a los medios de producción (capital y trabajo). Por ejemplo, una gran
plantación de caña de azúcar tiene que ser una empresa de mucho capital con muy poca
mano de obra por unidad de superficie porque si queremos subdividirlas en pequeñas
parcelas para darle trabajo a muchos más campesinos el resultado es, inevitablemente, el
fracaso a no ser, evidentemente, que se cambie el cultivo de la caña de azúcar por otros
cultivos más rentables como los plátanos, mangos, naranjas u otros.
La crítica del latifundismo que se ha venido haciendo desde el punto de vista político se
opone radicalmente a lo que se ha señalado en el punto anterior. Así, la idea de una
política anti-latifundista se ha venido expresando en las constituciones de algunos países
latinoamericanos, como sucede en Ecuador con la Constitución de 1998, la cual señala
en su artículo 267 que se proscribirá el acaparamiento de la tierra y el latifundio o en la
Constitución venezolana donde se señala expresamente que el régimen latifundista es
contrario al interés social.
La crítica jurídica del latifundismo ha tenido consecuencias prácticas, en la medida en
que varios países han incorporado en sus constituciones el concepto de función social de
la propiedad, que obliga a los grandes propietarios a preocuparse por el adecuado
aprovechamiento de sus predios para bien de la sociedad, de manera que su objetivo
principal no sea la especulación con los precios de la tierra, sino que contribuyan con el
desarrollo económico y con el bienestar social y cultural de la población, que eleven los
salarios reales de los trabajadores y mejoren sus condiciones de vida y que respeten el
medio ambiente y los ecosistemas.

4) La tercerización. Definición legal (art .7 LIDA 2010 )

La presente Ley tiene por objeto establecer las bases del desarrollo rural integral y
sustentable; entendido éste como el medio fundamental para el desarrollo humano y
crecimiento económico del sector agrario dentro de una justa distribución de la riqueza
y una planificación estratégica, democrática y participativa, eliminando el latifundio y la
tercerización como sistemas contrarios a la justicia, la igualdad, al interés general y a la
paz social en el campo, asegurando la biodiversidad, la seguridad agroalimentaria y la
vigencia efectiva de los derechos de protección ambiental y agroalimentario de la
presente y futuras generaciones.

5) Cuales contratos no están comprendidos o considerados . como


tercerización ( art 7. LIDA 2010 )

La articulación con la Ley de Contrato de Trabajo. Así, en lugar de eliminar


directamente la exclusión de los trabajadores rurales derogando el inciso “c” del artículo
2° de la Ley de Contrato de Trabajo introducido por la regla del Estado Dictatorial n°
22.248 de 1980, se deja abierta a la interpretación de que “…será de aplicación en todo
lo que resulte compatible y no se oponga al régimen jurídico específico establecido en la
presente ley.” (art. 2° inc.b Fuentes de regulación. Concordantes con arts.100 y 104). Se
vuelve con ello, aunque indirectamente, al criterio del estatuto especifico cerrado.
Tampoco se formula la salvedad de que se aplique el principio de la norma más
favorable para el trabajador, aunque como principio fundamental en derecho del trabajo
debe aplicarse por formar parte del orden público laboral. Se trata de regular las
relaciones entre dos leyes, una general y otra especial, para lo cual se debe realizar un
doble juicio de compatibilidad: a) una compatibilidad fáctica (con la naturaleza y
modalidades de la actividad) y b) una compatibilidad jurídica (con el específico régimen
jurídico), si no se opone a él o no haya sido contemplado en dicho régimen o complete e
integre la institución de que se trate. También deberá aplicarse la LCT, cuando la
institución de esta ley general no haya sido reglada por la ley especial y es compatible.

6) Que es el acto de adjudicación ( art 12. LIDA)


Se entiende por adjudicación, el acto administrativo emanado del Instituto Nacional de
Tierras, en el cual se transfiere la posesión legitima de las tierras productivas ocupadas
y trabajadas por el adjudicatario, el cual puede ser transferido por herencia sólo en el
goce y disfrute de las mismas.

