Vous êtes sur la page 1sur 9

JORNADA ONLINE: EL JUEGO COMO RECURSO TERAPEUTICO EN EL ABORDAJE DE NIÑOS Y

NIÑAS

EJEMPLOS DE INTERVENCIONES DE JUEGO:

– DIBUJO DE MI MUNDO

Se trata de una dinámica que tiene por objetivo Conocer las preferencias del niño o niña,
principales temores y aspectos rechazados por generarle ansiedad, enojo, etc.

Se utiliza una cartulina blanca o una hoja tamaño A3 ( en su defecto dos hojas A4 pegadas al
medio, que no es muy recomendable dado que visualmente da la sensación de dos partes,
dividiendo el todo) lápiz y colores o fibras.

Se le solicita al paciente que dibuje un GRAN CÍRCULO, ese círculo, se le explica, es TU


MUNDO. En la cima de ese mundo debe escribir su nombre. ( por ejemplo AGUSTIN….es el
mundo de Agustín)

La consigna es “Dibuja o escribí dentro de ese mundo todo lo que te gustaría que existiera en
tu mundo, no importa si es real o fantasía, pueden ser OBJETOS, PERSONAS, ANIMALES,
CLUBES DEPORTIVOS…LO QUE SEA!” …(les cuento que un paciente mío dibujó UN OCÉANO DE
CHOCOLATE!!)
Y dibujá o escribí FUERA de ese mundo todo lo que vos querés QUE NO EXISTA O QUERÉS QUE
ESTÉ LEJOS DE TU VIDA.

Mientras transcurre la acción, le vamos pidiendo que nos vaya contando, si el niño o niña no
sabe cómo comenzar, inducimos mediante un “Yo quisiera que sea solo verano” o “ yo haría
un mundo que tenga árboles de papas fritas…”

Una vez que concluye le damos una opción de dibujar o escribir sólo DOS elementos o
personas que pueden estar en su mundo cuando quiera y pueden retirarse cuando él quiera (
en una especie de “ascensor”) , para evitar la angustia concomitante de desear tal vez a alguno
de sus familiares lejos por estar enojado, pero que le genere culpa, el espacio “intermedio” le
va a permitir quitar presión a la culpa.

Es significativo observar si incluye o no a sus padres, hermanos, parientes en general, si


“atesta” el mundo de actividades y objetos, si hay gente o no, si rechaza aspectos positivos y
puebla el mundo de elementos hostiles, si por el contrario nos transmite la sensación de
“Vacío”, triste, elementos que servirán de punto de partida para seguir trabajando con ese
paciente mediante otras vías verbales y lúdicas.

Otra variante es hacer MI MUNDO con collage de recortes de revistas, de paso el uso de tijeras
permite ejercitar la motricidad fina en los más pequeños…
JUEGOS PARA GESTION DE EMOCONES:

La Gestión de Emociones ( o Autorregulación) se trabaja en todas las edades con niños y niñas
que presentan sintomatología diversa, desde MIEDOS, IMPULSIVIDAD, VERGÜENZA, etc.

Las Dinámicas tienen que ver con la Exploración y el Conocimiento para luego poder asociarlas
a la vida cotidiana, lo cual le permite al paciente adquirir la sensación de Autocontrol que le
genera mayor satisfacción, dejando de “padecer” de lo no dicho.

Pueden trabajarse como Juegos de reglas (fichas), completando planillas o consignas,


representando emociones o mediante mímica (juego Simbólico)…y todas las posibilidades que
podamos crear!!

En el archivo adjunto les presentamos varias propuestas como:

MEMOTEST de emociones (que podrán imprimir para luego pegar sobre cuadritos de cartón o
madera fina). La consigna es encontrar el par , ideal para trabajar con los más pequeños.

ACLARACIÓN! Antes de trabajar las emociones el paciente debe saber


DE QUÉ HABLAMOS, podemos explorar qué sabe de cada una,
presentándole primero las diversas expresiones y que el niño deduzca lo
que el pequeño del dibujo está sintiendo.

