Vous êtes sur la page 1sur 94

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
LÓGICA DIALÉCTICA JURÍDICA Y
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“Equipo 7”

TEMA:
La desigualdad de género y su incidencia en la vulneración de los derechos
de la mujer en la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Central del
Ecuador en el semestre 2019-2019

INTEGRANTES:
Santiago Mafla
Katherine Valencia
Victoria Pantoja
Sebastián Salazar
Kelsy Camuendo
Daniela Guacán

CURSO:
Primero “C”

PROFESORA:
Dra. María Augusta Butrón

Periodo 2019-2019
Índice

CAPÍTULO I .......................................................................................................................... 1
1. El Problema ........................................................................................................................ 1
1.1 Planteamiento del Problema ......................................................................................... 1
1.2 Formulación del Problema............................................................................................ 2
1.3 Sistematización del Problema ....................................................................................... 2
1.4 Preguntas Directrices .................................................................................................... 3
1.5 Objetivos ....................................................................................................................... 4
1.5.1 Objetivo General.................................................................................................... 4
1.5.2 Objetivo Específico ............................................................................................... 4
1.6 Justificación .................................................................................................................. 4
CAPÍTULO II ......................................................................................................................... 6
2. Marco Teórico .................................................................................................................... 6
Antecedente 1 ......................................................................................................................... 6
2.1.1. ¿Quién toma las decisiones? Relaciones de género y puestos de toma de decisión
en la Universidad Central del Ecuador ........................................................................... 6
Antecedente 2 ....................................................................................................................... 10
2.1.2 Género y protección de derechos humanos: Análisis comparativo de casos
paradigmáticos de la jurisprudencia constitucional ecuatoriana y colombiana ............ 10
Antecedente 3 ....................................................................................................................... 13
2.1.3 Derecho de igualdad y desigualdad de género en Ecuador .................................. 13
2.2 Fundamentación Teórica............................................................................................ 15
2.3 Fundamentación Legal ............................................................................................... 17
2.4 Idea a Defender .......................................................................................................... 24
2.5 Caracterización de las Variables ................................................................................ 24
2.5.1 Variable Independiente: La desigualdad de género ......................................... 24
2.5.2 Variable Dependiente: La vulneración de los derechos de la mujer ............... 24
2.6 Definición de Términos Básicos ................................................................................ 25
2.7 Esquema de Contenidos ............................................................................................. 27
2.7.1. DESIGUALDAD DE GÉNERO .................................................................... 27
2.7.1.1 Definición ................................................................................................. 27
2.7.1.2 Contextos de su desarrollo........................................................................ 27

i
2.7.1.3 Teorías de la desigualdad de género ......................................................... 28
2.7.1.4 La desigualdad de género como forma de violencia a la mujer ............... 28
2.7.1.5 La desigualdad de género en el sistema educativo ................................... 30
2.7.2. VULNERACIÓN DE LOS DERECHOS DE LA MUJER............................ 33
2.7.2.1 Derechos vulnerados................................................................................. 33
2.7.2.1.1 Derecho a la participación política ....................................................... 33
2.7.2.1.2 Derecho de igualdad ............................................................................. 34
2.7.2.1.3 Derechos sexuales y reproductivos....................................................... 35
2.7.2.2 Leyes en contra de la violencia de género en Ecuador ............................ 36
CAPÍTULO III ..................................................................................................................... 38
3. Metodología ...................................................................................................................... 38
3.1 Determinación de los métodos a utilizar .................................................................... 38
3.2 Diseño de la Investigación ......................................................................................... 38
3.3 Población y Muestra .................................................................................................. 39
3.4 Operacionalización de las Variables .......................................................................... 40
3.5 Técnicas e Instrumentos de Investigación ................................................................. 41
3.6 Validez y Confiabilidad de los Instrumentos ............................................................. 43
3.7 Técnicas de Procesamiento y Análisis de datos…………………………………..…43
3.8 Análisis de Resultados ............................................................................................... 45
CAPÍTULO IV ..................................................................................................................... 58
4. Aspectos Administrativos ................................................................................................. 58
4.1 Recursos Humanos .................................................................................................... 58
4.2 Recursos Técnicos ..................................................................................................... 58
4.3. Recursos Materiales .................................................................................................. 59
4.4 Recursos Financieros ................................................................................................. 62
4.5 Cronograma ............................................................................................................... 63
CAPÍTULO V....................................................................................................................... 64
5. Propuesta .......................................................................................................................... 64
5.1 Titulo.......................................................................................................................... 64
5.2 Datos Informativos .................................................................................................... 64
5.2.1 Localización..................................................................................................... 64
5.2.2 Tiempo ............................................................................................................. 64
5.2.3 Beneficiarios .................................................................................................... 64
ii
5.2.3 Procedimiento .................................................................................................. 64
5.3 Antecedentes de la Propuesta .................................................................................... 65
5.4 Justificación ............................................................................................................... 65
5.5 Objetivos .................................................................................................................... 67
5.5.1 Objetivo General.............................................................................................. 67
5.5.2 Objetivos Específicos ...................................................................................... 67
5.6 Resultados esperados ................................................................................................. 67
5.7 Desarrollo de la Propuesta ......................................................................................... 69
Conclusiones y Recomendaciones........................................................................................ 70
Referencias Bibliográficas.................................................................................................... 78
Anexos .................................................................................................................................. 80

iii
Introducción

La desigualdad de género se ha presentado en la sociedad desde sus inicios, específicamente,


en el momento en que se instituyeron roles de trabajo que implantaron al hombre en un
ámbito más laboral o con mayor dificultad física y a la mujer en un plano más hogareño y de
recolección, pero con el desarrollo de la humanidad, hemos acreditado una fragmentación de
estas atribuciones pues tanto el hombre como la mujer tienen las mismas habilidades y
capacidades, aunque por ahora no se evidencia una completa igualdad en la temática.

Según (Toledo, 2000, pág. 8). “Después de las grandes movilizaciones feministas de los años
60 y 70, las mujeres volvieron a casa, las discusiones feministas pasaron de las calles a las
aulas y la lucha de liberación perdió lo más progresivo: el método de batalla”. Es así, que las
reducciones de luchas sociales al estilo de manifestaciones se han reducido
significativamente y han pasado a ser cuestión de internet, constituyendo un retroceso en la
filosofía de convivencia del ser humano y probablemente produciendo una despreocupación
por el tópico que promueve nuestra verdadera igualdad.

Otro aspecto importante es que la interacción social hombre-mujer que prevalece bajo la
construcción de género actual es de naturaleza jerárquica en la medida en que se rige por
relaciones de poder (Ariza, 1996). Esto se refiere a que la formación de la mujer ha adquirido
una imagen sumisa, la cual muchas veces se deja evidenciar en las actitudes sociales y
educativas, produciendo un abuso de poder por parte del sexo opuesto, el cual forma parte de
una cadena de despotismos que repercuten en las relaciones del día a día entre los dos
géneros. Ahí reside la importancia de tratar esta temática, antes de que la convivencia entre
iguales se altere por una regresión de modelos, conductas e interacciones sociales.

En un contexto específico, en la Universidad Central del Ecuador, si bien se han


implementado ciertas medidas de acción positiva, con el actual gobierno universitario, faltan
medidas e instrumentos políticos y técnicos para que estas medidas sean efectivas y para
marcar un verdadero adelanto en materia de igualdad de género. La necesidad de
implementar las Políticas de Género, la cual abarca todos los ámbitos donde se deben hacer
cambios, ha sido mencionado a lo largo de este estudio y coincide con lo afirmado por cinco
docentes que arguyen esto demuestra el poco interés por profundizar en los cambios. A esto
se añade la debilidad de la Ley Orgánica de Educación Superior en abordar la problemática

iv
de género, la cual impulsa principalmente la representación femenina numérica para la
conformación paritaria de las listas electorales de los gobiernos universitarios, lo cual se ha
convertido, por el momento, en la principal medida de género en la educación superior.
Incluso ni ésta medida se ha podido cumplir en las entidades de educación superior del país,
la autonomía universitaria determina que éstas medidas no son obligatorias sino en la medida
de las posibilidades o condiciones que se presenten en las universidades.

A través del Proyecto Equality se elaboró una línea de base, un plan de igualdad que logró
identificar nudos problemáticos. El proyecto permitió realizar varias acciones y redactar
varias políticas que fueron aprobadas por el Consejo Universitario. Estas políticas definen el
rumbo institucional para avanzar hacia la igualdad de género. Varias actividades vinculadas,
como talleres, fueron convocadas por el Director General Académico, lo que fortalece el
proceso. El Rector ha incorporado al equipo al Director General Académico, a la Directora
de Bienestar Universitario y a la Directora General de Comunicación. Para la implementación
de las políticas, se conformará una Comisión Técnica Administrativa; se formará el centro
de estudios de género que será un generador de propuestas de género para permear todo el
ámbito universitario (transversalización) llegando hasta la incorporación de la perspectiva de
género en el currículo y en los procesos de formación.

Las personas de la Universidad señalaron que la aprobación de medidas de acción positiva


obligatorias impulsaría la participación paritaria de las mujeres en los diferentes campos
institucionales pues si los cambios a favor de la igualdad de género quedan a expensas de la
voluntad o discrecionalidad de quienes toman decisiones podrían no ocurrir o tardar mucho
en producirse. Por lo tanto, es pertinente entender el contexto de desarrollo de la desigualdad
de género en este establecimiento de educación superior, porque puede ir avanzando y
produciendo varias consecuencias que afectarán a la mujer en un futuro. Además, la cultura
machista de Ecuador fomenta conductas que poco favorables para una igualdad entre hombre
y mujer. A raíz de esto, se puede delimitar una situación de gravedad dentro de la Universidad
Central del Ecuador y de la sociedad ecuatoriana en general

v
CAPÍTULO I

1. El Problema

1.1 Planteamiento del Problema

La vulneración de los derechos de la mujer ha sido una problemática que se ha desarrollado a través
de la historia. El comienzo de este fenómeno se atribuye a la formación de las sociedades bajo un
orden patriarcal en el que se prescribió un rol específico para las féminas, en el cual, se
establecieron varios estereotipos que les atribuyeron características como: débil, delicada,
sublevada, sirvienta, entre otros. Por otro lado, desde la creación de los Derechos Humanos y con
la lucha feminista de reivindicación de derechos, se han quebrantado varios estereotipos y se ha
fomentado su participación en diferentes ámbitos, partiendo de esto, es una realidad, que se han
instituido varias leyes, normativas jurídicas y ordenanzas que buscan defender a las mujeres de los
rezagos históricos de la discriminación. A pesar de esto, aún existen casos de vulneración de
derechos por causas de género, discriminación o incluso irresponsabilidad de los sujetos para seguir
los reglamentos señalados. A raíz de esto, se considera necesario analizar este problema tan
trascendental.

Una de las principales causas a considerar, es la desigualdad de género, pues a partir de ese criterio
con fundamentos machistas, se crea una cultura que excluye a la mujer de las principales áreas de
participación, además, en base a este mal de la sociedad, se ha producido un sistema
heteronormativo, en el que los principales ejes legislativos muchas veces evaden o menosprecian
la importancia de garantizar la igualdad para todos los grupos y en todos los espacios. A esto, se
les suma la discriminación a las féminas, por la cual, varias personas pasan por alto los derechos
que tienen las mujeres, y prefieren irrumpir contra ellos sin importar las consecuencias jurídicas
que acatan. En adición, existen varias leyes a favor de la mujer, pero esto, no ha garantizado su
efectividad en la convivencia social; del mismo modo, ha constituido un símbolo de la necesidad
de incrementar, tipificar o modificar mejor las normativas que las defienden.

El desenvolvimiento de este fenómeno, hoy en día, es muy dinámico, y ha abarcado varias áreas
de desarrollo social, una de ellas: el Derecho. Por tal razón, es que se presentan variedad de
situaciones de discriminación y exclusión a la mujer que tienen relevancia jurídica, denotando que
existe una verdadera desigualdad de género no únicamente en la sociedad, pues, el poder judicial

1
también lo sufre. Testimonio de firme de esto, es la alta tasa de violencia sexual en Ecuador, dónde
las mujeres son las principales víctimas, sin contar los incontables casos de violencia no física que
asimismo afectan a su género, entre muchos otros, los cuales, convierten en relevante analizar esta
problemática en un espacio educativo y de formación como la Facultad de Jurisprudencia de la
Universidad Central del Ecuador, en el periodo correspondiente al semestre 2019-2019.

Si no se trata con responsabilidad este fenómeno, sus consecuencias a futuro serán casi irreparables
y negativas, porque se hubiera permitido el fomento de un ordenamiento jurídico heteronormativo
y patriarcal en el que el sexo considerado como más fuerte tenga dominio sobre los derechos de la
mujer, y vulnere de manera directa la igualdad instituida por organismos internacionales como la
CEDAW, ONU, CIDH, etc. A raíz de esto, se considera de trascendencia atender a la desigualdad
de género y su incidencia en la vulneración de los derechos de la mujer, en el lugar y tiempo ya
delimitados.

1.2 Formulación del Problema

¿Qué afecciones para los derechos de la mujer implica la desigualdad de género en la Facultad de
Jurisprudencia de la Universidad Central del Ecuador en el semestre 2019-2019?

1.3 Sistematización del Problema

Primeramente, la desigualdad de género es una de las principales causas de la discriminación hacia


la mujer, y estas dos juntas, pueden infringir de manera directa en la seguridad jurídica, pues
eliminan por sobre todas las cosas, la igualdad ante la ley, produciendo una distinción
principalmente entre el hombre y la mujer, que quebranta preceptos equitativos en relación al
desenvolvimiento de un grupo históricamente violentado, frente a otro que conserva su poder y
marca una balanza en el Derecho. De este modo, la desigualdad de género se vive en el contexto
ecuatoriano moderno, evitando que se desarrolle una cultura inclusiva que prevenga la
discriminación y manifieste su voluntad en las leyes.

Continuando con el tema, la vulneración de los derechos de la mujer es la principal consecuencia


de los problemas anteriormente presentados, por eso, es importante prevenir aquellos males y
garantizar el cumplimiento de las normativas jurídicas que garantizan los derechos a la mujer, pero
esto, es algo que no se realiza efectivamente en el país. Por lo que, algunos de los derechos que

2
más comúnmente se irrumpen son: la igualdad ante la ley, cuando las leyes no sancionan sus
atropellos a causa de su género; ante las demás personas, al ser menospreciadas por su género; la
no discriminación, en los casos en los que se comete delitos de odio y femicidio; derechos sexuales,
al ser violentadas sexualmente tanto física como psicológicamente, etc.

Para contrarrestar sus efectos, se han formulado nuevas normativas a favor de las féminas, pues al
irrumpir con la igualdad únicamente se acrecientan los casos de vulneración de derechos que son
muy constantes en Ecuador, al punto que: el 25% mujeres ha vivido violencia sexual (INEC, 2018);
además, de registrar que el 53,9% de mujeres ecuatorianas han sufrido violencia psicológica
(INEC, 2016), y 6 de cada 10, han sido maltratadas alguna vez por su género (INEC, 2018). Por lo
que es necesario quebrantar al ordenamiento heterónomo, el cual, no es inclusivo, limita y
potencializa, de algún modo, al machismo y las leyes negativas para la libertad que a la mujer
corresponde. En adición, las normas jurídicas a favor del género históricamente vulnerado, no han
demostrado tanta eficacia como deberían, lo que conlleva a que en la actualidad la participación de
la mujer en la política, economía, educación y sociedad, se vea relegada.

En base a lo anteriormente planteado, se puede concluir, que esta problemática es de gran


importancia, pues existe discriminación a la mujer en el sistema jurídico, lo que produce una
ineficaz protección a las féminas en las distintas situaciones en las que sus derechos se puedan ver
vulnerados, afectados o transgredidos; al mismo tiempo que la cultura machista ecuatoriana limita
el desarrollo de nuevas políticas, que mediante la implementación normas positivas para el
progreso de una sociedad equitativa, podrían ayudar a solucionar este mal. Finalmente, por todos
los hechos planteados, la vulneración de los derechos a la mujer es una realidad en Ecuador.

1.4 Preguntas Directrices

- ¿Cuáles son los aspectos que hacen de la desigualdad de género un problema social de
incumbencia jurídica?
- ¿Qué derechos de la mujer son vulnerados a causa de género desde la perspectiva jurídica?

- ¿Qué normativa jurídica se puede implementar para efectivizar el cumplimiento de las leyes
a favor de las mujeres?

3
1.5 Objetivos

1.5.1 Objetivo General

Analizar la discriminación de la mujer mediante una investigación bibliográfica y


de campo de las normas jurídicas que protegen a las féminas ante cualquier clase de
transgresión contra sus derechos para determinar si es necesario implementar,
tipificar o modificar ciertas leyes a favor de las mujeres en la Facultad de
Jurisprudencia de la Universidad Central del Ecuador en el semestre 2019-2019.

1.5.2 Objetivo Específico

- Indagar los aspectos fundamentales de la desigualdad de género para prevenirla y


evitarla en sus áreas de desarrollo.

- Determinar los derechos de la mujer que son vulnerados a causa de su género para
evitar atropellos y fijar soluciones a este fenómeno desde un punto de vista jurídico.

- Proponer una normativa jurídica sobre la problemática para efectivizar el


cumplimiento de la ley en el medio social con reglas en favor de las mujeres.

1.6 Justificación

La desigualdad de género es un hecho de sustancial importancia en Ecuador y en todo el mundo


por todas las consecuencias jurídico-sociales que presentan respecto a la sublevación, exclusión y
segregación de la mujer, por lo que, indagar sobre este tema en un centro de educación y formación
como es la Universidad Central del Ecuador, es de vital trascendencia, principalmente porque en
la actualidad se han venido dando problemas sobre violencia a las féminas en facultades de la
universidad mencionada, acreditando la posibilidad de que esto se suscite en otros lugares
relacionados a esta institución. A pesar de esto, el campo educativo, ha buscado implementar la
igualdad entre hombres y mujeres para contrarrestar este problema, puesto que, en muchas
ocasiones los propios docentes de entidades pedagógicas son quienes vulneran los derechos de las
mujeres al discriminarlas en muchos aspectos, lo que provoca que los estudiantes consideren
aquella forma de actuar es correcta, incitando a reproducirla sin considerar que solo causa más
inconvenientes.

4
Las principales beneficiarias son, de manera directa, las féminas, pues mediante esto, se podría
garantizar de mejor forma la igualdad jurídica para este género históricamente vulnerado, pues, a
pesar de la existencia de ciertas leyes que defienden a las féminas, no se ha logrado erradicar y/o
prevenir la discriminación a la mujer en ámbitos como el educativo. Conjuntamente con eso, el
Derecho por medio de la información jurídica recaudada, podrá tipificar de mejor manera los
derechos de la mujer en el Ecuador, convirtiéndose en otro favorecido de la investigación.
Finalmente, la sociedad en general se vería beneficiada, pues se nutriría de conocimientos jurídicos
plasmados en las leyes, que van de acuerdo a la concepción moderna de la moral y al Derecho
Internacional.

