Vous êtes sur la page 1sur 35

ENTRENAMIENTO DEPORTIVO PARA NIÑOS, VERDADES

Y MENTIRAS
Entrenamiento en niños, verdades y mentiras

ENTRENAMIENTO DEPORTIVO PARA NIÑOS,


VERDADES Y MENTIRAS

Es una recopilación de muchos autores que han dado aportes


importantes al Entrenamiento Deportivo, sumado a las
experiencias propias desde los deportes de conjunto.

Alejandro Ortega Hurtado


Sese367@hotmail.com
Entrenamiento en niños, verdades y mentiras

Bubok Publishing S.L., 2016


1ª edición
ISBN:
Impreso en Colombia / Printed in Colombia
Editado por AOH Empresarial

LIC. ALEJANDRO ORTEGA HURTADO


Entrenamiento en niños, verdades y mentiras

Dedicatoria
La pasión por la enseñanza en la formación deportiva impulsa la creatividad
para apoyar los sueños de muchos niños de llegar al deporte de élite, pero
además, buscar ese ser humano integral; este, un homenaje a todos aquellos que
guie desde la base en el fútbol, baloncesto, beisbol, microfútbol; mis universitarios,
mis maestros, mis compañeros y como no agrader a Luz Stella mi esposa; mis
hijas Lina Marcela, María José, Zayra Lorena y Leidy; Carlos y Nefer mis padres;
Beatriz Elena, Alberto, Jairo, Ana María y Martha Lucia mis hermanos; María
Benilda y Juan Carlos mis compiches de enojos, acuerdos y grandes momentos.

LIC. ALEJANDRO ORTEGA HURTADO


Entrenamiento en niños, verdades y mentiras

Presentación

El presente documento tiene una gran virtud, es poder entregarlo a la


comunidad académica y deportiva de Colombia implicada en los métodos propios
del entrenamiento deportivo además apoyado en la producción intelectual de
entrenadores nacionales y extranjeros en torno a la planificación del mismo, y
desarrollada con sus atletas, pero buscando enmárcala en las técnicas de los
niños.
Planificación del entrenamiento deportivo se ubica hacia los procesos que
ocurren en la preparación deportiva de los atletas, que incluyen la evaluación,
programación, ejecución y control de las capacidades y habilidades de los
deportistas y sus diferentes manifestaciones. En los últimos años se han publicado
muchos libros que pretenden dar cuenta de la planificación del entrenamiento
deportivo, en los cuales se explican los pasos y etapas que debe seguir el proceso
de planificación. Sin embargo, aún es pobre la producción académica y científica
en torno a los efectos que generan los diferentes planes de entrenamiento en los
componentes del rendimiento (técnico, táctico, físico, psicológico y teórico) en los
niños.
Varios teóricos, científicos y entrenadores a escala mundial han hecho sus
aportes a la planificación del entrenamiento deportivo en sus diferentes contextos
de élite. Es innegable el avance que generaron las ideas de Ozolín, Matveev,
Meinel, Tshiene, Parlebas, Verkhosansky, Bondarchuk, Grosser, Zintl,
Zimmermann, Bompa, Commetti, Navarro, García Manso, Ruiz, González Badillo,
Forteza, Viru y Viru, Seirulo, entre muchos otros.
Con todo, el desarrollo de las diferentes modalidades deportivas y el
surgimiento de otras, debe analizarse con detenimiento al momento de estructurar
un plan para desarrollar las capacidades y habilidades de los deportistas. No es
adecuado implementar un modelo de planificación genérico para todas las
modalidades deportivas, debido a que los requerimientos de cada una de ellas son
diferentes. Por tal motivo, debe considerarse y aplicarse el principio de
especificidad. Así mismo, es indispensable considerar las características de las
personas a las cuales se les aplicará el plan, pues cada una de ellas, siguiendo el
principio de individualidad, tiene rasgos, características y potenciales de desarrollo
diferentes que las hacen particulares, y por ende es necesario aplicarles planes de
entrenamiento individualizados.

La modernidad conlleva una serie de hechos que son reales o comprobados y


enmarcan la vida cotidiana de nuestros niños; la falta de espacios verdes en la
ciudad, la falta de Política públicas para el deporte, la falta de programas de
Promoción y Prevención en la salud reales, las pocas horas de actividad física en
las escuelas, nuestro Estructura deportiva no acorde a la realidad mundial son
alguna de las problematicas que enfrentan nuestros niños para poder hacer parte

LIC. ALEJANDRO ORTEGA HURTADO


Entrenamiento en niños, verdades y mentiras

de ese poco de consagrados de la gran élite del deporte y la historia nos indica
que los que han llegado debieron sortear un gran número de rechazo y abandono
del ente estatal competente Coldeportes y a su vez el Comite Olimpico
Colombiano como integrante de nuestro Sistema Nacional del Deporte. Por último
los prejuicios y la falta de información sobre que deporte es el más seguro y
beneficioso para nuestros niños limitan el mejoramiento de sus capacidades
físicas y motrices, dando un mal ejemplo por alejarlos de una vida plena y un
mejor desarrollo físico para el futuro.

Nuestro base deportiva siempre olvidada debe hoy ser eje para el gran cambio
del deporte colombiano, lastimosamente contando con el respaldo político
respectivo para sacar avante la nueva Ley del Deporte que hace curso en nuestro
Congreso de la República que sin llegar a ser la panacea esperada, al menos
intentara dar status al formador deportivo y al entrenador o técnico, además
buscara propender por una mejor Estructura deportiva y darle solidez a la base
deportiva colombiana.

En el presente documento se conceptualiza lo que es el entrenamiento


deportiva, pasando por las fases del mismo, las cualidades de un buen formador,
la aplicabilidad de la duración, intensidad y frecuencia de la carga, además como
optimizar el uso de los materiales y si son en realidad necesarios para el inicio en
la formación deportiva.

Al entrenar al niño no se puede referenciar como estrategia metodológica el


reducir el trabajo de un adulto y adaptar las variables de volumen e intensidad
simplemente, es decir, considerar al niño como un adulto; los medios, métodos y
contenidos es totalmente diferentes por estar en plena etapa de desarrollo y
crecimiento cada uno de sus sistemas, cuya transformación es diferente a la de
una persona mayor.

El Consejo de Europa dentro de su código de ética deportiva, como se


referencia en los artículos 12.3 a 12.10 nos informan sobre ciertas directrices a
seguir en el proceso de entrenamiento infantil y juvenil que todo educador físico o
formador deben tener el conocimiento de esto de modo obligatorio, veamos:

EL TRABAJO CON LOS JOVENES.

12.3. Convertir la salud, la seguridad y el bienestar del niño o del joven atleta en
la principal de sus prioridades, y lograr que estos objetivos sean prioritarios
respecto al logro del éxito por persona interpuesta, o a la reputación del club, de la
escuela, del entrenador o del padre;
LIC. ALEJANDRO ORTEGA HURTADO
Entrenamiento en niños, verdades y mentiras

12.4. Lograr que los niños vivan una experiencia deportiva que les anime a
participar toda su vida en actividades físicas saludables;
12.5. abstenerse de tratar a los niños como si fuesen pequeños adultos,
teniendo, en cambio, conciencia de las transformaciones físicas y síquicas que
implica el desarrollo del niño y del modo en que influyen en el rendimiento
deportivo;
12.6. Abstenerse de situar al menor ante expectativas que no sea capaz de
satisfacer;
12.7. Reconocer la importancia que tiene el disfrute y el gozo de la competición,
absteniéndose en todo caso de ejercer sobre el niño una presión indebida y
contraria a su derecho a decidir libremente sobre su participación;
12.8. Interesarse tanto por los individuos mejor dotados como por quienes no lo
están tanto, destacando y recompensando, aparte del éxito en la competición, el
desarrollo personal y la adquisición de conocimientos prácticos;
12.9. Alentar a los jóvenes a que creen sus propios juegos y adopten sus
propias reglas; a que actúen no sólo como competidores, sino también como
entrenadores, directivos o árbitros; a que fijen su propio sistema de gratificaciones
y sanciones por comportamientos desleales; y a que se hagan responsables de
sus actos;
12.10. Facilitar a los jóvenes y a sus familiares toda la información posible, con
el fin de que sean conscientes de los potenciales riesgos y atractivos del éxito.1

1
CODIGO DE ETICA DEPORTIVA. RECOMENDACION Nº R (92) DEL COMITE DE MINISTROS A LOS ESTADOS
MIEMBROS SOBRE EL CODIGO DE ETICA DEPORTIVA. (Adoptada por el Comité de Ministros el 24 de
setiembre de 1992.)

