Vous êtes sur la page 1sur 118

TEMA 01: INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.

TEMA 01: INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.


Estimados estudiantes:
En nuestro primer tema, abordaremos la importancia del método científico en el
desarrollo de la ciencia y tecnología y el sustento que tiene en las bases
filosóficas y epistemológicas de la investigación. Sin lugar a dudas, serán de
gran relevancia para tener un conocimiento sobre la investigación.
Estimados estudiantes: en nuestro primer tema, abordaremos la importancia
del método científico en el desarrollo de la ciencia y tecnología y el sustento
que tiene en las bases filosóficas y epistemológicas de la investigación. Sin
lugar a dudas, serán de gran relevancia para tener un conocimiento sobre la
investigación.

Introducción

En este apartado se aborda el tema de la ciencia y la tecnología y la


relación entre ambas porque la ciencia es la que orienta la
investigación científica y que esta a su vez genera conocimiento
científico, y para obtener estos conocimientos se tiene que seguir un
conjunto de procedimientos que permiten la aplicación de los
conocimientos propios de una determinada materia para llegar a
obtener determinado producto, siendo la relación entre la ciencia y la
tecnología el que esta última es la que se plasma en algo práctico y
que debe satisfacer una necesidad o solucionar un problema, en
cambio la ciencia es la que explica mediante leyes y teorías de los
fenómenos objeto de estudio.

También trataremos de la investigación científica, que es considerada


como un proceso de descripción de la realidad objeto de estudio, la
explicación de las causas, la aproximación predictiva del
desenvolvimiento del fenómeno de estudio, la valoración y la
justificación del estudio, todo esto orientado por la epistemología que
es la reflexión crítica sobre la investigación científica y su producto, el
conocimiento, en otras palabras, es la rienda de la ciencia; asimismo
se trata de las clase y dentro de ellas las epistemologías
metacientíficas, paracientíficas y científicas, siendo su fundamento la
explicación del conocimiento científico y como último punto se trata
de las epistemologías regionales, que hacen referencia a la lógica de
ciencia en particular, debe estudiar a la semántica de la ciencia, a la
ontología, axiología, estética y reflexionar sobre los intereses que
mueven a la ciencia.

Finalmente hoy en día no se puede ni se debe hacer investigación


científica sin el concurso de la epistemología y no es hoy un campo
especializado para un grupo privilegiado de pensadores, sino que
cada investigador está en la capacidad y en el compromiso de
reflexionar sobre los distintos aspectos de la ciencia.

Ahora debemos prepararnos para alcanzar las Capacidades

Capacidades

 Analiza el papel de la Investigación en el desarrollo de la


humanidad y de su carrera profesional.
 Valora la importancia de la investigación en la sociedad

Actitud

 Demuestra interés por las acciones investigativas en la


producción del conocimiento.

Mapa conceptual

Esquema1: Método Científico e investigación científica

Observa detenidamente el siguiente mapa conceptual, en el encontrarás de un


“vistazo” de manera sintetizada los principales concepto de la temática que
abordaremos. ¿Qué conceptos o categorías te llaman la atención?

1.1. La ciencia

La ciencia está al alcance de todos


La ciencia normal se caracteriza así porque una comunidad científica
reconoce un paradigma o teoría, o conjunto de teorías, que da
soluciones a los problemas teóricos y experimentales que se
investigan en ese momento. Durante el período de la ciencia normal
las innovaciones son poco frecuentes, ya que el trabajo científico se
concentra en la aplicación del paradigma. La acumulación de
problemas no resueltos puede originar, con todo, un malestar que
haga que se comiencen a percibir como anomalías del paradigma,
pudiendo llegar a hacer que éste entre en crisis y se abra un período
de ciencia extraordinaria en el que tenga lugar una revolución.

La ciencia revolucionaria se caracteriza por la aparición de


paradigmas alternativos, por la disputa entre comunidades rivales, y,
eventualmente, por el posible rechazo del grueso de la comunidad
científica del paradigma antes reconocido. Esto significaría que hay
un cambio en la producción de los problemas disponibles en las
metáforas usadas y los valores de la comunidad, induciendo también
un cambio en la imaginación científica. Con la consolidación de un
nuevo paradigma se inicia un cambio en la forma de ver los
problemas que antes estaban sin resolver. Es como si el nuevo
paradigma cambiara el mundo que había sido descrito por la ciencia,
para ver con nuevos ojos los problemas del conocimiento a los que se
refiere dicha ciencia. Una vez estabilizado el paradigma científico, la
ciencia tiende a convertirse otra vez en ciencia normal, para iniciar de
nuevo el curso de acumulación de conocimientos y de problemas que
encierra el desarrollo del pensamiento científico (García, y otros,
2001).

La ciencia o mejor dicho, la investigación científica y su producto


resultante, es decir, el conocimiento científico, ha ejercido y aún
pretende ejercer cierta hegemonía con su concepción de la realidad
natural, entendiendo a ésta como única, observable,
experimentable, sujeta a leyes en las que se procura indaga
con una dimensión racional y llegar a predicciones cuyos
enunciados dan cuenta de la unidad y de la verdad de dicho
conocimiento (García, s.f.).

Estimado estudiante a continuación se plantea tres preguntas para que


usted amplíe sus conocimientos sobre el tema de la ciencia.

1. ¿Elabora con tus propias palabras el concepto de ciencia?


2. ¿Por qué es importante la ciencia en nuestra sociedad actual?
3. ¿Por qué todo conocimiento que es producto de la ciencia tiene que ser
validado?
Al respecto para conocer un poco más sobre este tema, y dar respuesta a las
preguntas planteadas a continuación te invitamos a hacer clic en el siguiente
botón.

1.2. La tecnología

.:.

La tecnología resulta especialmente difícil al ser indisociable de la


propia definición del ser humano. Por tanto el diccionario define la
tecnología como el “conjunto de los conocimientos propios de un
oficio mecánico o arte industrial”, o también como “el conjunto de los
instrumentos y procedimientos industriales de un determinado sector
o producto” (Diccionario de la Real Academia Española, 21 ed.).
Aunque las dos definiciones difieran en el carácter de conocimiento o
de práctica que debe caracterizar a la tecnología, ambas parecen
coincidir en que el ámbito definitorio de la tecnología se halla en la
producción, especialmente en la producción industrial (García, y
otros, 2001).

La tecnología podría ser considerada como el conjunto de


procedimientos que permiten la aplicación de los conocimientos
propios de las ciencias naturales a la producción industrial, quedando
la técnica limitada a los tiempos anteriores al uso de los
conocimientos científicos como base del desarrollo tecnológico
industrial. Dos ideas básicas aparecen así en esta consideración
habitual de la tecnología. En primer lugar, su dependencia de otros
conocimientos, como es el caso de la ciencia. En segundo lugar, la
utilidad de la tecnología expresada en el carácter material de sus
productos (García, s.f.).

Relación entre ciencia y tecnología

La relación entre ciencia y tecnología, muchos autores han señalado


que éste es el criterio que diferencia a la técnica de la tecnología (e.
g. Bunge, 1967, y Sanmartín, 1990). El término “técnica” haría
referencia a procedimientos, habilidades, artefactos, desarrollados sin
ayuda del conocimiento científico. El término “tecnología” se utilizaría,
entonces, para referirse a aquellos sistemas desarrollados teniendo
en cuenta ese conocimiento científico.

Los procedimientos tradicionales utilizados para hacer yogures,


quesos, vino, cerveza, serían técnicas; mientras que la mejora de
estos procedimientos, a partir de la obra de Pasteur y el desarrollo de
la microbiología industrial, serían tecnologías. Lo mismo podría
decirse de la selección artificial tradicional (desde la revolución
neolítica) y la mejora genética que tiene en cuenta las leyes de la
herencia formuladas por Mendel. La tecnología del ADN recombinante
sería un paso posterior basado en la biología molecular.

En definitiva la finalidad de la tecnología ha de plasmarse siempre en


algo práctico que está ahí y que debe tener un uso determinado para
satisfacer alguna necesidad o simplemente solucionar un problema.
Mientras que la finalidad de la ciencia es la explicación (mediante
leyes y teorías) de los fenómenos que acota como objeto de estudio
(García, s.f.).

Preguntas de análisis

Estimado estudiante a continuación se plantea tres preguntas para que


usted amplíe sus conocimientos sobre el tema de la Tecnología.

1. ¿Elabora dos diferencias entre las tecnologías duras y blandas?


2. ¿Realiza un comentario sobre el objeto de la tecnología?
3. ¿Por qué es importante la relación entre la ciencia, técnica y tecnología?

1.3. Método científico

El método científico es un descendiente de una rama de la filosofía llamada


epistemología (del griego episteme, “conocimiento”, y logos, “teoría”). Desde
Platón los hombres han venido meditando sobre lo que es el conocimiento, de
dónde procede y cómo adquirirlo. En el siglo XVII el epistemólogo Francis
Bacon, concentrándose sobre el conocimiento científico en particular, intentó
proporcionar una guía ordenada para su adquisición. Ofreció al científico una
regla de trabajo cuádruple: observa, mide, explica y luego verifica. Hacia el
siglo XIX se proponía una versión del método algo más complicada: plantea
una cuestión sobre la naturaleza; recoge evidencia pertinente; forma una
hipótesis explicativa; deduce sus consecuencias; compruébalas
experimentalmente; y, entonces, acepta, rehúsa o modifica la hipótesis, según
corresponda.

Aunque la expresión “método científico” es ya bien conocida, la verdad es


que no existen reglas fijas ni pasos que, al seguirlos, conduzcan directamente
al conocimiento científico. Tampoco proporciona un plan detallado para
explorar lo desconocido, no es una receta infalible para los descubrimientos. Es
más bien una actitud y una filosofía, que proporcionan una orientación según la
cual se pueden deducir con confianza conceptos generales de las impresiones
que desde el mundo exterior entran a raudales en los sentidos del hombre.

Tan general es el método que puede ser utilizado fructíferamente por científicos
de todas las especialidades y de talentos de todas clases. El que lo practica
puede ser de los que parece que siempre están levantando piedras para ver lo
que hay debajo, y rompiendo cosas para contar y catalogar lo que hay en su
interior –siempre obsesionados por los hechos–. O bien puede ser, como un
Newton o un Einstein, alguien que nos parece un soñador, que persigue
visiones y teje telarañas de ecuaciones en lo alto de un cielo abstracto, que no
trabaja con hechos, sino con ideas nacidas al parecer de la pura fantasía
creadora. El gran triunfo del método científico es el de permitir que estos dos
extremos del talento, los que recogen datos y los que construyen teorías, se
complementen el uno al otro.

1.3.1. Observación y recolección de datos

Los hechos con los que trabaja la ciencia se llaman datos, del latín
data, que significa aquellas cosas que se nos dan o se nos conceden
por nuestra observación del mundo a nuestro alrededor y nuestra
absorción de su incesante flujo de visiones, sonidos, olores, gustos y
sensaciones táctiles.

Cualquier afirmación científica debe confrontarse con la observación


de ciertos fenómenos y por ello los científicos invierten gran parte de
su tiempo en la recolección de datos exactos, tomados tanto en
condiciones pasivas (un terremoto, un comportamiento animal en
condiciones naturales) como activas (un experimento en el
laboratorio, el ensayo de una droga en un ser vivo). Las
observaciones se realizan en un rango suficientemente amplio de
condiciones naturales de modo que se pueda inferir el efecto de los
diversos factores. Dada la importancia de la observación, se ha
desarrollado instrumentos y técnicas de observación cada vez
mejores y ocupa un lugar prioritario en el esquema general de la
investigación científica. Por la misma razón los investigadores tienden
a verificar los hallazgos de otros, replicando las condiciones
respectivas y buscando la reproducibilidad que debe caracterizar una
observación científica hecha.

1.3.2. Formulación y comprobación de hipótesis

A menudo los científicos entran en desacuerdo respecto al valor de


cierta evidencia o acerca de la validez de una suposición dada y, por
tanto, en conflicto frente a las conclusiones respectivas.

A menudo, lo único que se tiene son hipótesis, las cuales se usan


ampliamente para escoger datos interesantes y buscar los que hagan
falta y para seguir la interpretación de éstos. De hecho, el proceso de
la formulación y comprobación de hipótesis es una de las actividades
centrales del científico. Por otro lado, para que sea útil, una hipótesis
debe sugerir la evidencia a favor y la evidencia en contra.

1.4. Investigación científica

.:.
La investigación científica es un proceso de ejercicio del pensamiento
humano que implica la descripción de aquella porción de la realidad
que es objeto de estudio, la explicación de las causas que determinan
las particularidades de su desarrollo, la aproximación predictiva del
desenvolvimiento de los fenómenos estudiados, la valoración de las
implicaciones ontológicas de los mismos, así como la justificación o

no de su análisis.

Todo ser humano de un modo u otro investiga, aunque no siempre


tenga conciencia de este hecho. Del mismo modo que todos piensan,
aunque no se preocupen por indagar como se desenvuelven en su
intelecto las leyes de la lógica.

El término castellano investigación se deriva del latín investigium,


que quiere decir “buscar la huella” o sea lo que queda cuando algo ha
sucedido y se puede reproducir a partir del conocimiento de dichos
vestigios.

La acción de investigar presupone buscar las huellas y lógicamente


esa búsqueda, no significa que se realice en el mismo orden
cronológico en que se produjo el fenómeno que es objeto de análisis.
Ese proceso implica dar una vuelta o rodeo para llegar al objetivo
deseado, es decir, no es una vía directa, rápida, inmediata, expedita.
Por el contrario la acción investigativa regularmente es un
procedimiento tortuoso, difícil, complicado que exige sacrificios y
esfuerzo.

Toda investigación científica es un procedimiento que se ejecuta


siguiendo determinados métodos, probados o no por la anterior
experiencia de la humanidad con el objetivo de conocer y apropiarse
de una porción de la realidad de forma ordenada, sistemática,
controlada y de ese modo descubrir sus particularidades, estructura y
funciones de sus partes, comportamientos, regularidades y
tendencias en su desarrollo, leyes a las que está sometida con la
intención de transformarla en provecho de algún sujeto social, que
puede ser desde una institución, una comunidad, un grupo social,
partido, pueblo, nación hasta la humanidad en su conjunto
(Guadarrama, 2008).

Preguntas de análisis.

Estimado estudiante a continuación se plantea tres preguntas para


que usted amplíe sus conocimientos sobre el tema de la Investigación
científica.

1. ¿Con tus propias elabora un concepto de investigación científica?


2. ¿Menciona las características de la investigación científica?

3. ¿Escribe tu opinión sobre el proceso de la investigación científica?

1.5. Bases filosóficas y Espistemológicas

Es usual utilizar los términos epistemología, gnoseología, teoría del


conocimiento y filosofía de la ciencia como sinónimos. Sin embargo,
de acuerdo con Reyes, el término más cercano a epistemología es el
de filosofía de la ciencia debido a que la palabra griega episteme se
refiere, no a cualquier forma de conocimiento, si no
aproximadamente a lo que hoy se entiende por ciencia. De otra
parte, para Ferrater Mora si existe bien diferencia entre los conceptos
antes citados, durante los últimos años, por influencia la literatura
filosófica anglosajona, el término epistemología se usa de manera
amplia para referirse a la teoría del conocimiento y que de acuerdo
con Bunge “es la reflexión crítica sobre la investigación científica y su
producto, el conocimiento, en otras palabras, es la rienda de la
ciencia”

1.5.1. Clases o categorías de la epistemología

Conocemos las clases de epistemología

Según Piaget, la epistemología o teoría del conocimiento se puede


clasificar en tres categorías: (1) las que parten de una reflexión sobre
las ciencias y tienden a prolongarla en una teoría general del
conocimiento; (2) las que apoyándose en una crítica de las ciencias
procuran alcanzar un modo de conocimiento distinto al conocimiento
científico (en oposición con este, y no ya como prolongación de él);
(3) las que permanecen en el interior de una reflexión sobre las
ciencias.
1.5.1.1. Las epistemologías metacientíficas.

Afirma Piaget, todos ellos han superado en mayor o menor


medida las ciencias, aunque salieron de éstas. Para este tipo de
epistemologías, existe supremacía del conocimiento científico
sobre cualquier otro tipo de conocimiento y por ello sólo aceptan
el conocimiento científico como el único conocimiento válido.

1.5.1.2. Las epistemologías paracientíficas.

No consiste ya en reflexión acerca de las condiciones del


pensamiento científico para alcanzar una teoría más general del
conocimiento, sino se esfuerzan a partir de una crítica ante todo
restrictiva de la ciencia para fundamentar, al margen de sus
fronteras, un conocimiento de diferente forma. Para
representantes de esta corriente epistemológica, afirma Piagét, la
ciencia resulta cada vez menos objetiva y más simbólica a medida
que va de lo físico a lo psíquico, pasando por lo vital.

1.5.1.3. Las epistemologías científicas.

No se denominan así, por que estas sean más ciertas que las
anteriores, sino porque su fundamento es la explicación del
conocimiento científico y no pretenden el conocimiento general.
Esta categoría de epistemología surge del interés de las ciencias
como consecuencia de crisis propias de las ciencias en evolución,
que puede llevar a una constante revisión de sus principios e
instrumentos de conocimiento.

1.5.2. Epistemologías regionales

.:.

Para Blanché, en la época actual la epistemología se aleja cada vez


más de los filósofos para pasar a manos de los sabios, ya que una de
las características de la epistemología moderna es la progresiva
aceptación de sus problemas por los sabios especializados. Para este
autor, las recientes crisis que han sufrido las diversas ciencias y las
revoluciones por las que éstas han pasado están obligando a quienes
las practican a reflexionar sobre los fundamentos y demás aspectos
relacionados con sus propias ciencias, dando lugar a las llamadas
epistemologías internas y regionales. Es decir epistemologías
construidas de acuerdo con las características y necesidades de cada
ciencia o campo especializado del conocimiento.

En esta dirección, Bunge considera que, enfocando filosóficamente


una clasificación cualquiera de las ciencias, se obtienen tantas ramas
o epistemologías particularescomo ciencias figuren en dicha
clasificación. Teniendo en cuenta los argumentos antes expuestos por
los autores citados hoy es necesario hablar de epistemologías de cada
ciencia en particular; por ejemplo:

1.5.3. Problemas que le competen a la epistemología

.:.

Si bien en sus inicios la tarea de la epistemología fue la de establecer


normas de cientificidad de validez general a las que deberían
atenerse los científicos si querían edificar sus teorías sobre
demarcación, es decir, la cuestión de cómo distinguir entre ciencia y
metafísica o entre ciencia genuina y seudo ciencia. Hoy, esta
epistemología normativa de cómo debe ser la ciencia se orienta a
analizar los diversos aspectos relacionados con la ciencia.

Para Lenk, la epistemología moderna estudia el sistema, la historia, el


desarrollo, la organización, las condiciones, los efectos y funciones de
la ciencia, así como los roles, relaciones; recíprocas, formación de
grupos y formas de comportamiento de los científicos, incluyendo
cuestiones de motivación, status e imagen, e intentando también
indicar descriptivamente la situación y las condiciones de desarrollo
de las explicaciones y proporcionar pronósticos hasta tendencias y
posibilidades de conducción y planificación de la ciencia.
En la misma dirección de Lenk, a juicio de Bunge, una auténtica
epistemología debe abordar los siguientes aspectos:

 Debe hacer referencia a la lógica de la ciencia, es decir, debe


tratar o investigar los problemas lógicos y metodológicos
concernientes a la lógica requerida por la ciencia, así como a su
estructura lógica.
 Debe estudiar la semántica de la ciencia, es decir, los conceptos
de referencia, representación, contenido, interpretación, verdad
y afines que se presentan en la investigación científica.
 Debe reflexionar sobre la Ontología de la ciencia o análisis y
sistematización de los supuestos resultados ontológicos del
conocimiento científico.
 Debe reflexionar sobre la axiología de la ciencia o estudio del
sistema de valores de la comunidad científica.
 Debe tener criterios sobre la estética de la ciencia o estudio de
los valores estéticos de la investigación científica.
 Debe reflexionar acerca de los intereses que mueven la ciencia.

En conclusión, con los argumentos presentados en este tema, se espera que el


estudiante que se inicia en la investigación conozca que existe un campo del
conocimiento encargado de reflexionar sobre los distintos aspectos de nuestra
disciplina y en particular del quehacer investigativo. Es importante tener
claridad, como afirma Cerdá, que hoy no se puede ni se debe hacer
investigación científica sin el concurso de la epistemología, pues, esta reflexión
nos atañe a todos y no es hoy un campo especializado para un grupo
privilegiado de pensadores, sino que cada investigador está en la capacidad y
en el compromiso de reflexionar sobre los distintos aspectos de la ciencia
(Parra, 2005).

Preguntas de análisis

Estimado estudiante a continuación se plantea tres preguntas para que usted


amplíe sus conocimientos sobre el tema de la epistemología.

1. ¿La epistemología es la que se encarga de estudiar exclusivamente a?


2. ¿Qué significa la palabra epistemología?
3. ¿Cuál es la diferencia entre epistemología y Metodología de la
investigación científica?
TEMA 2: LOS PARADIGMAS Y
ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN
TEMA 2: LOS PARADIGMAS Y ENFOQUES DE
INVESTIGACIÓN
Apreciados estudiantes: Los temas desarrollados te permiten diferenciar los distintos
paradigmas y enfoques que existen y cuáles de ellos servirán para hacer tu trabajo de
investigación.

TEMA 2: Los paradigmas y enfoques de investigación

Bienvenida

Apreciados estudiantes: Los temas desarrollados te permiten


diferenciar los distintos paradigmas y enfoques que existen y cuáles
de ellos servirán para hacer tu trabajo de investigación.

Introducción

En este apartado se aborda los temas de Paradigmas considerado como un fenómeno


cultural que sirve de guía para los profesionales aclarando teorías y modelos existentes de una
determinada disciplina, los que se sustentan en los paradigma de investigación apoyados en
sistemas filosóficos, tales como el paradigma positivista que se operacionaliza a través del
sistema de investigación Hipotético deductivo, el dialéctico crítico y el interpretativo lo hacen a
través del sistema de investigación hermenéutico.

Los enfoques de investigación surgen como consecuencia de las diversas corrientes del
pensamiento (empirismo, materialismo dialéctico, el positivismo y otros), las que han generado
los enfoques cuantitativo, cualitativo y mixto, que para crear pensamiento siguen procesos
similares como la observación y evaluación de fenómenos, establecen ideas y fundamento de
las mismas, para luego ser probadas mediante el análisis de datos obtenido, a fin de modificar
y fundamentar nuevas ideas; asimismo es necesario precisar que cada enfoque tiene su propio
proceso de realizar la generación de conocimientos a través de la investigación.

Aprendizajes Esperados

Capacidad

 Analiza las semejanzas y diferencias de los paradigmas de investigación.


 Describe las características y diferencias de los enfoques de investigación científica.

Actitud
 Asume actitud reflexiva al estudiar los enfoques y paradigmas de investigación.

Esquema

Esquema: Los paradigmas de investigación

Observa detenidamente el siguiente esquema, en el encontrarás de un “vistazo” de manera


sintetizada los principales conceptos de la temática que abordaremos. ¿Qué conceptos o
categorías te llaman la atención?

2.1.1. Concepto de paradigma.

.:.

Según (Pérez, 1994) dice que la palabra paradigma deriva del griego
“para deigma”, ejemplo, modelo. El concepto fue introducido por J.S.
Kuhn en el ámbito de la teoría de la ciencia, para clasificar la eterna
polémica sobre lo científico.