Es factible realizar esta investigación, porque el lugar en el que se realizará es de fácil acceso para
los investigadores; a la vez, que contiene amplitud de información jurídica tanto empírica como
bibliográfica. Del mismo modo, al ser un tema de trascendencia actual, tiene gran cantidad de
profesionales y especialistas jurídicos y de campo que podrían aportar con información relevante
al tema. En adición, existen varias técnicas investigativas que permiten con facilidad obtener
información bibliográfica y de campo como: la observación, para ver la realidad social; la encuesta
con su instrumento el cuestionario, para recoger información verídica y real del problema; la
entrevista, con mujeres que han vivido en carne propia la vulneración de sus derechos por la
desigualdad de género, abogados y expertos en el tema de género, entre otros

Por eso, es fundamental estudiar e investigar la desigualdad de género y su incidencia en la


vulneración de los derechos de la mujer en la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Central
del Ecuador en el semestre 2019-2019, porque es un problema que existe en la institución ya
mencionada, y que si llegara a solucionarse, tendría un impacto positivo en la convivencia diaria
dentro del sistema educativo como fuera de él, pues al implementar normativas a favor de grupos
vulnerables se crea la obligación de respetarlos, además de sancionar en el ámbito jurídico a
cualquier tipo de trasgresión física, material o psicológica que se produzca de un acto
discriminatorio hacia las mujeres. De manera que, la sociedad misma sería la receptora de una
conducta de igualdad y respeto, acercando a sus miembros cada vez más a una vida libre y
armoniosa.

5
CAPÍTULO II

2. Marco Teórico

2.1 Antecedentes de la investigación


Antecedente 1

Fuente Bibliográfica

Villagomez, G. (2016). ¿Quién toma las decisiones? Relaciones de género y puestos de toma de
decisión en la Universidad Central del Ecuador. Quito: FLACSO Ecuador.

2.1.1. ¿Quién toma las decisiones? Relaciones de género y puestos de toma de decisión en la
Universidad Central del Ecuador

2.1.1.1 Marco normativo e institucional sobre género y educación superior

La educación superior, por mandato constitucional y legal, debería promover la equidad de género
por ser uno de sus principios rectores, dispuesto así en el Art. 26 de la Constitución de la República
del Ecuador.

La educación se centrará en el ser humano y deberá garantizar su desarrollo holístico, el respeto a


los derechos humanos, a un medio ambiente sustentable y a la democracia; será laica, democrática,
participativa, de calidad y calidez; obligatoria, intercultural, incluyente y diversa; impulsará la
equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; es indispensable para el conocimiento, el
ejercicio de los derechos, la construcción de un país soberano y es un eje estratégico para el
desarrollo nacional (Constitución, Art. 26).

En armonía con el mandato constitucional, la política macro para el desarrollo social y económico,
que lo constituye el Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017, es “el instrumento al que se
sujetarán las políticas, programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del
presupuesto del Estado; y la inversión y la asignación de los recursos públicos” (Constitución, Art.
280). Por ende, al Plan de Desarrollo, se deben alinear las iniciativas y acciones del sector social,
guiándose por el principio de equidad de género, entre otros.

Art. 340.- EI sistema nacional de inclusión y equidad social es el conjunto articulado y coordinado
de sistemas, instituciones, políticas, normas, programas y servicios que aseguran el ejercicio,
garantía y exigibilidad de los derechos reconocidos en la Constitución y el cumplimiento de los

6
objetivos del régimen de desarrollo. El sistema se articulará al Plan Nacional de Desarrollo y al
sistema nacional descentralizado de planificación participativa; se guiará por los principios de
universalidad, igualdad, equidad, progresividad, interculturalidad, solidaridad y no discriminación;
y funcionará bajo los criterios de calidad, eficiencia, eficacia, transparencia, responsabilidad y
participación. El sistema se compone de los ámbitos de la educación, salud, seguridad social,
gestión de riesgos, cultura física y deporte, hábitat y vivienda, cultura, comunicación e información,
disfrute del tiempo libre, ciencia y tecnología, población, seguridad humana y transporte
(Constitución de la República, 2008).

El gobierno actual ha reconocido que existen desigualdades de género en la educación superior. La


Secretaría de Educación Superior Ciencia y Tecnología e Innovación impulsó una transformación
de la matriz del sistema de educación superior a partir del año 2009, incorporando al género como
uno de sus ejes. Así lo manifiesta su director ejecutivo, René Ramírez en la publicación Tercera
ola de transformación de la educación superior en el Ecuador (2013), donde expone los siete pilares
de esta propuesta. El eje relacionado con la materia de esta investigación está referido a la necesidad
de “Des corporativizar el sistema de educación superior para el bien común” partiendo del
fortalecimiento de la educación como un bien público para erradicar los remanentes patriarcales.

La sociedad patriarcal proviene de las relaciones familiares (mundo de lo íntimo) machistas que
persisten en el país. Resulta paradójico que, mientras cada vez más mujeres que hombres ingresan,
transitan y se titulan, incluso con mejores calificaciones, las autoridades y las plantas académicas
sean integradas casi exclusivamente por varones. Así, por ejemplo, en las universidades públicas –
incluidas las de posgrado– ningún rector es mujer. Por ello, lo público tiene que ver con alumbrar
una problemática que se encuentra en el ámbito considerado de lo “privado”, de lo “doméstico”, y
que se reproduce en las esferas universitarias.

2.1.1.2 Falta de políticas de género y medidas de acción positiva en la Universidad Central


del Ecuador

Si bien en la Universidad Central del Ecuador se han implementado ciertas medidas de acción
positiva, con el actual gobierno universitario, faltan medidas e instrumentos políticos y técnicos
para que estas medidas sean efectivas y para marcar un verdadero adelanto en materia de igualdad
de género. La necesidad de implementar las Políticas de Género, la cual abarca todos los ámbitos
donde se deben hacer cambios, ha sido mencionado a lo largo de este estudio y coincide con lo

7
afirmado por cinco docentes que arguyen esto demuestra el poco interés por profundizar en los
cambios. A esto se añade la debilidad de la Ley Orgánica de Educación Superior en abordar la
problemática de género, la cual impulsa principalmente la representación femenina numérica para
la conformación paritaria de las listas electorales de los gobiernos universitarios, lo cual se ha
convertido, por el momento, en la principal medida de género en la educación superior. Incluso ni
esta medida se ha podido cumplir en las entidades de educación superior del país, la autonomía
universitaria determina que éstas medidas no son obligatorias sino en la medida de las posibilidades
o condiciones que se presenten en las universidades.

A través del Proyecto Equality se elaboró una línea de base, un plan de igualdad que logró
identificar nudos problemáticos. El proyecto permitió realizar varias acciones y redactar varias
políticas que fueron aprobadas por el Consejo Universitario. Estas políticas definen el rumbo
institucional para avanzar hacia la igualdad de género. Varias actividades vinculadas, como
talleres, fueron convocadas por el Director General Académico, lo que fortalece el proceso. El
Rector ha incorporado al equipo al Director General Académico, a la Directora de Bienestar
Universitario y a la Directora General de Comunicación. Para la implementación de las políticas,
se conformará una Comisión Técnica Administrativa; se formará el centro de estudios de género
que será un generador de propuestas de género para permear todo el ámbito universitario
(transversalización) llegando hasta la incorporación de la perspectiva de género en el currículo y
en los procesos de formación.

Las personas entrevistadas señalaron que la aprobación de medidas de acción positiva obligatorias
impulsaría la participación paritaria de las mujeres porque si los cambios a favor de la igualdad de
género quedan a expensas de la voluntad o discrecionalidad de quienes toman decisiones podrían
no ocurrir o tardar mucho en producirse.

2.1.1.3 Medidas preventivas de la desigualdad de género en el sistema educativo

1. Campañas y actividades de promoción

En especial campañas encaminadas a transmitir un mensaje que prevenga la violencia hacia


estudiantes excluidos de manera soez por cualquier individuo, principalmente mujeres.

8
2. Educación y fortalecimiento en el sistema escolar

El sistema de educación formal puede ser clave como lugar habitual para elevar el nivel de
conciencia acerca de la violencia de género para atacar y erradicar los estereotipos de género
presentes en la sociedad.

3. Movilización comunitaria

Estas estrategias pueden contribuir a la prevención de la violencia de género, tomando la


participación de los estudiantes y docentes.

4. Prácticas de convivencia entre ambos géneros

Estás actividades las realizan todos, independientemente de su género o relación. Mediante la


creación de espacio libres de recreación, dinámicas, diálogos, testimonios, etc.

9
Antecedente 2

Fuente Bibliográfica
Salgado, J. (2018). Género y protección de derechos humanos: Análisis comparativo de casos
paradigmáticos de la jurisprudencia constitucional ecuatoriana y colombiana. Quito: Universidad
Andina Simón Bolívar.
2.1.2 Género y protección de derechos humanos: Análisis comparativo de casos
paradigmáticos de la jurisprudencia constitucional ecuatoriana y colombiana

2.1.2.1 Derecho a la participación política

La Convención de eliminación de toda forma de discriminación contra la mujer (CEDAW) vigente


en Ecuador y en Colombia, incluye como uno de los ámbitos en los que con mayor regularidad se
manifiesta la discriminación contra la mujer, es en la participación política. En efecto, si se analiza
los datos estadísticos de los últimos años se puede constatar que es una de las esferas que ha tenido
mayor dificultad de ser permeabilizada por una lógica democrática e igualitaria en razón del
género.

Por ejemplo, en el caso de Colombia, la conformación del Senado en el periodo 1998-2000, el 86,
57% lo conformaban hombres frente a un 13, 43% de mujeres y durante la década de los noventa
ninguna mujer ocupó el cargo de Presidenta del Senado o de la Cámara de Representantes. Mientras
en Ecuador, en 1996 el 94% de congresistas fueron hombres y únicamente el 6% mujeres. El
porcentaje de mujeres subió al 17% en el 2002 luego que se dictará la normativa de cuotas.

Frente a esta alarmante situación, una de las respuestas que desde el Derecho Constitucional se ha
dado para lograr una igualdad sustancial o real en circunstancias en que opera una fuerte carga
cultural, institucional, discriminatoria y excluyente, se ha instituido a las denominadas acciones
afirmativas. Dentro de ellas, se encuentran quizá las cuotas o cupos a favor de grupos
históricamente discriminados para un efectivo ejercicio de derechos (derecho a la educación,
derecho al trabajo, derecho a la participación política, etc.).

2.1.2.2 Derechos sexuales y reproductivos

La última década ha estado caracterizada por una disputa a nivel global con incidencia en lo
nacional y local respecto a la sexualidad y la reproducción. Pero, es a partir de la Conferencia
Internacional de Derechos Humanos (Viena 1993) cuando se reconoce que la violencia contra las
mujeres vulnera los derechos humanos, abriendo la puerta para posicionar la legitimidad de abordar
10
la sexualidad dentro del ámbito del Derecho. La Conferencia Internacional de Población y
Desarrollo, CIDP, (El Cairo 1994) incorpora la sexualidad y la salud sexual a los espacios de
debates internacionales de derechos humanos. Por primera vez, se afirma que la salud sexual está
relacionada con el ejercicio de derechos que deben ser promovidos por los programas de población
y desarrollo. También, en la IV Conferencia Internacional sobre la Mujer, CIM, (Pekín 1995) los
derechos reproductivos que llegan incluso ser definidos por primera vez en un documento
internacional.

Ahora bien, hay quienes afirman que la comunidad internacional se las arregló para reconocer la
existencia de derechos sexuales – a las mujeres-sin emplear este término explícitamente. En efecto,
la Plataforma de Acción de la IV CIM reconoció que Los derechos humanos de las mujeres
incluyen su derecho a ejercer el control y decidir libre y responsablemente sobre las cuestiones
relativas a su sexualidad, incluida su salud sexual y reproductiva, libres de coerción, discriminación
y violencia. Las relaciones igualitarias entre mujeres y hombres respecto de las relaciones sexuales
y la reproducción, que incluyan el pleno respeto de la integridad de la persona, exigen el respeto y
el consentimiento mutuo y el asumir de forma compartida las responsabilidades del
comportamiento sexual y sus consecuencias.

Estos logros, han sido conseguidos en medio de una enorme resistencia del Vaticano y diversos
países islámicos. Con el triunfo de George Bush a la Presidencia de los Estados Unidos se suma
otro actor poderoso a la oposición férrea a los derechos sexuales y reproductivos que se mantiene
a nivel internacional. La estrategia global que se manifiesta en América Latina ha sido la creación
y fortalecimiento de ONG que impulsen la siguiente agenda que coincide con la agenda de la
jerarquía de la Iglesia Católica y de ciertas iglesias protestantes:

 Fijar los límites admisibles de la vida sexual en el matrimonio heterosexual;

 Naturalizar la atadura sexualidad/reproducción;

 Prohibir el uso de métodos anticonceptivos no naturales;

 Promover la abstinencia sexual y la fidelidad conyugal como respuesta al VIH Sida y como norma para
los/as jóvenes;

 Recluir la diversidad sexual en lo privado, invocando el derecho a la intimidad.

 Propugnar la penalización del aborto en todos los casos.

11
Además, aparecieron nuevas tácticas de intervención desde fundamentalismos religiosos que se
concretan en la secularización del discurso a través del uso de argumentos científicos, jurídicos y
de defensa de derechos humanos para promover su agenda. Por otro lado, las redes de
organizaciones feministas y de mujeres mantienen y consolidan la estrategia de organización
transnacional para incidir en el reconocimiento y vigencia de los derechos sexuales y reproductivos
tanto en el ámbito internacional como nacional.

12
Antecedente 3

Fuente Bibliográfica

Falcones, C. (2015). Derecho de igualdad y desigualdad de género en Ecuador. Guayaquil:


Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.
2.1.3 Derecho de igualdad y desigualdad de género en Ecuador

2.1.3.1 Derecho de igualdad

El Derecho a la Igualdad es propio ser humano; tiene el derecho a recibir el mismo trato frente a
la ley, sin discriminación de sexo, raza, condición social, o cualquier otro motivo. Pese a esta
igualdad formal ante la ley, no se puede desconocer las diferencias que marcan a cada uno de los
grupos económicos, sociales, culturales y también de género del Ecuador.

De manera general, la igualdad de género consiste en no hacer diferencias entre hombres, mujeres
y otros géneros, esto desde la realidad en la que todos comparten la característica común de ser
humanos; pero no es menos cierto, que las disimilitudes son tomadas en cuenta para los
considerados pares, es decir, los que se encuentran en una situación de semejante. Lo manifestado
se explica mejor con la frase “tratamiento igual a los iguales y desigual a los desiguales”

Efectivamente, esta igualdad tiene otro matiz al tratarse de la igualdad jurídica, para lo cual se
afirma que: La igualdad jurídica tiene dos niveles fundamentales. El primer nivel es el de la
igualdad universal de los hombres respecto a la dignidad humana fundamental o nuclear, el nivel
de los Derechos Humanos, aquí halla el principio de la “igualdad ante la ley”. El segundo nivel, es
el trato igual de lo igual, considerando solo las diferencias relevantes, procedentes o significativas
para el caso.

2.1.3.2 Normativa internacional vinculante y su práctica en Ecuador

La Asamblea General de la ONU adoptó el 20 de diciembre de 1952 la Convención sobre los


Derechos Políticos de la Mujer, convirtiéndose en un catálogo de normas dirigidas a velar por el
cumplimiento de sus derechos. Entre los compromisos que se adquirieron están:

 Las mujeres tendrán derecho a votar en todas las elecciones, en igualdad de condiciones con los
hombres, sin discriminación alguna;

 Las mujeres serán elegibles para todos los organismos públicos electivos, en condiciones de
igualdad con los hombres, sin discriminación alguna

13
 Las mujeres tendrán derecho a ocupar cargos públicos y a ejercer todas las funciones públicas

Otro tratado multilateral importante está dado por la Convención Interamericana sobre Concesión
de los Derechos Civiles a la Mujer, ratificado por Ecuador el 16 de diciembre de 1948, el cual entre
sus considerandos manifiesta que la mujer tiene derecho a la igualdad con el hombre en el orden
civil, que la aspiración de la comunidad americana es el equiparar los derechos en goce y ejercicio.

Dentro de las responsabilidades adquiridas por los gobiernos está la de promover los derechos
humanos de las mujeres y eliminar la desigualdad de género. La Convención sobre la Eliminación
de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), aprobada por la Asamblea de
las Naciones Unidas en diciembre de 1979, es una de las más importantes, lograda tras décadas de
trabajo de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, la cual tiene como objetivo
el exclusivo la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer. La CEDAW
tiene como origen los objetivos de las Naciones Unidas: “reafirmar la fe en los derechos humanos
fundamentales, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de
hombres y mujeres”

2.1.3.3 Desigualdad de género.

La desigualdad de género es la distinción ejercida de un género hacia otro, produciendo cierto tipo
de daño al otro, sea físico o psicológico, constituyendo una forma de violencia. Este se da
principalmente del hombre hacia la mujer por muchas razones que van desde la formación del
pensamiento en el hogar y la sociedad, hasta el desarrollo de una conducta machista.

La desigualdad de género sigue constituyendo un grave obstáculo para el desarrollo humano. Las
mujeres no han alcanzado una situación de igualdad y las desventajas que experimentan son una
causa importante de inequidad, de tal manera que con frecuencia sufren discriminación en la salud,
la educación, la representación política y el mercado de trabajo, entre otros ámbitos, lo que tiene
repercusiones negativas para el desarrollo de sus capacidades y su libertad de elección.

14
2.2 Fundamentación Teórica

La fundamentación teórica de la investigación tratará principalmente la incidencia de la


desigualdad de género en la vulneración de los derechos de la mujer desde un punto de vista
jurídico-social, en el que se determine la importancia de las normativas para prevenir y/o reducir
aquella problemática que afecta al Ecuador y específicamente a la Facultad de Jurisprudencia de la
Universidad Central del Ecuador en el semestre 2019-2019.

“La violencia es aquella conducta que se realiza de manera consciente y adrede para generar algún
tipo de daño a la víctima. la violencia de género, es la violencia ejercida de un sexo hacia otro,
generalmente de hombre a mujer” (Porto, 2012) el autor del texto nos da una definición muy
objetiva del tópico, pero que interpretándose más a fondo nos da a conocer que, el daño intencional;
sea físico o psicológico al sexo opuesto es una fuerte forma de violencia, y que este se da
principalmente del hombre hacia la mujer por muchas razones; que van desde la formación del
pensamiento en el hogar y la sociedad, hasta el desarrollo de una conducta de intimidación que
antepone un pensamiento y postura ante otra, y la cual no siempre tiene la razón.

La desigualdad de género sigue constituyendo un grave obstáculo para el desarrollo humano. Las
mujeres no han alcanzado una situación de equidad y las desventajas que experimentan son una
causa importante de inequidad. Con demasiada frecuencia sufren discriminación en la salud, la
educación, la representación política y el mercado de trabajo, entre otros ámbitos, lo que tiene
repercusiones negativas para el desarrollo de sus capacidades y su libertad de elección.