LIC. ALEJANDRO ORTEGA HURTADO


Entrenamiento en niños, verdades y mentiras

Índice

LIC. ALEJANDRO ORTEGA HURTADO


Entrenamiento en niños, verdades y mentiras

Capítulo I

ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
EN NIÑOS

LIC. ALEJANDRO ORTEGA HURTADO


Entrenamiento en niños, verdades y mentiras

Introducción

Es posible influir positivamente sobre los niños y fomentar la práctica deportiva en


la infancia, a través de reglas basadas en investigaciones recientes, que darán las
bases para padres y entrenadores, que determinen el entrenamiento más
adecuado para los niños, favoreciendo su calidad de vida, y tal vez, creando
nuevos talentos deportivos.

El entrenamiento con niños debe entenderse como un período preparatorio para


desarrollar objetivamente el rendimiento físico, dónde se brindan los movimientos
motrices multifuncionales como formas específicas de los diversos deportes que
se entrenan. Se deben de adquirir experiencias motoras diversas y beneficiarse de
las primeras vivencias de un deporte específico, a través de la ejecución técnica
del mismo, y fomentando el espíritu de cooperación trabajando conjuntamente. El
objetivo no debe basarse en un incremento demasiado rápido del rendimiento
deportivo, sino que debe orientarse de acuerdo a las necesidades de los niños, sin
dañar su desarrollo físico, y psicológico.

¿ENTRENAR DESDE UNA EDAD TEMPRANA?

Las razones para el inicio de los entrenamientos en edades tempranas son


múltiples. Una de ellas es que desde la edad de 4 años se aprenden los patrones
motrices y de coordinación que sustentarán las bases para deportes de gran
habilidad y destreza (gimnasia artística, gimnasia rítmica, patinaje artístico,
natación, etc.).

CONSIDERACIONES PRELIMINARES

Antes de planear el entrenamiento para los niños debemos evitar la mayor


cantidad posible de riesgos. Por ejemplo, la Academia Americana de Pediatría
recomienda lo siguiente:

· Realizar una evaluación médica antes del comienzo del programa de


entrenamiento.

· Estar supervisado por expertos en la disciplina deportiva a practicar, al


menos un supervisor o entrenador por cada dos o tres niños. En
adolescentes puede haber hasta diez deportistas por entrenador.

· Adaptar el equipo de entrenamiento al tamaño y necesidades de los niños

LIC. ALEJANDRO ORTEGA HURTADO


Entrenamiento en niños, verdades y mentiras

· Verificar que los niños tomen las posturas correctas en las diferentes
ejecuciones de los ejercicios.

· Asegurarse que los niños conozcan la técnica del ejercicio y detener el


ejercicio en caso de que el ejercicio sea ejecutado incorrectamente.

· Comenzar con un calentamiento adecuado al tipo de sesión específica


(mínimo diez minutos) y terminar con un período de estiramiento de
duración similar.

· Emplear la vestimenta y calzado apropiados para el deporte a


practicar.

· Realizar los entrenamientos con la suficiente ventilación y a


temperaturas adecuadas.

· Asegurarse en todo momento de que existe la suficiente ingesta de


líquidos.2

Conceptos sobre Entrenamiento Deportivo

Concepto 1:

El entrenamiento deportivo es un proceso planificado y complejo que organiza


cargas de trabajo progresivamente crecientes destinadas a estimular los procesos
fisiológicos de supercompensación del organismo, favoreciendo el desarrollo de
las diferentes capacidades y cualidades físicas, con el objetivo de promover y
consolidar el rendimiento deportivo."

Como explicar la definición de entrenamiento deportivo...

1. Proceso planificado y complejo.- El entrenamiento debe planificarse desde el


principio hasta el final para conseguir alcanzar los objetivos en cada fase
(microciclos, mesociclos y macrociclos) y para cada capacidad física. Es un
proceso complejo pues los efectos del entrenamiento no son ni inmediatos
(pueden pasar semanas hasta verlos) ni duraderos (el efecto residual de cada
capacidad es limitado).

2. Organiza cargas de entrenamiento.- La carga es un estímulo que desequilibra al


organismo y provoca efectos de adaptación. Las cargas vienen definidas por el

2
Sulem Uribe Sheila. Entrenamiento para niños. Fitness Pedía. 2011. Consultado 13 mayo de 2016 de
http://www.fitnespedia.com/

LIC. ALEJANDRO ORTEGA HURTADO


Entrenamiento en niños, verdades y mentiras

tipo de ejercicio físico y otros parámetros como: volumen, intensidad, densidad y


especificidad.

3. Cargas progresivamente crecientes.- La planificación del entrenamiento permite


emplear cada vez cargas más altas. Cuando el organismo se recupera, se adapta
y aumenta su nivel morfo – funcional, pudiendo ser mayor la siguiente carga.

4. Estimulan supercompensación.- Procesos fisiológicos que como consecuencia


de la aplicación de una carga que desequilibra el organismo y tras un tiempo de
recuperación, provocan un aumento del nivel inicial del mismo. El cuerpo tras
descansar aumenta su nivel.

5. Desarrollo de las diferentes capacidades y cualidades.- La supercompensación


tiene como por objeto aumentar el nivel de las capacidades (fuerza, resistencia,
velocidad y flexibilidad, potencia y agilidad) y cualidades físicas (coordinación y
equilibrio) del deportista.

6. Objetivo aumentar el rendimiento deportivo.- La mejora de las capacidades y


cualidades físicas pretenden mejorar el rendimiento deportivo. 3

Concepto 2:

El entrenamiento deportivo es el proceso basado en los principios científicos,


especialmente pedagógicos del perfeccionamiento deportivo, el cual tiene como
objetivo conducir a los deportistas hasta lograr máximos rendimientos en un deporte o
disciplina, actuando planificada y sistemáticamente sobre la capacidad de rendimiento
y la disposición para este.4

Concepto 3:

A continuación veremos un grupo de conceptos sobre el tema Entrenamiento


Deportivo expresada por algunos profesionales del deporte:

 “El entrenamiento es un proceso continuo de trabajo que busca el


desarrollo óptimo de las cualidades físicas y psíquicas del sujeto para
alcanzar el máximo rendimiento deportivo. Este es un proceso sistemático y
planificado de adaptaciones morfo funcionales, psíquicas, técnicas, tácticas,

