Vous êtes sur la page 1sur 48

¡

DESARRDLLD DI LA SELVA CENTRAL .


REPUBL I CA DEL PER U

PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

o F 1e 1NA NA e 1o NA L D E EV A LU A. e 1o N D E R Ee u Rs os NA TU RA LE s

(ONERN)

DESARROLLO DE LA SEL VA CENTRAL DEL PE RU

LIMA - PERU

- 1974 -
lllHlllllll
INRBNA
Biblioteca
DESARROLLO DE LA SELVA CENTRA L DEL PERU

IN DICE

INTRODUCCION

CAPITULO I CARACTERISTICAS GENERALES DEL AREA 3

A. Situación y Extensión • . . . . . . . . . 3
B. Centros Poblados •.••.•.••......•• : . . . . . . . 4
C. Etnología y Lingüística . . • • • . . . .. •• • ..•. . .. . 4
D. Población . • • . . . • . • . • . . • . . . . . • . . .. . . . . 5

CAPITULO II LOS RECURSOS NATURALES DEL AREA . . . . . . . 6

A. C a racterísticas Climatológicas del A re a • . .. . . . . .


l. Descripción de los elementos meteorológicos . . 7
2. Clasificación Climatológica del área . .. . . . . 8

B. Características Geológicas del A rea • . • • . • . . . . 10


1. Geología del área • • • . . • • . . • . • . • . • • • 10
2. Geología Económica •••••..••.•..•••• 13

C. Suelos • • • • • • • • • • • • • • • • • • . • • . • . . . . . • . 14
l. Grupo de tierras aptas para cultivos intensivos y
ottos ..••..•••. .•..••••.........••.
2. Grupo de tierras aptas para cultivos permanentes,
pastos y foréstales .•••••••••.••.•.••• 15
3. Grupo de tierras aptas para forestales de produc-
ción •.••••• A •••••••••••••••••••• lG
4. Grupo de tierras para bosques de protección •••• 16

D. Características Forestales del A rea •••••••••.••• 16


l. Potencial forestal . • . • • • • . • • . • • • • . • • . 19
2. Colonización forestal •••.••...•.•.•••• 20

E. Potencial Hidroeléctrico 21

CAPITULO III USO POTENCIAL DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVA -


BLES 23

A. Introducción
B. A reas Aptas para Agricultura Intensiva . . . . . . . . . 24
1I

c. A reas Aptas para Cultivos Perennes y Pastos ... •••• • 25


D. A reas Aptas para Explotación Maderera • . . . . • • . • . 25
E. Areas que deben conservarse como Bosques de Protección 26

CAPITUW IV PLAN DE DESARROLLO DE LA SELVA CENTRAL 28

A. Desarrollo del Plan . . . • . • . . . • • • • . . . . . . • . • . 29


l. Plan Tentativo de desarrollo para el Sector Villa -
Rica -Puerto Pachitea -Río Pachitea ...•..••.• 31
2. Plan Tentativo de desarrollo para el Sector Perené-
Satipo - Ene ...•••.•.••.•. . . . . . . .•• 35
3. Plan Tentativo de desarrollo para el Sector Perené-
Tambo - Gran Pajonal . . . • . . • • . . . . . . . • . . 38

--- - - -- - o ---------
DESARROLLO DE LA SELVA CENTRAL DEL PERU

INTRODUCC ION

El presente documento ha sido elaborado e n base a cuatro estudios de

inventa rio, evaluación e integ ración de recursos naturales(*) realizados por la Oficina N~

cional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN}¡ a nivel de reconoc imiento, que han

permitido conocer el potencial agropecuario y fo restal, principalmente, de la amplia re

gión geoeconómica de la Selva Central del país atravezada por los ríos Perené, Sat ipo, Ene,

Tambo 1 Bocaz , Cacazú, Pichis y Pachitea, que cubre una extensión total de 3'200,000 Ha.

Esta región, por su relativa cercanía, está ligada estrech.a y econó-

micamente al gran polo de desarrollo que es Lima Met ropolitana y, a la vez, está limitando

con una zona de la Sie rra Central de gran saturac ión poblac ional . Sin embargo, no está

incorporada totalmente a la economía nacional a pesar de tener, de acuerdo con los resulta

dos a los que se llega en los estudios mencionados anterio rmente, amplias posibilidade s de

desarrollo agropecuario , forestal y minero . Sólo unas 30 , 000 Ha. apropiadas para uso ag r~

pecuario están actualmente incorporadas a la producción .

Si se contemplase el desa rrollo total del área se podría da r ing resos

estables y satisfactorios directamente a unas 40,000 fami li as nuevas; es decir, cond iciones

de vida ap ropiada a 200 ,000 pe rsonas, además de las que se instalarían para dedica rse a o-

tras acti vidades , como el comercio, el transporte y a las industrias forestales y ag ropecuarias.
('") (1) , Evaluací6n e Integrací6n del Potencial Económico y Social de la Zona Perené-Satípo-Ene
(2) , Inventario , Evaluaci6n e Integración de los Recursos Naturales de la zona del río Pachitea ,
(3) Inventario, Evaluación e Integraci6n de los Recursos Naturales de la zona del río Tambo-Gran Pajonal
(4), Inventario, Evaluaci ón e Integraci ón de los Recursos Naturales de la Zona Villa Rica -Pueno Pachitea
2 - -

La crecie nte población de Lima Metropolitana y la disminución pro-

gresiva de las áreas de cultivo , para ser luego urbanizadas, ha ocasionado que se agudicen

cada vez más los problemas de abastecim iento de productos agropecuarios, principalmente

la provisión de carnes, cuyo permanente déficit exige que siga impo rtándose ganado. Lo

mismo sucede ·c on algunos tipos de productos alimenticios y con la madera dedicada a la

constru1.,;ciÓn y equipamiento de viviendas y otros usos, con los consiguientes gastos de div!_

sos y sus efectos negativos sobre la balanza de pagos. El área a la que se refie re este info~

me, posee las condiciones necesarias,. para cubrir estas crecientes necesidades, tanto desde

el punto de vista de la cantidad y variedad de producto como también de su valor económico,

por la cercanía al principal centro de consumo del país y a otras áreas pobladas de la Sie rra

Central de gran demanda para esos productos.

La grave presión demográfica existente en la región de la Sie rra del

país y la limitada cantidad de t ie rras dedicadas a la agricultura o ganadería, aunadas a la s

reducidas posibilidades de incrementarlas salvo acciones orientadas a aumentar su producti-

vidad ha _c reado graves problemas socio-agroeconómicos en la región, motivando la imperi.'.:

sa necesidad de buscar nuevas áreas en las otras regiones del país, principalmente en la re-

gión de la Selva, para al iviar la baja relación hombre-tierra presente en la región de la Sie

rra.

Po r. tales motivos, esta región de la Selva Central del pa ís debe ser

considerada una de las áreas en la cual e l Gobierno Peruano debe emprender, a corto plazo

y prioritariamente, un a decidida políti ca de desar rollo regional basada en el uso r a cional

de los recursos naturales que posee, prope!"ldiéndose al mismo ti empo a la ocupación territ~

1 ial de una zona de 1 pa ís a ctua lmente casi ,• eshubitad a .


- 3 -

En los Capítulos siguiente s se proporciona la información integral

de los recursos naturales reconocidos en el área y sus posibilidades de aprovechamiento pa-

ro usos agropecuario y forestal. Además, se ha preparado prog ramas de desarrollo para las

áreas de influencia directa de las carreteras principales propuestas como ejes del desarrollo

de la región y se ha establecido la prefactibilidad de Hevar a cabo las inversiones de di -

chas obras.

CAPITULO 1

CARACTERISTICA S GENERALES

. . • Situación y Extensión

La región estudiada se encuentro ubicada casi en su totalidad en los

departamentos. de Junín y Paseo y en menor proporción en los de Huánuco y Loreto, en la

región de la Selva Central del país. Comprende desde la confluencia de los ríos Mantero

y Apurímac, que originan el río Ene, por el Sur, hasta la desembocadura del rio Pachitea

en el Ucayali, por el Norte, cubriendo una extensión de .3'200,000 Ha . Dentro de su área

discu,rren parcial o totalmente los ríos Satipo, Perené, Ene, Tambo, Palcazu, Pichis y Po -

chitea, entre los principales.

Geográficamente, sus puntos extremos están ubicados entre los par~

lelos ?º45' y 12º .1 5' de Latitud Sur y los meridianos 73°30' y 75°30' de L~ngitud Oeste

de Greenwich. La región en referencia es accesible por vía terrestre en sus puntos extre -

mos llegando actualmente carreteros hasta So tipo (por la vía de Chanchamayo), Vil la Rica

y Tournavista, que quedan a 440 Km., 390 Km . y 863 Km. de lima, respectivamente.
•••"•u••DI ""
PllSIDINCIA
"ª"
LA llPUSLICA N
lfltlH HCllHl H EYllUCIH H IECllUS HTUULU
O~F.RN

EBTUDIDB DNERN
SELVA CENTRAL

ZONAS DE
CD-RIO PACHITEA
@-VILLA RICA- ~ACHITEA
@-RIO TAMBO
@-PERENE- SATIPO.- ENE

Carretera
Carretera Pn>yectada '"'"""'""
- 4 -

..; • Centros Poblados

Los principales centros poblados comprendidos dentro de la región

son: Satipo, Pampa Silva, Pampa Waley, Obenteni, - talaya, Villa Rica, Puerto Bermúdez,

Puerto Inca y Tournavista, sobresaliendo por su población urbana las de Satipo, Puerto Inca

y Villa Rica. Además, en las márgenes de los principales ríos existen una serie de pequeños

poblados, caseríos y agrupaciones familiares.