El género es un concepto creado socialmente a través del tiempo y atribuye distintos roles e
identidades a hombres y mujeres. Las diferencias de género son las bases fundamentales de las
desigualdades sociales, las cuales se evidencian en diferentes ámbitos de convivencia que
repercuten en nuestro desarrollo personal y profesional. Por eso, es importante analizar a
importantes autores que profundizaron el tema investigando y llegando a distintas conclusiones.

George Murdock y Provost (1973) realizaron un estudio de doscientas culturas para llegar a una
conclusión general, en todas ellas aparece la división sexual del trabajo siendo esto una base lógica
para organizar la sociedad. Las mujeres debían permanecer en el hogar o sus alrededores por su
condición de madre y cuidadora, ya que en la lejanía eran más propensas a los peligros. Por lo que
los hombres debían ir más lejos para su trabajo y no como han tratado de decirnos por diferencia

15
de fuerza física. Lo que se ha mantenido hasta la actualidad, la mujer siempre está más al pendiente
del hogar.

Talcott Parsons (2005) se enfocó en el papel que representaba las familias en las sociedades
industriales, mostrando principal interés en la socialización de niños y niñas. Pensaba que una
familia estable era una donde existía una clara división sexual del trabajo en el cual las mujeres
tenían roles expresivos y emocionales al cuidado de los niños y los hombres roles instrumentales
además del sustento a la familia. Las mujeres deban dedicarse con más esmero en los hombres ya
que su rol era considerado de mayor estrés.

John Bowly (2008) muestra otra teoría funcionalista sobre la crianza de los hijos, la madre es
crucial para la primera socialización y si esta está ausente el niño corre peligro de socializar
inadecuadamente, produciendo problemas psicológicos y sociales. El único sustituto puede ser otra
mujer.

La violencia de género se da en mayor cantidad contra la mujer y es un problema complejo y


multidimensional. Existen factores individuales, familiares y sociales que sitúan a las mujeres ante
el riesgo de sufrir actos violentos. La agresión contra la mujer está imbricada en las normas sociales
y culturales. El Panel Canadiense sobre Violencia contra la Mujer (1993) afirmó en la introducción
a su informe que: “...las mujeres no se hallarán libres de violencia hasta que exista igualdad, y la
igualdad no se conseguirá hasta que la violencia y la amenaza de la violencia desaparezcan de las
vidas de las mujeres”.

La desigualdad de género es una agravante que aqueja al desarrollo de las estudiantes, porque crea
miedos para expresarse con simplicidad, haciendo que la opinión de una mujer no sea válida en el
sistema educativo y manteniéndolas como visoras de docentes y compañeros. Tratar del tema de la
educación sexual es primordial, ya que ayuda a la población escolar a conocer aspectos corporales,
psicológicos y sexuales que crearán un estado de confianza en los estudiantes, siempre y cuando
estos gestos de empatía no se los use con fines de acoso.

Según la Universidad Chile (2017), el origen de este problema, se expone de la siguiente manera:

Los niños de bajos recursos suelen tener grandes problemas personales que se transmiten
en el aula. No sólo con un mal comportamiento, sino también a través de su rendimiento
académico. Es necesario poder contenernos para evitar más frustraciones. La fundación

16
World Fund, dedicada a combatir la pobreza en América Latina, asegura que la desigualdad
educativa impacta sobre el desarrollo social porque se traduce en comportamientos
negativos para la vida cotidiana. (Shutterstock, 2016, párr.2)

Uno de los principales actos de violencia de género en instituciones educativas se evidencia en el


uso incorrecto de dispositivos electrónicos como tabletas, celulares y cámaras que constantemente
se utilizan para fomentar el acoso sexual hacia las mujeres por medio de fotografías obscenas o
intimas, que permiten una evidente sublevación de la mujer, colocándola como un objeto sexual
antes que el sujeto fuerte, inteligente y capaz que en realidad es.

Otro aspecto notable, es que muchas veces se estereotipa a la mujer en al ámbito educacional,
limitando la elección de sus actividades desde temprana edad, es decir no incluirlas en deportes de
“hombres”, o hacerlas tocar instrumentos que se supone no corresponden a ellas. Además, se señala
la poca libertad con respecto a la elección de carreras o tecnologías, ya que se espera que una mujer
no asuma este tipo de carreras y se la exaspera con respecto a las posibilidades y oportunidades,
cuando lo que se debería hacer es fomentar su participación, produciendo una cultura de inclusión.

2.3 Fundamentación Legal

La investigación se basará en las siguientes normativas legales del ordenamiento jurídico del
Ecuador.

La desigualdad de género se ha presentado en la sociedad desde sus inicios, específicamente, en el


momento en que se instituyeron roles de trabajo que implantaron al hombre en un ámbito más
laboral o con mayor dificultad física y a la mujer en un plano más hogareño y de recolección, pero
con el desarrollo de la humanidad, hemos acreditado una fragmentación de estas atribuciones pues
tanto el hombre como la mujer tienen las mismas habilidades y capacidades, aunque por ahora no
se evidencia una completa igualdad en la temática.

Según (Toledo, 2000, pág. 8). “Después de las grandes movilizaciones feministas de los años 60
y 70, las mujeres volvieron a casa, las discusiones feministas pasaron de las calles a las aulas y la
lucha de liberación perdió lo más progresivo: el método de batalla”. Es así, que las reducciones de
luchas sociales al estilo de manifestaciones se han reducido significativamente y han pasado a ser
cuestión de internet, constituyendo un retroceso en la filosofía de convivencia del ser humano y

17
probablemente produciendo una despreocupación por el tópico que promueve nuestra verdadera
igualdad.

Otro aspecto importante es que la interacción social hombre-mujer que prevalece bajo la
construcción de género actual es de naturaleza jerárquica en la medida en que se rige por relaciones
de poder (Ariza, 1996). Esto se refiere a que la formación de la mujer ha adquirido una imagen
sumisa, la cual muchas veces se deja evidenciar en las actitudes sociales y educativas, produciendo
un abuso de poder por parte del sexo opuesto, el cual forma parte de una cadena de despotismos
que repercuten en las relaciones del día a día entre los dos géneros. Ahí reside la importancia de
tratar esta temática, antes de que la convivencia entre iguales se altere por una regresión de
modelos, conductas e interacciones sociales.

2.3.1 Leyes en contra de la desigualdad de género en Ecuador

1. Art. 66 numeral 4 de la Constitución de la República reconoce y garantizará a las personas el


derecho a la igualdad formal, igualdad material y no discriminación.

2. Art. 11 numeral 2 establece: “El ejercicio de los derechos se regirá por los siguientes
principios…2. Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y
oportunidades. Nadie podrá ser discriminado por razones de […] sexo, identidad de género […];
ni por cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto
o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La ley
sancionará toda forma de discriminación.

3. El Art. 5 de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra


la mujer, que señala que los Estados partes deben tomar las medidas apropiadas para modificar los
patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres, con miras a alcanzar la eliminación de
los prejuicios y las prácticas consuetudinarias y de cualquier otra índole que estén basados en la
idea de la inferioridad o superioridad de cualquiera de los sexos o en funciones estereotipadas de
hombres y mujeres

4. El Articulo 155.- Se considera violencia toda acción que consista en maltrato, físico,
psicológico o sexual ejecutado por un miembro de la familia en contra de la mujer o demás
integrantes del núcleo familiar. Se consideran miembros del núcleo familiar a la o al cónyuge, a la
pareja en unión de hecho o unión libre, conviviente, ascendientes, descendientes, hermanas,

18
hermanos, parientes hasta el segundo grado de afinidad y personas con las que se determine que el
procesado o la procesada mantenga o haya mantenido vínculos familiares, íntimos, afectivos,
conyugales, de convivencia, noviazgo o de cohabitación.

5. El Art. 75 garantiza tu derecho a acceder gratuitamente a la justicia y a la tutela efectiva,


imparcial y expedita de ello y a que no quedes en la indefensión dentro de un proceso judicial

6. El Art. 78 determina que se adoptarán mecanismos para la reparación integral del derecho
que ha sido violentado lo que incluye el conocimiento de la verdad de los hechos y la restitución,
indemnización, rehabilitación, garantía de no repetición y satisfacción del derecho violado.

7. El Código Orgánico Integral Penal (Art. 441) considera Víctimas a: Mujeres que han sufrido
agresión física, psicológica, sexual o cualquier tipo de daño o perjuicio de sus derechos por el
cometimiento de una infracción penal. […]

2.3.2. Derecho de igualdad y desigualdad de género en ecuador

2.3.2.1 Derecho de igualdad

El Derecho a la Igualdad es propio ser humano; tiene el derecho a recibir el mismo trato frente a
la ley, sin discriminación de sexo, raza, condición social, o cualquier otro motivo. Pese a esta
igualdad formal ante la ley, no se puede desconocer las diferencias que marcan a cada uno de los
grupos económicos, sociales, culturales y también de género del Ecuador.

De manera general, la igualdad de género consiste en no hacer diferencias entre hombres, mujeres
y otros géneros, esto desde la realidad en la que todos comparten la característica común de ser
humanos; pero no es menos cierto, que las disimilitudes son tomadas en cuenta para los
considerados pares, es decir, los que se encuentran en una situación de semejante. Lo manifestado
se explica mejor con la frase “tratamiento igual a los iguales y desigual a los desiguales”

Efectivamente, esta igualdad tiene otro matiz al tratarse de la igualdad jurídica, para lo cual se
afirma que: La igualdad jurídica tiene dos niveles fundamentales. El primer nivel es el de la
igualdad universal de los hombres respecto a la dignidad humana fundamental o nuclear, el nivel
de los Derechos Humanos, Aquí halla el principio de la “igualdad ante la ley”. El segundo nivel,
es el trato igual de lo igual, considerando solo las diferencias relevantes, procedentes o
significativas para el caso.

19
2.3.2.2 Derecho a la participación política

La Convención de eliminación de toda forma de discriminación contra la mujer (CEDAW) vigente


en Ecuador y en Colombia, incluye como uno de los ámbitos en los que con mayor regularidad se
manifiesta la discriminación contra la mujer, es en la participación política. En efecto, si se analiza
los datos estadísticos de los últimos años se puede constatar que es uno de las esferas que ha tenido
mayor dificultad de ser permeabilizada por una lógica democrática e igualitaria en razón del
género.

Por ejemplo, en el caso de Colombia, la conformación del Senado en el periodo 1998-2000, el


86, 57% lo conformaban hombres frente a un 13, 43% de mujeres y durante la década de los
noventa ninguna mujer ocupó el cargo de Presidenta del Senado o de la Cámara de Representantes.
Mientras en Ecuador, en 1996 el 94% de congresistas fueron hombres y únicamente el 6% mujeres.
El porcentaje de mujeres subió al 17% en el 2002 luego que se dictará la normativa de cuotas.

Frente a esta alarmante situación, una de las respuestas que desde el Derecho Constitucional se ha
dado para lograr una igualdad sustancial o real en circunstancias en que opera una fuerte carga
cultural, institucional, discriminatoria y excluyente, se ha instituido a las denominadas acciones
afirmativas. Dentro de ellas, se encuentran quizá las cuotas o cupos a favor de grupos
históricamente discriminados para un efectivo ejercicio de derechos (derecho a la educación,
derecho al trabajo, derecho a la participación política, etc.).

2.3.2.3 Derechos sexuales y reproductivos

La última década ha estado caracterizada por una disputa a nivel global con incidencia en lo
nacional y local respecto a la sexualidad y la reproducción. Pero, es a partir de la Conferencia
Internacional de Derechos Humanos (Viena 1993) cuando se reconoce que la violencia contra las
mujeres vulnera los derechos humanos, abriendo la puerta para posicionar la legitimidad de abordar
la sexualidad dentro del ámbito del Derecho. La Conferencia Internacional de Población y
Desarrollo, CIDP, (El Cairo 1994) incorpora la sexualidad y la salud sexual a los espacios de
debates internacionales de derechos humanos. Por primera vez, se afirma que la salud sexual está
relacionada con el ejercicio de derechos que deben ser promovidos por los programas de población
y desarrollo. También, en la IV Conferencia Internacional sobre la Mujer, CIM, (Pekín 1995) los
derechos reproductivos que llegan incluso ser definidos por primera vez en un documento
internacional.

20
Ahora bien, hay quienes afirman que la comunidad internacional se las arregló para reconocer la
existencia de derechos sexuales – a las mujeres-sin emplear este término explícitamente. En efecto,
la Plataforma de Acción de la IV CIM reconoció que Los derechos humanos de las mujeres
incluyen su derecho a ejercer el control y decidir libre y responsablemente sobre las cuestiones
relativas a su sexualidad, incluida su salud sexual y reproductiva, libres de coerción, discriminación
y violencia. Las relaciones igualitarias entre mujeres y hombres respecto de las relaciones sexuales
y la reproducción, que incluyan el pleno respeto de la integridad de la persona, exigen el respeto y
el consentimiento mutuo y el asumir de forma compartida las responsabilidades del
comportamiento sexual y sus consecuencias.

Estos logros, han sido conseguidos en medio de una enorme resistencia del Vaticano y diversos
países islámicos. Con el triunfo de George Bush a la Presidencia de los Estados Unidos se suma
otro actor poderoso a la oposición férrea a los derechos sexuales y reproductivos que se mantiene
a nivel internacional. La estrategia global que se manifiesta en América Latina ha sido la creación
y fortalecimiento de ONG que impulsen la siguiente agenda que coincide con la agenda de la
jerarquía de la Iglesia Católica y de ciertas iglesias protestantes:

 Fijar los límites admisibles de la vida sexual en el matrimonio heterosexual;

 Naturalizar la atadura sexualidad/reproducción;

 Prohibir el uso de métodos anticonceptivos no naturales;

 Promover la abstinencia sexual y la fidelidad conyugal como respuesta al VIH Sida y como norma para
los/as jóvenes;

 Recluir la diversidad sexual en lo privado, invocando el derecho a la intimidad.

 Propugnar la penalización del aborto en todos los casos.

Además, aparecieron nuevas tácticas de intervención desde fundamentalismos religiosos que se


concretan en la secularización del discurso a través del uso de argumentos científicos, jurídicos y
de defensa de derechos humanos para promover su agenda. Por otro lado, las redes de
organizaciones feministas y de mujeres mantienen y consolidan la estrategia de organización
transnacional para incidir en el reconocimiento y vigencia de los derechos sexuales y reproductivos
tanto en el ámbito internacional como nacional.

21
2.3.3 Normativa internacional vinculante y su práctica en Ecuador

La Asamblea General de la ONU adoptó el 20 de diciembre de 1952 la Convención sobre los


Derechos Políticos de la Mujer, convirtiéndose en un catálogo de normas dirigidas a velar por el
cumplimiento de sus derechos. Entre los compromisos que se adquirieron están:

 Las mujeres tendrán derecho a votar en todas las elecciones, en igualdad de condiciones con los
hombres, sin discriminación alguna;

 Las mujeres serán elegibles para todos los organismos públicos electivos, en condiciones de
igualdad con los hombres, sin discriminación alguna

 Las mujeres tendrán derecho a ocupar cargos públicos y a ejercer todas las funciones públicas

Otro tratado multilateral importante está dado por la Convención Interamericana sobre Concesión
de los Derechos Civiles a la Mujer, ratificado por Ecuador el 16 de diciembre de 1948, el cual entre
sus considerandos manifiesta que la mujer tiene derecho a la igualdad con el hombre en el orden
civil, que la aspiración de la comunidad americana es el equiparar los derechos en goce y ejercicio.

Dentro de las responsabilidades adquiridas por los gobiernos está la de promover los derechos
humanos de las mujeres y eliminar la desigualdad de género. La Convención sobre la Eliminación
de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), aprobada por la Asamblea de
las Naciones Unidas en diciembre de 1979, es una de las más importantes, lograda tras décadas de
trabajo de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, la cual tiene como objetivo
el exclusivo la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer. La CEDAW
tiene como origen los objetivos de las Naciones Unidas: “reafirmar la fe en los derechos humanos
fundamentales, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de
hombres y mujeres”

2.3.4 Marco normativo e institucional sobre género y educación superior

La educación superior, por mandato constitucional y legal, debería promover la equidad de género
por ser uno de sus principios rectores, dispuesto así en el Art. 26 de la Constitución de la República
del Ecuador.

La educación se centrará en el ser humano y deberá garantizar su desarrollo holístico, el respeto a


los derechos humanos, a un medio ambiente sustentable y a la democracia; será laica, democrática,
participativa, de calidad y calidez; obligatoria, intercultural, incluyente y diversa; impulsará la

22
equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; es indispensable para el conocimiento, el
ejercicio de los derechos, la construcción de un país soberano y es un eje estratégico para el
desarrollo nacional (Constitución, Art. 26).

En armonía con el mandato constitucional, la política macro para el desarrollo social y económico,
que lo constituye el Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017, es “el instrumento al que se
sujetarán las políticas, programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del
presupuesto del Estado; y la inversión y la asignación de los recursos públicos” (Constitución, Art.
280). Por ende, al Plan de Desarrollo, se deben alinear las iniciativas y acciones del sector social,
guiándose por el principio de equidad de género, entre otros.

Art. 340.- EI sistema nacional de inclusión y equidad social es el conjunto articulado y coordinado
de sistemas, instituciones, políticas, normas, programas y servicios que aseguran el ejercicio,
garantía y exigibilidad de los derechos reconocidos en la Constitución y el cumplimiento de los
objetivos del régimen de desarrollo. El sistema se articulará al Plan Nacional de Desarrollo y al
sistema nacional descentralizado de planificación participativa; se guiará por los principios de
universalidad, igualdad, equidad, progresividad, interculturalidad, solidaridad y no discriminación;
y funcionará bajo los criterios de calidad, eficiencia, eficacia, transparencia, responsabilidad y
participación. El sistema se compone de los ámbitos de la educación, salud, seguridad social,
gestión de riesgos, cultura física y deporte, hábitat y vivienda, cultura, comunicación e información,
disfrute del tiempo libre, ciencia y tecnología, población, seguridad humana y transporte
(Constitución de la República, 2008).

El gobierno actual ha reconocido que existen desigualdades de género en la educación superior. La


Secretaría de Educación Superior Ciencia y Tecnología e Innovación impulsó una transformación
de la matriz del sistema de educación superior a partir del año 2009, incorporando al género como
uno de sus ejes. Así lo manifiesta su director ejecutivo, René Ramírez en la publicación Tercera
ola de transformación de la educación superior en el Ecuador (2013), donde expone los siete pilares
de esta propuesta. El eje relacionado con la materia de esta investigación está referido a la necesidad
de “Des corporativizar el sistema de educación superior para el bien común” partiendo del
fortalecimiento de la educación como un bien público para erradicar los remanentes patriarcales.