Para ello les ofrecemos también una serie de guías gráficas donde se muestran situaciones y el
paciente debe poder explicar qué es lo que sucedió y cómo cree que se sienten los personajes.

Para los niños más grandes (9 a 11 años) les ofrecemos unas GUÍAS sobre emociones que
deberán trabajar en sesión…(sinónimos de la palabra MIEDO, por ejemplo…cómo se siente en
el cuerpo, etc).

Las emociones pueden dramatizarse…podemos plantear una situación determinada (Olvidé


hacer la tarea) y la consigna ha de ser…” qué harías si te sintieras asustado?...o contento por
eso?...o enojado?..etc”

El ENOJÓMETRO es un “termómetro” de enojo, es otro dispositivo que podemos crear con


cartón, dándole la forma de una gran regla, donde colocaremos a modo de “temperatura”
caritas o emojis que parten de una base de “SONRISA”….le sigue una carita con expresión
NEUTRA, luego una FASTIDIADA, Luego ENOJADA y la última , abiertamente FURIOSA ( puede
ser roja)

La consigna es que el o la paciente antes de contarnos cómo estuvo su día, pueda señalar en el
ENOJÓMETRO su grado de enojo…al finalizar la sesión, podrá marcar cómo se siente luego de
haber contado eso que le pasa.
Se puede adaptar y convertirlo en TERMÓMETRO DE EMOCIONES, partiendo desde ALEGRÍA ,
NEUTRALIDAD, ABURRIMIENTO, ASOMBRO,MIEDO Y ENOJO ( o cualquier otra emoción que
queramos trabajar.

Una vez que hemos trabajado sobre el reconocimiento de las mismas, es importante pedirle al
niño o niña que pueda asociar dichas emociones “aprendidas” a su historia…”historizar”…

Por ejemplo TRISTEZA…cuándo fue la última vez que te sentiste triste? Qué fue lo que
pasó?...en qué otro momento de tu vida, de cuando eras chiquito , te acordás haberte sentido
así?...podrías darte cuenta cuando alguien más está triste? Cómo?...cómo es UNA CARA DE
TRISTE?

NO SE SORPRENDAN SI APARECEN LOS PEQUEÑOS NEGADORES…”Yo estoy siempre


contento”…qué significa? Que todavía falta mucho para que se pueda permitir sentir…que por
lealtad familiar, no expresa nada que no sea aquello que los papás desean…( No llores, no
estés triste…pueden ser múltiples las razones…)
En esos casos vamos a “romper el hielo” contando alguna experiencia nuestra (no es necesario
que sea real!)..por ejemplo…”ah! Que suerte! Yo sí me sentí triste muchas veces!...cuando mi
tío se olvidó que era mi cumple…cuando mi abuelito se fue de viaje…cuando me caí de la
bici…” etc, etc… movemos un poco el tema, observamos sus reacciones, si nos escuchan
atentos y luego cambiamos el tema ( o pasamos a otra emoción o cambiamos de actividad)

Es importante trabajar también, una vez que el niño aprendió a reconocer las emociones, una
vez que puede asociarlas a hechos o vivencias concretas, que comience a pensar que las
emociones a veces se dan “combinadas” pero ponen CARA DE UNA SOLA…entonces… PUEDO
PARECER TRISTE PERO ESTAR ENOJADO? …PUEDO PARECER AVERGONZADO PERO EN
REALIDAD ESTAR ASUSTADO?...PUEDO PARECER ENOJADO PERO ESTAR EN REALIDAD
ABURRIDO?... PUEDO PARECER FELIZ PERO ESTAR TRISTE?...y nuevamente podremos
dramatizarlo, asociarlo a hechos , pensarlo en otras personas “alguna vez mamá parecía estar
así pero en realidad estaba asá?”…