Etnología y Lingºufstica

Actualmente, la población de la región está constituida en gran pa~

te por mestizos, existiendo en menores porcentajes blancos y nativos selváticos.

El poblador mestizo proviene principalmente de las áreas• circunve -

cinas, primando el habitante de las zonas tropicales y de las zonas agrícolas de la Costa so-

bre el poblador típico serrano.

El poblador blanco existe en pequeños porcentajes, estando consti-

tuido principalmente por extranjeros radicados en la zona, descendiente de los colonizado -

res de la Colonia de Pozuzo y por pobladores de la Costa.

Los nativos selváticos están diseminados principalmente en grupos

nóma das, no llegando a constituir poblaciones organizadas. Sus actividades se reducen pri~

cipalmente a la caza y a la pesca. Los principales grupos nativos están constituidos por tri-

bus de los Campas y Amueshas y, en menor porcentaje, por los Piros. Cabe resaltar que esta

población viene siendo incorporada paulatinamente a la civilización por misioneros católicos

y protestantes, principalmente.

En lo que respecta al idioma, el más ge ne ralizado e s el c aste llano,

o¡ . . t:rél que se utiliza en las relaciones de t rabajo y come rc io. En meno r proocrción se ut i-

1iza n los dialectos.


-5 -

:::, . Población

Según el Censo Nacional de Población del año 1961, la población de

la región estudiada, llegaba aproximadamente a los 34,700 habitantes, siendo su distribu -

ción más densificada en el Sector Perené-Satipo-Ene, en el que alcanzó en dicho año los

13,700 habitantes, estando su mayor concentración urbana en la ciudad de Satipo .

La población censada el año 1972 mostró un total por distritos de

4-9 , 340 , aproximadamente, descomponiéndose este total en 11, 782 habita~tes para la pobl~

ción urbana y 2: ·, -:;_:,· habitantes para la rural. El análisis de la población censada en ese

año sigue mostrando la predominancia del Sector Perené-Satipo-Ene, tanto poro la población

total, como urbana y rural. En realidad, la población de la región estudiada sería algo me

nor ya que es posible que las cifras anteriores considere algunos grupos humanos que están

fuera del área.

la escasa población de la región, que alcanza apenas a 2 hab.¡km2.,

y el potencial agropecuario y forestal de que dispone el área, demuestran que ~sta tiene u-

na elevada capacidad neta de absorción de población rural, estando ella, sin embargo,con

dicionada a la construcción de una adecuada infraestructura vial y a una decidida y eficie~

te política colon izad ora.

La tasa de crecimiento demográfico entre los años 1961-1972 fue p~

ro esta región de 3 . ~ %; para el período 1972-1980 estará condicionado al impulso que se ~

torgue a las medidas de desarrollo económico propuestas para esta región.


-5-

CAPITULO 11

LOS RECURSOS NATURALES DEL AREA

Los recursos naturales del área han sido estudiados a nivel de

reconocimiento, mediante los 4 estudios parciales mencionados anteriormente. En todos e-

llos se ha hecho un uso intensivo de los levantamientos aerofotográficos de la zona, los que

fueron complementados con investigaciones de campo y análisis de muestras en laboratorios

especial izados.

~ ,:ii-:: p re nden- ,básicamente el estudio de los recursos de clima, g~

logia - minería, suelos y forestales habiéndose hecho investigaciones referentes a la situa-

ción actual de las actividades económicas relacionadas directamente con estos recursos,

principalmente el transporte. Finalmente, se preparó programas parciales poro la utiliza -

ción racional de dichos recursos, a través de proponer la infraestructura vi al, agropecua-

rio, forestal y social mínima necesaria para el desarrollo del área de i nfluencia directa de

las vías de comunicación,.a la vez que se ha dete rminado la prefactibilidad económica de

la inversión a efectuar.

Los estudios de reconocimiento efectuados han perm itido dete r-

mi~ar que de las 3'200 ,000 Ha. investigadas ex iste al rededo r de 2 ' 260 , 000 Ha. ap roveche;_

bles para usos agropecuario o forestal ~ Las 940 ,000 Ha. restantes co rresponde al á rea ocu-

pada por ríos, playones y bosques de protecció n.

El á rea está cubie rta totalmente de vege tac ió n a rbórea habi é n-

dose e sti mado que exi sten 46 mi l mil Io nes de pies tabl a res de made ra de uso co merc ial oc -
tual; parte de e~te recurso será extraído a medida que se aperturen las tierras para uso a -

gropecuario; el resto, debe ser sometido a un aprovechamiento racional continuado .

Se ha detectado también áreas con posibilidades mineras metó -

1icas, oro principalmente; minerales no metálicos como cal izas, margas y depósitos de sal

gema; estructuras favorables para la acumulación de hidrocarburos y posibilidades de gene-

ración de energía hidroeléctrica en la zona de los ríos Pozuzo y Alto Ucayari .

A. CARACTERISTICAS CLIMATOLOGICAS DEL AREA

l. Descripción de los Elementos Meteorológicos

a. La Temperatura

Este elemento es variable en razón inversa _a las alturas que en

el área van de los 152 m.s.n.m. (Aguas Calientes) hasta los 1,800 m.s.n.m. ( altas

montañas del macizo de la cordillera oriental). La temperatura media varia de 26. lºC en

Aguas Calientes a 18º C en las altas montañas. Las temperaturas extremas tienen también

fuerte oscilación asien Ocopa varia entre 12.6°C y37 . 9ºC, decreciendo esta oscilación

al norte del área, debido probablemente a la influencia latitudinal; en zonas altas como

Shumahuani, se han registrado mínimas extremas hasta de 5° C. Gueda así establecida la

gran influencia que ejerce el relieve sobre la variación de este elemento meteorológico; fo

que origina climas que van del templado al cálido, debiendo aclararse que el clima templ~

do queda c ircunsc rito a las altas montañas.

b. Precipitación Pluvi al

Este elemen to varia desde 1,413.8 mm ., registrado e n Vi lla Ri -

ca , a 2, 949 . 8 mm ., e n At a laya , lo que co nfie re a l á rea un carác te r que v a d.: :-:C :-,-, ::¿ o a
-s -

muy húmedo¡ como un coso muy localizado se hoce mención de la precipitación registrado

en Puerto Ocopo de 909 .7 mm., que caracteriza un clima seco.

Este elemento es influenciado po r la orografía y los vientosque

determinan una distribución característica paro las diferentes regiones del área.

En general los meses más lluviosos corresponden o la estación

veraniega siendo los de la estación invernal los que tienen menor precipitación.

2. Clasificación Climatológic a del Area

Los tipos el imáticos predominantes existentes son: Húmedo · y

Cálido, Húmedo y Semi-Cálido, Muy Húmedo y Cálido, y Muy Húmedo y Semi-Cálido .

a. Clima Húmedo y Cálido

Caracterizan o este clima temperaturas medias de 23° C a 24°C,

con precipitaciones que oscilan entre 2,000 o 3,000 mm. En el 6rea de estudio este clima

se extiende por el norte o lo largo de los ríos Pichis, Palcazu y afluentes; en el sur -ocupa

los valles del Perené¡ Ené _y parte del valle. dél rio Tambo .

En la zona norte, este clima no tiene estación seca definida y

si bien las lluvias decrecen en los meses invernales nunca llegan a ser insuficientes para s~

tisfocer los requerimientos de aguo de lo vegetación; en la zona sur, se presentan los me-

ses invernales relativamente más secos siendo las lluvias por un corto tiempo (Julio - Ago_:

to ) insuficientes, en tal situación se estima que lo vegetación tiene que aprovechar el a-

gua almacenada en el suelo.

Dentro de esto área ci ímática se registran áreas de caracterís-

ticas transicionoles a otros tipos de el imo; así en el noreste ( Honoria), por ser mayor la
-9-

temperatura, los. característicos tienden o cálido y sub-húmedo, mientras que hacia lo zo-

na central ( Puerto Bermúdez ) su tendencia es más bien o cálido muy húmedo.

Por otro porte, en el sector de Puerto Ocopo, en un área de 1i

mites estrechos, lo tendencia es o clima cálido y seco, en otros áreas se noto lo transición

de húmedo o sub-húmedo ( Satipo ) y en los zonas de Son Ramón, Pampa Wholey y Puerto

Pardo se puede apreciar una te~derc ia del clima a ser sub-húmedo.

b. Clima Húmedo y Semi - Cálido

Caracterizo o este clima precipitaciones de 1,500 o 2,500 mm.

y temperaturas promedios de 18° C a 20º C. Es propio del sector que ocupa las mesetas de

las cordilleras Yonachaga, San Carlos, Son Metías, que son cordilleras netamente orienta-

les; un clima similar se presenta en el flanco oriental del macizo andino ( Satipo - Son Ra-

món ) en la zona sur del estudio.