7) Defina titulo de adjudicación ( art . 66 LIDA)

Es el acto administrativo especial del Instituto Nacional de Tierras mediante el cual


otorga el uso, disfrute y goce de las tierras a los campesinos y campesinos quienes se
hayan comprometido al trabajo de la tierra y se dediquen a la actividad agraria como
ocupación principal.
8) Definición legal de INTI ( art .144 LIDA 2010 )

El Instituto Nacional de Tierras, es una institución creada por el Ejecutivo Nacional a


través del Decreto con Rango y Fuerza de Ley de Tierra y Desarrollo Agrario, el cual
tiene por objeto la Regularización, Redistribución de las Tierras y la Regularización el
citado ente; es el encargado de crear Oficinas Regionales de Tierras, ubicadas en las
poligonales Rurales y con funciones Administrativas y Operativas relacionadas con la
misión del instituto.

9) Definición que son tierras con vocación agrícola en Venezuela

Las tierras con vocación agraria, su uso, goce y disposición están sujetos al efectivo
cumplimiento de su función social, que viene a ser la productividad agraria. La
productividad agraria viene a ser un concepto jurídico indeterminado que funge como
patrón de medición de la adecuación que exista entre la tierra objeto de propiedad y su
función social. Se establecen, al efecto, tres niveles básicos de productividad: finca
ociosa o incualta, finca mejorable y finca productiva. Las tierras calificables como
fincas ociosas o incultas son aquellas que no cumplen con los requisitos mínimos de
producción; en tal sentido, pueden ser objeto de intervención o expropiación agraria y
serán gravadas con un tributo; este gravamen y las eventuales intervención o
expropiación sobre la tierra ociosa, más que un castigo a la improductividad, procuran
ser un medio a través del cual las mismas sean puestas en producción. La finca
mejorable es aquella que, sin ser productiva, puede ser puesta en producción en un lapso
de tiempo razonable; en estos casos, se busca que el propietario de la misma sea quien
lleve a cabo el plan de adaptación de las tierras a los niveles de productividad. La finca
productiva es aquella que está dentro de los parámetros de productividad establecidos
por el Ejecutivo Nacional.

10) Por qué se dice que tanto el latifundio , como la tercerización , son sistemas
contrarios al espíritu , propósito y razón de la LIDA ( art .1 LIDA 2010)

El derecho agrario, principalmente el venezolano y latinoamericano en general, tiene


como un principio orientador fundamental el anti-latifundismo, y así observamos que el
artículo 307 dela Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece: “El
régimen latifundista es contrario al interés social. La ley dispondrá lo conducente en
materia tributaria para gravar las tierras ociosas y establecerá las medidas necesarias
para su transformación en unidades económicas productivas, rescatando igualmente las
tierras de vocación agrícola.”
El nuevo instrumento agrario fija un criterio cuantitativo y de uso para definir el
latifundio. El artículo 7 dela Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, señala taxativamente:
“A los efectos del presente Decreto Ley, se entiende por latifundio, toda porción de
terreno rural, ociosa o inculta, que exceda de cinco mil hectáreas (5.000 ha) en tierras de
sexta y séptima clase o sus equivalencias, según que al efecto se desarrolle en el
Reglamento de este Decreto Ley”. Como se puede observar para que un fundo pueda ser
considerado como latifundio, debe tener una superficie mayor a las cinco mil hectáreas,
a su vez, tiene que ser de sexta y séptima clase y que el propietario lo mantenga ocioso
o inculto.
El artículo 72 del Decreto Ley declara de utilidad pública o interés social la eliminación
del latifundio, conforme a lo previsto en el artículo 307 dela Constitución Bolivariana
de Venezuela. En tal sentido, el INTI procederá a la expropiación de las tierras privadas
que fueran necesarias para la ordenación sustentable de las tierras de vocación agrícola.
Para asegurar su potencial agroalimentario, queda subrogado en todos los derechos y
obligaciones que de conformidad con el Decreto Ley puedan corresponder a la
República.

11) Que es el desarrollo rural integral y sustentable ( art .1 LIDA 2010 )

Es aquel que va dirigido para que la generación de riqueza atraiga la inversión pública y
privada de la sociedad en los servicios económicos, ecológicos y culturales propios de
un medio que sabe proteger creativamente sus recursos naturales. El desarrollo rural
requiere que las instituciones se articulen en forma tal que sea posible responder a las
demandas de la población y se generen escenarios que amplíen las oportunidades del
medio rural.

Vous aimerez peut-être aussi