La sociedad patriarcal proviene de las relaciones familiares (mundo de lo íntimo) machistas que
persisten en el país. Resulta paradójico que, mientras cada vez más mujeres que hombres ingresan,

23
transitan y se titulan, incluso con mejores calificaciones, las autoridades y las plantas académicas
sean integradas casi exclusivamente por varones. Así, por ejemplo, en las universidades públicas –
incluidas las de posgrado– ningún rector es mujer. Por ello, lo público tiene que ver con alumbrar
una problemática que se encuentra en el ámbito considerado de lo “privado”, de lo “doméstico”, y
que se reproduce en las esferas universitarias.

2.4 Idea a Defender

La desigualdad de género produce la vulneración de los derechos de la mujer.

2.5 Caracterización de las Variables

2.5.1 Variable Independiente: La desigualdad de género

La desigualdad de género es la superioridad de un género frente a otro, generalmente se concibe


como una distinción con repercusiones negativas en la vida del género considerado inferior, pues
constantemente sufre de exclusión, atropellos y sublevación, reduciéndolo a un servidor del titular.
Además, el género dominante tiene mayor poder en la sociedad y domina sus condiciones a partir
de su naturaleza y convicción. Suele producirse en sociedades heteronormativas, religiosas o
machistas y su base es la educación social y familiar, de las que la segunda es la más importante,
pues en ella se educa al sujeto, y la violencia familiar como los roles de género, pueden afectar
directamente al desarrollo de esta problemática.

2.5.2 Variable Dependiente: La vulneración de los derechos de la mujer

La vulneración de los derechos de la mujer se define como cualquier tipo de quebrantamiento a las
garantías, libertades, facultades y derechos en general del sexo femenino que atenten contra su
género y dignidad de ser humano, dentro de él, están las transgresiones a leyes que protegen a las
féminas, este fenómeno suele producirse por el poco o nulo conocimiento de los derechos, un
comportamiento violento/machista o un ordenamiento jurídico anti-garantista o levemente
efectivo. Se ha desarrollado a partir de la desigualdad de género y la discriminación histórica que
ha sufrido la mujer.

24
2.6 Definición de Términos Básicos

1. Condición

“Afianzamiento, fianza. Prenda. Caución. Obligación del garante. Cosa dada en garantía.
Seguridad o protección frente a un peligro o contra un riesgo” (Cabanellas, 2006, p. 144).

2. Derechos

En plural, esta voz posee ante todo acepciones jurídico-económicas: como impuesto y como
honorarios. Dentro de lo estrictamente jurídico, el vocablo se emplea pluralizado cuando se refiere
a un conjunto de normas o atribuciones que se concede, reivindica o ejerce colectivamente. Así se
considera en los artículos que siguen. (Cabanellas, 2006, p. 101)

3. Desigualdad

Condición o circunstancia de no tener una misma naturaleza, cantidad, calidad, valor o forma que
otro, o de diferenciarse de él en uno o más aspectos. Lo opuesto de igualdad, es decir, la falta de
equilibrio entre dos o más cosas. (Navarro, 2010)

4. Garantía

“Aseguramiento de un derecho o una obligación. Medio procesal que permite asegurar el disfrute
efectivo de un derecho” (Cabanellas, 2006, p. 122).

5. Género

“Atributos socialmente construidos, roles, actividades, responsabilidades y necesidades


predominantemente relacionados con la pertenencia al sexo, masculino o femenino en
determinadas sociedades o comunidades en un momento dado” (RAE, 2016).

6. Ley

Genéricamente, modo de ser y obrar los seres. Propiedades y relaciones entre las cosas, según su
naturaleza y coexistencia. Regla, norma, precepto de la autoridad pública, que manda, prohíbe o
permite algo. La expresión positiva del Derecho. Regla de conducta obligatoria dictada por el Poder
legislativo, o por el ejecutivo cuando lo sustituye o se arroga sus atribuciones. Ampliamente, todo
reglamento ordenanza, estatuto, decreto, orden u otro mandamiento de una autoridad en ejercicio

25
de sus atribuciones. El Derecho escrito, como contraposición a la costumbre. Cualquier norma
jurídica obligatoria. El Derecho objetivo. (Cabanellas, 2006, p. 186)

7. Ordenamiento jurídico

Conjunto de reglas escritas, principios y valores que regulan la organización del poder, las
relaciones con los ciudadanos y las garantías de los derechos y las relaciones entre estos, así como
ordenan las políticas públicas en beneficio del interés general. (Cabanellas, 2006, p. 258)

8. Sociedad

En sentido muy amplio, cualquiera agrupación o reunión de personas o fuerzas sociales. Conjunto
de familias con un nexo común, así sea tan sólo de trato. Relación entre pueblos o naciones.
Agrupación natural o convencional de personas, con unidad distinta y superior a la de sus miembros
individuales, que cumple, con la cooperación de sus integrantes, un fin general, de utilidad común.
La clase dominante en la vida pública y suntuosa. Asociación. Sindicato. Inteligencia entre dos o
más para un fin. Contrato en que dos o más personas ponen en común bienes o industria, para
obtener una ganancia y repartirse los beneficios. La humanidad en su conjunto de interdependencia
y relación. Compañía mercantil. Consorcio. Liga, alianza. (Cabanellas, 2006, pp. 296, 297)

9. Titular

Quien tiene un título por el cual es denominado. Quien goza legítimamente de un derecho declarado
o reconocido a su favor. El que figura como dueño o principal en una cosa o caso. Aquel que ejerce
un cargo u oficio por derecho propio o nombramiento definitivo; a diferencia de sustitutos,
reemplazantes o interinos. (Cabanellas, 2006, p. 311)

10. Transgresión o Trasgresión

“Infracción de un precepto obligatorio. Quebrantamiento de una prohibición. Violación de ley,


precepto, estatuto u otra norma compulsiva” (Cabanellas, 2006, p. 315).

11. Violencia de género

La violencia de género es la violencia que ejerce alguien sobre una persona sólo por su género. Las
acciones que consideramos violentas son todas aquellas que afectan de forma negativa a la
identidad, la sexualidad y libertad reproductiva, la salud física y mental y el bienestar social de una

26
persona. Este tipo de violencia incluye dinámicas de dominación, incluyendo las amenazas y la
privación arbitraria de las libertades políticas y civiles, independientemente del ámbito en el que
sucedan. (Raffino, 2019)

2.7 Esquema de Contenidos

1. DESIGUALDAD DE GÉNERO

1.1 Definición
“Es la distinción ejercida de un sexo hacia otro, generalmente de hombre a mujer” (Porto,
2012). El autor brinda una definición muy objetiva del tópico, pero que, interpretándose
más a fondo, da a conocer que la supremacía del hombre sobre la mujer evidente en todo
tipo de exclusión, discriminación, restricción o menosprecio que la limite para desarrollarse
en igualdad de condiciones.

1.2 Contextos de su desarrollo


En el ámbito laboral
 Algunas mujeres tienen menor sueldo que un hombre por la misma labor
 Se presentan casos de acoso sexual a la mujer

 Hay circunstancias en que se le resta crédito profesional a la mujer

En el ámbito social

 Se le resta libertad con respecto a su sexualidad

 Se le imputa un modelo hogareño

En el ámbito estudiantil

 Se juzga su participación en estudios tecnológicos o ingenierías

 Se les atribuye carreras que cumplen un modelo de sumisión

En el ámbito familiar

 Se la hace responsable de todos o de la mayoría de labores del hogar

 Se desvaloriza su trabajo como ama de casa

27
1.3 Teorías de la desigualdad de género
El género es un concepto creado socialmente a través del tiempo y atribuye distintos roles
e identidades a hombres y mujeres. Las diferencias de género son las bases fundamentales
de las desigualdades sociales, las cuales se evidencian en diferentes ámbitos de convivencia
que repercuten en nuestro desarrollo personal y profesional. En adición, el Art. 66 numeral
4 de la Constitución de la República que se reconoce y garantizará a las personas el derecho
a la igualdad formal, igualdad material y no discriminación. Por ende, es importante
analizar a importantes autores que profundizaron el tema investigando y llegando a distintas
conclusiones

George Murdock y Provost (1973) realizaron un estudio de doscientas culturas para llegar
a una conclusión general, en todas ellas aparece la división sexual del trabajo, siendo esto
una base lógica para organizar la sociedad. Las mujeres debían permanecer en el hogar o
sus alrededores por su condición de madre y cuidadora, ya que en la lejanía eran más
propensas a los peligros. Por lo que los hombres debían ir más lejos para su trabajo y no
como han tratado de decirnos por diferencia de fuerza física. Lo que se ha mantenido hasta
la actualidad, la mujer siempre está más al pendiente del hogar.

Talcott Parsons (2005) se enfocó en el papel que representaba las familias en las sociedades
industriales, mostrando principal interés en la socialización de niños y niñas. Pensaba que
en una familia estable era existía una clara división sexual del trabajo en el cual las mujeres
tenían roles expresivos y emocionales al cuidado de los niños y los hombres roles
instrumentales además del sustento a la familia. Las mujeres deban dedicarse con más
esmero en los hombres ya que su rol era considerado de mayor estrés.

John Bowly (2008) muestra otra teoría funcionalista sobre la crianza de los hijos, la madre
es crucial para la primera socialización y si esta está ausente el niño corre peligro de
socializar inadecuadamente, produciendo problemas psicológicos y sociales. El único
sustituto puede ser otra mujer.

1.4 La desigualdad de género como forma de violencia a la mujer


La desigualdad de género sigue constituyendo un grave obstáculo para el desarrollo humano.
Las mujeres no han alcanzado una situación de igualdad y las desventajas que experimentan
son una causa importante de inequidad, de tal manera que con frecuencia sufren discriminación

28
en la salud, la educación, la representación política y el mercado de trabajo, entre otros ámbitos,
lo que tiene repercusiones negativas para el desarrollo de sus capacidades y su libertad de
elección.

Cuadro N° 1. Casos de desigualdad de género


Casos de Desigualdad Explicación
La mujer y la pobreza Las mujeres sin recursos sufren una doble discriminación a causa de
su género y de su nulo poder adquisitivo.
La educación de la Las mujeres que han estudiado mejoran el entorno y la sociedad en la
mujer que viven, contribuyen en la economía y ayudan a cambiar los
estereotipos de género. Hoy en día continúa habiendo diferencias en
la educación entre hombres y mujeres.
Diferencias en salud La salud abarca áreas amplias, entre ellas los derechos sexuales y
reproductivos, los cuales no siempre se brinda a las mujeres.
La mujer en el trabajo La desigualdad en el entorno laboral se hace evidente en su salario y
en el tipo de trabajo y condiciones que desempeñan muchas mujeres.
La política sigue Aunque cada vez hay más mujeres que se dedican a la política, su
siendo cosa de representación aún es mínima en comparación con la de los hombres.
hombres

Los medios de Los medios de comunicación tienen un papel en la formación de


comunicación y las opiniones y actitudes. La información que ofrecen puede
mujeres deshumanizar a la mujer, pero también puede dar voz a mujeres que
representen un modelo a seguir para muchas otras.
Fuente: Grupo Investigador
1.4.1 Tipos de violencia de género

1.4.1.1 Violencia física

Es la que se emplea contra el cuerpo de la mujer produciendo dolor, daño y riesgos que
afectan su integridad física.

1.4.1.2 Violencia psicológica

Es la que causa daño emocional, disminución de la autoestima y perjudica el pleno


desarrollo personal.

1.4.1.3 Violencia sexual

29
Es cualquier acción que implique la vulneración; con o sin acceso genital, del derecho de
la mujer de decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva.

1.4.1.4 Violencia económica

Es cuando a la mujer se le niega el dinero necesario para satisfacer las necesidades básicas
de supervivencia de la familia.

1.4.1.5 Violencia social

Es la que, a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos transmite


y reproduce dominación, desigualdad y discriminación.

1.5 La desigualdad de género en el sistema educativo

Las mujeres que han estudiado mejoran el entorno y la sociedad en la que viven, contribuyen
en la economía y ayudan a cambiar los estereotipos de género. Hoy en día continúa habiendo
diferencias en la educación entre hombres y mujeres.

1.5.1 Medidas preventivas de la desigualdad de género en el sistema educativo

 Campañas y actividades de promoción

En especial campañas encaminadas a transmitir un mensaje que prevenga la violencia


hacia estudiantes excluidos de manera soez por cualquier individuo, principalmente
mujeres.

 Educación y fortalecimiento en el sistema escolar

El sistema de educación formal puede ser clave como lugar habitual para elevar el
nivel de conciencia acerca de la violencia de género para atacar y erradicar los
estereotipos de género presentes en la sociedad.

 Movilización comunitaria

Estas estrategias pueden contribuir a la prevención de la violencia de género,


tomando la participación de los estudiantes y docentes.

 Prácticas de convivencia entre ambos géneros

30
Estás actividades las realizan todos, independientemente de su género o relación.
Mediante la creación de espacio libres de recreación, dinámicas, diálogos,
testimonios, etc.

1.6 La desigualdad de género en la Universidad Central del Ecuador

1.6.1 Marco normativo e institucional sobre género y educación superior

La educación superior, por mandato constitucional y legal, debería promover la equidad de


género por ser uno de sus principios rectores, dispuesto así en el Art. 26 de la Constitución
de la República del Ecuador.

La educación se centrará en el ser humano y deberá garantizar su desarrollo holístico, el


respeto a los derechos humanos, a un medio ambiente sustentable y a la democracia; será
laica, democrática, participativa, de calidad y calidez; obligatoria, intercultural, incluyente
y diversa; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; es
indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos, la construcción de un país
soberano y es un eje estratégico para el desarrollo nacional (Constitución, Art. 26).

En armonía con el mandato constitucional, la política macro para el desarrollo social y


económico, que lo constituye el Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017, es “el
instrumento al que se sujetarán las políticas, programas y proyectos públicos; la
programación y ejecución del presupuesto del Estado; y la inversión y la asignación de los
recursos públicos” (Constitución, Art. 280). Por ende, al Plan de Desarrollo, se deben
alinear las iniciativas y acciones del sector social, guiándose por el principio de equidad de
género, entre otros.

Art. 340.- EI sistema nacional de inclusión y equidad social es el conjunto articulado y


coordinado de sistemas, instituciones, políticas, normas, programas y servicios que
aseguran el ejercicio, garantía y exigibilidad de los derechos reconocidos en la Constitución
y el cumplimiento de los objetivos del régimen de desarrollo. El sistema se articulará al
Plan Nacional de Desarrollo y al sistema nacional descentralizado de planificación
participativa; se guiará por los principios de universalidad, igualdad, equidad,
progresividad, interculturalidad, solidaridad y no discriminación; y funcionará bajo los
criterios de calidad, eficiencia, eficacia, transparencia, responsabilidad y participación. El

31
sistema se compone de los ámbitos de la educación, salud, seguridad social, gestión de
riesgos, cultura física y deporte, hábitat y vivienda, cultura, comunicación e información,
disfrute del tiempo libre, ciencia y tecnología, población, seguridad humana y transporte
(Constitución de la República, 2008).

El gobierno actual ha reconocido que existen desigualdades de género en la educación


superior. La Secretaría de Educación Superior Ciencia y Tecnología e Innovación impulsó
una transformación de la matriz del sistema de educación superior a partir del año 2009,
incorporando al género como uno de sus ejes. Así lo manifiesta su director ejecutivo, René
Ramírez en la publicación Tercera ola de transformación de la educación superior en el
Ecuador (2013), donde expone los siete pilares de esta propuesta. El eje relacionado con la
materia de esta investigación está referido a la necesidad de “Des corporativizar el sistema
de educación superior para el bien común” partiendo del fortalecimiento de la educación
como un bien público para erradicar los remanentes patriarcales.

La sociedad patriarcal proviene de las relaciones familiares (mundo de lo íntimo) machistas


que persisten en el país. Resulta paradójico que, mientras cada vez más mujeres que
hombres ingresan, transitan y se titulan, incluso con mejores calificaciones, las autoridades
y las plantas académicas sean integradas casi exclusivamente por varones. Así, por ejemplo,
en las universidades públicas – incluidas las de posgrado– ningún rector es mujer. Por ello,
lo público tiene que ver con alumbrar una problemática que se encuentra en el ámbito
considerado de lo “privado”, de lo “doméstico”, y que se reproduce en las esferas
universitarias.

1.6.2 Falta de políticas de género y medidas de acción positiva en la Universidad Central del
Ecuador

Si bien en la Universidad Central del Ecuador se han implementado ciertas medidas de


acción positiva, con el actual gobierno universitario, faltan medidas e instrumentos políticos
y técnicos para que estas medidas sean efectivas y para marcar un verdadero adelanto en
materia de igualdad de género. La necesidad de implementar las Políticas de Género, la
cual abarca todos los ámbitos donde se deben hacer cambios, ha sido mencionado a lo largo
de este estudio y coincide con lo afirmado por cinco docentes que arguyen esto demuestra
el poco interés por profundizar en los cambios. A esto se añade la debilidad de la Ley

32
Orgánica de Educación Superior en abordar la problemática de género, la cual impulsa
principalmente la representación femenina numérica para la conformación paritaria de las
listas electorales de los gobiernos universitarios, lo cual se ha convertido, por el momento,
en la principal medida de género en la educación superior. Incluso ni ésta medida se ha
podido cumplir en las entidades de educación superior del país, la autonomía universitaria
determina que éstas medidas no son obligatorias sino en la medida de las posibilidades o
condiciones que se presenten en las universidades.

A través del Proyecto Equality se elaboró una línea de base, un plan de igualdad que logró
identificar nudos problemáticos. El proyecto permitió realizar varias acciones y redactar
varias políticas que fueron aprobadas por el Consejo Universitario. Estas políticas definen
el rumbo institucional para avanzar hacia la igualdad de género. Varias actividades
vinculadas, como talleres, fueron convocadas por el Director General Académico, lo que
fortalece el proceso. El Rector ha incorporado al equipo al Director General Académico, a
la Directora de Bienestar Universitario y a la Directora General de Comunicación. Para la
implementación de las políticas, se conformará una Comisión Técnica Administrativa; se
formará el centro de estudios de género que será un generador de propuestas de género para
permear todo el ámbito universitario (transversalización) llegando hasta la incorporación
de la perspectiva de género en el currículo y en los procesos de formación.

Las personas entrevistadas señalaron que la aprobación de medidas de acción positiva


obligatorias impulsaría la participación paritaria de las mujeres porque si los cambios a
favor de la igualdad de género quedan a expensas de la voluntad o discrecionalidad de
quienes toman decisiones podrían no ocurrir o tardar mucho en producirse.

2. VULNERACIÓN DE LOS DERECHOS DE LA MUJER

2.1 Derechos vulnerados


2.1.1 Derecho a la participación política

La Convención de eliminación de toda forma de discriminación contra la mujer (CEDAW)


vigente en Ecuador y en Colombia, incluye como uno de los ámbitos en los que con mayor
regularidad se manifiesta la discriminación contra la mujer, es en la participación política.
En efecto, si se analiza los datos estadísticos de los últimos años se puede constatar que es

33
uno de las esferas que ha tenido mayor dificultad de ser permeabilizada por una lógica
democrática e igualitaria en razón del género.