En el área de la cordillera oriental, la precipitación en volu -

men decrece ligeramente en los meses invernales sin ser en ningún mes insuficiente. En la

zona sur, los meses invernales son generalmente más secos. En lo cordillera oriental se en-

cuentran elevac iones de más de 1,600 m.s.n.m. en lo que la temperatura en promedio es

18ºC ; estas áreas tienen características muy húmedas y tendientes a templadas.

c. Clima Muy Húmedo y Cálido

Se caracteriza este clima por tener precipitaciones mayores de

2,600 mm. con temperaturas promed io de 25° C, sin estac ión seca definida y temperaturas

mínimas invernales sobre los 12º C. En el área de estud io oc upa cm;:;:: : "'·1

Tornb'.) 1 A lto Ucayn.! i y Urub mba, tc nc i.;,,ido el c!í.n a a húmedo y cál ido.
-10-

d. Clima Muy Húmedo y Semi-Cálido

Se caracteriza este clima por tener una precipitación anual ma

yor de los 2,300 mm. y temperaturas promedios menores de 22° C. El área con este clima

se extiende al este del río Pachitea y a lo largo de la cordillera de Sira entre Milagro.Pu?_:_

to :.. :.r;núde z ¡- Obe nten i. El árecpresent-,., co;;;o c a racterlst ica,inviernos en que la preci pitació n

decrece sin ser nunca insuficiente en contraste con la alta pluviosidad veraniega. No ofr~

ce cambio térmico bien definido manteniéndose prácticamente la temperatura promedio a

lo largo del año.

B. CARACTERISTICAS GEOLOGICAS DEL AREA

1. Geología del Area

Desde el punto de vista geológico se considera a las áreas de

estudio como una gran cuenca de sedimentación, la cual fue posteriormente disturbada co-

mo consecuencia de movimientos orogenéticos y epirogenéticos los que di aron con'lo resuÍt5'.'

do! a forr.iación de lasCordi lleras de Yanachaga, San Metías, Sira, San Carlos y el G ran Pajonal.

La roca más antigua está constituida por un granito rosado de

edad Paleozoica a Pre-Cámbrica que aflora en Oxapampa y en la Carretera San Ramón- VJ.

l la Rica - Río Perené.

Las rocas ígneas intrusivas se encuentran en la zona que corre_:

ponde al m:icleo de la Cordillera de Sira y en una pequeña área entre el río Tambo y el

Gran Pajonal.

La estratigrafía de la zona de la Selva Alta Central compren -

de edades que van desde el Paleozoico Superior hasta el Cuaternario:


-11-

a. Paleozoico Superior

Está representado po r el Permo Carbonifero ( Formación Oben-

teni - Mitu ) que consiste de arcillas rojizas, areniscas calcáreas con calizas, esquistos, f!_

litas y pizarras. Esta formación aflora en el sector nor-oriental e: . . : á:-e: o,::'r:: ·. c!p a:mcnrcen :e
Cordillera del Sira, en donde se presenta en forma de franjas alargadas, hasta el caserío de

Obenteni y se prolonga en dirección sur-oriente en ambas márgenes del río Tambo, fo rman-

do el Gran Pajonol.

b. Mesozoico

Está representado por sedimentos J1;.1rásicos y Cretáceos.

Jurásico Inferior ( Formación Pucar6 ). - Son rocas calcáreas en su totalidad; éstas ocurren

en la confluencia del río Boca con el río Atarrás .

Jurásico Superior ( Formación Boquerón ). - Se presento en franjas alargadas constituyen-

do el núcleo de la Cordillera San Matias y de la Cordillera de Sira; de igual manera aflora

en la carretera La Merced - Puente Paucartombo. Presenta areniscas duras, pardo rojizo y

lutitas calcáreas.

Jurásico - C retáceo • - Debido a la complejo configuración estratigráfica no han sido po:!_

bles separa rl as a nivel de fo rmación. Constituyen afloramientos de grandes dimensiones fo_!:

mando parte de las Cordilleras Yanachaga y San Carlos. Son areniscas de color blanco, in

tercaladas con calizas.

Cretáceo lndiv!so. - Se ha considerado dentro de esta fo rmación a un conjunto litológico

de unidades no determin ables que presentan limites confusos, constituido po r are niscos bla.!:!_

cas - amarill e ntos y cal izos gri ses que aflo ran en la parte centra l al norte de la Cord ill e ra

San Carlos en e l río Aguachini; de igual mane ra , se le encuentra en el río Taml:o, de sde su

parte media hasta la confluencia con el río Urubamba; por el oeste, hasta los limites con el
-1 2 -

G ran Pajona l.

Crnráceo Inferio r .-· Aguo Cot1eMe } Se p • e ~entu e r1 f(Qn¡as ulargodlJ'), fo<mando pa;te

de la Cord íll e rn del Sirn y porte de lo C ord 1lleia de San Motios, otros oflorom;efltos e, ¡.5,

ubicado s entre los rlos Pere né, Satipo y Sonomo10 y '.)e pro lo(190 e n d o1 ec ció n Svr bte en <J

na franj a de unos 10 a 15 Km. de orcho hasta el ria Ene . Li'tológ ic amente e _tó fo rmüda

por ca lizas y a re nisc as bl anc as olo reodas.

Cretáceo Med io y Superio r ( Formac ió n C ho nta - Vi vían).- Se pre enta e n fo rmu de fron

jos alargadas, bordeando lo Cord i llera de Sira y lo Cord ill era San Motias; hacia e Sur

tiene grandes afloramientos e n la margen izqui e rdo supe rio r del rlo Pe re né y más al Sur o

ambos márgenes del rlo Ene. Litológicomen"te está fo rmado po r co l Izas en su mayo r parte,

y morgos,lutitas y a re niscas e n me nor propo rción .

c. Cenozo ico

Te rc ia rio ( Formac ión C a pos Ro( as). - Tie ne uno amp lía d istd bució n e spec •al me nre e".1 ia

zona No rte de l á rea de estud io; e n e l r fo Pachitea , e n el ét1ea de Villa Rlc a, e" le porte

med ia del río Pe re né hasta Pue rto O copa y a ambas márge r; es del r lo Urubamba ha-.to la

co nfluencia co n el rio Tambo . Está co nstituid a po r areniscos, li molltas y arcdlas de tor ios

ro ji zos .

Cuatern a rio. - Est á formado po r sedimentos poc..o consolid ados a ln co nsolidodos d ispuestos

ho ri zo ntalme nte . Estos depó lto::. e stán co nstituí.dos de are o, limos, arci llas y g ru1• usy se

encuentran ubicado s a a mbos márgenes de los rlos que d re nar • toda 1 a zo l(a .
-13-

2. Ge o 1o g í a· E e o ,, ó m 1 c o

a. Depósitos Metál ico

En e st as áreas, el potencial mine ro metól 1co es p rácticamente

de!>co nocido deb ido a lo s pocos trabajos (e ol izados e('I 1a búsqueda de metales a excepción

de la zo na de Oxapompa donde se conoce n olgu •1os depósitos de p lata, p iorno , zinc y tam-

bién man ifestaciones de mine rales rad iactivos; también se conocen yacimientos similores e n

la zona de Chonchomoyo ( Mi no Son Vi ce nte, e n .exp lotació n; Mina P:Chita, para lizada) .

fo lo zona del rlo Perené existen yacimientos de manganeso .

(1 ). Depósitos au rlferos

A tuolmente la zo na rio Poch itea - rio Neg ro y rlo Yuyopichis está siendo act iva -

mente exp lo rado , deb ié ndo se omp'lior e stos explo raciones o los cabeceras del Apuru-·

coyalí / Pintoyacu y o lo largo de lo Co rd ill e ra de Sira .

b. Depósitos No-Metálicos

Los sedimentos ~ okáreos , cal izos y morgas ofrecen grandes p~

~1bil1dodes paro obras de ingeni er ía civil, cemento y poro usos Je ag ricu ltura . Me iece e~

peu..il c.onsi de l"ociü.- los c a lizas de l C re'l6ceo Med io y Supe rio r.

Depó~itos de sal gema se enuJe r1tron e n las á re as de Gan:-.0 Azul, Pozuzo 1 O beroterri"

y tombién ce rca al codo del río Tambo , síendo su utilización para alimentac ió n del

go udo y pai a usos domésticos.

2). Moteriales de Constr cdón

Se encuent~o· • en todo el óreü g rondes depósitos de ..:i e110 f 9' avo.

c. Re e•"°" Pet •ol ;-feras

Estructu r a~ fa,,orable para la acurnuloción de h1drocorbu r0s ~e


tienen e n los zonas comprend idos e ntre los ríos Pere né / Sati po y Ene , áre a que fo rmo parte

de los concesiones de Petroperú , en los zonas vec inas al domo de Aguas Calie nte'· por e -

jemplo en Son Alejandro, Baños}' Shchu int iya , y entre lo s 'ríps Tambo y Uru bomba ,exten

diéndose hasta los c.abece ras d ~ ~ río Alto Pu rús ~ Eri e l área del Pich is y Polcozu se tiene lo

estructuro anticlinal de Aguoch ini .


C. SUELOS

Los estudio,s edofológicos llevados o cabo en lo reg ión de la

Selva Central del país.han tenido por objetivo lo determinación del origen, característicos,

propiedades, distribución geográfico y extensión de los difere ntes suelos del área y estable-

cer el potencial edáfico de lo zona reconocida con el propósito ulteriór de su ut ilización p~

ro futuros programas de colonización o aprovechamiento ogro-económico .