Y en este sentido quiero destacar algo que es muy recurrente en mi consultorio y es que niños
o niñas que aparecen con MIEDOS o “fobias” según sus propios papás, presentan en el fondo
una pésima gestión del ENOJO.
La ira o agresividad, es tanta y el niño intenta controlarla que cuando lo desborda, la misma es
proyectada al mundo para volver en forma de ataque externo ( ladrones, zombies, fantasmas)

Son niños o niñas que los papás describen como “buenitos”: buenos alumnos, siempre
obedientes…, y de repente se vuelven dependientes, apegados, temerosos…y generalmente
son niños a los que no se les permite enojarse…una de las preguntas que suelo hacerles es “
CONTAME CÓMO SOS CUANDO TE ENOJÁS, CÓMO ME DARÍA CUENTA YO?”…y comienzan las
excusas….” No, yo me lo guardo…yo lloro…yo digo malas palabras con el pensamiento…nadie
se da cuenta, se piensan que tengo sueño….yo miro una pared”, etc, etc…

ENOJO SEÑORES!! EN ÉSTE CONSULTORIO SE DICEN MALAS PALABRAS, SE LEVANTA LA VOZ Y


SI ALGO NO NOS GUSTA APRENDEMOS A DECIR “INJUSTO!” “ NO USES MIS COSAS”, “ RESPETA
MIS ESPACIOS”, “YO NO ELIJO SER VEGETARIANO!” o todo aquello que represente la
problemática de cada caso. El enojo se trabaja dejándolo salir primero para poder
conocerlo…mientras más se guarde, más crece (aplica para niños y adultos )…una dinámica
divertida es que jugamos a algún juego reglado e inventamos una REGLA EXTRA: “ cada vez
que sale un 1 en el dado digo una mala palabra” ( no al terapeuta y el terapeuta no al
niño…una mala palabra…que otro tema para debatir es que TODAS LAS PALABRAS SON
BUENAS…)
Explotar globos en los que previamente escribo el nombre de personas o situaciones que le
generan enojo , es otra actividad que procura descarga y libera la Ira contenida, romper cosas
que se pueden romper, papel de diario, cartulinas viejas...la idea es rasgar, hacer ruido al
romperlos...luego podemos cerrar la actividad con consignas como “Dibuja cómo te sentís
ahora, dibujá lo que más te gustó del encuentro de hoy o incluso hacer un collage con los
trozos de material “( una manera de “reparar y crear algo nuevo con lo viejo”)

Dibujar lo que más me enoja , lo que me pone feliz , lo que me da miedo, son maneras de
elaboración y son muy útiles en la medida que les permitamos armar relato sobre eso.
Vampiros, sangre, autos que chocan, plazas llenas de colores…que no queden sólo en dibujo
mudo, que los chicos hagan historias sobre eso…historias que pueden comenzar y nuestra
propuesta puede ser..” querés que la próxima sesión hagamos el capítulo 2!?”

EL CUBO DE LAS EMOCIONES (para descargar e imprimir en papel grueso , flexible (tipo
cartulina)) , permite utilizarlo a modo de dado e incorporarlo como “prenda” en cualquier otro
juego, donde cada uno a su turno, tira el cubo y de la cara que cae, contamos un episodio de la
semana relacionado a esa emoción.

Les recomiendo la lectura del libro VENTANAS A NUESTROS NIÑOS, que


van a encontrar en la bibliografía, de orientación gestáltica, presenta múltiples ideas útiles
como así también una manera diferente de intervención sobre los dibujos: si en el dibujo hay
una casa y un sol, la autora propone que le preguntemos al paciente: “qué le dice el sol al
techo?...y la ventana? Qué le dice al sol, cómo se siente esa casa? Cómo se siente ese
sol?..etc.”