Por ejemplo, en el caso de Colombia, la conformación del Senado en el periodo 1998-2000,


el 86, 57% lo conformaban hombres frente a un 13, 43% de mujeres y durante la década de
los noventa ninguna mujer ocupó el cargo de Presidenta del Senado o de la Cámara de
Representantes. Mientras en Ecuador, en 1996 el 94% de congresistas fueron hombres y
únicamente el 6% mujeres. El porcentaje de mujeres subió al 17% en el 2002 luego que se
dictará la normativa de cuotas.

Frente a esta alarmante situación, una de las respuestas que desde el Derecho Constitucional
se ha dado para lograr una igualdad sustancial o real en circunstancias en que opera una
fuerte carga cultural, institucional, discriminatoria y excluyente, se ha instituido a las
denominadas acciones afirmativas. Dentro de ellas, se encuentran quizá las cuotas o cupos
a favor de grupos históricamente discriminados para un efectivo ejercicio de derechos
(derecho a la educación, derecho al trabajo, derecho a la participación política, etc.).

2.1.2 Derecho de igualdad

El Derecho a la Igualdad es propio ser humano; tiene el derecho a recibir el mismo trato
frente a la ley, sin discriminación de sexo, raza, condición social, o cualquier otro motivo.
Pese a esta igualdad formal ante la ley, no se puede desconocer las diferencias que marcan
a cada uno de los grupos económicos, sociales, culturales y también de género del Ecuador.

De manera general, la igualdad de género consiste en no hacer diferencias entre hombres,


mujeres y otros géneros, esto desde la realidad en la que todos comparten la característica
común de ser humanos; pero no es menos cierto, que las disimilitudes son tomadas en
cuenta para los considerados pares, es decir, los que se encuentran en una situación de
semejante. Lo manifestado se explica mejor con la frase “tratamiento igual a los iguales y
desigual a los desiguales”

Efectivamente, esta igualdad tiene otro matiz al tratarse de la igualdad jurídica, para lo cual
se afirma que: La igualdad jurídica tiene dos niveles fundamentales. El primer nivel es el
de la igualdad universal de los hombres respecto a la dignidad humana fundamental o
nuclear, el nivel de los Derechos Humanos, Aquí halla el principio de la “igualdad ante la

34
ley”. El segundo nivel, es el trato igual de lo igual, considerando solo las diferencias
relevantes, procedentes o significativas para el caso.

2.1.3 Derechos sexuales y reproductivos

La última década ha estado caracterizada por una disputa a nivel global con incidencia en
lo nacional y local respecto a la sexualidad y la reproducción. Pero, es a partir de la
Conferencia Internacional de Derechos Humanos (Viena 1993) cuando se reconoce que la
violencia contra las mujeres vulnera los derechos humanos, abriendo la puerta para
posicionar la legitimidad de abordar la sexualidad dentro del ámbito del Derecho. La
Conferencia Internacional de Población y Desarrollo, CIDP, (El Cairo 1994) incorpora la
sexualidad y la salud sexual a los espacios de debates internacionales de derechos humanos.
Por primera vez, se afirma que la salud sexual está relacionada con el ejercicio de derechos
que deben ser promovidos por los programas de población y desarrollo. También, en la IV
Conferencia Internacional sobre la Mujer, CIM, (Pekín 1995) los derechos reproductivos
que llegan incluso ser definidos por primera vez en un documento internacional.

Ahora bien, hay quienes afirman que la comunidad internacional se las arregló para
reconocer la existencia de derechos sexuales – a las mujeres-sin emplear este término
explícitamente. En efecto, la Plataforma de Acción de la IV CIM reconoció que Los
derechos humanos de las mujeres incluyen su derecho a ejercer el control y decidir libre y
responsablemente sobre las cuestiones relativas a su sexualidad, incluida su salud sexual y
reproductiva, libres de coerción, discriminación y violencia. Las relaciones igualitarias
entre mujeres y hombres respecto de las relaciones sexuales y la reproducción, que incluyan
el pleno respeto de la integridad de la persona, exigen el respeto y el consentimiento mutuo
y el asumir de forma compartida las responsabilidades del comportamiento sexual y sus
consecuencias.

Estos logros, han sido conseguidos en medio de una enorme resistencia del Vaticano y
diversos países islámicos. Con el triunfo de George Bush a la Presidencia de los Estados
Unidos se suma otro actor poderoso a la oposición férrea a los derechos sexuales y
reproductivos que se mantiene a nivel internacional. La estrategia global que se manifiesta
en América Latina ha sido la creación y fortalecimiento de ONG que impulsen la siguiente

35
agenda que coincide con la agenda de la jerarquía de la Iglesia Católica y de ciertas iglesias
protestantes:

 Fijar los límites admisibles de la vida sexual en el matrimonio heterosexual;

 Naturalizar la atadura sexualidad/reproducción;

 Prohibir el uso de métodos anticonceptivos no naturales;

 Promover la abstinencia sexual y la fidelidad conyugal como respuesta al VIH Sida y como
norma para los/as jóvenes;

 Recluir la diversidad sexual en lo privado, invocando el derecho a la intimidad.

 Propugnar la penalización del aborto en todos los casos.

Además, aparecieron nuevas tácticas de intervención desde fundamentalismos religiosos


que se concretan en la secularización del discurso a través del uso de argumentos
científicos, jurídicos y de defensa de derechos humanos para promover su agenda. Por otro
lado, las redes de organizaciones feministas y de mujeres mantienen y consolidan la
estrategia de organización transnacional para incidir en el reconocimiento y vigencia de los
derechos sexuales y reproductivos tanto en el ámbito internacional como nacional.

2.2 Leyes en contra de la violencia de género en Ecuador

1. Art. 66 numeral 4 de la Constitución de la República reconoce y garantizará a las


personas el derecho a la igualdad formal, igualdad material y no discriminación.

2. Art. 11 numeral 2 establece: “El ejercicio de los derechos se regirá por los siguientes
principios…2. Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes
y oportunidades. Nadie podrá ser discriminado por razones de […] sexo, identidad de
género […]; ni por cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o permanente,
que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio
de los derechos. La ley sancionará toda forma de discriminación.

3. El Art. 5 de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación


contra la mujer, que señala que los Estados partes deben tomar las medidas apropiadas para
modificar los patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres, con miras a
alcanzar la eliminación de los prejuicios y las prácticas consuetudinarias y de cualquier otra

36
índole que estén basados en la idea de la inferioridad o superioridad de cualquiera de los
sexos o en funciones estereotipadas de hombres y mujeres

4. El Articulo 155.- Se considera violencia toda acción que consista en maltrato, físico,
psicológico o sexual ejecutado por un miembro de la familia en contra de la mujer o demás
integrantes del núcleo familiar. Se consideran miembros del núcleo familiar a la o al
cónyuge, a la pareja en unión de hecho o unión libre, conviviente, ascendientes,
descendientes, hermanas, hermanos, parientes hasta el segundo grado de afinidad y
personas con las que se determine que el procesado o la procesada mantenga o haya
mantenido vínculos familiares, íntimos, afectivos, conyugales, de convivencia, noviazgo o
de cohabitación.

5. El Art. 75 garantiza tu derecho a acceder gratuitamente a la justicia y a la tutela efectiva,


imparcial y expedita de ello y a que no quedes en la indefensión dentro de un proceso
judicial

6. El Art. 78 determina que se adoptarán mecanismos para la reparación integral del derecho
que ha sido violentado lo que incluye el conocimiento de la verdad de los hechos y la
restitución, indemnización, rehabilitación, garantía de no repetición y satisfacción del
derecho violado.

7. El Código Orgánico Integral Penal (Art. 441) considera Víctimas a: Mujeres que han
sufrido agresión física, psicológica, sexual o cualquier tipo de daño o perjuicio de sus
derechos por el cometimiento de una infracción penal. […]

37
CAPÍTULO III

3. Metodología

3.1 Determinación de los métodos a utilizar

Los métodos de investigación son construcciones sistemáticas que permiten establecer los medios
para cumplir los objetivos propuestos. Respecto a este proyecto, se empleará el método cualitativo,
que consiste en estudiar la realidad en su contexto natural y cómo sucede, sacando e interpretando
fenómenos de acuerdo con las personas implicadas (Blasco y Pérez, 2017), pues es muy útil para
comprender el desarrollo de un problema desde el punto de vista jurídico.

También, el enfoque cuantitativo, porque como dice Gómez (2016): explica una realidad social
vista desde una perspectiva externa y objetiva que se basa en datos numéricos, ya que ayudará a
diagnosticar el problema y su alcance en el lugar y población seleccionada, transformándose en un
método positivo que fomentará la objetividad del procedimiento e incluso fomentará el reflejo de
la realidad en el proyecto sin caer en excesivos sentimentalismos.

Otro método a tomar en cuenta es el inductivo, el cual toma datos particulares, los relaciona y crea
un nuevo conocimiento de validez general (Gómez, 2016). Es muy útil, puesto que, mediante
encuestas y entrevistas logra obtener datos verosímiles-individuales y al unificarlos se entenderá
mejor la realidad social del problema, porque toma en cuenta la singularidad de los casos para
conformar un todo de información importante para la investigación.

3.2 Diseño de la Investigación

La investigación es un tipo de estudio metódico que busca obtener nuevos conocimientos o


clarificarlos para solucionar un problema de carácter socio-jurídico (en este caso). Esta, se ha
diseñado a partir del método científico que abarca a un conjunto de procedimientos racionales para
alcanzar un fin y alcanzar nuevas sapiencias (Sampieri, 2014). Conjuntamente, se realizará una
investigación de campo, es decir, una indagación en el lugar y contexto en el cual se desenvuelve
el tema investigativo, misma que será muy beneficiosa, ya que permite comprender directamente
la realidad de la problemática investigada.

Todo esto, se complementará con la investigación exploratoria que consiste en: “Buscar todos los
datos y pruebas que permiten conocer el contexto del estudio aumentando la confiabilidad del
proyecto investigativo” (Gómez, 2016). Asimismo, se realizará una investigación bibliográfica, la
38
cual es la búsqueda de información académica, ensayos jurídicos, doctrina jurisprudencial y
artículos varios relacionados al tópico, engendrando un amplio punto de vista tanto teórico como
práctico del proyecto, permitiendo cumplir sus fines y objetivos.

3.3 Población y Muestra

El proyecto investigativo se enfocará en un grupo aleatorio de sujetos que tienen relación directa
con la temática a analizar. La población es el conjunto total de individuos que poseen características
comunes útiles para la investigación, mismas que son observables, desenvolviéndose en un lugar
y en un momento determinado. De esta manera, se puede determinar un grupo acorde al tema
investigativo, el cual es, la desigualdad de género y su incidencia en la vulneración de los derechos
de la mujer en la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Central del Ecuador en el semestre
2019-2019. Estableciendo como población general a las mujeres que trabajan o estudian en la
Facultad de Jurisprudencia siendo un total de 958 féminas que cumplen este rol.

Población: Las 979 mujeres que trabajan o estudian en la Facultad de Jurisprudencia de la


Universidad Central del Ecuador en el semestre 2019-2019.

Por su lado, la muestra es el subconjunto de personas que se consideran representativas de la


población a la que pertenecen por su factibilidad o características específicos, considerándolas para
estudiar o determinar datos reales y relevantes de un proyecto investigativo. La muestra puede
dividirse por estratos, seguir un patrón o ser aleatoria. En este caso, se seleccionará la aleatoria
porque da más espacio a la objetividad y evade los prejuicios. Se instituirá en base a la población
ya determinada, de modo que se seleccionará a veinte alumnas de la Facultad ya mencionada de
manera aleatoria.

Muestra: 20 de las 971 alumnas de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Central


del Ecuador en el periodo 2019-2019.

39
3.4 Operacionalización de las Variables

Variables Dimensiones Indicadores Instrumentos de


Investigación

Variable Independiente: - La superioridad  Machismo Encuesta


La desigualdad de género de un género
Es un instrumento
Caracterización
sobre otro  Heteronor- investigativo que mediante
(hombre sobre matividad un cuestionario permite
La desigualdad de género es mujer) en el
recopilar datos de diversos
la superioridad de un género Ecuador
temas con el objetivo de crear
- La disparidad
frente a otro, generalmente  Patriarcado nuevos conocimientos,
se concibe como una existente en
fundamentar investigaciones
distinción con repercusiones plazas laborales
 Disparidad u obtener información. Se la
negativas en la vida del de hombres y
entre realizará a 20 de las 971
género considerado inferior, mujeres.
hombres y alumnas de la Facultad de
pues constantemente sufre - El menosprecio a
mujeres en la Jurisprudencia de la
de exclusión, atropellos y las mujeres; su
educación Universidad Central del
sublevación, reduciéndolo a punto más crítico
Ecuador en el periodo 2019-
un servidor del titular. es entre los 18 y
2019.
Además, el género 23 años
dominante tiene mayor - Es más frecuente  Desigualdad Entrevista
poder en la sociedad y en mujeres de de
domina sus condiciones a condición oportunidades Es un instrumento
investigativo que mediante el
partir de su naturaleza y económica
diálogo con un perito de un
convicción. Suele deplorable
tema específico conlleva a
producirse en sociedades - Los grupos de
recopilar información
heteronormativas, religiosas vulnerabilidad
científica o académica de
o machistas y su base es la - Las costumbres
relevancia para un proyecto
educación social y familiar, machistas en la
investigativo. Se realizará la
de las que la segunda es la sociedad
MsC. En género y desarrollo
más importante, pues en ella
y feminista Jenny Zapata.
se educa al sujeto, y la
violencia familiar como los Observación
roles de género, pueden
afectar al desarrollo de esta Consiste en el análisis del
problemática. contexto y entorno en el que
se desenvuelve la
problemática. Se realizará en
la FJ de la UCE.

Variable dependiente: La - Quebrantamiento  Violencia Encuesta


vulneración de los de los derechos física Es un instrumento
derechos de la mujer más importantes
investigativo que mediante
Caracterización
de las mujeres  Violencia un cuestionario permite
- Afección negativa psicológica recopilar datos de diversos
a la igualdad, la

40
La vulneración de los no  Derechos temas con el objetivo de crear
derechos de la mujer se discriminación, la humanos nuevos conocimientos,
define como cualquier tipo libertad y fundamentar investigaciones
de quebrantamiento a las condiciones  Ley orgánica u obtener información. Se la
garantías, libertades, dignas de vida. integral para realizará a 20 de las 971
facultades y derechos en - Víctimas la prevención alumnas de la Facultad de
general del sexo femenino principales de y Jurisprudencia de la
que atenten contra su género entre los 18 y 23 erradicación Universidad Central del
y dignidad de ser humano, (mujeres) de la Ecuador en el periodo 2019-
dentro de él, están las - Factores jurídicos violencia 2019.
transgresiones a leyes que como la contra la Entrevista
protegen a las féminas, este incorporación de mujer
fenómeno suele producirse normativas y Es un instrumento
por el poco o nulo proyectos contra investigativo que mediante el
conocimiento de los la desigualdad de diálogo con un perito de un
derechos, un  Sublevación
género tema específico conlleva a
comportamiento - Condiciones
de la mujer recopilar información
violento/machista o un económicas como científica o académica de
ordenamiento jurídico anti- el nivel de relevancia para un proyecto
garantista o levemente pobreza, investigativo. Se realizará la
efectivo. Se ha desarrollado - Condiciones Dr. Raúl Llasag
a partir de la desigualdad de culturales y
género y la discriminación Observación
sociales con
histórica que ha sufrido la referentes Consiste en el análisis del
mujer. machistas se contexto y entorno en el que
encargan de se desenvuelve la
engendrar este problemática. Se realizará en
mal. la FJ de la UCE.

Fuente: Grupo Investigador


3.5 Técnicas e Instrumentos de Investigación

Se utilizarán dentro del proyecto de investigación varias técnicas con sus respectivos instrumentos
para recaudar información verosímil y actual sobre la desigualdad de género y su incidencia en la
vulneración de los derechos de la mujer. Las técnicas de investigación son los medios que marcan
la vía con que los investigadores de un proyecto recolectaran datos; estas pueden ser de campo
cuando se realizan en el contexto real, incorporando nueva información, o también, documentales
si recogen datos y conocimientos ya existentes del tópico a investigar.

Por otro lado, los instrumentos de investigación son los materiales tanto empíricos como ideales
que permiten emplear una o varias técnicas de investigación. En base a ellos, se realiza un estudio
de factibilidad que ayuda a determinar cuál es la técnica más beneficiosa para el desarrollo de un

41
proyecto de investigación, destacándose el cuestionario entre todos ellos por su objetividad u
eficacia.

La primera técnica de investigación que se manejará será la encuesta que es un instrumento


investigativo que mediante un cuestionario permite recopilar datos de diversos temas con el
objetivo de crear nuevos conocimientos, fundamentar investigaciones u obtener información. Se la
realizará a 20 de las 971 alumnas de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Central del
Ecuador en el periodo 2019-2019. Se utilizará también a su instrumento el cuestionario, el cual,
contiene cierto número de preguntas que permiten determinar información válida para fundar
nuevos conocimientos. Puede componerse de preguntas cerradas cuando son de sí o no;
semicerradas cuando hay más de dos opciones de respuesta o son escalares; y abiertas cuando se
pide una opinión o criterio. Se la seleccionó porque son muy factibles de realizar, además, proveen
de varios puntos de vista a la realidad que se estudiará.

La segunda será la entrevista, la cual, es un instrumento investigativo que mediante el diálogo con
un perito de un tema específico conlleva a recopilar información científica o académica de
relevancia para un proyecto investigativo. Su instrumento es la guía de entrevista o cuestionario,
ya fue definido en el párrafo anterior, además, puede ser estricto cuando se sigue con rigurosidad
las preguntas, o libre cuando se da paso a la conversación. Se realizarán dos: a la Msc. En desarrollo
y género Jenny Zapata y al Dr. Raúl Llasag. Por lo cual se evidencia que se entrevistará a personas
con conocimientos jurídicos, doctrinarios y temáticos del problema, ya que brindarán una
perspectiva profesional y de nivel académico respecto a lo investigado.

La tercera será la observación al entorno en el que se desarrolla la problemática, esta es un elemento


fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor
número de datos. Gran parte del acervo de conocimientos que constituye la ciencia ha sido lograda
mediante la observación. Existen dos clases de observación: la Observación no científica y la
observación científica. La diferencia básica entre una y otra está en la intencionalidad: observar
científicamente significa observar con un objetivo claro, definido y preciso: el investigador sabe
qué es lo que desea observar y para qué quiere hacerlo, lo cual implica que debe preparar
cuidadosamente la observación. Observar no científicamente significa observar sin intención, sin
objetivo definido y, por tanto, sin preparación previa.

42
Finalmente, la investigación bibliográfica se realizará con gran cautela y responsabilidad, buscando
textos aprobados por la comunidad científica que garanticen la veracidad de la información
recaudada, ya que es muy importante tener referentes que brinden conocimientos de relevancia,
puesto que, ayudan a comprender mejor la dinámica que se vive en el problema socio-jurídico
planteado.