Según Kuhn considera que es un fenómeno cultural, toda vez que


detrás de ésta legitimidad se encuentran valoraciones que se
estipulan como supuestos que se dan por dados, Cook y Reichadt
expresa que representa una matriz disciplinaria que abarca
generalizaciones, supuestos, valores, creencias y ejemplos
corrientemente compartidos de lo que constituye el interés de la
disciplina; asimismo sirve como guía para los profesionales en una
disciplina porque indica cuales son los problemas y las cuestiones
importantes con las que ésta se enfrenta; en otras palabras es la que
se orienta hacia el desarrollo de un esquema aclaratorio (es decir,
modelos y teorías) que puede situar a estas cuestiones y a estos
problemas en un marco que permitirá a los profesionales tratar de
resolverlos.

También establece los criterios para el uso de herramientas


apropiadas (es decir, metodologías instrumentos y tipos y formas de
recogidas de datos) en la resolución de estos enigmas disciplinarios
proporciona una epistemología en la que las tareas precedentes
pueden ser consideradas como principios organizadores para la
realización del “trabajo normal” de la disciplina (Cook. Reichadt).

En un sentido muy real, para entender un paradigma hay que


comprender los procesos por los que fue “descubierto”, es decir,
cómo el paradigma llegó a ser el modelo de considerar un
determinado fenómeno.

2.1.2. Características del Paradigma

2.1.3. Paradigmas de investigación

Para (Martínez, 2013) citando a Pérez afirma que el conocimiento de


la realidad consiste en acercarse a ella, desvelarla y conocerla, con el
fin de mejorarla, pues la realidad es algo que nos viene dado, lo que
existe, el ámbito en el que se desarrolla la vida del hombre y todo
aquello con lo que se relaciona. Implica el saber dónde se está, a
dónde se quiere ir y cómo hacerlo.

Vasilachis define el paradigma como: “…los marcos teórico-


metodológicos utilizados por el investigador para interpretar los
fenómenos sociales en el contexto de una determinada sociedad”.
Luego entonces todo paradigma de investigación se apoya en
sistemas filosóficos y se operacionaliza mediante un sistema de
investigación. Así el paradigma positivista se operacionaliza a través
del sistema de investigación Hipotético-deductivo, mientras que el
Dialéctico-Crítico y, a su vez, el interpretativo lo hacen, a través del
sistema de investigación hermenéutico.
A. Paradigma positivista

El conocimiento positivista busca la causa de los fenómenos y


eventos del mundo social, formulando generalizaciones de los
procesos observados. El rigor y la credibilidad científica se basan en
la validez interna. Por ello los procedimientos usados son el control
experimental, la observación sistemática del comportamiento y la
correlación de variables; se adopta la generalización de los procesos,
con los que se rechazan aspectos situacionales concretos, irrepetibles
y de especial relevancia para la explicación de los fenómenos y
situaciones determinadas.
Características del Paradigma Positivista

Busca un conocimiento sistemático, comprobable y comparable, medible


y replicable.
Sistema
Sólo son objeto de estudio los fenómenos observables, ya que son los
Hipotético
únicos susceptibles de medición, análisis y control experimental.
-
deductivo Lo que busca el conocimiento positivista es la causa de los fenómenos y
eventos del mundo social formulando generalizaciones de los procesos
observados.

La metodología de la investigación es la de las ciencias exactas. La


explicación científica es de naturaleza causal, en el sentido amplio, y
consiste en subordinar los casos particulares a las leyes generales. La
realidad social, objeto de estudio a través de esta metodología, es única
y, por lo tanto, hay un sólo método para estudiarla: el estadístico; lo
que lleva a un reduccionismo metodológico donde se adecua al objeto
de estudio al método y no el método al objeto de estudio. Por ello se
parte de una muestra significativa para generalizar los resultados: esto
Método significa que las acciones individuales son siempre manifestaciones del
Hipotético hecho social exterior al individuo, establecido socialmente. En el método
- hipotético deductivo se consideran tres momentos:
deductivo 1. Construcción del objeto de estudio que implica: Revisión de
literatura, elección del tema de investigación, planteamiento del
problema, formulación de los objetivos, justificación, marco teórico,
hipótesis.
2. Diseño de investigación (metodología): Con la definición del tipo
de estudio, descripción de los sujetos de investigación, selección de la
muestra, elección de las técnicas de recolección de datos, diseño y
aplicación de los instrumentos de investigación.
3. Discusión y presentación de resultados.

Las técnicas e instrumentos que se utilizan de manera


frecuente en la recolección de datos son:
Los cuestionarios y las escalas para medir las actitudes
como la de Likert o la de Guttman.
Técnicas e
Otra técnica es la observación, que se realiza a través de
instrumentos
diversos instrumentos como la ficha de registro, la hoja de
más usados
en el sistema observación que es la anotación sistemática de
hipotético- comportamientos o situaciones obeservables, definidas a
deductivo partir de categorías y subcategorías.
Lista de verificación (Check List).
Pruebas estandarizadas e inventarios, que miden por
ejemplo la satisfacción laboral, los tipos de personalidad, el
estrés, la jerarquía de valores, entre otros ejemplos.

B. Paradigma interpretativo
El paradigma interpretativo emerge como: “…alternativa al paradigma racionalista, puesto
que en las disciplinas de ámbito social existen diferentes problemáticas, cuestiones y
restricciones que no se pueden explicar ni comprender en toda su extensión desde la
metodología cuantitativa. Estos nuevos planteamientos proceden fundamentalmente de la
antropología, la etnografía, el interaccionismo simbólico, etc. Varias perspectivas y
corrientes han contribuido al desarrollo de esta nueva era, cuyos presupuestos coinciden en lo
que se ha llamado paradigma hermenéutico, interpretativo-simbólico o fenomenológico.” Quizá
la razón que lleva a esta multiplicidad de términos que se emplean para denominar a este
paradigma de investigación es por la base epistemológica construccionista: “…que nos
lleva a aceptar que los seres humanos no descubren el conocimiento, sino que lo
construyen. Elaboramos conceptos, modelos y esquemas para dar sentido a la experiencia, y
constantemente comprobamos y modificamos estas construcciones a la luz de nuevas
experiencias. Por lo tanto, existe una ineludible dimensión histórica y sociocultural en esta
construcción (Schwandt, 2000)”. La base epistemológica de este paradigma es el
construccionismo de Seymour Papert que se detona a partir de la concepción de
aprendizaje según la cual, la persona aprende por medio de su interacción con el mundo.

físico, social y cultural en el que está inmerso. Así que el conocimiento será el producto del
trabajo intelectual propio y resultado de las vivencias del individuo desde que nace.

C. Paradigma materialista-histórico

También es conocido como dialético

El paradigma materialista-histórico, también llamado dialético, se


operacionaliza a través del sistema de investigación Dialéctico-Crítico.
Álvarez y Álvarez argumentan que para la concepción epistemológica
Dialéctico – crítica, el método es el proceso racional a través del que
se realiza la apropiación cognitiva de la realidad. En esta concepción
se reconoce que la realidad es dialéctica, pues es la síntesis de
diversas incidencias y temporalidades constitutivas de un mismo
objeto.

Por otro lado señalan que el ser humano establece contacto con el
mundo por medio del pensamiento; se conoce la realidad gracias a la
función cognitiva que posee toda persona. Desde el paradigma crítico
se cree que la conciencia de un sujeto depende de la cantidad y
potencia de los referentes que lleguen a su pensamiento. Entonces
los objetos de investigación se construyen por quien investiga a partir
de los referentes que tiene de la realidad que lo circunda; significa
que se establece una relación entre la conciencia individual y la
conciencia social.

Dado que la finalidad de la investigación dialéctico-crítica es cambiar


la realidad social para mejorarla, entonces en el proceso de
construcción del objeto de estudio se consideran los elementos
sociales, políticos, culturales, históricos y políticos donde se ubica el
objeto. Por ello se inicia con la detección de preocupaciones
investigativas; es decir, aquellos asuntos, reales o conceptuales que
el investigador estime dignos de conocerse y culmina con la
denominación del objeto de investigación, que no es otra cosa que un
enunciado que contiene los elementos centrales que el investigador
está construyendo (Covarrubias, 2000).
Desde el sistema de investigación Dialéctico-
Crítico, un proyecto de investigación queda conformado por
siete etapas:
1. Construcción del objeto de investigación,
2. Delimitación,
3. Problematización teórica-investigativa,
4. Importancia científica y social,
5. Esquema de investigación,
6. Fuentes de información y
7. Plan de trabajo.

Para el proceso de construcción del objeto de investigación se propone una serie de pasos

que permiten racionalizar las preocupaciones que tienen el investigador, en la etapa de


investigación se proponen técnicas y procedimientos que permiten tanto la sistematización de
la información recabada como de las reflexiones del investigador y en la etapa de
exposición de resultados se

toma en cuenta el conocimiento que adquirió el investigador y no, necesariamente, el


proceso que siguió para conocer o investigar lo que se desconocía (Covarrubias, 2000).

Preguntas de análisis

Estimado estudiante a continuación se plantea tres preguntas


para que usted amplíe sus conocimientos sobre el tema de
paradigmas de la investigación.
1. Mediante un ejemplo de tu especialidad demuestra la característica del paradigma
Socio Crítico “La práctica es teoría en acción”.
2. Una de las características metodológicas del paradigma socio crítico dice que tiene una
“Comunicación personal” en la dimensión Técnica de recogida de datos, sustenta tu
respuesta ¿Por qué?
3. ¿Por qué en la dimensión del análisis de datos, en el paradigma positivista se
considera a la estadística descriptiva e inferencial? Sustenta tu respuesta.
2.3. Enfoques de la investigación

A lo largo de la historia de la ciencia han surgido diversas corrientes


de pensamiento tales como el empirismo, el materialismo dialéctico,
el positivismo, el estructuralismo y otros; estas corrientes han
polarizado en enfoques: el cuantitativo, cualitativo y mixto.

Los enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación emplean


procesos cuidadosos, sistemáticos y empíricos en su esfuerzo por
generar conocimiento y utilizan en general cinco fases similares y
relacionadas entre sí (Grinnell, 1997).

 Llevan a cabo observación y evaluación de fenómenos.


 Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la
observación y evaluación realizadas.
 Demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen
fundamento.
 Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas
o del análisis.
 Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer,
modificar y fundamentar las suposiciones e ideas; o incluso
para generar otras.
2.2.1. Enfoque cuantitativo

Porque parte de una idea, que va acotándose y una vez delimitada,


se derivan objetivos y preguntas de investigación, se revisa la
literatura y se construye un marco o una perspectiva teórica. De las
preguntas se establecen hipótesis y determinan variables; se
desarrolla un plan para probarlas (diseño); se miden las variables en
un determinado contexto; se analizan las mediciones obtenidas (con
frecuencia utilizando métodos estadísticos), y se establece una serie
de conclusiones respecto de la(s) hipótesis.

Características
Características
 Los investigadores plantean un problema de estudio delimitado y
concreto.
 Los investigadores consideran lo que se ha investigado
anteriormente (la revisión de la literatura) y construyen un marco
teórico, del cual deriva una o varias hipótesis y las somete a
pruebas mediante el empleo de los diseños de investigación
apropiados.
 Las hipótesis se generan antes de recolectar y analizar los
datos.
 La recolección de datos se fundamenta en la medición, esta
recolección se lleva a cabo al utilizar procedimientos
estandarizados y aceptados por una comunidad científica.
 Los datos son producto de mediciones se representan mediante
numéros y se deben de analizar a través de métodos
estadísticos.
 Se confía en la experimentación y/o las pruebas de causa-
efecto.
 Los análisis cuantitativos se interpretan a la luz de las
predicciones iniciales y de estudios previos.

Existen más características

 La investigación cuantitativa debe ser lo más objetiva posible. Los fenómenos que se
observan y/o miden, no deben de ser afectados por el investigador.
 Siguen un patrón predecible y estructurado, las decisiones críticas se efectúan antes
de recolectar los datos.
 Se pretende generalizar los resultados encontrados en un grupo o segmento (muestra)
a una colectividad mayor (población), se busca replicarse.
 Intentan explicar y predecir los fenómenos investigados, buscando regularidades y
relaciones causales entre elementos. La meta principal es la construcción y
demostración de teorías.
 Los datos generados poseen los estándares de validez y confiabilidad, y las
conclusiones derivadas contribuirían a la generación de conocimiento.
 La lógica o razonamiento deductivo, comienza con la teoría y de esta se derivan
expresiones lógicas denominadas hipótesis que el investigador busca probarlas.
 La búsqueda cuantitativa ocurre en la realidad externa al individuo. Nos conduce a una
explicación sobre cómo se concibe la realidad.
 Pretende identificar leyes universales y causales.

2.2.2. Enfoque cualitativo

Los estudios cualitativos pueden desarrollar preguntas o hipótesis


antes, durante o después de la recolección y el análisis de los datos.
Con frecuencia, estas actividades sirven, primero, para descubrir
cuáles son las preguntas de investigación más importantes y
después, para refinarlas y responderlas. La acción indagatoria se
mueve de manera dinámica en ambos sentidos: entre los hechos y su
interpretación, y resulta un proceso más bien “circular” y no siempre
la secuencia es la misma, varía de acuerdo con cada estudio en
particular.

Características

Los investigadores plantean un problema, no sigue un


proceso claramente definido.
El investigador comienza examinando el mundo social
y desarrolla una teoría coherente con los datos
denominada teoría fundamentada, con la cual observa
que ocurre. Las investigaciones cualitativas se
basan más en una lógica y proceso inductivo, van de
lo particular a lo general.

En estos estudios no se prueban hipótesis, se


generan durante el proceso y van refinándose con
forme se recaban más datos o son un resultado del
estudio.

El enfoque se basa en métodos de recolección de


datos no estandarizados. La recolección de los datos
consiste en obtener las perspectivas y puntos de
vista de los participantes. El investigador pregunta
cuestiones abiertas a través del lenguaje escrito,
verbal y no verbal así como visual.

El investigador cualitativo utiliza técnicas para


recolectar datos, como la observación
no estructurada, entrevistas abiertas, revisión de
documentos, discusión en grupo, evaluación de
experiencias personales, registro de historias de
vida, e interacción e introspección con grupos o
comunidades.

El proceso de indagación es más flexible y se mueve


entre las respuestas y el desarrollo de la teoría.

Existen más características

 El enfoque cualitativo evalúa el desarrollo natural de los


sucesos, es decir, no hay manipulación ni estimulación con
respecto a la realidad.
 La investigación cualitativa se fundamenta en una perspectiva
interpretativa centrada en el entendimiento del significado de
las acciones de seres vivos, sobre todo de los humanos y sus
instituciones.
 La realidad se define a través de las interpretaciones de los
participantes en la investigación respecto de sus propias
realidades.
 El investigador se introduce en las experiencias de los
participantes y construye el conocimiento, siempre consciente
de que es parte del fenómeno estudiando.
 Las indagaciones cualitativas no pretenden generalizar de
manera probabilística los resultados a poblaciones más amplias
ni necesariamente obtener muestras representativas; incluso,
regularmente no buscan que sus estudios lleguen a replicarse.
 Esta investigación es naturalista (porque estudia a los objetos y
seres vivos en sus contextos o ambientes naturales y
cotidianidad) e interpretativo (pues intenta encontrar sentido a
los fenómenos en función de los significados que las personas
los otorguen).

2.2.3. Enfoque Mixto

Los métodos mixtos representan un conjunto de procesos


sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implica la
recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como
su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto
de toda la información recabada (Metainferencias) y logra un mayor
entendimiento del fenómeno bajo estudio.

Bondades del enfoque mixto


 Lograr una perspectiva más amplia y profunda del fenómeno. Nuestra
percepción de este resulta más integral, completa y holística.
 Formular el planteamiento del problema con mayor claridad, así como
las maneras más apropiadas para estudiar y teorizar los problemas
de investigación. A través de una perspectiva mixta, el investigador
debe de confrontar las “tensiones” entre distintas concepciones
teóricas y al mismo tiempo, considerar la vinculación entre los
conjuntos de datos emanados de diferentes métodos.
 Producir datos más “ricos” y variados mediante la multiplicidad de
observaciones, ya que se consideran diversas fuentes y tipos de
datos, contexto o ambientes y análisis.
 Potenciar la creatividad teórica por medio de suficientes
procedimientos críticos de valoración.
 Efectuar indagaciones más dinámicas.
 Apoyar con mayor solidez las inferencias científicas, que si se
emplean aisladamente.
 Permitir una mejor “exploración y explotación” de los datos.
 Posibilidad de tener mayor éxito al presentar resultados a una
audiencia hostil.
 Oportunidad para desarrollar nuevas destrezas o competencias en
materia de investigación, o bien, reforzarlas.

Preguntas de análisis

Estimado estudiante a continuación se plantea tres preguntas


para que usted amplíe sus conocimientos sobre el tema enfoques
de la investigación.
1. De la lectura, escribe dos diferencias entre la investigación Cuantitativa y cualitativa.
2. El gerente general de la empresa Toyota, desea realizar un estudio sobre la Motivación
y el desempeño laboral de los trabajadores; para ello contrata a un especialista en
psicología motivacional para darles charlas de capacitación durante una semana; el
gerente realiza la filmación de todo lo que pasa durante la capacitación, asimismo va
tomando nota de todas actitudes, sentimientos, opiniones, punto de vista y
comentarios que realizan los trabajadores durante la capacitación y al finalizar el
evento aplica una encuesta que contiene un conjunto de preguntas sobre la motivación
laboral y desempeño de los trabajadores en sus puestos de trabajo. ¿Qué enfoque de
investigación utilizaría?, sustenta tu respuesta ¿por qué?
TEMA 03: Tipos, diseños y líneas de investigación.

Bienvenida

Estimados estudiantes: Los temas desarrollados en la presente


semana, te permiten describir los tipos y diseños de investigación y
a la vez conocer las líneas de investigación para cada escuela
profesional y que les será de mucha ayuda para elaborar su trabajo
de investigación

Introducción
.:.

En esta semana los estudiantes hacen un acercamiento al


marco metodológico de un proyecto de investigación,
describiendo los tipos de investigación, teniendo en
consideración el nivel de conocimiento sobre el tema que
se pretende investigar y el enfoque que el investigador
quiera dar al estudio; durante el proceso de investigación
se puede tener en cuenta los estudios exploratorios
cuando el objeto de estudio es desconocido, existe poca
información o no es estudiado, luego siguen las
investigaciones descriptivas las que buscan especificar las
propiedades o dimensiones importantes del objeto de
estudio, luego se puede desarrollar las investigaciones
correlaciónales, las que permiten determinar las
correlaciones entre las variables de estudio y finalmente
las investigaciones explicativas están dirigidas a
responder por las causas de los eventos y fenómenos
físicos o sociales, explicando el por qué ocurre un
fenómeno y en qué condiciones se manifiesta.

Luego se aborda los diseños de investigación que orientan al investigador para que pueda
alcanzar sus objetivos de estudio a través de la aplicación de los diseños experimentales,
donde se puede controlar algunas de variables en estudio como los preexperimentales,
experimentales puros y cuasiexperimentales, y los no experimentales, donde no se puede
controlar las variables de estudio, tales como los estudios transversales y longitudinales, todos
estos diseños orientan al investigador a seguir todo un proceso sistemático para generar
solucionar problemas y generar nuevo conocimiento.

Finalmente el estudiante analizará información relacionada con las líneas de investigación de la


USS para cada escuela profesional, a partir de la cual los estudiantes podrán elegir el tema de
investigación para posteriormente elaborar su proyecto de investigación según el protocolo de
la Universidad señor de Sipán.
Aprendizajes Esperados

Capacidad
 Describe las principales diferencias entre tipos y diseños de investigación.
 Identifica las líneas de investigación de acuerdo a cada EAP.
 Delimita el tema de estudio de acuerdo a las líneas de investigación de la EAP.

Actitud
 Actúa reflexivamente al seleccionar el tema de investigación.

Esquema referido al tema


Observa detenidamente el siguiente esquema, en el encontrarás de un panorama general
respecto a los tipos y diseños de investigación.

Esquema: Tipos y diseños de investigación

3.1. Tipos de investigación

.:.
Tomando como referencia las ideas de (Fernández, Hernández, &
Baptista, 2010) para la determinación de los tipos de investigación
depende de dos factores: el estado del conocimiento en el tema de
investigación que nos revele la revisión de la literatura y el
enfoque que el investigador le pretenda dar a su estudio. Pero antes
de ahondar en esta respuesta, es necesario hablar de cada tipo de
estudio.

3.1.1. Investigaciones exploratorias

Actividad

Los estudios exploratorios se efectúan, normalmente, cuando el


objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco
estudiado o que no ha sido abordado antes. Es decir, cuando la
revisión de la literatura reveló que únicamente hay guías no
investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de
estudio. Por ejemplo, si alguien desea investigar lo que opinan los
habitantes de alguna ciudad sobre su nuevo alcalde o gobernador y
cómo piensa resolver los problemas de ella, revisa la literatura y se
encuentra con que se han hecho muchos estudios similares pero en
otros contextos (otras ciudades del mismo país o del extranjero).

Los estudios exploratorios son como cuando viajamos a un lugar que


no conocemos, del cual no hemos visto ningún documental ni leído
algún libro (a pesar de que hemos buscado información al respecto),
sino simplemente alguien nos ha hecho un breve comentario sobre el
lugar. Al llegar no sabemos qué atracciones visitar, a qué museos ir,
en qué lugares se come sabroso, cómo es la gente; desconocemos
mucho del sitio.

Valor

Los estudios exploratorios sirven para familiarizarnos con fenómenos


relativamente desconocidos, obtener información sobre la posibilidad
de llevar a cabo una investigación más completa respecto de un
contexto particular, investigar nuevos problemas, identificar
conceptos o variables promisorias, establecer prioridades para
investigaciones futuras o sugerir afirmaciones y postulados. Estas
investigaciones son comunes sobre situaciones donde existe poca
información.

3.1.2. Investigaciones Descriptivas

.:.

El propósito del investigador es describir situaciones y eventos. Esto


es, decir cómo es y se manifiesta determinado fenómeno. Los
estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes
de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que
sea sometido a análisis (Dankhe, 1986); es decir, únicamente
pretenden medir o recoger información de manera independiente o
conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren,
esto es, su objetivo no es indicar cómo se relacionan éstas. Por
ejemplo un investigador organizacional que tenga como objetivo
describir varias empresas industriales de Lima, en términos de su
complejidad, tecnología, tamaño, centralización y capacidad de
innovación; mide estas variables y por medio de sus resultados
describirá: 1) cuánta es la diferenciación horizontal (sub división de
las tareas), la vertical (número de niveles jerárquicos) y la espacial
(número de centros de trabajo), así como el número de metas que
han definido las empresas (complejidad); 2) que tan automatizadas
se encuentran (tecnología); 3) cuántas personas laboran en ellas
(tamaño); 4) cuánta libertad en la toma de decisiones tienen los
distintos niveles y cuántos de ellos tienen acceso a la toma de
decisiones (centralización de las decisiones), y 5) en qué medida
llegan a modernizarse o realizar cambios en los métodos de trabajo o
maquinaria (capacidad de innovación).

Valor

Los estudios descriptivos son útiles para mostrar con precisión los
ángulos o dimensiones de un fenómeno, suceso, comunidad, contexto o
situación. En esta clase de estudios el investigador debe ser capaz de
definir, o al menos visualizar, que se medirá (qué conceptos,
variables, componentes, etc.) y sobre qué o quienes se recolectarán
los datos (personas, grupos, comunidades, objetos, animales, hechos,
etc.).