3
Vargas Sánchez Carlos Andrés. Entrenamiento Deportivo I. 2012.
http://entrenamientodeportivouno.blogspot.com.co/

4
http://entrenamientodeportivojulianlemus.blogspot.com.co/2012

LIC. ALEJANDRO ORTEGA HURTADO


Entrenamiento en niños, verdades y mentiras

logradas a través de cargas funcionales crecientes, con el fin de obtener el


máximo rendimiento de las capacidades individuales en un deporte o
disciplina concreta.” (Prof. González Badillo):
 Este es un proceso sistemático dirigido al perfeccionamiento deportivo, que
pretende desarrollar óptimamente la capacidad y disposición de juego y de
rendimiento de todos los jugadores y del equipo, teniendo en cuenta
conocimientos teóricos, experiencia práctica y todos condicionamientos
personales, materiales y sociales. (Martin, 1977)
 Es la forma fundamental de preparación del deportista, basada en ejercicios
sistemáticos, y la cual representa en esencia, un proceso organizado
pedagógicamente con el objeto de dirigir la evolución del deportista.
(Matveev, 1983)
 Esta es una actividad deportiva sistemática de larga duración, graduada de
forma progresiva a nivel individual, cuyo objetivo es conformar las funciones
humanas, psicológicas y fisiológicas para poder superar las tareas más
exigentes. (Bompa, 1983)
 Es el proceso de adaptación del organismo a todas las cargas funcionales
crecientes, a mayores exigencias en la manifestación de la fuerza y la
rapidez, a la resistencia y a la flexibilidad, la coordinación de los
movimientos y la habilidad, a más elevados esfuerzos volitivos y tensiones
síquicas y a muchas otras exigencias de la actividad deportiva. (Ozolín,
1983)
 El entrenamiento es un concepto que reúne todas las medidas del proceso
para aumentar el rendimiento deportivo. (Grosser, Starischka y
Zimmermann, 1983)
 El entrenamiento deportivo es un proceso pedagógico-educativo, el cual se
caracteriza en la organización del ejercicio físico repetido suficientemente
en número de veces y con la intensidad tal que aplicadas de forma
creciente, estimulen el proceso fisiológico de supercompensación del
organismo, favoreciendo el aumento de la capacidad física, psíquica,
técnica y táctica del atleta con la finalidad de mejorar y consolidar el
rendimiento en la prueba. (Vittori, 1983)
 Este es un proceso pedagógico complejo; aumento de las posibilidades
condicionales y teóricas – práctica y de (disponibilidad) comportamiento
deportivo (Maestría). (Verkhoschansky, 1985)
 Preparación compleja para el rendimiento. Estado de entrenamiento es un
estado de adaptación biológica. (Platonov, 1988)
 El entrenamiento deportivo es un proceso planificado que pretende o bien
significa un cambio del complejo de capacitación de rendimiento deportivo.
(Zintl, 1991)
 Este es un proceso complejo de actuaciones cuya finalidad es enseñar la
técnica deportiva y su perfeccionamiento, de una manera sencilla y
articulada, individual, en grupo en equipo y que tiene tendencia al desarrollo
de las cualidades psicofísicas orientadas al logro de resultados deportivos
LIC. ALEJANDRO ORTEGA HURTADO
Entrenamiento en niños, verdades y mentiras

de máximo nivel, con relación a las capacidades del sujeto, grupo o equipo.
(Manno, 1991)
 En este caso mientras más elevado sea el nivel del entrenamiento
deportivo, mayor será la importancia que adquieran los ejercicios especiales
semejantes en estructura y en efecto fisiológicos, con respecto a los
ejercicios característicos para el tipo elegido de deporte. (Tratado de
Fisiología Médica. Zimkin, 1991)
 El entrenamiento deportivo implica la existencia de un plan en que se
definen igualmente los objetivos parciales, además, de los contenidos y de
los métodos de entrenamiento, cuya relación debe evaluarse mediante
controles del mismo. Estar orientado hacia el objetivo significa que todas las
acciones se ejecutan de forma que conduzcan directamente al fin deseado,
a una acción específica o a un nivel de actuación determinado. (Diccionario
de Ciencias del Deporte, 1992)
 El entrenamiento deportivo responde al resultado de los cambios duraderos
en la función y/o estructura de los órganos que son sometidos a un ejercicio
crónico. (Cuadrado, 1996)
 Es un proceso pedagógico especial que se concreta en la organización del
ejercicio físico, que varía en cantidad e intensidad, produciendo una carga
creciente, que por una parte estimula los procesos fisiológicos de
sobrecompensación y mejora las capacidades físicas, técnico - tácticas y
psíquicas del atleta, a fin de exaltarlo y consolidar su rendimiento.
(Quezada, 1997)
 El entrenamiento deportivo desde la perspectiva biológica, puede
interpretarse como un proceso de estímulo y reacción. Las actividades
deportivas desencadenan procesos de adaptación en el organismo. Los
estímulos son las causas y las adaptaciones son los resultados. La
ejecución de un contenido de entrenamiento, de acuerdo a un programa
planificado y dosificado, produce estímulos de movimiento que llevan a
adaptaciones morfológicas, funcionales, bioquímicas y psicológicas en el
organismo. (Pérez en Miethe, junio de 2003).
 El entrenamiento deportivo es un proceso sistemático y complejo que debe
estar muy bien organizado. Para obtener un buen rendimiento, cualquier
entrenador o preparador físico debe planificar cronológicamente el proceso
global de entrenamiento mediante unas determinadas acciones o pasos a
seguir. (José Luis López,2007)
 El entrenamiento deportivo es un proceso que tiene un
determinado objetivo. Por ser un proceso, cada tarea que se realice
guardará relación con lo que se haya realizado previamente y con lo que se
vaya a realizar más adelante. El objetivo final será siempre alcanzar el
máximo rendimiento posible dentro del deporte y la especialidad del atleta.
(Prof. Andrés Esper)
 El entrenamiento deportivo como proceso pedagógico se entiende como el
conjunto de decisiones tomadas en los distintos momentos, las actividades
LIC. ALEJANDRO ORTEGA HURTADO
Entrenamiento en niños, verdades y mentiras

y las experiencias realizadas por los actores que intervienen en la búsqueda


del perfeccionamiento del individuo en el campo de la práctica del deporte,
mediante el cultivo de valores, la cualificación de la calidad de movimiento,
la transmisión de conocimientos, y la ampliación de las posibilidades de
rendimiento técnico.(Colectivo de profesores del Departamento de
Educación Física de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia,
2008)
 El Entrenamiento Deportivo es un proceso científico - pedagógico
sistemático y abarcador, concebido sobre la base de las nuevas
combinaciones y aplicaciones de los contenidos, encaminado al logro de las
distintas transformaciones y adaptaciones biológicas más profundas,
dirigida al aumento de las capacidades de rendimiento físico y psicológico.
(Pérez Pérez, 2008)5

PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO

Son las guías, reglas o directrices generales basadas en las ciencias biológicas,
psicológicas y pedagógicas que sirven para optimizar el proceso del
entrenamiento. Se refieren a todos los ámbitos y tareas del entrenamiento,
determinan el contenido, los métodos y la organización de éste.
Todos los principios del entrenamiento se relacionan entre sí garantizando la
aplicación correcta de todo proceso. Dependiendo de la bibliografía consultada
existen diferentes tipos de principios del entrenamiento.

Los principios fundamentales del entrenamiento

Existen muchos principios del entrenamiento deportivo pero se han establecido


una serie de principios que son fundamentales. Entre ellos aparece el principio de
participación activa y consciente del entrenamiento, también conocido como
principio de lo consciente (Ozolín, 1983) por el cual el deportista debe conocer por
qué y para qué entrena.

Principio del desarrollo multilateral:

Se pretende buscar un desarrollo completo en todas las facetas y cualidades del


deportista evitando una especialización prematura que acabaría con el deportista.
Este principio actúa de nexo con el siguiente e importante principio de la
especialización, necesaria (a su debido tiempo) para provocar alteraciones
morfológicas y funcionales en relación con el deporte a practicar.