3.6 Validez y Confiabilidad de los Instrumentos

Se realizó el pilotaje de los instrumentos que consiste, es decir, el proceso de validación de los
instrumentos para ver su pertinencia en la puesta a prueba de la encuesta y de la guía de entrevista
a fin de evaluar su correcto diseño, en otras palabras, estimar que tan efectivos serán en el acopio
de datos, a la hora de aplicarlos. Este fue socializado con los distintos grupos investigativos del
Primer Semestre “C” de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Central del Ecuador.
La encuesta es un instrumento con mucha factibilidad y confiabilidad, pues refleja la realidad por
medio de información cualitativa y objetiva. Esta, fue creada con altos estándares de seguridad para
que no existan confusiones ni ambigüedades en su realización. En adición, se realizó una revisión
de la misma, en la que varios estudiantes del Primer Semestre “C” de Derecho participaron,
aprobando el cuestionario, luego, la docente encargada del proyecto corroboró su implementación
y la aprobó con las respectivas rectificaciones.
La entrevista se planteó con preguntas clave para la obtención de información relevante del tema;
fue creada con el objetivo de que los peritos de la materia fundamenten la importancia del tópico.
A la vez, varios estudiantes del Primer Semestre “C” la revisaron, y finalmente la Dra. Encargada
de encaminar la investigación la certificó con los debidos ajustes.
3.7 Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos

Respecto a las encuestas, se las realizará a la muestra seleccionada de la población. Luego, se


procederá a tabularlas mediante la contabilización de las respuestas, utilizando la herramienta de
Excel, pues en ella se distinguen de mejor manera los resultados adquiridos, a la vez que se ven
respaldados por la seguridad digital, de tal modo que, se crearán: tablas de resultados, las cuales
ayudarán a comparar el alcance del problema; gráficos y barras, plasmando lo recolectado en
imágenes representativas permitiendo un mejor análisis del tópico. Todo aquello será convertido a
un documento en Word, programa que permite diseñar de mejor manera la estética y organización
del proyecto para poder presentarse impreso.

43
Después, se continuará con un minucioso y muy elaborado análisis de toda la información
abstraída: desde el enfoque cuantitativo hasta el cualitativo. El primero, se centrará en la cantidad
de afectados y su alcance, priorizando la objetividad, mientras el segundo, dará lugar a la
interpretación de los datos y a la formulación de soluciones del tema, todo esto mediante el uso de
los instrumentos ya mencionados en el anterior párrafo.

44
3.8 Análisis de Resultados

3.8.1 Análisis y Resultados de Encuestas


Pregunta N° 1

¿Cuál considera es el nivel en que el machismo incide en la desigualdad de género?


Tabla N° 1. Resultados Pregunta 1
OPCIÓN DE FRECUENCIA FRECUENCIA
RESPUESTAS ABSOLUTA RELATIVA
1 1 5%
2 1 5%
3 0 0%
4 7 35%
5 11 55%
TOTAL 20 100%
Fuente: Grupo Investigador
Gráfico N° 1. Resultados Tabla 1

5
55%
4
35%
3

2
5%
1
5%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%
Fuente: Grupo Investigador

Análisis cuantitativo: De los resultados de las encuestas realizadas a las 20 estudiantes de Derecho
de la Universidad Central del Ecuador respecto al nivel del machismo que incide en la desigualdad
de género, se encuentra que: el 5% de ellas, optó por la opción 1 (muy bajo), el 5% a la 2 (bajo),
35% a la 4 (regular) y un 55% a la 5 (muy alto). En donde se observa los diferentes niveles en que
el machismo incide en la desigualdad de género.
Análisis cualitativo Una vez analizando los datos se puede evidenciar que los alumnos atribuyen
que el machismo influye directamente en la desigualdad de género, ya que es una manifestación de
poder por parte del patriarcado, el cual genera vulneración de derechos, lo que indica que existe
una cultura con referentes machistas que puede afectar al desarrollo de las estudiantes.

45
Pregunta N° 2
¿Cuál cree que es el nivel de desigualdad de género en la facultad de jurisprudencia de la
Universidad Central?
Tabla N° 2. Resultados Pregunta 2
OPCIÓNES FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA RELATIVA
1 0 0%
2 3 15%
3 8 40%
4 6 30%
5 3 15%
TOTAL 20 100%
Fuente: Grupo Investigador
Gráfico N° 2. Resultados Tabla 2

2
1

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

Fuente: Grupo Investigador


Análisis cuantitativo: De los resultados de las encuestas realizadas a las 20 estudiantes de Derecho
de la Universidad Central del Ecuador respecto al nivel de desigualdad de género de la Facultad de
Jurisprudencia, se encuentra que: el 0% de ellas, optó por la opción 1 (muy bajo), el 15% a la 2
(bajo), 40% a la 3 (regular), el 30% a la 4 (alto), y el 15% a la 5 (muy alto). De lo que se abstrae
que la desigualdad de género se evidencia regularmente en la facultad.
Análisis Cualitativo. Tomando en cuenta los datos presentados, se puede afirmar que casi la
mayoría de los alumnos optó por categorizar a la desigualdad de género en la Facultad de
Jurisprudencia de la Universidad Central del Ecuador como un problema visible y real, por lo que
se puede presumir que existe y se desarrolla con normalidad, sin ser tratado con la severidad con
la que debería.
46
Pregunta N° 3
¿Cuál es la influencia de la desigualdad de género produce la vulneración de los derechos de
la mujer? (1 es lo más bajo y 5 lo más alto)
Tabla N° 3. Resultados Pregunta 3
OPCIÓNES FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA RELATIVA
1 0 0%
2 1 5%
3 2 10%
4 9 45%
5 8 40%
TOTAL 20 100%
Fuente: Grupo Investigador
Gráfico N° 3. Resultados Tabla 3

5 40%

4 45%

3 10%

2 5%

1 0%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%

Fuente: Grupo Investigador


Análisis Cuantitativo: De los resultados de las encuestas realizadas a las 20 estudiantes de Derecho de la
Universidad Central del Ecuador respecto a la influencia de la desigualdad de género en la vulneración de
derechos a la mujer, se encuentra que: el 0% de ellas, optó por la opción 1 (muy bajo), el 5% a la 2 (bajo),
10% a la 3 (regular), el 45% a la 4 (alto), y el 40% a la 5 (muy alto). De lo que se puede decir que sí influye
directamente en la vulneración de derechos de la mujer.
Análisis Cualitativo: Se pudo evidenciar que el grado de desigualdad de género que influye en la
vulneración de la mujer es en alto, con un parámetro de 4, esto se puede deber a una cultura con rezagos de
machismo donde se somete a la mujer a estereotipos sociales, afectando directamente su desempeño como
sujeto de derecho.

47
Pregunta N° 4

¿Cuál es la principal evidencia de desigualdad de género que sufren las mujeres en la


Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Central del Ecuador?
Tabla N° 4. Resultados Pregunta 4
OPCIÓN DE RESPUESTAS FRECUENCIA FRECUENCIA
ABSOLUTA RELATIVA
Acoso por parte de compañeros/as o docentes 8 40%
Discriminación por vestimenta 7 35%
Discriminación por elección de carrera (es decir 5 25%
carreras “exclusivas” para hombres como
ingenierías, etc)
TOTAL 20 100%
Fuente: Grupo Investigador
Gráfico N° 4. Resultados Tabla 4

Acoso por parte de


25% compañeros/as o docentes
40%
Discriminación por vestimenta
35%
Discriminación por elección de
carrera

Fuente: Grupo Investigador

Análisis Cuantitativo: De los resultados de las encuestas realizadas a las 20 estudiantes de


Derecho de la Universidad Central del Ecuador respecto a la principal evidencia de desigualdad de
género en la Facultad de Jurisprudencia, se encuentra que: el 40% cree que es el acoso; el 35% la
discriminación por vestimenta y el 25% la discriminación por carrera De lo que se puede decir que
el acoso es el principal mal que afecta a la igualdad de género en la facultad.

Análisis Cualitativo: Se puede asumir que los recientes casos de acoso a estudiantes en las
distintas facultades pueden haber influido en la respuesta de las estudiantes, pero esto no altera la
realidad que, al verse afectada por el irrespeto a la integridad de la mujer provoca daños y secuelas
en el campo educativo, y, por ende, en su futuro desenvolvimiento profesional

48
Pregunta N° 5
¿Ha sufrido alguna vez vulneración de sus derechos por ser mujer?
Tabla N° 5. Resultados Pregunta 5
OPCIÓN DE FRECUENCIA FRECUENCIA RELATIVA
RESPUESTAS ABSOLUTA
SI 13 65%
NO 7 35%
TOTAL 20 100%
Fuente: Grupo Investigador
Gráfico N° 5. Resultados Tabla 5

NO 35%

SI 65%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Fuente: Grupo Investigador

Análisis cuantitativo: De los resultados de las encuestas realizadas a las 20 estudiantes de Derecho
de la Universidad Central del Ecuador respecto a han sufrido vulneración de sus derechos por ser
mujeres, se encontró que: el 65% de las féminas respondieron que sí, mientras el 35% no lo ha
sufrido.

Análisis Cualitativo. La naturaleza estos datos es alarmante, pues indica que dentro de la Facultad
de Derecho de la Universidad Central del Ecuador existe vulneración de los derechos de las
alumnas, esto puede manifestarse de muchas maneras, desde insultos hasta violencia física, por lo
que, es muy importante atender la problemática, caso contrario el desempeño social y educacional
de las afectadas podría verse alterado por la violencia, que probablemente se produce desde el
hogar, donde el modelo patriarcal de crianza quebranta con las normativas tanto morales como
jurídicas de la equidad.

49
Pregunta N°6

6. ¿En qué lugar de la Universidad Central del Ecuador han vulnerado sus derechos por ser
mujer?
Tabla N° 6. Resultados Pregunta 6
OPCIÓN DE RESPUESTAS FRECUENCIA FRECUENCIA RELATIVA
ABSOLUTA

La pileta 1 8%

Facultad de Jurisprudencia de la UCE 2 15%

Aulas de la Facultad de Jurisprudencia 6 46%

Otros 4 31%

TOTAL 13 100%

Fuente: Grupo Investigador


Gráfico N° 6. Resultados Tabla 6

Pileta
8%
31%; 31% 15%
Facultad de Jurisprudencia

Aulas de la Facultad de
46%
Jurisprudencia
Otros

Fuente: Grupo Investigador

Análisis Cuantitativo: De los resultados de las encuestas realizadas a las 20 estudiantes de Derecho de la
Universidad Central del Ecuador respecto a los lugares en que se han vulnerado los derechos de las alumnas
encuestadas, se encuentra que: el 8% lo ha sufrido en la pileta; el 15% en la Facultad de Jurisprudencia; el
46% en las aulas de la facultad; y el 31% en otros lugares alrededor de la facultad. En base a esto, se puede
concluir que las aulas son los lugares en los que más se evidencia la vulneración de las estudiantes
encuestadas.

Análisis Cualitativo: Esta realidad influye directamente en la convivencia, pues las aulas se desarrolla una
mayor confianza e incluso se crean amistades, y, al ser aquella un lugar en que se vulneran los derechos de
la mujer, se produce un desequilibrio que afecta negativamente al desarrollo del intelecto de las féminas.

50
Pregunta N°7

¿Ha observado vulneración de los derechos de la mujer en la Universidad Central del


Ecuador?
Tabla N° 7. Resultados Pregunta 7

OPCIÓN DE RESPUESTAS FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA RELATIVA


SI 18 90%

NO 2 10%

TOTAL 20 100%
Fuente: Grupo Investigador

Gráfico N° 7. Resultados Tabla 7


100% 90%

80%
60%
40%
20% 10%

0%

SI NO

Fuente: Grupo Investigador

Análisis cuantitativo: De los resultados de las encuestas realizadas a las 20 estudiantes de Derecho
de la Universidad Central del Ecuador respecto a han observado vulneración de los derechos de las
mujeres por serlo, se encontró que: el 90% de las féminas respondieron que sí, mientras el 10% no
lo han visto.

Análisis cualitativo: Al examinar los datos, se ha podido determinar que la desigualdad de género
y la vulneración de los derechos de la mujer están presentes en la Facultad de Jurisprudencia de la
Universidad Central del Ecuador, con esto, se refleja dar la gran problemática social por la cual
atraviesan las mujeres dentro de las instituciones de educación superior, a pesar de ser Academias
que forman a hombres y mujeres con valores sociales para que sean capaces de aportar e manera
activa al desarrollo del país, quebrantando este objetivo con la violencia física y psicológica de las
féminas.

51
Pregunta N°8

¿En qué lugar de la Universidad Central del Ecuador ha observado vulneración de los
derechos de la mujer?
Tabla N° 8. Resultados Pregunta 8
OPCIÓN DE RESPUESTAS FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA RELATIVA

La pileta 3 17%

El aula 3 17%

Facultad de jurisprudencia UCE 9 49%

Otros 3 17%

TOTAL 18 100%

Fuente: Grupo Investigador


Gráfico N° 8. Resultados Tabla 8

17% Pileta
17%; 17% 17%
17% 50%
17% Facultad de Jurisprudencia
17%

0% 5% 10% 49%
15% 20% 25% 30% 35% Aulas
40% de45%
la Facultad
50%de
Jurisprudencia
1 2 3 4
Otros

Fuente: Grupo Investigador


Análisis cuantitativo: De los resultados de las encuestas realizadas a las 20 estudiantes de Derecho de la
Universidad Central del Ecuador respecto a los lugares en que se ha observado vulneración los derechos de
las mujeres, se encuentra que: el 17% lo ha visto en la pileta; el 17% en la Facultad de Jurisprudencia; el
49% en las aulas de la facultad; y el 17% en otros lugares alrededor de la facultad. En base a esto, se puede
concluir que las aulas son los lugares donde la vulneración de los derechos a la mujer se manifiesta con más
frecuencia.

Análisis cualitativo: Al estudiar los datos, se evidencia que las mujeres viven en un ambiente educativo
con violencia y discriminación, donde se llegan a dar actos de vulneración de derecho sea en espacios tanto
públicos como privados, es por ello que está en las manos de las autoridades de la Universidad poder
implementar políticas de seguridad o normas jurídicas para un correcto desarrollo en la formación
académica de este grupo vulnerable dentro de la sociedad.

52
Pregunta N°9

¿Qué tan necesario es implementar una solución para la desigualdad de género y la


vulneración de los derechos de la mujer?
Tabla N° 9. Resultados Pregunta 9
OPCIÓN DE RESPUESTAS FRECUENCIA FRECUENCIA
ABSOLUTA RELATIVA
1 (muy bajo) 0 0%
2 (bajo) 1 5%
3 (intermedio) 2 10%
4 (alto) 5 25%
5 (muy alto) 12 60%
TOTAL 20 100%
Fuente: Grupo Investigador
Gráfico N° 9. Resultados Tabla 9

0%
5%
10%
25%
60%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

1 2 3 4 5

Fuente: Grupo Investigador


Análisis Cuantitativo: De los resultados de las encuestas realizadas a las 20 estudiantes de Derecho de la
Universidad Central del Ecuador respecto a la necesidad de implementar una solución para la desigualdad
de género y la vulneración de los derechos de la mujer, se encuentra que: el 0% de ellas, optó por la opción
1 (muy bajo), el 5% a la 2 (bajo), 10% a la 3 (regular), el 25% a la 4 (alto), y el 60% a la 5 (muy alto). De
lo que se abstrae que si es necesario encontrar una solución a la problemática.
Análisis Cualitativo: Se afina que es de extrema necesidad la ejecución de una solución de que garantice
el cumplimiento de los derechos de las mujeres para que estos no sean vulnerados de ninguna forma, y no
solo eso, sino que también se pueda erradicar la violencia que en muchas ocasiones sufren por la desigualdad
que existe en el ámbito educativo y social que lo único que produce es que se violen los derechos que se
han establecido, desde hace mucho tiempo, para garantizar una mejor convivencia entre todos los individuos
de esta sociedad.

53
Pregunta N°10

¿Cree que la implementación de una normativa jurídica que sancione a quienes vulneran los
derechos de la mujer ayudaría a solucionar este problema?
Tabla N° 10. Resultados Pregunta 10
OPCIÓN DE FRECUENCIA FRECUENCIA
RESPUESTAS ABSOLUTA RELATIVA
SI 16 80%

NO 4 20%

TOTAL 20 100%
Fuente: Grupo Investigador

Gráfico N° 10. Resultados Tabla 10


100% 80%

50%
20%

0%
Categoría 1

SI NO

Fuente: Grupo Investigador

Análisis cuantitativo: De los resultados de las encuestas realizadas a las 20 estudiantes de Derecho
de la Universidad Central del Ecuador respecto a la factibilidad de la implementación de una
normativa jurídica que sancione a quienes vulneran los derechos de la mujer como medida de
solución, se encontró que: el 80% de las féminas están de acuerdo, mientras el 20% no lo consideran
realizable. De esto, se puede decir que si es factible implementar este medio de solución.

Análisis Cualitativo: Se puede determinar que la implementación de una normativa jurídica que
sancione a todos los que pretendan o ya han vulnerado los derechos de las mujeres sería sumamente
útil para que se respeten estos derechos dado que en muchas ocasiones al presentarse estos
conflictos en el día a día, muchas mujeres no saben a qué ley o norma apegarse para que estos
agresores sean castigados por no respetar los derechos que pertenecen a las mujeres.

54
3.8.2. Contenidos de las Entrevistas
Entrevista N° 1
Datos Informativos de la Entrevistada
Nombre de Entrevistada: Jenny Zapata
Edad: 38 años
Profesión: Magister en Ciencias Sociales con mención en Género y Desarrollo
Cargo: Docente de Nivelación de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Central del
Ecuador y líder del grupo feminista de Quito
Relevancia en el tema: Tiene saberes teóricos sobre el género y su desarrollo, además, al ser líder
del grupo feminista de Quito conoce las problemáticas de desigualdad de género a fondo.
Fecha de la Entrevista: 28 de julio del 2019.
PREGUNTAS
1. ¿Qué opina sobre la desigualdad de género desde un punto de vista jurídico?
“La desigualdad de género es un tema de derechos, hablamos de personas que pueden estar dentro
del sistema, por ejemplo, quienes llegan a ser decanas o rectoras, debería darse un estudio acerca
de la existencia de una brecha salarial, si esta existiera hablamos de un tema de vulneración de
derechos, como se mira eso, pues, cuando en la sociedad solo se concibe la igualdad y no la
equidad” (Zapata, 2019).
2. ¿Cree que la desigualdad de género es una de las causantes de la vulneración de los
derechos de la mujer?
“La facultad de derecho ya marca un estereotipo en la vestimenta de la mujer en el maquillaje,
peinado, tacones y minifaldas; ya eso marca una diferenciación para tanto en la educación como la
profesionalización. Por eso, obviamente la desigualdad de género influye en la vulneración de
derechos, por ejemplo, las relaciones de poder en la que el hombre por su fuerza somete a las
mujeres bajo sus condiciones” (Zapata, 2019).
3. ¿Considera que el ordenamiento jurídico ecuatoriano tiene suficientes normativas para
prevenir o reducir la vulneración de los derechos de la mujer?
“La sociedad ecuatoriana está haciendo muchos cambios y tiene básicamente una legalidad y un
reglamento jurídico muy bueno, pero los patrones imaginarios no ayudan a su difusión. Nos toca
todavía trabajar mucho con la cultura pues existen patrones que marcan el comportamiento”
(Zapata, 2019)
4. ¿Cree que hay un sistema heteronormativo y/o patriarcal en el ordenamiento jurídico
ecuatoriano?