3.1.3. Investigaciones correlacionales

.:.
Los estudios correlacionales miden las dos o más variables que se
pretende ver sí están o no relacionadas en los mismos sujetos y
después se analiza la correlación.

La utilidad y el propósito principal de los estudios correlacionales son


saber cómo se puede comportar un concepto o variable conociendo el
comportamiento de otra u otras variables relacionadas. Es decir, para
intentar predecir el valor aproximado que tendrá un grupo de
individuos en una variable, a partir del valor que tienen en la variable
o variables relacionadas. Un ejemplo tal vez simple, pero que ayuda a
comprender el propósito predictivo de los estudios correlacionales,
sería el correlacionar el tiempo dedicado a estudiar para un examen
de estadística con la calificación obtenida en él. En este caso se mide
en un grupo de estudiantes cuánto dedica cada uno de ellos a
estudiar para el examen y también se obtienen sus calificaciones en
el examen (mediciones en la otra variable); posteriormente se
determina si las dos variables están o no correlacionadas y, si lo
están, de qué manera. En el caso de que dos variables estén
correlacionadas, ello significa que una varía cuando la otra también
varía (la correlación puede ser positiva o negativa). Si es positiva
quiere decir que sujetos con altos valores en una variable tenderán a
mostrar altos valores en la otra variable. Por ejemplo, quienes
estudian más tiempo para el examen de estadística tenderán a
obtener una más alta calificación en el examen. Si es negativa,
significa que sujetos con altos valores en una variable tenderán a
mostrar bajos valores en la otra variable. Por ejemplo, quienes
estudian más tiempo para el examen de estadística tenderán a
obtener una calificación más baja en el examen. Si no hay correlación
entre las variables, ello nos indica que éstas varían sin seguir un
patrón sistemático entre sí: habrá sujetos que tengan altos valores
en una de las dos variables y bajos en la otra, sujetos que tengan
altos valores en una de las variables y valores medios en la otra,
sujetos que tengan altos valores en una variable y altos en la otra,
sujetos con valores bajos en una variable y bajos en la otra, y sujetos
con valores medios en las dos variables.

En el ejemplo mencionado, habrá quienes dediquen mucho


tiempo a estudiar para el examen de estadística y obtengan
altas calificaciones en él, pero también quienes dediquen
mucho tiempo y obtengan bajas calificaciones, quienes
dediquen poco tiempo y saquen buenas calificaciones, quienes
dediquen poco y les vaya mal en el examen. Si dos variables
están correlacionadas y se conoce la correlación, se tienen
bases para predecir (con mayor o menor exactitud) el valor
aproximado que tendrá un grupo de personas en una variable,
sabiendo qué valor tienen en la otra.
3.1.4. Investigaciones explicativas

.:.

Están dirigidos a responder por las causas de los eventos y


fenómenos físicos o sociales. Como su nombre lo indica, su interés se
centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones
se manifiesta, o por qué se relacionan dos o más variables.

Por ejemplo, dar a conocer las intenciones del electorado es una


actividad descriptiva (indicar -según una encuesta de opinión antes
de que se lleve a cabo la elección- cuántas personas "van" a votar
por los candidatos contendientes constituye un estudio descriptivo) y
relacionar dichas intenciones con conceptos como edad y sexo de los
votantes, magnitud del esfuerzo propagandístico en los medios de
comunicación colectiva que realizan los partidos a los que pertenecen
los candidatos y los resultados de la elección anterior (estudio
correlacional) es diferente de señalar por qué alguna gente habrá de
votar por el candidato 1 y otra por los demás candidatos 12 (estudio
explicativo) (Hernández, Fernández, & Baptista, 1997).

Por ahora vamos a leer y ampliar nuestros conocimientos

Al respecto para conocer un poco más sobre este tema, y dar respuesta a las
preguntas planteadas a continuación te invitamos a hacer clic en el siguiente
botón.

1. Elabora un ejemplo de investigación descriptiva de acuerdo a su


especialidad que estudia

2. Elabora un ejemplo de investigación correlacional de acuerdo a su


especialidad que estudia

3. Elabora un ejemplo de investigación explicativa de acuerdo a su


especialidad que estudia

Estimado estudiante a continuación se plantea tres preguntas para


que usted amplíe sus conocimientos sobre el tema de tipos de
investigación.

3.2. Diseños de investigación

El término “diseño se refiere al plan o estrategia concebida para


responder a las preguntas de investigación (Christensen, 1980). El
diseño señala al investigador lo que debe hacer para alcanzar sus
objetivos de estudio, contestar las interrogantes que se ha planteado
y analizar la certeza de la(s) hipótesis formuladas en un contexto en
particular. Los diseños son:
3.2.1. Diseños experimentales de investigación.
Según (Creswell, 2009) citado por (Fernández, Hernández, & Baptista, 2010) denomina a los
experimentos como estudios de intervención, porque un investigador genera una situación para
tratar de explicar cómo afecta a quienes participan en ella en comparación con quienes no lo
hacen. Es posible experimentar con seres humanos, seres vivos y ciertos objetos.

Los experimentos manipulan tratamientos, estímulos, influencias o intervenciones


(denominadas independientes) para observar sus efectos sobre otras variables (las
dependientes) en una situación de control.

Entre los principales tipos de diseños experimentales tenemos los pre experimentales,
experimentos puros o verdaderos y Cuasi experimentales.

Simbología de los diseños experimentales

R : Asignación al azar o aleatorización.

G : Grupo de personas o individuos (G1 = Grupo 1, G2 = Grupo 2, etc.).

X : Tratamiento, estímulo o condición experimental (presencia de la


variable independiente).

0 : Una medición a los sujetos de un grupo (prueba, cuestionario,


observación, etc.), si aparece antes del estímulo se llama preprueba y
si aparece después del estímulo se trata de una posprueba (posterior
al tratamiento).

__ : Ausencia de estímulo.

1.5.1.1. Tipos de diseños experimentales

.:.

a. Diseños pre experimentales

Se llaman así porque su grado de control es mínimo.

 Estudio de caso con una sola medición

Consiste en administrar un estímulo o tratamiento a un grupo y


después aplicar una medición de una o más variables para
observar cuál es el nivel del grupo en éstas; no hay manipulación
de la variable independiente o grupos de contraste, no hay
referencia previa de cuál era el nivel que tenía el grupo en las
variable dependiente antes del estímulo. El diagrama es:

G: X 0

 Diseño de preprueba / posprueba con un solo grupo


En este diseño a un grupo se le aplica un a prueba previa al
estímulo o tratamiento experimental, después se le administra el
tratamiento y finalmente se le aplica una prueba posterior al
estímulo.

Este diseño ofrece una ventaja sobre el anterior: existe un punto


de referencia inicial para ver qué nivel tenía el grupo el grupo en
la variable dependiente antes del estímulo. El diagrama es:

G: 01 X 02

b. Diseños experimentales puros o verdaderos

Reúnen dos requisitos para lograr el control y la validez interna:


El grupo de comparación (manipulación de la variable
independiente) y la equivalencia de los grupos.

Estos diseños llegan a incluir uno o más variables independientes


y una o más dependientes. Asimismo pueden utilizar prepruebas
y pospruebas para analizar la evolución de los grupos antes y
después del tratamiento experimental. Desde luego, no todos los
diseños experimentales puros utilizan pre prueba; aunque la
posprueba si es necesaria para determinar los efectos de las
condiciones experimentales.

 Diseño con posprueba únicamente y un grupo de control.

Es diseño incluye dos grupos: uno recibe el tratamiento


experimental y el otro no (grupo de control). Los sujetos se
asignan a los grupos de manera aleatoria. Cuando concluye la
manipulación, a ambos grupos se les administra una medición
sobre la variable dependiente en estudio. El diagrama es:

RG1 X 01

RG2 X 02

 Diseño con preprueba posprueba y grupo de control

Este diseño incorpora la administración de prepruebas a los


grupos que componen el experimento. Los participantes se
asignan al azar a los grupos, después de éstos se les aplica
simultáneamente la prueba: un grupo recibe el tratamiento
experimental y el otro no (es el grupo de control); por último, se
les administra, también simultáneamente una posprueba.

El diagrama es:
RG1 01 X 02

RG2 03 __ 04

 Diseño de cuatro grupos de Solomon

Solomon (1949) describió un diseño que era la mezcla de los dos


anteriores (diseño con prueba únicamente y grupo de control más
diseño de preprueba – posprueba con un grupo de control). La
suma de estos dos diseños origina cuatro grupos: dos
exérimentales y dos de control, los primeros reciben el mismo
tratamiento experimental y los segundos no reciben tratamiento.
Sólo a uno de los grupos experimentales y a uno de los grupos de
control se les administra la preprueba; a los cuatro grupos se les
aplica la posprueba. Los participantes se les asignan de forma
aleatoria.

El diagrama es:

RG1 01 X 02

RG2 03 __ 04

RG3 __ X 05

RG4 __ __ 06

 Diseños experimentales de series cronológicas múltiples

Diseño que se efectúa a través del tiempo varias observaciones o


mediciones sobre una o más variables, sea o no experimental.

 Diseños factoriales

Son los que manipulan dos o más variables independientes e


incluyen dos o más niveles o modalidades de presencia en cada
una de las variables independientes. Se utiliza muy a menudo en
la investigación experimental. La construcción básica de un diseño
factorial consiste en que todo los niveles o modalidades de cada
variable independiente son tomados en combinación con todos los
niveles o modalidades de las otras variables independientes
(Fernández, Hernández, & Baptista, 2010).

c. Diseños cuasi experimentales

La característica fundamental de este tipo de diseños radica en


que el investigador no puede realizar la asignación al azar de los
sujetos a los grupos experimental y de control. Lo que si controla
es el momento de realizar las observaciones, cuándo aplicar el
tratamiento, y a que grupos aplicarlo.

 Diseño con grupo de control no equivalente y preprueba.

Este diseño es de los más empleados en la investigación socio -


educativa, ya que carece de la obligación de asignar a los
participantes al azar, logrando dos grupos equilibrados. A ambos
grupos se les aplica una preprueba y posprueba, los análisis
estadísticos se orientan a analizar la existencia de diferencias
entre ambos grupos antes de iniciar el tratamiento, para ello se
emplea el análisis de la covarianza. También puede aplicarse,
para comparar la posprueba entre ambos grupos, la pruebas U
de Mann-Whitney.

El diagrama es:

G1 01 X 02

G2 03 __ 04

 Diseño de series temporales

Se realiza con un único grupo en el que se llevan a cabo varias medidas


antes (preprueba) y después (posprueba) del tratamiento. Se emplea
frecuentemente en trabajos en los que no es posible tener un grupo de
control y se desea interpretar los efectos de un tratamiento a corto, medio y
largo plazo, como podrían ser programas de intervención para cambios de
comportamiento o conductas no deseadas. Las pruebas estadística más
usuales para este diseño es la t de Student para comparar los datos del
pre prueba y posprueba, ANOVA o un análisis de tendencias (Santiago,
2010).

El diagrama es:

G:
000 X 000

3.2.2. Diseños no experimentales

Estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de variables y


en los que sólo se observan los fenómenos en su ambiente natural
para después analizarlos.

Los diseños no experimentales son:


3.2.2.1. Diseños transeccionales o Transversales

.:.

Son los que recolectan datos en un sólo momento, en un tiempo único. Su propósito es
describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. Es como tomar
una fotografía de algo que sucede. Ejemplo, investigar el número de empleados,
desempleados y sub empleados en una ciudad en cierto momento

Diseños transeccionales exploratorios

Se aplican a problemas de investigación nuevos o poco conocidos,


además constituyen el preámbulo de otros diseños (no
experimentales y experimentales)

Diseños transeccionales descriptivos

Estos diseños se emplean para analizar y conocer las características,


rasgos, propiedades y cualidades de un hecho o fenómeno de la
realidad en un momento determinado del tiempo, ejemplo: Ubicar a
un grupo de personas en las variables: género, edad, estado civil o
marital y nivel educativo.

Diseños transeccionales correlaciónales - causales

Establece relaciones entre variables sin precisar sentido de causalidad


o pretender analizar relaciones causales. Cuando se limitan a
relaciones no causales, se fundamentan en planteamientos e
hipótesis correlaciónales; del mismo modo, cuando buscan evaluar
vinculaciones causales se basan en planteamientos e hipótesis
causales. Ejemplo: Una investigación que estudiara como la
motivación intrínseca influye en la productividad de los trabajadores
de línea de grandes empresas industriales, de determinado país y en
cierto momento observando si los obreros más productivos son los
más motivados; en caso de que así sea, evaluando porque y como es
que la motivación intrínseca contribuye a incrementar la
productividad (esta investigación establece primero la correlación y
luego la relación causal entre las variables) (Fernández, Hernández, &
Baptista, 2010).

3.2.2.2. Diseños longitudinales

.:.
Son los estudios que recaban datos en diferentes puntos del tiempo,
para realizar inferencias acerca de la evolución, sus causas y sus
efectos.

Los diseños longitudinales pueden ser:

Diseños longitudinales de tendencia: Son aquellos que analizan


cambios a través del tiempo en variables o sus relaciones, dentro de
alguna población en general. Se puede observar o medir toda la
población, o tomar una muestra representativa de ella cada vez que
se observan o midan las variables. Su característica distintiva es que
la atención se centra en una población.

Diseños longitudinales de evolución de grupo Cohorte:


Examinan cambios a través del tiempo en subpoblaciones o grupos
específicos. Su atención son las Cohorte o grupos de individuos
vinculados de alguna manera (sexo, edad, etc.). Se hace un
seguimiento de estos subgrupos a través del tiempo.

Diseños longitudinales panel: Son similares a los diseños


anteriores, sólo que el mismo grupo de sujetos es medido u
observado (se recolectan datos sobre ellos) en todos los tiempos o
momentos. Su atención se centra en los sujetos individualizados, por
lo tanto, son mediciones más precisas (Mortis, Rosas, & Chairez, s.f.).

Preguntas de análisis
Para conocer un poco más sobre el tema, te invito a observar el video del siguiente link

URL del video: https://www.youtube.com/watch?v=crLV-xw0UUI

Después de haber observado el video responde las siguientes preguntas:

¿Cuáles son los diseños experimentales?

Pre experimentales, experimentales verdaderos y cuasi experimentales

Explicativos, experimentales verdaderos y cuasi experimentales

Pre experimentales, Explicativas y cuasi experimentales


Correlacionales, experimentales verdaderos y cuasi experimentales

Exploratorios, experimentales verdaderos y cuasi experimentales

Opción correcta

¿Cuáles son los diseños de investigación?

Experimentales y no experimentales

Experimentales y correlacionales

No experimentales y descriptivos

Correlacionales y descriptivos

Explicativos yexperimentales

Opción correcta

¿Cuál es el diseño de investigación donde se controla una o dos variables de investigación?

Diseño de estudios correlacionales

Diseño experimental

Diseños explicativos
Diseños descriptivos

Diseños longitudinales

Opción correcta

3.3. Líneas de investigación.

.:.

Una línea es el resultado de la unión de muchos puntos, que serían: en un primer


momento, las áreas de interés y en un segundo momento, los trabajos y artículos
publicados, las investigaciones realizadas y divulgadas, las ponencias desarrolladas y
la vinculación con grupos de trabajo. Todos estos, al ir vinculándose a un mismo eje
temático van constituyendo una perspectiva de trabajo investigativo. A ello se le
denomina línea de investigación. (Acevedo M. 14/07/2008 parr. 1).

La línea de investigación es un eje temático mono disciplinario o interdisciplinario en el


que confluyen actividades de investigación realizadas por uno o más grupos de
investigación que tengan resultados visibles en su producción académica y en la
formación de recursos humanos mediante el desarrollo de trabajos de grado, finales o
tesis.

Es importante que las líneas de investigación sean absorbidas por la comunidad


académica y científica para potenciar el trabajo. Por ende las líneas de investigación
que orienta el estudio de los estudiantes deben estar acorde al área especializada que
se lleve y en coordinación con las líneas aprobadas por la dirección de investigación
de la USS.

3.4. Elección del tema de investigación


Toda investigación tiene su origen en una idea la cual puede proceder de teorías,
conversaciones personales entre amigos o compañeros de trabajo, lectura de materiales
escritos, experiencias individuales de nuestra práctica diaria, observación de hechos, etc.
Puede surgir en cualquier situación o circunstancia y en la mayoría de los casos, la idea,
requiere de análisis cuidadoso para darle precisión, claridad y estructura.

El proceso de investigación científica, se inicia con la elección de un tema de estudio,


recalcando que en esta etapa el tema tiene carácter provisional que conforme va
desarrollándose el estudio puede dar lugar a cambios leves o radicales. Debemos precisar que
no hay tema bueno ni malo, todo dependerá de su contenido, pertinencia, originalidad y
rigurosidad con la que se aborde.

Al respecto Hernández, Fernández y Baptista (2010) manifiestan que “los temas o ideas de
investigación representan el primer acercamiento a la realidad que se investigará o a los
fenómenos, eventos, y ambientes por estudiar”. (p. 21)

En conclusión, la elección del tema de investigación comprende la etapa inicial del proceso de
investigación científica en educación y como tal, contribuye a determinar los pasos
subsiguientes, por lo que es necesario definir con claridad el asunto del trabajo a estudiar, el
mismo que debe estar definido y debe despertar el interés del investigador.

Al elegir un tema de investigación debemos tener en cuenta lo


siguiente aspectos:

Aspecto científico. Es decir, se debe elegir un tema cuya investigación produzca resultados
relevantes para la comunidad científica y que contribuyan a engrosar la ciencia.

Aspecto personal. Lo cual implica elegir un tema de investigación que sea de interés del
investigador y que se ajuste a las capacidades propias.

Aspecto práctico. Es decir, el investigador debe elegir un tema que sea posible investigar, para
ello debe tener en cuenta lo siguiente:

 Dinero disponible para financiar la investigación


 Tiempo disponible para desarrollar el proyecto
 Accesibilidad a la Institución en la que se llevará a cabo el estudio.
 Accesibilidad a las fuentes de información.
 Factibilidad para la aplicación de instrumentos de trabajo de campo.

Los temas tienen que ser específicos y bien definidos a lo que se desea estudiar, por el
contrario, cuando los temas son demasiado generales nos dificulta hacer el trabajo enfocado,
por ejemplo “Donación de órganos” es un buen tema, pero demasiado general, para trabajarlo
tendríamos que escribir más de un libro entero, por ello, necesitamos un tema definido y
específico.

Un ejemplo de tema definido y específico sería actitudes de los estudiantes universitarios hacia
la donación de órganos, al leer el tema, vemos que tiene límites, no trata todos los aspectos de
la donación de órganos, sino sólo de las actitudes hacia la donación de órganos, tampoco
involucra a todo tipo de personas, sino sólo a estudiantes universitarios, de este modo se
puede enfocar el tema y llegar a conclusiones particulares que abarcan la población en estudio.

Una vez definido el tema o idea de investigación, es necesario sintetizarlo en una frase a
la que se le denomina título del proyecto de investigación, el mismo que debe estar redactado
en un lenguaje claro, sencillo y breve, contener las variables o categorías en estudio, la
delimitación temporal y espacial donde se realiza la investigación.

Por ejemplo: La condición socioeconómica y su influencia en las actitudes hacia la donación de


órganos en estudiantes del V ciclo de la USS – 2015.

Donde:

 Variable independiente: Condición socioeconómica


 Variable dependiente: Actitudes hacia la donación de órganos
 Unidad de análisis: estudiantes del V ciclo
 Delimitación espacial: Universidad Señor de Sipan - Chiclayo
 Delimitación temporal: año 2015
TEMA 04: “Buscadores de fuentes de información: manual
de redacción APA”
Apreciados estudiantes: en esta semana identificamos los buscadores de fuentes de
información y a la vez elaboramos citas y referencias de acuerdo al estilo de la Asociación
Americana de psicología (APA)

Introducción al tema
En la actualidad existen muchas fuentes de información tanto físicas como virtuales y muchas
veces los investigadores y estudiantes se pierden con tanta información sobre un determinado
tema que se quiera investigar o a veces sucede lo contrario existen muchas personas que se
dedican a investigar y no saben dónde encontrar información, eso se debe principalmente
porque desconocen el uso de las herramientas de internet.

Por lo tanto en este acápite se tratará de ayudar a usted estudiante a realizar búsquedas de
información por las diferentes herramientas con las que cuenta la interne t y de manera muy
especial la búsqueda de información en diversas bases de datos con las que cuenta nuestra
biblioteca virtual de la Universidad Señor de Sipán y otras bases de datos que existen
en internet, todas las búsquedas de fuentes de información que realicemos estará en función a
las variables del tema del proyecto de investigación, principalmente nos servirá para obtener
información mediante citas bibliográficas textuales y de resumen de los antecedentes, marco
teórico – conceptual, metodología y otros.

Luego de identificar las principales fuentes y repositorios de información, se procederá a utilizar


adecuadamente los procedimientos para citar y referenciar de acuerdo al estilo APA y que
conlleve al estudiante a evitar el plagio en redacción científica.

Aprendizajes esperados

.:.

Capacidad

 Identifica los diferentes buscadores de fuentes de información


 Elabora citas y referencias de acuerdo de acuerdo al estilo asumido por cada EAP.

Actitud

 Respeta la autoría de las fuentes bibliográficas consultadas.


Esquema referido al tema
Observa detenidamente el siguiente esquema, en el encontrarás de un panorama general
respecto a los tipos y diseños de investigación.

Esquema: Fuentes de información

4.1. Fuentes de información


Polo (2011) expresa que el "chisme" se define como información o rumor escuchado de otra
persona. Hasta cierto punto, la autenticidad de la información depende de la fuente de esa
información. Esa es una de las razones por las cuales, en el proceso de comunicar la
información, es importante conocer la fuente. Con frecuencia la información que proviene
directamente de la fuente donde se generó se considera más confiable. Una de las formas en
que se caracteriza la información es mediante los conceptos de fuente primaria, fuente
secundaria y fuente terciaria. En las diferentes disciplinas, el significado de estos tipos de
fuentes no es exactamente el mismo.

En este sentido Mikelarena (2000) citando a Villaseñor (1998) con el término de fuentes de
información se conocen “todos aquellos instrumentos y recursos que sirven para satisfacer las
necesidades de información a cualquier persona, se hayan creado o no con ese fin y sean
utilizados directamente o por un profesional de la información como intermediario”( p. 1).

4.1.1. Clasificación de las Fuentes de Información.

.:.

Las fuentes de información documentales pueden clasificarse, según el contenido del


documento y el carácter del mensaje informativo presente en el mismo, en tres grandes
categorías: fuentes de información documentales primarias, fuentes de información
documentales secundarias y fuentes de información documentales terciarias. El orden de
búsqueda de estas fuentes según Mikelarena (2000) y Gómez (2003) es el siguiente:
4.1.1.1. Fuentes primarias.

Polo (2011) considera a las fuentes primarias u originales como la


materia prima de la investigación y son los puntos donde aparece
la información original que proviene directamente de la
investigación o del pensamiento del autor.
Entre las fuentes primarias tal como sostiene Mikelarena (2000) están las monografías,
publicaciones en serie y literatura gris.

a. Las Monografías

Vega (1995) citado por Mikelarena (2000) define a la monografía como “el estudio
especifico sobre un tema concreto dentro de una disciplina o materia, que agota dicho
tema en sí mismo, es decir, que no tiene propósito de continuación e impreso en uno o
muy pocos volúmenes” (p.2).