5
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - Nº 129 - Febrero de 2009

LIC. ALEJANDRO ORTEGA HURTADO


Entrenamiento en niños, verdades y mentiras

Principio de individualización :

Que postula que cada persona responde de forme diferente al mismo


entrenamiento. Esto se debe a razones genéticas, nutricionales, ambientales,
motivación, nivel de condición, etc.
Según el principio de variedad todo entrenamiento debe producir una variación en
los estímulos, no pueden ser siempre los mismos, ya que de ser así nuestro
organismo se adaptaría a unos estímulos concretos y no se desarrollaría. Otro de
los principios, el de modelación del proceso de entrenamiento, nos habla de que
los entrenamientos deberían incorporar aquellos medios que sean idénticos a la
naturaleza de la competición.

El principio de la progresión:

Consiste en la elevación gradual de las cargas del entrenamiento, el aumento de


la intensidad y del volumen. Si no realizamos los cambios en nuestra metodología
de entrenamiento de forma progresiva, no solo no conseguiremos el desarrollo
deseado, si no que entraremos en un estado de sobreentrenamiento, o en el caso
de establecer insuficiente carga, en un estado de desentrenamiento.

El principio de la especificidad:

Indica que los efectos son específicos al tipo de estímulo de entrenamiento que se
utilice en las tareas, es decir, específico al sistema de energía, específico al grupo
muscular y también al tipo de movimiento de cada articulación.

El principio del calentamiento y vuelta a la calma:

Este principio recomienda que el calentamiento debe preceder a cualquier


actividad física con el fin de aumentar la temperatura corporal, el ritmo respiratorio
y la frecuencia cardíaca y prevención de lesiones. De igual forma la vuelta a la
calma constituye una gran importancia ya que favorece la recuperación.

El principio del entrenamiento a largo plazo:

Roma no se hizo en un día, nuestro cuerpo tampoco. No debemos acelerar el


proceso de entrenamiento. Mucho entrenamiento de forma prematura desemboca
en el fracaso físico y mental. Lo adecuado es un programa de entrenamiento a
largo plazo sin especialización prematura.

El principio de la acción inversa :

Que muestra que los efectos del entrenamiento son reversibles. Todo el trabajo
LIC. ALEJANDRO ORTEGA HURTADO
Entrenamiento en niños, verdades y mentiras

conseguido durante meses puede perderse aún en menos tiempo. El principio de


continuidad se basa en la necesidad de la repetición de acciones para la mejora
del rendimiento. Si no repetimos los estímulos de forma continuada no
conseguiremos adaptación alguna.

PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO INFANTIL

El proceso del entrenamiento infantil


en su conjunto se realiza sobre la base
de determinados principios, reglas o
normas. Habitualmente se parte de
dos grandes bloques que los engloban
a todos:

- Principios biológicos, los que


afectan los procesos de adaptación
orgánica del deportista–alumno. Factor social. El deporte ayuda a relacionarse con otros niños.

- Principios pedagógicos, los que de alguna manera incluyen la metodología


empleada durante el proceso de entrenamiento.

Biológica y evolutivamente, la formación multilateral favorece los procesos de


maduración y desarrollo de acuerdo a los períodos sensibles del mismo, y evita un
excesivo desgaste unilateral precoz.

En el entrenamiento infantil se deberían anteponer objetivos educativos


globales a otros objetivos más puntuales pero con menos proyección en la
formación deportiva del niño, aunque su consecución sea a medio y largo plazo.
Esta formación es un proceso largo y complejo que no conviene acelerar en aras
sólo del éxito inmediato.

La finalidad que se persigue en el entrenamiento con niños es la expansión de


todas las posibilidades motoras para conseguir un amplio repertorio de
movimientos. Así, se podrían aprender formas motrices específicas, con mayor
facilidad y rapidez y de forma más estructurada.

El objetivo no es un incremento demasiado rápido de los rendimientos deportivos


que, aunque factible, tendría poca duración ya que iría ligado a una
sobresaturación temprana por el deporte.
LIC. ALEJANDRO ORTEGA HURTADO
Entrenamiento en niños, verdades y mentiras

2. Proceso de enseñanza-aprendizaje

El proceso de enseñanza-aprendizaje deberá ser un proceso individualizado.


Por no ajustarse en sus métodos (centrados sobre todo en la demostración y
repetición como vía de adquisición de las técnicas) al ritmo de desarrollo del niño y
a sus intereses, formas de comprensión, atención, etc., se convirtió muchas veces
en un mero adiestramiento (un "mini entrenamiento" mimético del de los adultos) y
no en una verdadera educación.

Paradójicamente, resultaba de este modo poco motivante para muchos niños, que
deseaban más el juego motriz libre que las sesiones de aprendizaje rígidamente
programadas.

Por carga de entrenamiento se entiende la cantidad de trabajo (o trabajo-pausa)


realizado, expresando así el nivel de exigencia de las actividades, medios y
métodos seleccionados para el entrenamiento.

El objetivo es que las cargas provoquen transformaciones funcionales,


bioquímicas, morfológicas y psíquicas, en procesos de adaptación, como forma de
aumentar la capacidad de rendimiento deportivo.

3. Actividades adecuadas de los niños

Las actividades de los niños en la primera edad escolar deben caracterizarse


únicamente por el conjunto de gestos que la determinan. Si los gestos son lo
suficientemente proporcionales a las capacidades de cada uno y se los propone
de manera que interesen y diviertan, entonces se logró el objetivo.

El entrenamiento intensivo precoz es totalmente erróneo y está alejado de las


necesidades biológicas y psicológicas infantiles. El aprendizaje prematuro, que
produce rápidos aumentos del rendimiento, suele ser antieconómico e inútil, ya
que fija actitudes y estereotipos dinámicos primitivos, que traen como
consecuencia posteriores estancamientos y desarrollos insuficientes en etapas
posteriores.

LIC. ALEJANDRO ORTEGA HURTADO


Entrenamiento en niños, verdades y mentiras

El concepto de rendimiento-salud debe asociarse hacia el desarrollo integral del


niño y estar sustentado en un proceso pedagógico progresivo, sistemático y
variable.

El entrenador debe aplicar la pedagogía y controlar bien el aprendizaje; pero sobre


todo evitando que el niño "se queme" en las acciones de este aprendizaje, ya
que de esa forma se abreviaría mucho su vida deportiva. No siempre la madurez
necesaria para iniciar una disciplina deportiva es básicamente la madurez
biológica, sino la psicológica y éstas no siempre coinciden totalmente en la edad
evolutiva.

Es necesario crear una metodología del entrenamiento del niño, un


entrenamiento para el niño, es decir, un entrenamiento de adquisición y de
desarrollo de aptitudes motrices que se diferencie del entrenamiento de alto
rendimiento. No se trata de eliminar el entrenamiento de la educación, sino que no
contradiga por sus métodos los fines de la misma.

Hay que empezar paulatinamente con el desarrollo de las cualidades físicas,


siendo las más convenientes la capacidad aeróbica, la amplitud de movimiento, la
fuerza dinámica, la resistencia muscular, las capacidades psicomotrices o
coordinativas, el tiempo de reacción y la velocidad gestual.

4. Beneficios de un buen entrenamiento

- Produce un mayor nivel de actividad infantil y un aumento generalizado del


movimiento coordinado.

- Sienta las bases para el aprendizaje y rendimiento posterior.

- Expansiona las posibilidades motoras.

- Permite al niño formarse una imagen deportiva en general y de su deporte en


particular y una mejor adaptación a la competición.

- Aumenta el crecimiento.

- Puede corregir defectos físicos que pudieran existir.

LIC. ALEJANDRO ORTEGA HURTADO


Entrenamiento en niños, verdades y mentiras

- Permite una integración progresiva en la sociedad.

- Aumenta el nivel de responsabilidad social.

- Supone un aprendizaje para el éxito o el fracaso deportivo y social.

- Potencia la creación y regularización de hábitos.

- Contribuye a desarrollar el placer por el movimiento.

- Anula las limitaciones del sedentarismo.