CONSEJO: CUANDO TRABAJAMOS CON GESTION DE EMOCIONES YO


SUELO ANTICIPARLE A LOS PAPÁS QUE VAMOS A HACER ESE TIPO DE
ACTIVIDADES, POR LO QUE “SI NOTAN QUE SU HIJO O HIJA ESTÁ MÁS
CONTESTADOR, MÁS PENSATIVO,ETC., ES PRODUCTO DEL TRABAJO EN
CONSULTORIO, SON ETAPAS QUE SE VAN IR ATRAVEZANDO, NO LOS
HOSTIGUEN CON PREGUNTAS NI LE PIDAN QUE CAMBIE DE ACTITUD
PORQUE ENTORPECERÍAN EL TRABAJO DE LA SEMANA, SOLO LES
PEDIMOS PACIENCIA, YA VA A PASAR”…para evitar
intromisiones….muchas, muuuuuchas veces los papás ofician de
obstáculos para que el niño logre liberar lo que siente, a pesar de las
buenas intenciones….ustedes me entienden…

TRABAJANDO LOS VÍNCULOS:

En éste caso podemos abordar el tema de la familia y las relaciones desde la representación de
personajes (actuación), los dibujos, como asi también las dinámicas de escritorio, que
consisten en la utilización de fichas de cartón o madera que pudieran representar a los
miembros de una familia, por ejemplo, como muestra la imagen, podemos incluir un
representante para la mascota, que muchas veces es un vínculo importante en una familia:

Utilizo fundamentalmente dos modalidades:

 Con TAPAS DE CAJAS DE ZAPATOS de distintos tamaños, colocadas con el borde hacia
arriba, pego los bordes de una con otra con cinta de papel o la que tengan, gruesa, en
un aparente “plano de una casa”, donde una de las tapas oficiará de cocina, otra más
pequeña de baño, una de cuarto de los papás y otra de cuarto de niños.
Le pediremos al paciente que disponga las fichas de acuerdo a las dinámicas de
momentos determinados del día: Cuando todos se levantan (allí nos vamos a enterar
de disputas por el uso del baño, corridas, peleas, etc), a la hora del almuerzo ( vamos a
poder ver quienes comen solos, quien es el miembro que se aísla del resto, quien
genera conflictos, quien falta…al volver del colegio y a la hora de cenar, por ejemplo…
Luego de jugar con esto introduciremos lo que yo llamo “ESCENAS ESPECIALES”, A
SABER:
1. Es de noche , hay tormenta y se corta la luz… qué hace cada uno?
2. Es tu cumpleaños, qué sucede esa mañana?
3. Mamá está enferma en la cama, quién le va a hacer compañía, cómo organizan
el baño, las tareas, la cena?
4. Papá está enfermo en la cama, quién le va a hacer compañía, como se
organizan los demás por la noche?
5. Te fue mal en el cole…cuáles el momento más calmo para poder contarlo? , a
quien?, en qué parte de la casa?

Pueden crear nuevas opciones.

 La otra modalidad, basada en la técnica de “LA ESCULTURA FAMILIAR” de la corriente


sistémica, es trabajando sobre el plano ( mesa o escritorio) pedimos al niño que con las
figuras genere una imagen (escultura o foto) para que acomode a los miembros de su
familia, PUEDE USAR TODA LA MESA (ES IMPORTANTE ACLARAR ESO)…
De ésta manera podremos visualizar, casi como en el test del dibujo de la familia,
quienes están más cerca, quienes están más lejos, quien no mira al resto, quién está
por detrás, por encima, qué figura tira el niño cuando coloca a otra, si hay alguien que
se “olvida” de colocar, etc, etc…
Moviliza aspectos relacionales y es punto de partida para inferencias y posibles
intervenciones futuras.
Una vez lograda la primera disposición, introducimos la pregunta: “qué pasa si mamá
en vez de estar al lado de Carlitos la ubicamos cerca de papá? ( y movemos la ficha), de
esa manera se ponen en escena posibles conflictos internos de la familia que
repercuten en la sintomatología del paciente.
En el material adjunto van a encontrar un resumen de la técnica de ESCULTURA
FAILIAR, que se realiza en realidad con las propias personas.
Espero les resulte útil!

HABILIDADES SOCIALES: qué son , cómo trabajarlas?