Las monografías se publican en formato de libro cuando tiene más de 48 páginas que
constituyen unas unidades bibliográficas.

b. Publicaciones en serie

Son las publicaciones, impresas o no, editadas en fascículos o volúmenes sucesivos


numerados secuencialmente (con números o indicaciones cronológicas) destinados a
continuar apareciendo indefinidamente, cualquiera que sea su periodicidad.

Entre las publicaciones en serie tenemos:


o Las revistas, es una publicación en serie que trata generalmente de una o
más materias específicas y contiene información general e información
científica y técnica. Es preciso recalcar que, tal y como han señalado
numerosos autores, las revistas de contenidos científicos han constituido
históricamente y constituyen aún en nuestros días la principal fuente de
información primaria en cuestión de ciencia (ciencias experimentales, salud,
sociales, jurídicas humanidades). Representando consecuentemente una
fuente informativa de primer orden en relación con las demandas de
información bibliográfica de cualquier materia.
o El periódico, es una publicación en serie que aparece a intervalos muy
frecuentes y contiene la última información sobre la actualidad, acompañada a
menudo por comentarios.
o Anuarios, El anuario es una publicación periódica anual en la que, año por
año, se examina la actividad histórica compleja del año desde cierto punto de
vista.

c. Literatura gris

Mikelarena (2000) citando a Wood (1982) expresa que la literatura gris constituye “una
literatura que no se adquiere fácilmente a través de los canales habituales de venta de
libros y que, por ello, es difícil de identificar y de obtener” (p.4). Sin embargo hoy en día
dicha información le encontramos almacenadas en bases de datos, entre estos
documentos tenemos a las tesis, las actas no publicadas de reuniones científicas, los
informes, las especificaciones técnicas, etc.
 Tesis, es un postulado que, luego de un proceso de investigación, puede
sostenerse como una verdad factual, o incluso científica, dependiendo del ámbito y
alcance del trabajo.
 Informes de investigación, recogen los resultados, parciales o totales, de los trabajos
de investigación realizados por instituciones o empresas industriales. Constituyen
documentos únicos e irreemplazables para tener acceso a información sobre
investigaciones.
 Actas de conferencias y congresos, contienen resúmenes y textos completos de las
ponencias y discusiones que se presentan en estos eventos.
 Recursos audiovisuales o en multimedia, vienen en una gran variedad de formatos,
sobre distintos temas. Ejemplo: filminas, diapositivas, mapas, casettes de audio o de
video, diskettes, CD-Roms, etc. (Polo, 2011).

4.1.1.2. Fuentes secundarias.


Para Mikelarena (2000) son fuentes de información que derivan de las primarias o que las
describen. Contienen datos e informaciones que se refieren a las fuentes primarias o extraídas
de ellas. También Polo (2011) dice que toman como base las fuentes primarias para
comentarlas o interpretarlas.

Las fuentes secundarias para la misma Mikelarena son:

a. Las fuentes de información bibliográfica, son las que recogen referencias bibliográficas
de documentos o de fuentes de información primarias (entendiendo bajo de concepto de
referencia bibliográfica la cita de los datos bibliográficos necesarios para identificar uno o más
documentos relacionados con el tema en cuestión) y que realizan a menudo un cierto análisis
de los mismos que conlleva una reorganización de la información que contienen.

En este grupo se sitúan los boletines de sumarios de revistas, las bibliografías, los boletines
bibliográficos, los boletines de resúmenes, las bases de datos bibliográficas, los catálogos y los
catálogos colectivos.

 Los boletines de sumarios de revistas, se confeccionan en bibliotecas, centros de


documentación y hemerotecas con el objetivo de dar a conocer los últimos números de
las revistas ingresadas en esos centros documentales por medio de la reproducción
fotocopiada y de la encuadernación de los sumarios de tales revistas.
 Los boletines bibliográficos, son fuentes de información documentales secundarias
que se publican periódicamente cuyo contenido consiste en una relación de referencias
bibliográficas de documentos primarios que sirven para que los interesados en la
producción científica en un determinado campo del conocimiento se mantengan al día
sobre la misma. Generalmente tienen todos los datos bibliográficos del libro.
 Los boletines de resúmenes, son similares a los boletines bibliográficos, pero con la
diferencia de que añaden sistemáticamente a las referencias bibliográficas de los
documentos primarios breves resúmenes del contenido de los mismos. Los resúmenes
pueden ser de diferentes tipos según su densidad informativa: indicativos (si son de
menos de 50 palabras). Informativos (si su extensión se sitúa entre las 100 Y las 300
palabras) y analíticos (si su amplitud oscila entre las 300 y las 500 palabras).
 Bases de datos bibliográficas, recogen referencias bibliográficas de publicaciones
recogidas con arreglo a un criterio determinado, conteniendo dichas referencias los
elementos necesarios para describir e identificar unívocamente los correspondientes
documentos primarios a los que se refieren.

Tipos de bases de datos:


o · Bases de datos bibliográficas sobre la producción bibliográfica en


formato de monografías.
o · Bases de datos bibliográficas sobre la producción bibliográfica en formato de
artículo de revista.
o · Bases de datos bibliográficas sobre la producción bibliográfica en formato de
artículo de periódico.
o · Bases de datos bibliográficas sobre la producción bibliográfica en formato de
tesis doctoral.

b. Las obras de referencia o también obras de consulta, son las que se reelabora de
forma sintética la información presente en los documentos o en las fuentes de información
primarias con fines de posibilitar consultas rápidas y no pormenorizadas acerca de una
demanda informativa puntual.

En este grupos están las enciclopedias, los diccionarios, los manuales y los tratados,
conceptos tratados por Polo (2011).

 Diccionarios, son listados alfabéticos que definen términos de uno o más idiomas o
los de una ciencia o materia determinada.
 Enciclopedias, suministran información esencial en forma completa o abreviada de
determinados campos del conocimiento o de la vida práctica. De acuerdo a su
contenido se dividen en generales o especializadas; de acuerdo a su estructura se
dividen en alfabéticas o temáticas; de acuerdo a su tamaño se clasifican en tipo
escritorio (1-4 volúmenes), pequeña enciclopedia (5-12 volúmenes) y gran enciclopedia
(13 volúmenes en adelante). El término volumen corresponde a una división física del
contenido efectuada por el editor, en cambio el término tomo corresponde a una
división intelectual de los temas determinado por el autor.
 Manuales, proporcionan información útil sobre temas específicos o instrucciones para
el manejo correcto de determinado producto.

4.1.1.3. Fuentes terciarias


Polo (2011) sostiene que son guías para encontrar fuentes de información primaria y
secundaria.

En palabras de Gómez (2003) los instrumentos son: las bibliografías de bibliografías, los
repertorios de obras de referencia y los repertorios de bases de datos.

 Las bibliografías de bibliografías. Son obras de consulta o de estudio que describen


principalmente repertorios bibliográficos, pero también a veces, catálogos impresos de
grandes bibliotecas y otros tipos de obras de referencia (enciclopedias, repertorios
bibliográficos). Desde el puno de vista documental las bibliografías de bibliografías se
puede considerar de carácter terciario, ya que nos remiten a obras que nos remiten a
otras.
 Los repertorios de obras de referencia. Son obras que recogen una amplia tipología
de obras de referencia de información inmediata y media, automatizadas e impresas.
Asimismo Gómez (2003) citando a Josefa Sabor considera que son listas bibliográficas
en la que divididas en grandes grupos aparecen enumeradas las principales obras de
referencia, no sólo de carácter general, sino también para las distintas especialidades.

Los repertorios de bases de datos. Se trata de directorios de bases de datos, incluyéndose


información referencial de las mismas.
4.2. Cita según el estilo APA.
Una cita es una forma abreviada de referencia inserta casi siempre entre paréntesis en el
texto. La cita va acompañada del texto con las palabras del autor, siendo más frecuentes en
investigación la cita textual, el parafraseo y el resumen.

Las citas sirven para:

 Dar crédito a las ideas ajenas que usemos en un trabajo.


 Dotar a nuestro trabajo de respaldo documental autorizado.
 Evitar el plagio.

A continuación presentamos ejemplos de citas según el estilo APA.

De acuerdo a Bernal (2006), el marco teórico es una “presentación de las principales


escuelas, enfoques o teorías existentes sobre el tema objeto de estudio, en que se muestra el
nivel de conocimiento de dicho campo” (p. 125).

El Psicólogo norteamericano Daniel Goleman el pionero en estudiar la inteligencia emocional,


lo define como la “capacidad para reconocer nuestros propios sentimientos, los sentimientos de
los demás, motivarnos y manejar adecuadamente las relaciones que sostenemos con otros y
con nosotros mismos” (Goleman 1999 p. 89).

Existe información que provienen de fuentes electrónicas, para ello se debe tener en cuenta lo
siguiente:

La UNESCO (29-06-2011) afirma que: Una educación inclusiva y de calidad se basa en el


derecho de todos los alumnos a recibir una educación de calidad que satisfaga sus
necesidades básicas de aprendizaje y enriquezca sus vidas. Al prestar especial atención a los
grupos marginados y vulnerables, la educación integradora y de calidad procura desarrollar
todo el potencial de cada persona. Su objetivo final es terminar con todas las modalidades de
discriminación y fomentar la cohesión social. (parr. 1)

4.3. Referencias según el estilo APA.


La referencia es el conjunto de datos con que se identifica y registra un
documento bibliográfico, de acuerdo a ciertas reglas, es decir es la fuente de
donde lo sacaste la información. La referencia sirve para:

 Identificar la publicación de la que fue tomado el tema o la idea referida en el texto.


 Facilita la búsqueda de la fuente a los lectores del documento

A continuación presentamos ejemplos de referencias según el estilo APA.

Bernal, C. A. (2006). Metodología de la investigación. (2ª ed.). México: Pearson.

Goleman, D. (1999). Emotional intelligence. New York: Bantam Books

UNESCO (2011). La educación inclusiva. Recuperado


de: http://www.desarrollosdg.com.ar/educativos/expresion/ampliar_noticia1.php?art=137
Tema 05: Protocolo del proyecto de investigación.

Bienvenida
Estimados estudiantes bienvenido a la quinta semana de estudios, es esta semana
abordaremos el tema de proyecto de investigación científica, la que te servirá de mucha para
las asignaturas de investigación que te tocará llevar más adelante, iniciaremos elaborando el
plan de investigación en el cual se incluye la descripción de la situación problemática y la
formulación del problema de la investigación que te hayas propuesto iniciar.

Introducción

En esta semana se aborda temas relacionado al proyecto de


investigación, el cual se constituye de un conjunto articulado y
coherente de actividades orientadas a alcanzar uno o varios objetos
relacionados con la generación, adaptación o aplicación creativa de
conocimiento. Para ello se sigue una metodología definida que prevé
al logro de determinados resultados bajo condiciones limitadas de
recursos y tiempo especificados en un presupuesto y en un
cronograma, el cual va a servir para tomar decisiones sobre si
conviene o no emprender la investigación propuesta y a su vez
puede servir de guía en la realización de la investigación; además se
conoce la estructura completa del proyecto de investigación
propuesta por la Universidad Señor de Sipán.

También se debe tener en cuenta que todo estudiante universitario


debe hacer investigación durante sus estudios, en este sentido te
iniciaremos en este mundo fascinante de la investigación, para ello
empezamos con el plan de investigación, donde debes de elaborar la
situación problemática y la formulación del problema, en donde te
planteamos algunos ejemplos de los cuales debes guiarte para
elaborar cada uno de los componentes de tu proyecto de
investigación.

Aprendizajes esperados

Capacidad
 Inicia y formula el problema de investigación pertinente a su carrera
profesional.
 Describe y redacta la situación problemática de su investigación.
 Redacta objetivos, la justificación e importancia de su proyecto de
investigación.

Actitudes

 Demuestra responsabilidad en redactar el problema de investigación.


 Participa en las actividades planteadas de la semana
Mapa conceptual previo

Observa detenidamente el siguiente mapa conceptual, en el


encontrarás de un “vistazo” de manera sintetizada los principales
concepto de la temática que abordaremos.
¿Qué conceptos o categorías te llaman la atención?

5.1. Definición de proyecto de investigación

.:.

El término proyecto es polisémico porque conjuga usos, significados y


aplicaciones diferentes. El vocablo proviene del latin “proyectum”,
que significa “lanzar hacia adelante”, acepción que hace referencia a
la idea o intención de una persona de alcanzar algunos fines y
objetivos específicos. De igual manera con el término proyecto se
hace referencia a la etapa de concepción, planeamiento y formulación
de las acciones que generalmente culminan en un documento escrito,
en el cual se consignan los aspectos y elementos básicos previstos
para posteriormente emprender su desarrollo.

Sin embargo, en lo esencial el término de relaciona con el designio o


la ideas de hacer o ejecutar algo. El proyecto puede constituirse en
una actitud o quizás en un intento; peor también puede ser una
actividad o una realización, caso en el cual se relacionaría con un
esbozo, un bosquejo o un diseño. Existen proyectos personales,
arquitectónicos, económicos, sociales, científicos, de ley, etc. que,
aunque pueden tener aspectos comunes, también poseen rasgos
propios.

Para la metodología de la investigación, un proyecto es una


propuesta de estudio o de investigación científica dentro de un campo
más o menos definido, con unos métodos y técnicas determinadas,
que es posible o viable. Pero no solo puede ser una propuesta, sino
también un conjunto de elementos o partes interrelacionadas en una
estructura diseñada para lograr objetivos específicos. Esta estructura
es el protocolo.

5.2. Fases del proyecto de investigación

.:.

Toda propuesta de investigación pasa por las siguientes fases:

5.3. Funciones.

El proyecto de investigación cumple las dos funciones básicas


de todo ejercicio de planeación:

- Sirve de base para tomar la decisión sobre si conviene o no


emprender la investigación propuesta.

- Sirve de guía en la realización de la investigación.

5.4. Protocolo del proyecto de investigación


Protocolo proviene del latín protocollum que tiene las siguientes definiciones (RAE):

 Conjunto de reglas y ceremoniales que deben seguirse en ciertos actos o con ciertas
personalidades.
 Serie ordenada de escrituras y otros documentos que un notario o escribano autoriza y
custodia con ciertas formalidades.
 Plan escrito y detallado de un experimento científico, un ensayo clínico o una actuación
médica.

En una investigación científica han de planearse detalladamente los aspectos técnicos de


administración y control, de infraestructura institucional y de personal. Es lo que se
denomina formular un proyecto de investigación científica, que consiste en disponer
cuidadosamente, en un documento escrito o protocolo, las actividades que han de llevarse a
cabo y las especificaciones de cada una de ellas.

Puedes bajar el esquema de proyecto de investigación que se encuentra en la opción


recursos del USS virtual.

Página de carátula

.:.

PÁGINA DE CARÁTULA

a. Logotipo oficial de la Universidad Señor de Sipán


b. Escribir la palabra Proyecto de Investigación: Título de la
investigación (sin comillas)
c. Escribir la palabra autor(es): Apellidos y nombres de estudiantes(es)
d. Asesores: Apellidos y nombres (metodólogo y especialista)
e. Lugar y fecha (mes y año) de presentación

Página de presentación de la aprobación:

Ver modelo adjunto, que contiene: Título del proyecto de la tesis,


aprobación del proyecto, firma de los autores, asesor (es) y
jurado de tesis. Ver hoja anexa

I. Información general
1.1.Título del proyecto de investigación:
1.2. Línea de investigación: Según Escuela Académico Profesional en USS
1.3. Autor(es): (Apellidos y nombres de los estudiantes)
1.4. Asesor metodólogo: (Apellidos y nombres antecedido por grado académico)
1.5. Asesor especialista: (Apellidos y nombres antecedido por grado académico)
1.6. Tipo y diseño de investigación:
1.7. Facultad y Escuela Académico Profesional:
1.8. Período (Incluye: Planificación, ejecución e informe final) que durará la investigación en
meses
1.9. Fecha de inicio y término del proyecto: En meses
1.10. Presentado por:
Firma del autor(es) del proyecto
1.11. Aprobado:
Firma de asesores del proyecto: Asesor metodólogo y asesor especialista
1.12. Fecha de presentación:(Toda esta sección debe alcanzar en una página y el trabajo
debe ser compaginado).

Índice (Deberá ir compaginado)


II. Plan de investigación

2.1. Planteamiento del problema

2.1.1. Situación Problemática:

Antes de definir la situación problemática, es oportuna


precisar los conceptos de problemas, situación
problemática y formulación del problema.
Al respecto, Encinas (1987) postula que “un problema es una dificultad cuya solución
requiere una investigación conceptual o empírica” (p. 65). Por su parte Bernal (2010)
manifiesta que: “un problema de investigación es todo aquello que se convierte en objeto
de reflexión y sobre el cual se percibe la necesidad de conocer, y por tanto, de estudiar”.
(p. 88)

Extrapolando estas definiciones al campo nuestro, podemos concluir que un problema de


investigación es una dificultad, carencia, desconocimiento o un fenómeno que afecta a la
realidad y que para su tratamiento y solución requiere de un conjunto de acciones
organizadas sistemáticamente aplicando la lógica de la investigación científica.

Ahora bien, describir la situación problemática, es afinar y estructurar más formalmente la


idea o tema de investigación, lo cual implica hacer una radiografía de cómo se presenta el
problema, el mismo que debe iniciarse describiendo la situación problemática encontrada
en el contexto mundial, latinoamericano y nacional respecto al problema por resolver y
sobre el cual se desarrolla la investigación. Se considera el estado en que se encontró el
problema en estudio y como se abordó en dicho contexto.

A nivel local o institucional, se aborda la realidad de donde surge el problema de


investigación, por ello también es entendida como diagnóstico de la situación. Es la
presentación general de la realidad y el vacío o necesidad que se busca resolver, por ello
la problemática da origen a una ruta de investigación, puede hacerse por ejemplo a través
de un estudio diagnóstico previo aplicando las técnicas empíricas de investigación
(observación, encuestas, etc.) o a través del análisis de documentos (diagnóstico FODA,
archivos, base de datos, etc.). Es importante que el investigador se encuentre laborando
en el lugar y tiempo donde se realizará el estudio para facilitar la recopilación de
información respecto al objeto de estudio. Un problema bien planteado está parcialmente
resuelto o en todo caso tiene muchas posibilidades de obtener una solución satisfactoria.

2.1.1. Formulación del Problema

Una vez descrita la situación problemática, es necesario precisarlo a términos concretos,


es decir arribar a su formulación.

Al respecto (Méndez 1995, citado por Carrasco 2005) manifiesta que: Un problema de
investigación se formula cuando el investigador dictamina o hace una especie de
pronóstico sobre la situación problema. En lugar de hacerlo con afirmaciones, este
pronóstico se plantea mediante la formulación de preguntas orientadas a dar respuesta al
problema de investigación (p.89).

Kelinger y Lee (2002), citado por Hernández, Fernández y Baptista (2010) afirma que: “El
problema debe estar formulado como pregunta claramente y sin ambigüedades, por
ejemplo ¿Qué efecto…? ¿En qué condiciones…? ¿Cuál es la probabilidad de…? ¿Cómo
se relaciona…con…?” (p. 36). Es la interrogante que se plantea el investigador frente a la
realidad, un hecho o fenómeno desconocido. Debe ser expresado en lenguaje claro e
inequívoco. Se recomienda segur los criterios de Kerlinger y Lee citado por Hernández
(2010).

De lo citado anteriormente deducimos que la formulación del problema es el enunciado del


mismo en términos concretos y explícitos y debe responder a la pregunta ¿qué quiero
resolver?; por tanto es conveniente formularlo en forma de pregunta y debe caracterizarse
por ser claro, concreto e incluir variables de estudio. Por ejemplo: ¿Cómo influye la
condición socioeconómica en las actitudes hacia la donación de los estudiantes del V
ciclo de la USS – 2015?.

Preguntas de análisis
Estimado estudiante a continuación escribe la respuesta a las cuatro preguntas para
que usted amplíe y afiance sus conocimientos sobre plan de investigación.

1. Escribe la situación problemática del tema de investigación seleccionado


2. Escribe la formulación del problema, bajo la forma de una interrogante

Al respecto para ampliar sobre este tema, y dar respuesta a las preguntas planteadas a
continuación encontrarás los ejemplos al hacer clic en el siguiente botón.

Tema 06: Justificación y objetivos de


investigación.

Bienvenida
Estimados estudiantes bienvenido a la sexta semana de estudios, es esta semana
continuamos con el desarrollo del proyecto de investigación, específicamente con la
redacción de los objetivos y la justificación de acuerdo al tema que han elegido trabajar
para su proyecto de investigación.

Introducción

En esta semana se continúa con el desarrollo del proyecto de


investigación, cuya temática está relacionados con la justificación y los
objetivos; para ello se sigue la secuencia de los componentes del esquema de
proyecto de la Universidad Señor de Sipán.

Es importante tener en cuenta que todo estudiante universitario debe elaborar y


ejecutar su proyecto de investigación científica, por ello es necesario que vaya
desarrollando habilidades para su elaboración desde la metodología de la investigación
científica, en ese sentido, la sesión está encaminada a redactar la justificación del
proyecto de investigación seguido de los objetivos tanto generales como específicos.
Aprendizajes esperados

.:.
Capacidad

 Escribe la justificación e importancia de su proyecto de investigación.


 Redacta el objetivo general y los objetivos específicos de la investigación

Actitudes

 Actúa con responsabilidad al escribir la justificación y objetivos de la


investigación
Mapa conceptual
Observa detenidamente los mapas conceptuales donde encontrarás de un “vistazo” de
manera sintetizada los principales concepto de la temática que abordaremos.

6.1. Justificación e importancia de la


investigación
En este paso, debemos justificar las razones que nos motivaron a realizar el estudio. “la
justificación indica el porqué de la investigación, exponiendo sus razones. Por medio de
la justificación debemos demostrar que el estudio es necesario e importante”.
(Hernández, Fernández, & Baptista, 2010)

Concretamente es el ¿por qué? y el ¿para qué? se realiza la investigación. Es decir es


necesario explicar por qué es conveniente realizar el estudio y cuáles son los
beneficios que traen consigo dicha investigación. El estudio se justifica por su aporte a
alguno de los siguientes aspectos: teórico, científico, tecnológico, metodológico,
epistemológico, social, práctico, etc.
Debe plantearse en términos de necesidad e importancia respecto a su ejecución (por
qué) y las razones o finalidad de la investigación (para qué). En general debe dar
cuenta de la viabilidad, la importancia, el interés y las implicancias sociales, teóricas,
científicas, pedagógicas, metodológicas, epistemológicas, etc.

Por ello Méndez (1995) citado por Bernal (2010), la justificación de una investigación
puede ser de carácter teórico, práctico o metodológico.

6.1.1. Justidicación teórica.

En una investigación hay justificación teórica cuando cuando el propósito del estudio es
generar reflexión y debate académico sobre el conocimiento exiswtente, confrontar una
teoría, contrastar resultados o hacer epistemología del conocimiento existente.

6.1.2. Justificación práctica

Se considera que una investigación tiene justificación práctica cuando su desarrollo


ayuda a resolver un problema o, por lo menos, propone estrategias que al aplicarse
contribuirían a resolverlo.

6.1.3. Justificación metodológica

En investigación científica, la justificación metodológica del estudio se da cuando el


proyecto que se va a realizar propone un nuevo método, o una nueva estrategia para
generar conocimiento válido y confiable.