Lo zona reconocido por ONERN cubre uno extensión oproxim~

dó de 3'200 ,000 Ha., los cuales han sido clasificados en G rupos de Tierras de acuerdo o so

capacidad de uso. Estos grupos son los siguientes:

l. Grupo de Tierras Aptos poro uno Agricultura Intens iv o y Ot r os

Usos

Este grupo cubre una extensión de aprox imadamente 393 ,000

Ha. de tierras que t iene n una topog rafía relat ivamen te plano o ondulado, con pend ientes

que varían desde 1 hasta 15%, que permite, en lo mayoría de los cosos, el empleo demoqu_!_

noria agrícola. Son tierras, en su mayor porte, aluv iales que se encuentran o los ori llos de

los ríos de lo zona~ · son profundos, de bueno capac idad produc tivo, si n pro bl emas de dre-

noje. Los limitac iones más soltontes de los sue los son , en alg unos cosos, lo aci dez , lo que

trae ría po r consigu ie nte ci e rtos problemas de fe rtilidad.

Los c ult ivos anua les o inte nsivos más adoptobj e s o estos suelo!>
-15 -

son los s i guient~!>: maíz, leguminosas, yucas, arroz, ciertos sembrios para fibras industr;a-

les, ciertas hortali zas, etc., y entre los permanentes: plátano, cítricos, papaya , piña , ca

ña de azúcar para fabr icación de chancaca y a lcoholes, jebe, cacao y c afé, marañón, co

cona, e tc., según las co ndic iones ecológicas. Para una mejor producti vi dad de estos sue-

los es siempre rec.omendable el uso intensivo de fe rt i lizantes .

La zona donde se encuentran las mayores áreas de estas tie

rras, es la comprendida a todo lo largo de los ríos Pachitea, Palcazu y Pich is , las cuales

en su conjunto vienen a constituir las mejores zonas de este sector de la Selva Central.

2. G r upo de Tie rr as Aptas para Cultivos Pe r manentes, Pas t os y Fo-

r estales.

Comprende suelos que tienen una topog rafla de colinas que h~

ce difíc il e l empleo de maquinaria agrícola; las pendientes dominantes fluctúan entre 20 y

50%. Son su elos ácido s, de baja fe rtilidad y sujetos a erosión pluvial.

Los cultivos permanentes más recomendables para estos suelos

son los de tipo a rbó reo , es deci r , frutales tropicales, jebe, etc., siempre de acue rdo a 1as

condic io nes ecológicas de la reg ió n. También son tierras muy apropiadas para la conduc -

ción de pastos cultivados para la implantación de una ganadería en gra n escala. Un uso

que siempre debP. ser tomado en cuenta es el de una explotación fo restal cont inuada ya que

e n estas tierras se encuentran las mejo res especies maderables.

Este grupo de tie rr as en la región estud iada cubre una exten -

sión aprox imada de 984 , 000 Ha . , las que se encuentra n repartidas uni formemente e n toda

el área reGo nocida de la Se lva Central.


-16-

3. Grupo de Tierras Aptas poro Forestales de Producción

Es tas t ierras, debido a sus pendientes muy pronunciadas ( ma -

yores de 50%), que la hac en susc e ptibles a la erosión pluv ial, no son recomendables para

usos agropecuarios, si no más bie n para una explotac ió n del recurso forestal contro lado de

tal manera que no se rompa e l equ il ibrio suelo - planta,que puede t rae r nefastas consecuen-

cias. La extensión ap roximada . que cubre este g rupo es de 883 ,000 Ha .

4. Grupo de Tierras p ara Bosques de Protección ( S i n Uso )

Está conformado por suelos generalmente supe rfi c iales , de

pendientes extremadamente empinadas, de muy baja fertilidad y productividad y son consi-

deradas como inapropiadas, dentro de márgenes económicas, para propósitos ag ropecuarios

y forestales,. Se recomiendo que estas tierras se an re se rvadas comoParques Nac io na les pare

lo preservación de la vida silvestre y no roz arlos co mo medi da de reserva fore sta l y de pro-

tección contra la erosión. Comprenden una ex tensión de 940 ,000 Ha .

En el Cuad ro N º 1 se resume la información y se seña la los cu_!_

tivos más apropiados para cad a grupo de ;·• erras.

D. CARACTERISTICAS FORESTA LES DEL AREA

Esta zo na, que comprende los rios Pach itea y Tambo con sus

principales tributarlos, presenta una fis iog rafía muy va ri ada , desde paisajes de ll a nuras a l~

Vic 'eshr-stc:p is.:-·j3s mo n tañosos,cada uno de ellos con una compos ición flo rístic a muy hete -

rogénea, es dec ir , con nu merosas especies d ife re ntes po r unidad de área , e nco l"trón dose e~

cepcionalmente rodales co n predom in a nci a de una e specie, q ue comúnme nte e el ambie n-

11
te fo restal se les denomi na Manchale s " .

Los bo sques de la Sel va Centra l puede n d ívid írse e n dos sec.t<?_


CUADRO Nº l

SU PERFICIE APROXIMADA DE LOS GRUPOS DE CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS

GradosdeAptitud
¡ Suoerficie
' j Cultivos Recomendables
1 Total Ha. %
-·- - - -- -
1
Maíz, leguminosas, yuca, arroz, ciertos
sembríos para fibras industriales y ciertas
Agricu lt ura Intensiva y 393,000 1 12.3 hortalizas, Entre los permanentes: pláta
Otros Usos no, cítricos, papaya, piña, caña de azÓ
car, jebe, cacao, café. -
......
lr ltivos Permanentes Pro-
'J Frutales tropicales ( cocona, marañón, el
..;]

1 º" de l Medio Ecológico, 984,000 30.7 trices, piñas), jebe y aprovechamiento_


~ Pastos y Forestales. forestal.

Fo restales de Producc ión 883,000 27.0 Aprovechamiento for esta l de las especies
más rentables

r Bosq ues de Protección


( sin uso )
I

940,000 30.0
Mantenimiento de la vegetación natural
con fines de protección de suelo y de 1a
vida silvestre.

To ta 1 3 1 200 ,000 100.0


-1s-

res bien definidos: ·

a. Bosques de la Cuenca del Río Pachitea y sus principales fo_i:_

madores: Pichis y Palcazu.

b. Bosques de la Cuenca del río Tambo con sus principales fo:_

madores: Ene y Perené.

En ambos sectores se distinguen los bosques de: (a) Producción ,

(b) Protección - Producción y (c) de Protección Absoluta.

(a). Los bosques de Producción se encuentran sobre terrenos casi planos u ondulados, son fá

cilmente accesib les y poseen un potencial bueno hasta excelente.

(b) Los Bosques de Protección - Producción se encuentran a veces sobre te rrenos planos u

ondulados pero más generalmente sobre terrenos con limitaciones po r pendiente. Son

poco accesibles y poseen un potencial regular.

(c) Los Bosques de Protección Absoluta se encuentran sobre terrenos con fuertes limitacio -

nes por pendiente, son inaccesibles y se les debe preservar en forma absoluta con tra t~

do uso directo por el hombre porque se trata de recu rsos frágiles o en peligro de extirr

ción.

La proporción de espec.ies comerciales en el bosque, por lo mis-

mo que es muy heterogéneo, es bastante variable pero se puede inferir que las e~pecies finas

como caoba y cedro se encuentr01 sólo entre 1 y 2% de l volumen total de made ra comerc ial

11
actual determinado en una hectárea de bosque. Las otras maderas, que se deno minan co-

rrientes", están representadas po r 40 a 60 especies diferentes por hectárea y constituyen un

poco más del 97% de dicho volumen.

En la actualidad algunas de estas especies denominadas " corrie.!2_

tes " han sida introduc idas én el mercado nac ional e inte rnacion al para se r utilizadas en la
-19-

industrio moder~ro y papelero: poro lo obtención de tablas, parquet, modero prensada , m~

dero laminado, tri play ( modera compemacla ) , pulpo para papel, etc.

l. Potencia 1 Foresta l

o. Cuenca del río Pachitea y sus principales Afluentes: Pic his y

Polcozu

Los bosques de esta cuenca , en lineas generales, tiene un poten-

cial muy bueno con un contenido volumétrico de madera por hectárea que varia entre 20,000

y 30,000 pies tablares, y gran parte está constituido por bosques de producción . D.e

l 1500,000 Ha. que tiene aproximadamente esta cuenco, l '000,000 Ha. (67%) son bosques

de producción, 200,000 Ha. (14%) son bosques de Protección - Producción y 300,000 Ha •

.(19%) son bosques de Protecc ió n Absoluta.

Los bosques denominados de Producción tienen un potenci al des

de bueno hasta excelente , esto significa que e l contenido volumétrico por hectárea se en-

cuentro sobre los 22,000 pies tablares ( 100 m3.) constituido por á rboles grandes y bien co::

formados de tornillo, cumala , quinilla, moena, lupuna, marupa, copaiba, cedro , caoba,

etc.