- Sirve de estímulo para la higiene y la salud.6

En los inicios del entrenamiento deportivo con niños es de suma importancia


entregarle conceptos claros sobre las ventajas y riesgos que puede tener su
proceso, si este es regular, normal, multidisciplinar y generalizado serán mayor las
ventajas que los riesgos. Muchos autores asumen posiciones que a continuación
presento y que deben ser de análisis por parte de los formadores

VENTAJAS DEL ENTRENAMIENTO A EDADES INFANTILES

Las ventajas (Tabla 1) podríamos clasificarlas en tres grandes grupos, que serían
los siguientes:

a) Ventajas de carácter físico.


b) Ventajas de carácter específicamente deportivo.
c) Ventajas de carácter psicosocial.

l. Produce un mayor nivel de actividad infantil.


2. Produce un aumento generalizado del movimiento coordinado.
3. Sienta las bases para el aprendizaje y rendimiento posterior.
4. Expansiona las posibilidades motoras.
5. Permite al niño formarse una imagen deportiva en general y de su deporte en
particular.

6
Gilo Valle Francisco. El entrenamiento infantil. 2008. Consultado 13 mayo 2016
http://www.pulevasalud.com/

LIC. ALEJANDRO ORTEGA HURTADO


Entrenamiento en niños, verdades y mentiras

6. El entrenamiento permite una mejor adaptación a la competición.


7. Aumenta el crecimiento.
8. Puede corregir defectos físicos que pudieran existir.
9. Permite una integración progresiva en la sociedad.
10. Aumenta el nivel de responsabilidad social.
11. Supone un aprendizaje para el éxito o el fracaso deportivo y social.
12. Potencia la creación y regularización de hábitos.
13. Contribuye a desarrollar el placer por el movimiento.
14. Anula las limitaciones del sedentarismo.
15. Sirve de estímulo para la higiene y la salud.

Tabla l. Ventajas del entrenamiento.

Riesgos del entrenamiento temprano

Siendo consecuentes con la teoría expuesto con anterioridad de que el


entrenamiento sólo puede aportar ventajas psicofísicas al desarrollo y evolución
de los niños, hemos titulado este apartado de riesgos aludiendo no a los posibles
riesgos genéricos del Entrenamiento sino a los que se pueden derivar de la
aplicación de determinados sistemas, métodos y técnicas del mismo de forma
temprana y sin respetar las etapas de crecimiento normal del niño.

Estos riesgos están expuestos en la Tabla 2 y, del mismo modo, que ocurría con
las ventajas, pueden establecerse tres grupos. A saber:
a) Riesgos derivados de la sobrecarga del entrenamiento.
b) Riesgos manipulación y desadaptación social.
c) Riesgos metodológicos y trastornos de aprendizaje.

l. Sobrecarga.
2. Defectos físicos derivados de la práctica deportiva.
3. Cambios en el metabolismo.
4. La práctica del entrenamiento es fácilmente manipulable.
5. Múltiples abandonos entre quienes comienzan muy pronto.
6. Desadaptación social.
7. Exceso de sistemas autoritarios.
8. Excesiva repetición y empleo de métodos analíticos.
9. Utilización excesiva del refuerzo.
10. Desequilibrios psico-físicos.
11. Limitación del desarrollo posterior y anulación de otros campos de acción.
12. Aumento la agresividad infantil.
13. Exceso de responsabilidad.

LIC. ALEJANDRO ORTEGA HURTADO


Entrenamiento en niños, verdades y mentiras

Tabla II. Riesgos del entrenamiento.7

CAPACIDADES FÍSICAS

Las siguientes consideraciones de entrenamiento para los niños los


estableceremos de acuerdo a las capacidades físicas básicas:

RESISTENCIA

La resistencia se entiende como la capacidad del sujeto para soportar la práctica


de una actividad el mayor tiempo posible, antes de la aparición de la fatiga.

El ser humano es capaz de emplear los diferentes tipos energéticos del


organismo (aeróbico y anaeróbico) para tolerar las cargas de trabajo efectuado.

RESISTENCIA AERÓBICA

Cuando se realiza un esfuerzo de larga duración, pero de intensidad moderada, la


cantidad de oxígeno que se utiliza es igual al que se absorbe. El entrenamiento
aeróbico debe ser uno de los ejes fundamentales para la preparación física en los
niños. Los entrenadores y educadores físicos deben estimularlos de manera
racional, adoptando las mayores precauciones sin forzar el rendimiento.

7
dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1231548

LIC. ALEJANDRO ORTEGA HURTADO


Entrenamiento en niños, verdades y mentiras

BENEFICIOS: Los programas de entrenamiento aeróbico iniciados a edad


temprana, promueven mayor longevidad que un programa iniciado en edad
avanzada, disminuye la obesidad, previene la diabetes infantil, se crea una base
para entrenamientos posteriores. Jóvenes a partir de 17 años, pueden absorber
cargas de entrenamiento cercanas a las de los adultos, y en general, el sistema
cardiovascular muestra los mismos fenómenos de adaptación que el adulto.

RIESGOS: Como en la edad temprana existen buenas condiciones para el


desarrollo de la resistencia aeróbica, es tentador parar muchos entrenadores
probar con cargas mayores de entrenamiento, dando como consecuencia una
mayor incidencia de lesiones. Los niños producen poca sudoración (las glándulas
sudoríparas no están totalmente desarrolladas), el calor producido requiere un
mayor transporte sanguíneo hacia la piel y una mayor respiración (mediante la
cual se elimina calor), esto delimita la capacidad de resistencia en ambientes
cálidos a comparación de los adultos.

EDADES RECOMENDABLES: Desde los 4 años. La fase de mejor y mayor


entrenabilidad se sitúa en la pubertad (desde 11 o 12 años hasta 18 o 19 años).

OBJETIVO PRINCIPAL: Aumentar la capacidad aeróbica.

DURACIÓN DEL PERIODO: Al menos 12 semanas.

FRECUENCIA: Mínimo de 3 sesiones semanales, máximo de 5.

MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO: Variantes del método continuo como carrera,


campo a través, Cross, carrera de obstáculos, fartlek (juegos de velocidad), y
métodos de intervalos (como juegos, relevos, etc.).

RECOMENDACIONES:

Desarrollar el ejercicio aeróbico continúo de 5,10 y 15 minutos de duración a un


ritmo equivalente al 60% de la velocidad máxima posible (160 a 170 pulsaciones
por minuto según Mc Nab, y 190 a 200 pulsaciones por minuto según Cummings)
alternando con tramos caminando al principio. Una vez alcanzado el nivel de
duración mínima de carrera continua a ritmo constante (20 minutos) se pueden
aplicar otras exigencias sin ser obligatorios, como el ritmo de carrera. Como los
parámetros de la intensidad resultan difíciles de controlar, se pueden realizar
escalas de percepción de esfuerzo, o realizar la actividad de tal manera que le
permita al niño realizar una conversación con los compañeros sin que le falte el
aire.

LIC. ALEJANDRO ORTEGA HURTADO


Entrenamiento en niños, verdades y mentiras

El trabajo de resistencia debe ser variado, motivador y con objetivos alcanzables


por los niños.

El enfoque sobre el volumen debe prevalecer sobre la intensidad.

El placer de este tipo de entrenamiento dependerá de los métodos y formas de


trabajo para su ejecución. Los juegos de carreras son ideales, ya que la carga y
los descansos se alternan de manera natural, sin perder los objetivos del
entrenamiento.

RESISTENCIA ANAERÓBICA

Cuando el esfuerzo que se realiza es intenso, la cantidad de oxígeno que se


debería consumir en ese momento es muy superior a la que se puede aportar, sin
que se pueda establecer el equilibrio (steady state), originándose una deuda de
oxígeno, que será pagada cuando el esfuerzo finalice. Esta situación donde el
oxígeno es insuficiente es llamada fase anaeróbica.