A modo de introducción, una habilidad Social es una conducta que permite a una persona
actuar según sus intereses más importantes, defenderse sin ansiedad inapropiada, expresar
cómodamente sentimientos honestos o ejercer los derechos personales sin negar los derechos
de los demás, son un conjunto de conductas sociales dirigidas hacia un objetivo,
interrelacionadas que pueden aprenderse y que están bajo el control del individuo.

Como su palabra lo dice, sociales, refiere a la interacción con otro/otros.

Se dividen en SIMPLES Y COMPLEJAS:


HABILIDADES SIMPLES: Las de cortesía: saludar, despedirse, pedir favores, dar las
gracias, pedir disculpas, escuchar, pedir la palabra, ordenar su sitio de trabajo, prestar
ayuda y colaborar…
HABILIDADES COMPLEJAS:
Cumplidos, elogios, expresar quejas, rebatir peticiones irracionales, comunicar
sentimientos, defender los propios derechos, solicitar cambios, resolver conflictos etc.

Serían principalmente :

 Empatía (capacidad para colocarse en el lugar del otro)


 Asertividad (Es la forma de actuar que permite a una persona actuar en base a
sus intereses más importantes, defenderse sin ansiedad, expresar
cómodamente sentimientos honestos o ejercer los derechos personales, sin
negar los de los demás)
 Saber escuchar
 Definir un problema, teniendo en cuenta las circunstancias, sentimientos y
personas implicadas objetivamente.
 Evaluar soluciones (analizando situaciones, teniendo en cuenta consecuencias a
corto y largo plazo)
 Negociación ( comunicación dirigida a encontrar una alternativa de solución que
resulte aceptable para ambas partes. Dicha respuesta tendrá en cuenta los
sentimientos, motivaciones e intereses de ambos.
 Disculparse ( reconocimiento del propio error)

Las habilidades sociales simples las podremos trabajar desde las canciones, la creación
de hábitos de trabajo cuando planteamos el encuadre “ antes de jugar nos saludamos, si
necesitás algo que no está en el escritorio lo pedimos por favor…etc”, les adjunto un
apunte que brinda más detalles para el abordaje.

Las dinámicas que vamos a desarrollar tienen que ver con el “ensayo de situaciones” , en
el material adjunto van a encontrar cuadernillos con situaciones sociales para explorar
las conductas que pueden ser juzgadas como correctas o incorrectas ( para los niños más
pequeños), van a encontrar también las:
-TARJETAS DE LA EMPATÍA, donde el niño/niña deberá expresar qué cree que siente una
persona frente a las situaciones planteadas (..por esto también es importante trabajar
gestión de emociones para abrir paso al desarrollo de habilidades sociales…)
-QUE HAGO CUANDO PASA ESTO es un cuadernillo que describe gráficamente escenas y
opciones de resolución, se puede reflexionar sobre ellos y agregar nuevas alternativas.

Por otro lado la teatralización de situaciones, el rol playing, el cambio de roles (la/el
terapeuta es el niño y el niño es el terapeuta) permiten “practicar o ejercitar”
situaciones que se presentan en la vida cotidiana, como ir de compras al supermercado,
conocer un amigo nuevo, cambiar de escuela, etc…

El material adjunto ilustra algunas alternativas adicionales.


Muchas veces jugando a una cosa estamos trabajando diferentes
áreas como emociones, tolerancia a la frustración, habilidad para
resolver problemas y elaboración de conflictos al mismo tiempo.
No se preocupen por no lograr diseñar una actividad que sea JUSTO,
JUSTO para el problema de “bajo rendimiento escolar”…
RECUERDEN QUE TRABAJAMOS CON SUJETOS, QUE CADA
ACTIVIDAD MOVILIZA “COSAS” Y QUE A VECES ES MÁS VALIOSO EL
VÍNCULO ESTABLECIDO CON EL TERAPEUTA QUE LA PROPUESTA DE
TRABAJO MÁS ATRACTIVA…
Anímense, relájense, JUEGUEN CON ELLOS, disfrútenlo y sean
CREATIVOS!!!!!

EXITOS!! Lorena.

Vous aimerez peut-être aussi