En los bosques de Protecció n - Producción el potencial es me -

nor º El co nte l"ido volumétrico po r Ha . se e ncuentra muy po r deba jo de los 22,000 p ies ta

blares (100 m3~; se distingue n las siguientes especies: tornillo, moena, cumala, qu inil la ,

cedro, nogal, u lcu'Tla nu, etc.

b. Cuenca del Río To1T1bo y sus Pr(nc:pales Afl uentes: Ene y

Perené

Lo s bo sques de este sec.tor, en líneas generales, tienen un poten-


-20-

cial entre bueno y regular con un contenido volumétrico de madera por Ha. de 15 ,000 a

25,000 pies tablares. Del '700,000 Ha., que tiene este sector, salo 700,000 Ha. { 41% )

son bosques de producción, 400,000 Ha. (24%) están constituidos por bosques de Protec -

ción - Producción, y 600,000 Ha. (35%) son Bosques de Protección Absoluta.

Los Bosques de Producción tienen un potencial entre Bueno y Re

guiar. Su contenido volumétrico de madera por Ha. varía entre l 5 ,000 y 25 ,000 pies ta. -

blares y está representado por las siguiente s especies: cedro, tornillo, mo e:~ c , nogal, C '...' -

mala, catahua, lagarto, caspi, e \·c.

Los Bosques de Protección - Producción tienen un potencial

también entre Bueno y Regular. Su contenido volumétrico por Ha. varía entre 15,000 y

25,000 pies tablares representadas por las siguientes especies: cedro, tornillo, nogal, moe

na, congona, etc.

En el Cuadro Nº 2 se muestra el cálculo del volumen total de ma

dera aprovechable que tiene el área de estudio, que llega a la cifra de 46 mil millones de

pies tablares.

2. Colonización Forestal

Tomando como punto de partida el potencial forestal y el aspec-

to fisiográfico, el sector que corresponde a la Cuenca del río Pachitea tiene prioridad,pues

facilitaría la realización de una Colonización Forestal en la Selva, mediante la instala -

ción de Empresas Asociativas Forestales, para acometer el aprovechamiento racional e in-

tegral de los recursos con criterios de economía de escala y de capitalización . Estas Colcr

ni zac iones Forestal es, permitirían, ade más, ocupar e 1 territor io en base a actividad es eco-

nómicas en territorios aún no integrados a la economía nacional.


- 21 -

CUADRO N'"' 2

PÓTENCIAL FORESTAL

Sector A Sector B
Cuenca del Río Pachitea Cuenca del Río T ambo Sírn.
Tipos de Bosque A rea Cont. .Volumétrico A re a C onL Volumétric o bQ
los
Ha. U/o pt/ha. miles / pt. Ha. "/o pt/ha. miles/pt.
-

Bosques de Producción

1'000,000 67 25,000 25'000 , 000 700,000 41 20,000 14 ' 000. 000 Bp

Bosques de Protección 200,000 14 15,000 3'000 , 000 400,000 24 10,000 4 ' 000 , 000 IBpp
Producción

!Bosques de Protección 300,000 19 -- -- 600,000 35 -- -- Bpt

T ota 1 1'500,000 100 -- 28'000 , 000 1'700,000 100 -- 18'000 , 000


1

E. POTENCIAL HIDROELECTRICO

A nivel de reconocimiento, se determinó las posibilidades de ge-

neración de energía hidroeléctrica existente en la cuenca del río Pozuzo, espec ífi camente

en el sector comprendido entre el Centro de Colonización del mismo nombre y la desernbo-

cadu ra de dicho río en el Palcazu.

El estudio efectuado ha permitido plantear cuatro (4) posibilida -

des de aprovecham ien to hidroeléctrico, con carácter de alternativos, estando supeditada

su elección definitivo a estud ios más detol lodos {*}. El resumen de sus principales corac t~

risticas se muestra en el sigu iente Cuadro.

Potencia Energía Costo


C ost o
Alternativas Instalada Anual Producida KW h
T ota l
1 ( KW) < KWh -) < S/. )
1
A 34 , 660 1 , 275 '280 . 000. 00 163"941, 800 1 .296
! B 160 ,160 2. 81 8 '000 . 000 .·00 757 '556, 800 0 .680
c 124 , 900 1 , 914 '560 . 000 . 00 590 ' 777 . 000 0 . 606
D 52 , 590 l , 452 '?20 , 000 . 00 ?A 8 ' 750 , 000 l. 000
1

(") A nivel de rec onocimiento se determi nó que la a lternati va C es la de me jor grad o de fac t ibilidad .
-22 -

Han sido estud iad as, ta mbién, las po sibili dades de desa rro ll a r el

potencial hidroene rgético de la c ue nca de l Alto Ucayali. El estu dio de reconocimiento

realizado e n esta zona , que comprende lo s ríos Pe renéF Ene, Tambo , Ba jo Urubamba / Alto

Ucayal i, Mantaro y Apu rímac , llega a la conclusíón de que el pun to foc al de l aprovecho

miento global parece se r la secc ión llamada Tambo l ( confluenc ia de los ríos Ene y Pe re-

né ); sin embargo, el á rea presenta problemas de estabilidad deb ido a la existencia de un

sistema de fallas concentradas en dicha sección y a los aspectos tec tó nicos - sísmi cos. A -

guas arriba y aguas abajo existen otras posibles secciones de c ie rre, cuy a uti liz ación debe

ser convenientemente estudiada.

Se ha estimado que el caudal med io aprovechable es de l 1250

m3/seg. en la seccic:;nTambol y-de 2, 120 m3/seg. en la sección denominada Ucayal i 180

(punto donde el río Ucayali tiene una cota de 180 ,m.s . n.m . ). La potencia firme obteni-

ble en estas secciones es de 1,400 MW y 480 MW, respe ctiva mente .


CAPITULO 111

USO POTENCIAL DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES

A. INTRODUCCION

En el presente documento se establece, a un nivel muy generalizado,

el uso más recomendable o el aprovechamiento racional que se le debe dar a los recursos n~

turales renovables existentes en el área. Para el lo ha sido necesario real izar la eval uación

integral del potencial de recursos naturales en función de los factores medio ambientales que

los condicionan : clima, suelo y vegetación, principalmente, determinando finalmente la v~

cación o aptitud ecológica de cada área para un uso específico . Es decir, se ha tratado de

estructurar el plan preliminar de aprovechamiento de los recursos naturales renovab les, con

el objeto de posibilitar la estructuración de la est rategia de Eco-Desarrófloque se debe ap!i

car en el área de estudio .

En todo caso, se ha tratado de determinar cual sería el uso ópt imo de

las diferentes áreas de la zona en estudio, habiéndose tenido muy presente las restricciones

propias de cada recurso pero en forma integrada para calificar cada área, a ún cuando dichas

restricciones no hayan sido suficientes para establecer diferencias a nivel del propio recurso.

En el caso que un área determinada presentó posibilidades de uso e -

quivalentes, se le calificó de acue rdo con las prioridades siguientes : áreas aptas para agri-

cultura intensiva, áreas aptas para agricultura permanente y pastos mejorados, á 1.eas aptas

para explotación maderera y áreas que deben conservarse como bosques de prol·e cción. Este

orden de prioridades se estableció en vista de las necesidades de contar con áreas que perm_i_

tan la producción de alimentos, por lo menos en la cantidad suficiente que autoabastezca a

la población colonizadora.
-24-

B. AREAS APTAS PARA AGRICULTURA 11' TE NSIVA

Estas áreas se distribuyen generalmente sobre ambas márgenes de los

ríos mayores, ocupando fajas discontinuas. Poseen los mejores suelos tanto para cul tivos i~

tensivos como para plantaciones perennes propias del medio ecológico de la zona.

Las condiciones el imáticas que caracterizan a estas áreas a parentes

para la agricultura varían entre húmedo y cálido (2,000-3,000 mm. y 23-24ºC ) a húmedo

y semi-cálido (1,500-2,500 mm. y 18-20ºC), presentando las zonas incluidas en estas últ_!_

mas mejores perspectivas para una explotación agrícola económica.

Los suelos pertenecientes a este grupo han sido formados a partir de

materiales aluviónicos depositados en épocas relativamente recientes y ocupan una posi -

ción de terraza inte-rmedi a, encontrándose libres de los peligros de inundación periódicad~

rante la época de creciente del río. Pertenecen a 1 as clases de capacidad de uso 11 y en porl·e

a la Clase 111. Algunos suelos de ésta última clase presenta mayores limitaciones que otros

para desarrollar en e l los cultivos intensivos, por lo que se consideró más adecuado introducir

en estas áreas cultivos de carácter perennes propios de la región o para explotación forestal,

principalmente en aquel las áreas donde las precipitaciones pluviales son más abundantes y

en donde la topografía es de mayor pendiente . El los están incluidos en las otras categorías

de uso.

Los cultivos más apropiados para estas áreas son: maíz, yuca, horta-

l izas, arroz, cacao, plá tano, papayo, citricos, fibras, piña, jebe, pastos mejorados y ár-

boles frutales.

En este gru po también ha sido incluidas aquel las áreas que ocupan

las terrazas fluviales bajas, de vegetaci ón hid rofítica , somet ida a inundacione s periódic".ls ,

que poseen buenas condiciones para la implantación de culti vos de corto período vegetati -
vo. Sus suelos pe'rtenecen a la capacidad de uso IV, debido a que posee limitaciones vin-

culadas a condiciones de drenaje y riesgos por inundación . Estos suelos deben ser cultiva-

dos sólo en la época de estiaje o de menores precipitaciones, estimándose que en dicho p:_

ríodo su grado de fertilidad natural es muy bueno . Los cultivos más apropiados para estas

áreas son: maní, soya, arroz y hortalizas, entre los más importantes .