55
“Si, pues el desconocimiento de los derechos y una sociedad marcada por el patriarcado que tiene
Lógica del hombre tener siempre la palabra y la mujer estar sumisa y callar. Un ejemplo es el caso
del aborto en que los hombres deciden sobre el cuerpo de las mujeres, en especial en los casos de
violación que son afecciones contra el cuerpo de la mujer. Se sabe que se encarcela mujeres por
abortar en caso de violaciones. Lo heteronormado tiene que ver con al establecido, sancionado y
moralizado sobre lo que la mujer puede o no hacer” (Zapata, 2019)
5. ¿Considera factible implementar una norma jurídica que sancione la vulneración de los
derechos de la mujer?
“Legalizaría el aborto, porque marcaria una diferencia en el tema religioso, cambiaría la idea moral.
Desde esa lógica, el derecho que la mujer puede decidir sobre su cuerpo es determinante y ayudaría
al empoderamiento femenino. La única forma de cambiar realmente el sistema es trabajar
conjuntamente desde la Asamblea y desde la sociedad” (Zapata, 2019)
Entrevista N° 2
Datos Informativos del Entrevistado
Nombre: Raúl Llasag
Edad: 52 años
Profesión: Abogado
Cargo: Docente de la Universidad Central del Ecuador y la Universidad Andina Simón Bolívar
Relevancia en el tema: Al ser abogado sabe identificar los aspectos jurídicos de la realidad,
además, conoce de cerca la lucha de reivindicación de derechos de grupos excluidos históricamente
Fecha de la Entrevista: 1 de julio del 2019.
PREGUNTAS
1. ¿Qué opina sobre la desigualdad de género desde un punto de vista jurídico?
“La lucha contra la desigualdad de género es importante para el derecho. Por supuesto que la
Constitución en los principios de aplicación de los derechos contempla la prohibición de la
discriminación, volviéndose relevante la discriminación contra el género y todo tipo de
discriminación basada en estereotipos basada en la colonia, el capitalismo, incluyendo la
desigualdad de género” (Llasag, 2019).
2. ¿Cree que la desigualdad de género es una de las causantes de la vulneración de los
derechos de la mujer?
“Hay que ser conscientes que venimos de un proceso histórico: herencia de la colonia, dónde se
separó al otro, donde no sólo están indígenas, afroecuatorianos e incluso las mujeres, tanto en la
división del trabajo como en la inexistencia de género. De ahí brota la desigualdad de género que
es una realidad en la sociedad” (Llasag, 2019).

56
3. ¿Considera que el ordenamiento jurídico ecuatoriano tiene suficientes normativas para
prevenir o reducir la vulneración de los derechos de la mujer?
“No sé si habrá suficientes normas, pero hay derechos que están reconocidos en la Constitución,
en el derecho internacional, en las leyes, pero que no se ponen en práctica, llevando la discusión a
ese lado, pues no se cumplen los derechos” (Llasag, 2019)
4. ¿Cree que hay un sistema heteronormativo y/o patriarcal en el ordenamiento jurídico
ecuatoriano?
“Es de un sistema terriblemente aterrador e influyente en todo el pensamiento. Es un proceso
relacionado con el capitalismo donde se establece el rol de la mujer en su casa sin remuneración,
pues se beneficia el Estado de este. Yo creo que, si existe porque las normas siguen siendo creadas
según la concepción de los hombres, incluso hay muchas mujeres que tienen ideales machistas.
Debe haber un proceso de descolonización de la mente del hombre y de la mujer” (Llasag, 2019).
5. ¿Considera factible implementar una norma jurídica que sancione la vulneración de los
derechos de la mujer?
“No implementaría una norma que sancione, lo que haría, a pesar de ser abogado, es reformar el
sistema educativo del país, no solamente el formal, sino el del país y el de las relaciones
interpersonales. Hay que recordar que las normas son instrumentos, y no siempre sancionando
crean la salida para resolver problemas” (Llasag 2019).

57
CAPÍTULO IV

4. Aspectos Administrativos

4.1 Recursos Humanos

El presente proyecto investigativo estará conformado por seis investigadores dispuestos a trabajar
responsablemente para cumplir los objetivos propuestos respecto a la problemática. Ellos son:

 Rommel Santiago Mafla Vaca

 Victoria Sofía Pantoja Patiño

 Kelsy Geomali Camuendo Bautista

 Wendy Daniela Guacán Chisaguano

 Alex Sebastián Salazar Caiza

 Nataly Katherine Valencia Chiliquinga.

4.2 Recursos Técnicos

Se utilizaron varios recursos tecnológicos en el desarrollo de cada etapa del proyecto de


investigación como:

 Computadora para registrar la información recaudada y desarrollar los capítulos del proyecto.
Además de otros recursos como la transcripción de entrevistas y la creación de encuestas.

 Grabadora de voz con la que se registraron fonéticamente las entrevistas a los peritos competentes.

 Cámara para grabar las entrevistas y tomar fotografías como evidencia de la realización de las
mismas y de las encuestas.

 Celulares con los cuales los integrantes del equipo investigador se comunicaron entre sí. Ayudando
también a tomar fotografías de la realización de las encuestas y grabar fonéticamente las
entrevistas.

 Calculadora mediante la que se calcularon los distintos gastos que se debían hacer para desarrollar
el proyecto de investigación.

 Impresora para prensar los distintos contenidos del trabajo investigativo, las encuestas y la guía de
las entrevistas.

58
 Teléfono convencional para comunicarse con los peritos a quienes se les realizó la entrevista

 Programas informáticos como Word, Excel y Power Point que permitieron realizar presentaciones,
trabajos y gráficos estadísticos.

 Copiadora para replicar los contenidos impresos

 Memory Flash la cual sirve para guardar los archivos digitales y respaldos del proyecto

4.3. Recursos Materiales

Para realizar cumplir los distintos requerimientos y actividades que exigía el proyecto de
investigación, se utilizaron los siguientes recursos materiales:

 Hojas de papel  Grapadora

 Esferos gráficos  Archivadores

 Lápices  Carpetas

 Dinero  Transporte

 Escritorios  Bolsos

 Lugar de estudio  Bolsas plásticas

 Tinta para la impresora  Sobres de Manila

 Sillas  Papelotes

 Marcadores

59
4.4 Recursos Financieros

RUBROS VALOR UNITARIO CANTIDAD VALOR TOTAL


Copias de encuestas $0,02 20 $0.40

Impresiones $0,15 100 $15

Transporte (Bus) $0,25 30 $7.50

Resma de Hojas $4 1 $4

Libreta de anotaciones $2 1 $2

Carpetas $0,50 2 $1

Folders $3 1 $3

Anillado $1,50 1 $1,50

Cd (grabarlo) $5 1 $5

Alimentación $3 18 $54
(Almuerzos)
Alquiler de infocus $3 3 $9

Alquiler de $0,60/h 2h $1,20


computadoras
Entrada a conferencias $1,50 6 $9
sobre el tema
Memory Flash $8 1 $8

TOTAL UNITARIO $20 TOTAL $120

Fuente: Grupo Investigador

62
4.5 Cronograma

Fuente: Grupo Investigador

63
CAPÍTULO V

5. Propuesta

5.1 Titulo

Proyecto de Ley para la Prevención de la Vulneración de los Derechos de la Mujer en el Sistema


de Educación Superior

5.2 Datos Informativos

5.2.1 Localización

La implementación de del proyecto de ley para la prevención e la vulneración de los derechos de


la mujer en el sistema de educación superior se llevará a cabo en las Instituciones de Educación
superior de la República del Ecuador. Centrándose inicialmente en el lugar de desarrollo del
proyecto que es la Facultad de Derecho de la Universidad Central del Ecuador, pues los estudios
realizados en el lugar indicaron que la problemática es real y aqueja a las mujeres que conforman
la comunidad educativa pudiendo alterar su desenvolvimiento social.

5.2.2 Tiempo

Se pondría en vigencia en el período educativo (semestre) 2020-2020, porque se espera la


aprobación del proyecto de ley, para luego implementarse. A la vez que se investigaría más a fondo
la realidad social de la problemática, conjuntamente con las consecuencias jurídicas o sanciones
que esta debería tener para ser más eficaz.

5.2.3 Beneficiarios

Las principales beneficiarias son, de manera directa, las mujeres que forman parte de las
Instituciones de Educación Superior, específicamente las estudiantes de Derecho de la Universidad
Central del Ecuador, pues gracias a esta ley, se podría garantizar de mejor forma la igualdad jurídica
para este género históricamente vulnerado, evitando directamente que se quebranten sus derechos
y ayudando a mejorar su ambiente educativo.

5.2.3 Procedimiento

Se realizará mediante la presentación del proyecto de ley a la Asamblea Nacional. Primero, se


elaboraría el escrito del “proyecto de ley” con la firma de 32 500 ecuatorianos/as; luego se lo

64
presentaría al CAL (Consejo de Administración Legislativa) para que lo apruebe; se procedería al
debate de la Asamblea Nacional, y en caso de ser aprobada, llegaría al presidente; el cual, al
corroborar la ley, la promulgaría y publicaría en el Registro Oficial para hacerla valer.

5.3 Antecedentes de la Propuesta

Antes de plantear el Proyecto de Ley para la Prevención de la Vulneración de los Derechos de la


Mujer en el Sistema de Educación Superior, se realizaron diversos estudios tanto bibliográficos
como de campo para determinar si las circunstancias eran factibles para el proyecto, lo cual, fue
afirmativo. Es así, que las indagaciones reflejaron lo que se explicará a continuación.

Un estudio del INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos) determinó que en Ecuador una
de cada cuatro mujeres ha vivido violencia sexual. Además, de registrar que el 53,9% de mujeres
ecuatorianas han sufrido violencia psicológica; mientras, 6 de cada 10, han sido maltratadas alguna
vez por su género. De este modo, se evidenció la necesidad de que se busque una solución a este
problema.

Se realizó una investigación de campo en la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Central


del Ecuador, la cual reflejó alarmantes datos estadísticos como que: el 65% de las alumnas de
Derecho han sufrido vulneración de sus derechos por ser mujeres dentro la Universidad Central del
Ecuador; el 90% de ellas, había observado la vulneración de los derechos de la mujer en la Facultad
de Jurisprudencia. A esto se le suma el diagnóstico de peritos del Derecho como el Dr. Raúl Llasag
y la MsC. Jenny Zapata quienes consideran que la desigualdad de género es una realidad en la
institución ya mencionada, por lo que recomiendan implementar leyes que generen programas
educativos que ayuden a prevenir y reducir esta problemática.

Finalmente, ciertos sociólogos ecuatorianos consideran que el ordenamiento jurídico del Ecuador
se rige bajo un sistema patriarcal, dónde los hombres crean las leyes para ellos y las mujeres que
también las crean lo hacen con influencia de un pensamiento machista. Por lo cual, es correcto
intentar solucionar este fenómeno negativo que vulnera los derechos de las mujeres.

5.4 Justificación

La desigualdad de género es un hecho de sustancial importancia en Ecuador y en todo el mundo


por todas las consecuencias jurídico-sociales que presentan respecto a la sublevación, exclusión y
segregación de la mujer. Por lo que, indagar sobre este tema en un centro de educación y formación

65
como es la Universidad Central del Ecuador, es de vital trascendencia, principalmente porque en
la actualidad se han venido dando problemas sobre violencia a las féminas en facultades de la
universidad mencionada, acreditando la posibilidad de que esto se suscite en otros lugares
relacionados a esta institución. A pesar de esto, el campo educativo, ha buscado implementar la
igualdad entre hombres y mujeres para contrarrestar este problema, puesto que, en muchas
ocasiones los propios docentes de entidades pedagógicas son quienes vulneran los derechos de las
mujeres al discriminarlas en muchos aspectos, lo que provoca que los estudiantes consideren
aquella forma de actuar es correcta, incitando a reproducirla sin considerar que solo causa más
inconvenientes.

Las principales beneficiarias serán las alumnas de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad


Central del Ecuador, pues mediante esto, se podría garantizar de mejor forma la igualdad jurídica
para este género históricamente vulnerado, porque, a pesar de la existencia de ciertas leyes que
defienden a las féminas, no se ha logrado erradicar y/o prevenir la discriminación a la mujer en
ámbitos como el educativo. Conjuntamente con eso, el Derecho por medio de la información
jurídica recaudada, podrá tipificar de mejor manera los derechos de la mujer en el Sistema de
Educación Superior del Ecuador, convirtiéndose en otro favorecido de la investigación.
Finalmente, la sociedad educativa en general, específicamente las mujeres, se verían beneficiada,
pues se nutriría de conocimientos jurídicos plasmados en las leyes, que van de acuerdo a la
concepción moderna de la igualdad entre géneros y el Derecho Internacional.

Es factible presentar un proyecto de ley para la prevención de la vulneración de los derechos de la


mujer en el Sistema de Educación Superior, porque es de fácil promulgación para los ciudadanos
de un país; a la vez, que contiene reglamentos que ayudan a conservar el bien común, tanto en los
textos legales como en la práctica. Del mismo modo, al ser de trascendencia, tiene gran cantidad
de profesionales y especialistas jurídicos que podrían aportar con información relevante al tema.
En adición, existen varias formas de redactar la ley, lo cual permite obtener libertad para plantearla
según la realidad social, recogiendo información verídica y real, produciendo que su efectividad
este acorde a las condiciones de su promulgación.

Por eso, es fundamental elaborar el Proyecto de Ley para la Prevención de la Vulneración de los
Derechos de la Mujer en el Sistema de Educación Superior, porque puede ser una de las mejores
soluciones contra el problema que existe en toda la sociedad, y que si llegara a implantarse, tendría

66
un impacto positivo en la convivencia diaria dentro del sistema educativo como fuera de él, pues
al hacer normativas a favor de grupos vulnerables se crea la obligación de respetarlos, además de
sancionar en el ámbito jurídico a cualquier tipo de trasgresión física, material o psicológica que se
produzca de un acto discriminatorio hacia las mujeres. De manera que, la sociedad misma sería la
receptora de una conducta de igualdad y respeto, acercando a sus miembros cada vez más a una
vida libre y armoniosa.

5.5 Objetivos

5.5.1 Objetivo General

Plantear un proyecto de ley para la prevención de la vulneración de los derechos de la mujer en el


Sistema de Educación Superior mediante la presentación de este ante la función legislativa para
garantizar la igualdad dentro del sistema educativo, evitando que se atente contra la integridad de
la mujer e incluyéndola en la sociedad.

5.5.2 Objetivos Específicos

Garantizar el respeto a los derechos de la mujer dentro del Sistema de Educación Superior.

Reducir la desigualdad de género en las Instituciones de Educación Superior bajo la influencia del
Proyecto de Ley para la Prevención de la Vulneración de los Derechos de la Mujer en el Sistema
de Educación Superior.

Concientizar acerca de la importancia de la igualdad de género dentro del Sistema de Educación


Superior con una campaña llamada “Mujer libre, Mujer educada”, la cual, potenciará la libertad de
la mujer dentro del sistema educativo, anexándose conjuntamente con el Proyecto de Ley para la
Prevención de la Vulneración de los Derechos de la Mujer en el Sistema de Educación Superior.

5.6 Resultados esperados

Se espera que se reduzca de manera directa la vulneración de los derechos de la mujer, al cual es
causada muchas veces por la desigualdad de género. Fomentando la equidad entre los distintos
miembros de la sociedad, específicamente en dentro de la comunidad educativa. De este modo, se
crearía un espacio armónico y pacífico dónde los hombres y mujeres lleven una relación de respeto
que garantice el desenvolvimiento positivo de los sujetos en el medio. A la vez, que se prevendría
que las futuras generaciones tengan rezagos del machismo.

67
Además, se reduciría la violencia de género en los hogares y en los lugares públicos, puesto que,
las beneficiarias e incluso los coaccionados adquirirán la obligación de evitar a toda costa cualquier
acto que quebrante los derechos de las mujeres en cualquier lugar, y no únicamente en dentro del
Sistema de Educación Superior, influyendo en los distintos espacios en los que se desenvuelven y
con las personas con quienes comparten relación, produciendo la socialización indirecta de un
comportamiento que ayude a reducir esta problemática.

68
5.7 Desarrollo de la Propuesta

Fuente: Grupo investigador

69
Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones
 Las mujeres ecuatorianas luchan por el reconocimiento de sus derechos en todos los ámbitos, y uno
de ellos es el educativo, en el cual mediante normativas inclusivas se han sabido sobrellevar
problemas comunes de esta esfera como que la maternidad no sea un obstáculo para el desarrollo
de sus estudios.
 Los códigos de convivencia de las distintas instituciones educativas son un reflejo importante de la
influencia de la lucha de la reivindicación de derechos de la mujer, pues, desde que fue incluida en
la educación, se han implementado varias normativas a su favor y también se ha observado un
aumento de su presencia.
 La Universidad Central del Ecuador es una institución que, por sus normativas, procura garantizar
la igualdad de condiciones en la educación, en contraposición, la relación de catedráticos hombres
y mujeres es muy alarmante, ya que la mayor parte de los docentes son hombres y las mujeres
representan un mínimo porcentaje.
 La universalidad de la educación ha incorporado a las políticas educativas la posibilidad de la
existencia de una verdadera inclusión social de varios de los colectivos históricamente
discriminados como las mujeres, que tienen el respaldo de organismos de educación e incluso de la
misma Universidad Central del Ecuador.
 Las acciones afirmativas han sido uno de los mecanismos jurídicos más efectivos para garantizar
los derechos de la mujer en la participación política, pero aún existe una remarcable distinción en
este ámbito, y es, que existe una representatividad minoritaria de las féminas frente a una mayoría
masculina.
 La presencia de mujeres en puestos directivos, frente a los hombres, es de un 23%, una cantidad
alarmante que conlleva a suponer que las normas jurídicas existentes para garantizar una igualdad
política no son tan efectivas, por lo que se debería tipificarlas más o agregar otras con relevancia.
 La política laboral en el Ecuador ha puesto un énfasis especial en asegurar los derechos de las
mujeres trabajadoras, estableciendo un cambio en las relaciones de poder que generalmente son
patriarcales, produciendo un desequilibrio en los estereotipos comunes de la sociedad y haciendo
que las garantías jurídicas se acerquen más a la realidad.
 Las mujeres son propensas a sufrir discriminación por sus derechos sexuales y reproductivos, ya
que la costumbre de las sociedades no acepta la libertad que posee sobre su cuerpo, en contraparte,
organismos internacionales como la CEDAW establecen normativas jurídicas a favor de ellas.