En cuanto al entrenamiento de la resistencia anaeróbica antes de la maduración


física, salvo en raras excepciones, no existen publicaciones que aprueben este
tipo de entrenamiento, ya que la mayoría de los autores lo consideran
contraindicado. Sólo se indica que el entrenamiento anaeróbico es un 30% menor
en niños de 8 años con respecto a los de 11. Esto se debe a que el depósito de
fosfágeno de la célula muscular es inferior al de un adulto.

FUERZA: Es la capacidad de vencer una resistencia exterior mediante un


esfuerzo muscular. También lo podemos definir como la capacidad de ejercer
tensión contra una resistencia. Esta capacidad hace referencia al músculo y por
tanto dependerá fundamentalmente de las características del mismo.

El aumento de la fuerza muscular en niños prepuberales se debe al incremento


de unidades motoras y a la mejoría en la coordinación de los movimientos. Hasta
llegar a la pubertad se registran también aumentos en la masa muscular.

Los efectos del entrenamiento muscular dependerán del tipo de entrenamiento


que se realice (dinámico, isométrico, isocinético...) y el incremento de la fuerza
está determinado por la frecuencia, intensidad y duración del programa de
entrenamiento.

BENEFICIOS: Mejoría en la composición corporal, en la resistencia, en la postura,


y en la ejecución motriz de elementos que requiera el deporte específico. Se
disminuye el colesterol, la obesidad, el riesgo de enfermedades cardiovasculares y
de osteoporosis.

LIC. ALEJANDRO ORTEGA HURTADO


Entrenamiento en niños, verdades y mentiras

RIESGOS: El entrenamiento mal dirigido puede ocasionar lesiones en el hombro,


espalda baja y rodilla, asi como deformidades en las placas de crecimiento de los
huesos. Esto se debe principalmente a una mala supervisión y a una carga
inadecuada de entrenamiento por parte de los entrenadores. En niños que
padecen hipertensión se incrementa el riesgo de aumentarla aún más.

EDADES RECOMENDABLES: El profesor en educación física de Argentina,


Jorge Cerani, establece 3 períodos según las edades.

Primer período – de 0 a 8 años, empleándose como estimulación de reflejo, para


el desarrollo psicomotor, y como adaptación musculo tendinosa.

Segundo período (fase prepuberal) - de 8 a 11 años, como inicio del


entrenamiento explosivo y de preparación para desarrollar fuerza de resistencia y
fuerza máxima.

Tercer período (fase puberal y adolescencia) – de 12 en adelante, es la etapa de


mayor entrenabilidad para la fuerza, debido a la mayor presencia hormonal.

OBJETIVOS: Adaptar el funcionamiento de los huesos, ligamentos, cápsulas


articulares, tendones y músculos, e incrementar la habilidad para aprender y
ejecutar múltiples movimientos evitando las lesiones, y mejorando las técnicas de
los deportes a practicar.

DURACIÓN DE UNA SESIÓN: Entre 20 y 45 minutos.

FRECUENCIA: Mínimo de 2 sesiones semanales, máximo de 5.


LIC. ALEJANDRO ORTEGA HURTADO
Entrenamiento en niños, verdades y mentiras

INTENSIDAD: En los inicios, utilizando sólo el peso corporal. A partir de los 10


años utilizar cargas ligeras como balones de 1 a 3 kg.

VOLUMEN: La duración de cada serie no debe superar los 20 segundos (para


evitar la entrada del metabolismo láctico) lo que vienen siendo entre 6 y 15
repeticiones. Lo ideal sería de 2 a 3 series, y la recuperación entre series mayor a
un minuto para restablecer la fosfocreatina y la energía del sistema nervioso.

RECOMENDACIONES:

Intercalar ejercicios del tren superior con otros del tren inferior.

La ejecución del movimiento deberá de ser lenta, a través de todo el rango de


movimiento.

El aumento de rendimiento debe buscarse mediante el incremento del volumen de


la carga, es decir agregando unidades de entrenamiento por semana o sumando
más series a lo largo de la semana.

Dirigir el entrenamiento al desarrollo general de la fuerza, teniendo en cuenta que


todos los grupos musculares sean estimulados, eligiendo ejercicios de diferentes
deportes que estimulen la fuerza de carrera, salto, lanzamiento, tracción, freno,
etc.

Resulta beneficioso organizar el entrenamiento en estaciones, distribuyendo a los


niños en pequeños grupos que llevarán adelante los diferentes ejercicios en forma
simultánea, aprovechando mejor los elementos disponibles.

Las exigencias y dificultades pueden ir incrementándose según el nivel de cada


niño.

SOBRE LA FLEXIBILIDAD

Se define como la capacidad de extensión máxima de movimiento en una


articulación determinada. Esta capacidad se divide en las siguientes fases:

PRIMERA INFANCIA (0-3 años) - Los tejidos son frágiles y ofrecen escasa
resistencia a la deformación. No se deben imponer forzadamente posiciones, ni
tampoco empujar o traccionar los segmentos, como por ejemplo, la columna
vertebral (presión torsión, etc.) con el fin de lograr mayor amplitud de movimiento.
Se puede estimular tanto la flexibilidad articular promoviendo la adopción de
posiciones con ángulos abiertos (para juegos, ver televisión, leer o escuchar) y a
través de la realización de movimientos amplios, y lo más próximos posible al arco

LIC. ALEJANDRO ORTEGA HURTADO


Entrenamiento en niños, verdades y mentiras

articular máximo (Dantas, 1991). La naturalidad y la espontaneidad deben


prevalecer y, en este sentido, el adulto debe saber aprovechar la creatividad
propia de los niños.

EDAD PREESCOLAR (4 y 5 años) - Ya en esta edad, si bien la capacidad de


flexión de las grandes articulaciones sigue siendo buena, la deficiente capacidad
de extensión de la cadera, rodillas y hombros se va superando progresivamente
hasta el final de esta etapa. También mejora la movilidad del tronco. Las
estructuras implicadas son todavía muy frágiles y las precauciones tomadas en el
período anterior se extienden a éste.
A pesar de que la gran movilidad podría hacer excluir ejercicios específicos para
mejorarla, para algunos deportes de alta exigencia de amplitud articular se debe,
desde estas tempranas edades, implementar una metodología adecuada. De
hecho, tales medidas deben ser adoptadas sin descuidar el marco apropiado
general en el que se debe desarrollar la formación del niño. Un entrenamiento
abusivo de la movilidad podría perjudicar el aparato del sostenimiento y apoyo,
que ya de por sí es inestable (Weineck, 1988).
Las formas básicas primarias (caminar, correr, saltar) y las secundarias (lanzar,
recibir, trepar, rodar, etc.) ofrecen excelentes oportunidades para fomentar la
flexibilidad. A este respecto, el profesor debe inducir su realización con máxima
amplitud de recorrido articular.

LIC. ALEJANDRO ORTEGA HURTADO


Entrenamiento en niños, verdades y mentiras

EDAD ESCOLAR PRIMARIA (6-10 años) Existen tendencias contradictorias. La


movilidad de las grandes articulaciones sigue siendo buena, no obstante, en lo
que respecta a la abducción coxofemoral y la extensión escápulo humeral se
verifica una reducción. Por el contrario, la flexión coxofemoral y escápulo humeral,
así como también la flexión en la columna vertebral experimentan un aumento.
Hacia los 8-9 años la columna está en su punto óptimo de movilidad. A esta edad
ya cabe efectuar un entrenamiento deportivo pero siempre que la especialización
se enfoque al desarrollo general, a fin de evitar una mejora unilateral, y el riesgo
de sobrecargar algunas articulaciones. Más que prevenir lesiones, el propósito del
desarrollo de la flexibilidad es compensar los desequilibrios y desbalances
musculares.