Este conjunto de áreas que podrían ser dedicadas a la agricultura,

que en todo caso serviría para el autoabastecimiento alimentario de la población coloniz~

dora, ocupan una extensión aproximada de 160 ,000 Ha . y representan el 5% del área eva-

luada.

C. AREAS PARA CULTIVOS PERENNES Y PASTOS MEJORADOS

Estas áreas mayormente ocupan una situación fisiográfica de terraza

alta, con una topografía de pendiente suave a ligeramente inclinada . Los suelos son forma

dos a partir de materiales de origen aluvial depositados en épocas antiguas . Tienen fertil_!_

dad natural y capacidad productiva bajas y corresponden a las clases 111, IV y V de capac_!_

dad de uso.

Potencialmente, estas áreas resultan más apropiadas para la implan-

tación de cultivos perennes, especialmente pastos mejorados en los sectores de pendiente

más suave.

En total abarcan una extensión aproximada de 500 ,000 Ha. que re-

presentan el 15% del total del área evaluada.

D. AREAS APTAS PARA EXPLOT ACION MADERERA

Este grupo ocupa áreas que pertenecen al paisaje montañoso con la-

deras de pendientes largas y complejas, bastante empinadas y de formación in situ (origin~


-26-

das en el lugar').

Los suelos se caracterizan por ser superficiales a moderadamente pr~

fundos, de alta susceptibilidad a la erosión pluvial o de drenaje imperfecto, de fertilidad

variable entre alta y baja; corresponden a las clases VI y VI 1 de capacidad de uso, princi-

palmente.

Estas áreas,al mismo tiempo que tienen los más altos potenciales de

madera comercial, calificados entre excelentes a buenos, tienen muchas limitaciones para

el desarrollo de una agricultura económica o instalación de pastizales mejorados; por lo ta~

to, lo má~ recomendable es destinar estas áreas para la explotación forestal racional izada.

Dentro de este amplio sector, también se pueden encontrar,en form a diseminada,pequeñas

áreas aptas para sembríos permanentes como cítricos, café, pastos, etc

Cabe anotar que en sector occidental del río Pachitea, se encuen -

tra la asociación edáfica Pucallpa-Pachitea, que comprende suelos de capacid ad de uso

111, VI y VII. En esta asociación se ha delimitado las oreas con fisiografía de relieve sua-

ve y se le ha asignado como posibilidad de uso la explotación ganadera, quedando el resto

de área como apta para la explotación forestal.

En total, las áreas con potencial forestal maderero abarcan una ex -

tensión aprox imada de l '600 ,000 Ha. que representan el 50% del área evaluada.

E. AREAS QUE DEBEN CONSERVARSE COMO BOSQUES DE PROTECCION

Estas á reas, topográficamente son las más accidentadas y abruptas;

los suelos proviene n de materia les residual e s pobres, los que les confie ren una ba ja fe rtili -

dad; además, son moderadam ente profur, das a supe rf iciales , con muy rápida a excesiva e se~

rrentía superficial. Corresponden a la clase VIII de capacidad de uso.


Estas áreas son consideradas como inapropiadas para fines agropecu~

rios o de explotación forestal y deben permanecer en su estado natural, con su vegetación n~

tiva que les sirve como cubierta de protección contra la e rosión acelerada a que serian so-

metidas si se les desnuda .

Su uso ecológico más apropiado puede encuad rarse en el aspecto de

mantenimiento de la vida silvestre y como bosques de protección co ntra la erosión de áreas

bajas o aledañas que sí' cue ntan con mayor potencial de recursos aprovechables.

Han sido incluidas en estas áreas las zonas hídrornón 1c.as, las cuales

ocupan áreas de topografía plana y depresionada, distribu idas principalme nte sobre las terr~

zas altas de la zona eva luada . En menor proporc ión, y mucho más localizadas, aparecen

sobre las terrazas fluv ia les de origen reciente . Corres ponden a los suel of. quE: prese ntan en

mayor o menor grado el fenómeno -:le h:droformismo a consecuencia de la preser1ci a de ca -

pos poco permeables y con grandes dif1cul t-:ides en la eliminación de las aguas li bres.

En total estas áreas para conservación abarcan una extensión aproxi

moda de 940,000 Ha . que representan el 30.0% del total de ! á rea evaluada.


C AP ITULO IV

PLAN DE DESARROLLO DE LA SELVA CENTRAL

El propósito permanente del Gobierno de logr~r un "desarrollo a ce-

lerado y autosostenido, sustentado fundamentalmente en las potencialidades internas de l p~

is, a través de una estructura productiva articulada e integrada, tanto sectorial como regi~

nalmente y caracterizado por un aumento sustancial del producto interno, un mayor grado

de eficiencia en el uso de los recursos humanos y naturales y una mayor racionalidad en la

ocupación del territorio nac ional 11, constituyen el motivo esencia 1 que ha conducido a la

ONERN a presentar el Plan de Desarrollo de la Selva Central (Perené - Satipo - Río Ene ;

Tambo - Gran Pajonal y Villa Rica - Pto. Pachitea - Río Pachitea) a los organismos estata-

les relacionados con la implementación y ejecución de la pol íti ca de integra ción te rritorial.

La región de la Selva Central, zona de fronte ra económ ica por exc_:

lencia, con ingentes recursos naturales, requiere para su incorporación a la economía nac~

na 1 de la ejecución de un Plan de Desarrollo Integra 1, en cuya formul a ción y ejecución in-

tervengan entidades del sector público que se ocupan de la financiación y construcción de

la infraestructura o aquellas que se encargan de prestar servicios.

Este Plan, debe contemplar el fortalecimiento de las comunicaciones

y vínculos entre las zonas de producción y demanda, a fin de conformar una región económJ

ca suficientemente sólida; por esa razón, se debe considerar en primera instancia un progra-

ma de desarrollo via 1 y un programa de implementación de servicios que haga factible operar.

posteriormente, un programa de desarrollo agropecua rio y forestal de mayor magnitud.

L~s programas de desarroll o a considera r requ ieren ser dotados de re-

cursos físicos, tecnológicos, humanos y financ ieros suficientes, que permitan consolidar la
-29-

utilización de los recursos naturales, fundamentalmente los agropecuarios y forestales a fin

de incrementar la producción de alimentos y productos forestales, y disminuir en esa forma

la dependencia actualmente agudizada por la creciente importación de esos productos. De

continuar la tendenc~a actual, en menos de 20 años estaremos importando mas del doble de

productos alimenticios que los que se importan actualmente, lo que en divisas significaría

350 millones de dólares anualmente ·por tener que alimentar pósiblemente a cerca de 25 mi-

llones de personas que contarran con reducidas áreas de producción agropecuaria.

La poi itica que .adopte el gobierno en la ejecución de los programas

integrados en un Plan, debe centrarse en la superación de los obstáculos que han impedido

que colonizaciones proyectadas años atrás, en base a las vías de comunicación, hayan res-

pondido a las expectativas de desarrollo esperadas, ya que en su oportunidad no fueron co~

• Ve nientemente Complementadas en los 0SpeCtOS de infraestrUCtUrO de Servicios .( viviendas ¡

centros de salud, escuelas, etc.),awopecuarios (silos, créditos, transporte, mercados, etc . )

y de comercialización (sistemas de silos, almacenes, créditos, transporte, mercadcs,etc .);

tal es el caso de las carreteras Kcosñipata - Shintüya, Quincemil - Pto. Maldonado y Ma-

cusani - San Gabán.

A. DESARROLLO DEL PLAN

Con la información precedente sobre el potencial de recursos natura-

les que posee la zona se puede estructurar el Plan Tentativo de Desarrollo para los sectores

Villa Rica - Puerto Pachitea - Río Pachitea, Satipo - Perené - Ene y Río Tambo - Gran Po~

nal, cuyo objetivo básico fue determinar la pre-factibilidad económica de la construcció n e-=-·

carreteras troncales en el área de estudio, que presen ta solución de continuidad y que aba!

ca 3 1 200,000 Ha.
-30-

La zona en refere ncia, no obstante su pote ncialidad, i::stá poco desa-

rrol la da ya que actualmente se utilizan aprox imadamente sól o 30,000 Ha. e n actividades

agropecuarias,equivalente al 0.9'/o de l total. Si se considerase el desarrollo total del áre.:i,

ésta podría albergar una población co loniza dora de 40,000 familias nuevas, aproximadame~

te, a demás de las que se instala rían para ded icarse a otras actividades como la comercia l ,

de servicios, en las industrias, etc.

A pesar de que el Estado está realizando acciones que i:-.~pul se;i el d~

sa rro.ll e del área, tal como la conclus ión de la carretera Chanchamayo - Sa ~·'p o, re c iente -

mente inaugurada, y la construcción de la ca rretera que unirá Villa Rico - Puerto Bermúdez,

en plena ejecución, es sumamente necesario acelerar el ritmo de estas obras y, en forma

complementaria, estructurar planes de desa rr ollo de carácter integral con la interver-ción de

cidida de las entidades estatales que les correspondería trabajar en la zona.