6.2. Objetivos de investigación

El diccionario de la lengua española (2005)


conceptúa objetivo como la finalidad de una acción;
por ejemplo: su objetivo es dominar la junta.
Los objetivos son aspectos claves en cualquier tipo de proyecto, e incluso de actividad.
El término objetivo no tiene un significado único: un objetivo puede ser una meta, un
propósito, un punto central de referencia, un producto, un logro, un fin.
Los productos o resultados deben responder a objetivos propuestos, o de lo contrario el
proyecto no habrá cumplido con lo que se propuso. Alcanzar o conseguir algo que se
desea o se intenta se transforma en un logro, y de igual manera se busca alcanzar un
fin, es decir, conseguir algo bien definido y perseguido intencionalmente.

Finalmente, los objetivos son lo que se desea alcanzar para presentar alternativas de
solución al problema de investigación que justifica la realización de un proyecto; son las
metas o puntos de referencia que orientan una investigación y a cuyo logro se dirigen
los esfuerzos investigativos.

El objetivo es uno de los principales conductores del proceso de investigación científica.


Se clasifican en generales y específicos.

Un objetivo bien formulado es aquel que logra comunicar lo que intenta realizar el
investigador; es decir, lo que pretende hacer y obtener como resultado. El mejor
enunciado de un objetivo excluye el mayor número de interpretaciones posibles del
propósito a lograr.

De acuerdo a la complejidad de la investigación se determinará el número de objetivos


generados y sus correspondientes logros. Cuando la investigación se realiza por etapas
no se deben englobar todos los objetivos de la investigación en un solo enunciado, pues
conviene en este caso enunciar un objetivo general para cada etapa; en el caso
contrario (no por etapas), es recomendable un solo enunciado general que contemple
varios resultados.

El enunciado de un objetivo consta de un conjunto de palabras, las cuales permiten


varias combinaciones y hacen posible el logro de la expresión de un propósito
determinado. En la combinación de palabras o símbolos es necesario tener cuidado,
pues se puede correr el riesgo de indicar con palabras una cosa diferente a lo que
queremos expresar. Por tal razón, el enunciado oracional del objetivo debe responder a
lo que el investigador tiene en mente como fin de la investigación.

Es necesario insistir en que lo que se busca con un objetivo es la comunicación exacta


de lo que se tiene en mente, por ello, el mejor enunciado es aquel que excluye el mayor
número de interpretaciones posibles. En la redacción de objetivos se requiere tomar en
consideración que hay palabras o símbolos con muchas interpretaciones e igualmente
los hay que admiten pocas interpretaciones; por ello, se debe seleccionar la palabra o el
verbo que más convenga a su sentido de exactitud respecto a lo que se piensa.

Otra característica importante en la declaración de un objetivo es que éste debe


identificar el tipo de resultados concretos que se pretende lograr.

Además los objetivos deben señalar acciones relacionadas con las observaciones y
descripciones de situaciones que el investigador esté en capacidad de realizar y que no
se salgan de sus posibilidades reales.

Existen criterios que nos orientarán en la formulación


de objetivos:
a) Deben referirse a los aspectos
sustanciales del problema

b) Se expresarán con claridad y precisión para evitar


posibles desviaciones en el proceso de la investigación,

c) Deben ser observables y medibles,

d) Se expresarán con verbos en infinitivo. (Cf.


Hernández Sampieri)

e) Ser congruentes con la justificación del estudio y con


los elementos que conforman la problemática que se
investiga.

6.2.1. Objetivos generales


El objetivo general debe describir el fin último a obtener. Consiste en enunciar lo que se
desea conocer, lo que se desea buscar y lo que se pretende realizar en la investigación;
es decir, el enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen en la investigación
a realizar.

Es conveniente tener en cuenta que detrás de cada objetivo general debe haber un
problema, al cual se trata de presentar alternativas de solución a partir de su
enunciado. Este problema muchas veces se encuentra en forma tácita, en algunos casos
se presenta de forma explícita, y es de corte similar al enunciado del objetivo general.

Un objetivo general puede enunciar varios resultados a lograr, lo importante es que su


enunciado pueda ser diferenciado dentro del contexto total del enunciado del objetivo
general.

Pueden también formularse varios objetivos generales presentando cada uno de ellos un
resultado a lograr. Pero hay que tener la precaución de no olvidar el tratamiento de
alguno de ellos, lo cual no ocurre cuando se involucran varios resultados en un
enunciado de objetivo general.

Es importante tener en cuenta que para cada resultado hay que plantear una gama de
objetivos específicos que aseguren su logro. El número de objetivos, como el de
resultados enunciados en cada objetivo general es de libertad del investigador de
acuerdo a sus necesidades de investigación; sólo es necesario no olvidar el tratamiento
de ninguno de ellos.

6.2.2. Objetivos específicos

Los objetivos específicos son el desglose del objetivo general, en términos de


resultados. Los objetivos generales dan origen a los objetivos específicos que son los
que identifican las acciones que el investigador va a realizar para ir logrando dichos
objetivos. Los objetivos específicos se van realizando en cada una de las etapas de la
investigación. Estos objetivos deben ser evaluados en cada paso para conocer los
distintos niveles de resultados.

La suma de los objetivos específicos es igual al objetivo general y por tanto a los
resultados esperados de la investigación. Conviene anotar que son los objetivos
específicos los que se investigan y no el objetivo general, ya que éste se logra como
resultado.

El número de objetivos específicos depende de las acciones necesarias a realizar para el


logro de un objetivo general, conviene no olvidar que para cada resultado enunciado en
el objetivo general hay que establecer una gama de objetivos específicos que permita
su logro. Más que el número de ellos, interesa interrogarnos si con esos enunciados de
actividades puedo obtener el logro enunciado y así con cada uno de los resultados
formulados en el objetivo general.

En las investigaciones cuantitativas los objetivos específicos se desprenden de la(s)


variable(s).
En las investigaciones cualitativas los objetivos específicos se desprenden de las
categorías de análisis o códigos. También es necesario recordar que en las
investigaciones cualitativas eventualmente surgen categorías emergentes, por lo que se
deberán realizar los ajustes necesarios durante todo el proceso. En síntesis, la suma de
los objetivos específicos, tanto del proceso cuantitativo como del cualitativo, conforman
el objetivo general y por tanto, los resultados esperados de la investigación. Los
objetivos específicos son los que se investigan y no el objetivo general, pues éste se
logra como resultado. Tales objetivos específicos darán el contenido capitular del
trabajo de investigación (Yuni, 2006), pudiéndose agrupar en un capítulo dos o más
objetivos específicos que estén íntimamente relacionados. Responden a la pregunta:
¿Qué quiero lograr para responder a la pregunta de investigación? Fuerza Armada (F.A,
2010)

Preguntas de análisis

Estimado estudiante a continuación desarrolla las


preguntas para que usted amplíe y afiance sus
conocimientos sobre plan de investigación.
1. Escribe la situación problemática del tema de investigación seleccionado
2. Escribe la formulación del problema, bajo la forma de una interrogante

Al respecto para ampliar sobre este tema, y dar respuesta a las preguntas planteadas a
continuación encontrarás los ejemplos al hacer clic en el siguiente botón.
Tema 07: Marco teórico: antecedentes y estado del arte.

Bienvenida
Apreciados estudiantes: en esta semana realizaremos el procesamiento de las fuentes de
información que servirán de base para los antecedentes y el estado del arte y que servirá para
reforzar sus aprendizajes e implementar su proyecto de investigación

Introducción

Objetivos

En esta semana se conocerá la forma de estructurar los antecedentes y el estado del arte para
el proyecto de investigación, el cual se llevará a partir de una revisión de fuentes primarias de
información tanto físicas como virtuales, de allí se obtendrá la in formación necesaria
que respalde su investigación y que guarden directa relación las variables de estudio.

Para elaborar esta parte del marco teórico, es necesario que el estudiante haga uso adecuado
de las citas y referencias que le permitan documentar todo lo compilado para su estudio.

Aprendizajes esperados
Capacidad

 Indaga y selecciona antecedentes para su proyecto de investigación


 Elabora el estado del arte de su proyecto de investigación.

Actitudes

 Respeta la autoría de las fuentes bibliográficas consultadas

Esquema referido
Observa detenidamente el esquema donde encontrarás de un “vistazo” de manera
sintetizada los principales concepto de la temática que abordaremos
7.1. Marco teórico
7.1.1. Antecedentes de investigación.

Establecer los antecedentes del problema de ninguna manera es hacer un recuento histórico
del problema, o presentar fuentes bibliográficas que se van a utilizar, o los datos recolectados
que no sabemos en dónde ubicar, o la descripción de las causas del problema, a no ser que la
investigación sea causal.

En los antecedentes se trata de hacer una síntesis conceptual de las investigaciones o


trabajos realizados sobre el problema formulado con el fin de determinar el enfoque
metodológico de la misma investigación. El antecedente puede indicar conclusiones existentes
en torno al problema planteado.

En la presentación de antecedentes se busca aprovechar las teorías existentes sobre el


problema con el fin de estructurar el marco metodológico, debe estar en función del problema y
ser un medio seguro para lograr los objetivos del mismo.

Asimismo Arias citado por el mismo Tamayo, expresa que un dato aislado frecuentemente es
infructuoso. Una vez detectado el problema a investigar es necesario revisar los escritos sobre
el tema, o sobre otros muy ligados a él, lo cual puede ampliar el panorama o afirmar las dudas
respecto a los antecedentes. Después de consultarlos es conveniente hacer un resumen de los
datos recolectados a fin de tenerlos al alcance cuando sea necesario. Si no se resumen se
corre el riesgo de olvidar lo aportado por cada autor, si no se consulta la obra de otros
investigadores se corre el riesgo de repetir investigaciones o buscar soluciones ya
encontrada (Tamayo, 2004)

7.1.2. Estado del arte

Es una de las primeras etapas que debe desarrollarse dentro de una investigación, puesto que
su elaboración, que consiste en “ir tras las huellas” del tema que se pretende investigar,
permite determinar cómo ha sido tratado el tema, cómo se encuentra en el momento de realizar
la propuesta de investigación y cuáles son las tendencias. Para su elaboración, es
recomendable establecer un período de tiempo, de acuerdo con los objetivos de la
investigación (Universidad de Antioquia s.f)

Esto se puede hacer dentro de una corriente teórica o en relación con un único autor teórico (si
se desea hacer la investigación de manera muy situada en tal corriente o dentro del
pensamiento de tal autor), o puede hacerse de manera más amplia buscando en distintas
teorías y/o corrientes de pensamiento. Tiene fundamentalmente dos objetivos:

 Que el investigador se empape de aquellos conceptos expresados por otros autores


sobre su objeto de estudio.
 Poner en diálogo lo expresado por estos autores, analizando sus conceptos y tratando
de llegar al fin a definir con claridad como habrá de entenderse este objeto de estudio a
lo largo de la investigación que va a realizarse.

Se desarrolla en dos fases:


Fase heurística:

Se procede a la búsqueda y recopilación de las fuentes de


información, que pueden ser de muchas características y
diferente naturaleza.

 Bibliografías, anuarios; monografías; artículos; trabajos


especiales.
 Documentos oficiales o privados; testamentos; actas; cartas;
diarios.
 Investigaciones aplicadas
 Filmaciones; audiovisuales; grabaciones, multimedios.

Fase Hermenéutica:

Objetivos

Durante esta fase cada una de las fuentes investigadas se leerá, se analizará, se interpretará y
se clasificará de acuerdo con su importancia dentro del trabajo de investigación. A partir de allí,
se seleccionarán los puntos fundamentales y se indicarán el o los instrumentos diseñados por
el investigador para sistematizar la información bibliográfica acopiada, por ejemplo, en una
ficha de contenido o una matriz para los conceptos.

Ahora bien, para facilitar la elaboración de un Estado del arte se


ha de seguir un procedimiento muy didáctico y sencillo para
enfrentar esta tarea. Los pasos son los siguientes.
a) Ubique claramente su Objeto de estudio. Por objeto de estudio debe entenderse el
recorte del campo del conocimiento y del campo específico mismo que es necesario hacer
para poder centrar la construcción del conocimiento y poder así orientar permanentemente
el trabajo de búsqueda. Se trata de una noción que puede expresarse en una o dos
palabras, por ejemplo, Identidad, Desarrollo, los Valores, la Calidad de vida, el Diseño
arquitectónico, el Crecimiento, los Sentimientos, la Inteligencia etc.

b) Una vez que cuente ya con un objeto de estudio, se realiza la búsqueda de información,
ver qué autores abordan con mayor claridad y profundidad su objeto de estudio.
Este objeto puede ser ubicado en una corriente del conocimiento teórico y referido a un
sólo autor, pero también se puede buscar en distintas corrientes o referir a varios autores.
Como sea, va a la biblioteca, hemeroteca, etc. y busca citas de libros y autores que le
ayuden a entender el objeto de estudio desde diversos ángulos. Tales citas la vacía luego
en una relación (fichas de registro).

c) Una vez las citas en un listado, amplíe el margen derecho a fin de que le deje espacio
para el análisis esquemático. Proceda entonces a analizar cada una de las citas,
entresacando de ellas de manera esquemática las ideas y los conceptos fundamentales.
Busque en estos esquemas que van develándose, relaciones conceptuales, relaciones
causales, secuencias, ideas afines, etc. Vaya marcando estas relaciones con líneas,
flechas, u otro tipo de gráficos que le ayuden a esclarecer articulaciones de distintos tipos.

d) Trate, haciendo varios intentos en hojas aparte y a manera de borradores, de diagramar


esos esquemas y relaciones esquemáticas que ya develó, en un solo diagrama simple y
general. Este diagrama general le aporta, de forma esquemática y holística, una manera
de comprender su objeto de estudio. Tal comprensión va más allá que una simple
definición.

e) Intente añadir algunos otros detalles al diagrama general, los mismos que le ayuden a
matizar o afinar las grandes nociones ahí esquematizadas.

f) Una vez que tiene un diagrama general de comprensión de su objeto de estudio, intente
explicarlo verbalmente en voz alta para que se escuche y afine el diagrama. Se
recomienda trabajar con lápiz y borrador a fin de poder reconstruir las partes del diagrama
que considere necesario cambiar. Una vez terminada esta tarea, trace con números una
ruta de redacción. Tome en cuenta que los diagramas son visuales y su comprensión es
holística, la redacción de un documento en cambio es una cuestión conceptual y lineal.
Las ideas tienen que irse articulando una tras otra y es necesario tener un plan de cómo
va ir abordando la redacción del documento.

g) Recuerde que el Estado del arte, es un análisis de ideas y conceptos referidos a su


objeto de estudio. Cada estación por tanto tiene que ser en sí misma una unidad de
sentido: tiene que ser clara por sí misma, por tanto es posible ponerle nombre. En una
hoja aparte vaya poniéndole títulos a los números para que sepa qué va a redactar ahí.
Este índice constituye en sí la estructura de su documento. Recuerde que el último título
tiene que ser necesariamente la definición del objeto de estudio a la que UD. llega,
expresada en sus propias palabras.

h) Finalmente, desarrolle cada apartado siguiendo la lógica que los títulos. Al desarrollar
cada apartado, puede ir usando alguna o algunas citas que fueron su sustento para el
análisis esquemático. No tiene que usar todas las citas que le permitieron construir sus
esquemas y el diagrama general de entendimiento de su objeto de estudio, sólo aquellas
que ahora, en la redacción final vienen al caso.

i) Recuerde que tiene que terminar, diciendo en sus propias palabras cómo habrá de
entender su objeto de estudio.

Preguntas de análisis
Estimado estudiante a continuación se plantea dos preguntas para que usted amplíe sus
conocimientos sobre el tema de los antecedentes y el estado del arte de la
investigación.

1. En qué se diferencia los antecedentes del estado del arte?


2. ¿Por qué es importante elaborar el estado del arte en un trabajo de investigación?.
3. Indaga antecedentes relacionados con tu investigación y organiza donde corresponde
teniendo en cuenta el estilo APA.
4. Organiza el estado del arte de tu trabajo de investigación.

Al respecto para ampliar sobre este tema, y dar respuesta a las


preguntas planteadas a continuación te invitamos a hacer clic en
el siguiente botón.
http://ctaactividades.blogspot.com/2014/01/ejemplo-de-antecedentes-de-investicion.html

http://ctaactividades.blogspot.com/2014/01/ejemplo-del-estado-del-arte.html
Tema 08: Bases teórico científicas y definición de
términos.

Bienvenida
Apreciados estudiantes: en esta semana realizaremos el procesamiento de las fuentes de
información que servirán de base para la elaboración de las bases teórico científicas y la
definición de términos del proyecto de investigación.

Introducción

Continuando con el desarrollo del marco teórico, en esta semana abordaremos los
procedimientos para organizar las bases teórico científicas y la definición de términos más
empleados en el proyecto de investigación, a partir de una revisión de fuentes de información
tanto físicas como virtuales, de allí se obtendrá la in formación necesaria que respalde su
investigación y que guarden directa relación las variables de estudio.

Para elaborar esta parte del marco teórico, es necesario que el estudiante haga uso adecuado
de las citas y referencias que le permitan documentar todo lo compilado para su estudio, de
acuerdo al estilo asumido por la universidad

Aprendizajes esperados
Capacidad

 Procesa información teórica en función a las variables del proyecto de investigación


 Define los términos del proyecto de información

Actitudes

 Respeta la autoría de las fuentes bibliográficas consultadas


Esquema referido al tema
Observa detenidamente el esquema donde encontrarás de un “vistazo” de
manera sintetizada los principales concepto de la temática que
abordaremos.

8.1. Bases teórico científicas


Siempre es importante ver al pasado para construir el presente y mirar hacia el futuro. Si la
ciencia es un cuerpo de conocimientos sistemático y estructurado, resulta conveniente
localizar, obtener y consultar estudios antecedentes, libros, revistas científicas, páginas web
(bases de datos), testimonios de expertos y toda aquella fuente
(http://ctaactividades.blogspot.com/) que se relacione directamente con nuestro problema o
tema de investigación.

Las bases teórico científicas consiste en sustentar teóricamente el estudio, etapa que algunos
autores llaman elaborar el marco teórico. Que significa analizar y exponer las teorías, los
enfoques teóricos, las investigaciones y los antecedentes que se consideren pertinentes para el
correcto encuadre de nuestro estudio; es decir, en esta etapa debemos de describir en qué
estado está el conocimiento al respecto de nuestro problema de investigación, explicar qué se
ha hecho hasta ahora al respecto, para luego, basándonos en esta situación de las cosas,
fundamentar lo que nosotros vamos a hacer.

Es importante aclarar que el marco teórico no es igual a teoría, no todos los estudios que
incluyen un marco teórico tienen que fundamentarse en una teoría.
8.1.1. Funciones principales del marco teórico.

El marco teórico es más específico que los antecedentes de la investigación, porque en esta
parte se debe encontrar bibliografía, sustento teórico, que nos permita definir claramente
variables, categorías, indicadores, instrumentos de recolección de datos apropiados,
herramientas de análisis de la información recolectada, etc., que permita concretar el estudio
de investigación.

8.1.2. Etapas para la elaboración del marco teórico

La búsqueda y obtención de las fuentes de información.

Consiste en detectar y obtener las fuentes de información, que contenga información relevante
y necesaria que atañe a nuestro problema de investigación. Esta revisión debe ser selectiva.
Recordemos que las fuentes de información actualmente son muy extensas y es necesario
hacer búsquedas de fuentes primarias (Tesis de investigación, Artículos científicos, Ponencias,
Conferencias, y libros de los mismos autores y otros) y secundarias (Los boletines de sumarios
de revistas, Los boletines bibliográficos, de resúmenes, Bases de datos, las obras de referencia
o también obras de consulta, diccionarios, enciclopedias y otros). Todas estas fuentes de
información lo encontrarás en el siguiente repositorio del
docente http://ctaactividades.blogspot.com/.

Construcción del marco teórico


Deberemos de elaborar un escrito que tenga coherencia interna, secuencial y lógica, utilizando
citas de los párrafos de teorías, o trabajos anteriores que sirvan a los fines de darle sustento a
nuestro futuro trabajo de investigación, donde vamos definiendo cuales son los conceptos que
utilizaremos, cuáles serán nuestras variables y cuales nuestros referentes empíricos, cual es el
enfoque que le daremos a nuestra investigación, que resultados se han obtenidos en otras
investigaciones similares, etc. de manera tal quien lea el marco conceptual pueda introducirse
en nuestro problema de investigación, y comprenderlo sin dificultad.

Queda claro entonces, que este es el punto más crítico en la construcción del proyecto de
investigación, ya que aquí se encuentra el fundamento científico de nuestro estudio, y cuando
estamos en un ambiente académico, nuestro proyecto será evaluado por otros investigadores,
por lo que si este marco teórico no es suficientemente sólido, es muy probable que sea
rechazado.

8.2. Bases teóricas relacionadas con las variables


Las bases teóricas constituyen el corazón del trabajo de investigación, pues es sobre este que
se construye todo el trabajo. Una buena base teórica formará la plataforma sobre la cual se
constituye el análisis de los resultados obtenidos en el trabajo. Sin ella no se pueden analizar
los resultados.

La base teórica presenta una estructura sobre la cual se diseña el estudio, sin esta no se sabe
cuáles elementos se pueden tomar en cuenta, y cuáles no. Sin una buena base teórica todo
instrumento diseñado o seleccionado, o técnica empleada en el estudio, carecerá de validez.

Es necesario que el autor o equipo de trabajo conozca y maneje todos los niveles teóricos de
su trabajo, para evitar repetir hipótesis o planteamientos ya trabajados. La reseña de este
aparte del proyecto se debe dejar bien claro para indicar que teórico(s) es el que va a servir de
pauta en su investigación. Estos fundamentos teóricos van a permitir presentar una serie de
conceptos, que constituyen un cuerpo unitario y no simplemente un conjunto arbitrario de
definiciones, por medio del cual se sistematizan, clasifican y relacionan entre sí los fenómenos
particulares estudiados.

8.3. Bases conceptuales relacionadas con las variables


Se entiende por marco conceptual a un sistema de información básica que constituye el
soporte epistemológico del estudio y que conllevará a un mejor entendimiento y orientación de
las variables en cuestión y a resolver el problema a lo largo del proceso investigativo.

El marco conceptual es una presentación ordenada de la información recopilada sobre las


variables en estudio, siguiendo una lógica de jerarquía o importancia, de fácil entendimiento y
que sea útil a la soución del problema.

Si la variable es estudio es el liderazgo, el marco conceptual consistre en organizar toda la


información básica y que ayudará a resolver el problema de investigación, por ejemplo:
Historia del liderazgo, definición de liderazgo, tipos del liderazgo, características del lider, etc.

8.4. Definición de términos


Constituye el conjunto de términos definidos con precisión, concisión, y brevedad, de tal
manera que unifiquen y delimiten sus significados al contexto social del problema de
investigación.

También podemos decir que es un glosario de términos usados únicamente en el contexto


práctico donde se ubica el problema en estudio, o que poseen significado universal, pero que
guardan estrecha relación con las variables en estudio.
Preguntas de análisis

Estimado estudiante a continuación se plantea dos preguntas para que


usted amplíe sus conocimientos sobre el tema de los antecedentes y el
estado del arte de la investigación.

1. ¿En qué se diferencia las bases teóricas de las bases conceptuales?

2. ¿Por qué es importante definir los términos en un trabajo de investigación?.