Debemos tener en cuenta las siguientes consideraciones, con respecto a estas


tres fases:

El entrenamiento enfocado al desarrollo general, a pesar de la dedicación a un


deporte en particular, debe predominar sobre el entrenamiento específico.

Se debe trabajar el cuerpo exactamente por igual (lado derecho e izquierdo), con
el mismo número de repeticiones y totalidad de carga.

Para el caso de deportes gimnásticos se deben implementar como mínimo tres


sesiones semanales especialmente dirigidas al desarrollo de la flexibilidad.

Durante el calentamiento se deben actualizar los niveles de amplitud articular


alcanzados en el transcurso de las sesiones especiales.

Se debe prestar permanente atención a la correcta alineación postural en cada


ejecución.

Emplear de dos a tres clases semanales de 40 o 50 minutos de duración.

Tener en cuenta que cada niño posee historias psicomotrices distintas.

Hay algunos niños que no hacen otra actividad física que los juegos del recreo y la
clase de educación física.

En general, los niños son muy activos, quieren correr, saltar y jugar, y les cuesta
mantener posiciones estáticas.

Los niños tienen tendencia a adoptar malas posturas durante sus juegos.

LIC. ALEJANDRO ORTEGA HURTADO


Entrenamiento en niños, verdades y mentiras

En edades tempranas no conviene trabajar ejercicios en parejas, a menos que el


entrenador sea el asistente, ya que juegan, se tiran unos sobre otros, y el riesgo
de lesión puede ser grande.

Trabajar específicamente sobre aquellos grupos musculares acortados debido a la


inmovilidad que el aprendizaje teórico le impone al niño.

Compensar retracciones musculares y desbalances, por ejemplo, flexibilizar


músculos pectorales, lumbares e isquiotibiales como prevención de las
alteraciones más frecuentes del equilibrio postural.

Fomentar la creatividad de nuevas posibilidades de movimiento.8

8
http://www.fitnespedia.com/2011/07/entrenamiento-para-ninos.html

LIC. ALEJANDRO ORTEGA HURTADO


Entrenamiento en niños, verdades y mentiras

CAPITULO II

FASES DEL ENTRENAMIENTO CON


NIÑOS

LIC. ALEJANDRO ORTEGA HURTADO


Entrenamiento en niños, verdades y mentiras

CUADRANTE PLANIFICACIÓN PARA FÚTBOL INFANTIL

6 a 8 años 8 a 10 años 10 a 12 años


-- Formas jugadas
-- Trabajos por parejas, tríos,
-- Formas jugadas.
cuartetos, grupos
-- Persecución por
-- Formas Jugadas -- Carreras de habilidad
parejas y grupos.
-- Trabajos por parejas y en grupos, -- Ejercicios libres,
-- Relevos simples y en
persecución construidos o técnicos
rondas.
-- Carreras de habilidad -- Agilidad y destrezas
-- Ejercicios libres,
-- Ejercicios libres, construidos o -- Competición de fuerza
construidos o técnicos.
técnicos individual, por parejas y en
-- Agilidad y destrezas.
-- Agilidad y destreza grupos
Medios a -- Pequeños juegos,
-- Lucha o competición de fuerza por -- Carreras de campo,
Utilizar actividades naturales,
parejas carreras de obstáculos
caminar, correr, trepar,
-- Carreras de campo, cross, triatlón -- Triatlón atlético (60m-salto
lanzar, arrastrarse,
atlético (60m-salto en largo-800m) en largo-800m)
gatear, traccionar,
-- Carreras de obstáculos -- Actividades naturales
empujar, suspenderse,
-- Actividades naturales -- Juegos de forma y ritmo,
balancearse.
-- Ejercitación de las técnicas básicas metodología para la
-- Ejercitación de las
-- Torneos, campeonatos. enseñanza técnica
técnicas básicas.
-- Torneos reducidos,
-- Torneos reducidos.
campeonatos
-- Trabajos individuales
-- Buena postura funcional
-- Buena postura funcional
-- Buena postura -- Sentido del equilibrio, flexibilidad,
-- Sentido del equilibrio
funcional. -- Movilidad articular,
-- Movilidad articular,
-- Sentido kinestésico o coordinación, destrezas múltiples.
flexibilidad, coordinación
del equilibrio. -- Mejorar la resistencia orgánica y la
-- Mejorar la resistencia
-- Movilidad articular. fuerza de brazos.
orgánica, la fuerza de brazos
Preparación -- Flexibilidad, -- Desarrollar la velocidad, velocidad
-- Mejorar la velocidad,
Física coordinación, de reacción.
calidad de velocidad(con
resistencia orgánica -- Introducción a la fuerza
respecto al fútbol), velocidad
-- Introducción a la -- Actividades vigorosas, enérgicas y
de reacción
velocidad. sostenidas que les permitan alcanzar el
-- Desarrollar la fuerza total y
-- Desarrollar el pleno dominio de sus adquisiciones
parcial
aprendizaje nato. motoras de su cuerpo y del espacio
-- Potencia
-- Ejercicios de agilidad y destrezas
-- Dominio de la pelota -- Edad de los fundamentos -- Perfeccionamiento
(pataditas) -- Perfeccionamiento del dominio de la intensivo de lo aprendido en
-- Conducción con cara pelota etapas anteriores, asociándolo
externa, interna, ambas -- Perfeccionamiento de la conducción con otros fundamentos, con
piernas. en línea recta, en zigzag, detención sentido de equipo
-- Pases y recepción -- Cambios de dirección o sentido, -- Pases con cara interna,
con cara interna asociar con otros fundamentos externa, empeine, con el talón,
-- Remates con cara -- Pases con cara interna ,externa, con “rabona”, de aire
Preparación
interna y empeine - Con el empeine -- Recepción con cara interna,
Técnica
pelota parada y en -- Recepción con cara interna, externa, externa, con la suela o pisada,
movimiento. “pisada”, de pecho de pecho muslo, cabeza
-- Iniciación al cabeceo -- Remates con cara interna, empeine -- Remates con cara interna,
en forma individual y con pelotas paradas y en movimiento, empeine, de punta, con pelota
por parejas sobrepique y volea parada y en movimiento,
-- Introducción al juego -- Perfeccionamiento del cabeceo puntería, sobrepique, volea,
1vs1; 2vs2, 3vs3; 4vs4, -- Saque lateral-perfeccionamiento pelotas de frente y de costado
etc… con dos arcos -- Gambeta o dribbling -- Perfeccionamiento y

LIC. ALEJANDRO ORTEGA HURTADO


Entrenamiento en niños, verdades y mentiras

-- El arquero: su ubicación, técnica del dominio intensivo de la pelota


juego, dominio del puesto -- Mejorar el cabeceo: de
frente, de costado, parados y
con salto o carrera previa, con
una o dos piernas
-- Saque lateral,
perfeccionamiento,
complejidad, asociación con
otros fundamentos
-- Gambeta o dribling
-- El arquero, su ubicación,
técnica del juego, ubicación
defensiva y ofensiva, dominio
del puesto
-- Dominio de la pelota con
todas las partes del cuerpo
(pie, rodilla, muslo, cabeza)
-- Dominio de la conducción
en velocidad, zigzag,
detención ”pisada”, giros,
-- Lograr una buena
-- Lograr una buena conducción en cambios de dirección o
conducción con cara
velocidad, en zigzag, detención, giros, sentido con ambas piernas;
interna.
cambios de dirección, exactitud en los asociar con otros fundamentos
-- Mínima exactitud en
pases de acuerdo a su uso y función, -- Exactitud en los pases con
los pases
dominio de los fundamentos de cara interna externa de
Rendimiento -- Recepción con cara
recepción con el pie, muslo, cabeza. acuerdo a su uso y/o función,
(al final del interna, externa y con la
-- Remates de pelotas detenidas y en pases de taco y rabona, con la
periodo ) suela
movimiento que le llegan de frente, de pierna inhábil, pases de aire
-- Rematar pelotas
costado, de sobrepique, volea, con la (centros)
detenidas y en
pierna inhábil, con ambas piernas -- Recepción con el pie
movimiento que le
-- Golpe de cabeza detenida y en (ambos bordes) suela, muslo,
llegan de frente y de
movimiento o carrera previa pecho cabeza
costado
-- Remates de sobrepique y
volea, con la pierna inhábil
-- Golpe de cabeza con pelota
detenida y en movimiento, con
carrera previa, con saltos con
una o dos piernas
Tomado de: http://www.escoladefutbol.com/