Para demostrar que es factible económicamente llev.:: r a cabo la co!o

nización de la Selva Central, se ha preparado un Plan de desarrollo muy pre iimi nar que t i=_

ne como característica princi pa l e l desarro llo del área de i nfluencia dire cta de las ca rrete -

ras troncales, que cubre un área de aprox imadamente 5 Km. a cada lado del eje de ellas,p~

ro se extiende aún más en los sectores donde existen ríos navegables o topografía favo rable.

Dicho plan contempla las inversiones necesar ias pa ra dotar a 1 á rea de

la infraestructura vial básica para su desarrollo y la creación de la infraestru ctura de servi -

cio mínima que permita su operativ idad tales como: escuelas, hospitales, vi viendas, servi -

cios técnicos, etc. y los costos anua les respectivos para la conservac ión de la <: carretera s y

para la operación de dichos servicios .

La distribución de los recursos naturales y el estado de desarrollo del

área , planteó la necesidad de subdividir el Plan en otros tres planes independientes. (1) '2!1 que
corresponde al· sector Villa Rica - Puerto Pa chitea - Río Pachitea, (2) el que corresponde a

la zona de Chanchamayo - Satipo y hasta la loca lidad de Kubantía, hasta donde existe ac

ceso vio 1 y (3) el que corresponde a la zona del río Tambo - Gran Pa jona l. En cada uno

de el los se ha establecido los costos y beneficios respectivos habiéndose hecho el anális is

de la rentabilid;:id para un período de vida útil de 50 años.

1. Plan Te ntciHvo de Desarrollo para el Sector Villa Rica-Puerto Pachitea-Río Pachitea

El Plan Tentativo de Desarrollo propuesto para el sector Río Pachi-

tea - Villa Rica - Puerto Pachitea, ha sido elaborado en base a la mayor disponibilidad de

recursos agropecuarios y forestales que ofrecen los valle~ de Pichis y Palcazu, sin considerar

la llamada zona de cordillera que desde dicho punto de vista no tiene mayores perspectivas

de desa rrol lo.

El Plan propuesto involucra las siguientes acciones y medidas :

• Proporciona r a di cha área la infraestru ctura vial que permita el uso de los rec v rs.:is y pr~

porcione conexión económica con los centros de consumo.

Implementar la colon ización.

Con este fin se han estructurado los programas siguientes : 1

Comprende las inversiones necesa rias p:tra realizar los estudios, la

construc c ión y el mantenimiento de la carretera troncal Puente Paucartambo - Puerto Pochi

tea y Villa Rico - Valle del Palcazu.

Este programa dema nda á gastos lnkial es de S/. l , 457'500,000 . 00y

gastos anuales de S/ . 10'000,000.00,requir!endo su constru cción un período de ci nco a ños


ta 1 como se de ta Ira en e 1 Cuadro "l 0 3 .

b . Programa Prelimina r de Implementación de la Colonización

Este programa contempla las inversiones necesarias para dotar a 1 área

de influencia de las carreteras tronc a les, de la infraestructura mínima que haga efectiva la

colonización de la tierra. Comprende inversiones en escuelas, postas médica s, viviendas,

servicios básicos, así como en la operativi dad de los mismos . Demanda rá una in•1ersión in_!_

cial de S/. 2,575 1 524,000.00 en un período de 6 años y un costo anua l de lr·. ' 77ó, O~ O. OO

ta 1 como se seña la en e 1 Cuadro N ° 3.

la magnitud del gasto inicial se ha calculado en función del hecto

reaje explotable en cada una de las activi dades, asignándoles los siguientes c~1,os unita ri os:

- S/, 8,000 º00 por Ha . utilizada en la agri cul tura,

- S/. 5,000 . 00 por Ha . utilizada en la ganadería ,

- S/, 4,000 . 00 por Ha . utilizada en la act ividad forestal,

los costos anua les de manteni miento de esos servi ci os se estimaron en

el 5% del costo inicial.

c. Beneficios y Rentab ili dad

la vía troncal proyectada permit irá utilizar algo más de 496,000 Ha.

de las 531, 940 que existen en su área de influencia directa y desarrollar en ellas activida-
-
des agrícolas, ganaderas yforestales cuyo hectareaje se muestra en el Cuadro Nº 4. El va -

lor bruto de la producción anual que se obtendría sería de S/. 666'974,000.00 en agricult~

ro, S/. 356'134,000.00 en ganadería y S/. 133'000,000.00 en forestales, en forma perma-

nente, lo que permitirá generar utilidades anuales de S/. 851'294,000.00 una vez que la
CUADRO N°3 Selva Central.
PLAN TENTATIVO DE DESARROLLO
DISTRIBUCION DE LAS OBRAS E INVERSIONES CON FINES DE EV~LUACION
(Miles de soles de 1972}
SECTOR: 1L'LA RICA-PTO. PAC H ITEA-RIO PAC H ITEA
1.. Arln 2dn AA. 3er. A& 4to. Vio Sto. Mo Oto, A1tO Total
Oescripci6n Co~tos
Ac_~~r~. l~~i:i~s ln1g¡'~f!s
Co~tos Costos Costos Costos Costos Costos .Costos ."-<>stos Costos
Iniciales Anuales Iniciales ~nuoles 1 Anuales Anuales lntcl oles
A.
~==~¡';;: ~~~~ P"oc~'tltl:0 Rico - Puerto

l. Eítüdlos
2. Construcción ( 330, O Km. )
17,500
--
--
--
--
400,000
-
- --
400,000
- --
470,000
--
--
-
170,000
--
--
-
--
--
--
17,500
ll«0,000
3. Gcntos do conM!lrvoclón -- -- -- 1,000 -- 2,500 -- 5,000 -- 7,000 -- 10,000 -
Svb - Totol 17,500 -- 400,000 1,000 400,000 2,500 470,000 5,000 170,000 7,000 -- 10,000 1'457,500

B. P~romo de 11!?f:lementoc16n de lo Ca-


fonlzocl6n (Costos SOcioles}
1. Costos Iniciales 429,254 -- 429,254 -- 429,254 -- 429,254 - 429,254 -- 429,254 -- 1 2'575,524
2. Costo• Anuales -- 21,463 42,925 64,388 85,851 - 107,314 -- 128,776

Svb - Totol 429,254 21,463 429,254 42,925 429,254 64,388 429,254 85,851 429,254 107,314 429,254 128,776 1 2'575,524

Total 446,754 21,463 829,254 43,925 829,254 66,888 899,254 90,851 5~254 114,314 429,254 138,776 1 4'033,024
SECTOR : PERENE - SATIPO - ENE
1
A. ~~e:;i;: Vial en Peren~ - Sati~ -

-- -- -- -- -- -- -
---- -- --
1. Estudios 2,500 .:i.,5oo
2. Con1tnicel6n ( 58.0 Km.) 20,000 -- 40,000 40,000 16,000 -- -- - -- 116,000
3. Gastos de conservoc::ión - 4, 800 5, 100 -- 5,800 6,300 6, 500 6,500 -
Svb -Totol 22,500 4,800 40,000 5, 100 40,000 5,800 16, 000 6,300 -- 6,500 -- 6,500 118,500 1
ti
1
t:1~~:Cd~n'~:=~·~~7;,;,º ~lo
B.

1. Costos lnlcloles 96,658 -- 96, 658 -- 96,658 -- 96, 658 -- 96, 658 -- 179, 500 -- 1 662,790
2. Costos Anuales -- 4,833 -- 9,666 -- 14 , 499 19,332 - 24 , 165 -- 33,140

S...b -To?ol 96,658 4,833 96,658 9 ,666 96,658 14,499 96,658 19,332 96,658 24, 165 179,500 33, 140 1 662,790

Total 119, 158 9,633 136,658 14,766 136,658 20,299 112,658 25,632 96,658 30,665 179,500 39,640 1 781,290

SECTOR: TAMBO - GRAN PAJONAL

A.
~~o~;:o_v~111 :nR~l::,~coea -
1.
2.
Estud ios
Constnicci6n (173. 0 Km.)
9,000
--
--
--
-
170,000
- --
170,000
-- -
170,000
-
-
-
170,000
--
--
-
70,900
-- f,000
750,000
3. Gostos de conservoc16n -- -- - -- 1,200 -- 2,400 -- 3,600 -- 5, 200 -
S...b - Totol 9,000 -- 170,000 -- 170,000 1, 200 170, 000 2,400 170,000 3, 600 70, 000 5 , 200 759,000

B.
~:~:C~in ~:::t~l:1:1~: Jº
1

1. Coi:to1 lnlclole1 99,000 - 99,000 -- 99 ,000 -- 99,000 -- 99,000 -- 99 , 000 -- 594,000


2. Costos Anuales -- 5,000 -- 9,900 -- 14,850 - 19,800 - 24,750 -- 29,700 -
S...b - Totol 99,000 5,000 99,-000 9 , 900 99 ,000 14 , 850 99,000 19,800 99,000 24,750 99,000 29,700 594,000

Total 108,000 5,000 269,000 9,900 269,000 16,050 269,000 22,200 269,000 28,350 169,000 34,900 1'353,000
CUADRO N° 4

APROVECHAMIENTO DE LAS AREAS DE INFLUENCIA DIRECTA DE LAS CARRETERAS TRONCALES

(En Hectáreas)

~
Forestal Total
Agricultura Ganadería Explotación Explotación Utilizable
r i Secundaria Primaria

Villa Rica • Puerto Pachitea •


Río Pachitea : 1

• Valle del río Pachitea 44 ,000 100,000 1


144,000 136, 000 280,000
et
1

• Valle del Pichis 2'7,350 63, 628 90,978 43, 996 134, 974
• Valle del Palcazu 14, 500 63,000 1 77,500 3,900 81,400
• Subtotal 85 , 850 226,628 1 312,478 183, 896 496,374

1
Perené • Sati po • Ene 12,000 9,350 1
21,350 130, 000 151,350

Tambo • Gra n Pajonal 35,000 55,000 90 , 000 10,000 100, 000


1

TOTAL 132, 850 290,978 423,828 323,896 747, 724


- 35 -

zona alcance su máximo desarrollo . Además, con la ape rtura de la vía entre Villa Rica y

la carretera que vá a Pucallpa, se estaría completando otra vía de salida hacia la costa p~

ra di cha zona, que es, aproximadamente, 90 Km. más corta que la vía actua 1, con los cons i

gui entes ahorros en costos de transporte .