3. Indaga las bases teóricas y conceptuales y organiza el marco teórico de tu investigación


según el esquema de proyecto de la USS.

4. Elabora y define un listado de los términos relacionados con las variables de tu proyecto

Al respecto para ampliar sobre este tema, y dar respuesta a las preguntas planteadas a
continuación te invitamos a hacer clic en el siguiente botón.

http://ctaactividades.blogspot.com/2014/01/ejemplo-de-definicion-de-terminos.html

Tema 09: Bases teórico científicas y definición de


términos.
Bienvenida

Apreciados estudiantes: en esta semana determinaremos el tipo y


diseño de estudio que marcarán el inicio del marco metodológico del
proyecto de investigación

Introducción
Continuando con el desarrollo del proyecto de investigación, en esta semana abordaremos
temas de vital importancia en el trabajo investigativo como el saber determinar el tipo de
investigación, entre los cuales se tendrá los exploratorios, descriptivos, correlaciónales y
explicativos; asimismo determinaremos los diseños de investigación entre los cuales se
estudiarán a los experimentales que comprende a los pre experimentales, experimentales
verdaderos y cuasi experimentales y no experimentales como son los transversales y
longitudinales.

Aprendizajes esperados

Capacidad

 Determina el tipo y diseño de investigación de acuerdo al tema elegido

Actitudes
 Responsabilidad en el cumplimiento de las diversas tareas
Esquema referido al tema

Observa detenidamente el siguiente diagrama horizontal, en el encontrarás de un “vistazo” de


manera sintetizada los principales concepto de la temática que abordaremos. ¿Qué
conceptos o categorías te llaman la atención?

9.1 Marco metodológico:


9.1.1.Tipo y diseño de investigación
9.1.1.1. Tipos de investigación
Por su alcance los tipos de investigación dependen de dos factores: el estado del
conocimiento en el tema de investigación que nos revele la revisión de la literatura
y el enfoque que el investigador le pretenda dar a su estudio y puede ser Exploratoria,
Descriptiva, Correlacional y Explicativa.
A. Exploratoria
Los estudios exploratorios se efectúan, normalmente, cuando el objetivo es examinar un tema
o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes. Es decir, cuando
la revisión de la literatura reveló que únicamente hay guías no investigadas e ideas vagamente
relacionadas con el problema de estudio. Por ejemplo, si alguien desea investigar lo que opinan
los habitantes de alguna ciudad sobre su nuevo alcalde o gobernador y cómo piensa resolver
los problemas de ella, revisa la literatura y se encuentra con que se han hecho muchos
estudios similares pero en otros contextos (otras ciudades del mismo país o del extranjero);
otro ejemplo sería cuando viajamos a un lugar que no conocemos, del cual no hemos visto
ningún documental ni leído algún libro (a pesar de que hemos buscado información al
respecto), sino simplemente alguien nos ha hecho un breve comentario sobre el lugar. Los
estudios exploratorios nos sirven para aumentar el grado de familiaridad con fenómenos
relativamente desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una
investigación más completa sobre un contexto particular de la vida real, investigar problemas
del comportamiento humano que consideren cruciales los profesionales de determinada área,
identificar conceptos o variables promisorias, establecer prioridades para investigaciones
posteriores o sugerir afirmaciones (postu- lados) verificables (Dankhe, 1986).

Los estudios exploratorios “en pocas ocasiones constituyen un fin en sí mismos, por lo general
determinan tendencias, identifican relaciones potenciales entre variables y establecen el tono
de investigaciones posteriores más rigurosas” (Dankhe, 1986, p. 412)

B. Descriptivos
Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos,
comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis (Dankhe, 1986). Miden o
evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno o fenómenos a
investigar. Desde el punto de vista científico, describir es medir. Esto es, en un estudio
descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas
independientemente, para así (valga la redundancia) describir lo que se investiga.

Es necesario hacer notar que los estudios


descriptivos miden de manera más bien independiente los conceptos o variables con los
que tienen que ver. Aunque, desde luego, pueden integrar las mediciones de cada una
de dichas variables para decir cómo es y se manifiesta el fenómeno de interés, su
objetivo no es indicar cómo se relacionan las variables medidas. Por ejemplo, un
investigador organizacional puede pretender describir varias empresas industriales en
términos de su complejidad, tecnología, tamaño, centralización y capacidad de
innovación. Entonces las mide en dichas variables y así puede describirlas en los
términos deseados. A través de sus resultados, describirá qué tan automatizadas están
las empresas medidas (tecnología), cuánta es la diferenciación horizontal (subdivisión
de las tareas), vertical (número de niveles jerárquicos) y espacial (número de centros de
trabajo y el número de metas presentes en las empresas, etc.); cuánta libertad en la toma
de decisiones tienen los distintos niveles y cuántos tienen acceso a la toma de
decisiones (centralización de las decisiones); y en qué medida pueden innovar o realizar
cambios en los métodos de trabajo, maquinaria, etc., (capacidad de innovación).

Lo mismo ocurre con el psicólogo clínico que tiene como objetivo describir la personalidad de
un individuo. Se limitará a medirlo en las diferentes dimensiones de la personalidad
(hipocondria, depresión, histeria, masculinidad-femineidad, introversión social, etc.), para así
describirla. Desde luego, el psicólogo considera las dimensiones de la personalidad para poder
describir al individuo, pero no está interesado en analizar si mayor depresión está relacionada
con mayor introversión social (en cambio, si pretendiera establecer correlaciones, su estudio
sería básicamente correlacional y no descriptivo).
La descripción puede ser más o menos profunda, aunque en cualquier caso se basa en la
medición de uno o más atributos del fenómeno descrito (si es cuantitativa), o en la recolección
de datos sobre éste y su contexto (si es cualitativa), o en ambos aspectos (si es mixta o
multimodal) (Hernández, Fernández, & Baptistas, 2010).

C. Correlacional

Los estudios cuantitativos correlaciónales miden el grado de relación entre esas dos o más
variables (cuantifican relaciones), utilizando coeficientes de correlación estadísticos. Es decir,
miden cada variable presuntamente relacionada y después calculan y
analizan su correlación. Tales correlaciones se expresan en hipótesis sometidas a prueba.
Por ejemplo, un investigador que desea analizar la relación entre la motivación para estudiar y
el rendimiento académico de un grupo de estudiantes, medirá la motivación y el rendimiento de
cada uno, y después analizaría si los estudiantes con mayor motivación son o no los que
presentan mejor rendimiento. Es importante recalcar que las mediciones en las variables a
correlacionar provienen de los mismos sujetos. No deben de correlacionarse mediciones de
una variable hechas en determinadas personas o eventos con mediciones de otra variable
realizadas en otras personas o eventos. Así, por ejemplo, no sería válido correlacionar
mediciones de la motivación de los trabajadores de Argentina con mediciones sobre la
productividad hechas a trabajadores en Colombia.

En el caso de las investigaciones cualitativas, también es factible tener un alcance correlacional


entre dos o más conceptos, categorías o variables, aunque no se mide(n) la(s) relacione(s), ni
se establece numéricamente su magnitud. Por lo general tales relaciones se descubren durante
el proceso de la investigación, esto es, se van induciendo, y su validez no se sustentan en la
cantidad de veces que se repite la correlación en una población, si no en la profundidad con
que se ha estudiado y se ha podido establecer dicha correlación, a veces en un solo caso.

La utilidad principal de los estudios correlaciónales cuantitativos es saber cómo se puede


comportar un concepto o una variable conociendo el comportamiento de otras variables
relacionadas. Es decir, intentar predecir cómo se comportará, en un fenómeno, una de sus
variables, a partir del valor que tienen en la(s) variables(s) relacionada(s)

La investigación correlacional tiene, en alguna medida, un valor explicativo, aunque parcial.


Saber que dos conceptos o variables se relacionan aporta cierta información explicativa. En
términos cuantitativos: cuanto mayor número de variables estén correlacionadas o asociadas
en el estudio y mayor sea la fuerza de las relaciones, más completa será la explicación.

En los estudios cualitativos: Cuanto más conceptos se observen con profundidad, se agreguen
al análisis y se asocien, habrá un mejor sentido de entendimiento del fenómeno estudiado.

En ambos casos, mientras más variables se incluyan en el estudio, más complejo será el
análisis de la información obtenida (Gómez, 2006).
D. Explicativa
Los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del
establecimiento de relaciones entre conceptos; están dirigidos a responder a las causas de los
eventos físicos o sociales. Como su nombre lo indica, su interés se centra en explicar por qué
ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste, o por qué dos o más variables están
relacionadas. Por ejemplo, dar a conocer las intenciones del electorado es una actividad
descriptiva (indicar - según una encuesta de opinión antes de que se lleve a cabo la elección-
cuántas personas “van” a votar por los candidatos contendientes constituye un estudio
descriptivo) y relacionar dichas intenciones con conceptos como edad y sexo de los votantes,
magnitud del esfuerzo propagandístico en los medios de comunicación colectiva que realizan
los partidos a los que pertenecen los candidatos y los resultados de la elección anterior
(estudio

correlacional) es diferente de señalar por qué alguna gente habrá de votar por el candidato 1 y
otra por los demás candidatos (estudio explicativo).

Finalmente se puede mencionar que las investigaciones explicativas son más estructuradas
que las demás clases de estudios y de hecho implican los propósitos de ellas (exploración,
descripción y correlación), además de que proporcionan un sentido de entendimiento del
fenómeno a que hacen referencia (Hernández, Fernández, & Baptistas, 2010).

9.1.1.2. Diseños de investigación


Según Hernández, Fernández y Baptista (2010) el "diseño" se refiere al plan o la estrategia
concebidos para obtener la información que se desea en una investigación.

En el caso del proceso cuantitativo, el investigador utiliza su diseño para analizar la certeza de
las hipótesis formuladas en un contexto específico o para aportar evidencia respecto de los
lineamientos de la investigación (si es que no se tienen hipótesis). En un estudio pueden
plantearse o tener cabida uno o más diseños. En cambio en el proceso cualitativo, el diseño de
investigación hace referencia al abordaje general que se utiliza en el proceso de investigación,
es más flexible y abierto y el curso de las acciones se rige por el desarrollo del trabajo campo.

A. Diseños cuantitativos de investigación.

Objetivos

Diseño descriptivo simple. Es la forma más elemental de investigación a la que puede


recurrir un investigador. Algunos estudiosos no lo consideran propiamente como un tipo de
investigación científica, en este diseño de investigación busca y recoge información
contemporánea con respecto a una situación previamente determinada (objeto de estudio), no
presentándose la administración o control de un tratamiento.

El diseño Descriptivo Simple puede ser diagramado o esquematizado de la siguiente


forma:

M <----------- O

Donde M es la muestra de estudio y O es la observación pertinente.

Diseño Descriptivo Comparativo. Este diseño parte de la consideración de dos o más


investigaciones descriptivas simples; esto es, recolectar información relevante en varias
muestras con respecto a un mismo fenómeno o aspecto de interés y luego caracterizar a este
fenómeno en base a la comparación de los datos recogidos, pudiendo hacerse esta
comparación en los datos generales o en una categoría de ellos. Por ejemplo, queremos dar
una descripción general de la situación actual, que tenga aceptación de consenso en los
pueblos jóvenes; para poder hacerlo, visitaríamos tres, cuatro o más de ellos y recogemos
directamente la información de interés en cada uno. Esta información luego será comparada
una a una, estableciéndose cuáles son las características predominantes comunes y
diferenciales de cada uno de ellos. Esto último nos lleva a la caracterización general de un
pueblo joven.

Al esquematizar este tipo de investigación obtenemos el siguiente diagrama:

M1 <----------- O1 M2 <-------------- O2 Mn <-------------- On

Diseño Correlacional. Este diseño o tipo de investigación descriptiva es el más usado en el


ámbito de la investigación en psicología, educación y las ciencias sociales. Se orienta a la
determinación del grado de relación existente entre dos o más variables de interés en una
misma muestra de sujetos o el grado de relación existente entre dos fenómenos o eventos
observados. Es un tipo de investigación relativamente fácil de diseñar y realizar.

Cuando se trata de una muestra de sujetos, el investigador observa la presencia o ausencia de


las variables que se desea relacionar y luego las relaciona por medio de la técnica estadística
de análisis de correlación. En Ciencias Sociales por ejemplo, el investigador observará el
momento en que aparece un determinado fenómeno, y que otras circunstancias se presentan
también de manera contemporánea para así poder determinar la posible relación existente
entre dichos eventos. Este tipo de estudio nos permite afirmar en qué medida las variaciones
en una variable o evento están asociadas con las variaciones en la otra u otras variables o
eventos.

Un diagrama de este tipo de estudio sería el siguiente:


Diseño Ex – Post – Facto. De manera general, en estos diseños la expresión Ex – Post –
Facto hace referencia a un tipo de investigación en la cual el investigador no introduce ninguna
variable experimental en la situación que desea estudiar. Por el contrario, examina los efectos
que tiene una variable que ha actuado y ocurrido de manera normal u ordinaria. De esto
proviene su primera y principal diferencia con la investigación experimental, pues en la
investigación experimental la variable independiente es manipulable o mejor dicho puede ser
introducida en una situación y observar sus variaciones, mientras que en las
investigaciones Ex – Post – Facto el investigador asume que la variable independiente ya ha
actuado u ocurrido, limitándose a señalar las posibles relaciones con (o efectos sobre) la
variable dependiente.

GE: (X) Oy

Donde GE es el grupo de estudio, (X) es la variable independiente que no ha sido administrada


por el investigador y Oy es la observación a la variable dependiente.

Diseños cuasi-experimentales

Diseño de Grupo Único solo después. En este diseño un tratamiento X es aplicable a un


grupo; luego se hace una observación o medición Y en los sujetos que componen el grupo, con
la finalidad de evaluar los efectos del tratamiento (variable experimental o independiente).

GE: X Y

Donde GE es el grupo experimental; X es la aplicación del estímulo y Y es la medición a la


variable dependiente con el post-test.
Diseño de Grupo Único con pre-test y post-test o Diseño en Sucesión o en Línea. La
ejecución de este diseño implica tres pasos a ser realizado por parte del investigador:

Diseño de Comparación Estática o con Grupo Control sólo después. Este diseño hace
uso de un grupo de control, el mismo que no va a recibir el tratamiento experimental (X).

La referencia a la comparación estática o grupos intactos, es porque el investigador no


selecciona los grupos sino que éstos ya están formados. La ejecución de este diseño sigue los
siguientes pasos:

Diseño de Series de Tiempo. Este diseño de investigación para su ejecución implica que el
investigador realice mediciones periódicas de la variable dependiente en un solo grupo antes
de la aplicación de la variable independiente (X) y luego de dicha aplicación, efectúe nuevas
mediciones (O) en la variable de interés. El diagrama de este diseño es el siguiente:

O1 O2 O3 O4 X O5 O6 O7 O8

B. Diseños experimentales
Diseño Clásico o Diseño con Grupo Control con pre-test y post-test. En este diseño los
grupos tienen que haber sido seleccionados al azar y por apareamiento.

Mr alude a lo siguiente: M es apareamiento (Matching, en inglés) y r es al azar (random, en


inglés).
Diseño de Cuatro Grupos de Solomon. Habiéndose seleccionado o asignado aleatoriamente
a los sujetos que conforman cuatro grupos de trabajo, para la organización de este diseño se
procede de la siguiente manera: al primer y segundo grupo se les hace evaluaciones de pre –
test en la variable dependiente, mientras que al tercero y cuarto no se realiza dicha evaluación,
luego a cada par de grupos (puede ser al primero y al tercero) se le aplica la variable
experimental (es la misma variable X), mientras que a los otros dos hay la ausencia de
tratamiento; finalmente se evalúa a los cuatro grupos en la variable dependiente. Debe dejarse
en claro que en este caso las evaluaciones tendrán carácter de post – test para los dos
primeros grupos (primero y segundo) y viene a ser la primera evaluación para los dos últimos
(tercero y cuarto).

GE1 : A X A’

GC1 : B B’

GE2 : C X C’

GC2 : D D’

Diseño de estímulo creciente

GC: A ( ) A’

GE1: B X B’

GE2: C 2X C’

GE3: D 3X D’

GEn: N nX N’

Preguntas de análisis

Estimado estudiante a continuación se plantea dos preguntas para que usted amplíe sus
conocimientos sobre el tema de los antecedentes y el estado del arte de la investigación.

1. ¿Escribe dos diferencias entre investigación descriptiva y correlacional?


2. ¿Escribe un ejemplo de investigación correlacional de acuerdo a tu especialidad que
estudias?
3. De acuerdo Al tipo de investigación elegido. ¿Cuál es el diseño de investigación que le
corresponde?

Al respecto para ampliar sobre este tema, y dar respuesta a las


preguntas planteadas a continuación te invitamos a hacer clic en
el siguiente botón.http://ctaactividades.blogspot.com/2014/02/ejemplo-de-tipos-de-
investigacion.html
Tema 10: Población y muestra e hipótesis.
Bienvenida

Estimados estudiantes: en esta semana determinaremos quienes van


a conformar la población y muestra de estudio, seguido de la
redacción de la hipótesis de investigación en función al tema
planteado

Introducción al tema
Durante el proceso de investigación, es de mucha importancia determinar la población y
la muestra de estudio. El análisis de una muestra permite inferir conclusiones susceptibles de
generalización a la población en estudio.

Continuando con el desarrollo del marco metodológico, en esta semana, tendremos la


oportunidad de determinar la población y muestra que conformarán el estudio, para
posteriormente redactar la hipótesis en función al título de investigación planteado.

Aprendizajes esperados
Capacidad

 Elige la población y muestra para el proyecto de investigación


 Redacta la hipótesis que corresponde a su investigación.

Actitudes

 Muestra criticidad y reflexión sobre las lecturas relacionadas con el tema.

Esquema referido al tema


Observa detenidamente el esquema donde encontrarás de un “vistazo” de manera sintetizada
los principales concepto de la temática que abordaremos.
10.1. Población y muestra
10.1.1. Población
Una población está determinada por sus características definitorias. Por lo tanto, el conjunto de
elementos que posea esta característica se denomina población. La población es la totalidad
del fenómeno a estudiar, donde las unidades de población poseen una característica común, la
que se estudia y da origen a los datos de la investigación.

La población (denotada como “N”) es el conjunto de todos los individuos (objetos, personas,
eventos, situaciones, etc.) en los que se desea investigar algunas propiedades. La población es
el conjunto de individuos que tienen una o más propiedades en común, se encuentran en un
espacio o territorio y varían en el transcurso del tiempo.

En una investigación se puede tener más de una población, todo depende de la complejidad y
variedad de los objetivos de investigación. A veces, cada objetivo requiere una población
distinta. Si tienes más de una población, debes especificarla y describirla con detalle.

10.1.2. Muestra

La muestra (denotada como “n”) es el conjunto de casos extraídos de una población,


seleccionados por algún método de muestreo. La muestra siempre es una parte de la
población. Si tienes varias poblaciones, entonces tendrás varias muestras.

El muestreo es el proceso de extraer una muestra a partir de una población.


Etapas para un óptimo muestreo.
A) Definir la unidad de análisis y la población de estudio: Identificar criterios de inclusión y
exclusión de la población y el tamaño de la misma. Ejemplos:

La población está constituida por los ciudadanos comprendidos entre los 18 a 25 años de edad
que leen periódicos locales o nacionales.

B) Determinar si se seleccionará muestreo o si se trabajará con toda la


población. Cuando es pequeña y se puede acceder sin restricciones se puede trabajar con
toda la población. Ejemplos:

La población lo conforman todos los docentes que laboran en la Institución Educativa N°


…………. De Lambayeque.

C) Determinar el tipo de muestreo a emplear. Existe dos tipos de muestreo: probabilístico y


no probabilístico.

El muestreo probabilístico o aleatorio, utiliza el azar y la estadística como instrumento de


selección y es el que alcanza mayor rigor científico por que cumple el principio de equi –
probabilidad. Es típico y necesario en investigaciones cuantitativas, descriptivas y
correlacionales.

Existen varios tipos de muestreo probabilístico:

 Muestreo aleatorio simple


 Muestreo sistemático
 Muestreo estratificado
 Muestreo por conglomerado
 Muestreo polietápico.

El muestreo no probabilístico, se basa en otros criterios de selección como conocimiento del


investigador, economía, accesibilidad, comodidad, etc., pero siempre procurando que la
muestra elegida sea lo más representativa posible. Estas muestras no garantizan una buena
elección, sin embargo en la práctica son necesarias pues ahorran tiempo, economía y son
menos complicadas.

Este tipo de muestreo es típico y necesario en investigaciones cualitativas,


exploratorias, históricas, documentales. Los tipos más usados son:

 Muestreo accidental
 Muestreo por cuotas
 Muestreo intencional
 Muestreo por rastreo “Bola de nieve

D) Calcular el tamaño de la muestra. Este cálculo depende del tipo de investigación. Si el


estudio es cuantitativo, mientras más grande sea la muestra más representativa de la
población será. Para ello se recurre a fórmulas estadísticas. Si el estudio es cualitativo, casi
siempre se emplean muestras pequeñas no aleatorias, pues el interés de este tipo de
investigación se centra en descubrir el significado o reflejar realidades múltiples, por eso la
generalización de resultados no es el objetivo primordial.

E) Identificar el marco poblacional de donde se extrae la muestra. Determinado el tamaño


de la muestra es necesario identificar a cada uno de los elegidos, para ello se identificará el
marco poblacional que es una lista en donde están identificados todos los elementos de la
población.

F) Seleccionar a los individuos de la población que conforman la muestra..


Dependiendo del tipo de muestreo empleado identificarás a cada uno de los integrantes de la
muestra y aplicarás la medición.

10.2. Hipótesis.
10.2.1. Definición de hipótesis

Las hipótesis nos indican lo que estamos buscando o tratando de probar y pueden definirse
como explicaciones tentativas del fenómeno investigado formuladas a manera de
proposiciones.

Las hipótesis son conjeturas que deben de ser factibles de someterse a prueba empírica, por lo
tanto, son guías para una investigación. Las hipótesis indican lo que estamos buscando o
tratando de probar y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno investigado,
formuladas a manera de proposiciones.

Pero no en todas las investigaciones se plantean hipótesis. Las investigaciones


cuantitativas, cuyo método es el deductivo, si no son exploratorias, si formulan hipótesis,
siempre y cuando se defina desde el inicio que su alcance será correlacional o explicativo y en
los descriptivos siempre que intente pronosticar una cifra o un hecho. En los estudios
cualitativos, por lo general no formulan hipótesis antes de recolectar datos, su naturaleza es
más bien inductiva. Cuando su alcance es correlacional o explicativo pueden formular hipótesis
durante la obtención de la información, después de recabar datos, al analizarlos o al establecer
las conclusiones. Finalmente en el enfoque mixto, donde se mezclan ambos métodos también
surgirían las hipótesis antes de recolectar los datos. En una investigación podemos tener una,
dos o varias hipótesis.

Por lo tanto las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de las causas del
comportamiento de alguna variable, o las relaciones entre dos o más variables, y se apoyan en
conocimientos organizados y sistematizados; es decir, en una teoría. Un ejemplo de hipótesis
cuantitativa es: El índice de mortalidad es mayor entre las pacientes con cáncer de útero que
en las que padecen cáncer de mama.

Las hipótesis se derivan de los objetivos y las preguntas de investigación para guiar el estudio.
Por ello las hipótesis comúnmente surgen cuando ya se han planteado los objetivos y las
preguntas de investigación para guiar el estudio.