El entrenamiento en niños. Las fases sensibles

Como todo en las personas, las cualidades y capacidades físicas tienen una
evolución en la vida de los individuos y se van desarrollando y madurando a la vez
que madura la persona.
Un niño, un joven futbolista puede empezar a entrenar desde muy temprano, cada
días vemos más escuelas con equipos de querubines entrenando desde a veces
los 4 añitos, pero el niño NO puede entrenar igual en todas sus edades del
desarrollo. Tener en cuenta la edad y el desarrollo de nuestros jugadores es muy
importante a edades tempranas la hora de planificar los entrenamientos, y todavía
más a la hora de aprovechar y desarrollar las capacidades y cualidades del joven

LIC. ALEJANDRO ORTEGA HURTADO


Entrenamiento en niños, verdades y mentiras

jugador, debido a que el cuerpo del niño está desarrollando, y alcanza su potencial
de mejora en unas capacidades y cualidades u otras a edades distintas.

El entrenador en etapas de iniciación debe conocer las cualidades y capacidades


que a según qué edades más desarrollará el niño para aprovecharlas, y también
las capacidades que no tiene que trabajar el niño tempranamente, especialmente
hay que tener atención al entrenamiento de la fuerza, y a los esfuerzos
anaeróbicos, y el no entrenarlos anticipadamente.

Llamamos fases sensibles a las etapas recomendables para llevar a cabo el


entrenamiento de ciertas capacidades y cualidades con el fin de evitar riesgos y
favorecer el afianzamiento de una reserva de entrenamiento duradera. Las fases
sensibles son los periodos donde la eficiencia el entrenamiento es más alta.
Es decir, son los periodos en donde tienen que primar el entrenamiento de una
determinada capacidad para que la evolución del jugador sea máxima.

Es imprescindible para el entrenador de futbol base en conocer las fases sensibles


y su desarrollo.

Algunas definiciones académicas de las fases sensibles son:

Las fases sensibles son: “aquellos periodos delimitados del desarrollo durante los
cuales los seres humanos reaccionan de modo más intenso que en otros periodos
ante determinados estímulos externos, dando lugar a los correspondientes
efectos”. (Reinhardt Winter, 1986).

“Fases donde hay una sensibilidad particular hacia determinado estímulo externo,
de acuerdo con los períodos de ontogénesis individual.” (D. Martín)
“Períodos de la vida en los cuales se adquieren muy rápidamente modelos
específicos de comportamiento, vinculados con el ambiente, y en los cuales se
evidencia una elevada sensibilidad del organismo hacia determinadas
experiencias.” (J. Baur)
Os recordamos dos cuadros donde se indican las capacidades y cualidades físicas
y sus fases sensibles.

LIC. ALEJANDRO ORTEGA HURTADO


Entrenamiento en niños, verdades y mentiras

Cualidades motrices
y combinadas
Coordinación
dinámica general
Coordinación
visomotriz
(segmentaria)
Equilibrio estático
Equilibrio dinámico
Equilibrio en
suspensión
Agilidad

Tomado de: http://www.futbolbasevalencia.com/

LIC. ALEJANDRO ORTEGA HURTADO


Entrenamiento en niños, verdades y mentiras

BIBLIOGRAFIA

Educación física e deporte no século XXI. VI Congreso Galego de Educación


Física (1996. A Coruña). Congreso Internacional de Intervención en Conductas
Motrices Significativas. A Coruña: Universidade, 1998, p. 131-139. ISBN: 84-
89694-70-2

ALVAREZ DEL VILLAR, C. (1985). La preparación física del fútbol basada en el atletismo. Ed.
Gymnos. Madrid. ANTONELLI, F., y SALVINI, A. (1982). Psicología del deporte. Ed. Miñón.
Valladolid. AÑO, V. (1995). Planificación del entrenamiento en edad escolar. Iniciación deportiva.
La especialización temprana. En Aula Deportiva. Villanueva de la Serena. BINDOR, L. (1988). En
busca del pasado. Ed. Crítica. Barcelona BOUET, M. (1974). Les motivacions des sportifs. Ed.
Universitaires. París. CAGIGAL, J.M. (1979). Cultura intelectual y cultura física. Ed. Kapelusz.
Buenos Aires. DEVIS, J., y PEIRO C. (1992). Nuevas perspectivas curriculares en Educación Física:
salud y juegos modificados. Ed. Inde. Barcelona. DEVIS, J., y SÁNCHEZ, R. (1996). La enseñanza
alternativa de los Juegos Deportivos: antecedentes, modelos actuales de iniciación y reflexiones
finales. En Moreno J. y Rodríguez P. (editores). Aprendizaje Deportivo. Universidad de Murcia.
DRINKWATER, B.L. (1991). Excellence in sport performance: at what price and for what reward?. II
Congreso mundial del CIO de Ciencias del Deporte. Barcelona. DURING, B. (1981). La crise des
pedagogies corporelles. Ed. Du Scarabée. París. ELlAS, N. y DUNNING, E. (1992). Deporte y ocio en
el proceso de civilización. Ed. F. C. E. México. GARCÍA CANDAU, J. (1980). El fútbol sin ley. Ed.
Penthalón. Madrid. GARCÍA FERRANDO, M. (1990). Aspectos sociales del deporte. Una reflexión
sociológica. Ed. Alianza. Madrid. GARCÍA FERRANDO, M. (1991). Los españoles y el deporte (1980-
1990. Un análisis sociológico. CSD. M. Educación. Madrid. HAHN, E. (1988). El entrenamiento con
niños. Ed. Martínez Roca. Barcelona. LE BOULCH, J. (1983). El desarrollo psicomotor del niño. Ed.
Doñate. Madrid. LE BOULCH, J. (1972). La educación por el movimiento. Ed. Paidos. Buenos Aires.
LE BOULCH, J. (1979). Vers une science du mouvement humaine. ESF. París. MATVEEV, L. (1985).
Fundamentos del entrenamiento deportivo. Ed. Raduga. Moscu. MOREHOUSE, L. y MILLER, A.
(1970). Fisiología del ejercicio. Ed. Ateneo. Buenos Aires. NAVARRO, F. (1993). La detección y
selección de talentos deportivos. En PLanificación. Ed. COPLEF. Madrid. PARLEBAS, P. (1988).
Elementos de sociología del deporte. Ed. Unisport. Málaga. PIAGET, J., E INHELDER, B. (1969).
Psicología del niño. Morata. Madrid. RIGAL, R. (1979). Motricidad humana. Aproximación psico-
fisiológica. E. Pila. Madrid. Intervención en conductas motrices significativas 139 RIGAL, R. (1988).
Motricité humaine. Développement et aprentissage. Congreso mundial de la AIESEP. Madrid.
RIEDER, H. y FISCHER, G. (1990). Aprendizaje deportivo. Ed. Martínez Roca. Barcelona. V ÁZQUEZ,
B. (1988). El rol del profesor de Educación Física en el sistema educativo español: algunas
reflexiones. Congreso mundial de la AIESEP. Madrid.

LIC. ALEJANDRO ORTEGA HURTADO

Vous aimerez peut-être aussi