70
 El derecho de igualdad debe ser parte de la normativa de un Estado para que pueda
garantizar de mejor manera los preceptos que corresponden a la no discriminación,
cumpliendo así, con su deber de promulgar el bien común en la sociedad, evitando a toda
costa la desigualdad entre sus miembros.

 La violencia de género es un factor fundamental que enraíza la discriminación hacia la


mujer en el hogar, lugares públicos, ámbitos laborales e instituciones educativas, por lo que
es necesario implementar leyes más específicas que tipifiquen las consecuencias de la
discriminación.

 La existencia de Órganos Internacionales que respalden los derechos de la mujer ha


significado un gran aporte en materia de garantías jurídicas e igualdad de los seres humanos
ante la ley, logrando un avance social que pueda generar espacios pacíficos en los que se
promulgue la reciprocidad y el respeto.

 El hombre ha sido determinado como el principal practicante de la discriminación por


género, y como consecuencia de su supremacía, se fomenta una cultura con ideología
machista que evade las normativas que la ley dicta y promulga un ordenamiento jurídico
con carácter patriarcal que es poco benéfico para la mujer.

 La presente encuesta de carácter sistemático y escrito, determinó que las estudiantes de la


Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Central del Ecuador han sufrido en un gran
porcentaje vulneración a sus derechos por ser mujeres, razón por la cual se puede considerar
necesario implementar una normativa jurídica que sanciona a quienes vulneren los derechos
de las mujeres para evitar el desarrollo de esta problemática.

 Se finiquitó que la desigualdad de género es un factor fundamental para enraizar la


discriminación hacia la mujer tanto en la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad
Central del Ecuador como en: lugares públicos como parques y aceras ámbitos laborales e
instituciones educativas. De manera que, se vuelve fundamental conocer los derechos que
tienen las mujeres para defenderlos y respetarlos, con el objetivo de reducir de este
problema, logrando así, un avance social que pueda generar espacios pacíficos en los que
se promulgue la reciprocidad y el respeto.

71
 Las estudiantes de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Central del Ecuador
corroboraron que el sexo masculino es el principal sujeto de acción en la práctica de la
vulneración de los derechos de la mujer, pero también creen que la existencia de esta traba
social debería disminuir su afección en todos los lugares que se presenta. Es así, que la
difusión de una norma jurídica que sancione podría potenciar una tendencia a la prevención,
en todos los sexos, pero primariamente en el masculino.

 Un cierto porcentaje de alumnas de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Central


del Ecuador han visto o evidenciado directamente la desigualdad de género mujeres en esta
institución de educación superior, el cual no debería estar presente en la entidad
mencionada, por lo cual se debe evitar esta conducta tanto de manera física como
psicológica, sexual o sociológica. Además, se reflejó que varios estudiantes de la misma
institución han sido víctimas de violencia de género alguna vez.

 La principal distinción que se evidencia en el ámbito educacional entre hombres y mujeres


según la población estudiada, es que las mujeres son más propensas a sufrir acoso o abuso
sexual por parte de compañeros/as y/o docentes, además de discriminación por su forma de
vestir, principalmente por el uso de minifaldas, escotes o ropa ajustada, y menosprecio de
sus capacidades. A causa de esto, se vuelve importante implementar una normativa jurídica
que sancione para ayudar a reducir esta problemática.

 Una normativa jurídica que sancione los atropellos a los derechos de la mujer es una
solución muy factible no solamente por su carácter coercitivo, sino también por la
relevancia del Derecho en la vida de las personas para mantener un orden social. De modo
que, regulando de mejor manera al ordenamiento jurídico y a los sujetos que conforman, se
estaría ayudando a mejorar la vida social

 Las leyes que previenen la vulneración de los derechos de la mujer, de cierta forma,
permiten a los individuos adquirir una conducta que se puede calificar como apropiada para
conservar la dignidad de las féminas.
 La vulneración de los derechos de la mujer puede evitarse con la implementación de
Proyecto de Ley para la Prevención de la Vulneración de los Derechos de la Mujer en el
Sistema de Educación Superior.

72
 Regular la conducta de los individuos puede considerarse una de las mejores maneras de
solucionar problemas sociales, es así, que un Proyecto de Ley para la Prevención de la
Vulneración de los Derechos de la Mujer en el Sistema de Educación Superior ayuda
directamente a la reducción de una problemática.
 La ley que sancione y prevenga la vulneración de los derechos de la mujer también tendrá
influencia para la erradicación de la desigualdad de género. Por lo cual, debe estar
fundamentada en la realidad social del país y de sus habitantes.

73
Recomendaciones
 Fomentar un ambiente de tolerancia y respeto mediante la creación de reglamentos y
códigos de convivencia que procuren garantizar todo tipo de equidad de género entre todos.
Incorporando así, a la mujer, para promover un modelo social donde el respeto sean un
medio para que todos puedan mostrarse de acuerdo con su género sin ser juzgados o
discriminados.

 Se debe socializar las normativas que respaldan a las mujeres dentro de las instituciones
educativas, en especial en las universidades, pues es necesario que se expongan las leyes
que defienden a las mujeres para aumentar la probabilidad de que no sean discriminadas ni
excluidas de la comunidad educativa.
 Es recomendable aumentar la vigilancia de la comunidad educativa ante los actos de
violencia de género, pues, a pesar de que hay leyes, derechos y garantías que defienden a
las mujeres, no se ha podido establecer una verdadera igualdad social a causa de la
sublevación histórica de las féminas en la sociedad.
 Es necesario eliminar cualquier tipo de discriminación presente en las normas jurídicas,
porque la base regulatoria de la conducta humana es la ley, y si se refleja algún tipo de
desigualdad desde ella, el sistema organizacional de la sociedad se verá afectado
directamente como ha sucedido con las mujeres.
 Se deberían adecuar alternativas jurídicas para la prevención y erradicación de la
desigualdad de género en el ámbito político como la socialización de las leyes y derechos
que corresponden a la mujer para que estos sean conocidos, y, por ende, acatados por la
población.
 Utilizar un lenguaje neutro, que no contenga ofensas que resulten adversas para ninguno de
los dos sexos, pues la norma jurídica es muy clara con la discriminación psicológica, la cual
es penada y puede constar como un delito de odio con sentencia de 1 a 3 años según la
gravedad.
 Revalorizar los derechos y garantías de la mujer planteados en las leyes, en especial, en el
ámbito laboral y en relación con las facultades reproductivas de las féminas, puesto que,
mientras organismos internacionales las respaldan, la opinión de la gente y la soberanía de
ciertos países tergiversan esta temática.

74
 Mejorar la estratificación de las normativas jurídicas para que promulguen la defensa de los
derechos humanos que se vulneran con la problemática social de la discriminación a la
mujer, instruyendo en valores racionales como el respeto, equidad y libertad por medio de
las leyes.

 Fomentar la participación de las mujeres en la legislación y en el ámbito jurídico para


aumentar la percepción de la igualdad de género como un paso agigantado que garantiza
los derechos humanos en la sociedad, a la vez que se incite a la mujer a familiarizarse más
con las esferas políticas.

 Respetar los derechos de la mujer y evitar a toda costa, los actos que puedan atentar con sus
garantías jurídicas, ya que existen normativas vigentes que, ante su incumplimiento, pueden
llevar a sancionar las faltas con graves sentencias que afectan directamente la vida del
agresor.

 El respeto a la mujer como sujeto de derechos no sólo debe reflejarse en las leyes, sino que
el apoyo firme, verdadero, positivo, inclusivo y altruista de la comunidad, dirigido
directamente las víctimas de este problema social, influye sobremanera en la prevención y
erradicación de la problemática.

 Se deberían realizar más proyectos de ley que logren hacer a la población a aumentar su
reciprocidad y virtudes con respecto a la aprensión de la igualdad de género como un
obstáculo para la sociedad, a la vez que se incite a practicar un apoyo firme, verdadero,
positivo, inclusivo y altruista que se refleje en la comunidad de convivencia, principalmente
dirigido a las víctimas de este problema social, para que puedan superar las secuelas que
este suceso dejó en sus vidas, y de esta manera prevenirlo en futuras generaciones, evitando
así la vulneración de los derechos de las mujeres.

 Hay que educar legalmente a estudiantes como a docentes a no practicar la desigualdad de


género en la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Central del Ecuador y fuera de
ella, a la vez que se promulgue la defensa de todos los derechos humanos que se vulneran
con la problemática social ya mencionada, para prevenir este problema se deberían difundir
conductas éticas, empáticas, amables y responsables que eduquen a todos, instruyendo en

75
valores humanísticos y racionales como el respeto, equidad y libertad en las normativas
jurídicas.

 Fomentar un ambiente de tolerancia y respeto entre todos quienes conforman una


comunidad, además que se potencien los reglamentos y códigos de convivencia que
procuren garantizar todo tipo de equidad de género entre todos. Incorporando así, a varios
grupos marginados para promover un modelo social, pacífico, donde la tolerancia y respeto
sean un medio para que todos puedan mostrarse de acuerdo con su género sin ser juzgados
o discriminados, pues de este modo se garantizaría la igualdad y se impediría la vulneración
de los derechos de la mujer.

 Las próximas investigaciones que traten la temática de la desigualdad de género deberían


tomar en cuenta las opiniones e ideologías de todos quienes conforman la población de
muestra, ya que no sólo se debe tomar la perspectiva de la víctima, la del victimario o la de
los testigos, sino la de los tres, para así tener información verosímil que tenga una visión
completa del problema y pueda expandir sus espacios de acción y por ende sus áreas de
solución, dedicando su socialización a varios grupos e instituciones.

 Se recomienda adecuar una norma jurídica que sancione, a la vez que trate temas de
violencia de género mediante la discusión sana y equitativa de este proyecto, generando
una retroalimentación directa de criterios y situaciones, para que los que han sufrido este
tipo de violencia puedan dar su testimonio y sean escuchados, y de esta manera se brinden
apoyo, a la vez que se pueda compartir la comprensión humana como medio de superación
y prevención entre personas afectadas por este problema.

 Es necesario observar el entorno y contexto de desarrollo de un problema para poder


determinar la solución o posible solución más factible acorde a su realidad social y
comportamiento intersubjetivo. De modo que, realizar encuestas y entrevistas a los
miembros de la población estudiada puede ayudar a establecer una buena solución para la
problemática que se suscita, en este caso el adecuar una norma jurídica que evite la
vulneración de los derechos de la mujer.

76
 Se debería elaborar proyectos de ley para solucionar las problemáticas sociales que
requieren regular comportamientos intersubjetivos, puesto que, pueden conllevar
consecuencias jurídicas que coaccionen la conducta del sujeto.
 Hay que evitar vulnerar los derechos de las mujeres dentro del Sistema de Educación
Superior, porque podría conllevar a afectar su desenvolvimiento en la dinámica social.
 Se tiene que comprender los problemas sociales si se desea solucionarlos de manera
jurídica, porque toda ley necesita una justificación válida para los órganos competentes.
 No se debe plantear imposibles al momento de redactar un proyecto de ley, pues si no está
acorde a la realidad del lugar en el que tendrá validez, posiblemente será objetada y negada.

77
Referencias Bibliográficas

Bibliografía

Ariza, M. (1996). Inequidades de género y clase. Chile: Orlandina. Pág. 8.


Blanco Castilla, Elena. (2015). Violencia de género y publicidad sexista (Televisión). Quito,
Ecuador: CESPAL
Cabanellas, G. (2006). Diccionario Jurídico Elemental. Editorial Heliasta. Recuperado de:
http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2015/01/doctrina34261.pdf
Dolors, M. (2007). Las raíces de la violencia patriarcal. Barcelona: Icaria. Pág. 16.
Elósegui, A. (2002). El rostro de la violencia más allá del dolor de la mujer. Ichaso: Gaudó
García, F. (2010). Violencia en pareja, género y vínculo. Madrid: San Felipe. Págs. 32,34.
Juanez, L. (2016). Violencia de género. Quito: INEC
Laurenzo, P. (2015). La violencia de género en la ley integral. Málaga: Copello.
Nieves, R. (2016). Violencia de Género: un problema de derechos humanos. Madrid: CEPAL
Ron Erráez, X (2016). Estereotipos sexistas en la jurisprudencia constitucional ecuatoriana:
análisis de sentencias del 2014. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.
Roseri, M. (2014). LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR:
Análisis de los resultados de la Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia
de Género contra las Mujeres. Quito: ISBN.
Salgado Álvarez, J. (2018) Género y protección de derechos humanos: análisis comparativo de
casos paradigmáticos en la jurisprudencia constitucional ecuatoriana y colombiana.
Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.
Valle, C. (2018). Atlas de Género. Quito: INEC.
Referencias Jurídicas
Asamblea Constituyente de Montecristi (2008), Constitución de la República del Ecuador,
Montecristi: Ediciones Legales.
Asamblea Nacional del Ecuador (2008), Ley Orgánica Integral para la Prevención y Erradicación
de la Violencia contra la Mujer, Quito: cop.
Asamblea Nacional del Ecuador (2015). Código Civil. Quito: cop
Asamblea Nacional del Ecuador (2015). Código Penal. Quito: cop

78
Web grafía
Ariane, A. (2018), Disculpen las molestias; pero seguimos siendo iguales. Mafnet.xataka.com
Obtenido de: https://magnet.xataka.com/en-diez-minutos/disculpen-las-molestias-pero-
seguimos-sin-seriguales-la-brecha-de-genero-en-10-graficos
Barredo, D. (2017). La violencia de género en Ecuador: un estudio sobre los universitarios.
Redalyc.org Recuperado de: https://www.redalyc.org/html/381/38152752019/
Borwly, J. (2008) Teoría Funcionalista de la Desigualdad de Género, Docsity.com. Obtenido de:
https://www.docsity.com/es/teorias-sobre-desigualdad-de-genero/2959656/
Díaz-Aguado, M. J. (2002). Diez condiciones básicas para prevenir la violencia desde la
adolescencia. Injuve.es Recuperado de http://www.injuve.es/sites/default/files/art2.pdf
Navarro, J. (2010). Desigualdad Jurídica. Recuperado de:
https://www.definicionabc.com/social/desigualdad.php
Real Academia Española. (2016). Diccionario del Español Jurídico. Recuperado de:
https://dej.rae.es/

79
Anexos

Anexo 1.- Encuesta realizada a 20 alumnas de la Facultad de Jurisprudencia de la UCE

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


ENCUESTA
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

TEMA DEL PROYECTO: La desigualdad de género y su incidencia en la vulneración de los


derechos de la mujer en Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Central del Ecuador en el
periodo 2019-2019.
OBJETIVO DE LA ENCUESTA: Conocer las causas y consecuencias sociales de la desigualdad
de género para determinar una nueva normativa jurídica que ayude aporte a contrarrestar el
problema.
INDICACIÓN: Contestar el siguiente cuestionario según su punto de vista y marcar con una X en
la casilla que corresponda a su respuesta (escoger solo una).
EDAD: ___________
1. ¿Cuál considera es el nivel en que el machismo incide en la desigualdad de género?
(1 lo más bajo y 5 lo más alto)
1________ 2________ 3_________ 4_________ 5_________

2. ¿Cuál cree que es el nivel de desigualdad de género en la Facultad de Jurisprudencia de la


Universidad Central del Ecuador? (1 es lo más bajo y 5 lo más alto)
1________ 2________ 3_________ 4_________ 5_________

3. ¿Cuál es la influencia de la desigualdad de género produce la vulneración de los derechos


de la mujer? (1 es lo más bajo y 5 lo más alto)
1________ 2________ 3_________ 4_________ 5_________

4. ¿Cuál es la principal evidencia de desigualdad de género que sufren las mujeres en la


Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Central del Ecuador?
Seleccione 1
1. Acoso por parte de compañeros/as o docentes ________

80
2. Discriminación por vestimenta ______
3. Discriminación por elección de carrera (es decir carreras “exclusivas” para hombres como
ingenierías, etc.) __________
5. ¿Ha sufrido alguna vez vulneración de sus derechos por ser mujer?
SI ________ NO _________

6. ¿En qué lugar de la Universidad Central del Ecuador han vulnerado sus derechos por ser
mujer?
La pileta _____ Facultad de Jurisprudencia de la UCE _____
El aula _____ Otros: dónde _________________

7. ¿Ha observado vulneración de los derechos de la mujer en la Universidad Central del


Ecuador?
SI ________ NO _________

8. ¿En qué lugar de la Universidad Central del Ecuador ha observado vulneración de los
derechos de la mujer?
La pileta _____ Facultad de Jurisprudencia de la UCE _____
El aula _____ Otros: dónde _________________

9. ¿Qué tan necesario es implementar una solución para la desigualdad de género y la


vulneración de los derechos de la mujer? (1 es lo más bajo y 5 lo más alto)
1________ 2________ 3_________ 4_________ 5_________

10. ¿Cree que la implementación de una normativa jurídica que sancione a quienes vulneran
los derechos de la mujer ayudaría a solucionar este problema?
SI ________ NO _________

Fuente: Grupo Investigador

81
Anexo 2.- Evidencias de la aplicación de la encuesta

Alumnas de Derecho de la UCE Alumnas de Derecho de la UCE resolviendo la


resolviendo la encuesta el 28 de encuesta el 28 de junio del 2019.
junio del 2019.

Alumnas de Derecho de la UCE resolviendo la Alumnas de Derecho de la UCE


encuesta el 28 de junio del 2019. resolviendo la encuesta el 28 de junio del
2019.

82
Anexo 3.- Guía de Entrevista
Entrevista
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
GUIA DE ENTREVISTA
PREGUNTAS
1. ¿Qué opina sobre la desigualdad de género desde un punto de vista jurídico?
2. ¿Cree que la desigualdad de género es una de las causantes de la vulneración de los
derechos de la mujer?
3. ¿Considera que el ordenamiento jurídico ecuatoriano tiene suficientes normativas para
prevenir o reducir la vulneración de los derechos de la mujer?
4. ¿Cree que hay un sistema heteronormativo y/o patriarcal en el ordenamiento jurídico
ecuatoriano?
5. ¿Considera factible implementar una norma jurídica que sancione la vulneración de los
derechos de la mujer?
Fuente: Grupo Investigador

83
Anexo 4.- Evidencia de las aplicación de entrevistas

84
Anexo 5.- Mapa de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Central del Ecuador

Fuente:https://www.google.com/search?q=mapa+de+la+facultad+de+jurisprudencia+uce&clie
nt=firefox-b-d =5c4Ek-k7XhxXeM

85
Anexo 6.- Porcentaje de mujeres que ocupan cargos directivos en la Universidad Central del
Ecuador

86
Anexo 7.- Distribución de la docencia en la Universidad Central del Ecuador

87
Anexo 8.- La participación de la mujer en la política en Ecuador

Fuente: CNE (2018)

88
Anexo 9.- La violencia de género en Ecuador

Fuente: INEC (2016)

89
Anexo 10.- Marcha contra la violencia de género en las Instituciones Superiores de Machala el
23 de enero del 2019

Fuente: https://www.eluniverso.com/noticias/2019/01/23/nota/7153784/universitarios-
protestaron-contra-violencia-genero-machala

90

Vous aimerez peut-être aussi