Posibilidad de plantear hipótesis de acuerdo al enfoque y tipo de


investigación.
10.2.2. Características de las Hipótesis
Para que una hipótesis sea digna de tomarse en cuenta para la investigación científica,
debe reunir ciertos requisitos:

Las hipótesis deben referirse a una situación social real.

1. Los términos (variables) de la hipótesis tienen que ser


comprensibles, precisos y lo más concretos posible.
2. La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe
ser clara y verosímil (lógica)
3. Los términos de la hipótesis y la relación planteados entre
ellos, deben poder ser observados y medidos, o sea tener
referentes en la realidad.
4. Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas
disponibles para probarlas.

10.2.3. Tipos de hipótesis

Existen diversas formas de clasificar las hipótesis, pero en este apartado


nos vamos a concentrar en una que las clasifica en:

Hipótesis de investigación

Son proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones entre dos o más variables;
asimismo es la que plantea el investigador al dar una respuesta anticipada al problema objeto
de investigación. Se les suele simbolizar como Hi o H1, H2, H3 etc. (si son varias) y también se
les denomina hipótesis de trabajo.

Hipótesis descriptivas

Son afirmaciones más generales que suelen involucrar a una sola variable. Ejemplo “La
expectativa de ingreso mensual de los trabajadores de comercio de Lima, oscila entre 800 y
1200 nuevos soles”.
Hipótesis correlacionales

Especifican las relaciones entre dos o más variables, pueden establecer la relación entre dos
variables. Las hipótesis correlaciónales no sólo pueden establecer que dos o más variables se
encuentran asociadas, sino también cómo están, alcanzando el nivel predictivo y parcialmente
explicativo.

Ejemplo: “A mayor autoestima, habrá mejor rendimiento académico”, “a mayor cultura física,
habrá menor evasión de impuestos”, en estos ejemplos, no solo se establece que hay relación
entre las variables, sino también cómo es la relación (qué dirección sigue).

Hipótesis de causalidad

Establece las relaciones de causa efecto. Ejemplo: “conductas muy restrictivas de los padres
provocan baja autoestima en los hijos”. En este ejemplo además de establecerse una relación
entre las variables, se propone la causalidad de esa relación.

Hipótesis Nula (Ho).

Son aquellas que sirven para negar o refutar lo que afirma la hipótesis de investigación. La
clasificación de las hipótesis nulas es similar a la tipología de las hipótesis de investigación.
Ejemplo: “La similitud en religión, valores y creencias no provoca mayor seguridad en una
relación amorosa”.

En la mente de todo investigador, debe prevalecer siempre este tipo de hipótesis, porque lo
que un investigador debe cuestionarse siempre, son los casos que refutan nuestras hipótesis, y
no los casos que la apoyan, por más que sean muchos, ya que aquellos tienen más valor
probatorio que estos.

Hipótesis alternativas (Ha)

Son posibilidades distintas que pueden plantearse ante las hipótesis de investigación y nula.
Son hipótesis que ofrecen otra descripción o explicación distinta de las que proporcionan estos
tipos de hipótesis. Ejemplo:

Hi : “Los jóvenes le atribuyen más importancia al atractivo físico en sus relaciones


heterosexuales que las jóvenes”.

Ho : “Los jóvenes no le atribuyen más importancia al atractivo físico en sus relaciones


heterosexuales que las jóvenes”.

Ha : “Los jóvenes le atribuyen menos importancia al atractivo físico en sus relaciones


heterosexuales que las jóvenes”.

Las hipótesis estadísticas

Son exclusivas del enfoque cuantitativo (o si se tiene un componente considerable de éste) y


representan la transformación de las hipótesis de investigación, nulas y alternativas a símbolos
estadísticos. Son tres tipos de hipótesis estadísticas: Hipótesis estadística de estimación
(descriptivas), hipótesis estadística de correlación (correlacional) e hipótesis estadísticas de la
diferencia de estadísticos (diferencia de grupos) (Gómez, 2006).
Preguntas de análisis

Estimado estudiante a continuación se plantea dos preguntas


para que usted amplíe sus conocimientos sobre el tema de la
población y muestra y la hipótesis
1. ¿Escribe la población que haz considerado para tu trabajo de investigación?
2. ¿Escribe la muestra que consideras para tu trabajo de investigación?
3. ¿Por qué se llama muestra intencional?
4. ¿Qué es una hipótesis?
5. Redacte la hipótesis de su trabajo de investigación.

Al respecto para ampliar sobre este tema, y dar respuesta a las preguntas planteadas a
continuación te invitamos a hacer clic en el siguiente botón.

http://ctaactividades.blogspot.com/2014/02/ejemplo-de-poblacion-y-muestra.html

Tema 11: Variables y operacionalización.

Bienvenida
Estimados estudiantes: en esta semana identificaremos las variables
de estudio, para luego definirlas conceptualmente hasta llegar a su
operacionalización.

Introducción
Puesto que todo investigador durante el proceso de elaboración de un proyecto debe
plantearse cuál o cuáles serán las variables o características del objeto de estudio contenidas
en las hipótesis que deberá evaluar en la realidad, es decir, someter a “prueba empírica” a
través de la medición; se pretende en esta semana, definir conceptualmente las variables en
estudio para posteriormente operacionalizarla

Una variable es operacionalizada con el fin de convertir un concepto abstracto en uno empírico,
susceptible de ser medido a través de la aplicación de un instrumento. Dicho proceso tiene su
importancia en la posibilidad que un investigador poco experimentado pueda tener la seguridad
de no perderse o cometer errores que son frecuentes en un proceso investigativo, cuando no
existe relación entre la variable y la forma en que se decidió medirla, perdiendo así LA
VALIDEZ (grado en que la medición empírica representa la medición conceptual). La precisión
para definir los términos tiene la ventaja de comunicar con exactitud los resultados.

Aprendizajes esperados
Capacidad

 Define conceptualmente las variables de estudio


 Realiza el cuadro de operacionalización de las variables de investigación.
Actitudes

 Muestra reflexión crítica sobre la forma de operacionalizar las variables.


Esquema referido al tema
Observa detenidamente el esquema donde encontrarás de un “vistazo” de manera sintetizada
los principales concepto de la temática que abordaremos.

Fuente:
http://investigacion.contabilidad.unmsm.edu.pe/archivospdf/metodologia_investigacion/HIPOTE
SIS_Y_VARIABLES.pdf
11.1. Variables: definición conceptual

Según Bernal, señala que una variable es una característica, cualidad o propiedad de las
unidades de estudio, que tiende a variar y que es susceptible de ser medida o evaluada.

Una variable es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse u
observarse, por ejemplo el género, la motivación hacia el estudio, el logro de aprendizajes, etc.
El concepto de variable se aplica a personas u otros seres vivos, objetos, hechos y fenómenos,
los cuales adquieren diversos valores respecto de la variable referida, por ejemplo la condición
socioeconómica, ya que es posible clasificar a las personas de acuerdo a su condición
socioeconómica; no todas las personas están en la misma condición, es decir varía en cada
una de ellas.

Las variables adquieren valor para la investigación científica cuando llegan a relacionarse con
otras variables, es decir, si forman parte de una hipótesis o una teoría, en este caso se les
suele denominar constructos o construcciones hipotéticas. (Hernández, Fernández y Baptista
2010 p. 93).

Una variable es cualquier característica, cualidad o propiedad que pertenecen a un objeto o


sujeto. Deben ser observables, medibles o evaluables y poseer como mínimo 2 categorías

11.1.1. Clasificación de las variables


Una percepción importante sobre las clases de variables es la propuesta por Ander E. (1982)
quien las agrupa teniendo en cuenta a su naturaleza y características en: cualitativas y
cuantitativas; continuas y descontinuas; dependientes e independientes; exploratorias o
externas y generales; intermedias y empíricas.
A. Según su naturaleza

Se clasifican en variables cuantitativas y cualitativas.

Consecuentemente las variables cuantitativas se subdividen en


dos:
 Variables continuas

Estos tienen la particularidad de asumir cualquier valor numérico y que pueden


cambiar en cualquier cantidad. Ejemplo: el tiempo, la distancia, el peso, etc. Se nos
ocurre que “x las tallas de las niñas”. Supongamos que la niña A mide 1.60 m y la
niña B mide 1.54 m. ¿Cuántos valores posibles de x hay entre 1.54 y 1.60? Aquí
puede verse intuitivamente que cuando se toma dos valores posibles cualquiera por
más cercanos que estos sean, supongamos 1.56 y 1.57, se aprecia que entre ambos
siempre hay valores posibles de diferencia. Puede ser 1.561; 1.562; 1.563; etcétera.
Entonces la cuestión es que no hallamos ruptura, sino una continuidad.

 Variables discontinuas

Desde luego otros investigadores denominan discretas, que según Pick y López
(2002) sus valores se interrumpen o separan[3]. Por ejemplo. Sea x el número de
buses del Metropolitano. Aquí no se admite hablar de ½ o ¼ de bus. La variable
discontinua representa valores enteros.

B. Según a su dominio
 Variables Independientes: tiene el dominio causal, es la variable que se presume que
es la que causa o afecta a la otra en los resultados. Que según Pino (2010) variable
independiente es aquella que el experimentador modifica a voluntad para averiguar si
sus modificaciones provocan o no cambios en las otras variables. Recuerde que la
variable dependiente es la que toma valores diferentes en función de las
modificaciones que sufre la variable independiente[4]. En consecuencia, la variable
independiente ejerce influencia o causan efecto en otras variables llamadas
dependientes, y son las que permiten explicar a éstas. Además son aquellas que
dentro de la relación causal que propone una hipótesis, se determinan como causas.
Estas variables en un experimento, son manipuladas por el experimentador: la finalidad
de este control directo es ver si genera cambios en la otra variable relacionada.
 Variables Dependientes: actúa como efecto de una causa que ejerce coerción. Cabe
precisar que éstas designan las variables a explicar, los efectos o resultados respecto a
los cuales hay que buscar un motivo o razón de ser. De manera podemos denominar
variable efecto o condicionada, es aquella que es afectada por la presencia o acción de
la variable independiente en los resultados. Son las que el estudioso observa o mide, el
propósito de esta observación es determinar si la variable independiente ha generado o
no los cambios anunciados en las hipótesis.
 Variable interviniente: Es aquella que participa con la variable independiente
condicionando a la dependiente. Se interpone entre la independiente y dependiente;
esta variable no es objeto de estudio y de exploración, pero que al presentarse puede
efectuar, de ahí que se llama también variable interviniente o interferente.

C. Según su amplitud

 Variables Individuales: las unidades de observación son los individuos


 Variables Colectivas: las unidades de observación son colectivos, conjunto o grupos
(Estados, universidades, empresas entre otros).
D. Según su nivel de abstracción

 Variables generales

Son las que componen el problema y la hipótesis de investigación y presentan


características complejas, dicho de otra forma, tienen aspectos, dimensiones, áreas, antes
de los indicadores. Por esta razón no son medibles directamente, sino luego de
descomponerlas en sus respectivo niveles.

 Variables intermedias

Como hemos visto hasta ahora estas variables se refieren a aquellos que se aproximan
más a la realidad fáctica y presentan aspectos parciales de las variables generales.

 Variables empíricas

Es importante destacar que estos tipos de variables tienen la particularidad de ser


medibles directamente, es decir son observables mediante los instrumentos técnicos
diseñados por el investigador.
E. Según carácter de las escalas

11.1.2. Operacionalización de las variables


La operacionalización de las variables es un proceso metodológico que consiste en
descomponer o desagregar deductivamente las variables que componen el problema de
investigación, partiendo desde lo más general a lo más específico.

Este proceso es la parte operativa de la definición operacional de las variables y tiene como
propósito construir la matriz metodológica para el diseño y elaboración de los instrumentos de
medición empírica, los mismos que permitirán al investigador contrastar la hipótesis prevista.

A continuación presentamos algunos ejemplos de cómo operacionalizar las variables en


investigación.
Preguntas de análisis
Estimado estudiante a continuación se plantea dos preguntas para que usted amplíe sus
conocimientos sobre el tema de la población y muestra y la hipótesis

1. Identifique las variables de su investigación, luego definirla conceptualmente.


2. Escribe la variable independiente y dependiente de su trabajo de investigación?
3. ¿Escribir el nivel de medición de las variables de su investigación?

Al respecto para ampliar sobre este tema, y dar respuesta a las preguntas planteadas a
continuación te invitamos a hacer clic en el siguiente enlace.

ttp://ctaactividades.blogspot.com/2014/02/blog-post.html

Tema 12: Métodos, técnicas e instrumentos de recolección


de datos.
Bienvenida

Estimados estudiantes: en esta semana abordaremos los métodos


teóricos de investigación a utilizar en su proyecto, luego estudiaremos
las técnicas e instrumentos de investigación finalizando con la
elaboración de los instrumentos de trabajo de campo para recolectar
los datos en su proyecto de investigación.

Introducción
En este apartado se desarrollará el tema de Métodos, técnicas e instrumentos de investigación
científica, entre los principales métodos que pueden incluirse en el proyecto de investigación,
tenemos al método inductivo, deductivo, analítico, sintético, inductivo- deductivo, entre otros,
los que servirán de apoyo para el procesamiento, análisis y redacción del proyecto e informe de
investigación, las técnicas son las herramientas que servirán para
obtener información, entre las cuales se consideran a la observación, encuesta y
entrevista.

Aprendizajes esperados

Capacidad

 Utiliza los métodos de investigación adecuados a su investigación


 Diseña y selecciona técnicas e instrumentos pertinentes a su investigación.

Actitudes

 Demuestra actitud ética en la elaboración de los instrumentos de recojo de información.


Esquema referido al tema
Observa detenidamente el esquema donde encontrarás de un “vistazo” de manera sintetizada
los principales concepto de la temática que abordaremos.

12.1. Métodos, técnicas e instrumentos de


recolección de datos
12.1.1 Métodos de investigación
Los métodos teóricos permiten la construcción y desarrollo de la teoría científica, y en el
enfoque general para abordar los problemas de la ciencia. Por ello los métodos teóricos
permiten profundizar en el conocimiento de las regularidades y cualidades esenciales de los
fenómenos. Estos cumplen una función gnoseológica importante, ya que nos posibilitan la
interpretación conceptual de los datos empíricos encontrados.

Los métodos teóricos crean las condiciones para ir más allá de las características fenoménicas
y superficiales de la realidad, explicar los hechos y profundizar en las relaciones esenciales y
cualidades fundamentales de los procesos no observables directamente. Los Métodos Teóricos
no solo revelan las relaciones esenciales del objeto sino que participan en la etapa de
asimilación de hechos, fenómenos y procesos y en la construcción de modelo e hipótesis de
investigación.

Durante una investigación científica se pone de manifiesto el análisis y la síntesis, la inducción


y la deducción, el método histórico, el dialéctico, los mismos que describiremos a continuación.
12.1.2 Técnicas de investigación
La técnica comprende el conjunto de instrumentos y medios a través de los cuales se efectúa
el método y sólo se aplica a una ciencia. La técnica es indispensable en el proceso de la
investigación científica, ya que integra la estructura por medio de las cual se organiza la
investigación. La técnica pretende los siguientes objetivos:

Las técnicas de recolección de datos comprenden procedimientos y actividades que le


permiten al investigador obtener la información necesaria para dar respuesta a su pregunta de
investigación. Se pueden mencionar como técnicas de recolección de información la
observación (ver o experienciar), la encuesta (preguntar), la entrevista (dialogar), la revisión
documental (leer), las sesiones en profundidad (hacer o participar)” (De Barrera, 2.000).

12.1.3. Instrumentos de recolección de datos

Los instrumentos constituyen las vías mediante la cual es posible aplicar


una determinada técnica de recolección de información.
Preguntas de análisis
Estimado estudiante a continuación se plantea las siguientes preguntas para que usted
amplíe sus conocimientos sobre el tema de la población y muestra y la hipótesis

1. ¿Cuál es la diferencia entre el método inductivo y el deductivo?


2. ¿Cuál es la diferencia entre una técnica e instrumento de investigación?
3. ¿Qué técnica e instrumento utilizará usted en su proyecto de investigación?

Al respecto para ampliar sobre este tema, y dar respuesta a las


preguntas planteadas a continuación te invitamos a hacer clic en el
siguiente link. http://ctaactividades.blogspot.com/2014/02/blog-post_21.html

TEMA 13: “Validez y confiabilidad de los instrumentos”

Bienvenida
Un afectuoso saludo para todos los estudiantes, en esta semana
abordaremos los procedimientos para llevar a cabo el proceso de
validez y confiabilidad de los instrumentos de trabajo de campo, para
ello tomaremos como referencia los instrumentos diseñados en su
proyecto de investigación.
Introducción
Continuando con el desarrollo del proyecto de investigación, en este apartado continuaremos
con el proceso de validez y confiabilidad de los instrumentos de trabajo de campo.

La validez mide el grado en el que un instrumento mide lo que realmente debe medir y que
normalmente se realiza a través de expertos y la confiabilidad es cuando aplicado el
instrumento en reiteradas oportunidades, permite obtener medidas consistentes el cual puede
trabajarse aplicando el software SPSS con los resultados de una prueba piloto.

Aprendizajes esperados

Capacidad

Realiza la validación y confiabilidad de los instrumentos de i9nvestigación

Actitudes

Demuestra actitud ética durante el proceso de validez y confiabilidad de los instrumentos.


Esquema referido al tema
Observa detenidamente el esquema donde encontrarás de un “vistazo” de manera
sintetizada los principales concepto de la temática que abordaremos.

13.1. Validez y confiabilidad de los instrumentos


Un instrumento de medición adecuado es aquel que registra datos observables que
representan verdaderamente a los conceptos o variables que el investigador tiene en mente.
En investigaciones de campo, tanto cuantitativas como cualitativas, el investigador requiere
utilizar instrumentos apropiados para que la información que obtenga sea válida.

Por tal motivo necesita, entonces, contar con instrumentos que, en primer lugar, sean
confiables, es decir que al replicarlos en condiciones similares arrojen aproximadamente los
mismos resultados. En segundo lugar, deben ser válidos, esto es, que efectivamente midan lo
que el investigador pretende medir.

A. Validez de los instrumentos.


Un instrumento es válido si comprueba o mide aquello que pretendemos medir. Un instrumento
puede ser válido, porque mide lo que decimos que mide y queremos medir, pero lo puede
medir con un margen de error grande; con instrumentos parecidos o en mediciones sucesivas
hubiéramos obtenido resultados distintos (Morales, 2011); asimismo la validez de un
instrumento consiste en que mida lo que tiene que medir (autenticidad), algunos
procedimientos a emplear son preguntas a grupos conocidos, comprobar el comportamiento y
contrastar datos previos; al estimar la validez es necesario saber a ciencia cierta qué rasgos o
características se desean estudiar (Corral, 2009).

Existes diversos tipos de validez, lo que se detallan a continuación:


Validez de Contenido.

Se refiere al grado en que un instrumento refleja un dominio específico del contenido de lo


que se quiere medir, se trata de determinar hasta dónde los ítemes o reactivos de un
instrumento son representativos del universo de contenido de la característica o rasgo que
se quiere medir, responde a la pregunta cuán representativo es el comportamiento elegido
como muestra del universo que intenta representar.

Los investigadores deben elaborar una serie de ítemes, acordes con las variables
empleadas y sus respectivas dimensiones, luego de la selección de los ítemes más
adecuados para el proyecto, se elabora el instrumento, para ser validado por un grupo
impar de expertos, normalmente de tres o cinco, que certifiquen, efectivamente, que las
preguntas, reactivos o afirmaciones seleccionadas son claras y tienen coherencia con el
trabajo desarrollado.

Los juicios de expertos se pueden obtener por métodos grupales o por métodos de
experto único. Se pueden seguir, entre otros, el método de agregados individuales, el
método delphi, la técnica de grupo nominal y el método de consenso grupal.

A continuación describiremos brevemente el método de agregados individuales.

Se pide individualmente a cada experto que dé una estimación directa de los ítems del
instrumento.
Validez de constructo

Según Gronlund (1976, citado por Ruiz bolívar, op. cit.) señala que esta validez interesa
cuando se quiere usar el desempeño de los sujetos con el instrumento para inferir la
posesión de ciertos rasgos para estudiar este tipo de validez es necesario que exista una
conceptualización clara del rasgo estudiado basado en una teoría determinada.

El término constructo se usa en psicología para referirse a algo que no es observable,


pero que literalmente es construido por el investigador para resumir o explicar las
regularidades o relaciones que él observa en la conducta. Por tanto, la mayoría de los
nombres de rasgos se refieren a constructos, para las preguntas acerca de si el
instrumento revela algo significativo respecto de las personas, se usa el término validez de
constructo.

Validez predictiva o Criterio Externo o Empírica

Se asocia con la visión de futuro, determinar hasta dónde se puede anticipar el


desempeño futuro de una persona en una actividad determinada, la validez predictiva se
estudia comparando los puntajes de un instrumento con una o más variables externas
denominadas variables de criterio. Se establece una correlación, la cual se interpreta
como índice de validez.

Factores que Afectan la Validez

Existen varios factores que tienden a distorsionar los coeficientes de validez y a complicar
su interpretación, entre ellos:
B. Confiabilidad de los instrumentos

Un instrumento es fiable cuando aplicado varias veces en circunstancias


similares permite obtener medidas consistentes.

Para Vianna (1983, p. 173), la fiabilidad de un instrumento se refiere a la estabilidad de los


resultados, o sea, al grado de consistencia de las puntuaciones. Si una prueba se aplica al
mismo grupo un determinado número de veces, se espera que los resultados sean los mismos,
siempre que el grupo no se modifique (Del Rincon, Arnal, Latorre, & Sans, 1995).

El concepto de “confiabilidad” de un test hace referencia a la consistencia de los puntajes


obtenidos por un mismo grupo de sujetos en una serie de mediciones tomadas con el mismo
test. Según esta idea, la “confiabilidad” denota estabilidad y constancia de los puntajes,
esperándose que no presenten variaciones significativas en el curso de una serie de
aplicaciones del test. Desde otro punto de vista, la confiabilidad se refiere al grado de varianza
de las mediciones atribuibles a fuentes de error (Alarcón, 2008).

El coeficiente de confiabilidad se expresa con la letra r e indica la fuerza de la asociación. El


valor r varía entre –1 y +1, un valor de 0 indica que no existe relación entre los dos puntajes,
mientras que un valor cercano a –1 o a +1 indica una relación muy cercana, negativa o positiva,
respectivamente.

Determinación del coeficiente de fiabilidad

El cálculo del coeficiente de fiabilidad exige, por lo menos, la comparación de dos medidas de
la variable o características en estudio. Existen distintos procedimientos para determinar la
fiabilidad de un instrumento. Tal como se muestra en la siguiente tabla.

El alfa de cronbach

El coeficiente alfa fue descrito en 1951 por Lee J. Cronbach. Es un índice usado para medir la
confiabilidad del tipo consistencia interna de un cuestionario, es decir, para evaluar la magnitud
en que los ítems de un instrumento están correlacionados. En otras palabras, el alfa de
Cronbach es el promedio de las correlaciones entre los ítems que hacen parte de un
instrumento. También se puede concebir este coeficiente como la medida en la cual algún
constructo, concepto o factor medido está presente en cada ítem. El coeficiente α de cronbach
puede ser calculado por medio de la fórmula:
Aspectos que afectan a la fiabilidad

Varios son los aspectos que influyen en la fiabilidad de una prueba. Según Vianna (1983, p.
188) pueden ser debido a factores relativos a la prueba y al examinando. Factores relativos a
la prueba:

Preguntas de análisis
Estimado estudiante a continuación se plantea las siguientes preguntas para que usted
amplíe sus conocimientos sobre la validez y confiabilidad de los instrumentos.