El área de influencia tendrá una capacidad de recepción colonizad~

ra de 11 , 380 familias las que se dedicarían a las actividades agropecua rias, forestales y s.:_r

vicios tal como se indica en el Cuadro Nº 5 . El costo de habilitación promedio por hectá-

rea será de S/. 8, 124.00 , tal como se muestra en el Cuadro Nº6. la relación beneficie/

costo del Plan sería de ;:. 11 : 1. 00 y la tasa interna de retorno superior al 25%.

2 . Plan Tenta tivo de Desa rrollo para el Sector Perené' - Sat ipo - Ene

E1 Plan Tentati vo de Desarrollo propuesto para el sector Perené - S~

tipo ~ Ene involucra las si gu ientes acciones :

Proporci onar a l se ctor la il"lfraestructura vial que permita el uso de los recursos y pro-

porc ione su conexión con los centros de consumo.

lmplementa r la colonización .

Con este fin se ha estructurado lo programas siguientes :

a. Programa Preliminar de Desarrollo Vial

Comprende las inversiones necesarias para realizar los estudios, con-

clusión y el manten imiento de la carretera tronca 1 Perené - Satipo - Kubantía. Este p r ogr~

ma demandará una ín versión de S/. 118 1 500,000.00 y gastos a nuales de S/. (' 500,000.00,

requiriendo su con truccíón un período de 4 años ta 1 como se muestra en el Cuadro N ° :-e,

J ,_. : :.1 '. t

1Utt IJ',· - 1 'ª r.1 ,


Bl8LtOTeCA

'r 1cedenr.i•: __ _
•!!f~~: _ __
CUADRO Nº

CAPACIDAD DE RECEFCION COWNIZADORA POR ACTIVIDAD EN LAS ZO NAS DE INFLUENCI A DE LAS


CARRETERAS TRONCALES

(Número de Familias)

z~ Agricultura Ganadería Forestal Servicios T ota l

Villa Rica ·Puerto Pachitea - 5, 723 3,486 1, 839 1 332 11, 380
Río Pachitea

Perené·Satioo·Ene 800 143 1 , 300 47 2 , 290

1
T ambo·Gran Paional 2, 333 846 100 100 3 , 379
1
1
TOTAL 8, 856 4,475 3, 239 479 17 , 049

Nota : Entensión asignada por familia :


• en agricultura 15 Ha.
- en ganadería 65 Ha.
• en forestales 100 Ha.
- en servicios 'Y/o del total.

CUADRO Nº

COSTO DE HABILITACION POR HECTAREA

" Costo Total Hectáreas lQ Costo Unitari o


s e c t o r Soles Oro corporadas S/. Ha.

Vi lla Rica - Puerto Pachi tea -


Río Pachitea
4;p33 '024, ººº· 00 496, 374 8, 124. 00

Perené - Satipo 781'290.000. 00 141, 000 5, 541. 00

Tambo - Gran Pajonal 1, 353 '00 0, 000. 00 120, 000 11, 275. 00

TOT AL 6 , 167 '314, 000. 00 75 7,374 8, 143. 00


- 37 -

b. Programa Prelimina r de Imple me nta c ión de la Co lonización

Este programa contempla las inversiones necesa r ias pa ra dotar a 1 áre-.i

de influencia de las carreteras troncales de la infraestructura mínima que haga e fect iva la

colonización de la t ierra . Comprende inversiones en: escuelas, hospital , pos !":is rn.§d icas,

viviendas y servicios básicos, así como los gastos que demande la operati vi dad de los mismos.

El programa requerirá en su conjunto de una /inversión inicial de S/. 662'790 , 000 . 00 en

un periodo de 6 años, y tendrá un costo anual de operación de los servicios de S/.


33' 140,000.00· El monto del costo inicial y del costo anual ha sido calculado uti lizando

criterios si mi lares a 1 Programa anterior.

c. Benefi c io s y Rentabi lidad

Las obras viales proyectadas permitirán util izar en su á rea de i nflue~

cia directa más de 151,300 Ha. d~ las 200,000 Ha. existentes, tal como se muestra en

el Cuadro Nº 4,siendo factible asenta r a cerca de 2,300 familias, como se indica en el Cua

dro Nº 5.

El desarrollo del área de influencia di recta de la ca rretera permitirá

obtener un valor bruto de producción agrícola de S/ . l , 499' 000 ,000 . 00 de S/ .


54'192,000 . 00 de producción pecuaria y S/ . 103 '000,000 . 00 de producción fo restal en

forma permanente, generá ndose utilidades anuales de S/ . 189'620,000. 00 una vez que la

zona alcanza a desarrollar en forma integral. El costo de habilitación promedio por Ha. s~

rá de S/ . 5,54; .00 ta l como se muestra en el Cuadro Nº6. La relación be nefic io -

costo es de 1 • 7 5 : l . 00 y la tasa interna de retorno sería de 20 . 7S~ •


- 3S -

3. Plan Tentativo de Desarrollo del Sector Perene - Tambo - Gran Pajonal

El Plan Tentativo de desarrollo propuesto para el sector Perené - Ta~

bo - Gran Pajonal, involucra las siguientes acciones:

Proporcionar al sector la infraestructura vial que permita el uso de los recursos y esta-

blezca su conexión con los centros de consumo.

Implementar la colonización.

Con este fin se ha estructurado los programas siguientes :

a. Programa Preliminar de Desarrollo Via 1

Comprende las inversiones necesarias para rea 1izar los estudios, la

construcción y el mantenimiento de la carretera troncal Puerto Ocopa - Atalaya - Bello H~

rizonte. Este programa demandará una inversión inicial de S/. 759'000,000.00 y gastos

anuales de S/. 5'200,000 . 90 requiriendo su construcción un período de 6 años tal como se

muestra en el Cuadro Nº3.

b. Programa Preliminar de Implementación de la Colonización

Este programa contempla las inversiones necesarias para dotar a 1 área

de influencia directa de las carreteras tronca les, de la infraestructura que haga efectiva la

colonización de la tierra. Contempla inversiones en escuelas, postas médicas, vivien-

das, servicios básicos, así como la operatividad de los mismos. El programa demandará una

inversión inicial de S/. 594'000,000.00 en un período de 6 años y tendrá un costo anual

de S/. 29'700,000.00 La magnitud del gasto que demanda este programa ha sido calcula do

siguiendo criterios similares a los planes anteriores .


- 39 -

c. Beneficios y Rentab ilidad

Las vías tronco les programadas permit irán ut iliza r en el área de in-

fluencia directa 100,000 Ha. de los 130,000 Ha. potencialmente utilizab les , tal comose

muestra en el Cuadro Nº 4 . El valor bruto de producción que se obtendrá sería de S/.

202'870,000.00 en agricul tura, S/. 361000,000.00 en producción pecuaria y soles o ro

450'000,000.00 en producción forestal, generando utilidades anuales de S/. 268'000,000.00

una vez que la zona alcance su máximo desarrollo . El área de influencia tendrá una capa -

cidad de recepción colonizadora de 3 ,379 fam ilias tal como se muestra en el Cuadro Nº5 .

El costo de habi litación promedio por Ha . será de S/. 11 , 275 .00

tal como se muestra en el Cuadro Nº 6, la relac ión beneficio/costo es de 1.73: 1. 00 y la

tasa interna de retorno es de ce:rca de 1 15% .

En su conjunto los indicadores económ icos son e levados, lo que mu~

tra la factib ilidad económica del Plan. Existen otros beneficios evidentes pero no mesura -

bles como son : uso del espacio económ ico nacional, consol idación de á rea fronteriza y o-

tros, que serán detectados a 1 real izar estudios a niveles de e jecución.


INRENA
BIBLIOTECA

TITU LO .J>.e-.s.A.f?.k?.o.tJ:-Jt< .. ,,P..tf:


.. l.~ .. ~,.J.. V>:f... .. .
Jt. R.tY.T.1?. A. Á .. : ....... ....... ....... .......
....... ....... ....... ... .

AUT OR ...... ??.11.R'.tfIY.............. .......... ..


.. .......... .

NOM BRE S , APEL LIDO S

Vous aimerez peut-être aussi