1. ¿Cuál es el tipo de validez que han utilizado?, explica tu respuesta.


2. ¿Para qué le ha servido la prueba piloto?
3. ¿Cuáles son los requisitos que debe tener todo instrumento de investigación?

Al respecto para ampliar sobre este tema, y dar respuesta a las preguntas planteadas a
continuación te invitamos a hacer clic en el siguiente
botón. http://ctaactividades.blogspot.com/2014/02/validez-y-confiabilidad.html
TEMA 14: RECOLECCIÓN, ANÁLISIS E
INTERPRETACIÓN DE DATOS.
Tema 14: Recolección, análisis e interpretación de datos.

Bienvenida

Un afectuoso saludo para todos los estudiantes, en esta semana


determinaremos los procedimientos para el recojo, análisis e
interpretación de los datos a partir de los instrumentos diseñados en
su proyecto de investigación.

Introducción
Continuando con el desarrollo del proyecto de investigación, en este apartado determinaremos
los procedimientos para la recolección de datos asimismo describiremos como se analizarán e
interpretarán los datos a recoger a través de los instrumentos de trabajo de campo

En esta semana también se abordará lo relacionado a los criterios de rigor ético y los criterios
de rigor científico cuyas exigencias son de vital importancia durante la elaboración del proyecto
de investigación científica.

Aprendizajes esperados
Capacidad

 Determina los procedimientos de recolección de datos


 Describe el análisis e interpretación de datos, según la metodología de investigación.

Actitudes

 Actúa con rigor ético en la recolección, análisis e interpretación de los datos.


Esquema referido al tema
Observa detenidamente el esquema donde encontrarás de un “vistazo” de manera
sintetizada los principales concepto de la temática que abordaremos.

14.1. Procedimientos para la recolección de datos


Los procedimientos de recolección de datos consisten en la planificaciónn de instrumentos de
medición que cumplan con los requisitos técnicos para poder aplicarlos a la muestra de
estudio. Estos procedimientos pueden variar dependiendo el tema de investigación, aunque la
lógica que se sigue simpre es la misma:

Primero se define la unidad de análisis donde se va a desarrollar el estudio

Luego se selecciona el instrumentos de medición. Si no se dispone de un instrumento, se


tienen que elaborar y luego validarlo.

Posteriormente se aplica los instrumentos de trabajo de campo para el recojo de los datos que
se van a utilizar en el estudio

14.2. Plan de análisis e interpretación de datos


Tiene como función el manejo de los datos recopilados en cuanto se refiere a su ordenación y
presentación, para poner en evidencia ciertas características en la forma que sea más objetiva
y útil.

14.2.1. Presentación de la información

La presentación de los datos producto del procesamiento se realizará en


base a:
14.2.2. Análisis de los datos estadísticos
Se realizará haciendo uso de:

a. Estadística descriptiva
- Medidas de tendencia central
Medidas de tendencia central

La mayor parte de los conjuntos de datos muestran una tendencia a agruparse alrededor
de un punto "central" y por lo general es posible elegir algún valor que describa todo un
conjunto de datos. Un valor típico descriptivo como ese es una medida de tendencia
central o "posición". Las medidas de tendencia central a estudiar son: media aritmética,
mediana y moda.

La media aritmética

Llamada media, es la medida de tendencia central que se utiliza con mayor frecuencia. Se
calcula sumando todas las observaciones de un conjunto de datos, dividiendo después
ese total entre el número total de elementos involucrados.

La media aritmética de un conjunto de valores X1, X2, … Xn se define como el cociente


entre la suma de los valores y el número de ellos. Su símbolo es si la media aritmética es
de una muestra y si la % media aritmética es de una población. Su fórmula es:
La mediana (Me)

La mediana es el valor que se encuentra en el centro de una secuencia ordenada de


datos. La mediana no se ve afectada por observaciones extremas en un conjunto de
datos. Por ello, cuando se presenta alguna información extrema, resulta apropiado utilizar
la mediana, y no la media, para describir el conjunto de datos.

Su fórmula es:

La moda

La moda es el dato que ocurre con mayor frecuencia en el conjunto. Es una medida de
poca utilidad salvo para datos categóricos en los que suele interesar identificar la
categoría con mayor cantidad de datos. En una muestra de datos numéricos, puede
ocurrir que la moda sea un valor que se repite un cierto número de veces, pero que no es
típico.

Cuando se considera la distribución poblacional de una variable continua, decimos que


esta es UNIMODAL si presenta un pico y BIMODAL si aparecen dos picos claros.

- Medidas de dispersión o variabilidad


Las medidas de dispersión o variabilidad describen cuán cercanos se encuentran los datos
entre ellos, o cuán cerca se encuentran de alguna medida de posición. Introduciremos a
continuación algunos estadísticos que miden variabilidad del conjunto de datos. Entre ellos
tenemos: Rango muestral, percentiles, deciles, cuartiles, desviación estándar o desviación
típica, varianza y coeficiente de variación.

A continuación se describen los estadísticos que mayor se utilizan en la


investigación:

Varianza

La varianza se define como el promedio aritmético de las diferencias entre cada uno de
los valores del conjunto de datos y la media aritmética del conjunto elevadas al cuadrado.

Su símbolo es S2 si estamos trabajando con una muestra y si estamos trabajando


con una población.
Desviación estándar o desviación típica (S)

La desviación estándar o desviación típica se define como la raíz cuadrada de los


cuadrados de las desviaciones de los valores de la variable respecto a su media.

La desviación estándar es una medida estadística de la dispersión de un grupo o


población. Una gran desviación estándar indica que la población está muy dispersa
respecto de la media. Una desviación estándar pequeña indica que la población está muy
compacta alrededor de la media (Ortegón, 2010).

Las fórmulas son:

Coeficiente de variación

Cuando se quiere comparar el grado de dispersión de dos distribuciones que no vienen


dadas en las mismas unidades o que las medias no son iguales se utiliza el
coeficiente de variación de Pearson que se define como el cociente entre la
desviación estándar y el valor absoluto de la media aritmética:

Este coeficiente, representa el porcentaje que la desviación estándar contiene a la media


aritmética y por lo tanto cuanto mayor es CV mayor es la dispersión y menor la
representatividad de la media (Becerra, s.f.).
b. Estadística inferencial
En este apartado se mencionarán algunas pruebas para el análisis inferencial univariado
y la presentación de los resultados obtenidos, se tienen por ejemplo:

 Pruebas paramétricas de comparación de dos muestras independientes (t de Student


para Muestras Independientes con menos de 30 integrantes) y de dos muestras
relacionadas (t de Student para Muestras Relacionadas).
 Pruebas no paramétricas de comparación de dos muestras independientes como la
Chi Cuadrada (X2) y la U de Mann - Whitney y pruebas no paramétricas de
comparación de dos muestras relacionadas como la prueba de McNemar y la de
Wilcoxon.

Para comparaciones de más de dos grupos se estudiarán, para grupos


independientes: al Análisis de Varianza de una Vía entre las pruebas paramétricas; X2 y
Kruskal Wallis de las no paramétricas. En el caso de comparación de tres o más grupos
relacionados se analizará el uso de las pruebas no paramétricas Q de Cochran y Friedman.

Finalmente las pruebas de asociación de la familia producto momento: el coeficiente de


correlación de Pearson, el Coeficiente de correlación de Spearman y el coeficiente de
correlación Phi (Juarez, Villatoro, & López, 2002).

c. Software estadístico

 PSPP

PSPPIRE Data Editor es una aplicación completa, especialmente diseñada para


ayudarte a realizar el análisis estadístico de los datos muestreados. Puede realizar
estadísticas descriptivas, pruebas T, anova, de regresión lineal y logísticas, análisis de
clústeres, análisis factoriales, pruebas no paramétricas y más. Su backend está diseñado para
realizar el análisis tan rápido como sea posible, independientemente del tamaño de los datos
de entrada. Puedes utilizar PSPP con su interfaz gráfica o los comandos de sintaxis más
tradicionales (Softpire, s.f.).

 SPSS

Es la herramienta estadística más utilizada a nivel mundial en el entorno académico. Puede


trabajar con bases de datos de gran tamaño. Además, de permitir la recodificación de las
variables y registros según las necesidades del usuario. El programa consiste en un módulo
base y módulos anexos que se han ido actualizando constantemente con nuevos
procedimientos estadísticos.

 Minitab

Es otro de los programas más usados en el mundo para análisis estadístico. Permite calcular la
mayoría de metodologías estadísticas habituales, entre las que se cuentan: análisis
exploratorio de datos, gráficos estadísticos, control de calidad, estadística no paramétrica,
regresión y sus variantes, análisis multivariado de datos, etc.

 Statistica

Es otro de los programas más usados a nivel mundial para el análisis estadístico. Entre todas
las bondades y pruebas estadísticas que incluye, destaca la variedad de gráficos y la facilidad
en el manejo de bases de datos según estadística para todos (EPT, 2008).
 R Comander

Es un software libre que permite realizar análisis estadísticos y el más usado en la comunidad
científica. Este programa está disponible en la página web: http://www.r- project.org y consta de
una aplicación central y de librerías de multitud de temas que se pueden instalar según
necesidad (Sanz, s.f.).

 Atlas Ti

Es una herramienta informática cuyo objetivo es facilitar el análisis cualitativo de,


principalmente, grandes volúmenes de datos textuales.

Puesto que su foco de atención es el análisis cualitativo, no pretende automatizar el

proceso de análisis, sino simplemente ayudar al intérprete humano agilizando


considerablemente muchas de las actividades implicadas en el análisis cualitativo y la
interpretación, como por ejemplo la segmentación del texto en pasajes o citas, la codificación, o
la escritura de comentarios y anotaciones (Muñoz, 2003).

 NVivo

NVivo es software de apoyo a la investigación cualitativa y de métodos mixtos. Le ayuda a


compilar, organizar y analizar contenido de entrevistas, discusiones de grupos focales,
encuestas, audio; y ahora con última versión de NVivo, también, medios sociales y páginas
web (QSR Internacional, s.f.).

14.3. Criterios de rigor ético


Los principios éticos generales en las investigaciones en seres humanos y en animales suelen
presentarse conflictos debido a dilemas éticos de difícil solución, bien sea por una deficiente
comprensión de lo que significa la coherencia entre ciencia y conciencia o bien por querer
abordar los problemas éticos de las investigaciones sólo desde categorías lógicas abstractas;
se hace necesario tener criterios establecidos sobre unos principios éticos fundamentales que
sirvan de guía para la preparación concienzuda de protocolos de investigación científica y la
ejecución coherente con ellos hasta el final.

Dichos principios no se constituyen de ninguna manera en reglas rígidas para la solución de


problemas concretos relacionados con la investigación. Nos sirven, sin embargo, como marco
de referencia para la búsqueda de soluciones coherentes y fundamentales racionalmente para
problemas específicos de carácter ético (Osorio, 2000).

14.4. Criterios de rigos científico


El rigor científico es la cualidad que denota exactitud o fidelidad, ya que en todo momento un
investigador debe garantizar la ausencia de sesgos para que los resultados sean válidos y su
introducción en la práctica alcance el impacto esperado; también se puede decir que consiste
en aplicar disciplinadamente la razón a temas del conocimiento y está en la esencia del
quehacer científico, en cada una de las etapas de un trabajo de investigación (Juarez, 2009).

También el rigor científico se puede lograr únicamente cuando se conoce a fondo la bibliografía
sobre el tema, y se manejan con propiedad los conceptos y los tecnicismos de la especialidad,
suprimiendo pensamientos superficiales, razonamientos intrascendentes y aspectos
secundarios o periféricos del asunto y dejar sólo lo que llega realmente al meollo del problema.

Por otra parte, si en la introducción se ha formulado un marco teórico y se ha establecido una


metodología de trabajo, el rigor científico consiste también en aplicar con exactitud esa
metodología y los conceptos definidos en el marco teórico. No tiene sentido plantearlos en la
parte introductoria, y luego olvidarse de ellos a lo largo de la exposición (Muller, 2000).

Preguntas de análisis

Estimado estudiante a continuación se plantea las siguientes


preguntas para que usted amplíe sus conocimientos sobre la
validez y confiabilidad de los instrumentos.
1. ¿Identifica los estadísticos de las medidas de tendencia central utilizadas en la
investigación?
2. ¿Identifica los estadísticos de las medidas de dispersión utilizadas en la
investigación?
3. ¿Cuál es la importancia de consignar los criterios éticos y de rigor científico en un
trabajo de investigación?

Al respecto para ampliar sobre este tema, y dar respuesta a las preguntas
planteadas a continuación te invitamos a hacer clic en el siguiente
link. http://ctaactividades.blogspot.com/2014/02/estadisticos-para-analisis-de-datos.html

Tema 15: Marco administrativo, referencias y anexos.

Bienvenida
Un afectuoso saludo para todos los estudiantes, concluyendo con la
elaboración del proyecto de investigación, en esta semana
centraremos el trabajo en la elaboración del marco administrativo del
proyecto, seguido de las referencias y los anexos respectivos.

Introducción
En este apartado se aborda sobre el capítulo del marco administrativo, el cual comprende al
cronograma de actividades, que consiste en planificar el conjunto de actividades a ejecutarse
en un tiempo determinado; es decir deben de tener un inicio y un final el cronograma en
general y a su vez las actividades individuales también deben de tener un principio y un final,
normalmente su representación se realiza a través de un diagrama de
gant, el cual permite representar de manera clara todas las actividades a cumplir desde el
inicio hasta el final del proyecto de investigación

Otro aspecto es el presupuesto el cual se traduce en dinero que se debe de utilizar para gastar
en cada una de las actividades que se ha planificado en el cronograma, por tanto aquí se debe
consignar los ingresos y egresos que genera la investigación, añadido al presupuesto se
considera al financiamiento del proyecto, el cual puede ser autofinanciado o financiado
externamente; en relación a esto último normalmente ocurre que todos los proyectos de
investigación en las Universidades Peruanas es autofinanciado por los propios investigadores.
Por último se considera a las referencias bibliográficas, las que se deben de consignar
solamente las fuentes consultadas en la investigación, éstas pueden ser de fuentes escritas y
fuentes virtuales provenientes de libros, revistas científicas, artículos científicos, bases de
datos, CDs, DVDs, conferencias, tesis de investigación y otros, de acuerdo al estilo de
referencia establecida por la Universidad, para nuestro caso se trabajará con el estilo APA.
Finalmente se considera a los anexos, principalmente se considera a los instrumentos de
recojo de información, algunas ilustraciones, tablas estadísticas y oros que permitan afianzar
algún apartado de la investigación.

Aprendizajes esperados
Capacidad

 Elaboramos el cronograma de actividades y presupuesto


 Procesa y escribe las referencias y anexos de la investigación.

Actitudes

 Actúa con criterio ético y científico en la construcción del proyecto de investigación


Esquema referido al tema

Observa detenidamente el esquema donde encontrarás de un


“vistazo” de manera sintetizada los principales concepto de la
temática que abordaremos.

15.1. Cronograma de actividades


El cronograma del proyecto es la organización de todas las actividades del proyecto en base al
tiempo y a sus dependencias. El cronograma define una fecha del comienzo y una fecha del
final de cada actividad. El cronograma se define una vez se haya completado el esquema de
desglose de trabajo (EDT) donde se han identificado todas y cada una de las actividades del
proyecto.

Uno de los usos principales del horario es fijar las fechas de inicio y fin del proyecto, el
cronograma también permite determinar cuándo cada actividad debe comenzar y cuando debe
acabar. La creación del cronograma del proyecto requiere que el gerente de proyecto defina
las condiciones que conducirán al desarrollo del cronograma. La primera información que se
necesita viene del EDT que tiene todas las actividades identificadas para el proyecto. La
calidad y perfección del EDT determinarán la calidad del cronograma. En este paso el equipo
de proyecto puede revisar si todas las actividades del proyecto se han considerado. La
construcción del cronograma es realmente una parte fácil pero una vez que un proyecto se
inicia y los cambios comienzan a realizarse, el cronograma llega a ser difícil de manejar debido
a la poca flexibilidad que ofrece para hacer cambios.

A. Estimando el Cronograma
Estimar el cronograma del proyecto no es un proceso exacto, puesto que intenta predecir el
futuro en base a asunciones y basado en la información que el proyecto tiene en el momento.
Para compensar estas incertidumbres existen un par de técnicas que pueden aumentar la
probabilidad de que las estimaciones están más cercanas.

Cuando el equipo de proyecto comienza a preparar las estimaciones del cronograma,


necesitará considerar que las transiciones entre las actividades y las fases toman a menudo
tiempo, que los recursos fuera del control directo del proyecto puede no compartir el sentido de
la urgencia del cronograma

La experiencia enseña que la gente tiende a ser más optimista en estimar los cronogramas y,
en el promedio, la estimación es solamente 80% del tiempo realmente requerido. En realidad
las actividades y las fases del proyecto tiende a tomar más tiempo de lo que el proyecto pensó
originalmente, y es necesario poner un cierto margen de tiempo el cronograma en la fase del
planeamiento.
B. El Diagrama GANTT
Un gráfico de Gantt es un tipo popular de gráficos de barra que ilustra un cronograma de
proyecto. Los gráficos Gantt ilustran las fechas del comienzo y del final de los elementos
terminales y de los elementos sumarios. El grafico toma su nombre del Henry L. Gantt un
innovador de la gerencia de proyectos, que desarrollo una manera fácil de documentar el
cronograma.

El grafico representa la duración de cada actividad en forma de una barra horizontal que
demuestra comienzo, la duración, y la conclusión de la actividad. Demuestra la conexión entre
las actividades y proporciona un gráfico que ilustra la duración de la actividad. Anotaciones en
el grafico pueden ser utilizadas para mostrar diferencias con la línea base del cronograma.

Una vez que un gráfico de Gantt se ha establecido para el proyecto, el progreso se debe
marcar periódicamente contra el cronograma de la línea de base. Si diversas unidades o
grupos están implicados en un proyecto, cada unidad o grupo puede necesitar sus propios
cronogramas detallados. En tales casos es importante que los cronogramas estén ligados a un
cronograma común de una manera que puedan ser puestos al día fácilmente. Cada actividad o
acontecimiento en el horario debe tener un individuo responsable asignado de su cumplimiento,
de tal manera de que hay una propiedad clara y así que el estado del cronograma puede ser
actualizado sin muchos problemas.

C. Los pasos necesitados para crear un gráfico Gantt


incluyen

A continuación se muestra un ejemplo de cronograma de


actividades
15.2. Presupuesto

Un presupuesto es un documento que traduce los planes en dinero: dinero que necesita
gastarse para conseguir tus actividades planificadas (gasto) y dinero que necesita generarse
para cubrir los costes de finalización del trabajo (ingresos). Consiste en una estimación o en
conjeturas hechas con fundamento sobre las necesidades en términos monetarios para realizar
tu trabajo.

Importante del presupuesto

El presupuesto es una herramienta administrativa esencial. Sin un presupuesto, eres como un


barco sin timón.
A continuación se muestra un ejemplo (Bernal, 2010):

15.3. Financiamiento

Los proyectos de investigación pueden ser financiados por los mismo investigadores o recibir
financiamiento de entidades públicas o estatales, en el caso de nuestro país el CONCYTEC
financia proyectos de investigación en ciencia y tecnología, de innovación tecnológica o de
transferencia y extensión tecnológica, nuevos o en realización que por su importancia requieren
su financiamiento a través de este programa de apoyo.
15.4. Referencias Bibliográficas
En los estudios y en la investigación, utilizamos fuentes de información bibliográfica y no
bibliográfica disponibles de manera física en textos, libros, revistas, normas publicadas y
similares.

Con la finalidad de normalizar la cita y referencia de trabajos de terceros en proyectos, se han


elaborado diversas normas internacionales para la mención de citas y la consignación de
referencias bibliográficas.

Es el caso de los siguientes sistemas: Normas UNESCO 50 – 104 -


94; International Organization for Standardization – ISO; el Estilo Vancouver; el Estilo de
Chicago; American Psychological Association – APA; Scientific Style and Format – CBE;
Modern Language Association of America – MLA; Harvard citation and referencing guide;
Asociación Española de Normalización y Certificación – AENOR; European Committee for
Standardization – CEN; entre otros.

Tal diversidad de normas nos demuestra la importancia dispensada por el mundo académico
para la correcta y objetiva presentación de citas y referencias bibliográficas, recursos
esenciales sin los cuales la investigación, la verificación, la recuperación y la transferencia de la
información no sería posible.

Referenciar las fuentes utilizadas

15.5. Anexos
Los anexos constituyen una sección adicional a la organización del trabajo. Su finalidad es
proporcionar información extra acerca del tema de estudio. Por lo tanto, es todo aquel material
que sirve como complemento al trabajo y el tema de estudio como artículos, estadísticos,
gráficos, fotografías, mapas, tablas, entre otros. Estos materiales tienen que estar
referenciados en el texto, como por ejemplo decir “ver Anexo 1” porque de no ser así el lector
podrá olvidar revisar esta sección del trabajo. No siempre son necesarios los anexos, en el
caso de que haya material para incluir esto debe ser una información completa de modo que
sea capaz de utilizarse independientemente del trabajo original.

Los anexos van al final del trabajo, luego de las referencias bibliográficas, aunque para alguna
institución educativa está generalmente reglamentada la organización de las secciones del
trabajo y sean diferentes a otras normas. Constituye una ayuda para el investigador ya que en
este espacio puede colocar todo aquel material que considere secundario al tema principal,
pero que es importante, aunque su ubicación en el anexo asegura que el lector no se desvié
del objetivo principal de la investigación. Así el material que contiene los anexos no tiene lugar
dentro del texto, ya que puede interrumpir la secuencia de ideas desarrolladas y debido a las
características de su contenido no se ha considerado otro lugar para ellos dentro del trabajo.

En la mayoría de los casos los anexos no son obra propia del autor sino material tomado de
otros autores, en caso que haya tomado material de otro autor o haya recaudado información
de campo que complemente la investigación, por ejemplo instrumentos para diagnosticar un
problema, estos deben estar con la fuente completa de donde se extrajo o donde se recaudó la
información. Los anexos deben seguir el mismo criterio de márgenes, interlineado y fuente que
se utiliza durante el trabajo. Cuando el trabajo contiene un glosario este también formara parte
de los anexos, en algunos trabajos las definiciones de términos van en el capítulo de las bases
teóricas. Los instrumentos que se utilizaron para la realización del trabajo también van en esta
sección. No se debe abusar en el número de anexos, la cantidad de anexos incluidos en el
trabajo debe ser reducida (Red escolar nacional, 2008).

Preguntas de análisis

Estimado estudiante a continuación se plantea las siguientes preguntas para que usted amplíe
sus conocimientos sobre la validez y confiabilidad de los instrumentos.

1. ¿Por qué es importante hacer un cronograma de actividades en el proyecto de


investigación?
2. ¿Qué importancia tiene organizar las referencias finales según el estilo APA?
3. ¿Por qué es importante considerar los anexos en un trabajo de investigación?

Al respecto para ampliar sobre este tema, y dar respuesta a las


preguntas planteadas a continuación te invitamos a hacer clic
en el siguiente Link.
http://ctaactividades.blogspot.com/2014/02/cronograma-de-proyecto-de-investigacion.html

Vous aimerez peut-être aussi